SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
-670560-623570   UISRAEL<br />Tema: El Empirismo<br />Autor: María José Samaniego<br />Negocios Internacionales<br />Tutor: Mauro Ruiz<br />Quito – Ecuador<br />2010<br />TRABAJO 1<br />El Empirismo<br />Metafísica Fundamental (segunda edición)<br />Autor: José Gómez Caffarena<br />Empecemos por lo último. ¿Qué es exactamente lo empírico? Aquello que, inmediata o mediatamente, es objeto de una experiencia sensible. Por tanto aquello, en lo que cabe según la palabra del neopositivismo actual, la “verificabilidad”, o, como mejor diríamos hoy y dirían los más cautos en la línea empirista, la “falsabilidad”. Si yo dijo una preposición falsa de orden empírico, la experiencia me desmiente, tarde o temprano; o si queremos, la realidad a través de la experiencia sensible me desmiente. Yo puedo afirmar: “dentro de 25.000 años abra un eclipse, en tal hora y en tal minuto”. Tardara un poco en hacerse posible la verificación, pero el criterio de verificabilidad está establecido, y la proposición tiene un canon que la mide ante todo hombre que goce de nuestro poder sensible y de nuestra lógica. En cambio, si yo afirmo que “hay Dios” como notaron tanto escépticos como espíritus religiosos de todos los tiempos, con eso no cambia nada en la experiencia sensible. Si otro frente a mí dice “no hay Dios”, ¿a qué experimento lo puedo yo emplazar? No es solución apelar a una “experiencia interior”; yo no la puedo dar a otros, y el mismo testimonió de la mía otro lo explicará de otra manera; no es inequívocamente una presencia de Dios. Tampoco cambia la situación la apelación del milagro. Suponiendo que se admita como naturalmente por hoy inexplicable un hecho, puede negarse su sentido; puede negarse que su única explicación concebible sea Dios; y, en todo caso, no es algo de que yo hombre disponga, como dispongo de los medios de verificación de lo natural. La verificación sobre Dios es, pues, absolutamente inverificable. Lo mismo la afirmación sobre la libertad en su sentido más profundo; no puedo verificar que no esté yo determinado ocultamente. La pretendida “experiencia directa”  de la libertad queda en impresión. Y tampoco es verificable la afirmación de la inmortalidad, ni otras relativas al destino humano. El clásico “¿quién ha visto a las almas de los muertos?” de los escépticos, es irrebatible en sus presupuestos.           <br />Crepúsculos de los Ídolos en la Antropología Social: más allá de Malinowski y los posmodernistas.<br />Autor: Witold Jacorzynski<br />Malinowski exigía de la antropología empírica que ésta se fundamenta en las “conjeturas” verificables a través de “pruebas fácticas”. El empirismo como otros puntos de su programa brotaba de la tradición positivista. Según Comte, descubrimos hechos a través del uso combinado del razonamiento y la observación. Ya que así llamados fenómenos sociales no diferentes de otros fenómenos, las ciencias sociales forman parte de todo el sistema de las ciencias observacionales y por esta razón merecen el nombre de física social. Según Mach y Avenarius la fuente original del conocimiento eran sensaciones. Pero la formulación exacta del postulado del empirismo y verificabilidad en la ciencia tuvo que esperar al movimiento neopositivista. Fue iniciado por así llamado círculo de Viena comprendido por Schlick, Carnap, Ayer, Weissman, Neurath y otros que se reducían al principio de verificabilidad.<br />Ahora bien, en lo que atañe a las ciencias empíricas, ¿Cómo se entiende la “experiencia”? Aquí los neopositivistas siguieron a Hume y Locke: la experiencia se define en términos de los datos sensoriales expresados en las proposiciones más básicas. Estas últimas eran llamadas proposiciones protocolares. Carnap y Ayer sostenían que toda aseveración científica debe afirmar algo acerca de percepciones actuales o acerca de otra clase de observaciones o bien afirmar enunciados acerca de futuras experiencias que se infieren de la unión de datos científico u otros que se someten constatación empírica. Como afirma Muñiz: “la ciencia, pues, es un sistema de hipótesis verificables que, en última instancia tocan la realidad”.          <br />Filosofía Medieval y Moderna <br />Autor: David Hume<br />El término empirismo viene de la voz griega quot;
empeiríaquot;
 que se puede traducir como quot;
experienciaquot;
. Cuando hablamos de quot;
experienciaquot;
 en este contexto nos referimos más exactamente a la experiencia sensible o conjunto de percepciones. En un sentido amplio llamamos empirista a toda teoría filosófica que considera los  sentidos como las facultades cognoscitivas adecuadas para la adquisición del conocimiento. A lo largo de la historia de la filosofía se han dado muchas formas de empirismo, unas radicales y otras moderadas; por ejemplo en la filosofía griega se puede citar la filosofía aristotélica y la filosofía atomista como filosofías más empiristas que la de Platón o la de Parménides. En el pensamiento medieval también encontramos autores muy inclinados al empirismo, como Guillermo de Occam, en la filosofía moderna el empirismo clásico, y en el siglo XX el neopositivismo.<br />En sentido estricto, utilizamos el término “empirismo” para referirnos al empirismo clásico o empirismo inglés, movimiento filosófico que habitualmente se contrapone al racionalismo clásico.<br />Autor: John Locke<br />Desde su punto de vista crítico del conocimiento constituyó el primer intento de una filosofía empirista, basada en la experiencia, es decir, lo real y práctico. El concepto de experiencia en el empirismo implica un significado más amplio, que se refiere también a la negación de la existencia de capacidades innatas en el hombre, y la afirmación de que todo conocimiento proviene de la realidad sensible. La filosofía moderna en su esencia es idealismo, porque le da existencia y esencia al pensamiento, por lo tanto está en íntima relación con: la psicología para estudiar las vivencias; con la lógica puesto que también es razonamiento y con la ontología porque ésta se relaciona necesariamente con un objeto; y cada filósofo de esta etapa le pone énfasis a uno de estos puntos de vista. El empirismo inglés por ejemplo va a adoptar el enfoque psicológico, minimizando los otros dos factores. <br />Locke se da cuenta de la necesidad que existe de aclarar el problema del conocimiento de la realidad, a partir del pensamiento; utilizando la palabra idea para expresar todo fenómeno psíquico general. Para Locke, todo conocimiento proviene de la experiencia sensible, ya sea directamente o por reflexión. Locke se centró en estudiar el origen de las ideas y llegó a la conclusión que proviene de la sensación y de la reflexión. La sensación para Locke es la experiencia externa o modificación que se produce en la mente cuando algo excita los sentidos y la reflexión es la experiencia interna que percibe lo que ocurre. Para Locke las ideas simples que provienen de la sensación y de la reflexión son ideas que corresponden a la realidad exterior que existe en si misma, similar a sustancia extensa de Descartes; y la intuición de nosotros mismos es el medio para llegar a la sustancia real. Distingue en las percepciones elementos primarios y secundarios. Los primarios, son la extensión, la forma, el movimiento y la impenetrabilidad de los cuerpos que son propiedades de los cuerpos mismos y las secundarias son puramente subjetivas, como el color, el sabor, el olor o la temperatura. El psicologismo de Locke respeta la sustancia de Descartes, pensante, extensa y Dios que le sirve de base a su filosofía. El Empirismo ha gozado de gran aceptación a nivel científico.<br />
El Empirismo.
El Empirismo.
El Empirismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Epistemiología
EpistemiologíaEpistemiología
Epistemiología
 
