SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
VISIÓN GENERAL
Miembro inferior
Los miembros inferiores
 El esqueleto del miembro
inferior (esqueleto apendicular
inferior) puede dividirse en dos
componentes funcionales:
 La cintura pélvica y
 Los huesos del miembro
inferior libre .
 La cintura pélvica está
formada por los huesos
coxales, que se articulan
posteriormente con el sacro y
anteriormente en la sínfisis
del pubis para formar la pelvis
ósea.
Los miembros inferiores
 La cintura pélvica une el
miembro inferior libre al
esqueleto axial, con el sacro
como parte común a ambas
estructuras.
 La cintura pélvica también
constituye el esqueleto de la
parte inferior del tronco.
 Sus funciones de protección y
sostén actúan sobre el
abdomen, la pelvis y el periné,
así como sobre los miembros
inferiores.
E X T R E M I D A D I N F E R I O R
Huesos del miembro inferior
Hueso coxal
 Es el hueso grande y plano de la
pelvis que está formado por la
fusión de tres huesos primarios
(ilion, isquion y pubis),
proceso que tiene lugar al final
de la adolescencia.
 Cada uno de estos tres huesos
se forma a partir de su propio
centro primario de
osificación; más tarde
aparecen cinco centros
secundarios de osificación.
Hueso coxal
Al nacer, los tres huesos
primarios están unidos
por cartílago hialino;
 Los niños, la osificación
es incompleta.
 En la pubertad los tres
huesos están todavía
separados por un
cartílago irradiado, en
forma de Y.
Hueso coxal
 centrado en el acetábulo,
aunque las dos porciones de las
ramas isquiopubiana se
fusionan hacia los 9 años .
 Los huesos empiezan a
fusionarse a los 15 a 17 años de
edad;
 La fusión es completa entre los
20 y los 25 años.
 En los ancianos pueden verse
restos de las líneas de fusión de
los huesos primarios, o no
apreciarse rastro alguno .
Pelvis ósea
 El ilion es superior, en tanto
que el pubis y el isquion son
anteroinferior y
posteroinferior,
respectivamente.
 El ilion se articula con el sacro.
 El hueso pélvico esta además
anclado al extremo de la
columna vertebral (sacro y
cóccix) por los ligamentos
sacrotuberoso y sacroespinoso,
que se insertan en una
tuberosidad y una espina del
isquion.
Pelvis ósea
 La superficie externa del ilion, y
las superficies adyacentes del
sacro, el cóccix y el ligamento
sacrotuberoso, se asocian con la
región glútea de la extremidad
inferior y proporcionan una
amplia inserción muscular.
 La tuberosidad isquiática
constituye la inserción de
muchos de los músculos del
compartimento posterior del
muslo, y la rama isquiopubica y
cuerpo del pubis se asocian
sobre todo a los músculos del
compartimento medial del
muslo.
Ilion
 La parte superior en forma de
abanico del ilion se asocia en su
cara interna con el abdomen y en
la externa con la extremidad
inferior.
 La porción superior de esta
región es la cresta iliaca que
termina a nivel anterior en la
espina iliaca anterosuperior
y a nivel posterior en la espina
iliaca posterosuperior.
 Una expansión lateral
prominente de la cresta, justo
posterior a la espina iliaca
anterosuperior, es el tubérculo
de la cresta.
Ilion
 La espina iliaca
anteroinferior esta en el
borde anterior del ilion, y
por debajo de esta,
donde el ilion se fusiona
con el pubis, existe un
área ósea elevada (Ia
eminencia
iliopubica).
Superficie glútea
 La superficie glútea del
ilion esta en un plano
posterolateral y se
dispone por debajo de la
cresta iliaca.
 Presenta tres líneas curvas
(líneas glúteas
inferior, anterior y
posterior), que dividen
la superficie en cuatro
regiones:
Superficie glútea
 La línea glútea inferior
se origina justo por encima
de la espina iliaca
anteroinferior y se curva en
sentido inferior a través del
hueso para acabar cerca del
borde posterior del
acetábulo: el musculo
recto femoral se inserta
en la espina iliaca
anteroinferior y en una
región rugosa de hueso que
hay entre el borde
superior del acetábulo
y la línea glútea
inferior.
Superficie glútea
 La línea glútea anterior
se origina en el borde
lateral de la cresta ilíaca,
entre la espina iliaca
anterosuperior y el
tubérculo de la cresta, y se
curva en sentido inferior a
través del ilion para
desaparecer justo por
encima del borde superior
del agujero ciático mayor:
el musculo glúteo
menor se origina entre las
líneas glúteas inferior y
anterior.
Superficie glútea
 La línea glútea
posterior desciende casi
verticalmente des de la
cresta iliaca hasta una
posición cercana a la
espina iliaca
posteroinferior: el
musculo glúteo medio
se inserta en el espacio que
hay entre las líneas
glúteas anterior y
posterior, en tanto que el
musculo glúteo mayor
se inserta posterior a la
línea glútea posterior.
Tuberosidad isquiática
 La tuberosidad isquiática es
posteroinferior al acetábulo se
asocia sobre todo con los
músculos isquiotibiales de
la porción posterior del muslo.
 Esta dividida en las aéreas
superior e inferior por una
línea transversal.
 El área superior de la
tuberosidad isquiática se
orienta en sentido vertical y se
subdivide en dos partes por una
línea oblicua, que desciende, de
medial a lateral, a través de la
superficie:
Tuberosidad isquiática
 La porción mas medial del área
superior es para la inserción
del origen combinado del
musculo semitendinoso y
la cabeza larga del
musculo bíceps femoral.
 La parte lateral es para la
inserción del musculo
semimembranoso.
 EI área inferior de la
tuberosidad isquiática se
orienta en sentido horizontal y
una cresta ósea la divide en las
regiones medial y lateral:
Tuberosidad isquiática
 La región lateral proporciona la
inserción de parte del
musculo aductor mayor.
 La parte medial se dirige en
sentido inferior y esta cubierta
par tejido conjuntivo y por una
bolsa serosa.
 Cuando se esta sentado, esta
parte medial soporta el peso del
cuerpo.
 El ligamento
sacrotuberoso se inserta en
una cresta aguda situada en el
borde medial de la tuberosidad
isquiática.
Rama isquiopubica y pubis
 Las superficies externas de
la rama isquiopubica
anterior a la tuberosidad
isquiática y al cuerpo del
pubis son el lugar de
inserción de los músculos
del compartimento medial
del muslo.
 Estos músculos son el
aductor largo, el
aductor corto, el
aductor mayor, el
pectíneo y el grácil.
Acetábulo
 El acetábulo, que tiene forma
de copa para poder articularse
con la cabeza del fémur, se
sitúa en la superficie lateral del
hueso pélvico, en la región
donde se fusionan el ilion, el
pubis y el isquion.
 El borde del acetábulo esta
indicado a nivel inferior por
una escotadura prominente
(escotadura acetabular).
 La pared del acetábulo consta
de partes no articulares y
articulares:
Acetábulo
 La parte no articular es rugosa
y forma una depresión circular
poco excavada (la fosa
acetabular) en las partes
central e inferior del suelo del
acetábulo:
 La escotadura acetabular se
continua con la fosa acetabular.
 La superficie articular es ancha
y rodea los bordes anterior,
superior y posterior de la fosa
acetabular.
Acetábulo
 La superficie articular lisa con
forma de media luna (la cara
semilunar) es mas ancha a
nivel superior, por donde la
mayor parte del peso del cuerpo
se transmite a través de la pelvis
hasta el fémur.
 La cara semilunar es incompleta
a nivel inferior, en la escotadura
acetabular.
 La fosa acetabular es la zona de
inserción del ligamento de la
cabeza del fémur, mientras
que los vasos sanguíneos y los
nervios pasan a través de la
escotadura acetabular.
L E S I O N E S D E L M I E M B R O I N F E R I O R
Anatomía Clínica
Lesiones del miembro inferior
 Las lesiones más
frecuentes del miembro
inferior se producen en la
rodilla, la pierna y el
pie;
 Las lesiones de las
caderas constituyen
incluso menos del 3 x 100.
 En general, la mayoría de
las lesiones se producen
por un traumatismo
agudo durante la práctica
de deportes de contacto.
Lesiones del miembro inferior
 Los adolescentes son los más
propensos a sufrir estas
lesiones, debido a las exigencias
de los deportes sobre un
aparato locomotor que está
madurando.
 Dado que este proceso no
finaliza hasta los primeros años
de la edad adulta, las láminas
epifisarias cartilaginosas
perduran durante los años de la
adolescencia, cuando la
actividad física suele ser
máxima y es habitual la
práctica de deportes de
competición.
Fracturas pélvicas
 Las fracturas del hueso
coxal se denominan
fracturas pélvicas .
 Las fracturas por
avulsión del hueso coxal
pueden producirse durante
la práctica de deportes que
requieren fuerzas de
aceleración o
desaceleración súbitas,
como en las carreras de
velocidad o las patadas del
rugby, el fútbol, las
carreras de obstáculos, el
baloncesto y las artes
marciales.
Fracturas pélvicas
 Una pequeña parte del
hueso, junto con una
porción de tendón o
ligamento unido a él, es
avulsionado» (arrancado).
 Las fracturas por avulsión
se producen donde se
insertan músculos:
 Las espinas ilíacas
anteriores superior o
inferior,
 Las tuberosidades
isquiáticas y las ramas
isquiopubianas.
Porción proximal del fémur
 El fémur es el hueso del muslo y
constituye el hueso mas largo del
cuerpo.
 Su extremo proximal se
caracteriza por una cabeza, un
cuello y dos grandes
proyecciones (los trocánteres
mayor y menor) en la parte
superior de la diáfisis.
 La cabeza del fémur es esférica
y se articula con el acetábulo del
hueso pélvico.
 Se caracteriza por presentar una
pequeña depresión no articular
(fosita) en su superficie medial
para la inserción del ligamento
de la cabeza.
Porción proximal del fémur
 El cuello del fémur es un
puntal cilíndrico de hueso
que conecta la cabeza con la
diáfisis.
 Se proyecta a nivel
Superomedial desde la
diáfisis formando un ángulo
de unos 125° y se proyecta
ligeramente hacia delante.
 La orientación del cuello
respecto de la diáfisis
aumenta el arco de
movilidad de la articulación
de la cadera.
Porción proximal del fémur
 La parte superior de la
diáfisis del fémur
alberga los trocánteres
mayor y menor, que
son zonas de inserción
para los músculos que
mueven la articulación
de la cadera.
Trocánteres mayor y menor
 El trocánter mayor se
extiende a nivel superior
desde la diáfisis del fémur,
justo lateral a la región
donde esta se une al cuello
del fémur.
 Continua a nivel posterior al
fondo donde su superficie
medial tiene un surco
profundo que forma la fosa
trocanterica.
 La pared lateral de esta fosa
tiene una depresión oval
marcada para la inserción
del musculo obturador
externo.
Trocánter mayor
 El trocánter mayor
presenta una cresta
alargada sobre su
superficie anterolateral
para la inserción del
glúteo menor y una
cresta similar a nivel mas
posterior en su superficie
lateral para la inserción
del glúteo medio.
 Entre estos dos puntos se
puede palpar el trocánter
mayor.
Trocánter mayor
 En el lado medial de la cara
superior del trocánter mayor
y justo por encima de la fosa
trocanterica existe una
pequeña impresión para la
inserción de los músculos
obturador interno y sus
músculos gemelos
asociados, e inmediatamente
por encima y por dentro de
esta marca hay una
impresión sobre el borde del
trocánter para la inserción
del musculo piriforme.
Trocánter menor
 Es mas pequeño que el mayor y
tiene una forma cónica roma.
 Se proyecta en sentido
posteromedial desde la diáfisis
del fémur, justo por debajo de
la unión con el cuello.
 Es la zona de inserción para los
tendones combinados de los
músculos psoas mayor e
iliaco.
 Extendiéndose entre los dos
trocánteres y separando la
diáfisis del fémur de su cuello
están la línea y la cresta
intertrocantericas.
Línea intertrocanterica
 Es una cresta ósea situada en la
superficie anterior del borde
superior de la diáfisis que
desciende en sentido medial
desde un tubérculo situado en la
superficie anterior de la base del
trocánter mayor hasta una
superficie justo anterior a la base
del trocánter menor.
 Se continua con la línea
pectínea (línea espiral), que se
curva en sentido medial debajo
del trocánter menor y alrededor
de la diáfisis del fémur para
fundirse con el borde medial de
la línea áspera, situada en la
cara posterior del fémur.
Cresta intertrocanterica
 La cresta intertrocanterica
esta en la superficie posterior
del fémur y desciende en
sentido medial a través del
hueso desde el borde posterior
del trocánter mayor hasta la
base del trocánter menor.
 Es una cresta ósea lisa y ancha
con un tubérculo prominente
(tubérculo cuadrado)
situado sobre su mitad
superior, que constituye la
inserción del musculo
cuadrado femoral.
Diáfisis del fémur
 La diáfisis del fémur desciende
de lateral a medial en el plano
coronal formando un ángulo de
7° con el eje vertical.
 El extremo distal del fémur
esta, por tanto, mas cerca de la
línea media que el extremo
superior de la diáfisis.
 El tercio medio de la diáfisis del
fémur tiene forma triangular
con unos bordes lateral y
medial lisos entre las
superficies anterior, lateral
(posterolateral) y medial
(posteromedial).
 Borde posterior es ancho y
