SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
Descargar para leer sin conexión
Voces de la
Cultura
Amilcar Nieves
Ricardo Sevilla
Orlando
Rodriguez
Verónica D.
Vázquez
NUESTRA HISTORIA
LA INVASIÓN Y SUS
CONSECUENCIAS.
En Puerto Rico la Guerra Hispanoamericana llegó
a su fin 13 de agosto de 1898.
Estados Unidos proyectaba quedarse con Puerto
Rico como premio por los sacrificios en la Guerra.
• El Presidente McKinley expresó antes de que Miles llevara a cabo la invasión
que no iban a tratar igual a Cuba y a Puerto Rico ya que Puerto Rico era
considerada un caso distinto a Cuba.
El objetivo principal de la guerra fue liberar a
Cuba ya que, España la tenia mal administrada.
• Estados Unidos tenía como compromiso la independencia de Cuba.
• En 1902 nació la República de Cuba sin embargo, no recibió independencia
total.
EL TRASPASO
Del 12 de agosto al 18 de octubre fue el
tiempo que duro el cambio de mando.
• Un gobierno militar fue organizado bajo el mando del militar John R.
Brooke.
• Este gobierno militar solo duró dos años .
El Tratado de París fue la base del Nuevo
régimen colonial
• Firmado por representantes españoles y estadounidenses el 10 de
diciembre de 1898 ratificado por el Congreso.
• Finaliza guerra entre España y Estados Unidos, además de confirmar
el dominio de las antiguas posesiones.
España trató de evitar que Estados Unidos se
quedara con Puerto Rico.
• Estados Unidos se niega a negociar a Puerto Rico.
• El artículo dos del tratado confirma que España cede a Estados Unidos
la Isla y demás territorios.
• Estados Unidos pagaría a España 20 millones en compensación por
los territorios perdidos.
 Al entregar a la Isla a la nueva administración, esta sufrió
cambios radicales. A consecuencia de esto, las instituciones
de gobierno españolas dejaron de funcionar. La falta de
autoridad permitió el inicio de un movimiento de violencia
popular, cuyo blanco principal fueron los comerciantes y
hacendados de origen peninsular.
LAS PARTIDAS “SEDICIOSAS”
 La violencia de las partidas llamadas “sediciosas” se
concentró en las regiones cafetaleras de Puerto Rico. Las
partidas sediciosas consistían de 25, 50 o hasta 100
hombres. Estos visitaban las casas, tiendas o almacenes de
los hacendados o comerciantes y destruían la propiedad.
 Entre las circunstancias sociales y políticas propiciadas por la
violencia de las partidas “sediciosas” estaban: el hambre y la
miseria durante la crisis del 1898, que pusieron al desnudo
los privilegios en justicia de la sociedad colonial.
 Después de la instalación del gobierno militar esta violencia
rural disminuyó.
 Puerto Rico bajo el mandato de los Estados Unidos:
• Los productos se convirtieron en artículos extranjeros.
• Los productos embarcados hacia la Península y Cuba comenzaron a
pagar tarifas o aranceles más altos que antes.
 Al no lograr la libertad de comercio, líderes puertorriqueños
como Luis Muñoz Rivera, Eugenio María de Hostos y José Julio
Henna protestaron y llevaron el caso a Washington por estar
en una especie de limbo económico, pero el mismo quedó en
vano.
 En el 8 de agosto de 1899 se agravo la crisis económica por
el paso del huracán San Ciriaco.
 El Dr. Carroll, opinaba que los puertorriqueños estaban listos
para desempeñar las obligaciones ciudadanas de un gobierno
democrático.
 Las opiniones de Dr. Carroll no predominaron en el ánimo del
presidente y del congreso en Washington.
 El gobierno militar George W. Davis pensaba que Washington
debería ejercer una tutela sobre los puertorriqueños.
 Davis decía: “La capacidad de los puertorriqueños para
gobernar era limitada’’.
 El secretario de la guerra, Elihu Root, compartía estas
creencias con Davis.
 Davis y Root imprimieron su estampa en el régimen colonial
que comenzó en la isla en 1900.
LA ECONOMÍA DEL
“PUERTO RICO
AMERICANO”, 1900-
1930
 Puerto Rico pasó de ser un país mercantilista a uno
capitalista industrial.
 A pesar de crecer económicamente, la gran mayoría del
pueblo siguió viviendo en condiciones miserables. Esto se
debió al sistema capitalista establecido.
 A principios del siglo XX , la industria y los bancos
capitalistas se desarrollaron y formaron unos monopolios. De
esta manera, controlaron el mercado de productos y servicios,
incluyendo los obreros asalariados.
 Esto llevó a que los obreros dependieran de su sueldo en las
industrias para subsistir.
 Puerto Rico se encontraba en una etapa aún primaria de
desarrollo capitalista y no habían instituciones capaces de
financiar el crecimiento económico.
 La mayoría de los obreros trabajaban en empresas agrícolas
pequeñas o en fincas y haciendas, dependiendo de
hacendados.
 Al Puerto Rico parecer un campo fértil, los inversionistas
estadounidenses lo consideraban como ventajoso. También
porque era accesible para el mercado estadounidense.
 Grandes inversionistas formaron parte de la economía
puertorriqueña desde los 1900.
 Las inversiones estadounidenses fueron uno de los agentes
más poderosos del cambio social entre los 1900 y 1930.
 El capital estadounidense penetro en muchos sectores de la
economía: agricultura de exportación, la banca y las finanzas,
los servicios públicos, entre otros.
 Las inversiones más importantes y costosas se dirigieron a
las dos industrias agrícolas tradicionales: el azúcar y el
tabaco. La razón de esto es porque ambas industrias tenían
un mercado protegido en Estados Unidos
 La azúcar y el tabaco de países extranjeros pagaban un impuesto
de entrada, que productos de Puerto Rico no pagaban. Como los
frutos puertorriqueños entraban libremente, el azúcar y el tabaco
se consideraban productos estadounidenses.
 El fruto del café no pagaba impuestos en Estados Unidos sin
importar de donde viniera. Es por esto que el café
puertorriqueño nunca pudo competir favorablemente en Estados
Unidos contra las industrias de otros países.
 El foco de atención de los inversionistas extranjeros lo fue
(inicialmente) la industria del azúcar, aunque, esta decayó
mucho a finales del siglo XIX (cientos de haciendas se
arruinaron).
 Fabricas llamadas centrales comenzaron a reemplazar las
haciendas pequeñas en algunos sectores de la isla.
 Aun con la fundación de una docena de centrales (antes de
finalizar el periodo español) la industria siguió en decadencia.
 El azúcar de Puerto Rico estaba en amenaza de muerte hasta la
integración económica con los Estados Unidos – el subsidio
tarifario – lo cual vino a “salvarle la vida”.
 Luego de la invasión la suerte del azúcar cambió por completo y
Puerto Rico volvió a dedicarse principalmente a la producción de
azúcar.
 Este cambio ocurre tan velozmente que para el 1910, el azúcar
reclama el “trono” de la economía insular.
 El signo más visible de este renacimiento de la industria azucarera fue
que empresarios estadounidenses instalaran estas centrales. Aun
antes de concluir la Guerra Hispanoamericana, personas interesadas
en fundar centrales visitaron la Isla para explorar las posibilidades
económicas de nuestra agricultura.
 Cuatro residentes de la ciudad de Boston fundaron De Ford and
Company en julio de 1898 (semanas antes de la ocupación militar) con
el propósito de hacer negocios financiaros y azucareros en Puerto Rico.
 Esta compañía compró la Hacienda Aguirre para que
posteriormente se formara una segunda compañía, la Central
Aguirre Syndicate, para construir una central y comprar o
arreglar otras haciendas del área.
 La Central Guánica crea la South Porto Rico Sugar Company en
1901 y la mitad de los recursos de esta los aportó una sociedad
de banqueros de Nueva York y la otra, una firma comercial
alemana.
 Al igual en la Aguirre, compraron grandes extensiones de tierra
a pesar de que el Acta Foraker prohibía que compañías no
incorporadas en Puerto Rico controlaran más de 500 acres de
terreno.
 La influencia de estas, no era solo económica, sino también
política; los jefes de estas grandes empresas solían recomendar
candidatos a los puestos más importantes del gobierno.
 Tenían un peso enorme en la economía nacional: las
corporaciones absentistas controlaban un 40% de toda la
agricultura puertorriqueña.
 La agricultura del país representaba dos terceras partes de la
riqueza total.
EDUCACIÓN Y
AMERICANIZACIÓN.
 Crear una nueva conciencia histórica en el alma
puertorriqueña.
 No le agrada al pueblo puertorriqueño.
 Provoca resistencia y otros favorecieron.
 Controversia sobre las reformas educativas
 Imposición del ingles en las escuelas.
 Comisionado de Educación, nombrado por EU.
 Educar para americanizar.
 Supervisar a los maestros
 Maestros estadounidenses
 Requerían aprender ingles para ser maestro
 Protesta (maestros, estudiantes y universitarios)
 Confundir y atrasar el aprendizaje
 Derrota a la política de imponer el ingles como vehículo de
enseñar
 Reestructuración de la economía
 Alteración en las relaciones sociales
 Desempleo
 Proletarización
 División del trabajo
 Perdida del control del producto
 Cambio en la relación de empleado y propietarios.
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA
 Creación de conciencia de parte de los obreros
 Comunidades obreras
 Incorporación de loas mujeres en el campo laboral
 El primer ciclo de emigración ocurrió entre los anos 1899 y
1901.
 Esto surgió gracias a la gran cantidad de desempleo en la
isla.
 En este tiempo miles de trabajadores agrícolas emigraron a
territorios estadounidenses.
 Otros se fueron a otros territorios como lo es Cuba y Santo
Domingo.
EMIGRACIÓN
 El segundo ciclo ocurrió entre 1917 y 1930.
 La emigración resurgió en grande en 1917.
 En este año Estados Unidos entro en la Primera Guerra Mundial
y el acta Jones extendió a los puertorriqueños la ciudadanía
norteamericana.
 La mayoría de los emigrantes fueron a Nueva York.
 Los emigrantes optaron por trabajar como agrícolas y en
ferrocarriles fuera de la isla.
LA POLÍTICA DE
DESENGAÑO
En 1917 con el Acta Jones se introducen los
primeros cambios significativos al régimen
colonial iniciado 17 años antes con Acta
Foraker.
En 1917 se otorgó la ciudadanía
estadounidense a los puertorriqueños.
Estas etapas poseen una unidad indiscutible.
El carácter, la esencia misma de las luchas
políticas no varia mucho. Esto se debe a que
se efectuaron en dos frentes .
El primero de estos frentes estuvo
comprendido por la subordinación a Estados
Unidos.
Primero bajo el Acta Foraker y luego bajo el
Acta Jones.
La condición colonial y de pendiente
impuesta por la primera ley Orgánica levantó
una ola de vigorosa oposición.
Un sector de la opinión publica
puertorriqueña se solidarizo con los
objetivos, valores y metas del nuevo régimen
y defendió la completa asimilación con la
metrópoli.
La lucha entre ambos bandos dio comienzo a
la política del estado.
En el 1900-1930 se configuro el segundo
frente de las luchas políticas.
Los obreros se convirtieron en una fuerza
considerable dentro de la vida publica del
país, y la política adquirió el carácter de una
lucha entre grupos o clases sociales rivales.
Es decir, además de una política del estatus
surgió una política de las clases sociales.
 El Acta Foraker de 1900 no agradó al Partido
Federal, dirigido por Luis Muñoz Rivera ni al Partido
Republicano, dirigido por José Celso Barbosa.
 El mismo defraudo a los esperanzados de que
Estados Unidos implantaría un régimen territorial con
amplios poderes autonómicos, como los concedidos
por España en la carta autonómica de 1897.
 Esta ley agrado a muchos propietarios agrícolas pero
las condiciones políticas ofendieron a mucha gente.
EL MARCO COLONIAL
 El gobierno civil inaugurado en 1900 fue un avance
comparado con el sistema militar implantado en
1898.
 Sin embargo no se le concedieron a la isla derechos
y beneficios a tono con el sistema democrático
estadounidense.
 El gobierno civil inaugurado en 1900 fue un paso de
avance si se le compara con el sistema militar
implantado en 1898.
 En términos del desarrollo político de PR, no se le
cedieron a la Isla derechos y beneficios a tono con el
sistema democrático estadounidense.
 Era democrático solo a medias y estaba dirigido por
estadounidenses nombrados por el Presidente.
 El Acta Foraker creaba una clase nueva de
territorio, distinta fundamentalmente a la que la
Constitución estadounidense definió como antesala
de la estadidad.
 El objetivo de la Constitución fue siempre preparar
a los habitantes de los territorios para ser anexados
a la República bajo el título de estados.
 El poder para tomar las decisiones importantes con
respecto a Puerto Rico se deposito en manos del
Congreso, para que este cuerpo hiciera lo que le
pareciera pertinente con respecto a la Isla.
 ‘’La Isla se convirtió, para todos los efectos y
propósitos en fideicomiso dependiente del
Congreso.’’
-Gordon K. Lewis
En 1899, se fundaron los partidos Federal y
Republicano bajo la bandera de la anexión a
Estados Unidos.
Las diferencias eras mínimas ya que los
mismos abrazaban el ideal de la estadidad.
Las elecciones municipales en 1899 y 1900
abrieron una brecha profunda entre ambos y
acentuaron la enemistad personal de sus
líderes.
Con el Acta Foraker se observaron las
diferencias de opinión entre ambos partidos.
LAS RESISTENCIAS TIBIAS
La mayoría de republicanos
favorecieron la idea del mentorado que
proponía concentrar el poder político en
manos estadounidenses para que los
mismos enseñaran a desempeñar los
derechos y deberes de la democracia.
Sin embargo, los federales la
rechazaban ya que enseñaba a los
puertorriqueños menos derechos
democráticos que los concedido en la
Carta Autonómica de 1897.
En mayo de 1900 se inicio el gobierno
civil, por resultado el conflicto entre
ambos partidos empeoró.
En ese mismo año los federales se
retiraron de la contienda política en
protesta por decisiones del Consejo
Ejecutivo.
En consecuencia, los republicanos
coparon los escaños disputado e la
elección de 1900 para la primera
Cámara de Delegados.
Las turbas republicanas eran pandillas que
tenían resentimiento hacia el régimen
español las cuales cometieron actos de
violencia ante lideres federalistas y obreros,
así como destruyeron la imprenta de El
Diario.
También grupos federalistas tomaron
