SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 140
1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la educación de los pueblos y por ende de los ciudadanos,
constituye uno de los hechos sociales más importantes, pues garantiza el desarrollo
de las potencialidades, actitudes, valores y compromiso de la población con el
desarrollo de las naciones. No obstante, el proceso educativo y la calidad de los
modelos de enseñanza y aprendizaje que caracterizan a cada país, están
condicionados por el desarrollo social, científico, tecnológico y económico propio
del contexto, presentándose notables diferencias entre una nación y otra.
En el caso de la educación venezolana, ésta ha venido experimentando
profundas transformaciones producto de los avances científicos y tecnológicos que
signan el mundo globalizado de hoy, pero de igual forma, la realidad política
contemporánea ha incidido notablemente en los cambios que desde el ente rector de
la educación en Venezuela se adelantan. Las instituciones educativas y con ellas los
actores del proceso de enseñanza y aprendizaje han venido adaptando la planificación
escolar a los intereses y necesidades de la sociedad, esta situación ha dado origen al
estudio y surgimiento de nuevos paradigmas educativos capaces de promover una
educación contextualizada, que genere aplicabilidad del conocimiento en función de
establecer correspondencias con el proceso histórico y social que signa la realidad
venezolana.
El proceso de enseñanza y aprendizaje que se imparte en cada institución
educativa ha de considerar no sólo los contenidos propios de las áreas académicas,
sino también las necesidades e intereses de los estudiantes, del contexto y de la
realidad socio-cultural que envuelve el hecho educativo. En este orden de ideas, el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), ha planteado reformas
sustanciales en el diseño curricular de los distintos subsistemas educativos, se
promueve la búsqueda de un conocimiento pertinente que sea capaz de fortalecer la
relación necesaria entre el trinomio: Individuo – especie - sociedad, o lo que es lo
2
mismo, se intenta desarrollar en la práctica la característica Bio Psico Social de la
educación y de los sujetos que aprenden.
Para ello, se hace necesario organizar el proceso educativo, los contenidos
programáticos, las diversas áreas académicas y las situaciones didácticas con visión
integral y multidimensional del conocimiento. Es por ello que la integralidad del
aprendizaje y el conocimiento pertinente, han de constituir la meta que guíe la praxis
pedagógica de los docentes en los diferentes niveles educativos. Se quiere por tanto
un proceso de enseñanza y aprendizaje efectivo, transformador, capaz de
correlacionar el conocimiento científico tomando en consideración el contexto, lo
complejo, lo multidimensional y la interdisciplinariedad, para la formación integral
de los estudiantes.
Las variantes transformadoras que se presentan en el ámbito universal producto
de la evolución científica, social, económica y tecnológica, han encontrado en
Venezuela una educación fragmentada por disciplinas y contenidos, lo cual genera
un conocimiento debilitado y sin aplicación real en un contexto determinado. Esta
situación es responsable directa de la “apropiación” de un aprendizaje repetitivo y
memorístico en los estudiantes de los distintos subsistemas del sistema educativo,
pues la mayoría de las experiencias de aprendizaje son presentadas por los docentes
como simple transmisión de información, donde el estudiante ejerce un rol pasivo que
sin duda alguna limita sus potencialidades.
La falta de aplicabilidad del conocimiento hace de las situaciones de
aprendizaje un proceso monótono, sin creatividad e innovación, lo cual desencadena
en poco interés y desmotivación de los estudiantes por la apropiación del aprendizaje.
De esta situación no escapa la enseñanza en el Subsistema de Educación Primaria
Bolivariana, siendo la mayoría de las disciplinas reducidas a simples conceptos e
informaciones teóricas, la enseñanza en este nivel tiende a ser rutinaria y de igual
forma descontextualizada.
En tal sentido, se presenta un trabajo de investigación dirigido a fortalecer la
contextualización e integralidad del conocimiento a través de la planificación
estratégica por proyectos de aprendizaje, es decir, se plantea un estudio que permite
3
incorporar una propuesta didáctica dirigida a promover la apropiación del
conocimiento científico universal en el Subsistema de Educación Primaria
Bolivariana en correspondencia con factores sociales y comunitarios propios del
entorno que rodea al estudiante y a la escuela como un todo.
El objetivo fundamental de este trabajo de investigación está orientado en
proponer un plan de acción didáctico dirigido a los docentes del Subsistema de
Educación Primaria Bolivariana del Núcleo Escolar Rural Estadal Nº 12 que funciona
en Biscucuy municipio Sucre del Estado Portuguesa, fundamentado en la
implementación de estrategias integradoras a través de la planificación estratégica
por proyectos de aprendizaje. Los mismos son considerados como una metodología
que permite la enseñanza de los contenidos académicos en relación directa con el
contexto social comunitario y que ayuda a minimizar problemáticas detectadas
(Jiménez, G. 2006).
Se espera por tanto que el modelo de planificación centrado en proyectos de
aprendizaje fomente la participación activa de todos los actores del hecho educativo,
tomando en consideración los intereses y necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, que despierte la motivación, la reflexión, el análisis y la profundización
del conocimiento a través de la aplicabilidad de lo aprendido.
El estudio que se desarrolla pretende básicamente convertirse en un aporte
hacia la consolidación de un proceso de enseñanza centrado en el aprendizaje
significativo, en la aplicabilidad de lo que se aprende, en la correlación necesaria
entre el conocimiento científico y el entorno donde se desarrolla la praxis pedagógica
del docente, pero de forma especial la investigación está dirigida a ofrecer a los
docentes del subsistema de Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12 una
herramienta didáctica que permita fortalecer el aprendizaje en los estudiantes. El
desarrollo de la investigación se estructuró de la manera siguiente.
En el Primer Capítulo se hace referencia al planteamiento del problema,
formulación, objetivos, justificación y delimitación.
4
El Segundo Capítulo comprende los antecedentes relacionados con el estudio a
realizar, la fundamentación teórica, la Operacionalización de variables y definición de
términos básicos.
El Tercer Capítulo contiene la metodología a utilizar para el buen desarrollo de
la investigación, en éste se considera el diseño, población, muestra, técnicas,
instrumentos, la validación y confiabilidad de los mismos.
En el Cuarto Capítulo se presenta el análisis estadístico de los resultados
obtenidos producto de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de
información.
El Quinto Capítulo consta de la propuesta de estrategia didácticas
fundamentadas en la planificación bajo la metodología de planificación por proyectos
de aprendizaje, la misma está dirigida a los docentes de del Subsistema de Educación
Primaria Bolivariana.
En el Sexto Capítulo se presentan las conclusiones finales y las
recomendaciones realizadas por el autor en función de fortalecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Finalmente se coloca las referencias consultadas y los anexos que sirven de
soporte a la presente investigación.
5
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Las sociedades continuamente son sometidas a reajustes sociales, políticos,
económicos, tecnológicos y científicos, lo que suscita una rápida obsolescencia de los
saberes, programas, recursos, modelos y sistemas que condicionan el desarrollo de las
naciones. En tal sentido, se hace necesario un replanteamiento continuo de la acción
educativa, es decir, surge la imperiosa necesidad de adaptar el proceso de enseñanza y
aprendizaje a las nuevas realidades que signan el mundo globalizado actual.
El papel de la educación es el de servir de instrumento a las sociedades para su
desarrollo pleno, puesto que debe permitir a los ciudadanos satisfacer sus intereses y
necesidades y garantizar la adaptación del individuo mediante su socialización a
través del currículo. De allí que la mayoría de los países desarrollados se preocupen
constantemente por configurar modelos educativos que estén en correspondencia con
los avances científicos, tecnológicos y energéticos propios de los nuevos tiempos, a la
vez que se promueve la contextualización del conocimiento en función de un
aprendizaje aplicable y pertinente.
En Latinoamérica, tal como lo señala la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el último informe
presentado a finales del 2009, existen notables debilidades a nivel educativo, por un
lado es elevado el índice de exclusión y deserción escolar que caracteriza a la
mayoría de los países en vías de desarrollo, por otro lado, la calidad de la educación
que se imparte en instituciones de educación primaria y secundaria dista
enormemente del nivel deseado.
Ante esta situación, se plantea que la construcción del aprendizaje debe
fundamentarse en la calidad y la profundidad de los contenidos, y no en la repetición
6
mecánica de fórmulas, principios, leyes o cualquier contenido programático. Con
ello se quiere que los estudiantes logren aprendizajes significativos que se
correspondan con sus intereses y necesidades. En consecuencia, el modelo educativo
debe promover la formación de los estudiantes de manera integral, no se puede seguir
trabajando el aprendizaje de hechos aislados y parcos en significados, es necesario
destacar la importancia de aprender de manera relacionada, contextualizada, compleja
y comprensiva.
Partiendo de esa necesidad de aprender comprensivamente, la educación
venezolana experimenta profundos cambios, los mismos están orientados
básicamente hacia la formación de un ciudadano o ciudadana con una visión holística
e integral que se corresponda con los avances científicos, tecnológicos, políticos,
sociales, económicos y culturales propios del mundo globalizado de hoy. En tal
sentido, los nuevos paradigmas educativos plantean la necesidad de adaptar el
proceso de enseñanza y aprendizaje hacia la apropiación de un conocimiento
pertinente y en correlación directa con los intereses y necesidades de los estudiantes,
de la familia, de la comunidad y de la nación.
Es por ello que el cambio en los profesionales de la docencia es eminente, son
ellos quienes dirigen la educación de un país, por lo tanto deben estar a la par con
estos cambios vertiginosos que se han suscitado, ante lo cual se debe generar
acciones que le permitan educar y actuar como agentes de transformación y lograr
que el potencial humano asuma compromiso del desarrollo conforme a los avances
del entorno social. Atendiendo a lo antes citado la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V) (1999) plantea en el art. (103) Que toda persona
tiene derecho a una Educación integral de calidad, permanente en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. La Educación es obligatoria en todos los niveles desde el
maternal hasta el nivel medio y diversificado. (p.30).
En este orden de ideas, la reforma en el sistema educativo venezolano y en el
currículo plantea una serie desafíos y retos eminentemente necesarios en todos y
cada uno de los niveles. Tal situación se corresponde con lo planteado por Morín
7
(2000), quien expresa la imperiosa necesidad de promover una educación que tome
en consideración la pertinencia del conocimiento, es decir, un proceso de enseñanza y
aprendizaje centrado en cuatro aspectos fundamentales: el contexto, lo complejo, lo
multidimensional y la interdisciplinariedad. En virtud de lo expuesto, la educación en
Venezuela debe ser capaz de orientar la formación del estudiante hacia la
apropiación del conocimiento científico universal, la productividad, la integralidad y
la adquisición de habilidades y destrezas para enfrentar con éxito los retos que se
derivan del desarrollo científico y tecnológico que signa la realidad actual.
Lo planteado anteriormente exige del docente y de la escuela como un todo,
nuevas y mejores formas de planificación, es decir, la organización del proceso de
enseñanza y aprendizaje no puede limitarse a la simple transmisión de información
por parte del docente y a la recepción del mensaje en forma pasiva por parte de los
estudiantes. La planificación debe orientarse en función de los intereses y necesidades
de aprendizaje del estudiante, incorporando para ello los distintos actores del hecho
educativo en aras de un crecimiento sostenible e integral de la sociedad en colectivo.
Sin embargo, la realidad actual muestra una planificación educacional fragmentada,
parcelada y distante de los cambios evidentes que experimentan la sociedad en el
sentido amplio de la expresión.
La planificación tradicional de las actividades académicas, se orientan hacia el
“desarrollo” de contenidos programáticos descontextualizados, el docente como actor
fundamental de la situación didáctica se limita a informar sobre cada uno de los
tópicos que el “conoce” mientras que el estudiante por su parte, registra esa
información y muy pocas veces procesa, analiza, comprende y aplica el
conocimiento, puesto que en la mayoría de los casos el docente hace del estudiante un
ser pasivo y receptor absoluto de mensajes que memoriza y plasma casi al pie de la
letra al momento de la evaluación.
Al respecto Morín (ob, cit) plantea que el fin primordial de la educación es
promover la aplicabilidad plena del conocimiento. En tal sentido, se hace necesario
que la planificación y organización del proceso de enseñanza y aprendizaje guarde
correspondencia con los intereses y necesidades de los estudiantes, es por ello que el
8
docente debe apropiarse de una diversidad de estrategias y recursos didácticos que
promuevan la institucionalización del aprendizaje con el fin enfrentar efectivamente
la complejidad científica y lo imprevisible que caracteriza el mundo actual.
No obstante, el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles del
sistema educativo venezolano y particularmente en la educación primaria, suele
promover un modelo centrado en el desarrollo de contenidos programáticos
generalmente expuestos por los docentes a partir de clases magistrales y
unidireccionales. En tal sentido, esta visión simplista de la educación genera una
mecanización y memorización de conceptos, reglas y procedimientos que distan
enormemente de la apropiación de un aprendizaje significativo, participativo, creador,
analítico y en correlación directa con las necesidades e intereses de los estudiantes.
Lo planteado anteriormente, es consecuencia de una planificación
descontextualizada y carente de estrategias didácticas centradas en la integralidad del
conocimiento. De igual manera, es evidente que la mayoría de los docentes de este
nivel educativo no han asumido en forma decidida los nuevos retos de la educación y
con ello la necesidad de adaptar cada situación didáctica a los avances científicos y
tecnológicos que caracterizan al mundo globalizado. Es por ello, que surge la
necesidad de incorporar en su praxis pedagógica nuevas estrategias y herramientas
que le permitan al estudiante participar de forma protagónica y con la mediación del
docente en la construcción de su propio aprendizaje.
En contraposición, el docente en el nivel de educación primaria presenta las
áreas de aprendizaje desligadas de la realidad de los estudiantes, de la ciencia y de la
realidad histórica y cultural que lo envuelve, no se presentan con frecuencias
situaciones didácticas dirigidas a establecer un anclaje entre los conocimientos
cotidianos y los contenidos programáticos que les interesa y que están acordes a sus
necesidades y su contexto, razón por la cual el estudiante termina separado de su
propia realidad, del desarrollo tecnológico y de la cientificidad del saber.
En este sentido, se observa en los docentes que laboran en el nivel de educación
primaria, poca disponibilidad para fomentar la integralidad de las áreas académicas y
del aprendizaje como un todo, pierden la oportunidad de hacer comprender a los
9
estudiantes sobre la visión humana de la actividad científica, una mejor comprensión
de los problemas regionales y la mayor valorización de sí mismo, de sus compañeros
y de la comunidad en general. Al respecto Pérez (2001) sostiene que no se puede
seguir trabajando el aprendizaje de hechos aislados y carentes de significados y
destaca la necesidad de aprender conceptos de manera relacionada y comprensiva. El
autor plantea que los docentes no han internalizado el papel de la educación, que no
es otro que servir de instrumento a la sociedad para la transmisión de valores,
habilidades, destrezas y conocimientos que garanticen la adaptación del individuo
mediante su socialización a través del currículo. De allí que se plantea que la
construcción del aprendizaje debe fundamentarse en la calidad y la profundidad de
los contenidos, y no en la repetición mecánica de fórmulas, principios, leyes o
cualquier contenido programático.
La situación descrita hasta ahora se evidencia notablemente en los docentes del
Subsistema de educación Primaria Bolivariana del Núcleo Escolar Rural Estadal Nº
12 (N.E.R.E) que funciona en Biscucuy municipio Sucre del Estado Portuguesa,
puesto que durante supervisiones realizadas por los entes rectores de la educación del
mencionado municipio, se han observado deficiencias notables en cuanto a
planificación, contextualización del conocimiento, evaluación e integralidad de las
áreas académicas.
Los docentes de educación primaria de las diferentes instituciones que
conforman el N.E.R.E, no planifican las situaciones de enseñanza aprendizaje en
función de los estudiantes, y de esta manera no se logra con efectividad el
establecimiento de conexiones no arbitrarias con el ambiente escolar, la institución y
la comunidad, capaz de generar un conocimiento que parte de la realidad y trasciende
más allá del ambiente educativo, permitiendo tal como señala Morín (2000) la
abstracción, contextualización, multidisciplinariedad e integralidad en la construcción
de los saberes necesarios en la formación del estudiante.
Por tanto, se hace necesario considerar la organización e integración de las
áreas académica o disciplinas científicas y con ellas sus contenidos, los cuales deben
adaptarse al contexto y a las necesidades propias del estudiante, pues es claro y
10
evidente que el aprendizaje, genera interés cuando se relaciona de forma directa y no
arbitraria con la cotidianidad del sujeto que aprende. Ausubel, (1983). Naturalmente
la interrelación entre los conocimientos previos, el contexto y la nueva información
será efectiva, siempre que exista la disposición del docente para incorporar estrategias
didácticas innovadoras que permitan unificar el conocimiento. Para lograr tal fin
deben existir políticas institucionales que promuevan y desarrollen en la práctica el
nuevo concepto de una educación para la ciencia, la tecnología, la productividad y el
desarrollo social sostenible.
En la actualidad el Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2007), ha
planteado un conjunto de acciones dirigidas a incorporar nuevas formas de
planificación, se ha incorporado en la educación primaria y secundaria la
planificación estratégica por proyectos de aprendizaje, de igual manera se promueve
la organización de los contenidos en términos conceptuales, procedimentales y
actitudinales. No obstante, la incertidumbre política que vive la nación, la resistencia
de los docentes hacia los cambios, la falta de material bibliográfico actualizado, la
carencia de recursos didácticos, la falta de actualización del docente, entre otros
aspectos mantiene a la expectativa a docentes, estudiantes, representantes y
comunidad en general.
Al respecto Rodríguez (2008) plantea que se evidencian confusiones en cuanto
a los nuevos estilos de planificación, además de que la evolución de la propuesta se
ha dado en forma muy lenta y con un nivel bajo aún de eficacia. Si bien es cierto y
evidente el surgimiento de un sin número de planes y estrategias didácticas
provenientes de distintos estudios, talleres, congresos, experiencias, entre otros, no
menos cierto, es la actitud notoria del docente de hoy arraigada en enfoques del corte
tradicional. Es así como se observa, que en la mayoría de las áreas del saber que
conforman el Currículo Nacional Bolivariano (C.N.B) del Subsistema de Educación
Primaria, no se han generado cambios significativos, ya que persiste en los docentes y
directivos de las instituciones educativas una tendencia centrada en la enseñanza
fragmentada, parcelada, descontextualizada y distante de los intereses y necesidades
de los estudiantes.
11
Tomando en consideración los aspectos señalados, se hace necesario plantearse
las siguientes interrogantes:
- ¿Qué conocimientos poseen los docentes del Subsistema de Educación
Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12 que funciona en Biscucuy municipio Sucre
del estado Portuguesa en cuanto a las nuevas formas de planificación en función de
integrar el trabajo de aula con el contexto social comunitario?
- ¿Promueven los docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana
del N.E.R.E Nº 12 actividades teórico prácticas que le permitan a los estudiantes
correlacionar el aprendizaje científico y tecnológico con el contexto donde se
desenvuelven?
- ¿Aplican los docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del
N.E.R.E Nº 12 estrategias didácticas innovadoras para fortalecer la integralidad de las
áreas académicas?
- ¿Se hace necesario elaborar un plan de acción dirigido a los docentes del
Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12, fundamentado en
la aplicación de estrategias didácticas a través de la planificación por proyectos de
aprendizaje para fortalecer la integralidad de las áreas académicas?
Es evidente que los cambios científicos y tecnológicos en el cual está inmersa
la humanidad, exige de los docentes una acción didáctica efectiva en cuanto a la
apropiación significativa del conocimiento por parte de los estudiantes. En tal sentido,
es fundamental la incorporación en la praxis pedagógica del docente de nuevas
formas de planificación, estrategias, recursos y herramientas didácticas que
promuevan la participación de los estudiantes en la construcción de los saberes, en el
establecimiento de relaciones con conocimientos preexistentes y en la aplicabilidad
del aprendizaje, con el fin indeclinable de cooperar activamente en el desarrollo
integral de su familia, de la sociedad y de la nación, con la visión de un país próspero
y cohesionado, donde la educación coopere en la formación de un ciudadano integral,
crítico, analítico, respetuoso de la diversidad de pensamiento, coherente en sus ideas
y digno en sus actitudes.
12
Cabe destacar que operacionalizar o concretar una política de planificación,
determina asumir decisiones en torno a la elección de opciones referidas al “que”,
“para que”· y “como” se aprende, abriendo un camino para generar acciones de
mejora en el sistema educativo. Es por ello que se hace necesario el diseño de un plan
estratégico orientado a despertar el interés de los docentes acerca de las estrategias
didácticas fundamentadas en la planificación que facilitan el logro de los objetivos en
forma dinámica para fortalecer en los y las estudiantes la capacidad creadora e
intelectual proporcionando nuevas alternativas de cambio que le sean útiles en el que
hacer de la vida diaria.
Lo planteado anteriormente constituye la razón primordial de esta investigación
y la presentación de una propuesta didáctica dirigida a fortalecer la integralidad de las
áreas académicas en el nivel de educación primaria, cuyo objetivo fundamental es la
apropiación significativa del conocimiento por parte de los estudiantes.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer un Plan de Acción para fortalecer la integralidad de las áreas
académicas a través de estrategias didácticas fundamentadas en la planificación por
Proyectos de Aprendizaje en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del
N.E.R.E Nº 12
Objetivos Específicos
- Diagnosticar sobre las actividades teórico-prácticas implementadas por los
docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12
dirigidas a correlacionar el aprendizaje científico y tecnológico con el contexto donde
se desenvuelven los estudiantes.
- Indagar en los docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del
N.E.R.E Nº 12 sobre las estrategias didácticas planificadas en función de fortalecer la
13
integralidad de las áreas académicas en correlación con el contexto sociocultural de
los estudiantes.
- Determinar la factibilidad de un Plan de acción dirigido a los docentes del
Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12 fundamentado en
estrategias didácticas a través de la planificación por Proyectos de Aprendizaje.
- Elaborar un plan de acción dirigido a los docentes del Subsistema de
Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12, fundamentado en la aplicación
de estrategias didácticas a través de la planificación por proyectos de aprendizaje para
fortalecer la integralidad de las áreas académicas.
Justificación
La realidad nacional y mundial orientada por los importantes avances
científicos y tecnológicos, así como también la necesidad de la educación del futuro
de promover en los estudiantes la apropiación de un conocimiento pertinente, exige
de un proceso de enseñanza y aprendizaje orientado hacia la formación de un
ciudadano integral, analítico, crítico y capaz de cooperar activamente en el
fortalecimiento de los medios de producción del país. En tal sentido, es menester
implementar cambios profundos en el sistema educativo, esto implica un nuevo
ordenamiento legal, nuevo diseño curricular, mejores políticas educativas e
institucionales y obviamente la necesidad evidente de una planificación educativa
fundamentada en la integración de las distintas áreas del conocimiento científico.
Es evidente que tales cambios exigen del docente la incorporación de
estrategias didácticas que mejoren significativamente su praxis pedagógica, que
promuevan un aprendizaje significativo para los estudiantes y que de igual manera
logren correlacionar el trabajo del aula y el conocimiento científico universal, con
intereses y necesidades de aprendizaje de acuerdo al contexto social comunitario que
envuelve a los estudiantes.
La acción pedagógica del docente requiere la implementación de actividades
didácticas que generen en los estudiantes una actitud transformadora de la sociedad,
14
promuevan la apropiación efectiva del conocimiento científico y su aplicabilidad en
función del desarrollo del país. Por tal motivo, es necesario que los docentes en su
praxis educativa no se limiten a la simple transmisión de conocimientos, es
importante fomentar la participación de los estudiantes en la construcción y
apropiación de un conocimiento pertinente.
En este orden de ideas, se plantea una investigación dirigida a indagar en los
docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana que laboran en las
instituciones educativas del N.E.R.E Nº 12, que funciona en Biscucuy municipio
Sucre del estado Portuguesa, sobre las formas de planificación desarrolladas en su
praxis pedagógica con el fin de fortalecer la integralidad de las áreas académicas.
Razón por la cual, se hace necesario aplicar un cuestionario como instrumento de
medición que permita diagnosticar sobre las estrategias y actividades didácticas
desarrolladas por los docentes durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los resultados obtenidos del estudio, en correlación con los antecedentes y
fundamentaciones teóricas que sustentan la investigación, permiten presentar un plan
de acción didáctico que fomente un estilo de planificación educativa capaz de
fortalecer la apropiación del conocimiento científico tomando en consideración las
necesidades e intereses de los estudiantes. En este orden de ideas, presenta la
planificación estratégica por proyectos de aprendizaje, la cual promueve la
formación integral del ciudadano y fomenta en los estudiantes el desarrollo de sus
potencialidades para el trabajo creador y productivo, para el crecimiento intelectual a
través de la adquisición de habilidades y destrezas como consecuencia de la
aplicabilidad del conocimiento científico en contextos específicos.
El estudio que se presenta está dirigido a cooperar en la transformación en
positivo del rol del docente, su importancia radica fundamentalmente en que ofrece
los conocimientos teórico prácticos necesarios para la implementación de estrategias
fundamentadas en la planificación por proyectos de aprendizaje, cuyas actividades
fomentan el interés y motivación de los estudiantes, al mismo tiempo que incorpora a
otros actores del proceso educativo, a la comunidad y al contexto social que envuelve
a los protagonistas del hecho educativo.
15
Considerando la importancia del proceso enseñanza aprendizaje, esta
investigación representa un gran aporte para la incorporación de estrategias didácticas
a través de la planificación estratégica por proyectos de aprendizaje. De esta manera
el valor didáctico del estudio conlleva a proponer a los docentes de educación
primaria un plan de acción que mejore su praxis pedagógica, que promueva
experiencias vivenciales en los estudiantes y generen aprendizaje significativo.
En tal sentido, el estudio que se presenta y la inclusión de una propuesta
centrada en estrategias didácticas a través de la planificación por proyectos de
aprendizaje, beneficiara notablemente a los docentes del Subsistema de educación
Primaria Bolivariana del N.E.R.E antes citado, ya que se apropian de una herramienta
didáctica que fomenta la participación de todos los actores del hecho educativo en la
construcción y aplicación del conocimiento.
Asimismo, el estudio es relevante para los estudiantes, puesto que permite
plantear experiencias de aprendizaje capaces de aproximarle a la construcción de los
conocimientos físicos, lógicos, sociales, lingüísticos, incluyendo para ello situaciones
relacionadas con sus vivencias, actividades culturales, exploración con el ambiente de
aprendizaje natural y social. Tales acciones favorecen la actitud natural de la mente
para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el trabajo
total de la inteligencia general, este necesita el libre ejercicio de la facultad más
expandida en la infancia y la adolescencia.
El abordaje de esta problemática y la implementación de un plan estrategias
didácticas de manera asertiva permitirá iniciar la búsqueda de tan anhelada calidad
educativa, operacionalizándola como la posibilidad que debe brindar el estado al
nuevo republicano y la nueva republicana que necesita el país para que se apropien de
conocimientos indispensables para el desarrollo de sus capacidades, desplegando en
sus posibilidades de aprendizaje con el fin de alcanzar mayores niveles de
participación política, social, y económica. Para ello es necesario que operen nuevos
sistemas de planificación y programación educativa de manera que posibiliten la
distribución de conocimientos y el desarrollo de competencia relevantes, para la
producción científica, tecnológico, la cotidiana, la participación ciudadana la igualdad
16
de acceso, permanente y egreso de población a un sistema educativo en el marco de la
equidad social.
El estudio que se presenta constituye un aporte importante para los docentes,
especialmente para quienes laboran en el nivel de educación primaria. Los resultados
derivados del diagnóstico, los aportes teóricos presentes en la investigación y la
inclusión de la propuesta didáctica beneficiará notablemente a los docentes y
estudiantes de educación primaria de la Parroquia Biscucuy Municipio Sucre del
estado Portuguesa, ya que permite la incorporación de una herramienta pedagógica
de planificación dirigida a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, su
formación integral y la integración escuela comunidad.
La investigación ofrece un amplio grado de factibilidad, ya que existe la
disponibilidad en cuanto a recursos humanos, materiales y didácticos, para el
