SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
UNIVERSIDAD ESTATAL DE
BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GESTIÓN EMPRESARIAL E
INFORMÁTICA
CARRERA DE TURISMO – PRIMER CICLO
Tutora: Lic. Verónica Maribel Arcos
Tema: La Caracterización Sociocultural del Desarrollo del Carnaval Indígena de la
Comunidad Larcaloma, Perteneciente a la Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda,
Provincia Bolívar en el Año 2018.
Autores:
Anangono Elizabeth
Ati Yenifer
Patín Ana
Poaquiza Sergio
Pucha Germania
Vargas Selena
Octubre 2017 – Marzo 2018
Guaranda – ecuador
pág. 2
DEDICATORIA.
Al culminar este trabajo investigativo, estos los dedicamos primeramente a Dios por su inmenso
amor, a Nuestros padres y a nuestros queridos familiares quienes supieron apoyarnos de una
manera incondicional con sus cariños, e infinitos apoyos y comprensiones durante este largo
camino supieron mantenernos siempre firmes y gracias por sus motivaciones para hacer
realidades estos objetivos propuestos,
Gracias por sus apoyos incondicionales.
Anangono Elizabeth, Ati Yenifer, Patín Ana,
Poaquiza Sergio, Pucha Germania y Vargas Selena
AGRADECIMIENTO.
Expresamos unos profundos sentimientos de gratitudes a la Universidad Estatal de Bolívar,
Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Escuela de
Comunicación Social y Desarrollo Turístico, por habernos brindado la oportunidad de culminar
el primer ciclo, de las cuales nos llevamos las mejores enseñanzas. A todos sus docentes y en
especial a la Lic. Verónica Arcos, quien nos apoyó en todo momento entregando sus sabios
conocimientos y consejos.
Gracias por su valioso aporte para la realización, ejecución y finalización satisfactoria de este
trabajo.
Anangono Elizabeth, Ati Yenifer, Patín Ana,
Poaquiza Sergio, Pucha Germania y Vargas Selena
pág. 3
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA.___________________________________________________________ 2
AGRADECIMIENTO_______________________________________________________ 2
ÍNDICE DE CONTENIDOS_________________________________________________ 3
1. Planteamiento del problema.________________________________________ 5
1.1. Tema: __________________________________________________________ 5
1.2. Problema. _________________________________________________________ 6
1.2.1. Contextualización del problema. ________________________________________________ 6
1.2.2. Formulación del problema. ____________________________________________________ 8
1.3. Justificación – viabilidad ______________________________________________ 9
1.4. Objetivos _________________________________________________________ 11
1.5. Preguntas directrices. _______________________________________________ 12
2. Marco teórico. __________________________________________________ 13
2.1. Antecedentes.______________________________________________________ 13
2.2. Marco conceptual. __________________________________________________ 15
2.2.1. Cultura. ___________________________________________________________________15
2.2.2. Patrimonio. ________________________________________________________________15
2.2.3. Costumbres.________________________________________________________________17
2.2.4. Tradiciones.________________________________________________________________18
2.2.5. Fiestas relacionadas con el carnaval. _____________________________________________19
2.2.6. Carnaval. __________________________________________________________________19
2.2.7. Las Provincias que festejas el carnaval. ___________________________________________21
2.2.8. Gastronomía. _______________________________________________________________21
2.2.9. Vestimenta ________________________________________________________________22
2.3. Marco geo referencial. _______________________________________________ 23
2.3.1. Ubicación. _________________________________________________________________23
2.4. Marco legal._______________________________________________________ 26
Plurinacional e Intercultural. _______________________________________________ 26
pág. 4
3. Metodología de la investigación. ____________________________________ 30
3.1. Tipo de investigación. _______________________________________________ 30
3.1.1. Histórica.__________________________________________________________________30
3.1.2. Descriptiva. ________________________________________________________________30
3.1.3. Método.___________________________________________________________________31
3.2. Método de investigación. _____________________________________________ 32
3.3. Técnicas. _________________________________________________________ 34
3.4. Instrumentos.______________________________________________________ 35
4. Resultados. _____________________________________________________ 36
5. Conclusiones y Recomendaciones. __________________________________ 41
5.1. Conclusiones.______________________________________________________ 41
5.2. Recomendaciones. __________________________________________________ 43
6. Bibliografía. ____________________________________________________ 44
7. Anexos. ________________________________________________________ 47
7.1. Cronogramas. _____________________________________________________ 47
7.2. Presupuestos.______________________________________________________ 50
7.3. Mapa.____________________________________________________________ 51
7.4. Material de entrevista._______________________________________________ 52
7.5. Fotografías. _______________________________________________________ 55
ÍNDICE DE TABLA
2.2.2.1. Tabla de Patrimonio______________________________________________ 15
pág. 5
1. Planteamiento del problema.
1.1. Tema:
La Caracterización sociocultural del desarrollo del Carnaval Indígena de la comunidad
Larcaloma, perteneciente a la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar en
el año 2018.
pág. 6
1.2. Problema.
1.2.1. Contextualización del problema.
El estudio y el análisis del carnaval es un tema poco estudiado por lo que en una
investigación de esta envergadura es de suma importancia para la sociedad en general.
Teniendo en cuenta los elementos que circundan esta festividad, dentro del contexto social, se
podrá llegar al entendimiento de lo que llamamos identidad popular y cultural.
La festividad del carnaval indígena en la comunidad no tiene información documentada
porque hay gente que son racistas y archivaban solo las festividades mestizas y no le tomaban
encuentra las personas indígenas y se encuentra en carencia porque todos los indígenas
quieren aparentar a los mestizos perdiendo sus trajes típicos y algunas costumbres envista de
eso nos dirigimos al lugar del evento con la investigación teórica.
El carnaval es el preludio del mes de Enero a Febrero cargado de festivales
gastronómicos, presentaciones artísticas, desfiles interculturales, eventos deportivos,
exposiciones florales y más. Cerca de un millón de habitantes de la Sierra centro se
involucrarán con estas festividades tradicionales anuales que atraerán a su vez a turistas de
Ecuador y del exterior, especialmente durante el próximo feriado, en la cual las
organizaciones de las comunidades que están cercanas planifican elegir al taita carnaval y a la
ñusta raymi (reina) de la zona, después de su elección con el ganador/a se dirige al coliseo
municipal del Cantón Guaranda, para concursar y se presentan con sus vestimentas
ancestrales. Se realiza la elección de la Ñusta Carnaval de la Organización Unión y progreso
y sus Carnavales 2018 entre las comunidades aspirantes en la comunidad Yatapamba. Para la
ñusta o reina, la ropa es la siguiente: un anaco tejido de lana de borrego, una blusa blanca
pág. 7
bordada, una faja de colores para atar el anaco, un rebozo de color que cubre la espalda y
sujetada con una tupulla o prendedor de plata, collares de mullos o piedras que adornan el
cuello, aretes colgantes de oro o plata para adornar las orejas, cargan en su espalda una shigra
en la que guardan algunos alimentos típicos para la ocasión, como papas con cuy, chigüiles,
fritada, mote, tostado, pan con dulce. Estas actividades se realizan en todas las comunidades
de la organización sin embargo no se ha registrado el desarrollo de las diferentes actividades
realizadas.
pág. 8
1.2.2. Formulación del problema.
¿Cuáles son las características socioculturales que se presentan en el desarrollo del
carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma perteneciente a la parroquia de Guanujo,
cantón Guaranda, provincia de bolívar del año 2018?
pág. 9
1.3. Justificación – viabilidad
El presente trabajo investigativo está encaminado a caracterizar el desarrollo socio-
culturales que posee la comunidad indígena de Larcaloma de la parroquia Guanujo del
cantón Guaranda; nuestros abuelos festejaban de manera diferente el carnaval,
utilizando las comidas típicas del campo por ejemplo el mote con dulce, queso sin sal con
dulce, papas, chancho, chigüil, chicha de jora, pájaro azul, dulce de calabazo y los
carnavaleros entonaban con mucho respeto en las casas de los vecinos, los versos y
coplas en lengua propia, es decir en kichwa.
En este documento describiremos la realidad socio cultural del carnaval indígena de la
comunidad de Larcaloma y damos a conocer el proceso que posee la festividad y los
cambios que ha adquirido a través del tiempo y los procesos de los antepasados que
mantenían en forma oculta, sin que nadie se preocupe en dar a conocer la riqueza
cultural de la comunidad Kichwa del Cantón Guaranda.
Con la investigación se pretende fortalecer y valorar las raíces socio- culturales, que
aún se practica en la comunidad, especialmente en los festejos tradicionales como
en Carnaval, faltando seis meses comienzan engordar los animales, en el transcurso de
quince días van alistando la gastronomía para brindar a los carnavaleros que visitan
las casas; los hombres preparan los instrumentos musicales como: bombos, tambores,
quenas, platillos, acordeón, melódica, flautas, violín, sapo rondín y guitarras para cantar las
coplas del carnaval.
Esta investigación es un aporte importante para el conocimiento quienes integramos la
carrera de turismo en vista que este tipo de actividades culturales son las que se involucran en
pág. 10
el desarrollo del turismo y además esta investigación se enfoca a aportar al objetivo número
2 del plan, del buen vivir del 2017 al 2021 afirmar que la interculturalidad y
plurinacionalidad revaloriza las entidades diversas.
Expresa- manifiesta que “las personas tienen derecho a construir y mantener su propia
identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a
expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus
culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y
tener acceso a ex- presiones culturales diversas…” (Constitución del Ecuador, art. 21).
pág. 11
1.4. Objetivos
General
 Describir las características socioculturales que se presentan en el desarrollo
del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma perteneciente a la
parroquia de Guanujo, Cantón Guaranda, provincia de bolívar del año 2018.
Específicos
 Analizar el origen de la festividad del carnaval indígena de la comunidad de
Larcaloma.
 Describir el proceso y las actividades socioculturales del carnaval indígena de
la comunidad de Larcaloma.
 Detallar las características de los personajes de la festividad y las funciones
que cumplen.
 Identificar la vestimenta que se usa en el carnaval indígena de la comunidad
de Larcaloma.
 Indagar el desarrollo de la celebración del carnaval indígena en tiempos
ancestrales de la comunidad Larcaloma.
pág. 12
1.5. Preguntas directrices.
a. ¿Cuál es el origen de la festividad del carnaval indígena de la comunidad
Larcaloma?
b. ¿Cómo se despliega la actividad sociocultural y cuáles son sus características que
se presentan en el desarrollo del carnaval indígena de la comunidad de
Larcaloma?
c. ¿Cuáles son características de los personajes de la festividad y que funciones
cumplen?
d. ¿Qué vestimenta típica usan en las festividades del carnaval indígena en la
comunidad de Larcaloma?
e. ¿De qué manera se desarrollaba la celebración del carnaval indígena en tiempos
ancestrales de la comunidad de Larcaloma?
pág. 13
2. Marco teórico.
2.1. Antecedentes.
De acuerdo el (Océano, 2013) La palabra carnaval proviene en su etimología del latín
“carnavales”, integrada por “carne” y “levare” en el sentido de quitar, ya que se celebra,
en los tres días anteriores a la cuaresma donde no se consume carne. Esta etimología fue
propuesta por la iglesia medieval, aunque pudo tener también un origen pagano, como la
que sostiene que era la carne que se ofrendaba al Dios cananeo de nombre Baal.
Según (Parlermo.edu, 2014) el carnaval es una celebración milenaria de orígenes
paganos que surge de la necesidad del hombre de libertad, de poder desprenderse de los
cánones sociales y vivir una época de fiesta. Se convierte en necesaria para las
sociedades, de manera que puedan dar rienda suelta a una vida alterna donde desempeñan
el rol del desenfreno. Esto es posible mediante ciertos días establecidos en el calendario
donde son permitidas celebraciones callejeras populares y también se realizan actos
privados que giran en torno a la risa y a la burla. En la actualidad, el carnaval ha tomado
diversos tintes y matices, perdiendo en parte un poco de su esencia a raíz de los cambios
sociales y la sinéresis de culturas.
En su investigaron según (Rochina & Tiamba, 2012) del carnaval con el tema
fortalecimiento de las raíces socioculturales del carnaval indígena para el desarrollo del
potencial turístico del cantón Guaranda durante el periodo 2009 –2010. Con el objetivo
de Proponer un plan para el fortalecimiento de las raíces socio-culturales del carnaval
indígena del Cantón Guaranda, en el período 2009-2010 y el resultado de la
investigación la hipótesis en base a los análisis de las preguntas formuladas tanto en las
pág. 14
encuestas de los directivos de las comunidades indígenas, así como la entrevista a la
dirigencia provincial de la organización indígenas de Guaranda, se han pronunciado
contribuir en perfeccionar en el proceso de estructuración y organización del carnaval
indígena, para su mejor presentación e identificación cultural de los pueblos indígenas del
cantón Guaranda, el cual permitirá atraer al turista para que visite en los días del
carnaval, y los ingresos económicos en el sector comercial de la localidad mejoraran.
pág. 15
2.2. Marco conceptual.
2.2.1. Cultura.
Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o
espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias,
el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes
adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad. (Gomez, 2007)
Cultura. Es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la
moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en
la familia, sino también al ser parte de una sociedad. (Dina & Punina, 2015)
2.2.1.1. Valores Culturales.
Los valores culturales están constituidos por creencias, actividades, relaciones que
permiten a los miembros de la sociedad expresarse y relacionarse. Los valores culturales
existen si quien hace parte de la comunidad los adopta, sin esta aceptación no puede existir el
valor. Si bien es cierto que los valores culturales se refieren a las tradiciones, lenguajes, arte,
gastronomía, valores, ritos etc. se puede inferir además que los valores hacen parte de la
categoría del valor cultural si una cultura, grupo o sociedad los acepte y adopte como
ejemplo de vida. (Océano, 2013)
2.2.2. Patrimonio.
Patrimonio (UNESCO, 2017) determina el término patrimonio como el legado del pasado,
equipaje en el presente y la herencia que se dejará a las futuras generaciones para que ellas
puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él.
pág. 16
2.2.2.1 Tabla de Cuadro de patrimonio
2.2.2.1. Patrimonio cultural.
El Patrimonio Cultural según (Rivera, 2015) está formado por los bienes culturales que la
historia le ha dejado a un país. Ésta herencia dejada por nuestros antepasados y recibida
actualmente, viene a ser el claro testimonio de su existencia y visión del mundo. El objetivo
de esta dimensión es evaluar el grado de compromisos, los esfuerzos acometidos por las
autoridades públicas y sus resultados, en relación con el establecimiento y la aplicación de
normas, políticas, mecanismos concretos y medidas para la conservación, la salvaguardia, la
gestión, la transmisión y la valorización del patrimonio a nivel nacional. (UNESCO, 2017)
Según (Salazar, 2011) afirma que en el Art. 379. Son parte del patrimonio cultural tangible
e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y salvaguarda
del Estado, entre otros: 1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas
pág. 17
manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y
productivo. 2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales,
caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que
tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. 3. Los
documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico,
artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.
2.2.2.2. Patrimonio tangible.
Constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados
por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos
materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros.
(Rivera, 2015)
2.2.2.3. Patrimonio Intangible.
El Patrimonio Intangible está constituido por la parte invisible que está alojado en el
espíritu de las culturas. No se ha caracterizado por ser del tipo material, sino que por
pertenecer a un tipo de enseñanza abstracta se concentran en la memoria de los antepasados y
en la tradición oral. Coincide con la de cultura en sentido espiritual, intelectual y afectivos,
que caracterizan a una sociedad, grupo social o cultura indígena, más allá de las artes y letras
engloban los modos de vida, de las diferentes culturas que existen hoy en día. (Santos, 2017)
2.2.3. Costumbres.
Costumbre es la repetición de una determinada conducta, realizada por la generalidad de
los miembros de un grupo social, de manera constante y uniforme y con la convicción de
cumplir un imperativo jurídico. En forma más breve, también se ha dicho que es un uso
pág. 18
implantado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio.
(Santos, 2017)
2.2.4. Tradiciones.
La palabra tradición, en su sentido etimológico según (Ribas & Rosado, 2013), es la
presencia de un legado que se transmite de generación en generación, por obra de un sujeto
transmisor a un sujeto receptor. Lo que se transmite es, en su esencia, un acervo permanente
de verdades vitales que asumen diversas y renovadas formas históricas. (Esmoris, 2009)
Folklor. Es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres,
cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una
población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura. (Nacionalidades y Grupos
Étnicos del Ecuador, 2013)
Shamanismo/Chamanismo. Se refiere a una clase de creencias y prácticas tradicionales
similares al animismo que aseguran la capacidad de diagnosticar y de curar el sufrimiento del
ser humano y, en algunas sociedades, la capacidad de causarlo. Los chamanes creen lograrlo
contactando con el mundo de los espíritus y formando una relación especial con ellos.
Aseguran tener la capacidad de controlar el tiempo, profetizar, interpretar los sueños, usar la
proyección astral y viajar a los mundos superior e inferior. Las tradiciones de chamanismo
han existido en todo el mundo desde épocas prehistóricas. (Andreo, 2013)
Ritual. Serie de acciones, realizadas principalmente por su valor simbólico. Son acciones
que están basadas en alguna creencia, ya sea una religión, una ideología política, un acto
deportivo, las tradiciones, los recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc.
(Santos, 2017)
pág. 19
Danza. Es un arte en donde se utiliza la expresión corporal, usualmente con música, como
una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artística o
religiosa. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del
ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos y emociones
individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. (Patiño, 2012)
Creencias populares. Son todas aquellas ideas, concepciones erróneas o sin basamentos
científicos, que existen en un amplio sector de la población, o todo aquello en lo que se cree
y cuya base, cuyo origen, se desconoce. (Rivera, 2015)
2.2.5. Fiestas relacionadas con el carnaval.
La Fiesta de Carnaval según (Nacionalidades y Grupos Étnicos del Ecuador, 2013) es uno
de los atractivos turísticos más importante es la fiesta del Carnaval donde acuden propios y
extraños para participar y disfrutar de esta fiesta popular. Las organizaciones de segundo
grado tienen entre sus objetivos apoyar a las comunidades y familias para su desarrollo
económico.
2.2.6. Carnaval.
El carnaval es una celebración, una fiesta que ha tomado muchas formas y significados,
según la época y ubicación geográfica por la que ha transitado. En ciertos lugares ha tomado
el carácter de ritual de agradecimiento hacia la Madre Tierra, celebrando el advenimiento de
la primavera. En otras partes del mundo ha sido representado como una fiesta de desborde
antes del arrepentimiento cristiano que deviene al finalizar el carnaval. (Parlermo.edu, 2014)
Término. De la palabra carnaval según (Serna, 2006) se tomaría del concepto cristiano
(validez de la carne ante la Cuaresma) de la fiesta, el de las Carnestolendas tiempo de
pág. 20
privación de carne (tollere) en latín, y obligación de ayuno; y el de entroido (entrada) como
tiempo previo a la Cuaresma y por lo tanto de permitido consumo carnal Carnestolendas se