forma una cresta elevada
prominente (la línea áspera).
Diáfisis del fémur
 La Iinea áspera es una zona
destacada de inserción
muscular en el muslo.
 En el tercio proximal del
fémur, los bordes medial y
lateral de la línea áspera
divergen y continúan a nivel
superior formando la Iinea
pectínea y la tuberosidad
glútea, respectivamente .
 La Iinea pectínea se curva en
sentido anterior debajo del
trocánter menor y se une a la
Iinea intertrocanterica.
Diáfisis del fémur
 La tuberosidad glútea es una
rugosidad lineal ancha que se
curva en sentido lateral hasta la
base del trocánter mayor.
 El musculo glúteo mayor se
inserta en la tuberosidad del
glúteo.
 El área triangular rodeada por
la línea pectínea, la tuberosidad
glútea y la cresta
intertrocanterica es la
superficie posterior del extremo
proximal del fémur.
Diáfisis y extremo distal del fémur
 La diáfisis del fémur esta
arqueada hacia delante y tiene
un trayecto oblicuo desde el
cuello del fémur hasta el
extremo distal.
 Como consecuencia de esta
orientación oblicua, la rodilla
esta cerca de la línea media por
debajo del centro de gravedad
del cuerpo.
 La parte media de la diáfisis del
fémur presenta una sección
triangular.
Diáfisis
 En la parte media de la diáfisis,
el fémur tiene unas superficies
medial (posteromedial), lateral
(posterolateral) y anterior, así
como unos bordes medial,
lateral y posterior.
 Los bordes medial y lateral son
redondeados, mientras que el
Posterior forma una cresta
rugosa ancha, la línea áspera.
 En las regiones proximal y
distal del fémur, la línea áspera
se ensancha hasta formar una
superficie posterior adicional.
Diáfisis
 En el extremo distal del fémur, esta
superficie posterior forma el suelo
de la fosa poplítea y sus bordes,
que se continúan con la línea
áspera por encima, dan lugar alas
líneas supracondileas medial y
lateral.
 La línea supracondilea medial
termina en un tubérculo
prominente (el tubérculo,
aductor) sobre la cara superior
del cóndilo medial del extremo
distal.
 Justo lateral al extremo inferior de
la línea supracondilea medial
existe un área rugosa alargada de
hueso para la inserción proximal
de la cabeza medial del
musculo gastronemios.
Extremo distal del fémur
 EI extremo distal del fémur se
caracteriza por dos grandes
cóndilos, que se articulan con la
cabeza proximal de la tibia.
 Los cóndilos están separados a
nivel posterior por una fosa
intercondilea y se unen a
nivel anterior así donde se
articulan con la rotula.
 Las superficies de los cóndilos
que se articulan con la tibia son
redondeadas a nivel posterior y
se aplanan a nivel inferior.
Cóndilos
 En cada cóndilo un surco
oblicuo superficial separa la
superficie que se articula con
la tibia de la superficie mas
anterior que se articula con la
rotula.
 Las superficies de los cóndilos
medial y lateral que se
articulan con la rotula forman
juntas un surco en forma de V
que mira en sentido anterior.
 La superficie lateral del surco
es mayor y esta mas inclinada
que la superficie medial.
Cóndilos
 Las paredes de la fosa
intercondilea tienen dos
carillas para la inserción
superior de los ligamentos
cruzados, que estabilizan la
articulación de la rodilla.
 La pared formada por la
superficie lateral del cóndilo
medial tiene una gran carilla
oval, que cubre la mayor
parte de la mitad inferior de
la pared, para la inserción
del extremo proximal del
ligamento cruzado
posterior.
Cóndilos
 La pared formada por la
superficie medial del cóndilo
"lateral tiene una carilla oval
posterosuperior mas pequeña
para la inserción del extremo
proximal del ligamento
cruzado anterior.
 Los epicondilos, para la inserción
de los ligamentos colaterales de
la articulación de la rodilla, son
elevaciones óseas en las
superficies externas no
articulares de los cóndilos .
 Hay dos carillas separadas por
un surco justo por detrás del
epincondilo lateral:
Epincondilo
 La carilla superior es para la
inserción de la cabeza lateral
del musculo gastrocnemio.
 La carilla inferior es para la
inserción del musculo poplíteo.
 El tendón del musculo poplíteo
esta dispuesto en el surco que
separa las dos carillas.
 El epincondilo medial es
una eminencia redondeada
situada sobre la superficie
medial del cóndilo medial.
Justo posterosuperior al
epincondilo medial se
encuentra el tubérculo
aductor.
Rotula
 La rotula es el mayor hueso
sesamoideo (un hueso formado
dentro de un tendón muscular)
del cuerpo y esta formado
dentro del tendón del musculo
cuádriceps femoral. allí donde
cruza por delante de la
articulación de la rodilla para
insertarse en la tibia.
 La rotula es triangular:
 Su vértice apunta hacia abajo
para la inserción del tendón
rotuliano, que conecta la rotula
con la tibia.
Rotula
 Su base es ancha y gruesa
para la inserción del
musculo cuádriceps
femoral desde arriba.
 Su superficie posterior
se articula con el fémur y
tiene las carillas medial y
lateral, que se inclinan
desde una cresta lisa
elevada; la carilla lateral es
mayor que la medial para
articularse con la superficie
mayor correspondiente del
cóndilo lateral del fémur.
Extrema proximal de la tibia
 La tibia constituye el hueso
medial y mas grande de la
pierna, y es el único que se
articula con el fémur en la
articulación de la rodilla.
 El extremo proximal de la tibia
se expande en el plano
transverso para soportar el
peso y consta de un cóndilo
medial y un cóndilo lateral,
que están aplanados en el plano
horizontal y sobresalen de la
diáfisis.
Cóndilos
 Las superficies superiores
de los cóndilos medial y
lateral son articulares y
están separadas por una
región intercondilea, que
contiene zonas para la
inserción de ligamentos
fuertes (ligamentos
cruzados) y cartílagos
interarticulares
(meniscos) de la
articulación de la rodilla.
Cóndilos
 Las superficies articulares
de los cóndilos medial y
lateral, junto con la región
intercondilea forman una
«meseta tibial>; que se
articula con el extremo
distal del fémur, al que se
ancla.
 Por debajo de los cóndilos,
en la parte proximal dela
diáfisis, hay una gran
tuberosidad tibial y
unas rugosidades para
inserciones musculares y
ligamentosas
Cóndilos tíbiales y aéreas intercondileas
 Los cóndilos tíbiales son unos
gruesos discos horizontales de
hueso unidos ala porción mas
alta de la diáfisis tibial.
 El cóndilo medial es mayor
que el cóndilo lateral y esta
mejor apoyado sobre la diáfisis
de la tibia.
 Su cara superior es oval, para
articularse can el cóndilo
medial del fémur.
 La superficie articular se
extiende en sentido lateral
hasta un lado del tubérculo
intercondileo medial
elevado.
Cóndilos tíbiales
 La superficie lateral del
cóndilo lateral es circular y
se articula por encima con el
cóndilo lateral del fémur.
 El borde medial de esa
superficie se extiende hacia
el lateral del tubérculo
intercondileo lateral.
 Las superficies articulares
superiores de los cóndilos
lateral y medial son
cóncavas, sobre todo a nivel
central.
Cóndilos tíbiales
 Los bordes externos de las
superficies son mas planos y
constituyen las regiones que
contactan con los discos
interarticulares (meniscos) de
fibrocartílago de la articulación
de la rodilla.
 La superficie posterior no
articular del cóndilo medial
tiene un surco horizontal
marcado y por debajo de la
superficie del cóndilo lateral
existe una carilla articular clara
para articularse con la cabeza
proximal del peroné.
Tuberosidad tibial
 Es un área triangular
invertida palpable, situada
sobre la cara anterior de la
tibia por debajo de la zona
de unión entre los dos
cóndilos.
 Constituye la zona de
inserción del ligamento
rotuliano, que es una
continuación del tendón
del cuádriceps femoral
por debajo de la rotula.
Diáfisis de la tibia
 La diáfisis de la tibia tiene una
sección triangular, tres
superficies (posterior, medial y
lateral) y tres bordes (anterior,
interóseo y medial):
 El borde anterior es agudo y
desciende desde la tuberosidad
tibial, donde se continua a nivel
superior con una cresta que
pasa a lo largo del borde lateral
de la tuberosidad y hacia el
cóndilo lateral.
Borde interóseo
 El borde interóseo es
una suave cresta vertical
que desciende a lo largo de
la cara lateral de la tibia
desde la región del hueso
anterior e inferior a la
carilla articular para la
cabeza del peroné.
 El borde medial es poco
definido a nivel superior,
donde comienza en el
extremo anterior del surco
en la superficie posterior
del cóndilo tibial medial,
pero esta afilado en la
mitad de la diáfisis.
Superficie medial
 La gran superficie medial
de la diáfisis de la tibia, entre
los bordes anterior y medial,
es lisa y subcutánea, y resulta
palpable a lo largo de casi
toda su extensión medial y
algo inferior a la tuberosidad
tibial, esta superficie medial
tiene una leve elevación
alargada, ligeramente rugosa.
 Esta elevación es la zona de
inserción combinada de tres
músculos (sartorio, grácil y
semitendinoso), que
descienden desde el muslo.
Superficie posterior
 La superficie posterior
de la diáfisis de la tibia,
entre los bordes interóseo y
medial, es mas ancha a
nivel superior, donde se
cruz a por una línea oblicua
rugosa (la línea del
musculo soleo).
 La superficie lateral,
entre los bordes anterior e
interóseo, es lisa y no tiene
características especiales.
Extremo proximal del peroné
 El peroné es el hueso lateral de
la pierna y no forma parte de la
articulación de la rodilla ni
soporta el peso.
 Es mucho menor que la tibia y
tiene una cabeza proximal
pequeña, un cuello estrecho y
una diáfisis fina, que acaba en
el maléolo lateral del tobillo.
 La cabeza del peroné es una
expansión globular en el
extremo proximal del peroné.
La cabeza del peroné
 Una carilla circular situada
sobre la cara Superomedial se
articula por encima con una
carilla similar situada sobre la
cara inferior del cóndilo medial
de la tibia. Justo posterolateral
a esta carilla, el hueso se
proyecta hacia arriba en forma
de apófisis estiloides roma.
 La superficie lateral de la
cabeza del peroné tiene una
gran impresión para la
inserción del musculo bíceps
femoral.
Cuello
 Una depresión cercana al borde
superior de esta impresión es
para la inserción del ligamento
colateral peroneo de la
articulación de la rodilla.
 El cuello del peroné separa la
cabeza expandida de la
diáfisis. El nervio peroneo
común se dispone contra la
cara posterolateral del cuello.
 Como la tibia, la diáfisis del
peroné tiene tres bordes
(anterior, posterior e interóseo)
y tres superficies (lateral,
posterior y medial), que se
disponen entre los bordes:
Bordes
 El borde anterior es agudo
en la mitad de la diáfisis y
comienza a nivel superior en
la cara anterior de la cabeza.
 El borde posterior es
redondeado y desciende desde
la región de la apófisis
estiloides de la cabeza.
 El borde interóseo tiene
una posición medial.
 Las tres superficies del peroné
se asocian con tres
compartimentos musculares
(lateral, posterior y anterior)
de la pierna.
Huesos
 La diáfisis de la tibia tiene
una sección transversal
triangular, unos bordes
anterior, interóseo y posterior,
y unas superficies medial,
lateral y posterior.
 Los bordes anterior y medial,
así como toda la superficie
anterior, son subcutáneos y
fáciles de palpar.
 El borde lateral esta unido a lo
largo de toda su longitud,
mediante la membrana
interósea, al borde interóseo
del peroné.
Diáfisis de la tibia
 La superficie posterior es un
indicada por una línea oblicua
(La línea del musculo
soleo).
 La línea del musculo soleo
desciende a través del hueso
desde la cara lateral hasta la
medial, donde se funde con el
borde medial.
 Además, una línea vertical
desciende por la parte superior
de la superficie posterior desde
el punto medio de la línea del
musculo soleo.
 Desaparece en el tercio inferior
de la tibia.
Diáfisis de la tibia
 La diáfisis de la tibia se
expande en los extremos
superior e inferior para
soportar el peso del
cuerpo en las
articulaciones de la
rodilla y del tobillo.
Extremo distal de la tibia
 EI extremo distal de la tibia
tiene forma de caja rectangular,
con una protuberancia ósea en
el lado medial (el maléolo
medial).
 La parte superior de la caja se
continua con la diáfisis de la
tibia, mientras que la superficie
inferior y el maléolo medial se
articulan con uno de los huesos
del tarso (el astrágalo) para
formal una gran parte de la
articulación del tobillo.
Extremo distal de la tibia
 La superficie posterior del
extremo distal en forma de caja
de la tibia esta delimitada por
un surco vertical, que continua
en sentido inferior y medial
hacia la superficie posterior del
maléolo medial.
 El surco es para el tendón del
musculo tibial posterior.
 La superficie lateral del
extremo distal de la tibia esta
ocupada por una escotadura
triangular profunda (La
escotadura peronea), ala
cual se ancla la cabeza distal del
peroné mediante una parte
engrosada de la membrana
interósea.
Diáfisis del peroné