desarrollo efectivo de la misma. Asimismo se dispone del el tiempo y espacio
necesario para su ejecución.
Delimitación
El estudio realizado se enmarcó en el Área de Investigación la Calidad de la
Educación de la Universidad Valle del Momboy, en la sub. Área de Investigación:
Currículo, en la Línea de Investigación. Planificación Educacional, en el Nivel de
Trabajo: Educación Primaria, en el Programa de Investigación: Planificación
Instruccional, en la Línea Temática: Proyectos de Aprendizaje, en el Tema de
Trabajo: Plan de Acción para fortalecer la integralidad de las áreas académicas en el
Subsistema de Educación Primaria Bolivariana a través de estrategias didácticas
fundamentadas en la planificación por Proyectos de Aprendizaje.
La investigación incluye principalmente a los docentes de Educación Primaria
de las instituciones educativas del Núcleo Escolar Rural Nº 12 del Municipio Sucre
del Estado Portuguesa. Específicamente en la Escuela Bolivariana San José de la
Montaña. El estudio se realizó desde Agosto de 2009 hasta Enero de 2010.
17
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
A continuación se presenta un conjunto de investigaciones relacionadas con
trabajos que se han realizado previamente, los mismos están íntimamente
relacionados con el estudio, puesto que se fundamentan en estrategias didácticas y
planificación por Proyectos de Aprendizaje. Cabe resaltar que los resultados
derivados sirven de orientación para profundizar el tema tratado, a la vez que
permiten el logro de los objetivos planteados.
Rodríguez V. (2008) presentó una investigación para la Universidad Valle del
Momboy como trabajo especial de grado, titulado Estrategias Didácticas
fundamentadas en la Planificación por Proyectos de Aprendizaje para fortalecer el
aprendizaje de la Biología en el Subsistema de Educación Secundaria. La
investigación fue de tipo descriptiva, de campo con un diseño en modalidad de
proyecto factible. La población estuvo conformada por veinte (20) docentes que
imparten biología en las distintas instituciones de educación secundaria del Municipio
Sucre del Estado Portuguesa, se utilizó la encuesta y la observación directa no
participante de clase como técnica de recolección de la información. Los
instrumentos fueron: cuestionario, ficha de observación, ficha didáctica y crónica de
clase.
La información recolectada fue analizada y reflejó que los docentes durante las
situaciones didácticas referidas a la enseñanza de contenidos biológicos no integran
de forma pertinente el conocimiento científico con las realidades del contexto de los
estudiantes, de igual forma se les dificulta correlacionar los contenidos con otras
áreas académicas. Se infiere bajo un análisis estadístico, que la gran mayoría de los
18
docentes aplican las estrategias sugeridas en los programas de biología, pero no existe
total satisfacción por el tipo de aprendizaje generado.
En consecuencia, se evidencia la necesidad de aplicar estrategias didácticas que
promuevan un aprendizaje significativo, es por ello que se presentó a los docentes
señalados, una propuesta de estrategias didácticas fundamentadas en la planificación
por proyectos de aprendizaje, que permita la integración de la escuela con los
problemas sociales que afectan a la comunidad, promoviendo de esta manera la
apropiación de un conocimiento científico y social contextualizado y en relación
directa con los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
En tal sentido la investigación presenta aspectos esenciales e imprescindibles
para el desarrollo de la investigación y la inclusión de una propuesta sobre
estrategias didácticas fundamentadas en los proyectos de aprendizaje, puesto que
refleja la necesidad de que los docentes implementen actividades que fomenten la
adquisición de habilidades cognitivas en pro de la formación integral de los
estudiantes, lo cual le permite estar consciente de la realidad que vive e inicie el
proceso de transformación y reflexión sobre sus contextos y de esta manera mejorar
sus condiciones de vida desde el punto de vista personal, familiar social y colectivo.
En el mismo orden de ideas, Montilla, Y. (2004), presentó un trabajo de
investigación para la Universidad Fermín Toro Núcleo Barquisimeto, el mismo fue
titulado Evaluación de los Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A), la investigación se
desarrolló tomando en consideración a los docentes de la I y II Etapa de Educación
Primaria adscritos al Núcleo Escolar Rural N°065 del Municipio Araure. El objetivo
fundamental de la investigación estuvo centrado en el diseño de un programa de
actualización, para orientar el proceso de evaluación de los proyectos PPA.
El estudio presentado corresponde a una investigación descriptiva en la
modalidad de proyecto factible, los resultados obtenidos dejaron en evidencia la
necesidad inmediata de diseñar un programa actualizado que permita efectivamente
orientar la forma de evaluación de los PPA con el fin de generar la participación
activa de todos los actores del hecho educativo en la construcción del conocimiento y
la apropiación significativa del aprendizaje por parte de los estudiantes.
19
La investigación permitió concluir que el trabajo escolar a través de la
modalidad de proyectos permite reforzar la acción educativa ejercida por los
docentes, ya que se pueden implementar estrategias participativas y constructivistas
que generen resultados óptimos y satisfactorios para el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Dicho trabajo constituye un valioso aporte para el estudio ya que refleja la
necesidad que presentan los docentes de saber los logros obtenidos a partir de la
metodología P.P.A, las formas de planificación e integralidad de las áreas
fundamentándose en el Proyecto Pedagógico de Aula. De igual forma, deja en
evidencia la importancia de establecer semejanzas y diferencias entre el P.P.A y el
P.A, con el fin de extrapolar hacia el contexto el trabajo escolar.
Otra investigación importante de señalar es la realizada por Terán E. (2008),
quien presentó un trabajo especial de grado para la Universidad Valle del Momboy
titulado Los Calendarios Socio Productivos como Alternativa Didáctica para
promover la Contextualización del Aprendizaje. El estudio corresponde a una
investigación descriptiva de campo en la modalidad de proyecto factible, la misma
tuvo como propósito resaltar la importancia de considerar los aspectos propios del
contexto social comunitario que envuelve el hecho educativo con el fin de promover
un aprendizaje contextualizado, significativo y acorde a los intereses y necesidades de
los estudiantes.
La muestra de estudio estuvo conformada por 10 docentes que laboran en el
subsistema de educación primaria en la Unidad Educativa Nacional Coromoto,
municipio Sucre del estado Portuguesa. Los resultados derivados del diagnóstico
permitieron inferir que los docentes en su planificación y durante su praxis
pedagógica no toman en consideración de forma significativa, aspectos relacionados
con el contexto, saberes populares, folklore y formas de vida de la comunidad.
La investigación citada es de gran importancia para el desarrollo de una
propuesta que tome en consideración la apropiación del conocimiento científico en
correlación con el contexto sociocultural de los estudiantes. En tal sentido se
concluye que existe la imperiosa necesidad de proponer esquemas y estrategias
20
prácticas de planificación que permitan correlacionar el conocimiento científico con
aspectos sociales que caracterizan el entorno de la comunidad escolar. Por tal razón,
se promueve la incorporación de los calendarios socio productivo como una
herramienta didáctica que favorece el aprendizaje contextualizado.
Matos, Y. (2006) realizó un trabajo especial de grado el cual fue presentado en
la Universidad Experimental Simón Rodríguez (UNERS), Núcleo Valera, el mismo
está relacionado con el desarrollo de habilidades cognitivas básicas presentes en los
Proyectos Pedagógicos de aula. El propósito fundamental fue determinar las
habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo del
Proyecto Pedagógico de Aprendizaje (PPA). El estudio se enmarca en la
Investigación-acción y el diseño de la misma se adopta a una investigación de campo.
Los resultados derivados del diagnóstico en los estudiantes de educación primaria
que participan en los PPA fueron satisfactorios debido a que durante su desarrollo o
ejecución, los estudiantes aprenden a realizar observaciones, formular o plantear
problemas, clasificar y describir, comparar, analizar, sintetizar, establecer relaciones
lo que comprueba eficazmente que los PPA, tales como están concebidos llevan
implícitos la potenciación de las habilidades cognitivas básicas de la investigación.
En este orden de ideas, la planificación por proyectos de aprendizaje (PA),
constituyen en la actualidad un efectivo método de enseñanza y aprendizaje, en el
cual todos los actores del hecho educativo asumen el protagonismo y participan
activamente en la apropiación significativa del conocimiento.
Es por eso que se hace necesario que el estudiante implementen habilidades
cognitivas en pro de la formación del conocimiento integral, la cual permitirá estar
consciente de la realidad que vive e inicie el proceso de transformación y reflexión
sobre sus contextos y de esta manera mejorar sus condiciones de vida desde el punto
de vista personal, familiar social y colectivo. En tal sentido la investigación presenta
aspectos esenciales e imprescindibles para el desarrollo de la propuesta sobre
estrategias didácticas fundamentadas en los proyectos de aprendizaje.
La investigación antes mencionadas constituye un aporte verdaderamente
importante para el desarrollo del trabajo que se presenta, puesto que promueve la
21
necesidad de aplicar modelos de planificación educativa eficaces, que permitan
profundizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a la vez que se contextualiza el
conocimiento. Particularmente en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana
se plantea la imperiosa necesidad de correlacionar las distintas áreas académicas con
el contexto social comunitario que envuelve a los niños y niñas, es por ello que la
planificación por proyectos de aprendizaje promueve la contextualización,
complejidad, interdisciplinariedad y multidimensionalidad del conocimiento.
Las investigaciones antes citadas y los fundamentos teóricos que se describen a
continuación, representan aportes muy significativo para la ejecución de la propuesta,
debido a que el éxito en la planificación por proyectos de aprendizaje depende de la
participación activa de todos los actores del hecho educativo en el desarrollo de las
actividades que se ejecutan, entiéndase la integración de docentes, estudiantes,
representantes y demás miembros de la comunidad.
Bases Teóricas
El Constructivismo como Teoría Pedagógica
Según Murillo (1996), el proceso de enseñanza y aprendizaje en los distintos
niveles de la escolaridad, en la mayoría de los casos es asumido como la simple
transferencia de información del docente al estudiante, en este caso el docente cumple
la función de enseñar en cada una de las áreas que conforman la malla curricular,
hechos y conceptos de un modo estructurado y relativamente fijo. Razón por la cual
en los momentos actuales se hace necesario una reorientación y organización de la
actuación docente, es decir, se plantea una visión eminentemente formativa y una
revaloración del papel del estudiante con base en nuevas propuestas para mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
No obstante la rápida evolución científica y tecnológica, aunada a las
características socio afectivas propias del quehacer humano, ocasionan una serie de
limitantes y obstáculos en el proceso de enseñanza y aprendizaje y particularmente en
22
la escuela primaria donde la atención de los niños y niñas difiere relativamente de la
educación secundaria y superior.
En los momentos presentes el estilo de enseñanza está caracterizado por el
desarrollo de contenidos, los mismos en la mayoría de los casos aparecen
descontextualizados y con un bajo nivel de aplicabilidad, generando desinterés por
parte de los estudiantes, una marcada tendencia a la memorización y repetición de
saberes impuestos por los docentes y una desvinculación del aprendizaje con sus
intereses y necesidades. Es por ello que debe implementarse una nueva perspectiva
compleja, constructiva y crítica donde se redefinan las conceptualizaciones y
relaciones entre el conocimiento científico, el conocimiento cotidiano y el
conocimiento escolar, en el marco de los desafíos que las ciencias y la tecnología
presentan a la educación, entonces se hace necesario el empleo de un método
constructivista, que haga énfasis en la enseñanza hacia el aprendizaje, procurando
que el estudiante construya los conceptos, descubra los hechos y se apropie de los
datos por sí mismo.
En este orden de ideas es importante resaltar que la construcción del
conocimiento se concibe según Morillo, P. (1996) como un proceso de interacción
entre la información nueva procedente del medio y la que el sujeto ya posee
(preconceptos y preconcepciones), a partir de las cuales el individuo inicia nuevos
conocimientos. Igualmente las actividades a ejecutar por los estudiantes deben estar
contextualizadas culturalmente, es decir, deben ser intrínsecamente significativas para
que el estudiante perciba su sentido y se sienta motivado hacia el aprendizaje.
Según Vygotsky, L. (1979), en su interpretación socio-histórico-cultural, el
aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la
interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico y
con determinantes culturales particulares. De igual forma Vygotsky (Ob. Cit) sostiene
que el aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si
fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la
interacción del sujeto con el mundo material y social.
23
Siendo así, la apropiación y construcción del conocimiento surge a partir
primero de la relación ínter psicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura
reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollo científicos y
tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) y en segundo lugar
de manera intra psicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas
superiores, es decir, se produce la denominada internalización del conocimiento.
En este sentido, Portela, R y Mcpherson (2000) plantean la necesidad de que el
aprendizaje se construya a partir de la búsqueda del conocimiento por el estudiante,
para ello los docentes en los distintos niveles deben incluir en la planificación
estrategias metodologías basadas en proyectos de aprendizaje, a través de los cuales
se desarrollan actividades didácticas que estimulan el pensamiento lógico, capacidad
de análisis, resolución de problemas y socialización del conocimiento por parte de los
estudiantes, a la vez que se vinculan los contenidos programáticos con la
cotidianidad de los sujetos que aprenden.
En tal sentido, se hace necesario estimular la búsqueda activa por parte de los
estudiantes y motivarlos a "aprender construyendo", a investigar, a proponer
soluciones alternativas y a ir más allá del conocimiento aprendido en las situaciones
didácticas. Promover la actividad de búsqueda del conocimiento debe favorecer el
paso de las acciones externas con los objetos, al plano mental interno, que permite al
estudiante poder operar con ese conocimiento, por lo que esa actividad deberá
estimular el análisis y la reflexión del contenido que va surgiendo ante él, para
establecer los nexos, las relaciones a partir de la esencia.
El proceso de búsqueda con una adecuada orientación hace que el estudiante se
ubique respecto al conocimiento en una posición analítica y reflexiva, que estimule su
pensamiento y el trabajo mental de una complejidad mayor, de forma tal, que se
estimule la formulación de hipótesis, la elaboración de problemas, y la búsqueda de
soluciones a otros que se presenten en la dinámica del saber.
Para el logro de tales propósitos es muy importante que el estudiante adquiera
la orientación que le permita una participación consciente, con un razonamiento
24
lógico, que facilite adquirir procedimientos para actuar de forma independiente con
capacidad de auto – orientación y reflexión crítica sobre los saberes constituidos.
La puesta en práctica de la metodología por proyectos de aprendizaje a través
de un enfoque constructivista permite a los estudiantes la búsqueda y apropiación
del conocimiento basado en sus experiencias, en sus tradiciones, en sí, en sus
actividades cotidianas, debido a que los temas centrales seleccionados para trabajar
con proyectos de aprendizaje, surgen de problemáticas de sus localidades o
comunidades.
De igual forma, para el logro de un aprendizaje significativo y constructivista,
no basta sólo el hecho de detectar el contenido de enseñanza, también es importante
concebir un sistema de actividades que ejerciten en los estudiantes los procesos de
análisis, síntesis, comparación, abstracción y generalización, que posibiliten la
formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento, todo
este proceso en el estudiante ha de correlacionarse con sus experiencias como se
menciono anteriormente y con la ayuda de expertos que pueden ser los docentes,
familiares u otras personas especializadas. Las actividades que se desarrollen
favorece el desarrollo intelectual del estudiante y el autoaprendizaje (aprender a
aprender).
Para lograr generar en los estudiantes un aprendizaje real y efectivo, Vygotsky,
L. (1979) plantea la necesidad de desarrollar formas de actividad y de comunicación
colectivas que favorezcan la interacción de lo individual con lo colectivo, es decir, se
hace necesario favorecer el aprendizaje cooperativo socializado, sin que ello implique
dejar a un lado las características individuales propias de cada grupo.
Ante esta situación, la planificación por proyectos de aprendizaje propician un
conjunto de actividades que generan un clima de trabajo adecuado para que los
estudiantes interactúen grupalmente, favoreciendo la apropiación del contenido de
enseñanza, siendo protagonista de su propio aprendizaje, sin desconocer que cada
estudiante debe actuar con independencia y el papel determinante de la dirección
adecuada del docente en cada tipo de actividad.
25
En tal sentido, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las distintas áreas
académicas que conforman el pensum del subsistema de educación primaria
bolivariana deberá prevalecer el desarrollo de potencialidades tanto individuales
como colectivas capaces de estimular el surgimiento de nuevas ideas, otorgándole
valor a lo que cada uno de los estudiantes expresen. El intercambio de información,
las reflexiones grupales, la interacción entre sus miembros, favorece el pensamiento
de cada estudiante, le permite confrontar ideas, completarlas, variarlas e incluso
llegar a nuevos planteamientos.
En todo este proceso globalizador e interdisciplinario, es importante que el
docente sea un mediador en la apropiación y vinculación del contenido de aprendizaje
con la práctica social, se requiere la capacidad de estimular la valoración por parte de
los estudiantes en el plano educativo. Es indiscutible el efecto positivo que se
produce en el estudiante, respecto al aprendizaje de un contenido, el hecho de que
encuentre la utilidad social que tiene y la utilidad individual que puede reportarle el
conocimiento con el que está interactuando La revelación del significado social y la
búsqueda del sentido personal pueden, por una parte, favorecer el interés del
estudiante por el contenido de aprendizaje y, por otra, abrir la posibilidad de utilizar
el contenido con fines educativos.
La Enseñanza por Proceso
Es evidente que la enseñanza y por tanto el aprendizaje de los contenidos en las
distintas áreas académicas no debe verse sólo como el resultado final, producto de la
aplicación de un determinado algoritmo o regla básica indicada por el docente. Según
Murillo, (Ob. cit), debe darse una especial atención y aplicabilidad a la enseñanza
por procesos, en donde lo que importa no son sólo los resultados, sino los procesos, y
en donde la enseñanza programada por objetivos específicos empobrece el proceso.
Por lo tanto, esta concepción propone una epistemología abierta al proceso del
descubrimiento y construcción de los conceptos, lo que permitirá poner a prueba
plenamente la dinámica creadora del estudiante y valorar los procesos de
construcción científica. En tal sentido, es necesario que el docente comprenda que se
26
deben tomar en cuenta los procesos más que los resultados, pues son éstos los que
indicarán lo que ha hecho el estudiante.
Por lo tanto, el constructivismo constituye en la actualidad una de las formas de
enseñanza que más se acercan a las exigencias que prevé la educación del futuro,
como se señaló anteriormente el aprendizaje memorístico debe dar paso a un
aprendizaje significativo y además pertinente, según Morin E. (1999) para que un
conocimiento sea pertinente éste debe tomar en consideración el contexto global, lo
multidimensional y lo complejo. Entonces, a partir de una verdadera estrategia
constructivista que favorezca el proceso enseñanza y aprendizaje el estudiante será
capaz no sólo de construir su propio aprendizaje, sino también, de ubicarlo dentro de
las necesidades y demandas reales del mundo que le rodea.
Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Significativo
En la actualidad el proceso de enseñanza y aprendizaje amerita que el docente
aplique estrategias didácticas suficientemente efectivas que generen un aprendizaje
real, no memorístico de los contenidos que conforma la estructura de las áreas
académicas, por tanto el docente como mediador debe dirigir cada situación didáctica
en la búsqueda de un aprendizaje significativo, basado en la interacción del estudiante
con situaciones de su vida cotidiana. Ausubel (1983:42) considera que “un
aprendizaje es significativo cuando una nueva información (concepto, idea,
proposición) adquiere significados para el aprendiz a través de una especie de anclaje
en aspectos relevantes de la estructura cognitiva preexistente del individuo”, o sea en
conceptos, ideas, proposiciones ya existentes en su estructura de conocimiento (o de
significados) con determinado grado de claridad, estabilidad y diferenciación.
Es decir, para Ausubel (ob. Cit) un aprendizaje es significativo cuando los
contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra)
con lo que el estudiante ya sabe. El mismo autor señala, que en el aprendizaje
significativo hay una interacción entre el nuevo conocimiento y el ya existente, esta
interacción debe proporcionar un grado de motivación e interés en el estudiante que
propicie una conducta de aceptación a la asimilación del nuevo aprendizaje. En la
27
medida en que el conocimiento sirve de base para tal atribución de significados a la
nueva información, el también se modifica, o sea, los conceptos van adquiriendo
nuevos significados, tornándose más diferenciados, más estables. La estructura
cognoscitiva está constantemente reestructurándose durante el aprendizaje
significativo. El proceso es dinámico, por lo tanto el conocimiento va siendo
construido.
Este aprendizaje, según Coll (1997:25) “consiste en establecer jerarquía
conceptuales que prescriben una secuencia descendente”, esto no es otra cosa que
partir de los conceptos más generales hasta llegar a los más específicos pasando por
los intermedios. Según la teoría del aprendizaje significativo propuesta por Ausubel
(1983) es necesario conocer la situación de los estudiantes antes de iniciar la acción
didáctica, esto, con la finalidad perentoria de tomar en consideración los
conocimientos previos del estudiante, es decir, aquellos que él, producto de su
experiencia cotidiana ya conoce y usarlo para conectar y relacionarlo con los nuevos
aprendizajes. Es la programación de aula la que se ha de adaptar al conocimiento
inicial de los estudiantes en cada tema a trabajar. De no ser así, el aprendizaje es
básicamente por repetición y por tanto memorístico sujeto casi inmediato al olvido.
Así mismo, Ausubel (Ob. Cit.) plantea que es imprescindible que el docente,
para lograr un aprendizaje significativo debe realizar un diagnostico inicial y a partir
de aquí, tomando en consideración los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje
adaptar los programas y las unidades didácticas a la situación real del estudiante.
Además, es necesario que el docente considere todos los aspectos y niveles
intelectuales de los estudiantes, desde el más avanzado hasta el más atrasado, a partir
del conocimiento de la situación en que se encuentran, desde el que va a ritmo más
lento al que va a ritmo más rápido, para comprender y aprender de manera
significativa.
Todo lo anterior permite concluir que el proceso educativo debe considerar lo
que el individuo ya sabe de tal manera que se establezca una relación directa con
aquello que debe aprender, esto no es otra cosa que la búsqueda de la pertinencia del
conocimiento. Este proceso tiene lugar si el estudiante tiene en su estructura cognitiva
28
conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos con los cuales la
nueva información puede interactuar.
Es importante destacar que el aprendizaje significativo no es la “simple
conexión” de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva
del que aprende, por el contrario, solo el aprendizaje mecánico es la “simple
conexión”, arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la
modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura
cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.
Tipos de Aprendizaje Significativo
El estudiante en interacción directa con el docente está sujeto a una serie de
percepciones de los contenidos en cada área, el aprendizaje que se deriva de dicha
interacción debe ser significativo como ya se dijo, pero puede presentarse de distintas
maneras. Ausubel (1983) distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de
representaciones, de conceptos y de proposiciones.
- Aprendizaje de representaciones: Consiste en la atribución de significados a
determinados símbolos, ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios
con sus referentes (objetivos, eventos, conceptos) y significan para el estudiante
cualquier significado al que sus referentes aludan. Este tipo de aprendizaje está
presente generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de la palabra
“pelota”, ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se
convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento.
- Aprendizaje de conceptos: los conceptos son adquiridos a través de los
procesos de formación y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de
criterio (características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa,
por tanto se representan los conceptos mediante símbolos particulares o categorías
que son atributos esenciales de los referentes
- Aprendizaje de proposiciones: este tipo de aprendizaje va más allá de la
simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto
que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proporciones. Este
29
aprendizaje implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las
cuales constituye un referente unitario para la idea general resultante y, por tanto el
significado de la misma.
- Aprendizaje por Recepción: El estudiante recibe la información en su forma
final, se convierte en un simple receptor. Su actividad se limita a reproducir una
respuesta única, previamente determinada.
- Aprendizaje por Descubrimiento: El estudiante sólo se le da parte de los
elementos de la información para que el pueda llegar a descubrir el conocimiento. Su
actividad consiste en aplicar el razonamiento para producir una respuesta personal.
- Aprendizaje Memorístico: El sujeto aprende el nuevo conocimiento
mediante la simple memorización lo incorpora a su estructura cognitiva
arbitrariamente, sin hacer ninguna conexión con la estructura de conocimiento previo
que posee.
- Aprendizaje Significativo: La nueva información se incorpora de manera
coherente a la estructura de conocimientos del sujeto. Este aprendizaje responde a una
motivación intrínseca y se produce cuando la persona toma parte activa en el proceso
de construcción del conocimiento que valora su esfuerzo de aprender.
Educación Primaria Bolivariana
De acuerdo a lo planteado por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2007), El Currículo Nacional Bolivariano constituye una guía con
orientación metodológica que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo, lo
que permitirá cumplir con el compromiso social de preparara y formar a un ser
humano social e integral.
De manera que el currículum del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) fue
diseñado para dar respuesta a la formación de un nuevo ciudadano y una nueva
ciudadana afín con el modelo de sociedad propuesto, respondiendo con ello al nuevo
modelo de desarrollo social, político, cultural y económico que lo sustenta. Ello le
demanda una nueva concepción del proceso educativo orientado por un modo de vida
30
que centra su fuerza y su empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, a través de
las luces y las virtudes sociales, el trabajo liberador, la cohesión y equidad territorial
y la conformación de un mundo multipolar.
Según el Ministerio de Educación(2004), el subsistema de Educación Primaria
Bolivariana es el quién garantiza la formación integral de los niños y niñas desde los
seis (6) hasta los (12) años de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente;
teniendo como finalidad formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e
independientes, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística;
con un desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación de su realidad por
sí mismo y si mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y
ser cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la
escuela, familia y comunidad. Asimismo, promoverá actitudes para el amor y el
respeto hacia la Patria, con una visión de unidad, integración y cooperación hacia los
pueblos latinoamericanos, caribeños y del mundo.
Este subsistema, al igual que los otros, se sustenta en los pilares de la
Educación Bolivariana presentados en la propuesta del Curriculo Básico Nacional
Bolivariano (CBN) (2007); Aprender a Crear, Aprender a convivir y participar,
aprender a Valorar y Aprender a reflexionar. Estas ideas tienen como objetivo
fundamental promover un cambio en el proceso de aprendizaje de los niños y las
niñas, que supone una nueva forma de interpretar el pleno ejercicio de la ciudadana,
en defensa de la soberanía venezolana, latinoamericana y caribeña. Asimismo, se
pretende brindar orientaciones al maestro, la maestra y a la familia, a fin de contribuir
a la formación de un ciudadano y una ciudadana integral, en sintonía con lo
establecido en el preámbulo de la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, para reafirmar el carácter participativo y protagonismo de nuestra.
Objetivos de la Educación Primaria Bolivariana
El Sistema Educativo Bolivariano, tiene como características generales
organizarse en subsistemas educativos relacionados entre sí, es flexible, asegura la
igualdad de oportunidades y condición para integración general, atendiendo la
31
diversidad multiétnica, intercultural, pluricultural y necesidad es educativas
especiales. Centra su atención en el ser humanista social ambientalista, participativo,
protagónico y corresponsable. Según el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2007), entre los objetivos que persigue la Educación Primaria
Bolivariana se tiene:
- Fortalecer la formación de los niños y niñas como seres sociales, integrales,
solidarios, innovadores, creativos, críticos y reflexivos, con la finalidad de
comprender y transformar su realidad más inmediata para el bienestar y la armonía
colectiva.
- Desarrollar valores, actitudes y virtudes para fortalecer su dignidad y la
identidad venezolana, a partir de la apropiación de los procesos históricos, desde su
realidad y la valoración de los hechos vividos por los distintos hombres y mujeres
forjadores y forjadoras de la libertad, en búsqueda de la independencia y soberanía
venezolana.
