SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA  
Las enfermedades exantemáticas o de la piel son complejas de diagnosticar, ya que la piel tiene pocas formas de reaccionar a distintos estímulos, por ejemplo a
                                                   
la sudoración, a un tóxico, a una alergia, a un virus e incluso a algunas bacterias. 
- Las lesiones pueden ser eritematosas, maculopapulares, vesiculares, tipo target, etc. 
- En esta clase veremos exantemas o manifestaciones de la piel de tipo viral, salvo la escarlatina que se produce por una toxina de la bacteria
                                                 
streptococcus beta hemolítico grupo A.  
 
● SARAMPIÓN 
● RUBEOLA 
● ERITEMA INFECCIOSO 
● VARICELA 
● ESCARLATINA 
● SÍNDROME DE KAWASAKI 
● EXANTEMA SÚBITO 
● SÍNDROME MANO-PIE-BOCA 
● OTROS EXANTEMAS → Agentes virales  
 
¿Cómo hacer el diagnóstico precoz? 
● Se requiere un método clínico simple para el diagnóstico diferencial. 
● Que esté al alcance de médicos con cualquier grado de experiencia clínica. 
● Que esté basado inicialmente en pocos criterios de clasificación. 
 
Nos podemos orientar por ejemplo en base a: 
- ¿Qué edad tiene el paciente? 
- Lactante 
- Escolar 
 
- ¿Tiene fiebre o ha tenido fiebre? 
- Fiebre alta 
- Fiebre baja 
 
 
Predominio en 
lactantes  
Exantema súbito 
Kawasaki→ Se manifiesta más en niños pequeños 
Adenovirus → Provocan exantemas más frecuentemente en lactantes 
Enterovirus (Sd. Mano-pie-boca) 
 
 
Predominio en 
escolares 
Sarampión 
Rubéola 
Eritema infeccioso 
Varicela 
Escarlatina 
Mononucleosis Infecciosa 
 
La mononucleosis se produce generalmente por el virus Epstein barr. Dentro de la clínica se caracteriza por una faringoamigdalitis con placas de pus asociado a
                                                 
fiebre, odinofagia, y otra sintomatología como el hígado y bazo palpables, adenopatías generalizadas. Por lo tanto, esta faringoamigdalitis con pus puede ser
                                           
confundida con la producida por streptococcus beta hemolítico grupo A, frente a ese diagnóstico equivocado iniciamos tratamiento con antibióticos, y se
                                         
produce un rash exantemático maculopapular generalizado y es por esto que está considerada en esta lista, pero no porque el Epstein barr produzca un
                                               
exantema perse. 
1 
PEDIATRÍA 2020 
SARAMPIÓN ​. 
● Enfermedad infectocontagiosa, de carácter epidémico, caracterizado por:​ síntomas respiratorios, enantema y exantema​. De notificación obligatoria 
● A reaparecido a nivel mundial, por zonas como por ejemplo EEUU, Brasil y Europa, sobre todo por las campañas y grupos de personas antivacunas,
                                               
esto ha llevado a una reaparición de estas patologías que en Latinoamérica estaban erradicadas, sin embargo nosotros a nivel nacional hemos tenido
                                           
casos de sarampión, que han sido casos importados (personas que se han contagiado afuera y han traído el sarampión), no han sido brotes a nivel
                                                 
nacional. 
● Previo a la vacunación esta patología se veía bastante en lactantes, producía una alta mortalidad. 
 
 
 
Epidemiología actual 
En Chile la vacunación contra el sarampión se realiza desde 1964 y desde 1992 se desarrolla, cada 5 años, la campaña de salud pública de reforzamiento para
                                                     
asegurar su eliminación del territorio nacional. 
América interrumpió la transmisión autóctona del virus sarampión el año 2002. Todas las infecciones por sarampión que hemos tenido actualmente son
                                         
contagios importados. 
 
2 
PEDIATRÍA 2020 
 
Tasa de incidencia de sarampión por 100.000 habitantes. Chile 1939-2014. En el gráfico se ve un brote importante en los 60s, luego de la vacunación se
                                                   
mantienen ciertos brotes, por esto se inicia en el año 1992 con las campañas cada 5 años con lo que se llega a tener una incidencia llega casi a 0. 
El rebrote o resurgimiento de esta patología se debe a grupos antivacunas, en el mapa se ven los distintos lugares en rojo en diferentes intensidades, que
                                                   
indican países con brotes, y en esto países se ven más grupos antivacunas. 
 
 
 
Fue eliminado de América en el año 2002 
● 2015 campaña de vacunación contra el sarampión en octubre de este año a los menores de 6 años 
● El año 2018, se han confirmado 7 casos de sarampión (Región Metropolitana y Región del Bio Bio), todos importados. 
 
Quienes viajan al extranjero, ¿deben vacunarse contra el sarampión? 
● Se recomienda a personas nacidas entre 1971 y 1981, que no tengan antecedentes de haber cursado la enfermedad o haber recibido 2 dosis de la
                                                 
vacuna después de los 12 meses de edad. 
● Lactantes de 6 a 11 meses de edad que viajan a países con casos. Es decir como aún no cumplen el año, no se han vacunado todavía y que viajan. 
● Niños y niñas entre 1 a 6 años que tienen una dosis administrada (aún no han recibido la de primero básico), que viajan a países con casos. 
3 
PEDIATRÍA 2020 
● Para vacunarse gratuitamente en establecimientos de Salud públicos o privados en convenio, requieren de orden médica o pasaje de su próximo viaje. 
● Importante: estos niños aunque se vacunen por viaje, una vez que ingresan a su país de origen (chile) deben seguir con el calendario de vacuna tal
                                                   
cual corresponde, es decir haciendo caso omiso de la vacuna extra por viaje. 
● Ojala 20 días antes del viaje para que se logre la formación de anticuerpos. 
 
Pregunta: ¿En el niño de 6 a 11 meses de edad se colocan 2 dosis? R: no, solamente una al momento de viajar más menos 20 días antes de viajar. 
 
Sarampión 
- Familia Paramyxoviridae 
- Reservorio humano exclusivo 
- Transmisión por vía aérea y contacto directo con secreciones respiratorias  
 
 
 
 
 
Importante considerar el tipo de transmisión, el sarampión se puede transmitir vía
                       
aérea al igual que la varicela, son dos virus que requieren un aislamiento
                         
diferente, generalmente con presión negativa. 
 
 
 
 
 
 
 
Patogenia  
 
Es un virus que compromete muchos órganos (piel, sistema inmune, respiratorio, etc.) 
 
Respuesta inmune 
● La infección desencadena una respuesta inmune con participación de inmunidad humoral (Linf B), celular (Linf T), Interferón. 
● Esta respuesta implica una alta demanda energética dejando un estado de inmunodepresión transitoria postinfección. 
4 
PEDIATRÍA 2020 
● Se caracteriza por ser una ENFERMEDAD "ANERGIZANTE" → ​Importante saberlo, ya que se produce un estado de inmunosupresión,
                                   
por lo tanto durante esa enfermedad o esta patología es un factor de riesgo para sobreinfección por agentes bacterianos. 
 
Período de incubación​: 8-12 días 
Período de contagio​: 3-5 días antes de la aparición del exantema, hasta 4 días después (máxima contagiosidad en período catarral, cuando aún no tenemos el
                                                 
diagnóstico). 
 
Cuadro clínico 
Período prodrómico duración 4 a 5 días 
● Fiebre 
● Compromiso del estado general. 
● Conjuntivitis → Generalmente los niños tienen conjuntivitis, en la cual tienen fotofobia (les molesta
                           
la luz) 
● Coriza 
● Faringitis 
● Tos irritante, constante 
● Manchas de Koplik → Prácticamente al final del periodo prodrómico, son patognomónicas del
                         
sarampión. Son lesiones blanquecinas tipo sémola, que se ven en la cara interna de la mejilla,
                               
generalmente a nivel del 1er-2do° molar. 
"NO HAY SARAMPIÓN SIN TOS“ 
 
Período exantemático: 5-6 días 
● Exantema maculopapular, palpable, confluente en placas, rojo intenso. 
● Se propaga en dirección céfalo caudal → Cara, cuello y luego tronco y extremidades 
● No pruriginoso 
 
Período de declinación 
Descamación "furfurácea" del exantema, declinan síntomas respiratorios y recuperación estado general. Declina el
                         
cuadro, tornándose desde un color rojo intenso a un rojo más violáceo asociado a una descamación furfurácea
                                 
(descamación finita). 
El sarampión es una patología anergizante y se puede complicar con agentes bacterianos incluso de la misma persona. 
 
Complicaciones 
Frecuentes 
● Neumonía 
● Otitis - mastoiditis 
● Laringitis obstructiva 
Menos frecuente 
● Encefalitis aguda post
     
infecciosa 
● Panencefalitis Esclerosante Subaguda 
 
Menos frecuente aun 
● Miocarditis 
● Adenitis aguda 
● Púrpura trombopénico 
● Anergia al PPD 
● Diarrea 
● Apendicitis aguda 
 
Inmunodeprimidos​: Neumonía a células gigantes, compromiso neurológico severo. 
 
 
 
 
5 
PEDIATRÍA 2020 
Diagnostico 
● Clínico, se confirma con serología  
● Aislamiento viral en orina o secreción respiratoria (fundamental en los programas de erradicación nacional) ISP. Muestras confirmatorias, para los
                                     
programas de erradicación, si se confirma se debe contactar a los contactos para aislamiento. 
● Serología: 
- ELISA para IgM e IgG 
- PCR específica  
 
Tratamiento 
Manejo general con "Aislamiento de vía aérea" durante 4 días desde el comienzo del rash (periodo contagioso); en pacientes inmunodeprimidos, durante toda la
                                             
enfermedad. 
 
Profilaxis 
- Profilaxis primaria​: Vacuna Trivírica al año de edad y en 1° básico 
- Manejo de contactos (​Profilaxis secundaria​): Gammaglobulina (es el aporte rápido de Ac) 0.25 ml/kg por vía IM (máx. 15 ml), dentro de 6 días de la
                                                   
exposición. (Personas que tienen contacto con sarampión no vacunadas previamente). 
 
Pregunta: ¿Si tengo contacto estando ya vacunado corro riesgo? R: No se corre riesgo. Recordar que a personas del año 71 al 81 se les indico nuevamente
                                                     
vacunación debido a que en esa época se vacunó con media dosis, por lo tanto no tenían la dosis suficiente de anticuerpos para protegerse. 
 
