SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
2. Instrumentos de viento
Sachs y Hornbostel clasifican los instrumentos con arreglo a sus propiedades
físicas. Según estos autores, como los instrumentos de cuerda producen su
sonido al ser frotadas las cuerdas con el arco pertenecen a la categoría de
cordófonos. En cambio, los instrumentos de viento generan su sonido al vibrar
de una columna de aire en su interior, por lo que son aerófonos.
La familia del viento es más variopinta que la de cuerda, pues los instrumentos
de viento difieren significativamente en sus características físicas y tímbricas.,
por lo que es conveniente separar este grupo de instrumentos en dos
subfamilias o secciones bien diferenciadas: instrumentos de viento-madera y de
viento-metal.
2.1 Instrumentos de viento-madera
Pertenecen a esta sección los instrumentos que están hechos de madera, o lo
estuvieron en tiempos pretéritos. Sus componentes básicos son la flauta, el
oboe, el clarinete y el fagot. Hay, además, otros instrumentos directamente
relacionados con cada uno de los anteriores, como el flautín, el corno inglés, el
clarinete bajo, el contrafagot o el saxofón.
Las posibilidades técnicas y expresivas de los instrumentos de viento-madera
son muy variadas, ya que pueden ejecutar con gran facilidad toda clase de
escalas, trinos, trémolos, etc. Su función en la orquesta es dar color o matizar
sobre el esbozo melódico que va dibujando permanentemente la cuerda, aunque
también se les encomienda con frecuencia la presentación de melodías.
a) Flauta y flautín
La flauta es uno de los instrumentos más antiguos. Llegó a Europa en el siglo
XII, procedente de Oriente. Durante la Edad Media se asoció principalmente
con la música militar, pero a mediados del siglo XVII ocupaba un puesto
importante en las orquestas de ópera o de la corte.
Los dos tipos de flauta más comunes son la flauta dulce (o flauta de pico) y la
travesera, esta última más empleada en la orquesta a partir del Barroco, época
en la que comienza su desarrollo constructivo en la corte de Luis XIV de Francia
merced a Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763).
Las primeras flautas carecían de llaves. Algunas notas tenían una pobre calidad
de sonido, mientras que otras eran imprecisas. En Múnich, a principios de la
década de 1830, Theobald Böhm (1794-1881) incorpora al instrumento un
sistema de llaves mejorado, con lo que logra su desarrollo técnico definitivo.
Hoy día las flautas Böhm, hechas de madera o de metal, forman parte de todas
las orquestas del mundo.
Originalmente el instrumento era de madera fina, pero la flauta travesera actual
es un tubo metálico cilíndrico con tres partes ensamblables, que lleva una
embocadura y una serie de orificios cerrados por llaves que se accionan con los
dedos. El aire expelido por el ejecutante se lanza contra la boquilla del
instrumento. Allí choca contra un borde o bisel, lo que produce la vibración del
aire. Las llaves sirven para abrir o cerrar los orificios del cuerpo del
instrumento, con lo cual se cambia la longitud efectiva de la columna de aire que
vibra dentro de su tubo y se define su tono. En los instrumentos primitivos los
orificios se tapaban directamente con la yema de los dedos.
Figura 1. La flauta travesera actual
Para producir una escala se deben destapar secuencialmente los orificios del
instrumento, desde el más alejado de la boquilla hasta el más cercano. Si se
quiere obtener sonidos de octavas superiores pueden ejecutarse armónicos, en
algunos casos con la ayuda de digitaciones cruzadas.
Como características más destacables de la flauta pueden citarse su timbre
suave, redondo y tierno, sus agudos brillantes, su gran agilidad y la fácil
producción de trinos y otros efectos muy bellos. Su extensión alcanza unas tres
octavas a partir del Do central. Además de su importante papel en la orquesta, la
flauta goza de un repertorio considerable en la música de cámara y también
como instrumento solista.
Más que hablar de la flauta, se debe aclarar que bajo ese nombre existe toda una
familia de instrumentos de distinto tamaño y, por tanto, de diferente sonido.
Como regla general, cuanto mayor sea la longitud del tubo, es decir, cuanto
mayor sea la longitud de la columna de aire vibrante en él, más bajo será el
sonido producido. Así, además de la flauta en Do, la más frecuente en la
orquesta, también suelen formar parte de la plantilla orquestal el flautín, más
agudo, o bien, con menor frecuencia, otras flautas graves, como la flauta alto o
la flauta baja, afinadas en Fa o en Do, respectivamente.
El flautín mide la mitad que la flauta y por ello suena una octava por encima de
ella. Fue introducido en la orquesta en 1779, en la ópera de Christoph Willibald
Gluck Ifigenia en Táuride. Se trata del más pequeño, y, por ello, del más agudo
de los instrumentos, no sólo de esta familia, sino de toda la orquesta.
Figura 2. El flautín o piccolo
El flautín posee una gran agilidad. Por su timbre muy agudo se le suele emplear
para evocar el sonido del viento o para culminar los crescendi o los tutti
orquestales.
b) Oboe y corno inglés
El oboe pertenece al grupo de instrumentos aerófonos de lengüeta doble, en el
que también se encuentran, además de sus derivados el oboe de amor o el corno
inglés, el fagot y el contrafagot, que pueden considerarse como oboes graves.
Figura 3. El oboe
Hay quien data la existencia del oboe en unos 2800 años antes de Cristo. En el
antiguo Egipto de los faraones se utilizaban unos instrumentos que todavía se
pueden encontrar hoy día en el Magreb, sin haber sufrido apenas evolución en
su estructura. También se han encontrado vestigios de oboes primitivos en la
India o en China. Como ocurrió con la mayoría de los instrumentos egipcios, el
oboe pasó después a Grecia y luego a Roma, dando origen al aulos griego y a la
tibia romana, los más probables antepasados del oboe actual. En Francia, en el
siglo XVII, Hotteterre construye el oboe moderno a partir de la chirimía.
El cuerpo del oboe es cónico. Está construido en madera de boj o de ébano, con
una serie de orificios laterales que se destapan mediante un sistema de llaves
parecido al de la flauta.