menciona como palabra usada por los mozárabes y por los cortesanos castellanos ya en el
siglo XIII con pequeñas variantes.
Origen del carnaval. Esta costumbre varía según los países. Su origen se remontan a las
saturnales romanas o fiestas realizadas en honor a Saturno, dios itálico que enseño a los
latinos el cultivo de la tierra y otras artes la palabra carnaval deriva de dos palabras italianas:
carne vale, expresión que significa carne-adiós, indicando la licencia censual permitida en los
días de carnaval antes de lapso penitencial eclesiástico. (Rochina & Tiamba, 2012)
El carnaval en Ecuador. El carnaval es una de las muchas manifestaciones del
sincretismo que está complicado en muchas tradiciones y celebraciones ecuatorianas. La
palabra "carnaval" viene del italiano "carn-aval", que quiere decir ausencia de carne .Según
el calendario católico, las festividades preceden al período de la cuaresma. La idea original
de las celebraciones del carnaval, es de compensar los siguientes cuarenta días de abstinencia
y penitencia en preparación al recuerdo a la crucifixión de Cristo. (Océano, 2013)
2.2.6.1. Carnaval Autóctono.
Es una categoría creada en base a las costumbres, mitos, rituales y ceremonias realizadas
por los pueblos originarios de la zona andina sudamericana, que celebran el esta festividad
como un agradecimiento a la Madre Tierra y que dista en parte de los diversos carnavales de
las grandes urbes. Son carnavales que debido a la llegada de los españoles a América
sufrieron cambios radicales en sus costumbres y celebraciones populares y comunales,
fusionando sus costumbres y creando nuevas representaciones. (Parlermo.edu, 2014)
pág. 21
Las imágenes sobre el carnaval carioca hablan por sí solas y ayudan a graficar la hipótesis
y teoría planteada acerca del Carnaval Mediático como un fenómeno que nace a raíz de los
medios de comunicación masivos que se alimentan de las sociedades globalizadas y
consumistas. (Marcio, 2013)
El carnaval según (Arlt, 2017) afirma que con la carioca es uno de los momentos más
esperados de la fiesta, en el cual todos los invitados pueden jugar a ser otra persona, según
(Rey, 2011), menciona que son los elementos básicos con los que puede armar un buen
carnaval en su evento.
2.2.7. Las Provincias que festejas el carnaval.
El carnaval indígena se festeja con más frecuencia en las provincias de la serranía
Ecuatoriana. Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, Azogues, Cañar, Imbabura, se
organizan la elección (reina o tayta, mama y kapak carnaval). Los eventos más relevantes de
los carnavales en estas provincias, es el preludio de un mes cargado de festivales
gastronómicos, presentaciones artísticas, desfiles interculturales, eventos deportivos,
exposiciones florales y una serie de desfiles, festivales y presentaciones. (Chávez, 2017)
2.2.8. Gastronomía.
La Gastronomía, es el estudio de la relación del hombre, entre su alimentación y su
ambiente. Cada país posee su propia gastronomía, es así como hablamos de la gastronomía
ecuatoriana, francesa, italiana, peruana, china, mexicana, española, entre otras, sino también
por su excelencia en la preparación de diversos platos, los cuales han logrado imponerse en
paladares nacionales e internacionales de la más alta exigencia, tratándose de sabor y
distinción por su presentación. (Castilla, 2014)
pág. 22
2.2.9. Vestimenta
La palabra vestimenta se utiliza para señalar todas aquellas prendas de ropa o de vestido a
las que los seres humanos recurren para cubrir su cuerpo y poder así abrigarse o protegerse de
los diferentes tipos de clima. La vestimenta confeccionadas por el ser humano han sido
hechas con productos naturales (pieles, cueros, lanas, tinturas naturales, etc. (ABC, 2017)
El pueblo Waranka según (Nacionalidades y Grupos Étnicos del Ecuador, 2013) su idioma
es el kichwa como lengua materna y el castellano en cuanto a su vestimenta los hombres
utilizan ponchos tejidos en telar de cintura y con lana de oveja, además de pantalones
oscuros; las mujeres utilizan un amplio anaco con pliegues en la cintura y sujeto con fajas
multicolores, blusas blancas, en la espalda usan mantas sujetadas con tupus, usan aretes y
collares con cuentas, además de sombreros blancos.
2.2.9.1. Vestimenta del carnaval.
Los trajes del Carnaval de Cobres son singulares, coloridos, espectaculares, alma del
carnaval de cobres junto con las danza, meses antes del comienzo del Carnaval los
"Mayordomos" van en la busca de un grupo de personas, que son como mínimo 6 parejas,
pudiendo llegar a 20, acompañados luego de aldeanos, y el resto, vestidos de blanco o trajes
tradicionales.
En nuestro Carnaval, la vestimenta se cuida con delicado esmero hasta el último detalle de
pulcritud; las cintas, los abalorios, los relojes son elementos que dan vistosidad y acompañan
a los suntuosos sombreros verdaderas joyas artesanales concebidos para la relajación de la
vista gracias a la policromía y perfecta armonía de las múltiples piezas que lo componen.
(Andreo, 2013)
pág. 23
2.3. Marco geo referencial.
2.3.1. Ubicación.
Provincia Bolivar.
(Dina & Punina, 2015)“La provincia de Bolívar está ubicada en el centro de la
región de la sierra. Limita al norte con la provincia de Cotopaxi, al este con
Tungurahua y Chimborazo, al sur con Guayas y al oeste con Los Ríos. La capital es
Guaranda, situada a 2.668 m.s.n.m. de altitud. Comprende los cantones de Guaranda,
Chimbo, Chillanes, Echeandía, San Miguel, Caluma y las Naves. Posee un territorio
montañoso y quebrado, su principal río es el Chimbo, que tiene su origen en la
confluencia del río Guayas.
La provincia de Bolívar, gracias a la diversidad climática que la caracteriza, por
incluir tanto una parte de la sierra como de la costa, posee una economía agrícola
diversificada. Es el segundo productor de trigo del Ecuador y el tercero de maíz
suave. La provincia es rica en pastizales y la ganadería que no llega a abastecer el
consumo interno.
La industria artesanal, se basa en la producción de muebles de madera tallada,
guitarras, armería, pirotecnia, herrería, además de pequeñas fábricas de confites,
caramelos y tejidos.
Cantón Guaranda.
Guaranda la capital de la Provincia Bolívar está ligada, íntimamente a la de la
provincia se conoce que, en la época preincaica, se hallaba poblado por los
pág. 24
Guarangas, con sus caciques: Pilamunga, Huamán y Cando que integraban la valiente
nación de los Chimbus.
El cantón Guaranda limita al norte con la provincia de Cotopaxi, al sur con los
cantones de Chimbo y San Miguel, al este con las provincias de Tungurahua y
Chimborazo, y al oeste con los cantones de Las Naves, Caluma y Echeandía. Posee
una superficie de 1.897,80 Km2, con una temperatura que oscila en 13.5° C, en el
resto del cantón se promedia entre 4° C en los fríos páramos y 24° C en el Subtrópico.
El cantón Guaranda está conformado por tres parroquias urbanas – Ángel Polibio
Chávez, Gabriel Ignacio Veintimilla y Guanujo- y ocho parroquias rurales: Facundo
Vela, Julio Moreno, Salinas, San Simón, Santa Fe, San Lorenzo, San Luis de Pambil
y Simíatug.
En el pasado, la provincia de Bolívar y el cantón Guaranda tuvo una relativa
importancia debido a dos principales razones:
 Porque era un centro de intercambio de productos de la Costa y de la Sierra, a
más de que se producía la mayoría de los productos agrícolas de la región.
 Porque fue el paso o cruce obligado entre Quito y Guayaquil en la época de la
colonia e independencia. Es decir, por la relación histórica y geográfica.
Guaranda se encuentra rodeada por siete colinas altivas, al noroeste se encuentra
Cruz Loma (Centro Cultural Indio Guaranga) y El Calvario, al noreste la Loma de
Guaranda, al este San Bartolo y Tililac, al sur Talalac y al suroeste San Jacinto, estos
elementos geográficos brindan a esta ciudad una gran riqueza paisajística. (PEDEG,
G. 2002)
pág. 25
Comunidad de Larcaloma.
La Comunidad de Larcaloma está ubicada a 20 km del Cantón Guaranda, en la
carretera asfaltada que conduce la vía Guaranda - Ambato, es una comunidad que
pertenece a la organización Unión y Progreso. (Ver anexo7.3, grafico 1)
La comunidad es, por tanto un asentamiento local característico y constituye la
forma básica de organización de la población, la cual comprende un conjunto de
unidades, categorizadas como organizaciones de primer grado. La comunidad ha
adoptado un sistema democrático de elección de sus representantes y han definido sus
lineamientos organizativos en asambleas generales, a la cual se convoca a toda la
comunidad. En cuanto a su identidad y diversidad, la población es mayoritariamente
indígena y aún conserva en parte algunas costumbres y tradiciones ancestrales como
sus festividades, alimentación, rituales, las influencias culturales de otras estructuras
sociales han ido incursionando en el diario vivir de la comunidad.
Los indígenas de las zonas altas usan un poncho colorado, sombrero blanco, el
pantalón es de color oscuro por lo general azul y más de la camisa blanca, el vestido
de las mujeres usan sombrero blanco, bayeta de colores que lo colocan sobre sus
hombros; se ponen un saco de lana encima de la blusa. Estos elementos básicos de su
propia cultura está siendo reemplazada por otros símiles que se introducen de otras
culturas. Más aún se observa actitudes de desinterés y hasta de rechazo a las viejas
costumbres y tradiciones por parte de la juventud. Según las encuestas y entrevistas al
señor Segundo Chacha líder de la comunidad menciona que en la Comunidad de
Larcaloma se estima que existe un total de 280 habitantes.
pág. 26
2.4. Marco legal.
Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador. Registro Oficial Sexto Suplemento Nº 913
del 30 de diciembre de 2016.
El Art. 276. El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 7. Proteger y
promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio;
recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural. También en
el Art. 21. Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad
cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar
dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a
acceder a su Patrimonio Cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y a tener
acceso a difusiones culturales diversas. (Salazar, 2011)
Plurinacional e Intercultural.
El Sumak Kawsay, Construyendo un País Plurinacional e Intercultural. La sociedad
ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la
Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, señala la decisión de construir una
nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía de la naturaleza para
alcanzar el buen vivir - Sumak Kawsay. Más adelante, al desarrollar los principios
fundamentales del Estado, se reconoce a nuestro país como intercultural y plurinacional
y se define el concepto de nacionalidad ecuatoriana como un vínculo jurídico de las
personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades
indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional. (Nacionalidades y Grupos Étnicos
del Ecuador, 2013)
pág. 27
El Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades Indígenas y Pueblos del
Ecuador según (Nacionalidades y Grupos Étnicos del Ecuador, 2013) reconoce a estos
grupos minoritarios bajo el amparo de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas.
Protección de los saberes ancestrales y diálogo intercultural.
Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tienen derecho a la protección
de sus saberes ancestrales, al reconocimiento de sus cosmovisiones como formas de
percepción del mundo y las ideas; así como, a la salvaguarda de su patrimonio material e
inmaterial y a la diversidad de formas de organización social y modos de vida vinculados
a sus territorios. (Barrezueta, Sexto suplemento de la ley organica de cultura, 2016)
Régimen Integral de Educación y Formación en Artes, Cultura y Patrimonio.
El Régimen Integral de Educación y Formación en Artes, Cultura y Patrimonio según
(Barrezueta, Sexto suplemento de la ley organica de cultura, 2016) comprende el
conjunto transversal, articulado y correlacionado de normas, políticas, instrumentos,
procesos, instituciones, entidades e individuos que participan de la educación formal y no
formal en artes, cultura y patrimonio. En siguientes artículos.
Art. 15.- De su ámbito. El Régimen Integral de Educación y Formación en Artes,
Cultura y Patrimonio tiene como ámbito la educación formal y no formal en artes, cultura
y patrimonio, la programación de su estudio por niveles de formación y la sensibilización
al arte, la cultura y el patrimonio, desde la primera infancia y a lo largo de la vida.
Art. 16. El Régimen Integral de Educación y Formación en Artes, Cultura y
Patrimonio tiene entre sus fines:
pág. 28
a. Desarrollar la identidad cultural diversa, la creatividad artística y el pensamiento
crítico, a través de la enseñanza y de las prácticas artísticas y culturales, así como el
reconocimiento y valoración de los saberes ancestrales y el acervo patrimonial;
b. Propiciar el fortalecimiento de las destrezas y expresiones artísticas y formar públicos
críticos para el ejercicio de los derechos culturales, el fortalecimiento de las industrias
culturales y creativas;
c. Implementar programas de educación y formación en concordancia con las fuentes de
trabajo identificadas y las que se desean impulsar en relación al Plan Nacional de del
Buen Vivir;
Plan de gestión del patrimonio.
(UNESCO, 2017) Menciona que es un documento en el que se exponen los aspectos
patrimoniales significativos de un lugar o sitio y se detallan las políticas apropiadas para
su gestión, de manera que se conserven sus valores para el uso y la apreciación futuros.
La organización de la gestión debe ser ajustada al lugar, pero en general un plan de
gestión:
a. identifica los valores patrimoniales del bien en cuestión;
b. identifica las limitaciones y oportunidades que sus valores patrimoniales imponen a
su uso futuro;
c. especifica aquello que se exige del propietario o que éste desea hacer en relación con
el uso; y
d. equilibra esa información y traza políticas y estrategias adecuadas para alcanzar
resultados compatibles. En teoría, todos los lugares de patrimonio consignados en
pág. 29
listas deberían contar con un plan de gestión que detalle cómo se van a conservar los
valores patrimoniales del lugar. En algunos casos puede haber más de un plan para
responder a toda la gama de valores de un lugar.
Según la organización de segundo grado (Union y Progreso, 2018), UNIODI-UP con
el acuerdo ministerial N° 00107 en la provincia de bolivar canton guaranda parroqui de
guanujo, Menciona el siguiente reglamento de participacion para la nominacion de ñusta,
taita y mama carnaval 2018.
Que, el articulo 3, numeral 3 y 7, de la constitucion de la republica del Ecuador
determina que son deberes primordiales del estado fortalecer la unidad nacional en la
diversidad y proteger el patrimonio natural y cultural del pais, y porque no señalar y
destacar la fiestamayor del carnaval de guaranda. El consejo de gobierno de organización
union y progreso resuelve expedir el presente reglamento para normar la organización,
administracion y presentacion del evento Pawkar raymi 2018. (ver anezo 7.4, instrumento
3 – imagen 1)
pág. 30
3. Metodología de la investigación.
El trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Larcaloma, inscribiendo en la
modalidad cualitativa de la toda la información recolectada que será lo necesario para plasmar en
el arte del lector.
3.1. Tipo de investigación.
En la elaboración del conocimiento para la descripción del fenómeno se utilizó métodos
empíricos como teóricos. Entre los métodos empíricos se aplicara: La recolección de
información a través de la entrevista.
3.1.1. Histórica.
La documentación del origen del carnaval de Larcaloma, será de importancia para interpretar
y comprender el significado que tiene la festividad del carnaval indígena desde sus inicios, sus
raíces ancestrales y su forma de vida (Morán &Pacheco, 1999)
El investigador depende mucho de las fuentes de información ya que provienen de los
ancestros de la comunidad y sus descendencias familiares así se pueden examinar
cuidadosamente este tema con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica
interna y externa. En el primer caso se debe verificar la autenticidad de un documento o vestigio
de los relatos anexados a la investigación y en segundo determinar el significado y la valides de
los datos recopilados en este documento.
3.1.2. Descriptiva.
Servirá para reconocer la realidad de la zona y determinar las necesidades para el desarrollo
cultural. Apuntar a las causas de las características socioculturales que se presentan en el
desarrollo del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma perteneciente a la parroquia de
pág. 31
Guanajo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar del año 2018, para tener un buen entendimiento
de esta festividad. Donde se puede decir que este evento ocurre gracias a las costumbres y
tradiciones de la comunidad que aún lo siguen manteniendo, también gracias al apoyo de las
asociaciones públicas y sus habitantes, así mismo tener un enfoque de estudios acerca del tema
para poder darlo a conocer.
Se trabaja sobre realidades de esta celebración y sus características fundamentales que es una
festividad que abarca a muchas comunidades de Guaranda, presentar una interpretación correcta
de este evento sociocultural. Incluimos los siguientes tipos de estudios: entrevistas, encuestas,
casos exploratorios, casuales, de desarrollo, predictivos, de conjuntos, de correlación.
3.1.3. Método.
Mediante el método analítico se aplicara la observación directa para realizar el levantamiento
y descripción de los valores culturales que posee la Parroquia de Guanujo comunidad Larcaloma.
pág. 32
3.2. Método de investigación.
 Origen de la festividad del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma.
Con este objetivo se debe ver desde el principio como se fue efectuando y como se ha
venido convirtiendo averiguar todo desde el inicio de la historia hasta la actualidad
analizando el origen en cómo se ha venido desarrollando esta festividad del carnaval
indígena de la comunidad de Larcaloma ya sea por medio de la comunidad pero por las
personas más antiguas, utilizando técnicas mediante entrevistas, elaboración de preguntas que
sirvió para identificar los factores y así como para identificar el valor cultural existente en el
área de estudio.
 Proceso y actividades socioculturales del carnaval indígena.
Poder narrar se debe referir y tomar en cuenta poco a poco el proceso utilizando método
flexible a la necesidad del estudio generando hipótesis adecuada para la información de las
actividades socioculturales del carnaval indígena de Larcaloma, comparar la parte etnográfica
de interés investigativo del proceso del carnaval mediante entrevistas, grabaciones que se
realizó a las autoridades y directivos más relevantes que se encuentran involucrados en el
área.
 Características de los personajes de la festividad y las funciones que cumplen.
A través de fichas de identificación de personajes de la festividad se detalla las
características de la festividad la cual permite explicar la información, contribuir, razonar e
investigar, también permita buscar información para describir proceso por proceso las
actividades socioculturales y por ultimo identificar los personajes y las funciones de la
festividad indígena de la comunidad de Larcaloma obteniendo datos relevantes que aportaron
pág. 33
a la investigación con entrevistas, que se aplicó a la población para conocer el interés de la
comunidad en relación a su cultura.
 Vestimenta del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma.
También se aplicó la ficha de identificación de personajes de la festividad para ello se
debe llegar al lugar indicado de la comunidad para la identificación de la persona y
preguntar sobre el significado y todo vestimenta autóctona que será utilizada en el carnaval
para esto se utilizó también grabaciones.
 Desarrollo y Celebración del carnaval indígena en tiempos ancestrales.
Para llegar a obtener esto se debe cumplir con todo requisito e información necesaria que
se pueda obtener sobre la celebración de este que será de gran importancia directamente en el
lugar de los hechos por medio de encuestas, entrevistas, grabaciones e informacion
secundarias y también toda inquietud se realizó a los moradores de la comunidad y para
complementar la investigación se acudió a información bibliográfica como: revistas, folletos,
trabajos de investigación, páginas web, libros, entre otros.
pág. 34
3.3. Técnicas.
Entre las técnicas que se utilizó en la investigación fueron las siguientes:
Observación directa a través de fichas de identificación de personajes. Técnica que sirvió
para identificar los factores que determinaron el carnaval indígena, así como para identificar el
valor cultural existente en el área de estudio sobre el festejo del carnaval indígena.
Entrevista y grabaciones. Que se realizó a las autoridades y directivos más relevantes que se
encuentran involucrados en el área o el festejo, además sirvió para conocer el interés de la
comunidad en relación a su cultura y tradición, y también para establecer una comunicación
directa con el informante sobre diferentes tópicos, obteniendo datos relevantes que aportaron a la
investigación.
Información Secundaria, para complementar la investigación se acudió a información
bibliográfica como: revistas, folletos, trabajos de investigación, páginas web, libros, entre otros.
Toda inquietud se realizó a los moradores de la comunidad, también al presidente de la
organización Unión y Progreso. Durante el festejo del carnaval que fue desde la segunda