Y qué es filosofía
Y qué es filosofíaY qué es filosofía
Y qué es filosofía
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y RenacimientoEntrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
Entrada 4: Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Debate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/EmpirismoDebate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/Empirismo
 
Nocion, tema y contexto de Hume
Nocion, tema y contexto de HumeNocion, tema y contexto de Hume
Nocion, tema y contexto de Hume
 
El empirismo de hume
El empirismo de humeEl empirismo de hume
El empirismo de hume
 
Entada 4-jo
Entada 4-joEntada 4-jo
Entada 4-jo
 
3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo
 
El Empirismo Mauricio De La Cruz-Jennifer Echeverría
El Empirismo Mauricio De La Cruz-Jennifer EcheverríaEl Empirismo Mauricio De La Cruz-Jennifer Echeverría
El Empirismo Mauricio De La Cruz-Jennifer Echeverría
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
 
Ensayo melissaquintana negocios
Ensayo melissaquintana negociosEnsayo melissaquintana negocios
Ensayo melissaquintana negocios
 
Nocion tema contex_hume
Nocion tema contex_humeNocion tema contex_hume
Nocion tema contex_hume
 
Alondra filosofia
Alondra filosofiaAlondra filosofia
Alondra filosofia
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
 
Ensayo 2b
Ensayo 2bEnsayo 2b
Ensayo 2b
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Ensayo racionalismo1
Ensayo racionalismo1Ensayo racionalismo1
Ensayo racionalismo1
 

Similar a El Empirismo.

