SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
La literatura de la Edad Media
CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y
SOCIAL
La Edad Media es el periodo histórico que abarca
desde el siglo V (caída del Imperio Romano) hasta
el siglo XV que se considera la transición al
Renacimiento.
Además podemos dividir esta época en dos
periodos:
- La Alta Edad Media (hasta mediados del siglo XI)
- -Baja Edad Media (desde el siglo XII hasta el siglo
XIV).
Sociedad medieval. Alta EM
• En la Alta EM la organización es feudal.
• El FEUDALISMO fue un sistema de relaciones políticas y
militares entre los miembros de la nobleza de Europa
occidental en la EM. Se caracterizó por una concesión de
feudos (tierras) a cambio de una prestación política y militar,
un contrato de vasallaje que quedaba sellado por un
juramento.
• Modelos sociales:
El caballero y el
monje.
• Dentro del feudo vivían los siervos, campesinos que tenían la
obligación de entregar parte de su trabajo agrícola y de
realizar determinadas obligaciones con su señor a cambio de
protección (por ejemplo el terrible y humillante “derecho de
pernada que se refiere a un presunto derecho que otorgaba a
los señores feudales la potestad de mantener relaciones
sexuales con cualquier doncella, sierva de su feudo, que se
casara con uno de sus siervos.)

• MONARCA
• SEÑORES FEUDALES
• SIERVOS
Sociedad medieval en la Baja EM
• Aparecen cambios: encontramos los primeros
núcleos urbanos, los “burgos”, lo que provocará
el nacimiento de la burguesía (los que trabajaban
y por lo tanto tenían dinero)
• La aristocracia se hace cortesana. Aparecen los
palacios urbanos: la Corte, una clase ociosa y
refinada en la que encontraremos el origen del
“amor cortés”.
• Nacerán las primeras Universidades: la Sorbona,
Oxford y Salamanca.
Mentalidad y cultura medieval
• TEOCENTRISMO: el centro de todo es Dios, no el
hombre, lo que cambiará con el
Humanismo.
• Por lo que el mundo es un lugar
de tránsito y la muerte se ve como
una liberación.
• En el siglo XIV con el LBA se verán los primeros
síntomas de crisis de esta mentalidad: jovialidad,
disfrute de la vida, sensualidad, ganas de vivir…
TÓPICOS
- Homo viator.
- Vita flumen.
- Lacrimarum valle.
- Ubi sunt.
- Miseria hominis.
- Memento mori.
- Omnia mors aequat, aquo pulsat pede.
• LA CULTURA: la Iglesia, en sus monasterios, era la
poseedora de la cultura. Gracias a ellos se
conservó toda la herencia clásica grecolatina y el
pensamiento cristiano.
• Con las peregrinaciones a Santiago (uno de los
centros de fe de la EM) penetra en la Península la
cultura francesa: el arte románico y gótico, la
lírica amorosa de los trovadores provenzales…
• Otro centro fundamental de la cultura medieval
fue la Escuela de Traductores de Toledo (ETT) con
Alfonso X. Fueron los artífices del trasvase de la
cultura oriental al occidente europeo.
Poesía primitiva culta. Poesía
provenzal y trovaderesca
• Es la primera escuela de lírica culta en lengua
vulgar.
• Aparecen los trovadores: poetas cultos y de
personalidad conocida.
• Origen: en el siglo XII en el sur de la Provenza
francesa. Después se trasladaría a Cataluña.
• Características: 1. artificiosidad y virtuosismo
formal. 2. Técnica difícil y elaborada. 3. Los
trovadores tenían una sólida formación cultural
que adquirían en las escuelas monásticas donde
aprendían retórica clásica.
Difusión. La lírica provenzal va a ser la fuente de
la que beban:
1. El Dolce Stil Novo en Italia con Petrarca.
2. La poesía galaico-portuguesa con las cantigas
de amor, que pasarán a Castilla donde
alcanzarán su máximo apogeo con…
3. La poesía del cancionero en el S.XV.
4. Ausias March en Cataluña.
El amor cortés es el tema fundamental.
• Este amor es entendido como un vasallaje o servicio amoroso
(igual que vimos en la relación feudal entre el señor y el
vasallo pero trasladado a la relación amorosa.
• Es importante entender que en esta sociedad la mujer era
casada por conveniencia. Por lo tanto: matrimonio ≠ amor
SEÑOR
Ofrece protección,
compromiso de fidelidad
y respeto

