SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Unidad 2
Unidad 2

La literatura del siglo XV
La literatura del siglo
PRERRENACIMIENTO
PRERRENACIMIENTO

Del siglo V al X

Del siglo XI al XIII

LA LITERATURA
DEL SIGLO XV

Siglos XIV y XV
ÍNDICE
1. Introducción.
2. Marco cultural.
3. El Prerrenacimiento.
4. La poesía culta.
4.1. Los Cancioneros.
4.1.1. El amor cortés
4.2. Jorge Manrique: Coplas.
5. La poesía popular: el romance.
6. La prosa del siglo XV.
7. El teatro del siglo XV: La Celestina.
1. Introducción.
ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SIGLO XV
 Guerra de los cien años (Francia-Inglaterra)
 Cisma de Occidente= Grave división en la iglesia
 Isabel I
Fernando II = Reinado Reyes Católicos:
- Fin «Reconquista»
- Descubrimiento de América
- Expulsión de los judíos
- Creación de la Inquisición
 Es un siglo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
 Época de profundos cambios históricos, sociales y culturales: convivencia de
elementos medievales y renacentistas.
 Existencia = no solamente un camino hacia la vida eterna, sino una fuente de
alegrías y placeres dignos de ser disfrutados.
 Caos, inseguridad, etc. Un mundo regido por el azar, por la diosa Fortuna.
+ peso de la
BURGUESÍA /
Decadencia
aristocracia

La existencia no es solo un
camino hacia la vida
eterna. También hay
alegrías y placeres que se
deben disfrutar

Valores
mundanos

Secularización
de la sociedad

La muerte pierde su
sentido liberador y
comienza a percibirse
como un trance doloroso

Cambio de
concepción
vida-muerte

Conciencia de la muerte
(tempus fugit) y de la vida

Danzas de la muerte.
 Origen: epidemias de peste (XIV)
 Muerte como personaje central. Mientras
danza, dialoga y arrastra uno por uno a una
relación de personajes representativos de
las diferentes clases sociales
 Iconografía macabra

LAS DANZAS DE LA
MUERTE

MENSAJE MORAL

DENUNCIA
IRONÍA Y BURLA SOCIAL
de la realidad
CARÁCTER
DEMOCRÁTICO
Fatalismo Goce de la
DE LA MUERTE
vida /
2. Marco cultural.
LA CULTURA DEL SIGLO XV
 Humanismo:
· Revalorización del conocimiento racional.
· La atención se centra en el ser humano más que en Dios =
antropocentrismo
· Entusiasmo por la cultura clásica ~ recuperación de clásicos ~
imitación de los modelos.
. Influencias: Dante, Petrarca y Bocaccio.
 Creación de nuevas universidades: Formación de hombres cultos,
más rigurosos y eruditos que los clérigos medievales. (Centros de cultura:
desplazan a los monasterios)
 Prestigio de las lenguas vulgares : Por influjo del humanismo, los
libros se traducen del latín a las lenguas vulgares, aparecen las primeras
gramáticas (Nebrija) y nace el interés por la literatura tradicional popular.
 Cortes palaciegas: Se convierten en verdaderos focos culturales,
donde los mecenas protegen el saber, una virtud imprescindible del buen
cortesano.
 Invención de la imprenta: Un cambio radical en la difusión de los
libros, pues ya no son algo exclusivo de una minoría aristocrática o
religiosa. El libro ya es accesible al gran público (éxito de las novelas
sentimentales o de caballerías).

Gutenberg, 1450
3. El Prerrenacimiento.
TRADICIÓN Y RENOVACIÓN
Elementos medievales
- Gusto por el tema
caballeresco y por la
alegoría.
- Influencia de la lírica
provenzal.

Elementos humanistas
- El valor de la fama.
- Estilo culto latinizante.
- Desaparición de los
Mesteres: Juglaría y
Clerecía.

INFLUENCIA DE LOS HUMANISTAS ITALIANOS: Dante,
Petrarca y Bocaccio.
EL SIGLO XV (PRERRENACIMIENTO)
LA TRADICIÓN CORTÉS. LA CELESTINA
LA TRADICIÓN CORTÉS
(SIGLO XV)
distingue
están influidos por

POESÍA CANCIONERIL

PROSA / TEATRO

puede ser

AMOROSA

su obra más
representativa es

DICÁCTICOMORAL

TRADICIÓN
CORTESANA

HUMANISMO

LA CELESTINA

destacan autores como

JUAN DE
MENA

autor de

EL LABERINTO
DE FORTUNA

MARQUÉS DE
SANTILLANA

autor de

COMEDIETA
DE PONZA

escrita por

JORGE
MANRIQUE

influido por

influido por

FERNANDO
DE ROJAS

trata

comparte

AMOR
FORTUNA

autor de

MUERTE

COPLAS

influido por

comparte

ESTILO
CULTO

ESTILO
POPULAR

GÉNERO
NOVELÍSTICO

GÉNERO
DRAMÁTICO
4. La poesía culta.