RUBEOLA ​ . 
Este igual es un exantema que se ve en niños más grandes. Enfermedad infectocontagiosa generalizada exantemática de evolución generalmente benigna, cuyos
                                         
efectos más deletéreos se pueden producir en el feto si la infección ocurre en el primer trimestre del embarazo. La rubéola en sí en el preescolar y escolar es
                                                         
benigna. 
● Virus ARN, género Rubivirus, familia Togaviridae. 
● Reservorio humano exclusivo 
● Infección subclínica: 20 - 50 % → Nunca produjo síntomas o exantema. 
 
Epidemiología 
● En países desarrollados es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes no vacunados. 
● En países subdesarrollados la infección es precoz, afectando a preescolares y escolares. 
 
En ​Chile existe una situación en transición​, ya que se inició la vacunación sistemática en 1990, con un desplazamiento de la enfermedad hacia edades
                                               
mayores en los últimos años, es por esto que se realizan campañas de vacunación en adolescentes universitarios o embarazadas entre 29 años, grupos tarjet. 
 
 
 
 
 
 
Se puede ver que antes de la vacuna se producían brotes-
                     
En el momento de la aparición de la vacuna comenzó el
                     
descenso de la enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
PEDIATRÍA 2020 
El segundo gráfico muestra lo mismo, en la línea azul como luego de la aparición de la vacuna en los años 90s comienza a disminuir, también se ve un brote
                                                           
entre 2006 y 2008, que corresponde a las campañas de vacunación, en general tiene una incidencia baja. 
El problema es cuando la madre embarazada se infecta ya que se produce una rubéola fetal, hay una transmisión materno fetal que puede llevar desde un aborto
                                                     
hasta un niño con TORCH. 
 
 
 
 
Transmisión 
- Rubéola feta​l: Transmisión por viremia materno-fetal 
- Rubéola postnatal​: Transmisión por gotitas y contacto directo. 
 
Rubéola postnatal ​. 
- Período de incubación: 18 +- 3 días (rango 14-21) 
- Período de contagio: algunos días antes del exantema hasta 5 a 7 días después. 
- Patogenia: Ingreso por mucosa respiratoria ➔ replicación en ganglios regionales ➔ viremia con diseminación visceral y paso a través de la
                                         
placenta (una sola viremia). 
 
Cuadro clínico 
Período prodrómico 
● Breve y mínimo en niños. En adolescentes hay febrículas y molestias vagas. Puede haber rinorrea,
                             
odinofagia, cefalea, anorexia, compromiso del estado general  
● Adenopatías en regiones retroauriculares, occipitales y cervicales. 
● Enantema “manchas de Forchheimer”, enrojecimiento del paladar blando por un fino punteado rojizo. 
 
Período exantemático 
● Maculopápulas pequeñas, rojos no tan intensos, no confluentes, de inicio facial y extensión caudal en
                             
24hrs → Que no confluyan lo diferencia del sarampión  
● Duración 2 a 3 días. 
● Las adenopatías se hacen más grandes y sensibles a la palpación, pudiendo persistir por varias semanas. 
 
Complicaciones 
En general son pocas, pero cuando existen pueden ser: 
● Artralgias o artritis, adultos y adolescentes, no deja secuelas. 
● Neurológicas: Encefalitis, menos frecuentes 1: 5000 casos 
● Hematológicas: púrpura trombopénico. 1 por cada 300 casos 
 
En general es bastante benigno. 
7 
PEDIATRÍA 2020 
Rubéola fetal ​. . . 
Patogenia​: - Viremia materna — infección placentaria — viremia fetal. Sobre todo en el primer trimestre
                               
del embarazo. 
Riesgo en el embarazo: 
● 30 - 50 % en el primer mes 
● 20 % en el primer trimestre 
● 10 % en el segundo trimestre 
● 1 % en el tercer trimestre. 
 
Consecuencias en el feto 
● RN vivo normal 
● RN vivo bajo peso 
● RN vivo con infección aguda ("sepsis viral") 
● RN vivo con malformaciones congénitas: sordera, cataratas - cardiopatía congénita -retinopatía - micrognatia - microftalmia - retraso psicomotor.
                                   
TORCH 
● Mortinato 
● Aborto espontáneo 
 
Virus persiste hasta el nacimiento, incluso hasta el año de edad, en secreciones faríngeas, orina y deposiciones. 
 
Diagnostico 
Clínico, se puede apoyar con serología. 
● Aislamiento viral de cultivos celulares desde frotis faríngeo, sangre, orina y LCR: no utilizado en la práctica clínica. 
● Serología: 
- Determinación en fase aguda y convaleciente de​ IgG​ con una variación de títulos 4 veces mayor. 
- IgM ​señala infección aguda ó congénita en el caso del RN. 
● Profilaxis: vacunación Trivírica al año de edad y en Primero básico. No hay profilaxis secundaria. 
 
Manejo​: Manejo de fiebre, reposo, hidratación en preescolar y escolar en espera a que pase el cuadro clínico. 
 
Pregunta ¿Cómo diferencio la rubeola con el sarampión? R: Por las características del exantema (no confluente en la rubéola), y el compromiso del estado
                                               
general (es mayor en el sarampión), también puede ser las adenopatías a nivel cervical en el caso de la rubéola. 
 
Pregunta: ¿El diagnóstico es clínico o por serología? R: Es clínico pero uno puede apoyarse y confirmarlo con serología. Si se pide serología, en el cuadro agudo
                                                     
tendremos IgM (+) e IgG (-), si hacemos un estudio pasado los meses podemos ver la variación y en el caso de la IgG esta variación debe ser 4 veces mayor. 
 
Pregunta: ¿En un paciente aún no vacunado y que tiene contacto con rubéola se vacuna o se le realiza alguna profilaxis? R: En este caso no se realiza nada, ​no
                                                           
debe ser adelantada la vacunación​. En este caso no hay profilaxis secundaria ya que es benigna, el problema más importante es a nivel fetal, por lo que es
                                                       
importante la vacunación previa en embarazadas. 
 
ERITEMA INFECCIOSO ​. 
También llamado exantema de la cachetada (ya que produce un exantema principalmente a nivel de las mejillas) o V enfermedad. 
● Enfermedad exantemática producida por un parvovirus exclusivo del ser humano. Se caracteriza por presentar fiebre, exantema de las mejillas
                                     
asociado en ocasiones a exantema en tronco y extremidades (muy parecido al encaje) 
● Etiología​: Eritrovirus B-19, virus ADN. 
● Epidemiología​: Reservorio humano exclusivo, más frecuente en escolares 4 a 12 años, brotes en primavera, en familias o instituciones como
                                       
colegios. 
● Poca contagiosidad (período de incubación) 
● Asintomática, principalmente. Es benigna. 
● Período de incubación: 4 a 14 días 
 
8 
PEDIATRÍA 2020 
Cuadro clínico 
- Exantema comienza en el rostro (mejillas y mentón), con palidez peri bucal, se extiende caudalmente en forma
                                 
simétrica por zonas de extensión, aspecto geográfico, ​reticular o circinado ("en encaje")​. 
Tiene una característica → Este exantema ​aumenta con el calor​, desaparece durante el día, y cuando lo bañan
                                   
durante la noche con agüita calentita este aumenta nuevamente 
- Produce sensación de calor o leve prurito. 
- Fluctuación del exantema con el calor, estrés, ejercicio, digestión, exposición al sol. 
- Duración del exantema: 1 semana, pero con reactivaciones durante varias semanas. 
- Escasos síntomas generales: adinamia, fiebre baja o artralgias. 
 
Complicaciones 
● Poco frecuentes, pero pueden ser graves: artralgias o artritis, neumonitis y encefalitis. 
● Si se puede hablar de Anemia hemolítica o Aplástica, con mayor riesgo para pacientes con IMD o enfermedades hematológicas. 
● En embarazo: hidrops fetal o muerte fetal (riesgo menor al 10 % en primer trimestre, pero si es grave en caso de presentarse). 
● No tiene profilaxis primaria ni profilaxis secundaria. 
 
Tratamiento​: El manejo es sintomático, aislamiento, reposo en casa, hidratación y manejo de la fiebre. 
 
VARICELA ​ . 
Enfermedad que representa la primoinfección del virus varicela zoster (VVZ), cuyo signo cardinal es un exantema vesiculoso diseminado. Al igual que el
                                           
sarampión su vía de transmisión es por vía aérea, contacto, y por secreciones. Debe ser notificada. 
● Es la única patología viral exantemática que tiene vesículas 
● Etiología​: Virus Varicela-Zoster (VVZ), virus ADN del grupo Herpesviridae. 
 
Epidemiología​: 
- Reservorio humano exclusivo 
- Transmisión vía aérea, secreciones y contacto directo con las vesículas → En estas vesículas hay múltiples virus que se están replicando. 
- Más frecuente entre 5 a 10 años (preescolar y escolar) 
- Inmunidad definitiva (solo se da una vez en la vida), excepto en pacientes IMD 
- Infección subclínica es rara 
 
Patogenia 
- Varicela es la primoinfección por VVZ 
- Su entrada es por faringe con replicación en mucosa respiratoria 
- Primera viremia 
- Replicación en sistema reticuloendotelial 
- Viremia secundaria a los 9 días aprox. 
- Diseminación en piel y mucosas y tracto respiratorio 
- Inicio excreción respiratoria 
 
Período de contagio​: 2 días antes de aparición del exantema hasta 5 días después. 
Período de incubación:​ 14-16 días (rango 10-21 días) 
 
Pródromo 
En general no tienen pródromo, este es breve o inexistente. 
● Exantema de aparición rápida, generalizado, incluye mucosas; Maculopápulas → vesícula → pústula y costra (esta evolución en un periodo de 5 a 7
                                             
días) 
● Cada lesión demora 5 a 7 día en cicatrizar 
● Coexisten lesiones en diferentes estadios de evolución (no todas las lesiones aparecen en el mismo día, podemos tener maculopápulas, vesículas y
                                         
costras al mismo tiempo) 
● El período eruptivo 10 días 
9 
PEDIATRÍA 2020 
● Prurito intenso, evitar que la niña o niño se rasque para así evitar que se sobreinfecten las lesiones, ya que la sobreinfección de la piel es la
                                                     
complicación más frecuente. 
● El compromiso vesiculoso de la mucosa oral, conjuntival y genital, produce mayor malestar que el cutáneo. No respeta nada. 
● Fiebre al inicio del exantema. Puede ser fiebre alta. 
● Escasa tos no productiva. 
 
