SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), son un grupo de dolencias
infecciosas, causadas por diferentes tipos de microbios. Su denominador común es
que se contagian preferentemente durante las relaciones sexuales. Algunas, como la
hepatitis B y el SIDA, transmiten su agente causante también a través de la sangre.

Una gran parte de las ETS afectan a los genitales de ambos sexos. Pero también
pueden verse afectados otros órganos o zonas, como el hígado, el intestino, las
articulaciones, el sistema inmunológico, etc.

Las ETS no son homogéneas en sus consecuencias. Algunas pueden llegar a ser
graves, causando dolor crónico, esterilidad e incluso la muerte. En cambio otras,
tratadas a tiempo, no son perjudiciales. La clave está en diagnosticarlas a tiempo, ya
que se propagan rápidamente.

Las personas mayoritariamente afectadas se encuentran entre los quince y los treinta
años y se cree que la mayor presencia de las ETS en este segmento es por:
- Inicio temprano de las relaciones sexuales sin uso de preservativo
- Menor temor a las ETS por la existencia de nuevos antibióticos
- Mayor inmigración y emigración de la población
- Preferencia en el uso de métodos anticonceptivos hormonales y D.I.U. en
   detrimento de los métodos de barrera
- Falta de campañas de prevención contra las ETS en especial en los países en vías
   de desarrollo.
- Falta de información y Educación Sexual

Existen más de 50 ETS y las más comunes (clasificadas por su agente causante) son:

-   Bacterias: Sífilis, Gonococcia, Gardnerelosis
-   Clamidias y Micoplasmas: Clamidiasis, Micoplasmosis
-   Hongos: Candidiasis
-   Parásitos: Tricomoniasis, Pediculosis púbica
-   Virus: Herpes genital, Condilomatosis, SIDA



                                       SÍFILIS

                                              Agente etiológico: Bacteria Trepone-
                                          •
                                              ma Pallidum

                                              Período de incubación: 10 a 90 días
                                          •
                                              (término medio, 20 días)


                                              Manifestación Clínica: Distintas
                                          •
                                              según fuere la fase después de
                                              haberse infectado....
Sífilis Primaria: Transcurrido el período de incubación después del contagio,
    aparece una úlcera rojiza (chancro sifilítico) en la zona donde se ha producido el
    contacto (genitales, ano, boca...). Es una úlcera bien delimitada con erosión
    superficial, de bordes indurados, de color carne, de fondo limpio e indolora.

    A las pocas semanas aparece una linfoadenopatía regional uni o bilateral (llamada
    adenopatía satélite) que son un grupo de ganglios duros, móviles e indoloros.

    Al cabo de 3 a 6 semanas desaparecerá el chancro sin dejar cicatriz. Poco
    después desaparecerá la adenopatía satélite.
    El 80% de las localizaciones es genital. En el Hombre: en el surco balanoprepucial,
    glande y cuerpo del pene. En la Mujer: en el cuello uterino, vagina, labios mayores
    y comisura de los labios mayores.
    El 8% de las localizaciones es bucal. El 6% es anal y el 6% restante tiene otras
    localizaciones.

    Sífilis Secundaria: Aparecen lesiones en piel (Roseola sifilítica) entra 4 a 8
    semanas después de la aparición del chancro y duran de 15 días a 3 meses. Estas
    lesiones que son maculares y/o papulares son generalizadas y no pruriginosas.
    Aparecen en piel y mucosas, la distribución generalmente es en tronco y raíz de
    miembros. En región genital y perianal pueden aparecer lesiones
    papulovegetantes (Condiloma plano). Se acompaña de síntomas generales y
    micropoliadenopatías.

    Sífilis Latente: Comienza cuando desaparecen las lesiones secundarias y se
    caracteriza por la ausencia de signos y síntomas clínicos y pruebas de laboratorio
    positivas. Puede durar de meses a años. Se definen 2 períodos:
    Sífilis latente precoz: Engloba los primeros años de este período. Puede transmitir
    la infección.
    Sífilis latente tardía: No transmite la infección, excepto en la mujer embarazada
    que la puede transmitir al feto.

    Sífilis Terciaria: Se caracteriza por manifestaciones graves a nivel del Sistema
    Nervioso Central (S.N.C.), conocidas como neurosífilis. Estas manifestaciones
    pueden ser: Parálisis General Progresiva, Tabes Dorsal, Atrofia Óptica. También
    pueden aparecer lesiones a nivel del aparato cardiovascular (sífilis cardiovascular)
    como Arteritis, Aneurisma Aórtico, Coronariopatías, Valvulitis Aórtica. Finalmente
    pueden darse además manifestaciones cutáneas: tuberosa o gomosas.

    Sífilis Congénita:
    Precoz: Cuando aparece antes de los 2 años. Afectando zona de Mucosas
    (coriza), Cutáneas (pénfigo palmoplantar), Viscerales (hepatoesplenomegalia,
    nefrosis, neurosífilis) y Osea (osteocondritis, pseudoparálisis de Parrot, periostitis,
    osteomielitis).
    Tardía: Cuando aparece después de los 2 años. Provocando lesiones óseas,
    Dientes de Hutchinson, Queratitis intersticial y/o Sordera.

    Diagnóstico: Se realiza por observación y análisis de las manifestaciones clínicas,
•
    y con pruebas de laboratorio directas e indirectas.

    Pruebas directas: Examen en campo oscuro, la muestra se toma directamente del
    chancro o en las lesiones de la sífilis secundaria.
    Pruebas indirectas: Aquellas que detectan anticuerpos mediante V.D.R.L., FTA-
    ABS (Inmunofluorescencia indirecta), TPHA (Hemoaglutinación).
GONOCOCCIA (Gonorrea)

    Agente Etiológico: G o n o c o c o N e i s s e r i a
•
    Gonorrhoeae

    Período de Incubación: de dos a cinco días
•
    (algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días)

    Manifestación Clínica: Entre los signos y
•
    síntomas se encuentran la sensación de ardor al
    orinar y una secreción blanca, amarilla o verde
    del pene. Algunas veces a los hombres con
    gonorrea les duelen los testículos o se les
    inflaman.




    La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas, y si los tienen, éstos
    son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que
    se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los
    primeros síntomas y signos en las mujeres se encuentran una sensación de dolor
    o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos.
    Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves
    complicaciones de la infección, independientemente de la presencia o gravedad de
    los síntomas.

    Entre los síntomas de infección rectal tanto en hombres como en mujeres, puede
    haber secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. También
    es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas.

    Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por
    lo general no se presenta ningún síntoma.

    Cuando la gonorrea no es tratada, puede provocar problemas graves y
    permanentes de salud tanto en hombres como en mujeres. Monoartritis piógena,
    Perihepatitis aguda, Endocarditis, Meningoencefalitis, Bartholinitis, Enfermedad
    Inflamatoria Pélvica o Prostatitis.

