SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Fundamentos de telecomunicaciones
Clasificación de los sistemas de
             telecomunicaciones
                                        La energía
                       Sistemas de      electromagnética se
                       Comunicaciones   transmite y se recibe en
                       analógicos       forma de onda continua

• Sistema de
  telecomunicaciones                    La energía
                       Sistemas de      electromagnética se
                       Comunicaciones   transmite y se recibe en
                       digitales        forma, donde los valores
                                        son discretos
Diagrama de un sistema de
telecomunicaciones
Historia de las telecomunicaciones

• Comenzó a mediados del siglo XIX con el físico
  Ingles James Maxwell, donde la electricidad y la luz
  viajan en forma electromagnética predijo que era
  posible que era posible propagar ondas
  electromagnéticas por el espacio libre.
• En 1888 Henry Hertz logro esa propagación de la
  onda, y lo hizo atraves de un oscilador (Transmisor)
  entre las bandas de frecuencias entre 31KHz-
  1.5GHz, también Hertz desarrollo la primera antena
Historia de las telecomunicaciones
• El primer sistema de telecomunicaciones fue creado
  por Samuel Morse en 1837 ( Telégrafo).
• En 1876 Alexander Graham Bell y su asistente
  Thomas Watson un inventor muy reconocido
  transmitieron una conversación humana atraves de
  pares de cable.
• En 1894 Marconi un científico italiano logro las
  primeras comunicaciones inalámbricas.
Historia de las telecomunicaciones
• En 1902 se logro las comunicaciones trasatlántica.
• En 1908 se crea la válvula de vacio(Triodo)
  lográndose la primera amplificación practicas de
  señales electrónicas.
• En 1920 la emisión regular de las comunicaciones
  en AM en sistemas comerciales en lugares como
  Detroit, Michigan, Pensylvania.
• En 1933 el mayor Edwing Howard Armstrong
  invento FM.
Historia de las telecomunicaciones
• En 1936 la emisión comercial de FM.

• En 1948 se invento el transistor en los laboratorios
  Bell por William Shockley, Walter Brattain, John
  Bardeen.

• Los conceptos de telecomunicaciones no han
  cambiado…..
Modulación y demodulación
• En las comunicaciones de radio modulación es
  mezclar dos señales….
• Sencillamente modular significa cambiar, variar o
  regular, por lo tanto la frecuencia relativamente
  baja se llama señal de modulación.
• La señal de alta se llama portadora.
• La señal resultante se llama onda Modulada
Modulación y demodulación
Modulación y demodulación
Modulación y demodulación
 Es necesario modular?
• 1) Si todos los usuarios transmiten a la frecuencia
  de la señal original o moduladora, no será posible
  reconocer la información inteligente contenida en
  dicha señal, debido a la interferencia entre las
  señales transmitidas por diferentes usuarios.

• 2) A altas frecuencias se tiene mayor eficiencia en la
  transmisión, de acuerdo al medio que se emplee.
Modulacion y demodulación

• 3) Se aprovecha mejor el espectro
  electromagnético, ya que permite la
  multiplexación por frecuencias.

• 4) En caso de transmisión inalámbrica, las
  antenas tienen medidas más razonables.
Modulacion y demodulación

• Resumen:

• La modulación permite aprovechar mejor el canal
  de comunicación ya que posibilita transmitir más
  información en forma simultánea por un mismo
  canal y/o proteger la información de posibles
  interferencias y ruidos
Modulacion y demodulación
Diagrama en bloque de un sistema de
       telecomunicaciones
Espectro Electromagnético.
         400       600      800    1000 1200          1400   1600     1800       2000                  ( nm )


               RAYOS X                 UV      IR                     SHF    UHF       VHF        HF      MF       LF     VLF           AUDIO


10 21 10 20 10 19 10 18 10 17 10 16 10 15 10 14 10 13 10 12 10 11 10 10         10 9     10 8 10 7            10 6 10 5    10 4        10 3 10 2   10 Hz



   10-12 10-11 10-10 10-9   10-8   10-7 10-6   10-5     10-4 10-3   10-2 10-1      1         10        10 2    10 3     10 4    10 5     10 6 10 7 m

                                                               MICROONDA           VHF TV               RADIO AM                   TELEFONO
                                                                                    FM                                             TELEGRAFO


                  =C/f


                                                             440 470 500 540                                  590 620 660                          ( nm )

      Luz visible : 750 nm (rojo fuerte) a 380 nm (Violenta fuerte). Equivale en
                        frecuencia al rango de 400 a 800 THz.
Designación de Bandas
Ancho de Banda y Capacidad de
Información

• Las dos limitaciones en un sistemas de
  telecomunicaciones son el ruido y ancho de banda.
• El ancho de banda de un sistema de
  comunicaciones es la banda de paso mínima(Rango
  de frecuencia) requerida para propagar la
  información.
• El ancho de banda debe ser lo suficientemente
  grande(ancho)…….
Ancho de banda y Capacidad de
información
La capacidad de información de un sistema de
telecomunicaciones es una medida de cuanta
información de la fuente puede transportarse por
el sistema, en periodo dado de tiempo.

La capacidad de información que puede propagarse
en un sistema de telecomunicaciones es función
del ancho de banda y el tiempo de transmisión.
Ancho de banda y Capacidad de
información
• La relación entre el ancho de banda, tiempo de
  transmisión y capacidad de información.
Ancho de banda y Capacidad de
información
• Ley de Shannon:

                    Donde:
                    I=Capacidad de Información.

                    B= Ancho de Banda.

                    S/N= Relación señal a ruido
Modos de Transmisión
• Simplex(Sx): Ocurren en una sola dirección.




   Ejemplo: TV y radio comercial
Modos de Transmisión
• Half Duplex(HDX): Las transmisiones ocurren
  pero al mismo tiempo.
Modos de Transmisión
• Full Duplex(FDX):Transmisiones en ambas
  direcciones al mismo tiempo.
Modo de Transmisión
• Full/Full Duplex(F/FDX): Es posible transmitir y
  recibir simultáneamente, pero no necesariamente
  entre las mismas dos ubicaciones( es decir, una
  estación puede transmitir a una segunda estación y
  recibir de una tercera estacional mismo tiempo.

    Ejemplo: Circuito de comunicación de datos
Configuración de circuitos


• Los circuitos de comunicaciones se pueden
  configurar de varias formas distintas. Dichas
  configuraciones se llaman Arreglos de circuitos, y
  pueden abarcar la transmisión a dos hilos y a cuatro
  hilos.
Transmisión a dos hilos

• La transmisión a dos hilos utiliza dos conductores,
  uno para la señal y el otro para la
  referencia(Tierra).