semanas de enero hasta la tercera semana de febrero.
pág. 35
3.4. Instrumentos.
Se utilizó la ficha de identificación, este instrumento sirvió para la identificación de los
personajes del carnaval indígena, que se elaboró con preguntas referentes al tema de
investigación, el mismo que estaba destinado a personas electas del carnaval, líder y personas
más antiguas.
La entrevista y grabación sirvió para saber cuál es el pensar, significado, trascendencia,
desarrollo del carnaval indígena, de algunos miembros de la dirigencia Provincial de las
organizaciones indígenas que fomentan la participación de los carnavales indígenas en Guaranda.
La utilización de dichos instrumentos es con el objetivo de saber la función de los personajes,
procedencia de la festividad, el significado de la festividad y de los personajes que son parte del
carnaval indígena de la comunidad. (Ver anexo 7.4, instrumento 1 y 2)
pág. 36
4. Resultados.
 Origen de la festividad del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma.
El carnaval en la comunidad de Larcaloma según el señor Aurelio Chacha, se realiza
desde los tiempos antiguos antes de que se forme la comunidad con la finalidad de unir más
las amistades y celebrar el florecimiento de los cultivos y la reproducción de los animales que
existían en aquellos tiempos.
Esta festividad se dio inicio principalmente por la libertad de las personas ya que los
mestizos antiguamente tenían como esclavos a los indígenas, para que labren los pajonales
para cultivos de papas, arboles como los pinos y eucaliptos traídos de otros países y sembrío
de pastos para los animales que poseían los mestizos, en aquellos tiempos de esclavitud la
mujer indígena cumplía la función de tener muchos hijos, ordeñar más de cien vacas y por
ende dar de alimentar a las mismas. Los peques de la familia o esclavos tenían la función de
salir a las faldas del Chimborazo para pastar a las ovejas y los hombres luchaban de igual
manera labrando los duros pajonales y cuidando de toros bravos ya se en la noche o en el día
sin tener en cuanta si hacia frio o calor ya que lo más importante era dar un buen servicio al
amo. En aquellos tiempos la vida de un indígena fue servir a un amo por un plato de comida
y no por algo más, ya que no formaban parte de la gran sociedad al no poseer los mismos
derechos de un mestizo.
El señor José Patín menciona el Pawkar raymi o fiesta de marzo, nombrada así por la
libertad que el indígena consiguió en aquel mes, una libertad no solo de dejar servir a un amo
sino, libertad a cuidar su identidad y a la madre tierra.
pág. 37
 Proceso y actividades socioculturales del carnaval indígena de la comunidad de
Larcaloma.
Según el señor Oswaldo bayas líder de la organización U.P. Menciona que en la
comunidad de Larcaloma se realizó una reunión el 29 de diciembre para la elección de los
personajes del carnaval que representaron a la comunidad en el concurso de la Organización
De Unión Y Progreso junto a las 14 comunidades que forman parte de la organización. Esta
festividad se realizó en la comunidad de Larcaloma dando inicio desde el domingo 7 de
enero del 2018 con la sesión de fotografías utilizando los trajes ancestrales y actuales y
presentación de la gastronomía a los jurados calificadores las candidatas ñusta Pawka raymi
2018.
El 14 de enero a las 12 del medio día se dio inicio al programa de participación y la
elección del Taita, Mama, ñusta y Kapak carnaval y culminó a las 23 horas de la noche.
La tercera semana de febrero el domingo 4 todos los moradores de la comunidad pelan
chancos, el mote, el cuy, las gallinas e hicieron la chicha ya que el lunes 5 de febrero se dio
inicio las visitas de los carnavaleros que son grupos de personas que cantan y entonan versos
del carnaval ya se en quichua o castellano en cada una de las casas que pertenecen a la
comunidad de Larcaloma y sus alrededores también, esto duro hasta el día jueves 8 de
febrero.
Según el Sr. Segundo Rea morador de la misma, m,enciona, que en la comunidad de
Larcaloma existen la celebración como el Pawkar Raymi, Inti Raymi, Kapak Raymi, fiestas
religiosas así como: Virgen De Fátima, Señor De La Divina Justicia, Virgen Rosario De Las
Peñas, Y Niño Jesús, con una duración de cuatro días seguidas en diferentes meses y fechas.
pág. 38
 Características de los personajes de la festividad y las funciones que cumplen.
Según el Sr. Alberto bayas taita carnaval menciona las características de las siguientes
dignidades.
Taita carnaval. El taita es el jefe y primero en guiar, es una persona adulta desde los 45 a
65 años de edad, de igual modo con conocimientos previos sobre la cosmovisión andina de
un indígena.
Mama carnaval. La Mama es la persona que representa a las mujeres, dicho personaje
debe tener una edad ente 45 a 65 años aproximado, que debe poseer mucho conocimiento
sobre las raíces indígenas, así como la filosofía, cosmovisión, gastronomía, medicina, entre
otros.
Ñusta carnaval. Según la Srta. Anita Patín ñusta carnaval, menciona que la ñusta
significa reina una mujer joven y hermosa, con una edad desde los 18 a 25 años de edad que
demuestre valor a su cultura, ideología vestimenta, lengua, costumbres y tradiciones y con la
voluntad de trabajar junto a la comunidad y capaz de demostrar sus raíces.
Kapak Raymi. Según el Sr. Segundo Aurelio Patín, docente de la U.E. Suropogio,
menciona que el Kapak es la persona que tiene una potencia de liderazgo, no solamente en el
ámbito político. Más tiene que ver con los principios y valores de la familia desde los padres,
desde las madres, la vecindad, la comunidad, esa es la construcción de las bases de los
pueblos. Se va constituyendo una pirámide, la cual se configura en el churo, en el giro del
churo y ese churo va conformando lo que es el planeta solar.
pág. 39
Bastón de mando. El tener el bastón de mando es el tener el poder ante la sociedad y así
lo llevan su mando en poder los siguientes personajes que festejan el carnaval indígena
como: Mama, Taita, Ñusta y Kapak del Pawka Raymi.
 Vestimenta del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma.
Traje Ancestral. Sombrero, huallca, aretes de plata con cinta, el cabello trenzado con
cintas, camisa larga con bordados realizados a mano donde tiene un significado la riqueza de
la naturaleza, anaco blanco tejido con lana de borrego, chumbe o cahuiña, bayetillas o sarga
bayetilla. Topo de plata con cintas de colores diferentes (los colores de las cintas que se lleva
en los aretes así como en los broches es por los colores del arcoíris), puchkana huango (palo
de arrayan, lana de oveja o alpaca, sigse con pururú), lo que llevan cargados es la shigra de
hilo de cabuya con figuras que representan al sol con sus coordenadas, la luna y las
montañas.
Traje actual. sombrero con cinta bordada más la cinta blanca así como la negra que va
debajo de la mama cinta bordada, aretes de plata huallca bañada en oro, el cabello recogido
con cordón por debajo de la cinta de cabello o akcha wati, broches de plata de diferentes
figuras representativas ( figuras como: la luna, el sol, las estrellas, animales de toda clase y
flores de distintas plantas entre otras) bayetillas con filos bordados que de igual modo con
significados, blusas blancas bordadas a mano o a máquina con flores representativas, fajas o
chumbes con figuras, anaco negro, zapatos y shigra.
La diferencia es que los tarjes de las dos épocas son de mismo significado y
representación, lo único es que el traje antiguó es confeccionada por las manos del hombre y
la mujer tradicionalmente y el traje actual es más elaborado por la fabricas artesanales.
pág. 40
 Desarrollo de la celebración del carnaval indígena en tiempos ancestrales de la
comunidad Larcaloma
El desarrollo de la celebración del carnaval indígena según el Sr. Forgencio Chacha
morador más antiguo de la misma, menciona que en tiempos ancestrales de la comunidad
Larcaloma fue invitar a las siete casas que existían en esos tiempos antes de que se forme la
comunidad, la invitación era con motivos de unión y agradecimiento mutuamente y celebrar
el florecimiento de los productos que cultivaban y la reproducción de los animales que
existían en aquellos tiempos. Todos invitaban de casa en casa ya sea para el desayuno,
almuerzo o la merienda, al llegar a la casa de la familia que invito, los esposos o barones
llegaban entonando una melodía en el pingullo o tambora y acompañados por las dulces
voces de las chicas, también se llevaba un presente ya sea productos de la costa o un galón de
agua ardiente, en cada casa se pelaba una oveja, gallinas, cuyes o conejos, también se pelaba
el mote y la comida que se brindaba era un caldo de veja o de gallina, mote con queso, dulce
de panela o con el cuy o conejo asado en carbón , al terminar de servir los alimentos
iniciaban a bailar y a alegrar al dueño de la casa que invito. Esta fiesta duraba dos días y hoy
en la actualidad el Pawkar raymi tiene una duración de cuatro días en el campo y los versos
lo cantan también en castellano y entran más instrumentos musicales también en el grupo
carnavalero le integran a la carishina que es un hombre vestido de mujer.
pág. 41
5. Conclusiones y Recomendaciones.
5.1. Conclusiones.
En conclusión con la caracterización sociocultural que se presentan en el desarrollo del
carnaval indígena. Se pudo encontrarse el significado social y simbólico de los rituales festivos,
como bienes culturales intangibles.
Analizando el origen de la festividad del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma. En
los tiempos antiguos se llamaba fiesta del florecimiento en donde esta fiesta era muchos rituales
a la pacha mama dando gracias por haber hecho crecer productos de buena calidad ya sean
animales o frutos, pero hoy en la actualidad es una fiesta grande pero no se mantiene el motivo
de la celebración hoy en día solo lo celebran a lo sencillo sin dar gracias de todo corazón a la
pacha mama.
El proceso y las actividades socioculturales. Se ha descrito el paso de la festividad desde el
día que se da inicio con una reunión con todos los comuneros de la comunidad de Larcaloma en
el mes de diciembre para la elección de la ñusta en el mes de enero por las primeras fechas así
como también al taita y mama carnaval con la finalidad de que ellos representen a la comunidad
junto a las demás comunidades que forman parte de la organización unión y progreso, en la
tercera semana de febrero todos preparan los alimentos que se va a brindar a los carnavaleros ya
que todos salen a entonar, bailar y cantar versos del carnaval en diferentes casas y servirse los
alimentos que brindan en cada uno de sus hogares que se visita, esto se realiza durante cuatro
días.
Con las características de los personajes de la festividad de Mama carnaval se da a conocer
los datos más relevantes de la Persona, una edad de 50 a 55 años aproximado, que debe poseer
pág. 42
mucho conocimiento sobre las raíces indígenas así como la filosofía, cosmovisión, gastronomía,
medicina, entre otros; Taita carnaval. Persona adulta desde los 40 a 60 años de edad, de igual
modo con conocimientos previos sobre la cosmovisión andina de un indígena; Ñusta carnaval.
Una joven desde los 18 a 25 años de edad que demuestre valor a su cultura, ideología vestimenta,
lengua, costumbres y tradiciones y con la voluntad de trabajar junto a la comunidad y capaz de
demostrar sus raíces.
La vestimenta que se usa en el carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma. Todos los
comuneros se visten con sus mejores prendas de ropa para salir fuera de sus casas para cantar los
versos en distintas casas y más que todo por la fecha del florecimiento. Las mujeres se ponen sus
anacos bayetas, sombreros, zapatos y los aretes sencillos lo cambian por los aretes de plata
durante los cuatro días que dura la fiesta. Los hombres usan su mejor poncho sombrero camisa
pantalón y zapatos junto con los instrumentos que van a utilizar en la fiesta. Con Indagación
sobre el desarrollo de la celebración del carnaval indígena en tiempos ancestrales de la
comunidad Larcaloma.
En la antigüedad el Pawka raymi se celebraba durante 5 días lleno de rituales con flores de
cada planta y lana de animales recién nacidos ya que era una fiesta en honor al florecimiento o
una nueva vida lleno de alegría por las riquezas que brindaba la madre tierra. En el hogar de cada
familia faltando dos días a que se termine la fiesta se brindaba los productos que logro cosechar.
pág. 43
5.2. Recomendaciones.
La comunidad de Larcaloma que rescaten el origen y proceso de la festividad y la
cosmovisión que en tiempos antiguos mantenían, valorar las costumbres y tradiciones ya que las
personas de tiempos antiguos lo mantenían y luchaban para que nadie los quite ya que lo
protegían con vigor y valentía.
Se recomienda también a las personas, lo primordial a los jóvenes que sigan manteniendo su
vestimenta autóctona y ser parte del desarrollo de la comunidad de Larcaloma, que las funciones
de cada persona electa se trabaje con la comunidad y en sociedad en general mancomunadamente
apoyando y emprendiendo proyectos para el fortalecimiento del desarrollo de la festividad
comunitaria y organizacional.
Como conocedores del potencial que posee la comunidad apoyan la idea de compartir sus
tradiciones y costumbres con los visitantes, pero requieren que organismos como el Ministerio de
Turismo, el GAD Cantonal y la Universidad Estatal de Bolívar a través de sus programas de
vinculación con la comunidad se involucren en el fortalecimiento de la Red de Turismo
Comunitario, que se encuentran conformando y requieren de asesoría técnica.
pág. 44
6. Bibliografía.
ABC. (2017). definicion de la vestimenta. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/general/vestimenta.php
Andreo, G. (2013). Los trajes del Carnaval de Cobres.
http://www.entroidodecobres.com/vestimenta_c.php.
Arévalo, J. M. (12 de 2009). Gazeta de Antropología. Recuperado el 1 de 2 de 2018, de
Caracterización de los carnavales:
http://www.ugr.es/~pwlac/G25_49Javier_Marcos_Arevalo.html
Arlt, R. (2017). cariocas elementos del carnaval. https://freeditorial.com/es/books/-cariocas-
elementos-del-carnavl/.
Barrezueta, H. d. (29 de Diciembre de 2016 ). Sexto suplemento de la ley organica de cultura .
págs. http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/01/Ley-Orga%CC%81nica-de-Cultura-APROBADA-
Y-PUBLICADA.pdf.
Barrezueta, H. d. (29 de diciembre de 2016). Sexto suplemento de la ley organica de cultura.
págs. http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/01/Ley-Orga%CC%81nica-de-Cultura-APROBADA-
Y-PUBLICADA.pdf.
Castellanos, G., Guesco, D., & Rodriguez, M. (2013). Identidad, cultura y politica.
Castilla, L. (2014). Comida típica de Carnaval. https://gaceta.es/opinion/comida-tipica-carnaval-
20140221-0000/.
Chacha, A. (2018). El bastón de mando. (S. Poaquiza, Entrevistador)
Chávez, R. (2017). Carnaval 'enciende' las fiestas en las provincias del ecuador. el elegrafo,
Carnaval 'enciende' las fiestas en 3 provinciasEsta noticia ha sido publicada
originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-centro/1/carnaval-enciende-las-fiestas-
en-3-provinciasSi va a.
Dina, C., & Punina, A. (2015). Refenecia geo grafica de Bolivar.
https://es.scribd.com/document/197001368/LOS-VALORES-CULTURALES-COMO-
ELEMENTOS-DEL-DESARROLLO-TURISTICO-COMUNITARIO.
pág. 45
Enciclopedia. (2013). Obtenido de Significado de Carnaval:
https://edukavital.blogspot.com/2013/01/conceptos-y-definicion-de-carnaval.html
Esmoris, M. (2009). Practicas Tradicionales.
http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/patrimonio.pdf.
Francisco, L. Z. (2017). Nociones de la Metodología de Investigación Científica. Guaranda:
Quinta edición.
Gomez, M. (2007). Concepto de Cultura.
https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html.
Marcio, F. (2013). elementos del carnaval.
http://www.alass.org/cont/priv/calass/docs/2013/sesion19/30-08_sesion19_1-elementos-
del-carnavales.pdf.
Maria, G. (2007). Concepto de Cultura. https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-
concepto.html.
Nacionalidades y Grupos Étnicos del Ecuador. (2013). Plurinacional e Intercultural.
http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/ecuador-pais-plurinacional-e.html.
Océano. (2013). festividas de carnavales. www.oceano.com. Obtenido de Significado de
Carnaval: https://edukavital.blogspot.com/2013/01/conceptos-y-definicion-de-
carnaval.html
Parlermo.edu. (2014). que es carnaval y los tres matices.
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/161.pdf.
Patin, A. (2018). que es la ñusta. (S. Poaquiza, Entrevistador)
Patín, J. (2018). La ñusta. (A. PAtín, Entrevistador)
Patiño, J. P. (2012). Que es gastronomia.
http://www.elmundo.com/portal/cultura/cultural/que_es_gastronomia.php#.WoyA81rOW
xk.
Pérez, M. G. (2008). fiestas. http://www.omni-bus.com/n21/fiesta.html.
Rea, S. (2018). Que significa Taita . (A. Patin, Entrevistador)
Rey, E. (2011). carioca del carnaval.
http://www.elreydelanavidad.com/cat/combo%20carioca.pdf.
Ribas, A., & Rosado, L. (2013). todos somos cultura. http://agora.edu.mx/proyectos/cultura.pdf.
pág. 46
Rivera, M. (2015). patrimonio Cultural. https://manuelrivera23.wordpress.com/blog/revista-
ajayu/patrimonio-cultural-tangible-e-intangible/.
Rochina, L., & Tiamba, E. (2012). FORTALECIMIENTO DE LAS RAÍCES SOCIO-
CULTURALES DEL CARNAVAL INDÍGENA PARA ELDESARROLLO DEL
POTENCIAL TURÍSTICO DEL CANTÓNGUARANDA DURANTE EL PERÍODO 2009-
2010.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3Ahttp%3A%2F%2Fdspace.u
eb.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F1450%2F1%2FTESIS.pdf.
Salazar, J. J. (2011). PATRIMONIO CULTURAL ECUATORIANO. http://procultur-
ecuador.blogspot.com/2011/02/patrimonio-cultural-ecuatoriano-marco.html.
Santos, R. (2017). Que es costumbres. https://es.scribd.com/doc/131993443/La-Costumbre-pdf.
Serna, E. M. (2006). termino y origen del carnaval.
http://www.edu.xunta.gal/centros/ceippondalponteceso/system/files/PDF+DEL+CARNA
VAL.pdf.
UNESCO. (2017). Patrimonio. http://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/cdis/Patrimonio.pdf.
Union y Progreso. (2018). reglamneto y normas del pawkar raymi.
Washca, E. (2016). Kapak Raymi. https://runakay.wordpress.com/kapak-raymi/.
pág. 47
7. Anexos.
7.1. Cronogramas.
Tabla 1. Cronograma de actividades de la investigación de campo del carnaval indígena.
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 48
Tabla 2. Cronograma de actividades para la realización del proyecto de vinculación.
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 49
Tabla 3. Itinerario para la investigación de campo del carnaval indígena
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 50
7.2. Presupuestos.
Tabla 4. Presupuesto de Gastos.
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 51
7.3. Mapa.
Grafico 1. Ubicación geográfica de la comunidad Larcaloma
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 52
7.4. Material de entrevista.
Instrumento 1. Cuestionario de preguntas para la entrevista.
Fuete. Estudiante de turismo la UEB – Primer ciclo
Instrumento 2. Ficha 1, 2, 3 y 4 identificación de personajes del carnaval.
Fuete. Estudiante de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 53
Fuete. Estudiante de turismo la UEB – Primer ciclo
Fuete. Estudiante de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 54
Fuete. Estudiante de turismo la UEB – Primer ciclo
Instrumento 3 - Imagen 1. Objetivo y Requisitos de los aspirantes a Pawkar Raymi 2018
Fuete. Osvaldo Bayas Líder de la Organización U.P.
pág. 55
7.5. Fotografías.
Foto 1. Comunidad Larcaloma
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
Foto 2. Dirigentes de las comunidades y líder de la organización unión y progreso
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 56
Foto 3. Tayta, Mama, Ñusta y Kapac Pawka raymi de la Organización U.P.
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
Foto 4. Sesión de fotografías de las ñustas en la comunidad Quindihua sector Kuri pakcha.
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 57
Foto 5. Dialogo con las candidatas a ñustas de la Organización U.P.
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
Foto 6. Presentación de las ñustas en el sector curiquingue
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 58
Foto 7. Comunidad Yatapamba
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
Foto 8. Grupo carnavaleros de la organización U.P.
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 59
Foto 9. Festejo tradicional del carnaval indígena de los ancestros.
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
Foto 10. Presentación de grupos carnavaleros
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 60
Foto 11. Presentación de grupo de danzas
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
Foto 12. Tayta Pawka raymi
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 61
Foto 13. Mama pawka raymi
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
Foto 14. Ñusta pawka raymi
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 62
Foto 15. Kapac pawka raymi
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
Foto 16. Warmi tukuska Pawka raymi
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 63
Foto 17. Presente de ofrenda a líder organización U.P.
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
Foto 18. Investigación bibliográfica – biblioteca UEB
Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
pág. 64
Registro de libros biblioteca UEB
Fuete. Estudiante de turismo la UEB – Primer ciclo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unas vacaciones divertidas
Unas vacaciones divertidasUnas vacaciones divertidas
Unas vacaciones divertidasebaldera
 