    En las mujeres, la gonorrea es una causa frecuente de enfermedad inflamatoria
    pélvica (EIP). Las mujeres con EIP no tienen necesariamente síntomas. Pero
    cuando sí se presentan, pueden ser muy graves e incluir dolor abdominal y fiebre.
    La EIP puede provocar abscesos internos (pústulas llenas de pus difíciles de curar)
    y dolor pélvico crónico prolongado. La EIP puede causar daños a las trompas de
    Falopio y producir infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. El
    embarazo ectópico es una afección potencialmente mortal en la cual un óvulo
    fecundado crece fuera del útero, usualmente en una trompa de Falopio.

    En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de
    los testículos que puede provocar infertilidad si no es tratada.
    La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones. Esta afección
    puede ser potencialmente mortal.
Diagnóstico: Se realiza por observación y análisis de las manifestaciones clínicas,
•
    y con pruebas de laboratorio:
    Tinción de GRAM en muestra del exudado uretral masculino (+ en el 90%).
    Tinción de GRAM en muestra del hisopado endocervical (+ en el 50%).
    Cultivo en Thayer-Martin (es el método de elección).

    Las muestras se toman directamente del fondo de saco vaginal, uretra masculina o
    endocevix. Eventualmente (de acuerdo a las prácticas sexuales) se tomarán de la
    orofaringe y/o recto.



                                  CLAMIDIASIS (Clamidia)


                                               Agente Etiológico:           Chlamydia
                                           •
                                               trachomatis

                                               Período de Incubación: 3 a 7 días
                                           •

                                               Manifestación Clínica: A la clamidia se
                                           •
                                               le conoce como la enfermedad
                                               quot;silenciosa” porque casi 3 de cada 4
                                               mujeres infectadas y cerca de la mitad de
                                               hombres infectados no presentan
                                               síntomas. Si hay síntomas, éstos
                                               aparecen generalmente entre 1 y 3
                                               semanas después del contagio.


    En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el canal
    urinario). Las mujeres que tienen síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal
    o una sensación de ardor al orinar. Algunas mujeres siguen sin tener signos ni
    síntomas cuando la infección se propaga del cuello uterino a las trompas de
    Falopio (los tubos que conducen los óvulos desde los ovarios hasta el útero); otras
    presentan dolor de vientre, lumbago, náusea, fiebre, dolor durante el coito o
    sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello uterino
    puede propagarse al recto.

    Los hombres que tienen signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o
    una sensación de ardor al orinar. Los hombres también podrían presentar una
    sensación de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. El dolor y la
    inflamación de los testículos es poco frecuente.

    Los hombres o mujeres que reciben penetración anal pueden contraer la infección
    clamidial en el recto, lo cual puede causar dolor rectal, secreciones o sangrado. La
    clamidia puede hallarse también en la garganta de las mujeres y hombres que han
    tenido relaciones sexuales orales con una pareja infectada.

    Si la Clamidia no es tratada, la infección puede avanzar y causar graves problemas
    reproductivos y de salud con consecuencias a corto y largo plazo. Al igual que la
    enfermedad, el daño que causa la clamidia es a menudo quot;silenciosoquot;.

    En las mujeres, si la infección no es tratada, puede propagarse al útero o a las
    trompas de Falopio y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Esto ocurre
hasta en un 40 por ciento de las mujeres que tienen clamidia y no han recibido
    tratamiento. La EIP puede causar daño permanente a las trompas de Falopio, al
    útero y a los tejidos circundantes. El daño puede llegar a causar dolor pélvico
    crónico, infertilidad y embarazo ectópico (embarazo implantado fuera del útero)
    que es potencialmente mortal. Las mujeres infectadas con clamidia tienen hasta
    cinco veces más probabilidades de infectarse con el VIH, si están expuestas al
    virus.

    Las complicaciones entre los hombres son poco comunes. En ocasiones, la
    infección se propaga al epidídimo (el tubo que conduce el esperma desde los
    testículos) y causa dolor, fiebre y, rara vez, esterilidad. En muy pocos casos, la
    infección clamidial genital puede causar artritis que puede estar acompañada de
    lesiones en la piel e inflamación de los ojos y de la uretra (síndrome de Reiter).

    Diagnóstico: Se realiza por observación y análisis de las manifestaciones clínicas,
•
    y con pruebas de laboratorio.
    Algunas de estas pruebas pueden realizarse por análisis de la orina. Pero es
    conveniente además pruebas que analizan muestras de exudado del pene o el
    cuello uterino.




                                    CANDIDIASIS

    Agente Etiológico: Cándida albicans
•

    Período de Incubación: Variable
•

     Manifestación Clínica:
•
    En la mujer: Prurito, eritema y edema vulvar que
    generalmente se incrementa en la segunda mitad del
    ciclo menstrual, leucorrea blanca (aspecto de
    yoghurt), pseudomembranas que se adhieren a las
    paredes vaginales. Dispareunia, disuria, polaquiuria.
    Imagen colposcópica: quot;Colpitis a puntos blancosquot;.
    En el hombre: Balanopostitis despulida, ulceraciones,
    prurito intenso

    Diagnóstico: Se realiza por observación y análisis
•
    de las manifestaciones clínicas, y con pruebas de
    laboratorio: Examen del exudado en fresco, Tinción
    de GRAM o Papanicolau, Cultivos con antibiograma.
TRICOMONIASIS


                                                   Agente Etiológico: Trichomonas
                                               •
                                                   Vaginalis

                                                   Período de Incubación: 4 a 28 días
                                               •


                                                   Manifestación Clínica: El agente
                                               •
                                                   e t i o l ó g i c o es un protozoario
                                                   flagelado anaerobio. Su único
                                                   hábitat son las vías urogenitales
                                                   (vagina y uretra) del ser humano. Se
                                                   caracteriza por no sobrevivir mucho
                                                   tiempo fuera de su hábitat, por lo
                                                   que la infección por otra vía que no
                                                   fuese la sexual es dudosa.



    El parásito se transmite a través de la relación sexual pene-vagina o por el
    contacto vulva-vulva (el área genital en la parte externa de la vagina) con una
    pareja sexual infectada. Las mujeres pueden contraer esta enfermedad de un
    hombre o de una mujer, pero los hombres suelen contraerla solamente por el
    contacto con mujeres infectadas

    La mayoría de los hombres con tricomoniasis no tienen signos ni síntomas (70%).
    Sin embargo, algunos hombres puede que sientan una irritación temporal dentro
    del pene, tengan una leve secreción o sientan un pequeño ardor después de orinar
    o eyacular. Vale decir balanopostitis, uretritis, cistitis. También pequeñas manchas
    eritematosas, vesículas y ulceraciones.

    Algunas mujeres tienen signos y síntomas de infección, que incluyen un flujo
    vaginal espumoso, verde amarilloso, con un fuerte olor. Es probable que la
    infección también cause molestia durante la relación sexual o al orinar así como
    irritación y picazón en el área genital de la mujer. En muy pocos casos la mujer
    puede sentir dolor de vientre.

    Diagnóstico: Para diagnosticar la tricomoniasis tanto en hombres como en
•
    mujeres, un proveedor de atención médica debe realizar un examen físico y una
    prueba de laboratorio. El parásito es más difícil de detectar en los hombres que en
    las mujeres.

