SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Páginas de Información Ambiental
Diciembre 2008
Nº 30
22
Líquenes:Líquenes:
la belleza de lo pequeñola belleza de lo pequeñoSe estima que el 8% de la superficie terrestre está cubierta por líquenes. Los
líquenes,frutodelasimbiosisentrealgayhongo, sonorganismosexcepcionalmente
resistentesalas condiciones ambientales adversas y capaces, por tanto, de colonizar
muy diversos ecosistemas. En La Rioja, se conocen más de 500 especies, cifra que
puede ser muy superior ya que quedan muchas zonas sin explorar.
por Sergio Pérez Ortega
uizá has pasado cientos de ve-
ces por ese bosque o por esa senda,
pero nunca te has fijado antes en las
manchas de colores que cubren tron-
cos y rocas. Quizá nunca has repa-
rado en las asombrosas formas que
los líquenes ofrecen. De repente un
día, alguien o algo te hace fijarte en
su existencia y, entonces, descubres
un universo en miniatura que siem-
pre estuvo allí. A mí me pasó. Antes
de empezar a estudiar biología creo
que no me había fijado en los líque-
nes. Cuando los conocí de cerca y
me acerqué a ellos, armado de mi
lupa de campo o mi cámara fotográ-
fica, definitivamente me engancha-
ron. ¿Cómo me había podido pasar
desapercibido un mundo tan bello?
A lo mejor es por la escala en que
los humanos estamos acostumbrados
a percibir nuestro entorno. Aprecia-
mos sin problemas aquellos objetos
de tamaño similar o mayor al nues-
tro, sin embargo, a menudo solemos
obviar otras muchas maravillas de la
naturaleza que quedan por debajo de
nuestro nivel de percepción.
Los líquenes están ahí fuera, si
pones atención cuando paseas por
el campo puedes observar cómo
las piedras y, a veces, el suelo es-
tán prácticamente cubiertos de lí-
quenes. Los troncos de los árboles
en hayedos, pinares o melojares
tampoco son excepción, y si nos
acercamos quedaremos asombra-
dos con su diversidad de formas y
colores. Pocos grupos de organis-
mos en la naturaleza muestran tal
paleta cromática (Ver Fig. 2), en-
contramos especies que van desde
el blanco hasta el rojo, pasando
por amarillos, azules, rosas, naran-
jas o verdes.
SergioPérezOrtega
Esta variedad está relacionada con
la presencia de los denominados
compuestos liquénicos, productos
derivados del metabolismo
secundario, con diversas funciones
conocidas y de los que se conocen
actualmente más de 700 variedades,
muchos de ellas exclusivas de los
líquenes.
Además de sus colores, suele
llamar la atención la diversidad de
formas. Generalmente se distinguen
tres formas básicas de crecimiento:
1) el tipo crustáceo, que corresponde
a aquellas especies que viven
fuertemente adheridas al substrato,
ya sea la corteza de un árbol, una
piedra o el suelo. 2) El segundo
tipo es el foliáceo, las especies que
lo presentan tienen aspecto de una
lámina o de hoja, se podría decir que
presentan un crecimiento en dos
dimensiones, su unión al substrato
se realiza mediante estructuras
especializadas como las rizinas. 3)
El tercer tipo de crecimiento es el
fruticuloso, se denomina así a la
forma en que ciertas especies crecen
con aspecto más o menos arbustivo,
se podría decir que se desarrollan
en tres dimensiones; al igual que las
anteriores las podemos encontrar en
el suelo, en los árboles o en las rocas.
Esta clasificación es muy simple y en
el campo podemos encontrar todo
tipo de formas intermedias, como
líquenes escuamulosos, umbilicados,
fruticuloso-foliáceos, etc. En las
imágenes que acompañan al texto
se pueden ver ejemplos de estas
formas de crecimiento.
En cuanto a su tamaño, encon-
tramos especies casi microscópicas,
como en los géneros Absconditella
o Thelocarpon, que difícilmente son
visibles en el campo incluso con la
ayuda de una lupa, hasta especies
que pueden medir varios decíme-
tros, como es el caso de la Usnea
longissima -que puede superar el
metro de largo-, o varias especies
de Teloschistes, Roccella o Dendro-
grapha.
El aspecto más importante
de la biología de los líquenes, y
que posiblemente es lo que más
llama la atención a los neófitos,
es su naturaleza dual: un liquen
no es un organismo en sí mismo,
sino que está compuesto por al
menos dos (en ocasiones incluso
tres) que viven en simbiosis. La
asociación que observamos en la
naturaleza está formada por un
hongo -denominado micobionte- y
un alga verde y/o una cianobacteria
-denominada- fotobionte. En la
mayoría de las especies, el hongo da
forma al liquen y constituye más del
90 % de su biomasa. La mayoría de
las especies de hongos que forman
parte de los líquenes pertenecen a la
clase de los Ascomicetes, y sólo un
pequeño porcentaje de especies son
Basidiomicetes. Además, el hongo da
su nombre a la asociación, cuando
leemos el nombre científico de un
liquen, en realidad nos estamos
refiriendo a su componente fúngico.
El alga o la cianobacteria por
su parte, queda relegada a una
delgada capa por debajo de la
superficie del liquen, allí realiza su
imprescindible tarea, la fotosíntesis,
fijando CO2 atmosférico y generando
compuestos azucarados que serán
después tomados por el hongo
para su nutrición. De esta manera
se crea una simbiosis, un pequeño
ecosistema, en el que el hongo
toma los nutrientes que necesita del
alga y a cambio le ofrece un nicho
donde vivir, un espacio resguardado
del estresante medio exterior, que
se traduce en una mayor protección
frente a la desecación y frente a los
rayos UV.
Los líquenes, gracias a las
características especiales surgidas
de la simbiosis, son capaces de
colonizar multitud de ecosistemas de
la Tierra. Se estima que el 8% de la
superficie terrestre está cubierta por
líquenes y son los únicos o unos de
los pocos habitantes de ambientes
extremos como los desiertos cálidos
y fríos. Por ejemplo, en la Antártida,
su diversidad -más de 400 especies-
contrasta con la de plantas vasculares
-dos especies- o briofitos -alrededor
de 150-. Su capacidad para soportar
ambientes extremos ha llevado a
un equipo de científicos españoles
a enviar muestras de líquenes al
espacio, donde fueron expuestos a
las drásticas condiciones del espacio
exterior. Los resultados de estos
experimentos apuntan a que los
líquenes no sólo son capaces de
sobrevivir a condiciones extremas
de vacío absoluto y alta radiación
ultravioleta y cósmica, sino que
han sido sin duda los organismos
terrestres que mejor han sobrellevado
la experiencia espacial.
Los líquenes están ahí fuera, si
pones atención cuando paseas
por el campo puedes observar
cómo las piedras y, a veces,
el suelo están prácticamente