 
 
Tratamiento 
● Aislamiento de vía aérea y contacto (durante todo el tiempo que tengamos lesión vesicular), durante 5-7 días desde el inicio del exantema, o hasta
                                               
que lesiones estén en etapa de costra. 
● En IMD aislamiento hasta que TODAS las lesiones se encuentren en etapa de costra. 
● Baño tibia, ojala corta, secar empapando al niño sin frotar la piel para no lesionar las vesículas de la piel, según necesidad. 
● Manejo del prurito con antihistamínicos de primera generación en general → Clorfenamina, hidroxizina 
● ¡No usar talco mentolado, crema o algún elemento que cubra las lesiones! 
● Antipiréticos: Paracetamol. Precaución con uso de AINEs (diclofenaco, ibuprofeno) por mayor riesgo de complicaciones. 
● ¡NO USAR ASPIRINA! Como hay un compromiso generalizado por este virus, aumenta el riesgo conocido de Síndrome de Reye (insuficiencia
                                       
hepática). 
● Antivirales en pacientes de riesgo: Aciclovir, Valaciclovir y Famciclovir → Se usan en grupos de riesgo: 
➔ Adolescentes (mayores de 12 años), adultos 
➔ Neonatos y Menores de dos meses (EV) 
➔ Pacientes con corticoterapia mayor a 10 días 
➔ Mujer embarazada 
➔ Pacientes en tto con salicilatos 
 
Manejo de contactos de riesgo 
Inmunoglobulina antivaricela: 
● Vía IM antes de 72 horas del contacto. 
● En pacientes inmunocomprometidos y neonatos 
● Stock crítico- crítico de la Posta Central 
 
Complicaciones 
● Infección respiratoria:​ Bronquitis, neumonía. Al igual que el sarampión es una patología que disminuye la inmunidad. 
● Neurológicas​: Forma clínica más frecuente es la "cerebelitis" o Síndrome atáxico, puede presentarse tardíamente, incluso semanas después de
                                   
terminar la varicela. Esto se ve, un niño luego de haber tenido varicela, comienzan repentinamente a sentirse mareados, caminan en forma atáxica →
                                             
ojo estos pacientes deben hospitalizarse. 
● Encefalitis desmielinizante: excepcional 
● Neumonía varicelatosa: en pacientes IMD 
● Otras: hepatitis, orquitis, artritis, uveitis, apendicitis, Síndrome de Reye. 
 
 
10 
PEDIATRÍA 2020 
 
Las más frecuentes son las infecciones cutáneas superficial y profundas​. 
● Infección cutánea superficial:​ Impétigo, piodermitis 
● Infección de tejidos blandos o profundas​: Celulitis, abscesos, flegmones, fascitis necrotizantes (infección invasiva por Estreptococos
                             
Beta-hemolítico grupo A) 
 
Característica de gravedad 
1. Aumento del tamaño (> a 1cm) o número de lesiones. 
2. Detención en fase de pústula y no sigue evolucionando. 
3. Aumento en el número de brotes. 
4. Lesiones hemorrágicas. 
5. Grave compromiso del estado general, como fiebre alta por más de 2 días después de la aparición del exantema. 
6. Compromiso visceral (hepatitis, nefritis, encefalitis, respiratorio, etc.). 
 
Embriopatía varicelatosa 
Consecuencia de infección materna en el primer trimestre de embarazo, esto es un gran problema. 
Estigmas​: Cicatrices cutáneas, atrofia muscular, hipoplasia y atrofia de extremidades, atrofia de dedos,
                         
encefalitis, atrofia cortical, bajo peso neonatal, coriorretinitis y cataratas. Un TORCH también pero con esas
                             
características. 
 
Varicela Neonatal: 
● Cuando la madre tiene varicela y está muy cercana al parto. 
● En general es benigna, pero puede ser grave o fatal 
● Mayor gravedad con infección materna que se inicie 5 días antes a 3 días después del parto, ya
                                   
que la madre no alcanza a transmitir anticuerpos protectores al recién nacido, este niño debiese
                             
ser hospitalizado y manejado con gammaglobulinas y Aciclovir. 
 
Profilaxis 
Vacuna 
● Virus vivo atenuado 
● Recomendada a todos los niños mayores de 1 año de edad. 
● Mayores de 12 años 2 dosis 
● A partir de este año se integra al PNI, a los 18 meses de edad. 
 
Diagnóstico diferencial​ → Cualquier patología que produzca un exantema vesicular 
● Prúrigo vesiculoso 
● Exantemas por enterovirus 
● Mycoplasma Pneumoniae 
 
Evitar que se rasquen para no lesionar las vesículas, se puede recomendar el uso de mitones para que no se rasquen. 
 
 
ESCARLATINA . 
Etiología bacteriana: Streptococcus beta-hemolítico grupo A (SBHGA). → Produce amigdalitis. 
- Cepas que producen toxinas "eritrogénicas" o "exotoxina pirogénica estreptocócica (Spe)", del cual existen 3 tipos (A, B y C). 
- No se trata de infección invasiva normalmente, sino que la bacteria actúa sólo como productora de la toxina. 
 
Período de incubación 
● 5 días (rango 3 a 7 días) 
● En caso que la puerta de entrada sea cutánea (heridas, quemaduras, cirugía, etc.), el período de incubación será más corto (menos de 24hrs). Podría
                                               
ser perfectamente en una lesión cutánea de varicela por ejemplo. 
11 
PEDIATRÍA 2020 
 
Epidemiología 
● Endémica. 
● Más frecuente en escolares. 
● Deja inmunidad permanente a la toxina (tipo específico para cada Spe) 
● Transmisión por contacto directo y por gotitas. 
 
Cuadro clínico​ → Exactamente el mismo cuadro que la faringoamidalitis pultácea por SBHGA 
● Fiebre alta de comienzo brusco. 
● Síntomas generales prominentes → Mialgias, decaimiento, cefalea 
● Odinofagia (faringoamigdalitis) 
● Aparición de placas de pus a nivel de la faringe. 
● Exantema: Generalizado, confluente, puntiforme, se propaga rápidamente, blanquea a la compresión (es
                       
decir si coloco mi mano al retirar esta va a quedar marcada), piel áspera ("piel de gallina") 
- Signo de Filatow → Emblanquecimiento de la zona nasobucal. 
- Signo de Pastia → Brotes más intensos a nivel de los pliegues, por la cara anterior de los codos
                                     
generalmente. Coloración roja brillante de los pliegues bajo los brazos y en la ingle. 
 
 
 
Duración del exantema 3 a 5 días 
● Lengua inicialmente saburral y después aframbuesada 
● Descamación fina en el cuerpo y laminar en los dedos, incluso pueden perder las uñas, pero de esto lo más característico es la descamación. 
 
 
Tratamiento 
Antibióticos activos contra SBHGA y que aseguren erradicación para prevenir complicaciones como GNA y Enfermedad Reumática. De elección 
- AMOXICILINA 50 mg /kg día cada 8-12 hrs por 10 días​, para la erradicación de las bacteria 
- Penicilina Benzatina es el tratamiento de elección en mayores de 4 años → La penicilina benzatina es muy bueno, produce erradicación, pero es muy
                                               
dolorosa. 600.000 UI im < 30 kgs / 1.200.000 UI im > 30 kgs 
 
Alternativas: 
1. Eritromicina 30 – 50 mg/kg/día dividido en 4 dosis (c/ 6 horas) 
2. Claritromicina 15 mg/kg/día dividido en 2 dosis (c/ 12 horas) 
3. Cefalosporinas de 1° Generación (Cefadroxilo). 
 
En general se prefiere como una buena alternativa, sabiendo que tiene una muy buena erradicación la amoxicilina frente a penicilina, pero si no hubiese
                                               
alternativa y solo tuviésemos penicilina benzatina, habría que usarla sabiendo que una de las complicaciones, como es un ATB intramuscular se puede generar
                                             
un síndrome de Nicolau (atrofia del músculo). 
En alternativa va a depender del tipo de alergia, si no hacen reacciones anafilácticas podemos utilizar una cefalosporina de primera generación (cefadroxilo,
                                           
dosis 30-40 mg/Kg cada 12 horas), pero si sabemos que han hecho reacciones anafilácticas grandes debemos usar un macrólido como la azitromicina (dosis
                                             
10-12 mg/Kg por 5 días). 
Con la escarlatina terminamos con los exantemas de niños más grandes y ahora veremos los que se presentan más en lactantes. 
12 
PEDIATRÍA 2020 
 
EXANTEMA SÚBITO ​ . 
Enfermedad viral propia del lactante, caracterizada por un episodio febril (fiebre alta 39°, que dura alrededor de 3 a 4 días) de varios día seguido por una fase
                                                       
eruptiva. Este niño que tiene fiebre se ve bien general, y si uno lo examina no tiene un foco que nos dé el origen de la fiebre. 
 
Etiología​: Herpes virus 6, familia Herpesviridae, virus ADN 
 
Epidemiología: 
● Reservorio humano exclusivo 
● Bastante frecuente 
● Transmisión no bien determinada ¿gotitas? 
● Edad 3 meses a 4 años (Máx frec 6 a 12 meses) 
● Período de incubación estimada 7-14 días 
● Exantema súbito es sólo una de las manifestaciones clínicas de la infección por HVH-6 (otras fiebres sin foco en lactantes, fiebre prolongada, otitis
                                             
media aguda) 
 
Cuadro clínico 
● Fiebre alta de inicio brusco, sin focalización, duración 3 a 4 días. 
● Al caer la fiebre aparece el exantema maculopapular puntiforme, no confluente, centrípeto,
                       
generalizado, generalmente poco pruriginoso, sin descamación final, duración de 2-3 días. 
 
Es benigno pero como es causado por un virus y tiene fiebre puede relacionarse a complicaciones como
                                 
convulsión febril (recordatorio es considerada convulsión febril en niñ@s de 6 meses a 5 años). 
 
Complicaciones 
● Convulsión febril, más frecuente por HVH-6 (10%) que por otras causas de fiebre (5%). Un estudio
                               
mostró que de todas las convulsiones febriles vistas en un servicio de urgencia, cerca de un 20%
                                 
eran por HVH-6 
● Encefalitis 
● Otros menos frecuentes Hepatitis, Síndrome mononucleósico (por ser un virus herpes) 
 
 
En general es benigna, el problema es que inicialmente lo diagnosticamos con un fiebre sin foco, 2-3 días con
                                     
fiebre, podemos pensar que esté haciendo una bacteriemia, una ITU, y que al 3-4 día cae la fiebre y aparece el
                                         
exantema donde podemos hacer el diagnóstico definitivo. 
 