 Estilo conceptista: Concisión expresiva e intensidad semántica de las
palabras. Asociación ingeniosa entre palabras e ideas.
 Temas variados: poemas amorosos, satíricos, morales, etc.
 Poesía “cancioneril”: se conserva en los Cancioneros.
4.1. Los Cancioneros.
 ¿QUÉ SON? Recopilaciones de la producción poética
culta de diferentes épocas y lugares.
 EJEMPLOS:
· Cancionero de Baena
· Cancionero de Estúñiga
 TEMAS:
· Poesía amorosa: Sigue el modelo del amor cortés
medieval.
· Poesía moral: Imita la corriente alegórico-dantesca
(influencia de la Divina comedia de Dante). En esta corriente
encontramos obras como:
· Infierno de los enamorados, del Marqués de Santillana.
· Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena.
4.1.1 El amor cortés

http://jorgemanrique.alinome.net/amorcortes.php
¿QUÉ ES?

Código de comportamiento que definía las relaciones entre enamorados
pertenecientes a la nobleza en Europa durante la Edad Media.
 El amante se comporta con la amada en forma muy semejante a como debe
hacerlo el vasallo con su señor.


RASGOS







La humildad , enamorado=inferior a la amada
La cortesía , formas refinadas y delicadas. Solo los nobles (linaje y conducta)
pueden aspirar al amor.
La utopía , basta con expresarle su admiración y su devoción, sin esperar
ninguna recompensa a cambio
El desinterés , el poeta no pretende el matrimonio, sino que canta a una dama
excelsa y elevada con la que no puede aspirar al casamiento.
La frustración , imposibilidad de consumar el amor o porque el desastre sigue
inmediatamente a la consumación.
El secreto , por ser un amor no manifestable públicamente.
4.2. Las Coplas de Jorge Manrique.




Jorge Manrique (1440-1479)

EL AUTOR: Hijo de nobles,
participó en muchas batallas y
murió en una de ellas a los 39
años. Encarna el ideal cortesano:
ora la pluma, ora la espada.
FECHA E INTENCIÓN:
Manrique compuso las Coplas en
1476 con motivo de la muerte de
su padre, don Rodrigo. La obra,
por tanto, es una ELEGÍA, pues
expresa el dolor del poeta por la
muerte de un ser querido.


INTENCIÓN: Manrique no quiere una renovación estilística, y basa su poema
en el contenido.
Un individuo se convierte en tema
de un poema

LA MUERTE MEDIEVAL se
trata de forma genérica.
LA MUERTE EN EL SIGLO XV
se centra en un individuo
concreto

-Formalmente, las coplas son medievales
-No cultismos, neologismos
-Métricamente tampoco es innovador
-El individualismo del poema es más
próximo al Renacimiento


TEMA PRINCIPAL: La MUERTE.

– Se parte de una reflexión general sobre la fugacidad de la vida para terminar
presentando la muerte del poeta (de lo general a lo particular).
– En los ss. XIV y XV era habitual presentar a la muerte como un personaje
terrorífico (un esqueleto con una guadaña) que igualaba a todos. Sin embargo,
Manrique exalta los valores espirituales y trata el tema desde una visión
serena, sin detalles macabros ni desagradables.


ESTRUCTURA:
– 40 estrofas de 12 versos.
– Coplas de pie quebrado: formadas por una sextilla doble de
versos de ocho y cuatro sílabas (desde entonces se le llama
copla manriqueña).
– Métrica: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
– La copla de pie quebrado obliga a una cierta concisión y
marca mucho el ritmo, a veces funerario.
I
  Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
  contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
  tan callando;
  cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
  da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiere tiempo pasado
  fue mejor.

8a
8b
4c
8a sextilla
8b
4c
8d
8e
4f
8d sextilla
8e
4f

Copla
manriqueña

http://www.poesi.as/index1.htm


LAS TRES PARTES DE LA OBRA:
 Coplas I-XIII: parte más filosófica. Reflexión sobre la fugacidad de la
vida terrenal y la certeza de la muerte. Reflexión sobre la vanidad
terrenal y lo efímero de los bienes mundanos. Tópicos: tempus fugit,
memento mori.
 Coplas XIV-XXIV: Evocación nostálgica del pasado. Ejemplos
concretos de las ideas anteriores mediante enumeraciones de muertes
ilustres perfectamente jerarquizado (recreación de la vida cortesana).
Tópico: ubi sunt.
 Coplas XXV-XL: Introduce el tercer tipo de vida, la que triunfa sobre
las otras dos: la vida eterna, ejemplificada en torno a la figura del
padre: virtudes, hazañas, resignación y serenidad cristianas ante la
inevitable muerte. Se produce una individualización del tema de la
muerte. El final consiste en un diálogo del caballero con la muerte,
donde ésta lo consuela diciéndole que seguirá viviendo de dos formas:
la fama y la vida eterna.


ESTILO: Sencillo, antirretórico. La naturalidad del lenguaje contrasta con la
gravedad del tema. Tal vez el secreto de las Coplas sea esa combinación de
sencillez y profundidad.



SENTIDO DE LA OBRA: La obra de Manrique responde a la sensibilidad de
la época, mientras que su padre encarna el ideal del caballero cristiano medieval.
La obra recoge esa mezcla de elementos medievales y modernos. Rasgos
prerrenacentistas: el valor de la fama y la elegancia y delicadeza a la hora de
tratar el tema de la muerte.
          
5. Poesía popular: el romance.

 Adquieren prestigio gracias a la valoración de lo tradicional
(influencia del humanismo).
 Interesan las canciones que se transmiten oralmente, al
margen de la poesía culta, y se recogen en los cancioneros
musicales, utilizados en las cortes.
 Posteriormente, en los siglos XVI y XVII se confeccionarán
las colecciones de romances: los romanceros.


CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN:
– Romances viejos: Romances anónimos que se
transmiten oralmente (presentan variantes). Gran difusión
en el siglo XV. Algunos tratan los mismos temas de los
cantares de gesta, de ahí su tono épico-lírico.
– Romances nuevos: Composiciones escritas por autores
conocidos a imitación de los romances viejos.
(LOS ROMANCEROS INCLUYEN ROMANCES
VIEJOS Y NUEVOS)


¿QUÉ ES UN ROMANCE? Una composición lírico-narrativa creada
para ser cantada.



ESTRUCTURA: Tirada de versos octosílabos que riman en asonante
los versos pares, quedando libres los impares: 8- 8a 8- 8ª etc... Cada
verso del romance correspondería a un hemistiquio del cantar de gesta.



COMPOSICIÓN ÉPICO-LÍRICA: Cuenta una pequeña historia
combinando recursos de la lírica (lenguaje emotivo, exclamaciones,
interrogaciones, diminutivos, repeticiones…) y de la épica (lenguaje
arcaizante, apelaciones al público, cambio del punto de vista, epítetos
épicos…).



CARÁCTER FRAGMENTARIO: Se presenta en forma de escena
aislada del contexto. El romance comienza sin introducciones, va a lo
esencial, y suele acabar de forma abrupta (tono misterioso y dramático).


ESTILO: Estilo muy particular, por la suma de recursos líricos, épicos y
dramáticos. Tono sencillo, intenso, ágil en la narración, emotivo. Suele
predominar la narración sobre la descripción. El carácter fragmentario le
da un toque misterioso y teatral.



CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TEMA:
– Históricos: Temas y personajes de la épica castellana y de sus
cantares de gesta: Roldán, el Cid, Fernán González…
– Carolingios y bretones : basados en relatos épicos de Francia y
Bretaña: Tristán, Roldán, Lancelot
– Fronterizos y moriscos: Se inspiran en hechos de la Reconquista.
Se ocupan de la historia reciente y tienen una función
propagandística. Fronterizos (guerras contra los moros) y moriscos
(presentan con simpatía a los musulmanes).
– Líricos y novelescos: Breves y emotivos, tratan temas de la lírica:
amor, muerte, soledad… Narran sucesos cotidianos de naturaleza
dramática e historias de amor y aventuras… Incluyen elementos
fantásticos.
 UN ROMANCERO es un conjunto de romances
ROMANCERO VIEJO

-Conjunto de romances que
se cantaban a finales de la
Edad Media y que recogen
por escrito durante esta
época.
-El interés por parte del
público hace que más tarde

ROMANCERO NUEVO

-Los autores cultos del XVI
empiezan a escribir romances.
-Se difunden a través de
cancioneros y romanceros,
originando el nombre de
Romancero Nuevo

 La tradición romancística se mantiene viva:
-en el teatro del XVI / XVII
-en la poesía Romántica del XIX
-en el XX Lorca, por ejemplo
ROMANCE DEL PRISIONERO
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.

88a
88a
88a
88a
88a
88a
88a
88a

REFERENCIAS
SIMBÓLICAS del
Romancero
Aves que representan a
los enamorados (o actúan
como mensajeras)
Mes de mayo y la
alborada, en los que se
sitúan generalmente los
encuentros amorosos
Prisión como símbolo
tradicional de la soledad o
del enamoramiento
Caza, que a menudo se
relaciona con la conquista
6. La prosa del siglo XV.


Triunfan dos tipos de novela:
– Novela idealista: Presenta una realidad estilizada o
embellecida (se aleja del realismo). Dos tipos:
 Novela sentimental: Siervo libre de amor, de Juan
Rodríguez del Padrón; Cárcel de amor, de Diego de
San Pedro.
 Novela de caballerías: Amadís de Gaula,
reelaborada por Garci Rodríguez de Montalvo.
– Sátira de costumbres: Corbacho, del Arcipreste de
Talavera. Trata el amor desde una perspectiva cristiana y
anticortesana, con muchos tópicos misóginos. Interesa
porque recoge el lenguaje coloquial de la época, lleno de
refranes y giros populares.
7. El teatro del s. XV: la Celestina.


AUTOR: Fernando de Rojas. Hombre de leyes, converso.
Representa al escritor moderno, universitario y urbano, sin
ascendencia aristocrática o clerical.



FECHA: El libro apareció en 1499, sin firma.
Una edición ampliada de 1502 aparece con un prólogo de
Fernando de Rojas donde advierte de los peligros del amor y
explica que encontró el primer acto de la obra y decidió
acabarla por su cuenta.
También hay unos versos acrósticos en cuyas iniciales se lee
«Fernando de Rojas es el autor de La Celestina».
Portada de la primera edición (1499)
Edición de 1499
acrósticos