    En las mujeres, el examen pélvico puede revelar la presencia de pequeñas úlceras
    rojas en las paredes de la vagina o en el cuello uterino.
    Entre las pruebas de laboratorio: Examen en fresco (el más rápido y fácil) porque
    la muestra se toma por hisopado uretral o endocervical; Tinción con naranja de
    acridina o Papanicolau; Cultivo en medios especiales (poco empleado).
HERPES GENITAL

                                              Agente Etiológico: Virus del herpes
                                          •
                                              simple tipo 1 (HSV-1) y tipo 2 (HSV-2).
                                              Es un virus ADN relativamente grande
                                              (200 nm), que se multiplica en el núcleo
                                              de la célula. Pertenece a la familia de
                                              los Herpetoviridae. Está compuesto por
                                              una      cápside       proteica como
                                              consecuencia de la unión de varias
                                              unidades proteicas denominadas
                                              capsómeras y forma una estructura
                                              icosaédrica, tiene una envoltura de
                                              lipoglicoproteínas que deriva de la mem-


brana del núcleo de la célula en la cual el virus lleva a cabo su replicación. Toda ésta
estructura forma una cavidad en cuyo interior vamos a encontrar el ADN viral que se
denomina core.


    Período de Incubación: 2 a 7 días.
•

    Manifestación Clínica: La mayoría de las personas con HSV-1 o HSV-2 no
•
    presentan signos ni síntomas de la infección o presentan síntomas mínimos. Si se
    presentan signos, éstos usualmente aparecen en forma de ampolla o ampollas en
    los genitales o el recto o alrededor de los mismos. Las ampollas se rompen y dejan
    úlceras dolorosas (llagas) que pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse
    la primera vez que se presentan. Otros signos y síntomas durante el episodio
    primario pueden incluir síntomas parecidos a la gripe, entre ellos fiebre e
    inflamación de las glándulas.


    Típicamente, puede presentarse otro brote semanas o meses después del primero,
    pero casi siempre es menos intenso y de más corta duración. A pesar de que la
    infección puede permanecer en forma indefinida en el organismo, la cantidad de
    brotes tiende a disminuir a medida que pasan los años.

    El HSV-1 puede causar herpes genital, pero más frecuentemente causa
    infecciones de la boca y los labios, también llamadas “ampollas febriles”. La
    infección por HSV-1 en los genitales puede ser causada por contacto oral-genital o
    contacto genital-genital con una persona que tiene la infección por HSV-1. Los
    brotes del HSV-1 genital reaparecen con menos regularidad que los brotes del
    HSV-2 genital.

    El herpes genital puede causar la presencia repetida de dolorosas úlceras
    genitales en muchos adultos y la infección del herpes puede ser grave en personas
    con sistemas inmunodeprimidos. Sean severos o no los síntomas, el herpes genital
    causa con frecuencia sufrimiento psicológico en las personas que saben que están
    infectadas.

    Adicionalmente, el HSV genital puede causar infecciones potencialmente mortales
    en los bebés. Es importante que las mujeres eviten contraer el herpes durante el
    embarazo porque la ocurrencia de un primer episodio durante el embarazo
    provoca un mayor riesgo de que el virus sea transmitido al bebé. Si una mujer
tiene herpes genital activo al momento del parto, se realiza por lo general un parto
    por cesárea.

    Diagnóstico: Los proveedores de atención médica pueden diagnosticar el herpes
•
    genital mediante una inspección visual si el brote es típico y mediante la obtención
    de una muestra de la úlcera o de las úlceras que se envía para un análisis de
    laboratorio. En general se utiliza Papanicolau, Colposcopia y penescopia, Cultivo
    en medios especiales.



                                   CONDILOMATOSIS

    Agente Etiológico: HPV (Virus del
•
    papiloma Humano).
    El virus del papiloma humano es un
    virus ADN que pertenece a la familia de
    los Papovavirus. Son de pequeño
    tamaño (50 um). La cápside está
    compuesta por 72 capsómeras
    formando una estructura icosaédrica.
    Tiene particular afinidad para el epitelio
    pavimentoso de la piel y para las
    mucosas. Las localizaciones son las
    regiones genital, bucal y respiratoria.
    Se han identificado hasta el momento
    más de 60 serotipos. Se considera que
    tiene propiedades oncogénicas sobre
    el cáncer de cuello uterino.




    Período de Incubación: Variable. (días a meses e, inclusive, años).
•

    Manifestación Clínica: Hay varias formas clínicas,
•

    Condilomas Acuminados: Se presentan como pequeñas neoformaciones sésiles,
    papilares, múltiples, en forma de pequeñas crestas cubiertas con un epitelio
    queratósico.
    Se localizan en regiones húmedas, en especial en aquellas expuestas a roces
    durante el coito. En la mujer, parte posterior del introito vaginal, labios menores,
    vestíbulo. En el hombre, glande, prepucio y surco balanoprepucial. En ambos
    sexos, zona anal y perianal.

    Condilomas Panos: Su localización preferencial es en el cuello uterino, pero
    también se localizan en vagina, vulva y pene. La observación se hace mediante
    colposcopía

    Infección latente: Es la presencia de ADN viral en el genoma de las células
    humanas, No se puede evidenciar ni por citología, ni por colposcopía.
    Entre las complicaciones más graves del VPH se encuentran el cáncer de cuello
    uterino, vagina y vulva.
Diagnóstico: La prueba del ADN del VPH se utuiliza solo para detectar VHP
•
    genital en la cerviz. Pero también se utiliza la prueba de Papanicolau que busca
    cambios anormales en las células de la cerviz, generalmente causados por el VPH
    genital (presencia de células características denominadas koilocitos).

    Por lo general el resultado más evidente del VPH genital en los hombres son las
    verrugas genitales visibles a simple vista. Otras pruebas pueden también utilizar la
    Anatomía patológica (biopsia) de los tejidos.



                                     S.I.D.A.
                     (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)




    Agente Etiológico: HIV-1 (más común) y HIV-2.
•
    El HIV en un virus ARN, de la familia de los retrovirus. Tiene un tamaño entre 80 y
    110 nanometros (nm) de diámetro, con una envoltura externa (cápside) de
    glucoproteínas y un core relativamente pequeño y excéntrico,.
    Sobre la envoltura externa aparecen una protuberancias en forma de hongo. El
    core es de forma cilíndrica o cónica donde se encuentra una hélice helicoidal de
    ARN y la enzima transcriptasa inversa (TI), la proteasa (PR) y la integrasa (IN).
    Por medio de la enzima transcriptasa inversa, que copia el ARN viral al ADN
    celular, se incorpora al genoma de la célula. La consecuencia de éste proceso es
    la destrucción de la célula con liberación de numerosas partículas virales que van
    a infectar a otras células

    Existen dos tipos de células humanas que son blanco principal del VIH, los
    linfocitos T CD4 y los macrófagos de los tejidos. Tiene preferencia por el Sistema
    Nervioso Central, el cual actúa de reservorio.