 El peroné no soporta el peso del
cuerpo.
 La diáfisis peronea es, por
tanto, mucho mas estrecha que
la de la tibia.
 Además. y excepto por sus
extremos, el peroné esta
rodeado de músculos.
 Como la tibia, la diáfisis del
peroné tiene una sección
triangular y presenta tres
bordes y tres superficies para la
inserción de músculos, los
tabiques intermusculares y los
ligamentos .
Diáfisis del peroné
 El borde interóseo se enfrenta y
esta unido al borde lateral de la
tibia mediante la membrana
interósea.
 Los tabiques intermusculares
se insertan en los bordes
anterior y posterior.
 Los músculos se insertan en las
tres superficies.
 La estrecha superficie
medial mira al compartimento
anterior de la pierna.
Diáfisis del peroné
 El borde interóseo se enfrenta y
esta unido al borde lateral de la
tibia mediante la membrana
interósea.
 Los tabiques intermusculares
se insertan en los bordes
anterior y posterior.
 Los músculos se insertan en las
tres superficies.
 La estrecha superficie
medial mira al compartimento
anterior de la pierna.
Diáfisis del peroné
 La superficie lateral al
compartimento lateral y la
superficie posterior al
compartimento posterior de la
pierna.
 La superficie posterior esta
delimitada por una cresta
vertical (cresta medial), que
divide la superficie posterior en
dos partes, cada una unida a un
musculo flexor profundo
diferente.
Extremo distal
 EI extremo distal del peroné se
expande hasta constituir el
maléolo lateral en forma de
pala
 La superficie medial del maléolo
lateral tiene una carilla que se
articula con la superficie lateral
del astrágalo, formando así la
parte lateral de la articulación del
tobillo.
 Justo por encima de esta carilla
articular existe un área
triangular, que se ajusta en la
escotadura peronea en el
extremo distal de la tibia.
Extremo distal
 Aquí el peroné y la tibia están
unidos por el extremo distal de
la membrana interósea.
 Posteroinferior a la carilla para
la articulación con el astrágalo
hay una depresión 0 fosa (la
fosa maleolar) para la
inserción del ligamento
astragaloperoneo posterior
asociado con la articulación del
tobillo.
 La superficie posterior del
maléolo lateral esta delimitada
por un surco superficial para
los tendones de los músculos
peroneo largo y peroneo corto.
Articulaciones
 La membrana interósea de
la pierna es un hoja fibrosa
resistente de tejido conjuntivo
que se extiende entre los bordes
enfrentados de las diáfisis tibial
y peroné.
 Las fibras de colágeno
descienden en sentido oblicuo
desde el borde lateral de la tibia
hasta el borde interóseo del
peroné, excepto a nivel
superior, donde hay una banda
ligamentosa que asciende desde
la tibia hasta el peroné.
Membrana interósea
 Existen dos aberturas en la
membrana interósea: una en la
parte superior y otra en la
inferior, para el paso de los
vasos entre los compartimentos
anterior y posterior de la
pierna.
 La membrana interósea no solo
une la tibia y el peroné. sino
que también amplia el área
para la inserción muscular.
Membrana interósea
 Los extremos distales del
peroné y de la tibia se
mantienen juntos por la cara
inferior de la membrana
interósea, que se extiende en el
espacio estrecho situado entre
la escotadura peronea en la
superficie lateral de la cabeza
tibial y 1a superficie
correspondiente de la cabeza
peronea.
 Este extremo expandido de la
membrana interósea esta
reforzado por 10s ligamentos
tibioperoneos anterior y
posterior.
Membrana interósea
 Esta unión firme de los
extremos distales de la
tibia y el peroné es,
esencial para conseguir la
estructura esquelética
para la articulación con el
pie a nivel de la
articulación del tobillo.
Huesos
 Existen tres grupos de
huesos en el pie:
 Los siete huesos del
tarso, que forman el
armazón esquelético del
tobillo.
 Los metatarsianos (1 a
5), que son los huesos del
metatarso.
 Las falanges, que son los
huesos de los dedos de los
pies (cada dedo tiene tres
falanges, excepto el dedo
gordo, que tiene dos).
Huesos del tarso
 Los huesos del tarso se disponen
en un grupo proximal y otro
distal, con un hueso intermedio
entre los dos grupos en la cara
medial del pie.
 Grupo proximal:
 El grupo proximal consta de dos
huesos grandes, el astrágalo
(que es el nombre latino para el
tobillo) y el calcáneo (el
nombre latino para el talón):
 El astrágalo es el hueso mas
superior del pie y se sitúa encima
del calcáneo, en el que se apoya.
Grupo proximal
 Se articula con la tibia y el peroné
por encima para formar la
articulación del tobillo y también
se proyecta hacia delante para
articularse con el hueso intermedio
del tarso (navicular) en la cara
medial del pie.
 El calcáneo es el hueso mas
grande del tarso: a nivel posterior
forma la estructura ósea del talón y
a nivel anterior se proyecta hacia
delante para articularse con uno de
los huesos del tarso del grupo
distal (cuboides) en la cara lateral
del pie.
Hueso intermedio del tarso
 EI hueso intermedio del tarso
en la cara medial del pie es el
navicular (forma de barco).
 Este hueso se articular por
detrás con el astrágalo y por
delante y por la cara lateral con
el grupo distal de huesos del
tarso.
 Una característica especial del
hueso navicular es que presenta
una tuberosidad redondeada
prominente para la inserción
del tendón del tibial posterior,
que se proyecta hacia abajo
sobre la cara medial de la
superficie plantar del hueso.
Grupo distal
 De lateral a medial, el grupo
distal de huesos del tarso
consta de:
 El cuboides, que se articula
por detrás con el calcáneo y por
delante con las bases de los dos
metatarsianos laterales (el
tendón del musculo peroneo
largo se dispone en un surco
prominente que existe sobre la
superficie plantar anterior, que
atraviesa de forma oblicua
hacia del ante el hueso de
lateral a medial).
Grupo distal
 Tres cuneiformes: los
huesos cuneiformes
lateral, intermedio y
medial se articulan por
detrás con el hueso
navicular y por delante
con las bases de los tres
metatarsianos.
Metatarsianos
 Existen cinco metatarsianos en
el pie, numerados de I a V de
medial a lateral.
 El primer metatarsiano,
asociado con el dedo gordo, es
mas corto y grueso.
 El segundo es el mas largo.
 Cada metatarsiano tiene una
cabeza en su extremo distal,
una diáfisis alargada en la
zona media y una base
proximal.
Metatarsianos
 La cabeza de cada metatarsiano
se articula con la falange
proximal de un dedo y la base
con uno 0 mas de los huesos del
grupo distal del tarso.
 La superficie plantar de la cabeza
del primer metatarsiano también
se articula con dos huesos
sesamoideos.
 Las caras laterales de las bases
del II al V metatarsianos también
se articulan entre si.
 La cara lateral de la base del V
metatarsiano tiene una
tuberosidad prominente que se
proyecta hacia atrás y es la zona
de inserción del tendón del
musculo peroneo corto.
Falanges
 Las falanges son los huesos de
los dedos.
 Cada dedo tiene tres falanges
(proximal, media y distal),
excepto el de do gordo, que
tiene solo dos (proximal y
distal).
 Cada falange consta de una
base, una diáfisis y una
cabeza distal:
 La base de cada falange
proximal se articula con la
cabeza del metatarsiana con
el que se relaciona.
Falanges
 La cabeza de cada
falange distal no se
articula y se aplana en
una tuberosidad plantar
en forma de medialuna
baja la almohadilla
plantar al final del dedo.
 En cada dedo, la longitud
total de todas las
falanges juntas es mucha
mas corta que la longitud
del metatarsiana
asociada.
LESIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
Anatomía clínica
Lesiones del miembro Inferior
 Las Lesiones más
frecuentes del mimbro
inferior se pr0ducen
en la rodilla, la pierna
y el pie; las lesiones de
las caderas
constituyen incluso
memos del 3%.
Lesiones del miembro Inferior
 Los adolescentes son los
mas propensos a sufrir
estas lesiones, debido a las
exigencias da los deportes
sobre un aparato locomotor
que está madurando.
 Los moldes cartilaginosos
de los huesos de los
miembros inferiores en
desarrollo se transforman
en hueso por un proceso
de osificación
endocondral.
Lesiones del miembro Inferior
 Dado que este proceso no
finaliza hasta los
primeros meses de la
edad adulta, las laminas
epifisarias cartilaginosas
perduran durante los
años de la adolescencia,
cuando la actividad física
suele ser máxima y es
habitual la practica de
deportes de
competición.
Lesion de la placa epificiaria
 Las láminas (placas)
epifisarias son discos de
cartílago hialino que se
encuentran entre la
metafisis y la epífisis de
un hueso largo definitivo,
que permiten que el hueso
crezca longitudinalmente.
 Durante los estirones del
crecimiento, los huesos
crecen realmente más
rápido que los músculos
que están insertados.
Lesion de la placa epificiaria
 La tensión combinada
sobre las láminas
epifisarias debida a la
actividad física y al
crecimiento rápido
produce irritación y
lesión de las láminas y
del hueso en desarrollo
(osteocondrosis)
Coxa vara y coxa valga
 El ángulo de inclinación
entre el eje longitudinal del
cuello y el cuerpo del fémur
varia con la edad, el
sexo y el desarrollo del
fémur (p. ej., un defecto
congénito en la osificación
del cuello del fémur).
También puede cambiar a
causa de cualquier proceso
patológico que debilite el
cuello del fémur (p. ej.,
raquitismo).
Coxa vara y coxa valga
 Cuando el ángulo de
inclinación disminuye,
la afección se
denomina coxa
vara.
 Cuando el ángulo
aumenta, se
denomina coxa
valga.
Coxa vara y coxa valga
 El término «vara» o
«varus» este adjetivo
latino que describe
cualquier hueso o
articulación de un
miembro que está
deformado de modo
que el componente
distal (el cuerpo del
fémur en relación con el
cuello femoral, en este
caso) se desvía hacia
la línea media.
Coxa vara y coxa valga
 Por el contrario, el término
«valga›› o «valgus››
describe un hueso o una
articulación del miembro
que está deformado de
modo que el
componente distal se
aleja de la línea media.
 La coxa vara causa un leve
acortamiento del miembro
inferior y limita la
abducción pasiva de la
cadera.
Fracturas del cuello femoral
 La mayoría de las facturas del
cuello femoral son
intracapsulares y rompen los
vasos cervicales formados a
partir del anillo intraarticular
subsinovial.
 La cabeza femoral puede, por
tanto, necrosarse.
 En ciertos casas es prudente
operar y realizar una
hemiartroplastia o una
artroplastia total de cadera.
Fracturas del cuello femoral
 Otra fractura típica de la
articulación de la cadera es la
fractura intertrocanterica.
 La línea de fractura suele
discurrir desde el trocánter
mayor hasta el trocánter menor y
no afecta al cuello femoral.
 Las fracturas intertrocantericas
conservan la irrigación femoral y
no producen isquemia de la
cabeza del fémur.
 Estos tipos de fractura suelen
repararse mediante una placa y
un clavo femoral, que discurre a
través de la porción central del
cuello femoral para conseguir la
alineación.
Fractura de la diáfisis femoral
 Es necesaria una cantidad
considerable de energía para
fracturar la diáfisis del fémur.
 Este tipo de lesión suele
acompañarse, por tanto, de una
lesión de las partes blandas
circundantes, como los
compartimentos musculares y
las estructuras que contienen.
 Tan pronto como se reduce la
fractura es necesario tratar la
lesión de cualquier estructura
neurovascular.
Radiografía de cadera
Fracturas del mediopie
 Las fracturas del tercio medio
del pie son infrecuentes.
 Suelen aparecer cuando caen
pesos elevados sobre el pie 0
cuando este ha sido atropellado
por un vehículo.
 Las radiografías simples suelen
ser suficientes para demostrar
luxaciones y fracturas.
 La articulación del tobillo es
estabilizada por los
ligamentos medial
(deltoidea) y lateral.
Fracturas del tobillo
 Conocer la anatomía del tobillo
es esencial para comprender la
amplia variedad de fracturas
que pueden producirse en la
articulación del tobillo y
alrededor de ella.
 Esta articulación y las
estructuras relacionadas
pueden considerarse como un
anillo osteofibroso orientado en
el plano coronal.
Fracturas del tobillo
 La visualización de la
articulación del tobillo y las
estructuras circundantes como
un anillo osteofibroso permite
al medico predecir el tipo de
lesión que es probable que
produzca un tipo particular de
lesión.
 Por ejemplo, una lesión por
inversión puede fracturar el
maléolo medial y romper los
ligamentos que anclan el
maléolo lateral a los huesos del
tarso.
Fracturas del tobillo
 EI anillo puede romperse no
solo por la lesión de los
huesos (que produce
fracturas), sino también por la
lesión de los ligamentos.
 AI contrario que las fracturas
óseas, es improbable que una
lesión ligamentosa se aprecie
en una radiografía simple.
 Cuando se observa una
fractura en una radiografía
simple, el medico debe
siempre ser consciente de que
puede haber también una
rotura ligamentosa
significativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
Andres Aguilar
 