El oboe consta de tres piezas tubulares insertadas con mucha precisión, lo que le
confiere el aspecto de un cuerpo único. La sección inferior o pabellón es la más
ancha. Su extremo es un poco abocinado y suele ir rematado por un aro
metálico. En el inicio de la sección superior, el oboe tiene un orificio, al que se
adapta por medio de un tudel metálico la embocadura del instrumento. Ésta es
una doble lengüeta hecha de caña de bambú. Al soplar, las lengüetas chocan
entre sí produciéndose el sonido.
Las lengüetas son duras y elásticas, por lo que se requiere un gran dominio
técnico de los labios. Además es necesario cambiarlas con frecuencia. La
longitud total del oboe, incluidos la lengüeta y el tudel, es de unos 65 cm.
Figura 4. Embocadura del oboe
La columna de aire en el interior del oboe puede acortarse al tapar los orificios
practicados a lo largo del cuerpo del instrumento directamente con los dedos,
como sucedía en los instrumentos primitivos, o bien por medio de un sistema de
llaves, incorporado a partir del s. XIX, análogo al de Böhm para la flauta.
El registro del oboe abarca desde el Si bemol3 hasta al Sol6, aunque en algunos
casos es posible alcanzar incluso el Do7 (dos octavas y media o tres). Las cañas o
lengüetas con que se toca son de diferentes tamaños y en la mayoría de los casos
están hechas por los propios instrumentistas.
Físicamente, el oboe posee un tubo cónico, igual que le sucede al fagot, mientras
que la flauta o el clarinete son cilíndricos. Ello le permite emitir un sonido con
más colores, más complejo en armónicos. Posee gran agilidad y su timbre es
poético, elegante, delicado y ligero, muy propio para evocar escenas pastoriles,
motivo por el cual suele encargarse de la melodía en muchos momentos de las
obras. Su sonido ha sido descrito como acre, nasal, penetrante y aterciopelado.
La afinación del oboe es muy precisa y suele ser el instrumento a partir del que
se afina toda la orquesta.
El corno inglés también posee una doble lengüeta en su embocadura. En
realidad, es un oboe de mayor tamaño, por lo cual su sonido es más grave. No se
conoce con certeza su origen, aunque parece ser descendiente del oboe de caza
barroco.
Además de su mayor tamaño, el corno inglés también se diferencia
externamente del oboe en su campana -acaba en forma de bulbo- y su
embocadura, con una pieza metálica curvada en su extremo -el bocal- que sujeta
la doble lengüeta.
Figura 5. Familia del oboe: de menor a mayor tamaño están el oboe piccolo o mussette, oboe, oboe
d'amore, corno inglés, oboe bajo y heckélfono
El corno inglés es un oboe contralto que está afinado en Fa y suena una quinta
más bajo que el oboe. Su sonoridad es más plena que la del oboe. Su timbre es
sombrío y patético, de gran melancolía.
c) Clarinete y clarinete bajo
El clarinete fue creado a partir del chalumeau o caramillo, instrumento popular
de lengüeta simple y tubo cilíndrico al que el constructor alemán de Núremberg,
Johann Denner (1655-1707), le aplicó dos llaves (hacia 1690 el chalumeau sólo
tenía una). Así mismo, Denner suprimió la cápsula donde estaba encerrada la
lengüeta del caramillo y añadió al tubo un pabellón, que lo hacía más sonoro,
frente la terminación de flauta o pico propia del antiguo instrumento. Puede que
esta embocadura, que recordaba a la pequeña trompeta o clarino, le diera el
nombre. Sin embargo, el clarinete no desplazó o suplantó inicialmente al
chalumeau, sino que ambos instrumentos coexistieron, teniendo el clarinete un
papel secundario hasta más allá del Barroco.
No obstante, el futuro era del clarinete. Con los hijos de Denner (Jacob
especialmente) y un gran clarinetista de Bohemia, Joseph Beer (1744-1811) los
orificios y llaves del instrumento se multiplican. En la segunda mitad del XVIII
el clarinete se va introduciendo lentamente en la orquesta, comenzando por
Mannheim y París. Su incorporación definitiva a la misma se debe a Mozart,
quien compuso verdaderas obras maestras para el instrumento en los últimos
años de su vida, como su Quinteto para clarinete y cuerdas K 581 (1789), o su
Concierto para clarinete y orquesta K 622 (1791). Después del Clasicismo, a
principios del siglo XIX, el clarinete entrará también a formar parte de las
bandas militares.
El antiguo sistema de llaves del clarinete fue modificado radicalmente a
mediados del siglo XIX, en paralelo con la aportación de Theobald Böhm en la
construcción de la flauta. La adaptación de este sistema al clarinete fue fruto de
la colaboración entre el clarinetista Hyacinthe Eléonore Kosé y el constructor
Louis August Buffet, quienes patentaron el sistema en París en 1855. Con ello el
clarinete adquiriría sus tres octavas y una sexta actuales, además de una gran
agilidad.
El clarinete está hecho en madera de boj o de ébano, como el oboe o el fagot,
pero, a diferencia de ellos, lleva una lengüeta simple, aunque también es de caña
de bambú. El clarinete posee cinco partes de madera unidas con anillos
metálicos: boquilla, cabeza, cuerpo superior, cuerpo inferior y pabellón. Su
sección es cilíndrica, rematada en su extremo en una forma cónica. Su
embocadura es acampanada.
Figura 6. El clarinete en Si bemol
El clarinete posee gran agilidad, por lo que suele decirse que es el violín de la
familia de viento-madera. Su sonido es lleno, suave y oscuro. Posee una gran
riqueza sonora, asociada a la presencia significativa de armónicos. Su timbre es
aterciopelado y melodioso, lleno y dramático en los graves, lírico y expresivo en
los medios. Su registro intermedio es más débil, pero el registro agudo es
penetrante y brillante, claro y muy expresivo.
El clarinete más empleado en la orquesta es el afinado en Si bemol, aunque
algunas veces se piden clarinetes más agudos (en Mi bemol o clarinete requinto)
o más graves (el afinado en La).
El clarinete bajo también está afinado en Si bemol, pero suena una octava por
debajo del clarinete, pues es el doble de largo. El clarinete bajo termina en una
campana metálica y se apoya en un pie o soporte. Aunque su forma es parecida
a la del saxofón, el sonido del clarinete bajo es bastante distinto, pues existen
dos claras diferencias entre ambos: el cuerpo del clarinete bajo no es cilíndrico,