    Período de Incubación: En la práctica existen tres modos fundamentales de
•
    transmisión del VIH. Transmisión sexual, transmisión parenteral (por el uso
    compartido de agujas o jeringuillas, instrumentos contaminados, transfusión
    sanguínea, etc.) y transmisión vertical o de la madre al feto. Luego de la
    transmisión, el período de incubación será variable entre los diversos individuos,
    dependiendo de las características inmunológicas particulares, la vía de
    transmisión o la potencia viral recibida, entre otras.

    Después de la infección el primer marcador serológico que se detecta en algunos
    pacientes es al antígeno p24, algunas semanas después aparecen los anticuerpos
que se dirigen frente al VIH y se pueden detectar por las técnicas de cribado
    actuales en la mayoría de los pacientes infectados antes de transcurridos tres
    meses de la exposición al virus.
    Dentro de los 6 meses de la infección por VIH más del 95% de las personas
    infectadas presentan seroconversión (paso de seronegatividad a seropositividad)
    por estas técnicas. Sin embargo el tiempo que transcurre entre la infección y la
    detección de la seropositividad, que también se denomina ‘periodo ventana’, es
    variable de unos sujetos a otros y también dependiente de la vía de transmisión
    por la que se ha adquirido el VIH; así se ha visto que los sujetos que se han
    infectado a partir de la recepción de sangre contaminada por medio de
    transfusiones pueden tener anticuerpos detectables en la mayoría de los casos en
    3-6 semanas, mientras que los sujetos infectados por vía sexual el periodo de
    seroconversión es algo más largo (normalmente de tres a seis meses).

    Manifestación Clínica: Después de la exposición al VIH cerca de la mitad de los
•
    pacientes que se infectan desarrollan en las primeras semanas de infección (10-30
    días) un cuadro pseudogripal que se conoce como síndrome retroviral agudo y que
    corresponde a las manifestaciones clínicas de la primoinfección.
    Sin embargo, desde el momento de la infección por VIH, hasta la aparición de
    otras manifestaciones clínicas y enfermedades oportunistas, pueden transcurrir
    años (5 o más).

    No existen en los primeros años manifestaciones clínicas observables que
    determinen la condición de portador del VIH, hasta que el Sistema Inmunitario se
    haya deteriorado. El deterioro significativo del Sistema Inmune dejará a la persona
    expuesta a la aparición de Manifestaciones clínicas (Sarcoma de Kaposi, Linfomas
    en la infección VIH, Manifestaciones neurológicas, Gastroenterocolitis, Dolor y
    Neuropatía periférica, Manifestaciones endocrinas, Hepatitis víricas,
    Manifestaciones dermatológicas, Síndrome de desgaste) y/o Enfermedades
    Oportunistas (ver en quot;Bibliotecaquot;) que determinan que la persona se encuentra en
    etapa SIDA.

    Diagnóstico: La investigación de anticuerpos específicos frente al VIH-1 es la
•
    metodología más ampliamente utilizada para detectar a las personas infectadas
    por este virus. Aunque la muestra que se puede analizar puede ser de diferente
    naturaleza, en la actualidad lo más frecuente es el empleo del suero o del plasma
    obtenido de una extracción sanguínea del sujeto.

    Pero también pueden emplearse diferentes líquidos orgánicos, especialmente
    orina y saliva, con los que también pueden realizarse pruebas confirmatorias, y
    que pueden ser útiles en cribados de amplios grupos poblacionales, en los sujetos
    que no desean someterse a una extracción de sangre, además de que no suponen
    un riesgo adicional para el sujeto que realiza la extracción (punción accidental).

    Pruebas de cribado (screening)
    Existen diferentes métodos para la realización de las pruebas de cribado para la
    detección de anticuerpos específicos frente al VIH. Entre ellos las técnicas ELISA
    (enzyme-linked immunoabsorbent assay), pruebas de aglutinación y análisis dot-
    blot son las más utilizadas.

    Un individuo que ha dado por estas técnicas positivo deberá someterse a pruebas
    de confirmación. Las pruebas llamadas de confirmación tienen como objeto
    verificar (confirmar) que los resultados obtenidos con las pruebas de cribado son
    correctos. El fundamento de la principal prueba confirmatoria de la actualidad, o
Western blot (WB), es una discriminación de los antígenos del VIH frente a los que
se dirigen los anticuerpos presentes en la muestra
Dentro de las pruebas de confirmación también se utiliza el ensayo de
inmunofluorescencia indirecta (IFI o IFA) que analiza normalmente células H9
infectadas y no infectadas por el VIH-1 fijadas en pocillos de un portaobjetos.

Una vez confirmada la infección por VIH se procede a investigar otros parámetros
para un buen cuidado de la salud de la persona. Se realizan normalmente lo
siguientes exámenes:

Hematimetría, Bioquímica hemática y urinaria, Rx de Tórax, PPD, Serología para
Hepatitis B (HBV), Serología para Hepatitis C (HCV), para Citomegalovirus (CMV),
Toxoplasmosis , Chagas, V.D.R.L., Virus de Eptein-Barr (EBV), Monitoreo
Inmunológico, Conteo de Linfocitos Totales, Conteo de Linfocitos T, Conteo de
subpoblación de T4 (o CD4), Inmunoglobulinas, Antígeno P24 y Número de copias
del ARN viral por ml. de plasma (carga viral).

El ARN del HIV (carga viral) es un excelente marcador de la progresión de la
enfermedad. Si bien no hay un límite determinado del ARN viral para predecir la
progresión de la enfermedad, las concentraciones mayores a 100.000 copias/ml
indicarían un deterioro rápido, en tanto, las concentraciones menores a 10.000
copias por ml se asocia a una evolución más favorable. La carga viral se mide por
la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) cuya sensibilidad es de 200 a 500
copias/ml.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

enfermedades de transmicion sexual (ETS)
enfermedades de transmicion sexual (ETS)enfermedades de transmicion sexual (ETS)
enfermedades de transmicion sexual (ETS)
joseluishernandezguzman
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
alekseyqa
 
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
Oswaldo A. Garibay
 
Ets ana acuña
Ets ana acuñaEts ana acuña
Ets ana acuña
adraz
 
Enfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexualEnfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexual
caelosorio90
 

La actualidad más candente (20)

enfermedades de transmicion sexual (ETS)
enfermedades de transmicion sexual (ETS)enfermedades de transmicion sexual (ETS)
enfermedades de transmicion sexual (ETS)
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
 
Ets dermato
Ets dermatoEts dermato
Ets dermato
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
 
Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
CMC ETS
CMC ETSCMC ETS
CMC ETS
 
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Infecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Clamidiasis sifilis
Clamidiasis    sifilisClamidiasis    sifilis
Clamidiasis sifilis
 
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
 
Infecciones de transmision sexual en dermatologia
Infecciones de transmision sexual en dermatologiaInfecciones de transmision sexual en dermatologia
Infecciones de transmision sexual en dermatologia
 
Ets ana acuña
Ets ana acuñaEts ana acuña
Ets ana acuña
 
Enfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexualEnfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexual
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 

Destacado

Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
educant
 
Niños de antes
Niños de  antesNiños de  antes
Niños de antes
jmartin
 
Déambulations numériques 2rewics
Déambulations numériques 2rewicsDéambulations numériques 2rewics
Déambulations numériques 2rewics
Nathalie Caclard
 