cubiertos de ellos
23Páginas de Información Ambiental
Diciembre 2008
Nº 30
Líquenes: la belleza de lo pequeño
Fig. 1 Cetraria islandica. Sólo se encuentra en las cumbres del norte peninsular. En el norte de Europa se ha utilizado para
infusiones y licores.
Páginas de Información Ambiental
Diciembre 2008
Nº 30
24
Líquenes: la belleza de lo pequeño
¿Qué uso tienen los líquenes?
Algo que todo el mundo se
pregunta cuando oye hablar por
primera vez de los líquenes es ¿Y
para qué sirven? En nuestra sociedad
todo debe tener un provecho o sino,
lo consideraremos inútil y sin interés.
El valor es relativo, pero si obviamos
aspectos como su belleza o su
importancia en los ecosistemas y nos
preguntamos únicamente sobre su
uso humano, podemos decir que los
líquenes han sido utilizados desde la
antigüedad. Probablemente el uso
másconocidoseaeldetintedetejidos.
Con algunas especies de líquenes se
han producido llamativos colores
que van del amarillo al marrón, pero
sin duda el más famoso de ellos es
la orchilla, nombre común que se ha
dado a especies del género Roccella,
que viven en acantilados calcáreos
en áreas de la costa mediterránea y
de las Islas Canarias. Su importancia
en el pasado fue tal que existía la
profesión del orchillero, persona
dedicada a la recolección de estas
especies. Famoso es el color púrpura
que se obtiene gracias a estas
especies y que los romanos utilizaron
para teñir sus capas. Actualmente,
el uso de líquenes en la industria
textil ha decaído por la aparición de
tintes sintéticos, pero aún es utilizado
en regiones del mundo para la
elaboración artesanal de prendas.
Aparte de su uso como colorante,
las casas de perfumes han utilizado
(y siguen utilizando) los líquenes
con el fin de fijar el olor de las
fragancias más distinguidas. Con este
fin, se recolectan en algunos puntos
de Europa toneladas de líquenes,
especialmente de las especies
Pseudevernia furfuracea y Evernia
prunastri.
En algunas zonas los líquenes
se han utilizado como alimento
(o como sustituto de él). Así por
ejemplo, en China se cocinan
especies de los géneros Ramalina
y Lobaria, y en Japón la especie
Umbilicaria esculenta es considerada
una verdadera delicatessen. Incluso,
algunas teorías han sugerido que
el mítico maná bíblico podría ser
atribuido a especies vagantes del
género Aspicilia que abundan en
zonas desérticas y continentales (ver
Fig.2e).Enlasúltimasdécadas,unuso
muy extendido de los líquenes es su
propiedad como bioindicadores de la
calidad de aire atmosférico, así como
bioacumuladores de metales pesados
o radiactivos. Los líquenes son
organismos poiquilohídricos, lo que
significa que no tienen mecanismos
para controlar y mantener el grado
de humedad en sus células, de esta
manera se hidratan y se desecan de
acuerdo a la presencia de agua en el
medio. Esta falta de barreras produce
una mayor recepción en sus células
de todo tipo de sustancias que
puedan estar en el aire o en el agua.
a) Especie del género Ochrolechia de zonas árticas y australes.
b) Lepraria membranecea, creciendo sobre briófitos.
c) Talo del género Inmersaria.
d) Talo de Rhizocarpon geographicum.
e) Dos especies fruticulosas del género Aspicilia que aparecen paramera.
f) Buellia zoharyi, especie de suelos yesíferos.
g) Psoroma hipnorum, especie de taludes de montaña.
h) Una especie del género Cladonia, con sus inconfundibles formas de trompeta.
i) Lecanora intumescens, especie colonizadora primaria de cortezas lisas.
Figura 2. Fotografías:Sergio Pérez Ortega
25Páginas de Información Ambiental
Diciembre 2008
Nº 30
Líquenes: la belleza de lo pequeño
Así, aunque el efecto de la
contaminación en los líquenes ya fue
percibido por primera vez en el siglo
XIX, no fue hasta la década de los 70
cuando su uso como bioindicadores
empezó a proliferar. Actualmente,
en muchos países, su uso está muy
extendido e incluso legislado. Cabe
destacar el trabajo de investigación
publicado por un grupo de científicos
italianos y que relaciona una caída en
la diversidad de líquenes en la región
del Veneto con un aumento de los
casos de cáncer de pulmón.
Por último, señalar que numerosos
de los compuestos del metabolismo
secundario que presentan los
líquenes han demostrado tener
actividades antibióticas e incluso
anticancerígenas, aunque de
momento, debido a la imposibilidad
de cultivarlos en condiciones
controladas, la posibilidad de
producción a gran escala queda
estancada hasta el avance de las
técnicas biotecnológicas.
Gran diversidad de especies
Se conocen más de 13.000
especies de líquenes en todo
el mundo, aunque según las
estimaciones de diversos autores, el
número real podría rondar las 18.000
o 20.000, ya que todavía existen
regiones inexploradas, sobretodo
tropicales. En la Península Ibérica
el número de especies conocidas
ronda las 3.000-incluyendo hongos
liquenícolas. Al igual que ocurre a
nivel global, existen regiones dentro
de la Península que están peor
estudiadas que otras. Así, las más
de 500 especies conocidas en La
Rioja, pueden estar muy por debajo
de la cifra real de las existentes.
Las primeras citas de líquenes de
La Rioja provienen del siglo XIX
y se encuentran recogidas por
Colmeiro en su recopilación de las
criptógamas ibéricas. También en
el XIX, el profesor Ildefonso Zubía
recolectó pliegos para su “Flora de La
Rioja” que, sin embargo, no fueron
identificados con mucho tino. Desde
ese momento el número de citas de
líquenes en La Rioja ha sido más
bien escaso, lo que conlleva un gran
desconocimientodeestosorganismos
en el territorio. La situación ha
mejorado, en los últimos años,
con la aparición de varios trabajos,
centrados principalmente en las
sierras de San Lorenzo y Cebollera.
Por un lado, la sociedad española
de liquenología (SEL), organizó en
el año 2004 su excursión bianual
a la Sierra de San Lorenzo. Fruto
de aquella reunión y de trabajos
previos realizados en la zona por
el Dr. J. Etayo de Pamplona, se
elaboró un catálogo de 493 especies
(líquenes y hongos liquenícolas) de
las cuales 292 fueron citas nuevas
para la provincia. Además, en el año
2005, realicé un estudio de la flora
liquénica epífita del Parque Natural
de Sierra Cebollera, auspiciado por el
Instituto de Estudios Riojanos (IER).
En este trabajo se encontraron más
de 150 especies de líquenes ligadas
a los bosques de Sierra Cebollera.
La diversidad de especies presentes
en la zona de Cebollera indica un
buen estado de conservación del
medio natural, aunque, debido a
las prácticas de extracción forestal,
