SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Barquisimeto Julio 2022
CRISIS
DEL
CAPITALISMO
La estrategia de acumulación mundial centralizada, la llamada
globalización neoliberal, desplegada en las últimas tres décadas y media,
articula nuevas modalidades de generación y apropiación de riqueza que le
permite a los monopolios y oligopolios transnacionales acceder a fuentes de
ganancia extraordinaria, como: Una nueva división internacional del trabajo
basada en la configuración de cadenas globales de producción y el uso
masivo de fuerza de trabajo barata, la incorporación de la mayoría de los
recursos naturales al proceso de valorización de capital, tanto de la litosfera
como de la biosfera, la privatización de medios de producción y sectores
económicos estratégicos, la sobreexplotación del trabajo directo, generación
de una desbordante sobrepoblación e incremento de la migración forzada,
la privatización del conocimiento mediante la propiedad intelectual y
explotación del “capital humano”, es decir, la pretensión de subsumir
realmente el trabajo científico-tecnológico, donde también participa la
migración de trabajadores altamente calificados.
2
CRISIS DEL CAPITALISMO
EDITADA POR:
 ADRIANA P. CABRERA R.
C.I: 17.378.826
SECCION: SEM15015-GRUPO C
LCDA. EN CONTADURIA
JENNY YEPEZ
LCDA. EN ESTUDIOS
INTERNACIONALES
 La actual crisis entraña una
inevitable depuración de
capitales sobrantes.
 Debate sobre la Crisis del
Capitalismo.
 La tesis financista no
marcha sola, compite con
otras explicaciones.
La actual crisis entraña una inevitable
depuración de capitales sobrantes.
La actual crisis entraña una inevitable
depuración de capitales sobrantes.
3
INDICE
 Carácter estructural,
sistémico y civilizatorio .
 Complejidad de la crisis.
 Respuestas a la crisis.
LA ACTUAL CRISIS ENTRAÑA UNA INEVITABLE
DEPURACIóN DE CAPITALES SOBRANTES
El capitalismo neoliberal afronta en nuestros días una crisis general que
interpela a la humanidad acerca de seguir otorgando primacía a los intereses
del capital o poner en el centro la necesidad de mejorar sustancialmente las
condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población y de garantizar la
reproducción de la vida humana en simbiosis con su entorno planetario. El primer
camino reclama la aplicación de programas de rescate de empresas, o mejor
dicho, de empresarios y sus monopolios y oligopolios, en respaldo al proceso de
concentración y centralización de capital subyacente a la crisis.
Esto significa mantener intactos los soporte clave de la acumulación mundial
centralizada, como la explotación del trabajo inmediato aunado a la tentativa
de controlar el trabajo científico-tecnológico, la depredación del medio
ambiente, pero sólo regular la especulación financiera desorbitada, esta puede
derivar un neoliberalismo regulado por el Estado. La otra opción seria colocar en
el centro el sistema de reproducción de la vida humana en el planeta, dentro del
proceso de metabolismo social humanidad-naturaleza.
Esta alternativa entraña la
necesidad de generar cambios
profundos en las estructuras de la
sociedad capitalista y en el
entramado institucional y político
que le da soporte, en beneficio de
la mayoría de las clases sociales
que ha sido paulatinamente
despojada de sus medios de
producción y subsistencia, expuesta
a condiciones altas de explotación
laboral, excluida de los procesos
de producción social y generación
de conocimiento, confinada a
espacios de hacinamiento y
servicios precarios, expuesta a la
compra de alimentos y medicinas
caros , pese a su abundancia en el
mercado, excluida de los procesos
de producción social y generación de
conocimiento, confinada a espacios de
hacinamiento y servicios precarios,
expuesta a la compra de alimentos y
medicinas caros, pese a su abundancia
en el mercado, aunado al hecho de que
la violencia social y estatal se ha
desatado por todos los rincones del
planeta y la militarización ha significado
en distintos ámbitos geográficos una
escalada mortal.
4
Esta opción no se inscribe en un abstracto humanitarismo, que no identifica las
relaciones de conflicto y desigualdad prevalecientes en la sociedad capitalista,
sino que reclama la necesidad de ir al fondo del problema y plantear estrategias
posneoliberales y poscapitalistas, porque, al final de cuentas, bajo el comando
del gran capital transnacionales, no hay opciones viables para la mayoría de la
población.
La actual crisis del capitalismo mundial está circunscrita en la órbita económica
y más precisamente, en la financiera. Estados Unidos configura su epicentro, por lo
que para el resto de los países se crea la imagen de que la crisis “viene de
fuera”. El móvil se ubica en la desregulación del mercado y la codicia y
especulación del capital financiero. El factor detonante radica en el estallido de
una burbuja especulativa del sector hipotecario debido a la irresponsable
colocación de créditos incobrables entre población de bajos salarios o ingresos
inestables y a la propagación y negociación sucesiva de estos créditos entre
diversas instancias financieras con el afán de obtener ganancias prontas y
abundantes.
La respuesta política más socorrida
descansa en los programas estatales de rescate
de las grandes corporaciones financieras e
industriales mediante la transferencia de
multimillonarios recursos públicos, sin que exista
transparencia sobre su uso. La tónica ha sido
garantizar la solvencia y riqueza de
empresarios y accionistas, y no el rescate de
empresas, empleos y población excluida y
desposeída. Además se plantea regular al
capital financiero y promover una mayor
participación del Estado. Esta estrategia que se
presenta con la investidura de un keynesianismo
redivivo, por el momento encubre un
neoliberalismo regulado por el Estado.
5
LA ACTUAL CRISIS ENTRAÑA UNA INEVITABLE
DEPURACIóN DE CAPITALES SOBRANTES
En el presente artículo se pretende hacer un análisis crítico de la crisis del
capitalismo contemporáneo que supere la visión dominante, que la caracteriza
como una crisis financiera, a fin de vislumbrar sus causalidades históricas,
estructurales y estratégicas, y tomar conocimiento de su carácter multidimensional y
de largo plazo. En esa perspectiva, ensayamos una caracterización de la crisis en
varios planos y niveles, al tiempo en que identificamos sus principales nudos críticos
o paradojas y la serie de respuestas teóricas y políticas que están en la palestra.
La crisis se presenta como una depresión de la economía mundial que fractura el
proceso de valorización luego de una severa caída general de la tasa de
ganancia y posterior a un periodo con altas tasas de ganancia merced a
mecanismos como la desvalorización laboral, abaratamiento de recursos naturales,