Tema 6. articulaciones del miembro superior
Tema 6. articulaciones del miembro superiorTema 6. articulaciones del miembro superior
Tema 6. articulaciones del miembro superior
Juanitoaragon
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
Lorena Alvarez
 
Sistema esquelético: Esqueleto Apendicular Cap 8
Sistema esquelético: Esqueleto Apendicular Cap 8Sistema esquelético: Esqueleto Apendicular Cap 8
Sistema esquelético: Esqueleto Apendicular Cap 8
Liz P. H.
 

La actualidad más candente (20)

Esqueleto De La Cadera
Esqueleto De La CaderaEsqueleto De La Cadera
Esqueleto De La Cadera
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Esqueleto del miembro inferior
Esqueleto del miembro inferiorEsqueleto del miembro inferior
Esqueleto del miembro inferior
 
5. miembro inferior huesos y articulaciones
5. miembro inferior huesos y articulaciones5. miembro inferior huesos y articulaciones
5. miembro inferior huesos y articulaciones
 
CLASE 28
CLASE 28CLASE 28
CLASE 28
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
 
Cintura pelvica fusm
Cintura pelvica fusmCintura pelvica fusm
Cintura pelvica fusm
 
Cintura pélvica
Cintura pélvicaCintura pélvica
Cintura pélvica
 
Extremidad inferior 2012
Extremidad inferior 2012Extremidad inferior 2012
Extremidad inferior 2012
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
 
Banco de preguntas (1)
Banco de preguntas (1)Banco de preguntas (1)
Banco de preguntas (1)
 
Anatomía miembro inferior Parte 2
Anatomía miembro inferior Parte 2Anatomía miembro inferior Parte 2
Anatomía miembro inferior Parte 2
 
Tema 6. articulaciones del miembro superior
Tema 6. articulaciones del miembro superiorTema 6. articulaciones del miembro superior
Tema 6. articulaciones del miembro superior
 
Miembro inf anatomia huesos
Miembro inf anatomia huesosMiembro inf anatomia huesos
Miembro inf anatomia huesos
 
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICAANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
ANATOMIA DE LA CINTURA PELVICA
 
Articulaciones codo rodilla cadera
Articulaciones codo rodilla caderaArticulaciones codo rodilla cadera
Articulaciones codo rodilla cadera
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
 
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICIONARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
 
Sistema esquelético: Esqueleto Apendicular Cap 8
Sistema esquelético: Esqueleto Apendicular Cap 8Sistema esquelético: Esqueleto Apendicular Cap 8
Sistema esquelético: Esqueleto Apendicular Cap 8
 
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago OrtegaCoxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
 