- Compartir ambientes de aprendizajes y mediaciones donde los niños y niñas
puedan desarrollar sus múltiples potencialidades desde los saberes y haceres
populares, para que se conozcan a sí mismos y sí mismas, lo cual incidirá en su
formación critica, analítica y de participación activa; así como en el desarrollo de sus
conciencia y personalidad.
- Promover la construcción de conocimientos integrales que lleven a los niños
y niñas a convertirse en ciudadanos y ciudadanas socialmente responsables,
solidarios y solidarias.
- Desarrollar procesos de investigación que permitan comprender, describir e
interpretar hechos de la vida cotidiana (local, regional y nacional), con perspectiva
latinoamericana, caribeña y universal.
- Brindar oportunidades a los niños y niñas, en igualdad de condiciones, para
desarrollar habilidades en las diferentes áreas y sus componentes, a fin de fortalecer
sus saberes y experiencias, para su formación integral.
- Valorar las potencialidades de los niños y niñas para fortalecer los avances en
la construcción del conocimiento.
32
- Desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo, liberador, la autoestima y
la solución de problemas sociales.
- Afianzar sentimientos de amor y respeto por sí mismos y sí mismas, sus
familias, escuelas, comunidades y Nación; como principios rectores de la conciencia
colectiva para el ejercicio de la ciudadanía, sustentando en la corresponsabilidad,
justicia social y el bien común, en defensa de la soberanía venezolana.
- Participar en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y ambientales
a fin de formar un ser social integral con conocimientos, experiencias y conciencia
ecológica, integrando a todos los actores: estudiantes, docentes, familias y comunidad
en general.
En conclusión, la Educación Primaria Bolivariana busca fundamentalmente
lograr una educación democrática, integral y de calidad, no se trata solamente de
profundizar en aspectos cognoscitivos, sino también en lo que respecta al pleno
desarrollo de las potencialidades, habilidades, actitudes y aptitudes del estudiante. La
nueva forma de educación que se plantea, conlleva a favorecer el desarrollo del
estudiante en el plano emocional, estético, ético y productivo a partir de la
vinculación con la comunidad en su contexto geográfico, histórico, político, social,
cultural, ambiental, tecnológico entre otros, sin perder de vista la concepción
curricular que caracteriza la Educación Bolivariana.
Perfil del Docente de Educación Primaria Bolivariana
El docente de educación primaria bolivariana debe ser modelo de liderazgo
impregnado de sólidos valores de identidad venezolana promotor del nuevo
republicano y la nueva republicana capaz de atender diferenciadamente las
potencialidades de los y las estudiantes a partir de un diagnostico, utilizando
diferentes estrategias para el desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza
aprendizaje a fin de optimizar el tiempo y los recursos disponibles.
Asumir como categoría la originalidad y la creatividad trascendiendo en el
ahora para independencia crítica para la toma de conciencia, en el plano de las
relaciones con otros seres humanos, a la vez promover el trabajo colectivo de los y
33
las estudiantes. Según el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007)
el docente del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana debe ser promotor y
promotora de la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, generando
la reflexión, la cooperación y la participación protagónica y corresponsable de los
distintos actores vinculados con el proceso educativo. En definitiva, se trata de un
maestro y una maestra que sea capaz de:
- Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes.
- Tener una formación profesional y académica; así como disposición para
atender la formación del y la estudiante en cualquiera de los grados o años de los
distintos subsistemas.
- Atender diferenciadamente las potencialidades de los y las estudiantes a partir
del diagnostico.
- Organizar el trabajo con los y las estudiantes con necesidades educativas
especiales, garantizando su integración al sistema regular.
- Asesor y dirigir el desarrollo del sistema de actividades y procesos de la
organización estudiantil, favoreciendo la autogestión y la capacidad de organización
colectiva.
- Dirigir las reuniones con las familias de los y las estudiantes.
- Participar en las reuniones técnico-docentes, con la finalidad de coordinar las
acciones pedagógicas curriculares.
- Promover el trabajo colectivo y solidario en los y las estudiantes.
- Promover la orientación profesional y formación vocacional.
- Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formación vocacional.
- Coordinar con las instituciones intersectoriales acciones conjuntas en las que
participen los y las estudiantes, para impulsar el desarrollo sustentable y sostenible.
- Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y las estudiantes.
- Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza.
- Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la evaluación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de optimizar el tiempo los recursos
disponibles.
34
- Poseer una actitud democrática y socializadora, con convicción de libertad,
responsabilidad y respeto hacia los y las estudiantes como seres sociales.
- Manifestar capacidad de innovación y creatividad.
- Garantizar una comunicación eficaz, desarrollando la capacidad de escuchar.
- Promover la investigación como proceso fundamental en la enseñanza y
aprendizaje.
- Propiciar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC`s).
- Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no solo la labor pedagógica
sino la social.
- Poseer principios éticos sólidos expresados en una autentica vivencia de
valores, a partir de los cuales, utilizando estrategias metodológicas, contribuir a la
formación de valores de los y las estudiantes.
- Fomentar el desarrollo de hábitos, normas de comportamiento y valores
sociales, como parte del proceso de formación de los y las estudiantes.
- Asumir como categoría la originalidad y la creatividad, transcendiendo en el
ahora para la independencia critica y para la toma de conciencia en el pleno de las
relaciones con otros seres humanos y con el mundo.
Áreas de Aprendizaje
Según el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (Ob,cit) las
áreas de aprendizaje conforman un sistema de conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del currículo, que
permiten, en relación con el contexto histórico social, describir, interpretar, explicar,
transformar y aprender de la realidad; así como potenciar el desarrollo comunitario.
Están estructuradas por diferentes componentes.
Dado a esto, se definen como Áreas de Aprendizaje en el subsistema de
Educación Primaria Bolivariana las siguientes: Lenguaje comunicación y Cultura;
Ciencias Sociales; Ciudadana e identidad; Ciencias Naturales y Sociedad; y
Educación Física, Deportes y Recreación. Estas áreas, se articulan de manera
35
sistemática, sostenida por los pilares, como fundamentación teórica que responde a
una pedagogía liberadora para la formación integral de niños y niñas.
Los objetivos, los ejes integradores y las áreas de aprendizaje, su organización y
la evaluación son aspectos importantes que guían la vida practica del niño y la niña en
la Escuela Bolivariana, quienes desde sus saberes y en ejercicio activo en el ambiente
educativo, interactúan de acuerdo a sus necesidades e intereses para desarrollar las
potenciales, habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores que le permitan
analizar y comprender la realidad para transformarla.
Áreas de Aprendizaje que conforman el Subsistema de Educación Primaria
Bolivariana
- El currículo de la Educación Primaria Bolivariana, según el Ministerio del
Poder Popular para la Educación (2007), se organiza en 5 áreas de contenido que
integran las distintas disciplinas necesarias para la formación del adolescente y joven
que requiere el país:
- Desarrollo Lingüístico y Sociedad: Área que busca desarrollar la capacidad
para comprender, analizar y producir textos que permita apropiarse del lenguaje como
medio de comunicación con el mundo, a partir de la consideración de la formación
geohistórica social y cultural de los saberes universales, latinoamericanos y
venezolanos desde el desarrollo endógeno, productivo y la tecnología.
- Desarrollo del Conocimiento Lógico Matemático: Se fundamenta en la
resolución de problemas a través de métodos, técnicas y actividades de enseñanza
aprendizaje por medio de razonamientos lógicos y procedimientos de cálculo
matemático en la abstracción en diversos campos del saber.
- El ser Humano y su Interacción con otros Componentes del Ambiente: A
través de ésta se propone que el estudiante desarrolle y adquiera habilidades para el
conocimiento científico y la salud integral a nivel biológico, físico, socio-ambiental,
desde que permita analizar hechos e informaciones de la vida diaria para la
comprensión y transformación de la realidad concreta. De esta manera, impondrá el
restablecimiento de una relación armónica del hombre con la naturaleza ya que de
36
ella dependerá el futuro de la sociedad y de su funcionamiento en condiciones
satisfactorias.
- Educación Física, Deportes, Recreación y Ambiente: Es el área que va a
fortalece el desarrollo físico-mental del ser humano en armonía con su entorno para
alcanzar una mejor calidad de vida para él y las generaciones futuras.
La integración del conocimiento organizado en áreas es fuente posible de
solución de problemas, planteamiento de hipótesis, preguntas y la creación de
métodos de indagación va a permitir desarrollar en los y las adolescentes y jóvenes un
pensamiento que pueda considerar su situación humana en la vida, en la tierra y en el
mundo, que le permita afrontar los grandes desafíos de nuestro tiempo.
Por tanto, el manejo del contenido de las disciplinas desde la integración y
contextualización sirve para resolver problemas, tomar decisiones en la vida
cotidiana, favorecer el pensamiento humano y trascender la información por la
producción de conocimiento.
En tal sentido, se busca principalmente: (a) Dotar a los estudiantes de una
visión de conjunto de la realidad natural, que les permita comprender el mundo en
que viven, tomando en consideración tanto la experiencia más inmediata, la cual está
presente en su cotidianidad, en su familia y en su comunidad, así también como los
saberes organizados; (b) Preparar a los estudiantes para que obtengan una calidad de
vida individual y social que los capacite para el ejercicio de la autonomía, la
cooperación, la creatividad y la libertad. (c) Promover el desarrollo armónico de la
persona, como fruto de una experiencia educativa no fragmentaria (d) Formar
estudiantes conscientes de su capacidad de aprendizaje, que puedan trabajar los
problemas que la realidad les plantea, que puedan actuar reflexiva e inteligentemente
ante diversas situaciones vitales y que sean capaces de regular sus propios procesos
de aprendizaje y ponerlos al servicio de los fines propuestos.
En el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana, el docente debe
organizar su planificación y el desarrollo de su praxis pedagógica utilizando
estrategias metodológicas que fomente el pensamiento reflexivo, crítico, aplicable y
contextualizado en los estudiantes. Por tal razón se busca desarrollar capacidades que
37
les permitan asumir actitudes traducidos en valores frente al aprendizaje de las
ciencias de la naturaleza: el trabajo cooperativo, la curiosidad, el espíritu de
indagación, el rigor y la precisión así como la defensa del medio natural y social.
Integración y Contextualización de las Áreas Académicas y los Contenidos
Curriculares en la Planificación
La necesidad de presentar el proceso de enseñanza y aprendizaje como un
conjunto de acciones correlacionadas e integradas y no como un sistema fragmentado
por disciplinas, requiere de una organización y desarrollo curricular, donde se
plantea la importancia de que el currículo sirva para atender a las necesidades que los
estudiantes tienen de comprender la sociedad en la que les ha tocado vivir, y, por
consiguiente, que favorezca el desarrollo de destrezas diversas, tanto técnicas como
sociales, que les ayude en su localización dentro de la comunidad como personas
autónomas, crítica, democrática y solidarias.
Desde esta perspectiva, con el currículo integrado se quiere que el docente y los
estudiantes contextualicen los saberes desde las necesidades básicas e intereses que
requiere el aprendiz a partir de lo local y trascender lo nacional y mundial, es decir,
lo que demanda la sociedad para el momento. El modelo de escuela de educación
primaria bolivariana propuesto por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2007) presenta un currículo integrado ya que el mismo permite organizar los
contenidos de estudio en base a las dimensiones biopsicosociales del individuo e
incorporar ejes articuladores que resultan de las necesidades sociales prioritarias del
entorno local, nacional e internacional. En síntesis, la integración curricular hace
referencia a la forma en que se organizan los contenidos temáticos del currículo en
actividades que favorecen la globalización de los saberes. Con esto se procura
superar la separación por asignaturas de las áreas del conocimiento y la
fragmentación de los aprendizajes, de manera que el aprendizaje sea funcional.
Es decir, que el alumno le vea aplicación a lo aprendido en situaciones o
problemas reales y construya las estrategias que le permitan establecer nuevas
38
relaciones significativas entre contenidos diversos, siendo capaz de realizar
aprendizajes significativos por sí mismo, en una amplia gama de situaciones y
circunstancias.
Modalidades de integración curricular
Entre las modalidades que existen para integrar el currículo se tienen las
propuestas por Richard Pring citado por Flores y Agudelo (2000). Estas son:
- Integración correlacionando diversas disciplinas. Es una forma de integrar
los conocimientos en torno a la interdiscipliariedad de las áreas académicas, desde los
temas integradores y a partir del análisis de los bloques y de los diferentes contenidos
propuestos por cada una de las disciplinas del currículo.
- Integración a través de temas, tópicos e ideas. Esta integración persigue que
el estudiante a partir de la percepción consciente de la realidad de los problemas o
conflictos que los envuelve descubra e interiorice la solución a los mismos.
- Integración en torno a una cuestión de la vida práctica y diaria. Con ello,
lo que se busca a aplicación práctica del aprendizaje a situaciones concretas de la vida
cotidiana.
- Integración desde los temas o investigaciones que decida el alumnado.
Aquí, el docente tiene que considerar los intereses, necesidades propias del desarrollo
del adolescente y la juventud con el objeto de ser más pertinente y significativo el
aprendizaje.
En tal sentido, se concluye que una enseñanza que promueva la integración de
los contenidos resultará más eficaz porque facilita la adquisición de los contenidos de
una manera más fluida y rápida, la retención resulta más duradera y la recuperación
de lo aprendido se logra de modo más sencillo.
Para lograr la efectividad en la integración de las áreas académicas, es necesario
diseñar o seleccionar estrategias didácticas basadas en la integración de los
contenidos, es decir, que para resolver las actividades o los problemas que se
propongan, los estudiantes tendrán que poner en juego la integración de saberes de
39
diferente tipo y/o de diferentes áreas curriculares. Por tanto, cualquiera sea la
estrategia elegida por el docente (proyectos, trabajos prácticos, guías de
investigación, etcétera) es necesario que los alumnos puedan establecer conexiones
posibles y significativas entre los contenidos de aprendizaje. Así que se pueden
conectar contenidos de Lengua con Ciencias Naturales, Ciencias Sociales o
Matemática, cualquiera sea el tipo de contenido con el que se esté trabajando.
Es importante resaltar que una educación contextualizada debe generar en los
estudiantes un nivel de motivación significativo, donde se establezcan relaciones
entre el conocimiento con el contexto real del individuo, es decir, hacer pertinente el
aprendizaje a situaciones sociales, políticas, históricas, económicas y científicas
desde lo local hasta llegar a lo universal.
La Planificación en la Enseñanza y Aprendizaje
En cuanto a la Planificación Educativa es un proceso continuo y sistemático de
construcción colectiva: en el cual participan y se involucran todas las personas que
interactúan y hacen vida en la escuela, tales como los miembros de la Comunidad
Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del
consejo comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica,
sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas
educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar,
direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permiten el
desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de
la comunidad en el que hacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica
en el proceso de formación de ciudadanía. Así, como la consolidación de una
educación liberadora y emancipadora.
Es importante hacer notar que el docente junto a los demás actores del proceso
de enseñanza y aprendizaje juegan un papel de gran relevancia en lo que respecta a la
planificación y con ello en el mejoramiento de la educación, ya que, al fomentarse
una planificación adecuada y efectiva se permite el logro de la calidad de los procesos
40
de enseñanza y aprendizaje, así como, una formación significativa e integral en los
estudiantes.
En relación a estas consideraciones, Sacristán, G. (1998), plantea que la
planificación de la enseñanza y aprendizaje depende de regulaciones sociales
institucionales y curriculares, las cuales están establecidas en documentos técnicos y
legales que expresan las intenciones educativas y que condicionan el quehacer
pedagógico de los docentes, no obstante estos condicionamientos y regulaciones no
privan a los docentes de su autonomía en cuanto a la adopción del currículo tomando
en cuenta el contexto socio-cultural realidades, necesidades e intereses de los
estudiantes, este hecho caracteriza a la planificación a un ámbito abierto y flexible, de
allí pues que existen diversidad de elementos que intervienen en las situaciones de
aprendizaje, es por ello que se hace necesario que los docentes planifiquen y actúen
considerando su intuición, sus idiosincrasias, la subjetividad, sus conocimientos y su
experiencia.
Al respecto Sacristán, G. (ob.cit),explica que el proceso de enseñanza y
aprendizaje, es dinámico, cambiante, debido a que en este proceso se construye por
las transacciones y los intercambios entre los sujetos, considerando desde luego sus
contextos, sus necesidades e intereses, los cuales no son homogéneos para todos los
ámbitos educativos ni mucho menos para los estudiantes. Al adoptarse la flexibilidad
al momento de planificar permite realizar correcciones o ajustes a situaciones ya
programadas, derivándose de tal procedimiento la ventaja de estar siempre alertas
ante situaciones cambiantes que a diario suceden en el ámbito educativo.
En este sentido se hace necesario también a la hora de planificar, el reflexionar
sobre las implicaciones éticas que persigue la enseñanza y aprendizaje, ya que es
evidente que uno de los procesos más importantes que debe enfrentar el docente en su
profesión como mediador o facilitador del aprendizaje es el de planificar, donde,
Ander, E. (1995), considera a la planificación como un proceso sistemático, continuo,
en el que se organizan estrategias, acciones y actividades de una forma racional con la
finalidad de orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje en docentes y estudiantes.
En esta perspectiva, plantea (ob.cit.) tres características esenciales de la planificación:
41
Su carácter racional y previsor: porque permite realizar representaciones
inteligentes de lo que se debe hacer para lograr diferentes metas, tomando en
consideración todos los elementos que interactúan en la situación llámense docentes,
estudiantes, familia, comunidad, personal administrativo, obreros, consejos
comunales, recursos entre otros. Todo ello con la finalidad de organizar, diseñar,
implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades
que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje, brindando la oportunidad a la
comunidad de integrarse en el quehacer educativo, proyectando su acción social y
pedagógica en el proceso de formación de los estudiantes. Así pues podría afirmarse
que planificar es pensar inteligentemente, en las consecuencias de lo que se hará,
antes de hacerlo efectivo, por lo tanto la planificación permite aprovechar los recursos
con que se cuentan para el logro de los objetivos planteados permitiendo una
economía de tiempo y recursos.
Carácter Reflexivo: La planificación es un proceso que implica la reflexión, lo
que ha llevado a algunos autores a considerarla como un arte y como una técnica.
Visto de esta forma se considera a la planificación como un arte cuando esta
descansa en el sentido común, la experiencia y capacidad reflexiva metodológica
para tomar las decisiones, encontrar las vías correctas para el desarrollo de los
objetivos y seleccionar las estrategias, métodos y técnicas más efectivas a utilizar.
Carácter Técnico: Al concebir a la planificación como una técnica cuando se
sigue un procedimiento sistemático y organizado con la finalidad de implementar y
lograr metas, entonces, en este sentido la planificación tiene carácter instrumental y
pasa por alto en la mayoría de los casos las consideraciones éticas, comprendiendo
entonces a la misma como un proceso neutro y escéptico, limitando únicamente el
proceso a la planificación a la elaboración de planes como una necesidad de entrega
de recaudos administrativos y no en función de los estudiantes, de sus necesidades,
intereses y su contexto.
Basado en todo lo antes dicho, Ander, E. (1995), propone que una planificación
efectiva debe cumplir con los siguientes requisitos:
42
- El proceso responda adecuadamente a los fines últimos planteados por el ente
e institución que planifica;
- Los objetivos previstos sean claros, factibles y congruentes con el marco o
contexto donde se produce la planificación.
- La elección de los medios asegure el logro de los objetivos con el máximo
rendimiento de recursos y tiempo disponibles.
- Se establezca un curso de acción progresivo, continuo e integrado de acuerdo
con la estrategia seleccionada.
- Posibilita una efectiva participación de los individuos involucrados en el
proceso.
- El proceso implique un cambio efectivo y la solución de la situación tratada.
Considerando estos aspectos, es imprescindible utilizar metodologías en el aula
de clase vinculadas a las realidades educativas y con ello a las realidades, necesidades
e intereses de los estudiantes.
En este sentido el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007),
considera que la planificación en el sistema Educativo Bolivariano, está basada en
ciertos principios que sirven de base y sustento a la acción pedagógica, estos son:
Participativa: Por medio de la cual en las discusiones y toma de decisiones se
integran todos y todas en los espacios educativos y comunitarios, lo cual permite un
bien social común y al cumplimiento de los fines de la escuela.
La Interculturalidad: La cual propicia la construcción del conocimiento
científico y Universal a partir de las características y realidades existentes en la
localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la
diversidad sociocultural de la población venezolana.
Equidad: Garantiza la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades
y condiciones en el proceso y en las actividades que se realizan en la escuela, liceos y
su proyección pedagógica y social en el proceso de formación de los y las
estudiantes.
Integralidad: Considera que la escuela es el espacio de integración de todos los
ámbitos del quehacer social, permitiendo a los y las estudiantes fomentar sus
43
capacidades de crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para
crear, potenciar la convivencia, la cual permite realizar trabajos integrando la familia,
escuela y comunidad, formado de esta forma individuos integrales y socialmente
inteligentes.
Así mismo, la planificación educativa en el sistema educativo Bolivariano, es
cambiante, flexible , en ella se organizan sistemáticamente los elementos o agentes
que conforman el proceso de enseñanza y aprendizaje, considerando los resultados
del diagnóstico pedagógico integral, el perfil de los estudiantes, las finalidades de
cada una de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores,
estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, instrumentos, tipos y formas de
evaluación. Todo esto tiene un fin único que es el de garantizar la adquisición y
desarrollo de las capacidades y habilidades en los y las estudiantes en cuanto a
pensamiento crítico, cooperativo, reflexivo, y liberador que le permitan a través de la
investigación, contribuir a la resolución de problemas de la comunidad local, regional
y nacional, de manera corresponsable y solidaria con visión socialmente compartida y
no individualista.
De esta manera la planificación se desarrolla a través de las formas de
organización tales como: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyectos
de Aprendizaje (PA) , la Clase Participativa (CP), Proyectos de Desarrollo Endógeno
(PDE) y el plan integral.
Proyecto Educativo Integral Comunitario:(PEIC)
El Proyecto Educativo Integral Comunitario según lo planteado en la propuesta
del nuevo diseño curricular (2007), es el proyecto que define las estrategias de
gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socioculturales y
comunitarios. Se construye de forma colectiva, participando para su elaboración
todos los agentes del quehacer educativo, lo cual permite o favorece la investigación
del contexto, para planificar el trabajo pedagógico- curricular de la institución
educativa y su vinculación con la comunidad.
44
La organización de dicho proyecto se realiza a través de cuatro fases, las cuales
son:
Fase I: Diagnóstico Situacional
Es un proceso que permite determinar las debilidades y dificultades a vencer,
amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las instituciones educativas,
entre algunas de las estrategias que se utilizan para tal estudio se encuentran la matriz
FODA, conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de inscripción, resultados del
diagnóstico integral de salud, cuestionarios, sociogramas, situación pedagógico –
curricular, entre otros, permitiendo indagar, recopilar y sistematizar información
sobre los y las estudiantes, personal docente, directivo administrativo, obrero,
comunidad, de la escuela en cuanto a su reseña histórica , planta física , materiales,
servicios, entre otros, de la comunidad.
Fase II: Contextualización de las finalidades de la escuela
En esta fase se definen la visión que se corresponde con la proyección y
alcances a largo plazo así como, la misión institucional que se refiere a los fines y las
áreas esenciales del plantel, la cual debe estar en correlación con la formación de
individuos integrales.
Fase III: Plan de Acción
En esta fase se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, esta debe
plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas, tareas, actividades,
responsables, recursos, tiempo de ejecución.
Fase IV: Ejecución
Se refiere a la ejecución de las acciones, para lo cual es necesario realizar
revisiones para verificar los logros, analizar las dificultades y reorientar las acciones
de ser necesario, todo este proceso se debe sistematizar desde la interpretación crítica
y el análisis de las experiencias.
45
En correspondencia con el PEIC, la planificación educativa se asume como un
proceso continuo, dinámico por medio del cual se diseñan e implementan acciones y
actividades didácticas para lograr un resultado pedagógico deseado, esta modalidad
permite a los docentes a organizar y prever el cómo, cuándo, dónde, con qué y para
qué aprender.
Considerando los aspectos antes mencionados se plantean las formas de
organización de los aprendizajes, tales como: Los proyectos de aprendizaje, las clases
participativas, proyectos de desarrollo endógeno.
Planificación de la Enseñanza y Aprendizaje basada en Proyectos
El proceso de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles y modalidades de la
educación ha estado signado en los últimos años por constantes cambios de
paradigmas que buscan principalmente preparar a los estudiantes en forma integral, es
decir, se plantea que el aprendizaje se fomente mediante conductas, acciones y
actividades dirigidas a generar cambios significativos en el estudiante en su contexto
y en la sociedad. En tal sentido Anderman, M. (1998), plantea que uno de los grandes
propósitos de la educación en la actualidad es promover el aprendizaje a través de la
solución de problemas, para ello los avances tecnológicos y los procesos de
globalización han convertido a la educación basada en proyectos en uno de los
recursos más atractivos y apropiados para satisfacer la diversidad de expectativas de
conocimientos de docentes y estudiantes.
En este mismo orden de ideas el nuevo diseño curricular planteado por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), propone que los proyectos de
aprendizaje permiten organizar el aprendizaje, a través de un conjunto de acciones
planificadas de manera integral al contexto, a los pilares y a los ejes integradores, en
resumen permiten la organización integral del conocimiento, así mismo la
metodología de proyecto de aprendizaje es concebida como un proceso estratégico
que orienta, direcciona, organiza y monitorea la construcción de los aprendizajes
abordando el conocimiento desde una perspectiva investigativa, dinámica que
propicia en los y las estudiantes sus capacidades creativas, optimizando sus diversas
46
tipos de inteligencias facilitando de esta manera su aprendizaje y su vida familiar y
colectiva.
Asimismo los proyectos de aprendizaje se centran en la investigación acción y
para su elaboración participan todos y todas los actores sociales de la escuela y
comunidad, promoviendo de esta forma el trabajo cooperativo sobre la base de
situaciones cotidianas y con acciones que implican prácticas y desarrollos que
transforman en forma positiva al ser humano en sus condiciones de vida y con ello
propicia el espacio adecuado para que él y la estudiante le den sentido a lo que
aprende.
Es importante destacar que utilizar los proyectos como parte del currículo no
constituye un nuevo concepto, no obstante la enseñanza y aprendizaje basada en
proyectos es una estrategia didáctica integral, holística, transformadora y deja de ser
por tanto solo un complemento de la planificación. Según Lumsden (1994), el
aprendizaje por proyectos constituye una herramienta didáctica que bien se adopta a
planteamientos específicos y sostiene que en los grupos de niños y estudiantes
existen diferentes estilos de aprendizajes, antecedentes étnicos y culturales y niveles
de habilidad. Esta situación indica que un enfoque de enseñanza uniforme no ayuda a
que todos los estudiantes alcancen estándares altos de conocimiento y comprensión
lógica. Señala Lumsden (ob.cit), que un aprendizaje basado en proyectos constituye
sobre las fortalezas individuales y colectivas de los estudiantes los saberes teóricos
prácticos necesarios que les permite explorar sus áreas de interés dentro de un marco
de un currículo establecido.
En este orden de ideas Moursund, D. (1997), señala que los proyectos de
aprendizajes constituyen una metodología, una herramienta de instrucción didáctica
cuyo eje central es satisfacer los intereses y necesidades de los estudiantes, razón por
la cual tiene un peso significativo la selección de los temas de los proyectos que se
van a realizar ya que el mismo debe estar en consonancia con sus intereses,
necesidades relevancia social y habilidades básicas. De esta forma, señala el autor
que el proyecto de aprendizaje contribuye a fomentar la participación, despierta la
creatividad y promueve el conocimiento científico universal, en términos más
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc

Más contenido relacionado

Similar a Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc

Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii semPtg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem17688412haimer
 
Diseño de Investigación MDES. Perla Neli Gutierrez Lopez Dr. Armando Vald...
Diseño de Investigación MDES. Perla   Neli Gutierrez Lopez   Dr. Armando Vald...Diseño de Investigación MDES. Perla   Neli Gutierrez Lopez   Dr. Armando Vald...
Diseño de Investigación MDES. Perla Neli Gutierrez Lopez Dr. Armando Vald...Neli Gutierrez
 
Propuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarezPropuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarezElvis Gonzalez
 
Planes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianmPlanes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianmandresienriquez
 
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...LennysNJ
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actualDaniela CA
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actualDaniela CA
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)olganayelilozanodiaz
 
Panorama actual (2)
Panorama actual (2)Panorama actual (2)
Panorama actual (2)Daniela CA
 
Innovación Curricular: Transformación Educativa Para Ciudadanía Global e Incl...
Innovación Curricular: Transformación Educativa Para Ciudadanía Global e Incl...Innovación Curricular: Transformación Educativa Para Ciudadanía Global e Incl...
Innovación Curricular: Transformación Educativa Para Ciudadanía Global e Incl...DeoContreras
 
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACIONLineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACIONFernanda Ibara
 
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativaPrograma del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativaOralia Gutierrez
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarGaby OM
 

Similar a Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc (20)

Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
Ptg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii semPtg articulacion vii sem
Ptg articulacion vii sem
 
Diseño de Investigación MDES. Perla Neli Gutierrez Lopez Dr. Armando Vald...
Diseño de Investigación MDES. Perla   Neli Gutierrez Lopez   Dr. Armando Vald...Diseño de Investigación MDES. Perla   Neli Gutierrez Lopez   Dr. Armando Vald...
Diseño de Investigación MDES. Perla Neli Gutierrez Lopez Dr. Armando Vald...
 
Propuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarezPropuesta metodologica de planificación luis álvarez
Propuesta metodologica de planificación luis álvarez
 
Planes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianmPlanes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianm
 
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Panorama actual (2)
Panorama actual (2)Panorama actual (2)
Panorama actual (2)
 
Innovación Curricular: Transformación Educativa Para Ciudadanía Global e Incl...
Innovación Curricular: Transformación Educativa Para Ciudadanía Global e Incl...Innovación Curricular: Transformación Educativa Para Ciudadanía Global e Incl...
Innovación Curricular: Transformación Educativa Para Ciudadanía Global e Incl...
 
Ultima revision 09_12_13_fin
Ultima revision  09_12_13_finUltima revision  09_12_13_fin
Ultima revision 09_12_13_fin
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academico
 
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACIONLineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativaPrograma del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
 

Más de SamuelRobinson52

Diapositivas d Orientación Educativa.ppt
Diapositivas d Orientación Educativa.pptDiapositivas d Orientación Educativa.ppt
Diapositivas d Orientación Educativa.pptSamuelRobinson52
 
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdfTESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdfSamuelRobinson52
 
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.docProyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.docSamuelRobinson52
 
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.docTESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.docSamuelRobinson52
 
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdfDesarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdfSamuelRobinson52
 
BASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.doc
BASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.docBASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.doc
BASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.docSamuelRobinson52
 
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docxBOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docxSamuelRobinson52
 
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docxUPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docxSamuelRobinson52
 
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptxDiapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptxSamuelRobinson52
 
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptxDiapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptxSamuelRobinson52
 

Más de SamuelRobinson52 (10)

Diapositivas d Orientación Educativa.ppt
Diapositivas d Orientación Educativa.pptDiapositivas d Orientación Educativa.ppt
Diapositivas d Orientación Educativa.ppt
 
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdfTESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
 
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.docProyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
Proyecto laboratorio de Ing. Mecanica, Iutep, nuevo.doc
 
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.docTESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
 
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdfDesarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
 
BASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.doc
BASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.docBASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.doc
BASES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SIGLO XIX.doc
 
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docxBOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
 
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docxUPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
UPEL-Programa Pdgogico Gerencial (MARIBEL) Desarrollo.docx
 
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptxDiapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
 
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptxDiapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
Diapositivas de Manjeo de Presentaciones.pptx
 

Último

CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónjas021085
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIACOMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIARafaelPaco2
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 

Último (20)

CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIACOMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
COMPONENTES DE LA VIA FERREA UAJMS - BOLIVIA
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 

Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN En la actualidad la educación de los pueblos y por ende de los ciudadanos, constituye uno de los hechos sociales más importantes, pues garantiza el desarrollo de las potencialidades, actitudes, valores y compromiso de la población con el desarrollo de las naciones. No obstante, el proceso educativo y la calidad de los modelos de enseñanza y aprendizaje que caracterizan a cada país, están condicionados por el desarrollo social, científico, tecnológico y económico propio del contexto, presentándose notables diferencias entre una nación y otra. En el caso de la educación venezolana, ésta ha venido experimentando profundas transformaciones producto de los avances científicos y tecnológicos que signan el mundo globalizado de hoy, pero de igual forma, la realidad política contemporánea ha incidido notablemente en los cambios que desde el ente rector de la educación en Venezuela se adelantan. Las instituciones educativas y con ellas los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje han venido adaptando la planificación escolar a los intereses y necesidades de la sociedad, esta situación ha dado origen al estudio y surgimiento de nuevos paradigmas educativos capaces de promover una educación contextualizada, que genere aplicabilidad del conocimiento en función de establecer correspondencias con el proceso histórico y social que signa la realidad venezolana. El proceso de enseñanza y aprendizaje que se imparte en cada institución educativa ha de considerar no sólo los contenidos propios de las áreas académicas, sino también las necesidades e intereses de los estudiantes, del contexto y de la realidad socio-cultural que envuelve el hecho educativo. En este orden de ideas, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), ha planteado reformas sustanciales en el diseño curricular de los distintos subsistemas educativos, se promueve la búsqueda de un conocimiento pertinente que sea capaz de fortalecer la relación necesaria entre el trinomio: Individuo – especie - sociedad, o lo que es lo
  • 2. 2 mismo, se intenta desarrollar en la práctica la característica Bio Psico Social de la educación y de los sujetos que aprenden. Para ello, se hace necesario organizar el proceso educativo, los contenidos programáticos, las diversas áreas académicas y las situaciones didácticas con visión integral y multidimensional del conocimiento. Es por ello que la integralidad del aprendizaje y el conocimiento pertinente, han de constituir la meta que guíe la praxis pedagógica de los docentes en los diferentes niveles educativos. Se quiere por tanto un proceso de enseñanza y aprendizaje efectivo, transformador, capaz de correlacionar el conocimiento científico tomando en consideración el contexto, lo complejo, lo multidimensional y la interdisciplinariedad, para la formación integral de los estudiantes. Las variantes transformadoras que se presentan en el ámbito universal producto de la evolución científica, social, económica y tecnológica, han encontrado en Venezuela una educación fragmentada por disciplinas y contenidos, lo cual genera un conocimiento debilitado y sin aplicación real en un contexto determinado. Esta situación es responsable directa de la “apropiación” de un aprendizaje repetitivo y memorístico en los estudiantes de los distintos subsistemas del sistema educativo, pues la mayoría de las experiencias de aprendizaje son presentadas por los docentes como simple transmisión de información, donde el estudiante ejerce un rol pasivo que sin duda alguna limita sus potencialidades. La falta de aplicabilidad del conocimiento hace de las situaciones de aprendizaje un proceso monótono, sin creatividad e innovación, lo cual desencadena en poco interés y desmotivación de los estudiantes por la apropiación del aprendizaje. De esta situación no escapa la enseñanza en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana, siendo la mayoría de las disciplinas reducidas a simples conceptos e informaciones teóricas, la enseñanza en este nivel tiende a ser rutinaria y de igual forma descontextualizada. En tal sentido, se presenta un trabajo de investigación dirigido a fortalecer la contextualización e integralidad del conocimiento a través de la planificación estratégica por proyectos de aprendizaje, es decir, se plantea un estudio que permite
  • 3. 3 incorporar una propuesta didáctica dirigida a promover la apropiación del conocimiento científico universal en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana en correspondencia con factores sociales y comunitarios propios del entorno que rodea al estudiante y a la escuela como un todo. El objetivo fundamental de este trabajo de investigación está orientado en proponer un plan de acción didáctico dirigido a los docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del Núcleo Escolar Rural Estadal Nº 12 que funciona en Biscucuy municipio Sucre del Estado Portuguesa, fundamentado en la implementación de estrategias integradoras a través de la planificación estratégica por proyectos de aprendizaje. Los mismos son considerados como una metodología que permite la enseñanza de los contenidos académicos en relación directa con el contexto social comunitario y que ayuda a minimizar problemáticas detectadas (Jiménez, G. 2006). Se espera por tanto que el modelo de planificación centrado en proyectos de aprendizaje fomente la participación activa de todos los actores del hecho educativo, tomando en consideración los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, que despierte la motivación, la reflexión, el análisis y la profundización del conocimiento a través de la aplicabilidad de lo aprendido. El estudio que se desarrolla pretende básicamente convertirse en un aporte hacia la consolidación de un proceso de enseñanza centrado en el aprendizaje significativo, en la aplicabilidad de lo que se aprende, en la correlación necesaria entre el conocimiento científico y el entorno donde se desarrolla la praxis pedagógica del docente, pero de forma especial la investigación está dirigida a ofrecer a los docentes del subsistema de Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12 una herramienta didáctica que permita fortalecer el aprendizaje en los estudiantes. El desarrollo de la investigación se estructuró de la manera siguiente. En el Primer Capítulo se hace referencia al planteamiento del problema, formulación, objetivos, justificación y delimitación.
  • 4. 4 El Segundo Capítulo comprende los antecedentes relacionados con el estudio a realizar, la fundamentación teórica, la Operacionalización de variables y definición de términos básicos. El Tercer Capítulo contiene la metodología a utilizar para el buen desarrollo de la investigación, en éste se considera el diseño, población, muestra, técnicas, instrumentos, la validación y confiabilidad de los mismos. En el Cuarto Capítulo se presenta el análisis estadístico de los resultados obtenidos producto de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de información. El Quinto Capítulo consta de la propuesta de estrategia didácticas fundamentadas en la planificación bajo la metodología de planificación por proyectos de aprendizaje, la misma está dirigida a los docentes de del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. En el Sexto Capítulo se presentan las conclusiones finales y las recomendaciones realizadas por el autor en función de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente se coloca las referencias consultadas y los anexos que sirven de soporte a la presente investigación.
  • 5. 5 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Las sociedades continuamente son sometidas a reajustes sociales, políticos, económicos, tecnológicos y científicos, lo que suscita una rápida obsolescencia de los saberes, programas, recursos, modelos y sistemas que condicionan el desarrollo de las naciones. En tal sentido, se hace necesario un replanteamiento continuo de la acción educativa, es decir, surge la imperiosa necesidad de adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje a las nuevas realidades que signan el mundo globalizado actual. El papel de la educación es el de servir de instrumento a las sociedades para su desarrollo pleno, puesto que debe permitir a los ciudadanos satisfacer sus intereses y necesidades y garantizar la adaptación del individuo mediante su socialización a través del currículo. De allí que la mayoría de los países desarrollados se preocupen constantemente por configurar modelos educativos que estén en correspondencia con los avances científicos, tecnológicos y energéticos propios de los nuevos tiempos, a la vez que se promueve la contextualización del conocimiento en función de un aprendizaje aplicable y pertinente. En Latinoamérica, tal como lo señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el último informe presentado a finales del 2009, existen notables debilidades a nivel educativo, por un lado es elevado el índice de exclusión y deserción escolar que caracteriza a la mayoría de los países en vías de desarrollo, por otro lado, la calidad de la educación que se imparte en instituciones de educación primaria y secundaria dista enormemente del nivel deseado. Ante esta situación, se plantea que la construcción del aprendizaje debe fundamentarse en la calidad y la profundidad de los contenidos, y no en la repetición
  • 6. 6 mecánica de fórmulas, principios, leyes o cualquier contenido programático. Con ello se quiere que los estudiantes logren aprendizajes significativos que se correspondan con sus intereses y necesidades. En consecuencia, el modelo educativo debe promover la formación de los estudiantes de manera integral, no se puede seguir trabajando el aprendizaje de hechos aislados y parcos en significados, es necesario destacar la importancia de aprender de manera relacionada, contextualizada, compleja y comprensiva. Partiendo de esa necesidad de aprender comprensivamente, la educación venezolana experimenta profundos cambios, los mismos están orientados básicamente hacia la formación de un ciudadano o ciudadana con una visión holística e integral que se corresponda con los avances científicos, tecnológicos, políticos, sociales, económicos y culturales propios del mundo globalizado de hoy. En tal sentido, los nuevos paradigmas educativos plantean la necesidad de adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia la apropiación de un conocimiento pertinente y en correlación directa con los intereses y necesidades de los estudiantes, de la familia, de la comunidad y de la nación. Es por ello que el cambio en los profesionales de la docencia es eminente, son ellos quienes dirigen la educación de un país, por lo tanto deben estar a la par con estos cambios vertiginosos que se han suscitado, ante lo cual se debe generar acciones que le permitan educar y actuar como agentes de transformación y lograr que el potencial humano asuma compromiso del desarrollo conforme a los avances del entorno social. Atendiendo a lo antes citado la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V) (1999) plantea en el art. (103) Que toda persona tiene derecho a una Educación integral de calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La Educación es obligatoria en todos los niveles desde el maternal hasta el nivel medio y diversificado. (p.30). En este orden de ideas, la reforma en el sistema educativo venezolano y en el currículo plantea una serie desafíos y retos eminentemente necesarios en todos y cada uno de los niveles. Tal situación se corresponde con lo planteado por Morín
  • 7. 7 (2000), quien expresa la imperiosa necesidad de promover una educación que tome en consideración la pertinencia del conocimiento, es decir, un proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en cuatro aspectos fundamentales: el contexto, lo complejo, lo multidimensional y la interdisciplinariedad. En virtud de lo expuesto, la educación en Venezuela debe ser capaz de orientar la formación del estudiante hacia la apropiación del conocimiento científico universal, la productividad, la integralidad y la adquisición de habilidades y destrezas para enfrentar con éxito los retos que se derivan del desarrollo científico y tecnológico que signa la realidad actual. Lo planteado anteriormente exige del docente y de la escuela como un todo, nuevas y mejores formas de planificación, es decir, la organización del proceso de enseñanza y aprendizaje no puede limitarse a la simple transmisión de información por parte del docente y a la recepción del mensaje en forma pasiva por parte de los estudiantes. La planificación debe orientarse en función de los intereses y necesidades de aprendizaje del estudiante, incorporando para ello los distintos actores del hecho educativo en aras de un crecimiento sostenible e integral de la sociedad en colectivo. Sin embargo, la realidad actual muestra una planificación educacional fragmentada, parcelada y distante de los cambios evidentes que experimentan la sociedad en el sentido amplio de la expresión. La planificación tradicional de las actividades académicas, se orientan hacia el “desarrollo” de contenidos programáticos descontextualizados, el docente como actor fundamental de la situación didáctica se limita a informar sobre cada uno de los tópicos que el “conoce” mientras que el estudiante por su parte, registra esa información y muy pocas veces procesa, analiza, comprende y aplica el conocimiento, puesto que en la mayoría de los casos el docente hace del estudiante un ser pasivo y receptor absoluto de mensajes que memoriza y plasma casi al pie de la letra al momento de la evaluación. Al respecto Morín (ob, cit) plantea que el fin primordial de la educación es promover la aplicabilidad plena del conocimiento. En tal sentido, se hace necesario que la planificación y organización del proceso de enseñanza y aprendizaje guarde correspondencia con los intereses y necesidades de los estudiantes, es por ello que el
  • 8. 8 docente debe apropiarse de una diversidad de estrategias y recursos didácticos que promuevan la institucionalización del aprendizaje con el fin enfrentar efectivamente la complejidad científica y lo imprevisible que caracteriza el mundo actual. No obstante, el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo venezolano y particularmente en la educación primaria, suele promover un modelo centrado en el desarrollo de contenidos programáticos generalmente expuestos por los docentes a partir de clases magistrales y unidireccionales. En tal sentido, esta visión simplista de la educación genera una mecanización y memorización de conceptos, reglas y procedimientos que distan enormemente de la apropiación de un aprendizaje significativo, participativo, creador, analítico y en correlación directa con las necesidades e intereses de los estudiantes. Lo planteado anteriormente, es consecuencia de una planificación descontextualizada y carente de estrategias didácticas centradas en la integralidad del conocimiento. De igual manera, es evidente que la mayoría de los docentes de este nivel educativo no han asumido en forma decidida los nuevos retos de la educación y con ello la necesidad de adaptar cada situación didáctica a los avances científicos y tecnológicos que caracterizan al mundo globalizado. Es por ello, que surge la necesidad de incorporar en su praxis pedagógica nuevas estrategias y herramientas que le permitan al estudiante participar de forma protagónica y con la mediación del docente en la construcción de su propio aprendizaje. En contraposición, el docente en el nivel de educación primaria presenta las áreas de aprendizaje desligadas de la realidad de los estudiantes, de la ciencia y de la realidad histórica y cultural que lo envuelve, no se presentan con frecuencias situaciones didácticas dirigidas a establecer un anclaje entre los conocimientos cotidianos y los contenidos programáticos que les interesa y que están acordes a sus necesidades y su contexto, razón por la cual el estudiante termina separado de su propia realidad, del desarrollo tecnológico y de la cientificidad del saber. En este sentido, se observa en los docentes que laboran en el nivel de educación primaria, poca disponibilidad para fomentar la integralidad de las áreas académicas y del aprendizaje como un todo, pierden la oportunidad de hacer comprender a los
  • 9. 9 estudiantes sobre la visión humana de la actividad científica, una mejor comprensión de los problemas regionales y la mayor valorización de sí mismo, de sus compañeros y de la comunidad en general. Al respecto Pérez (2001) sostiene que no se puede seguir trabajando el aprendizaje de hechos aislados y carentes de significados y destaca la necesidad de aprender conceptos de manera relacionada y comprensiva. El autor plantea que los docentes no han internalizado el papel de la educación, que no es otro que servir de instrumento a la sociedad para la transmisión de valores, habilidades, destrezas y conocimientos que garanticen la adaptación del individuo mediante su socialización a través del currículo. De allí que se plantea que la construcción del aprendizaje debe fundamentarse en la calidad y la profundidad de los contenidos, y no en la repetición mecánica de fórmulas, principios, leyes o cualquier contenido programático. La situación descrita hasta ahora se evidencia notablemente en los docentes del Subsistema de educación Primaria Bolivariana del Núcleo Escolar Rural Estadal Nº 12 (N.E.R.E) que funciona en Biscucuy municipio Sucre del Estado Portuguesa, puesto que durante supervisiones realizadas por los entes rectores de la educación del mencionado municipio, se han observado deficiencias notables en cuanto a planificación, contextualización del conocimiento, evaluación e integralidad de las áreas académicas. Los docentes de educación primaria de las diferentes instituciones que conforman el N.E.R.E, no planifican las situaciones de enseñanza aprendizaje en función de los estudiantes, y de esta manera no se logra con efectividad el establecimiento de conexiones no arbitrarias con el ambiente escolar, la institución y la comunidad, capaz de generar un conocimiento que parte de la realidad y trasciende más allá del ambiente educativo, permitiendo tal como señala Morín (2000) la abstracción, contextualización, multidisciplinariedad e integralidad en la construcción de los saberes necesarios en la formación del estudiante. Por tanto, se hace necesario considerar la organización e integración de las áreas académica o disciplinas científicas y con ellas sus contenidos, los cuales deben adaptarse al contexto y a las necesidades propias del estudiante, pues es claro y
  • 10. 10 evidente que el aprendizaje, genera interés cuando se relaciona de forma directa y no arbitraria con la cotidianidad del sujeto que aprende. Ausubel, (1983). Naturalmente la interrelación entre los conocimientos previos, el contexto y la nueva información será efectiva, siempre que exista la disposición del docente para incorporar estrategias didácticas innovadoras que permitan unificar el conocimiento. Para lograr tal fin deben existir políticas institucionales que promuevan y desarrollen en la práctica el nuevo concepto de una educación para la ciencia, la tecnología, la productividad y el desarrollo social sostenible. En la actualidad el Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2007), ha planteado un conjunto de acciones dirigidas a incorporar nuevas formas de planificación, se ha incorporado en la educación primaria y secundaria la planificación estratégica por proyectos de aprendizaje, de igual manera se promueve la organización de los contenidos en términos conceptuales, procedimentales y actitudinales. No obstante, la incertidumbre política que vive la nación, la resistencia de los docentes hacia los cambios, la falta de material bibliográfico actualizado, la carencia de recursos didácticos, la falta de actualización del docente, entre otros aspectos mantiene a la expectativa a docentes, estudiantes, representantes y comunidad en general. Al respecto Rodríguez (2008) plantea que se evidencian confusiones en cuanto a los nuevos estilos de planificación, además de que la evolución de la propuesta se ha dado en forma muy lenta y con un nivel bajo aún de eficacia. Si bien es cierto y evidente el surgimiento de un sin número de planes y estrategias didácticas provenientes de distintos estudios, talleres, congresos, experiencias, entre otros, no menos cierto, es la actitud notoria del docente de hoy arraigada en enfoques del corte tradicional. Es así como se observa, que en la mayoría de las áreas del saber que conforman el Currículo Nacional Bolivariano (C.N.B) del Subsistema de Educación Primaria, no se han generado cambios significativos, ya que persiste en los docentes y directivos de las instituciones educativas una tendencia centrada en la enseñanza fragmentada, parcelada, descontextualizada y distante de los intereses y necesidades de los estudiantes.
  • 11. 11 Tomando en consideración los aspectos señalados, se hace necesario plantearse las siguientes interrogantes: - ¿Qué conocimientos poseen los docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12 que funciona en Biscucuy municipio Sucre del estado Portuguesa en cuanto a las nuevas formas de planificación en función de integrar el trabajo de aula con el contexto social comunitario? - ¿Promueven los docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12 actividades teórico prácticas que le permitan a los estudiantes correlacionar el aprendizaje científico y tecnológico con el contexto donde se desenvuelven? - ¿Aplican los docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12 estrategias didácticas innovadoras para fortalecer la integralidad de las áreas académicas? - ¿Se hace necesario elaborar un plan de acción dirigido a los docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12, fundamentado en la aplicación de estrategias didácticas a través de la planificación por proyectos de aprendizaje para fortalecer la integralidad de las áreas académicas? Es evidente que los cambios científicos y tecnológicos en el cual está inmersa la humanidad, exige de los docentes una acción didáctica efectiva en cuanto a la apropiación significativa del conocimiento por parte de los estudiantes. En tal sentido, es fundamental la incorporación en la praxis pedagógica del docente de nuevas formas de planificación, estrategias, recursos y herramientas didácticas que promuevan la participación de los estudiantes en la construcción de los saberes, en el establecimiento de relaciones con conocimientos preexistentes y en la aplicabilidad del aprendizaje, con el fin indeclinable de cooperar activamente en el desarrollo integral de su familia, de la sociedad y de la nación, con la visión de un país próspero y cohesionado, donde la educación coopere en la formación de un ciudadano integral, crítico, analítico, respetuoso de la diversidad de pensamiento, coherente en sus ideas y digno en sus actitudes.
  • 12. 12 Cabe destacar que operacionalizar o concretar una política de planificación, determina asumir decisiones en torno a la elección de opciones referidas al “que”, “para que”· y “como” se aprende, abriendo un camino para generar acciones de mejora en el sistema educativo. Es por ello que se hace necesario el diseño de un plan estratégico orientado a despertar el interés de los docentes acerca de las estrategias didácticas fundamentadas en la planificación que facilitan el logro de los objetivos en forma dinámica para fortalecer en los y las estudiantes la capacidad creadora e intelectual proporcionando nuevas alternativas de cambio que le sean útiles en el que hacer de la vida diaria. Lo planteado anteriormente constituye la razón primordial de esta investigación y la presentación de una propuesta didáctica dirigida a fortalecer la integralidad de las áreas académicas en el nivel de educación primaria, cuyo objetivo fundamental es la apropiación significativa del conocimiento por parte de los estudiantes. Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer un Plan de Acción para fortalecer la integralidad de las áreas académicas a través de estrategias didácticas fundamentadas en la planificación por Proyectos de Aprendizaje en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12 Objetivos Específicos - Diagnosticar sobre las actividades teórico-prácticas implementadas por los docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12 dirigidas a correlacionar el aprendizaje científico y tecnológico con el contexto donde se desenvuelven los estudiantes. - Indagar en los docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12 sobre las estrategias didácticas planificadas en función de fortalecer la
  • 13. 13 integralidad de las áreas académicas en correlación con el contexto sociocultural de los estudiantes. - Determinar la factibilidad de un Plan de acción dirigido a los docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12 fundamentado en estrategias didácticas a través de la planificación por Proyectos de Aprendizaje. - Elaborar un plan de acción dirigido a los docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E Nº 12, fundamentado en la aplicación de estrategias didácticas a través de la planificación por proyectos de aprendizaje para fortalecer la integralidad de las áreas académicas. Justificación La realidad nacional y mundial orientada por los importantes avances científicos y tecnológicos, así como también la necesidad de la educación del futuro de promover en los estudiantes la apropiación de un conocimiento pertinente, exige de un proceso de enseñanza y aprendizaje orientado hacia la formación de un ciudadano integral, analítico, crítico y capaz de cooperar activamente en el fortalecimiento de los medios de producción del país. En tal sentido, es menester implementar cambios profundos en el sistema educativo, esto implica un nuevo ordenamiento legal, nuevo diseño curricular, mejores políticas educativas e institucionales y obviamente la necesidad evidente de una planificación educativa fundamentada en la integración de las distintas áreas del conocimiento científico. Es evidente que tales cambios exigen del docente la incorporación de estrategias didácticas que mejoren significativamente su praxis pedagógica, que promuevan un aprendizaje significativo para los estudiantes y que de igual manera logren correlacionar el trabajo del aula y el conocimiento científico universal, con intereses y necesidades de aprendizaje de acuerdo al contexto social comunitario que envuelve a los estudiantes. La acción pedagógica del docente requiere la implementación de actividades didácticas que generen en los estudiantes una actitud transformadora de la sociedad,
  • 14. 14 promuevan la apropiación efectiva del conocimiento científico y su aplicabilidad en función del desarrollo del país. Por tal motivo, es necesario que los docentes en su praxis educativa no se limiten a la simple transmisión de conocimientos, es importante fomentar la participación de los estudiantes en la construcción y apropiación de un conocimiento pertinente. En este orden de ideas, se plantea una investigación dirigida a indagar en los docentes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana que laboran en las instituciones educativas del N.E.R.E Nº 12, que funciona en Biscucuy municipio Sucre del estado Portuguesa, sobre las formas de planificación desarrolladas en su praxis pedagógica con el fin de fortalecer la integralidad de las áreas académicas. Razón por la cual, se hace necesario aplicar un cuestionario como instrumento de medición que permita diagnosticar sobre las estrategias y actividades didácticas desarrolladas por los docentes durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los resultados obtenidos del estudio, en correlación con los antecedentes y fundamentaciones teóricas que sustentan la investigación, permiten presentar un plan de acción didáctico que fomente un estilo de planificación educativa capaz de fortalecer la apropiación del conocimiento científico tomando en consideración las necesidades e intereses de los estudiantes. En este orden de ideas, presenta la planificación estratégica por proyectos de aprendizaje, la cual promueve la formación integral del ciudadano y fomenta en los estudiantes el desarrollo de sus potencialidades para el trabajo creador y productivo, para el crecimiento intelectual a través de la adquisición de habilidades y destrezas como consecuencia de la aplicabilidad del conocimiento científico en contextos específicos. El estudio que se presenta está dirigido a cooperar en la transformación en positivo del rol del docente, su importancia radica fundamentalmente en que ofrece los conocimientos teórico prácticos necesarios para la implementación de estrategias fundamentadas en la planificación por proyectos de aprendizaje, cuyas actividades fomentan el interés y motivación de los estudiantes, al mismo tiempo que incorpora a otros actores del proceso educativo, a la comunidad y al contexto social que envuelve a los protagonistas del hecho educativo.
  • 15. 15 Considerando la importancia del proceso enseñanza aprendizaje, esta investigación representa un gran aporte para la incorporación de estrategias didácticas a través de la planificación estratégica por proyectos de aprendizaje. De esta manera el valor didáctico del estudio conlleva a proponer a los docentes de educación primaria un plan de acción que mejore su praxis pedagógica, que promueva experiencias vivenciales en los estudiantes y generen aprendizaje significativo. En tal sentido, el estudio que se presenta y la inclusión de una propuesta centrada en estrategias didácticas a través de la planificación por proyectos de aprendizaje, beneficiara notablemente a los docentes del Subsistema de educación Primaria Bolivariana del N.E.R.E antes citado, ya que se apropian de una herramienta didáctica que fomenta la participación de todos los actores del hecho educativo en la construcción y aplicación del conocimiento. Asimismo, el estudio es relevante para los estudiantes, puesto que permite plantear experiencias de aprendizaje capaces de aproximarle a la construcción de los conocimientos físicos, lógicos, sociales, lingüísticos, incluyendo para ello situaciones relacionadas con sus vivencias, actividades culturales, exploración con el ambiente de aprendizaje natural y social. Tales acciones favorecen la actitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el trabajo total de la inteligencia general, este necesita el libre ejercicio de la facultad más expandida en la infancia y la adolescencia. El abordaje de esta problemática y la implementación de un plan estrategias didácticas de manera asertiva permitirá iniciar la búsqueda de tan anhelada calidad educativa, operacionalizándola como la posibilidad que debe brindar el estado al nuevo republicano y la nueva republicana que necesita el país para que se apropien de conocimientos indispensables para el desarrollo de sus capacidades, desplegando en sus posibilidades de aprendizaje con el fin de alcanzar mayores niveles de participación política, social, y económica. Para ello es necesario que operen nuevos sistemas de planificación y programación educativa de manera que posibiliten la distribución de conocimientos y el desarrollo de competencia relevantes, para la producción científica, tecnológico, la cotidiana, la participación ciudadana la igualdad