financiarización de la economía y transferencia de excedentes de la periferia
hacia el centro del sistema. La ruptura de las dinámicas de financiamiento,
producción, distribución y consumo, tiene como telón de fondo un proceso de
sobreacumulación, donde a la sobreproducción le corresponde el desplome del
consumo masivo.
6
LA ACTUAL CRISIS ENTRAÑA UNA INEVITABLE
DEPURACIóN DE CAPITALES SOBRANTES
Pero más allá de la crisis de valorización,
también postulamos que se trata de una crisis
civilizatoria que pone al desnudo los límites
de la acumulación mundial centralizada
basada en la superexplotación laboral, la
devastación ambiental y la financiarización
de la economía mundial. La idea es que tras
la actual depresión de la economía mundial
subyace una crisis multidimensional de gran
profundidad, amplitud y duración que pone
en predicamento el proceso de metabolismo
social, con lo que no sólo vulnera las
principales fuentes de la riqueza social
(humanidad y naturaleza), sino que también
pone en serio peligro la vida humana en
vastas zonas del planeta.
DEBATE SOBRE LA CRISIS DEL
CAPITALISMO
Hoy en día, el capitalismo afronta una
severa crisis de alcance mundial que ha
sido motejada, de manera
reduccionista, como una crisis financiera
que hizo eclosión en Estados Unidos,
nada menos que el centro del sistema
capitalista mundial, debido a la
desregulación del sistema financiero y
a la codicia y especulación del capital
financiero, que en la búsqueda de
mayores ganancias se desprendió de la
llamada economía real y recurrió a
instrumentos financieros como la
titularización, sucuritización,
bursatilización, es decir, lo que se ha
dado en llamar la financiarización.
Bajo ese mecanismo, las superganancias
del capital transnacional, los fondos
soberanos, los fondos de inversión y
otros recursos financieros ingresaban a
la frenética órbita del capital ficticio
que deambulaba los intersticios del
sistema mundial, con el respaldo de las
nuevas tecnologías de la información y
la comunicación y la aquiescencia de
los Estados nacionales, en la búsqueda
de ganancias mayúsculas y prontas.
“la tarea más importante de la
evaluación es la de determinar si
los objetivos premeditados del
programa se han alcanzado de
hecho
Las estafas estuvieron a la orden del
día. Sin embargo, correspondió a los
créditos chatarra otorgados a
población de bajos recursos o ingresos
irregulares de Estados Unidos, entre
ellos los inmigrantes, los nuevos pobres,
presionar para que explotara la
burbuja del sector hipotecario. Los
pobres son invocados, bajo esta
interpretación, como el eslabón más
débil que detonó la gran crisis. Los
efectos nocivos pronto trasminaron en
la industria de la construcción, donde
se ocupa una buena porción de
inmigrantes, y al resto de la economía
de Estados Unidos y del mundo. Ahora,
esa burbuja toma las dimensiones de
una depresión económica mundial.
7
LA Tesis FINANCISTA NO MARCHA SOLA,
COMPITE CON OTRAS EXPLICACIONES
La tesis de sobreproducción identifica una contradicción entre la desbordante
capacidad productiva del gran capital y la política de abaratamiento laboral que
desemboca en el declive de la demanda, en una crisis de realización (Katz, 2009).
Para unos analistas, el neoliberalismo está en crisis debido a su incapacidad
congénita para generar crecimiento sostenido y desarrollo humano, y representa
además el fracaso de las políticas de ajuste estructural y de la institucionalidad
capitalista encabezada por el FMI, BM y OMC (Bello, 2008). Aunque el
neoliberalismo, en tanto proyecto de clase, brinda buenos resultados en su
propósito de concentrar capital, poder y riqueza en pocas manos. Los teóricos del
ciclo económico encuentran dificultades serias para explicar la trayectoria
mecánica del capital, por lo que infructuosamente esperan una quinta ola
expansiva (Beinstein, 2009).
Desde el sistema-mundo y del análisis
geopolítico, se anticipa el derrumbe de
Estados Unidos como potencia
hegemónica mundial (Wallerstein, 2005;
Arrighi, 2007), y el advenimiento de
una nueva era comandada por una
gran potencia, como la Unión Europea o
Japón, o por potencias emergentes
como Brasil, Rusia, India y,
principalmente, China. Otros autores
identifican una severa crisis estructural
ante la caída generalizada de la tasa
de ganancia y la imposibilidad de
recomponer una ciclo de valorización de
largo aliento (Vasapollo, 2008).
Desde una visión más abarcadora, la
crisis cimbra al sistema capitalista
mundial en su conjunto y articula la
crisis de valorización y con una
multiplicidad de crisis, como la
alimentaria y la energética. Más aún,
se postula la idea de crisis
civilizatoria para evidenciar el riesgo
no sólo del proceso de valorización
de capital sino de la organización de
la sociedad contemporánea y la
existencia de la vida humana en
diversos ámbitos del planeta.
8
LAS TRES VERIENTES PARADIGMÀTICAS
DE LA CRISIS
La primera corriente agrupa la visión convencional u
ortodoxa desde la óptica neoclásico y neoliberal, el
llamado pensamiento único, y se ampara en la idea de
que la crisis es un fenómeno localizado, sectorizado y de
corto plazo, con la atenuante de que su respuesta
plantea el rescate de los grandes capitales por el
Estado, sin importar que esta disposición contravenga su
ideología neoconservadora, pero sin que esto signifique
una confesión de parte sobre la invalidez de sus
proclamas políticas.
La segunda corriente, que aglutina a la perspectiva heterodoxa, brinda
cobijo a posiciones neokeynesianas y socialdemócratas, es decir, cubre el
espectro político de centro izquierda, aunque tiene puntos de coincidencia en la
caracterización de la crisis con la visión dominante en el sentido de que se trata
de un fenómeno localizado, sectorizado y coyuntural, sólo que achaca la
responsabilidad a la desregulación neoliberal y a la codicia de los financistas,
por lo que reclama la implementación de nuevas regulaciones y una mayor
participación del Estado en las tareas de la promoción del desarrollo, pese a
que hace una crítica matizada al neoliberalismo no cuestiona los fundamentos
del capitalismo. Su propuesta, en todo caso, pretende rescatar o reformar al
capitalismo neoliberal.
9
La tercer vertiente analítica es crítica por antonomasia y caracteriza a la
crisis, desde distintos ángulos, como estructura, sistémica y civilizatoria, además
de que le coloca los atributos de global, multidimensional y de largo plazo. Si
bien admite que el gran capital y el Estado tienen mano en la aplicación de
políticas de rescate, advierte sobre el hecho de que éstas no hacen más que
postergar el advenimiento de nuevas y quizá más profundas crisis. La única
salida real sería un cambio estructural y sistémico, una nueva civilización. No