examen 2 del curso de tributos de perueduca
examen 2 del curso de tributos de perueducaexamen 2 del curso de tributos de perueduca
examen 2 del curso de tributos de perueducajackelin chincha
 
TRÍPTICO DIA CENTRAL DE ANIVERSARIO.pdf
TRÍPTICO DIA CENTRAL DE ANIVERSARIO.pdfTRÍPTICO DIA CENTRAL DE ANIVERSARIO.pdf
TRÍPTICO DIA CENTRAL DE ANIVERSARIO.pdfLeninJara3
 
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000ELva María Sarmiento Pajaya
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Hugo Rivera Prieto
 
Proyecto de promoción comunal
Proyecto de promoción comunalProyecto de promoción comunal
Proyecto de promoción comunalPaul Daugente
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2022 INTERMEDIO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL  2022 INTERMEDIO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL  2022 INTERMEDIO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2022 INTERMEDIO.docxLissetMoreanoQuispe
 
plan de trabajo del municipio escolar
plan de trabajo del municipio escolarplan de trabajo del municipio escolar
plan de trabajo del municipio escolarOdalizHuerta
 
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES-1.docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES-1.docxMATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES-1.docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES-1.docxJesusVargas904067
 
Plan de fiestas patrias 80031 municipal
Plan de fiestas patrias 80031 municipalPlan de fiestas patrias 80031 municipal
Plan de fiestas patrias 80031 municipalBMML
 
Proyecto del día del profesor
Proyecto del día del profesorProyecto del día del profesor
Proyecto del día del profesortamaranesteruk
 

La actualidad más candente (20)

Unas vacaciones divertidas
Unas vacaciones divertidasUnas vacaciones divertidas
Unas vacaciones divertidas
 
Programa de bodas de oro 2014
Programa de bodas de oro   2014Programa de bodas de oro   2014
Programa de bodas de oro 2014
 
examen 2 del curso de tributos de perueduca
examen 2 del curso de tributos de perueducaexamen 2 del curso de tributos de perueduca
examen 2 del curso de tributos de perueduca
 
Informe domiciliario
Informe domiciliarioInforme domiciliario
Informe domiciliario
 
Constancia de-vacante-IE
Constancia de-vacante-IEConstancia de-vacante-IE
Constancia de-vacante-IE
 
TRÍPTICO DIA CENTRAL DE ANIVERSARIO.pdf
TRÍPTICO DIA CENTRAL DE ANIVERSARIO.pdfTRÍPTICO DIA CENTRAL DE ANIVERSARIO.pdf
TRÍPTICO DIA CENTRAL DE ANIVERSARIO.pdf
 
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso000
 
ESTRATEGIAS DECO.pdf
ESTRATEGIAS DECO.pdfESTRATEGIAS DECO.pdf
ESTRATEGIAS DECO.pdf
 
Programa de aniversario bodas de oro 2020
Programa de aniversario bodas de oro 2020Programa de aniversario bodas de oro 2020
Programa de aniversario bodas de oro 2020
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
 
Plan de municipio escolar
Plan de municipio escolarPlan de municipio escolar
Plan de municipio escolar
 