7 Cerveaux du corps humain, Lumière photonique, l'Eau, 432 Hertz
7 Cerveaux du corps humain, Lumière photonique, l'Eau, 432 Hertz7 Cerveaux du corps humain, Lumière photonique, l'Eau, 432 Hertz
7 Cerveaux du corps humain, Lumière photonique, l'Eau, 432 Hertz
Tocup
 
1m1d
1m1d1m1d
1m1d
kov89
 
Tsh elevada persistente 12 congreso ace medellin
Tsh elevada persistente 12 congreso ace medellinTsh elevada persistente 12 congreso ace medellin
Tsh elevada persistente 12 congreso ace medellin
Lina Patricia Pradilla
 

Destacado (20)

Ville+
Ville+Ville+
Ville+
 
The beatles
The beatlesThe beatles
The beatles
 
Barcamp AQUOPS (BarAQUOPS) 2015
Barcamp AQUOPS (BarAQUOPS) 2015Barcamp AQUOPS (BarAQUOPS) 2015
Barcamp AQUOPS (BarAQUOPS) 2015
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
Les actualités de la Roumanie pour le Mois de Juillet 2015
Les actualités de la Roumanie pour le Mois de Juillet 2015Les actualités de la Roumanie pour le Mois de Juillet 2015
Les actualités de la Roumanie pour le Mois de Juillet 2015
 
Niños de antes
Niños de  antesNiños de  antes
Niños de antes
 
Ortodigital
OrtodigitalOrtodigital
Ortodigital
 
Reformateador
ReformateadorReformateador
Reformateador
 
Déambulations numériques 2rewics
Déambulations numériques 2rewicsDéambulations numériques 2rewics
Déambulations numériques 2rewics
 
7 Cerveaux du corps humain, Lumière photonique, l'Eau, 432 Hertz
7 Cerveaux du corps humain, Lumière photonique, l'Eau, 432 Hertz7 Cerveaux du corps humain, Lumière photonique, l'Eau, 432 Hertz
7 Cerveaux du corps humain, Lumière photonique, l'Eau, 432 Hertz
 
Question 7 photos
Question 7 photosQuestion 7 photos
Question 7 photos
 
1m1d
1m1d1m1d
1m1d
 
Manual webservices
Manual webservicesManual webservices
Manual webservices
 
Tsh elevada persistente 12 congreso ace medellin
Tsh elevada persistente 12 congreso ace medellinTsh elevada persistente 12 congreso ace medellin
Tsh elevada persistente 12 congreso ace medellin
 
Lineas invest
Lineas investLineas invest
Lineas invest
 
EdCamp Québec 2015 - Diaporama d'accueil
EdCamp Québec 2015 - Diaporama d'accueilEdCamp Québec 2015 - Diaporama d'accueil
EdCamp Québec 2015 - Diaporama d'accueil
 
Estudio de los bebes
Estudio de los bebesEstudio de los bebes
Estudio de los bebes
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
Olivares
OlivaresOlivares
Olivares
 
Mesa de pingpong cornilleau, mesa one indoor
Mesa de pingpong cornilleau, mesa one indoorMesa de pingpong cornilleau, mesa one indoor
Mesa de pingpong cornilleau, mesa one indoor
 

Similar a Enf Trans Sexual

Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
whanda geanini
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Aturuxo
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Aturuxo
 
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
losfrijolitos
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
losfrijolitos
 
Enfermedades de transmisión sexual equipo 12
Enfermedades de transmisión sexual equipo 12Enfermedades de transmisión sexual equipo 12
Enfermedades de transmisión sexual equipo 12
Gsús Lozano
 
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Enf Trans Sexual (20)

CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptxCLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
 
Docencia enf ets
Docencia enf etsDocencia enf ets
Docencia enf ets
 
ETS
ETS ETS
ETS
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Infecciiones 1
Infecciiones 1Infecciiones 1
Infecciiones 1
 
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITSLAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
 
lasitscompr-181205173819.pdf
lasitscompr-181205173819.pdflasitscompr-181205173819.pdf
lasitscompr-181205173819.pdf
 
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
ITS-VIH-SIDA
ITS-VIH-SIDAITS-VIH-SIDA
ITS-VIH-SIDA
 
Enfermedades de transmisión sexual equipo 12
Enfermedades de transmisión sexual equipo 12Enfermedades de transmisión sexual equipo 12
Enfermedades de transmisión sexual equipo 12
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
 