obstante, reconoce que a la fecha no existe un agente colectivo alternativo
capaz de confrontar el poderío del gran capital y sus agentes que dan cuerpo
al llamado imperialismo colectivo.
CARÁCTER ESTRUCTURAL, SISTÈMICO
Y CIVILIZATORIO
La expansión del capitalismo neoliberal y el régimen de acumulación
centralizado han generado una propensión a crisis recurrentes en distintas
regiones del planeta, particularmente en el mundo periférico. En las últimas tres
décadas se tiene conocimiento de seis crisis importantes. Estas crisis han
cumplido el cometido de brindar salidas al capitalismo mundial para depurar
capitales sobrantes y profundizar la concentración de capital, en este propósito
también han hecho su aparición las guerras desatadas por los países
imperiales en países periféricos con la finalidad de apropiarse de abastos de
recursos naturales, como el petróleo en el caso de Irak, o de derrocar o
persuadir a regímenes políticos opositores con influencia geoestratégica. La
acumulación mundial centralizada ha propiciado la concentración de capital,
poder, riqueza y conocimiento en manos de una delgada élite social en el
plano transnacional y nacional. No obstante, los mecanismos centrales de la
gestión del capitalismo mundial están experimentando un deterioro:
10
1) La financiarización de la economía
mundial. La canalización de ingentes
cantidades de ganancias, ahorros y fondos
hacia la inversión financiera,
principalmente bajo pautas especulativas,
configura una fuente apetecible de
ganancias ficticias. Remesas fabulosas de
dinero fueron canalizadas mediante
complejos instrumentos financiero y
estrategias como la titularización,
securitización y bursatilización para
generar una impresionante burbuja
financiera especulativa
CARÁCTER ESTRUCTURAL, SISTÈMICO
Y CIVILIZATORIO
2) La sobreacumulación: sobreproducción y su contracara, el subconsumo. La
expansión capitalista generó una enorme capacidad de producción derivado de
la ampliación de cadenas globales de producción, la incorporación de abundantes
recursos naturales baratos y la sobreoferta de fuerza de trabajo barata. Sin
embargo, uno de los soportes de este boom fue la contención y disminución real de
los salarios, lo cual repercutió en un desplome de la capacidad de consumo
masivo. Esto derivó claramente en una crisis de realización. El cúmulo de
mercancías no tenían salida inminente en el mercado vía consumo. El recurso al
crédito dinamizó el consumo, pero pronto sucumbió bajo los meandros de la
financiarización.
3) La superexplotación del trabajo y la exclusión social. Desde una
perspectiva cruda, para el capitalismo, la única crisis que tiene relevancia es
cuando se presenta una caída general en la tasa de ganancia, porque significa
una crisis del proceso de valorización, es decir, una fractura en las dinámicas de
financiamiento, inversión, producción, distribución y consumo. Poco importan las
diversas expresiones de crisis humanitaria, como la pobreza, desempleo,
hambrunas, enfermedades, en todo caso esos son daños colaterales, que
eventualmente pueden resarcirse cuando se recomponga el ciclo natural de los
negocios. La superexplotación del trabajo significa no sólo la contención salarial
y el empobrecimiento familiar, sino también la exposición a riesgos y peligros
laborales, el desgaste prematuro de la fuerza laboral y la posibilidad de ser
despedido y excluido de la órbita de la producción y el consumo.
4) La depredación de la naturaleza. Los recursos
naturales renovables y no renovables son
incorporados a la órbita de la valorización del
capital sin importar los daños ocasionados al
ecosistema o el despojo al que son sometidos pueblos
enteros con la finalidad de explotarlos. El criterio de
máxima ganancia en el menor tiempo posible resulta
demasiado frenético como para que los recursos
renovables se regeneren, y devastador para
aquellos que no son renovables.
COMPLEJIDAD DE LA CRISIS
La presente crisis es, en principio, una crisis general del sistema capitalista
neoliberal que se expresa como una severa depresión económica mundial, que a
su vez significa una declinación de la estrategia de reestructuración y expansión
neoliberal basada en la superexplotación del trabajo inmediato, la depredación
ambiental y la financiarización de la economía mundial. Pero más aún, se trata
de una compleja crisis civilizatoria con cariz multidimensional que expone los
límites de la valorización mundial de capital por cuanto atenta, como lo había
advertido Marx (1975), en contra de los fundamentos de la riqueza: el ser
humano y la naturaleza, y porque pone en predicamento el sistema de vida en el
planeta, es decir, el metabolismo social. Desde esta perspectiva, el capitalismo
neoliberal se erige como una poderosa maquinaria destructora de capital,
empleo, población, infraestructura, conocimiento y cultura. Su criterio central, la
maximización de ganancia, está en las antípodas de la reproducción social y las
condiciones biológicas para la producción.
Un punto importante para tomar en cuenta en el
análisis, es el hecho de que la referida complejidad
de la crisis logra encubrirse, provisionalmente, por el
gran descalabro que significa la depresión
económica mundial. Para ir más allá de la simple
apariencia, es indispensable entonces adoptar una
perspectiva histórica, estructural y estratégica.
Además de la depresión económica, que da cuenta
de una crisis de valorización generalizada, la crisis
tiene que enunciarse en plural, como las crisis, o la
convergencia de las varias crisis, puesto que posee
un desfigurado rostro multidimensional. Esta
estrategia analítica necesita superar la tesis
financista, anclada en el análisis de las relaciones
intracapitales, y advertir cómo la acumulación
mundial centralizada acrecienta el dominio del
capital sobre el trabajo, la naturaleza, el dinero y
el Estado, bajo una lógica depredadora, que a la
vez que se apropia y domina, destruye. 11
La crisis es de largo plazo, de todo el sistema y multidimensional. Se refiere a
expresiones del agotamiento de la estrategia de expansión capitalista neoliberal,
basada en estrategias espurias, como la explotación extenuante del trabajo
inmediato, la superexplotación del medio ambiente y la financiarización de la
economía mundial. Estas estrategias tratan como mercancías a la humanidad, la
naturaleza y el dinero. Es decir, el capital amplía su dominio sobre las formas de
reproducción de la vida humana y el metabolismo social hombre-naturaleza. Este
tratamiento pone en riesgo la existencia misma de la vida humana en varios
ámbitos del planeta. Además de sus componentes financiero y depresivo, la crisis
civilizatoria puede ser:
1) Crisis laboral. Los países subdesarrollados pierden soberanía laboral, es