• Los circuitos a dos hilos se adaptan a transmisión
  Simplex, aunque se pueden usar en transmisiones
  dúplex y semiduplex.
Ejm: La línea telefónica entre la central y los hogares
Son circuitos a dos hilos
Transmisión a dos hilos




Circuitos a dos hilos Pasivos
Transmisión a dos hilos




Circuitos a dos hilos activos
Transmisión a cuatro hilos
Ventajas de los circuitos a cuatro hilos

• Son menos ruidosos.

• Mas aislamientos entre las dos direcciones de
  transmisión cuando operan en dúplex y semiduplex.
Hibrida y supresores de eco
Supresores de eco
Análisis de señales



Donde V(t) = Voltaje de la onda senoidal, variable respecto al tiempo t.
      I(t) = Corriente de la onda senoidal, variable respecto al tiempo t.
      V = Voltaje máximo(Volts)
      f = Frecuencia(Hertz).
           = Desplazamiento de fase(en radianes).

        I = Corriente máxima (Amperes)

           = W velocidad angular(radianes por segundos)
Análisis de señales


Las ecuaciones anteriores son para ondas repetitivas, de una sola
frecuencia. A esa forma de onda se le llama onda periódica ya que se
repite con rapidez uniforme. Es decir, cada ciclo sucesivo de la señal
tarda el mismo tiempo y tiene exactamente la misma variaciones de
amplitud que cualquier otro ciclo; cada ciclo tiene exactamente la
misma forma de onda.
    Ejemplo de Ondas Periódicas: Ondas senos
                                 Ondas Cosenos
                                 Ondas Cuadradas
Dominio del tiempo
Dominio de la frecuencia
Series de Fourier
Algunas funciones periódicas f(t) de periodo T pueden
expresarse por la siguiente serie, llamada Serie
Trigonométrica de Fourier
     f(t) = ½ a0 + a1cos( 0t)+a2cos(2 0t)+...
                + b1sen( 0t)+b2sen(2 0t)+...
Donde 0=2 /T.
Es decir,
            1
    f (t)     a
            2 0
                      [a n cos(n   0t)   bnsen(n   0 t )]
                    n 1
Series de Fourier

Es posible escribir de una manera ligeramente
diferente la Serie de Fourier, si observamos que el
término ancos(n 0t)+bnsen(n 0t) se puede escribir
como:
                an                       bn
     a2
      n   b2
           n              cos(n   0t)              sen (n   0t)
               a2
                n    b2
                      n                 a2
                                         n    b2
                                               n


Podemos encontrar una manera más compacta para
expresar estos coeficientes pensando en un triángulo
rectángulo:
Series de Fourier
                                       an
           Cn   a   2
                        b   2                       cos   n
                                      a2    b2
                    n       n
    bn                                 n     n
           n                           bn
                                                    sen   n
         an                           a2
                                       n    b2
                                             n

Con lo cual la expresión queda
     C n cos    n       cos(n   0   t ) sen n sen(n               0   t)

                        C n cos(n           0   t         n   )
Series de Fourier
• Si además definimos C0=a0/2, la serie de Fourier se
  puede escribir como

          f (t)   C0                   C n cos(n   0   t   n   )
                                 n 1



   Así,      Cn     a   2
                             b   2
                        n        n



                        1   bn
     y        n   tan
                            an
Componentes y armónicos

Así, una función periódica f(t) se puede escribir como la
suma de componentes sinusoidales de diferentes
frecuencias n=n 0.

A la componente sinusoidal de frecuencia n 0:
Cncos(n 0t+ n) se le llama la enésima armónica de f(t).

A la primera armónica (n=1) se le llama la componente
fundamental y su periodo es el mismo que el de f(t)

A la frecuencia 0=2 f0=2 /T se le llama frecuencia
angular fundamental.
Componentes y armónicos

A la componente de frecuencia cero C0, se le llama
componente de corriente directa (cd) y
corresponde al valor promedio de f(t) en cada
periodo.

Los coeficientes Cn y los ángulos n son respectiva-
mente las amplitudes y los ángulos de fase de las
armónicas.
Componentes y Armónicos

Identidades trigonométricas:

       cos A cos B = ½[cos(A+B)+cos(A-B)]
      sen A sen B = ½[-cos(A+B)+cos(A-B)]
      sen A cos B = ½[sen(A+B)+sen(A-B)]
                     Además:
               sen2 = ½ (1-cos2 )
               cos2 = ½ (1+cos2 )
Calculo de los coeficientes de la serie
Dada una función periódica f(t) ¿cómo se obtiene
su serie de Fourier?

               1
       f (t)     a
               2 0
                       [a n cos(n   0t)   bnsen(n   0 t )]
                     n 1


Obviamente, el problema se resuelve si sabemos
como calcular los coeficientes a0,a1,a2,...,b1,b2,...

Esto se puede resolver considerando la
ortogonalidad de las funciones seno y coseno
comentada anteriormente.
Calculo de los coeficientes de la serie
Multiplicando ambos miembros por cos(n                       0t)   e
integrando de –T/2 a T/2, obtenemos:
          T/2
      2
 an   T
            f ( t ) cos(n   0 t )dt    n       0,1,2,3,...
          T/2

Similarmente, multiplicando por sen(nw0t) e
integrando de –T/2 a T/2, obtenemos:
          T/2
      2
 bn   T
            f ( t )sen (n    0 t )dt       n    1,2,3,...
           T/2

                                                                 T/2
            Similarmente, integrando a                       2
                                                                   f ( t )dt
                                       0                     T
            de –T/2 a T/2, obtenemos:                            T/2
Funciones Pares E Impares

Una función (periódica o no) se dice función par (o
con simetría par) si su gráfica es simétrica respecto
al eje vertical, es decir, la función f(t) es par si
 f(t) = f(-t)
Función Par e Impar

En forma similar, una función f(t) se dice función
impar o con simetría impar, si su gráfica es simétrica
respecto al origen, es decir, si cumple lo siguiente:
     -f(t) = f(-t)
Función Par e Impar

Como la función sen(n 0t) es una función impar
 para todo n 0 y la función cos(n 0t) es una
 función par para todo n, es de esperar que:

• Si f(t) es par, su serie de Fourier no contendrá
  términos seno, por lo tanto bn= 0 para todo n

• Si f(t) es impar, su serie de Fourier no
  contendrá términos coseno, por lo tanto an= 0
  para todo n
Función Par e Impar
 Por ejemplo, la señal cuadrada, ya analizada en un
 ejemplo previo:
                               f(t)
                         1
           ...    -T/    0      T/      T ...
                                                      t
                     2            2
                               -1
Es una función impar, por ello su serie de Fourier no
contiene términos coseno:
           4                        1               1
   f (t)         sen(    0t)        3
                                      sen(3 0 t )   5
                                                      sen(5 0 t )   ...
Simetría y Coeficientes de Fourier
Simetría y Coeficientes de Fourier
Fenómeno de Gibbs