  • 16. 16 de acceso, permanente y egreso de población a un sistema educativo en el marco de la equidad social. El estudio que se presenta constituye un aporte importante para los docentes, especialmente para quienes laboran en el nivel de educación primaria. Los resultados derivados del diagnóstico, los aportes teóricos presentes en la investigación y la inclusión de la propuesta didáctica beneficiará notablemente a los docentes y estudiantes de educación primaria de la Parroquia Biscucuy Municipio Sucre del estado Portuguesa, ya que permite la incorporación de una herramienta pedagógica de planificación dirigida a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, su formación integral y la integración escuela comunidad. La investigación ofrece un amplio grado de factibilidad, ya que existe la disponibilidad en cuanto a recursos humanos, materiales y didácticos, para el desarrollo efectivo de la misma. Asimismo se dispone del el tiempo y espacio necesario para su ejecución. Delimitación El estudio realizado se enmarcó en el Área de Investigación la Calidad de la Educación de la Universidad Valle del Momboy, en la sub. Área de Investigación: Currículo, en la Línea de Investigación. Planificación Educacional, en el Nivel de Trabajo: Educación Primaria, en el Programa de Investigación: Planificación Instruccional, en la Línea Temática: Proyectos de Aprendizaje, en el Tema de Trabajo: Plan de Acción para fortalecer la integralidad de las áreas académicas en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana a través de estrategias didácticas fundamentadas en la planificación por Proyectos de Aprendizaje. La investigación incluye principalmente a los docentes de Educación Primaria de las instituciones educativas del Núcleo Escolar Rural Nº 12 del Municipio Sucre del Estado Portuguesa. Específicamente en la Escuela Bolivariana San José de la Montaña. El estudio se realizó desde Agosto de 2009 hasta Enero de 2010.
  • 17. 17 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación A continuación se presenta un conjunto de investigaciones relacionadas con trabajos que se han realizado previamente, los mismos están íntimamente relacionados con el estudio, puesto que se fundamentan en estrategias didácticas y planificación por Proyectos de Aprendizaje. Cabe resaltar que los resultados derivados sirven de orientación para profundizar el tema tratado, a la vez que permiten el logro de los objetivos planteados. Rodríguez V. (2008) presentó una investigación para la Universidad Valle del Momboy como trabajo especial de grado, titulado Estrategias Didácticas fundamentadas en la Planificación por Proyectos de Aprendizaje para fortalecer el aprendizaje de la Biología en el Subsistema de Educación Secundaria. La investigación fue de tipo descriptiva, de campo con un diseño en modalidad de proyecto factible. La población estuvo conformada por veinte (20) docentes que imparten biología en las distintas instituciones de educación secundaria del Municipio Sucre del Estado Portuguesa, se utilizó la encuesta y la observación directa no participante de clase como técnica de recolección de la información. Los instrumentos fueron: cuestionario, ficha de observación, ficha didáctica y crónica de clase. La información recolectada fue analizada y reflejó que los docentes durante las situaciones didácticas referidas a la enseñanza de contenidos biológicos no integran de forma pertinente el conocimiento científico con las realidades del contexto de los estudiantes, de igual forma se les dificulta correlacionar los contenidos con otras áreas académicas. Se infiere bajo un análisis estadístico, que la gran mayoría de los
  • 18. 18 docentes aplican las estrategias sugeridas en los programas de biología, pero no existe total satisfacción por el tipo de aprendizaje generado. En consecuencia, se evidencia la necesidad de aplicar estrategias didácticas que promuevan un aprendizaje significativo, es por ello que se presentó a los docentes señalados, una propuesta de estrategias didácticas fundamentadas en la planificación por proyectos de aprendizaje, que permita la integración de la escuela con los problemas sociales que afectan a la comunidad, promoviendo de esta manera la apropiación de un conocimiento científico y social contextualizado y en relación directa con los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En tal sentido la investigación presenta aspectos esenciales e imprescindibles para el desarrollo de la investigación y la inclusión de una propuesta sobre estrategias didácticas fundamentadas en los proyectos de aprendizaje, puesto que refleja la necesidad de que los docentes implementen actividades que fomenten la adquisición de habilidades cognitivas en pro de la formación integral de los estudiantes, lo cual le permite estar consciente de la realidad que vive e inicie el proceso de transformación y reflexión sobre sus contextos y de esta manera mejorar sus condiciones de vida desde el punto de vista personal, familiar social y colectivo. En el mismo orden de ideas, Montilla, Y. (2004), presentó un trabajo de investigación para la Universidad Fermín Toro Núcleo Barquisimeto, el mismo fue titulado Evaluación de los Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A), la investigación se desarrolló tomando en consideración a los docentes de la I y II Etapa de Educación Primaria adscritos al Núcleo Escolar Rural N°065 del Municipio Araure. El objetivo fundamental de la investigación estuvo centrado en el diseño de un programa de actualización, para orientar el proceso de evaluación de los proyectos PPA. El estudio presentado corresponde a una investigación descriptiva en la modalidad de proyecto factible, los resultados obtenidos dejaron en evidencia la necesidad inmediata de diseñar un programa actualizado que permita efectivamente orientar la forma de evaluación de los PPA con el fin de generar la participación activa de todos los actores del hecho educativo en la construcción del conocimiento y la apropiación significativa del aprendizaje por parte de los estudiantes.
  • 19. 19 La investigación permitió concluir que el trabajo escolar a través de la modalidad de proyectos permite reforzar la acción educativa ejercida por los docentes, ya que se pueden implementar estrategias participativas y constructivistas que generen resultados óptimos y satisfactorios para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dicho trabajo constituye un valioso aporte para el estudio ya que refleja la necesidad que presentan los docentes de saber los logros obtenidos a partir de la metodología P.P.A, las formas de planificación e integralidad de las áreas fundamentándose en el Proyecto Pedagógico de Aula. De igual forma, deja en evidencia la importancia de establecer semejanzas y diferencias entre el P.P.A y el P.A, con el fin de extrapolar hacia el contexto el trabajo escolar. Otra investigación importante de señalar es la realizada por Terán E. (2008), quien presentó un trabajo especial de grado para la Universidad Valle del Momboy titulado Los Calendarios Socio Productivos como Alternativa Didáctica para promover la Contextualización del Aprendizaje. El estudio corresponde a una investigación descriptiva de campo en la modalidad de proyecto factible, la misma tuvo como propósito resaltar la importancia de considerar los aspectos propios del contexto social comunitario que envuelve el hecho educativo con el fin de promover un aprendizaje contextualizado, significativo y acorde a los intereses y necesidades de los estudiantes. La muestra de estudio estuvo conformada por 10 docentes que laboran en el subsistema de educación primaria en la Unidad Educativa Nacional Coromoto, municipio Sucre del estado Portuguesa. Los resultados derivados del diagnóstico permitieron inferir que los docentes en su planificación y durante su praxis pedagógica no toman en consideración de forma significativa, aspectos relacionados con el contexto, saberes populares, folklore y formas de vida de la comunidad. La investigación citada es de gran importancia para el desarrollo de una propuesta que tome en consideración la apropiación del conocimiento científico en correlación con el contexto sociocultural de los estudiantes. En tal sentido se concluye que existe la imperiosa necesidad de proponer esquemas y estrategias
  • 20. 20 prácticas de planificación que permitan correlacionar el conocimiento científico con aspectos sociales que caracterizan el entorno de la comunidad escolar. Por tal razón, se promueve la incorporación de los calendarios socio productivo como una herramienta didáctica que favorece el aprendizaje contextualizado. Matos, Y. (2006) realizó un trabajo especial de grado el cual fue presentado en la Universidad Experimental Simón Rodríguez (UNERS), Núcleo Valera, el mismo está relacionado con el desarrollo de habilidades cognitivas básicas presentes en los Proyectos Pedagógicos de aula. El propósito fundamental fue determinar las habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo del Proyecto Pedagógico de Aprendizaje (PPA). El estudio se enmarca en la Investigación-acción y el diseño de la misma se adopta a una investigación de campo. Los resultados derivados del diagnóstico en los estudiantes de educación primaria que participan en los PPA fueron satisfactorios debido a que durante su desarrollo o ejecución, los estudiantes aprenden a realizar observaciones, formular o plantear problemas, clasificar y describir, comparar, analizar, sintetizar, establecer relaciones lo que comprueba eficazmente que los PPA, tales como están concebidos llevan implícitos la potenciación de las habilidades cognitivas básicas de la investigación. En este orden de ideas, la planificación por proyectos de aprendizaje (PA), constituyen en la actualidad un efectivo método de enseñanza y aprendizaje, en el cual todos los actores del hecho educativo asumen el protagonismo y participan activamente en la apropiación significativa del conocimiento. Es por eso que se hace necesario que el estudiante implementen habilidades cognitivas en pro de la formación del conocimiento integral, la cual permitirá estar consciente de la realidad que vive e inicie el proceso de transformación y reflexión sobre sus contextos y de esta manera mejorar sus condiciones de vida desde el punto de vista personal, familiar social y colectivo. En tal sentido la investigación presenta aspectos esenciales e imprescindibles para el desarrollo de la propuesta sobre estrategias didácticas fundamentadas en los proyectos de aprendizaje. La investigación antes mencionadas constituye un aporte verdaderamente importante para el desarrollo del trabajo que se presenta, puesto que promueve la
  • 21. 21 necesidad de aplicar modelos de planificación educativa eficaces, que permitan profundizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a la vez que se contextualiza el conocimiento. Particularmente en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana se plantea la imperiosa necesidad de correlacionar las distintas áreas académicas con el contexto social comunitario que envuelve a los niños y niñas, es por ello que la planificación por proyectos de aprendizaje promueve la contextualización, complejidad, interdisciplinariedad y multidimensionalidad del conocimiento. Las investigaciones antes citadas y los fundamentos teóricos que se describen a continuación, representan aportes muy significativo para la ejecución de la propuesta, debido a que el éxito en la planificación por proyectos de aprendizaje depende de la participación activa de todos los actores del hecho educativo en el desarrollo de las actividades que se ejecutan, entiéndase la integración de docentes, estudiantes, representantes y demás miembros de la comunidad. Bases Teóricas El Constructivismo como Teoría Pedagógica Según Murillo (1996), el proceso de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles de la escolaridad, en la mayoría de los casos es asumido como la simple transferencia de información del docente al estudiante, en este caso el docente cumple la función de enseñar en cada una de las áreas que conforman la malla curricular, hechos y conceptos de un modo estructurado y relativamente fijo. Razón por la cual en los momentos actuales se hace necesario una reorientación y organización de la actuación docente, es decir, se plantea una visión eminentemente formativa y una revaloración del papel del estudiante con base en nuevas propuestas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. No obstante la rápida evolución científica y tecnológica, aunada a las características socio afectivas propias del quehacer humano, ocasionan una serie de limitantes y obstáculos en el proceso de enseñanza y aprendizaje y particularmente en
  • 22. 22 la escuela primaria donde la atención de los niños y niñas difiere relativamente de la educación secundaria y superior. En los momentos presentes el estilo de enseñanza está caracterizado por el desarrollo de contenidos, los mismos en la mayoría de los casos aparecen descontextualizados y con un bajo nivel de aplicabilidad, generando desinterés por parte de los estudiantes, una marcada tendencia a la memorización y repetición de saberes impuestos por los docentes y una desvinculación del aprendizaje con sus intereses y necesidades. Es por ello que debe implementarse una nueva perspectiva compleja, constructiva y crítica donde se redefinan las conceptualizaciones y relaciones entre el conocimiento científico, el conocimiento cotidiano y el conocimiento escolar, en el marco de los desafíos que las ciencias y la tecnología presentan a la educación, entonces se hace necesario el empleo de un método constructivista, que haga énfasis en la enseñanza hacia el aprendizaje, procurando que el estudiante construya los conceptos, descubra los hechos y se apropie de los datos por sí mismo. En este orden de ideas es importante resaltar que la construcción del conocimiento se concibe según Morillo, P. (1996) como un proceso de interacción entre la información nueva procedente del medio y la que el sujeto ya posee (preconceptos y preconcepciones), a partir de las cuales el individuo inicia nuevos conocimientos. Igualmente las actividades a ejecutar por los estudiantes deben estar contextualizadas culturalmente, es decir, deben ser intrínsecamente significativas para que el estudiante perciba su sentido y se sienta motivado hacia el aprendizaje. Según Vygotsky, L. (1979), en su interpretación socio-histórico-cultural, el aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico y con determinantes culturales particulares. De igual forma Vygotsky (Ob. Cit) sostiene que el aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social.
  • 23. 23 Siendo así, la apropiación y construcción del conocimiento surge a partir primero de la relación ínter psicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) y en segundo lugar de manera intra psicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización del conocimiento. En este sentido, Portela, R y Mcpherson (2000) plantean la necesidad de que el aprendizaje se construya a partir de la búsqueda del conocimiento por el estudiante, para ello los docentes en los distintos niveles deben incluir en la planificación estrategias metodologías basadas en proyectos de aprendizaje, a través de los cuales se desarrollan actividades didácticas que estimulan el pensamiento lógico, capacidad de análisis, resolución de problemas y socialización del conocimiento por parte de los estudiantes, a la vez que se vinculan los contenidos programáticos con la cotidianidad de los sujetos que aprenden. En tal sentido, se hace necesario estimular la búsqueda activa por parte de los estudiantes y motivarlos a "aprender construyendo", a investigar, a proponer soluciones alternativas y a ir más allá del conocimiento aprendido en las situaciones didácticas. Promover la actividad de búsqueda del conocimiento debe favorecer el paso de las acciones externas con los objetos, al plano mental interno, que permite al estudiante poder operar con ese conocimiento, por lo que esa actividad deberá estimular el análisis y la reflexión del contenido que va surgiendo ante él, para establecer los nexos, las relaciones a partir de la esencia. El proceso de búsqueda con una adecuada orientación hace que el estudiante se ubique respecto al conocimiento en una posición analítica y reflexiva, que estimule su pensamiento y el trabajo mental de una complejidad mayor, de forma tal, que se estimule la formulación de hipótesis, la elaboración de problemas, y la búsqueda de soluciones a otros que se presenten en la dinámica del saber. Para el logro de tales propósitos es muy importante que el estudiante adquiera la orientación que le permita una participación consciente, con un razonamiento
  • 24. 24 lógico, que facilite adquirir procedimientos para actuar de forma independiente con capacidad de auto – orientación y reflexión crítica sobre los saberes constituidos. La puesta en práctica de la metodología por proyectos de aprendizaje a través de un enfoque constructivista permite a los estudiantes la búsqueda y apropiación del conocimiento basado en sus experiencias, en sus tradiciones, en sí, en sus actividades cotidianas, debido a que los temas centrales seleccionados para trabajar con proyectos de aprendizaje, surgen de problemáticas de sus localidades o comunidades. De igual forma, para el logro de un aprendizaje significativo y constructivista, no basta sólo el hecho de detectar el contenido de enseñanza, también es importante concebir un sistema de actividades que ejerciten en los estudiantes los procesos de análisis, síntesis, comparación, abstracción y generalización, que posibiliten la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento, todo este proceso en el estudiante ha de correlacionarse con sus experiencias como se menciono anteriormente y con la ayuda de expertos que pueden ser los docentes, familiares u otras personas especializadas. Las actividades que se desarrollen favorece el desarrollo intelectual del estudiante y el autoaprendizaje (aprender a aprender). Para lograr generar en los estudiantes un aprendizaje real y efectivo, Vygotsky, L. (1979) plantea la necesidad de desarrollar formas de actividad y de comunicación colectivas que favorezcan la interacción de lo individual con lo colectivo, es decir, se hace necesario favorecer el aprendizaje cooperativo socializado, sin que ello implique dejar a un lado las características individuales propias de cada grupo. Ante esta situación, la planificación por proyectos de aprendizaje propician un conjunto de actividades que generan un clima de trabajo adecuado para que los estudiantes interactúen grupalmente, favoreciendo la apropiación del contenido de enseñanza, siendo protagonista de su propio aprendizaje, sin desconocer que cada estudiante debe actuar con independencia y el papel determinante de la dirección adecuada del docente en cada tipo de actividad.
  • 25. 25 En tal sentido, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las distintas áreas académicas que conforman el pensum del subsistema de educación primaria bolivariana deberá prevalecer el desarrollo de potencialidades tanto individuales como colectivas capaces de estimular el surgimiento de nuevas ideas, otorgándole valor a lo que cada uno de los estudiantes expresen. El intercambio de información, las reflexiones grupales, la interacción entre sus miembros, favorece el pensamiento de cada estudiante, le permite confrontar ideas, completarlas, variarlas e incluso llegar a nuevos planteamientos. En todo este proceso globalizador e interdisciplinario, es importante que el docente sea un mediador en la apropiación y vinculación del contenido de aprendizaje con la práctica social, se requiere la capacidad de estimular la valoración por parte de los estudiantes en el plano educativo. Es indiscutible el efecto positivo que se produce en el estudiante, respecto al aprendizaje de un contenido, el hecho de que encuentre la utilidad social que tiene y la utilidad individual que puede reportarle el conocimiento con el que está interactuando La revelación del significado social y la búsqueda del sentido personal pueden, por una parte, favorecer el interés del estudiante por el contenido de aprendizaje y, por otra, abrir la posibilidad de utilizar el contenido con fines educativos. La Enseñanza por Proceso Es evidente que la enseñanza y por tanto el aprendizaje de los contenidos en las distintas áreas académicas no debe verse sólo como el resultado final, producto de la aplicación de un determinado algoritmo o regla básica indicada por el docente. Según Murillo, (Ob. cit), debe darse una especial atención y aplicabilidad a la enseñanza por procesos, en donde lo que importa no son sólo los resultados, sino los procesos, y en donde la enseñanza programada por objetivos específicos empobrece el proceso. Por lo tanto, esta concepción propone una epistemología abierta al proceso del descubrimiento y construcción de los conceptos, lo que permitirá poner a prueba plenamente la dinámica creadora del estudiante y valorar los procesos de construcción científica. En tal sentido, es necesario que el docente comprenda que se
  • 26. 26 deben tomar en cuenta los procesos más que los resultados, pues son éstos los que indicarán lo que ha hecho el estudiante. Por lo tanto, el constructivismo constituye en la actualidad una de las formas de enseñanza que más se acercan a las exigencias que prevé la educación del futuro, como se señaló anteriormente el aprendizaje memorístico debe dar paso a un aprendizaje significativo y además pertinente, según Morin E. (1999) para que un conocimiento sea pertinente éste debe tomar en consideración el contexto global, lo multidimensional y lo complejo. Entonces, a partir de una verdadera estrategia constructivista que favorezca el proceso enseñanza y aprendizaje el estudiante será capaz no sólo de construir su propio aprendizaje, sino también, de ubicarlo dentro de las necesidades y demandas reales del mundo que le rodea. Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Significativo En la actualidad el proceso de enseñanza y aprendizaje amerita que el docente aplique estrategias didácticas suficientemente efectivas que generen un aprendizaje real, no memorístico de los contenidos que conforma la estructura de las áreas académicas, por tanto el docente como mediador debe dirigir cada situación didáctica en la búsqueda de un aprendizaje significativo, basado en la interacción del estudiante con situaciones de su vida cotidiana. Ausubel (1983:42) considera que “un aprendizaje es significativo cuando una nueva información (concepto, idea, proposición) adquiere significados para el aprendiz a través de una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva preexistente del individuo”, o sea en conceptos, ideas, proposiciones ya existentes en su estructura de conocimiento (o de significados) con determinado grado de claridad, estabilidad y diferenciación. Es decir, para Ausubel (ob. Cit) un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el estudiante ya sabe. El mismo autor señala, que en el aprendizaje significativo hay una interacción entre el nuevo conocimiento y el ya existente, esta interacción debe proporcionar un grado de motivación e interés en el estudiante que propicie una conducta de aceptación a la asimilación del nuevo aprendizaje. En la
  • 27. 27 medida en que el conocimiento sirve de base para tal atribución de significados a la nueva información, el también se modifica, o sea, los conceptos van adquiriendo nuevos significados, tornándose más diferenciados, más estables. La estructura cognoscitiva está constantemente reestructurándose durante el aprendizaje significativo. El proceso es dinámico, por lo tanto el conocimiento va siendo construido. Este aprendizaje, según Coll (1997:25) “consiste en establecer jerarquía conceptuales que prescriben una secuencia descendente”, esto no es otra cosa que partir de los conceptos más generales hasta llegar a los más específicos pasando por los intermedios. Según la teoría del aprendizaje significativo propuesta por Ausubel (1983) es necesario conocer la situación de los estudiantes antes de iniciar la acción didáctica, esto, con la finalidad perentoria de tomar en consideración los conocimientos previos del estudiante, es decir, aquellos que él, producto de su experiencia cotidiana ya conoce y usarlo para conectar y relacionarlo con los nuevos aprendizajes. Es la programación de aula la que se ha de adaptar al conocimiento inicial de los estudiantes en cada tema a trabajar. De no ser así, el aprendizaje es básicamente por repetición y por tanto memorístico sujeto casi inmediato al olvido. Así mismo, Ausubel (Ob. Cit.) plantea que es imprescindible que el docente, para lograr un aprendizaje significativo debe realizar un diagnostico inicial y a partir de aquí, tomando en consideración los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje adaptar los programas y las unidades didácticas a la situación real del estudiante. Además, es necesario que el docente considere todos los aspectos y niveles intelectuales de los estudiantes, desde el más avanzado hasta el más atrasado, a partir del conocimiento de la situación en que se encuentran, desde el que va a ritmo más lento al que va a ritmo más rápido, para comprender y aprender de manera significativa. Todo lo anterior permite concluir que el proceso educativo debe considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que se establezca una relación directa con aquello que debe aprender, esto no es otra cosa que la búsqueda de la pertinencia del conocimiento. Este proceso tiene lugar si el estudiante tiene en su estructura cognitiva
  • 28. 28 conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos con los cuales la nueva información puede interactuar. Es importante destacar que el aprendizaje significativo no es la “simple conexión” de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, solo el aprendizaje mecánico es la “simple conexión”, arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje. Tipos de Aprendizaje Significativo El estudiante en interacción directa con el docente está sujeto a una serie de percepciones de los contenidos en cada área, el aprendizaje que se deriva de dicha interacción debe ser significativo como ya se dijo, pero puede presentarse de distintas maneras. Ausubel (1983) distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, de conceptos y de proposiciones. - Aprendizaje de representaciones: Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetivos, eventos, conceptos) y significan para el estudiante cualquier significado al que sus referentes aludan. Este tipo de aprendizaje está presente generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de la palabra “pelota”, ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento. - Aprendizaje de conceptos: los conceptos son adquiridos a través de los procesos de formación y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, por tanto se representan los conceptos mediante símbolos particulares o categorías que son atributos esenciales de los referentes - Aprendizaje de proposiciones: este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proporciones. Este
  • 29. 29 aprendizaje implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario para la idea general resultante y, por tanto el significado de la misma. - Aprendizaje por Recepción: El estudiante recibe la información en su forma final, se convierte en un simple receptor. Su actividad se limita a reproducir una respuesta única, previamente determinada. - Aprendizaje por Descubrimiento: El estudiante sólo se le da parte de los elementos de la información para que el pueda llegar a descubrir el conocimiento. Su actividad consiste en aplicar el razonamiento para producir una respuesta personal. - Aprendizaje Memorístico: El sujeto aprende el nuevo conocimiento mediante la simple memorización lo incorpora a su estructura cognitiva arbitrariamente, sin hacer ninguna conexión con la estructura de conocimiento previo que posee. - Aprendizaje Significativo: La nueva información se incorpora de manera coherente a la estructura de conocimientos del sujeto. Este aprendizaje responde a una motivación intrínseca y se produce cuando la persona toma parte activa en el proceso de construcción del conocimiento que valora su esfuerzo de aprender. Educación Primaria Bolivariana De acuerdo a lo planteado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), El Currículo Nacional Bolivariano constituye una guía con orientación metodológica que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo, lo que permitirá cumplir con el compromiso social de preparara y formar a un ser humano social e integral. De manera que el currículum del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) fue diseñado para dar respuesta a la formación de un nuevo ciudadano y una nueva ciudadana afín con el modelo de sociedad propuesto, respondiendo con ello al nuevo modelo de desarrollo social, político, cultural y económico que lo sustenta. Ello le demanda una nueva concepción del proceso educativo orientado por un modo de vida
  • 30. 30 que centra su fuerza y su empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, a través de las luces y las virtudes sociales, el trabajo liberador, la cohesión y equidad territorial y la conformación de un mundo multipolar. Según el Ministerio de Educación(2004), el subsistema de Educación Primaria Bolivariana es el quién garantiza la formación integral de los niños y niñas desde los seis (6) hasta los (12) años de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con un desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación de su realidad por sí mismo y si mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad. Asimismo, promoverá actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, con una visión de unidad, integración y cooperación hacia los pueblos latinoamericanos, caribeños y del mundo. Este subsistema, al igual que los otros, se sustenta en los pilares de la Educación Bolivariana presentados en la propuesta del Curriculo Básico Nacional Bolivariano (CBN) (2007); Aprender a Crear, Aprender a convivir y participar, aprender a Valorar y Aprender a reflexionar. Estas ideas tienen como objetivo fundamental promover un cambio en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas, que supone una nueva forma de interpretar el pleno ejercicio de la ciudadana, en defensa de la soberanía venezolana, latinoamericana y caribeña. Asimismo, se pretende brindar orientaciones al maestro, la maestra y a la familia, a fin de contribuir a la formación de un ciudadano y una ciudadana integral, en sintonía con lo establecido en el preámbulo de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para reafirmar el carácter participativo y protagonismo de nuestra. Objetivos de la Educación Primaria Bolivariana El Sistema Educativo Bolivariano, tiene como características generales organizarse en subsistemas educativos relacionados entre sí, es flexible, asegura la igualdad de oportunidades y condición para integración general, atendiendo la