represalia hacia personas y propiedades
republicanas. La violencia continuó hasta
1902.
En 1902 los federales volvieron a la
contienda electoral, pero los republicanos
permanecieron hasta el 1904 en la Cámara.
La trayectoria económica, social y política de
1900 a 1904 provocó el surgimiento de una
conciencia en pro de hacer algo para
contrarrestar los siguientes males:
El diluvio de inversiones americanas
Favoritismo hacia lo extranjero
Disloque económico y social (bancarrota,
emigración)
Ley Foraker: “bofetada en pleno rostro de los
puertorriqueños”
DESPERTAR POLÍTICO
La idea era unirse por encima de la lealtad
hacia los partidos para regenerarse física,
moral y espiritualmente y salvarse como
pueblo.
El impulsor mas eficaz de la regeneración
fue el líder republicano y antiguo colaborador
de Muñoz Rivera, Rosendo Matienzo Cintrón,
abogado luquillense, fervoroso orador y
darwinista social.
Matienzo planteaba que los débiles podían
superar su condición sobre todo si
aprovechan las lecciones de los fuertes.
Matienzo decía que:
 “El ideal es el amor a la perfección, el
deseo de ser grande, si no se unen todos los
puertorriqueños no hay regeneración
posible. Yo no encuentro sino una…
solución, estrecharnos todos; los enemigos
de los puertorriqueños son los
puertorriqueños.”
Las ideas se hicieron escuchar en
líderes y seguidores tanto así que las
filas de la idea unionista proliferaron
entre 1902 a 1904.
Los federales acogieron mejor la
campaña de Matienzo que los
La idea unionista debía ser políticamente
mas practica.
Sin embargo, los republicanos ocupaban
todos los cargos legislativos, por lo que no se
veían inclinados hacia la idea de Matienzo,
fundar la Unión Puertorriqueña Americana.
Luis Muñoz Rivera regreso a la Isla en 1904
para crear la “agrupación de patriotas con el
nombre de Unión de Puerto Rico”.
El mismo se componía por electorado
federal, descontentos republicanos y
miembros de la Federación Libre del Trabajo.
Los miembros de la FLT decidieron luchar por
su propia cuenta.
La Unión señalaban que atenderían “la
defensa de los derechos del pueblo de
Puerto Rico”, proponía establecer una
política que responda la necesidad de
establecer la autonomía; ser declarada bajo
nación independiente bajo el protectorado de
Estados Unido; que los hombres de Puerto
Rico sean almas libres e iguales.
La Unión aceptaba todas las soluciones
posibles al problema colonial
 Los fundadores de la Unión de Puerto Rico tenían
pensado hacer una organización sobre los celos
partidistas.
 El Partido Republicano se negó a disolverse en la
Unión
 La unión no satisfizo ese propósito
 Surge una contienda entre unionistas y republicanos
 La Unión de Puerto Rico actuó como un partido mas desde su
fundación
 Matienzo Cintrón no hubiera preferido esto.
 La unión obtiene mayoría de votos en 1904
 Contribuye al éxito inesperado del nuevo partido que estas elecciones
fueran bajo el dominio estadounidense. Varones mayores de 21 años
podían votar aun sin saber leer ni escribir.
 La unión toma el nombre de Partido Unión de Puerto
Rico
 Pasa a ser la institución política dominante
 Sale victoriosa en las elecciones entre 1904 y 1928
 En 1906 copó todos los distritos electorales
LOS PRIMEROS COMBATES CONTRA EL ACTA
FORAKER
1904, año de fundación del Partido Unión de
Puerto Rico
 Estos, los unionistas tratan de combatir el régimen colonial
basado en el Acta Foraker.
Luis Muños Rivera y José de Diego
 Lucharon junto al partido contra el poder ejercido por el
Consejo Ejecutivo y el gobernador.
Según los unionistas, el Consejo respondía a
los caprichos ejercidos de una camarilla
compuesta de seis caciques forasteros
 Esto impedía que la voluntad del pueblo puertorriqueño,
expresada mediante representantes elegidos en la Cámara de
Delegados se convirtiera en ley.
 Manifestaron su molestia al Presidente de Estados Unidos y al
Congreso sin embargo, estos no hicieron nada.
Teodoro Roosevelt, Presidente
estadounidense, se muestra de acuerdo en dar
la ciudadanía de Estados Unidos a los
 La visita del Presidente en la Isla en 1906
 Confirma las ideas anteriores
 “Roosevelt dijo: ‘Hay algo patético e infantil en este pueblo’. Y añadió: ‘Le estamos dando un buen
gobierno y la Isla prospera. Nunca he visto un conjunto de muchachos mas aptos que los de esta
administración’ refiriéndose a los funcionarios estadounidenses en la Isla”
 Los unionistas rechazaron esto
 Pasaba el tiempo y ni el Congreso ni el Presidente hacían nada por remediar
la inferioridad política
 Los unionistas abrazaban mas las metas de la autonomía y la independencia.
 Las ansias de gobierno prendieron en el campo de la clase de hacendados cafetaleros.
 El nuevo régimen colonia significo la ruina para muchos terratenientes
 Se vio amenazada su fortuna y su posición social dominante
 El azúcar volvió a ser el rey de la economía y el tabaco, su primer ministro
 Hacendados cafetaleros protestaban por la preferencia que el gobierno tenia por los agricultores de caña
y tabaco
 La lucha contra la practica colonial de los unionistas se
concentro en tres aspectos
 La inferioridad de la “ciudadanía puertorriqueña”, inventada por los autores del Acta Foraker
 La falta de poderes de la Cámara de Delegados, o sea, de los representantes del pueblo
elegidos democráticamente.
 El favoritismo del poderoso gobernador y de su Consejo Ejecutivo hacia las empresas
extranjeras, con perjuicio de las empresas nativas, como eran la mayoría de las fincas de café.
 En el año 1910, se quiso modificar el Acta Foraker introduciendo un nuevo proyecto
llamado Ley Olmstead. Lleva este nombre por su patrocinador Merry E. Olmstead
quien fue presidente del Comité de Asuntos Insulares de la Cámara de
Representantes de Estados Unidos.
 Su mayor propuesta era brindarle o extenderle mayor ciudadanía estadounidense a
los puertorriqueños. Algunas otras de las propuestas que ofrecía la ley eran
desagradables.
 Por un lado se quería volver a las reglas electorales antiguas. Esto implicaba que los
varones que no sabían leer ni escribir y no tenían propiedad se les prohibían votar.
Estas medidas se llevaron a cabo para terminar con el dominio electoral del Partido
Unión.
 No obstante, esta Ley permitía que los individuos y/o
corporaciones puedan poseer hasta 5000 acres de tierra no
olvidando que el Acta Foraker solamente permitía poseer 500.
Permitir poseer tanto terreno era para favorecer a las
corporaciones azucareras grandes.
 La mayoría, si no todos, los puertorriqueños estaban en
desacuerdo con esta Ley y a beneficio de estos el Congreso no
aprobó la Ley en el 1910.
 La segunda década del gobierno civil estaba por comenzar y los
efectos del Acta Foraker seguían siendo debatibles entre los
puertorriqueños. Sin embargo, se deben mencionar tres
grandes cambios radicales políticos y en las condiciones
sociales los cuales fueron:
 El sector dirigido por Muñoz Rivera, concentrado en el Partido Federal primero y luego
en el Partido Unión, fue alejándose de la formula estadista y se inclino cada vez más
hacia la autonomía.
 El sentimiento independentista se fortaleció gradualmente, tanto dentro como fuera
del Partido Unión.
 La clase obrera entro en el escenario político y llegó a ser una fuerza tan importante,
que era temida por los partidos más tradicionales.
Para los reformistas, quienes fueron los que
quisieron luchar por reformar el régimen, la
estadidad y el “gobierno propio” eran metas
iguales. Muñoz Rivera combatió por las
ansiadas reformas del Acta Foraker en los
últimos años de su vida. En cambio José De
Diego luchaba fuertemente por la
independencia. Para Muñoz la independencia
era “un ideal puramente abstracto” que “no
puede realizarse… no se realizara nunca.” No
obstante, Muñoz no estaba 100% en
desacuerdo con la independencia sino que la
aceptaba solamente y únicamente si no había
Para el 1912 se fundó el Partido de la
Independencia que fue la primera organización
electoral de nuestra Historia dedicada
exclusivamente a la lucha independentistas. Ex
unionistas como Rosendo Matienzo Citrón,
Manuel Zeno Gandía, Luis Llorens Torres,
Eugenio Benítez Castaño y Pedro Franceschi
fueron algunos de los fundadores del Partido
de la Independencia. Este Partido tenía un
liderato muy dedicado a lo que quería alcanzar.
No obstante, se disolvió en poco tiempo y no
fueron participes en las elecciones legislativas
del 1912. Por último, este partido abrió puerta
 En los comienzos del movimiento obrero se habían dado bajo el
dominio español.
-Oficios artesanales, tipógrafos, tabaqueros,
carpinteros.
 1897 – se publico por primera vez el influyente periódico
Ensayo Obrero
 Santiago Iglesias Pantin – carpintero recién llegado de Cuba,
futuro dirigente obrero.
-Se unió a las organizaciones que empezaban a formar
algunos trabajadores puertorriqueños.
LOS OBREROS, LA FLT Y LA POLÍTICA
 Julio de 1898 – cuando las tropas de EU desembarcaron por
Guánica, el movimiento de los trabajadores ya se hallaba en
plena etapa de desarrollo.
 EU, país industrial con una clase obrera numerosa y militante.
 Alcanzaron sacrificios, leyes y defensa de sus intereses
comunes
 No sorprende que los nuevos gobernantes toleraran las
organizaciones de trabajadores en su “nueva posesión insular”
 Otra ley favorable a los trabajadores fue la adopción de la jornada de
8 horas, aprobada durante el mando del general Henry.
 Selló la alianza entre el naciente movimiento obrero y el
régimen estadounidense en la Isla
 Octubre de 1898 se fundo la Federación Regional de Trabajadores
(FRT)
 De esta pugna resulto la división de FRT y la fundación en junio de
1899 de una nueva asociación obrera.
 La Federación Libre de los Trabajadores de Pr (FLT)
 Se acordó crear un partido político (Partido Obrero Socialista)
 Durante la primera década del nuevo siglo, la clase obrera no
contaba aun con la fuerza suficiente para sostener una lucha
política independiente.
 1902 – el partido obrero socialista se unió al partido Federal
de Muñoz Rivera.
 El naciente movimiento obrero puertorriqueño obtuvo de una de
las organizaciones obreras mas poderosas de EU, la American
Federation of Labor (AFL).
 Iglesias fue nombrado organizador general para Cuba y PR,
a sueldo de la AFL.
 Muchos trabajadores puertorriqueños preferirían la huelga
antes que la negociación como su recurso primario de lucha.
 El obrerismo estadounidense influyo muchísimo en la FLT.
 La clase obrera puertorriqueña se componía principalmente de
jornaleros agrícolas con pocas destrezas especializadas.
 Lo trabajadores de campo no ganaban lo suficiente para
subsistir.
 El desempleo y la miseria reinaban durante el tiempo en las
industrias del azúcar, del tabaco y el café.
 Las primeras uniones afiliadas a la FLT fueron mayormente
agrupaciones de artesanos.
-Tipógrafas, tabaqueros, carpinteros, pintores,
marinos, zapateros, albañiles, entre otros
 La FLT durante sus primeros años fue aumentar el numero de
afiliados entre los trabajadores agrícolas.
 1903 – la Federación lanzó una campaña, llamada la Cruzada
del Ideal.
 A partir de 1905, los trabajadores de la cana se fueron a la
huelga una y otra vez.
 1910 – un ley que autorizaba a la policía a acuartelarse en las
fincas y fabricas de las corporaciones cuyos obreros estuviesen
en huelga.
 José de Diego y Eduardo Georgetti, ambos vinculados a la
industria azucareras; el primero como abogado de la South
Porto Rico Sugar Company y el segundo, como propietario de
centrales.
 1904 – en la campaña electoral, el apoyo de la FLT fue útil a la
recién creada.
 1906 – la FLT decidió postular candidatos por su cuenta.
 Con su retirada de la Unión, la FLT se arriesgo a perder influencia en
la legislatura.
 1906 y 1908 obtuvieron menos de 1% de los votos.
 La FLT será, junto al Partido Republicano uno de los pilares que
promueva la asimilación completa de PR a EU.
 “Hacia 1908 la Federación Libre había asumido ya dos funciones:
promover la causa de la sindicalización y americanizar a PR”.
 El obrerismo y los distintos movimientos de afirmación
puertorriqueña se separaron desde entonces.
 Cinco años de intensas luchas politicas trancurrieron desde la
fundacion del partido de la independencia en 1912 hasta la
aprobacion del Acta Jones en 1917.
 Debate publico insular giro durante este periodo
 Acta Faraker fue rechazada por la mayoria de todos los
puertorriqueños
¿REFORMAS CON CUIDADANIA?
 1921 y 1921 los combates partidistas en Puerto Rico se
complicaron por 3 razones fundamentales
 1- El congreso y la nueva administraciones del presidente
Woodrow Wilson presentaron mas atención que antes a Puerto
Rico a causa de una crisis política y militar
 2- Se abrió una lucha interna dentro del partida unión entre el
sector independentista
 3- el movimiento obrero se hizo sentir mas que antes en la
vida, llegándose a convertir en la fuerza electoral mas
importante
 Hasta el 1914 cuando se inicio el proceso que, es tres años mas tarde
culmino en una nueva legislación orgánica
 La elección de Woodrow Wilson a la presidencia fue uno de los factores
acelero la discusión del caso puertorriqueño
 Estados Unidos interviene militarmente a varios países: Nicaragua, Haití,
Republica Dominicana, Cuba y México
 Las causas de estas intervenciones fueron complejas
 En Estados Unidos hubo el temor de que los alemanes se lanzaron sobre las
naciones "débiles" del Caribe
 Antes Estados Unidos se había declarado el "Policía"
 El miedo a la presencia alemana aumento después del 1914 al
desatarse en Europa la primera Guerra Mundial
 A pesar de que Estados Unidos no intervino directamente a la
guerra apoyo desde el principio a Francia e Inglaterra
 El partido unión que abogaba por una estadidad, independencia
y autonomía decidió en 1913 abandonar la primera de estas
formulas de su plataforma
 Muños Rivera, el mas moderador de los lideres unionistas, convenció a sus
corrigionarios de que no abandonaran la autonomía.
 Con esta acción el principal partido puertorriqueño dio de pronto un giro hacia la
izquierda
 De Diego convirtió el asunto de la ciudadanía en el emblema de su participación
como líder unionista