decir, la capacidad de generar el suficiente empleo formal de calidad que
demanda su población en edad de trabajar.
2) Crisis alimentaria. El orden agroalimentario global antepone los intereses
de las empresas transnacionales, desmantela los sistemas de producción de
los países subdesarrollados y sus modos de vida campesino, y genera el
problema de la pérdida de soberanía alimentaria y la insustentabilidad
social.
3) Crisis de subsistencia. Según cifras de la FAO para 2007, dentro del rango
de pobreza se ubicaban 4,750 millones de personas en el mundo; casi la
mitad de la población mundial, más de 2,800 millones de personas en el
mundo sobreviven con menos de 2 dólares al día y 1,200 millones de
personas lo hacen con un dólar o menos al día.
4) Crisis ambiental. La desproporción en el consumo de recursos naturales en el
sistema capitalista mundial es desigual: el 20% de la población mundial,
concentrada en los países centrales del norte consume 80% de los recursos
naturales.
12
COMPLEJIDAD DE LA CRISIS
5) Crisis energética. El control oligopólico de los mercados de consumo
convierte a los energéticos en una mercancía volátil expuesta a ataques
especulativos que castiga, sobre todo, a los países subdesarrollados
dependientes de los energéticos, ya sea porque se especializan en su
producción y exportación o porque, al carecer de ellos, dependen de su
importación.
6) Crisis migratoria. Enormes contingentes de población devienen en
redundantes o desechables para las necesidades de valorización del capital.
La cantidad de migrantes laborales que van de sur a norte y el volumen de
las remesas que envían a sus países de origen han experimentado un
crecimiento sin precedentes en todo el mundo.
7) Crisis política. Un andamiaje de poder transnacional aglutina a
corporaciones transnacionales, Estados imperiales, organismos internacionales
y partidos políticos en torno al neoliberalismo. No obstante, hoy se registra
una crisis institucional, vista como una pérdida de legitimidad de las
instituciones neoliberales, estatales y financieras.
8) Crisis cultural. El pensamiento único representado por la ideología
neoliberal se ha inoculado en la sociedad como sentido común, con el
respaldo de los medios masivos de comunicación, dominados por instancias
empresariales monopólicas, plegadas al neoliberalismo. Ante el
agravamiento de las desigualdades sociales, predomina una sensación de
desánimo y apatía, y en menor medida, de resistencia y rebelión. Se
minimiza la cultura, como espacio de crítica, creación y educación, para
reducirla a su mínima expresión, como entretenimiento banal y
desinformación.
9) Crisis teórica. La generación del conocimiento social afronta un momento de
letargo ante la imposición del pensamiento único y la difusión del
posestructuralismo. Asimismo, la adopción de marcos analíticos microsociales
inconexos y descontextualizados. Como resultado, acontece una ruptura en
epistemológica entre lo macro y lo micro, estructura y sujeto, lo global y lo
local, el largo y corto plazos.
12
COMPLEJIDAD DE LA CRISIS
Respuestas a la crisis
Las respuestas o salidas a la crisis se expresan en distintos planos teóricos y
políticos. En un primer ejercicio de clasificación, podemos identificar seis
proposiciones diferenciadas.
1. Determinismo tecnológico.
Teóricamente, se supone que las crisis
capitalistas pueden ser superadas
mediante la implementación de nuevas
tecnologías. Recientemente, se ha
planteado que las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación (TIC),
aunado a la formación del llamado
capital humano, que en conjunto dan
cuerpo a la llamada sociedad del
conocimiento o al capitalismo
informacional, abrirían una nueve era de
desarrollo capitalista.
2. Neoliberalismo regulado. En su
formulación ideológica, el
neoliberalismo reniega de la
regulación Estatal sobre el mercado. En
la realidad, el Estado es un agente
central para que el proyecto que
representa el neoliberalismo se pueda
implantarse y expandirse. No obstante,
el diagnósticos más socorrido sobre la
crisis achaca la responsabilidad de su
explosión a la codicia y especulación
de financistas sin escrúpulos y, los más
importante, desregulados.
3. Retorno romántico a la comunidad.
Teniendo como antecedente la crítica a
la llamada modernidad occidental, la
idea de progreso y el maldesarrollo, el
posmodernismo postula una serie de
ideas orientadas al retorno a los
ámbitos de comunidad y
convivencialidad, entre sus
proposiciones se encuentran la de
decrecimiento, posdesarrollo y buen
vivir.
13
4. Desglobalización. Desde una
posición crítica hacia el proyecto que
representa la globalización neoliberal,
se postula la desconexión de los países
subdesarrollados a ese entramado
mundial comandado por los grandes
capitales y los Estados centrales. Como
alternativa se pronuncian distintos
proyectos de reinserción a la economía
mundial mediada por la configuración
de nuevos esquemas de integración
regional centrado en la visión e
intereses de los países periféricos
5. Posneoliberalismo.La idea de trascender al neoliberalismo como visión
dominante en la teoría y práctica del desarrollo conjuga a sectores de las más
diversas expresiones y signos ideológicos. Esto es así porque el neoliberalismo se
presenta como la configuración política del capitalismo, como su expresión de
pensamiento único, pero no como el capitalismo en sí mismo.
6. Poscapitalismo. La idea de poscapitalismo no necesariamente se reduce a la
idea de socialismo o comunismo, y menos aún a su expresión como sistema de
propiedad pública o estatal. Sin embargo, estas dos expresiones abarcan la
mayor parte del ideal poscapitalista, pero no lo agotan.
Respuestas a la crisis
La dinámica del capitalismo neoliberal representa una corriente destructora
de capital, población, naturaleza, infraestructura, cultura y conocimiento. Su
objetivo primordial es maximizar las ganancias de los grandes capitales
transnacionales, para lo cual promueve la estrategia del mercado total, la
explotación de fuerza de trabajo barata, la depredación ambiental, la
financiarización de la economía y la militarización de las relaciones
internacionales. La insustentabilidad de la mayoría de la población se
expresa en desempleo y subempleo, migración forzada, pobreza, hambre y
muerte. La crisis general del sistema capitalista mundial no sólo expresa una
crisis del sistema financiero conectada a una crisis de sobreproducción, sino
que representa una crisis del modelo civilizatorio que, más allá de mostrar
diversos rostros truculentos, pone en predicamento la vida humana en
distintos ámbitos del planeta y anuncia una fractura en el proceso de
metabolismo social humanidad-naturaleza.
16