Destacado

Fascia, vasos y nervios cutáneos del miembro inferior 2
Fascia, vasos y nervios cutáneos del   miembro inferior 2Fascia, vasos y nervios cutáneos del   miembro inferior 2
Fascia, vasos y nervios cutáneos del miembro inferior 2
Gary Burgos
 

Destacado (20)

Extremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-HugoExtremidad inferior 1-Hugo
Extremidad inferior 1-Hugo
 
Articulaciones del miembro inferior-Hugo
Articulaciones del miembro inferior-HugoArticulaciones del miembro inferior-Hugo
Articulaciones del miembro inferior-Hugo
 
Regines del Pie-Hugo
Regines del Pie-Hugo Regines del Pie-Hugo
Regines del Pie-Hugo
 
Region de la Pierna-Hugo
Region de la Pierna-HugoRegion de la Pierna-Hugo
Region de la Pierna-Hugo
 
Muslo y región glútea 3-Hugo
Muslo y región glútea 3-HugoMuslo y región glútea 3-Hugo
Muslo y región glútea 3-Hugo
 
Spotlight on World Nutrition
Spotlight on World NutritionSpotlight on World Nutrition
Spotlight on World Nutrition
 
Christopher Newport
Christopher NewportChristopher Newport
Christopher Newport
 
Angie manuela perez 11 a
Angie manuela perez                    11 aAngie manuela perez                    11 a
Angie manuela perez 11 a
 
D2 d
D2 dD2 d
D2 d
 
Diamonds cheat sheet mail
Diamonds cheat sheet mailDiamonds cheat sheet mail
Diamonds cheat sheet mail
 
Marketing strategy
Marketing strategyMarketing strategy
Marketing strategy
 
Brinks e bay
Brinks   e bayBrinks   e bay
Brinks e bay
 
An Introduction to non-Maturity Deposit Rate and Balance Modeling
An Introduction to non-Maturity Deposit Rate and Balance ModelingAn Introduction to non-Maturity Deposit Rate and Balance Modeling
An Introduction to non-Maturity Deposit Rate and Balance Modeling
 
Performance in Olympic triathlon events during the World Triathlon Series 2015
Performance in Olympic triathlon events during the World Triathlon Series 2015 Performance in Olympic triathlon events during the World Triathlon Series 2015
Performance in Olympic triathlon events during the World Triathlon Series 2015
 
Fascia, vasos y nervios cutáneos del miembro inferior 2
Fascia, vasos y nervios cutáneos del   miembro inferior 2Fascia, vasos y nervios cutáneos del   miembro inferior 2
Fascia, vasos y nervios cutáneos del miembro inferior 2
 
Ferdinand Magellan
Ferdinand Magellan Ferdinand Magellan
Ferdinand Magellan
 
Etude des moyens de protections contre les perturbations electromagnétiques
Etude des moyens de protections contre les perturbations electromagnétiquesEtude des moyens de protections contre les perturbations electromagnétiques
Etude des moyens de protections contre les perturbations electromagnétiques
 
The Path to Greatness
The Path to GreatnessThe Path to Greatness
The Path to Greatness
 
Prestação de contas 2015
Prestação de contas 2015Prestação de contas 2015
Prestação de contas 2015
 
Presentación. (1)
Presentación. (1)Presentación. (1)
Presentación. (1)
 

Similar a Huesos del miembro inferior 1-Hugo

Similar a Huesos del miembro inferior 1-Hugo (20)

Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
 
miembro-inferior-170310000634.pdf
miembro-inferior-170310000634.pdfmiembro-inferior-170310000634.pdf
miembro-inferior-170310000634.pdf
 
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia KinesiologiaOsteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
 
miembro inferior
miembro inferiormiembro inferior
miembro inferior
 
Art m inf.2
Art m inf.2Art m inf.2
Art m inf.2
 
Art m inf.2
Art m inf.2Art m inf.2
Art m inf.2
 
Muslo
MusloMuslo
Muslo
 
Miembro Inferior Izquierdo.pptx
Miembro Inferior Izquierdo.pptxMiembro Inferior Izquierdo.pptx
Miembro Inferior Izquierdo.pptx
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferior
 
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.
 
hueso coxal.docx
hueso coxal.docxhueso coxal.docx
hueso coxal.docx
 
huesos-del-miembro-pelviano-nico-cornide.pdf
huesos-del-miembro-pelviano-nico-cornide.pdfhuesos-del-miembro-pelviano-nico-cornide.pdf
huesos-del-miembro-pelviano-nico-cornide.pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
 
Expo. de el squeleto
Expo. de el squeletoExpo. de el squeleto
Expo. de el squeleto
 
Cintura pelvica tema 15
Cintura pelvica tema 15Cintura pelvica tema 15
Cintura pelvica tema 15
 