existen ciertos nichos que están
ausentes de sus bosques.
Fig.4 Talo foliáceo de una especie del género Peltigera. La mayor parte de las especies de este género terrícola o muscícola
tienen como fotobionte principal cianobacterias de género Nostoc.
Fig.3 Tronco de haya colonizado por diversas especies de líquenes.
Páginas de Información Ambiental
Diciembre 2008
Nº 30
26
En Cebollera podemos distinguir
tres tipos principales de vegetación
epífita. En primer lugar, los troncos de
los pinos se cubren de especies con
afinidadporcortezasácidas.Destacan
los macrolíquenes Pseudevernia
furfuracea, Parmelia sulcata, P.
saxatilis, Parmeliopsis ambigua, P.
hyperopta y Usnea hirta. Además
existen numerosos microlíquenes
que crecen en estas comunidades
como especies de los géneros
Lecanora, Micarea o Trapeliopsis. El
segundo representativo en la zona
es la que habita sobre las cortezas
de las hayas. Los hayedos son
bosques muy cerrados en verano,
en los cuales la luz apenas penetra,
lo que da lugar a comunidades con
especies que gustan de sombra.
Las cortezas lisas de las hayas
suelen cubrirse de numerosas
especies del género Pertusaria (P.
pertusa, P. flavida, P. albescens, P.
amara) que se entremezclan con
otros crustáceos de los géneros
Lecanora, Buellia o Lecidella.
Además aparecen macrolíquenes
asociados a esas condiciones de
sombra, generalmente en la base
de los troncos, como especies de
los géneros Lobaria, Nephroma,
Peltigera o Sticta. Por último,
destacar los melojares, que albergan
las comunidades de líquenes más
diversas. Su corteza que se arruga
y agrieta en la madurez, da lugar
a multitud de micronichos que
especies de líquenes especializadas
en ellos ocupan a lo largo de la
sucesión. Así, abundan especies
de los géneros Pertusaria, Buellia,
Lecanora así como macrolíquenes
como Evernia prunastri, Ramalina
farinacea, R. fraxinea o Anaptychia
ciliaris. En las grietas del tronco no es
raro encontrar especies de caliciales,
líquenes diminutos con aspecto de
pequeños alfileres clavados en la
corteza. Además de las comunidades
citadas, hay que señalar los líquenes
denominados lignícolas, especies
que se han especializado en vivir
sobre troncos de árboles muertos,
y que en Cebollera presentan cierta
exuberancia.
Al igual que ocurre con algunas
plantas vasculares, el Sistema Ibérico
supone el límite meridional para
numerosas especies ártico-boreales.
En los líquenes conviene destacar
la presencia en la región de dos
especies terrícolas que se pueden
denominar como muy raras y que
aparentemente tienen su límite
de distribución en Europa en las
Sierras de San Lorenzo y Cebollera
respectivamente. Estas especies son
Arthrorhaphis grisea y A. vacillans,
dos microlíquenes que comienzan su
desarrollo parásitos de Baeomyces
rufus, especie abundante en los
taludes de las sierras de la Demanda,
San Lorenzo o Cebollera.
Fig. 5 El género Cladonia es uno de los más diversos tanto a nivel mundial como de la Península Ibérica. La mayor parte de
las especies muestran talos fruticulosos que pueden presentar un aspecto arbustivo (como la de la foto) o forma de trompeta
(como en la figura 2h).
Líquenes: la belleza de lo pequeño
Fig.6 Pleurosticta acetabulum es una de las especies epífitas más llamativas de la Península Ibérica. Su talo presenta tonos
verdosos hasta azulados que contrasta con el color marrón claro de sus abundantes apotecios. Prefiere encinares y puede
tener 15 cm de diámetro.
27Páginas de Información Ambiental
Diciembre 2008
Nº 30
EL AUTOR
Sergio Pérez-Ortega
Es licenciado en Biología por la
Universidad de Oviedo y Doctor
en Biología por la Universidad de
Valencia. Sus investigación se ha
centrado en estudios florísticos de
líquenes y hongos, liquenícolas,
ecología molecular y fitogenia
de hongos liquenizados y
liquenícolas. Actualmente trabaja
como investigador en la Facultad
de Farmacia de la Universidad
Complutense de Madrid.
Para saber más sobre los líquenes
EN INTERNET
• Web de la Sociedad Española de Liquenología (www.ucm.es/info/seliquen)
• Página de los líquenes de Italia (hay que registrarse, pero muy útil) (http://dbiodbs.
univ.trieste.it)
• Fotos de líquenes (www.nhm.uio.no/botanisk/lav/Photo_Gallery/PG_index.html)
LIBROS
• ”Guía de campo de los Líquenes,Musgos y Hepáticas”V.Wirth,R.Düll,X.Llimona,R.M.
Ros y O.Werner.2004.Ed.Omega.
• “Guía de líquenes epífitos en las parcelas del Sistema Pan-Europeo para el seguimiento
intensivo y continuo de los sistemas forestales (Red CE de nivel II) en España” Vicent
Calatayud Lorente y Mª José Sanz Sánchez. 2001. Ministerio de Medio Ambiente,
Parques Nacionales.
• “Líquenes de la Reserva Natural Integral de Muniellos,Asturias”. Eva Barreno y Sergio
Pérez-Ortega.2003.KRK Ediciones.Oviedo.
Líquenes: la belleza de lo pequeño
Fig.7 El liquen más común que se encuentra en los pinares de la región es Pseudevernia
furfuracea, inconfundible por su talo de color grisáceo y su cara inferior negruzca. Se ha
utilizado tradicionalmente en la industria de perfumes.
Fig.8 Ramalina fraxinea. Es una especie frecuente en robledales y encinares. Ya no es tan
común encontrar ejemplares de gran tamaño, principalmente debido al deterioro de su
hábitat.
Líquenes y conservación
En la actualidad no existe ninguna
especie de liquen incluido en
listas rojas o bajo ninguna figura
de protección. Esto no quiere
decir que no haya riesgos para los
líquenes o que no existan especies
con riesgos de desaparición. Esta
situación se debe principalmente
a la despreocupación por estos
organismos ya que generalmente lo
que se busca son especies bandera,
especies llamativas y representativas.
Además existen grandes lagunas en
el conocimiento de la biología de
numerosas especies y también en su
área real de distribución, lo que limita
promover políticas de protección
sobre estos organismos.
El único y brillante ejemplo que
existe en España sobre protección
de especies liquénicas es el de
la Comunidad Valenciana que ha
incluido a los líquenes en su Lista
Roja y busca la conservación de las
especies amenazadas gracias a la red
de microreservas.
Los factores más importantes que
afectan a los líquenes de cara a su
conservación son la destrucción de
los hábitats por prácticas agrarias
o forestales, el sobrepisoteo y la
contaminación atmosférica. En manos
de todos está hacer un uso sostenible
de nuestros recursos naturales y de
promover la conservación de los
ecosistemas y de todos los organismos
que viven en ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGalaxia Mercury
 