sino cónico y, además, está hecho de madera y no de latón, como el saxo.
Figura 7. El clarinete bajo
El clarinete bajo es más poderoso y suena menos “a caña” que el clarinete
ordinario. Sus notas graves son muy ricas y resonantes y pueden tocarse muy
sosegadamente. A pesar de su tamaño, este instrumento es capaz de tocar
pasajes rápidos con sorprendente ligereza. Su timbre cálido sirve para evocar
ambientes lúgubres, sombríos, misteriosos.
d) Fagot y contrafagot
El fagot es un instrumento con doble lengüeta de caña, frecuentemente
denominado el violonchelo de la familia de la madera. Este instrumento debe su
existencia a la necesidad de ampliar la sonoridad grave dentro de la sección de
viento-madera y puede ser considerado como un oboe bajo.
El fagot tiene una altura de, aproximadamente, 156 cm y una longitud de 250
cm. Al ser su tubo tan largo, el instrumento va doblado en forma de S para
facilitar su manejo. Su tubo cónico está construido en madera de arce o de
palosanto. Sus llaves, que son metálicas, van recubiertas de plata o de níquel. Su
exterior está barnizado, aspecto que influye sensiblemente en su sonido.
El fagot moderno se compone de cuatro secciones independientes, todas ellas de
madera, y un tudel metálico que va unido a la embocadura. Las piezas de
madera van ensambladas con corcho para que no escape el aire. Su base se
conoce como culata. Los cuerpos centrales (bajo o tenor) son las piezas
intermedias. La campana o sección final del instrumento se suele rematar con
un aro de marfil.
Figura 8. El fagot
El fagot cuenta con lejanos precedentes, que se remontan a la civilización
romana. El instrumento actual se desarrolló a mediados del s. XVII a partir del
bajón. Su fisonomía se mantuvo casi inalterada desde sus oriorígenes hasta
mediados del citado siglo, pero a partir de ahí su evolución fue importante.
En el siglo XIX Savary llevó a cabo una serie de mejoras, que se vieron
reforzadas por la incorporación de un sistema de llaves de Böhm por parte de
Triebert. La coronación de todos los esfuerzos anteriores fueron las
aportaciones del célebre constructor alemán Heckel, quien introdujo diversas
soluciones técnicas, reflejadas en su tratado de 1899.
El fagot es muy ágil y tiene facilidad para las notas picadas. Su sonido combina
muy bien con los otros instrumentos de doble caña. Su voz es rica y grave, por lo
que suele ser empleado como soporte armónico del sonido orquestal. En su
registro agudo (tesitura de tenor), el fagot tiene una sonoridad incisiva, burlona
que le hace muy adecuado para interpretar solos. Su timbre lo hace apropiado
para obtener efectos líricos o cómicos.
El contrafagot es un instrumento similar al fagot, pero de mayor longitud y, por
tanto, de sonido más grave. Este instrumento es, en realidad, un fagot bajo. Su
sonido está localizado una octava por debajo del fagot, tratándose del
instrumento de registro más grave, no sólo de la sección de viento-madera, sino
de toda la orquesta.
El tubo del contrafagot mide más de 5,90 m de longitud. Está doblado tres veces
sobre sí mismo. Su peso es de unos 10 kg y su altura alcanza 1,60 m. Está
construido totalmente de madera, exceptuando el tudel y el pabellón, que son
metálicos. Para tocarlo cómodamente debe apoyarse sobre un pie metálico o
pica.
Figura 9. El contrafagot
El contrafagot se incorporó a la plantilla orquestal a finales del s. XVIII. Su
empleo en la orquesta siempre ha sido excepcional. Aunque puede interpretar
melodías de carácter sombrío y triste, carece prácticamente de intervenciones
como instrumento solista. En su ópera Fidelio Beethoven lo emplea con efecto
admirable en la escena de la cisterna o celda de Florestán. También aparece en
el Finale de sus Sinfonías Quinta o Novena, pero como simple refuerzo de bajos.
e) Saxofón
El saxofón, también conocido como saxófono o saxo, fue construido en París por
el belga Adolf Sax a mediados del siglo XIX, en la década de 1840, cuando
intentaba mejorar el clarinete. A pesar de estar hecho habitualmente de latón,
este instrumento pertenece a la familia de viento-madera, ya que en su boquilla
monta una caña de bambú.
Berlioz lo introdujo en la música de cámara al componer la primera obra
conocida para saxofón, su sexteto Canto Sagrado, estrenada el 3 de febrero de
1844, con Adolphe Sax como intérprete de su instrumento y bajo la batuta del
propio Berlioz. Aunque enseguida cayó en desuso, el saxofón se salvaría de
desaparecer gracias a que el ejército francés y el belga lo incorporaron a la
plantilla de sus bandas militares. Finalmente sería introducido en la música
orquestal por Jules Massenet, quien lo empleó en sus óperas Manon y Werther.
El saxofón es un instrumento híbrido entre el oboe y el clarinete. Como en el
primero, el tubo del saxofón es cónico pero, al igual que el último, emplea una
sola lengüeta de caña en su boquilla. Más que hablar de un único saxofón,
conviene resaltar que existe toda una familia completa de instrumentos. Así, se
tiene el saxofón sopranino, el soprano, el alto, el tenor, el barítono, el bajo y
hasta el contrabajo.
Figura 10. Algunos de los saxofones
construidos por Adolph Sax
El saxofón se caracteriza por su enorme capacidad de matización, una agilidad
media, un timbre pastoso y una rica sonoridad, muy apta para el canto. El saxo
alto, afinado en Do, y el tenor, en Mi bemol, son los que más suelen utilizarse en
la orquesta. Su empleo en ella es eventual, siendo obras destacadas en el
repertorio la música incidental de Bizet para el drama de Daudet La arlesiana,
la Rapsodia para saxofón y orquesta de Debussy, el Bolero de Ravel, la
Sinfonía doméstica de Richard Strauss, las Suites de jazz de Shostakóvich, la
ópera Cardillac de Paul Hindemith, los ballets Romeo y Julieta, de Prokófieff, y
Job, de Vaughan Williams o la magistral orquestación de la suite pianística de
Músorgski Cuadros de una exposición llevada a cabo por Ravel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos Medievales
Instrumentos MedievalesInstrumentos Medievales
Instrumentos Medievales
Pinstrumental
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
María Bordes
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
alexner
 