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
 

Enf Trans Sexual

  • 1. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), son un grupo de dolencias infecciosas, causadas por diferentes tipos de microbios. Su denominador común es que se contagian preferentemente durante las relaciones sexuales. Algunas, como la hepatitis B y el SIDA, transmiten su agente causante también a través de la sangre. Una gran parte de las ETS afectan a los genitales de ambos sexos. Pero también pueden verse afectados otros órganos o zonas, como el hígado, el intestino, las articulaciones, el sistema inmunológico, etc. Las ETS no son homogéneas en sus consecuencias. Algunas pueden llegar a ser graves, causando dolor crónico, esterilidad e incluso la muerte. En cambio otras, tratadas a tiempo, no son perjudiciales. La clave está en diagnosticarlas a tiempo, ya que se propagan rápidamente. Las personas mayoritariamente afectadas se encuentran entre los quince y los treinta años y se cree que la mayor presencia de las ETS en este segmento es por: - Inicio temprano de las relaciones sexuales sin uso de preservativo - Menor temor a las ETS por la existencia de nuevos antibióticos - Mayor inmigración y emigración de la población - Preferencia en el uso de métodos anticonceptivos hormonales y D.I.U. en detrimento de los métodos de barrera - Falta de campañas de prevención contra las ETS en especial en los países en vías de desarrollo. - Falta de información y Educación Sexual Existen más de 50 ETS y las más comunes (clasificadas por su agente causante) son: - Bacterias: Sífilis, Gonococcia, Gardnerelosis - Clamidias y Micoplasmas: Clamidiasis, Micoplasmosis - Hongos: Candidiasis - Parásitos: Tricomoniasis, Pediculosis púbica - Virus: Herpes genital, Condilomatosis, SIDA SÍFILIS Agente etiológico: Bacteria Trepone- • ma Pallidum Período de incubación: 10 a 90 días • (término medio, 20 días) Manifestación Clínica: Distintas • según fuere la fase después de haberse infectado....
  • 2. Sífilis Primaria: Transcurrido el período de incubación después del contagio, aparece una úlcera rojiza (chancro sifilítico) en la zona donde se ha producido el contacto (genitales, ano, boca...). Es una úlcera bien delimitada con erosión superficial, de bordes indurados, de color carne, de fondo limpio e indolora. A las pocas semanas aparece una linfoadenopatía regional uni o bilateral (llamada adenopatía satélite) que son un grupo de ganglios duros, móviles e indoloros. Al cabo de 3 a 6 semanas desaparecerá el chancro sin dejar cicatriz. Poco después desaparecerá la adenopatía satélite. El 80% de las localizaciones es genital. En el Hombre: en el surco balanoprepucial, glande y cuerpo del pene. En la Mujer: en el cuello uterino, vagina, labios mayores y comisura de los labios mayores. El 8% de las localizaciones es bucal. El 6% es anal y el 6% restante tiene otras localizaciones. Sífilis Secundaria: Aparecen lesiones en piel (Roseola sifilítica) entra 4 a 8 semanas después de la aparición del chancro y duran de 15 días a 3 meses. Estas lesiones que son maculares y/o papulares son generalizadas y no pruriginosas. Aparecen en piel y mucosas, la distribución generalmente es en tronco y raíz de miembros. En región genital y perianal pueden aparecer lesiones papulovegetantes (Condiloma plano). Se acompaña de síntomas generales y micropoliadenopatías. Sífilis Latente: Comienza cuando desaparecen las lesiones secundarias y se caracteriza por la ausencia de signos y síntomas clínicos y pruebas de laboratorio positivas. Puede durar de meses a años. Se definen 2 períodos: Sífilis latente precoz: Engloba los primeros años de este período. Puede transmitir la infección. Sífilis latente tardía: No transmite la infección, excepto en la mujer embarazada que la puede transmitir al feto. Sífilis Terciaria: Se caracteriza por manifestaciones graves a nivel del Sistema Nervioso Central (S.N.C.), conocidas como neurosífilis. Estas manifestaciones pueden ser: Parálisis General Progresiva, Tabes Dorsal, Atrofia Óptica. También pueden aparecer lesiones a nivel del aparato cardiovascular (sífilis cardiovascular) como Arteritis, Aneurisma Aórtico, Coronariopatías, Valvulitis Aórtica. Finalmente pueden darse además manifestaciones cutáneas: tuberosa o gomosas. Sífilis Congénita: Precoz: Cuando aparece antes de los 2 años. Afectando zona de Mucosas (coriza), Cutáneas (pénfigo palmoplantar), Viscerales (hepatoesplenomegalia, nefrosis, neurosífilis) y Osea (osteocondritis, pseudoparálisis de Parrot, periostitis, osteomielitis). Tardía: Cuando aparece después de los 2 años. Provocando lesiones óseas, Dientes de Hutchinson, Queratitis intersticial y/o Sordera. Diagnóstico: Se realiza por observación y análisis de las manifestaciones clínicas, • y con pruebas de laboratorio directas e indirectas. Pruebas directas: Examen en campo oscuro, la muestra se toma directamente del chancro o en las lesiones de la sífilis secundaria. Pruebas indirectas: Aquellas que detectan anticuerpos mediante V.D.R.L., FTA- ABS (Inmunofluorescencia indirecta), TPHA (Hemoaglutinación).
  • 3. GONOCOCCIA (Gonorrea) Agente Etiológico: G o n o c o c o N e i s s e r i a • Gonorrhoeae Período de Incubación: de dos a cinco días • (algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días) Manifestación Clínica: Entre los signos y • síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman. La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas, y si los tienen, éstos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros síntomas y signos en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones de la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas. Entre los síntomas de infección rectal tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no se presenta ningún síntoma. Cuando la gonorrea no es tratada, puede provocar problemas graves y permanentes de salud tanto en hombres como en mujeres. Monoartritis piógena, Perihepatitis aguda, Endocarditis, Meningoencefalitis, Bartholinitis, Enfermedad Inflamatoria Pélvica o Prostatitis. En las mujeres, la gonorrea es una causa frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Las mujeres con EIP no tienen necesariamente síntomas. Pero cuando sí se presentan, pueden ser muy graves e incluir dolor abdominal y fiebre. La EIP puede provocar abscesos internos (pústulas llenas de pus difíciles de curar) y dolor pélvico crónico prolongado. La EIP puede causar daños a las trompas de Falopio y producir infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. El embarazo ectópico es una afección potencialmente mortal en la cual un óvulo fecundado crece fuera del útero, usualmente en una trompa de Falopio. En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de los testículos que puede provocar infertilidad si no es tratada. La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones. Esta afección puede ser potencialmente mortal.
  • 4. Diagnóstico: Se realiza por observación y análisis de las manifestaciones clínicas, • y con pruebas de laboratorio: Tinción de GRAM en muestra del exudado uretral masculino (+ en el 90%). Tinción de GRAM en muestra del hisopado endocervical (+ en el 50%). Cultivo en Thayer-Martin (es el método de elección). Las muestras se toman directamente del fondo de saco vaginal, uretra masculina o endocevix. Eventualmente (de acuerdo a las prácticas sexuales) se tomarán de la orofaringe y/o recto. CLAMIDIASIS (Clamidia) Agente Etiológico: Chlamydia • trachomatis Período de Incubación: 3 a 7 días • Manifestación Clínica: A la clamidia se • le conoce como la enfermedad quot;silenciosa” porque casi 3 de cada 4 mujeres infectadas y cerca de la mitad de hombres infectados no presentan síntomas. Si hay síntomas, éstos aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio. En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el canal urinario). Las mujeres que tienen síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Algunas mujeres siguen sin tener signos ni síntomas cuando la infección se propaga del cuello uterino a las trompas de Falopio (los tubos que conducen los óvulos desde los ovarios hasta el útero); otras presentan dolor de vientre, lumbago, náusea, fiebre, dolor durante el coito o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello uterino puede propagarse al recto. Los hombres que tienen signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o una sensación de ardor al orinar. Los hombres también podrían presentar una sensación de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente. Los hombres o mujeres que reciben penetración anal pueden contraer la infección clamidial en el recto, lo cual puede causar dolor rectal, secreciones o sangrado. La clamidia puede hallarse también en la garganta de las mujeres y hombres que han tenido relaciones sexuales orales con una pareja infectada. Si la Clamidia no es tratada, la infección puede avanzar y causar graves problemas reproductivos y de salud con consecuencias a corto y largo plazo. Al igual que la enfermedad, el daño que causa la clamidia es a menudo quot;silenciosoquot;. En las mujeres, si la infección no es tratada, puede propagarse al útero o a las trompas de Falopio y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Esto ocurre