 
SÍNDROME DE KAWASAKI . 
Es una vasculitis autolimitada, pediátrica de etiología desconocida.  
Etiología​: Desconocida, con características infecciosas. Se piensa que se trata de respuesta inflamatoria exagerada en relación a infección por Streptococcus o
                                         
Staphylococcus, mediada por mecanismo de "superantígeno". 
 
Epidemiología: 
● Distribución mundial y endémica, con brotes en zonas geográficas 
● Más frecuente en lactantes, hasta 5 años. 
● Rara en < de 1 año y > de 6 años, y en ellos tiene peor pronóstico. 
● Más frecuente en invierno y primavera 
● Transmisión desconocida, en general se considera no contagiosa 
● Aunque es más frecuente que se presente en hermanos gemelos, 
● Tal vez como manifestación de un genotipo predisponente similar. 
 
13 
PEDIATRÍA 2020 
 
Cuadro clínico 
“Criterios de Kawasaki": 
1. Fiebre alta​: Fiebre que no cede en > 5 días 
2. Conjuntivitis​: Sin secreción purulenta. Bilateral 
3. Adenopatía Cervical​: Unilateral, mayor de 1.5cm. 
4. Exantema​: Escarlatiniforme, morbiliforme, incluso urticarial, generalmente es un exantema en diana; nunca
                       
vesiculoso, generalizado pero aparece más en ciertas zonas como en la zona del pañal. Aparece en cualquier
                                 
momento después que se inicia la fiebre. 
5. Boca​: Mucosa bucal eritematosa, lengua de fresa, labios rojos, edematosos y agrietados, en etapa tardía hay
                               
descamación y fisuración, labios de payaso. 
6. Manos y Pies: Edema en dorso de manos y pies, eritema palmoplantar; en etapa tardía hay descamación
                                 
laminar de manos y pies que comienza en zonas periungueales. Cuando llegamos al diagnóstico por el edema y
                                   
la descamación laminar ya es un diagnóstico bastante tardío. 
 
Se agregó como criterio hallazgo de aneurismas coronarios en una Ecocardiografía o Coronariografía. 
 
Acordarse, que esta última es una complicación importante del síndrome de kawasaki, en un niño con fiebre
                                 
alta, donde le realizamos una Ecografía y encontramos un aneurisma ese es un síndrome de Kawasaki
                               
atípico. 
 
 
 
Clasificación diagnóstica 
● CASO TÍPICO​: Al menos 5 criterios, incluyendo la fiebre. 
● CASO INCOMPLETO​: Al menos 4 criterios incluyendo fiebre, más hallazgo de aneurismas coronarios 
● CASO ATÍPICO​: Fiebre más Ecocardiografía, más sospecha clínica de Síndrome de Kawasaki, aunque no cumplan los criterios 
 
Manifestaciones asociadas​ → Vasculitis generalizada 
● Compromiso SNC (90%): irritabilidad, letargia, convulsiones, edema cerebral, AVE meningitis aséptica, aneurismas cerebrales. 
● Uretritis (60%): "piuria aséptica" 
● Compromiso cardíaco (60%): ritmo de galope, I.C.C., pericarditis, rotura de cuerda tendínea, miocarditis, trastornos del ritmo cardíaco. 
● Hepatitis (40%): elevación de transaminasas 
● Artritis (30%) 
● Dolor abdominal o diarrea (25%) 
14 
PEDIATRÍA 2020 
● Aneurismas coronarios (25%) 
● Hidrops vesicular (10%) 
● Ictericia (10%) 
● Oftalmológicas: Uveitis anterior, iridociclitis, desprendimiento de retina. 
 
Por lo tanto, este paciente debe ser evaluado no solo por especialistas, también por infectólogos y cardiólogos infantiles. 
 
Laboratorio 
Si se sospecha en la clínica podemos hacer algunos exámenes nos pueden acercar al síndrome de kawasaki. 
Hemograma​: Examen de alerta para el diagnóstico. Puede ser interpretado como de infección bacteriana. 
- Anemia 
- Leucocitosis con neutrofilia, o incluso desviación a izq. 
- Trombocitosis: elevación de plaquetas, se inicia al 5° día de fiebre, y entre el 10° al 20° día puede alcanzar valores de 650.000 hasta 2.000.000 de
                                                   
plaquetas por mm3 
- Elevación de VHS y PCR 
- Piuria aséptica 
- Otros: hiperbilirrubinemia, elevación transaminasas, hipoalbuminemia, hipergamaglobulinemia. 
 
Diagnóstico diferencial 
1. Sarampión 
2. Síndrome de shock tóxico 
3. Síndrome de piel escaldada 
4. Escarlatina 
5. Síndrome Stevens-Johnson 
6. Artritis Reumatoidea Juvenil 
7. Exantemas virales: Adenovirus, Mononucleosis infecciosa 
 
Tratamiento 
El tratamiento está destinado a controlar la respuesta inflamatoria sistémica y a prevenir la aparición de complicaciones coronarias. Para eso debiera usarse en
                                             
forma precoz, antes de los 10 días, una inmunoglobulina EV​, posterior a eso el manejo es por el cardiólogo. Cuando ya existe el aneurisma el tratamiento es
                                                     
con aspirina por tiempo prolongado. 
● Aspirina: en etapa aguda se usa en dosis antiinflamatoria: 100mg/kg/día. Pasada la etapa aguda debe bajarse a dosis antiagregante plaquetaria:
                                       
5mg/kg/día 
● Inmunoglobulina endovenosa: 
- Pilar del tratamiento para prevenir la aparición de aneurismas coronarios. 
- Dosis 2gr/kg en una infusión continúa de 12hrs. Al usar precozmente este tratamiento se reduce el riesgo a l 5% o menos. 
 
Control y seguimiento 
● Debe realizarlo un cardiólogo con experiencia, durante un tiempo que dependerá del tipo de daño cardíaco o coronario que haya resultado. 
● ECOCARDIO seriado 
● Recuento plaquetario 
● Restricción de actividad física según grado de secuela cardíaca. 
 
Signos de mal pronóstico 
● Fiebre por más de 16 días 
● Fiebre que recurre luego de período afebril por más de 48 horas 
● Arritmias 
● Sexo masculino y menores de 1 año 
● Cardiomegalia 
● Recuento plaquetario bajo 
 
15 
PEDIATRÍA 2020 
 
ENTEROVIRUS . 
● Son la causa más frecuente de exantemas virales en el verano, porque su transmisión es fecal-oral, respiratoria → Muchas veces el agua de las
                                               
piscinas puede llevar a este tipo de contagios. 
● Afectan tanto a lactantes como escolares. 
● Período de incubación 3 a 7 días 
● Exantemas de características muy variables, incluyendo lesiones petequiales similares a meningococcemia (no confundirlos) 
● La fiebre puede ser alta o baja 
 
Enterovirus que lo causan​: Coxsackie, ECO y Enterovirus 
● Son frecuentes los síntomas gastrointestinales: vómitos, diarrea leve, cólicos. 
● Complicaciones no frecuentes pero de amplio rango: Meningitis viral, encefalitis (incluye
                     
infección crónica), pericarditis, miocarditis, pleurodinia, hepatitis, pancreatitis,
             
parotiditis,etc. 
● Tratamiento en etapa de estudio: Pleconaril 
● Deben recomendarse medidas de aislamiento de contacto (entérico) 
● Cuadros clínicos específicos: Sd. Mano-pie-boca, Herpangina. 
 
 
 
Síndrome boca-mano-pie 
● Etiología Virus Coxsackie (familia Enterovirus), el más frecuentemente encontrado es el A-16. El
                         
año pasado o antepasado hubo un brote. 
● Epidemiología - endémica, con predominio en verano y primavera. Afecta a lactantes y preescolares 
● Período de incubación 3 a 6 días 
● Escasos síntomas generales febrícula, coriza 
● Boca: vesículas claras con halo rojizo, escasas en pilares anteriores y respetan amígdalas y faringe,
                             
se rompen dejando úlceras superficiales. Cara interna de los labios. 
● Mano: vesículas similares en palmas (borde cubital), poco pruriginosas 
● Pie: ídem, ubicadas en talón y raíz de ortejos 
● Duración una semana 
● Pronóstico enfermedad benigna 
● Si uno no la conociese podría pensar en una varicela. 
 
Exantemas no infecciosos 
● Niño con fiebre puede tener lesiones cutáneas de etiología no infecciosa, a veces ocasionadas por tratamientos caseros dados en el hogar. 
● Sudamina ​→ Típico en niños que tienen otras formas en que presentan exantema, en el caso de la sudoración, podemos encontrar niños que en el
                                                 
dorso presentan exantemas producidos por sudoración (sudamina), en general niños que están muy abrigados. Tratamiento: agüita con jabón. 
● Contacto con sustancias irritantes: diversas sustancias usadas por la madre para tratar la fiebre, como alcohol, alcanfor, calamina, cremas, etc. 
● Reacciones alérgicas medicamentosas 
● Picaduras de insectos. → Pueden producir lesiones que duran 10 a 15 días, como son los prurigo alérgicos, niños alérgicos que una picadura les
                                               
puede generar un exantema generalizado. 
 
Diagnóstico diferencial 
● Enfrentar un paciente con exantema hace necesario utilizar una metodología mental que ayude a reducir los numerosos diagnósticos que pueden
                                       
surgir. 
● Sólo en algunos se puede trabajar un diagnóstico diferencial más exacto, con apoyo de exámenes de laboratorio. 
● Metodología dividir los exantemas según 2 parámetros: edad del paciente y grado de fiebre. (diagnóstico diferencial con solo 2 o 3 presunciones). 
● Este sistema sólo tiene validez en pacientes pediátricos, ya que la mayoría de los exantemas cursan con síntomas generales mucho más intensos que
                                             
en los adultos. 
 