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
Juan Moreno
 
Personjes Representativos De La Musica
Personjes Representativos De La MusicaPersonjes Representativos De La Musica
Personjes Representativos De La Musica
Claudia M
 
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCOMUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
Juan Moreno
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
sindykim
 
Instrumentos de Viento Metal
Instrumentos de Viento MetalInstrumentos de Viento Metal
Instrumentos de Viento Metal
Antonio
 
Ars nova
Ars novaArs nova
Ars nova
alexner
 

La actualidad más candente (20)

Apuntes de música para 6º
Apuntes de música para 6ºApuntes de música para 6º
Apuntes de música para 6º
 
Instrumentos Medievales
Instrumentos MedievalesInstrumentos Medievales
Instrumentos Medievales
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
 
Prelude 2 Music as Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music as Commodity and Social ActivityPrelude 2 Music as Commodity and Social Activity
Prelude 2 Music as Commodity and Social Activity
 
Musical instruments.pptx
Musical instruments.pptxMusical instruments.pptx
Musical instruments.pptx
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
EL VALLENATO
EL VALLENATO EL VALLENATO
EL VALLENATO
 
La Filosofía y la Música
La Filosofía y la MúsicaLa Filosofía y la Música
La Filosofía y la Música
 
Prelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque EraPrelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque Era
 
Música y danza del S.XIX
Música y danza del S.XIXMúsica y danza del S.XIX
Música y danza del S.XIX
 
Personjes Representativos De La Musica
Personjes Representativos De La MusicaPersonjes Representativos De La Musica
Personjes Representativos De La Musica
 
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCOMUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
 
Instrumentos de Viento Metal
Instrumentos de Viento MetalInstrumentos de Viento Metal
Instrumentos de Viento Metal
 
Evolución de la Orquesta
Evolución de la OrquestaEvolución de la Orquesta
Evolución de la Orquesta
 
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdfLA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
 
Ars nova
Ars novaArs nova
Ars nova
 

Similar a Los instrumentos de viento madera

Instrumentos de la orquesta
Instrumentos  de la orquestaInstrumentos  de la orquesta
Instrumentos de la orquesta
musicgoretti
 
La familia de los instrumentos del viento metal
La familia de los instrumentos del viento metalLa familia de los instrumentos del viento metal
La familia de los instrumentos del viento metal
Xavierarv
 
Trabajodemúsica valentina
Trabajodemúsica valentinaTrabajodemúsica valentina
Trabajodemúsica valentina
vamn1
 