La magia microscópica del plancton
La magia microscópica del planctonLa magia microscópica del plancton
La magia microscópica del planctonMartita Enrico
 
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observadoGrafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observadoguagurro
 
Tema 1 La biodiversidad resultado de la evolución
Tema 1 La biodiversidad resultado de la evoluciónTema 1 La biodiversidad resultado de la evolución
Tema 1 La biodiversidad resultado de la evoluciónGerardo Maldonado
 
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáLíquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáTeodoro Chivata
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLucía M
 
“identificación de macro invertebrados”
“identificación de macro invertebrados”“identificación de macro invertebrados”
“identificación de macro invertebrados”Miguel Pinedo
 
Biodiversidad orígen y evolución -
Biodiversidad  orígen y evolución -Biodiversidad  orígen y evolución -
Biodiversidad orígen y evolución -Vladimir Ruiz
 
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Liceo de Coronado
 
Contenidos de ciencias naturales
Contenidos de ciencias naturalesContenidos de ciencias naturales
Contenidos de ciencias naturalesRosana Taveira
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaTeodoro Chivata
 

La actualidad más candente (18)

Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo js
 
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
 
La magia microscópica del plancton
La magia microscópica del planctonLa magia microscópica del plancton
La magia microscópica del plancton
 
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observadoGrafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
 
Tema 1 La biodiversidad resultado de la evolución
Tema 1 La biodiversidad resultado de la evoluciónTema 1 La biodiversidad resultado de la evolución
Tema 1 La biodiversidad resultado de la evolución
 
Talleres ecosistemas 6 y 7
Talleres ecosistemas 6 y 7Talleres ecosistemas 6 y 7
Talleres ecosistemas 6 y 7
 
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáLíquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
 
“identificación de macro invertebrados”
“identificación de macro invertebrados”“identificación de macro invertebrados”
“identificación de macro invertebrados”
 
Biodiversidad orígen y evolución -
Biodiversidad  orígen y evolución -Biodiversidad  orígen y evolución -
Biodiversidad orígen y evolución -
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
El resultado de la evolución
El resultado de la evoluciónEl resultado de la evolución
El resultado de la evolución
 
UNIDAD 5
UNIDAD 5UNIDAD 5
UNIDAD 5
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Ecosistemax
EcosistemaxEcosistemax
Ecosistemax
 
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
 
Contenidos de ciencias naturales
Contenidos de ciencias naturalesContenidos de ciencias naturales
Contenidos de ciencias naturales
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
 

Similar a LÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑO

Similar a LÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑO (20)

Trabajo presentaci+¦n biolog+¡a l+¡quenes - 2-¦4 - villaverde, lavado, cama...
Trabajo presentaci+¦n   biolog+¡a l+¡quenes - 2-¦4 - villaverde, lavado, cama...Trabajo presentaci+¦n   biolog+¡a l+¡quenes - 2-¦4 - villaverde, lavado, cama...
Trabajo presentaci+¦n biolog+¡a l+¡quenes - 2-¦4 - villaverde, lavado, cama...
 
Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.
 