Más contenido relacionado

Similar a REVISTA CRISIS DEL CAPITALISMO.pdf

factores de produccion
factores de produccionfactores de produccion
factores de produccionAnaJesus84
 
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.Raymundo Gutiérrez Mendoza
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoRamiro Lopez Drb
 
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdfECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdfArellyOrtega
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualMariihernandez
 
Banco de México
Banco de MéxicoBanco de México
Banco de MéxicoPumukel
 
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalTema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalescolalapau
 
(212)long c.inclusivo
(212)long c.inclusivo(212)long c.inclusivo
(212)long c.inclusivoManfredNolte
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio AmbienteAlex AG
 
Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo Yelenawc
 
Globalizacion econom ia (2)
Globalizacion econom ia (2)Globalizacion econom ia (2)
Globalizacion econom ia (2)Nelly Castillo
 

Similar a REVISTA CRISIS DEL CAPITALISMO.pdf (20)

Entendiendo La Crisis Financiera
Entendiendo La Crisis FinancieraEntendiendo La Crisis Financiera
Entendiendo La Crisis Financiera
 
factores de produccion
factores de produccionfactores de produccion
factores de produccion
 
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexico
 
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdfECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 
Proceso histórico politico internacional
Proceso histórico politico internacionalProceso histórico politico internacional
Proceso histórico politico internacional
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
 
Banco de México
Banco de MéxicoBanco de México
Banco de México
 
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalTema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
(212)long c.inclusivo
(212)long c.inclusivo(212)long c.inclusivo
(212)long c.inclusivo
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
De indignaciones y alternativas
De indignaciones y alternativasDe indignaciones y alternativas
De indignaciones y alternativas
 
Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo
 
Una vida obsoleta
Una vida obsoletaUna vida obsoleta
Una vida obsoleta
 
El neoliberalismo o el camino del infierno
El neoliberalismo o el camino del infiernoEl neoliberalismo o el camino del infierno
El neoliberalismo o el camino del infierno
 
Globalizacion econom ia (2)
Globalizacion econom ia (2)Globalizacion econom ia (2)
Globalizacion econom ia (2)
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