 La muerte sorprendió a Muñoz Rivera en noviembre de 1916 sin que hubiese resuelto
aun la controversia sobre reformas y ciudadanía
PROYECTO JONES
 Miembros escogidos por el pueblo
 Separación de los poderes
 Discusión
 Ciudadanía estadounidense
 1916  desventajas de ser puerto roqueño
 Derecho de votar de la mujer
 Prohibición del alcohol
PROYECTO JONES
 Asuntos preocupantes:
 Estatus de la isla
 El giro nacionalista de parte de la unión (posible escape de PR)
 Finalmente en 19:
 Cambio de ciudadanía 6 meses mas tarde
 Derecho de rechazar la ciudadanía estadounidense, pocos tomaron el
riesgo.
PROYECTO JONES
Jones
 Presidente de estados
unidos nombra al
gobernador
 6 directores de la rama
ejecutiva s
 4 por el gobernador
 2 por el presidente
 Senado 19 miembros (4
Anos)
 14 distritos senatoriales
 5acumulacion (votos de
partidos)
 Cámara de
representantes
 39 mi
Foraker
 Presidente de estados
unidos nombra al
gobernador
 legislatura débil, del
gobernador (consejo
ejecutivo)
 Caámara de
representantes
 24 miembros (2 anos)
PROYECTO JONES
Primeras elecciones en el 1917
Unionistas ganaron
 13 de los 19 cargos senatoriales
 24 de los 39 puestos camerales
Los republicanos ganaron los restantes menos dos
 Uno de un candidato del recién estrenado partido socialista
 Senado, tribunal adjudicó a Santiago Iglesias (líder
federalista y socialista)
El partido representado por Santiago iglesias
fue fundado en 1915
Brazo político de FLT (Federación Libre de los
Trabajadores)
PROYECTO JONES
 Durante la campana se pregunto si se debía prohibir el
alcohol
 Se prohibió el consumo entre los anos 1917-1933
 Las personas optaron a favor :
 Temperancia
 Barómetro de agradecimiento por reformas aprobadas
 No duro mucho ya que la producción clandestina de ron aumento
PROYECTO JONES
 El derecho al voto de la mujer llego tarde (decenio)
 Ya que envolvía factores: económicos, educativos, profesionales,
sexuales y familiares, etc.
 Se admitió que la mujer componía mas de la mitad de la
población y su apoyo en los roles diarios en todos los
aspectos de la vida diaria
 Supervivencia, creación intelectual y artística, y la vida espiritual y
moral
LAS LUCHAS DE LA MUJER
 Luego de que los hombres votantes puertorriqueños ratificaron la cláusula
prohibicionista del Acta Jones en 1917, la controversia sobre el voto femenino fue
una de mucho auge.
 Este problema consta de múltiples aspectos: económicos, educativos,
profesionales, sexuales y familiares.
 El asunto del voto femenino fue clave en el desarrollo de un movimiento feminista
más amplio en Puerto Rico y en otras partes del mundo.
 Aunque es evidente de que las mujeres componen más de la mitad de la población
y desempeñan roles de suma importancia en todos los aspectos de la vida, estas
estan sometidas a la autoridad y el poder del hombre en casi todas las sociedades
conocidas.
 El rol de las mujeres y de los hombres varia de cultura a cultura.
LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
Antes de tener el derecho a votar, la
participación de las mujeres en la toma de
decisiones (en la política) estaba prohibida,
por ello tenían que transmitir sus ideales y
puntos de vista indiscretamente, usando a los
hombres en su entorno.
Aunque para nosotros parezca un derecho
básico y elemental, la dependencia política de
las mujeres privaba a la sociedad del intelecto
y creatividad de más de la mitad de sus
miembros.
LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
 Antes de que las luchas de las mujeres culminara, estas tenían
que difundir ideas adversas al patriarcado (Organización social
en donde la autoridad es ejercida por un varón).
 A finales del siglo XIX, hombres ilustres como Salvador Brau y
Eugenio María de Hostos, desarrollaron y difundieron ideas de
esta índole.
 No fue gracias sino a las mujeres mismas que se le aprobó los
derechos antes negados.
LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
 Ana Roqué de Duprey fue una mujer reconocida por luchar por
los derechos de la mujer.
 La prensa también ayudo a la difusión de nuevas ideas respecto
a la mujer, en 1894 se inició el primer periódico hecho por
mujeres titulado “La Mujer”.
 Este periódico arropó a Puerto Rico en los últimos años de la
época española e hizo fuertes defensas a la educación y la
autonomía económica de la mujer.
LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
 También criticó el doble estándar sexual que prevalecía en la
época, ya que los hombres casados podían tener percances
sexuales con quienes ellos quisieran y las mujeres eran
sometidas a una vigilancia extrema y a castigos muy severos en
casos de adulterio, fueran real o simples sospechas.
 No todo el mundo vio las iniciativas reformistas del periódico La
Mujer con buenos ojos, ya que lo vieron como una amenaza al
orden social, la honra y la pureza de la mujer puertorriqueña.
LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
 En el 1890, la mayoría de los hombres estaban a favor del
autonomismo, ya que este movimiento proyectaba a los
puertorriqueños como una "gran familia" . Estos estaban bajo
el liderazgo de autonomistas y cualquier atentado al poder
patriarcal podía parecer un atentado contra el proyecto
político que triunfó cuando se adoptó la Carta Autonómica de
1897.
 No es hasta el siglo siguiente, que se forman campañas a
favor del voto de la mujer, esto alentó el movimiento entre las
mujeres de las clases media y alta.
 Las doctrinas anarquistas y marxistas hicieron que el
feminismo puertorriqueño se encaminara por dos vertientes:
una radical, de origen popular, y la otra más conservadora,
vinculada a las clases media y alta y a la campaña sufragista.
LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
 En los primeros años del siglo, las mujeres tuvieron que trabajar por un
salario, como operarias en el tabaco, en la industria de la aguja o en
tareas agrícolas o industriales. Por las duras condiciones en las cuales
ellas trabajaron, decidieron organizarse para combatir sus problemas
comunes.
 Mujeres como Luisa Capetillo y Juana Colón, escalaron posiciones dentro
del movimiento obrero, hasta convertirse en verdaderas figuras nacionales.
 Además de mujeres, hombres importantes como Eduardo Conde,
reconocieron el reclamo de las mujeres y, a pesar de la oposición que
encontraron, dieron cabida a ideas feministas en el programa político de
varias uniones.
LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
 Los cambios que ocurrieron ayuda a poder entender el
comportamiento que toman las mujeres en ese entonces
 Siglo XX- periodo de expansión de las mujeres.
 Las mujeres con recursos eran las únicas que tenían la
oportunidad de poder convertirse en profesionales.
LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
 Movimiento feminista
 Pedían una participación más equitativa
 Derecho al voto
 Excluir a las analfabetas
 Liga feminista (1917)
 Educar y concienciar
86
LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
 Estados Unidos concede el derecho al voto de las mujeres
(1919), pero los legisladores y líderes de Puerto Rico se
oponen.
 Los hombres decían que la mujeres perderían su gracia,
espiritualidad y dulzura si entraban en la política.
 Las mujeres lucharon desde 1919 hasta 1927, pero no
tuvieron éxito.
87
LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
 1929- La legislatura de P.R. permite solo a las mujeres que
sepan leer y escribir a votar. En 1932 las primeras mujeres
para la legislatura son Isabel Andreu y Maria Luisa Arcelay.
 Todo culmina en 1935 concediendo el voto a todas las
mujeres.
88
LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
 Hubo nuevas realidades, preocupaciones y sensibilidades.
 Crean nuevos agrupamientos políticos.
89
LABERINTO PARTIDISTA
 El partido socialista (PS) fue el mas que atrajo la atención,
por su afiliación a la FLT y por su posición critica frente a los
problemas de la mayoría del pueblo.
 En aquellos tiempo el PS era motivo de preocupación para los
demás partidos. En el 1920 el PS gano 8 partidos, eligió un
senador y 3 representantes.
LOS PRIMEROS CAMBIOS
 Mientras que en los EE.UU. el crecimiento inusitado de los
sindicatos y de las federaciones obreras ocasiono una
reacción violenta llamada Pánico Rojo (Red Scare). Esta fue
una ola de historia para aquellas personas, ideas o
movimientos considerados comunista o revolucionarios.
También se persiguieron y encarcelaron a muchos obreros y
algunos eran de International Worker of the World, la
federación mas radical jamás creada en EE.UU.
LOS PRIMEROS CAMBIOS (CONT.)
 Los puertorriquenos estaban afilados al ala mas conversadora
del movimiento obrero estadounidense, la AFL de Samuel
Gompers.
 Habían cerca de 60,000 votantes (una cuarta parte del total)
se habían manifestado a un programa político que incluida
que la libertad del pueblo de PR, su felicidad y bienestar
inmediatos dependían de sus propias fuerzas productoras.
LOS PRIMEROS CAMBIOS (CONT.)
 No existe conceso de que si el temor al auge obrerista fue el
mayor factor, para los cambios de ideas de los partidos; hay
estudios que están de acuerdo con dicho temor para los
cambios de ideas de los partidos.
 Si este temor no se consideraba no hay forma de explicar el
porque los unionista y republicanos estuvieron dispuesto a
pactar en el 1922.
LOS PRIMEROS CAMBIOS (CONT.)
 El partido unión decidió por una formula autonómica denominada
“Estado libre Asociado...” “que sea Asociado de los Estados Unidos de
América” en vez de decidirse por la base quinta.
 Algunos unionista desilusionados por el abandono de base de quinta,
como José S Alegría y José Coll decidieron crear un partido para luchar
por la creación de una “Republica libre Soberana e Independiente”. Así
fue como nació el partido Nacionalista Puertorriqueño (PN) en 1922.
LOS PRIMEROS CAMBIOS (CONT.)
 El cuadro partidista había empezado a complicarse
 La ausencia del ala nacionalista había debilitado a los unionista
 Los socialistas empezaron a perder impulso.
 El estancamiento socialista se puede explicar de diversas
maneras
1924: ALIANZA Y LA COALICIÓN
 1. La situación económica no favorecía a los trabajadores.
La crisis económica del 1920 y 192i agravo a muchos
desempleos y obligo a los trabajadores a emigrar.
 2. Muchos lideres sindicales y sociales empezaban a concebir
sus funciones en términos burocráticos y políticos.
1924: ALIANZA Y LA COALICIÓN (CONT.)
 Con este deterioro, el PS reafirmo su posición y se preparo
para las siguientes elecciones del ano siguiente. Los lideres
de la FLT no disimulaban su preferencia por la estadidad. El
partido decidió ir en busca de un pacto con los republicanos.
1924: ALIANZA Y LA COALICIÓN (CONT.)
 En los primeros meses de 1924, cuando ambos asimilista
consideraban el asunto del pacto electoral un grupo de
republicanos dirigido por José Tous Soto, propino un golpe
mortal a la idea, es decir en vez de aceptar el pacto electoral
con los socialistas optaron por una alianza con los unionistas
de Antonio Barceló.
1924: ALIANZA Y LA COALICIÓN (CONT.)
 Cuando estos dos partidos (republicano y unionista) hicieron
el pacto electoral conocido como Alianza Puertorriqueña,
muchos de los republicanos que se asociaron con los
socialista abandonaron el partido e inmediatamente fundaron
uno nuevo Republicano Ortodoxo (según sus creadores era el
unico en defender la formula de estatus).
1924: ALIANZA Y LA COALICIÓN (CONT.)
 En los Comicios de 1924 fueron el primero de 3 concursos
electorales entre dos grandes partidistas. La alianza triunfo
en esta ocasión con relativa facilidad.
1924: ALIANZA Y LA COALICIÓN (CONT.)
 En las primeras décadas del siglo XX se vio una disminución
en la actividad intelectual como en la cultural de Puerto Rico.
 En los últimos 30 años, la soberanía española fue superior en
calidad y cantidad en comparación con la de Estados Unidos.
 El mundo cultural de Puerto Rico se empobreció con la
invasión de Estados Unidos y los cambios sociales.
 El sector mas afectado fueron los hacendados.
TRÁNSITO Y TRAUMA: LA VIDA CULTURAL
 En 1898 aun con la invasión de Estados Unidos , hubo
cambios pero a la vez hubo continuidad.
 Esta continuidad trajo inspiración sobre la vida
puertorriqueña en artistas, músicos y escritores.
LA LITERATURA: EL MODERNISMO
 Estas inspiraciones fueron producto de preocupaciones y
sensibilidades que no estuvieron presentes en Puerto Rico
anteriormente al igual que de influencias renovadoras de
otros países.
 Un ejemplo de estas inspiraciones fue la creación de
movimiento modernista el cual nació a finales del siglo XIX
para completar el desarrollo literario.
LA LITERATURA: EL MODERNISMO
(CONT.)
 El modernismo tiene el afán de renovar la expresión y agilizar
el lenguaje de la poesía.
 El mismo se inaugura en Puerto Rico con la Revista Puerto
Rico Ilustrado, donde se recogen poemas, cuentos y ensayos.
 Algunas piezas importantes del movimiento modernista lo
fueron Luis Llorens Torres, Virgilio Dávila y Nemesio R.
Canales.
LA LITERATURA: EL MODERNISMO
(CONT.)
 Luis Llorens Torres es quien representa el modernismo en
Puerto Rico.
 Con La canción de la Antillas su poema, rompe con las reglas
métricas utilizadas en poesía del habla española.
 Este contribuye a forjar una versión patriótica y remozar la
expresión literaria, demostrándolo en el poema A Puerto Rico
(1941).
LA LITERATURA: EL MODERNISMO
(CONT.)
 Luis Llorens Torres fue considerado “el poeta nacional” ya que
se convirtió en piedra angular de la concepción culta del alma
puertorriqueña.
 Llorens, Virgilio Dávila y el ensayista Nemesio R. canales
aportaron a la visión criollista y patriótica.
 Virgilio Dávila no fue un modernista, sino que bebió de esa
fuente.
LA LITERATURA: EL MODERNISMO
(CONT.)
 En cambio canales participo de lleno en la renovación
modernista.
 Lo mejor de sus obras fueron los “paliques”, estos constituyen
la critica social y política mas mordaz de la época.
 La defensa de la nacionalidad es el mensaje central de sus
obras.
LA LITERATURA: EL MODERNISMO
(CONT.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureñoTema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
MarielaRamos35
 
Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro
Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustroNidia act.4 análisis de sucesos de un lustro
Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro
nidiamarlene
 
Enclave Bananero Historia de Honduras
Enclave Bananero  Historia de HondurasEnclave Bananero  Historia de Honduras
Enclave Bananero Historia de Honduras
Nilsa Quiroz
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
Inadax Zerep
 
Capítulo 8 material
Capítulo 8 materialCapítulo 8 material
Capítulo 8 material
Decimo2013
 
U1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroU1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitrero
Silvia c?dova
 
Repaso nacionalismo
Repaso nacionalismoRepaso nacionalismo
Repaso nacionalismo
Decimo2013
 

La actualidad más candente (18)

Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureñoTema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
 
Unidad 2 slideshare
Unidad 2 slideshareUnidad 2 slideshare
Unidad 2 slideshare
 
Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro
Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustroNidia act.4 análisis de sucesos de un lustro
Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro
 
Enclave Bananero Historia de Honduras
Enclave Bananero  Historia de HondurasEnclave Bananero  Historia de Honduras
Enclave Bananero Historia de Honduras
 
Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨
Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨
Unidad 2: ¨Nacionalismo y Populismo¨
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
 
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismoNaboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
 
Guiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodoGuiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodo
 
Nacionalismo y populismo
Nacionalismo y populismoNacionalismo y populismo
Nacionalismo y populismo
 
Capítulo 8 material
Capítulo 8 materialCapítulo 8 material
Capítulo 8 material
 
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy AlfaroLa economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
 
Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.
Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.
Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.
 
