SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN LA
ARTICULACIÓN ENTRE GRADO TRANSICIÓN Y PRIMERO
HAIMER CHACÓN CUELLAR
LUZ ADRIANA ROJAS MORALES
Estudiantes
BLANCA NERY SERNA
MARISOL MORALES
MARIA EMILIA NUÑEZ
Asesores
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
DEPARTAMENTO DE EDUCACION A DISTANCIA
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
VII SEMESTRE
FLORENCIA- CAQUETÁ
09-06-2012
ANEXO 1
RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑO CURRICULAR FUNDAMENTADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
BÁSICAS PARA EL PRIMER CICLO DE FORMACIÓN DESDE LA ARTICULACIÓN ENTRE
EL GRADO TRANSICIÓN CON EL GRADO PRIMERO DE EDUCACIÓN BASICA
FACULTAD: Ciencias de la Educación DEPARTAMENTO: Educación a Distancia PROGRAMA:
Lic. PEDAGOGÍA INFANTÍL
INVESTIGADORES HAIMER CHACON CUELLAR
LUZ ADRIANA ROJAS MORALES
LINEA DE INVESTIGACIÓN: Currículo y Didáctica de la PEDAGOGÍA INFANTÍL
Duración del Proyecto: 4
meses
Instituciones focalizadas: Centro Educativo Mononguete
Instituto Técnico industrial sede: La Libertad
Municipio de ejecución de
la propuesta: Solano y
Florencia
Departamento: Caquetá
Representante Legal: Ruth
Melva Zapata
Representante legal: José
Eladio Parra
Celular: 3208529883
Celular: 3212436363
DESCRIPTORES/PALABRAS CLAVES:
Currículo, Competencias, Estándares, Articulación, Integralidad, Creatividad, Didáctica,
Lúdica, Matemáticas, Comunicativa, Ciudadana y Científica
Pregunta orientadora del semestre:
¿Cómo articular el grado transición con el primer grado de educación básica a través de un
currículo por competencias para el primer ciclo de formación?
Tema de investigación:
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
Son múltiples las preocupaciones a nivel internacional, por los altos índices de repitencia,
deserción y ausentismo de los niños, en la básica primaria, en particular en el grado primero,
siendo éste el grado donde más se presenta este flagelo.
Son importantes, los esfuerzos realizados por evaluar la situación y emprender alternativas de
superación de dicha problemática, teniendo en cuenta que la falta de formación integral de los
niños desde el desarrollo de competencias básicas, evidenciado en los bajos índices de
competitividad de los niños y por ende de los futuros adultos, atentando con el progreso,
evolución y sostenibilidad del mundo entero; ante esto es importante tener en cuenta que está
demostrado que la educación inicial, incide en la permanencia y promoción de lo niños en el
sistema educativo.
De igual manera, en Colombia la preocupación del MEN, es inminente por realizar
investigaciones que permitan identificar la raíz de esta problemática, teniendo como resultado la
desarticulación entre el grado transición y el primer grado de educación básica, lo que ha
determinado la reglamentación de la formación en el primer ciclo desde el desarrollo por
competencias y articularlo a la ausencia de conocimiento y una práctica pedagógica adecuada
en docentes y directivos docentes frente al diseño e implementación curricular, de tal manera
que responda al Decreto 2247 referente a la reglamentación de formación preescolar.
Desde esta perspectiva, es responsabilidad de las instituciones educativas adoptar esta
reglamentación, para crear su propio currículo con miras a la formación integral de los niños,
especialmente la potenciación oportuna del primer ciclo de formación, articulando el grado
transición con el grado primero, dando una continuidad y secuencialidad a los procesos y
estrategias pedagógicas del nivel preescolar. Desde un enfoque constructivista, a través de
escenarios y aprendizajes significativos dentro de una pedagogía activa, que retome el mundo
subjetivo que tiene el niño y mediante el acompañamiento, guía y direccionamiento del docente
se pueda transformar en un conocimiento más elaborado y útil en la resolución de sus conflictos
cotidianos
Desde esta perspectiva, durante el proceso de investigación realizado en el semestre anterior en
la Institución Educativa El Chairá del municipio de Cartagena y la Institución Educativa Juan
Bautista Migani, del municipio de Florencia, con una cantidad de 53 niños de grado transición
se encontró que son niños inquietos del saber, constantemente activos, que les encanta el
juego, la lúdica y la recreación, todo ello apoyado, potenciado y desarrollado por el docente. Y,
que desde luego presentan múltiples dificultades en sus competencias básicas, haciendo
énfasis que la mayor dificultad se presenta en la competencia matemática.
Con el ánimo, de identificar el trabajo realizado por las instituciones educativas del contexto local
se realizó una revisión y caracterización del Proyecto Educativo Institucional del Centro
Educativo Monunguete, ubicado en el municipio de solano. El cual permitió establecer que en
su estructuración, existen algunos avances que apuntan hacia la pedagogía activa y su misión y
visión está direccionada hacia “una educación integral en competencias básicas y ciudadanas
mediante la participación activa que conlleve a fortalecer el conocimiento y el sentido de
pertenencia hacia la comunidad, formando educandos libres y competentes, que se apropien de
los procesos educativos mediante la participación en los aspectos ambientales, socioculturales,
éticos, morales, científicos y deportivos encaminados en la búsqueda del desarrollo humano
sostenibles del entorno de manera comprometida y articulada en la consolidación de proyectos
de nación contempladas en la constitución política nacional.
De igual manera, la Institución Educativa Industrial, en su PEI, plantea como misión: “Ofrecer
una educación integral en competencias básicas, ciudadanas y laborales en el área de
formación Técnico Industrial que le permita al egresado contribuir en el desarrollo
socioeconómico de la región y desempeñarse eficientemente en el ámbito laboral, empresarial y
universitario.”
Que direccionan su quehacer pedagógico bajo los principios de” INTEGRIDAD, Concebido el
educando en la pluridimensionalidad del desarrollo humano, orientado al accionar biológico,
cultural, social y psicológico; EQUIDAD: Dar un tratamiento a todos los integrantes de la
comunidad educativa, sin distinción de raza, credo, economía, posición política o social.
PERTINENCIA: Reconocimiento de su función social en contexto particular, mediante el
desarrollo de los procesos formativos, en las especialidades que ofrece la institución;
AUTONOMÍA: Dentro del marco de la constitución y la ley, darse su propia organización y
proyección social, para desarrollar la gestión directiva, administrativa, académica y comunitaria;
DEMOCRATICO: La institución está abierta a la participación de toda la comunidad educativa y
respetuosa de los consensos en el marco de los principios democráticos; IMPARCIALIDAD:
Aplica el debido proceso para garantizar y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la
comunidad educativa; EFICIENCIA: Dispone de los recursos necesarios, suficientes y oportunos
para alcanzar resultados satisfactorios; CALIDAD: Búsqueda constante de metas de
mejoramiento en los servicios institucionales, a fin de ofrecer una educación pertinente y de
calidad; POTENCIALIDAD: Vista como el desarrollo del conocimiento científico y axiológico, a
partir de la innovación y liderazgo de los integrantes de la comunidad educativa”
Sin embargo, dentro de sus planes de estudio no existen procesos de articulación entre los
grados transición y primero; se evidencia la fragmentación de la educación en el planteamiento
de procesos metodológicos que desconectan el juego, las expresiones del arte, la lúdica y la
recreación del proceso aprendizaje del niño en grado primero
De igual manera, la encuesta realizada a los docentes de transición, primero y directiva docente
muestra que el 64% de los docentes discrepan la concepción de currículo, de lo cual se puede
inferir que para la construcción y elaboración del PEI no existe una apropiación total de lo que
se pretende concluir con el currículo institucional
¿De acuerdo a su criterio personal cual sería la concepción más acertada sobre currículo?
A Estrategia metodológica que facilita la enseñanza y aprendizaje de los
educandos en los diversos contextos donde se desarrollan
B Planeación de competencias, estrategias, actividades, recursos y procesos
de cada una de las asignaturas que se enseñan en las instituciones
educativas
C Puente entre el mundo real y el mundo de la escuela. Conjunto de criterios,
planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a
la formación integral y a la construcción de la identidad cultural, nacional,
regional y local
D Capacidades generales que posibilitan los „haceres‟, „saberes‟ y el „poder
hacer‟, que los niños manifiestan a lo largo de su desarrollo
Asimismo, se evidencia que los docentes manifiestan ser parte activa en la construcción,
evaluación, contextualización y mejoramiento del PEI y, en el momento de reportar los
referentes normativos que lo fundamentan discrepan la información, pues tan solo una de las
docentes conoce a cabalidad los referentes y puede dar testimonio de ello, los demás conocen
0
1
2
3
4
5
6
A. B C D
CENTRO
EDUCATIVO
MONUNGUETE
SEDE: LA
LIBERTAD
alguno o algunos, teniendo como eje común la ley 115/94
A parte de ello, muestra que la comunidad educativa (en este caso estudiantes y padres de
familia) no participó, ni participa activamente en la construcción, evaluación, contextualización y
mejoramiento del PEI, lo cual indica que las necesidades y expectativas de los estudiantes no
son tenidas en cuenta para el desarrollo de estos procesos, ante esto se deduce que dichas
necesidades son generalizadas “uniformadas” y las expectativas son inferidas por los
diseñadores del Proyecto Educativo Institucional
Aunado a ello, cabe recalcar que el docente primero del Centro Educativo Mononguete (grado
de práctica), es un docente que está muy pendiente de la integridad física de los niños, muy
dedicado a su planeador de clases, sin embargo, en contraste con ello, aunque su preparador
diario se fundamenta en la escuela activa, es totalmente diferente a lo que se planifica, el salón
de clase no muestra escenarios acogedores que inciten a los niños a participar de las
actividades programadas. Las clases se remiten a la realización de planas, salidas al tablero y
juego libre, todos procesos que pretende desarrollar están basados en actividades tradicionales
y conductistas que pretenden que los niños memoricen, se mantengan quietos, callados,
saliendo al tablero o realizando planas para que aprendan a leer, escribir y realizar operaciones
básicas. Ampliando cada vez más la falta de formación integral de los niños desde el desarrollo
de competencias básicas y la desarticulación de los procesos entre el grado transición y primero
De igual manera se evidencia con la docente, que aunque es una señora de edad, tiene
paciencia con los niños, es amorosa y se refleja el cariño con que hace las cosas, sin embargo,
en su quehacer pedagógico no se observa que desarrolle o que implemente estrategias hacia el
desarrollo de competencias básicas, ni se observa procesos de enseñanza lúdico pedagógicos.
Por el contrario se observa que el mayor interés de la docente es lograr que sus alumnos
desarrollen las actividades preparadas por la docente, en donde lo que prima es que aprendan a
leer y escribir pronto, dejando de lado la importancia de enseñar de una manera significativa,
teniendo en cuenta los interés de los niños.
Con base en el proceso de diagnóstico que se desarrolló a partir de la guía de observación
instrumento diagnóstico de competencias básicas en el primer ciclo, se puede establecer que la
mayor dificultad que presentan los niños del grado primero del Centro Educativo Mononguete y
la Industrial sede la Libertad, se encuentra en la competencia MATEMÁTICA, reincidiendo la
problemática de la falta de comprensión de los niños en el mundo de los números. Se anexa el
estudio estadístico que permite identificar de manera clara el nivel de competencias de los niños
de grado primero:
Estos niños, presentan su mayor dificultad, en el funcionamiento cognitivo de Resolución de
problemas aditivos, ya que solo 5,75 de los 20 niños, con un porcentaje de 28,75%, evidencian
la capacidad de realizar procesos matemáticos y adquisiciones más complejas en la
construcción de los números naturales, en los que se exige operar mentalmente con números
sin tener referentes de cantidad. Y, para alcanzar la operatividad es totalmente necesaria la
presencia de los números como cardinales y como ordinales. El otro 71,25% no lo hace de
manera satisfactoria, donde surge una dependencia de la existencia de objetos visibles para
poder realizar conteo uno a uno para resolver conflictos aditivos
Estos niños, presentan su mayor dificultad, en el funcionamiento cognitivo cuantificación y
principios de conteo, ya que el 62% no cuentan usando la secuencia numérica en el orden
convencional y solo el 38% lo hace de manera satisfactoria.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
COMUNICATIVA CIUDADANA MATEMÁTICA COGNITIVA
NIVEL DE COMPETENCIAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO EN EL
CEM
SI
NO
ANTIC. ELAB. TEXT. IDEN. RECO. MAN. CUAN. COM. ESTA. RESO. FORM. INFE. CLAS.
23
22
21
0
26
23
21
0
20
14
18
20
0
25
24
23
1
14
15
0
10
13
15
0
16
22
18
16
0
11
12
13
0
5
10
15
20
25
30
COMUNICATIVA CIUDADANA MATEMÁTICA COGNITIVA
NIVEL DE COMPETENCIAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO EN LA
SEDE LA LIBERTAD DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL
SI
NO
ANTIC. ELAB. TEXT. IDEN. RECO. MAN. CUAN. COM. ESTA. RESO. FORM. INFE. CLAS.
A partir de ello, se encuentra reincidencia de las dificultades de los niños, tanto en el nivel
preescolar, como en el primer grado de educación básica en competencias.
Finalmente, se puede concluir que los niños del grado primero no están siendo formados
integralmente, la potenciación de sus competencias está direccionada hacia la enseñanza de
lectura, escritura y resolución de operaciones matemáticas, evidenciando la desarticulación
entre el grado transición y el grado primero
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo diseñar una propuesta metodológica que articule el grado transición con el primer grado
de educación básica desde el desarrollo de competencias matemáticas en el grado primero, del
Centro Educativo Monunguete del municipio de Solano y la Institución Educativa Instituto
Técnico Industrial, sede la Libertad del municipio de Florencia?
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
Diseñar una propuesta curricular que articule el grado transición con el primer grado de
educación básica desde el desarrollo de competencias básicas en el grado primero, del Centro
Educativo Monunguete del municipio de Solano y la Institución Educativa Instituto Técnico
Industrial, sede la Libertad del municipio de Florencia.
1.3.2 Objetivos Específicos
 Realizar un diagnóstico que permita identificar el nivel competencias de los niños de
grado primero y, la pertinencia de la práctica educativa de los docentes de este grado.
 Fundamentar los marcos referentes: teórico, conceptual y normativo que sustentan la
articulación del grado transición y primero a través del desarrollo competencias básicas en el
primer ciclo de formación.
 Proponer un proyecto de aula que permita la articulación del grado transición y primero a
través de secuencias didácticas, que contribuya al desarrollo de competencias básicas
 Evaluar el impacto y acogida del proyecto de aula a través de la aplicación de dos
secuencias didácticas, para realizar ajustes pertinentes
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 REFERENTES NORMATIVOS
Para este apartado es fundamental reconocer los referentes normativos que regulan el servicio
educativo en Colombia y que son la base en la construcción de una propuesta curricular, por ello
se tendrán en cuenta al respecto, legislaciones en los ámbitos internacional y nacional. A
continuación se enuncian las siguientes normas:
DECLARACION MUNDIAL SOBRE EDUCACION PARA TODOS, JOMTIEM, TAILANDIA. 5 A
9 DE MARZO DE 1990. Donde se establece el artículo 1: Satisfacción de las necesidades
básicas de aprendizaje. Que plantea que cada persona -niño, joven o adulto- deberá estar en
condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus
necesidades básicas de aprendizaje.
De igual manera, La Constitución Política de Colombia de 1991, plantea en su artículo 5: el
Estado reconoce sin discriminación alguna los derechos inalienables de la persona, uno de los
cuales es la educación. Además establece en su artículo 27: la libertad de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra y, reafirmando lo anterior establece el artículo 67: el cual
hace mención a la forma de organización del sistema educativo, tanto a nivel público como
privado y en todos sus niveles ofrecidos, recalcando la corresponsabilidad de la familia, la
sociedad y el Estado, en la formación axiológica en busca del progreso cultural, científico,
tecnológico y en miras a un desarrollo sostenible de la nación. Además establece el
mejoramiento de la calidad educativa, el cumplimiento de los fines de la educación para una
formación integral de los educandos
A sí mismo, la Ley 115 de 1994, fundamentada en los principios de la Constitución Política de
Colombia sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de
enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra en su carácter de servicio público. También,
plantea en su artículo 15 la definición de la educación preescolar: “corresponde a la ofrecida al
niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivo, psicomotriz, socio
afectivo y espiritual, a través de experiencias de socializaciones pedagógicas y recreativas”1
Este
artículo es importante para sustentar el proyecto de intervención en vista que es importante
reconocer que en el grado transición, se deben promover actividades que genere experiencias
significativas en los niños, que promueva el desarrollo las competencias básicas en los niños y
por tanto, se fomente los aspectos cognoscitivo, afectivo y social de cada niño.
Además, propone los fines de la educación planteando su relevancia en el desarrollo del
proyecto de intervención porque dan a conocer su objetivo relacionado con el plan de aula a
desarrollar.
Asistiendo lo anterior, la Ley 1098, Ley de Infancia y Adolescencia, estipula en su artículo 28
el derecho a la educación; Los niños, niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación
de calidad. Este artículo, pretende garantizar a los niños, niñas y adolescentes una educación
gratuita en los centros estatales para formarlos en amplios conocimientos que implemente una
educación de calidad, corroborado en su artículo 29 el cual estipula el derecho al desarrollo
integral en la primera infancia, donde se resalta que la primera infancia es la etapa del ciclo
vital, en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser
humano.
Además, el Decreto 2247 de Septiembre de 1997, que indica “ejecutar proyectos lúdicos
pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del
desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y
valorativa…” (art. 12). El Decreto 2247 fundamenta el currículo integrado, el cual se apoya en
los siguientes principios:
- Integralidad: reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único
y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social,
étnico y cultural.
1
Ley 115/94, en su artículo 15. Definición del preescolar
-Participación: reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la
aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e
ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la
comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y
normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal.
- Lúdica: reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual
construye conocimientos; se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social; desarrolla
iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y
se apropia de normas.
A sí mismo, el Decreto 1860 de 1994, regula el Proyecto Educativo Institucional en el Artículo
14. Expone lo relativo a los Componentes del PEI destacando su importancia a la hora de
diseñar una propuesta curricular. En ese sentido los artículos 15 y 16, establecen lo referente a
la adopción y obligatoriedad del PEI. Igualmente estipula en su capítulo II, en el artículo 5: la
organización de la educación formal por niveles, ciclos y grados, de la misma forma, en el
artículo 7: propone la organización de la educación básica que comprende 9 grados que se
deben organizar en forma continua y articulada
El Ministerio de Educación Nacional elaboró los Lineamientos Curriculares de las áreas
obligatorias, como base e insumo relevante en la elaboración de los planes de estudio y las
diferentes estrategias pedagógicas que cada una de las instituciones educativas plantea para
potenciar las competencias en los educandos.
En este apartado se establecen los principios pedagógicos que facilitan al niño el paso de la vida
familiar y comunitaria a la vida escolar, dentro del cual se establecen los cuatro pilares de la
educación planteados por Jacques Delors: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a vivir juntos, el marco de referencia, los tres principios de la educación
preescolar, integralidad, participación, lúdica, la visión del niño desde sus dimensiones de
desarrollo.
El documento 13 “Instrumento Diagnóstico de Competencias: Aprender y Jugar” tiene dos
propósitos fundamentales: por un lado contribuir a que los docentes tengan un mejor
conocimiento de los niños, y por el otro proporcionar elementos que les permitan programar,
planear y desarrollar el año escolar en ambientes lúdicos, amables y enriquecidos
pedagógicamente, para jalonar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a niveles
más altos de complejidad, partiendo de su estado actual y de sus características particulares:
motrices, afectivas, culturales, étnicas y regionales.
Los Estándares Curriculares son criterios que especifican lo que todos los estudiantes de
educación preescolar, básica y media deben saber y ser capaces de hacer en una determinada
área y grado. Los cuales se traducen en formulaciones claras, universales, precisas y breves,
que expresan lo que debe hacerse y cuán bien debe hacerse. Están sujetos a la ´verificación;
por tanto, también son referentes para la construcción de sistemas y procesos de evaluación
interna y externa, consistentes con las acciones educativas (Estándares para la excelencia de la
educación )
El Decreto 1290 de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción
de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. El cual estipula en su artículo 1.
La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos: en su
numeral 3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los
establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar
el nivel de desempeño de los estudiantes.
ARTÍCULO 2. Objeto del decreto. El presente decreto reglamenta la evaluación del aprendizaje
y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que deben realizar
los establecimientos educativos.
ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la
evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: 1. Identificar las características
personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar
sus avances.
ARTÍCULO 11. Responsabilidades del establecimiento educativo. En cumplimiento de las
funciones establecidas en la ley, el establecimiento educativo, debe:
2. Incorporar en el Proyecto Educativo Institucional los criterios, procesos y procedimientos de
evaluación; estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes,
definidos por el consejo directivo.
ARTÍCULO 12. Derechos del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso
formativo, tiene derecho a ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos,
personales y sociales.
Al realizar el estudio de la normatividad de la educación y de la propuesta curricular, se hace
necesario reconocer los antecedentes que existen en el tema de esta investigación.
2.2 ANTECEDENTES
A continuación se realiza un recorrido por las investigaciones y estudios existentes en los
campos internacional, nacional y regional, relacionadas con la propuesta de construcción de un
currículo articulado para el grado transición del nivel preescolar y el primer grado de educación
básica primaria en el desarrollo de competencias básicas. Se citan a continuación algunos
antecedentes:
2.2.1 INTERNACIONALES
Como antecedente internacional citamos a la UNESCO en su nota sobre las Políticas de la
Primera Infancia ¿Cómo vincular la atención y educación de la primera infancia y la
enseñanza primaria? (2008) hecha Yoshie Kaga, donde se destaca que la atención y
educación de la primera infancia (AEPI) proporciona bases importantes para el aprendizaje
ulterior, y forma parte del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Resalta como la creciente atención a la primera infancia y la educación primaria nace de tres
aspectos interrelacionados: el primero la expansión de los programas de AEPI, el segundo la
función que cumple la AEPI al fomentar importantes disposiciones y actitudes favorables al
aprendizaje y tercero que los gobiernos desvíen su interés en la matriculación masiva de los
niños/as para dar prioridad a la culminación con éxito de la educación primaria.
La organización de la Conferencia Mundial para Todos (2007) en sus propuestas (Is everybody
ready? Readiness, transitions and continuation lessons, reflections and moving forward.)
Que traduce ¿Está todo listo? Disposición, transiciones y continuación de las lecciones,
reflexiones y ahora a seguir adelante. Y (Outcomes of good practice in transition processes
for children entering primary school) que traduce “Los resultados de las buenas prácticas en
los procesos de transición para los niños de la escuela primaria” desarrollados por Arnold
Caroline, Barlett Kathy, Gowvani Saima y Merali Rehana - Fabián Hilary y Dunlop Aline-Wendy
respectivamente. Donde se pretende identificar las problemáticas internacionales que
disminuyen la calidad de la educación y desarticulan la educación preescolar con la educación
primaria.
Lo cual es corroborado por la UNESCO en su nota sobre las Políticas de la Primera Infancia
¿Cómo vincular la atención y educación de la primera infancia y la enseñanza primaria?
Ya que plantean un paralelo entre la carencia de compatibilidad entre los AEPI y la educación
primaria; partiendo desde su historia como base bien fundamentada de la educación primaria y
una educación preescolar más reciente y con menos uniformidad en cuanto a sus objetivos,
organización, contenido y métodos, formación, financiación y sectores responsables.
Una de los múltiples investigaciones en cuanto al tema lo desarrolló Escobar de Murzi, Faviola;
Silva, Mariela, que en su proyecto “AULA CONJUNTA PREESCOLAR - PRIMER GRADO UNA
EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA” (2007), en Venezuela. Muestra la
importancia de globalizar los objetivos del nivel Preescolar y los objetivos de Educación Básica
desde una perspectiva de la articulación curricular, que aunque no se desarrolle en un aula
conjunta, permite dar continuidad y secuencialidad a los procesos en estos dos grados
De igual manera, resalta la relevancia del diseño de ambientes de aprendizaje significativo
donde los niños puedan interactuar libremente, seleccionando la actividad que desean realizar a
partir de sus necesidades e intereses y en concordancia con los lineamientos curriculares
2.2.2 NACIONALES
De igual manera se tuvo en cuenta importantes investigaciones realizadas a nivel nacional que
buscan dar alternativas de superación a la desarticulación entre el grado transición con el grado
primero:
Donde citamos a Mabel Betancur (Ministerio de Educación Nacional. Al tablero N° 16. 2002) en
su Propuesta de articulación del preescolar a la primaria, juego y alegría en el primer
grado. Con el cual busca posicionar una reflexión alrededor de variables de tipo educativo y
estructural que inciden y tienen relación con el aprendizaje y el rendimiento escolar. Con el
propósito de disminuir los altos índices de repitencia y deserción en el primer grado a través de
la articulación entre preescolar y primero permitiendo analizar que a nivel nacional y de
América Latina los mayores índices de deserción, ausentismo y repitencia que presentan los
niños/os se evidencian en el grado primero, y, pensar ¿Qué es entonces lo que está pasando
cuando ingresan los niños de preescolar a primero? ¿Cómo se están entregando?
En coherencia con ello, ROCIO ABELLA CORREA en su proyecto “Transiciones al inicio de la
escolaridad en una institución educativa de carácter privado en Bogotá: una experiencia de
construcción de sentido” (2011)corrobora lo planteado por Mabel Betancourt; quien, pretende
generar conocimiento que permite comprender el fenómeno de las transiciones del niño en su
paso del hogar al preescolar y de este al primer grado de educación básica, desde la
perspectiva de las expectativas que los niños, los padres, los maestros y directivos docentes y
las instituciones educativas tienen frente al cambio.
Argumenta la relevancia socioeducativa del tema con los altos índices de deserción y repitencia
en los primeros años de EB, y en particular en el primer grado, tanto nacional como
internacional, lo que plantea la necesidad de unir esfuerzos para su investigación y el diseño de
planes de intervención que mejoren los procesos educativos, evitando la fragmentación y
ruptura pedagógica entre la educación preescolar y primaria.
De igual manera, Mauricio Pérez Abríl (Coordinador de los Lineamientos curriculares de lengua
castellana del Ministerio de Educación Nacional) plantea en sus investigaciones que algunos
docentes de los primeros grados consideran que los niños van a la escuela fundamentalmente a
aprender a leer y a escribir de modo convencional, y en función de ese propósito organizan las
clases: las actividades se centran, básicamente, en el dominio de los trazos y de los elementos
básicos del código convencional de escritura (aprender las letras, las combinaciones de letras,
etc.).
Ante lo cual Pérez Abril plantea que es una consección totalmente errónea, ya que él propone
que el desarrollo de la competencia comunicativa es el eje fundamental de todos los procesos
de formación integral del niño. Ratifica que los procesos del desarrollo comunicativo es
inherente: el niño comunica sus deseos, sus sentimientos, sus preferencias, sus opiniones, entre
otros. A través de las expresiones del arte: de su cuerpo, de sus movimientos, de sus
producciones artísticas, de la música.
Desde esta perspectiva, se evidencia que en los grados primero, todos los contextos
anteriormente enunciados están ausentes de las practicas pedagógicas, debido a múltiples
factores: la falta de actualización docente sobre las nuevas tendencias de la formación integral,
a la poca importancia que se le da a la construcción y aplicación de un currículo contextualizado,
integrado e interdisciplinar, al arraigo de los modelos tradicionalistas por parte de los docentes.
2.2.3 REGIONALES
A nivel local también se destacan algunas investigaciones que apuntan a la continuidad y
secuencialidad que debe existir entre el grado transición y el grado primero, potenciando las
competencias básicas y en particular la competencia matemática:
Destacamos la investigación de Inés Carabalí y Johana Carabalí (2011)“El Juego y la
Pedagogía Problémica como Herramienta Metodológica para mejorar la Enseñanza y
Aprendizaje del Pensamiento Numérico y Sistema Numérico (Adición) en el Aula Infantil del
Grado Primero de EBP”.
La cual propone la importancia de dar continuación a las prácticas pedagógicas del nivel
preescolar en el nivel de primaria. De igual manera proponen la necesidad de plantear una
estrategia metodológica a partir del juego como herramienta didáctica para la enseñanza de la
adición en el grado primero de EBP. En el Instituto Técnico Industrial, sede la libertad, del
municipio de Florencia. Dando continuidad al enfoque metodológico trabajado en el nivel
preescolar
De igual manera, el proyecto de investigación realizado por Onasis Lozada Zamora y Carolina
Rodas “Proyecto de Aula para Mejorar el Desarrollo del Pensamiento Numérico y Sistema
Numérico: la Adición, en La Institución Educativa Juan Bautista Migani para el Grado Primero,
de la Jornada Tarde: Jugando y Cantando vamos Sumando”. Investigación realizada en el año
2011 donde se concluye que la implementación de las estrategias metodológicas a través de
ambientes significativos, direccionado con juegos lúdicos y cantos para los niños; mejora la
enseñanza y aprendizaje de la adición y da continuidad a los procesos pedagógicos del nivel
preescolar
2.3 REFERENTES CONCEPTUALES
En este postulado es esencial reconocer los referentes conceptuales que fundamentan la
formación por competencias y que son la base en la construcción de una propuesta curricular,
por ello se tendrán en cuenta al respecto, diferentes teorías, concepciones y opiniones de
algunos autores. A continuación se enuncian las siguientes concepciones:
Para el diseño curricular fundamentado en el desarrollo de competencias básicas para el primer
ciclo de formación desde la articulación entre el grado transición con el grado primero de
educación básica en el Centro Educativo Monunguete (CEM), del municipio de Solano y el
Instituto Técnico Industrial sede La Libertad en Florencia
Se plantea la creación de un diseño de currículo que propende la formación integral de los
niños en los aspectos sociales, cognoscitivos, culturales, sicológicos y axiológicos mediante la
transverzalización de los aprendizajes para el desarrollo de competencias básicas a través
secuencias didácticas que proponen ambientes significativos y actividades donde se desarrollan
las expresiones del arte; que potencien las actitudes y aptitudes de los niños y niñas, partiendo
de la realidad del contexto familiar, escolar y local y de sus experiencias previas y la
concertación de las temáticas de acuerdo a sus necesidades y expectativas.
De igual manera promueve la formación integral partiendo de hechos particulares hasta la
generalización que se establece a partir de los mismos, mediante la implementación de las
expresiones del arte en el trabajo cooperativo e individual que conlleven al educando al
desarrollo de habilidades, destrezas, herramientas, actitudes, aptitudes y la elaboración de su
propio conocimiento para la resolución de conflictos y problemáticas de su vida diaria y a la vez
pueda adaptarse con facilidad a los diversos contextos a los cuales se enfrenta. Fundamentado
en el modelo sociocultural y el enfoque constructivista, basado en los aprendizajes significativos
de Ausubel y la integración de aprendizajes.
El modelo social, también denominado socio histórico está estrechamente vinculado a las
teorías del desarrollo social y particularmente a enfoques donde plantean que las condiciones
(cognitivas, emocionales y morales) de un individuo están directamente correlacionadas con el
proceso de desarrollo y construcción histórica de una sociedad.
Así mismo, plantean que en el caso de los niños que presentan algunas dificultades, no solo
debe entenderse el desempeño de ellos desde miradas de contexto, sino que también deben
generarse condiciones sociales que favorezcan su desempeño y el logro de metas de manera
integral
Es así, como desde esta propuesta y de acuerdo con LEV VIGOSTKY se plantea la necesidad
de establecer niveles diferenciados de desarrollo que permitan la construcción de mediaciones
concretas, en tiempos reales, con propósitos y metas de formación establecidas con anterioridad
al proceso de aprendizaje. La valoración de los niveles de desarrollo se realiza a través de
procesos de evaluación del potencial de aprendizaje, es decir se establece lo que el estudiante
puede resolver en el momento actual, previo a la experiencia de aprendizaje mediado (Zona de
Desarrollo Real - Z.D.R. -) y se contrasta con los niveles que puede alcanzar posterior a la
aplicación de estrategias de enseñanza (Zona de Desarrollo Potencial – Z.D.P. -).
Por otra parte, el aprendizaje significativo se entiende cuando el aprendiz o estudiante relaciona
la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones
en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los
nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos.
¿Qué es el constructivismo?
De acuerdo con David Ausubel, se puede considerar como un enfoque que sostiene que el
individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los
afectivos- no es un mero producto ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya
construyó en su relación con el medio que la rodea.
De igual manera se plantea que, el aprendizaje significativo surge cuando el estudiante, como
constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos con su aprendizaje y les da un
sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye
nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede
ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque
quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar
los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos
nuevos con la experiencia que ya se tiene.
Para que haya integración entre la enseñanza y el aprendizaje se debe tener en cuenta la
interdisciplinariedad en el desarrollo de las competencias básicas en el aula” exige y potencia
el diálogo entre los contenidos de las distintas áreas, pero esta afirmación va más allá. Cuando
se habla de integración de los diferentes tipos de contenidos de las áreas (procedimientos:
habilidades, destrezas, estrategias, técnicas…; datos, hechos, conceptos, principios; actitudes,
valores, normas) hay que tener en cuenta no solo aquellos contenidos que están relacionados o
forman parte del currículo formal y prescriptivo; el enfoque competencial necesita y deja entrar
en la escuela los contenidos que forman parte de la vida real; del entorno familiar, de los
intereses, de las motivaciones de cada grupo de edad: los sueños, las fantasías, las
incertidumbres y miedos, las búsquedas y las certezas. (Candelas arenas, 2007)
De esta manera, la enseñanza se contextualiza en situaciones cercanas a la vida de los niños y
de las niñas y se convierte, a través de la ajustada intervención educativa, en aprendizajes
útiles, funcionales, llenos de sentido, que trascienden los muros de la institución escolar y
permiten, hasta a los más pequeños y pequeñas, comenzar a saberse desenvolver con éxito en
cualquier contexto: en su entorno familiar, en la institución escolar, en el ámbito de sus primeras
relaciones sociales, en sus juegos, etc.
Como alternativa para que este proceso se lleva a cabo se presenta la articulación entre
preescolar y básica Primaria, que “se define como la continuidad de técnicas, experiencias e
Instrumentos que respeten al niño como ser único e irrepetible, porque el niño que ingresa al
Primer Grado sigue siendo el mismo niño, con interés en jugar, pintar, explorar, en trabajar con
material variado, de diversos colores formas y tamaños, un salón de clase con un ambiente que
lo invite a experimentar”(Norma Durán, Educación Inicial).
Resaltando la continuidad como la unión natural de los procesos desarrollados en un nivel
anterior, con el presente nivel, de tal manera que se dé secuencialidad de los aprendizajes
promocionados en esa etapa, siendo complementados en este nivel, conservando los aspectos
más significativos y dinámicos de las estrategias pedagógicas implementadas en el proceso
educativo
Lo cual, permite el desarrollo de competencias básicas comprendidas como el conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio
afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño
flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y
retadores”(documento No.3, página 49.MEN, 2006).
Según el Documento 13, las competencias comunicativas son el conjunto de conocimientos y
habilidades que utiliza el niño para construir significados y atribuir sentido a su experiencia, los
que pueden ser expresados de manera oral o escrita.
Así mismo, plantea que Las competencias ciudadanas se refieren a los conocimientos y
habilidades que los niños ponen en evidencia cuando comprenden regularidades del mundo
social: atribuyen estados psicológicos a sí mismos y a los otros en función de sus actuaciones,
reconocen la perspectiva del otro en un hecho social, identifican múltiples posiciones en un
conflicto, establecen acuerdos en la resolución de un problema, comprenden las emociones que
median situaciones y predicen acciones futuras en una interacción.
También, postula que la construcción de los números naturales es la base de la competencia
matemática, en la primera infancia y se logra por dos vías alternas y relacionadas: la
significación de los elementos de la secuencia numérica verbal y la significación de las
notaciones arábigas.
Igualmente, plantea que las competencias científicas hacen referencia al uso de los
funcionamientos cognitivos de los niños frente a problemas y fenómenos naturales y sociales.
Las cuales deben ser retomadas en el Proyecto Educativo Institucional que se entiende como
un instrumento de gestión, que presta una propuesta singular, para dirigir y orientar en forma
coherente, ordenada y dinámica los procesos pedagógicos institucionales y administrativos, de
la Institución Educativa.(Lionel Vigil Prismas.) como unidad rectora de una institución educativa,
que se convierte en el horizonte direccional de éste y, específicamente en Los Planes de
Estudio que es la organización por áreas de todos los procesos, estrategias, actividades, y
facetas que sirve de fundamento al docente para desarrollar su proceso educativo.
Todo lo anterior expuesto se logra a través de la didáctica comprendida como el conjunto de
normas reguladoras de las relaciones presentes en la enseñanza que dan sentido al arte de
enseñar (Comenio, 1592-1670), la cual fortalece el diseño de un Proyecto de aula el cual
permite proponer actividades potenciadoras de las competencias básicas de una problemática
encontrada y de los intereses y expectativas de los niños, a través de experiencias y ambientes
significativos contenidos en secuencias didácticas que permiten organizar de forma asequible
unos conocimientos y ser llevados a la práctica.
Desde esta perspectiva es importante resaltar la relevancia de la evaluación inmersa en dentro
de todos los procesos que se desarrollen, como proceso que permite la observación,
identificación y seguimiento de un conjunto de competencias que los niños evidencian cuando
se enfrentan a las actividades propuestas, además de rescatar lo que los niños ya poseen o
conocen. Así mismo, es una actividad importante dentro del proceso de enseñanza, porque
contribuye a orientar el trabajo de los maestros en el aula (Doc. 13)
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1TIPO DE INVESTIGACIÓN
La identificación de los factores imposibilita el desarrollo de aprendizajes significativos en torno
al desarrollo de competencias básicas en el grado primero en articulación con el grado
transición, lo cual requiere hacer uso de la Investigación Acción en el sentido de poder
identificar el estado actual de las competencias básicas de los niños de primero. De igual
manera, diagnosticar el tipo de currículo y la coherencia de la práctica pedagógica desarrollada
en el Instituto Técnico Industrial y el Centro Educativo Monunguete, en correspondencia con el
PEI, sus fines, principios y estrategias propuestas, respectivamente.
A parte de ello, mediante la investigación acción se plantea una propuesta, fundamentada a
través de marcos referentes que responde al desarrollo de competencias en el primer ciclo de
formación en articulación del grado transición con el grado primero; donde por medio del
diseño de ocho secuencias didácticas encaminadas al desarrollo de competencias
comunicativas, cognitivas, matemáticas y ciudadanas en general, y específicamente en la
competencia matemática y, de la aplicación de dos de estas secuencias se busca iniciar un
proceso pedagógico que contribuya a la formación integral de los niños del grado primero
Desde esta perspectiva, es evidente que no se alcanza una transformación relevante, pero es
un inicio de lo que propone el plan de acción lo cual conllevará a su retroalimentación,
ajustando con nuevas ideas, aspectos e innovaciones de acuerdo a las necesidades que se
han encontrado en la aplicación de las dos secuencias didácticas. Por tanto, en este proceso
se hace necesario vincular a nuevos actores; padres de familia y personas idóneas de la
comunidad educativa, con el fin de ampliar las posibilidades de formación y continuidad en los
aprendizajes, donde los padres de familia dan transcendencia a los procesos que se
desarrollan en la escuela.
3.2 TÉCNICAS
Para poder identificar el desarrollo de las competencias se implementó la observación
participante porque permite conocer de cerca las situaciones reales que se presentan en las
aulas de clase, los aspectos más relevantes que generan estas problemáticas, al igual que las
consecuencias que trae consigo estas situaciones
Además se efectuó la entrevista asincrónica, que permitió llegar directamente a los
responsables de la formación integral de los niños en las aulas de clase, los docentes de grado
primero y directivos docentes, con el objetivo de conocer el currículo implementado en la
institución de acuerdo a la concepción propia de estos agentes educativos.
A parte de ello, se realizó la indagación, la cual permitió realizar un fichado a diferentes
documentos de las instituciones, conocer las características y estructura del PEI, los planes de
estudio. De otro lado, permitió identificar diversas fuentes bibliográficas que aportan
conceptualizaciones a los referentes pedagógicos, normativos, legales, teóricos y/o
conceptuales, los antecedentes de la propuesta de investigación y la formación por
competencias en el primer ciclo de formación
3.3 INSTRUMENTOS
Dentro de los procesos desarrollados en la propuesta de investigación se realizó la Adaptación
y aplicación de la Guía de Observación “rejilla diagnóstico de desempeños por
competencias básicas”, en la cual se obvió el desarrollo de las ocho actividades que plantea
el Documento 13; del cual se extrajo la rejilla. Para dar prioridad a la observación, donde se
tomaron actividades que desarrolla el docente en el aula y se adaptan a cada uno de los
funcionamientos cognitivos. En la cuál se pudo determinar que los niños muestran múltiples
potencialidades y dificultades en las cuatro competencias (comunicativas, cognitivas,
matemáticas y ciudadanas), pero de lo cual se puede destacar que en la competencia en que
presentan el menor nivel, es la competencia matemática, ya que el 71,25% de los niños, no
evidencia la capacidad para realizar procesos matemáticos y adquisiciones mas complejas en
la construcción de los números naturales, en los que exige operar mentalmente con números,
sin tener referentes de cantidad. Y, para alcanzar la operatividad es totalmente necesaria la
presencia de los números como cardinales y ordinales. Y tan solo el 28,75% lo hace de
manera satisfactoria.
Además, se realizó el Diseño y aplicación de la encuesta dirigida a docentes de grado
primero y directivos docentes, en la cual se logró determinar que los docentes en un 65,4 %
discrepan la concepción de currículo, desconocen el modelo que direcciona el PEI de la
institución al que pertenecen y, desconocen la normatividad que rige el currículo de la
institución educativa.
Y por último, se realizó la revisión bibliográfica a través del fichado, el cual sirvió como
insumo para la construcción de los marcos referentes y los anexos del portafolio, mediante
redes conceptuales, fichas, resumen, caracterización y la respuesta de planteamiento de
preguntas
3.4 POBLACIÓN
El CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE2
, se encuentra ubicado al margen izquierdo del río
Caquetá, en el sur occidente del municipio de Solano, específicamente en la inspección de
Monunguete, la cual limita al sur: con el río Caquetá (siendo terrenos del departamento del
Putumayo al cruzar el río) al oriente: con las inspección de Las Mercedes, propia del mismo
municipio. Al occidente: con las veredas: La Chontilloza, Las Parcelas, Las Brisas, Lejanías del
municipio de Solita y al norte: con el resguardo indígena de Herichá, originario de Solano.
A este Centro Educativo convergen estudiantes y personas de todas las veredas
circunvecinas, pues ofrece el servicio de albergue, restaurante escolar y transporte fluvial. La
población perteneciente a estas familias se caracteriza por ser una población muy sociable,
con gran espíritu de hospitalidad. La sociedad de está compuesta por familias indígenas
nativos de la región y familias de colonos que han llegado de diferentes partes del territorio
colombiano: Tolima, Cundinamarca, La costa Caribe y del Pacífico, entre otros.