16 
PEDIATRÍA 2020 
 
17 
PEDIATRÍA 2020 

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades exantematicas.pdf

2.3 EXPO Enfermedades Eruptivas, Exantemáticas Dr. Velasquez.pptx
2.3 EXPO Enfermedades Eruptivas, Exantemáticas Dr. Velasquez.pptx2.3 EXPO Enfermedades Eruptivas, Exantemáticas Dr. Velasquez.pptx
2.3 EXPO Enfermedades Eruptivas, Exantemáticas Dr. Velasquez.pptx
Abigail211071
 
Paperas e introduccion.........
Paperas e introduccion.........Paperas e introduccion.........
Paperas e introduccion.........
Tere Gomezcoello
 
Casos sospechosos sarampion_argentina
Casos sospechosos sarampion_argentinaCasos sospechosos sarampion_argentina
Casos sospechosos sarampion_argentina
usapuka
 

Similar a Enfermedades exantematicas.pdf (20)

Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
 
Enfermedades exantemáticas en pediatria.pptx
Enfermedades exantemáticas en pediatria.pptxEnfermedades exantemáticas en pediatria.pptx
Enfermedades exantemáticas en pediatria.pptx
 
2.3 EXPO Enfermedades Eruptivas, Exantemáticas Dr. Velasquez.pptx
2.3 EXPO Enfermedades Eruptivas, Exantemáticas Dr. Velasquez.pptx2.3 EXPO Enfermedades Eruptivas, Exantemáticas Dr. Velasquez.pptx
2.3 EXPO Enfermedades Eruptivas, Exantemáticas Dr. Velasquez.pptx
 
Paperas e introduccion.........
Paperas e introduccion.........Paperas e introduccion.........
Paperas e introduccion.........
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
 
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfTEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
 
la fiebre amarrila.docx
la fiebre amarrila.docxla fiebre amarrila.docx
la fiebre amarrila.docx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niñosManifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Casos sospechosos sarampion_argentina
Casos sospechosos sarampion_argentinaCasos sospechosos sarampion_argentina
Casos sospechosos sarampion_argentina
 
INMUNIZACION-gloria.pptx
INMUNIZACION-gloria.pptxINMUNIZACION-gloria.pptx
INMUNIZACION-gloria.pptx
 
Influenza ii blanca
Influenza ii blancaInfluenza ii blanca
Influenza ii blanca
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
 

Último

Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 

Último (20)

CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxCOMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
 
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptxExamen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 