Etapas de la historia 1930-1960 (Trujillo)
Etapas de la historia 1930-1960 (Trujillo)Etapas de la historia 1930-1960 (Trujillo)
Etapas de la historia 1930-1960 (Trujillo)
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAHISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
 
U1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroU1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitrero
 
Repaso nacionalismo
Repaso nacionalismoRepaso nacionalismo
Repaso nacionalismo
 
La Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de MayoLa Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de Mayo
 

Destacado (6)

Capitulo 4 7
Capitulo 4 7Capitulo 4 7
Capitulo 4 7
 
Examen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificadoExamen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificado
 
El puerto rico americano adaptación y resistencia
El puerto rico americano  adaptación y resistenciaEl puerto rico americano  adaptación y resistencia
El puerto rico americano adaptación y resistencia
 
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto RicoHistoria de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
 
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
 

Similar a Nuestra historia unidad 1

Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaUnidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Bryan Ortiz
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
418pumas
 
Socyest2010rescap1romero
Socyest2010rescap1romeroSocyest2010rescap1romero
Socyest2010rescap1romero
Vane Lopez
 
Republica bananera
Republica bananeraRepublica bananera
Republica bananera
Ivonn19
 
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Cristina Velazquez
 

Similar a Nuestra historia unidad 1 (20)

Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaUnidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
 
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
 
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche BembéResumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
 
El Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
El Puerto Rico Americano: adaptación y resistenciaEl Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
El Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
La madre de los powerpoints
La madre de los powerpointsLa madre de los powerpoints
La madre de los powerpoints
 
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
 
Socyest2010rescap1romero
Socyest2010rescap1romeroSocyest2010rescap1romero
Socyest2010rescap1romero
 
HISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdfHISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdf
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
 
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascalMas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
Mas de 200 años de patria boba por jimmy carrascal
 
Preguntas y repuesta de historia
Preguntas y repuesta de historiaPreguntas y repuesta de historia
Preguntas y repuesta de historia
 