Proyecto de promoción comunal
Proyecto de promoción comunalProyecto de promoción comunal
Proyecto de promoción comunal
 
INFORME BUEN TRATO DICIEMBRE.pdf
INFORME BUEN TRATO DICIEMBRE.pdfINFORME BUEN TRATO DICIEMBRE.pdf
INFORME BUEN TRATO DICIEMBRE.pdf
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2022 INTERMEDIO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL  2022 INTERMEDIO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL  2022 INTERMEDIO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2022 INTERMEDIO.docx
 
plan de trabajo del municipio escolar
plan de trabajo del municipio escolarplan de trabajo del municipio escolar
plan de trabajo del municipio escolar
 
Modelo de tres planes
Modelo de tres planesModelo de tres planes
Modelo de tres planes
 
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES-1.docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES-1.docxMATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES-1.docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES-1.docx
 
122852470 bases-del-kiosco-escolar.el cruce
122852470 bases-del-kiosco-escolar.el cruce122852470 bases-del-kiosco-escolar.el cruce
122852470 bases-del-kiosco-escolar.el cruce
 
Plan de fiestas patrias 80031 municipal
Plan de fiestas patrias 80031 municipalPlan de fiestas patrias 80031 municipal
Plan de fiestas patrias 80031 municipal
 
Proyecto del día del profesor
Proyecto del día del profesorProyecto del día del profesor
Proyecto del día del profesor
 

Similar a Carnaval indigena larcaloma proyecto final

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.docLizbethInga3
 
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfDialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfwilman Amangandi
 
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigenaProyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigenalaurach77
 
Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014
Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014 Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014
Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014 Lilly Garcia
 
San Pedro Informa 2° trimestre
San Pedro Informa 2° trimestreSan Pedro Informa 2° trimestre
San Pedro Informa 2° trimestreLiceoSanPedro
 
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julioProyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julioWaman Wasi
 
La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"
La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"
La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"KariGalindo
 
MONOGRAFIA RECIER PORTOCARRERO PINEDO
MONOGRAFIA RECIER PORTOCARRERO PINEDOMONOGRAFIA RECIER PORTOCARRERO PINEDO
MONOGRAFIA RECIER PORTOCARRERO PINEDOJorgeSRengifoAlvarez1
 
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfSESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfDANIEL DIONICIO GONZALES
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportesglimar
 
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Mario Maldonado Riva Maldonado
 

Similar a Carnaval indigena larcaloma proyecto final (20)

La feria de mi pueblo.
La feria de mi pueblo.La feria de mi pueblo.
La feria de mi pueblo.
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc
 
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfDialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
 
Matriz de planificación anual
Matriz de planificación anualMatriz de planificación anual
Matriz de planificación anual
 
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigenaProyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
Proyecto las tic en la enseñanza de la cultura indigena
 
Investigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena PiuraInvestigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena Piura
 
REVISTA QUICHÉ TANGIBLE.pdf
REVISTA QUICHÉ TANGIBLE.pdfREVISTA QUICHÉ TANGIBLE.pdf
REVISTA QUICHÉ TANGIBLE.pdf
 
Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014
Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014 Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014
Informe Escrito de la Semana Santa en Antigua Guatemala 2014
 
Investigacion etnografica. la Arena Piura
Investigacion etnografica.  la Arena PiuraInvestigacion etnografica.  la Arena Piura
Investigacion etnografica. la Arena Piura
 
San Pedro Informa 2° trimestre
San Pedro Informa 2° trimestreSan Pedro Informa 2° trimestre
San Pedro Informa 2° trimestre
 
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julioProyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
 
La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"
La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"
La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"
 
Guachucal1
Guachucal1Guachucal1
Guachucal1
 
MONOGRAFIA RECIER PORTOCARRERO PINEDO
MONOGRAFIA RECIER PORTOCARRERO PINEDOMONOGRAFIA RECIER PORTOCARRERO PINEDO
MONOGRAFIA RECIER PORTOCARRERO PINEDO
 
Radicado 417
Radicado 417Radicado 417
Radicado 417
 
Proyecto cultura maya
Proyecto cultura mayaProyecto cultura maya
Proyecto cultura maya
 
catalolo de arte.pptx
catalolo de arte.pptxcatalolo de arte.pptx
catalolo de arte.pptx
 
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfSESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
 
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
 

Más de SERGIO POAQUIZA UEB - TURISMO (8)

Carnaval de guaranda 2019
Carnaval de guaranda 2019Carnaval de guaranda 2019
Carnaval de guaranda 2019
 
actividad fisica regular
actividad fisica regularactividad fisica regular
actividad fisica regular
 
bocavulario arte ecuatoriano
bocavulario arte ecuatorianobocavulario arte ecuatoriano
bocavulario arte ecuatoriano
 
LA COMUNICACION
LA COMUNICACIONLA COMUNICACION
LA COMUNICACION
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
nombre cientifico de fauna del ecuador
 nombre cientifico de fauna del ecuador nombre cientifico de fauna del ecuador
nombre cientifico de fauna del ecuador
 
clasificcion de la fauna del ecuador
 clasificcion de la fauna del ecuador clasificcion de la fauna del ecuador
clasificcion de la fauna del ecuador
 
Motivacion e incentivacion
Motivacion e incentivacionMotivacion e incentivacion
Motivacion e incentivacion
 