DAMA
Ofrece protección,
compromiso de fidelidad
y respeto

Ofrece servicio,
compromiso de fidelidad y
promesa de respeto
VASALLO

Ofrece servicio, amoroso,
compromiso de fidelidad y
promesa de silencio
TROVADOR
La dama
• Es de clase superior, por lo que amarla es una osadía.
• Está casada con un poderoso señor, por lo que es un
amor clandestino, discreto, a lo que se une el temor
a ser descubierto por el marido o los aduladores de
los que se rodea el marido que
espían la relación del trovador y
la dama.
• La dama está idealizada al
máximo. Amarla purifica el alma
del poeta
• Es una relación tortuosa porque la dama es dura e
inicialmente rechaza la corte amorosa del poeta.
Aparece el tópico del amor como dolor insufrible y
el sufrimiento gozoso porque el enamorado no
renuncia al amor.
• En contadas ocasiones el amado es aceptado por la
dama y se convierte en su amante. Entonces se da la
unión física, amor carnal adúltero.
• Se hace entonces fundamental la discreción y el
silencio. La ruptura de estas normas puede suponer
el rechazo de la dama o la tragedia: la muerte. LA
CELESTINA.
• Fases: feñedor, precador, entendedor, drudo. (libro)
LÍRICA PRIMITIVA POPULAR
• Ver apuntes (fotocopias) y textos página 185.
Cantigas de amigo. Paralelismo con
leixa-pren
Villancico
La estructura métrica del villancico es variable. En un origen
se caracterizaban por la imprecisión métrica y la rima irregular
(unas veces asonante y otras consonante). Posteriormente los
autores cultos les añaden varias estrofas que llamamos glosa.
Esta puede adoptar estructura zejelesca, paralelística con o sin
encadenamiento o mixta, en la que se mezclan el zejel y el
paralelismo. Con estructura zejelesca está formada por los
siguientes elementos:
• Cabeza o estribillo: consta de uno a cuatro versos.
Mudanza o glosa: consta de una o varias estrofas (coplas,
pareados, seguidillas...)
Verso de enlace: si lo hay, repite la rima del último verso de la
mudanza.
Verso de vuelta: repite la rima del último verso de la cabeza o
estribillo.
No me habléis, conde,
d'amor en la calle:
cata que os dirá mal,
conde, la mi madre.
Mañana iré, conde,
a lavar al río:
allá me tenéis, conde,
a vuestro servicio.
Cata que os dirá mal
conde, la mi madre.
No me habléis, conde
d'amor en la calle

estribillo (villancico original)

mudanza
Vuelta

estribillo
encadenamiento

Al alba venid, buen amigo,
Al alba venid.

9 Vill/estrib
5+1 -

Amigo el que yo más quería, 9 a
venid al alba del día.
8 a

paralelismo
(1-3)

Amigo el que yo más amaba, 9 b
venid a la luz del alba.
8 b
Venid a la luz del día,
non trayáis compañía.

8 a
7 a

Venid a la luz del alba,
non trayáis gran campaña.

8c
7c

paralelismo
(5-7)
Poesía cancioneril. Grandes poetas del
siglo XV
1. Contexto histórico y social.
2. Poesía cancioneril.
a) Definición.
b) Tipos de composición (cantigas y decires)
c) Temática (amor, reflexión moral y religiosa)
3. Grandes poetas del siglo XV.
- Marqués de Santillana.
- Juan de Mena.
- Jorge Manrique. Las Coplas.
1. Contexto histórico y social
• El siglo XV es una época de transición entre la EM y el
Renacimiento. Como toda época de transición encontramos
crisis y conflictos:
A) En lo SOCIAL:
- Castilla se alza con la hegemonía convirtiéndose en el reino
más importante.
- Se producen revueltas antiseñoriales por las penurias que
pasaban los campesinos.
- Se rompe la convivencia pacífica entre las tres comunidades
religiosas. Antisemitismo creciente hasta el decreto de
expulsión de los judíos dictado por los RRCC en 1492. Se crea
el Tribunal de la Inquisición para vigilar las conversiones.
-