Republica bananera
Republica bananeraRepublica bananera
Republica bananera
 
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

Nuestra historia unidad 1

  • 1. Voces de la Cultura Amilcar Nieves Ricardo Sevilla Orlando Rodriguez Verónica D. Vázquez NUESTRA HISTORIA
  • 2. LA INVASIÓN Y SUS CONSECUENCIAS.
  • 3. En Puerto Rico la Guerra Hispanoamericana llegó a su fin 13 de agosto de 1898. Estados Unidos proyectaba quedarse con Puerto Rico como premio por los sacrificios en la Guerra. • El Presidente McKinley expresó antes de que Miles llevara a cabo la invasión que no iban a tratar igual a Cuba y a Puerto Rico ya que Puerto Rico era considerada un caso distinto a Cuba. El objetivo principal de la guerra fue liberar a Cuba ya que, España la tenia mal administrada. • Estados Unidos tenía como compromiso la independencia de Cuba. • En 1902 nació la República de Cuba sin embargo, no recibió independencia total. EL TRASPASO
  • 4. Del 12 de agosto al 18 de octubre fue el tiempo que duro el cambio de mando. • Un gobierno militar fue organizado bajo el mando del militar John R. Brooke. • Este gobierno militar solo duró dos años . El Tratado de París fue la base del Nuevo régimen colonial • Firmado por representantes españoles y estadounidenses el 10 de diciembre de 1898 ratificado por el Congreso. • Finaliza guerra entre España y Estados Unidos, además de confirmar el dominio de las antiguas posesiones. España trató de evitar que Estados Unidos se quedara con Puerto Rico. • Estados Unidos se niega a negociar a Puerto Rico. • El artículo dos del tratado confirma que España cede a Estados Unidos la Isla y demás territorios. • Estados Unidos pagaría a España 20 millones en compensación por los territorios perdidos.
  • 5.  Al entregar a la Isla a la nueva administración, esta sufrió cambios radicales. A consecuencia de esto, las instituciones de gobierno españolas dejaron de funcionar. La falta de autoridad permitió el inicio de un movimiento de violencia popular, cuyo blanco principal fueron los comerciantes y hacendados de origen peninsular. LAS PARTIDAS “SEDICIOSAS”
  • 6.  La violencia de las partidas llamadas “sediciosas” se concentró en las regiones cafetaleras de Puerto Rico. Las partidas sediciosas consistían de 25, 50 o hasta 100 hombres. Estos visitaban las casas, tiendas o almacenes de los hacendados o comerciantes y destruían la propiedad.
  • 7.  Entre las circunstancias sociales y políticas propiciadas por la violencia de las partidas “sediciosas” estaban: el hambre y la miseria durante la crisis del 1898, que pusieron al desnudo los privilegios en justicia de la sociedad colonial.  Después de la instalación del gobierno militar esta violencia rural disminuyó.
  • 8.  Puerto Rico bajo el mandato de los Estados Unidos: • Los productos se convirtieron en artículos extranjeros. • Los productos embarcados hacia la Península y Cuba comenzaron a pagar tarifas o aranceles más altos que antes.
  • 9.  Al no lograr la libertad de comercio, líderes puertorriqueños como Luis Muñoz Rivera, Eugenio María de Hostos y José Julio Henna protestaron y llevaron el caso a Washington por estar en una especie de limbo económico, pero el mismo quedó en vano.  En el 8 de agosto de 1899 se agravo la crisis económica por el paso del huracán San Ciriaco.
  • 10.  El Dr. Carroll, opinaba que los puertorriqueños estaban listos para desempeñar las obligaciones ciudadanas de un gobierno democrático.  Las opiniones de Dr. Carroll no predominaron en el ánimo del presidente y del congreso en Washington.
  • 11.  El gobierno militar George W. Davis pensaba que Washington debería ejercer una tutela sobre los puertorriqueños.  Davis decía: “La capacidad de los puertorriqueños para gobernar era limitada’’.  El secretario de la guerra, Elihu Root, compartía estas creencias con Davis.  Davis y Root imprimieron su estampa en el régimen colonial que comenzó en la isla en 1900.
  • 12. LA ECONOMÍA DEL “PUERTO RICO AMERICANO”, 1900- 1930
  • 13.  Puerto Rico pasó de ser un país mercantilista a uno capitalista industrial.  A pesar de crecer económicamente, la gran mayoría del pueblo siguió viviendo en condiciones miserables. Esto se debió al sistema capitalista establecido.
  • 14.  A principios del siglo XX , la industria y los bancos capitalistas se desarrollaron y formaron unos monopolios. De esta manera, controlaron el mercado de productos y servicios, incluyendo los obreros asalariados.  Esto llevó a que los obreros dependieran de su sueldo en las industrias para subsistir.
  • 15.  Puerto Rico se encontraba en una etapa aún primaria de desarrollo capitalista y no habían instituciones capaces de financiar el crecimiento económico.  La mayoría de los obreros trabajaban en empresas agrícolas pequeñas o en fincas y haciendas, dependiendo de hacendados.
  • 16.  Al Puerto Rico parecer un campo fértil, los inversionistas estadounidenses lo consideraban como ventajoso. También porque era accesible para el mercado estadounidense.  Grandes inversionistas formaron parte de la economía puertorriqueña desde los 1900.  Las inversiones estadounidenses fueron uno de los agentes más poderosos del cambio social entre los 1900 y 1930.
  • 17.  El capital estadounidense penetro en muchos sectores de la economía: agricultura de exportación, la banca y las finanzas, los servicios públicos, entre otros.  Las inversiones más importantes y costosas se dirigieron a las dos industrias agrícolas tradicionales: el azúcar y el tabaco. La razón de esto es porque ambas industrias tenían un mercado protegido en Estados Unidos
  • 18.  La azúcar y el tabaco de países extranjeros pagaban un impuesto de entrada, que productos de Puerto Rico no pagaban. Como los frutos puertorriqueños entraban libremente, el azúcar y el tabaco se consideraban productos estadounidenses.  El fruto del café no pagaba impuestos en Estados Unidos sin importar de donde viniera. Es por esto que el café puertorriqueño nunca pudo competir favorablemente en Estados Unidos contra las industrias de otros países.
  • 19.  El foco de atención de los inversionistas extranjeros lo fue (inicialmente) la industria del azúcar, aunque, esta decayó mucho a finales del siglo XIX (cientos de haciendas se arruinaron).  Fabricas llamadas centrales comenzaron a reemplazar las haciendas pequeñas en algunos sectores de la isla.  Aun con la fundación de una docena de centrales (antes de finalizar el periodo español) la industria siguió en decadencia.
  • 20.  El azúcar de Puerto Rico estaba en amenaza de muerte hasta la integración económica con los Estados Unidos – el subsidio tarifario – lo cual vino a “salvarle la vida”.  Luego de la invasión la suerte del azúcar cambió por completo y Puerto Rico volvió a dedicarse principalmente a la producción de azúcar.  Este cambio ocurre tan velozmente que para el 1910, el azúcar reclama el “trono” de la economía insular.
  • 21.  El signo más visible de este renacimiento de la industria azucarera fue que empresarios estadounidenses instalaran estas centrales. Aun antes de concluir la Guerra Hispanoamericana, personas interesadas en fundar centrales visitaron la Isla para explorar las posibilidades económicas de nuestra agricultura.  Cuatro residentes de la ciudad de Boston fundaron De Ford and Company en julio de 1898 (semanas antes de la ocupación militar) con el propósito de hacer negocios financiaros y azucareros en Puerto Rico.
  • 22.  Esta compañía compró la Hacienda Aguirre para que posteriormente se formara una segunda compañía, la Central Aguirre Syndicate, para construir una central y comprar o arreglar otras haciendas del área.
  • 23.  La Central Guánica crea la South Porto Rico Sugar Company en 1901 y la mitad de los recursos de esta los aportó una sociedad de banqueros de Nueva York y la otra, una firma comercial alemana.  Al igual en la Aguirre, compraron grandes extensiones de tierra a pesar de que el Acta Foraker prohibía que compañías no incorporadas en Puerto Rico controlaran más de 500 acres de terreno.
  • 24.  La influencia de estas, no era solo económica, sino también política; los jefes de estas grandes empresas solían recomendar candidatos a los puestos más importantes del gobierno.  Tenían un peso enorme en la economía nacional: las corporaciones absentistas controlaban un 40% de toda la agricultura puertorriqueña.  La agricultura del país representaba dos terceras partes de la riqueza total.
  • 26.  Crear una nueva conciencia histórica en el alma puertorriqueña.  No le agrada al pueblo puertorriqueño.  Provoca resistencia y otros favorecieron.  Controversia sobre las reformas educativas  Imposición del ingles en las escuelas.  Comisionado de Educación, nombrado por EU.  Educar para americanizar.
  • 27.  Supervisar a los maestros  Maestros estadounidenses  Requerían aprender ingles para ser maestro  Protesta (maestros, estudiantes y universitarios)  Confundir y atrasar el aprendizaje  Derrota a la política de imponer el ingles como vehículo de enseñar
  • 28.  Reestructuración de la economía  Alteración en las relaciones sociales  Desempleo  Proletarización  División del trabajo  Perdida del control del producto  Cambio en la relación de empleado y propietarios. LA TRANSFORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA
  • 29.  Creación de conciencia de parte de los obreros  Comunidades obreras  Incorporación de loas mujeres en el campo laboral
  • 30.  El primer ciclo de emigración ocurrió entre los anos 1899 y 1901.  Esto surgió gracias a la gran cantidad de desempleo en la isla.  En este tiempo miles de trabajadores agrícolas emigraron a territorios estadounidenses.  Otros se fueron a otros territorios como lo es Cuba y Santo Domingo. EMIGRACIÓN
  • 31.  El segundo ciclo ocurrió entre 1917 y 1930.  La emigración resurgió en grande en 1917.  En este año Estados Unidos entro en la Primera Guerra Mundial y el acta Jones extendió a los puertorriqueños la ciudadanía norteamericana.  La mayoría de los emigrantes fueron a Nueva York.  Los emigrantes optaron por trabajar como agrícolas y en ferrocarriles fuera de la isla.
  • 33. En 1917 con el Acta Jones se introducen los primeros cambios significativos al régimen colonial iniciado 17 años antes con Acta Foraker. En 1917 se otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños. Estas etapas poseen una unidad indiscutible. El carácter, la esencia misma de las luchas políticas no varia mucho. Esto se debe a que se efectuaron en dos frentes .
  • 34. El primero de estos frentes estuvo comprendido por la subordinación a Estados Unidos. Primero bajo el Acta Foraker y luego bajo el Acta Jones. La condición colonial y de pendiente impuesta por la primera ley Orgánica levantó una ola de vigorosa oposición. Un sector de la opinión publica puertorriqueña se solidarizo con los objetivos, valores y metas del nuevo régimen y defendió la completa asimilación con la metrópoli.
  • 35. La lucha entre ambos bandos dio comienzo a la política del estado. En el 1900-1930 se configuro el segundo frente de las luchas políticas. Los obreros se convirtieron en una fuerza considerable dentro de la vida publica del país, y la política adquirió el carácter de una lucha entre grupos o clases sociales rivales. Es decir, además de una política del estatus surgió una política de las clases sociales.
  • 36.  El Acta Foraker de 1900 no agradó al Partido Federal, dirigido por Luis Muñoz Rivera ni al Partido Republicano, dirigido por José Celso Barbosa.  El mismo defraudo a los esperanzados de que Estados Unidos implantaría un régimen territorial con amplios poderes autonómicos, como los concedidos por España en la carta autonómica de 1897.  Esta ley agrado a muchos propietarios agrícolas pero las condiciones políticas ofendieron a mucha gente. EL MARCO COLONIAL
  • 37.  El gobierno civil inaugurado en 1900 fue un avance comparado con el sistema militar implantado en 1898.  Sin embargo no se le concedieron a la isla derechos y beneficios a tono con el sistema democrático estadounidense.  El gobierno civil inaugurado en 1900 fue un paso de avance si se le compara con el sistema militar implantado en 1898.  En términos del desarrollo político de PR, no se le cedieron a la Isla derechos y beneficios a tono con el sistema democrático estadounidense.  Era democrático solo a medias y estaba dirigido por estadounidenses nombrados por el Presidente.
  • 38.  El Acta Foraker creaba una clase nueva de territorio, distinta fundamentalmente a la que la Constitución estadounidense definió como antesala de la estadidad.  El objetivo de la Constitución fue siempre preparar a los habitantes de los territorios para ser anexados a la República bajo el título de estados.  El poder para tomar las decisiones importantes con respecto a Puerto Rico se deposito en manos del Congreso, para que este cuerpo hiciera lo que le pareciera pertinente con respecto a la Isla.  ‘’La Isla se convirtió, para todos los efectos y propósitos en fideicomiso dependiente del Congreso.’’ -Gordon K. Lewis
  • 39. En 1899, se fundaron los partidos Federal y Republicano bajo la bandera de la anexión a Estados Unidos. Las diferencias eras mínimas ya que los mismos abrazaban el ideal de la estadidad. Las elecciones municipales en 1899 y 1900 abrieron una brecha profunda entre ambos y acentuaron la enemistad personal de sus líderes. Con el Acta Foraker se observaron las diferencias de opinión entre ambos partidos. LAS RESISTENCIAS TIBIAS
  • 40. La mayoría de republicanos favorecieron la idea del mentorado que proponía concentrar el poder político en manos estadounidenses para que los mismos enseñaran a desempeñar los derechos y deberes de la democracia. Sin embargo, los federales la rechazaban ya que enseñaba a los puertorriqueños menos derechos democráticos que los concedido en la Carta Autonómica de 1897.
  • 41. En mayo de 1900 se inicio el gobierno civil, por resultado el conflicto entre ambos partidos empeoró. En ese mismo año los federales se retiraron de la contienda política en protesta por decisiones del Consejo Ejecutivo. En consecuencia, los republicanos coparon los escaños disputado e la elección de 1900 para la primera Cámara de Delegados.