Carnaval indigena larcaloma proyecto final

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA CARRERA DE TURISMO – PRIMER CICLO Tutora: Lic. Verónica Maribel Arcos Tema: La Caracterización Sociocultural del Desarrollo del Carnaval Indígena de la Comunidad Larcaloma, Perteneciente a la Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el Año 2018. Autores: Anangono Elizabeth Ati Yenifer Patín Ana Poaquiza Sergio Pucha Germania Vargas Selena Octubre 2017 – Marzo 2018 Guaranda – ecuador
  • 2. pág. 2 DEDICATORIA. Al culminar este trabajo investigativo, estos los dedicamos primeramente a Dios por su inmenso amor, a Nuestros padres y a nuestros queridos familiares quienes supieron apoyarnos de una manera incondicional con sus cariños, e infinitos apoyos y comprensiones durante este largo camino supieron mantenernos siempre firmes y gracias por sus motivaciones para hacer realidades estos objetivos propuestos, Gracias por sus apoyos incondicionales. Anangono Elizabeth, Ati Yenifer, Patín Ana, Poaquiza Sergio, Pucha Germania y Vargas Selena AGRADECIMIENTO. Expresamos unos profundos sentimientos de gratitudes a la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Escuela de Comunicación Social y Desarrollo Turístico, por habernos brindado la oportunidad de culminar el primer ciclo, de las cuales nos llevamos las mejores enseñanzas. A todos sus docentes y en especial a la Lic. Verónica Arcos, quien nos apoyó en todo momento entregando sus sabios conocimientos y consejos. Gracias por su valioso aporte para la realización, ejecución y finalización satisfactoria de este trabajo. Anangono Elizabeth, Ati Yenifer, Patín Ana, Poaquiza Sergio, Pucha Germania y Vargas Selena
  • 3. pág. 3 ÍNDICE DE CONTENIDOS DEDICATORIA.___________________________________________________________ 2 AGRADECIMIENTO_______________________________________________________ 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS_________________________________________________ 3 1. Planteamiento del problema.________________________________________ 5 1.1. Tema: __________________________________________________________ 5 1.2. Problema. _________________________________________________________ 6 1.2.1. Contextualización del problema. ________________________________________________ 6 1.2.2. Formulación del problema. ____________________________________________________ 8 1.3. Justificación – viabilidad ______________________________________________ 9 1.4. Objetivos _________________________________________________________ 11 1.5. Preguntas directrices. _______________________________________________ 12 2. Marco teórico. __________________________________________________ 13 2.1. Antecedentes.______________________________________________________ 13 2.2. Marco conceptual. __________________________________________________ 15 2.2.1. Cultura. ___________________________________________________________________15 2.2.2. Patrimonio. ________________________________________________________________15 2.2.3. Costumbres.________________________________________________________________17 2.2.4. Tradiciones.________________________________________________________________18 2.2.5. Fiestas relacionadas con el carnaval. _____________________________________________19 2.2.6. Carnaval. __________________________________________________________________19 2.2.7. Las Provincias que festejas el carnaval. ___________________________________________21 2.2.8. Gastronomía. _______________________________________________________________21 2.2.9. Vestimenta ________________________________________________________________22 2.3. Marco geo referencial. _______________________________________________ 23 2.3.1. Ubicación. _________________________________________________________________23 2.4. Marco legal._______________________________________________________ 26 Plurinacional e Intercultural. _______________________________________________ 26
  • 4. pág. 4 3. Metodología de la investigación. ____________________________________ 30 3.1. Tipo de investigación. _______________________________________________ 30 3.1.1. Histórica.__________________________________________________________________30 3.1.2. Descriptiva. ________________________________________________________________30 3.1.3. Método.___________________________________________________________________31 3.2. Método de investigación. _____________________________________________ 32 3.3. Técnicas. _________________________________________________________ 34 3.4. Instrumentos.______________________________________________________ 35 4. Resultados. _____________________________________________________ 36 5. Conclusiones y Recomendaciones. __________________________________ 41 5.1. Conclusiones.______________________________________________________ 41 5.2. Recomendaciones. __________________________________________________ 43 6. Bibliografía. ____________________________________________________ 44 7. Anexos. ________________________________________________________ 47 7.1. Cronogramas. _____________________________________________________ 47 7.2. Presupuestos.______________________________________________________ 50 7.3. Mapa.____________________________________________________________ 51 7.4. Material de entrevista._______________________________________________ 52 7.5. Fotografías. _______________________________________________________ 55 ÍNDICE DE TABLA 2.2.2.1. Tabla de Patrimonio______________________________________________ 15
  • 5. pág. 5 1. Planteamiento del problema. 1.1. Tema: La Caracterización sociocultural del desarrollo del Carnaval Indígena de la comunidad Larcaloma, perteneciente a la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar en el año 2018.
  • 6. pág. 6 1.2. Problema. 1.2.1. Contextualización del problema. El estudio y el análisis del carnaval es un tema poco estudiado por lo que en una investigación de esta envergadura es de suma importancia para la sociedad en general. Teniendo en cuenta los elementos que circundan esta festividad, dentro del contexto social, se podrá llegar al entendimiento de lo que llamamos identidad popular y cultural. La festividad del carnaval indígena en la comunidad no tiene información documentada porque hay gente que son racistas y archivaban solo las festividades mestizas y no le tomaban encuentra las personas indígenas y se encuentra en carencia porque todos los indígenas quieren aparentar a los mestizos perdiendo sus trajes típicos y algunas costumbres envista de eso nos dirigimos al lugar del evento con la investigación teórica. El carnaval es el preludio del mes de Enero a Febrero cargado de festivales gastronómicos, presentaciones artísticas, desfiles interculturales, eventos deportivos, exposiciones florales y más. Cerca de un millón de habitantes de la Sierra centro se involucrarán con estas festividades tradicionales anuales que atraerán a su vez a turistas de Ecuador y del exterior, especialmente durante el próximo feriado, en la cual las organizaciones de las comunidades que están cercanas planifican elegir al taita carnaval y a la ñusta raymi (reina) de la zona, después de su elección con el ganador/a se dirige al coliseo municipal del Cantón Guaranda, para concursar y se presentan con sus vestimentas ancestrales. Se realiza la elección de la Ñusta Carnaval de la Organización Unión y progreso y sus Carnavales 2018 entre las comunidades aspirantes en la comunidad Yatapamba. Para la ñusta o reina, la ropa es la siguiente: un anaco tejido de lana de borrego, una blusa blanca
  • 7. pág. 7 bordada, una faja de colores para atar el anaco, un rebozo de color que cubre la espalda y sujetada con una tupulla o prendedor de plata, collares de mullos o piedras que adornan el cuello, aretes colgantes de oro o plata para adornar las orejas, cargan en su espalda una shigra en la que guardan algunos alimentos típicos para la ocasión, como papas con cuy, chigüiles, fritada, mote, tostado, pan con dulce. Estas actividades se realizan en todas las comunidades de la organización sin embargo no se ha registrado el desarrollo de las diferentes actividades realizadas.
  • 8. pág. 8 1.2.2. Formulación del problema. ¿Cuáles son las características socioculturales que se presentan en el desarrollo del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma perteneciente a la parroquia de Guanujo, cantón Guaranda, provincia de bolívar del año 2018?
  • 9. pág. 9 1.3. Justificación – viabilidad El presente trabajo investigativo está encaminado a caracterizar el desarrollo socio- culturales que posee la comunidad indígena de Larcaloma de la parroquia Guanujo del cantón Guaranda; nuestros abuelos festejaban de manera diferente el carnaval, utilizando las comidas típicas del campo por ejemplo el mote con dulce, queso sin sal con dulce, papas, chancho, chigüil, chicha de jora, pájaro azul, dulce de calabazo y los carnavaleros entonaban con mucho respeto en las casas de los vecinos, los versos y coplas en lengua propia, es decir en kichwa. En este documento describiremos la realidad socio cultural del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma y damos a conocer el proceso que posee la festividad y los cambios que ha adquirido a través del tiempo y los procesos de los antepasados que mantenían en forma oculta, sin que nadie se preocupe en dar a conocer la riqueza cultural de la comunidad Kichwa del Cantón Guaranda. Con la investigación se pretende fortalecer y valorar las raíces socio- culturales, que aún se practica en la comunidad, especialmente en los festejos tradicionales como en Carnaval, faltando seis meses comienzan engordar los animales, en el transcurso de quince días van alistando la gastronomía para brindar a los carnavaleros que visitan las casas; los hombres preparan los instrumentos musicales como: bombos, tambores, quenas, platillos, acordeón, melódica, flautas, violín, sapo rondín y guitarras para cantar las coplas del carnaval. Esta investigación es un aporte importante para el conocimiento quienes integramos la carrera de turismo en vista que este tipo de actividades culturales son las que se involucran en
  • 10. pág. 10 el desarrollo del turismo y además esta investigación se enfoca a aportar al objetivo número 2 del plan, del buen vivir del 2017 al 2021 afirmar que la interculturalidad y plurinacionalidad revaloriza las entidades diversas. Expresa- manifiesta que “las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a ex- presiones culturales diversas…” (Constitución del Ecuador, art. 21).
  • 11. pág. 11 1.4. Objetivos General  Describir las características socioculturales que se presentan en el desarrollo del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma perteneciente a la parroquia de Guanujo, Cantón Guaranda, provincia de bolívar del año 2018. Específicos  Analizar el origen de la festividad del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma.  Describir el proceso y las actividades socioculturales del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma.  Detallar las características de los personajes de la festividad y las funciones que cumplen.  Identificar la vestimenta que se usa en el carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma.  Indagar el desarrollo de la celebración del carnaval indígena en tiempos ancestrales de la comunidad Larcaloma.
  • 12. pág. 12 1.5. Preguntas directrices. a. ¿Cuál es el origen de la festividad del carnaval indígena de la comunidad Larcaloma? b. ¿Cómo se despliega la actividad sociocultural y cuáles son sus características que se presentan en el desarrollo del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma? c. ¿Cuáles son características de los personajes de la festividad y que funciones cumplen? d. ¿Qué vestimenta típica usan en las festividades del carnaval indígena en la comunidad de Larcaloma? e. ¿De qué manera se desarrollaba la celebración del carnaval indígena en tiempos ancestrales de la comunidad de Larcaloma?
  • 13. pág. 13 2. Marco teórico. 2.1. Antecedentes. De acuerdo el (Océano, 2013) La palabra carnaval proviene en su etimología del latín “carnavales”, integrada por “carne” y “levare” en el sentido de quitar, ya que se celebra, en los tres días anteriores a la cuaresma donde no se consume carne. Esta etimología fue propuesta por la iglesia medieval, aunque pudo tener también un origen pagano, como la que sostiene que era la carne que se ofrendaba al Dios cananeo de nombre Baal. Según (Parlermo.edu, 2014) el carnaval es una celebración milenaria de orígenes paganos que surge de la necesidad del hombre de libertad, de poder desprenderse de los cánones sociales y vivir una época de fiesta. Se convierte en necesaria para las sociedades, de manera que puedan dar rienda suelta a una vida alterna donde desempeñan el rol del desenfreno. Esto es posible mediante ciertos días establecidos en el calendario donde son permitidas celebraciones callejeras populares y también se realizan actos privados que giran en torno a la risa y a la burla. En la actualidad, el carnaval ha tomado diversos tintes y matices, perdiendo en parte un poco de su esencia a raíz de los cambios sociales y la sinéresis de culturas. En su investigaron según (Rochina & Tiamba, 2012) del carnaval con el tema fortalecimiento de las raíces socioculturales del carnaval indígena para el desarrollo del potencial turístico del cantón Guaranda durante el periodo 2009 –2010. Con el objetivo de Proponer un plan para el fortalecimiento de las raíces socio-culturales del carnaval indígena del Cantón Guaranda, en el período 2009-2010 y el resultado de la investigación la hipótesis en base a los análisis de las preguntas formuladas tanto en las
  • 14. pág. 14 encuestas de los directivos de las comunidades indígenas, así como la entrevista a la dirigencia provincial de la organización indígenas de Guaranda, se han pronunciado contribuir en perfeccionar en el proceso de estructuración y organización del carnaval indígena, para su mejor presentación e identificación cultural de los pueblos indígenas del cantón Guaranda, el cual permitirá atraer al turista para que visite en los días del carnaval, y los ingresos económicos en el sector comercial de la localidad mejoraran.
  • 15. pág. 15 2.2. Marco conceptual. 2.2.1. Cultura. Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad. (Gomez, 2007) Cultura. Es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad. (Dina & Punina, 2015) 2.2.1.1. Valores Culturales. Los valores culturales están constituidos por creencias, actividades, relaciones que permiten a los miembros de la sociedad expresarse y relacionarse. Los valores culturales existen si quien hace parte de la comunidad los adopta, sin esta aceptación no puede existir el valor. Si bien es cierto que los valores culturales se refieren a las tradiciones, lenguajes, arte, gastronomía, valores, ritos etc. se puede inferir además que los valores hacen parte de la categoría del valor cultural si una cultura, grupo o sociedad los acepte y adopte como ejemplo de vida. (Océano, 2013) 2.2.2. Patrimonio. Patrimonio (UNESCO, 2017) determina el término patrimonio como el legado del pasado, equipaje en el presente y la herencia que se dejará a las futuras generaciones para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él.
  • 16. pág. 16 2.2.2.1 Tabla de Cuadro de patrimonio 2.2.2.1. Patrimonio cultural. El Patrimonio Cultural según (Rivera, 2015) está formado por los bienes culturales que la historia le ha dejado a un país. Ésta herencia dejada por nuestros antepasados y recibida actualmente, viene a ser el claro testimonio de su existencia y visión del mundo. El objetivo de esta dimensión es evaluar el grado de compromisos, los esfuerzos acometidos por las autoridades públicas y sus resultados, en relación con el establecimiento y la aplicación de normas, políticas, mecanismos concretos y medidas para la conservación, la salvaguardia, la gestión, la transmisión y la valorización del patrimonio a nivel nacional. (UNESCO, 2017) Según (Salazar, 2011) afirma que en el Art. 379. Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y salvaguarda del Estado, entre otros: 1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas
  • 17. pág. 17 manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo. 2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. 3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. 2.2.2.2. Patrimonio tangible. Constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros. (Rivera, 2015) 2.2.2.3. Patrimonio Intangible. El Patrimonio Intangible está constituido por la parte invisible que está alojado en el espíritu de las culturas. No se ha caracterizado por ser del tipo material, sino que por pertenecer a un tipo de enseñanza abstracta se concentran en la memoria de los antepasados y en la tradición oral. Coincide con la de cultura en sentido espiritual, intelectual y afectivos, que caracterizan a una sociedad, grupo social o cultura indígena, más allá de las artes y letras engloban los modos de vida, de las diferentes culturas que existen hoy en día. (Santos, 2017) 2.2.3. Costumbres. Costumbre es la repetición de una determinada conducta, realizada por la generalidad de los miembros de un grupo social, de manera constante y uniforme y con la convicción de cumplir un imperativo jurídico. En forma más breve, también se ha dicho que es un uso
  • 18. pág. 18 implantado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio. (Santos, 2017) 2.2.4. Tradiciones. La palabra tradición, en su sentido etimológico según (Ribas & Rosado, 2013), es la presencia de un legado que se transmite de generación en generación, por obra de un sujeto transmisor a un sujeto receptor. Lo que se transmite es, en su esencia, un acervo permanente de verdades vitales que asumen diversas y renovadas formas históricas. (Esmoris, 2009) Folklor. Es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura. (Nacionalidades y Grupos Étnicos del Ecuador, 2013) Shamanismo/Chamanismo. Se refiere a una clase de creencias y prácticas tradicionales similares al animismo que aseguran la capacidad de diagnosticar y de curar el sufrimiento del ser humano y, en algunas sociedades, la capacidad de causarlo. Los chamanes creen lograrlo contactando con el mundo de los espíritus y formando una relación especial con ellos. Aseguran tener la capacidad de controlar el tiempo, profetizar, interpretar los sueños, usar la proyección astral y viajar a los mundos superior e inferior. Las tradiciones de chamanismo han existido en todo el mundo desde épocas prehistóricas. (Andreo, 2013) Ritual. Serie de acciones, realizadas principalmente por su valor simbólico. Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea una religión, una ideología política, un acto deportivo, las tradiciones, los recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc. (Santos, 2017)
  • 19. pág. 19 Danza. Es un arte en donde se utiliza la expresión corporal, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artística o religiosa. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos y emociones individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. (Patiño, 2012) Creencias populares. Son todas aquellas ideas, concepciones erróneas o sin basamentos científicos, que existen en un amplio sector de la población, o todo aquello en lo que se cree y cuya base, cuyo origen, se desconoce. (Rivera, 2015) 2.2.5. Fiestas relacionadas con el carnaval. La Fiesta de Carnaval según (Nacionalidades y Grupos Étnicos del Ecuador, 2013) es uno de los atractivos turísticos más importante es la fiesta del Carnaval donde acuden propios y extraños para participar y disfrutar de esta fiesta popular. Las organizaciones de segundo grado tienen entre sus objetivos apoyar a las comunidades y familias para su desarrollo económico. 2.2.6. Carnaval. El carnaval es una celebración, una fiesta que ha tomado muchas formas y significados, según la época y ubicación geográfica por la que ha transitado. En ciertos lugares ha tomado el carácter de ritual de agradecimiento hacia la Madre Tierra, celebrando el advenimiento de la primavera. En otras partes del mundo ha sido representado como una fiesta de desborde antes del arrepentimiento cristiano que deviene al finalizar el carnaval. (Parlermo.edu, 2014) Término. De la palabra carnaval según (Serna, 2006) se tomaría del concepto cristiano (validez de la carne ante la Cuaresma) de la fiesta, el de las Carnestolendas tiempo de