-

B) En lo POLÍTICO:
Crisis. Anarquía e inseguridad política. Esto provocará que los RRCC
sometan a la nobleza e instauren una monarquía autoritaria.
Caos y corrupción moral. Lo que estimula el cultivo de la sátira
sociopolítica.
C) En lo CULTURAL:
Frente al panorama negativo en lo político y social tenemos un gran
esplendor en las manifestaciones artísticas. Es fundamental el
descubrimiento de la antigüedad clásica que ejercerá una importante
influencia. Hasta el momento era considerada “pagana”. El primer
contacto con la antigüedad grecolatina será a través de los humanistas
italianos (Dante, Petrarca y Bocaccio), que traerán esta nueva visión de la
vida y que provocará una crisis en los valores tradicionales.
Pero en la Baja EM aún no está consolidado plenamente el sentido
vitalista de la existencia. No hasta el Renacimiento. Así, con este vitalismo
coexistirá la mentalidad ascética. Lo podemos ver claramente en dos obras
fundamentales del momento: el hedonismo de La Celestina y la
concepción cristiana de Las Coplas.
2. Poesía cancioneril
a) DEFINICIÓN: Son colecciones de poesía, compiladas bajo la
protección de nobles y reyes y que responden a los nuevos
gustos y costumbres cortesanas. El noble ya no solo es
guerrero y político, sino también cortesano, mecenas y
cultivador él mismo del arte poética.
Entre los cancioneros más importantes encontramos: el
Cancionero de Baena o el de Palacio, que conserva la
música. Se recogieron en el Cancionero General, reunida
por Hernando del Castillo.
B) Tipos de composición: Cantigas y decires. (Libro, pág 186)
C) Temática: amor (importancia del “amor cortés” y el tópico
del amor como dolor insufrible); poesía moral y religiosa.
Pág 186.
Grandes poetas del S.XV.
• El marqués
de Santillana
y Juan de
Mena. Pág
187. Textos.
Jorge Manrique. Coplas a la muerte de
su padre (libro, pág 188-189)
• Prototipo de soldado-poeta.
• Un hecho fundamental en su vida fue la muerte de su padre por una
enfermedad. Rodrigo Manrique fue un hombre que gozó del
reconocimiento de sus contemporáneos. Hombre ilustre y admirado.
• Estructura
tres partes:
1. Coplas I-XIII. Exposición doctrinal. Reflexiones generales sobra la
fugacidad de la vida y de las cosas del mundo sujetos a la acción
destructora de la muerte, la fortuna y el tiempo.
2. Coplas XIV- XXIV: ejemplificación de lo anterior mediante datos
concretos, por medio de relevantes personalidades del pasado.
3. Coplas XXV-XL: se centra en la figura de don Rodrigo, en su muerte
ejemplar y en el elogio del difunto.
La obra transcurre de lo general a lo particular, de modo que la emoción
va creciendo y haciéndose más aguda, con lo que el resultado artístico es
superior. El dolor cada vez es más agudo hasta llegar al culmen con la
muerte del padre.
Temas, métrica y estilo
• TEMAS: extraídos de la tradición de la época.
TÓPICOS o lugares comunes que expresan
verdades universalmente aceptadas en la EM
pero que Jorge Manrique personaliza con lo
que les aporta originalidad (esquema de la
poesía del cancionero).
• MÉTRICA: Copla de pie quebrado.
• ESTILO: Lejos del lenguaje artificioso y
conceptista de la poesía de cancionero. Estilo
natural y sencillo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Mediapilar ferrin
 
Cantigas de amigo
Cantigas de amigoCantigas de amigo
Cantigas de amigoTreballs
 
A mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civilA mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civiljoanmolar
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)pedrojesus1963
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luisa Ocampo
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Fran Sánchez
 