  • 42. Las turbas republicanas eran pandillas que tenían resentimiento hacia el régimen español las cuales cometieron actos de violencia ante lideres federalistas y obreros, así como destruyeron la imprenta de El Diario. También grupos federalistas tomaron represalia hacia personas y propiedades republicanas. La violencia continuó hasta 1902. En 1902 los federales volvieron a la contienda electoral, pero los republicanos permanecieron hasta el 1904 en la Cámara.
  • 43. La trayectoria económica, social y política de 1900 a 1904 provocó el surgimiento de una conciencia en pro de hacer algo para contrarrestar los siguientes males: El diluvio de inversiones americanas Favoritismo hacia lo extranjero Disloque económico y social (bancarrota, emigración) Ley Foraker: “bofetada en pleno rostro de los puertorriqueños” DESPERTAR POLÍTICO
  • 44. La idea era unirse por encima de la lealtad hacia los partidos para regenerarse física, moral y espiritualmente y salvarse como pueblo. El impulsor mas eficaz de la regeneración fue el líder republicano y antiguo colaborador de Muñoz Rivera, Rosendo Matienzo Cintrón, abogado luquillense, fervoroso orador y darwinista social. Matienzo planteaba que los débiles podían superar su condición sobre todo si aprovechan las lecciones de los fuertes.
  • 45. Matienzo decía que:  “El ideal es el amor a la perfección, el deseo de ser grande, si no se unen todos los puertorriqueños no hay regeneración posible. Yo no encuentro sino una… solución, estrecharnos todos; los enemigos de los puertorriqueños son los puertorriqueños.” Las ideas se hicieron escuchar en líderes y seguidores tanto así que las filas de la idea unionista proliferaron entre 1902 a 1904. Los federales acogieron mejor la campaña de Matienzo que los
  • 46. La idea unionista debía ser políticamente mas practica. Sin embargo, los republicanos ocupaban todos los cargos legislativos, por lo que no se veían inclinados hacia la idea de Matienzo, fundar la Unión Puertorriqueña Americana. Luis Muñoz Rivera regreso a la Isla en 1904 para crear la “agrupación de patriotas con el nombre de Unión de Puerto Rico”. El mismo se componía por electorado federal, descontentos republicanos y miembros de la Federación Libre del Trabajo.
  • 47. Los miembros de la FLT decidieron luchar por su propia cuenta. La Unión señalaban que atenderían “la defensa de los derechos del pueblo de Puerto Rico”, proponía establecer una política que responda la necesidad de establecer la autonomía; ser declarada bajo nación independiente bajo el protectorado de Estados Unido; que los hombres de Puerto Rico sean almas libres e iguales. La Unión aceptaba todas las soluciones posibles al problema colonial
  • 48.  Los fundadores de la Unión de Puerto Rico tenían pensado hacer una organización sobre los celos partidistas.  El Partido Republicano se negó a disolverse en la Unión  La unión no satisfizo ese propósito  Surge una contienda entre unionistas y republicanos  La Unión de Puerto Rico actuó como un partido mas desde su fundación  Matienzo Cintrón no hubiera preferido esto.  La unión obtiene mayoría de votos en 1904  Contribuye al éxito inesperado del nuevo partido que estas elecciones fueran bajo el dominio estadounidense. Varones mayores de 21 años podían votar aun sin saber leer ni escribir.  La unión toma el nombre de Partido Unión de Puerto Rico  Pasa a ser la institución política dominante  Sale victoriosa en las elecciones entre 1904 y 1928  En 1906 copó todos los distritos electorales LOS PRIMEROS COMBATES CONTRA EL ACTA FORAKER
  • 49. 1904, año de fundación del Partido Unión de Puerto Rico  Estos, los unionistas tratan de combatir el régimen colonial basado en el Acta Foraker. Luis Muños Rivera y José de Diego  Lucharon junto al partido contra el poder ejercido por el Consejo Ejecutivo y el gobernador. Según los unionistas, el Consejo respondía a los caprichos ejercidos de una camarilla compuesta de seis caciques forasteros  Esto impedía que la voluntad del pueblo puertorriqueño, expresada mediante representantes elegidos en la Cámara de Delegados se convirtiera en ley.  Manifestaron su molestia al Presidente de Estados Unidos y al Congreso sin embargo, estos no hicieron nada. Teodoro Roosevelt, Presidente estadounidense, se muestra de acuerdo en dar la ciudadanía de Estados Unidos a los
  • 50.  La visita del Presidente en la Isla en 1906  Confirma las ideas anteriores  “Roosevelt dijo: ‘Hay algo patético e infantil en este pueblo’. Y añadió: ‘Le estamos dando un buen gobierno y la Isla prospera. Nunca he visto un conjunto de muchachos mas aptos que los de esta administración’ refiriéndose a los funcionarios estadounidenses en la Isla”  Los unionistas rechazaron esto  Pasaba el tiempo y ni el Congreso ni el Presidente hacían nada por remediar la inferioridad política  Los unionistas abrazaban mas las metas de la autonomía y la independencia.  Las ansias de gobierno prendieron en el campo de la clase de hacendados cafetaleros.  El nuevo régimen colonia significo la ruina para muchos terratenientes  Se vio amenazada su fortuna y su posición social dominante  El azúcar volvió a ser el rey de la economía y el tabaco, su primer ministro  Hacendados cafetaleros protestaban por la preferencia que el gobierno tenia por los agricultores de caña y tabaco
  • 51.  La lucha contra la practica colonial de los unionistas se concentro en tres aspectos  La inferioridad de la “ciudadanía puertorriqueña”, inventada por los autores del Acta Foraker  La falta de poderes de la Cámara de Delegados, o sea, de los representantes del pueblo elegidos democráticamente.  El favoritismo del poderoso gobernador y de su Consejo Ejecutivo hacia las empresas extranjeras, con perjuicio de las empresas nativas, como eran la mayoría de las fincas de café.
  • 52.  En el año 1910, se quiso modificar el Acta Foraker introduciendo un nuevo proyecto llamado Ley Olmstead. Lleva este nombre por su patrocinador Merry E. Olmstead quien fue presidente del Comité de Asuntos Insulares de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.  Su mayor propuesta era brindarle o extenderle mayor ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños. Algunas otras de las propuestas que ofrecía la ley eran desagradables.  Por un lado se quería volver a las reglas electorales antiguas. Esto implicaba que los varones que no sabían leer ni escribir y no tenían propiedad se les prohibían votar. Estas medidas se llevaron a cabo para terminar con el dominio electoral del Partido Unión.
  • 53.  No obstante, esta Ley permitía que los individuos y/o corporaciones puedan poseer hasta 5000 acres de tierra no olvidando que el Acta Foraker solamente permitía poseer 500. Permitir poseer tanto terreno era para favorecer a las corporaciones azucareras grandes.  La mayoría, si no todos, los puertorriqueños estaban en desacuerdo con esta Ley y a beneficio de estos el Congreso no aprobó la Ley en el 1910.
  • 54.  La segunda década del gobierno civil estaba por comenzar y los efectos del Acta Foraker seguían siendo debatibles entre los puertorriqueños. Sin embargo, se deben mencionar tres grandes cambios radicales políticos y en las condiciones sociales los cuales fueron:  El sector dirigido por Muñoz Rivera, concentrado en el Partido Federal primero y luego en el Partido Unión, fue alejándose de la formula estadista y se inclino cada vez más hacia la autonomía.  El sentimiento independentista se fortaleció gradualmente, tanto dentro como fuera del Partido Unión.  La clase obrera entro en el escenario político y llegó a ser una fuerza tan importante, que era temida por los partidos más tradicionales.
  • 55. Para los reformistas, quienes fueron los que quisieron luchar por reformar el régimen, la estadidad y el “gobierno propio” eran metas iguales. Muñoz Rivera combatió por las ansiadas reformas del Acta Foraker en los últimos años de su vida. En cambio José De Diego luchaba fuertemente por la independencia. Para Muñoz la independencia era “un ideal puramente abstracto” que “no puede realizarse… no se realizara nunca.” No obstante, Muñoz no estaba 100% en desacuerdo con la independencia sino que la aceptaba solamente y únicamente si no había
  • 56. Para el 1912 se fundó el Partido de la Independencia que fue la primera organización electoral de nuestra Historia dedicada exclusivamente a la lucha independentistas. Ex unionistas como Rosendo Matienzo Citrón, Manuel Zeno Gandía, Luis Llorens Torres, Eugenio Benítez Castaño y Pedro Franceschi fueron algunos de los fundadores del Partido de la Independencia. Este Partido tenía un liderato muy dedicado a lo que quería alcanzar. No obstante, se disolvió en poco tiempo y no fueron participes en las elecciones legislativas del 1912. Por último, este partido abrió puerta
  • 57.  En los comienzos del movimiento obrero se habían dado bajo el dominio español. -Oficios artesanales, tipógrafos, tabaqueros, carpinteros.  1897 – se publico por primera vez el influyente periódico Ensayo Obrero  Santiago Iglesias Pantin – carpintero recién llegado de Cuba, futuro dirigente obrero. -Se unió a las organizaciones que empezaban a formar algunos trabajadores puertorriqueños. LOS OBREROS, LA FLT Y LA POLÍTICA
  • 58.  Julio de 1898 – cuando las tropas de EU desembarcaron por Guánica, el movimiento de los trabajadores ya se hallaba en plena etapa de desarrollo.  EU, país industrial con una clase obrera numerosa y militante.  Alcanzaron sacrificios, leyes y defensa de sus intereses comunes  No sorprende que los nuevos gobernantes toleraran las organizaciones de trabajadores en su “nueva posesión insular”
  • 59.  Otra ley favorable a los trabajadores fue la adopción de la jornada de 8 horas, aprobada durante el mando del general Henry.  Selló la alianza entre el naciente movimiento obrero y el régimen estadounidense en la Isla  Octubre de 1898 se fundo la Federación Regional de Trabajadores (FRT)  De esta pugna resulto la división de FRT y la fundación en junio de 1899 de una nueva asociación obrera.  La Federación Libre de los Trabajadores de Pr (FLT)  Se acordó crear un partido político (Partido Obrero Socialista)
  • 60.  Durante la primera década del nuevo siglo, la clase obrera no contaba aun con la fuerza suficiente para sostener una lucha política independiente.  1902 – el partido obrero socialista se unió al partido Federal de Muñoz Rivera.  El naciente movimiento obrero puertorriqueño obtuvo de una de las organizaciones obreras mas poderosas de EU, la American Federation of Labor (AFL).
  • 61.  Iglesias fue nombrado organizador general para Cuba y PR, a sueldo de la AFL.  Muchos trabajadores puertorriqueños preferirían la huelga antes que la negociación como su recurso primario de lucha.  El obrerismo estadounidense influyo muchísimo en la FLT.
  • 62.  La clase obrera puertorriqueña se componía principalmente de jornaleros agrícolas con pocas destrezas especializadas.  Lo trabajadores de campo no ganaban lo suficiente para subsistir.  El desempleo y la miseria reinaban durante el tiempo en las industrias del azúcar, del tabaco y el café.  Las primeras uniones afiliadas a la FLT fueron mayormente agrupaciones de artesanos. -Tipógrafas, tabaqueros, carpinteros, pintores, marinos, zapateros, albañiles, entre otros
  • 63.  La FLT durante sus primeros años fue aumentar el numero de afiliados entre los trabajadores agrícolas.  1903 – la Federación lanzó una campaña, llamada la Cruzada del Ideal.  A partir de 1905, los trabajadores de la cana se fueron a la huelga una y otra vez.  1910 – un ley que autorizaba a la policía a acuartelarse en las fincas y fabricas de las corporaciones cuyos obreros estuviesen en huelga.
  • 64.  José de Diego y Eduardo Georgetti, ambos vinculados a la industria azucareras; el primero como abogado de la South Porto Rico Sugar Company y el segundo, como propietario de centrales.  1904 – en la campaña electoral, el apoyo de la FLT fue útil a la recién creada.  1906 – la FLT decidió postular candidatos por su cuenta.
  • 65.  Con su retirada de la Unión, la FLT se arriesgo a perder influencia en la legislatura.  1906 y 1908 obtuvieron menos de 1% de los votos.  La FLT será, junto al Partido Republicano uno de los pilares que promueva la asimilación completa de PR a EU.  “Hacia 1908 la Federación Libre había asumido ya dos funciones: promover la causa de la sindicalización y americanizar a PR”.  El obrerismo y los distintos movimientos de afirmación puertorriqueña se separaron desde entonces.
  • 66.  Cinco años de intensas luchas politicas trancurrieron desde la fundacion del partido de la independencia en 1912 hasta la aprobacion del Acta Jones en 1917.  Debate publico insular giro durante este periodo  Acta Faraker fue rechazada por la mayoria de todos los puertorriqueños ¿REFORMAS CON CUIDADANIA?
  • 67.  1921 y 1921 los combates partidistas en Puerto Rico se complicaron por 3 razones fundamentales  1- El congreso y la nueva administraciones del presidente Woodrow Wilson presentaron mas atención que antes a Puerto Rico a causa de una crisis política y militar  2- Se abrió una lucha interna dentro del partida unión entre el sector independentista  3- el movimiento obrero se hizo sentir mas que antes en la vida, llegándose a convertir en la fuerza electoral mas importante
  • 68.  Hasta el 1914 cuando se inicio el proceso que, es tres años mas tarde culmino en una nueva legislación orgánica  La elección de Woodrow Wilson a la presidencia fue uno de los factores acelero la discusión del caso puertorriqueño  Estados Unidos interviene militarmente a varios países: Nicaragua, Haití, Republica Dominicana, Cuba y México  Las causas de estas intervenciones fueron complejas  En Estados Unidos hubo el temor de que los alemanes se lanzaron sobre las naciones "débiles" del Caribe
  • 69.  Antes Estados Unidos se había declarado el "Policía"  El miedo a la presencia alemana aumento después del 1914 al desatarse en Europa la primera Guerra Mundial  A pesar de que Estados Unidos no intervino directamente a la guerra apoyo desde el principio a Francia e Inglaterra  El partido unión que abogaba por una estadidad, independencia y autonomía decidió en 1913 abandonar la primera de estas formulas de su plataforma
  • 70.  Muños Rivera, el mas moderador de los lideres unionistas, convenció a sus corrigionarios de que no abandonaran la autonomía.  Con esta acción el principal partido puertorriqueño dio de pronto un giro hacia la izquierda  De Diego convirtió el asunto de la ciudadanía en el emblema de su participación como líder unionista  La muerte sorprendió a Muñoz Rivera en noviembre de 1916 sin que hubiese resuelto aun la controversia sobre reformas y ciudadanía