  • 20. pág. 20 privación de carne (tollere) en latín, y obligación de ayuno; y el de entroido (entrada) como tiempo previo a la Cuaresma y por lo tanto de permitido consumo carnal Carnestolendas se menciona como palabra usada por los mozárabes y por los cortesanos castellanos ya en el siglo XIII con pequeñas variantes. Origen del carnaval. Esta costumbre varía según los países. Su origen se remontan a las saturnales romanas o fiestas realizadas en honor a Saturno, dios itálico que enseño a los latinos el cultivo de la tierra y otras artes la palabra carnaval deriva de dos palabras italianas: carne vale, expresión que significa carne-adiós, indicando la licencia censual permitida en los días de carnaval antes de lapso penitencial eclesiástico. (Rochina & Tiamba, 2012) El carnaval en Ecuador. El carnaval es una de las muchas manifestaciones del sincretismo que está complicado en muchas tradiciones y celebraciones ecuatorianas. La palabra "carnaval" viene del italiano "carn-aval", que quiere decir ausencia de carne .Según el calendario católico, las festividades preceden al período de la cuaresma. La idea original de las celebraciones del carnaval, es de compensar los siguientes cuarenta días de abstinencia y penitencia en preparación al recuerdo a la crucifixión de Cristo. (Océano, 2013) 2.2.6.1. Carnaval Autóctono. Es una categoría creada en base a las costumbres, mitos, rituales y ceremonias realizadas por los pueblos originarios de la zona andina sudamericana, que celebran el esta festividad como un agradecimiento a la Madre Tierra y que dista en parte de los diversos carnavales de las grandes urbes. Son carnavales que debido a la llegada de los españoles a América sufrieron cambios radicales en sus costumbres y celebraciones populares y comunales, fusionando sus costumbres y creando nuevas representaciones. (Parlermo.edu, 2014)
  • 21. pág. 21 Las imágenes sobre el carnaval carioca hablan por sí solas y ayudan a graficar la hipótesis y teoría planteada acerca del Carnaval Mediático como un fenómeno que nace a raíz de los medios de comunicación masivos que se alimentan de las sociedades globalizadas y consumistas. (Marcio, 2013) El carnaval según (Arlt, 2017) afirma que con la carioca es uno de los momentos más esperados de la fiesta, en el cual todos los invitados pueden jugar a ser otra persona, según (Rey, 2011), menciona que son los elementos básicos con los que puede armar un buen carnaval en su evento. 2.2.7. Las Provincias que festejas el carnaval. El carnaval indígena se festeja con más frecuencia en las provincias de la serranía Ecuatoriana. Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, Azogues, Cañar, Imbabura, se organizan la elección (reina o tayta, mama y kapak carnaval). Los eventos más relevantes de los carnavales en estas provincias, es el preludio de un mes cargado de festivales gastronómicos, presentaciones artísticas, desfiles interculturales, eventos deportivos, exposiciones florales y una serie de desfiles, festivales y presentaciones. (Chávez, 2017) 2.2.8. Gastronomía. La Gastronomía, es el estudio de la relación del hombre, entre su alimentación y su ambiente. Cada país posee su propia gastronomía, es así como hablamos de la gastronomía ecuatoriana, francesa, italiana, peruana, china, mexicana, española, entre otras, sino también por su excelencia en la preparación de diversos platos, los cuales han logrado imponerse en paladares nacionales e internacionales de la más alta exigencia, tratándose de sabor y distinción por su presentación. (Castilla, 2014)
  • 22. pág. 22 2.2.9. Vestimenta La palabra vestimenta se utiliza para señalar todas aquellas prendas de ropa o de vestido a las que los seres humanos recurren para cubrir su cuerpo y poder así abrigarse o protegerse de los diferentes tipos de clima. La vestimenta confeccionadas por el ser humano han sido hechas con productos naturales (pieles, cueros, lanas, tinturas naturales, etc. (ABC, 2017) El pueblo Waranka según (Nacionalidades y Grupos Étnicos del Ecuador, 2013) su idioma es el kichwa como lengua materna y el castellano en cuanto a su vestimenta los hombres utilizan ponchos tejidos en telar de cintura y con lana de oveja, además de pantalones oscuros; las mujeres utilizan un amplio anaco con pliegues en la cintura y sujeto con fajas multicolores, blusas blancas, en la espalda usan mantas sujetadas con tupus, usan aretes y collares con cuentas, además de sombreros blancos. 2.2.9.1. Vestimenta del carnaval. Los trajes del Carnaval de Cobres son singulares, coloridos, espectaculares, alma del carnaval de cobres junto con las danza, meses antes del comienzo del Carnaval los "Mayordomos" van en la busca de un grupo de personas, que son como mínimo 6 parejas, pudiendo llegar a 20, acompañados luego de aldeanos, y el resto, vestidos de blanco o trajes tradicionales. En nuestro Carnaval, la vestimenta se cuida con delicado esmero hasta el último detalle de pulcritud; las cintas, los abalorios, los relojes son elementos que dan vistosidad y acompañan a los suntuosos sombreros verdaderas joyas artesanales concebidos para la relajación de la vista gracias a la policromía y perfecta armonía de las múltiples piezas que lo componen. (Andreo, 2013)
  • 23. pág. 23 2.3. Marco geo referencial. 2.3.1. Ubicación. Provincia Bolivar. (Dina & Punina, 2015)“La provincia de Bolívar está ubicada en el centro de la región de la sierra. Limita al norte con la provincia de Cotopaxi, al este con Tungurahua y Chimborazo, al sur con Guayas y al oeste con Los Ríos. La capital es Guaranda, situada a 2.668 m.s.n.m. de altitud. Comprende los cantones de Guaranda, Chimbo, Chillanes, Echeandía, San Miguel, Caluma y las Naves. Posee un territorio montañoso y quebrado, su principal río es el Chimbo, que tiene su origen en la confluencia del río Guayas. La provincia de Bolívar, gracias a la diversidad climática que la caracteriza, por incluir tanto una parte de la sierra como de la costa, posee una economía agrícola diversificada. Es el segundo productor de trigo del Ecuador y el tercero de maíz suave. La provincia es rica en pastizales y la ganadería que no llega a abastecer el consumo interno. La industria artesanal, se basa en la producción de muebles de madera tallada, guitarras, armería, pirotecnia, herrería, además de pequeñas fábricas de confites, caramelos y tejidos. Cantón Guaranda. Guaranda la capital de la Provincia Bolívar está ligada, íntimamente a la de la provincia se conoce que, en la época preincaica, se hallaba poblado por los
  • 24. pág. 24 Guarangas, con sus caciques: Pilamunga, Huamán y Cando que integraban la valiente nación de los Chimbus. El cantón Guaranda limita al norte con la provincia de Cotopaxi, al sur con los cantones de Chimbo y San Miguel, al este con las provincias de Tungurahua y Chimborazo, y al oeste con los cantones de Las Naves, Caluma y Echeandía. Posee una superficie de 1.897,80 Km2, con una temperatura que oscila en 13.5° C, en el resto del cantón se promedia entre 4° C en los fríos páramos y 24° C en el Subtrópico. El cantón Guaranda está conformado por tres parroquias urbanas – Ángel Polibio Chávez, Gabriel Ignacio Veintimilla y Guanujo- y ocho parroquias rurales: Facundo Vela, Julio Moreno, Salinas, San Simón, Santa Fe, San Lorenzo, San Luis de Pambil y Simíatug. En el pasado, la provincia de Bolívar y el cantón Guaranda tuvo una relativa importancia debido a dos principales razones:  Porque era un centro de intercambio de productos de la Costa y de la Sierra, a más de que se producía la mayoría de los productos agrícolas de la región.  Porque fue el paso o cruce obligado entre Quito y Guayaquil en la época de la colonia e independencia. Es decir, por la relación histórica y geográfica. Guaranda se encuentra rodeada por siete colinas altivas, al noroeste se encuentra Cruz Loma (Centro Cultural Indio Guaranga) y El Calvario, al noreste la Loma de Guaranda, al este San Bartolo y Tililac, al sur Talalac y al suroeste San Jacinto, estos elementos geográficos brindan a esta ciudad una gran riqueza paisajística. (PEDEG, G. 2002)
  • 25. pág. 25 Comunidad de Larcaloma. La Comunidad de Larcaloma está ubicada a 20 km del Cantón Guaranda, en la carretera asfaltada que conduce la vía Guaranda - Ambato, es una comunidad que pertenece a la organización Unión y Progreso. (Ver anexo7.3, grafico 1) La comunidad es, por tanto un asentamiento local característico y constituye la forma básica de organización de la población, la cual comprende un conjunto de unidades, categorizadas como organizaciones de primer grado. La comunidad ha adoptado un sistema democrático de elección de sus representantes y han definido sus lineamientos organizativos en asambleas generales, a la cual se convoca a toda la comunidad. En cuanto a su identidad y diversidad, la población es mayoritariamente indígena y aún conserva en parte algunas costumbres y tradiciones ancestrales como sus festividades, alimentación, rituales, las influencias culturales de otras estructuras sociales han ido incursionando en el diario vivir de la comunidad. Los indígenas de las zonas altas usan un poncho colorado, sombrero blanco, el pantalón es de color oscuro por lo general azul y más de la camisa blanca, el vestido de las mujeres usan sombrero blanco, bayeta de colores que lo colocan sobre sus hombros; se ponen un saco de lana encima de la blusa. Estos elementos básicos de su propia cultura está siendo reemplazada por otros símiles que se introducen de otras culturas. Más aún se observa actitudes de desinterés y hasta de rechazo a las viejas costumbres y tradiciones por parte de la juventud. Según las encuestas y entrevistas al señor Segundo Chacha líder de la comunidad menciona que en la Comunidad de Larcaloma se estima que existe un total de 280 habitantes.
  • 26. pág. 26 2.4. Marco legal. Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador. Registro Oficial Sexto Suplemento Nº 913 del 30 de diciembre de 2016. El Art. 276. El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural. También en el Art. 21. Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su Patrimonio Cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y a tener acceso a difusiones culturales diversas. (Salazar, 2011) Plurinacional e Intercultural. El Sumak Kawsay, Construyendo un País Plurinacional e Intercultural. La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, señala la decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir - Sumak Kawsay. Más adelante, al desarrollar los principios fundamentales del Estado, se reconoce a nuestro país como intercultural y plurinacional y se define el concepto de nacionalidad ecuatoriana como un vínculo jurídico de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional. (Nacionalidades y Grupos Étnicos del Ecuador, 2013)
  • 27. pág. 27 El Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades Indígenas y Pueblos del Ecuador según (Nacionalidades y Grupos Étnicos del Ecuador, 2013) reconoce a estos grupos minoritarios bajo el amparo de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. Protección de los saberes ancestrales y diálogo intercultural. Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tienen derecho a la protección de sus saberes ancestrales, al reconocimiento de sus cosmovisiones como formas de percepción del mundo y las ideas; así como, a la salvaguarda de su patrimonio material e inmaterial y a la diversidad de formas de organización social y modos de vida vinculados a sus territorios. (Barrezueta, Sexto suplemento de la ley organica de cultura, 2016) Régimen Integral de Educación y Formación en Artes, Cultura y Patrimonio. El Régimen Integral de Educación y Formación en Artes, Cultura y Patrimonio según (Barrezueta, Sexto suplemento de la ley organica de cultura, 2016) comprende el conjunto transversal, articulado y correlacionado de normas, políticas, instrumentos, procesos, instituciones, entidades e individuos que participan de la educación formal y no formal en artes, cultura y patrimonio. En siguientes artículos. Art. 15.- De su ámbito. El Régimen Integral de Educación y Formación en Artes, Cultura y Patrimonio tiene como ámbito la educación formal y no formal en artes, cultura y patrimonio, la programación de su estudio por niveles de formación y la sensibilización al arte, la cultura y el patrimonio, desde la primera infancia y a lo largo de la vida. Art. 16. El Régimen Integral de Educación y Formación en Artes, Cultura y Patrimonio tiene entre sus fines:
  • 28. pág. 28 a. Desarrollar la identidad cultural diversa, la creatividad artística y el pensamiento crítico, a través de la enseñanza y de las prácticas artísticas y culturales, así como el reconocimiento y valoración de los saberes ancestrales y el acervo patrimonial; b. Propiciar el fortalecimiento de las destrezas y expresiones artísticas y formar públicos críticos para el ejercicio de los derechos culturales, el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas; c. Implementar programas de educación y formación en concordancia con las fuentes de trabajo identificadas y las que se desean impulsar en relación al Plan Nacional de del Buen Vivir; Plan de gestión del patrimonio. (UNESCO, 2017) Menciona que es un documento en el que se exponen los aspectos patrimoniales significativos de un lugar o sitio y se detallan las políticas apropiadas para su gestión, de manera que se conserven sus valores para el uso y la apreciación futuros. La organización de la gestión debe ser ajustada al lugar, pero en general un plan de gestión: a. identifica los valores patrimoniales del bien en cuestión; b. identifica las limitaciones y oportunidades que sus valores patrimoniales imponen a su uso futuro; c. especifica aquello que se exige del propietario o que éste desea hacer en relación con el uso; y d. equilibra esa información y traza políticas y estrategias adecuadas para alcanzar resultados compatibles. En teoría, todos los lugares de patrimonio consignados en
  • 29. pág. 29 listas deberían contar con un plan de gestión que detalle cómo se van a conservar los valores patrimoniales del lugar. En algunos casos puede haber más de un plan para responder a toda la gama de valores de un lugar. Según la organización de segundo grado (Union y Progreso, 2018), UNIODI-UP con el acuerdo ministerial N° 00107 en la provincia de bolivar canton guaranda parroqui de guanujo, Menciona el siguiente reglamento de participacion para la nominacion de ñusta, taita y mama carnaval 2018. Que, el articulo 3, numeral 3 y 7, de la constitucion de la republica del Ecuador determina que son deberes primordiales del estado fortalecer la unidad nacional en la diversidad y proteger el patrimonio natural y cultural del pais, y porque no señalar y destacar la fiestamayor del carnaval de guaranda. El consejo de gobierno de organización union y progreso resuelve expedir el presente reglamento para normar la organización, administracion y presentacion del evento Pawkar raymi 2018. (ver anezo 7.4, instrumento 3 – imagen 1)
  • 30. pág. 30 3. Metodología de la investigación. El trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Larcaloma, inscribiendo en la modalidad cualitativa de la toda la información recolectada que será lo necesario para plasmar en el arte del lector. 3.1. Tipo de investigación. En la elaboración del conocimiento para la descripción del fenómeno se utilizó métodos empíricos como teóricos. Entre los métodos empíricos se aplicara: La recolección de información a través de la entrevista. 3.1.1. Histórica. La documentación del origen del carnaval de Larcaloma, será de importancia para interpretar y comprender el significado que tiene la festividad del carnaval indígena desde sus inicios, sus raíces ancestrales y su forma de vida (Morán &Pacheco, 1999) El investigador depende mucho de las fuentes de información ya que provienen de los ancestros de la comunidad y sus descendencias familiares así se pueden examinar cuidadosamente este tema con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. En el primer caso se debe verificar la autenticidad de un documento o vestigio de los relatos anexados a la investigación y en segundo determinar el significado y la valides de los datos recopilados en este documento. 3.1.2. Descriptiva. Servirá para reconocer la realidad de la zona y determinar las necesidades para el desarrollo cultural. Apuntar a las causas de las características socioculturales que se presentan en el desarrollo del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma perteneciente a la parroquia de
  • 31. pág. 31 Guanajo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar del año 2018, para tener un buen entendimiento de esta festividad. Donde se puede decir que este evento ocurre gracias a las costumbres y tradiciones de la comunidad que aún lo siguen manteniendo, también gracias al apoyo de las asociaciones públicas y sus habitantes, así mismo tener un enfoque de estudios acerca del tema para poder darlo a conocer. Se trabaja sobre realidades de esta celebración y sus características fundamentales que es una festividad que abarca a muchas comunidades de Guaranda, presentar una interpretación correcta de este evento sociocultural. Incluimos los siguientes tipos de estudios: entrevistas, encuestas, casos exploratorios, casuales, de desarrollo, predictivos, de conjuntos, de correlación. 3.1.3. Método. Mediante el método analítico se aplicara la observación directa para realizar el levantamiento y descripción de los valores culturales que posee la Parroquia de Guanujo comunidad Larcaloma.
  • 32. pág. 32 3.2. Método de investigación.  Origen de la festividad del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma. Con este objetivo se debe ver desde el principio como se fue efectuando y como se ha venido convirtiendo averiguar todo desde el inicio de la historia hasta la actualidad analizando el origen en cómo se ha venido desarrollando esta festividad del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma ya sea por medio de la comunidad pero por las personas más antiguas, utilizando técnicas mediante entrevistas, elaboración de preguntas que sirvió para identificar los factores y así como para identificar el valor cultural existente en el área de estudio.  Proceso y actividades socioculturales del carnaval indígena. Poder narrar se debe referir y tomar en cuenta poco a poco el proceso utilizando método flexible a la necesidad del estudio generando hipótesis adecuada para la información de las actividades socioculturales del carnaval indígena de Larcaloma, comparar la parte etnográfica de interés investigativo del proceso del carnaval mediante entrevistas, grabaciones que se realizó a las autoridades y directivos más relevantes que se encuentran involucrados en el área.  Características de los personajes de la festividad y las funciones que cumplen. A través de fichas de identificación de personajes de la festividad se detalla las características de la festividad la cual permite explicar la información, contribuir, razonar e investigar, también permita buscar información para describir proceso por proceso las actividades socioculturales y por ultimo identificar los personajes y las funciones de la festividad indígena de la comunidad de Larcaloma obteniendo datos relevantes que aportaron
  • 33. pág. 33 a la investigación con entrevistas, que se aplicó a la población para conocer el interés de la comunidad en relación a su cultura.  Vestimenta del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma. También se aplicó la ficha de identificación de personajes de la festividad para ello se debe llegar al lugar indicado de la comunidad para la identificación de la persona y preguntar sobre el significado y todo vestimenta autóctona que será utilizada en el carnaval para esto se utilizó también grabaciones.  Desarrollo y Celebración del carnaval indígena en tiempos ancestrales. Para llegar a obtener esto se debe cumplir con todo requisito e información necesaria que se pueda obtener sobre la celebración de este que será de gran importancia directamente en el lugar de los hechos por medio de encuestas, entrevistas, grabaciones e informacion secundarias y también toda inquietud se realizó a los moradores de la comunidad y para complementar la investigación se acudió a información bibliográfica como: revistas, folletos, trabajos de investigación, páginas web, libros, entre otros.
  • 34. pág. 34 3.3. Técnicas. Entre las técnicas que se utilizó en la investigación fueron las siguientes: Observación directa a través de fichas de identificación de personajes. Técnica que sirvió para identificar los factores que determinaron el carnaval indígena, así como para identificar el valor cultural existente en el área de estudio sobre el festejo del carnaval indígena. Entrevista y grabaciones. Que se realizó a las autoridades y directivos más relevantes que se encuentran involucrados en el área o el festejo, además sirvió para conocer el interés de la comunidad en relación a su cultura y tradición, y también para establecer una comunicación directa con el informante sobre diferentes tópicos, obteniendo datos relevantes que aportaron a la investigación. Información Secundaria, para complementar la investigación se acudió a información bibliográfica como: revistas, folletos, trabajos de investigación, páginas web, libros, entre otros. Toda inquietud se realizó a los moradores de la comunidad, también al presidente de la organización Unión y Progreso. Durante el festejo del carnaval que fue desde la segunda semanas de enero hasta la tercera semana de febrero.
  • 35. pág. 35 3.4. Instrumentos. Se utilizó la ficha de identificación, este instrumento sirvió para la identificación de los personajes del carnaval indígena, que se elaboró con preguntas referentes al tema de investigación, el mismo que estaba destinado a personas electas del carnaval, líder y personas más antiguas. La entrevista y grabación sirvió para saber cuál es el pensar, significado, trascendencia, desarrollo del carnaval indígena, de algunos miembros de la dirigencia Provincial de las organizaciones indígenas que fomentan la participación de los carnavales indígenas en Guaranda. La utilización de dichos instrumentos es con el objetivo de saber la función de los personajes, procedencia de la festividad, el significado de la festividad y de los personajes que son parte del carnaval indígena de la comunidad. (Ver anexo 7.4, instrumento 1 y 2)