Actividad 3 4
Actividad 3 4Actividad 3 4
Actividad 3 4
 
ALGAS bio 4° A.pdf
ALGAS bio 4° A.pdfALGAS bio 4° A.pdf
ALGAS bio 4° A.pdf
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Actividad 4 20 nov Biologia
Actividad 4     20 nov  BiologiaActividad 4     20 nov  Biologia
Actividad 4 20 nov Biologia
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
 
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivosTema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
 
EN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDALEN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDAL
 
Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)
 
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del EcosistemaDinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
 
Reino protista
Reino protista Reino protista
Reino protista
 
Briofitos
BriofitosBriofitos
Briofitos
 
residuos solidos
residuos solidosresiduos solidos
residuos solidos
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
 
Bichos vemos corazones no sabemos
Bichos vemos corazones no sabemosBichos vemos corazones no sabemos
Bichos vemos corazones no sabemos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Trabajo practico tomas
Trabajo practico tomasTrabajo practico tomas
Trabajo practico tomas
 

Más de william tito nina

Sintesis de ordenes de aves (1)
Sintesis de ordenes de aves (1)Sintesis de ordenes de aves (1)
Sintesis de ordenes de aves (1)william tito nina
 
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchuLos anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchuwilliam tito nina
 
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río UrubambaPlantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubambawilliam tito nina
 
famila graphidaceae liquenes del mundo
famila graphidaceae   liquenes del mundofamila graphidaceae   liquenes del mundo
famila graphidaceae liquenes del mundowilliam tito nina
 
hongos parque nacional del manu cocha cashu
hongos parque nacional del manu  cocha cashu hongos parque nacional del manu  cocha cashu
hongos parque nacional del manu cocha cashu william tito nina
 
lepidopteras nymphalidae madre de dios peru
lepidopteras   nymphalidae madre de dios perulepidopteras   nymphalidae madre de dios peru
lepidopteras nymphalidae madre de dios peruwilliam tito nina
 
aVES de RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
aVES de  RESERVA DE LOS CEDROS ecuadoraVES de  RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
aVES de RESERVA DE LOS CEDROS ecuadorwilliam tito nina
 
Escarabajos de estiércol madre de dios
Escarabajos de estiércol madre de dios Escarabajos de estiércol madre de dios
Escarabajos de estiércol madre de dios william tito nina
 
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
Mamíferos  del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche Mamíferos  del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche william tito nina
 
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAPLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAwilliam tito nina
 
clave general para la identificacion de plantas
clave general para la identificacion de plantas clave general para la identificacion de plantas
clave general para la identificacion de plantas william tito nina
 

Más de william tito nina (20)

Condrictios 2016
Condrictios 2016Condrictios 2016
Condrictios 2016
 
Guia condrictios
Guia condrictiosGuia condrictios
Guia condrictios
 
El origen de los mamíferos
El origen de los mamíferosEl origen de los mamíferos
El origen de los mamíferos
 
taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos
 
taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
 
Sintesis de ordenes de aves (1)
Sintesis de ordenes de aves (1)Sintesis de ordenes de aves (1)
Sintesis de ordenes de aves (1)
 
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchuLos anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
Los anfibios y reptiles del santuario historico de machu picchu
 
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río UrubambaPlantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
Plantas comunes del Bosque Amazónico del bajo río Urubamba
 
famila graphidaceae liquenes del mundo
famila graphidaceae   liquenes del mundofamila graphidaceae   liquenes del mundo
famila graphidaceae liquenes del mundo
 
hongos parque nacional del manu cocha cashu
hongos parque nacional del manu  cocha cashu hongos parque nacional del manu  cocha cashu
hongos parque nacional del manu cocha cashu
 
lepidopteras nymphalidae madre de dios peru
lepidopteras   nymphalidae madre de dios perulepidopteras   nymphalidae madre de dios peru
lepidopteras nymphalidae madre de dios peru
 
aVES de RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
aVES de  RESERVA DE LOS CEDROS ecuadoraVES de  RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
aVES de RESERVA DE LOS CEDROS ecuador
 
Escarabajos de estiércol madre de dios
Escarabajos de estiércol madre de dios Escarabajos de estiércol madre de dios
Escarabajos de estiércol madre de dios
 
MARIPOSAS DIURNAS
MARIPOSAS DIURNASMARIPOSAS DIURNAS
MARIPOSAS DIURNAS
 
Guía de anfibios México
Guía de anfibios MéxicoGuía de anfibios México
Guía de anfibios México
 
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
Mamíferos  del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche Mamíferos  del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche
 
Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso
 
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAPLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA
 
clave general para la identificacion de plantas
clave general para la identificacion de plantas clave general para la identificacion de plantas
clave general para la identificacion de plantas
 