Similar a El Empirismo. (20)

corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
 
Principios del conocimiento_tema_11
Principios del conocimiento_tema_11Principios del conocimiento_tema_11
Principios del conocimiento_tema_11
 
Presentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficasPresentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficas
 
Epistemiología
EpistemiologíaEpistemiología
Epistemiología
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Universidad tecnologica israel inves
Universidad tecnologica israel invesUniversidad tecnologica israel inves
Universidad tecnologica israel inves
 
El problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismoEl problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismo
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
 
Tema trabajo de equipo
Tema trabajo de equipoTema trabajo de equipo
Tema trabajo de equipo
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Que es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimientoQue es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimiento
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimiento
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofía Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
 
Filosofia unidad iii
Filosofia unidad iiiFilosofia unidad iii
Filosofia unidad iii
 
Filo largo
Filo largoFilo largo
Filo largo
 
Teorias del Conocimiento. Mirlet Estanga
Teorias del Conocimiento. Mirlet EstangaTeorias del Conocimiento. Mirlet Estanga
Teorias del Conocimiento. Mirlet Estanga
 

El Empirismo.

  • 1. -670560-623570 UISRAEL<br />Tema: El Empirismo<br />Autor: María José Samaniego<br />Negocios Internacionales<br />Tutor: Mauro Ruiz<br />Quito – Ecuador<br />2010<br />TRABAJO 1<br />El Empirismo<br />Metafísica Fundamental (segunda edición)<br />Autor: José Gómez Caffarena<br />Empecemos por lo último. ¿Qué es exactamente lo empírico? Aquello que, inmediata o mediatamente, es objeto de una experiencia sensible. Por tanto aquello, en lo que cabe según la palabra del neopositivismo actual, la “verificabilidad”, o, como mejor diríamos hoy y dirían los más cautos en la línea empirista, la “falsabilidad”. Si yo dijo una preposición falsa de orden empírico, la experiencia me desmiente, tarde o temprano; o si queremos, la realidad a través de la experiencia sensible me desmiente. Yo puedo afirmar: “dentro de 25.000 años abra un eclipse, en tal hora y en tal minuto”. Tardara un poco en hacerse posible la verificación, pero el criterio de verificabilidad está establecido, y la proposición tiene un canon que la mide ante todo hombre que goce de nuestro poder sensible y de nuestra lógica. En cambio, si yo afirmo que “hay Dios” como notaron tanto escépticos como espíritus religiosos de todos los tiempos, con eso no cambia nada en la experiencia sensible. Si otro frente a mí dice “no hay Dios”, ¿a qué experimento lo puedo yo emplazar? No es solución apelar a una “experiencia interior”; yo no la puedo dar a otros, y el mismo testimonió de la mía otro lo explicará de otra manera; no es inequívocamente una presencia de Dios. Tampoco cambia la situación la apelación del milagro. Suponiendo que se admita como naturalmente por hoy inexplicable un hecho, puede negarse su sentido; puede negarse que su única explicación concebible sea Dios; y, en todo caso, no es algo de que yo hombre disponga, como dispongo de los medios de verificación de lo natural. La verificación sobre Dios es, pues, absolutamente inverificable. Lo mismo la afirmación sobre la libertad en su sentido más profundo; no puedo verificar que no esté yo determinado ocultamente. La pretendida “experiencia directa” de la libertad queda en impresión. Y tampoco es verificable la afirmación de la inmortalidad, ni otras relativas al destino humano. El clásico “¿quién ha visto a las almas de los muertos?” de los escépticos, es irrebatible en sus presupuestos. <br />Crepúsculos de los Ídolos en la Antropología Social: más allá de Malinowski y los posmodernistas.<br />Autor: Witold Jacorzynski<br />Malinowski exigía de la antropología empírica que ésta se fundamenta en las “conjeturas” verificables a través de “pruebas fácticas”. El empirismo como otros puntos de su programa brotaba de la tradición positivista. Según Comte, descubrimos hechos a través del uso combinado del razonamiento y la observación. Ya que así llamados fenómenos sociales no diferentes de otros fenómenos, las ciencias sociales forman parte de todo el sistema de las ciencias observacionales y por esta razón merecen el nombre de física social. Según Mach y Avenarius la fuente original del conocimiento eran sensaciones. Pero la formulación exacta del postulado del empirismo y verificabilidad en la ciencia tuvo que esperar al movimiento neopositivista. Fue iniciado por así llamado círculo de Viena comprendido por Schlick, Carnap, Ayer, Weissman, Neurath y otros que se reducían al principio de verificabilidad.