  • 36. pág. 36 4. Resultados.  Origen de la festividad del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma. El carnaval en la comunidad de Larcaloma según el señor Aurelio Chacha, se realiza desde los tiempos antiguos antes de que se forme la comunidad con la finalidad de unir más las amistades y celebrar el florecimiento de los cultivos y la reproducción de los animales que existían en aquellos tiempos. Esta festividad se dio inicio principalmente por la libertad de las personas ya que los mestizos antiguamente tenían como esclavos a los indígenas, para que labren los pajonales para cultivos de papas, arboles como los pinos y eucaliptos traídos de otros países y sembrío de pastos para los animales que poseían los mestizos, en aquellos tiempos de esclavitud la mujer indígena cumplía la función de tener muchos hijos, ordeñar más de cien vacas y por ende dar de alimentar a las mismas. Los peques de la familia o esclavos tenían la función de salir a las faldas del Chimborazo para pastar a las ovejas y los hombres luchaban de igual manera labrando los duros pajonales y cuidando de toros bravos ya se en la noche o en el día sin tener en cuanta si hacia frio o calor ya que lo más importante era dar un buen servicio al amo. En aquellos tiempos la vida de un indígena fue servir a un amo por un plato de comida y no por algo más, ya que no formaban parte de la gran sociedad al no poseer los mismos derechos de un mestizo. El señor José Patín menciona el Pawkar raymi o fiesta de marzo, nombrada así por la libertad que el indígena consiguió en aquel mes, una libertad no solo de dejar servir a un amo sino, libertad a cuidar su identidad y a la madre tierra.
  • 37. pág. 37  Proceso y actividades socioculturales del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma. Según el señor Oswaldo bayas líder de la organización U.P. Menciona que en la comunidad de Larcaloma se realizó una reunión el 29 de diciembre para la elección de los personajes del carnaval que representaron a la comunidad en el concurso de la Organización De Unión Y Progreso junto a las 14 comunidades que forman parte de la organización. Esta festividad se realizó en la comunidad de Larcaloma dando inicio desde el domingo 7 de enero del 2018 con la sesión de fotografías utilizando los trajes ancestrales y actuales y presentación de la gastronomía a los jurados calificadores las candidatas ñusta Pawka raymi 2018. El 14 de enero a las 12 del medio día se dio inicio al programa de participación y la elección del Taita, Mama, ñusta y Kapak carnaval y culminó a las 23 horas de la noche. La tercera semana de febrero el domingo 4 todos los moradores de la comunidad pelan chancos, el mote, el cuy, las gallinas e hicieron la chicha ya que el lunes 5 de febrero se dio inicio las visitas de los carnavaleros que son grupos de personas que cantan y entonan versos del carnaval ya se en quichua o castellano en cada una de las casas que pertenecen a la comunidad de Larcaloma y sus alrededores también, esto duro hasta el día jueves 8 de febrero. Según el Sr. Segundo Rea morador de la misma, m,enciona, que en la comunidad de Larcaloma existen la celebración como el Pawkar Raymi, Inti Raymi, Kapak Raymi, fiestas religiosas así como: Virgen De Fátima, Señor De La Divina Justicia, Virgen Rosario De Las Peñas, Y Niño Jesús, con una duración de cuatro días seguidas en diferentes meses y fechas.
  • 38. pág. 38  Características de los personajes de la festividad y las funciones que cumplen. Según el Sr. Alberto bayas taita carnaval menciona las características de las siguientes dignidades. Taita carnaval. El taita es el jefe y primero en guiar, es una persona adulta desde los 45 a 65 años de edad, de igual modo con conocimientos previos sobre la cosmovisión andina de un indígena. Mama carnaval. La Mama es la persona que representa a las mujeres, dicho personaje debe tener una edad ente 45 a 65 años aproximado, que debe poseer mucho conocimiento sobre las raíces indígenas, así como la filosofía, cosmovisión, gastronomía, medicina, entre otros. Ñusta carnaval. Según la Srta. Anita Patín ñusta carnaval, menciona que la ñusta significa reina una mujer joven y hermosa, con una edad desde los 18 a 25 años de edad que demuestre valor a su cultura, ideología vestimenta, lengua, costumbres y tradiciones y con la voluntad de trabajar junto a la comunidad y capaz de demostrar sus raíces. Kapak Raymi. Según el Sr. Segundo Aurelio Patín, docente de la U.E. Suropogio, menciona que el Kapak es la persona que tiene una potencia de liderazgo, no solamente en el ámbito político. Más tiene que ver con los principios y valores de la familia desde los padres, desde las madres, la vecindad, la comunidad, esa es la construcción de las bases de los pueblos. Se va constituyendo una pirámide, la cual se configura en el churo, en el giro del churo y ese churo va conformando lo que es el planeta solar.
  • 39. pág. 39 Bastón de mando. El tener el bastón de mando es el tener el poder ante la sociedad y así lo llevan su mando en poder los siguientes personajes que festejan el carnaval indígena como: Mama, Taita, Ñusta y Kapak del Pawka Raymi.  Vestimenta del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma. Traje Ancestral. Sombrero, huallca, aretes de plata con cinta, el cabello trenzado con cintas, camisa larga con bordados realizados a mano donde tiene un significado la riqueza de la naturaleza, anaco blanco tejido con lana de borrego, chumbe o cahuiña, bayetillas o sarga bayetilla. Topo de plata con cintas de colores diferentes (los colores de las cintas que se lleva en los aretes así como en los broches es por los colores del arcoíris), puchkana huango (palo de arrayan, lana de oveja o alpaca, sigse con pururú), lo que llevan cargados es la shigra de hilo de cabuya con figuras que representan al sol con sus coordenadas, la luna y las montañas. Traje actual. sombrero con cinta bordada más la cinta blanca así como la negra que va debajo de la mama cinta bordada, aretes de plata huallca bañada en oro, el cabello recogido con cordón por debajo de la cinta de cabello o akcha wati, broches de plata de diferentes figuras representativas ( figuras como: la luna, el sol, las estrellas, animales de toda clase y flores de distintas plantas entre otras) bayetillas con filos bordados que de igual modo con significados, blusas blancas bordadas a mano o a máquina con flores representativas, fajas o chumbes con figuras, anaco negro, zapatos y shigra. La diferencia es que los tarjes de las dos épocas son de mismo significado y representación, lo único es que el traje antiguó es confeccionada por las manos del hombre y la mujer tradicionalmente y el traje actual es más elaborado por la fabricas artesanales.
  • 40. pág. 40  Desarrollo de la celebración del carnaval indígena en tiempos ancestrales de la comunidad Larcaloma El desarrollo de la celebración del carnaval indígena según el Sr. Forgencio Chacha morador más antiguo de la misma, menciona que en tiempos ancestrales de la comunidad Larcaloma fue invitar a las siete casas que existían en esos tiempos antes de que se forme la comunidad, la invitación era con motivos de unión y agradecimiento mutuamente y celebrar el florecimiento de los productos que cultivaban y la reproducción de los animales que existían en aquellos tiempos. Todos invitaban de casa en casa ya sea para el desayuno, almuerzo o la merienda, al llegar a la casa de la familia que invito, los esposos o barones llegaban entonando una melodía en el pingullo o tambora y acompañados por las dulces voces de las chicas, también se llevaba un presente ya sea productos de la costa o un galón de agua ardiente, en cada casa se pelaba una oveja, gallinas, cuyes o conejos, también se pelaba el mote y la comida que se brindaba era un caldo de veja o de gallina, mote con queso, dulce de panela o con el cuy o conejo asado en carbón , al terminar de servir los alimentos iniciaban a bailar y a alegrar al dueño de la casa que invito. Esta fiesta duraba dos días y hoy en la actualidad el Pawkar raymi tiene una duración de cuatro días en el campo y los versos lo cantan también en castellano y entran más instrumentos musicales también en el grupo carnavalero le integran a la carishina que es un hombre vestido de mujer.
  • 41. pág. 41 5. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1. Conclusiones. En conclusión con la caracterización sociocultural que se presentan en el desarrollo del carnaval indígena. Se pudo encontrarse el significado social y simbólico de los rituales festivos, como bienes culturales intangibles. Analizando el origen de la festividad del carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma. En los tiempos antiguos se llamaba fiesta del florecimiento en donde esta fiesta era muchos rituales a la pacha mama dando gracias por haber hecho crecer productos de buena calidad ya sean animales o frutos, pero hoy en la actualidad es una fiesta grande pero no se mantiene el motivo de la celebración hoy en día solo lo celebran a lo sencillo sin dar gracias de todo corazón a la pacha mama. El proceso y las actividades socioculturales. Se ha descrito el paso de la festividad desde el día que se da inicio con una reunión con todos los comuneros de la comunidad de Larcaloma en el mes de diciembre para la elección de la ñusta en el mes de enero por las primeras fechas así como también al taita y mama carnaval con la finalidad de que ellos representen a la comunidad junto a las demás comunidades que forman parte de la organización unión y progreso, en la tercera semana de febrero todos preparan los alimentos que se va a brindar a los carnavaleros ya que todos salen a entonar, bailar y cantar versos del carnaval en diferentes casas y servirse los alimentos que brindan en cada uno de sus hogares que se visita, esto se realiza durante cuatro días. Con las características de los personajes de la festividad de Mama carnaval se da a conocer los datos más relevantes de la Persona, una edad de 50 a 55 años aproximado, que debe poseer
  • 42. pág. 42 mucho conocimiento sobre las raíces indígenas así como la filosofía, cosmovisión, gastronomía, medicina, entre otros; Taita carnaval. Persona adulta desde los 40 a 60 años de edad, de igual modo con conocimientos previos sobre la cosmovisión andina de un indígena; Ñusta carnaval. Una joven desde los 18 a 25 años de edad que demuestre valor a su cultura, ideología vestimenta, lengua, costumbres y tradiciones y con la voluntad de trabajar junto a la comunidad y capaz de demostrar sus raíces. La vestimenta que se usa en el carnaval indígena de la comunidad de Larcaloma. Todos los comuneros se visten con sus mejores prendas de ropa para salir fuera de sus casas para cantar los versos en distintas casas y más que todo por la fecha del florecimiento. Las mujeres se ponen sus anacos bayetas, sombreros, zapatos y los aretes sencillos lo cambian por los aretes de plata durante los cuatro días que dura la fiesta. Los hombres usan su mejor poncho sombrero camisa pantalón y zapatos junto con los instrumentos que van a utilizar en la fiesta. Con Indagación sobre el desarrollo de la celebración del carnaval indígena en tiempos ancestrales de la comunidad Larcaloma. En la antigüedad el Pawka raymi se celebraba durante 5 días lleno de rituales con flores de cada planta y lana de animales recién nacidos ya que era una fiesta en honor al florecimiento o una nueva vida lleno de alegría por las riquezas que brindaba la madre tierra. En el hogar de cada familia faltando dos días a que se termine la fiesta se brindaba los productos que logro cosechar.
  • 43. pág. 43 5.2. Recomendaciones. La comunidad de Larcaloma que rescaten el origen y proceso de la festividad y la cosmovisión que en tiempos antiguos mantenían, valorar las costumbres y tradiciones ya que las personas de tiempos antiguos lo mantenían y luchaban para que nadie los quite ya que lo protegían con vigor y valentía. Se recomienda también a las personas, lo primordial a los jóvenes que sigan manteniendo su vestimenta autóctona y ser parte del desarrollo de la comunidad de Larcaloma, que las funciones de cada persona electa se trabaje con la comunidad y en sociedad en general mancomunadamente apoyando y emprendiendo proyectos para el fortalecimiento del desarrollo de la festividad comunitaria y organizacional. Como conocedores del potencial que posee la comunidad apoyan la idea de compartir sus tradiciones y costumbres con los visitantes, pero requieren que organismos como el Ministerio de Turismo, el GAD Cantonal y la Universidad Estatal de Bolívar a través de sus programas de vinculación con la comunidad se involucren en el fortalecimiento de la Red de Turismo Comunitario, que se encuentran conformando y requieren de asesoría técnica.
  • 44. pág. 44 6. Bibliografía. ABC. (2017). definicion de la vestimenta. Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/vestimenta.php Andreo, G. (2013). Los trajes del Carnaval de Cobres. http://www.entroidodecobres.com/vestimenta_c.php. Arévalo, J. M. (12 de 2009). Gazeta de Antropología. Recuperado el 1 de 2 de 2018, de Caracterización de los carnavales: http://www.ugr.es/~pwlac/G25_49Javier_Marcos_Arevalo.html Arlt, R. (2017). cariocas elementos del carnaval. https://freeditorial.com/es/books/-cariocas- elementos-del-carnavl/. Barrezueta, H. d. (29 de Diciembre de 2016 ). Sexto suplemento de la ley organica de cultura . págs. http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2017/01/Ley-Orga%CC%81nica-de-Cultura-APROBADA- Y-PUBLICADA.pdf. Barrezueta, H. d. (29 de diciembre de 2016). Sexto suplemento de la ley organica de cultura. págs. http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2017/01/Ley-Orga%CC%81nica-de-Cultura-APROBADA- Y-PUBLICADA.pdf. Castellanos, G., Guesco, D., & Rodriguez, M. (2013). Identidad, cultura y politica. Castilla, L. (2014). Comida típica de Carnaval. https://gaceta.es/opinion/comida-tipica-carnaval- 20140221-0000/. Chacha, A. (2018). El bastón de mando. (S. Poaquiza, Entrevistador) Chávez, R. (2017). Carnaval 'enciende' las fiestas en las provincias del ecuador. el elegrafo, Carnaval 'enciende' las fiestas en 3 provinciasEsta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-centro/1/carnaval-enciende-las-fiestas- en-3-provinciasSi va a. Dina, C., & Punina, A. (2015). Refenecia geo grafica de Bolivar. https://es.scribd.com/document/197001368/LOS-VALORES-CULTURALES-COMO- ELEMENTOS-DEL-DESARROLLO-TURISTICO-COMUNITARIO.
  • 45. pág. 45 Enciclopedia. (2013). Obtenido de Significado de Carnaval: https://edukavital.blogspot.com/2013/01/conceptos-y-definicion-de-carnaval.html Esmoris, M. (2009). Practicas Tradicionales. http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/patrimonio.pdf. Francisco, L. Z. (2017). Nociones de la Metodología de Investigación Científica. Guaranda: Quinta edición. Gomez, M. (2007). Concepto de Cultura. https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html. Marcio, F. (2013). elementos del carnaval. http://www.alass.org/cont/priv/calass/docs/2013/sesion19/30-08_sesion19_1-elementos- del-carnavales.pdf. Maria, G. (2007). Concepto de Cultura. https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura- concepto.html. Nacionalidades y Grupos Étnicos del Ecuador. (2013). Plurinacional e Intercultural. http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/ecuador-pais-plurinacional-e.html. Océano. (2013). festividas de carnavales. www.oceano.com. Obtenido de Significado de Carnaval: https://edukavital.blogspot.com/2013/01/conceptos-y-definicion-de- carnaval.html Parlermo.edu. (2014). que es carnaval y los tres matices. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/161.pdf. Patin, A. (2018). que es la ñusta. (S. Poaquiza, Entrevistador) Patín, J. (2018). La ñusta. (A. PAtín, Entrevistador) Patiño, J. P. (2012). Que es gastronomia. http://www.elmundo.com/portal/cultura/cultural/que_es_gastronomia.php#.WoyA81rOW xk. Pérez, M. G. (2008). fiestas. http://www.omni-bus.com/n21/fiesta.html. Rea, S. (2018). Que significa Taita . (A. Patin, Entrevistador) Rey, E. (2011). carioca del carnaval. http://www.elreydelanavidad.com/cat/combo%20carioca.pdf. Ribas, A., & Rosado, L. (2013). todos somos cultura. http://agora.edu.mx/proyectos/cultura.pdf.
  • 46. pág. 46 Rivera, M. (2015). patrimonio Cultural. https://manuelrivera23.wordpress.com/blog/revista- ajayu/patrimonio-cultural-tangible-e-intangible/. Rochina, L., & Tiamba, E. (2012). FORTALECIMIENTO DE LAS RAÍCES SOCIO- CULTURALES DEL CARNAVAL INDÍGENA PARA ELDESARROLLO DEL POTENCIAL TURÍSTICO DEL CANTÓNGUARANDA DURANTE EL PERÍODO 2009- 2010. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3Ahttp%3A%2F%2Fdspace.u eb.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F1450%2F1%2FTESIS.pdf. Salazar, J. J. (2011). PATRIMONIO CULTURAL ECUATORIANO. http://procultur- ecuador.blogspot.com/2011/02/patrimonio-cultural-ecuatoriano-marco.html. Santos, R. (2017). Que es costumbres. https://es.scribd.com/doc/131993443/La-Costumbre-pdf. Serna, E. M. (2006). termino y origen del carnaval. http://www.edu.xunta.gal/centros/ceippondalponteceso/system/files/PDF+DEL+CARNA VAL.pdf. UNESCO. (2017). Patrimonio. http://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital- library/cdis/Patrimonio.pdf. Union y Progreso. (2018). reglamneto y normas del pawkar raymi. Washca, E. (2016). Kapak Raymi. https://runakay.wordpress.com/kapak-raymi/.
  • 47. pág. 47 7. Anexos. 7.1. Cronogramas. Tabla 1. Cronograma de actividades de la investigación de campo del carnaval indígena. Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 48. pág. 48 Tabla 2. Cronograma de actividades para la realización del proyecto de vinculación. Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 49. pág. 49 Tabla 3. Itinerario para la investigación de campo del carnaval indígena Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 50. pág. 50 7.2. Presupuestos. Tabla 4. Presupuesto de Gastos. Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 51. pág. 51 7.3. Mapa. Grafico 1. Ubicación geográfica de la comunidad Larcaloma Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 52. pág. 52 7.4. Material de entrevista. Instrumento 1. Cuestionario de preguntas para la entrevista. Fuete. Estudiante de turismo la UEB – Primer ciclo Instrumento 2. Ficha 1, 2, 3 y 4 identificación de personajes del carnaval. Fuete. Estudiante de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 53. pág. 53 Fuete. Estudiante de turismo la UEB – Primer ciclo Fuete. Estudiante de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 54. pág. 54 Fuete. Estudiante de turismo la UEB – Primer ciclo Instrumento 3 - Imagen 1. Objetivo y Requisitos de los aspirantes a Pawkar Raymi 2018 Fuete. Osvaldo Bayas Líder de la Organización U.P.
  • 55. pág. 55 7.5. Fotografías. Foto 1. Comunidad Larcaloma Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo Foto 2. Dirigentes de las comunidades y líder de la organización unión y progreso Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 56. pág. 56 Foto 3. Tayta, Mama, Ñusta y Kapac Pawka raymi de la Organización U.P. Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo Foto 4. Sesión de fotografías de las ñustas en la comunidad Quindihua sector Kuri pakcha. Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 57. pág. 57 Foto 5. Dialogo con las candidatas a ñustas de la Organización U.P. Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo Foto 6. Presentación de las ñustas en el sector curiquingue Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 58. pág. 58 Foto 7. Comunidad Yatapamba Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo Foto 8. Grupo carnavaleros de la organización U.P. Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 59. pág. 59 Foto 9. Festejo tradicional del carnaval indígena de los ancestros. Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo Foto 10. Presentación de grupos carnavaleros Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 60. pág. 60 Foto 11. Presentación de grupo de danzas Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo Foto 12. Tayta Pawka raymi Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 61. pág. 61 Foto 13. Mama pawka raymi Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo Foto 14. Ñusta pawka raymi Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 62. pág. 62 Foto 15. Kapac pawka raymi Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo Foto 16. Warmi tukuska Pawka raymi Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 63. pág. 63 Foto 17. Presente de ofrenda a líder organización U.P. Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo Foto 18. Investigación bibliográfica – biblioteca UEB Fuete. Estudiantes de turismo la UEB – Primer ciclo
  • 64. pág. 64 Registro de libros biblioteca UEB Fuete. Estudiante de turismo la UEB – Primer ciclo