Último

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 

Último (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

LÍQUENES LA BELLEZA DE LO PEQUEÑO

  • 1. Páginas de Información Ambiental Diciembre 2008 Nº 30 22 Líquenes:Líquenes: la belleza de lo pequeñola belleza de lo pequeñoSe estima que el 8% de la superficie terrestre está cubierta por líquenes. Los líquenes,frutodelasimbiosisentrealgayhongo, sonorganismosexcepcionalmente resistentesalas condiciones ambientales adversas y capaces, por tanto, de colonizar muy diversos ecosistemas. En La Rioja, se conocen más de 500 especies, cifra que puede ser muy superior ya que quedan muchas zonas sin explorar. por Sergio Pérez Ortega uizá has pasado cientos de ve- ces por ese bosque o por esa senda, pero nunca te has fijado antes en las manchas de colores que cubren tron- cos y rocas. Quizá nunca has repa- rado en las asombrosas formas que los líquenes ofrecen. De repente un día, alguien o algo te hace fijarte en su existencia y, entonces, descubres un universo en miniatura que siem- pre estuvo allí. A mí me pasó. Antes de empezar a estudiar biología creo que no me había fijado en los líque- nes. Cuando los conocí de cerca y me acerqué a ellos, armado de mi lupa de campo o mi cámara fotográ- fica, definitivamente me engancha- ron. ¿Cómo me había podido pasar desapercibido un mundo tan bello? A lo mejor es por la escala en que los humanos estamos acostumbrados a percibir nuestro entorno. Aprecia- mos sin problemas aquellos objetos de tamaño similar o mayor al nues- tro, sin embargo, a menudo solemos obviar otras muchas maravillas de la naturaleza que quedan por debajo de nuestro nivel de percepción. Los líquenes están ahí fuera, si pones atención cuando paseas por el campo puedes observar cómo las piedras y, a veces, el suelo es- tán prácticamente cubiertos de lí- quenes. Los troncos de los árboles en hayedos, pinares o melojares tampoco son excepción, y si nos acercamos quedaremos asombra- dos con su diversidad de formas y colores. Pocos grupos de organis- mos en la naturaleza muestran tal paleta cromática (Ver Fig. 2), en- contramos especies que van desde el blanco hasta el rojo, pasando por amarillos, azules, rosas, naran- jas o verdes. SergioPérezOrtega
  • 2. Esta variedad está relacionada con la presencia de los denominados compuestos liquénicos, productos derivados del metabolismo secundario, con diversas funciones conocidas y de los que se conocen actualmente más de 700 variedades, muchos de ellas exclusivas de los líquenes. Además de sus colores, suele llamar la atención la diversidad de formas. Generalmente se distinguen tres formas básicas de crecimiento: 1) el tipo crustáceo, que corresponde a aquellas especies que viven fuertemente adheridas al substrato, ya sea la corteza de un árbol, una piedra o el suelo. 2) El segundo tipo es el foliáceo, las especies que lo presentan tienen aspecto de una lámina o de hoja, se podría decir que presentan un crecimiento en dos dimensiones, su unión al substrato se realiza mediante estructuras especializadas como las rizinas. 3) El tercer tipo de crecimiento es el fruticuloso, se denomina así a la forma en que ciertas especies crecen con aspecto más o menos arbustivo, se podría decir que se desarrollan en tres dimensiones; al igual que las anteriores las podemos encontrar en el suelo, en los árboles o en las rocas. Esta clasificación es muy simple y en el campo podemos encontrar todo tipo de formas intermedias, como líquenes escuamulosos, umbilicados, fruticuloso-foliáceos, etc. En las imágenes que acompañan al texto se pueden ver ejemplos de estas formas de crecimiento. En cuanto a su tamaño, encon- tramos especies casi microscópicas, como en los géneros Absconditella o Thelocarpon, que difícilmente son visibles en el campo incluso con la ayuda de una lupa, hasta especies que pueden medir varios decíme- tros, como es el caso de la Usnea longissima -que puede superar el metro de largo-, o varias especies de Teloschistes, Roccella o Dendro- grapha. El aspecto más importante de la biología de los líquenes, y que posiblemente es lo que más llama la atención a los neófitos, es su naturaleza dual: un liquen no es un organismo en sí mismo, sino que está compuesto por al menos dos (en ocasiones incluso tres) que viven en simbiosis. La asociación que observamos en la naturaleza está formada por un hongo -denominado micobionte- y un alga verde y/o una cianobacteria -denominada- fotobionte. En la mayoría de las especies, el hongo da forma al liquen y constituye más del 90 % de su biomasa. La mayoría de las especies de hongos que forman parte de los líquenes pertenecen a la clase de los Ascomicetes, y sólo un pequeño porcentaje de especies son Basidiomicetes. Además, el hongo da su nombre a la asociación, cuando leemos el nombre científico de un liquen, en realidad nos estamos refiriendo a su componente fúngico. El alga o la cianobacteria por su parte, queda relegada a una delgada capa por debajo de la superficie del liquen, allí realiza su imprescindible tarea, la fotosíntesis, fijando CO2 atmosférico y generando compuestos azucarados que serán después tomados por el hongo para su nutrición. De esta manera se crea una simbiosis, un pequeño ecosistema, en el que el hongo toma los nutrientes que necesita del alga y a cambio le ofrece un nicho donde vivir, un espacio resguardado del estresante medio exterior, que se traduce en una mayor protección frente a la desecación y frente a los rayos UV. Los líquenes, gracias a las características especiales surgidas de la simbiosis, son capaces de colonizar multitud de ecosistemas de la Tierra. Se estima que el 8% de la superficie terrestre está cubierta por líquenes y son los únicos o unos de los pocos habitantes de ambientes extremos como los desiertos cálidos y fríos. Por ejemplo, en la Antártida, su diversidad -más de 400 especies- contrasta con la de plantas vasculares -dos especies- o briofitos -alrededor de 150-. Su capacidad para soportar ambientes extremos ha llevado a un equipo de científicos españoles a enviar muestras de líquenes al espacio, donde fueron expuestos a las drásticas condiciones del espacio exterior. Los resultados de estos experimentos apuntan a que los líquenes no sólo son capaces de sobrevivir a condiciones extremas de vacío absoluto y alta radiación ultravioleta y cósmica, sino que han sido sin duda los organismos terrestres que mejor han sobrellevado la experiencia espacial. Los líquenes están ahí fuera, si pones atención cuando paseas por el campo puedes observar cómo las piedras y, a veces, el suelo están prácticamente cubiertos de ellos 23Páginas de Información Ambiental Diciembre 2008 Nº 30 Líquenes: la belleza de lo pequeño Fig. 1 Cetraria islandica. Sólo se encuentra en las cumbres del norte peninsular. En el norte de Europa se ha utilizado para infusiones y licores.