Viento madera [elena, noelia y félix] 4ºd
Viento madera [elena, noelia y félix] 4ºdViento madera [elena, noelia y félix] 4ºd
Viento madera [elena, noelia y félix] 4ºd
marianmusic
 
Powerpoint instrumentos de_la_orquesta
Powerpoint instrumentos de_la_orquestaPowerpoint instrumentos de_la_orquesta
Powerpoint instrumentos de_la_orquesta
mcpunanue
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
guestd510ed
 

Similar a Los instrumentos de viento madera (20)

Art31
Art31Art31
Art31
 
Instrumentos de vientos
Instrumentos de vientosInstrumentos de vientos
Instrumentos de vientos
 
Instrumentos de la orquesta
Instrumentos  de la orquestaInstrumentos  de la orquesta
Instrumentos de la orquesta
 
Los instrumentos de viento metal
Los instrumentos de viento metalLos instrumentos de viento metal
Los instrumentos de viento metal
 
La familia de los instrumentos del viento metal
La familia de los instrumentos del viento metalLa familia de los instrumentos del viento metal
La familia de los instrumentos del viento metal
 
Los Instrumentos De La Sinfonica 2
Los Instrumentos De La Sinfonica 2Los Instrumentos De La Sinfonica 2
Los Instrumentos De La Sinfonica 2
 
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, Final
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, FinalLos Instrumentos De La Sinfonica 2, Final
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, Final
 
La música
La  músicaLa  música
La música
 
La orquesta sinfónica
La orquesta sinfónicaLa orquesta sinfónica
La orquesta sinfónica
 
Trabajodemúsica valentina
Trabajodemúsica valentinaTrabajodemúsica valentina
Trabajodemúsica valentina
 
Trabajodemúsica valentina
Trabajodemúsica valentinaTrabajodemúsica valentina
Trabajodemúsica valentina
 
Viento madera [elena, noelia y félix] 4ºd
Viento madera [elena, noelia y félix] 4ºdViento madera [elena, noelia y félix] 4ºd
Viento madera [elena, noelia y félix] 4ºd
 
Metal
MetalMetal
Metal
 
Powerpoint instrumentos de_la_orquesta
Powerpoint instrumentos de_la_orquestaPowerpoint instrumentos de_la_orquesta
Powerpoint instrumentos de_la_orquesta
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 
Instrumentos musicales y su clasificacion
Instrumentos musicales y su clasificacionInstrumentos musicales y su clasificacion
Instrumentos musicales y su clasificacion
 
Musica PPT (1).ppt
Musica PPT (1).pptMusica PPT (1).ppt
Musica PPT (1).ppt
 
Multimedia de trombón
Multimedia de trombónMultimedia de trombón
Multimedia de trombón
 
Familia viento 4º b
Familia viento 4º bFamilia viento 4º b
Familia viento 4º b
 
Alientos metal 2
Alientos metal 2Alientos metal 2
Alientos metal 2
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de MichelenaMemoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdfnotascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
 
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
 
La Perspectiva Decolonial
La Perspectiva DecolonialLa Perspectiva Decolonial
La Perspectiva Decolonial
 
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de MichelenaMemoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
 

Último

Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
CelesteGomesLopes
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
djosemagarino
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
leonar947720602
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
IbethRincon
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
toribioCcanchillanos
 

Último (20)

Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 

Los instrumentos de viento madera

  • 1. 2. Instrumentos de viento Sachs y Hornbostel clasifican los instrumentos con arreglo a sus propiedades físicas. Según estos autores, como los instrumentos de cuerda producen su sonido al ser frotadas las cuerdas con el arco pertenecen a la categoría de cordófonos. En cambio, los instrumentos de viento generan su sonido al vibrar de una columna de aire en su interior, por lo que son aerófonos. La familia del viento es más variopinta que la de cuerda, pues los instrumentos de viento difieren significativamente en sus características físicas y tímbricas., por lo que es conveniente separar este grupo de instrumentos en dos subfamilias o secciones bien diferenciadas: instrumentos de viento-madera y de viento-metal. 2.1 Instrumentos de viento-madera Pertenecen a esta sección los instrumentos que están hechos de madera, o lo estuvieron en tiempos pretéritos. Sus componentes básicos son la flauta, el oboe, el clarinete y el fagot. Hay, además, otros instrumentos directamente relacionados con cada uno de los anteriores, como el flautín, el corno inglés, el clarinete bajo, el contrafagot o el saxofón. Las posibilidades técnicas y expresivas de los instrumentos de viento-madera son muy variadas, ya que pueden ejecutar con gran facilidad toda clase de escalas, trinos, trémolos, etc. Su función en la orquesta es dar color o matizar sobre el esbozo melódico que va dibujando permanentemente la cuerda, aunque también se les encomienda con frecuencia la presentación de melodías. a) Flauta y flautín La flauta es uno de los instrumentos más antiguos. Llegó a Europa en el siglo XII, procedente de Oriente. Durante la Edad Media se asoció principalmente con la música militar, pero a mediados del siglo XVII ocupaba un puesto importante en las orquestas de ópera o de la corte. Los dos tipos de flauta más comunes son la flauta dulce (o flauta de pico) y la travesera, esta última más empleada en la orquesta a partir del Barroco, época en la que comienza su desarrollo constructivo en la corte de Luis XIV de Francia merced a Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763). Las primeras flautas carecían de llaves. Algunas notas tenían una pobre calidad de sonido, mientras que otras eran imprecisas. En Múnich, a principios de la década de 1830, Theobald Böhm (1794-1881) incorpora al instrumento un sistema de llaves mejorado, con lo que logra su desarrollo técnico definitivo. Hoy día las flautas Böhm, hechas de madera o de metal, forman parte de todas las orquestas del mundo. Originalmente el instrumento era de madera fina, pero la flauta travesera actual es un tubo metálico cilíndrico con tres partes ensamblables, que lleva una embocadura y una serie de orificios cerrados por llaves que se accionan con los dedos. El aire expelido por el ejecutante se lanza contra la boquilla del instrumento. Allí choca contra un borde o bisel, lo que produce la vibración del
  • 2. aire. Las llaves sirven para abrir o cerrar los orificios del cuerpo del instrumento, con lo cual se cambia la longitud efectiva de la columna de aire que vibra dentro de su tubo y se define su tono. En los instrumentos primitivos los orificios se tapaban directamente con la yema de los dedos. Figura 1. La flauta travesera actual Para producir una escala se deben destapar secuencialmente los orificios del instrumento, desde el más alejado de la boquilla hasta el más cercano. Si se quiere obtener sonidos de octavas superiores pueden ejecutarse armónicos, en algunos casos con la ayuda de digitaciones cruzadas. Como características más destacables de la flauta pueden citarse su timbre suave, redondo y tierno, sus agudos brillantes, su gran agilidad y la fácil producción de trinos y otros efectos muy bellos. Su extensión alcanza unas tres octavas a partir del Do central. Además de su importante papel en la orquesta, la flauta goza de un repertorio considerable en la música de cámara y también como instrumento solista. Más que hablar de la flauta, se debe aclarar que bajo ese nombre existe toda una familia de instrumentos de distinto tamaño y, por tanto, de diferente sonido. Como regla general, cuanto mayor sea la longitud del tubo, es decir, cuanto mayor sea la longitud de la columna de aire vibrante en él, más bajo será el sonido producido. Así, además de la flauta en Do, la más frecuente en la orquesta, también suelen formar parte de la plantilla orquestal el flautín, más agudo, o bien, con menor frecuencia, otras flautas graves, como la flauta alto o la flauta baja, afinadas en Fa o en Do, respectivamente. El flautín mide la mitad que la flauta y por ello suena una octava por encima de ella. Fue introducido en la orquesta en 1779, en la ópera de Christoph Willibald Gluck Ifigenia en Táuride. Se trata del más pequeño, y, por ello, del más agudo de los instrumentos, no sólo de esta familia, sino de toda la orquesta.
  • 3. Figura 2. El flautín o piccolo El flautín posee una gran agilidad. Por su timbre muy agudo se le suele emplear para evocar el sonido del viento o para culminar los crescendi o los tutti orquestales. b) Oboe y corno inglés El oboe pertenece al grupo de instrumentos aerófonos de lengüeta doble, en el que también se encuentran, además de sus derivados el oboe de amor o el corno inglés, el fagot y el contrafagot, que pueden considerarse como oboes graves. Figura 3. El oboe Hay quien data la existencia del oboe en unos 2800 años antes de Cristo. En el antiguo Egipto de los faraones se utilizaban unos instrumentos que todavía se pueden encontrar hoy día en el Magreb, sin haber sufrido apenas evolución en su estructura. También se han encontrado vestigios de oboes primitivos en la India o en China. Como ocurrió con la mayoría de los instrumentos egipcios, el oboe pasó después a Grecia y luego a Roma, dando origen al aulos griego y a la tibia romana, los más probables antepasados del oboe actual. En Francia, en el siglo XVII, Hotteterre construye el oboe moderno a partir de la chirimía.