REVISTA CRISIS DEL CAPITALISMO.pdf

  • 2. La estrategia de acumulación mundial centralizada, la llamada globalización neoliberal, desplegada en las últimas tres décadas y media, articula nuevas modalidades de generación y apropiación de riqueza que le permite a los monopolios y oligopolios transnacionales acceder a fuentes de ganancia extraordinaria, como: Una nueva división internacional del trabajo basada en la configuración de cadenas globales de producción y el uso masivo de fuerza de trabajo barata, la incorporación de la mayoría de los recursos naturales al proceso de valorización de capital, tanto de la litosfera como de la biosfera, la privatización de medios de producción y sectores económicos estratégicos, la sobreexplotación del trabajo directo, generación de una desbordante sobrepoblación e incremento de la migración forzada, la privatización del conocimiento mediante la propiedad intelectual y explotación del “capital humano”, es decir, la pretensión de subsumir realmente el trabajo científico-tecnológico, donde también participa la migración de trabajadores altamente calificados. 2 CRISIS DEL CAPITALISMO
  • 3. EDITADA POR:  ADRIANA P. CABRERA R. C.I: 17.378.826 SECCION: SEM15015-GRUPO C LCDA. EN CONTADURIA JENNY YEPEZ LCDA. EN ESTUDIOS INTERNACIONALES  La actual crisis entraña una inevitable depuración de capitales sobrantes.  Debate sobre la Crisis del Capitalismo.  La tesis financista no marcha sola, compite con otras explicaciones. La actual crisis entraña una inevitable depuración de capitales sobrantes. La actual crisis entraña una inevitable depuración de capitales sobrantes. 3 INDICE  Carácter estructural, sistémico y civilizatorio .  Complejidad de la crisis.  Respuestas a la crisis.
  • 4. LA ACTUAL CRISIS ENTRAÑA UNA INEVITABLE DEPURACIóN DE CAPITALES SOBRANTES El capitalismo neoliberal afronta en nuestros días una crisis general que interpela a la humanidad acerca de seguir otorgando primacía a los intereses del capital o poner en el centro la necesidad de mejorar sustancialmente las condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población y de garantizar la reproducción de la vida humana en simbiosis con su entorno planetario. El primer camino reclama la aplicación de programas de rescate de empresas, o mejor dicho, de empresarios y sus monopolios y oligopolios, en respaldo al proceso de concentración y centralización de capital subyacente a la crisis. Esto significa mantener intactos los soporte clave de la acumulación mundial centralizada, como la explotación del trabajo inmediato aunado a la tentativa de controlar el trabajo científico-tecnológico, la depredación del medio ambiente, pero sólo regular la especulación financiera desorbitada, esta puede derivar un neoliberalismo regulado por el Estado. La otra opción seria colocar en el centro el sistema de reproducción de la vida humana en el planeta, dentro del proceso de metabolismo social humanidad-naturaleza. Esta alternativa entraña la necesidad de generar cambios profundos en las estructuras de la sociedad capitalista y en el entramado institucional y político que le da soporte, en beneficio de la mayoría de las clases sociales que ha sido paulatinamente despojada de sus medios de producción y subsistencia, expuesta a condiciones altas de explotación laboral, excluida de los procesos de producción social y generación de conocimiento, confinada a espacios de hacinamiento y servicios precarios, expuesta a la compra de alimentos y medicinas caros , pese a su abundancia en el mercado, excluida de los procesos de producción social y generación de conocimiento, confinada a espacios de hacinamiento y servicios precarios, expuesta a la compra de alimentos y medicinas caros, pese a su abundancia en el mercado, aunado al hecho de que la violencia social y estatal se ha desatado por todos los rincones del planeta y la militarización ha significado en distintos ámbitos geográficos una escalada mortal. 4
  • 5. Esta opción no se inscribe en un abstracto humanitarismo, que no identifica las relaciones de conflicto y desigualdad prevalecientes en la sociedad capitalista, sino que reclama la necesidad de ir al fondo del problema y plantear estrategias posneoliberales y poscapitalistas, porque, al final de cuentas, bajo el comando del gran capital transnacionales, no hay opciones viables para la mayoría de la población. La actual crisis del capitalismo mundial está circunscrita en la órbita económica y más precisamente, en la financiera. Estados Unidos configura su epicentro, por lo que para el resto de los países se crea la imagen de que la crisis “viene de fuera”. El móvil se ubica en la desregulación del mercado y la codicia y especulación del capital financiero. El factor detonante radica en el estallido de una burbuja especulativa del sector hipotecario debido a la irresponsable colocación de créditos incobrables entre población de bajos salarios o ingresos inestables y a la propagación y negociación sucesiva de estos créditos entre diversas instancias financieras con el afán de obtener ganancias prontas y abundantes. La respuesta política más socorrida descansa en los programas estatales de rescate de las grandes corporaciones financieras e industriales mediante la transferencia de multimillonarios recursos públicos, sin que exista transparencia sobre su uso. La tónica ha sido garantizar la solvencia y riqueza de empresarios y accionistas, y no el rescate de empresas, empleos y población excluida y desposeída. Además se plantea regular al capital financiero y promover una mayor participación del Estado. Esta estrategia que se presenta con la investidura de un keynesianismo redivivo, por el momento encubre un neoliberalismo regulado por el Estado. 5 LA ACTUAL CRISIS ENTRAÑA UNA INEVITABLE DEPURACIóN DE CAPITALES SOBRANTES
  • 6. En el presente artículo se pretende hacer un análisis crítico de la crisis del capitalismo contemporáneo que supere la visión dominante, que la caracteriza como una crisis financiera, a fin de vislumbrar sus causalidades históricas, estructurales y estratégicas, y tomar conocimiento de su carácter multidimensional y de largo plazo. En esa perspectiva, ensayamos una caracterización de la crisis en varios planos y niveles, al tiempo en que identificamos sus principales nudos críticos o paradojas y la serie de respuestas teóricas y políticas que están en la palestra. La crisis se presenta como una depresión de la economía mundial que fractura el proceso de valorización luego de una severa caída general de la tasa de ganancia y posterior a un periodo con altas tasas de ganancia merced a mecanismos como la desvalorización laboral, abaratamiento de recursos naturales, financiarización de la economía y transferencia de excedentes de la periferia hacia el centro del sistema. La ruptura de las dinámicas de financiamiento, producción, distribución y consumo, tiene como telón de fondo un proceso de sobreacumulación, donde a la sobreproducción le corresponde el desplome del consumo masivo. 6 LA ACTUAL CRISIS ENTRAÑA UNA INEVITABLE DEPURACIóN DE CAPITALES SOBRANTES Pero más allá de la crisis de valorización, también postulamos que se trata de una crisis civilizatoria que pone al desnudo los límites de la acumulación mundial centralizada basada en la superexplotación laboral, la devastación ambiental y la financiarización de la economía mundial. La idea es que tras la actual depresión de la economía mundial subyace una crisis multidimensional de gran profundidad, amplitud y duración que pone en predicamento el proceso de metabolismo social, con lo que no sólo vulnera las principales fuentes de la riqueza social (humanidad y naturaleza), sino que también pone en serio peligro la vida humana en vastas zonas del planeta.
  • 7. DEBATE SOBRE LA CRISIS DEL CAPITALISMO Hoy en día, el capitalismo afronta una severa crisis de alcance mundial que ha sido motejada, de manera reduccionista, como una crisis financiera que hizo eclosión en Estados Unidos, nada menos que el centro del sistema capitalista mundial, debido a la desregulación del sistema financiero y a la codicia y especulación del capital financiero, que en la búsqueda de mayores ganancias se desprendió de la llamada economía real y recurrió a instrumentos financieros como la titularización, sucuritización, bursatilización, es decir, lo que se ha dado en llamar la financiarización. Bajo ese mecanismo, las superganancias del capital transnacional, los fondos soberanos, los fondos de inversión y otros recursos financieros ingresaban a la frenética órbita del capital ficticio que deambulaba los intersticios del sistema mundial, con el respaldo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la aquiescencia de los Estados nacionales, en la búsqueda de ganancias mayúsculas y prontas. “la tarea más importante de la evaluación es la de determinar si los objetivos premeditados del programa se han alcanzado de hecho Las estafas estuvieron a la orden del día. Sin embargo, correspondió a los créditos chatarra otorgados a población de bajos recursos o ingresos irregulares de Estados Unidos, entre ellos los inmigrantes, los nuevos pobres, presionar para que explotara la burbuja del sector hipotecario. Los pobres son invocados, bajo esta interpretación, como el eslabón más débil que detonó la gran crisis. Los efectos nocivos pronto trasminaron en la industria de la construcción, donde se ocupa una buena porción de inmigrantes, y al resto de la economía de Estados Unidos y del mundo. Ahora, esa burbuja toma las dimensiones de una depresión económica mundial. 7