  • 3. Páginas de Información Ambiental Diciembre 2008 Nº 30 24 Líquenes: la belleza de lo pequeño ¿Qué uso tienen los líquenes? Algo que todo el mundo se pregunta cuando oye hablar por primera vez de los líquenes es ¿Y para qué sirven? En nuestra sociedad todo debe tener un provecho o sino, lo consideraremos inútil y sin interés. El valor es relativo, pero si obviamos aspectos como su belleza o su importancia en los ecosistemas y nos preguntamos únicamente sobre su uso humano, podemos decir que los líquenes han sido utilizados desde la antigüedad. Probablemente el uso másconocidoseaeldetintedetejidos. Con algunas especies de líquenes se han producido llamativos colores que van del amarillo al marrón, pero sin duda el más famoso de ellos es la orchilla, nombre común que se ha dado a especies del género Roccella, que viven en acantilados calcáreos en áreas de la costa mediterránea y de las Islas Canarias. Su importancia en el pasado fue tal que existía la profesión del orchillero, persona dedicada a la recolección de estas especies. Famoso es el color púrpura que se obtiene gracias a estas especies y que los romanos utilizaron para teñir sus capas. Actualmente, el uso de líquenes en la industria textil ha decaído por la aparición de tintes sintéticos, pero aún es utilizado en regiones del mundo para la elaboración artesanal de prendas. Aparte de su uso como colorante, las casas de perfumes han utilizado (y siguen utilizando) los líquenes con el fin de fijar el olor de las fragancias más distinguidas. Con este fin, se recolectan en algunos puntos de Europa toneladas de líquenes, especialmente de las especies Pseudevernia furfuracea y Evernia prunastri. En algunas zonas los líquenes se han utilizado como alimento (o como sustituto de él). Así por ejemplo, en China se cocinan especies de los géneros Ramalina y Lobaria, y en Japón la especie Umbilicaria esculenta es considerada una verdadera delicatessen. Incluso, algunas teorías han sugerido que el mítico maná bíblico podría ser atribuido a especies vagantes del género Aspicilia que abundan en zonas desérticas y continentales (ver Fig.2e).Enlasúltimasdécadas,unuso muy extendido de los líquenes es su propiedad como bioindicadores de la calidad de aire atmosférico, así como bioacumuladores de metales pesados o radiactivos. Los líquenes son organismos poiquilohídricos, lo que significa que no tienen mecanismos para controlar y mantener el grado de humedad en sus células, de esta manera se hidratan y se desecan de acuerdo a la presencia de agua en el medio. Esta falta de barreras produce una mayor recepción en sus células de todo tipo de sustancias que puedan estar en el aire o en el agua. a) Especie del género Ochrolechia de zonas árticas y australes. b) Lepraria membranecea, creciendo sobre briófitos. c) Talo del género Inmersaria. d) Talo de Rhizocarpon geographicum. e) Dos especies fruticulosas del género Aspicilia que aparecen paramera. f) Buellia zoharyi, especie de suelos yesíferos. g) Psoroma hipnorum, especie de taludes de montaña. h) Una especie del género Cladonia, con sus inconfundibles formas de trompeta. i) Lecanora intumescens, especie colonizadora primaria de cortezas lisas. Figura 2. Fotografías:Sergio Pérez Ortega
  • 4. 25Páginas de Información Ambiental Diciembre 2008 Nº 30 Líquenes: la belleza de lo pequeño Así, aunque el efecto de la contaminación en los líquenes ya fue percibido por primera vez en el siglo XIX, no fue hasta la década de los 70 cuando su uso como bioindicadores empezó a proliferar. Actualmente, en muchos países, su uso está muy extendido e incluso legislado. Cabe destacar el trabajo de investigación publicado por un grupo de científicos italianos y que relaciona una caída en la diversidad de líquenes en la región del Veneto con un aumento de los casos de cáncer de pulmón. Por último, señalar que numerosos de los compuestos del metabolismo secundario que presentan los líquenes han demostrado tener actividades antibióticas e incluso anticancerígenas, aunque de momento, debido a la imposibilidad de cultivarlos en condiciones controladas, la posibilidad de producción a gran escala queda estancada hasta el avance de las técnicas biotecnológicas. Gran diversidad de especies Se conocen más de 13.000 especies de líquenes en todo el mundo, aunque según las estimaciones de diversos autores, el número real podría rondar las 18.000 o 20.000, ya que todavía existen regiones inexploradas, sobretodo tropicales. En la Península Ibérica el número de especies conocidas ronda las 3.000-incluyendo hongos liquenícolas. Al igual que ocurre a nivel global, existen regiones dentro de la Península que están peor estudiadas que otras. Así, las más de 500 especies conocidas en La Rioja, pueden estar muy por debajo de la cifra real de las existentes. Las primeras citas de líquenes de La Rioja provienen del siglo XIX y se encuentran recogidas por Colmeiro en su recopilación de las criptógamas ibéricas. También en el XIX, el profesor Ildefonso Zubía recolectó pliegos para su “Flora de La Rioja” que, sin embargo, no fueron identificados con mucho tino. Desde ese momento el número de citas de líquenes en La Rioja ha sido más bien escaso, lo que conlleva un gran desconocimientodeestosorganismos en el territorio. La situación ha mejorado, en los últimos años, con la aparición de varios trabajos, centrados principalmente en las sierras de San Lorenzo y Cebollera. Por un lado, la sociedad española de liquenología (SEL), organizó en el año 2004 su excursión bianual a la Sierra de San Lorenzo. Fruto de aquella reunión y de trabajos previos realizados en la zona por el Dr. J. Etayo de Pamplona, se elaboró un catálogo de 493 especies (líquenes y hongos liquenícolas) de las cuales 292 fueron citas nuevas para la provincia. Además, en el año 2005, realicé un estudio de la flora liquénica epífita del Parque Natural de Sierra Cebollera, auspiciado por el Instituto de Estudios Riojanos (IER). En este trabajo se encontraron más de 150 especies de líquenes ligadas a los bosques de Sierra Cebollera. La diversidad de especies presentes en la zona de Cebollera indica un buen estado de conservación del medio natural, aunque, debido a las prácticas de extracción forestal, existen ciertos nichos que están ausentes de sus bosques. Fig.4 Talo foliáceo de una especie del género Peltigera. La mayor parte de las especies de este género terrícola o muscícola tienen como fotobionte principal cianobacterias de género Nostoc. Fig.3 Tronco de haya colonizado por diversas especies de líquenes.