EL AUTOR, EXCUSÁNDOSE DE SU YERRO EN ESTA OBRA
QUE ESCRIBIÓ, CONTRA SÍ ARGUYE E COMPARA
El silencio escuda y suele encubrir
Las faltas de ingenio e las torpes lenguas;
Blasón que es contrario publica sus menguas
Al que mucho habla sin mucho sentir.
Como la hormiga que deja de ir
Holgando por tierra con la provisión,
Jactóse con alas de su perdición:
Lleváronla en alto, no sabe dónde ir.
PROSIGUE
El aire gozando, ajeno y extraño,
Rapiña es ya hecha de aves que vuelan;
[…]

en
ulo ob
b
ám bin/
re
m/
el p

d
.co
leto osa
p
d
com .ba 2

to
w
0
Tex ://ww 266-

n
http l?id=
ra.p
La Celestina


GÉNERO LITERARIO: Es una obra dialogada que sigue el modelo de la
comedia humanística italiana (teatro escrito en latín para ser sólo leído). En la
comedia humanística, y por tanto en La Celestina, combina rasgos del teatro
(forma dialogada) y de la novela (análisis psicológico, tono sentimental, frecuentes
cambios de escenario).



ARGUMENTO: (fotocopias)


PERSONAJES: Son muy
realistas, evolucionan a lo
largo de la obra. Son
personajes que no
responden a modelos
anteriores.
Todos son arrastrados por
las pasiones: Calisto y
Melibea por su amor,
Celestina y sus criados por el
dinero.
Todos son fuertemente
individualistas y comparten
una visión trágica y pagana
del mundo: no se sienten
culpables, sino víctimas de la
diosa Fortuna, que maneja
sus destinos.
Alisa

Calisto

Pármeno

Melibea

Sempronio

Sosia

Pleberio

Tristán

Lucrecia

Celestina
Areúsa

Elicia

Centurio
Sociedad marginal
Michael Sweerts ( 1624 - 1664),
El joven y la alcahueta.

Celestina según Picasso
Francisco de Goya, Maja y Celestina, 1775

José de Rivera, Vieja usurera, 1638
La Celestina


TEMA: Combina los tres temas del momento: fortuna, amor y muerte.
La fortuna mueve a los personajes a su antojo mediante las pasiones
y los conduce hacia la muerte. Sin embargo, el argumento encadena
los acontecimientos con una sólida lógica de causa-efecto. El final
trágico, por tanto, es inevitable.



INTENCIÓN DE LA OBRA: Doble intención:
– Moralizadora: Prevenir a los locos enamorados para que no se
dejen llevar «por su desordenado apetito». RASGO MEDIEVAL: la
muerte es un castigo divino por la rebelión moral de los personajes.
– No moralizadora: Individualismo de los personajes, visión
pagana de la vida, sensualidad de ciertas escenas, inclusión de un
suicidio que no se condena. RASGOS PRERRENACENTISTAS:
esta visión global queda resumida en el monólogo final de
Pleberio.
La Celestina


ESTILO: Muy variado.
Cada personaje habla según su educación y estrato social
(perspectiva realista):
- Calisto, Melibea y sus padres: habla culta.
- Celestina, criados y prostitutas: habla coloquial,
espontánea, de la calle.
Celestina, por fuerza, se mueve en ambos ambientes y
adapta con suma facilidad su registro lingüístico.
La Celestina


RELEVANCIA DE LA OBRA:
Es la obra que mejor recoge el clima espiritual del siglo XV:
desconcierto y pesimismo de un periodo de transición,
donde desaparecen los valores medievales pero aún no
se impone el optimismo renacentista.
Por primera vez en la literatura castellana se manifiesta la
sensibilidad moderna, desde una perspectiva moderna: el
radical individualismo de los personajes los conduce al
dolor y la muerte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvSara1704
 
Literatura prerrenacentista poesía
Literatura prerrenacentista   poesíaLiteratura prerrenacentista   poesía
Literatura prerrenacentista poesíaAnnaMoyaS
 
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del PrerrenacimientoSiglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimientorafernandezgon
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españahanafyramadan
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)HELMANTICA
 
Literatura en siglo xv
Literatura en siglo xvLiteratura en siglo xv
Literatura en siglo xvieszurabaran
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
PrerrenacimientoKelly Ruiz
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv María Rama
 
Literatura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimientoLiteratura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimientoManuel Acosta
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)pedrojesus1963
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextotonera
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaAna Hdez Valls
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimientosara106
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratorafernandezgon
 
Las Danzas De La Muerte
Las Danzas De La MuerteLas Danzas De La Muerte
Las Danzas De La MuerteCarmen Ávila
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTAprofemartinbozo
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoprofeluzadiela
 

La actualidad más candente (20)

La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xv
 
Literatura prerrenacentista poesía
Literatura prerrenacentista   poesíaLiteratura prerrenacentista   poesía
Literatura prerrenacentista poesía
 
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del PrerrenacimientoSiglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
 
Literatura en siglo xv
Literatura en siglo xvLiteratura en siglo xv
Literatura en siglo xv
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Literatura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimientoLiteratura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimiento
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contexto
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 
Las Danzas De La Muerte
Las Danzas De La MuerteLas Danzas De La Muerte
Las Danzas De La Muerte
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTA
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
 

Destacado

Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojasfgmezlpez
 
Emilia pardo bazan_4o_b
Emilia pardo bazan_4o_bEmilia pardo bazan_4o_b
Emilia pardo bazan_4o_bkafir14
 
AcróStico De Fernando De Rojas
AcróStico De Fernando De RojasAcróStico De Fernando De Rojas
AcróStico De Fernando De RojasIfetse
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.Pere Pajerols
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaMarina Maciá
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDBegoruano
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraProfe de IES
 