Si la serie de Fourier para una función f(t) se trunca
para lograr una aproximación en suma finita de senos
y cosenos, es natural pensar que a medida que
agreguemos más armónicos, la sumatoria se
aproximará más a f(t).
Esto se cumple excepto en las discontinuidades de
f(t), en donde el error de la suma finita no tiende a
cero a medida que agregamos armónicos.
Fenómeno de Gibbs

1.5     Serie con 1 armónico

  1

0.5
                 1.5     Serie con 1 armónico

                   1

                 0.5

                   0

                 -0.5

                  -1

                 -1.5
                    -1    -0.5    0      0.5    1




  0

-0.5

 -1

-1.5
   -1     -0.5                                      0   0.5   1
Fenómeno de Gibbs

1.5     Serie con 3 armónicos

  1

0.5

  0

-0.5

 -1

-1.5
   -1    -0.5     0     0.5     1
Fenómeno de Gibbs

1.5     Serie con 5 armónicos

  1

0.5

  0

-0.5

 -1

-1.5
   -1    -0.5     0     0.5     1
Fenómeno de Gibbs
1.5     Serie con 7 armónicos

  1

0.5

  0

-0.5

 -1

-1.5
   -1    -0.5     0     0.5     1
Fenómeno de Gibbs
1.5     Serie con 13 armónicos

  1

0.5

  0

-0.5

 -1

-1.5
   -1     -0.5    0      0.5     1
Fenómeno de Gibbs
1.5      Serie con 50 armónicos

  1

0.5

  0

-0.5

 -1

-1.5
   -1      -0.5    0      0.5     1
Fenómeno de Gibbs

1.5     Serie con 100 armónicos

  1

0.5

  0

-0.5

 -1

-1.5
   -1      -0.5    0     0.5      1
Forma compleja de la serie de Fourier
Consideremos la serie de Fourier para una función
periódica f(t), con periodo T=2 / 0.
            1
    f (t)     a
            2 0
                        [a n cos(n       0t)       bnsen(n            0 t )]
                      n 1
Es posible obtener una forma alternativa usando las
fórmulas de Euler:
                                cos(n   0 t)
                                               1
                                               2   (e jn    0t
                                                                  e   jn    0t
                                                                                 )
                                sen(n   0t)
                                               1
                                               2j   (e jn    0t
                                                                  e    jn    0t
                                                                                  )

    Donde         j         1
Forma compleja de la serie de Fourier
Sustituyendo

f (t)    1
         2   a0             [a n 1 (e j n
                                 2
                                            0t
                                                 e   jn   0t
                                                               ) bn    1
                                                                       2j   (e j n   0t
                                                                                          e    jn   0t
                                                                                                         )]
                      n 1

Y usando el hecho de que 1/j=-j
f (t)        1
             2   a0           [ 1 (a n
                                2           jb n )e j n   0t     1
                                                                 2   (a n       jb n )e       jn   0t
                                                                                                        ]
                       n 1

Y definiendo:
        1                     1                                  1
c0       a , cn
        2 0                   2   (a n jb n ), c          n      2   (a n jb n )
 Lo cual es congruente con la fórmula para bn, ya
 que b-n=-bn, ya que la función seno es impar.
Forma compleja de la serie de Fourier
La serie se puede escribir como
          f (t)      c0             (c n e j n     0t
                                                            c ne   jn   0t
                                                                             )
                              n 1

O bien,
          f (t)      c0             cn e jn   0t
                                                             cne jn     0t


                              n 1                       n    1



 Es decir,
                                        jn    0t
             f (t)             cne
                          n
Forma compleja de la serie de Fourier
A la expresión obtenida
                                                      jn   0t
                      f (t)                cne
                                      n

Se le llama forma compleja de la serie de Fourier y
sus coeficientes cn pueden obtenerse a partir de los
coeficientes an, bn como ya se dijo, o bien:
                                  T
                              1                  jn   0t
                      cn      T       f ( t )e             dt
                                  0


 Para n=0, 1, 2, 3, ...
Forma compleja de la serie de Fourier
Los coeficientes cn son números complejos, y
también se pueden escribir en forma polar:
                                               j
                  cn                  cn e         n



Obviamente,                       *                    j
                  c   n           c
                                  n           cn e         n




 Donde            1           2           2                            bn
           cn     2       a   n       b   n                n   arctan(    )
                                                                       an
 Para todo n 0,
                                                                      1
 Para n=0, c0 es un número real:                                c0    2   a0
Espectro de Frecuencia Discreto
A la gráfica de la magnitud de los coeficientes cn
contra la frecuencia angular de la componente
correspondiente se le llama el espectro de
amplitud de f(t).

A la gráfica del ángulo de fase n de los coeficientes
cn contra , se le llama el espectro de fase de f(t).

Como n sólo toma valores enteros, la frecuencia
angular =n 0 es una variable discreta y los
espectros mencionados son gráficas discretas.
Espectro de Frecuencia Discreto
  Ejemplo. Para la función ya analizada
                              f(t)
                          1

                                                              t
      ...   -T/       0       T/        T ...
                  2                2

                              -1

Se encontró que                cn          j n1 [1 ( 1) n ]

Por lo tanto                       cn      1
                                                [1 ( 1) n ]
                                          n
El espectro de amplitud se muestra a
continuación:
                        Espectro de Amplitud de f(t)
       0.7

       0.6

       0.5
  Cn




       0.4

       0.3

       0.2

       0.1

         0
         -30          -20        -10          0   n     10         20         30


             Observación: El eje horizontal es un eje de frecuencia, (n=número de
             armónico = múltiplo de 0).
Potencia y Teorema de Parseval
El promedio o valor medio de una señal cualquiera
f(t) en un periodo dado (T) se puede calcular como
la altura de un rectángulo que tenga la misma área
que el área bajo la curva de f(t)
Potencia y Teorema de Parseval
De acuerdo a lo anterior, si la función periódica f(t)
representa una señal de voltaje o corriente, la
potencia promedio entregada a una carga resistiva
de 1 ohm en un periodo está dada por:
                         T/2
                     1
                     T     [f ( t )]2 dt
                         T/2


Si f(t) es periódica, también lo será [f(t)]2 y el
promedio en un periodo será el promedio en
cualquier otro periodo.
Potencia y Teorema de Parseval
El teorema de Parseval nos permite calcular la
integral de [f(t)]2 mediante los coeficientes
complejos cn de Fourier de la función periódica f(t):
                      T/2
                 1                2                  2
                 T      [f ( t )] dt           cn
                      T/2                  n