  • 4. El cuerpo del oboe es cónico. Está construido en madera de boj o de ébano, con una serie de orificios laterales que se destapan mediante un sistema de llaves parecido al de la flauta. El oboe consta de tres piezas tubulares insertadas con mucha precisión, lo que le confiere el aspecto de un cuerpo único. La sección inferior o pabellón es la más ancha. Su extremo es un poco abocinado y suele ir rematado por un aro metálico. En el inicio de la sección superior, el oboe tiene un orificio, al que se adapta por medio de un tudel metálico la embocadura del instrumento. Ésta es una doble lengüeta hecha de caña de bambú. Al soplar, las lengüetas chocan entre sí produciéndose el sonido. Las lengüetas son duras y elásticas, por lo que se requiere un gran dominio técnico de los labios. Además es necesario cambiarlas con frecuencia. La longitud total del oboe, incluidos la lengüeta y el tudel, es de unos 65 cm. Figura 4. Embocadura del oboe La columna de aire en el interior del oboe puede acortarse al tapar los orificios practicados a lo largo del cuerpo del instrumento directamente con los dedos, como sucedía en los instrumentos primitivos, o bien por medio de un sistema de llaves, incorporado a partir del s. XIX, análogo al de Böhm para la flauta. El registro del oboe abarca desde el Si bemol3 hasta al Sol6, aunque en algunos casos es posible alcanzar incluso el Do7 (dos octavas y media o tres). Las cañas o lengüetas con que se toca son de diferentes tamaños y en la mayoría de los casos están hechas por los propios instrumentistas. Físicamente, el oboe posee un tubo cónico, igual que le sucede al fagot, mientras que la flauta o el clarinete son cilíndricos. Ello le permite emitir un sonido con más colores, más complejo en armónicos. Posee gran agilidad y su timbre es poético, elegante, delicado y ligero, muy propio para evocar escenas pastoriles, motivo por el cual suele encargarse de la melodía en muchos momentos de las obras. Su sonido ha sido descrito como acre, nasal, penetrante y aterciopelado. La afinación del oboe es muy precisa y suele ser el instrumento a partir del que se afina toda la orquesta. El corno inglés también posee una doble lengüeta en su embocadura. En realidad, es un oboe de mayor tamaño, por lo cual su sonido es más grave. No se conoce con certeza su origen, aunque parece ser descendiente del oboe de caza
  • 5. barroco. Además de su mayor tamaño, el corno inglés también se diferencia externamente del oboe en su campana -acaba en forma de bulbo- y su embocadura, con una pieza metálica curvada en su extremo -el bocal- que sujeta la doble lengüeta. Figura 5. Familia del oboe: de menor a mayor tamaño están el oboe piccolo o mussette, oboe, oboe d'amore, corno inglés, oboe bajo y heckélfono El corno inglés es un oboe contralto que está afinado en Fa y suena una quinta más bajo que el oboe. Su sonoridad es más plena que la del oboe. Su timbre es sombrío y patético, de gran melancolía. c) Clarinete y clarinete bajo El clarinete fue creado a partir del chalumeau o caramillo, instrumento popular de lengüeta simple y tubo cilíndrico al que el constructor alemán de Núremberg, Johann Denner (1655-1707), le aplicó dos llaves (hacia 1690 el chalumeau sólo tenía una). Así mismo, Denner suprimió la cápsula donde estaba encerrada la lengüeta del caramillo y añadió al tubo un pabellón, que lo hacía más sonoro, frente la terminación de flauta o pico propia del antiguo instrumento. Puede que esta embocadura, que recordaba a la pequeña trompeta o clarino, le diera el nombre. Sin embargo, el clarinete no desplazó o suplantó inicialmente al chalumeau, sino que ambos instrumentos coexistieron, teniendo el clarinete un papel secundario hasta más allá del Barroco. No obstante, el futuro era del clarinete. Con los hijos de Denner (Jacob especialmente) y un gran clarinetista de Bohemia, Joseph Beer (1744-1811) los orificios y llaves del instrumento se multiplican. En la segunda mitad del XVIII el clarinete se va introduciendo lentamente en la orquesta, comenzando por Mannheim y París. Su incorporación definitiva a la misma se debe a Mozart, quien compuso verdaderas obras maestras para el instrumento en los últimos años de su vida, como su Quinteto para clarinete y cuerdas K 581 (1789), o su Concierto para clarinete y orquesta K 622 (1791). Después del Clasicismo, a principios del siglo XIX, el clarinete entrará también a formar parte de las
  • 6. bandas militares. El antiguo sistema de llaves del clarinete fue modificado radicalmente a mediados del siglo XIX, en paralelo con la aportación de Theobald Böhm en la construcción de la flauta. La adaptación de este sistema al clarinete fue fruto de la colaboración entre el clarinetista Hyacinthe Eléonore Kosé y el constructor Louis August Buffet, quienes patentaron el sistema en París en 1855. Con ello el clarinete adquiriría sus tres octavas y una sexta actuales, además de una gran agilidad. El clarinete está hecho en madera de boj o de ébano, como el oboe o el fagot, pero, a diferencia de ellos, lleva una lengüeta simple, aunque también es de caña de bambú. El clarinete posee cinco partes de madera unidas con anillos metálicos: boquilla, cabeza, cuerpo superior, cuerpo inferior y pabellón. Su sección es cilíndrica, rematada en su extremo en una forma cónica. Su embocadura es acampanada. Figura 6. El clarinete en Si bemol El clarinete posee gran agilidad, por lo que suele decirse que es el violín de la familia de viento-madera. Su sonido es lleno, suave y oscuro. Posee una gran riqueza sonora, asociada a la presencia significativa de armónicos. Su timbre es aterciopelado y melodioso, lleno y dramático en los graves, lírico y expresivo en los medios. Su registro intermedio es más débil, pero el registro agudo es penetrante y brillante, claro y muy expresivo. El clarinete más empleado en la orquesta es el afinado en Si bemol, aunque algunas veces se piden clarinetes más agudos (en Mi bemol o clarinete requinto) o más graves (el afinado en La). El clarinete bajo también está afinado en Si bemol, pero suena una octava por debajo del clarinete, pues es el doble de largo. El clarinete bajo termina en una campana metálica y se apoya en un pie o soporte. Aunque su forma es parecida a la del saxofón, el sonido del clarinete bajo es bastante distinto, pues existen dos claras diferencias entre ambos: el cuerpo del clarinete bajo no es cilíndrico, sino cónico y, además, está hecho de madera y no de latón, como el saxo.