Sus ingresos económicos son pocos, pues se dedican a trabajos informales (interacción con el
cultivo de la coca) en su gran mayoría, y unos pocos a la ganadería y agricultura; en el
comercio del queso y la leche y, el plátano, maíz, yuca y el cacao. Tienen pocas
oportunidades de un empleo permanente debido a sus bajos niveles en su formación
académica
2
Palabra Inga que traduce “canalete lleva donde hay monos”. Monun: micos o monos y Guete: canalete. Colocado el nombre debido a la diversidad
de monos existentes en el sitio donde se creó el caserío de la inspección, al cual llegaban los indígenas Ingas a cazarlos, desde una isla,
ubicada a 1000 m aprox. del lugar, utilizando como herramienta el canalete para movilizar sus potrillos o quillas (canoas pequeñas)
Existen altos índices de violencia intrafamiliar. A ello se anexa, altos porcentajes de familias
disfuncionales y reconstruidas
A parte de ello se presenta el arraigo a los cultivos ilícitos, donde la población difícilmente
dedica su trabajo a otras labores agrícolas, teniendo en cuenta que los ingresos en éstos
cultivos les suministran son más altos.
Todo lo anterior, apoyado por la influencia de grupos al margen de la ley, que inciden
frecuentemente en la cotidianidad de la población, apoyando la compra y venta de la coca,
incitando la población joven a la vinculación a éstos grupos y la continua amenaza de no poder
realizar ninguna actividad sin su aprobación y autorización. Lo cual genera en los niños de los
primeros grados ideas distorsionadas, que resumen a que los niños manifiesten con gran
ímpetu: “cuando yo esté grande me voy pa´ la guerrilla”, “mi hermano es guerrillero y tiene arta
plata y… pistolas”. Frases como estas circulan de manera frecuente por la mentalidad de los
niños del grado primero, lo cual va creando una inclinación prematura hacia este grupo armado
y por ende incide de manera negativa en la formación integral del niño
Además, se evidencia que las familias campesinas priman en los niños la competencia laboral
sobre la cognitiva. Es frecuente que los niños no asistan a clase, debido a que en la finca se
está realizando la “cogida”, la zocola o cualesquier semana deben acompañar a sus padres a
raspar la hoja de coca, para el sustento de la familia
Del mismo modo, LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL, se
encuentra ubicado en la calle 25, barrio La Libertad, del municipio de Florencia , Código
DANE: 183001000991. El Instituto Técnico Industrial asume un enfoque crítico social que
permite reconstruir permanentemente las concepciones y las prácticas que sustentan la vida
institucional desde la reflexión y acción crítica y colectiva de todos y cada uno de los
estamentos de la comunidad educativa; cuenta con dos sedes: La libertad, lugar de la práctica
y Antonio María Torasso, con un total de 2525 estudiantes.
Aspecto socio-económico:
La institución se desenvuelve en un contexto caracterizado por la pobreza, la desigualdad, el
desplazamiento, por lo cual se evidencia en la institución niños desde bajos recursos
económicos hasta niños pertenecientes a familias pudientes, referenciado en las siguientes
estadísticas:
El 60.9% de los padres de familia están afiliados a EPS como Coomeva y Salud Coop y un
30.04% de SISBEN. El 46.6% de los padres de familia se ocupa regularmente como
empleados y el 46.03% tiene ingresos en un salario mínimo.
La mayor cantidad de familias (47.05%) se ubican en sectores de alto nivel económico y
apenas el 36.95% de los estudiantes viven en los barrios perimetrales al colegio, tales como: el
Torasso y la Libertad. El 61.2% de los estudiantes gozan de estabilidad en el núcleo familiar,
padres e hijos y promedio la mitad de las familias viven casa propia. Se evidencia un alto grado
de religiosidad, en tal punto que el 86.69% de las familias son católicas y tan sólo el 1.37% no
profesan alguna religión. (Tomado del PEI... I.E. Técnico Industrial).
MUESTRA
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL (ITI)
CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE (CEM)
POBLACIÓN UNIVERSAL ESTUDIANTES DE
PRIMERO
POBLACIÓN
INTERVENIDA
ITI 2525 86,92% ITI 576 19,82% ITI 36 1,23%
CEM 380 13,08% CEM 80 2,75% CEM 20 0,68%
TOTAL 2905 100 % TOTAL 656 22,58% TOTAL 58 1,91%
Desde esta perspectiva, cabe destacar que los 38 estudiantes del grado primero B, del ITI de
la Sede la Libertad, hacen referencia al 1,42% de su población total y los 20 estudiantes del
CEM de la sede Centro, hacen referencia al 5,26% de su población universal
CURRÍCULO POR COMPETENCIAS
4. PLAN DE ACCIÓN
ANEXO 3.
ESTRUCTURA
“LOS ANIMALES DE MI PUEBLO”
ESTANDAR DE COMPETENCIA EJES PROBLÉMICOS COMPETEN
CIAS
INTENSIDAD
Construyo significado y atribuyo
sentido a la experiencia para ser
expresada de forma oral o escrita
Pongo en práctica mis conocimientos
y habilidades para comprender las
regularidades del mundo social.
Significo y construyo propiedades
abstractas de los números naturales
tales como la cardinalidad y
ordinalidad
Reflexiono frente a la resolución de
problemas en los fenómenos
naturales y sociales
- ¿Cómo potenciar el desarrollo de la competencia comunicativa
que contribuya a la formación integral de los niños y niñas?
- ¿Cómo potenciar el desarrollo de la competencia cognitiva
que contribuya a la formación integral de los niños y niñas?
- ¿Cómo potenciar el desarrollo de la competencia matemática
que contribuya a la formación integral de niños y niñas?
- ¿Cómo potenciar el desarrollo de la competencia ciudadana
que contribuya a la formación integral de los niños y niñas?
MATEMÁTIC
A
COMUNICAT
IVA
COGNITIVA
CIUDADANA
32 HORAS
NÚCLEOS
TEMÁTICO
S
ACTIVIDADES A DESARROLLAR RECURSO
S
CRITERIOS
EVALUACIÓ
N
DESEMPEÑOS
- El Cuento,
La
exposición
La Lectura
La Escucha
La Oralidad
La Escritura
Los
números
convencion
ales del 1 al
100
NIVELES DE CORTESIA
ORACIÓN EXPONTÁNEA (tener en cuenta la temática)
AMBIENTACIÓN
Creación de ambientes significativos
Dinámicas: sobre la temática a trabajar
Juego de acuerdo al tema
ACTIVIDADES BÁSICAS
Establecer el hábito de la semana
Humanos:
- Docente
-
Estudiante
s
- Padres
de Familia
Físicos:
- Aula
- Biblioteca
-
El niño
realiza
producción
de textos
orales,
escritos y
gráficos
Expreso mi
forma de pensar
mediante la
oralidad, textos
escritos, y
gráficos
Realizo
procesos de
conteo
convencional
- Los
animales
domésticos
y sus
característic
as físicas,
formas de
alimentació
n, sonidos,
formas de
comportami
ento
-
Establecimi
ento de
normas,
pautas y
reglas en
juegos y
actividades
de clase
Indicar el valor de la semana
Preguntas fáticas, problematizadoras y transcendentales (conocimientos
previos)
Observación de gráficas, laminas e imágenes ilustrativas
Canción alusiva al tema
Realizar rondas utilizando como base la canción del día
Construcción de materiales necesarios para la clase
Estimulación de los niños para iniciar las actividades
Lecturas alusivas al tema
Explicación del tema
Salidas de campo
Realizar croquis, mapas o pasos a seguir en posibles salidas de campo
Establecer las normas, pautas y reglas para el desarrollo de las actividades
Observación de videos: pausas planeadas para Preguntas fáticas
ACTIVIDADES DE PRACTICA
Preguntas problematizadoras y transcendentales
Socialización del trabajo con los compañeros y docente
Toma de apuntes en el cuaderno
Imitación y realización de gráficos, dibujos y formas necesarias para
representar la temática
Refuerzo y explicación de las actividades a desarrollar
Recolección materiales del medio
Elaboración de juguetes
Completar figuras, formas, palabras, números, frases, etc.
Realizar letreros
Armar rompecabezas
Exponer ante los compañeritos el trabajo realizado
Construir y exponer cuentos, coplas y poemas con los niños
Visitas a lugares que aluden el tema o que sean del agrado de los niños
Recuento de la salida
Interacción con objetos, animales y personas de acuerdo a la actividad
Juego dirigido y de roles (competencias, rondas, bailes, juegos de mesa
elaborados con los niños etc.)
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
El niño grafica utilizando diversos materiales (colores, lápiz, crayones,
Materiales
del medio
- Tablero
- bolsas
- maderos
Didáctico
s
- Libros,
revistas,
periódicos
- Útiles
escolares
- Láminas
-material
didáctico
El niño
realiza
procesos de
conteo
convencional
para la
resolución de
conflictos
aditivos
El niño
reconoce los
animales
domésticos e
identifica sus
característica
s físicas, de
alimentación,
sus sonidos y
formas de
comportamie
nto
El niño
respeta las
normas,
reglas y
pautas que
se establecen
para el
desarrollo de
una actividad
para dar
solución a
conflictos
aditivos
presentes en
mis vivencias
cotidianas
Reconozco los
animales
domésticos e
identifico sus
características
físicas, de
alimentación,
sus sonidos y
formas de
alimentación
Respeto las
normas, reglas
y pautas que se
establecen en el
desarrollo de las
actividades y
corroboro para
que todos mis
compañeros de
grupo las
acaten
temperas…) lo aprendido en la actividad
Los niños exponen en lugares visibles sus producciones y entre todos se
describe el mensaje que se cree que expresa; se pide la aprobación del
autor y de lo contrario se escucha la versión real
El niño representa con plastilina o greda lo aprendido
El niño dramatiza situaciones comprendidas en la actividad
Los estudiantes completan figuras, formas, signos y otros de acuerdo a lo
entendido
Clasificar la información obtenida (números, letras, juguetes, gráficos etc.)
Preguntas problematizadoras y transcendentales
Sacar conclusiones con los niños y escribirlas: cuaderno, hojas, murales
etc.
Vinculación de los padres de familia
El niño socializa su trabajo con sus papitos
Construyo cuentos, coplas y poemas con mis papitos
5. PROCESOS DE INTERVENCIÓN
5.1 PROYECTO DE AULA
“LOS ANIMALES DE MI PUEBLO”
INSTITUCIONES EDUCATIVAS: INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SEDE: LA LIBERTAD
Y EL CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE: CENTRO
GRADO: Primero B en ambas instituciones NÚMERO DE ESTUDIANTES: 56 educandos
(36 y 20 de forma respectiva)
JORNADA: Mañana DOCENTES: ANA LIBIA MUÑOZ Y WILSON
CALVO
PRACTICANTES:LUZ ADRIANA ROJAS Y HAIMER CHACON CUELLAR
PROBLEMÁTICA:
Año tras año, llegan al grado de primero, niños preescolares que traenconsigo un sinnúmero
de conocimientos, experiencias, costumbres y tradiciones e inclusive algunos niños que por
primera vez asisten a una escuela, de igual manera con múltiples vivencias y conocimientos
previos. Estos niños conocen o imaginan la escuela como un mundo divertido; de juegos,
lúdicas, ratos agradables y cosas interesantes. Estos niños no cuentan con un agravante, sus
padres de familia y docentes tienen la concepción que en este grado deben salir leyendo,
escribiendo e inclusive resolviendo operaciones matemáticas.
Evidencia de ello, es el proceso de observación e interacción con los docentes de grado
primero de las instituciones educativas objeto sujeto de estudio, donde ellos recalcan la poca
identificación con el grado primero; donde este es recibido como imposición, carga, con
zozobra, puesto que se sienten presionados, con un grado, al que controlarlo
disciplinariamente se hace muy difícil y si se hace, es muy poco lo que se alcanza a enseñar y,
ante la latente presión y concepción que aportan los padres de familia, donde el niño/a debe
salir leyendo, escribiendo y realizando operaciones matemáticas al finalizar primero.
A parte de ello, la continua presión de los padres de familia por que el niño lleve muchas
planas realizadas en clase y además, algunas para realizar en casa, su frecuente
preocupación por que los niños en unos pocos meses inicien a leer pequeños letreros, escriba
unos cuantos renglones y haga cuentas cuando va al mercado, hace que los docentes
recaigan en las formas tradicionales de enseñarle a los niños: planas, transcripción de textos,
realización de operaciones planteadas en talleres entre otros. Olvidándose del juego, la lúdica,
la recreación y los aprendizajes significativos que estos niños tenían en su preescolar o su
familia, ampliando la brecha entre el grado de transición y primero, o entre el hogar y el paso a
la escuela primaria.
Desde esta perspectiva, se ha iniciado la fragmentación del conocimiento en estas
instituciones, donde el preescolar es una etapa y el grado primero es otra. Todo apoyado por
el docente y el padre de familia, cuando los padres no están llevando el niño a la escuela, no
empacan su lonchera y en cambio dan unas cuantas monedas para que compren el refrigerio
en la tienda escolar, deben organizar su tiempo con personas más responsables, entre otros.
Aunado a ello la falta de articulación de las prácticas pedagógicas que proponen los currículos
institucionales para estos dos grados, junto con la poca coherencia de la práctica educativa de
los docentes con el modelo pedagógico que fundamenta el PEI, hacen del grado primero una
fuente de inasistencia, deserción e inclusive repitencia escolar.
Desde estas prácticas los docentes y padres de familia creen que están aportando disciplina,
autonomía, responsabilidad y bases suficientes para su vida futura, e inclusive creen que
tendrán una formación igual de buena a la que ellos recibieron. Dejando de un lado la
formación integral del niño, su mundo de diversión, su aprendizaje a través del juego, las
costumbres de sus hogares y las prácticas del preescolar y la articulación que debe haber
entre el grado transición y grado primero la cual “se define como la continuidad de técnicas,
experiencias e Instrumentos que respeten al niño como ser único e irrepetible, porque el niño
que ingresa al Primer Grado sigue siendo el mismo niño, con interés en jugar, pintar, explorar,
en trabajar con material variado, de diversos colores formas y tamaños, un salón de clase con
un ambiente que lo invite a experimentar”(Norma Durán, Educación Inicial).
A parte de ello, las múltiples dificultades de los niños de primero en las competencias
matemáticas, donde se pretende que aprenda a contar, sumar, clasificar, determinar mayor y
menor a partir de planas, fotocopias y talleres, hacen de la problemática un doble dificultad; la
falta de aprendizajes significativos ofrecidos por el docente y la poca comprensión, lectura y
escritura de números cardinales por parte de los niños. Es así como se puede establecer que
los niños tienen gustos, expectativas, interés por determinados temas, lo cual sirve de
estrategia de enganche para catar la atención e interés de los niños y, potenciar las
competencias matemáticas, que de acuerdo a los procesos de diagnóstico, son las
competencias de menor desempeño de los niños.
En este caso especial, los niños muestran gran interés por conocer los animales de su
entorno, que hacen, que comen, como son, entre otros. A partir de éstos, este proyecto de
aula pretende cimentar lazos de afecto, cariño y respeto de los niños por los animales. De
igual manera, aumentar en los niños la autonomía, seguridad y dinamismo para contar de
manera convencional una secuencia de elementos u objetos de un conjunto, hacer pequeños
cálculos aditivos, determinar mayor y menor, escribir números arábigos y comunicar
cantidades, aparte de ello incrementar los niveles de amistad entre compañeros, vincular más
al padre de familia en la educación de sus hijos y sensibilizar a los docentes sobre la
importancia de implementar estrategias pedagógicas llamativas y significativas para los niños
respondiendo a sus intereses y necesidades
OBJETIVO GENERAL:
Planear y desarrollar una serie de actividades en el marco del Proyecto de Aula “Los animales
de mi pueblo” para potenciar en los niños del grado primero, la competencia matemática, en
sus funcionamientos cognitivos de cuantificación y principios de conteo y, la resolución de
conflictos aditivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Promover ambientes significativos para los niños, donde interactúen de manera activa
en espacios retadores, poniendo sus conocimientos previos a flote, con el fin de
potenciarlos y/o adquirir nuevos aprendizajes
Establecer pautas, normas y reglas que dinamicen el proceso de aprendizaje de los
niños en el aula escolar
Lograr que los niños resuelvan sus conflictos aditivos a través del conteo convencional
tomando como base sus nuevos aprendizajes
Fomentar en los niños la autonomía y seguridad en sus procesos de conteo y
comunicación de cantidades con notaciones numéricas que utilizan para la resolución
de sus problemáticas cotidianas, ofreciendo herramientas y habilidades necesarias para
ello
PREGUNTA PROBLÉMICA:
¿Cómo potenciar el desarrollo de la competencia matemática que contribuya a la formación
integral de los niños y las niñas del grado primero de la sede Principal del Centro Educativo
Mononguete?
COMPETENCIA MATEMÁTICA:
Potenciar la construcción de los números naturales es la base de la competencia numérica en la
primera infancia y se logra por dos vías alternas y relacionadas: la significación de los elementos
de la secuencia numérica verbal y la significación de las notaciones arábigas. A medida que
avanzan en la significación de los sistemas numéricos arábigo y verbal, los niños empiezan a
significar y construir otras propiedades abstractas de los números naturales tales como la
cardinalidad y la ordinalidad
ACTIVIDAD GENERADORA DE MOTIVACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN:
La lúdica, la recreación, el juego y las expresiones del arte
QUE SE SABE Y QUE SE DESA CONOCER SOBRE EL TEMA ELEGIDO
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL-SEDE LA LIBERTAD-GRADO PRIMERO
Los niños del grado primero del Instituto Técnico Industrial sede la libertad, traen consigo
múltiples conocimientos previos: “conocen los perritos, que tienen orejas paraditas, comen
purina, laten duro, unos muerden”, “Yo tengo un Pitbull y es bravo y pelea con otros perros”,
“Mi mamá tiene una gata en el almacén y duerme todo el rato”, ”,“Las ballenas son más
grandes que todos los animales”, “ Pero la jirafa es más alta”, “ Y las vacas tienen cachos”,” yo
miré en la finca de mi tía”.
Además, se evidenció en los niños la curiosidad por aprender aún más de los animales,
reflejado en una serie de preguntas como:¿Qué comen los gatos?, ¿Por qué en el corral hay
muchas vacas?, ¿Quién corre más los perros o los caballos?, ¿Los caballos y las vacas
comen purina?, ¿Podemos montar a caballo?, ¿Por qué los perros tienen pelos? Y ¿Cómo se
llaman los dueños de los animales?
Del mismo modo se evidencia en los niños del Centro Educativo Monunguete, sede Centro
unos conocimientos previos como lo son: “Los niños conocen los loros; que hablan, que son
groseros y que hacen “ruuaaa”, “Las vacas; dan leche, tienen terneritos y cachos. Tienen colas
largas y hacen “muuuuuuuuuuuuuuu”, “Los caballos; sirven para montar, sacar la leche al río,
para los coches”, “Las iguanas; son feas, tienen la cola larga y son verdes”, “Los micos; son
peludos y los amarran para no dejarlos ir “para el bosque”, se comen, “Los tiburones; en la tv
muestran que comen gente, a los otros pescaditos y tienen unos “dientotes”, ““yo tengo un
perrito, blanquito y come mucha purina, es muy bonito”, “Los conejos son negros y blancos, y
tienen solo dos dientes y unas orejotas”, “Yo miré que un marranito y unos gallos juegan
pelota”
También en los niños del Centro Educativo Monunguete los niños presentan curiosidad por
preguntas como: ¿Por qué los gatos se hunden en el agua?, ¿Qué hacen con la leche que se
lleva la canoa de la lechera?, ¿Podemos tener en el salón un gato?, ¿Los caballos y las vacas
pueden comer purina?, ¿Por qué las vacas se comen los tarros que hay en el potrero?, ¿Por
qué las perras tienen artos perritos? Y ¿Los animales juegan futbol de verdad?
TRANSVERSALIDAD CON LAS DIFERENTES COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DESEMPEÑO
COMUNICATIVA Expreso mi forma de pensar mediante la oralidad, textos
escritos, y gráficos
COGNITIVA Reconozco los animales domésticos e identifico sus
características físicas, de alimentación, sus sonidos y
formas de alimentación
MATEMÁTICA Realizo procesos de conteo convencional para dar
solución a conflictos aditivos presentes en mis vivencias
cotidianas
CIUDADANA Respeto las normas, reglas y pautas que se establecen
en el desarrollo de las actividades y corroboro para que
todos mis compañeros de grupo las acaten
METODOLOGÍA:
Fundamentado en el modelo sociocultural de Lev Vygotsky y el enfoque constructivista;
basado en los aprendizajes significativos de Ausubel y la integración de aprendizajes. De igual
manera apoyada en los principios de la escuela activa: la integralidad, la cualreconoce el
trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en
interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y
cultural. La participación que reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio
propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes,
conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás
miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la
construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal
y grupal y, la lúdica quereconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante
el cual construye conocimientos; se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social;
desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación,
construye y se apropia de normas
El proyecto de aula “Los animales de mi pueblo”, propende la formación integral de los niños
en los aspectos sociales, cognoscitivos, culturales, sicológicos y axiológicos mediante la
transverzalización de los aprendizajes para el desarrollo de competencias básicas a través de
ambientes significativos y las expresiones del arte; que potencien las actitudes y aptitudes de
los niños y niñas, partiendo de la realidad del contexto familiar, escolar y local y de sus
experiencias previas y la concertación de las temáticas de acuerdo a sus necesidades y
expectativas.
De igual manera promueve la formación integral partiendo de hechos particulares hasta la
generalización que se establece a partir de los mismos, mediante la implementación de las
expresiones del arte en el trabajo cooperativo e individual que conlleven al educando al
desarrollo de habilidades, destrezas, herramientas, actitudes, aptitudes y la elaboración de su
propio conocimiento para la resolución de conflictos y problemáticas de su vida diaria y a la
vez pueda adaptarse con facilidad a los diversos contextos a los cuales se enfrenta
RESULTADOS ESPERADOS
De manera general, se espera que los estudiantes sean agentes activos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, que las practicas pedagógicas se desarrollen a través del trabajo
colaborativo mediante la indagación de los conocimientos previos de los niños, el
planteamiento y resolución de problemas, teniendo en cuenta las secciones de exploración del
con conocimiento, la indagación, la conceptualización y el afianzamiento de los conocimientos,
con el apoyo del trabajo en contexto con la colaboración familiar.
DESDE LO ADMINISTRATIVO:
Sensibilizar a los directivos docentes sobre la importancia de crear un currículo por
competencias que permita articular el grado transición con el grado primero, con el fin de
disminuir la tasa de repitencia y deserción en éste último, de acuerdo con los estudios del
MEN
Que se considere la posibilidad de vincular el proyecto de aula al PEI ó por lo menos valorado
para ser tenido en cuenta, en busca de su transcendencia a los planes de estudio
DESDE LO PEDAGÓGICO:
Que los niños realicen conteos de manera convencional y lo puedan comunicar
cantidades con notaciones numéricas y, a la vez resuelvan sus conflictos cotidianos
dentro y fuera del aula escolar, haciendo uso de sus conocimientos adquiridos en el
desarrollo de las secuencias didácticas
Buscamos que los niños de primero, conozcan el mundo de los animales, siendo este el
tema de su interés y a partir de sus conocimientos previos sobre el tema puedan
conocer otros temas y aprender de ellos
Esperamos que los niños participen de una feria de compra y venta de animales
didácticos, poniendo a prueba sus conocimientos adquiridos para intercambiar billetes
didácticos por los animales que más le agraden
Se espera diseñar nuevas e innovadoras estrategias que permitan despertar el interés
de los niños y niñas del grado primero por el mundo de los números.
Concientizar a los docentes del grado primero sobre la importancia de dar secuencia y
continuidad a los procesos y estrategias que se desarrollan en el grado transición, en el
grado primero evitando rupturas bruscas y fragmentadas del proceso de formación