O bien, en términos de los coeficientes an, bn:
                T/2
            1
            T     [f ( t )]2 dt       1
                                      4
                                           2
                                          a0   1
                                               2         (a 2
                                                            n   b2 )
                                                                 n
                T/2                                n 1
Potencia y Teorema de Parseval
Una consecuencia importante del teorema de
Parseval es el siguiente resultado:
El valor cuadrático medio de una función periódica
f(t) es igual a la suma de los valores cuadráticos
medios de sus armónicos, es decir,
               T/2                                 2
           1            2           2         Cn
           T     [f ( t )] dt   C   0
               T/2                      n 1    2


Donde Cn es la amplitud del armónico n-ésimo
y C0 es la componente de directa.
Potencia y Teorema de Parseval
Para aclarar el resultado anterior es conveniente
encontrar la relación entre los coeficientes
complejos cn de la serie
                                          jn   0t
                 f (t)             cne
                              n

Y los coeficientes reales Cn de la serie
               f (t)     C0             C n cos(n   0   t   n   )
                                  n 1

Donde Cn es la amplitud del armónico n-ésimo
y C0 es la componente de directa.
Potencia y Teorema de Parseval

Por un lado     Cn         a   2
                               n   b , 2
                                       n

                       1       2       2
Mientras que cn        2   a   n   b   n

                                            2           2
Entonces, cn     1
                 2   Cn Por lo tanto, c n       1
                                                4   C   n

Además, para el armónico f n ( t ) C n cos(n 0 t            n   )
Su valor rms es C n / 2 , por lo tanto su valor
cuadrático medio es C 2 / 2
                        n
Para la componente de directa C0, su valor rms es C0 ,
por lo tanto su valor cuadrático medio será C0 2.
De la serie a la transformada de Fourier

 La serie de Fourier nos permite obtener una
 representación en el dominio de la frecuencia para
 funciones periódicas f(t).
 Consideremos la siguiente función periódica de
 periodo T
De la serie a la transformada de Fourier
Tren de pulsos de amplitud 1, ancho p y periodo T:
                                       f(t)
                                   1

                                                            p


          ...   -T   -T/     0         T/           T ...
                        2                 2
                            -p/         p/                           t
                               2              2


                                              T                  p
                              0               2        t        2
                                                p               p
                 f (t)        1                2        t       2
                                               p                T
                              0                2       t        2
De la serie a la transformada de Fourier

 Los coeficientes de la Serie Compleja de Fourier en
 este caso resultan puramente reales:
                                 p
                      p  sen(n   )
                               0 2
                cn   ( )
                      T        p
                           (n  )
                             0 2

  El espectro de frecuencia correspondiente lo
  obtenemos (en este caso) graficando cn contra
    =n 0.
De la serie a la transformada de Fourier

Espectro del tren de pulsos para p=1, T=2
      0.6


      0.4
   n
  c




      0.2


        0


      -0.2
             -60   -40   -20   0   20   40   60 w=nw
                                                   0
De la serie a la transformada de Fourier
Si el periodo del tren de pulsos aumenta:
         1.5
                               p=1, T=2
                    1
f(t)




         0.5


                    0
        1.5 -20          -10               0       t   10   20
                               p=1, T=5
                    1
f(t)




        0.5


                 0
        1.5    -20       -10               0           10   20
                               p=1, T=10
                1
f(t)




        0.5


                0
              -20       -10                0   t       10   20
       1.5
                               p=1, T=20
               1
f(t)




       0.5


                0
              -20       -10                0   t       10   20
De la serie a la transformada de Fourier
     En el límite cuando T        , la función deja de
     ser periódica:
         1.5
                               p=1, T=
               1
  f(t)




         0.5

            0
           -20       -10          0      t   10          20




          ¿Qué pasa con los coeficientes de la serie de
          Fourier?
De la serie a la transformada de Fourier
         0.6
                          p=1, T=2
               cn

         0.4

         0.2

                0

    -0.2
                                                          =n   0
         0.3

         0.2                              p=1, T=5
         0.1

                0

    -0.1
                    -50              0               50
  0.15

        0.1
                              p=1, T=10

  0.05

               0

-0.05
De la serie a la transformada de Fourier
 Si hace T muy grande (T   ): El espectro se vuelve
 ¡continuo!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama del Ojo
Diagrama del OjoDiagrama del Ojo
Diagrama del OjoDouglas
 
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I IntroducciónSistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I IntroducciónAndy Juan Sarango Veliz
 
2 modulación-angular
2 modulación-angular2 modulación-angular
2 modulación-angularAngel Velasco
 
2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenasSylvia Ximenez
 
Diseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de AudioDiseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de AudioByron Ganazhapa
 
4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenasEdison Coimbra G.
 
Guias de-onda-rectangulares-y-circulares
Guias de-onda-rectangulares-y-circularesGuias de-onda-rectangulares-y-circulares
Guias de-onda-rectangulares-y-circularesGerardo_Conti
 
Modulacion en frecuencia fm
Modulacion en frecuencia fmModulacion en frecuencia fm
Modulacion en frecuencia fmGustavo ZellCa
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuenciaEdison Coimbra G.
 
Trasmisión por modulación angular2
Trasmisión por modulación angular2Trasmisión por modulación angular2
Trasmisión por modulación angular2Marco Mendoza López
 
Estereofonía en amplitud modulada - AM Estéreo
Estereofonía en amplitud modulada - AM EstéreoEstereofonía en amplitud modulada - AM Estéreo
Estereofonía en amplitud modulada - AM EstéreoMinisterio TIC Colombia
 
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdfPresentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdfMELVINGUTIERREZ16
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)Francisco Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama del Ojo
Diagrama del OjoDiagrama del Ojo
Diagrama del Ojo
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
 
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I IntroducciónSistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
 
2 modulación-angular
2 modulación-angular2 modulación-angular
2 modulación-angular
 
2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas
 
Modulacion am
Modulacion amModulacion am
Modulacion am
 
Diseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de AudioDiseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de Audio
 
4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas
 
Cavidades Resonantes
Cavidades ResonantesCavidades Resonantes
Cavidades Resonantes
 
Guias de-onda-rectangulares-y-circulares
Guias de-onda-rectangulares-y-circularesGuias de-onda-rectangulares-y-circulares
Guias de-onda-rectangulares-y-circulares
 
Modulacion en frecuencia fm
Modulacion en frecuencia fmModulacion en frecuencia fm
Modulacion en frecuencia fm
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
 
Antenas offset
Antenas offsetAntenas offset
Antenas offset
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
 
Trasmisión por modulación angular2
Trasmisión por modulación angular2Trasmisión por modulación angular2
Trasmisión por modulación angular2
 
Estereofonía en amplitud modulada - AM Estéreo
Estereofonía en amplitud modulada - AM EstéreoEstereofonía en amplitud modulada - AM Estéreo
Estereofonía en amplitud modulada - AM Estéreo
 
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdfPresentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
 
ModulacióN De Amplitud
ModulacióN De AmplitudModulacióN De Amplitud
ModulacióN De Amplitud
 