Les avantguardes
Les avantguardesLes avantguardes
Les avantguardesMerce
 
Literatura catalana medieval
Literatura catalana medievalLiteratura catalana medieval
Literatura catalana medievalLluis Rius
 
La Poesia Trobadoresca
La Poesia TrobadorescaLa Poesia Trobadoresca
La Poesia TrobadorescaEsclarmonda
 
Decadència Renaixença
Decadència RenaixençaDecadència Renaixença
Decadència Renaixençactorrijo
 
L’escola mallorquina
L’escola mallorquinaL’escola mallorquina
L’escola mallorquinamgcescuer
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Carmen Martin Daza
 

La actualidad más candente (20)

Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Cantigas de amigo
Cantigas de amigoCantigas de amigo
Cantigas de amigo
 
4 La poesia trobadoresca
4 La poesia trobadoresca4 La poesia trobadoresca
4 La poesia trobadoresca
 
A mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civilA mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civil
 
El segle XV
El segle XVEl segle XV
El segle XV
 
La decadència
La decadènciaLa decadència
La decadència
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
Oda a Espanya
Oda a EspanyaOda a Espanya
Oda a Espanya
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
 
Les avantguardes
Les avantguardesLes avantguardes
Les avantguardes
 
Literatura catalana medieval
Literatura catalana medievalLiteratura catalana medieval
Literatura catalana medieval
 
La Poesia Trobadoresca
La Poesia TrobadorescaLa Poesia Trobadoresca
La Poesia Trobadoresca
 
Decadència Renaixença
Decadència RenaixençaDecadència Renaixença
Decadència Renaixença
 
L’escola mallorquina
L’escola mallorquinaL’escola mallorquina
L’escola mallorquina
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 

Destacado

LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
 
Las Raíces Medievales del Mundo Moderno I parte
Las Raíces Medievales del Mundo Moderno I parteLas Raíces Medievales del Mundo Moderno I parte
Las Raíces Medievales del Mundo Moderno I partevictorhistoriarios
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medievalemetk
 
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambioSociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambioJorge Carlos Guldenzoph
 
La literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativaLa literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativammuntane
 
la revolucion francesa
la revolucion francesala revolucion francesa
la revolucion francesaguest00ef9f
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaSimona Spirits
 
La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoguest7d2736a4
 
Los cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialLos cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialJulio Reyes Ávila
 
Las Sociedades Medievales.
Las Sociedades Medievales.Las Sociedades Medievales.
Las Sociedades Medievales.Gustavo Bolaños
 
La sociedad estamental
La sociedad estamentalLa sociedad estamental
La sociedad estamentalCarlos
 
Eada media de segundo unidad i
Eada media de  segundo    unidad iEada media de  segundo    unidad i
Eada media de segundo unidad irosario2013
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 
Las sociedades prehistóricas
Las sociedades prehistóricasLas sociedades prehistóricas
Las sociedades prehistóricasaranferpra
 

Destacado (20)

LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
Las Raíces Medievales del Mundo Moderno I parte
Las Raíces Medievales del Mundo Moderno I parteLas Raíces Medievales del Mundo Moderno I parte
Las Raíces Medievales del Mundo Moderno I parte
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambioSociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
 
21. la revolución francesa
21. la revolución francesa21. la revolución francesa
21. la revolución francesa
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
La literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativaLa literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativa
 
la revolucion francesa
la revolucion francesala revolucion francesa
la revolucion francesa
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
 
La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismo
 
Los cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialLos cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrial
 
Las Sociedades Medievales.
Las Sociedades Medievales.Las Sociedades Medievales.
Las Sociedades Medievales.
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
La sociedad estamental
La sociedad estamentalLa sociedad estamental
La sociedad estamental
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Eada media de segundo unidad i
Eada media de  segundo    unidad iEada media de  segundo    unidad i
Eada media de segundo unidad i
 
Adolescencia en el siglo XXI
Adolescencia en el siglo XXIAdolescencia en el siglo XXI
Adolescencia en el siglo XXI
 
Imperio Bizantino
Imperio BizantinoImperio Bizantino
Imperio Bizantino
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Las sociedades prehistóricas
Las sociedades prehistóricasLas sociedades prehistóricas
Las sociedades prehistóricas
 