Huesosdelapelvis1
Huesosdelapelvis1Huesosdelapelvis1
Huesosdelapelvis1
 
Compedio
CompedioCompedio
Compedio
 
Miembro inferior
Miembro inferior Miembro inferior
Miembro inferior
 
Huesos de la pelvis
Huesos de la pelvisHuesos de la pelvis
Huesos de la pelvis
 

Último

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

Huesos del miembro inferior 1-Hugo

  • 2. Los miembros inferiores  El esqueleto del miembro inferior (esqueleto apendicular inferior) puede dividirse en dos componentes funcionales:  La cintura pélvica y  Los huesos del miembro inferior libre .  La cintura pélvica está formada por los huesos coxales, que se articulan posteriormente con el sacro y anteriormente en la sínfisis del pubis para formar la pelvis ósea.
  • 3. Los miembros inferiores  La cintura pélvica une el miembro inferior libre al esqueleto axial, con el sacro como parte común a ambas estructuras.  La cintura pélvica también constituye el esqueleto de la parte inferior del tronco.  Sus funciones de protección y sostén actúan sobre el abdomen, la pelvis y el periné, así como sobre los miembros inferiores.
  • 4. E X T R E M I D A D I N F E R I O R Huesos del miembro inferior
  • 5. Hueso coxal  Es el hueso grande y plano de la pelvis que está formado por la fusión de tres huesos primarios (ilion, isquion y pubis), proceso que tiene lugar al final de la adolescencia.  Cada uno de estos tres huesos se forma a partir de su propio centro primario de osificación; más tarde aparecen cinco centros secundarios de osificación.
  • 6. Hueso coxal Al nacer, los tres huesos primarios están unidos por cartílago hialino;  Los niños, la osificación es incompleta.  En la pubertad los tres huesos están todavía separados por un cartílago irradiado, en forma de Y.
  • 7. Hueso coxal  centrado en el acetábulo, aunque las dos porciones de las ramas isquiopubiana se fusionan hacia los 9 años .  Los huesos empiezan a fusionarse a los 15 a 17 años de edad;  La fusión es completa entre los 20 y los 25 años.  En los ancianos pueden verse restos de las líneas de fusión de los huesos primarios, o no apreciarse rastro alguno .
  • 8. Pelvis ósea  El ilion es superior, en tanto que el pubis y el isquion son anteroinferior y posteroinferior, respectivamente.  El ilion se articula con el sacro.  El hueso pélvico esta además anclado al extremo de la columna vertebral (sacro y cóccix) por los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso, que se insertan en una tuberosidad y una espina del isquion.
  • 9. Pelvis ósea  La superficie externa del ilion, y las superficies adyacentes del sacro, el cóccix y el ligamento sacrotuberoso, se asocian con la región glútea de la extremidad inferior y proporcionan una amplia inserción muscular.  La tuberosidad isquiática constituye la inserción de muchos de los músculos del compartimento posterior del muslo, y la rama isquiopubica y cuerpo del pubis se asocian sobre todo a los músculos del compartimento medial del muslo.
  • 10. Ilion  La parte superior en forma de abanico del ilion se asocia en su cara interna con el abdomen y en la externa con la extremidad inferior.  La porción superior de esta región es la cresta iliaca que termina a nivel anterior en la espina iliaca anterosuperior y a nivel posterior en la espina iliaca posterosuperior.  Una expansión lateral prominente de la cresta, justo posterior a la espina iliaca anterosuperior, es el tubérculo de la cresta.
  • 11. Ilion  La espina iliaca anteroinferior esta en el borde anterior del ilion, y por debajo de esta, donde el ilion se fusiona con el pubis, existe un área ósea elevada (Ia eminencia iliopubica).
  • 12. Superficie glútea  La superficie glútea del ilion esta en un plano posterolateral y se dispone por debajo de la cresta iliaca.  Presenta tres líneas curvas (líneas glúteas inferior, anterior y posterior), que dividen la superficie en cuatro regiones:
  • 13. Superficie glútea  La línea glútea inferior se origina justo por encima de la espina iliaca anteroinferior y se curva en sentido inferior a través del hueso para acabar cerca del borde posterior del acetábulo: el musculo recto femoral se inserta en la espina iliaca anteroinferior y en una región rugosa de hueso que hay entre el borde superior del acetábulo y la línea glútea inferior.
  • 14. Superficie glútea  La línea glútea anterior se origina en el borde lateral de la cresta ilíaca, entre la espina iliaca anterosuperior y el tubérculo de la cresta, y se curva en sentido inferior a través del ilion para desaparecer justo por encima del borde superior del agujero ciático mayor: el musculo glúteo menor se origina entre las líneas glúteas inferior y anterior.
  • 15. Superficie glútea  La línea glútea posterior desciende casi verticalmente des de la cresta iliaca hasta una posición cercana a la espina iliaca posteroinferior: el musculo glúteo medio se inserta en el espacio que hay entre las líneas glúteas anterior y posterior, en tanto que el musculo glúteo mayor se inserta posterior a la línea glútea posterior.
  • 16. Tuberosidad isquiática  La tuberosidad isquiática es posteroinferior al acetábulo se asocia sobre todo con los músculos isquiotibiales de la porción posterior del muslo.  Esta dividida en las aéreas superior e inferior por una línea transversal.  El área superior de la tuberosidad isquiática se orienta en sentido vertical y se subdivide en dos partes por una línea oblicua, que desciende, de medial a lateral, a través de la superficie:
  • 17. Tuberosidad isquiática  La porción mas medial del área superior es para la inserción del origen combinado del musculo semitendinoso y la cabeza larga del musculo bíceps femoral.  La parte lateral es para la inserción del musculo semimembranoso.  EI área inferior de la tuberosidad isquiática se orienta en sentido horizontal y una cresta ósea la divide en las regiones medial y lateral:
  • 18. Tuberosidad isquiática  La región lateral proporciona la inserción de parte del musculo aductor mayor.  La parte medial se dirige en sentido inferior y esta cubierta par tejido conjuntivo y por una bolsa serosa.  Cuando se esta sentado, esta parte medial soporta el peso del cuerpo.  El ligamento sacrotuberoso se inserta en una cresta aguda situada en el borde medial de la tuberosidad isquiática.
  • 19. Rama isquiopubica y pubis  Las superficies externas de la rama isquiopubica anterior a la tuberosidad isquiática y al cuerpo del pubis son el lugar de inserción de los músculos del compartimento medial del muslo.  Estos músculos son el aductor largo, el aductor corto, el aductor mayor, el pectíneo y el grácil.
  • 20. Acetábulo  El acetábulo, que tiene forma de copa para poder articularse con la cabeza del fémur, se sitúa en la superficie lateral del hueso pélvico, en la región donde se fusionan el ilion, el pubis y el isquion.  El borde del acetábulo esta indicado a nivel inferior por una escotadura prominente (escotadura acetabular).  La pared del acetábulo consta de partes no articulares y articulares:
  • 21. Acetábulo  La parte no articular es rugosa y forma una depresión circular poco excavada (la fosa acetabular) en las partes central e inferior del suelo del acetábulo:  La escotadura acetabular se continua con la fosa acetabular.  La superficie articular es ancha y rodea los bordes anterior, superior y posterior de la fosa acetabular.
  • 22. Acetábulo  La superficie articular lisa con forma de media luna (la cara semilunar) es mas ancha a nivel superior, por donde la mayor parte del peso del cuerpo se transmite a través de la pelvis hasta el fémur.  La cara semilunar es incompleta a nivel inferior, en la escotadura acetabular.  La fosa acetabular es la zona de inserción del ligamento de la cabeza del fémur, mientras que los vasos sanguíneos y los nervios pasan a través de la escotadura acetabular.
  • 23. L E S I O N E S D E L M I E M B R O I N F E R I O R Anatomía Clínica
  • 24. Lesiones del miembro inferior  Las lesiones más frecuentes del miembro inferior se producen en la rodilla, la pierna y el pie;  Las lesiones de las caderas constituyen incluso menos del 3 x 100.  En general, la mayoría de las lesiones se producen por un traumatismo agudo durante la práctica de deportes de contacto.
  • 25. Lesiones del miembro inferior  Los adolescentes son los más propensos a sufrir estas lesiones, debido a las exigencias de los deportes sobre un aparato locomotor que está madurando.  Dado que este proceso no finaliza hasta los primeros años de la edad adulta, las láminas epifisarias cartilaginosas perduran durante los años de la adolescencia, cuando la actividad física suele ser máxima y es habitual la práctica de deportes de competición.
  • 26. Fracturas pélvicas  Las fracturas del hueso coxal se denominan fracturas pélvicas .  Las fracturas por avulsión del hueso coxal pueden producirse durante la práctica de deportes que requieren fuerzas de aceleración o desaceleración súbitas, como en las carreras de velocidad o las patadas del rugby, el fútbol, las carreras de obstáculos, el baloncesto y las artes marciales.
  • 27. Fracturas pélvicas  Una pequeña parte del hueso, junto con una porción de tendón o ligamento unido a él, es avulsionado» (arrancado).  Las fracturas por avulsión se producen donde se insertan músculos:  Las espinas ilíacas anteriores superior o inferior,  Las tuberosidades isquiáticas y las ramas isquiopubianas.
  • 28. Porción proximal del fémur  El fémur es el hueso del muslo y constituye el hueso mas largo del cuerpo.  Su extremo proximal se caracteriza por una cabeza, un cuello y dos grandes proyecciones (los trocánteres mayor y menor) en la parte superior de la diáfisis.  La cabeza del fémur es esférica y se articula con el acetábulo del hueso pélvico.  Se caracteriza por presentar una pequeña depresión no articular (fosita) en su superficie medial para la inserción del ligamento de la cabeza.
  • 29. Porción proximal del fémur  El cuello del fémur es un puntal cilíndrico de hueso que conecta la cabeza con la diáfisis.  Se proyecta a nivel Superomedial desde la diáfisis formando un ángulo de unos 125° y se proyecta ligeramente hacia delante.  La orientación del cuello respecto de la diáfisis aumenta el arco de movilidad de la articulación de la cadera.
  • 30. Porción proximal del fémur  La parte superior de la diáfisis del fémur alberga los trocánteres mayor y menor, que son zonas de inserción para los músculos que mueven la articulación de la cadera.
  • 31. Trocánteres mayor y menor  El trocánter mayor se extiende a nivel superior desde la diáfisis del fémur, justo lateral a la región donde esta se une al cuello del fémur.  Continua a nivel posterior al fondo donde su superficie medial tiene un surco profundo que forma la fosa trocanterica.  La pared lateral de esta fosa tiene una depresión oval marcada para la inserción del musculo obturador externo.
  • 32. Trocánter mayor  El trocánter mayor presenta una cresta alargada sobre su superficie anterolateral para la inserción del glúteo menor y una cresta similar a nivel mas posterior en su superficie lateral para la inserción del glúteo medio.  Entre estos dos puntos se puede palpar el trocánter mayor.
  • 33. Trocánter mayor  En el lado medial de la cara superior del trocánter mayor y justo por encima de la fosa trocanterica existe una pequeña impresión para la inserción de los músculos obturador interno y sus músculos gemelos asociados, e inmediatamente por encima y por dentro de esta marca hay una impresión sobre el borde del trocánter para la inserción del musculo piriforme.
  • 34. Trocánter menor  Es mas pequeño que el mayor y tiene una forma cónica roma.  Se proyecta en sentido posteromedial desde la diáfisis del fémur, justo por debajo de la unión con el cuello.  Es la zona de inserción para los tendones combinados de los músculos psoas mayor e iliaco.  Extendiéndose entre los dos trocánteres y separando la diáfisis del fémur de su cuello están la línea y la cresta intertrocantericas.
  • 35. Línea intertrocanterica  Es una cresta ósea situada en la superficie anterior del borde superior de la diáfisis que desciende en sentido medial desde un tubérculo situado en la superficie anterior de la base del trocánter mayor hasta una superficie justo anterior a la base del trocánter menor.  Se continua con la línea pectínea (línea espiral), que se curva en sentido medial debajo del trocánter menor y alrededor de la diáfisis del fémur para fundirse con el borde medial de la línea áspera, situada en la cara posterior del fémur.
  • 36. Cresta intertrocanterica  La cresta intertrocanterica esta en la superficie posterior del fémur y desciende en sentido medial a través del hueso desde el borde posterior del trocánter mayor hasta la base del trocánter menor.  Es una cresta ósea lisa y ancha con un tubérculo prominente (tubérculo cuadrado) situado sobre su mitad superior, que constituye la inserción del musculo cuadrado femoral.