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
CI19. Presentación 4. Large scale path loss (completa)
 

Destacado

Republica dominicana
Republica dominicanaRepublica dominicana
Republica dominicanayovanapuebla
 
Power final
Power finalPower final
Power finalanabf8
 
Breve Historia del Circo en el Perú
Breve Historia del Circo en el PerúBreve Historia del Circo en el Perú
Breve Historia del Circo en el PerúJorge Rojas
 
Practica 1 inf 3 grupo 1 parcial 1 uriel rodrihuez jimenez
Practica 1 inf 3 grupo 1 parcial 1 uriel rodrihuez jimenezPractica 1 inf 3 grupo 1 parcial 1 uriel rodrihuez jimenez
Practica 1 inf 3 grupo 1 parcial 1 uriel rodrihuez jimenezurixrodriguez
 
Espacio en el mensaje publicitario
Espacio en el mensaje publicitario Espacio en el mensaje publicitario
Espacio en el mensaje publicitario XimenaSora
 
La 20 prevencion del delito
La 20 prevencion del delitoLa 20 prevencion del delito
La 20 prevencion del delitoKrimi Nologiia
 
Problemas de mi habitación
Problemas de mi habitaciónProblemas de mi habitación
Problemas de mi habitaciónIvan Godoy
 
Colegio nacional nicolas esguerra el pez
Colegio nacional nicolas esguerra el pezColegio nacional nicolas esguerra el pez
Colegio nacional nicolas esguerra el pezxoxx
 
Procesos calidad
Procesos calidadProcesos calidad
Procesos calidadandre_drux
 
Actividad pagina 8 y 9
Actividad pagina 8 y 9Actividad pagina 8 y 9
Actividad pagina 8 y 9andresgz21
 

Destacado (20)

Moodle1 apartados
Moodle1 apartadosMoodle1 apartados
Moodle1 apartados
 
Efisa urbano 2015
Efisa urbano 2015Efisa urbano 2015
Efisa urbano 2015
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Republica dominicana
Republica dominicanaRepublica dominicana
Republica dominicana
 
Trabajo de tic2
Trabajo de tic2Trabajo de tic2
Trabajo de tic2
 
Foucault microfisica-del-poder
Foucault microfisica-del-poderFoucault microfisica-del-poder
Foucault microfisica-del-poder
 
Power final
Power finalPower final
Power final
 
Breve Historia del Circo en el Perú
Breve Historia del Circo en el PerúBreve Historia del Circo en el Perú
Breve Historia del Circo en el Perú
 
Practica 1 inf 3 grupo 1 parcial 1 uriel rodrihuez jimenez
Practica 1 inf 3 grupo 1 parcial 1 uriel rodrihuez jimenezPractica 1 inf 3 grupo 1 parcial 1 uriel rodrihuez jimenez
Practica 1 inf 3 grupo 1 parcial 1 uriel rodrihuez jimenez
 
Espacio en el mensaje publicitario
Espacio en el mensaje publicitario Espacio en el mensaje publicitario
Espacio en el mensaje publicitario
 
La 20 prevencion del delito
La 20 prevencion del delitoLa 20 prevencion del delito
La 20 prevencion del delito
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Problemas de mi habitación
Problemas de mi habitaciónProblemas de mi habitación
Problemas de mi habitación
 
Arte del Renacimiento
Arte del Renacimiento Arte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Cañon del Nacapule
Cañon del NacapuleCañon del Nacapule
Cañon del Nacapule
 
Iberaval en Castilla y León Económica
Iberaval en Castilla y León EconómicaIberaval en Castilla y León Económica
Iberaval en Castilla y León Económica
 
Colegio nacional nicolas esguerra el pez
Colegio nacional nicolas esguerra el pezColegio nacional nicolas esguerra el pez
Colegio nacional nicolas esguerra el pez
 
Procesos calidad
Procesos calidadProcesos calidad
Procesos calidad
 
Actividad pagina 8 y 9
Actividad pagina 8 y 9Actividad pagina 8 y 9
Actividad pagina 8 y 9
 
Las 10 personalidades de twitter
Las 10 personalidades de twitterLas 10 personalidades de twitter
Las 10 personalidades de twitter
 

Similar a Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_

Similar a Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_ (20)

Ticti 1 V8
Ticti 1 V8Ticti 1 V8
Ticti 1 V8
 
Redes inalámbricas ybarcelo
Redes inalámbricas ybarceloRedes inalámbricas ybarcelo
Redes inalámbricas ybarcelo
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Introduccion a la telefonia
Introduccion a la telefoniaIntroduccion a la telefonia
Introduccion a la telefonia
 
Tecnologías de la comunicación
Tecnologías de la comunicaciónTecnologías de la comunicación
Tecnologías de la comunicación
 
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadion
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadionDiagrama de bloques de un sistema de comunicadion
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadion
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
 
Apuntes comunicaciones
Apuntes comunicacionesApuntes comunicaciones
Apuntes comunicaciones
 
Cap03 modulacionam1
Cap03 modulacionam1Cap03 modulacionam1
Cap03 modulacionam1
 
Modulacion am
Modulacion amModulacion am
Modulacion am
 
modulacion am
modulacion ammodulacion am
modulacion am
 
Comunicacion digital 2016 UDA
Comunicacion digital 2016 UDAComunicacion digital 2016 UDA
Comunicacion digital 2016 UDA
 
1
11
1
 
1
11
1
 
Tema 1: introducción
Tema 1: introducciónTema 1: introducción
Tema 1: introducción
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
ROJAS BARNETT JORGE LUIS
ROJAS BARNETT JORGE LUISROJAS BARNETT JORGE LUIS
ROJAS BARNETT JORGE LUIS
 