  • 72.  Miembros escogidos por el pueblo  Separación de los poderes  Discusión  Ciudadanía estadounidense  1916  desventajas de ser puerto roqueño  Derecho de votar de la mujer  Prohibición del alcohol PROYECTO JONES
  • 73.  Asuntos preocupantes:  Estatus de la isla  El giro nacionalista de parte de la unión (posible escape de PR)  Finalmente en 19:  Cambio de ciudadanía 6 meses mas tarde  Derecho de rechazar la ciudadanía estadounidense, pocos tomaron el riesgo. PROYECTO JONES
  • 74. Jones  Presidente de estados unidos nombra al gobernador  6 directores de la rama ejecutiva s  4 por el gobernador  2 por el presidente  Senado 19 miembros (4 Anos)  14 distritos senatoriales  5acumulacion (votos de partidos)  Cámara de representantes  39 mi Foraker  Presidente de estados unidos nombra al gobernador  legislatura débil, del gobernador (consejo ejecutivo)  Caámara de representantes  24 miembros (2 anos) PROYECTO JONES
  • 75. Primeras elecciones en el 1917 Unionistas ganaron  13 de los 19 cargos senatoriales  24 de los 39 puestos camerales Los republicanos ganaron los restantes menos dos  Uno de un candidato del recién estrenado partido socialista  Senado, tribunal adjudicó a Santiago Iglesias (líder federalista y socialista) El partido representado por Santiago iglesias fue fundado en 1915 Brazo político de FLT (Federación Libre de los Trabajadores) PROYECTO JONES
  • 76.  Durante la campana se pregunto si se debía prohibir el alcohol  Se prohibió el consumo entre los anos 1917-1933  Las personas optaron a favor :  Temperancia  Barómetro de agradecimiento por reformas aprobadas  No duro mucho ya que la producción clandestina de ron aumento PROYECTO JONES
  • 77.  El derecho al voto de la mujer llego tarde (decenio)  Ya que envolvía factores: económicos, educativos, profesionales, sexuales y familiares, etc.  Se admitió que la mujer componía mas de la mitad de la población y su apoyo en los roles diarios en todos los aspectos de la vida diaria  Supervivencia, creación intelectual y artística, y la vida espiritual y moral LAS LUCHAS DE LA MUJER
  • 78.  Luego de que los hombres votantes puertorriqueños ratificaron la cláusula prohibicionista del Acta Jones en 1917, la controversia sobre el voto femenino fue una de mucho auge.  Este problema consta de múltiples aspectos: económicos, educativos, profesionales, sexuales y familiares.  El asunto del voto femenino fue clave en el desarrollo de un movimiento feminista más amplio en Puerto Rico y en otras partes del mundo.  Aunque es evidente de que las mujeres componen más de la mitad de la población y desempeñan roles de suma importancia en todos los aspectos de la vida, estas estan sometidas a la autoridad y el poder del hombre en casi todas las sociedades conocidas.  El rol de las mujeres y de los hombres varia de cultura a cultura. LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
  • 79. Antes de tener el derecho a votar, la participación de las mujeres en la toma de decisiones (en la política) estaba prohibida, por ello tenían que transmitir sus ideales y puntos de vista indiscretamente, usando a los hombres en su entorno. Aunque para nosotros parezca un derecho básico y elemental, la dependencia política de las mujeres privaba a la sociedad del intelecto y creatividad de más de la mitad de sus miembros. LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
  • 80.  Antes de que las luchas de las mujeres culminara, estas tenían que difundir ideas adversas al patriarcado (Organización social en donde la autoridad es ejercida por un varón).  A finales del siglo XIX, hombres ilustres como Salvador Brau y Eugenio María de Hostos, desarrollaron y difundieron ideas de esta índole.  No fue gracias sino a las mujeres mismas que se le aprobó los derechos antes negados. LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
  • 81.  Ana Roqué de Duprey fue una mujer reconocida por luchar por los derechos de la mujer.  La prensa también ayudo a la difusión de nuevas ideas respecto a la mujer, en 1894 se inició el primer periódico hecho por mujeres titulado “La Mujer”.  Este periódico arropó a Puerto Rico en los últimos años de la época española e hizo fuertes defensas a la educación y la autonomía económica de la mujer. LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
  • 82.  También criticó el doble estándar sexual que prevalecía en la época, ya que los hombres casados podían tener percances sexuales con quienes ellos quisieran y las mujeres eran sometidas a una vigilancia extrema y a castigos muy severos en casos de adulterio, fueran real o simples sospechas.  No todo el mundo vio las iniciativas reformistas del periódico La Mujer con buenos ojos, ya que lo vieron como una amenaza al orden social, la honra y la pureza de la mujer puertorriqueña. LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
  • 83.  En el 1890, la mayoría de los hombres estaban a favor del autonomismo, ya que este movimiento proyectaba a los puertorriqueños como una "gran familia" . Estos estaban bajo el liderazgo de autonomistas y cualquier atentado al poder patriarcal podía parecer un atentado contra el proyecto político que triunfó cuando se adoptó la Carta Autonómica de 1897.  No es hasta el siglo siguiente, que se forman campañas a favor del voto de la mujer, esto alentó el movimiento entre las mujeres de las clases media y alta.  Las doctrinas anarquistas y marxistas hicieron que el feminismo puertorriqueño se encaminara por dos vertientes: una radical, de origen popular, y la otra más conservadora, vinculada a las clases media y alta y a la campaña sufragista. LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
  • 84.  En los primeros años del siglo, las mujeres tuvieron que trabajar por un salario, como operarias en el tabaco, en la industria de la aguja o en tareas agrícolas o industriales. Por las duras condiciones en las cuales ellas trabajaron, decidieron organizarse para combatir sus problemas comunes.  Mujeres como Luisa Capetillo y Juana Colón, escalaron posiciones dentro del movimiento obrero, hasta convertirse en verdaderas figuras nacionales.  Además de mujeres, hombres importantes como Eduardo Conde, reconocieron el reclamo de las mujeres y, a pesar de la oposición que encontraron, dieron cabida a ideas feministas en el programa político de varias uniones. LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
  • 85.  Los cambios que ocurrieron ayuda a poder entender el comportamiento que toman las mujeres en ese entonces  Siglo XX- periodo de expansión de las mujeres.  Las mujeres con recursos eran las únicas que tenían la oportunidad de poder convertirse en profesionales. LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
  • 86.  Movimiento feminista  Pedían una participación más equitativa  Derecho al voto  Excluir a las analfabetas  Liga feminista (1917)  Educar y concienciar 86 LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
  • 87.  Estados Unidos concede el derecho al voto de las mujeres (1919), pero los legisladores y líderes de Puerto Rico se oponen.  Los hombres decían que la mujeres perderían su gracia, espiritualidad y dulzura si entraban en la política.  Las mujeres lucharon desde 1919 hasta 1927, pero no tuvieron éxito. 87 LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
  • 88.  1929- La legislatura de P.R. permite solo a las mujeres que sepan leer y escribir a votar. En 1932 las primeras mujeres para la legislatura son Isabel Andreu y Maria Luisa Arcelay.  Todo culmina en 1935 concediendo el voto a todas las mujeres. 88 LAS LUCHAS DE LA MUJER (CONT.)
  • 89.  Hubo nuevas realidades, preocupaciones y sensibilidades.  Crean nuevos agrupamientos políticos. 89 LABERINTO PARTIDISTA
  • 90.  El partido socialista (PS) fue el mas que atrajo la atención, por su afiliación a la FLT y por su posición critica frente a los problemas de la mayoría del pueblo.  En aquellos tiempo el PS era motivo de preocupación para los demás partidos. En el 1920 el PS gano 8 partidos, eligió un senador y 3 representantes. LOS PRIMEROS CAMBIOS
  • 91.  Mientras que en los EE.UU. el crecimiento inusitado de los sindicatos y de las federaciones obreras ocasiono una reacción violenta llamada Pánico Rojo (Red Scare). Esta fue una ola de historia para aquellas personas, ideas o movimientos considerados comunista o revolucionarios. También se persiguieron y encarcelaron a muchos obreros y algunos eran de International Worker of the World, la federación mas radical jamás creada en EE.UU. LOS PRIMEROS CAMBIOS (CONT.)
  • 92.  Los puertorriquenos estaban afilados al ala mas conversadora del movimiento obrero estadounidense, la AFL de Samuel Gompers.  Habían cerca de 60,000 votantes (una cuarta parte del total) se habían manifestado a un programa político que incluida que la libertad del pueblo de PR, su felicidad y bienestar inmediatos dependían de sus propias fuerzas productoras. LOS PRIMEROS CAMBIOS (CONT.)
  • 93.  No existe conceso de que si el temor al auge obrerista fue el mayor factor, para los cambios de ideas de los partidos; hay estudios que están de acuerdo con dicho temor para los cambios de ideas de los partidos.  Si este temor no se consideraba no hay forma de explicar el porque los unionista y republicanos estuvieron dispuesto a pactar en el 1922. LOS PRIMEROS CAMBIOS (CONT.)
  • 94.  El partido unión decidió por una formula autonómica denominada “Estado libre Asociado...” “que sea Asociado de los Estados Unidos de América” en vez de decidirse por la base quinta.  Algunos unionista desilusionados por el abandono de base de quinta, como José S Alegría y José Coll decidieron crear un partido para luchar por la creación de una “Republica libre Soberana e Independiente”. Así fue como nació el partido Nacionalista Puertorriqueño (PN) en 1922. LOS PRIMEROS CAMBIOS (CONT.)
  • 95.  El cuadro partidista había empezado a complicarse  La ausencia del ala nacionalista había debilitado a los unionista  Los socialistas empezaron a perder impulso.  El estancamiento socialista se puede explicar de diversas maneras 1924: ALIANZA Y LA COALICIÓN
  • 96.  1. La situación económica no favorecía a los trabajadores. La crisis económica del 1920 y 192i agravo a muchos desempleos y obligo a los trabajadores a emigrar.  2. Muchos lideres sindicales y sociales empezaban a concebir sus funciones en términos burocráticos y políticos. 1924: ALIANZA Y LA COALICIÓN (CONT.)
  • 97.  Con este deterioro, el PS reafirmo su posición y se preparo para las siguientes elecciones del ano siguiente. Los lideres de la FLT no disimulaban su preferencia por la estadidad. El partido decidió ir en busca de un pacto con los republicanos. 1924: ALIANZA Y LA COALICIÓN (CONT.)
  • 98.  En los primeros meses de 1924, cuando ambos asimilista consideraban el asunto del pacto electoral un grupo de republicanos dirigido por José Tous Soto, propino un golpe mortal a la idea, es decir en vez de aceptar el pacto electoral con los socialistas optaron por una alianza con los unionistas de Antonio Barceló. 1924: ALIANZA Y LA COALICIÓN (CONT.)
  • 99.  Cuando estos dos partidos (republicano y unionista) hicieron el pacto electoral conocido como Alianza Puertorriqueña, muchos de los republicanos que se asociaron con los socialista abandonaron el partido e inmediatamente fundaron uno nuevo Republicano Ortodoxo (según sus creadores era el unico en defender la formula de estatus). 1924: ALIANZA Y LA COALICIÓN (CONT.)
  • 100.  En los Comicios de 1924 fueron el primero de 3 concursos electorales entre dos grandes partidistas. La alianza triunfo en esta ocasión con relativa facilidad. 1924: ALIANZA Y LA COALICIÓN (CONT.)
  • 101.  En las primeras décadas del siglo XX se vio una disminución en la actividad intelectual como en la cultural de Puerto Rico.  En los últimos 30 años, la soberanía española fue superior en calidad y cantidad en comparación con la de Estados Unidos.  El mundo cultural de Puerto Rico se empobreció con la invasión de Estados Unidos y los cambios sociales.  El sector mas afectado fueron los hacendados. TRÁNSITO Y TRAUMA: LA VIDA CULTURAL
  • 102.  En 1898 aun con la invasión de Estados Unidos , hubo cambios pero a la vez hubo continuidad.  Esta continuidad trajo inspiración sobre la vida puertorriqueña en artistas, músicos y escritores. LA LITERATURA: EL MODERNISMO
  • 103.  Estas inspiraciones fueron producto de preocupaciones y sensibilidades que no estuvieron presentes en Puerto Rico anteriormente al igual que de influencias renovadoras de otros países.  Un ejemplo de estas inspiraciones fue la creación de movimiento modernista el cual nació a finales del siglo XIX para completar el desarrollo literario. LA LITERATURA: EL MODERNISMO (CONT.)
  • 104.  El modernismo tiene el afán de renovar la expresión y agilizar el lenguaje de la poesía.  El mismo se inaugura en Puerto Rico con la Revista Puerto Rico Ilustrado, donde se recogen poemas, cuentos y ensayos.  Algunas piezas importantes del movimiento modernista lo fueron Luis Llorens Torres, Virgilio Dávila y Nemesio R. Canales. LA LITERATURA: EL MODERNISMO (CONT.)
  • 105.  Luis Llorens Torres es quien representa el modernismo en Puerto Rico.  Con La canción de la Antillas su poema, rompe con las reglas métricas utilizadas en poesía del habla española.  Este contribuye a forjar una versión patriótica y remozar la expresión literaria, demostrándolo en el poema A Puerto Rico (1941). LA LITERATURA: EL MODERNISMO (CONT.)
  • 106.  Luis Llorens Torres fue considerado “el poeta nacional” ya que se convirtió en piedra angular de la concepción culta del alma puertorriqueña.  Llorens, Virgilio Dávila y el ensayista Nemesio R. canales aportaron a la visión criollista y patriótica.  Virgilio Dávila no fue un modernista, sino que bebió de esa fuente. LA LITERATURA: EL MODERNISMO (CONT.)
  • 107.  En cambio canales participo de lleno en la renovación modernista.  Lo mejor de sus obras fueron los “paliques”, estos constituyen la critica social y política mas mordaz de la época.  La defensa de la nacionalidad es el mensaje central de sus obras. LA LITERATURA: EL MODERNISMO (CONT.)