Enfermedades exantematicas.pdf

  • 1. ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA   Las enfermedades exantemáticas o de la piel son complejas de diagnosticar, ya que la piel tiene pocas formas de reaccionar a distintos estímulos, por ejemplo a                                                     la sudoración, a un tóxico, a una alergia, a un virus e incluso a algunas bacterias.  - Las lesiones pueden ser eritematosas, maculopapulares, vesiculares, tipo target, etc.  - En esta clase veremos exantemas o manifestaciones de la piel de tipo viral, salvo la escarlatina que se produce por una toxina de la bacteria                                                   streptococcus beta hemolítico grupo A.     ● SARAMPIÓN  ● RUBEOLA  ● ERITEMA INFECCIOSO  ● VARICELA  ● ESCARLATINA  ● SÍNDROME DE KAWASAKI  ● EXANTEMA SÚBITO  ● SÍNDROME MANO-PIE-BOCA  ● OTROS EXANTEMAS → Agentes virales     ¿Cómo hacer el diagnóstico precoz?  ● Se requiere un método clínico simple para el diagnóstico diferencial.  ● Que esté al alcance de médicos con cualquier grado de experiencia clínica.  ● Que esté basado inicialmente en pocos criterios de clasificación.    Nos podemos orientar por ejemplo en base a:  - ¿Qué edad tiene el paciente?  - Lactante  - Escolar    - ¿Tiene fiebre o ha tenido fiebre?  - Fiebre alta  - Fiebre baja      Predominio en  lactantes   Exantema súbito  Kawasaki→ Se manifiesta más en niños pequeños  Adenovirus → Provocan exantemas más frecuentemente en lactantes  Enterovirus (Sd. Mano-pie-boca)      Predominio en  escolares  Sarampión  Rubéola  Eritema infeccioso  Varicela  Escarlatina  Mononucleosis Infecciosa    La mononucleosis se produce generalmente por el virus Epstein barr. Dentro de la clínica se caracteriza por una faringoamigdalitis con placas de pus asociado a                                                   fiebre, odinofagia, y otra sintomatología como el hígado y bazo palpables, adenopatías generalizadas. Por lo tanto, esta faringoamigdalitis con pus puede ser                                             confundida con la producida por streptococcus beta hemolítico grupo A, frente a ese diagnóstico equivocado iniciamos tratamiento con antibióticos, y se                                           produce un rash exantemático maculopapular generalizado y es por esto que está considerada en esta lista, pero no porque el Epstein barr produzca un                                                 exantema perse.  1  PEDIATRÍA 2020 
  • 2. SARAMPIÓN ​.  ● Enfermedad infectocontagiosa, de carácter epidémico, caracterizado por:​ síntomas respiratorios, enantema y exantema​. De notificación obligatoria  ● A reaparecido a nivel mundial, por zonas como por ejemplo EEUU, Brasil y Europa, sobre todo por las campañas y grupos de personas antivacunas,                                                 esto ha llevado a una reaparición de estas patologías que en Latinoamérica estaban erradicadas, sin embargo nosotros a nivel nacional hemos tenido                                             casos de sarampión, que han sido casos importados (personas que se han contagiado afuera y han traído el sarampión), no han sido brotes a nivel                                                   nacional.  ● Previo a la vacunación esta patología se veía bastante en lactantes, producía una alta mortalidad.        Epidemiología actual  En Chile la vacunación contra el sarampión se realiza desde 1964 y desde 1992 se desarrolla, cada 5 años, la campaña de salud pública de reforzamiento para                                                       asegurar su eliminación del territorio nacional.  América interrumpió la transmisión autóctona del virus sarampión el año 2002. Todas las infecciones por sarampión que hemos tenido actualmente son                                           contagios importados.    2  PEDIATRÍA 2020 
  • 3.   Tasa de incidencia de sarampión por 100.000 habitantes. Chile 1939-2014. En el gráfico se ve un brote importante en los 60s, luego de la vacunación se                                                     mantienen ciertos brotes, por esto se inicia en el año 1992 con las campañas cada 5 años con lo que se llega a tener una incidencia llega casi a 0.  El rebrote o resurgimiento de esta patología se debe a grupos antivacunas, en el mapa se ven los distintos lugares en rojo en diferentes intensidades, que                                                     indican países con brotes, y en esto países se ven más grupos antivacunas.        Fue eliminado de América en el año 2002  ● 2015 campaña de vacunación contra el sarampión en octubre de este año a los menores de 6 años  ● El año 2018, se han confirmado 7 casos de sarampión (Región Metropolitana y Región del Bio Bio), todos importados.    Quienes viajan al extranjero, ¿deben vacunarse contra el sarampión?  ● Se recomienda a personas nacidas entre 1971 y 1981, que no tengan antecedentes de haber cursado la enfermedad o haber recibido 2 dosis de la                                                   vacuna después de los 12 meses de edad.  ● Lactantes de 6 a 11 meses de edad que viajan a países con casos. Es decir como aún no cumplen el año, no se han vacunado todavía y que viajan.  ● Niños y niñas entre 1 a 6 años que tienen una dosis administrada (aún no han recibido la de primero básico), que viajan a países con casos.  3  PEDIATRÍA 2020 
  • 4. ● Para vacunarse gratuitamente en establecimientos de Salud públicos o privados en convenio, requieren de orden médica o pasaje de su próximo viaje.  ● Importante: estos niños aunque se vacunen por viaje, una vez que ingresan a su país de origen (chile) deben seguir con el calendario de vacuna tal                                                     cual corresponde, es decir haciendo caso omiso de la vacuna extra por viaje.  ● Ojala 20 días antes del viaje para que se logre la formación de anticuerpos.    Pregunta: ¿En el niño de 6 a 11 meses de edad se colocan 2 dosis? R: no, solamente una al momento de viajar más menos 20 días antes de viajar.    Sarampión  - Familia Paramyxoviridae  - Reservorio humano exclusivo  - Transmisión por vía aérea y contacto directo con secreciones respiratorias             Importante considerar el tipo de transmisión, el sarampión se puede transmitir vía                         aérea al igual que la varicela, son dos virus que requieren un aislamiento                           diferente, generalmente con presión negativa.                Patogenia     Es un virus que compromete muchos órganos (piel, sistema inmune, respiratorio, etc.)    Respuesta inmune  ● La infección desencadena una respuesta inmune con participación de inmunidad humoral (Linf B), celular (Linf T), Interferón.  ● Esta respuesta implica una alta demanda energética dejando un estado de inmunodepresión transitoria postinfección.  4  PEDIATRÍA 2020 
  • 5. ● Se caracteriza por ser una ENFERMEDAD "ANERGIZANTE" → ​Importante saberlo, ya que se produce un estado de inmunosupresión,                                     por lo tanto durante esa enfermedad o esta patología es un factor de riesgo para sobreinfección por agentes bacterianos.    Período de incubación​: 8-12 días  Período de contagio​: 3-5 días antes de la aparición del exantema, hasta 4 días después (máxima contagiosidad en período catarral, cuando aún no tenemos el                                                   diagnóstico).    Cuadro clínico  Período prodrómico duración 4 a 5 días  ● Fiebre  ● Compromiso del estado general.  ● Conjuntivitis → Generalmente los niños tienen conjuntivitis, en la cual tienen fotofobia (les molesta                             la luz)  ● Coriza  ● Faringitis  ● Tos irritante, constante  ● Manchas de Koplik → Prácticamente al final del periodo prodrómico, son patognomónicas del                           sarampión. Son lesiones blanquecinas tipo sémola, que se ven en la cara interna de la mejilla,                                 generalmente a nivel del 1er-2do° molar.  "NO HAY SARAMPIÓN SIN TOS“    Período exantemático: 5-6 días  ● Exantema maculopapular, palpable, confluente en placas, rojo intenso.  ● Se propaga en dirección céfalo caudal → Cara, cuello y luego tronco y extremidades  ● No pruriginoso    Período de declinación  Descamación "furfurácea" del exantema, declinan síntomas respiratorios y recuperación estado general. Declina el                           cuadro, tornándose desde un color rojo intenso a un rojo más violáceo asociado a una descamación furfurácea                                   (descamación finita).  El sarampión es una patología anergizante y se puede complicar con agentes bacterianos incluso de la misma persona.    Complicaciones  Frecuentes  ● Neumonía  ● Otitis - mastoiditis  ● Laringitis obstructiva  Menos frecuente  ● Encefalitis aguda post       infecciosa  ● Panencefalitis Esclerosante Subaguda    Menos frecuente aun  ● Miocarditis  ● Adenitis aguda  ● Púrpura trombopénico  ● Anergia al PPD  ● Diarrea  ● Apendicitis aguda    Inmunodeprimidos​: Neumonía a células gigantes, compromiso neurológico severo.          5  PEDIATRÍA 2020 
  • 6. Diagnostico  ● Clínico, se confirma con serología   ● Aislamiento viral en orina o secreción respiratoria (fundamental en los programas de erradicación nacional) ISP. Muestras confirmatorias, para los                                       programas de erradicación, si se confirma se debe contactar a los contactos para aislamiento.  ● Serología:  - ELISA para IgM e IgG  - PCR específica     Tratamiento  Manejo general con "Aislamiento de vía aérea" durante 4 días desde el comienzo del rash (periodo contagioso); en pacientes inmunodeprimidos, durante toda la                                               enfermedad.    Profilaxis  - Profilaxis primaria​: Vacuna Trivírica al año de edad y en 1° básico  - Manejo de contactos (​Profilaxis secundaria​): Gammaglobulina (es el aporte rápido de Ac) 0.25 ml/kg por vía IM (máx. 15 ml), dentro de 6 días de la                                                     exposición. (Personas que tienen contacto con sarampión no vacunadas previamente).    Pregunta: ¿Si tengo contacto estando ya vacunado corro riesgo? R: No se corre riesgo. Recordar que a personas del año 71 al 81 se les indico nuevamente                                                       vacunación debido a que en esa época se vacunó con media dosis, por lo tanto no tenían la dosis suficiente de anticuerpos para protegerse.    RUBEOLA ​ .  Este igual es un exantema que se ve en niños más grandes. Enfermedad infectocontagiosa generalizada exantemática de evolución generalmente benigna, cuyos                                           efectos más deletéreos se pueden producir en el feto si la infección ocurre en el primer trimestre del embarazo. La rubéola en sí en el preescolar y escolar es                                                           benigna.  ● Virus ARN, género Rubivirus, familia Togaviridae.  ● Reservorio humano exclusivo  ● Infección subclínica: 20 - 50 % → Nunca produjo síntomas o exantema.    Epidemiología  ● En países desarrollados es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes no vacunados.  ● En países subdesarrollados la infección es precoz, afectando a preescolares y escolares.    En ​Chile existe una situación en transición​, ya que se inició la vacunación sistemática en 1990, con un desplazamiento de la enfermedad hacia edades                                                 mayores en los últimos años, es por esto que se realizan campañas de vacunación en adolescentes universitarios o embarazadas entre 29 años, grupos tarjet.              Se puede ver que antes de la vacuna se producían brotes-                       En el momento de la aparición de la vacuna comenzó el                       descenso de la enfermedad.                6  PEDIATRÍA 2020 
  • 7. El segundo gráfico muestra lo mismo, en la línea azul como luego de la aparición de la vacuna en los años 90s comienza a disminuir, también se ve un brote                                                             entre 2006 y 2008, que corresponde a las campañas de vacunación, en general tiene una incidencia baja.  El problema es cuando la madre embarazada se infecta ya que se produce una rubéola fetal, hay una transmisión materno fetal que puede llevar desde un aborto                                                       hasta un niño con TORCH.          Transmisión  - Rubéola feta​l: Transmisión por viremia materno-fetal  - Rubéola postnatal​: Transmisión por gotitas y contacto directo.    Rubéola postnatal ​.  - Período de incubación: 18 +- 3 días (rango 14-21)  - Período de contagio: algunos días antes del exantema hasta 5 a 7 días después.  - Patogenia: Ingreso por mucosa respiratoria ➔ replicación en ganglios regionales ➔ viremia con diseminación visceral y paso a través de la                                           placenta (una sola viremia).    Cuadro clínico  Período prodrómico  ● Breve y mínimo en niños. En adolescentes hay febrículas y molestias vagas. Puede haber rinorrea,                               odinofagia, cefalea, anorexia, compromiso del estado general   ● Adenopatías en regiones retroauriculares, occipitales y cervicales.  ● Enantema “manchas de Forchheimer”, enrojecimiento del paladar blando por un fino punteado rojizo.    Período exantemático  ● Maculopápulas pequeñas, rojos no tan intensos, no confluentes, de inicio facial y extensión caudal en                               24hrs → Que no confluyan lo diferencia del sarampión   ● Duración 2 a 3 días.  ● Las adenopatías se hacen más grandes y sensibles a la palpación, pudiendo persistir por varias semanas.    Complicaciones  En general son pocas, pero cuando existen pueden ser:  ● Artralgias o artritis, adultos y adolescentes, no deja secuelas.  ● Neurológicas: Encefalitis, menos frecuentes 1: 5000 casos  ● Hematológicas: púrpura trombopénico. 1 por cada 300 casos    En general es bastante benigno.  7  PEDIATRÍA 2020 