Cap03 modulacionam1
Cap03 modulacionam1Cap03 modulacionam1
Cap03 modulacionam1
 

Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_

  • 2. Clasificación de los sistemas de telecomunicaciones La energía Sistemas de electromagnética se Comunicaciones transmite y se recibe en analógicos forma de onda continua • Sistema de telecomunicaciones La energía Sistemas de electromagnética se Comunicaciones transmite y se recibe en digitales forma, donde los valores son discretos
  • 3. Diagrama de un sistema de telecomunicaciones
  • 4. Historia de las telecomunicaciones • Comenzó a mediados del siglo XIX con el físico Ingles James Maxwell, donde la electricidad y la luz viajan en forma electromagnética predijo que era posible que era posible propagar ondas electromagnéticas por el espacio libre. • En 1888 Henry Hertz logro esa propagación de la onda, y lo hizo atraves de un oscilador (Transmisor) entre las bandas de frecuencias entre 31KHz- 1.5GHz, también Hertz desarrollo la primera antena
  • 5. Historia de las telecomunicaciones • El primer sistema de telecomunicaciones fue creado por Samuel Morse en 1837 ( Telégrafo). • En 1876 Alexander Graham Bell y su asistente Thomas Watson un inventor muy reconocido transmitieron una conversación humana atraves de pares de cable. • En 1894 Marconi un científico italiano logro las primeras comunicaciones inalámbricas.
  • 6. Historia de las telecomunicaciones • En 1902 se logro las comunicaciones trasatlántica. • En 1908 se crea la válvula de vacio(Triodo) lográndose la primera amplificación practicas de señales electrónicas. • En 1920 la emisión regular de las comunicaciones en AM en sistemas comerciales en lugares como Detroit, Michigan, Pensylvania. • En 1933 el mayor Edwing Howard Armstrong invento FM.
  • 7. Historia de las telecomunicaciones • En 1936 la emisión comercial de FM. • En 1948 se invento el transistor en los laboratorios Bell por William Shockley, Walter Brattain, John Bardeen. • Los conceptos de telecomunicaciones no han cambiado…..
  • 8. Modulación y demodulación • En las comunicaciones de radio modulación es mezclar dos señales…. • Sencillamente modular significa cambiar, variar o regular, por lo tanto la frecuencia relativamente baja se llama señal de modulación. • La señal de alta se llama portadora. • La señal resultante se llama onda Modulada
  • 11. Modulación y demodulación Es necesario modular? • 1) Si todos los usuarios transmiten a la frecuencia de la señal original o moduladora, no será posible reconocer la información inteligente contenida en dicha señal, debido a la interferencia entre las señales transmitidas por diferentes usuarios. • 2) A altas frecuencias se tiene mayor eficiencia en la transmisión, de acuerdo al medio que se emplee.
  • 12. Modulacion y demodulación • 3) Se aprovecha mejor el espectro electromagnético, ya que permite la multiplexación por frecuencias. • 4) En caso de transmisión inalámbrica, las antenas tienen medidas más razonables.
  • 13. Modulacion y demodulación • Resumen: • La modulación permite aprovechar mejor el canal de comunicación ya que posibilita transmitir más información en forma simultánea por un mismo canal y/o proteger la información de posibles interferencias y ruidos
  • 15. Diagrama en bloque de un sistema de telecomunicaciones
  • 16. Espectro Electromagnético. 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 ( nm ) RAYOS X UV IR SHF UHF VHF HF MF LF VLF AUDIO 10 21 10 20 10 19 10 18 10 17 10 16 10 15 10 14 10 13 10 12 10 11 10 10 10 9 10 8 10 7 10 6 10 5 10 4 10 3 10 2 10 Hz 10-12 10-11 10-10 10-9 10-8 10-7 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 1 10 10 2 10 3 10 4 10 5 10 6 10 7 m MICROONDA VHF TV RADIO AM TELEFONO FM TELEGRAFO =C/f 440 470 500 540 590 620 660 ( nm ) Luz visible : 750 nm (rojo fuerte) a 380 nm (Violenta fuerte). Equivale en frecuencia al rango de 400 a 800 THz.
  • 18. Ancho de Banda y Capacidad de Información • Las dos limitaciones en un sistemas de telecomunicaciones son el ruido y ancho de banda. • El ancho de banda de un sistema de comunicaciones es la banda de paso mínima(Rango de frecuencia) requerida para propagar la información. • El ancho de banda debe ser lo suficientemente grande(ancho)…….
  • 19. Ancho de banda y Capacidad de información La capacidad de información de un sistema de telecomunicaciones es una medida de cuanta información de la fuente puede transportarse por el sistema, en periodo dado de tiempo. La capacidad de información que puede propagarse en un sistema de telecomunicaciones es función del ancho de banda y el tiempo de transmisión.
  • 20. Ancho de banda y Capacidad de información • La relación entre el ancho de banda, tiempo de transmisión y capacidad de información.
  • 21. Ancho de banda y Capacidad de información • Ley de Shannon: Donde: I=Capacidad de Información. B= Ancho de Banda. S/N= Relación señal a ruido
  • 22. Modos de Transmisión • Simplex(Sx): Ocurren en una sola dirección. Ejemplo: TV y radio comercial
  • 23. Modos de Transmisión • Half Duplex(HDX): Las transmisiones ocurren pero al mismo tiempo.
  • 24. Modos de Transmisión • Full Duplex(FDX):Transmisiones en ambas direcciones al mismo tiempo.
  • 25. Modo de Transmisión • Full/Full Duplex(F/FDX): Es posible transmitir y recibir simultáneamente, pero no necesariamente entre las mismas dos ubicaciones( es decir, una estación puede transmitir a una segunda estación y recibir de una tercera estacional mismo tiempo. Ejemplo: Circuito de comunicación de datos
  • 26. Configuración de circuitos • Los circuitos de comunicaciones se pueden configurar de varias formas distintas. Dichas configuraciones se llaman Arreglos de circuitos, y pueden abarcar la transmisión a dos hilos y a cuatro hilos.
  • 27. Transmisión a dos hilos • La transmisión a dos hilos utiliza dos conductores, uno para la señal y el otro para la referencia(Tierra). • Los circuitos a dos hilos se adaptan a transmisión Simplex, aunque se pueden usar en transmisiones dúplex y semiduplex. Ejm: La línea telefónica entre la central y los hogares Son circuitos a dos hilos