integral de los niños y niñas en el primer ciclo de formación
Potenciar las competencias básicas en los niños y niñas del grado primero a partir de
los funcionamientos cognitivos donde se encuentra su desempeño, para llevar su
potencial al siguiente funcionamiento:
COMPETENCIA FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO
DESCRIPTOR
ACTUAL
DESCRIPTOR
ESPERADO
MATEMATICA
Cuantificación y
principios de conteo
B. El niño cuenta
espontáneamente con la
secuencia numérica
saltándose algunas palabras
o intercambiando el orden, y
al contar hace corresponder
una sola palabra numérica
con uno, y sólo un objeto de
la colección contada. Si se le
pide que diga de nuevo
cuánto es o cuánto hay una
vez ha terminado de contar,
repite el conteo de la misma
manera.
C. El niño cuenta usando
la secuencia numérica
en el orden convencional
y al contar hace
corresponder una
palabra numérica con
uno, y sólo un objeto de
la colección contada. Si
se le pide que diga de
nuevo cuánto es o
cuánto hay una vez ha
terminado de contar,
repite el conteo de la
misma manera
Comunicación de
cantidades con
notaciones
numéricas
A. El niño crea notaciones
idiosincrásicas no
convencionales y globales
para comunicar cantidades
B. El niño crea
notaciones no
convencionales que
guardan relación o
correspondencia uno a
uno con el número de
objetos contados para
comunicar cantidades.
DESDE LO DIDACTICO:
Crear nuevas alternativas para articular el grado transición con el grado primero, de tal manera
que los procesos sean acordes a cada uno de los niveles pero a la vez conserven las mismas
prácticas pedagógicas
Generar cambios de paradigmas en las prácticas educativas de los docentes de primero
Diseñar secuencias didácticas teniendo en cuenta las categorías de la didáctica
fundamentadas en el enfoque constructivista desde el modelo socio-cultural de Vygotsky y los
aprendizajes significativos de Ausubel
Diseñar un currículo por competencias que responda a los intereses y expectativas de los
niños del grado primero
La vinculación de los padres de familia al desarrollo de las secuencias didácticas
INSTANCIAS DE COOPERACIÓN
EL INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL sede: LA LIBERTAD
EL CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE sede: CENTRO
En cabeza de sus directivos docentes y docentes titulares de los grados de primero objeto de
práctica: mediante el apoyo, disponibilidad y vinculación en el desarrollo de las actividades con
el grado primero
LOS PADRES DE FAMILIA
Vinculación a las actividades, apoyo económico y logístico
MATERIALES Y RECURSOS
OBJETOS NATURALES E INDUSTRIALES
Animales vivos, Contexto natural (escolar y local), Útiles escolares, Material reciclable
OBJETOS IMPRESOS Y ESTAMPADOS
Láminas, Gráficos, Libros, Revistas, Fichas prediseñadas, Buzos, Camisetas,
SONOROS Y DE PROYECCIÓN
Videos, DVD´S, Computador, T.V., USB, Grabadora, Canciones de autoría y construcción
conjunta con los niños
MATERIALIZACIÓN Y PRODUCCIONES
El primer producto es una feria de compra y venta de animales didácticos, teniendo en cuenta
el proceso de diagnóstico realizado desde donde se identifican las formas que los niños
utilizan para contar y la manera como realizan los procesos de compra, intercambio y venta de
sus juguetes (animales en figuras elaborados en el aula, otros aportados por el practicante y
algunos traídos desde sus casas), con el ánimo de que los niños por medio de billetes
didácticos los utilicen para vender los propios y realizar la compra de otros.
El segundo producto es la realización de un mural sobre los animales, subdividido en cuatro
espacios en los cuales los niños dibujaran algún hábitat donde se desarrollan los animales y, a
la vez fomentando los principios de conteo mediante la asignación de un número a cada
animal dibujado
19. EVALUACIÓN
A través de la guía de observación fundamentada en el documento 13 “Instrumento
diagnóstico de Competencias Básicas en Transición; Aprender y Jugar” y una encuesta
aplicada a los docentes de primero de la instituciones educativas intervenidas, se obtiene la
información cualitativa y cuantitativa, sobre el nivel de competencias de manera general e
individual en el grado primero. A partir de allí se determina el alcance de los objetivos
propuestos por el docente mediante el nivel de competencias básicas y experiencias previas
que muestran los niños y de acuerdo a ello determinar si es necesario realizar procesos de
intervención en el acto educativo con relación al modelo pedagógico implementado y su nivel
de coherencia con el modelo institucional, el método, el nivel de profundización de las
temáticas, las Necesidades Educativas Especiales que se pueden encontrar en el aula; de
igual manera el planteamiento de las actividades y estrategias pedagógicas y, a partir de allí
plantear un proyecto de aula que coadyuve al desarrollo de competencias mediante la
tranversalización de los aprendizajes, planteado en secuencias didácticas
Durante el desarrollo de las actividades planteadas se debe observar y/o tener en cuenta:
El nivel de participación del niño en las actividades
La coherencia de su participación con la actividad
El resultado de sus actividades individuales y colectivas
La capacidad de liderazgo y toma de decisiones
La actitud para integrarse al grupo
Las aptitudes en el desarrollo de las actividades
El cumplimiento de las pautas, normas o reglas establecidas
Respuesta ante preguntas fáticas y problematizadoras
Relación de lo realizado con sus producciones artísticas
Capacidad de recomponerse en caso de equivocarse
El interés y motivación del niño
El respeto por el otro
De igual manera, se deben crear otros ambientes donde el niño debe poner en práctica sus
conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes para enfrentar situaciones
similares en otros contextos y a la vez como es capaz de reaccionar y dar solución a nuevas
dificultades y problemáticas que se le presentan
Cuando se haya culminado el desarrollo del plan de acción se debe desarrollar nuevamente el
diagnostico, con las mismas estrategias iniciales, con el fin de identificar si los niños
alcanzaron los objetivos propuestos en éste, haciendo un contraste entre el primer y segundo
diagnóstico y determinar que competencias mejoraron, cuales permanecen igual y en su
efecto cual desmejoró, si es el caso
SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA POTENCIAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN
PARTICULAR LAS COMPETENCIAS MATEMÉTICAS EN LOS NIÑOS DE GRADO PRIMERO
NOMBRE DE LA SECUENCIA: LA MADRE MONTE
SEMANA DE PRÁCTICA N° 1
PRACTICANTES LUZ ADRIANA ROJAS - HAIMER CHACON
SITIO DE PRACTICA INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SEDE LA LIBERTAD -
CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE CENTRO
FECHA
NOMBRE DE LA
DOCENTE
ANA LIBIA MUÑOZ -WILSON CALVO
CONTENIDO - conteo convencional de los números del 1 al 100: a través del mito
“La Madre Monte”
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Potenciar los principios de conteo que subyacen a la actividad de
conteo del niño en la resolución de conflictos aditivos en su
cotidianidad
Fortalecer el proceso de comunicación de cantidades con
notaciones numéricas que realiza el niño para totalizar el número de
objetos en una colección encontrada en su contexto escolar
FUNCIONAMIENTOS
COGNITIVOS
ESPERADOS
Cuantificación y principios de conteo
Comunicación de cantidades con notaciones
Numéricas
OBJETIVOS Identificar los principios de conteo que subyacen a la
actividad de conteo del niño.
Identificar el tipo de notaciones que el niño usa para totalizar
el número de objetos en una colección
RECURSOS-
MEDIOS
RECURSOS:
Block, Crayolas, Temperas, Cartulina, Plastilina, Piola, T.V,
USB, Libros, Papel seda y Agua
PROCEDIMIENTO Saludo – dinámica – juego – lectura – video –dramatizado – grafico
- socialización – recorrido- elaboración de figuras en plastilina
FORMA ORGANIZACIÓN: individual, en grupo, media luna, hilera y
exposición magistral.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
1. ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS
SALUDO Buenos días numeritos como están!... Muy bien. Este es un saludo
de amistad. Que bien. Haremos lo posible por contar los numeritos,
buenos días amiguitos ¿Cómo están?
ORACIÓN Papito Dios, ayúdame a conocer los números. Ayúdame a
identificarlos en cualquier parte donde los observe. Permíteme
contar todos los animalitos que yo mire… y hoy, haz de mí un niño o
niña atento/a, que todo lo que hagamos lo pueda aprender… amén
AMBIENTACIÓN
(incluye canción de la
semana)
Dinámica “los animales juegan”
Los niños forman un círculo (tomando un extremo de una piola,
cada uno se adhiere a esta y al final se unen los extremos).
Y realizando movimientos corporales de acuerdo al estribillo
entonan…:
/Soy la madre monte, cuido los animales de todos los malvados que
los quieren matar, cuido los arbolitos de los leñadores que los
quieren cortar… cuando yo me baño caen muchas tormentas y los
ríos se crecen y te puedes inundar/
VALOR CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LOS ANIMALES
2. ACTIVIDADES BÁSICAS:
Realizar lectura de la leyenda de “La Madre Monte”. Mostrar a los niños y niñas imágenes
alusivas a la lectura, con el fin de que los niños hagan predicciones, inferencias y planteen
hipótesis sobre la lectura. Los estudiantes deben estar en forma de media luna y deben
levantar su mano para participar.
Observar el video de “La Madre Monte”, hacer pausas para realizar preguntas: ¿Cuántos
animalitos observan?, ¿Qué animales se miran?, si sumamos todos los animalitos ¿Cuántos
son?, ¿cuántos leñadores aparecen en el video?...
Establecemos normas para observar el video:
Todos los niños y niños se ubicarán en circulo
Haremos silencio para escuchar el video
Deben prestar atención al video
No debemos molestar a los compañeritos
Cuando vamos a hablar levantamos primero la manito
Debemos respetar la palabra del compañerito
3. ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Con la ayuda del docente se elabora con cartulina un sombrero similar al de La Madre
Monte para c/u de los niños/as, luego los estudiantes los colorean a su gusto utilizando
temperas y sus dedos como pincel. A cada sombrero dependiendo el orden de terminación
se le asigna un número (cada que llegue un estudiante con su sombrero terminado se le
pide que cuente los niños que ya han terminado y ubicando su número él o ella colorea éste
en el sombrero)
Salimos del salón a realizar un recorrido por el Centro Educativo (se realiza en hileras,
todos agarrados de una piola y marchando), identificando todos los animales que
encontramos en éste. Todos los niños se colocan su sombrero (el docente y el practicante
también llevaran su sombrero), durante el recorrido se entonará el estribillo de la canción
“Soy la Madre Monte”
Los niños grafican en el tablero todos los animales que observaron en el video, la lectura y
el recorrido.
Cuando el niño haya terminado se inicia un proceso de conteo: la cantidad de animales
dibujados, la cantidad de patas, cabezas, orejas y demás características o rasgos que éstos
realicen
4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:
Los niños reconstruyen las escenas más significativas del mito por medio de plastilina (cada
niño cinco animalitos y se le asignan cinco números correspondientes) y formar un
improvisado zoológico, clasificarlos por semejanzas o características similares y, a un lado
la imagen de la madre monte. Al frente la imagen de los niños, creando conciencia de la
responsabilidad de todos en el cuidado de los animales
Se inician procesos de conteo convencional, donde los niños cada vez que nombran un
número, buscan el animalito que lo referencia y lo señalan o lo tocan
Los niños socializan la leyenda en casa con sus papitos
EVALUACIÓN:
Los niños cuentan la cantidad de animales elaborados en el “zoológico” improvisado
Los niños realizan adiciones de conjuntos de animales del zoológico a través del conteo
convencional
NOMBRE DE LA SECUENCIA: MI MÁSCARA Y MI CAMISETA
SEMANA DE PRÁCTICA N° 2
PRACTICANTE ADRIANA ROJAS - HAIMER CHACON
SITIO DE PRACTICA INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SEDE LA LIBERTAD -
CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE CENTRO
FECHA
NOMBRE DE LA
DOCENTE
ANA LIBIA MUÑOZ -WILSON CALVO
CONTENIDO - conteo convencional de los números del 1 al 100: Características
físicas de los animales
COMPETENCIA MATEMÁTICAS
Potenciar los principios de conteo que subyacen a la actividad de
conteo del niño en la resolución de conflictos aditivos en su
cotidianidad
Fortalecer el proceso de comunicación de cantidades con
notaciones numéricas que realiza el niño para totalizar el número de
objetos en una colección encontrada en su contexto escolar
FUNCIONAMIENTOS
COGNITIVOS
ESPERADOS
Cuantificación y principios de conteo
Comunicación de cantidades con notaciones
Numéricas
OBJETIVO Fomentar en los niños y niñas el conteo convencional y la escritura
de los números arábigos para la representación artística en
elementos de uso cotidiano
RECURSOS-
MEDIOS
Buzos, Pintura para tela, Pinceles, Cartón, Agua, Cartulina,
Temperas, Escarcha, Pegamento, Palillos, Colores, Cuaderno,
Block, DVD, T.V, USB, Futbolín: icopor, marcadores, paletas de
helado, canicas, hilo, Mesa rectangular 1X2m
PROCEDIMIENTO
FORMA individual, grupal, media luna, hilera
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
1. ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS
SALUDO /Este es el saludo del tío don 1, con la cabeza chócala duro/
/Este es el saludo del tío don 2, con la cabeza, con mucha tos/
/Este es el saludo del tío don 3, con la cabeza baila al revés/
Buenos días, buenos días 1, 2, 3.
ORACIÓN Un minuto con Dios.
Jesusito mío, guárdame de todo mal, aumenta mi inteligencia y haz
que hoy mi trabajo sea el más bonito y, que mis compañeritos y yo
seamos muy respetuosos de los trabajos ajenos. Amén
AMBIENTACIÓN Dinámica:
Un barco lleno de animales, va navegando en el mar (o canoa y
río), cae una gran tormenta y el barco se empieza a inundar (o
llenar de mucha agua- el docente imita los sonidos y movimientos)
de repente se escucha una voz que dice: -El barco se va a hundir-
(todos corren desesperados) y de nuevo se escucha la voz que
dice: -solo se salvaran los grupos de… 1, 2, 3. Según el avance de
la dinámica.
VALOR Valor de la semana: respeto
2. ACTIVIDADES BÁSICAS:
Observación del video “Los animales juegan fútbol”
Establecemos normas para observar el video:
Todos los niños y niños se ubicarán en circulo
Haremos silencio para escuchar el video
Deben prestar atención al video
No debemos molestar a los compañeritos
Cuando vamos a hablar levantamos primero la manito
Debemos respetar la palabra del compañerito
Juego del futbolín:
Consiste en una base plana, con “jugadores con cara de animalitos pegados a una paleta
de helado” con espacios entre uno y otro. La base tendrá graficada la forma de una cancha
de fútbol, donde los niños y niñas tendrán la posibilidad de golpear una canica con una
paleta de helado (por turnos) como balón de fútbol, con el objetivo de introducir la canica en
la portería contraria, anotando un gol. Se realizará una especie de campeonato para
determinar los niños que mejor desempeño muestren en el juego.
Cada partido tendrá designado un árbitro
Con la ayuda del docente se realizará lectura de los números estipulados a cada jugador,
de igual manera los nombres de los equipos: Los Cerdos, Los caballos, Las vacas etc.
3. ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Con la ayuda del docente los niños y niñas elaborarán una máscara con la imagen del
animal que más les llamó la atención en el video o el juego. (Se debe tener moldes).
Decorarla
Previamente se les pide a los niños un buzo, camiseta o “esqueleto”.
Cada niño/a toma un lápiz y en una hoja de block grafica un número deseado y su nombre,
éste servirá como modelo a seguir (el docente orienta el proceso), luego en medio del buzo
se introduce un pedazo de cartón. A cada niño se le asigna un pincel y se le pide por favor
seleccione un color de su agrado (tener varios colores de pintura para tela), con el objetivo
de que cada niño grafique el número y su nombre en el buzo. Después de realizado el
proceso se ubican los buzos en lugar donde se seque la pintura.
Se estimula a los niños/as para organizar las camisetas en forma secuencial de acuerdo al
cardinal. Luego se amplia los espacios donde los números no son consecutivos y se incita a
los niños para dibujar los números faltantes en el suelo (marcador)
4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:
Los niños y las niñas toman su cuaderno y escriben la secuencia de números ubicada en el
suelo. Muestran su trabajo al docente en busca de su aprobación
Se entrega una sopa de números a los niños/as y se escriben en el tablero varios números
y se indica a éstos colorear dichos números en la hoja. De igual manera en esta hoja hay
una serie de números del 1 al 100, con espacios en blanco donde hacen falta algunos, con
el fin de que los niños completen la secuencia
Se realiza un desfile por la institución educativa con los niños, los cuales llevarán sus
camisetas y/o buzos puestos y su máscara
Con la ayuda de mis papitos elaboro una balaca (observada en el video) con el mismo
número de mi camiseta
Para la próxima clase traer la máscara, el buzo y la balaca (traje deportivo)
EVALUACIÓN
Lectura convencional de los números que representan las camisetas y los que
complementan la secuencia numérica
Reconocimiento propio del número asignado a cada uno de los niños en la máscara y el
buzo, mediante su representación cardinal de láminas con imágenes de animales
NOMBRE DE LA SECUENCIA: FIESTA DEPORTIVA
SEMANA DE PRÁCTICA N° 2
PRACTICANTE ADRIANA ROJAS - HAIMER CHACON
SITIO DE PRACTICA INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SEDE LA LIBERTAD -
CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE CENTRO
FECHA
NOMBRE DE LA
DOCENTE
ANA LIBIA MUÑOZ -WILSON CALVO
CONTENIDO Conteo convencional de los números del 1 al 100: - Los animales y
sus características
COMPETENCIA MATEMÁTICAS
Potenciar los principios de conteo que subyacen a la actividad de
conteo del niño en la resolución de conflictos aditivos en su
cotidianidad
Fortalecer el proceso de comunicación de cantidades con
notaciones numéricas que realiza el niño para totalizar el número de
objetos en una colección encontrada en su contexto escolar
FUNCIONAMIENTOS
COGNITIVOS
ESPERADOS
Cuantificación y principios de conteo
Comunicación de cantidades con notaciones
numéricas
OBJETIVO Identificar los principios de conteo que subyacen a la
actividad de conteo del niño.
Identificar el tipo de notaciones que el niño usa para totalizar
el número de objetos en una colección
RECURSOS-
MEDIOS
Máscaras, Buzos, Bombas, Serpentinas, Vasos, Platos, Cucharas,
Torta, Gaseosa o masato, Dulces, Balón, Block, Marcadores, Planta
eléctrica, Grabadora, USB, Papel, Pegamento, Piola, Recipiente
plástico y Pimpones
FORMA individual, grupal, media luna, hilera
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
1. ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS
NOTA: previamente se elaboran las máscaras con los niños con la imagen de un
animal que el niño seleccione y una camiseta con un número pintado con pintura de
tela
SALUDO Niveles de cortesía: Jujujujujajajaja, buenos días niños, esta es la
fiesta de los niños con máscaras. Bienvenidos
ORACIÓN Un minuto con Dios.
Mi señor: cuida de nosotros, danos energías para disfrutar de esta
jornada y permíteme aprender muchísimas cosas. Amén
AMBIENTACIÓN Se tendrá preparada una torta, gaseosa, dulces, vasos, platos y
demás elementos necesarios para ofrecer un refrigerio
Se organiza varias “letas” o también conocido como avioncito
(cinco letas), con figuras en papel pegadas en el suelo. Se explica
a los niños y niñas como son las reglas del juego y se designan
equipos de 4 integrantes, teniendo en cuenta las características de
las máscaras. Cada equipo envía un participante a cada leta, para
tener participación del equipo en todas. Al final en cada leta se
determina que “animales” son los ganadores se repartirán dulces
como estímulo al esfuerzo
VALOR amistad y diversión
2. ACTIVIDADES BÁSICAS:
Realizar preguntas fáticas sobre la máscara que tienen los niños
¿Cómo realizaron las máscaras?, ¿Cuántas máscaras hicieron?, ¿de qué materiales la
hicieron?, ¿Por qué escogieron esa imagen?...
Felicitarlos por la asistencia y reconocer públicamente lo bonito de la máscara, el buzo y la
balaca
Socializar el video “los animales juegan fútbol” (observado en la secuencia anterior). Se
estimula la socialización con preguntas ¿Qué jugaban los animales en el video?, ¿qué
debían hacer los animales con el balón?, ¿nosotros los podemos imitar?
Explicar a los niños algunas reglas generales del fútbol. Enumerarlas y escribirlas en el
tablero
3. ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Todos los niños y niñas se colocan la camiseta con el número previamente realizado y salen
al campo deportivo, se recuerdan las reglas del fútbol y el objetivo de la actividad. Teniendo
en cuenta los mismos equipos formados anteriormente se organizan partidos de fútbol, uno
de los estudiantes será el árbitro, otro niño/a llevará el control de los goles que se anotan, el
docente y practicante estarán pendientes del desarrollo de la actividad para apoyar el árbitro
(se ubican canchitas de banquitas)
Luego se repartirá el refrigerio: la torta y la gaseosa, se seleccionan dos niños y dos padres
de familia para organizar los platos, vasos y servir. Los niños contarán cuántos platos y
vasos entregan y cada uno escribirá el número en un papel y lo entregará al docente
Los niños arman rompecabezas con imágenes de animales jugando fútbol. Cuentan la
cantidad de fichas organizadas y escriben el número en la parte superior del suelo donde
organizaron el rompecabezas
4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:
Con la ayuda de los papitos los niños grafican los animales jugando fútbol (utilizando
crayolas derretida), y luego por medio de preguntas se le estimula para realizar conteos a
partir de las características de su gráfico
Los niños recolectan determinado número de papeles, vasos, platos etc. quienes lo hagan
en cortos tiempos recibirán dulces (depositar los papeles y residuos en la cesta de la
basura. Los niños se encargarán de realizar los conteos de residuos recolectados), al final,
a todos los niños se les participa del estímulo, con una menor cantidad
EVALUACIÓN:
Los niños representan la cantidad de personas asistentes a través de su representación
gráfica en una hoja de block, escribiendo los números de forma secuencial y relacionando
cada número con una persona graficada
NOMBRE DE LA SECUENCIA: MURAL DE LOS ANIMALES
SEMANA DE PRÁCTICA N° 2
PRACTICANTE ADRIANA ROJAS - HAIMER CHACON
SITIO DE PRACTICA INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SEDE LA LIBERTAD -
CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE CENTRO
FECHA
NOMBRE DE LA
DOCENTE
ANA LIBIA MUÑOZ-WILSON CALVO
CONTENIDO - conteo convencional de los números del 1 al 100: - Los animales y
sus características
COMPETENCIA MATEMÁTICAS
Potenciar los principios de conteo que subyacen a la actividad de
conteo del niño en la resolución de conflictos aditivos en su
cotidianidad
Fortalecer el proceso de comunicación de cantidades con
notaciones numéricas que realiza el niño para totalizar el número de
objetos en una colección encontrada en su contexto escolar
FUNCIONAMIENTOS
COGNITIVOS
ESPERADOS
Cuantificación y principios de conteo
Comunicación de cantidades con notaciones
Numéricas
OBJETIVOS Identificar los principios de conteo que subyacen a la actividad de
conteo del niño.
Identificar el tipo de notaciones que el niño usa para totalizar el
número de objetos en una colección
RECURSOS-
MEDIOS
Espacios de pared (ubicación estratégica), Escoba, Lija, Pintura,
blanca, brochas, Vinilos, Pinceles, Recipientes con agua, Bayetilla,
Ropa casual, Lápiz, regla, Borrador, Extensión, eléctrica,
Grabadora, USB, Panela, Limones y Balde
PROCEDIMIENTO Seleccionar cuatro espacios de pared, con el fin de distribuir el
grupo, los niños diseñan el animal que van a graficar en el mural,
utilizando crayolas, Limpiar y lijar el espacio, Trazar un cuadrado de
2m X 2m, Pintarlo con pintura blanca y Diseñar los fondos (granja,
casa, campo abierto y una zona con espesa vegetación)
FORMA Grupos conformados por niños y padres de familia
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Constanza Orellana
 