Similar a La literatura medieval

Guia 7 literatura del siglo de oro
Guia 7   literatura del siglo de oroGuia 7   literatura del siglo de oro
Guia 7 literatura del siglo de orowilmer ibañez
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01martinana
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediajuanappt
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Mediajuanacua
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaAna Hdez Valls
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Orojuanacua
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónjuanacua
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextotonera
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval chayul
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALME PP
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOgabrielagh72
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalBeatriz
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 

Similar a La literatura medieval (20)

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
Guia 7 literatura del siglo de oro
Guia 7   literatura del siglo de oroGuia 7   literatura del siglo de oro
Guia 7 literatura del siglo de oro
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluación
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contexto
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 

Último

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Último (20)

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

La literatura medieval

  • 1. La literatura de la Edad Media
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y SOCIAL La Edad Media es el periodo histórico que abarca desde el siglo V (caída del Imperio Romano) hasta el siglo XV que se considera la transición al Renacimiento. Además podemos dividir esta época en dos periodos: - La Alta Edad Media (hasta mediados del siglo XI) - -Baja Edad Media (desde el siglo XII hasta el siglo XIV).
  • 4. • En la Alta EM la organización es feudal. • El FEUDALISMO fue un sistema de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental en la EM. Se caracterizó por una concesión de feudos (tierras) a cambio de una prestación política y militar, un contrato de vasallaje que quedaba sellado por un juramento. • Modelos sociales: El caballero y el monje.
  • 5. • Dentro del feudo vivían los siervos, campesinos que tenían la obligación de entregar parte de su trabajo agrícola y de realizar determinadas obligaciones con su señor a cambio de protección (por ejemplo el terrible y humillante “derecho de pernada que se refiere a un presunto derecho que otorgaba a los señores feudales la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella, sierva de su feudo, que se casara con uno de sus siervos.) • MONARCA • SEÑORES FEUDALES • SIERVOS
  • 6. Sociedad medieval en la Baja EM • Aparecen cambios: encontramos los primeros núcleos urbanos, los “burgos”, lo que provocará el nacimiento de la burguesía (los que trabajaban y por lo tanto tenían dinero) • La aristocracia se hace cortesana. Aparecen los palacios urbanos: la Corte, una clase ociosa y refinada en la que encontraremos el origen del “amor cortés”. • Nacerán las primeras Universidades: la Sorbona, Oxford y Salamanca.
  • 7.
  • 8. Mentalidad y cultura medieval • TEOCENTRISMO: el centro de todo es Dios, no el hombre, lo que cambiará con el Humanismo. • Por lo que el mundo es un lugar de tránsito y la muerte se ve como una liberación.
  • 9. • En el siglo XIV con el LBA se verán los primeros síntomas de crisis de esta mentalidad: jovialidad, disfrute de la vida, sensualidad, ganas de vivir… TÓPICOS - Homo viator. - Vita flumen. - Lacrimarum valle. - Ubi sunt. - Miseria hominis. - Memento mori. - Omnia mors aequat, aquo pulsat pede.
  • 10. • LA CULTURA: la Iglesia, en sus monasterios, era la poseedora de la cultura. Gracias a ellos se conservó toda la herencia clásica grecolatina y el pensamiento cristiano. • Con las peregrinaciones a Santiago (uno de los centros de fe de la EM) penetra en la Península la cultura francesa: el arte románico y gótico, la lírica amorosa de los trovadores provenzales… • Otro centro fundamental de la cultura medieval fue la Escuela de Traductores de Toledo (ETT) con Alfonso X. Fueron los artífices del trasvase de la cultura oriental al occidente europeo.