  • 8. LA Tesis FINANCISTA NO MARCHA SOLA, COMPITE CON OTRAS EXPLICACIONES La tesis de sobreproducción identifica una contradicción entre la desbordante capacidad productiva del gran capital y la política de abaratamiento laboral que desemboca en el declive de la demanda, en una crisis de realización (Katz, 2009). Para unos analistas, el neoliberalismo está en crisis debido a su incapacidad congénita para generar crecimiento sostenido y desarrollo humano, y representa además el fracaso de las políticas de ajuste estructural y de la institucionalidad capitalista encabezada por el FMI, BM y OMC (Bello, 2008). Aunque el neoliberalismo, en tanto proyecto de clase, brinda buenos resultados en su propósito de concentrar capital, poder y riqueza en pocas manos. Los teóricos del ciclo económico encuentran dificultades serias para explicar la trayectoria mecánica del capital, por lo que infructuosamente esperan una quinta ola expansiva (Beinstein, 2009). Desde el sistema-mundo y del análisis geopolítico, se anticipa el derrumbe de Estados Unidos como potencia hegemónica mundial (Wallerstein, 2005; Arrighi, 2007), y el advenimiento de una nueva era comandada por una gran potencia, como la Unión Europea o Japón, o por potencias emergentes como Brasil, Rusia, India y, principalmente, China. Otros autores identifican una severa crisis estructural ante la caída generalizada de la tasa de ganancia y la imposibilidad de recomponer una ciclo de valorización de largo aliento (Vasapollo, 2008). Desde una visión más abarcadora, la crisis cimbra al sistema capitalista mundial en su conjunto y articula la crisis de valorización y con una multiplicidad de crisis, como la alimentaria y la energética. Más aún, se postula la idea de crisis civilizatoria para evidenciar el riesgo no sólo del proceso de valorización de capital sino de la organización de la sociedad contemporánea y la existencia de la vida humana en diversos ámbitos del planeta. 8
  • 9. LAS TRES VERIENTES PARADIGMÀTICAS DE LA CRISIS La primera corriente agrupa la visión convencional u ortodoxa desde la óptica neoclásico y neoliberal, el llamado pensamiento único, y se ampara en la idea de que la crisis es un fenómeno localizado, sectorizado y de corto plazo, con la atenuante de que su respuesta plantea el rescate de los grandes capitales por el Estado, sin importar que esta disposición contravenga su ideología neoconservadora, pero sin que esto signifique una confesión de parte sobre la invalidez de sus proclamas políticas. La segunda corriente, que aglutina a la perspectiva heterodoxa, brinda cobijo a posiciones neokeynesianas y socialdemócratas, es decir, cubre el espectro político de centro izquierda, aunque tiene puntos de coincidencia en la caracterización de la crisis con la visión dominante en el sentido de que se trata de un fenómeno localizado, sectorizado y coyuntural, sólo que achaca la responsabilidad a la desregulación neoliberal y a la codicia de los financistas, por lo que reclama la implementación de nuevas regulaciones y una mayor participación del Estado en las tareas de la promoción del desarrollo, pese a que hace una crítica matizada al neoliberalismo no cuestiona los fundamentos del capitalismo. Su propuesta, en todo caso, pretende rescatar o reformar al capitalismo neoliberal. 9 La tercer vertiente analítica es crítica por antonomasia y caracteriza a la crisis, desde distintos ángulos, como estructura, sistémica y civilizatoria, además de que le coloca los atributos de global, multidimensional y de largo plazo. Si bien admite que el gran capital y el Estado tienen mano en la aplicación de políticas de rescate, advierte sobre el hecho de que éstas no hacen más que postergar el advenimiento de nuevas y quizá más profundas crisis. La única salida real sería un cambio estructural y sistémico, una nueva civilización. No obstante, reconoce que a la fecha no existe un agente colectivo alternativo capaz de confrontar el poderío del gran capital y sus agentes que dan cuerpo al llamado imperialismo colectivo.
  • 10. CARÁCTER ESTRUCTURAL, SISTÈMICO Y CIVILIZATORIO La expansión del capitalismo neoliberal y el régimen de acumulación centralizado han generado una propensión a crisis recurrentes en distintas regiones del planeta, particularmente en el mundo periférico. En las últimas tres décadas se tiene conocimiento de seis crisis importantes. Estas crisis han cumplido el cometido de brindar salidas al capitalismo mundial para depurar capitales sobrantes y profundizar la concentración de capital, en este propósito también han hecho su aparición las guerras desatadas por los países imperiales en países periféricos con la finalidad de apropiarse de abastos de recursos naturales, como el petróleo en el caso de Irak, o de derrocar o persuadir a regímenes políticos opositores con influencia geoestratégica. La acumulación mundial centralizada ha propiciado la concentración de capital, poder, riqueza y conocimiento en manos de una delgada élite social en el plano transnacional y nacional. No obstante, los mecanismos centrales de la gestión del capitalismo mundial están experimentando un deterioro: 10 1) La financiarización de la economía mundial. La canalización de ingentes cantidades de ganancias, ahorros y fondos hacia la inversión financiera, principalmente bajo pautas especulativas, configura una fuente apetecible de ganancias ficticias. Remesas fabulosas de dinero fueron canalizadas mediante complejos instrumentos financiero y estrategias como la titularización, securitización y bursatilización para generar una impresionante burbuja financiera especulativa
  • 11. CARÁCTER ESTRUCTURAL, SISTÈMICO Y CIVILIZATORIO 2) La sobreacumulación: sobreproducción y su contracara, el subconsumo. La expansión capitalista generó una enorme capacidad de producción derivado de la ampliación de cadenas globales de producción, la incorporación de abundantes recursos naturales baratos y la sobreoferta de fuerza de trabajo barata. Sin embargo, uno de los soportes de este boom fue la contención y disminución real de los salarios, lo cual repercutió en un desplome de la capacidad de consumo masivo. Esto derivó claramente en una crisis de realización. El cúmulo de mercancías no tenían salida inminente en el mercado vía consumo. El recurso al crédito dinamizó el consumo, pero pronto sucumbió bajo los meandros de la financiarización. 3) La superexplotación del trabajo y la exclusión social. Desde una perspectiva cruda, para el capitalismo, la única crisis que tiene relevancia es cuando se presenta una caída general en la tasa de ganancia, porque significa una crisis del proceso de valorización, es decir, una fractura en las dinámicas de financiamiento, inversión, producción, distribución y consumo. Poco importan las diversas expresiones de crisis humanitaria, como la pobreza, desempleo, hambrunas, enfermedades, en todo caso esos son daños colaterales, que eventualmente pueden resarcirse cuando se recomponga el ciclo natural de los negocios. La superexplotación del trabajo significa no sólo la contención salarial y el empobrecimiento familiar, sino también la exposición a riesgos y peligros laborales, el desgaste prematuro de la fuerza laboral y la posibilidad de ser despedido y excluido de la órbita de la producción y el consumo. 4) La depredación de la naturaleza. Los recursos naturales renovables y no renovables son incorporados a la órbita de la valorización del capital sin importar los daños ocasionados al ecosistema o el despojo al que son sometidos pueblos enteros con la finalidad de explotarlos. El criterio de máxima ganancia en el menor tiempo posible resulta demasiado frenético como para que los recursos renovables se regeneren, y devastador para aquellos que no son renovables.