Diplomado en educacion superior 2012 SC
Diplomado en educacion superior 2012 SCDiplomado en educacion superior 2012 SC
Diplomado en educacion superior 2012 SCWilmer Campos Saavedra
 
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014Isela Guerrero Pacheco
 
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICAInnovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICADavid Mrs
 
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...Edgardo Ovalles
 
geometria y_trigonometria
 geometria y_trigonometria geometria y_trigonometria
geometria y_trigonometriaTOLEX7410189KA
 

La actualidad más candente (9)

Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Diplomado en educacion superior 2012 SC
Diplomado en educacion superior 2012 SCDiplomado en educacion superior 2012 SC
Diplomado en educacion superior 2012 SC
 
Modulo 4.currículo-de-primer-año
Modulo 4.currículo-de-primer-añoModulo 4.currículo-de-primer-año
Modulo 4.currículo-de-primer-año
 
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
 
Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013
 
Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12
 
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICAInnovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
 
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
 
geometria y_trigonometria
 geometria y_trigonometria geometria y_trigonometria
geometria y_trigonometria
 

Similar a Ptg articulacion vii sem

Plan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docxPlan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docxariandrea
 
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docTesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docSamuelRobinson52
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021LeonardoAdamsJavier
 
Informe de experiencia- Carolina Monroy
Informe de experiencia- Carolina MonroyInforme de experiencia- Carolina Monroy
Informe de experiencia- Carolina MonroyCarolMD1
 
D iapositivas xiomy vane
D iapositivas  xiomy vaneD iapositivas  xiomy vane
D iapositivas xiomy vaneXalexaFlores
 
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaEstructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaManuel Santiz Intzin
 
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicial
 NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicialnelly castillo castillo
 
Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial Mg.Tania Beritaya
 
Currículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicialCurrículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicialHugo Carlos Balbuena
 
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
3. Planificación Curricular - Inicial   20173. Planificación Curricular - Inicial   2017
3. Planificación Curricular - Inicial 2017David Vargas
 
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU johnny johnny
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialJohnHuacancaVito1
 

Similar a Ptg articulacion vii sem (20)

estudios preescolar
estudios preescolarestudios preescolar
estudios preescolar
 
Proyecto pedagogico de aula (p.p.a)
Proyecto pedagogico de aula (p.p.a)Proyecto pedagogico de aula (p.p.a)
Proyecto pedagogico de aula (p.p.a)
 
Plan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docxPlan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docx
 
D iapositivas xiomy vane
D iapositivas  xiomy vaneD iapositivas  xiomy vane
D iapositivas xiomy vane
 
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docTesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
 
Informe de experiencia- Carolina Monroy
Informe de experiencia- Carolina MonroyInforme de experiencia- Carolina Monroy
Informe de experiencia- Carolina Monroy
 
D iapositivas xiomy vane
D iapositivas  xiomy vaneD iapositivas  xiomy vane
D iapositivas xiomy vane
 
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaEstructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
F 3 org
F 3 orgF 3 org
F 3 org
 
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdfPROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
 
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicial
 NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicial
 
Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial
 
Currículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicialCurrículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicial
 
Programa inicial-16-marzo
Programa inicial-16-marzoPrograma inicial-16-marzo
Programa inicial-16-marzo
 
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
3. Planificación Curricular - Inicial   20173. Planificación Curricular - Inicial   2017
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
 