<br />Ahora bien, en lo que atañe a las ciencias empíricas, ¿Cómo se entiende la “experiencia”? Aquí los neopositivistas siguieron a Hume y Locke: la experiencia se define en términos de los datos sensoriales expresados en las proposiciones más básicas. Estas últimas eran llamadas proposiciones protocolares. Carnap y Ayer sostenían que toda aseveración científica debe afirmar algo acerca de percepciones actuales o acerca de otra clase de observaciones o bien afirmar enunciados acerca de futuras experiencias que se infieren de la unión de datos científico u otros que se someten constatación empírica. Como afirma Muñiz: “la ciencia, pues, es un sistema de hipótesis verificables que, en última instancia tocan la realidad”. <br />Filosofía Medieval y Moderna <br />Autor: David Hume<br />El término empirismo viene de la voz griega quot; empeiríaquot; que se puede traducir como quot; experienciaquot; . Cuando hablamos de quot; experienciaquot; en este contexto nos referimos más exactamente a la experiencia sensible o conjunto de percepciones. En un sentido amplio llamamos empirista a toda teoría filosófica que considera los sentidos como las facultades cognoscitivas adecuadas para la adquisición del conocimiento. A lo largo de la historia de la filosofía se han dado muchas formas de empirismo, unas radicales y otras moderadas; por ejemplo en la filosofía griega se puede citar la filosofía aristotélica y la filosofía atomista como filosofías más empiristas que la de Platón o la de Parménides. En el pensamiento medieval también encontramos autores muy inclinados al empirismo, como Guillermo de Occam, en la filosofía moderna el empirismo clásico, y en el siglo XX el neopositivismo.<br />En sentido estricto, utilizamos el término “empirismo” para referirnos al empirismo clásico o empirismo inglés, movimiento filosófico que habitualmente se contrapone al racionalismo clásico.<br />Autor: John Locke<br />Desde su punto de vista crítico del conocimiento constituyó el primer intento de una filosofía empirista, basada en la experiencia, es decir, lo real y práctico. El concepto de experiencia en el empirismo implica un significado más amplio, que se refiere también a la negación de la existencia de capacidades innatas en el hombre, y la afirmación de que todo conocimiento proviene de la realidad sensible. La filosofía moderna en su esencia es idealismo, porque le da existencia y esencia al pensamiento, por lo tanto está en íntima relación con: la psicología para estudiar las vivencias; con la lógica puesto que también es razonamiento y con la ontología porque ésta se relaciona necesariamente con un objeto; y cada filósofo de esta etapa le pone énfasis a uno de estos puntos de vista. El empirismo inglés por ejemplo va a adoptar el enfoque psicológico, minimizando los otros dos factores. <br />Locke se da cuenta de la necesidad que existe de aclarar el problema del conocimiento de la realidad, a partir del pensamiento; utilizando la palabra idea para expresar todo fenómeno psíquico general. Para Locke, todo conocimiento proviene de la experiencia sensible, ya sea directamente o por reflexión. Locke se centró en estudiar el origen de las ideas y llegó a la conclusión que proviene de la sensación y de la reflexión. La sensación para Locke es la experiencia externa o modificación que se produce en la mente cuando algo excita los sentidos y la reflexión es la experiencia interna que percibe lo que ocurre. Para Locke las ideas simples que provienen de la sensación y de la reflexión son ideas que corresponden a la realidad exterior que existe en si misma, similar a sustancia extensa de Descartes; y la intuición de nosotros mismos es el medio para llegar a la sustancia real. Distingue en las percepciones elementos primarios y secundarios. Los primarios, son la extensión, la forma, el movimiento y la impenetrabilidad de los cuerpos que son propiedades de los cuerpos mismos y las secundarias son puramente subjetivas, como el color, el sabor, el olor o la temperatura. El psicologismo de Locke respeta la sustancia de Descartes, pensante, extensa y Dios que le sirve de base a su filosofía. El Empirismo ha gozado de gran aceptación a nivel científico.<br />