  • 11.
  • 12. Poesía primitiva culta. Poesía provenzal y trovaderesca • Es la primera escuela de lírica culta en lengua vulgar. • Aparecen los trovadores: poetas cultos y de personalidad conocida. • Origen: en el siglo XII en el sur de la Provenza francesa. Después se trasladaría a Cataluña. • Características: 1. artificiosidad y virtuosismo formal. 2. Técnica difícil y elaborada. 3. Los trovadores tenían una sólida formación cultural que adquirían en las escuelas monásticas donde aprendían retórica clásica.
  • 13. Difusión. La lírica provenzal va a ser la fuente de la que beban: 1. El Dolce Stil Novo en Italia con Petrarca. 2. La poesía galaico-portuguesa con las cantigas de amor, que pasarán a Castilla donde alcanzarán su máximo apogeo con… 3. La poesía del cancionero en el S.XV. 4. Ausias March en Cataluña.
  • 14. El amor cortés es el tema fundamental. • Este amor es entendido como un vasallaje o servicio amoroso (igual que vimos en la relación feudal entre el señor y el vasallo pero trasladado a la relación amorosa. • Es importante entender que en esta sociedad la mujer era casada por conveniencia. Por lo tanto: matrimonio ≠ amor SEÑOR Ofrece protección, compromiso de fidelidad y respeto DAMA Ofrece protección, compromiso de fidelidad y respeto Ofrece servicio, compromiso de fidelidad y promesa de respeto VASALLO Ofrece servicio, amoroso, compromiso de fidelidad y promesa de silencio TROVADOR
  • 15. La dama • Es de clase superior, por lo que amarla es una osadía. • Está casada con un poderoso señor, por lo que es un amor clandestino, discreto, a lo que se une el temor a ser descubierto por el marido o los aduladores de los que se rodea el marido que espían la relación del trovador y la dama. • La dama está idealizada al máximo. Amarla purifica el alma del poeta
  • 16. • Es una relación tortuosa porque la dama es dura e inicialmente rechaza la corte amorosa del poeta. Aparece el tópico del amor como dolor insufrible y el sufrimiento gozoso porque el enamorado no renuncia al amor. • En contadas ocasiones el amado es aceptado por la dama y se convierte en su amante. Entonces se da la unión física, amor carnal adúltero. • Se hace entonces fundamental la discreción y el silencio. La ruptura de estas normas puede suponer el rechazo de la dama o la tragedia: la muerte. LA CELESTINA. • Fases: feñedor, precador, entendedor, drudo. (libro)
  • 17.
  • 18.
  • 19. LÍRICA PRIMITIVA POPULAR • Ver apuntes (fotocopias) y textos página 185.
  • 20.
  • 21. Cantigas de amigo. Paralelismo con leixa-pren
  • 22. Villancico La estructura métrica del villancico es variable. En un origen se caracterizaban por la imprecisión métrica y la rima irregular (unas veces asonante y otras consonante). Posteriormente los autores cultos les añaden varias estrofas que llamamos glosa. Esta puede adoptar estructura zejelesca, paralelística con o sin encadenamiento o mixta, en la que se mezclan el zejel y el paralelismo. Con estructura zejelesca está formada por los siguientes elementos: • Cabeza o estribillo: consta de uno a cuatro versos. Mudanza o glosa: consta de una o varias estrofas (coplas, pareados, seguidillas...) Verso de enlace: si lo hay, repite la rima del último verso de la mudanza. Verso de vuelta: repite la rima del último verso de la cabeza o estribillo.
  • 23. No me habléis, conde, d'amor en la calle: cata que os dirá mal, conde, la mi madre. Mañana iré, conde, a lavar al río: allá me tenéis, conde, a vuestro servicio. Cata que os dirá mal conde, la mi madre. No me habléis, conde d'amor en la calle estribillo (villancico original) mudanza Vuelta estribillo
  • 24. encadenamiento Al alba venid, buen amigo, Al alba venid. 9 Vill/estrib 5+1 - Amigo el que yo más quería, 9 a venid al alba del día. 8 a paralelismo (1-3) Amigo el que yo más amaba, 9 b venid a la luz del alba. 8 b Venid a la luz del día, non trayáis compañía. 8 a 7 a Venid a la luz del alba, non trayáis gran campaña. 8c 7c paralelismo (5-7)