  • 8. Rubéola fetal ​. . .  Patogenia​: - Viremia materna — infección placentaria — viremia fetal. Sobre todo en el primer trimestre                                 del embarazo.  Riesgo en el embarazo:  ● 30 - 50 % en el primer mes  ● 20 % en el primer trimestre  ● 10 % en el segundo trimestre  ● 1 % en el tercer trimestre.    Consecuencias en el feto  ● RN vivo normal  ● RN vivo bajo peso  ● RN vivo con infección aguda ("sepsis viral")  ● RN vivo con malformaciones congénitas: sordera, cataratas - cardiopatía congénita -retinopatía - micrognatia - microftalmia - retraso psicomotor.                                     TORCH  ● Mortinato  ● Aborto espontáneo    Virus persiste hasta el nacimiento, incluso hasta el año de edad, en secreciones faríngeas, orina y deposiciones.    Diagnostico  Clínico, se puede apoyar con serología.  ● Aislamiento viral de cultivos celulares desde frotis faríngeo, sangre, orina y LCR: no utilizado en la práctica clínica.  ● Serología:  - Determinación en fase aguda y convaleciente de​ IgG​ con una variación de títulos 4 veces mayor.  - IgM ​señala infección aguda ó congénita en el caso del RN.  ● Profilaxis: vacunación Trivírica al año de edad y en Primero básico. No hay profilaxis secundaria.    Manejo​: Manejo de fiebre, reposo, hidratación en preescolar y escolar en espera a que pase el cuadro clínico.    Pregunta ¿Cómo diferencio la rubeola con el sarampión? R: Por las características del exantema (no confluente en la rubéola), y el compromiso del estado                                                 general (es mayor en el sarampión), también puede ser las adenopatías a nivel cervical en el caso de la rubéola.    Pregunta: ¿El diagnóstico es clínico o por serología? R: Es clínico pero uno puede apoyarse y confirmarlo con serología. Si se pide serología, en el cuadro agudo                                                       tendremos IgM (+) e IgG (-), si hacemos un estudio pasado los meses podemos ver la variación y en el caso de la IgG esta variación debe ser 4 veces mayor.    Pregunta: ¿En un paciente aún no vacunado y que tiene contacto con rubéola se vacuna o se le realiza alguna profilaxis? R: En este caso no se realiza nada, ​no                                                             debe ser adelantada la vacunación​. En este caso no hay profilaxis secundaria ya que es benigna, el problema más importante es a nivel fetal, por lo que es                                                         importante la vacunación previa en embarazadas.    ERITEMA INFECCIOSO ​.  También llamado exantema de la cachetada (ya que produce un exantema principalmente a nivel de las mejillas) o V enfermedad.  ● Enfermedad exantemática producida por un parvovirus exclusivo del ser humano. Se caracteriza por presentar fiebre, exantema de las mejillas                                       asociado en ocasiones a exantema en tronco y extremidades (muy parecido al encaje)  ● Etiología​: Eritrovirus B-19, virus ADN.  ● Epidemiología​: Reservorio humano exclusivo, más frecuente en escolares 4 a 12 años, brotes en primavera, en familias o instituciones como                                         colegios.  ● Poca contagiosidad (período de incubación)  ● Asintomática, principalmente. Es benigna.  ● Período de incubación: 4 a 14 días    8  PEDIATRÍA 2020 
  • 9. Cuadro clínico  - Exantema comienza en el rostro (mejillas y mentón), con palidez peri bucal, se extiende caudalmente en forma                                   simétrica por zonas de extensión, aspecto geográfico, ​reticular o circinado ("en encaje")​.  Tiene una característica → Este exantema ​aumenta con el calor​, desaparece durante el día, y cuando lo bañan                                     durante la noche con agüita calentita este aumenta nuevamente  - Produce sensación de calor o leve prurito.  - Fluctuación del exantema con el calor, estrés, ejercicio, digestión, exposición al sol.  - Duración del exantema: 1 semana, pero con reactivaciones durante varias semanas.  - Escasos síntomas generales: adinamia, fiebre baja o artralgias.    Complicaciones  ● Poco frecuentes, pero pueden ser graves: artralgias o artritis, neumonitis y encefalitis.  ● Si se puede hablar de Anemia hemolítica o Aplástica, con mayor riesgo para pacientes con IMD o enfermedades hematológicas.  ● En embarazo: hidrops fetal o muerte fetal (riesgo menor al 10 % en primer trimestre, pero si es grave en caso de presentarse).  ● No tiene profilaxis primaria ni profilaxis secundaria.    Tratamiento​: El manejo es sintomático, aislamiento, reposo en casa, hidratación y manejo de la fiebre.    VARICELA ​ .  Enfermedad que representa la primoinfección del virus varicela zoster (VVZ), cuyo signo cardinal es un exantema vesiculoso diseminado. Al igual que el                                             sarampión su vía de transmisión es por vía aérea, contacto, y por secreciones. Debe ser notificada.  ● Es la única patología viral exantemática que tiene vesículas  ● Etiología​: Virus Varicela-Zoster (VVZ), virus ADN del grupo Herpesviridae.    Epidemiología​:  - Reservorio humano exclusivo  - Transmisión vía aérea, secreciones y contacto directo con las vesículas → En estas vesículas hay múltiples virus que se están replicando.  - Más frecuente entre 5 a 10 años (preescolar y escolar)  - Inmunidad definitiva (solo se da una vez en la vida), excepto en pacientes IMD  - Infección subclínica es rara    Patogenia  - Varicela es la primoinfección por VVZ  - Su entrada es por faringe con replicación en mucosa respiratoria  - Primera viremia  - Replicación en sistema reticuloendotelial  - Viremia secundaria a los 9 días aprox.  - Diseminación en piel y mucosas y tracto respiratorio  - Inicio excreción respiratoria    Período de contagio​: 2 días antes de aparición del exantema hasta 5 días después.  Período de incubación:​ 14-16 días (rango 10-21 días)    Pródromo  En general no tienen pródromo, este es breve o inexistente.  ● Exantema de aparición rápida, generalizado, incluye mucosas; Maculopápulas → vesícula → pústula y costra (esta evolución en un periodo de 5 a 7                                               días)  ● Cada lesión demora 5 a 7 día en cicatrizar  ● Coexisten lesiones en diferentes estadios de evolución (no todas las lesiones aparecen en el mismo día, podemos tener maculopápulas, vesículas y                                           costras al mismo tiempo)  ● El período eruptivo 10 días  9  PEDIATRÍA 2020 
  • 10. ● Prurito intenso, evitar que la niña o niño se rasque para así evitar que se sobreinfecten las lesiones, ya que la sobreinfección de la piel es la                                                       complicación más frecuente.  ● El compromiso vesiculoso de la mucosa oral, conjuntival y genital, produce mayor malestar que el cutáneo. No respeta nada.  ● Fiebre al inicio del exantema. Puede ser fiebre alta.  ● Escasa tos no productiva.        Tratamiento  ● Aislamiento de vía aérea y contacto (durante todo el tiempo que tengamos lesión vesicular), durante 5-7 días desde el inicio del exantema, o hasta                                                 que lesiones estén en etapa de costra.  ● En IMD aislamiento hasta que TODAS las lesiones se encuentren en etapa de costra.  ● Baño tibia, ojala corta, secar empapando al niño sin frotar la piel para no lesionar las vesículas de la piel, según necesidad.  ● Manejo del prurito con antihistamínicos de primera generación en general → Clorfenamina, hidroxizina  ● ¡No usar talco mentolado, crema o algún elemento que cubra las lesiones!  ● Antipiréticos: Paracetamol. Precaución con uso de AINEs (diclofenaco, ibuprofeno) por mayor riesgo de complicaciones.  ● ¡NO USAR ASPIRINA! Como hay un compromiso generalizado por este virus, aumenta el riesgo conocido de Síndrome de Reye (insuficiencia                                         hepática).  ● Antivirales en pacientes de riesgo: Aciclovir, Valaciclovir y Famciclovir → Se usan en grupos de riesgo:  ➔ Adolescentes (mayores de 12 años), adultos  ➔ Neonatos y Menores de dos meses (EV)  ➔ Pacientes con corticoterapia mayor a 10 días  ➔ Mujer embarazada  ➔ Pacientes en tto con salicilatos    Manejo de contactos de riesgo  Inmunoglobulina antivaricela:  ● Vía IM antes de 72 horas del contacto.  ● En pacientes inmunocomprometidos y neonatos  ● Stock crítico- crítico de la Posta Central    Complicaciones  ● Infección respiratoria:​ Bronquitis, neumonía. Al igual que el sarampión es una patología que disminuye la inmunidad.  ● Neurológicas​: Forma clínica más frecuente es la "cerebelitis" o Síndrome atáxico, puede presentarse tardíamente, incluso semanas después de                                     terminar la varicela. Esto se ve, un niño luego de haber tenido varicela, comienzan repentinamente a sentirse mareados, caminan en forma atáxica →                                               ojo estos pacientes deben hospitalizarse.  ● Encefalitis desmielinizante: excepcional  ● Neumonía varicelatosa: en pacientes IMD  ● Otras: hepatitis, orquitis, artritis, uveitis, apendicitis, Síndrome de Reye.      10  PEDIATRÍA 2020 
  • 11.   Las más frecuentes son las infecciones cutáneas superficial y profundas​.  ● Infección cutánea superficial:​ Impétigo, piodermitis  ● Infección de tejidos blandos o profundas​: Celulitis, abscesos, flegmones, fascitis necrotizantes (infección invasiva por Estreptococos                               Beta-hemolítico grupo A)    Característica de gravedad  1. Aumento del tamaño (> a 1cm) o número de lesiones.  2. Detención en fase de pústula y no sigue evolucionando.  3. Aumento en el número de brotes.  4. Lesiones hemorrágicas.  5. Grave compromiso del estado general, como fiebre alta por más de 2 días después de la aparición del exantema.  6. Compromiso visceral (hepatitis, nefritis, encefalitis, respiratorio, etc.).    Embriopatía varicelatosa  Consecuencia de infección materna en el primer trimestre de embarazo, esto es un gran problema.  Estigmas​: Cicatrices cutáneas, atrofia muscular, hipoplasia y atrofia de extremidades, atrofia de dedos,                           encefalitis, atrofia cortical, bajo peso neonatal, coriorretinitis y cataratas. Un TORCH también pero con esas                               características.    Varicela Neonatal:  ● Cuando la madre tiene varicela y está muy cercana al parto.  ● En general es benigna, pero puede ser grave o fatal  ● Mayor gravedad con infección materna que se inicie 5 días antes a 3 días después del parto, ya                                     que la madre no alcanza a transmitir anticuerpos protectores al recién nacido, este niño debiese                               ser hospitalizado y manejado con gammaglobulinas y Aciclovir.    Profilaxis  Vacuna  ● Virus vivo atenuado  ● Recomendada a todos los niños mayores de 1 año de edad.  ● Mayores de 12 años 2 dosis  ● A partir de este año se integra al PNI, a los 18 meses de edad.    Diagnóstico diferencial​ → Cualquier patología que produzca un exantema vesicular  ● Prúrigo vesiculoso  ● Exantemas por enterovirus  ● Mycoplasma Pneumoniae    Evitar que se rasquen para no lesionar las vesículas, se puede recomendar el uso de mitones para que no se rasquen.      ESCARLATINA .  Etiología bacteriana: Streptococcus beta-hemolítico grupo A (SBHGA). → Produce amigdalitis.  - Cepas que producen toxinas "eritrogénicas" o "exotoxina pirogénica estreptocócica (Spe)", del cual existen 3 tipos (A, B y C).  - No se trata de infección invasiva normalmente, sino que la bacteria actúa sólo como productora de la toxina.    Período de incubación  ● 5 días (rango 3 a 7 días)  ● En caso que la puerta de entrada sea cutánea (heridas, quemaduras, cirugía, etc.), el período de incubación será más corto (menos de 24hrs). Podría                                                 ser perfectamente en una lesión cutánea de varicela por ejemplo.  11  PEDIATRÍA 2020 