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
 

Ptg articulacion vii sem

  • 1. EL JUEGO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN LA ARTICULACIÓN ENTRE GRADO TRANSICIÓN Y PRIMERO HAIMER CHACÓN CUELLAR LUZ ADRIANA ROJAS MORALES Estudiantes BLANCA NERY SERNA MARISOL MORALES MARIA EMILIA NUÑEZ Asesores UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA DEPARTAMENTO DE EDUCACION A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL VII SEMESTRE FLORENCIA- CAQUETÁ 09-06-2012
  • 2. ANEXO 1 RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO CURRICULAR FUNDAMENTADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS PARA EL PRIMER CICLO DE FORMACIÓN DESDE LA ARTICULACIÓN ENTRE EL GRADO TRANSICIÓN CON EL GRADO PRIMERO DE EDUCACIÓN BASICA FACULTAD: Ciencias de la Educación DEPARTAMENTO: Educación a Distancia PROGRAMA: Lic. PEDAGOGÍA INFANTÍL INVESTIGADORES HAIMER CHACON CUELLAR LUZ ADRIANA ROJAS MORALES LINEA DE INVESTIGACIÓN: Currículo y Didáctica de la PEDAGOGÍA INFANTÍL Duración del Proyecto: 4 meses Instituciones focalizadas: Centro Educativo Mononguete Instituto Técnico industrial sede: La Libertad Municipio de ejecución de la propuesta: Solano y Florencia Departamento: Caquetá Representante Legal: Ruth Melva Zapata Representante legal: José Eladio Parra Celular: 3208529883 Celular: 3212436363 DESCRIPTORES/PALABRAS CLAVES: Currículo, Competencias, Estándares, Articulación, Integralidad, Creatividad, Didáctica, Lúdica, Matemáticas, Comunicativa, Ciudadana y Científica Pregunta orientadora del semestre: ¿Cómo articular el grado transición con el primer grado de educación básica a través de un currículo por competencias para el primer ciclo de formación? Tema de investigación: 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Son múltiples las preocupaciones a nivel internacional, por los altos índices de repitencia, deserción y ausentismo de los niños, en la básica primaria, en particular en el grado primero, siendo éste el grado donde más se presenta este flagelo. Son importantes, los esfuerzos realizados por evaluar la situación y emprender alternativas de superación de dicha problemática, teniendo en cuenta que la falta de formación integral de los niños desde el desarrollo de competencias básicas, evidenciado en los bajos índices de competitividad de los niños y por ende de los futuros adultos, atentando con el progreso, evolución y sostenibilidad del mundo entero; ante esto es importante tener en cuenta que está demostrado que la educación inicial, incide en la permanencia y promoción de lo niños en el sistema educativo. De igual manera, en Colombia la preocupación del MEN, es inminente por realizar investigaciones que permitan identificar la raíz de esta problemática, teniendo como resultado la
  • 3. desarticulación entre el grado transición y el primer grado de educación básica, lo que ha determinado la reglamentación de la formación en el primer ciclo desde el desarrollo por competencias y articularlo a la ausencia de conocimiento y una práctica pedagógica adecuada en docentes y directivos docentes frente al diseño e implementación curricular, de tal manera que responda al Decreto 2247 referente a la reglamentación de formación preescolar. Desde esta perspectiva, es responsabilidad de las instituciones educativas adoptar esta reglamentación, para crear su propio currículo con miras a la formación integral de los niños, especialmente la potenciación oportuna del primer ciclo de formación, articulando el grado transición con el grado primero, dando una continuidad y secuencialidad a los procesos y estrategias pedagógicas del nivel preescolar. Desde un enfoque constructivista, a través de escenarios y aprendizajes significativos dentro de una pedagogía activa, que retome el mundo subjetivo que tiene el niño y mediante el acompañamiento, guía y direccionamiento del docente se pueda transformar en un conocimiento más elaborado y útil en la resolución de sus conflictos cotidianos Desde esta perspectiva, durante el proceso de investigación realizado en el semestre anterior en la Institución Educativa El Chairá del municipio de Cartagena y la Institución Educativa Juan Bautista Migani, del municipio de Florencia, con una cantidad de 53 niños de grado transición se encontró que son niños inquietos del saber, constantemente activos, que les encanta el juego, la lúdica y la recreación, todo ello apoyado, potenciado y desarrollado por el docente. Y, que desde luego presentan múltiples dificultades en sus competencias básicas, haciendo énfasis que la mayor dificultad se presenta en la competencia matemática. Con el ánimo, de identificar el trabajo realizado por las instituciones educativas del contexto local se realizó una revisión y caracterización del Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo Monunguete, ubicado en el municipio de solano. El cual permitió establecer que en su estructuración, existen algunos avances que apuntan hacia la pedagogía activa y su misión y visión está direccionada hacia “una educación integral en competencias básicas y ciudadanas mediante la participación activa que conlleve a fortalecer el conocimiento y el sentido de pertenencia hacia la comunidad, formando educandos libres y competentes, que se apropien de los procesos educativos mediante la participación en los aspectos ambientales, socioculturales, éticos, morales, científicos y deportivos encaminados en la búsqueda del desarrollo humano sostenibles del entorno de manera comprometida y articulada en la consolidación de proyectos de nación contempladas en la constitución política nacional. De igual manera, la Institución Educativa Industrial, en su PEI, plantea como misión: “Ofrecer una educación integral en competencias básicas, ciudadanas y laborales en el área de formación Técnico Industrial que le permita al egresado contribuir en el desarrollo socioeconómico de la región y desempeñarse eficientemente en el ámbito laboral, empresarial y universitario.” Que direccionan su quehacer pedagógico bajo los principios de” INTEGRIDAD, Concebido el educando en la pluridimensionalidad del desarrollo humano, orientado al accionar biológico, cultural, social y psicológico; EQUIDAD: Dar un tratamiento a todos los integrantes de la comunidad educativa, sin distinción de raza, credo, economía, posición política o social. PERTINENCIA: Reconocimiento de su función social en contexto particular, mediante el desarrollo de los procesos formativos, en las especialidades que ofrece la institución; AUTONOMÍA: Dentro del marco de la constitución y la ley, darse su propia organización y proyección social, para desarrollar la gestión directiva, administrativa, académica y comunitaria; DEMOCRATICO: La institución está abierta a la participación de toda la comunidad educativa y respetuosa de los consensos en el marco de los principios democráticos; IMPARCIALIDAD:
  • 4. Aplica el debido proceso para garantizar y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa; EFICIENCIA: Dispone de los recursos necesarios, suficientes y oportunos para alcanzar resultados satisfactorios; CALIDAD: Búsqueda constante de metas de mejoramiento en los servicios institucionales, a fin de ofrecer una educación pertinente y de calidad; POTENCIALIDAD: Vista como el desarrollo del conocimiento científico y axiológico, a partir de la innovación y liderazgo de los integrantes de la comunidad educativa” Sin embargo, dentro de sus planes de estudio no existen procesos de articulación entre los grados transición y primero; se evidencia la fragmentación de la educación en el planteamiento de procesos metodológicos que desconectan el juego, las expresiones del arte, la lúdica y la recreación del proceso aprendizaje del niño en grado primero De igual manera, la encuesta realizada a los docentes de transición, primero y directiva docente muestra que el 64% de los docentes discrepan la concepción de currículo, de lo cual se puede inferir que para la construcción y elaboración del PEI no existe una apropiación total de lo que se pretende concluir con el currículo institucional ¿De acuerdo a su criterio personal cual sería la concepción más acertada sobre currículo? A Estrategia metodológica que facilita la enseñanza y aprendizaje de los educandos en los diversos contextos donde se desarrollan B Planeación de competencias, estrategias, actividades, recursos y procesos de cada una de las asignaturas que se enseñan en las instituciones educativas C Puente entre el mundo real y el mundo de la escuela. Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local D Capacidades generales que posibilitan los „haceres‟, „saberes‟ y el „poder hacer‟, que los niños manifiestan a lo largo de su desarrollo Asimismo, se evidencia que los docentes manifiestan ser parte activa en la construcción, evaluación, contextualización y mejoramiento del PEI y, en el momento de reportar los referentes normativos que lo fundamentan discrepan la información, pues tan solo una de las docentes conoce a cabalidad los referentes y puede dar testimonio de ello, los demás conocen 0 1 2 3 4 5 6 A. B C D CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE: LA LIBERTAD
  • 5. alguno o algunos, teniendo como eje común la ley 115/94 A parte de ello, muestra que la comunidad educativa (en este caso estudiantes y padres de familia) no participó, ni participa activamente en la construcción, evaluación, contextualización y mejoramiento del PEI, lo cual indica que las necesidades y expectativas de los estudiantes no son tenidas en cuenta para el desarrollo de estos procesos, ante esto se deduce que dichas necesidades son generalizadas “uniformadas” y las expectativas son inferidas por los diseñadores del Proyecto Educativo Institucional Aunado a ello, cabe recalcar que el docente primero del Centro Educativo Mononguete (grado de práctica), es un docente que está muy pendiente de la integridad física de los niños, muy dedicado a su planeador de clases, sin embargo, en contraste con ello, aunque su preparador diario se fundamenta en la escuela activa, es totalmente diferente a lo que se planifica, el salón de clase no muestra escenarios acogedores que inciten a los niños a participar de las actividades programadas. Las clases se remiten a la realización de planas, salidas al tablero y juego libre, todos procesos que pretende desarrollar están basados en actividades tradicionales y conductistas que pretenden que los niños memoricen, se mantengan quietos, callados, saliendo al tablero o realizando planas para que aprendan a leer, escribir y realizar operaciones básicas. Ampliando cada vez más la falta de formación integral de los niños desde el desarrollo de competencias básicas y la desarticulación de los procesos entre el grado transición y primero De igual manera se evidencia con la docente, que aunque es una señora de edad, tiene paciencia con los niños, es amorosa y se refleja el cariño con que hace las cosas, sin embargo, en su quehacer pedagógico no se observa que desarrolle o que implemente estrategias hacia el desarrollo de competencias básicas, ni se observa procesos de enseñanza lúdico pedagógicos. Por el contrario se observa que el mayor interés de la docente es lograr que sus alumnos desarrollen las actividades preparadas por la docente, en donde lo que prima es que aprendan a leer y escribir pronto, dejando de lado la importancia de enseñar de una manera significativa, teniendo en cuenta los interés de los niños. Con base en el proceso de diagnóstico que se desarrolló a partir de la guía de observación instrumento diagnóstico de competencias básicas en el primer ciclo, se puede establecer que la mayor dificultad que presentan los niños del grado primero del Centro Educativo Mononguete y la Industrial sede la Libertad, se encuentra en la competencia MATEMÁTICA, reincidiendo la problemática de la falta de comprensión de los niños en el mundo de los números. Se anexa el estudio estadístico que permite identificar de manera clara el nivel de competencias de los niños de grado primero:
  • 6. Estos niños, presentan su mayor dificultad, en el funcionamiento cognitivo de Resolución de problemas aditivos, ya que solo 5,75 de los 20 niños, con un porcentaje de 28,75%, evidencian la capacidad de realizar procesos matemáticos y adquisiciones más complejas en la construcción de los números naturales, en los que se exige operar mentalmente con números sin tener referentes de cantidad. Y, para alcanzar la operatividad es totalmente necesaria la presencia de los números como cardinales y como ordinales. El otro 71,25% no lo hace de manera satisfactoria, donde surge una dependencia de la existencia de objetos visibles para poder realizar conteo uno a uno para resolver conflictos aditivos Estos niños, presentan su mayor dificultad, en el funcionamiento cognitivo cuantificación y principios de conteo, ya que el 62% no cuentan usando la secuencia numérica en el orden convencional y solo el 38% lo hace de manera satisfactoria. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 COMUNICATIVA CIUDADANA MATEMÁTICA COGNITIVA NIVEL DE COMPETENCIAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO EN EL CEM SI NO ANTIC. ELAB. TEXT. IDEN. RECO. MAN. CUAN. COM. ESTA. RESO. FORM. INFE. CLAS. 23 22 21 0 26 23 21 0 20 14 18 20 0 25 24 23 1 14 15 0 10 13 15 0 16 22 18 16 0 11 12 13 0 5 10 15 20 25 30 COMUNICATIVA CIUDADANA MATEMÁTICA COGNITIVA NIVEL DE COMPETENCIAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO EN LA SEDE LA LIBERTAD DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SI NO ANTIC. ELAB. TEXT. IDEN. RECO. MAN. CUAN. COM. ESTA. RESO. FORM. INFE. CLAS.
  • 7. A partir de ello, se encuentra reincidencia de las dificultades de los niños, tanto en el nivel preescolar, como en el primer grado de educación básica en competencias. Finalmente, se puede concluir que los niños del grado primero no están siendo formados integralmente, la potenciación de sus competencias está direccionada hacia la enseñanza de lectura, escritura y resolución de operaciones matemáticas, evidenciando la desarticulación entre el grado transición y el grado primero 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo diseñar una propuesta metodológica que articule el grado transición con el primer grado de educación básica desde el desarrollo de competencias matemáticas en el grado primero, del Centro Educativo Monunguete del municipio de Solano y la Institución Educativa Instituto Técnico Industrial, sede la Libertad del municipio de Florencia? 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General Diseñar una propuesta curricular que articule el grado transición con el primer grado de educación básica desde el desarrollo de competencias básicas en el grado primero, del Centro Educativo Monunguete del municipio de Solano y la Institución Educativa Instituto Técnico Industrial, sede la Libertad del municipio de Florencia. 1.3.2 Objetivos Específicos  Realizar un diagnóstico que permita identificar el nivel competencias de los niños de grado primero y, la pertinencia de la práctica educativa de los docentes de este grado.  Fundamentar los marcos referentes: teórico, conceptual y normativo que sustentan la articulación del grado transición y primero a través del desarrollo competencias básicas en el primer ciclo de formación.  Proponer un proyecto de aula que permita la articulación del grado transición y primero a través de secuencias didácticas, que contribuya al desarrollo de competencias básicas  Evaluar el impacto y acogida del proyecto de aula a través de la aplicación de dos secuencias didácticas, para realizar ajustes pertinentes 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 REFERENTES NORMATIVOS Para este apartado es fundamental reconocer los referentes normativos que regulan el servicio educativo en Colombia y que son la base en la construcción de una propuesta curricular, por ello se tendrán en cuenta al respecto, legislaciones en los ámbitos internacional y nacional. A continuación se enuncian las siguientes normas: DECLARACION MUNDIAL SOBRE EDUCACION PARA TODOS, JOMTIEM, TAILANDIA. 5 A
  • 8. 9 DE MARZO DE 1990. Donde se establece el artículo 1: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Que plantea que cada persona -niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. De igual manera, La Constitución Política de Colombia de 1991, plantea en su artículo 5: el Estado reconoce sin discriminación alguna los derechos inalienables de la persona, uno de los cuales es la educación. Además establece en su artículo 27: la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y, reafirmando lo anterior establece el artículo 67: el cual hace mención a la forma de organización del sistema educativo, tanto a nivel público como privado y en todos sus niveles ofrecidos, recalcando la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado, en la formación axiológica en busca del progreso cultural, científico, tecnológico y en miras a un desarrollo sostenible de la nación. Además establece el mejoramiento de la calidad educativa, el cumplimiento de los fines de la educación para una formación integral de los educandos A sí mismo, la Ley 115 de 1994, fundamentada en los principios de la Constitución Política de Colombia sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra en su carácter de servicio público. También, plantea en su artículo 15 la definición de la educación preescolar: “corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de experiencias de socializaciones pedagógicas y recreativas”1 Este artículo es importante para sustentar el proyecto de intervención en vista que es importante reconocer que en el grado transición, se deben promover actividades que genere experiencias significativas en los niños, que promueva el desarrollo las competencias básicas en los niños y por tanto, se fomente los aspectos cognoscitivo, afectivo y social de cada niño. Además, propone los fines de la educación planteando su relevancia en el desarrollo del proyecto de intervención porque dan a conocer su objetivo relacionado con el plan de aula a desarrollar. Asistiendo lo anterior, la Ley 1098, Ley de Infancia y Adolescencia, estipula en su artículo 28 el derecho a la educación; Los niños, niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este artículo, pretende garantizar a los niños, niñas y adolescentes una educación gratuita en los centros estatales para formarlos en amplios conocimientos que implemente una educación de calidad, corroborado en su artículo 29 el cual estipula el derecho al desarrollo integral en la primera infancia, donde se resalta que la primera infancia es la etapa del ciclo vital, en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Además, el Decreto 2247 de Septiembre de 1997, que indica “ejecutar proyectos lúdicos pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa…” (art. 12). El Decreto 2247 fundamenta el currículo integrado, el cual se apoya en los siguientes principios: - Integralidad: reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural. 1 Ley 115/94, en su artículo 15. Definición del preescolar
  • 9. -Participación: reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal. - Lúdica: reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos; se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social; desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. A sí mismo, el Decreto 1860 de 1994, regula el Proyecto Educativo Institucional en el Artículo 14. Expone lo relativo a los Componentes del PEI destacando su importancia a la hora de diseñar una propuesta curricular. En ese sentido los artículos 15 y 16, establecen lo referente a la adopción y obligatoriedad del PEI. Igualmente estipula en su capítulo II, en el artículo 5: la organización de la educación formal por niveles, ciclos y grados, de la misma forma, en el artículo 7: propone la organización de la educación básica que comprende 9 grados que se deben organizar en forma continua y articulada El Ministerio de Educación Nacional elaboró los Lineamientos Curriculares de las áreas obligatorias, como base e insumo relevante en la elaboración de los planes de estudio y las diferentes estrategias pedagógicas que cada una de las instituciones educativas plantea para potenciar las competencias en los educandos. En este apartado se establecen los principios pedagógicos que facilitan al niño el paso de la vida familiar y comunitaria a la vida escolar, dentro del cual se establecen los cuatro pilares de la educación planteados por Jacques Delors: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, el marco de referencia, los tres principios de la educación preescolar, integralidad, participación, lúdica, la visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo. El documento 13 “Instrumento Diagnóstico de Competencias: Aprender y Jugar” tiene dos propósitos fundamentales: por un lado contribuir a que los docentes tengan un mejor conocimiento de los niños, y por el otro proporcionar elementos que les permitan programar, planear y desarrollar el año escolar en ambientes lúdicos, amables y enriquecidos pedagógicamente, para jalonar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a niveles más altos de complejidad, partiendo de su estado actual y de sus características particulares: motrices, afectivas, culturales, étnicas y regionales. Los Estándares Curriculares son criterios que especifican lo que todos los estudiantes de educación preescolar, básica y media deben saber y ser capaces de hacer en una determinada área y grado. Los cuales se traducen en formulaciones claras, universales, precisas y breves, que expresan lo que debe hacerse y cuán bien debe hacerse. Están sujetos a la ´verificación; por tanto, también son referentes para la construcción de sistemas y procesos de evaluación interna y externa, consistentes con las acciones educativas (Estándares para la excelencia de la educación ) El Decreto 1290 de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. El cual estipula en su artículo 1. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos: en su numeral 3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los
  • 10. establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. ARTÍCULO 2. Objeto del decreto. El presente decreto reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que deben realizar los establecimientos educativos. ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. ARTÍCULO 11. Responsabilidades del establecimiento educativo. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el establecimiento educativo, debe: 2. Incorporar en el Proyecto Educativo Institucional los criterios, procesos y procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes, definidos por el consejo directivo. ARTÍCULO 12. Derechos del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales. Al realizar el estudio de la normatividad de la educación y de la propuesta curricular, se hace necesario reconocer los antecedentes que existen en el tema de esta investigación. 2.2 ANTECEDENTES A continuación se realiza un recorrido por las investigaciones y estudios existentes en los campos internacional, nacional y regional, relacionadas con la propuesta de construcción de un currículo articulado para el grado transición del nivel preescolar y el primer grado de educación básica primaria en el desarrollo de competencias básicas. Se citan a continuación algunos antecedentes: 2.2.1 INTERNACIONALES Como antecedente internacional citamos a la UNESCO en su nota sobre las Políticas de la Primera Infancia ¿Cómo vincular la atención y educación de la primera infancia y la enseñanza primaria? (2008) hecha Yoshie Kaga, donde se destaca que la atención y educación de la primera infancia (AEPI) proporciona bases importantes para el aprendizaje ulterior, y forma parte del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Resalta como la creciente atención a la primera infancia y la educación primaria nace de tres aspectos interrelacionados: el primero la expansión de los programas de AEPI, el segundo la función que cumple la AEPI al fomentar importantes disposiciones y actitudes favorables al aprendizaje y tercero que los gobiernos desvíen su interés en la matriculación masiva de los niños/as para dar prioridad a la culminación con éxito de la educación primaria. La organización de la Conferencia Mundial para Todos (2007) en sus propuestas (Is everybody ready? Readiness, transitions and continuation lessons, reflections and moving forward.) Que traduce ¿Está todo listo? Disposición, transiciones y continuación de las lecciones, reflexiones y ahora a seguir adelante. Y (Outcomes of good practice in transition processes
  • 11. for children entering primary school) que traduce “Los resultados de las buenas prácticas en los procesos de transición para los niños de la escuela primaria” desarrollados por Arnold Caroline, Barlett Kathy, Gowvani Saima y Merali Rehana - Fabián Hilary y Dunlop Aline-Wendy respectivamente. Donde se pretende identificar las problemáticas internacionales que disminuyen la calidad de la educación y desarticulan la educación preescolar con la educación primaria. Lo cual es corroborado por la UNESCO en su nota sobre las Políticas de la Primera Infancia ¿Cómo vincular la atención y educación de la primera infancia y la enseñanza primaria? Ya que plantean un paralelo entre la carencia de compatibilidad entre los AEPI y la educación primaria; partiendo desde su historia como base bien fundamentada de la educación primaria y una educación preescolar más reciente y con menos uniformidad en cuanto a sus objetivos, organización, contenido y métodos, formación, financiación y sectores responsables. Una de los múltiples investigaciones en cuanto al tema lo desarrolló Escobar de Murzi, Faviola; Silva, Mariela, que en su proyecto “AULA CONJUNTA PREESCOLAR - PRIMER GRADO UNA EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA” (2007), en Venezuela. Muestra la importancia de globalizar los objetivos del nivel Preescolar y los objetivos de Educación Básica desde una perspectiva de la articulación curricular, que aunque no se desarrolle en un aula conjunta, permite dar continuidad y secuencialidad a los procesos en estos dos grados De igual manera, resalta la relevancia del diseño de ambientes de aprendizaje significativo donde los niños puedan interactuar libremente, seleccionando la actividad que desean realizar a partir de sus necesidades e intereses y en concordancia con los lineamientos curriculares 2.2.2 NACIONALES De igual manera se tuvo en cuenta importantes investigaciones realizadas a nivel nacional que buscan dar alternativas de superación a la desarticulación entre el grado transición con el grado primero: Donde citamos a Mabel Betancur (Ministerio de Educación Nacional. Al tablero N° 16. 2002) en su Propuesta de articulación del preescolar a la primaria, juego y alegría en el primer grado. Con el cual busca posicionar una reflexión alrededor de variables de tipo educativo y estructural que inciden y tienen relación con el aprendizaje y el rendimiento escolar. Con el propósito de disminuir los altos índices de repitencia y deserción en el primer grado a través de la articulación entre preescolar y primero permitiendo analizar que a nivel nacional y de América Latina los mayores índices de deserción, ausentismo y repitencia que presentan los niños/os se evidencian en el grado primero, y, pensar ¿Qué es entonces lo que está pasando cuando ingresan los niños de preescolar a primero? ¿Cómo se están entregando? En coherencia con ello, ROCIO ABELLA CORREA en su proyecto “Transiciones al inicio de la escolaridad en una institución educativa de carácter privado en Bogotá: una experiencia de construcción de sentido” (2011)corrobora lo planteado por Mabel Betancourt; quien, pretende generar conocimiento que permite comprender el fenómeno de las transiciones del niño en su paso del hogar al preescolar y de este al primer grado de educación básica, desde la perspectiva de las expectativas que los niños, los padres, los maestros y directivos docentes y las instituciones educativas tienen frente al cambio. Argumenta la relevancia socioeducativa del tema con los altos índices de deserción y repitencia en los primeros años de EB, y en particular en el primer grado, tanto nacional como internacional, lo que plantea la necesidad de unir esfuerzos para su investigación y el diseño de
  • 12. planes de intervención que mejoren los procesos educativos, evitando la fragmentación y ruptura pedagógica entre la educación preescolar y primaria. De igual manera, Mauricio Pérez Abríl (Coordinador de los Lineamientos curriculares de lengua castellana del Ministerio de Educación Nacional) plantea en sus investigaciones que algunos docentes de los primeros grados consideran que los niños van a la escuela fundamentalmente a aprender a leer y a escribir de modo convencional, y en función de ese propósito organizan las clases: las actividades se centran, básicamente, en el dominio de los trazos y de los elementos básicos del código convencional de escritura (aprender las letras, las combinaciones de letras, etc.). Ante lo cual Pérez Abril plantea que es una consección totalmente errónea, ya que él propone que el desarrollo de la competencia comunicativa es el eje fundamental de todos los procesos de formación integral del niño. Ratifica que los procesos del desarrollo comunicativo es inherente: el niño comunica sus deseos, sus sentimientos, sus preferencias, sus opiniones, entre otros. A través de las expresiones del arte: de su cuerpo, de sus movimientos, de sus producciones artísticas, de la música. Desde esta perspectiva, se evidencia que en los grados primero, todos los contextos anteriormente enunciados están ausentes de las practicas pedagógicas, debido a múltiples factores: la falta de actualización docente sobre las nuevas tendencias de la formación integral, a la poca importancia que se le da a la construcción y aplicación de un currículo contextualizado, integrado e interdisciplinar, al arraigo de los modelos tradicionalistas por parte de los docentes. 2.2.3 REGIONALES A nivel local también se destacan algunas investigaciones que apuntan a la continuidad y secuencialidad que debe existir entre el grado transición y el grado primero, potenciando las competencias básicas y en particular la competencia matemática: Destacamos la investigación de Inés Carabalí y Johana Carabalí (2011)“El Juego y la Pedagogía Problémica como Herramienta Metodológica para mejorar la Enseñanza y Aprendizaje del Pensamiento Numérico y Sistema Numérico (Adición) en el Aula Infantil del Grado Primero de EBP”. La cual propone la importancia de dar continuación a las prácticas pedagógicas del nivel preescolar en el nivel de primaria. De igual manera proponen la necesidad de plantear una estrategia metodológica a partir del juego como herramienta didáctica para la enseñanza de la adición en el grado primero de EBP. En el Instituto Técnico Industrial, sede la libertad, del municipio de Florencia. Dando continuidad al enfoque metodológico trabajado en el nivel preescolar De igual manera, el proyecto de investigación realizado por Onasis Lozada Zamora y Carolina Rodas “Proyecto de Aula para Mejorar el Desarrollo del Pensamiento Numérico y Sistema Numérico: la Adición, en La Institución Educativa Juan Bautista Migani para el Grado Primero, de la Jornada Tarde: Jugando y Cantando vamos Sumando”. Investigación realizada en el año 2011 donde se concluye que la implementación de las estrategias metodológicas a través de ambientes significativos, direccionado con juegos lúdicos y cantos para los niños; mejora la enseñanza y aprendizaje de la adición y da continuidad a los procesos pedagógicos del nivel