Los oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominalesLos oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominalesINTEF
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"97bridget
 
Esquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simpleEsquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simpleMeudys Figueroa
 

Destacado (17)

Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojas
 
Emilia pardo bazan_4o_b
Emilia pardo bazan_4o_bEmilia pardo bazan_4o_b
Emilia pardo bazan_4o_b
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
AcróStico De Fernando De Rojas
AcróStico De Fernando De RojasAcróStico De Fernando De Rojas
AcróStico De Fernando De Rojas
 
Copla
CoplaCopla
Copla
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Coplas
CoplasCoplas
Coplas
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestina
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇID
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
Los oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominalesLos oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominales
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
 
Esquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simpleEsquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simple
 
Coplas
CoplasCoplas
Coplas
 

Similar a Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediajuanappt
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Orojuanacua
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Mediajuanacua
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.ValentinaPF_
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaAluapgomez
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Orojuanacua
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaClaudia Cañas
 
Historia de-la-literatura-17023
Historia de-la-literatura-17023Historia de-la-literatura-17023
Historia de-la-literatura-17023Javier Vila
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientomartabl
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barrocamocopa
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2juanacua
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónjuanacua
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaAntonia Cerdán
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoEstefanía Santos Caballero
 
La poesía culta del siglo XV.pdf
La poesía culta del siglo XV.pdfLa poesía culta del siglo XV.pdf
La poesía culta del siglo XV.pdfEvaBonillaFraile
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xvBeatrizAM
 
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Orojuanacua
 

Similar a Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01 (20)

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellana
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Historia de-la-literatura-17023
Historia de-la-literatura-17023Historia de-la-literatura-17023
Historia de-la-literatura-17023
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluación
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
 
La poesía culta del siglo XV.pdf
La poesía culta del siglo XV.pdfLa poesía culta del siglo XV.pdf
La poesía culta del siglo XV.pdf
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 

Más de martinana

Estiloverbos
EstiloverbosEstiloverbos
Estiloverbosmartinana
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagenmartinana
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagenmartinana
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesmartinana
 
151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntesmartinana
 
Había llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarteHabía llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duartemartinana
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duartemartinana
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939martinana
 
La narración
La narraciónLa narración
La narraciónmartinana
 
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturaEl árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturamartinana
 
Antología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónmartinana
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27martinana
 
Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011martinana
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27martinana
 
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratoSemc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratomartinana
 
Ejercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicaEjercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicamartinana
 
La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)martinana
 
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...martinana
 
Lengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesLengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesmartinana
 

Más de martinana (20)

Estiloverbos
EstiloverbosEstiloverbos
Estiloverbos
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagen
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagen
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes
 
Había llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarteHabía llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarte
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturaEl árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
 
Antología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramón
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
 
Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
 
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratoSemc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
 
Ejercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicaEjercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxica
 
La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)
 
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
 
Lengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesLengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientaciones
 

Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

  • 1. Unidad 2 Unidad 2 La literatura del siglo XV La literatura del siglo
  • 2. PRERRENACIMIENTO PRERRENACIMIENTO Del siglo V al X Del siglo XI al XIII LA LITERATURA DEL SIGLO XV Siglos XIV y XV
  • 3. ÍNDICE 1. Introducción. 2. Marco cultural. 3. El Prerrenacimiento. 4. La poesía culta. 4.1. Los Cancioneros. 4.1.1. El amor cortés 4.2. Jorge Manrique: Coplas. 5. La poesía popular: el romance. 6. La prosa del siglo XV. 7. El teatro del siglo XV: La Celestina.
  • 4. 1. Introducción. ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SIGLO XV  Guerra de los cien años (Francia-Inglaterra)  Cisma de Occidente= Grave división en la iglesia  Isabel I Fernando II = Reinado Reyes Católicos: - Fin «Reconquista» - Descubrimiento de América - Expulsión de los judíos - Creación de la Inquisición  Es un siglo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.  Época de profundos cambios históricos, sociales y culturales: convivencia de elementos medievales y renacentistas.  Existencia = no solamente un camino hacia la vida eterna, sino una fuente de alegrías y placeres dignos de ser disfrutados.  Caos, inseguridad, etc. Un mundo regido por el azar, por la diosa Fortuna.
  • 5. + peso de la BURGUESÍA / Decadencia aristocracia La existencia no es solo un camino hacia la vida eterna. También hay alegrías y placeres que se deben disfrutar Valores mundanos Secularización de la sociedad La muerte pierde su sentido liberador y comienza a percibirse como un trance doloroso Cambio de concepción vida-muerte Conciencia de la muerte (tempus fugit) y de la vida Danzas de la muerte.
  • 6.  Origen: epidemias de peste (XIV)  Muerte como personaje central. Mientras danza, dialoga y arrastra uno por uno a una relación de personajes representativos de las diferentes clases sociales  Iconografía macabra LAS DANZAS DE LA MUERTE MENSAJE MORAL DENUNCIA IRONÍA Y BURLA SOCIAL de la realidad CARÁCTER DEMOCRÁTICO Fatalismo Goce de la DE LA MUERTE vida /
  • 7. 2. Marco cultural. LA CULTURA DEL SIGLO XV  Humanismo: · Revalorización del conocimiento racional. · La atención se centra en el ser humano más que en Dios = antropocentrismo · Entusiasmo por la cultura clásica ~ recuperación de clásicos ~ imitación de los modelos. . Influencias: Dante, Petrarca y Bocaccio.  Creación de nuevas universidades: Formación de hombres cultos, más rigurosos y eruditos que los clérigos medievales. (Centros de cultura: desplazan a los monasterios)  Prestigio de las lenguas vulgares : Por influjo del humanismo, los libros se traducen del latín a las lenguas vulgares, aparecen las primeras gramáticas (Nebrija) y nace el interés por la literatura tradicional popular.
  • 8.  Cortes palaciegas: Se convierten en verdaderos focos culturales, donde los mecenas protegen el saber, una virtud imprescindible del buen cortesano.  Invención de la imprenta: Un cambio radical en la difusión de los libros, pues ya no son algo exclusivo de una minoría aristocrática o religiosa. El libro ya es accesible al gran público (éxito de las novelas sentimentales o de caballerías). Gutenberg, 1450
  • 9. 3. El Prerrenacimiento. TRADICIÓN Y RENOVACIÓN Elementos medievales - Gusto por el tema caballeresco y por la alegoría. - Influencia de la lírica provenzal. Elementos humanistas - El valor de la fama. - Estilo culto latinizante. - Desaparición de los Mesteres: Juglaría y Clerecía. INFLUENCIA DE LOS HUMANISTAS ITALIANOS: Dante, Petrarca y Bocaccio.
  • 10. EL SIGLO XV (PRERRENACIMIENTO) LA TRADICIÓN CORTÉS. LA CELESTINA LA TRADICIÓN CORTÉS (SIGLO XV) distingue están influidos por POESÍA CANCIONERIL PROSA / TEATRO puede ser AMOROSA su obra más representativa es DICÁCTICOMORAL TRADICIÓN CORTESANA HUMANISMO LA CELESTINA destacan autores como JUAN DE MENA autor de EL LABERINTO DE FORTUNA MARQUÉS DE SANTILLANA autor de COMEDIETA DE PONZA escrita por JORGE MANRIQUE influido por influido por FERNANDO DE ROJAS trata comparte AMOR FORTUNA autor de MUERTE COPLAS influido por comparte ESTILO CULTO ESTILO POPULAR GÉNERO NOVELÍSTICO GÉNERO DRAMÁTICO
  • 11. 4. La poesía culta.  Estilo conceptista: Concisión expresiva e intensidad semántica de las palabras. Asociación ingeniosa entre palabras e ideas.  Temas variados: poemas amorosos, satíricos, morales, etc.  Poesía “cancioneril”: se conserva en los Cancioneros.
  • 12. 4.1. Los Cancioneros.  ¿QUÉ SON? Recopilaciones de la producción poética culta de diferentes épocas y lugares.  EJEMPLOS: · Cancionero de Baena · Cancionero de Estúñiga  TEMAS: · Poesía amorosa: Sigue el modelo del amor cortés medieval. · Poesía moral: Imita la corriente alegórico-dantesca (influencia de la Divina comedia de Dante). En esta corriente encontramos obras como: · Infierno de los enamorados, del Marqués de Santillana. · Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena.
  • 13. 4.1.1 El amor cortés http://jorgemanrique.alinome.net/amorcortes.php ¿QUÉ ES? Código de comportamiento que definía las relaciones entre enamorados pertenecientes a la nobleza en Europa durante la Edad Media.  El amante se comporta con la amada en forma muy semejante a como debe hacerlo el vasallo con su señor.  RASGOS       La humildad , enamorado=inferior a la amada La cortesía , formas refinadas y delicadas. Solo los nobles (linaje y conducta) pueden aspirar al amor. La utopía , basta con expresarle su admiración y su devoción, sin esperar ninguna recompensa a cambio El desinterés , el poeta no pretende el matrimonio, sino que canta a una dama excelsa y elevada con la que no puede aspirar al casamiento. La frustración , imposibilidad de consumar el amor o porque el desastre sigue inmediatamente a la consumación. El secreto , por ser un amor no manifestable públicamente.