  • 12.   Epidemiología  ● Endémica.  ● Más frecuente en escolares.  ● Deja inmunidad permanente a la toxina (tipo específico para cada Spe)  ● Transmisión por contacto directo y por gotitas.    Cuadro clínico​ → Exactamente el mismo cuadro que la faringoamidalitis pultácea por SBHGA  ● Fiebre alta de comienzo brusco.  ● Síntomas generales prominentes → Mialgias, decaimiento, cefalea  ● Odinofagia (faringoamigdalitis)  ● Aparición de placas de pus a nivel de la faringe.  ● Exantema: Generalizado, confluente, puntiforme, se propaga rápidamente, blanquea a la compresión (es                         decir si coloco mi mano al retirar esta va a quedar marcada), piel áspera ("piel de gallina")  - Signo de Filatow → Emblanquecimiento de la zona nasobucal.  - Signo de Pastia → Brotes más intensos a nivel de los pliegues, por la cara anterior de los codos                                       generalmente. Coloración roja brillante de los pliegues bajo los brazos y en la ingle.        Duración del exantema 3 a 5 días  ● Lengua inicialmente saburral y después aframbuesada  ● Descamación fina en el cuerpo y laminar en los dedos, incluso pueden perder las uñas, pero de esto lo más característico es la descamación.      Tratamiento  Antibióticos activos contra SBHGA y que aseguren erradicación para prevenir complicaciones como GNA y Enfermedad Reumática. De elección  - AMOXICILINA 50 mg /kg día cada 8-12 hrs por 10 días​, para la erradicación de las bacteria  - Penicilina Benzatina es el tratamiento de elección en mayores de 4 años → La penicilina benzatina es muy bueno, produce erradicación, pero es muy                                                 dolorosa. 600.000 UI im < 30 kgs / 1.200.000 UI im > 30 kgs    Alternativas:  1. Eritromicina 30 – 50 mg/kg/día dividido en 4 dosis (c/ 6 horas)  2. Claritromicina 15 mg/kg/día dividido en 2 dosis (c/ 12 horas)  3. Cefalosporinas de 1° Generación (Cefadroxilo).    En general se prefiere como una buena alternativa, sabiendo que tiene una muy buena erradicación la amoxicilina frente a penicilina, pero si no hubiese                                                 alternativa y solo tuviésemos penicilina benzatina, habría que usarla sabiendo que una de las complicaciones, como es un ATB intramuscular se puede generar                                               un síndrome de Nicolau (atrofia del músculo).  En alternativa va a depender del tipo de alergia, si no hacen reacciones anafilácticas podemos utilizar una cefalosporina de primera generación (cefadroxilo,                                             dosis 30-40 mg/Kg cada 12 horas), pero si sabemos que han hecho reacciones anafilácticas grandes debemos usar un macrólido como la azitromicina (dosis                                               10-12 mg/Kg por 5 días).  Con la escarlatina terminamos con los exantemas de niños más grandes y ahora veremos los que se presentan más en lactantes.  12  PEDIATRÍA 2020 
  • 13.   EXANTEMA SÚBITO ​ .  Enfermedad viral propia del lactante, caracterizada por un episodio febril (fiebre alta 39°, que dura alrededor de 3 a 4 días) de varios día seguido por una fase                                                         eruptiva. Este niño que tiene fiebre se ve bien general, y si uno lo examina no tiene un foco que nos dé el origen de la fiebre.    Etiología​: Herpes virus 6, familia Herpesviridae, virus ADN    Epidemiología:  ● Reservorio humano exclusivo  ● Bastante frecuente  ● Transmisión no bien determinada ¿gotitas?  ● Edad 3 meses a 4 años (Máx frec 6 a 12 meses)  ● Período de incubación estimada 7-14 días  ● Exantema súbito es sólo una de las manifestaciones clínicas de la infección por HVH-6 (otras fiebres sin foco en lactantes, fiebre prolongada, otitis                                               media aguda)    Cuadro clínico  ● Fiebre alta de inicio brusco, sin focalización, duración 3 a 4 días.  ● Al caer la fiebre aparece el exantema maculopapular puntiforme, no confluente, centrípeto,                         generalizado, generalmente poco pruriginoso, sin descamación final, duración de 2-3 días.    Es benigno pero como es causado por un virus y tiene fiebre puede relacionarse a complicaciones como                                   convulsión febril (recordatorio es considerada convulsión febril en niñ@s de 6 meses a 5 años).    Complicaciones  ● Convulsión febril, más frecuente por HVH-6 (10%) que por otras causas de fiebre (5%). Un estudio                                 mostró que de todas las convulsiones febriles vistas en un servicio de urgencia, cerca de un 20%                                   eran por HVH-6  ● Encefalitis  ● Otros menos frecuentes Hepatitis, Síndrome mononucleósico (por ser un virus herpes)      En general es benigna, el problema es que inicialmente lo diagnosticamos con un fiebre sin foco, 2-3 días con                                       fiebre, podemos pensar que esté haciendo una bacteriemia, una ITU, y que al 3-4 día cae la fiebre y aparece el                                           exantema donde podemos hacer el diagnóstico definitivo.      SÍNDROME DE KAWASAKI .  Es una vasculitis autolimitada, pediátrica de etiología desconocida.   Etiología​: Desconocida, con características infecciosas. Se piensa que se trata de respuesta inflamatoria exagerada en relación a infección por Streptococcus o                                           Staphylococcus, mediada por mecanismo de "superantígeno".    Epidemiología:  ● Distribución mundial y endémica, con brotes en zonas geográficas  ● Más frecuente en lactantes, hasta 5 años.  ● Rara en < de 1 año y > de 6 años, y en ellos tiene peor pronóstico.  ● Más frecuente en invierno y primavera  ● Transmisión desconocida, en general se considera no contagiosa  ● Aunque es más frecuente que se presente en hermanos gemelos,  ● Tal vez como manifestación de un genotipo predisponente similar.    13  PEDIATRÍA 2020 
  • 14.   Cuadro clínico  “Criterios de Kawasaki":  1. Fiebre alta​: Fiebre que no cede en > 5 días  2. Conjuntivitis​: Sin secreción purulenta. Bilateral  3. Adenopatía Cervical​: Unilateral, mayor de 1.5cm.  4. Exantema​: Escarlatiniforme, morbiliforme, incluso urticarial, generalmente es un exantema en diana; nunca                         vesiculoso, generalizado pero aparece más en ciertas zonas como en la zona del pañal. Aparece en cualquier                                   momento después que se inicia la fiebre.  5. Boca​: Mucosa bucal eritematosa, lengua de fresa, labios rojos, edematosos y agrietados, en etapa tardía hay                                 descamación y fisuración, labios de payaso.  6. Manos y Pies: Edema en dorso de manos y pies, eritema palmoplantar; en etapa tardía hay descamación                                   laminar de manos y pies que comienza en zonas periungueales. Cuando llegamos al diagnóstico por el edema y                                     la descamación laminar ya es un diagnóstico bastante tardío.    Se agregó como criterio hallazgo de aneurismas coronarios en una Ecocardiografía o Coronariografía.    Acordarse, que esta última es una complicación importante del síndrome de kawasaki, en un niño con fiebre                                   alta, donde le realizamos una Ecografía y encontramos un aneurisma ese es un síndrome de Kawasaki                                 atípico.        Clasificación diagnóstica  ● CASO TÍPICO​: Al menos 5 criterios, incluyendo la fiebre.  ● CASO INCOMPLETO​: Al menos 4 criterios incluyendo fiebre, más hallazgo de aneurismas coronarios  ● CASO ATÍPICO​: Fiebre más Ecocardiografía, más sospecha clínica de Síndrome de Kawasaki, aunque no cumplan los criterios    Manifestaciones asociadas​ → Vasculitis generalizada  ● Compromiso SNC (90%): irritabilidad, letargia, convulsiones, edema cerebral, AVE meningitis aséptica, aneurismas cerebrales.  ● Uretritis (60%): "piuria aséptica"  ● Compromiso cardíaco (60%): ritmo de galope, I.C.C., pericarditis, rotura de cuerda tendínea, miocarditis, trastornos del ritmo cardíaco.  ● Hepatitis (40%): elevación de transaminasas  ● Artritis (30%)  ● Dolor abdominal o diarrea (25%)  14  PEDIATRÍA 2020 
  • 15. ● Aneurismas coronarios (25%)  ● Hidrops vesicular (10%)  ● Ictericia (10%)  ● Oftalmológicas: Uveitis anterior, iridociclitis, desprendimiento de retina.    Por lo tanto, este paciente debe ser evaluado no solo por especialistas, también por infectólogos y cardiólogos infantiles.    Laboratorio  Si se sospecha en la clínica podemos hacer algunos exámenes nos pueden acercar al síndrome de kawasaki.  Hemograma​: Examen de alerta para el diagnóstico. Puede ser interpretado como de infección bacteriana.  - Anemia  - Leucocitosis con neutrofilia, o incluso desviación a izq.  - Trombocitosis: elevación de plaquetas, se inicia al 5° día de fiebre, y entre el 10° al 20° día puede alcanzar valores de 650.000 hasta 2.000.000 de                                                     plaquetas por mm3  - Elevación de VHS y PCR  - Piuria aséptica  - Otros: hiperbilirrubinemia, elevación transaminasas, hipoalbuminemia, hipergamaglobulinemia.    Diagnóstico diferencial  1. Sarampión  2. Síndrome de shock tóxico  3. Síndrome de piel escaldada  4. Escarlatina  5. Síndrome Stevens-Johnson  6. Artritis Reumatoidea Juvenil  7. Exantemas virales: Adenovirus, Mononucleosis infecciosa    Tratamiento  El tratamiento está destinado a controlar la respuesta inflamatoria sistémica y a prevenir la aparición de complicaciones coronarias. Para eso debiera usarse en                                               forma precoz, antes de los 10 días, una inmunoglobulina EV​, posterior a eso el manejo es por el cardiólogo. Cuando ya existe el aneurisma el tratamiento es                                                       con aspirina por tiempo prolongado.  ● Aspirina: en etapa aguda se usa en dosis antiinflamatoria: 100mg/kg/día. Pasada la etapa aguda debe bajarse a dosis antiagregante plaquetaria:                                         5mg/kg/día  ● Inmunoglobulina endovenosa:  - Pilar del tratamiento para prevenir la aparición de aneurismas coronarios.  - Dosis 2gr/kg en una infusión continúa de 12hrs. Al usar precozmente este tratamiento se reduce el riesgo a l 5% o menos.    Control y seguimiento  ● Debe realizarlo un cardiólogo con experiencia, durante un tiempo que dependerá del tipo de daño cardíaco o coronario que haya resultado.  ● ECOCARDIO seriado  ● Recuento plaquetario  ● Restricción de actividad física según grado de secuela cardíaca.    Signos de mal pronóstico  ● Fiebre por más de 16 días  ● Fiebre que recurre luego de período afebril por más de 48 horas  ● Arritmias  ● Sexo masculino y menores de 1 año  ● Cardiomegalia  ● Recuento plaquetario bajo    15  PEDIATRÍA 2020 
  • 16.   ENTEROVIRUS .  ● Son la causa más frecuente de exantemas virales en el verano, porque su transmisión es fecal-oral, respiratoria → Muchas veces el agua de las                                                 piscinas puede llevar a este tipo de contagios.  ● Afectan tanto a lactantes como escolares.  ● Período de incubación 3 a 7 días  ● Exantemas de características muy variables, incluyendo lesiones petequiales similares a meningococcemia (no confundirlos)  ● La fiebre puede ser alta o baja    Enterovirus que lo causan​: Coxsackie, ECO y Enterovirus  ● Son frecuentes los síntomas gastrointestinales: vómitos, diarrea leve, cólicos.  ● Complicaciones no frecuentes pero de amplio rango: Meningitis viral, encefalitis (incluye                       infección crónica), pericarditis, miocarditis, pleurodinia, hepatitis, pancreatitis,               parotiditis,etc.  ● Tratamiento en etapa de estudio: Pleconaril  ● Deben recomendarse medidas de aislamiento de contacto (entérico)  ● Cuadros clínicos específicos: Sd. Mano-pie-boca, Herpangina.        Síndrome boca-mano-pie  ● Etiología Virus Coxsackie (familia Enterovirus), el más frecuentemente encontrado es el A-16. El                           año pasado o antepasado hubo un brote.  ● Epidemiología - endémica, con predominio en verano y primavera. Afecta a lactantes y preescolares  ● Período de incubación 3 a 6 días  ● Escasos síntomas generales febrícula, coriza  ● Boca: vesículas claras con halo rojizo, escasas en pilares anteriores y respetan amígdalas y faringe,                               se rompen dejando úlceras superficiales. Cara interna de los labios.  ● Mano: vesículas similares en palmas (borde cubital), poco pruriginosas  ● Pie: ídem, ubicadas en talón y raíz de ortejos  ● Duración una semana  ● Pronóstico enfermedad benigna  ● Si uno no la conociese podría pensar en una varicela.    Exantemas no infecciosos  ● Niño con fiebre puede tener lesiones cutáneas de etiología no infecciosa, a veces ocasionadas por tratamientos caseros dados en el hogar.  ● Sudamina ​→ Típico en niños que tienen otras formas en que presentan exantema, en el caso de la sudoración, podemos encontrar niños que en el                                                   dorso presentan exantemas producidos por sudoración (sudamina), en general niños que están muy abrigados. Tratamiento: agüita con jabón.  ● Contacto con sustancias irritantes: diversas sustancias usadas por la madre para tratar la fiebre, como alcohol, alcanfor, calamina, cremas, etc.  ● Reacciones alérgicas medicamentosas  ● Picaduras de insectos. → Pueden producir lesiones que duran 10 a 15 días, como son los prurigo alérgicos, niños alérgicos que una picadura les                                                 puede generar un exantema generalizado.    Diagnóstico diferencial  ● Enfrentar un paciente con exantema hace necesario utilizar una metodología mental que ayude a reducir los numerosos diagnósticos que pueden                                         surgir.  ● Sólo en algunos se puede trabajar un diagnóstico diferencial más exacto, con apoyo de exámenes de laboratorio.  ● Metodología dividir los exantemas según 2 parámetros: edad del paciente y grado de fiebre. (diagnóstico diferencial con solo 2 o 3 presunciones).  ● Este sistema sólo tiene validez en pacientes pediátricos, ya que la mayoría de los exantemas cursan con síntomas generales mucho más intensos que                                               en los adultos.    16  PEDIATRÍA 2020