  • 13. preescolar 2.3 REFERENTES CONCEPTUALES En este postulado es esencial reconocer los referentes conceptuales que fundamentan la formación por competencias y que son la base en la construcción de una propuesta curricular, por ello se tendrán en cuenta al respecto, diferentes teorías, concepciones y opiniones de algunos autores. A continuación se enuncian las siguientes concepciones: Para el diseño curricular fundamentado en el desarrollo de competencias básicas para el primer ciclo de formación desde la articulación entre el grado transición con el grado primero de educación básica en el Centro Educativo Monunguete (CEM), del municipio de Solano y el Instituto Técnico Industrial sede La Libertad en Florencia Se plantea la creación de un diseño de currículo que propende la formación integral de los niños en los aspectos sociales, cognoscitivos, culturales, sicológicos y axiológicos mediante la transverzalización de los aprendizajes para el desarrollo de competencias básicas a través secuencias didácticas que proponen ambientes significativos y actividades donde se desarrollan las expresiones del arte; que potencien las actitudes y aptitudes de los niños y niñas, partiendo de la realidad del contexto familiar, escolar y local y de sus experiencias previas y la concertación de las temáticas de acuerdo a sus necesidades y expectativas. De igual manera promueve la formación integral partiendo de hechos particulares hasta la generalización que se establece a partir de los mismos, mediante la implementación de las expresiones del arte en el trabajo cooperativo e individual que conlleven al educando al desarrollo de habilidades, destrezas, herramientas, actitudes, aptitudes y la elaboración de su propio conocimiento para la resolución de conflictos y problemáticas de su vida diaria y a la vez pueda adaptarse con facilidad a los diversos contextos a los cuales se enfrenta. Fundamentado en el modelo sociocultural y el enfoque constructivista, basado en los aprendizajes significativos de Ausubel y la integración de aprendizajes. El modelo social, también denominado socio histórico está estrechamente vinculado a las teorías del desarrollo social y particularmente a enfoques donde plantean que las condiciones (cognitivas, emocionales y morales) de un individuo están directamente correlacionadas con el proceso de desarrollo y construcción histórica de una sociedad. Así mismo, plantean que en el caso de los niños que presentan algunas dificultades, no solo debe entenderse el desempeño de ellos desde miradas de contexto, sino que también deben generarse condiciones sociales que favorezcan su desempeño y el logro de metas de manera integral Es así, como desde esta propuesta y de acuerdo con LEV VIGOSTKY se plantea la necesidad de establecer niveles diferenciados de desarrollo que permitan la construcción de mediaciones concretas, en tiempos reales, con propósitos y metas de formación establecidas con anterioridad al proceso de aprendizaje. La valoración de los niveles de desarrollo se realiza a través de procesos de evaluación del potencial de aprendizaje, es decir se establece lo que el estudiante puede resolver en el momento actual, previo a la experiencia de aprendizaje mediado (Zona de Desarrollo Real - Z.D.R. -) y se contrasta con los niveles que puede alcanzar posterior a la aplicación de estrategias de enseñanza (Zona de Desarrollo Potencial – Z.D.P. -). Por otra parte, el aprendizaje significativo se entiende cuando el aprendiz o estudiante relaciona
  • 14. la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. ¿Qué es el constructivismo? De acuerdo con David Ausubel, se puede considerar como un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea. De igual manera se plantea que, el aprendizaje significativo surge cuando el estudiante, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos con su aprendizaje y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene. Para que haya integración entre la enseñanza y el aprendizaje se debe tener en cuenta la interdisciplinariedad en el desarrollo de las competencias básicas en el aula” exige y potencia el diálogo entre los contenidos de las distintas áreas, pero esta afirmación va más allá. Cuando se habla de integración de los diferentes tipos de contenidos de las áreas (procedimientos: habilidades, destrezas, estrategias, técnicas…; datos, hechos, conceptos, principios; actitudes, valores, normas) hay que tener en cuenta no solo aquellos contenidos que están relacionados o forman parte del currículo formal y prescriptivo; el enfoque competencial necesita y deja entrar en la escuela los contenidos que forman parte de la vida real; del entorno familiar, de los intereses, de las motivaciones de cada grupo de edad: los sueños, las fantasías, las incertidumbres y miedos, las búsquedas y las certezas. (Candelas arenas, 2007) De esta manera, la enseñanza se contextualiza en situaciones cercanas a la vida de los niños y de las niñas y se convierte, a través de la ajustada intervención educativa, en aprendizajes útiles, funcionales, llenos de sentido, que trascienden los muros de la institución escolar y permiten, hasta a los más pequeños y pequeñas, comenzar a saberse desenvolver con éxito en cualquier contexto: en su entorno familiar, en la institución escolar, en el ámbito de sus primeras relaciones sociales, en sus juegos, etc. Como alternativa para que este proceso se lleva a cabo se presenta la articulación entre preescolar y básica Primaria, que “se define como la continuidad de técnicas, experiencias e Instrumentos que respeten al niño como ser único e irrepetible, porque el niño que ingresa al Primer Grado sigue siendo el mismo niño, con interés en jugar, pintar, explorar, en trabajar con material variado, de diversos colores formas y tamaños, un salón de clase con un ambiente que lo invite a experimentar”(Norma Durán, Educación Inicial). Resaltando la continuidad como la unión natural de los procesos desarrollados en un nivel anterior, con el presente nivel, de tal manera que se dé secuencialidad de los aprendizajes promocionados en esa etapa, siendo complementados en este nivel, conservando los aspectos más significativos y dinámicos de las estrategias pedagógicas implementadas en el proceso
  • 15. educativo Lo cual, permite el desarrollo de competencias básicas comprendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores”(documento No.3, página 49.MEN, 2006). Según el Documento 13, las competencias comunicativas son el conjunto de conocimientos y habilidades que utiliza el niño para construir significados y atribuir sentido a su experiencia, los que pueden ser expresados de manera oral o escrita. Así mismo, plantea que Las competencias ciudadanas se refieren a los conocimientos y habilidades que los niños ponen en evidencia cuando comprenden regularidades del mundo social: atribuyen estados psicológicos a sí mismos y a los otros en función de sus actuaciones, reconocen la perspectiva del otro en un hecho social, identifican múltiples posiciones en un conflicto, establecen acuerdos en la resolución de un problema, comprenden las emociones que median situaciones y predicen acciones futuras en una interacción. También, postula que la construcción de los números naturales es la base de la competencia matemática, en la primera infancia y se logra por dos vías alternas y relacionadas: la significación de los elementos de la secuencia numérica verbal y la significación de las notaciones arábigas. Igualmente, plantea que las competencias científicas hacen referencia al uso de los funcionamientos cognitivos de los niños frente a problemas y fenómenos naturales y sociales. Las cuales deben ser retomadas en el Proyecto Educativo Institucional que se entiende como un instrumento de gestión, que presta una propuesta singular, para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los procesos pedagógicos institucionales y administrativos, de la Institución Educativa.(Lionel Vigil Prismas.) como unidad rectora de una institución educativa, que se convierte en el horizonte direccional de éste y, específicamente en Los Planes de Estudio que es la organización por áreas de todos los procesos, estrategias, actividades, y facetas que sirve de fundamento al docente para desarrollar su proceso educativo. Todo lo anterior expuesto se logra a través de la didáctica comprendida como el conjunto de normas reguladoras de las relaciones presentes en la enseñanza que dan sentido al arte de enseñar (Comenio, 1592-1670), la cual fortalece el diseño de un Proyecto de aula el cual permite proponer actividades potenciadoras de las competencias básicas de una problemática encontrada y de los intereses y expectativas de los niños, a través de experiencias y ambientes significativos contenidos en secuencias didácticas que permiten organizar de forma asequible unos conocimientos y ser llevados a la práctica. Desde esta perspectiva es importante resaltar la relevancia de la evaluación inmersa en dentro de todos los procesos que se desarrollen, como proceso que permite la observación, identificación y seguimiento de un conjunto de competencias que los niños evidencian cuando se enfrentan a las actividades propuestas, además de rescatar lo que los niños ya poseen o conocen. Así mismo, es una actividad importante dentro del proceso de enseñanza, porque contribuye a orientar el trabajo de los maestros en el aula (Doc. 13)
  • 16. 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1TIPO DE INVESTIGACIÓN La identificación de los factores imposibilita el desarrollo de aprendizajes significativos en torno al desarrollo de competencias básicas en el grado primero en articulación con el grado transición, lo cual requiere hacer uso de la Investigación Acción en el sentido de poder identificar el estado actual de las competencias básicas de los niños de primero. De igual manera, diagnosticar el tipo de currículo y la coherencia de la práctica pedagógica desarrollada en el Instituto Técnico Industrial y el Centro Educativo Monunguete, en correspondencia con el PEI, sus fines, principios y estrategias propuestas, respectivamente. A parte de ello, mediante la investigación acción se plantea una propuesta, fundamentada a través de marcos referentes que responde al desarrollo de competencias en el primer ciclo de formación en articulación del grado transición con el grado primero; donde por medio del diseño de ocho secuencias didácticas encaminadas al desarrollo de competencias comunicativas, cognitivas, matemáticas y ciudadanas en general, y específicamente en la competencia matemática y, de la aplicación de dos de estas secuencias se busca iniciar un proceso pedagógico que contribuya a la formación integral de los niños del grado primero Desde esta perspectiva, es evidente que no se alcanza una transformación relevante, pero es un inicio de lo que propone el plan de acción lo cual conllevará a su retroalimentación, ajustando con nuevas ideas, aspectos e innovaciones de acuerdo a las necesidades que se han encontrado en la aplicación de las dos secuencias didácticas. Por tanto, en este proceso se hace necesario vincular a nuevos actores; padres de familia y personas idóneas de la comunidad educativa, con el fin de ampliar las posibilidades de formación y continuidad en los aprendizajes, donde los padres de familia dan transcendencia a los procesos que se desarrollan en la escuela. 3.2 TÉCNICAS Para poder identificar el desarrollo de las competencias se implementó la observación participante porque permite conocer de cerca las situaciones reales que se presentan en las aulas de clase, los aspectos más relevantes que generan estas problemáticas, al igual que las consecuencias que trae consigo estas situaciones Además se efectuó la entrevista asincrónica, que permitió llegar directamente a los responsables de la formación integral de los niños en las aulas de clase, los docentes de grado primero y directivos docentes, con el objetivo de conocer el currículo implementado en la institución de acuerdo a la concepción propia de estos agentes educativos. A parte de ello, se realizó la indagación, la cual permitió realizar un fichado a diferentes documentos de las instituciones, conocer las características y estructura del PEI, los planes de estudio. De otro lado, permitió identificar diversas fuentes bibliográficas que aportan conceptualizaciones a los referentes pedagógicos, normativos, legales, teóricos y/o conceptuales, los antecedentes de la propuesta de investigación y la formación por competencias en el primer ciclo de formación 3.3 INSTRUMENTOS
  • 17. Dentro de los procesos desarrollados en la propuesta de investigación se realizó la Adaptación y aplicación de la Guía de Observación “rejilla diagnóstico de desempeños por competencias básicas”, en la cual se obvió el desarrollo de las ocho actividades que plantea el Documento 13; del cual se extrajo la rejilla. Para dar prioridad a la observación, donde se tomaron actividades que desarrolla el docente en el aula y se adaptan a cada uno de los funcionamientos cognitivos. En la cuál se pudo determinar que los niños muestran múltiples potencialidades y dificultades en las cuatro competencias (comunicativas, cognitivas, matemáticas y ciudadanas), pero de lo cual se puede destacar que en la competencia en que presentan el menor nivel, es la competencia matemática, ya que el 71,25% de los niños, no evidencia la capacidad para realizar procesos matemáticos y adquisiciones mas complejas en la construcción de los números naturales, en los que exige operar mentalmente con números, sin tener referentes de cantidad. Y, para alcanzar la operatividad es totalmente necesaria la presencia de los números como cardinales y ordinales. Y tan solo el 28,75% lo hace de manera satisfactoria. Además, se realizó el Diseño y aplicación de la encuesta dirigida a docentes de grado primero y directivos docentes, en la cual se logró determinar que los docentes en un 65,4 % discrepan la concepción de currículo, desconocen el modelo que direcciona el PEI de la institución al que pertenecen y, desconocen la normatividad que rige el currículo de la institución educativa. Y por último, se realizó la revisión bibliográfica a través del fichado, el cual sirvió como insumo para la construcción de los marcos referentes y los anexos del portafolio, mediante redes conceptuales, fichas, resumen, caracterización y la respuesta de planteamiento de preguntas 3.4 POBLACIÓN El CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE2 , se encuentra ubicado al margen izquierdo del río Caquetá, en el sur occidente del municipio de Solano, específicamente en la inspección de Monunguete, la cual limita al sur: con el río Caquetá (siendo terrenos del departamento del Putumayo al cruzar el río) al oriente: con las inspección de Las Mercedes, propia del mismo municipio. Al occidente: con las veredas: La Chontilloza, Las Parcelas, Las Brisas, Lejanías del municipio de Solita y al norte: con el resguardo indígena de Herichá, originario de Solano. A este Centro Educativo convergen estudiantes y personas de todas las veredas circunvecinas, pues ofrece el servicio de albergue, restaurante escolar y transporte fluvial. La población perteneciente a estas familias se caracteriza por ser una población muy sociable, con gran espíritu de hospitalidad. La sociedad de está compuesta por familias indígenas nativos de la región y familias de colonos que han llegado de diferentes partes del territorio colombiano: Tolima, Cundinamarca, La costa Caribe y del Pacífico, entre otros. Sus ingresos económicos son pocos, pues se dedican a trabajos informales (interacción con el cultivo de la coca) en su gran mayoría, y unos pocos a la ganadería y agricultura; en el comercio del queso y la leche y, el plátano, maíz, yuca y el cacao. Tienen pocas oportunidades de un empleo permanente debido a sus bajos niveles en su formación académica 2 Palabra Inga que traduce “canalete lleva donde hay monos”. Monun: micos o monos y Guete: canalete. Colocado el nombre debido a la diversidad de monos existentes en el sitio donde se creó el caserío de la inspección, al cual llegaban los indígenas Ingas a cazarlos, desde una isla, ubicada a 1000 m aprox. del lugar, utilizando como herramienta el canalete para movilizar sus potrillos o quillas (canoas pequeñas)
  • 18. Existen altos índices de violencia intrafamiliar. A ello se anexa, altos porcentajes de familias disfuncionales y reconstruidas A parte de ello se presenta el arraigo a los cultivos ilícitos, donde la población difícilmente dedica su trabajo a otras labores agrícolas, teniendo en cuenta que los ingresos en éstos cultivos les suministran son más altos. Todo lo anterior, apoyado por la influencia de grupos al margen de la ley, que inciden frecuentemente en la cotidianidad de la población, apoyando la compra y venta de la coca, incitando la población joven a la vinculación a éstos grupos y la continua amenaza de no poder realizar ninguna actividad sin su aprobación y autorización. Lo cual genera en los niños de los primeros grados ideas distorsionadas, que resumen a que los niños manifiesten con gran ímpetu: “cuando yo esté grande me voy pa´ la guerrilla”, “mi hermano es guerrillero y tiene arta plata y… pistolas”. Frases como estas circulan de manera frecuente por la mentalidad de los niños del grado primero, lo cual va creando una inclinación prematura hacia este grupo armado y por ende incide de manera negativa en la formación integral del niño Además, se evidencia que las familias campesinas priman en los niños la competencia laboral sobre la cognitiva. Es frecuente que los niños no asistan a clase, debido a que en la finca se está realizando la “cogida”, la zocola o cualesquier semana deben acompañar a sus padres a raspar la hoja de coca, para el sustento de la familia Del mismo modo, LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL, se encuentra ubicado en la calle 25, barrio La Libertad, del municipio de Florencia , Código DANE: 183001000991. El Instituto Técnico Industrial asume un enfoque crítico social que permite reconstruir permanentemente las concepciones y las prácticas que sustentan la vida institucional desde la reflexión y acción crítica y colectiva de todos y cada uno de los estamentos de la comunidad educativa; cuenta con dos sedes: La libertad, lugar de la práctica y Antonio María Torasso, con un total de 2525 estudiantes. Aspecto socio-económico: La institución se desenvuelve en un contexto caracterizado por la pobreza, la desigualdad, el desplazamiento, por lo cual se evidencia en la institución niños desde bajos recursos económicos hasta niños pertenecientes a familias pudientes, referenciado en las siguientes estadísticas: El 60.9% de los padres de familia están afiliados a EPS como Coomeva y Salud Coop y un 30.04% de SISBEN. El 46.6% de los padres de familia se ocupa regularmente como empleados y el 46.03% tiene ingresos en un salario mínimo. La mayor cantidad de familias (47.05%) se ubican en sectores de alto nivel económico y apenas el 36.95% de los estudiantes viven en los barrios perimetrales al colegio, tales como: el Torasso y la Libertad. El 61.2% de los estudiantes gozan de estabilidad en el núcleo familiar, padres e hijos y promedio la mitad de las familias viven casa propia. Se evidencia un alto grado de religiosidad, en tal punto que el 86.69% de las familias son católicas y tan sólo el 1.37% no profesan alguna religión. (Tomado del PEI... I.E. Técnico Industrial). MUESTRA
  • 19. INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL (ITI) CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE (CEM) POBLACIÓN UNIVERSAL ESTUDIANTES DE PRIMERO POBLACIÓN INTERVENIDA ITI 2525 86,92% ITI 576 19,82% ITI 36 1,23% CEM 380 13,08% CEM 80 2,75% CEM 20 0,68% TOTAL 2905 100 % TOTAL 656 22,58% TOTAL 58 1,91% Desde esta perspectiva, cabe destacar que los 38 estudiantes del grado primero B, del ITI de la Sede la Libertad, hacen referencia al 1,42% de su población total y los 20 estudiantes del CEM de la sede Centro, hacen referencia al 5,26% de su población universal
  • 21. 4. PLAN DE ACCIÓN ANEXO 3. ESTRUCTURA “LOS ANIMALES DE MI PUEBLO” ESTANDAR DE COMPETENCIA EJES PROBLÉMICOS COMPETEN CIAS INTENSIDAD Construyo significado y atribuyo sentido a la experiencia para ser expresada de forma oral o escrita Pongo en práctica mis conocimientos y habilidades para comprender las regularidades del mundo social. Significo y construyo propiedades abstractas de los números naturales tales como la cardinalidad y ordinalidad Reflexiono frente a la resolución de problemas en los fenómenos naturales y sociales - ¿Cómo potenciar el desarrollo de la competencia comunicativa que contribuya a la formación integral de los niños y niñas? - ¿Cómo potenciar el desarrollo de la competencia cognitiva que contribuya a la formación integral de los niños y niñas? - ¿Cómo potenciar el desarrollo de la competencia matemática que contribuya a la formación integral de niños y niñas? - ¿Cómo potenciar el desarrollo de la competencia ciudadana que contribuya a la formación integral de los niños y niñas? MATEMÁTIC A COMUNICAT IVA COGNITIVA CIUDADANA 32 HORAS NÚCLEOS TEMÁTICO S ACTIVIDADES A DESARROLLAR RECURSO S CRITERIOS EVALUACIÓ N DESEMPEÑOS - El Cuento, La exposición La Lectura La Escucha La Oralidad La Escritura Los números convencion ales del 1 al 100 NIVELES DE CORTESIA ORACIÓN EXPONTÁNEA (tener en cuenta la temática) AMBIENTACIÓN Creación de ambientes significativos Dinámicas: sobre la temática a trabajar Juego de acuerdo al tema ACTIVIDADES BÁSICAS Establecer el hábito de la semana Humanos: - Docente - Estudiante s - Padres de Familia Físicos: - Aula - Biblioteca - El niño realiza producción de textos orales, escritos y gráficos Expreso mi forma de pensar mediante la oralidad, textos escritos, y gráficos Realizo procesos de conteo convencional
  • 22. - Los animales domésticos y sus característic as físicas, formas de alimentació n, sonidos, formas de comportami ento - Establecimi ento de normas, pautas y reglas en juegos y actividades de clase Indicar el valor de la semana Preguntas fáticas, problematizadoras y transcendentales (conocimientos previos) Observación de gráficas, laminas e imágenes ilustrativas Canción alusiva al tema Realizar rondas utilizando como base la canción del día Construcción de materiales necesarios para la clase Estimulación de los niños para iniciar las actividades Lecturas alusivas al tema Explicación del tema Salidas de campo Realizar croquis, mapas o pasos a seguir en posibles salidas de campo Establecer las normas, pautas y reglas para el desarrollo de las actividades Observación de videos: pausas planeadas para Preguntas fáticas ACTIVIDADES DE PRACTICA Preguntas problematizadoras y transcendentales Socialización del trabajo con los compañeros y docente Toma de apuntes en el cuaderno Imitación y realización de gráficos, dibujos y formas necesarias para representar la temática Refuerzo y explicación de las actividades a desarrollar Recolección materiales del medio Elaboración de juguetes Completar figuras, formas, palabras, números, frases, etc. Realizar letreros Armar rompecabezas Exponer ante los compañeritos el trabajo realizado Construir y exponer cuentos, coplas y poemas con los niños Visitas a lugares que aluden el tema o que sean del agrado de los niños Recuento de la salida Interacción con objetos, animales y personas de acuerdo a la actividad Juego dirigido y de roles (competencias, rondas, bailes, juegos de mesa elaborados con los niños etc.) ACTIVIDADES DE APLICACIÓN El niño grafica utilizando diversos materiales (colores, lápiz, crayones, Materiales del medio - Tablero - bolsas - maderos Didáctico s - Libros, revistas, periódicos - Útiles escolares - Láminas -material didáctico El niño realiza procesos de conteo convencional para la resolución de conflictos aditivos El niño reconoce los animales domésticos e identifica sus característica s físicas, de alimentación, sus sonidos y formas de comportamie nto El niño respeta las normas, reglas y pautas que se establecen para el desarrollo de una actividad para dar solución a conflictos aditivos presentes en mis vivencias cotidianas Reconozco los animales domésticos e identifico sus características físicas, de alimentación, sus sonidos y formas de alimentación Respeto las normas, reglas y pautas que se establecen en el desarrollo de las actividades y corroboro para que todos mis compañeros de grupo las acaten
  • 23. temperas…) lo aprendido en la actividad Los niños exponen en lugares visibles sus producciones y entre todos se describe el mensaje que se cree que expresa; se pide la aprobación del autor y de lo contrario se escucha la versión real El niño representa con plastilina o greda lo aprendido El niño dramatiza situaciones comprendidas en la actividad Los estudiantes completan figuras, formas, signos y otros de acuerdo a lo entendido Clasificar la información obtenida (números, letras, juguetes, gráficos etc.) Preguntas problematizadoras y transcendentales Sacar conclusiones con los niños y escribirlas: cuaderno, hojas, murales etc. Vinculación de los padres de familia El niño socializa su trabajo con sus papitos Construyo cuentos, coplas y poemas con mis papitos
  • 24. 5. PROCESOS DE INTERVENCIÓN 5.1 PROYECTO DE AULA “LOS ANIMALES DE MI PUEBLO” INSTITUCIONES EDUCATIVAS: INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SEDE: LA LIBERTAD Y EL CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE: CENTRO GRADO: Primero B en ambas instituciones NÚMERO DE ESTUDIANTES: 56 educandos (36 y 20 de forma respectiva) JORNADA: Mañana DOCENTES: ANA LIBIA MUÑOZ Y WILSON CALVO PRACTICANTES:LUZ ADRIANA ROJAS Y HAIMER CHACON CUELLAR PROBLEMÁTICA: Año tras año, llegan al grado de primero, niños preescolares que traenconsigo un sinnúmero de conocimientos, experiencias, costumbres y tradiciones e inclusive algunos niños que por primera vez asisten a una escuela, de igual manera con múltiples vivencias y conocimientos previos. Estos niños conocen o imaginan la escuela como un mundo divertido; de juegos, lúdicas, ratos agradables y cosas interesantes. Estos niños no cuentan con un agravante, sus padres de familia y docentes tienen la concepción que en este grado deben salir leyendo, escribiendo e inclusive resolviendo operaciones matemáticas. Evidencia de ello, es el proceso de observación e interacción con los docentes de grado primero de las instituciones educativas objeto sujeto de estudio, donde ellos recalcan la poca identificación con el grado primero; donde este es recibido como imposición, carga, con zozobra, puesto que se sienten presionados, con un grado, al que controlarlo disciplinariamente se hace muy difícil y si se hace, es muy poco lo que se alcanza a enseñar y, ante la latente presión y concepción que aportan los padres de familia, donde el niño/a debe salir leyendo, escribiendo y realizando operaciones matemáticas al finalizar primero. A parte de ello, la continua presión de los padres de familia por que el niño lleve muchas planas realizadas en clase y además, algunas para realizar en casa, su frecuente preocupación por que los niños en unos pocos meses inicien a leer pequeños letreros, escriba unos cuantos renglones y haga cuentas cuando va al mercado, hace que los docentes recaigan en las formas tradicionales de enseñarle a los niños: planas, transcripción de textos, realización de operaciones planteadas en talleres entre otros. Olvidándose del juego, la lúdica, la recreación y los aprendizajes significativos que estos niños tenían en su preescolar o su familia, ampliando la brecha entre el grado de transición y primero, o entre el hogar y el paso a la escuela primaria. Desde esta perspectiva, se ha iniciado la fragmentación del conocimiento en estas instituciones, donde el preescolar es una etapa y el grado primero es otra. Todo apoyado por el docente y el padre de familia, cuando los padres no están llevando el niño a la escuela, no empacan su lonchera y en cambio dan unas cuantas monedas para que compren el refrigerio en la tienda escolar, deben organizar su tiempo con personas más responsables, entre otros. Aunado a ello la falta de articulación de las prácticas pedagógicas que proponen los currículos
  • 25. institucionales para estos dos grados, junto con la poca coherencia de la práctica educativa de los docentes con el modelo pedagógico que fundamenta el PEI, hacen del grado primero una fuente de inasistencia, deserción e inclusive repitencia escolar. Desde estas prácticas los docentes y padres de familia creen que están aportando disciplina, autonomía, responsabilidad y bases suficientes para su vida futura, e inclusive creen que tendrán una formación igual de buena a la que ellos recibieron. Dejando de un lado la formación integral del niño, su mundo de diversión, su aprendizaje a través del juego, las costumbres de sus hogares y las prácticas del preescolar y la articulación que debe haber entre el grado transición y grado primero la cual “se define como la continuidad de técnicas, experiencias e Instrumentos que respeten al niño como ser único e irrepetible, porque el niño que ingresa al Primer Grado sigue siendo el mismo niño, con interés en jugar, pintar, explorar, en trabajar con material variado, de diversos colores formas y tamaños, un salón de clase con un ambiente que lo invite a experimentar”(Norma Durán, Educación Inicial). A parte de ello, las múltiples dificultades de los niños de primero en las competencias matemáticas, donde se pretende que aprenda a contar, sumar, clasificar, determinar mayor y menor a partir de planas, fotocopias y talleres, hacen de la problemática un doble dificultad; la falta de aprendizajes significativos ofrecidos por el docente y la poca comprensión, lectura y escritura de números cardinales por parte de los niños. Es así como se puede establecer que los niños tienen gustos, expectativas, interés por determinados temas, lo cual sirve de estrategia de enganche para catar la atención e interés de los niños y, potenciar las competencias matemáticas, que de acuerdo a los procesos de diagnóstico, son las competencias de menor desempeño de los niños. En este caso especial, los niños muestran gran interés por conocer los animales de su entorno, que hacen, que comen, como son, entre otros. A partir de éstos, este proyecto de aula pretende cimentar lazos de afecto, cariño y respeto de los niños por los animales. De igual manera, aumentar en los niños la autonomía, seguridad y dinamismo para contar de manera convencional una secuencia de elementos u objetos de un conjunto, hacer pequeños cálculos aditivos, determinar mayor y menor, escribir números arábigos y comunicar cantidades, aparte de ello incrementar los niveles de amistad entre compañeros, vincular más al padre de familia en la educación de sus hijos y sensibilizar a los docentes sobre la importancia de implementar estrategias pedagógicas llamativas y significativas para los niños respondiendo a sus intereses y necesidades OBJETIVO GENERAL: Planear y desarrollar una serie de actividades en el marco del Proyecto de Aula “Los animales de mi pueblo” para potenciar en los niños del grado primero, la competencia matemática, en sus funcionamientos cognitivos de cuantificación y principios de conteo y, la resolución de conflictos aditivos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Promover ambientes significativos para los niños, donde interactúen de manera activa en espacios retadores, poniendo sus conocimientos previos a flote, con el fin de potenciarlos y/o adquirir nuevos aprendizajes Establecer pautas, normas y reglas que dinamicen el proceso de aprendizaje de los niños en el aula escolar