  • 14. 4.2. Las Coplas de Jorge Manrique.   Jorge Manrique (1440-1479) EL AUTOR: Hijo de nobles, participó en muchas batallas y murió en una de ellas a los 39 años. Encarna el ideal cortesano: ora la pluma, ora la espada. FECHA E INTENCIÓN: Manrique compuso las Coplas en 1476 con motivo de la muerte de su padre, don Rodrigo. La obra, por tanto, es una ELEGÍA, pues expresa el dolor del poeta por la muerte de un ser querido.
  • 15.  INTENCIÓN: Manrique no quiere una renovación estilística, y basa su poema en el contenido. Un individuo se convierte en tema de un poema LA MUERTE MEDIEVAL se trata de forma genérica. LA MUERTE EN EL SIGLO XV se centra en un individuo concreto -Formalmente, las coplas son medievales -No cultismos, neologismos -Métricamente tampoco es innovador -El individualismo del poema es más próximo al Renacimiento
  • 16.  TEMA PRINCIPAL: La MUERTE. – Se parte de una reflexión general sobre la fugacidad de la vida para terminar presentando la muerte del poeta (de lo general a lo particular). – En los ss. XIV y XV era habitual presentar a la muerte como un personaje terrorífico (un esqueleto con una guadaña) que igualaba a todos. Sin embargo, Manrique exalta los valores espirituales y trata el tema desde una visión serena, sin detalles macabros ni desagradables.
  • 17.  ESTRUCTURA: – 40 estrofas de 12 versos. – Coplas de pie quebrado: formadas por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas (desde entonces se le llama copla manriqueña). – Métrica: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f. – La copla de pie quebrado obliga a una cierta concisión y marca mucho el ritmo, a veces funerario.
  • 18. I   Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte   contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte   tan callando;   cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado,   da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiere tiempo pasado   fue mejor. 8a 8b 4c 8a sextilla 8b 4c 8d 8e 4f 8d sextilla 8e 4f Copla manriqueña http://www.poesi.as/index1.htm
  • 19.  LAS TRES PARTES DE LA OBRA:  Coplas I-XIII: parte más filosófica. Reflexión sobre la fugacidad de la vida terrenal y la certeza de la muerte. Reflexión sobre la vanidad terrenal y lo efímero de los bienes mundanos. Tópicos: tempus fugit, memento mori.  Coplas XIV-XXIV: Evocación nostálgica del pasado. Ejemplos concretos de las ideas anteriores mediante enumeraciones de muertes ilustres perfectamente jerarquizado (recreación de la vida cortesana). Tópico: ubi sunt.  Coplas XXV-XL: Introduce el tercer tipo de vida, la que triunfa sobre las otras dos: la vida eterna, ejemplificada en torno a la figura del padre: virtudes, hazañas, resignación y serenidad cristianas ante la inevitable muerte. Se produce una individualización del tema de la muerte. El final consiste en un diálogo del caballero con la muerte, donde ésta lo consuela diciéndole que seguirá viviendo de dos formas: la fama y la vida eterna.
  • 20.  ESTILO: Sencillo, antirretórico. La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema. Tal vez el secreto de las Coplas sea esa combinación de sencillez y profundidad.  SENTIDO DE LA OBRA: La obra de Manrique responde a la sensibilidad de la época, mientras que su padre encarna el ideal del caballero cristiano medieval. La obra recoge esa mezcla de elementos medievales y modernos. Rasgos prerrenacentistas: el valor de la fama y la elegancia y delicadeza a la hora de tratar el tema de la muerte.
  • 22. 5. Poesía popular: el romance.  Adquieren prestigio gracias a la valoración de lo tradicional (influencia del humanismo).  Interesan las canciones que se transmiten oralmente, al margen de la poesía culta, y se recogen en los cancioneros musicales, utilizados en las cortes.  Posteriormente, en los siglos XVI y XVII se confeccionarán las colecciones de romances: los romanceros.
  • 23.  CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN: – Romances viejos: Romances anónimos que se transmiten oralmente (presentan variantes). Gran difusión en el siglo XV. Algunos tratan los mismos temas de los cantares de gesta, de ahí su tono épico-lírico. – Romances nuevos: Composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los romances viejos. (LOS ROMANCEROS INCLUYEN ROMANCES VIEJOS Y NUEVOS)
  • 24.  ¿QUÉ ES UN ROMANCE? Una composición lírico-narrativa creada para ser cantada.  ESTRUCTURA: Tirada de versos octosílabos que riman en asonante los versos pares, quedando libres los impares: 8- 8a 8- 8ª etc... Cada verso del romance correspondería a un hemistiquio del cantar de gesta.  COMPOSICIÓN ÉPICO-LÍRICA: Cuenta una pequeña historia combinando recursos de la lírica (lenguaje emotivo, exclamaciones, interrogaciones, diminutivos, repeticiones…) y de la épica (lenguaje arcaizante, apelaciones al público, cambio del punto de vista, epítetos épicos…).  CARÁCTER FRAGMENTARIO: Se presenta en forma de escena aislada del contexto. El romance comienza sin introducciones, va a lo esencial, y suele acabar de forma abrupta (tono misterioso y dramático).
  • 25.  ESTILO: Estilo muy particular, por la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos. Tono sencillo, intenso, ágil en la narración, emotivo. Suele predominar la narración sobre la descripción. El carácter fragmentario le da un toque misterioso y teatral.  CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TEMA: – Históricos: Temas y personajes de la épica castellana y de sus cantares de gesta: Roldán, el Cid, Fernán González… – Carolingios y bretones : basados en relatos épicos de Francia y Bretaña: Tristán, Roldán, Lancelot – Fronterizos y moriscos: Se inspiran en hechos de la Reconquista. Se ocupan de la historia reciente y tienen una función propagandística. Fronterizos (guerras contra los moros) y moriscos (presentan con simpatía a los musulmanes). – Líricos y novelescos: Breves y emotivos, tratan temas de la lírica: amor, muerte, soledad… Narran sucesos cotidianos de naturaleza dramática e historias de amor y aventuras… Incluyen elementos fantásticos.