  • 5. Páginas de Información Ambiental Diciembre 2008 Nº 30 26 En Cebollera podemos distinguir tres tipos principales de vegetación epífita. En primer lugar, los troncos de los pinos se cubren de especies con afinidadporcortezasácidas.Destacan los macrolíquenes Pseudevernia furfuracea, Parmelia sulcata, P. saxatilis, Parmeliopsis ambigua, P. hyperopta y Usnea hirta. Además existen numerosos microlíquenes que crecen en estas comunidades como especies de los géneros Lecanora, Micarea o Trapeliopsis. El segundo representativo en la zona es la que habita sobre las cortezas de las hayas. Los hayedos son bosques muy cerrados en verano, en los cuales la luz apenas penetra, lo que da lugar a comunidades con especies que gustan de sombra. Las cortezas lisas de las hayas suelen cubrirse de numerosas especies del género Pertusaria (P. pertusa, P. flavida, P. albescens, P. amara) que se entremezclan con otros crustáceos de los géneros Lecanora, Buellia o Lecidella. Además aparecen macrolíquenes asociados a esas condiciones de sombra, generalmente en la base de los troncos, como especies de los géneros Lobaria, Nephroma, Peltigera o Sticta. Por último, destacar los melojares, que albergan las comunidades de líquenes más diversas. Su corteza que se arruga y agrieta en la madurez, da lugar a multitud de micronichos que especies de líquenes especializadas en ellos ocupan a lo largo de la sucesión. Así, abundan especies de los géneros Pertusaria, Buellia, Lecanora así como macrolíquenes como Evernia prunastri, Ramalina farinacea, R. fraxinea o Anaptychia ciliaris. En las grietas del tronco no es raro encontrar especies de caliciales, líquenes diminutos con aspecto de pequeños alfileres clavados en la corteza. Además de las comunidades citadas, hay que señalar los líquenes denominados lignícolas, especies que se han especializado en vivir sobre troncos de árboles muertos, y que en Cebollera presentan cierta exuberancia. Al igual que ocurre con algunas plantas vasculares, el Sistema Ibérico supone el límite meridional para numerosas especies ártico-boreales. En los líquenes conviene destacar la presencia en la región de dos especies terrícolas que se pueden denominar como muy raras y que aparentemente tienen su límite de distribución en Europa en las Sierras de San Lorenzo y Cebollera respectivamente. Estas especies son Arthrorhaphis grisea y A. vacillans, dos microlíquenes que comienzan su desarrollo parásitos de Baeomyces rufus, especie abundante en los taludes de las sierras de la Demanda, San Lorenzo o Cebollera. Fig. 5 El género Cladonia es uno de los más diversos tanto a nivel mundial como de la Península Ibérica. La mayor parte de las especies muestran talos fruticulosos que pueden presentar un aspecto arbustivo (como la de la foto) o forma de trompeta (como en la figura 2h). Líquenes: la belleza de lo pequeño Fig.6 Pleurosticta acetabulum es una de las especies epífitas más llamativas de la Península Ibérica. Su talo presenta tonos verdosos hasta azulados que contrasta con el color marrón claro de sus abundantes apotecios. Prefiere encinares y puede tener 15 cm de diámetro.
  • 6. 27Páginas de Información Ambiental Diciembre 2008 Nº 30 EL AUTOR Sergio Pérez-Ortega Es licenciado en Biología por la Universidad de Oviedo y Doctor en Biología por la Universidad de Valencia. Sus investigación se ha centrado en estudios florísticos de líquenes y hongos, liquenícolas, ecología molecular y fitogenia de hongos liquenizados y liquenícolas. Actualmente trabaja como investigador en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Para saber más sobre los líquenes EN INTERNET • Web de la Sociedad Española de Liquenología (www.ucm.es/info/seliquen) • Página de los líquenes de Italia (hay que registrarse, pero muy útil) (http://dbiodbs. univ.trieste.it) • Fotos de líquenes (www.nhm.uio.no/botanisk/lav/Photo_Gallery/PG_index.html) LIBROS • ”Guía de campo de los Líquenes,Musgos y Hepáticas”V.Wirth,R.Düll,X.Llimona,R.M. Ros y O.Werner.2004.Ed.Omega. • “Guía de líquenes epífitos en las parcelas del Sistema Pan-Europeo para el seguimiento intensivo y continuo de los sistemas forestales (Red CE de nivel II) en España” Vicent Calatayud Lorente y Mª José Sanz Sánchez. 2001. Ministerio de Medio Ambiente, Parques Nacionales. • “Líquenes de la Reserva Natural Integral de Muniellos,Asturias”. Eva Barreno y Sergio Pérez-Ortega.2003.KRK Ediciones.Oviedo. Líquenes: la belleza de lo pequeño Fig.7 El liquen más común que se encuentra en los pinares de la región es Pseudevernia furfuracea, inconfundible por su talo de color grisáceo y su cara inferior negruzca. Se ha utilizado tradicionalmente en la industria de perfumes. Fig.8 Ramalina fraxinea. Es una especie frecuente en robledales y encinares. Ya no es tan común encontrar ejemplares de gran tamaño, principalmente debido al deterioro de su hábitat. Líquenes y conservación En la actualidad no existe ninguna especie de liquen incluido en listas rojas o bajo ninguna figura de protección. Esto no quiere decir que no haya riesgos para los líquenes o que no existan especies con riesgos de desaparición. Esta situación se debe principalmente a la despreocupación por estos organismos ya que generalmente lo que se busca son especies bandera, especies llamativas y representativas. Además existen grandes lagunas en el conocimiento de la biología de numerosas especies y también en su área real de distribución, lo que limita promover políticas de protección sobre estos organismos. El único y brillante ejemplo que existe en España sobre protección de especies liquénicas es el de la Comunidad Valenciana que ha incluido a los líquenes en su Lista Roja y busca la conservación de las especies amenazadas gracias a la red de microreservas. Los factores más importantes que afectan a los líquenes de cara a su conservación son la destrucción de los hábitats por prácticas agrarias o forestales, el sobrepisoteo y la contaminación atmosférica. En manos de todos está hacer un uso sostenible de nuestros recursos naturales y de promover la conservación de los ecosistemas y de todos los organismos que viven en ellos.