  • 25. Poesía cancioneril. Grandes poetas del siglo XV 1. Contexto histórico y social. 2. Poesía cancioneril. a) Definición. b) Tipos de composición (cantigas y decires) c) Temática (amor, reflexión moral y religiosa) 3. Grandes poetas del siglo XV. - Marqués de Santillana. - Juan de Mena. - Jorge Manrique. Las Coplas.
  • 26. 1. Contexto histórico y social • El siglo XV es una época de transición entre la EM y el Renacimiento. Como toda época de transición encontramos crisis y conflictos: A) En lo SOCIAL: - Castilla se alza con la hegemonía convirtiéndose en el reino más importante. - Se producen revueltas antiseñoriales por las penurias que pasaban los campesinos. - Se rompe la convivencia pacífica entre las tres comunidades religiosas. Antisemitismo creciente hasta el decreto de expulsión de los judíos dictado por los RRCC en 1492. Se crea el Tribunal de la Inquisición para vigilar las conversiones.
  • 27. - - B) En lo POLÍTICO: Crisis. Anarquía e inseguridad política. Esto provocará que los RRCC sometan a la nobleza e instauren una monarquía autoritaria. Caos y corrupción moral. Lo que estimula el cultivo de la sátira sociopolítica. C) En lo CULTURAL: Frente al panorama negativo en lo político y social tenemos un gran esplendor en las manifestaciones artísticas. Es fundamental el descubrimiento de la antigüedad clásica que ejercerá una importante influencia. Hasta el momento era considerada “pagana”. El primer contacto con la antigüedad grecolatina será a través de los humanistas italianos (Dante, Petrarca y Bocaccio), que traerán esta nueva visión de la vida y que provocará una crisis en los valores tradicionales. Pero en la Baja EM aún no está consolidado plenamente el sentido vitalista de la existencia. No hasta el Renacimiento. Así, con este vitalismo coexistirá la mentalidad ascética. Lo podemos ver claramente en dos obras fundamentales del momento: el hedonismo de La Celestina y la concepción cristiana de Las Coplas.
  • 28. 2. Poesía cancioneril a) DEFINICIÓN: Son colecciones de poesía, compiladas bajo la protección de nobles y reyes y que responden a los nuevos gustos y costumbres cortesanas. El noble ya no solo es guerrero y político, sino también cortesano, mecenas y cultivador él mismo del arte poética. Entre los cancioneros más importantes encontramos: el Cancionero de Baena o el de Palacio, que conserva la música. Se recogieron en el Cancionero General, reunida por Hernando del Castillo. B) Tipos de composición: Cantigas y decires. (Libro, pág 186) C) Temática: amor (importancia del “amor cortés” y el tópico del amor como dolor insufrible); poesía moral y religiosa. Pág 186.
  • 29. Grandes poetas del S.XV. • El marqués de Santillana y Juan de Mena. Pág 187. Textos.
  • 30. Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre (libro, pág 188-189) • Prototipo de soldado-poeta. • Un hecho fundamental en su vida fue la muerte de su padre por una enfermedad. Rodrigo Manrique fue un hombre que gozó del reconocimiento de sus contemporáneos. Hombre ilustre y admirado. • Estructura tres partes: 1. Coplas I-XIII. Exposición doctrinal. Reflexiones generales sobra la fugacidad de la vida y de las cosas del mundo sujetos a la acción destructora de la muerte, la fortuna y el tiempo. 2. Coplas XIV- XXIV: ejemplificación de lo anterior mediante datos concretos, por medio de relevantes personalidades del pasado. 3. Coplas XXV-XL: se centra en la figura de don Rodrigo, en su muerte ejemplar y en el elogio del difunto. La obra transcurre de lo general a lo particular, de modo que la emoción va creciendo y haciéndose más aguda, con lo que el resultado artístico es superior. El dolor cada vez es más agudo hasta llegar al culmen con la muerte del padre.
  • 31. Temas, métrica y estilo • TEMAS: extraídos de la tradición de la época. TÓPICOS o lugares comunes que expresan verdades universalmente aceptadas en la EM pero que Jorge Manrique personaliza con lo que les aporta originalidad (esquema de la poesía del cancionero). • MÉTRICA: Copla de pie quebrado. • ESTILO: Lejos del lenguaje artificioso y conceptista de la poesía de cancionero. Estilo natural y sencillo.