  • 37. Diáfisis del fémur  La diáfisis del fémur desciende de lateral a medial en el plano coronal formando un ángulo de 7° con el eje vertical.  El extremo distal del fémur esta, por tanto, mas cerca de la línea media que el extremo superior de la diáfisis.  El tercio medio de la diáfisis del fémur tiene forma triangular con unos bordes lateral y medial lisos entre las superficies anterior, lateral (posterolateral) y medial (posteromedial).  Borde posterior es ancho y forma una cresta elevada prominente (la línea áspera).
  • 38. Diáfisis del fémur  La Iinea áspera es una zona destacada de inserción muscular en el muslo.  En el tercio proximal del fémur, los bordes medial y lateral de la línea áspera divergen y continúan a nivel superior formando la Iinea pectínea y la tuberosidad glútea, respectivamente .  La Iinea pectínea se curva en sentido anterior debajo del trocánter menor y se une a la Iinea intertrocanterica.
  • 39. Diáfisis del fémur  La tuberosidad glútea es una rugosidad lineal ancha que se curva en sentido lateral hasta la base del trocánter mayor.  El musculo glúteo mayor se inserta en la tuberosidad del glúteo.  El área triangular rodeada por la línea pectínea, la tuberosidad glútea y la cresta intertrocanterica es la superficie posterior del extremo proximal del fémur.
  • 40. Diáfisis y extremo distal del fémur  La diáfisis del fémur esta arqueada hacia delante y tiene un trayecto oblicuo desde el cuello del fémur hasta el extremo distal.  Como consecuencia de esta orientación oblicua, la rodilla esta cerca de la línea media por debajo del centro de gravedad del cuerpo.  La parte media de la diáfisis del fémur presenta una sección triangular.
  • 41. Diáfisis  En la parte media de la diáfisis, el fémur tiene unas superficies medial (posteromedial), lateral (posterolateral) y anterior, así como unos bordes medial, lateral y posterior.  Los bordes medial y lateral son redondeados, mientras que el Posterior forma una cresta rugosa ancha, la línea áspera.  En las regiones proximal y distal del fémur, la línea áspera se ensancha hasta formar una superficie posterior adicional.
  • 42. Diáfisis  En el extremo distal del fémur, esta superficie posterior forma el suelo de la fosa poplítea y sus bordes, que se continúan con la línea áspera por encima, dan lugar alas líneas supracondileas medial y lateral.  La línea supracondilea medial termina en un tubérculo prominente (el tubérculo, aductor) sobre la cara superior del cóndilo medial del extremo distal.  Justo lateral al extremo inferior de la línea supracondilea medial existe un área rugosa alargada de hueso para la inserción proximal de la cabeza medial del musculo gastronemios.
  • 43. Extremo distal del fémur  EI extremo distal del fémur se caracteriza por dos grandes cóndilos, que se articulan con la cabeza proximal de la tibia.  Los cóndilos están separados a nivel posterior por una fosa intercondilea y se unen a nivel anterior así donde se articulan con la rotula.  Las superficies de los cóndilos que se articulan con la tibia son redondeadas a nivel posterior y se aplanan a nivel inferior.
  • 44. Cóndilos  En cada cóndilo un surco oblicuo superficial separa la superficie que se articula con la tibia de la superficie mas anterior que se articula con la rotula.  Las superficies de los cóndilos medial y lateral que se articulan con la rotula forman juntas un surco en forma de V que mira en sentido anterior.  La superficie lateral del surco es mayor y esta mas inclinada que la superficie medial.
  • 45. Cóndilos  Las paredes de la fosa intercondilea tienen dos carillas para la inserción superior de los ligamentos cruzados, que estabilizan la articulación de la rodilla.  La pared formada por la superficie lateral del cóndilo medial tiene una gran carilla oval, que cubre la mayor parte de la mitad inferior de la pared, para la inserción del extremo proximal del ligamento cruzado posterior.
  • 46. Cóndilos  La pared formada por la superficie medial del cóndilo "lateral tiene una carilla oval posterosuperior mas pequeña para la inserción del extremo proximal del ligamento cruzado anterior.  Los epicondilos, para la inserción de los ligamentos colaterales de la articulación de la rodilla, son elevaciones óseas en las superficies externas no articulares de los cóndilos .  Hay dos carillas separadas por un surco justo por detrás del epincondilo lateral:
  • 47. Epincondilo  La carilla superior es para la inserción de la cabeza lateral del musculo gastrocnemio.  La carilla inferior es para la inserción del musculo poplíteo.  El tendón del musculo poplíteo esta dispuesto en el surco que separa las dos carillas.  El epincondilo medial es una eminencia redondeada situada sobre la superficie medial del cóndilo medial. Justo posterosuperior al epincondilo medial se encuentra el tubérculo aductor.
  • 48. Rotula  La rotula es el mayor hueso sesamoideo (un hueso formado dentro de un tendón muscular) del cuerpo y esta formado dentro del tendón del musculo cuádriceps femoral. allí donde cruza por delante de la articulación de la rodilla para insertarse en la tibia.  La rotula es triangular:  Su vértice apunta hacia abajo para la inserción del tendón rotuliano, que conecta la rotula con la tibia.
  • 49. Rotula  Su base es ancha y gruesa para la inserción del musculo cuádriceps femoral desde arriba.  Su superficie posterior se articula con el fémur y tiene las carillas medial y lateral, que se inclinan desde una cresta lisa elevada; la carilla lateral es mayor que la medial para articularse con la superficie mayor correspondiente del cóndilo lateral del fémur.
  • 50. Extrema proximal de la tibia  La tibia constituye el hueso medial y mas grande de la pierna, y es el único que se articula con el fémur en la articulación de la rodilla.  El extremo proximal de la tibia se expande en el plano transverso para soportar el peso y consta de un cóndilo medial y un cóndilo lateral, que están aplanados en el plano horizontal y sobresalen de la diáfisis.
  • 51. Cóndilos  Las superficies superiores de los cóndilos medial y lateral son articulares y están separadas por una región intercondilea, que contiene zonas para la inserción de ligamentos fuertes (ligamentos cruzados) y cartílagos interarticulares (meniscos) de la articulación de la rodilla.
  • 52. Cóndilos  Las superficies articulares de los cóndilos medial y lateral, junto con la región intercondilea forman una «meseta tibial>; que se articula con el extremo distal del fémur, al que se ancla.  Por debajo de los cóndilos, en la parte proximal dela diáfisis, hay una gran tuberosidad tibial y unas rugosidades para inserciones musculares y ligamentosas
  • 53. Cóndilos tíbiales y aéreas intercondileas  Los cóndilos tíbiales son unos gruesos discos horizontales de hueso unidos ala porción mas alta de la diáfisis tibial.  El cóndilo medial es mayor que el cóndilo lateral y esta mejor apoyado sobre la diáfisis de la tibia.  Su cara superior es oval, para articularse can el cóndilo medial del fémur.  La superficie articular se extiende en sentido lateral hasta un lado del tubérculo intercondileo medial elevado.
  • 54. Cóndilos tíbiales  La superficie lateral del cóndilo lateral es circular y se articula por encima con el cóndilo lateral del fémur.  El borde medial de esa superficie se extiende hacia el lateral del tubérculo intercondileo lateral.  Las superficies articulares superiores de los cóndilos lateral y medial son cóncavas, sobre todo a nivel central.
  • 55. Cóndilos tíbiales  Los bordes externos de las superficies son mas planos y constituyen las regiones que contactan con los discos interarticulares (meniscos) de fibrocartílago de la articulación de la rodilla.  La superficie posterior no articular del cóndilo medial tiene un surco horizontal marcado y por debajo de la superficie del cóndilo lateral existe una carilla articular clara para articularse con la cabeza proximal del peroné.
  • 56. Tuberosidad tibial  Es un área triangular invertida palpable, situada sobre la cara anterior de la tibia por debajo de la zona de unión entre los dos cóndilos.  Constituye la zona de inserción del ligamento rotuliano, que es una continuación del tendón del cuádriceps femoral por debajo de la rotula.
  • 57. Diáfisis de la tibia  La diáfisis de la tibia tiene una sección triangular, tres superficies (posterior, medial y lateral) y tres bordes (anterior, interóseo y medial):  El borde anterior es agudo y desciende desde la tuberosidad tibial, donde se continua a nivel superior con una cresta que pasa a lo largo del borde lateral de la tuberosidad y hacia el cóndilo lateral.
  • 58. Borde interóseo  El borde interóseo es una suave cresta vertical que desciende a lo largo de la cara lateral de la tibia desde la región del hueso anterior e inferior a la carilla articular para la cabeza del peroné.  El borde medial es poco definido a nivel superior, donde comienza en el extremo anterior del surco en la superficie posterior del cóndilo tibial medial, pero esta afilado en la mitad de la diáfisis.
  • 59. Superficie medial  La gran superficie medial de la diáfisis de la tibia, entre los bordes anterior y medial, es lisa y subcutánea, y resulta palpable a lo largo de casi toda su extensión medial y algo inferior a la tuberosidad tibial, esta superficie medial tiene una leve elevación alargada, ligeramente rugosa.  Esta elevación es la zona de inserción combinada de tres músculos (sartorio, grácil y semitendinoso), que descienden desde el muslo.
  • 60. Superficie posterior  La superficie posterior de la diáfisis de la tibia, entre los bordes interóseo y medial, es mas ancha a nivel superior, donde se cruz a por una línea oblicua rugosa (la línea del musculo soleo).  La superficie lateral, entre los bordes anterior e interóseo, es lisa y no tiene características especiales.
  • 61. Extremo proximal del peroné  El peroné es el hueso lateral de la pierna y no forma parte de la articulación de la rodilla ni soporta el peso.  Es mucho menor que la tibia y tiene una cabeza proximal pequeña, un cuello estrecho y una diáfisis fina, que acaba en el maléolo lateral del tobillo.  La cabeza del peroné es una expansión globular en el extremo proximal del peroné.
  • 62. La cabeza del peroné  Una carilla circular situada sobre la cara Superomedial se articula por encima con una carilla similar situada sobre la cara inferior del cóndilo medial de la tibia. Justo posterolateral a esta carilla, el hueso se proyecta hacia arriba en forma de apófisis estiloides roma.  La superficie lateral de la cabeza del peroné tiene una gran impresión para la inserción del musculo bíceps femoral.
  • 63. Cuello  Una depresión cercana al borde superior de esta impresión es para la inserción del ligamento colateral peroneo de la articulación de la rodilla.  El cuello del peroné separa la cabeza expandida de la diáfisis. El nervio peroneo común se dispone contra la cara posterolateral del cuello.  Como la tibia, la diáfisis del peroné tiene tres bordes (anterior, posterior e interóseo) y tres superficies (lateral, posterior y medial), que se disponen entre los bordes:
  • 64. Bordes  El borde anterior es agudo en la mitad de la diáfisis y comienza a nivel superior en la cara anterior de la cabeza.  El borde posterior es redondeado y desciende desde la región de la apófisis estiloides de la cabeza.  El borde interóseo tiene una posición medial.  Las tres superficies del peroné se asocian con tres compartimentos musculares (lateral, posterior y anterior) de la pierna.
  • 65. Huesos  La diáfisis de la tibia tiene una sección transversal triangular, unos bordes anterior, interóseo y posterior, y unas superficies medial, lateral y posterior.  Los bordes anterior y medial, así como toda la superficie anterior, son subcutáneos y fáciles de palpar.  El borde lateral esta unido a lo largo de toda su longitud, mediante la membrana interósea, al borde interóseo del peroné.
  • 66. Diáfisis de la tibia  La superficie posterior es un indicada por una línea oblicua (La línea del musculo soleo).  La línea del musculo soleo desciende a través del hueso desde la cara lateral hasta la medial, donde se funde con el borde medial.  Además, una línea vertical desciende por la parte superior de la superficie posterior desde el punto medio de la línea del musculo soleo.  Desaparece en el tercio inferior de la tibia.
  • 67. Diáfisis de la tibia  La diáfisis de la tibia se expande en los extremos superior e inferior para soportar el peso del cuerpo en las articulaciones de la rodilla y del tobillo.
  • 68. Extremo distal de la tibia  EI extremo distal de la tibia tiene forma de caja rectangular, con una protuberancia ósea en el lado medial (el maléolo medial).  La parte superior de la caja se continua con la diáfisis de la tibia, mientras que la superficie inferior y el maléolo medial se articulan con uno de los huesos del tarso (el astrágalo) para formal una gran parte de la articulación del tobillo.
  • 69. Extremo distal de la tibia  La superficie posterior del extremo distal en forma de caja de la tibia esta delimitada por un surco vertical, que continua en sentido inferior y medial hacia la superficie posterior del maléolo medial.  El surco es para el tendón del musculo tibial posterior.  La superficie lateral del extremo distal de la tibia esta ocupada por una escotadura triangular profunda (La escotadura peronea), ala cual se ancla la cabeza distal del peroné mediante una parte engrosada de la membrana interósea.