  • 5. hasta en un 40 por ciento de las mujeres que tienen clamidia y no han recibido tratamiento. La EIP puede causar daño permanente a las trompas de Falopio, al útero y a los tejidos circundantes. El daño puede llegar a causar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico (embarazo implantado fuera del útero) que es potencialmente mortal. Las mujeres infectadas con clamidia tienen hasta cinco veces más probabilidades de infectarse con el VIH, si están expuestas al virus. Las complicaciones entre los hombres son poco comunes. En ocasiones, la infección se propaga al epidídimo (el tubo que conduce el esperma desde los testículos) y causa dolor, fiebre y, rara vez, esterilidad. En muy pocos casos, la infección clamidial genital puede causar artritis que puede estar acompañada de lesiones en la piel e inflamación de los ojos y de la uretra (síndrome de Reiter). Diagnóstico: Se realiza por observación y análisis de las manifestaciones clínicas, • y con pruebas de laboratorio. Algunas de estas pruebas pueden realizarse por análisis de la orina. Pero es conveniente además pruebas que analizan muestras de exudado del pene o el cuello uterino. CANDIDIASIS Agente Etiológico: Cándida albicans • Período de Incubación: Variable • Manifestación Clínica: • En la mujer: Prurito, eritema y edema vulvar que generalmente se incrementa en la segunda mitad del ciclo menstrual, leucorrea blanca (aspecto de yoghurt), pseudomembranas que se adhieren a las paredes vaginales. Dispareunia, disuria, polaquiuria. Imagen colposcópica: quot;Colpitis a puntos blancosquot;. En el hombre: Balanopostitis despulida, ulceraciones, prurito intenso Diagnóstico: Se realiza por observación y análisis • de las manifestaciones clínicas, y con pruebas de laboratorio: Examen del exudado en fresco, Tinción de GRAM o Papanicolau, Cultivos con antibiograma.
  • 6. TRICOMONIASIS Agente Etiológico: Trichomonas • Vaginalis Período de Incubación: 4 a 28 días • Manifestación Clínica: El agente • e t i o l ó g i c o es un protozoario flagelado anaerobio. Su único hábitat son las vías urogenitales (vagina y uretra) del ser humano. Se caracteriza por no sobrevivir mucho tiempo fuera de su hábitat, por lo que la infección por otra vía que no fuese la sexual es dudosa. El parásito se transmite a través de la relación sexual pene-vagina o por el contacto vulva-vulva (el área genital en la parte externa de la vagina) con una pareja sexual infectada. Las mujeres pueden contraer esta enfermedad de un hombre o de una mujer, pero los hombres suelen contraerla solamente por el contacto con mujeres infectadas La mayoría de los hombres con tricomoniasis no tienen signos ni síntomas (70%). Sin embargo, algunos hombres puede que sientan una irritación temporal dentro del pene, tengan una leve secreción o sientan un pequeño ardor después de orinar o eyacular. Vale decir balanopostitis, uretritis, cistitis. También pequeñas manchas eritematosas, vesículas y ulceraciones. Algunas mujeres tienen signos y síntomas de infección, que incluyen un flujo vaginal espumoso, verde amarilloso, con un fuerte olor. Es probable que la infección también cause molestia durante la relación sexual o al orinar así como irritación y picazón en el área genital de la mujer. En muy pocos casos la mujer puede sentir dolor de vientre. Diagnóstico: Para diagnosticar la tricomoniasis tanto en hombres como en • mujeres, un proveedor de atención médica debe realizar un examen físico y una prueba de laboratorio. El parásito es más difícil de detectar en los hombres que en las mujeres. En las mujeres, el examen pélvico puede revelar la presencia de pequeñas úlceras rojas en las paredes de la vagina o en el cuello uterino. Entre las pruebas de laboratorio: Examen en fresco (el más rápido y fácil) porque la muestra se toma por hisopado uretral o endocervical; Tinción con naranja de acridina o Papanicolau; Cultivo en medios especiales (poco empleado).
  • 7. HERPES GENITAL Agente Etiológico: Virus del herpes • simple tipo 1 (HSV-1) y tipo 2 (HSV-2). Es un virus ADN relativamente grande (200 nm), que se multiplica en el núcleo de la célula. Pertenece a la familia de los Herpetoviridae. Está compuesto por una cápside proteica como consecuencia de la unión de varias unidades proteicas denominadas capsómeras y forma una estructura icosaédrica, tiene una envoltura de lipoglicoproteínas que deriva de la mem- brana del núcleo de la célula en la cual el virus lleva a cabo su replicación. Toda ésta estructura forma una cavidad en cuyo interior vamos a encontrar el ADN viral que se denomina core. Período de Incubación: 2 a 7 días. • Manifestación Clínica: La mayoría de las personas con HSV-1 o HSV-2 no • presentan signos ni síntomas de la infección o presentan síntomas mínimos. Si se presentan signos, éstos usualmente aparecen en forma de ampolla o ampollas en los genitales o el recto o alrededor de los mismos. Las ampollas se rompen y dejan úlceras dolorosas (llagas) que pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse la primera vez que se presentan. Otros signos y síntomas durante el episodio primario pueden incluir síntomas parecidos a la gripe, entre ellos fiebre e inflamación de las glándulas. Típicamente, puede presentarse otro brote semanas o meses después del primero, pero casi siempre es menos intenso y de más corta duración. A pesar de que la infección puede permanecer en forma indefinida en el organismo, la cantidad de brotes tiende a disminuir a medida que pasan los años. El HSV-1 puede causar herpes genital, pero más frecuentemente causa infecciones de la boca y los labios, también llamadas “ampollas febriles”. La infección por HSV-1 en los genitales puede ser causada por contacto oral-genital o contacto genital-genital con una persona que tiene la infección por HSV-1. Los brotes del HSV-1 genital reaparecen con menos regularidad que los brotes del HSV-2 genital. El herpes genital puede causar la presencia repetida de dolorosas úlceras genitales en muchos adultos y la infección del herpes puede ser grave en personas con sistemas inmunodeprimidos. Sean severos o no los síntomas, el herpes genital causa con frecuencia sufrimiento psicológico en las personas que saben que están infectadas. Adicionalmente, el HSV genital puede causar infecciones potencialmente mortales en los bebés. Es importante que las mujeres eviten contraer el herpes durante el embarazo porque la ocurrencia de un primer episodio durante el embarazo provoca un mayor riesgo de que el virus sea transmitido al bebé. Si una mujer