  • 28. Transmisión a dos hilos Circuitos a dos hilos Pasivos
  • 29. Transmisión a dos hilos Circuitos a dos hilos activos
  • 31. Ventajas de los circuitos a cuatro hilos • Son menos ruidosos. • Mas aislamientos entre las dos direcciones de transmisión cuando operan en dúplex y semiduplex.
  • 34. Análisis de señales Donde V(t) = Voltaje de la onda senoidal, variable respecto al tiempo t. I(t) = Corriente de la onda senoidal, variable respecto al tiempo t. V = Voltaje máximo(Volts) f = Frecuencia(Hertz). = Desplazamiento de fase(en radianes). I = Corriente máxima (Amperes) = W velocidad angular(radianes por segundos)
  • 35. Análisis de señales Las ecuaciones anteriores son para ondas repetitivas, de una sola frecuencia. A esa forma de onda se le llama onda periódica ya que se repite con rapidez uniforme. Es decir, cada ciclo sucesivo de la señal tarda el mismo tiempo y tiene exactamente la misma variaciones de amplitud que cualquier otro ciclo; cada ciclo tiene exactamente la misma forma de onda. Ejemplo de Ondas Periódicas: Ondas senos Ondas Cosenos Ondas Cuadradas
  • 37. Dominio de la frecuencia
  • 38. Series de Fourier Algunas funciones periódicas f(t) de periodo T pueden expresarse por la siguiente serie, llamada Serie Trigonométrica de Fourier f(t) = ½ a0 + a1cos( 0t)+a2cos(2 0t)+... + b1sen( 0t)+b2sen(2 0t)+... Donde 0=2 /T. Es decir, 1 f (t) a 2 0 [a n cos(n 0t) bnsen(n 0 t )] n 1
  • 39. Series de Fourier Es posible escribir de una manera ligeramente diferente la Serie de Fourier, si observamos que el término ancos(n 0t)+bnsen(n 0t) se puede escribir como: an bn a2 n b2 n cos(n 0t) sen (n 0t) a2 n b2 n a2 n b2 n Podemos encontrar una manera más compacta para expresar estos coeficientes pensando en un triángulo rectángulo:
  • 40. Series de Fourier an Cn a 2 b 2 cos n a2 b2 n n bn n n n bn sen n an a2 n b2 n Con lo cual la expresión queda C n cos n cos(n 0 t ) sen n sen(n 0 t) C n cos(n 0 t n )
  • 41. Series de Fourier • Si además definimos C0=a0/2, la serie de Fourier se puede escribir como f (t) C0 C n cos(n 0 t n ) n 1 Así, Cn a 2 b 2 n n 1 bn y n tan an
  • 42. Componentes y armónicos Así, una función periódica f(t) se puede escribir como la suma de componentes sinusoidales de diferentes frecuencias n=n 0. A la componente sinusoidal de frecuencia n 0: Cncos(n 0t+ n) se le llama la enésima armónica de f(t). A la primera armónica (n=1) se le llama la componente fundamental y su periodo es el mismo que el de f(t) A la frecuencia 0=2 f0=2 /T se le llama frecuencia angular fundamental.
  • 43. Componentes y armónicos A la componente de frecuencia cero C0, se le llama componente de corriente directa (cd) y corresponde al valor promedio de f(t) en cada periodo. Los coeficientes Cn y los ángulos n son respectiva- mente las amplitudes y los ángulos de fase de las armónicas.
  • 44. Componentes y Armónicos Identidades trigonométricas: cos A cos B = ½[cos(A+B)+cos(A-B)] sen A sen B = ½[-cos(A+B)+cos(A-B)] sen A cos B = ½[sen(A+B)+sen(A-B)] Además: sen2 = ½ (1-cos2 ) cos2 = ½ (1+cos2 )
  • 45. Calculo de los coeficientes de la serie Dada una función periódica f(t) ¿cómo se obtiene su serie de Fourier? 1 f (t) a 2 0 [a n cos(n 0t) bnsen(n 0 t )] n 1 Obviamente, el problema se resuelve si sabemos como calcular los coeficientes a0,a1,a2,...,b1,b2,... Esto se puede resolver considerando la ortogonalidad de las funciones seno y coseno comentada anteriormente.
  • 46. Calculo de los coeficientes de la serie Multiplicando ambos miembros por cos(n 0t) e integrando de –T/2 a T/2, obtenemos: T/2 2 an T f ( t ) cos(n 0 t )dt n 0,1,2,3,... T/2 Similarmente, multiplicando por sen(nw0t) e integrando de –T/2 a T/2, obtenemos: T/2 2 bn T f ( t )sen (n 0 t )dt n 1,2,3,... T/2 T/2 Similarmente, integrando a 2 f ( t )dt 0 T de –T/2 a T/2, obtenemos: T/2
  • 47. Funciones Pares E Impares Una función (periódica o no) se dice función par (o con simetría par) si su gráfica es simétrica respecto al eje vertical, es decir, la función f(t) es par si f(t) = f(-t)
  • 48. Función Par e Impar En forma similar, una función f(t) se dice función impar o con simetría impar, si su gráfica es simétrica respecto al origen, es decir, si cumple lo siguiente: -f(t) = f(-t)
  • 49. Función Par e Impar Como la función sen(n 0t) es una función impar para todo n 0 y la función cos(n 0t) es una función par para todo n, es de esperar que: • Si f(t) es par, su serie de Fourier no contendrá términos seno, por lo tanto bn= 0 para todo n • Si f(t) es impar, su serie de Fourier no contendrá términos coseno, por lo tanto an= 0 para todo n
  • 50. Función Par e Impar Por ejemplo, la señal cuadrada, ya analizada en un ejemplo previo: f(t) 1 ... -T/ 0 T/ T ... t 2 2 -1 Es una función impar, por ello su serie de Fourier no contiene términos coseno: 4 1 1 f (t) sen( 0t) 3 sen(3 0 t ) 5 sen(5 0 t ) ...
  • 53. Fenómeno de Gibbs Si la serie de Fourier para una función f(t) se trunca para lograr una aproximación en suma finita de senos y cosenos, es natural pensar que a medida que agreguemos más armónicos, la sumatoria se aproximará más a f(t). Esto se cumple excepto en las discontinuidades de f(t), en donde el error de la suma finita no tiende a cero a medida que agregamos armónicos.
  • 54. Fenómeno de Gibbs 1.5 Serie con 1 armónico 1 0.5 1.5 Serie con 1 armónico 1 0.5 0 -0.5 -1 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 0 -0.5 -1 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1
  • 55. Fenómeno de Gibbs 1.5 Serie con 3 armónicos 1 0.5 0 -0.5 -1 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1
  • 56. Fenómeno de Gibbs 1.5 Serie con 5 armónicos 1 0.5 0 -0.5 -1 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1
  • 57. Fenómeno de Gibbs 1.5 Serie con 7 armónicos 1 0.5 0 -0.5 -1 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1
  • 58. Fenómeno de Gibbs 1.5 Serie con 13 armónicos 1 0.5 0 -0.5 -1 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1
  • 59. Fenómeno de Gibbs 1.5 Serie con 50 armónicos 1 0.5 0 -0.5 -1 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1