  • 26.  UN ROMANCERO es un conjunto de romances ROMANCERO VIEJO -Conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media y que recogen por escrito durante esta época. -El interés por parte del público hace que más tarde ROMANCERO NUEVO -Los autores cultos del XVI empiezan a escribir romances. -Se difunden a través de cancioneros y romanceros, originando el nombre de Romancero Nuevo  La tradición romancística se mantiene viva: -en el teatro del XVI / XVII -en la poesía Romántica del XIX -en el XX Lorca, por ejemplo
  • 27. ROMANCE DEL PRISIONERO Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón. 88a 88a 88a 88a 88a 88a 88a 88a REFERENCIAS SIMBÓLICAS del Romancero Aves que representan a los enamorados (o actúan como mensajeras) Mes de mayo y la alborada, en los que se sitúan generalmente los encuentros amorosos Prisión como símbolo tradicional de la soledad o del enamoramiento Caza, que a menudo se relaciona con la conquista
  • 28. 6. La prosa del siglo XV.  Triunfan dos tipos de novela: – Novela idealista: Presenta una realidad estilizada o embellecida (se aleja del realismo). Dos tipos:  Novela sentimental: Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón; Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.  Novela de caballerías: Amadís de Gaula, reelaborada por Garci Rodríguez de Montalvo. – Sátira de costumbres: Corbacho, del Arcipreste de Talavera. Trata el amor desde una perspectiva cristiana y anticortesana, con muchos tópicos misóginos. Interesa porque recoge el lenguaje coloquial de la época, lleno de refranes y giros populares.
  • 29. 7. El teatro del s. XV: la Celestina.  AUTOR: Fernando de Rojas. Hombre de leyes, converso. Representa al escritor moderno, universitario y urbano, sin ascendencia aristocrática o clerical.  FECHA: El libro apareció en 1499, sin firma. Una edición ampliada de 1502 aparece con un prólogo de Fernando de Rojas donde advierte de los peligros del amor y explica que encontró el primer acto de la obra y decidió acabarla por su cuenta. También hay unos versos acrósticos en cuyas iniciales se lee «Fernando de Rojas es el autor de La Celestina».
  • 30. Portada de la primera edición (1499)
  • 32. acrósticos EL AUTOR, EXCUSÁNDOSE DE SU YERRO EN ESTA OBRA QUE ESCRIBIÓ, CONTRA SÍ ARGUYE E COMPARA El silencio escuda y suele encubrir Las faltas de ingenio e las torpes lenguas; Blasón que es contrario publica sus menguas Al que mucho habla sin mucho sentir. Como la hormiga que deja de ir Holgando por tierra con la provisión, Jactóse con alas de su perdición: Lleváronla en alto, no sabe dónde ir. PROSIGUE El aire gozando, ajeno y extraño, Rapiña es ya hecha de aves que vuelan; […] en ulo ob b ám bin/ re m/ el p d .co leto osa p d com .ba 2 to w 0 Tex ://ww 266- n http l?id= ra.p
  • 33. La Celestina  GÉNERO LITERARIO: Es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana (teatro escrito en latín para ser sólo leído). En la comedia humanística, y por tanto en La Celestina, combina rasgos del teatro (forma dialogada) y de la novela (análisis psicológico, tono sentimental, frecuentes cambios de escenario).  ARGUMENTO: (fotocopias)
  • 34.  PERSONAJES: Son muy realistas, evolucionan a lo largo de la obra. Son personajes que no responden a modelos anteriores. Todos son arrastrados por las pasiones: Calisto y Melibea por su amor, Celestina y sus criados por el dinero. Todos son fuertemente individualistas y comparten una visión trágica y pagana del mundo: no se sienten culpables, sino víctimas de la diosa Fortuna, que maneja sus destinos.
  • 36. Michael Sweerts ( 1624 - 1664), El joven y la alcahueta. Celestina según Picasso
  • 37. Francisco de Goya, Maja y Celestina, 1775 José de Rivera, Vieja usurera, 1638
  • 38. La Celestina  TEMA: Combina los tres temas del momento: fortuna, amor y muerte. La fortuna mueve a los personajes a su antojo mediante las pasiones y los conduce hacia la muerte. Sin embargo, el argumento encadena los acontecimientos con una sólida lógica de causa-efecto. El final trágico, por tanto, es inevitable.  INTENCIÓN DE LA OBRA: Doble intención: – Moralizadora: Prevenir a los locos enamorados para que no se dejen llevar «por su desordenado apetito». RASGO MEDIEVAL: la muerte es un castigo divino por la rebelión moral de los personajes. – No moralizadora: Individualismo de los personajes, visión pagana de la vida, sensualidad de ciertas escenas, inclusión de un suicidio que no se condena. RASGOS PRERRENACENTISTAS: esta visión global queda resumida en el monólogo final de Pleberio.
  • 39. La Celestina  ESTILO: Muy variado. Cada personaje habla según su educación y estrato social (perspectiva realista): - Calisto, Melibea y sus padres: habla culta. - Celestina, criados y prostitutas: habla coloquial, espontánea, de la calle. Celestina, por fuerza, se mueve en ambos ambientes y adapta con suma facilidad su registro lingüístico.
  • 40. La Celestina  RELEVANCIA DE LA OBRA: Es la obra que mejor recoge el clima espiritual del siglo XV: desconcierto y pesimismo de un periodo de transición, donde desaparecen los valores medievales pero aún no se impone el optimismo renacentista. Por primera vez en la literatura castellana se manifiesta la sensibilidad moderna, desde una perspectiva moderna: el radical individualismo de los personajes los conduce al dolor y la muerte.