  • 8. tiene herpes genital activo al momento del parto, se realiza por lo general un parto por cesárea. Diagnóstico: Los proveedores de atención médica pueden diagnosticar el herpes • genital mediante una inspección visual si el brote es típico y mediante la obtención de una muestra de la úlcera o de las úlceras que se envía para un análisis de laboratorio. En general se utiliza Papanicolau, Colposcopia y penescopia, Cultivo en medios especiales. CONDILOMATOSIS Agente Etiológico: HPV (Virus del • papiloma Humano). El virus del papiloma humano es un virus ADN que pertenece a la familia de los Papovavirus. Son de pequeño tamaño (50 um). La cápside está compuesta por 72 capsómeras formando una estructura icosaédrica. Tiene particular afinidad para el epitelio pavimentoso de la piel y para las mucosas. Las localizaciones son las regiones genital, bucal y respiratoria. Se han identificado hasta el momento más de 60 serotipos. Se considera que tiene propiedades oncogénicas sobre el cáncer de cuello uterino. Período de Incubación: Variable. (días a meses e, inclusive, años). • Manifestación Clínica: Hay varias formas clínicas, • Condilomas Acuminados: Se presentan como pequeñas neoformaciones sésiles, papilares, múltiples, en forma de pequeñas crestas cubiertas con un epitelio queratósico. Se localizan en regiones húmedas, en especial en aquellas expuestas a roces durante el coito. En la mujer, parte posterior del introito vaginal, labios menores, vestíbulo. En el hombre, glande, prepucio y surco balanoprepucial. En ambos sexos, zona anal y perianal. Condilomas Panos: Su localización preferencial es en el cuello uterino, pero también se localizan en vagina, vulva y pene. La observación se hace mediante colposcopía Infección latente: Es la presencia de ADN viral en el genoma de las células humanas, No se puede evidenciar ni por citología, ni por colposcopía. Entre las complicaciones más graves del VPH se encuentran el cáncer de cuello uterino, vagina y vulva.
  • 9. Diagnóstico: La prueba del ADN del VPH se utuiliza solo para detectar VHP • genital en la cerviz. Pero también se utiliza la prueba de Papanicolau que busca cambios anormales en las células de la cerviz, generalmente causados por el VPH genital (presencia de células características denominadas koilocitos). Por lo general el resultado más evidente del VPH genital en los hombres son las verrugas genitales visibles a simple vista. Otras pruebas pueden también utilizar la Anatomía patológica (biopsia) de los tejidos. S.I.D.A. (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) Agente Etiológico: HIV-1 (más común) y HIV-2. • El HIV en un virus ARN, de la familia de los retrovirus. Tiene un tamaño entre 80 y 110 nanometros (nm) de diámetro, con una envoltura externa (cápside) de glucoproteínas y un core relativamente pequeño y excéntrico,. Sobre la envoltura externa aparecen una protuberancias en forma de hongo. El core es de forma cilíndrica o cónica donde se encuentra una hélice helicoidal de ARN y la enzima transcriptasa inversa (TI), la proteasa (PR) y la integrasa (IN). Por medio de la enzima transcriptasa inversa, que copia el ARN viral al ADN celular, se incorpora al genoma de la célula. La consecuencia de éste proceso es la destrucción de la célula con liberación de numerosas partículas virales que van a infectar a otras células Existen dos tipos de células humanas que son blanco principal del VIH, los linfocitos T CD4 y los macrófagos de los tejidos. Tiene preferencia por el Sistema Nervioso Central, el cual actúa de reservorio. Período de Incubación: En la práctica existen tres modos fundamentales de • transmisión del VIH. Transmisión sexual, transmisión parenteral (por el uso compartido de agujas o jeringuillas, instrumentos contaminados, transfusión sanguínea, etc.) y transmisión vertical o de la madre al feto. Luego de la transmisión, el período de incubación será variable entre los diversos individuos, dependiendo de las características inmunológicas particulares, la vía de transmisión o la potencia viral recibida, entre otras. Después de la infección el primer marcador serológico que se detecta en algunos pacientes es al antígeno p24, algunas semanas después aparecen los anticuerpos
  • 10. que se dirigen frente al VIH y se pueden detectar por las técnicas de cribado actuales en la mayoría de los pacientes infectados antes de transcurridos tres meses de la exposición al virus. Dentro de los 6 meses de la infección por VIH más del 95% de las personas infectadas presentan seroconversión (paso de seronegatividad a seropositividad) por estas técnicas. Sin embargo el tiempo que transcurre entre la infección y la detección de la seropositividad, que también se denomina ‘periodo ventana’, es variable de unos sujetos a otros y también dependiente de la vía de transmisión por la que se ha adquirido el VIH; así se ha visto que los sujetos que se han infectado a partir de la recepción de sangre contaminada por medio de transfusiones pueden tener anticuerpos detectables en la mayoría de los casos en 3-6 semanas, mientras que los sujetos infectados por vía sexual el periodo de seroconversión es algo más largo (normalmente de tres a seis meses). Manifestación Clínica: Después de la exposición al VIH cerca de la mitad de los • pacientes que se infectan desarrollan en las primeras semanas de infección (10-30 días) un cuadro pseudogripal que se conoce como síndrome retroviral agudo y que corresponde a las manifestaciones clínicas de la primoinfección. Sin embargo, desde el momento de la infección por VIH, hasta la aparición de otras manifestaciones clínicas y enfermedades oportunistas, pueden transcurrir años (5 o más). No existen en los primeros años manifestaciones clínicas observables que determinen la condición de portador del VIH, hasta que el Sistema Inmunitario se haya deteriorado. El deterioro significativo del Sistema Inmune dejará a la persona expuesta a la aparición de Manifestaciones clínicas (Sarcoma de Kaposi, Linfomas en la infección VIH, Manifestaciones neurológicas, Gastroenterocolitis, Dolor y Neuropatía periférica, Manifestaciones endocrinas, Hepatitis víricas, Manifestaciones dermatológicas, Síndrome de desgaste) y/o Enfermedades Oportunistas (ver en quot;Bibliotecaquot;) que determinan que la persona se encuentra en etapa SIDA. Diagnóstico: La investigación de anticuerpos específicos frente al VIH-1 es la • metodología más ampliamente utilizada para detectar a las personas infectadas por este virus. Aunque la muestra que se puede analizar puede ser de diferente naturaleza, en la actualidad lo más frecuente es el empleo del suero o del plasma obtenido de una extracción sanguínea del sujeto. Pero también pueden emplearse diferentes líquidos orgánicos, especialmente orina y saliva, con los que también pueden realizarse pruebas confirmatorias, y que pueden ser útiles en cribados de amplios grupos poblacionales, en los sujetos que no desean someterse a una extracción de sangre, además de que no suponen un riesgo adicional para el sujeto que realiza la extracción (punción accidental). Pruebas de cribado (screening) Existen diferentes métodos para la realización de las pruebas de cribado para la detección de anticuerpos específicos frente al VIH. Entre ellos las técnicas ELISA (enzyme-linked immunoabsorbent assay), pruebas de aglutinación y análisis dot- blot son las más utilizadas. Un individuo que ha dado por estas técnicas positivo deberá someterse a pruebas de confirmación. Las pruebas llamadas de confirmación tienen como objeto verificar (confirmar) que los resultados obtenidos con las pruebas de cribado son correctos. El fundamento de la principal prueba confirmatoria de la actualidad, o
  • 11. Western blot (WB), es una discriminación de los antígenos del VIH frente a los que se dirigen los anticuerpos presentes en la muestra Dentro de las pruebas de confirmación también se utiliza el ensayo de inmunofluorescencia indirecta (IFI o IFA) que analiza normalmente células H9 infectadas y no infectadas por el VIH-1 fijadas en pocillos de un portaobjetos. Una vez confirmada la infección por VIH se procede a investigar otros parámetros para un buen cuidado de la salud de la persona. Se realizan normalmente lo siguientes exámenes: Hematimetría, Bioquímica hemática y urinaria, Rx de Tórax, PPD, Serología para Hepatitis B (HBV), Serología para Hepatitis C (HCV), para Citomegalovirus (CMV), Toxoplasmosis , Chagas, V.D.R.L., Virus de Eptein-Barr (EBV), Monitoreo Inmunológico, Conteo de Linfocitos Totales, Conteo de Linfocitos T, Conteo de subpoblación de T4 (o CD4), Inmunoglobulinas, Antígeno P24 y Número de copias del ARN viral por ml. de plasma (carga viral). El ARN del HIV (carga viral) es un excelente marcador de la progresión de la enfermedad. Si bien no hay un límite determinado del ARN viral para predecir la progresión de la enfermedad, las concentraciones mayores a 100.000 copias/ml indicarían un deterioro rápido, en tanto, las concentraciones menores a 10.000 copias por ml se asocia a una evolución más favorable. La carga viral se mide por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) cuya sensibilidad es de 200 a 500 copias/ml.