  • 12. COMPLEJIDAD DE LA CRISIS La presente crisis es, en principio, una crisis general del sistema capitalista neoliberal que se expresa como una severa depresión económica mundial, que a su vez significa una declinación de la estrategia de reestructuración y expansión neoliberal basada en la superexplotación del trabajo inmediato, la depredación ambiental y la financiarización de la economía mundial. Pero más aún, se trata de una compleja crisis civilizatoria con cariz multidimensional que expone los límites de la valorización mundial de capital por cuanto atenta, como lo había advertido Marx (1975), en contra de los fundamentos de la riqueza: el ser humano y la naturaleza, y porque pone en predicamento el sistema de vida en el planeta, es decir, el metabolismo social. Desde esta perspectiva, el capitalismo neoliberal se erige como una poderosa maquinaria destructora de capital, empleo, población, infraestructura, conocimiento y cultura. Su criterio central, la maximización de ganancia, está en las antípodas de la reproducción social y las condiciones biológicas para la producción. Un punto importante para tomar en cuenta en el análisis, es el hecho de que la referida complejidad de la crisis logra encubrirse, provisionalmente, por el gran descalabro que significa la depresión económica mundial. Para ir más allá de la simple apariencia, es indispensable entonces adoptar una perspectiva histórica, estructural y estratégica. Además de la depresión económica, que da cuenta de una crisis de valorización generalizada, la crisis tiene que enunciarse en plural, como las crisis, o la convergencia de las varias crisis, puesto que posee un desfigurado rostro multidimensional. Esta estrategia analítica necesita superar la tesis financista, anclada en el análisis de las relaciones intracapitales, y advertir cómo la acumulación mundial centralizada acrecienta el dominio del capital sobre el trabajo, la naturaleza, el dinero y el Estado, bajo una lógica depredadora, que a la vez que se apropia y domina, destruye. 11
  • 13. La crisis es de largo plazo, de todo el sistema y multidimensional. Se refiere a expresiones del agotamiento de la estrategia de expansión capitalista neoliberal, basada en estrategias espurias, como la explotación extenuante del trabajo inmediato, la superexplotación del medio ambiente y la financiarización de la economía mundial. Estas estrategias tratan como mercancías a la humanidad, la naturaleza y el dinero. Es decir, el capital amplía su dominio sobre las formas de reproducción de la vida humana y el metabolismo social hombre-naturaleza. Este tratamiento pone en riesgo la existencia misma de la vida humana en varios ámbitos del planeta. Además de sus componentes financiero y depresivo, la crisis civilizatoria puede ser: 1) Crisis laboral. Los países subdesarrollados pierden soberanía laboral, es decir, la capacidad de generar el suficiente empleo formal de calidad que demanda su población en edad de trabajar. 2) Crisis alimentaria. El orden agroalimentario global antepone los intereses de las empresas transnacionales, desmantela los sistemas de producción de los países subdesarrollados y sus modos de vida campesino, y genera el problema de la pérdida de soberanía alimentaria y la insustentabilidad social. 3) Crisis de subsistencia. Según cifras de la FAO para 2007, dentro del rango de pobreza se ubicaban 4,750 millones de personas en el mundo; casi la mitad de la población mundial, más de 2,800 millones de personas en el mundo sobreviven con menos de 2 dólares al día y 1,200 millones de personas lo hacen con un dólar o menos al día. 4) Crisis ambiental. La desproporción en el consumo de recursos naturales en el sistema capitalista mundial es desigual: el 20% de la población mundial, concentrada en los países centrales del norte consume 80% de los recursos naturales. 12 COMPLEJIDAD DE LA CRISIS
  • 14. 5) Crisis energética. El control oligopólico de los mercados de consumo convierte a los energéticos en una mercancía volátil expuesta a ataques especulativos que castiga, sobre todo, a los países subdesarrollados dependientes de los energéticos, ya sea porque se especializan en su producción y exportación o porque, al carecer de ellos, dependen de su importación. 6) Crisis migratoria. Enormes contingentes de población devienen en redundantes o desechables para las necesidades de valorización del capital. La cantidad de migrantes laborales que van de sur a norte y el volumen de las remesas que envían a sus países de origen han experimentado un crecimiento sin precedentes en todo el mundo. 7) Crisis política. Un andamiaje de poder transnacional aglutina a corporaciones transnacionales, Estados imperiales, organismos internacionales y partidos políticos en torno al neoliberalismo. No obstante, hoy se registra una crisis institucional, vista como una pérdida de legitimidad de las instituciones neoliberales, estatales y financieras. 8) Crisis cultural. El pensamiento único representado por la ideología neoliberal se ha inoculado en la sociedad como sentido común, con el respaldo de los medios masivos de comunicación, dominados por instancias empresariales monopólicas, plegadas al neoliberalismo. Ante el agravamiento de las desigualdades sociales, predomina una sensación de desánimo y apatía, y en menor medida, de resistencia y rebelión. Se minimiza la cultura, como espacio de crítica, creación y educación, para reducirla a su mínima expresión, como entretenimiento banal y desinformación. 9) Crisis teórica. La generación del conocimiento social afronta un momento de letargo ante la imposición del pensamiento único y la difusión del posestructuralismo. Asimismo, la adopción de marcos analíticos microsociales inconexos y descontextualizados. Como resultado, acontece una ruptura en epistemológica entre lo macro y lo micro, estructura y sujeto, lo global y lo local, el largo y corto plazos. 12 COMPLEJIDAD DE LA CRISIS
  • 15. Respuestas a la crisis Las respuestas o salidas a la crisis se expresan en distintos planos teóricos y políticos. En un primer ejercicio de clasificación, podemos identificar seis proposiciones diferenciadas. 1. Determinismo tecnológico. Teóricamente, se supone que las crisis capitalistas pueden ser superadas mediante la implementación de nuevas tecnologías. Recientemente, se ha planteado que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aunado a la formación del llamado capital humano, que en conjunto dan cuerpo a la llamada sociedad del conocimiento o al capitalismo informacional, abrirían una nueve era de desarrollo capitalista. 2. Neoliberalismo regulado. En su formulación ideológica, el neoliberalismo reniega de la regulación Estatal sobre el mercado. En la realidad, el Estado es un agente central para que el proyecto que representa el neoliberalismo se pueda implantarse y expandirse. No obstante, el diagnósticos más socorrido sobre la crisis achaca la responsabilidad de su explosión a la codicia y especulación de financistas sin escrúpulos y, los más importante, desregulados. 3. Retorno romántico a la comunidad. Teniendo como antecedente la crítica a la llamada modernidad occidental, la idea de progreso y el maldesarrollo, el posmodernismo postula una serie de ideas orientadas al retorno a los ámbitos de comunidad y convivencialidad, entre sus proposiciones se encuentran la de decrecimiento, posdesarrollo y buen vivir. 13 4. Desglobalización. Desde una posición crítica hacia el proyecto que representa la globalización neoliberal, se postula la desconexión de los países subdesarrollados a ese entramado mundial comandado por los grandes capitales y los Estados centrales. Como alternativa se pronuncian distintos proyectos de reinserción a la economía mundial mediada por la configuración de nuevos esquemas de integración regional centrado en la visión e intereses de los países periféricos
  • 16. 5. Posneoliberalismo.La idea de trascender al neoliberalismo como visión dominante en la teoría y práctica del desarrollo conjuga a sectores de las más diversas expresiones y signos ideológicos. Esto es así porque el neoliberalismo se presenta como la configuración política del capitalismo, como su expresión de pensamiento único, pero no como el capitalismo en sí mismo. 6. Poscapitalismo. La idea de poscapitalismo no necesariamente se reduce a la idea de socialismo o comunismo, y menos aún a su expresión como sistema de propiedad pública o estatal. Sin embargo, estas dos expresiones abarcan la mayor parte del ideal poscapitalista, pero no lo agotan. Respuestas a la crisis La dinámica del capitalismo neoliberal representa una corriente destructora de capital, población, naturaleza, infraestructura, cultura y conocimiento. Su objetivo primordial es maximizar las ganancias de los grandes capitales transnacionales, para lo cual promueve la estrategia del mercado total, la explotación de fuerza de trabajo barata, la depredación ambiental, la financiarización de la economía y la militarización de las relaciones internacionales. La insustentabilidad de la mayoría de la población se expresa en desempleo y subempleo, migración forzada, pobreza, hambre y muerte. La crisis general del sistema capitalista mundial no sólo expresa una crisis del sistema financiero conectada a una crisis de sobreproducción, sino que representa una crisis del modelo civilizatorio que, más allá de mostrar diversos rostros truculentos, pone en predicamento la vida humana en distintos ámbitos del planeta y anuncia una fractura en el proceso de metabolismo social humanidad-naturaleza.
  • 17. 16