  • 7. Figura 7. El clarinete bajo El clarinete bajo es más poderoso y suena menos “a caña” que el clarinete ordinario. Sus notas graves son muy ricas y resonantes y pueden tocarse muy sosegadamente. A pesar de su tamaño, este instrumento es capaz de tocar pasajes rápidos con sorprendente ligereza. Su timbre cálido sirve para evocar ambientes lúgubres, sombríos, misteriosos. d) Fagot y contrafagot El fagot es un instrumento con doble lengüeta de caña, frecuentemente denominado el violonchelo de la familia de la madera. Este instrumento debe su existencia a la necesidad de ampliar la sonoridad grave dentro de la sección de viento-madera y puede ser considerado como un oboe bajo. El fagot tiene una altura de, aproximadamente, 156 cm y una longitud de 250 cm. Al ser su tubo tan largo, el instrumento va doblado en forma de S para facilitar su manejo. Su tubo cónico está construido en madera de arce o de palosanto. Sus llaves, que son metálicas, van recubiertas de plata o de níquel. Su exterior está barnizado, aspecto que influye sensiblemente en su sonido. El fagot moderno se compone de cuatro secciones independientes, todas ellas de madera, y un tudel metálico que va unido a la embocadura. Las piezas de madera van ensambladas con corcho para que no escape el aire. Su base se conoce como culata. Los cuerpos centrales (bajo o tenor) son las piezas intermedias. La campana o sección final del instrumento se suele rematar con un aro de marfil.
  • 8. Figura 8. El fagot El fagot cuenta con lejanos precedentes, que se remontan a la civilización romana. El instrumento actual se desarrolló a mediados del s. XVII a partir del bajón. Su fisonomía se mantuvo casi inalterada desde sus oriorígenes hasta mediados del citado siglo, pero a partir de ahí su evolución fue importante. En el siglo XIX Savary llevó a cabo una serie de mejoras, que se vieron reforzadas por la incorporación de un sistema de llaves de Böhm por parte de Triebert. La coronación de todos los esfuerzos anteriores fueron las aportaciones del célebre constructor alemán Heckel, quien introdujo diversas soluciones técnicas, reflejadas en su tratado de 1899. El fagot es muy ágil y tiene facilidad para las notas picadas. Su sonido combina muy bien con los otros instrumentos de doble caña. Su voz es rica y grave, por lo que suele ser empleado como soporte armónico del sonido orquestal. En su registro agudo (tesitura de tenor), el fagot tiene una sonoridad incisiva, burlona que le hace muy adecuado para interpretar solos. Su timbre lo hace apropiado para obtener efectos líricos o cómicos. El contrafagot es un instrumento similar al fagot, pero de mayor longitud y, por tanto, de sonido más grave. Este instrumento es, en realidad, un fagot bajo. Su sonido está localizado una octava por debajo del fagot, tratándose del instrumento de registro más grave, no sólo de la sección de viento-madera, sino de toda la orquesta. El tubo del contrafagot mide más de 5,90 m de longitud. Está doblado tres veces sobre sí mismo. Su peso es de unos 10 kg y su altura alcanza 1,60 m. Está construido totalmente de madera, exceptuando el tudel y el pabellón, que son metálicos. Para tocarlo cómodamente debe apoyarse sobre un pie metálico o pica.
  • 9. Figura 9. El contrafagot El contrafagot se incorporó a la plantilla orquestal a finales del s. XVIII. Su empleo en la orquesta siempre ha sido excepcional. Aunque puede interpretar melodías de carácter sombrío y triste, carece prácticamente de intervenciones como instrumento solista. En su ópera Fidelio Beethoven lo emplea con efecto admirable en la escena de la cisterna o celda de Florestán. También aparece en el Finale de sus Sinfonías Quinta o Novena, pero como simple refuerzo de bajos. e) Saxofón El saxofón, también conocido como saxófono o saxo, fue construido en París por el belga Adolf Sax a mediados del siglo XIX, en la década de 1840, cuando intentaba mejorar el clarinete. A pesar de estar hecho habitualmente de latón, este instrumento pertenece a la familia de viento-madera, ya que en su boquilla monta una caña de bambú. Berlioz lo introdujo en la música de cámara al componer la primera obra conocida para saxofón, su sexteto Canto Sagrado, estrenada el 3 de febrero de 1844, con Adolphe Sax como intérprete de su instrumento y bajo la batuta del propio Berlioz. Aunque enseguida cayó en desuso, el saxofón se salvaría de desaparecer gracias a que el ejército francés y el belga lo incorporaron a la plantilla de sus bandas militares. Finalmente sería introducido en la música orquestal por Jules Massenet, quien lo empleó en sus óperas Manon y Werther. El saxofón es un instrumento híbrido entre el oboe y el clarinete. Como en el primero, el tubo del saxofón es cónico pero, al igual que el último, emplea una sola lengüeta de caña en su boquilla. Más que hablar de un único saxofón, conviene resaltar que existe toda una familia completa de instrumentos. Así, se tiene el saxofón sopranino, el soprano, el alto, el tenor, el barítono, el bajo y hasta el contrabajo.
  • 10. Figura 10. Algunos de los saxofones construidos por Adolph Sax El saxofón se caracteriza por su enorme capacidad de matización, una agilidad media, un timbre pastoso y una rica sonoridad, muy apta para el canto. El saxo alto, afinado en Do, y el tenor, en Mi bemol, son los que más suelen utilizarse en la orquesta. Su empleo en ella es eventual, siendo obras destacadas en el repertorio la música incidental de Bizet para el drama de Daudet La arlesiana, la Rapsodia para saxofón y orquesta de Debussy, el Bolero de Ravel, la Sinfonía doméstica de Richard Strauss, las Suites de jazz de Shostakóvich, la ópera Cardillac de Paul Hindemith, los ballets Romeo y Julieta, de Prokófieff, y Job, de Vaughan Williams o la magistral orquestación de la suite pianística de Músorgski Cuadros de una exposición llevada a cabo por Ravel.