  • 70. Diáfisis del peroné  El peroné no soporta el peso del cuerpo.  La diáfisis peronea es, por tanto, mucho mas estrecha que la de la tibia.  Además. y excepto por sus extremos, el peroné esta rodeado de músculos.  Como la tibia, la diáfisis del peroné tiene una sección triangular y presenta tres bordes y tres superficies para la inserción de músculos, los tabiques intermusculares y los ligamentos .
  • 71. Diáfisis del peroné  El borde interóseo se enfrenta y esta unido al borde lateral de la tibia mediante la membrana interósea.  Los tabiques intermusculares se insertan en los bordes anterior y posterior.  Los músculos se insertan en las tres superficies.  La estrecha superficie medial mira al compartimento anterior de la pierna.
  • 72. Diáfisis del peroné  El borde interóseo se enfrenta y esta unido al borde lateral de la tibia mediante la membrana interósea.  Los tabiques intermusculares se insertan en los bordes anterior y posterior.  Los músculos se insertan en las tres superficies.  La estrecha superficie medial mira al compartimento anterior de la pierna.
  • 73. Diáfisis del peroné  La superficie lateral al compartimento lateral y la superficie posterior al compartimento posterior de la pierna.  La superficie posterior esta delimitada por una cresta vertical (cresta medial), que divide la superficie posterior en dos partes, cada una unida a un musculo flexor profundo diferente.
  • 74. Extremo distal  EI extremo distal del peroné se expande hasta constituir el maléolo lateral en forma de pala  La superficie medial del maléolo lateral tiene una carilla que se articula con la superficie lateral del astrágalo, formando así la parte lateral de la articulación del tobillo.  Justo por encima de esta carilla articular existe un área triangular, que se ajusta en la escotadura peronea en el extremo distal de la tibia.
  • 75. Extremo distal  Aquí el peroné y la tibia están unidos por el extremo distal de la membrana interósea.  Posteroinferior a la carilla para la articulación con el astrágalo hay una depresión 0 fosa (la fosa maleolar) para la inserción del ligamento astragaloperoneo posterior asociado con la articulación del tobillo.  La superficie posterior del maléolo lateral esta delimitada por un surco superficial para los tendones de los músculos peroneo largo y peroneo corto.
  • 76. Articulaciones  La membrana interósea de la pierna es un hoja fibrosa resistente de tejido conjuntivo que se extiende entre los bordes enfrentados de las diáfisis tibial y peroné.  Las fibras de colágeno descienden en sentido oblicuo desde el borde lateral de la tibia hasta el borde interóseo del peroné, excepto a nivel superior, donde hay una banda ligamentosa que asciende desde la tibia hasta el peroné.
  • 77. Membrana interósea  Existen dos aberturas en la membrana interósea: una en la parte superior y otra en la inferior, para el paso de los vasos entre los compartimentos anterior y posterior de la pierna.  La membrana interósea no solo une la tibia y el peroné. sino que también amplia el área para la inserción muscular.
  • 78. Membrana interósea  Los extremos distales del peroné y de la tibia se mantienen juntos por la cara inferior de la membrana interósea, que se extiende en el espacio estrecho situado entre la escotadura peronea en la superficie lateral de la cabeza tibial y 1a superficie correspondiente de la cabeza peronea.  Este extremo expandido de la membrana interósea esta reforzado por 10s ligamentos tibioperoneos anterior y posterior.
  • 79. Membrana interósea  Esta unión firme de los extremos distales de la tibia y el peroné es, esencial para conseguir la estructura esquelética para la articulación con el pie a nivel de la articulación del tobillo.
  • 80. Huesos  Existen tres grupos de huesos en el pie:  Los siete huesos del tarso, que forman el armazón esquelético del tobillo.  Los metatarsianos (1 a 5), que son los huesos del metatarso.  Las falanges, que son los huesos de los dedos de los pies (cada dedo tiene tres falanges, excepto el dedo gordo, que tiene dos).
  • 81. Huesos del tarso  Los huesos del tarso se disponen en un grupo proximal y otro distal, con un hueso intermedio entre los dos grupos en la cara medial del pie.  Grupo proximal:  El grupo proximal consta de dos huesos grandes, el astrágalo (que es el nombre latino para el tobillo) y el calcáneo (el nombre latino para el talón):  El astrágalo es el hueso mas superior del pie y se sitúa encima del calcáneo, en el que se apoya.
  • 82. Grupo proximal  Se articula con la tibia y el peroné por encima para formar la articulación del tobillo y también se proyecta hacia delante para articularse con el hueso intermedio del tarso (navicular) en la cara medial del pie.  El calcáneo es el hueso mas grande del tarso: a nivel posterior forma la estructura ósea del talón y a nivel anterior se proyecta hacia delante para articularse con uno de los huesos del tarso del grupo distal (cuboides) en la cara lateral del pie.
  • 83. Hueso intermedio del tarso  EI hueso intermedio del tarso en la cara medial del pie es el navicular (forma de barco).  Este hueso se articular por detrás con el astrágalo y por delante y por la cara lateral con el grupo distal de huesos del tarso.  Una característica especial del hueso navicular es que presenta una tuberosidad redondeada prominente para la inserción del tendón del tibial posterior, que se proyecta hacia abajo sobre la cara medial de la superficie plantar del hueso.
  • 84. Grupo distal  De lateral a medial, el grupo distal de huesos del tarso consta de:  El cuboides, que se articula por detrás con el calcáneo y por delante con las bases de los dos metatarsianos laterales (el tendón del musculo peroneo largo se dispone en un surco prominente que existe sobre la superficie plantar anterior, que atraviesa de forma oblicua hacia del ante el hueso de lateral a medial).
  • 85. Grupo distal  Tres cuneiformes: los huesos cuneiformes lateral, intermedio y medial se articulan por detrás con el hueso navicular y por delante con las bases de los tres metatarsianos.
  • 86. Metatarsianos  Existen cinco metatarsianos en el pie, numerados de I a V de medial a lateral.  El primer metatarsiano, asociado con el dedo gordo, es mas corto y grueso.  El segundo es el mas largo.  Cada metatarsiano tiene una cabeza en su extremo distal, una diáfisis alargada en la zona media y una base proximal.
  • 87. Metatarsianos  La cabeza de cada metatarsiano se articula con la falange proximal de un dedo y la base con uno 0 mas de los huesos del grupo distal del tarso.  La superficie plantar de la cabeza del primer metatarsiano también se articula con dos huesos sesamoideos.  Las caras laterales de las bases del II al V metatarsianos también se articulan entre si.  La cara lateral de la base del V metatarsiano tiene una tuberosidad prominente que se proyecta hacia atrás y es la zona de inserción del tendón del musculo peroneo corto.
  • 88. Falanges  Las falanges son los huesos de los dedos.  Cada dedo tiene tres falanges (proximal, media y distal), excepto el de do gordo, que tiene solo dos (proximal y distal).  Cada falange consta de una base, una diáfisis y una cabeza distal:  La base de cada falange proximal se articula con la cabeza del metatarsiana con el que se relaciona.
  • 89. Falanges  La cabeza de cada falange distal no se articula y se aplana en una tuberosidad plantar en forma de medialuna baja la almohadilla plantar al final del dedo.  En cada dedo, la longitud total de todas las falanges juntas es mucha mas corta que la longitud del metatarsiana asociada.
  • 90. LESIONES DEL MIEMBRO INFERIOR Anatomía clínica
  • 91. Lesiones del miembro Inferior  Las Lesiones más frecuentes del mimbro inferior se pr0ducen en la rodilla, la pierna y el pie; las lesiones de las caderas constituyen incluso memos del 3%.
  • 92. Lesiones del miembro Inferior  Los adolescentes son los mas propensos a sufrir estas lesiones, debido a las exigencias da los deportes sobre un aparato locomotor que está madurando.  Los moldes cartilaginosos de los huesos de los miembros inferiores en desarrollo se transforman en hueso por un proceso de osificación endocondral.
  • 93. Lesiones del miembro Inferior  Dado que este proceso no finaliza hasta los primeros meses de la edad adulta, las laminas epifisarias cartilaginosas perduran durante los años de la adolescencia, cuando la actividad física suele ser máxima y es habitual la practica de deportes de competición.
  • 94. Lesion de la placa epificiaria  Las láminas (placas) epifisarias son discos de cartílago hialino que se encuentran entre la metafisis y la epífisis de un hueso largo definitivo, que permiten que el hueso crezca longitudinalmente.  Durante los estirones del crecimiento, los huesos crecen realmente más rápido que los músculos que están insertados.
  • 95. Lesion de la placa epificiaria  La tensión combinada sobre las láminas epifisarias debida a la actividad física y al crecimiento rápido produce irritación y lesión de las láminas y del hueso en desarrollo (osteocondrosis)
  • 96. Coxa vara y coxa valga  El ángulo de inclinación entre el eje longitudinal del cuello y el cuerpo del fémur varia con la edad, el sexo y el desarrollo del fémur (p. ej., un defecto congénito en la osificación del cuello del fémur). También puede cambiar a causa de cualquier proceso patológico que debilite el cuello del fémur (p. ej., raquitismo).
  • 97. Coxa vara y coxa valga  Cuando el ángulo de inclinación disminuye, la afección se denomina coxa vara.  Cuando el ángulo aumenta, se denomina coxa valga.
  • 98. Coxa vara y coxa valga  El término «vara» o «varus» este adjetivo latino que describe cualquier hueso o articulación de un miembro que está deformado de modo que el componente distal (el cuerpo del fémur en relación con el cuello femoral, en este caso) se desvía hacia la línea media.
  • 99. Coxa vara y coxa valga  Por el contrario, el término «valga›› o «valgus›› describe un hueso o una articulación del miembro que está deformado de modo que el componente distal se aleja de la línea media.  La coxa vara causa un leve acortamiento del miembro inferior y limita la abducción pasiva de la cadera.
  • 100. Fracturas del cuello femoral  La mayoría de las facturas del cuello femoral son intracapsulares y rompen los vasos cervicales formados a partir del anillo intraarticular subsinovial.  La cabeza femoral puede, por tanto, necrosarse.  En ciertos casas es prudente operar y realizar una hemiartroplastia o una artroplastia total de cadera.
  • 101. Fracturas del cuello femoral  Otra fractura típica de la articulación de la cadera es la fractura intertrocanterica.  La línea de fractura suele discurrir desde el trocánter mayor hasta el trocánter menor y no afecta al cuello femoral.  Las fracturas intertrocantericas conservan la irrigación femoral y no producen isquemia de la cabeza del fémur.  Estos tipos de fractura suelen repararse mediante una placa y un clavo femoral, que discurre a través de la porción central del cuello femoral para conseguir la alineación.
  • 102. Fractura de la diáfisis femoral  Es necesaria una cantidad considerable de energía para fracturar la diáfisis del fémur.  Este tipo de lesión suele acompañarse, por tanto, de una lesión de las partes blandas circundantes, como los compartimentos musculares y las estructuras que contienen.  Tan pronto como se reduce la fractura es necesario tratar la lesión de cualquier estructura neurovascular.
  • 104. Fracturas del mediopie  Las fracturas del tercio medio del pie son infrecuentes.  Suelen aparecer cuando caen pesos elevados sobre el pie 0 cuando este ha sido atropellado por un vehículo.  Las radiografías simples suelen ser suficientes para demostrar luxaciones y fracturas.  La articulación del tobillo es estabilizada por los ligamentos medial (deltoidea) y lateral.
  • 105. Fracturas del tobillo  Conocer la anatomía del tobillo es esencial para comprender la amplia variedad de fracturas que pueden producirse en la articulación del tobillo y alrededor de ella.  Esta articulación y las estructuras relacionadas pueden considerarse como un anillo osteofibroso orientado en el plano coronal.
  • 106. Fracturas del tobillo  La visualización de la articulación del tobillo y las estructuras circundantes como un anillo osteofibroso permite al medico predecir el tipo de lesión que es probable que produzca un tipo particular de lesión.  Por ejemplo, una lesión por inversión puede fracturar el maléolo medial y romper los ligamentos que anclan el maléolo lateral a los huesos del tarso.
  • 107. Fracturas del tobillo  EI anillo puede romperse no solo por la lesión de los huesos (que produce fracturas), sino también por la lesión de los ligamentos.  AI contrario que las fracturas óseas, es improbable que una lesión ligamentosa se aprecie en una radiografía simple.  Cuando se observa una fractura en una radiografía simple, el medico debe siempre ser consciente de que puede haber también una rotura ligamentosa significativa.