  • 31. 31 diversidad multiétnica, intercultural, pluricultural y necesidad es educativas especiales. Centra su atención en el ser humanista social ambientalista, participativo, protagónico y corresponsable. Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), entre los objetivos que persigue la Educación Primaria Bolivariana se tiene: - Fortalecer la formación de los niños y niñas como seres sociales, integrales, solidarios, innovadores, creativos, críticos y reflexivos, con la finalidad de comprender y transformar su realidad más inmediata para el bienestar y la armonía colectiva. - Desarrollar valores, actitudes y virtudes para fortalecer su dignidad y la identidad venezolana, a partir de la apropiación de los procesos históricos, desde su realidad y la valoración de los hechos vividos por los distintos hombres y mujeres forjadores y forjadoras de la libertad, en búsqueda de la independencia y soberanía venezolana. - Compartir ambientes de aprendizajes y mediaciones donde los niños y niñas puedan desarrollar sus múltiples potencialidades desde los saberes y haceres populares, para que se conozcan a sí mismos y sí mismas, lo cual incidirá en su formación critica, analítica y de participación activa; así como en el desarrollo de sus conciencia y personalidad. - Promover la construcción de conocimientos integrales que lleven a los niños y niñas a convertirse en ciudadanos y ciudadanas socialmente responsables, solidarios y solidarias. - Desarrollar procesos de investigación que permitan comprender, describir e interpretar hechos de la vida cotidiana (local, regional y nacional), con perspectiva latinoamericana, caribeña y universal. - Brindar oportunidades a los niños y niñas, en igualdad de condiciones, para desarrollar habilidades en las diferentes áreas y sus componentes, a fin de fortalecer sus saberes y experiencias, para su formación integral. - Valorar las potencialidades de los niños y niñas para fortalecer los avances en la construcción del conocimiento.
  • 32. 32 - Desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo, liberador, la autoestima y la solución de problemas sociales. - Afianzar sentimientos de amor y respeto por sí mismos y sí mismas, sus familias, escuelas, comunidades y Nación; como principios rectores de la conciencia colectiva para el ejercicio de la ciudadanía, sustentando en la corresponsabilidad, justicia social y el bien común, en defensa de la soberanía venezolana. - Participar en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y ambientales a fin de formar un ser social integral con conocimientos, experiencias y conciencia ecológica, integrando a todos los actores: estudiantes, docentes, familias y comunidad en general. En conclusión, la Educación Primaria Bolivariana busca fundamentalmente lograr una educación democrática, integral y de calidad, no se trata solamente de profundizar en aspectos cognoscitivos, sino también en lo que respecta al pleno desarrollo de las potencialidades, habilidades, actitudes y aptitudes del estudiante. La nueva forma de educación que se plantea, conlleva a favorecer el desarrollo del estudiante en el plano emocional, estético, ético y productivo a partir de la vinculación con la comunidad en su contexto geográfico, histórico, político, social, cultural, ambiental, tecnológico entre otros, sin perder de vista la concepción curricular que caracteriza la Educación Bolivariana. Perfil del Docente de Educación Primaria Bolivariana El docente de educación primaria bolivariana debe ser modelo de liderazgo impregnado de sólidos valores de identidad venezolana promotor del nuevo republicano y la nueva republicana capaz de atender diferenciadamente las potencialidades de los y las estudiantes a partir de un diagnostico, utilizando diferentes estrategias para el desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje a fin de optimizar el tiempo y los recursos disponibles. Asumir como categoría la originalidad y la creatividad trascendiendo en el ahora para independencia crítica para la toma de conciencia, en el plano de las relaciones con otros seres humanos, a la vez promover el trabajo colectivo de los y
  • 33. 33 las estudiantes. Según el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007) el docente del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana debe ser promotor y promotora de la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, generando la reflexión, la cooperación y la participación protagónica y corresponsable de los distintos actores vinculados con el proceso educativo. En definitiva, se trata de un maestro y una maestra que sea capaz de: - Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes. - Tener una formación profesional y académica; así como disposición para atender la formación del y la estudiante en cualquiera de los grados o años de los distintos subsistemas. - Atender diferenciadamente las potencialidades de los y las estudiantes a partir del diagnostico. - Organizar el trabajo con los y las estudiantes con necesidades educativas especiales, garantizando su integración al sistema regular. - Asesor y dirigir el desarrollo del sistema de actividades y procesos de la organización estudiantil, favoreciendo la autogestión y la capacidad de organización colectiva. - Dirigir las reuniones con las familias de los y las estudiantes. - Participar en las reuniones técnico-docentes, con la finalidad de coordinar las acciones pedagógicas curriculares. - Promover el trabajo colectivo y solidario en los y las estudiantes. - Promover la orientación profesional y formación vocacional. - Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formación vocacional. - Coordinar con las instituciones intersectoriales acciones conjuntas en las que participen los y las estudiantes, para impulsar el desarrollo sustentable y sostenible. - Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y las estudiantes. - Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza. - Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de optimizar el tiempo los recursos disponibles.
  • 34. 34 - Poseer una actitud democrática y socializadora, con convicción de libertad, responsabilidad y respeto hacia los y las estudiantes como seres sociales. - Manifestar capacidad de innovación y creatividad. - Garantizar una comunicación eficaz, desarrollando la capacidad de escuchar. - Promover la investigación como proceso fundamental en la enseñanza y aprendizaje. - Propiciar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC`s). - Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no solo la labor pedagógica sino la social. - Poseer principios éticos sólidos expresados en una autentica vivencia de valores, a partir de los cuales, utilizando estrategias metodológicas, contribuir a la formación de valores de los y las estudiantes. - Fomentar el desarrollo de hábitos, normas de comportamiento y valores sociales, como parte del proceso de formación de los y las estudiantes. - Asumir como categoría la originalidad y la creatividad, transcendiendo en el ahora para la independencia critica y para la toma de conciencia en el pleno de las relaciones con otros seres humanos y con el mundo. Áreas de Aprendizaje Según el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (Ob,cit) las áreas de aprendizaje conforman un sistema de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del currículo, que permiten, en relación con el contexto histórico social, describir, interpretar, explicar, transformar y aprender de la realidad; así como potenciar el desarrollo comunitario. Están estructuradas por diferentes componentes. Dado a esto, se definen como Áreas de Aprendizaje en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana las siguientes: Lenguaje comunicación y Cultura; Ciencias Sociales; Ciudadana e identidad; Ciencias Naturales y Sociedad; y Educación Física, Deportes y Recreación. Estas áreas, se articulan de manera
  • 35. 35 sistemática, sostenida por los pilares, como fundamentación teórica que responde a una pedagogía liberadora para la formación integral de niños y niñas. Los objetivos, los ejes integradores y las áreas de aprendizaje, su organización y la evaluación son aspectos importantes que guían la vida practica del niño y la niña en la Escuela Bolivariana, quienes desde sus saberes y en ejercicio activo en el ambiente educativo, interactúan de acuerdo a sus necesidades e intereses para desarrollar las potenciales, habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores que le permitan analizar y comprender la realidad para transformarla. Áreas de Aprendizaje que conforman el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana - El currículo de la Educación Primaria Bolivariana, según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), se organiza en 5 áreas de contenido que integran las distintas disciplinas necesarias para la formación del adolescente y joven que requiere el país: - Desarrollo Lingüístico y Sociedad: Área que busca desarrollar la capacidad para comprender, analizar y producir textos que permita apropiarse del lenguaje como medio de comunicación con el mundo, a partir de la consideración de la formación geohistórica social y cultural de los saberes universales, latinoamericanos y venezolanos desde el desarrollo endógeno, productivo y la tecnología. - Desarrollo del Conocimiento Lógico Matemático: Se fundamenta en la resolución de problemas a través de métodos, técnicas y actividades de enseñanza aprendizaje por medio de razonamientos lógicos y procedimientos de cálculo matemático en la abstracción en diversos campos del saber. - El ser Humano y su Interacción con otros Componentes del Ambiente: A través de ésta se propone que el estudiante desarrolle y adquiera habilidades para el conocimiento científico y la salud integral a nivel biológico, físico, socio-ambiental, desde que permita analizar hechos e informaciones de la vida diaria para la comprensión y transformación de la realidad concreta. De esta manera, impondrá el restablecimiento de una relación armónica del hombre con la naturaleza ya que de
  • 36. 36 ella dependerá el futuro de la sociedad y de su funcionamiento en condiciones satisfactorias. - Educación Física, Deportes, Recreación y Ambiente: Es el área que va a fortalece el desarrollo físico-mental del ser humano en armonía con su entorno para alcanzar una mejor calidad de vida para él y las generaciones futuras. La integración del conocimiento organizado en áreas es fuente posible de solución de problemas, planteamiento de hipótesis, preguntas y la creación de métodos de indagación va a permitir desarrollar en los y las adolescentes y jóvenes un pensamiento que pueda considerar su situación humana en la vida, en la tierra y en el mundo, que le permita afrontar los grandes desafíos de nuestro tiempo. Por tanto, el manejo del contenido de las disciplinas desde la integración y contextualización sirve para resolver problemas, tomar decisiones en la vida cotidiana, favorecer el pensamiento humano y trascender la información por la producción de conocimiento. En tal sentido, se busca principalmente: (a) Dotar a los estudiantes de una visión de conjunto de la realidad natural, que les permita comprender el mundo en que viven, tomando en consideración tanto la experiencia más inmediata, la cual está presente en su cotidianidad, en su familia y en su comunidad, así también como los saberes organizados; (b) Preparar a los estudiantes para que obtengan una calidad de vida individual y social que los capacite para el ejercicio de la autonomía, la cooperación, la creatividad y la libertad. (c) Promover el desarrollo armónico de la persona, como fruto de una experiencia educativa no fragmentaria (d) Formar estudiantes conscientes de su capacidad de aprendizaje, que puedan trabajar los problemas que la realidad les plantea, que puedan actuar reflexiva e inteligentemente ante diversas situaciones vitales y que sean capaces de regular sus propios procesos de aprendizaje y ponerlos al servicio de los fines propuestos. En el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana, el docente debe organizar su planificación y el desarrollo de su praxis pedagógica utilizando estrategias metodológicas que fomente el pensamiento reflexivo, crítico, aplicable y contextualizado en los estudiantes. Por tal razón se busca desarrollar capacidades que
  • 37. 37 les permitan asumir actitudes traducidos en valores frente al aprendizaje de las ciencias de la naturaleza: el trabajo cooperativo, la curiosidad, el espíritu de indagación, el rigor y la precisión así como la defensa del medio natural y social. Integración y Contextualización de las Áreas Académicas y los Contenidos Curriculares en la Planificación La necesidad de presentar el proceso de enseñanza y aprendizaje como un conjunto de acciones correlacionadas e integradas y no como un sistema fragmentado por disciplinas, requiere de una organización y desarrollo curricular, donde se plantea la importancia de que el currículo sirva para atender a las necesidades que los estudiantes tienen de comprender la sociedad en la que les ha tocado vivir, y, por consiguiente, que favorezca el desarrollo de destrezas diversas, tanto técnicas como sociales, que les ayude en su localización dentro de la comunidad como personas autónomas, crítica, democrática y solidarias. Desde esta perspectiva, con el currículo integrado se quiere que el docente y los estudiantes contextualicen los saberes desde las necesidades básicas e intereses que requiere el aprendiz a partir de lo local y trascender lo nacional y mundial, es decir, lo que demanda la sociedad para el momento. El modelo de escuela de educación primaria bolivariana propuesto por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) presenta un currículo integrado ya que el mismo permite organizar los contenidos de estudio en base a las dimensiones biopsicosociales del individuo e incorporar ejes articuladores que resultan de las necesidades sociales prioritarias del entorno local, nacional e internacional. En síntesis, la integración curricular hace referencia a la forma en que se organizan los contenidos temáticos del currículo en actividades que favorecen la globalización de los saberes. Con esto se procura superar la separación por asignaturas de las áreas del conocimiento y la fragmentación de los aprendizajes, de manera que el aprendizaje sea funcional. Es decir, que el alumno le vea aplicación a lo aprendido en situaciones o problemas reales y construya las estrategias que le permitan establecer nuevas
  • 38. 38 relaciones significativas entre contenidos diversos, siendo capaz de realizar aprendizajes significativos por sí mismo, en una amplia gama de situaciones y circunstancias. Modalidades de integración curricular Entre las modalidades que existen para integrar el currículo se tienen las propuestas por Richard Pring citado por Flores y Agudelo (2000). Estas son: - Integración correlacionando diversas disciplinas. Es una forma de integrar los conocimientos en torno a la interdiscipliariedad de las áreas académicas, desde los temas integradores y a partir del análisis de los bloques y de los diferentes contenidos propuestos por cada una de las disciplinas del currículo. - Integración a través de temas, tópicos e ideas. Esta integración persigue que el estudiante a partir de la percepción consciente de la realidad de los problemas o conflictos que los envuelve descubra e interiorice la solución a los mismos. - Integración en torno a una cuestión de la vida práctica y diaria. Con ello, lo que se busca a aplicación práctica del aprendizaje a situaciones concretas de la vida cotidiana. - Integración desde los temas o investigaciones que decida el alumnado. Aquí, el docente tiene que considerar los intereses, necesidades propias del desarrollo del adolescente y la juventud con el objeto de ser más pertinente y significativo el aprendizaje. En tal sentido, se concluye que una enseñanza que promueva la integración de los contenidos resultará más eficaz porque facilita la adquisición de los contenidos de una manera más fluida y rápida, la retención resulta más duradera y la recuperación de lo aprendido se logra de modo más sencillo. Para lograr la efectividad en la integración de las áreas académicas, es necesario diseñar o seleccionar estrategias didácticas basadas en la integración de los contenidos, es decir, que para resolver las actividades o los problemas que se propongan, los estudiantes tendrán que poner en juego la integración de saberes de
  • 39. 39 diferente tipo y/o de diferentes áreas curriculares. Por tanto, cualquiera sea la estrategia elegida por el docente (proyectos, trabajos prácticos, guías de investigación, etcétera) es necesario que los alumnos puedan establecer conexiones posibles y significativas entre los contenidos de aprendizaje. Así que se pueden conectar contenidos de Lengua con Ciencias Naturales, Ciencias Sociales o Matemática, cualquiera sea el tipo de contenido con el que se esté trabajando. Es importante resaltar que una educación contextualizada debe generar en los estudiantes un nivel de motivación significativo, donde se establezcan relaciones entre el conocimiento con el contexto real del individuo, es decir, hacer pertinente el aprendizaje a situaciones sociales, políticas, históricas, económicas y científicas desde lo local hasta llegar a lo universal. La Planificación en la Enseñanza y Aprendizaje En cuanto a la Planificación Educativa es un proceso continuo y sistemático de construcción colectiva: en el cual participan y se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del consejo comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permiten el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el que hacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así, como la consolidación de una educación liberadora y emancipadora. Es importante hacer notar que el docente junto a los demás actores del proceso de enseñanza y aprendizaje juegan un papel de gran relevancia en lo que respecta a la planificación y con ello en el mejoramiento de la educación, ya que, al fomentarse una planificación adecuada y efectiva se permite el logro de la calidad de los procesos
  • 40. 40 de enseñanza y aprendizaje, así como, una formación significativa e integral en los estudiantes. En relación a estas consideraciones, Sacristán, G. (1998), plantea que la planificación de la enseñanza y aprendizaje depende de regulaciones sociales institucionales y curriculares, las cuales están establecidas en documentos técnicos y legales que expresan las intenciones educativas y que condicionan el quehacer pedagógico de los docentes, no obstante estos condicionamientos y regulaciones no privan a los docentes de su autonomía en cuanto a la adopción del currículo tomando en cuenta el contexto socio-cultural realidades, necesidades e intereses de los estudiantes, este hecho caracteriza a la planificación a un ámbito abierto y flexible, de allí pues que existen diversidad de elementos que intervienen en las situaciones de aprendizaje, es por ello que se hace necesario que los docentes planifiquen y actúen considerando su intuición, sus idiosincrasias, la subjetividad, sus conocimientos y su experiencia. Al respecto Sacristán, G. (ob.cit),explica que el proceso de enseñanza y aprendizaje, es dinámico, cambiante, debido a que en este proceso se construye por las transacciones y los intercambios entre los sujetos, considerando desde luego sus contextos, sus necesidades e intereses, los cuales no son homogéneos para todos los ámbitos educativos ni mucho menos para los estudiantes. Al adoptarse la flexibilidad al momento de planificar permite realizar correcciones o ajustes a situaciones ya programadas, derivándose de tal procedimiento la ventaja de estar siempre alertas ante situaciones cambiantes que a diario suceden en el ámbito educativo. En este sentido se hace necesario también a la hora de planificar, el reflexionar sobre las implicaciones éticas que persigue la enseñanza y aprendizaje, ya que es evidente que uno de los procesos más importantes que debe enfrentar el docente en su profesión como mediador o facilitador del aprendizaje es el de planificar, donde, Ander, E. (1995), considera a la planificación como un proceso sistemático, continuo, en el que se organizan estrategias, acciones y actividades de una forma racional con la finalidad de orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje en docentes y estudiantes. En esta perspectiva, plantea (ob.cit.) tres características esenciales de la planificación:
  • 41. 41 Su carácter racional y previsor: porque permite realizar representaciones inteligentes de lo que se debe hacer para lograr diferentes metas, tomando en consideración todos los elementos que interactúan en la situación llámense docentes, estudiantes, familia, comunidad, personal administrativo, obreros, consejos comunales, recursos entre otros. Todo ello con la finalidad de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje, brindando la oportunidad a la comunidad de integrarse en el quehacer educativo, proyectando su acción social y pedagógica en el proceso de formación de los estudiantes. Así pues podría afirmarse que planificar es pensar inteligentemente, en las consecuencias de lo que se hará, antes de hacerlo efectivo, por lo tanto la planificación permite aprovechar los recursos con que se cuentan para el logro de los objetivos planteados permitiendo una economía de tiempo y recursos. Carácter Reflexivo: La planificación es un proceso que implica la reflexión, lo que ha llevado a algunos autores a considerarla como un arte y como una técnica. Visto de esta forma se considera a la planificación como un arte cuando esta descansa en el sentido común, la experiencia y capacidad reflexiva metodológica para tomar las decisiones, encontrar las vías correctas para el desarrollo de los objetivos y seleccionar las estrategias, métodos y técnicas más efectivas a utilizar. Carácter Técnico: Al concebir a la planificación como una técnica cuando se sigue un procedimiento sistemático y organizado con la finalidad de implementar y lograr metas, entonces, en este sentido la planificación tiene carácter instrumental y pasa por alto en la mayoría de los casos las consideraciones éticas, comprendiendo entonces a la misma como un proceso neutro y escéptico, limitando únicamente el proceso a la planificación a la elaboración de planes como una necesidad de entrega de recaudos administrativos y no en función de los estudiantes, de sus necesidades, intereses y su contexto. Basado en todo lo antes dicho, Ander, E. (1995), propone que una planificación efectiva debe cumplir con los siguientes requisitos:
  • 42. 42 - El proceso responda adecuadamente a los fines últimos planteados por el ente e institución que planifica; - Los objetivos previstos sean claros, factibles y congruentes con el marco o contexto donde se produce la planificación. - La elección de los medios asegure el logro de los objetivos con el máximo rendimiento de recursos y tiempo disponibles. - Se establezca un curso de acción progresivo, continuo e integrado de acuerdo con la estrategia seleccionada. - Posibilita una efectiva participación de los individuos involucrados en el proceso. - El proceso implique un cambio efectivo y la solución de la situación tratada. Considerando estos aspectos, es imprescindible utilizar metodologías en el aula de clase vinculadas a las realidades educativas y con ello a las realidades, necesidades e intereses de los estudiantes. En este sentido el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), considera que la planificación en el sistema Educativo Bolivariano, está basada en ciertos principios que sirven de base y sustento a la acción pedagógica, estos son: Participativa: Por medio de la cual en las discusiones y toma de decisiones se integran todos y todas en los espacios educativos y comunitarios, lo cual permite un bien social común y al cumplimiento de los fines de la escuela. La Interculturalidad: La cual propicia la construcción del conocimiento científico y Universal a partir de las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población venezolana. Equidad: Garantiza la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso y en las actividades que se realizan en la escuela, liceos y su proyección pedagógica y social en el proceso de formación de los y las estudiantes. Integralidad: Considera que la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social, permitiendo a los y las estudiantes fomentar sus
  • 43. 43 capacidades de crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, potenciar la convivencia, la cual permite realizar trabajos integrando la familia, escuela y comunidad, formado de esta forma individuos integrales y socialmente inteligentes. Así mismo, la planificación educativa en el sistema educativo Bolivariano, es cambiante, flexible , en ella se organizan sistemáticamente los elementos o agentes que conforman el proceso de enseñanza y aprendizaje, considerando los resultados del diagnóstico pedagógico integral, el perfil de los estudiantes, las finalidades de cada una de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, instrumentos, tipos y formas de evaluación. Todo esto tiene un fin único que es el de garantizar la adquisición y desarrollo de las capacidades y habilidades en los y las estudiantes en cuanto a pensamiento crítico, cooperativo, reflexivo, y liberador que le permitan a través de la investigación, contribuir a la resolución de problemas de la comunidad local, regional y nacional, de manera corresponsable y solidaria con visión socialmente compartida y no individualista. De esta manera la planificación se desarrolla a través de las formas de organización tales como: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyectos de Aprendizaje (PA) , la Clase Participativa (CP), Proyectos de Desarrollo Endógeno (PDE) y el plan integral. Proyecto Educativo Integral Comunitario:(PEIC) El Proyecto Educativo Integral Comunitario según lo planteado en la propuesta del nuevo diseño curricular (2007), es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socioculturales y comunitarios. Se construye de forma colectiva, participando para su elaboración todos los agentes del quehacer educativo, lo cual permite o favorece la investigación del contexto, para planificar el trabajo pedagógico- curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad.
  • 44. 44 La organización de dicho proyecto se realiza a través de cuatro fases, las cuales son: Fase I: Diagnóstico Situacional Es un proceso que permite determinar las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las instituciones educativas, entre algunas de las estrategias que se utilizan para tal estudio se encuentran la matriz FODA, conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de inscripción, resultados del diagnóstico integral de salud, cuestionarios, sociogramas, situación pedagógico – curricular, entre otros, permitiendo indagar, recopilar y sistematizar información sobre los y las estudiantes, personal docente, directivo administrativo, obrero, comunidad, de la escuela en cuanto a su reseña histórica , planta física , materiales, servicios, entre otros, de la comunidad. Fase II: Contextualización de las finalidades de la escuela En esta fase se definen la visión que se corresponde con la proyección y alcances a largo plazo así como, la misión institucional que se refiere a los fines y las áreas esenciales del plantel, la cual debe estar en correlación con la formación de individuos integrales. Fase III: Plan de Acción En esta fase se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, esta debe plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas, tareas, actividades, responsables, recursos, tiempo de ejecución. Fase IV: Ejecución Se refiere a la ejecución de las acciones, para lo cual es necesario realizar revisiones para verificar los logros, analizar las dificultades y reorientar las acciones de ser necesario, todo este proceso se debe sistematizar desde la interpretación crítica y el análisis de las experiencias.
  • 45. 45 En correspondencia con el PEIC, la planificación educativa se asume como un proceso continuo, dinámico por medio del cual se diseñan e implementan acciones y actividades didácticas para lograr un resultado pedagógico deseado, esta modalidad permite a los docentes a organizar y prever el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué aprender. Considerando los aspectos antes mencionados se plantean las formas de organización de los aprendizajes, tales como: Los proyectos de aprendizaje, las clases participativas, proyectos de desarrollo endógeno. Planificación de la Enseñanza y Aprendizaje basada en Proyectos El proceso de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles y modalidades de la educación ha estado signado en los últimos años por constantes cambios de paradigmas que buscan principalmente preparar a los estudiantes en forma integral, es decir, se plantea que el aprendizaje se fomente mediante conductas, acciones y actividades dirigidas a generar cambios significativos en el estudiante en su contexto y en la sociedad. En tal sentido Anderman, M. (1998), plantea que uno de los grandes propósitos de la educación en la actualidad es promover el aprendizaje a través de la solución de problemas, para ello los avances tecnológicos y los procesos de globalización han convertido a la educación basada en proyectos en uno de los recursos más atractivos y apropiados para satisfacer la diversidad de expectativas de conocimientos de docentes y estudiantes. En este mismo orden de ideas el nuevo diseño curricular planteado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), propone que los proyectos de aprendizaje permiten organizar el aprendizaje, a través de un conjunto de acciones planificadas de manera integral al contexto, a los pilares y a los ejes integradores, en resumen permiten la organización integral del conocimiento, así mismo la metodología de proyecto de aprendizaje es concebida como un proceso estratégico que orienta, direcciona, organiza y monitorea la construcción de los aprendizajes abordando el conocimiento desde una perspectiva investigativa, dinámica que propicia en los y las estudiantes sus capacidades creativas, optimizando sus diversas
  • 46. 46 tipos de inteligencias facilitando de esta manera su aprendizaje y su vida familiar y colectiva. Asimismo los proyectos de aprendizaje se centran en la investigación acción y para su elaboración participan todos y todas los actores sociales de la escuela y comunidad, promoviendo de esta forma el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones cotidianas y con acciones que implican prácticas y desarrollos que transforman en forma positiva al ser humano en sus condiciones de vida y con ello propicia el espacio adecuado para que él y la estudiante le den sentido a lo que aprende. Es importante destacar que utilizar los proyectos como parte del currículo no constituye un nuevo concepto, no obstante la enseñanza y aprendizaje basada en proyectos es una estrategia didáctica integral, holística, transformadora y deja de ser por tanto solo un complemento de la planificación. Según Lumsden (1994), el aprendizaje por proyectos constituye una herramienta didáctica que bien se adopta a planteamientos específicos y sostiene que en los grupos de niños y estudiantes existen diferentes estilos de aprendizajes, antecedentes étnicos y culturales y niveles de habilidad. Esta situación indica que un enfoque de enseñanza uniforme no ayuda a que todos los estudiantes alcancen estándares altos de conocimiento y comprensión lógica. Señala Lumsden (ob.cit), que un aprendizaje basado en proyectos constituye sobre las fortalezas individuales y colectivas de los estudiantes los saberes teóricos prácticos necesarios que les permite explorar sus áreas de interés dentro de un marco de un currículo establecido. En este orden de ideas Moursund, D. (1997), señala que los proyectos de aprendizajes constituyen una metodología, una herramienta de instrucción didáctica cuyo eje central es satisfacer los intereses y necesidades de los estudiantes, razón por la cual tiene un peso significativo la selección de los temas de los proyectos que se van a realizar ya que el mismo debe estar en consonancia con sus intereses, necesidades relevancia social y habilidades básicas. De esta forma, señala el autor que el proyecto de aprendizaje contribuye a fomentar la participación, despierta la creatividad y promueve el conocimiento científico universal, en términos más