  • 26. Lograr que los niños resuelvan sus conflictos aditivos a través del conteo convencional tomando como base sus nuevos aprendizajes Fomentar en los niños la autonomía y seguridad en sus procesos de conteo y comunicación de cantidades con notaciones numéricas que utilizan para la resolución de sus problemáticas cotidianas, ofreciendo herramientas y habilidades necesarias para ello PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Cómo potenciar el desarrollo de la competencia matemática que contribuya a la formación integral de los niños y las niñas del grado primero de la sede Principal del Centro Educativo Mononguete? COMPETENCIA MATEMÁTICA: Potenciar la construcción de los números naturales es la base de la competencia numérica en la primera infancia y se logra por dos vías alternas y relacionadas: la significación de los elementos de la secuencia numérica verbal y la significación de las notaciones arábigas. A medida que avanzan en la significación de los sistemas numéricos arábigo y verbal, los niños empiezan a significar y construir otras propiedades abstractas de los números naturales tales como la cardinalidad y la ordinalidad ACTIVIDAD GENERADORA DE MOTIVACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: La lúdica, la recreación, el juego y las expresiones del arte QUE SE SABE Y QUE SE DESA CONOCER SOBRE EL TEMA ELEGIDO INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL-SEDE LA LIBERTAD-GRADO PRIMERO Los niños del grado primero del Instituto Técnico Industrial sede la libertad, traen consigo múltiples conocimientos previos: “conocen los perritos, que tienen orejas paraditas, comen purina, laten duro, unos muerden”, “Yo tengo un Pitbull y es bravo y pelea con otros perros”, “Mi mamá tiene una gata en el almacén y duerme todo el rato”, ”,“Las ballenas son más grandes que todos los animales”, “ Pero la jirafa es más alta”, “ Y las vacas tienen cachos”,” yo miré en la finca de mi tía”. Además, se evidenció en los niños la curiosidad por aprender aún más de los animales, reflejado en una serie de preguntas como:¿Qué comen los gatos?, ¿Por qué en el corral hay muchas vacas?, ¿Quién corre más los perros o los caballos?, ¿Los caballos y las vacas comen purina?, ¿Podemos montar a caballo?, ¿Por qué los perros tienen pelos? Y ¿Cómo se llaman los dueños de los animales? Del mismo modo se evidencia en los niños del Centro Educativo Monunguete, sede Centro unos conocimientos previos como lo son: “Los niños conocen los loros; que hablan, que son groseros y que hacen “ruuaaa”, “Las vacas; dan leche, tienen terneritos y cachos. Tienen colas largas y hacen “muuuuuuuuuuuuuuu”, “Los caballos; sirven para montar, sacar la leche al río, para los coches”, “Las iguanas; son feas, tienen la cola larga y son verdes”, “Los micos; son peludos y los amarran para no dejarlos ir “para el bosque”, se comen, “Los tiburones; en la tv
  • 27. muestran que comen gente, a los otros pescaditos y tienen unos “dientotes”, ““yo tengo un perrito, blanquito y come mucha purina, es muy bonito”, “Los conejos son negros y blancos, y tienen solo dos dientes y unas orejotas”, “Yo miré que un marranito y unos gallos juegan pelota” También en los niños del Centro Educativo Monunguete los niños presentan curiosidad por preguntas como: ¿Por qué los gatos se hunden en el agua?, ¿Qué hacen con la leche que se lleva la canoa de la lechera?, ¿Podemos tener en el salón un gato?, ¿Los caballos y las vacas pueden comer purina?, ¿Por qué las vacas se comen los tarros que hay en el potrero?, ¿Por qué las perras tienen artos perritos? Y ¿Los animales juegan futbol de verdad? TRANSVERSALIDAD CON LAS DIFERENTES COMPETENCIAS COMPETENCIAS DESEMPEÑO COMUNICATIVA Expreso mi forma de pensar mediante la oralidad, textos escritos, y gráficos COGNITIVA Reconozco los animales domésticos e identifico sus características físicas, de alimentación, sus sonidos y formas de alimentación MATEMÁTICA Realizo procesos de conteo convencional para dar solución a conflictos aditivos presentes en mis vivencias cotidianas CIUDADANA Respeto las normas, reglas y pautas que se establecen en el desarrollo de las actividades y corroboro para que todos mis compañeros de grupo las acaten METODOLOGÍA: Fundamentado en el modelo sociocultural de Lev Vygotsky y el enfoque constructivista; basado en los aprendizajes significativos de Ausubel y la integración de aprendizajes. De igual manera apoyada en los principios de la escuela activa: la integralidad, la cualreconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural. La participación que reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal y, la lúdica quereconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos; se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social; desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas El proyecto de aula “Los animales de mi pueblo”, propende la formación integral de los niños en los aspectos sociales, cognoscitivos, culturales, sicológicos y axiológicos mediante la transverzalización de los aprendizajes para el desarrollo de competencias básicas a través de ambientes significativos y las expresiones del arte; que potencien las actitudes y aptitudes de los niños y niñas, partiendo de la realidad del contexto familiar, escolar y local y de sus experiencias previas y la concertación de las temáticas de acuerdo a sus necesidades y expectativas.
  • 28. De igual manera promueve la formación integral partiendo de hechos particulares hasta la generalización que se establece a partir de los mismos, mediante la implementación de las expresiones del arte en el trabajo cooperativo e individual que conlleven al educando al desarrollo de habilidades, destrezas, herramientas, actitudes, aptitudes y la elaboración de su propio conocimiento para la resolución de conflictos y problemáticas de su vida diaria y a la vez pueda adaptarse con facilidad a los diversos contextos a los cuales se enfrenta RESULTADOS ESPERADOS De manera general, se espera que los estudiantes sean agentes activos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que las practicas pedagógicas se desarrollen a través del trabajo colaborativo mediante la indagación de los conocimientos previos de los niños, el planteamiento y resolución de problemas, teniendo en cuenta las secciones de exploración del con conocimiento, la indagación, la conceptualización y el afianzamiento de los conocimientos, con el apoyo del trabajo en contexto con la colaboración familiar. DESDE LO ADMINISTRATIVO: Sensibilizar a los directivos docentes sobre la importancia de crear un currículo por competencias que permita articular el grado transición con el grado primero, con el fin de disminuir la tasa de repitencia y deserción en éste último, de acuerdo con los estudios del MEN Que se considere la posibilidad de vincular el proyecto de aula al PEI ó por lo menos valorado para ser tenido en cuenta, en busca de su transcendencia a los planes de estudio DESDE LO PEDAGÓGICO: Que los niños realicen conteos de manera convencional y lo puedan comunicar cantidades con notaciones numéricas y, a la vez resuelvan sus conflictos cotidianos dentro y fuera del aula escolar, haciendo uso de sus conocimientos adquiridos en el desarrollo de las secuencias didácticas Buscamos que los niños de primero, conozcan el mundo de los animales, siendo este el tema de su interés y a partir de sus conocimientos previos sobre el tema puedan conocer otros temas y aprender de ellos Esperamos que los niños participen de una feria de compra y venta de animales didácticos, poniendo a prueba sus conocimientos adquiridos para intercambiar billetes didácticos por los animales que más le agraden Se espera diseñar nuevas e innovadoras estrategias que permitan despertar el interés de los niños y niñas del grado primero por el mundo de los números. Concientizar a los docentes del grado primero sobre la importancia de dar secuencia y continuidad a los procesos y estrategias que se desarrollan en el grado transición, en el grado primero evitando rupturas bruscas y fragmentadas del proceso de formación integral de los niños y niñas en el primer ciclo de formación Potenciar las competencias básicas en los niños y niñas del grado primero a partir de los funcionamientos cognitivos donde se encuentra su desempeño, para llevar su
  • 29. potencial al siguiente funcionamiento: COMPETENCIA FUNCIONAMIENTO COGNITIVO DESCRIPTOR ACTUAL DESCRIPTOR ESPERADO MATEMATICA Cuantificación y principios de conteo B. El niño cuenta espontáneamente con la secuencia numérica saltándose algunas palabras o intercambiando el orden, y al contar hace corresponder una sola palabra numérica con uno, y sólo un objeto de la colección contada. Si se le pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto hay una vez ha terminado de contar, repite el conteo de la misma manera. C. El niño cuenta usando la secuencia numérica en el orden convencional y al contar hace corresponder una palabra numérica con uno, y sólo un objeto de la colección contada. Si se le pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto hay una vez ha terminado de contar, repite el conteo de la misma manera Comunicación de cantidades con notaciones numéricas A. El niño crea notaciones idiosincrásicas no convencionales y globales para comunicar cantidades B. El niño crea notaciones no convencionales que guardan relación o correspondencia uno a uno con el número de objetos contados para comunicar cantidades. DESDE LO DIDACTICO: Crear nuevas alternativas para articular el grado transición con el grado primero, de tal manera que los procesos sean acordes a cada uno de los niveles pero a la vez conserven las mismas prácticas pedagógicas Generar cambios de paradigmas en las prácticas educativas de los docentes de primero Diseñar secuencias didácticas teniendo en cuenta las categorías de la didáctica fundamentadas en el enfoque constructivista desde el modelo socio-cultural de Vygotsky y los aprendizajes significativos de Ausubel Diseñar un currículo por competencias que responda a los intereses y expectativas de los niños del grado primero La vinculación de los padres de familia al desarrollo de las secuencias didácticas INSTANCIAS DE COOPERACIÓN EL INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL sede: LA LIBERTAD EL CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE sede: CENTRO En cabeza de sus directivos docentes y docentes titulares de los grados de primero objeto de práctica: mediante el apoyo, disponibilidad y vinculación en el desarrollo de las actividades con el grado primero
  • 30. LOS PADRES DE FAMILIA Vinculación a las actividades, apoyo económico y logístico MATERIALES Y RECURSOS OBJETOS NATURALES E INDUSTRIALES Animales vivos, Contexto natural (escolar y local), Útiles escolares, Material reciclable OBJETOS IMPRESOS Y ESTAMPADOS Láminas, Gráficos, Libros, Revistas, Fichas prediseñadas, Buzos, Camisetas, SONOROS Y DE PROYECCIÓN Videos, DVD´S, Computador, T.V., USB, Grabadora, Canciones de autoría y construcción conjunta con los niños MATERIALIZACIÓN Y PRODUCCIONES El primer producto es una feria de compra y venta de animales didácticos, teniendo en cuenta el proceso de diagnóstico realizado desde donde se identifican las formas que los niños utilizan para contar y la manera como realizan los procesos de compra, intercambio y venta de sus juguetes (animales en figuras elaborados en el aula, otros aportados por el practicante y algunos traídos desde sus casas), con el ánimo de que los niños por medio de billetes didácticos los utilicen para vender los propios y realizar la compra de otros. El segundo producto es la realización de un mural sobre los animales, subdividido en cuatro espacios en los cuales los niños dibujaran algún hábitat donde se desarrollan los animales y, a la vez fomentando los principios de conteo mediante la asignación de un número a cada animal dibujado 19. EVALUACIÓN A través de la guía de observación fundamentada en el documento 13 “Instrumento diagnóstico de Competencias Básicas en Transición; Aprender y Jugar” y una encuesta aplicada a los docentes de primero de la instituciones educativas intervenidas, se obtiene la información cualitativa y cuantitativa, sobre el nivel de competencias de manera general e individual en el grado primero. A partir de allí se determina el alcance de los objetivos propuestos por el docente mediante el nivel de competencias básicas y experiencias previas que muestran los niños y de acuerdo a ello determinar si es necesario realizar procesos de intervención en el acto educativo con relación al modelo pedagógico implementado y su nivel de coherencia con el modelo institucional, el método, el nivel de profundización de las temáticas, las Necesidades Educativas Especiales que se pueden encontrar en el aula; de igual manera el planteamiento de las actividades y estrategias pedagógicas y, a partir de allí plantear un proyecto de aula que coadyuve al desarrollo de competencias mediante la tranversalización de los aprendizajes, planteado en secuencias didácticas Durante el desarrollo de las actividades planteadas se debe observar y/o tener en cuenta:
  • 31. El nivel de participación del niño en las actividades La coherencia de su participación con la actividad El resultado de sus actividades individuales y colectivas La capacidad de liderazgo y toma de decisiones La actitud para integrarse al grupo Las aptitudes en el desarrollo de las actividades El cumplimiento de las pautas, normas o reglas establecidas Respuesta ante preguntas fáticas y problematizadoras Relación de lo realizado con sus producciones artísticas Capacidad de recomponerse en caso de equivocarse El interés y motivación del niño El respeto por el otro De igual manera, se deben crear otros ambientes donde el niño debe poner en práctica sus conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes para enfrentar situaciones similares en otros contextos y a la vez como es capaz de reaccionar y dar solución a nuevas dificultades y problemáticas que se le presentan Cuando se haya culminado el desarrollo del plan de acción se debe desarrollar nuevamente el diagnostico, con las mismas estrategias iniciales, con el fin de identificar si los niños alcanzaron los objetivos propuestos en éste, haciendo un contraste entre el primer y segundo diagnóstico y determinar que competencias mejoraron, cuales permanecen igual y en su efecto cual desmejoró, si es el caso SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA POTENCIAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN PARTICULAR LAS COMPETENCIAS MATEMÉTICAS EN LOS NIÑOS DE GRADO PRIMERO NOMBRE DE LA SECUENCIA: LA MADRE MONTE SEMANA DE PRÁCTICA N° 1 PRACTICANTES LUZ ADRIANA ROJAS - HAIMER CHACON SITIO DE PRACTICA INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SEDE LA LIBERTAD - CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE CENTRO FECHA NOMBRE DE LA DOCENTE ANA LIBIA MUÑOZ -WILSON CALVO CONTENIDO - conteo convencional de los números del 1 al 100: a través del mito “La Madre Monte” COMPETENCIAS MATEMÁTICAS Potenciar los principios de conteo que subyacen a la actividad de conteo del niño en la resolución de conflictos aditivos en su cotidianidad Fortalecer el proceso de comunicación de cantidades con notaciones numéricas que realiza el niño para totalizar el número de objetos en una colección encontrada en su contexto escolar FUNCIONAMIENTOS COGNITIVOS ESPERADOS Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones Numéricas
  • 32. OBJETIVOS Identificar los principios de conteo que subyacen a la actividad de conteo del niño. Identificar el tipo de notaciones que el niño usa para totalizar el número de objetos en una colección RECURSOS- MEDIOS RECURSOS: Block, Crayolas, Temperas, Cartulina, Plastilina, Piola, T.V, USB, Libros, Papel seda y Agua PROCEDIMIENTO Saludo – dinámica – juego – lectura – video –dramatizado – grafico - socialización – recorrido- elaboración de figuras en plastilina FORMA ORGANIZACIÓN: individual, en grupo, media luna, hilera y exposición magistral. DESARROLLO DE LA SESIÓN: 1. ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS SALUDO Buenos días numeritos como están!... Muy bien. Este es un saludo de amistad. Que bien. Haremos lo posible por contar los numeritos, buenos días amiguitos ¿Cómo están? ORACIÓN Papito Dios, ayúdame a conocer los números. Ayúdame a identificarlos en cualquier parte donde los observe. Permíteme contar todos los animalitos que yo mire… y hoy, haz de mí un niño o niña atento/a, que todo lo que hagamos lo pueda aprender… amén AMBIENTACIÓN (incluye canción de la semana) Dinámica “los animales juegan” Los niños forman un círculo (tomando un extremo de una piola, cada uno se adhiere a esta y al final se unen los extremos). Y realizando movimientos corporales de acuerdo al estribillo entonan…: /Soy la madre monte, cuido los animales de todos los malvados que los quieren matar, cuido los arbolitos de los leñadores que los quieren cortar… cuando yo me baño caen muchas tormentas y los ríos se crecen y te puedes inundar/ VALOR CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LOS ANIMALES 2. ACTIVIDADES BÁSICAS: Realizar lectura de la leyenda de “La Madre Monte”. Mostrar a los niños y niñas imágenes alusivas a la lectura, con el fin de que los niños hagan predicciones, inferencias y planteen hipótesis sobre la lectura. Los estudiantes deben estar en forma de media luna y deben levantar su mano para participar. Observar el video de “La Madre Monte”, hacer pausas para realizar preguntas: ¿Cuántos animalitos observan?, ¿Qué animales se miran?, si sumamos todos los animalitos ¿Cuántos son?, ¿cuántos leñadores aparecen en el video?... Establecemos normas para observar el video: Todos los niños y niños se ubicarán en circulo Haremos silencio para escuchar el video Deben prestar atención al video No debemos molestar a los compañeritos Cuando vamos a hablar levantamos primero la manito Debemos respetar la palabra del compañerito 3. ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
  • 33. Con la ayuda del docente se elabora con cartulina un sombrero similar al de La Madre Monte para c/u de los niños/as, luego los estudiantes los colorean a su gusto utilizando temperas y sus dedos como pincel. A cada sombrero dependiendo el orden de terminación se le asigna un número (cada que llegue un estudiante con su sombrero terminado se le pide que cuente los niños que ya han terminado y ubicando su número él o ella colorea éste en el sombrero) Salimos del salón a realizar un recorrido por el Centro Educativo (se realiza en hileras, todos agarrados de una piola y marchando), identificando todos los animales que encontramos en éste. Todos los niños se colocan su sombrero (el docente y el practicante también llevaran su sombrero), durante el recorrido se entonará el estribillo de la canción “Soy la Madre Monte” Los niños grafican en el tablero todos los animales que observaron en el video, la lectura y el recorrido. Cuando el niño haya terminado se inicia un proceso de conteo: la cantidad de animales dibujados, la cantidad de patas, cabezas, orejas y demás características o rasgos que éstos realicen 4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: Los niños reconstruyen las escenas más significativas del mito por medio de plastilina (cada niño cinco animalitos y se le asignan cinco números correspondientes) y formar un improvisado zoológico, clasificarlos por semejanzas o características similares y, a un lado la imagen de la madre monte. Al frente la imagen de los niños, creando conciencia de la responsabilidad de todos en el cuidado de los animales Se inician procesos de conteo convencional, donde los niños cada vez que nombran un número, buscan el animalito que lo referencia y lo señalan o lo tocan Los niños socializan la leyenda en casa con sus papitos EVALUACIÓN: Los niños cuentan la cantidad de animales elaborados en el “zoológico” improvisado Los niños realizan adiciones de conjuntos de animales del zoológico a través del conteo convencional NOMBRE DE LA SECUENCIA: MI MÁSCARA Y MI CAMISETA SEMANA DE PRÁCTICA N° 2 PRACTICANTE ADRIANA ROJAS - HAIMER CHACON SITIO DE PRACTICA INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SEDE LA LIBERTAD - CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE CENTRO FECHA NOMBRE DE LA DOCENTE ANA LIBIA MUÑOZ -WILSON CALVO CONTENIDO - conteo convencional de los números del 1 al 100: Características físicas de los animales COMPETENCIA MATEMÁTICAS
  • 34. Potenciar los principios de conteo que subyacen a la actividad de conteo del niño en la resolución de conflictos aditivos en su cotidianidad Fortalecer el proceso de comunicación de cantidades con notaciones numéricas que realiza el niño para totalizar el número de objetos en una colección encontrada en su contexto escolar FUNCIONAMIENTOS COGNITIVOS ESPERADOS Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones Numéricas OBJETIVO Fomentar en los niños y niñas el conteo convencional y la escritura de los números arábigos para la representación artística en elementos de uso cotidiano RECURSOS- MEDIOS Buzos, Pintura para tela, Pinceles, Cartón, Agua, Cartulina, Temperas, Escarcha, Pegamento, Palillos, Colores, Cuaderno, Block, DVD, T.V, USB, Futbolín: icopor, marcadores, paletas de helado, canicas, hilo, Mesa rectangular 1X2m PROCEDIMIENTO FORMA individual, grupal, media luna, hilera DESARROLLO DE LA SESIÓN: 1. ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS SALUDO /Este es el saludo del tío don 1, con la cabeza chócala duro/ /Este es el saludo del tío don 2, con la cabeza, con mucha tos/ /Este es el saludo del tío don 3, con la cabeza baila al revés/ Buenos días, buenos días 1, 2, 3. ORACIÓN Un minuto con Dios. Jesusito mío, guárdame de todo mal, aumenta mi inteligencia y haz que hoy mi trabajo sea el más bonito y, que mis compañeritos y yo seamos muy respetuosos de los trabajos ajenos. Amén AMBIENTACIÓN Dinámica: Un barco lleno de animales, va navegando en el mar (o canoa y río), cae una gran tormenta y el barco se empieza a inundar (o llenar de mucha agua- el docente imita los sonidos y movimientos) de repente se escucha una voz que dice: -El barco se va a hundir- (todos corren desesperados) y de nuevo se escucha la voz que dice: -solo se salvaran los grupos de… 1, 2, 3. Según el avance de la dinámica. VALOR Valor de la semana: respeto 2. ACTIVIDADES BÁSICAS: Observación del video “Los animales juegan fútbol” Establecemos normas para observar el video: Todos los niños y niños se ubicarán en circulo Haremos silencio para escuchar el video Deben prestar atención al video No debemos molestar a los compañeritos
  • 35. Cuando vamos a hablar levantamos primero la manito Debemos respetar la palabra del compañerito Juego del futbolín: Consiste en una base plana, con “jugadores con cara de animalitos pegados a una paleta de helado” con espacios entre uno y otro. La base tendrá graficada la forma de una cancha de fútbol, donde los niños y niñas tendrán la posibilidad de golpear una canica con una paleta de helado (por turnos) como balón de fútbol, con el objetivo de introducir la canica en la portería contraria, anotando un gol. Se realizará una especie de campeonato para determinar los niños que mejor desempeño muestren en el juego. Cada partido tendrá designado un árbitro Con la ayuda del docente se realizará lectura de los números estipulados a cada jugador, de igual manera los nombres de los equipos: Los Cerdos, Los caballos, Las vacas etc. 3. ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Con la ayuda del docente los niños y niñas elaborarán una máscara con la imagen del animal que más les llamó la atención en el video o el juego. (Se debe tener moldes). Decorarla Previamente se les pide a los niños un buzo, camiseta o “esqueleto”. Cada niño/a toma un lápiz y en una hoja de block grafica un número deseado y su nombre, éste servirá como modelo a seguir (el docente orienta el proceso), luego en medio del buzo se introduce un pedazo de cartón. A cada niño se le asigna un pincel y se le pide por favor seleccione un color de su agrado (tener varios colores de pintura para tela), con el objetivo de que cada niño grafique el número y su nombre en el buzo. Después de realizado el proceso se ubican los buzos en lugar donde se seque la pintura. Se estimula a los niños/as para organizar las camisetas en forma secuencial de acuerdo al cardinal. Luego se amplia los espacios donde los números no son consecutivos y se incita a los niños para dibujar los números faltantes en el suelo (marcador) 4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: Los niños y las niñas toman su cuaderno y escriben la secuencia de números ubicada en el suelo. Muestran su trabajo al docente en busca de su aprobación Se entrega una sopa de números a los niños/as y se escriben en el tablero varios números y se indica a éstos colorear dichos números en la hoja. De igual manera en esta hoja hay una serie de números del 1 al 100, con espacios en blanco donde hacen falta algunos, con el fin de que los niños completen la secuencia Se realiza un desfile por la institución educativa con los niños, los cuales llevarán sus camisetas y/o buzos puestos y su máscara Con la ayuda de mis papitos elaboro una balaca (observada en el video) con el mismo número de mi camiseta Para la próxima clase traer la máscara, el buzo y la balaca (traje deportivo)
  • 36. EVALUACIÓN Lectura convencional de los números que representan las camisetas y los que complementan la secuencia numérica Reconocimiento propio del número asignado a cada uno de los niños en la máscara y el buzo, mediante su representación cardinal de láminas con imágenes de animales NOMBRE DE LA SECUENCIA: FIESTA DEPORTIVA SEMANA DE PRÁCTICA N° 2 PRACTICANTE ADRIANA ROJAS - HAIMER CHACON SITIO DE PRACTICA INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SEDE LA LIBERTAD - CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE CENTRO FECHA NOMBRE DE LA DOCENTE ANA LIBIA MUÑOZ -WILSON CALVO CONTENIDO Conteo convencional de los números del 1 al 100: - Los animales y sus características COMPETENCIA MATEMÁTICAS Potenciar los principios de conteo que subyacen a la actividad de conteo del niño en la resolución de conflictos aditivos en su cotidianidad Fortalecer el proceso de comunicación de cantidades con notaciones numéricas que realiza el niño para totalizar el número de objetos en una colección encontrada en su contexto escolar FUNCIONAMIENTOS COGNITIVOS ESPERADOS Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones numéricas OBJETIVO Identificar los principios de conteo que subyacen a la actividad de conteo del niño. Identificar el tipo de notaciones que el niño usa para totalizar el número de objetos en una colección RECURSOS- MEDIOS Máscaras, Buzos, Bombas, Serpentinas, Vasos, Platos, Cucharas, Torta, Gaseosa o masato, Dulces, Balón, Block, Marcadores, Planta eléctrica, Grabadora, USB, Papel, Pegamento, Piola, Recipiente plástico y Pimpones FORMA individual, grupal, media luna, hilera DESARROLLO DE LA SESIÓN: 1. ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS NOTA: previamente se elaboran las máscaras con los niños con la imagen de un animal que el niño seleccione y una camiseta con un número pintado con pintura de tela SALUDO Niveles de cortesía: Jujujujujajajaja, buenos días niños, esta es la fiesta de los niños con máscaras. Bienvenidos ORACIÓN Un minuto con Dios.
  • 37. Mi señor: cuida de nosotros, danos energías para disfrutar de esta jornada y permíteme aprender muchísimas cosas. Amén AMBIENTACIÓN Se tendrá preparada una torta, gaseosa, dulces, vasos, platos y demás elementos necesarios para ofrecer un refrigerio Se organiza varias “letas” o también conocido como avioncito (cinco letas), con figuras en papel pegadas en el suelo. Se explica a los niños y niñas como son las reglas del juego y se designan equipos de 4 integrantes, teniendo en cuenta las características de las máscaras. Cada equipo envía un participante a cada leta, para tener participación del equipo en todas. Al final en cada leta se determina que “animales” son los ganadores se repartirán dulces como estímulo al esfuerzo VALOR amistad y diversión 2. ACTIVIDADES BÁSICAS: Realizar preguntas fáticas sobre la máscara que tienen los niños ¿Cómo realizaron las máscaras?, ¿Cuántas máscaras hicieron?, ¿de qué materiales la hicieron?, ¿Por qué escogieron esa imagen?... Felicitarlos por la asistencia y reconocer públicamente lo bonito de la máscara, el buzo y la balaca Socializar el video “los animales juegan fútbol” (observado en la secuencia anterior). Se estimula la socialización con preguntas ¿Qué jugaban los animales en el video?, ¿qué debían hacer los animales con el balón?, ¿nosotros los podemos imitar? Explicar a los niños algunas reglas generales del fútbol. Enumerarlas y escribirlas en el tablero 3. ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Todos los niños y niñas se colocan la camiseta con el número previamente realizado y salen al campo deportivo, se recuerdan las reglas del fútbol y el objetivo de la actividad. Teniendo en cuenta los mismos equipos formados anteriormente se organizan partidos de fútbol, uno de los estudiantes será el árbitro, otro niño/a llevará el control de los goles que se anotan, el docente y practicante estarán pendientes del desarrollo de la actividad para apoyar el árbitro (se ubican canchitas de banquitas) Luego se repartirá el refrigerio: la torta y la gaseosa, se seleccionan dos niños y dos padres de familia para organizar los platos, vasos y servir. Los niños contarán cuántos platos y vasos entregan y cada uno escribirá el número en un papel y lo entregará al docente Los niños arman rompecabezas con imágenes de animales jugando fútbol. Cuentan la cantidad de fichas organizadas y escriben el número en la parte superior del suelo donde organizaron el rompecabezas 4. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: Con la ayuda de los papitos los niños grafican los animales jugando fútbol (utilizando crayolas derretida), y luego por medio de preguntas se le estimula para realizar conteos a
  • 38. partir de las características de su gráfico Los niños recolectan determinado número de papeles, vasos, platos etc. quienes lo hagan en cortos tiempos recibirán dulces (depositar los papeles y residuos en la cesta de la basura. Los niños se encargarán de realizar los conteos de residuos recolectados), al final, a todos los niños se les participa del estímulo, con una menor cantidad EVALUACIÓN: Los niños representan la cantidad de personas asistentes a través de su representación gráfica en una hoja de block, escribiendo los números de forma secuencial y relacionando cada número con una persona graficada NOMBRE DE LA SECUENCIA: MURAL DE LOS ANIMALES SEMANA DE PRÁCTICA N° 2 PRACTICANTE ADRIANA ROJAS - HAIMER CHACON SITIO DE PRACTICA INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL SEDE LA LIBERTAD - CENTRO EDUCATIVO MONUNGUETE SEDE CENTRO FECHA NOMBRE DE LA DOCENTE ANA LIBIA MUÑOZ-WILSON CALVO CONTENIDO - conteo convencional de los números del 1 al 100: - Los animales y sus características COMPETENCIA MATEMÁTICAS Potenciar los principios de conteo que subyacen a la actividad de conteo del niño en la resolución de conflictos aditivos en su cotidianidad Fortalecer el proceso de comunicación de cantidades con notaciones numéricas que realiza el niño para totalizar el número de objetos en una colección encontrada en su contexto escolar FUNCIONAMIENTOS COGNITIVOS ESPERADOS Cuantificación y principios de conteo Comunicación de cantidades con notaciones Numéricas OBJETIVOS Identificar los principios de conteo que subyacen a la actividad de conteo del niño. Identificar el tipo de notaciones que el niño usa para totalizar el número de objetos en una colección RECURSOS- MEDIOS Espacios de pared (ubicación estratégica), Escoba, Lija, Pintura, blanca, brochas, Vinilos, Pinceles, Recipientes con agua, Bayetilla, Ropa casual, Lápiz, regla, Borrador, Extensión, eléctrica, Grabadora, USB, Panela, Limones y Balde PROCEDIMIENTO Seleccionar cuatro espacios de pared, con el fin de distribuir el grupo, los niños diseñan el animal que van a graficar en el mural, utilizando crayolas, Limpiar y lijar el espacio, Trazar un cuadrado de 2m X 2m, Pintarlo con pintura blanca y Diseñar los fondos (granja, casa, campo abierto y una zona con espesa vegetación) FORMA Grupos conformados por niños y padres de familia