  • 60. Fenómeno de Gibbs 1.5 Serie con 100 armónicos 1 0.5 0 -0.5 -1 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1
  • 61. Forma compleja de la serie de Fourier Consideremos la serie de Fourier para una función periódica f(t), con periodo T=2 / 0. 1 f (t) a 2 0 [a n cos(n 0t) bnsen(n 0 t )] n 1 Es posible obtener una forma alternativa usando las fórmulas de Euler: cos(n 0 t) 1 2 (e jn 0t e jn 0t ) sen(n 0t) 1 2j (e jn 0t e jn 0t ) Donde j 1
  • 62. Forma compleja de la serie de Fourier Sustituyendo f (t) 1 2 a0 [a n 1 (e j n 2 0t e jn 0t ) bn 1 2j (e j n 0t e jn 0t )] n 1 Y usando el hecho de que 1/j=-j f (t) 1 2 a0 [ 1 (a n 2 jb n )e j n 0t 1 2 (a n jb n )e jn 0t ] n 1 Y definiendo: 1 1 1 c0 a , cn 2 0 2 (a n jb n ), c n 2 (a n jb n ) Lo cual es congruente con la fórmula para bn, ya que b-n=-bn, ya que la función seno es impar.
  • 63. Forma compleja de la serie de Fourier La serie se puede escribir como f (t) c0 (c n e j n 0t c ne jn 0t ) n 1 O bien, f (t) c0 cn e jn 0t cne jn 0t n 1 n 1 Es decir, jn 0t f (t) cne n
  • 64. Forma compleja de la serie de Fourier A la expresión obtenida jn 0t f (t) cne n Se le llama forma compleja de la serie de Fourier y sus coeficientes cn pueden obtenerse a partir de los coeficientes an, bn como ya se dijo, o bien: T 1 jn 0t cn T f ( t )e dt 0 Para n=0, 1, 2, 3, ...
  • 65. Forma compleja de la serie de Fourier Los coeficientes cn son números complejos, y también se pueden escribir en forma polar: j cn cn e n Obviamente, * j c n c n cn e n Donde 1 2 2 bn cn 2 a n b n n arctan( ) an Para todo n 0, 1 Para n=0, c0 es un número real: c0 2 a0
  • 66. Espectro de Frecuencia Discreto A la gráfica de la magnitud de los coeficientes cn contra la frecuencia angular de la componente correspondiente se le llama el espectro de amplitud de f(t). A la gráfica del ángulo de fase n de los coeficientes cn contra , se le llama el espectro de fase de f(t). Como n sólo toma valores enteros, la frecuencia angular =n 0 es una variable discreta y los espectros mencionados son gráficas discretas.
  • 67. Espectro de Frecuencia Discreto Ejemplo. Para la función ya analizada f(t) 1 t ... -T/ 0 T/ T ... 2 2 -1 Se encontró que cn j n1 [1 ( 1) n ] Por lo tanto cn 1 [1 ( 1) n ] n
  • 68. El espectro de amplitud se muestra a continuación: Espectro de Amplitud de f(t) 0.7 0.6 0.5 Cn 0.4 0.3 0.2 0.1 0 -30 -20 -10 0 n 10 20 30 Observación: El eje horizontal es un eje de frecuencia, (n=número de armónico = múltiplo de 0).
  • 69. Potencia y Teorema de Parseval El promedio o valor medio de una señal cualquiera f(t) en un periodo dado (T) se puede calcular como la altura de un rectángulo que tenga la misma área que el área bajo la curva de f(t)
  • 70. Potencia y Teorema de Parseval De acuerdo a lo anterior, si la función periódica f(t) representa una señal de voltaje o corriente, la potencia promedio entregada a una carga resistiva de 1 ohm en un periodo está dada por: T/2 1 T [f ( t )]2 dt T/2 Si f(t) es periódica, también lo será [f(t)]2 y el promedio en un periodo será el promedio en cualquier otro periodo.
  • 71. Potencia y Teorema de Parseval El teorema de Parseval nos permite calcular la integral de [f(t)]2 mediante los coeficientes complejos cn de Fourier de la función periódica f(t): T/2 1 2 2 T [f ( t )] dt cn T/2 n O bien, en términos de los coeficientes an, bn: T/2 1 T [f ( t )]2 dt 1 4 2 a0 1 2 (a 2 n b2 ) n T/2 n 1
  • 72. Potencia y Teorema de Parseval Una consecuencia importante del teorema de Parseval es el siguiente resultado: El valor cuadrático medio de una función periódica f(t) es igual a la suma de los valores cuadráticos medios de sus armónicos, es decir, T/2 2 1 2 2 Cn T [f ( t )] dt C 0 T/2 n 1 2 Donde Cn es la amplitud del armónico n-ésimo y C0 es la componente de directa.
  • 73. Potencia y Teorema de Parseval Para aclarar el resultado anterior es conveniente encontrar la relación entre los coeficientes complejos cn de la serie jn 0t f (t) cne n Y los coeficientes reales Cn de la serie f (t) C0 C n cos(n 0 t n ) n 1 Donde Cn es la amplitud del armónico n-ésimo y C0 es la componente de directa.
  • 74. Potencia y Teorema de Parseval Por un lado Cn a 2 n b , 2 n 1 2 2 Mientras que cn 2 a n b n 2 2 Entonces, cn 1 2 Cn Por lo tanto, c n 1 4 C n Además, para el armónico f n ( t ) C n cos(n 0 t n ) Su valor rms es C n / 2 , por lo tanto su valor cuadrático medio es C 2 / 2 n Para la componente de directa C0, su valor rms es C0 , por lo tanto su valor cuadrático medio será C0 2.
  • 75. De la serie a la transformada de Fourier La serie de Fourier nos permite obtener una representación en el dominio de la frecuencia para funciones periódicas f(t). Consideremos la siguiente función periódica de periodo T
  • 76. De la serie a la transformada de Fourier Tren de pulsos de amplitud 1, ancho p y periodo T: f(t) 1 p ... -T -T/ 0 T/ T ... 2 2 -p/ p/ t 2 2 T p 0 2 t 2 p p f (t) 1 2 t 2 p T 0 2 t 2
  • 77. De la serie a la transformada de Fourier Los coeficientes de la Serie Compleja de Fourier en este caso resultan puramente reales: p p sen(n ) 0 2 cn ( ) T p (n ) 0 2 El espectro de frecuencia correspondiente lo obtenemos (en este caso) graficando cn contra =n 0.
  • 78. De la serie a la transformada de Fourier Espectro del tren de pulsos para p=1, T=2 0.6 0.4 n c 0.2 0 -0.2 -60 -40 -20 0 20 40 60 w=nw 0
  • 79. De la serie a la transformada de Fourier Si el periodo del tren de pulsos aumenta: 1.5 p=1, T=2 1 f(t) 0.5 0 1.5 -20 -10 0 t 10 20 p=1, T=5 1 f(t) 0.5 0 1.5 -20 -10 0 10 20 p=1, T=10 1 f(t) 0.5 0 -20 -10 0 t 10 20 1.5 p=1, T=20 1 f(t) 0.5 0 -20 -10 0 t 10 20
  • 80. De la serie a la transformada de Fourier En el límite cuando T , la función deja de ser periódica: 1.5 p=1, T= 1 f(t) 0.5 0 -20 -10 0 t 10 20 ¿Qué pasa con los coeficientes de la serie de Fourier?
  • 81. De la serie a la transformada de Fourier 0.6 p=1, T=2 cn 0.4 0.2 0 -0.2 =n 0 0.3 0.2 p=1, T=5 0.1 0 -0.1 -50 0 50 0.15 0.1 p=1, T=10 0.05 0 -0.05
  • 82. De la serie a la transformada de Fourier Si hace T muy grande (T ): El espectro se vuelve ¡continuo!