SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
1
ENFERMEDADES
EXANTEMÁTICAS EN
PEDIATRÍA
Pilar Moya Pérez. R2 CS Almozara
Laura Pastor Pou. R2 San José Norte
Sesión del 4 de octubre de 20018
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. EXANTEMAS VÍRICOS MACULOPAPULOSOS
• Exantema súbito
• Eritema infeccioso
• Sarampión
• Rubéola
• Escarlatina
• Enfermedad de Kawasaki
3. EXANTEMAS PETEQUIALES O PURPÚRICOS
• Púrpura de Schonlein- Henoch
4. EXANTEMAS PAPULOVESICULOSOS
• Varicela
• Herpes zóster
5. VACUNAS
6. BIBLIOGRAFÍA
3
1. INTRODUCCIÓN
Los exantemas se definen como erupciones cutáneas agudas que aparecen
constituyendo un signo de una enfermedad general, que la mayoría de las
veces tiene un origen infeccioso.
Pueden tener una aparición más o menos súbita y una distribución amplia.
Están formados por distintos elementos (máculas, pápulas, vesículas, pústulas,
petequias y habones).
Entre los agentes infecciosos, los más frecuentes son los virus. La mayoría de
los exantemas tienen una evolución benigna y autolimitada en un niño sano,
pero no siempre es así. Por ello, es importante llegar a un diagnóstico lo más
exacto posible con el fin de descartar los que sean graves, los que tienen
tratamiento o los que tienen una importancia epidemiológica (contagio a
población de riesgo: inmunodeprimidos o mujeres embarazadas).
El diagnóstico debe basarse en el tipo de lesión y su distribución, en los signos
y síntomas acompañantes, como la fiebre, y en el contexto epidemiológico.
Es importante a la hora de valorar un exantema:
• Una buena anamnesis:
o Buscando agente causal: contacto con enfermos, alérgenos,
fármacos, picaduras de insectos, viajes.
o Patología de base: cardiopatías, inmunodeficiencias,
esplenectomía.
o Manifestaciones acompañantes: fiebre, prurito, etc.
• Una exploración física minuciosa:
o Tipo de lesión que predomina en el exantema y distribución del
mismo.
o Afectación del estado general.
4
o Signos acompañantes: adenopatías, hepatoesplenomegalia,
afectación de mucosas, artritis, meningismo.
En las últimas décadas ha habido un cambio en la incidencia de las
enfermedades exantemáticas, especialmente en las de origen vírico.
Coincidiendo con el aumento en las coberturas vacunales se ha observado una
disminución sustancial de aquellos que disponen de vacuna efectiva y
sistemática como el sarampión o la rubéola. No ha sido así en el caso de la
varicela, que aun disponiendo de vacuna, esta es sistemática hace menos
tiempo y a diferentes edades, según la comunidad autónoma. Hay que tener en
cuenta también que muchos pediatras (tanto privados como públicos)
recomiendan la vacuna de la varicela (tal como dice la Asociación Española de
Pediatría) durante el segundo año de vida. El seguimiento de esta
recomendación es irregular, ya que en la mayoría de las comunidades
autónomas esta vacuna no está financiada.
2. EXANTEMAS VÍRICOS MACULOPAPULOSOS
Exantema súbito (roséola infantil, exantema infeccioso, 6ª enfermedad)
Causado por el Herpes virus humano 6 y 7.
Suele aparecer en niños que tienen entre 6 y 24 meses. Posteriormente a esas
edad los niños ya han adquirido los anticuerpos que conferirán inmunidad
permanente. No tiene un patrón estacional característico.
La clínica se presenta en dos fases:
• Fase febril (3-5 días): se caracteriza por fiebre alta sin focalidad aparente
y buen estado general.
• Fase exantemática (24 horas): de forma brusca, el niño se queda afebril
y aparece un exantema maculopapuloso rosado poco confluente en el
tronco y en región proximal de las extremidades superiores de 48-72
horas de duración. Es rara la afectación de la cara y de la región distal
de la extremidades. En ocasiones, esta fase no está presente, siendo
un síndrome febril sin foco o con clínica poco específica.
5
El diagnóstico es fundamentalmente clínico. En el hemograma se puede
observar leucocitosis con neutrofilia en las primeras 24-36 horas a pesar de ser
un cuadro viral. A partir de las 48 horas aparece el patrón vírico típico de
leucopenia con neutropenia y linfocitosis relativa.
Como complicaciones la más frecuente es la crisis febril. Las más graves son
encefalitis y meningitis vírica. Al igual que el resto de los virus herpes, persiste
en el huésped y puede reactivarse.
El tratamiento es sintomático y la prevención medidas higiénicas.
Eritema infeccioso (megaloeritema, 5ª enfermedad)
Causado por el parvovirus humano B19.
Es una enfermedad propia de la edad escolar (4-10 años) y predomina durante
los meses de primavera-verano.
En cuanto a la clínica. El paciente se encuentra afebril, pudiendo aparecer una
fase de pródromos (ligera febrícula, cefalea, malestar general) y un exantema
que evoluciona en tres etapas:
• Fase inicial (o “del bofetón”): eritema macular en ambas mejillas de
aparición brusca.
6
• Fase intermedia: exantema maculopapular eritematoso confluente que
afecta a tronco y extremidades. Es rara la afectación palmo-plantar.
• Tercera fase: la más característica. Aclaramiento central de las lesiones
dándoles un aspecto de encaje o reticulado sin descamación.
Puede rebrotar semanas después.
Como complicaciones lo más frecuente son artritis y artralgias de grandes y
pequeñas articulaciones. Si afecta a mujeres embarazadas puede producir
abortos o hydrops fetal. En pacientes con anemias hemolíticas puede causar
crisis aplásicas graves.
El tratamiento es sintomático y la prevención medidas higiénicas.
Sarampión
Producido por ARN del Paramyxoviridae. Su incidencia radica en edades
preescolares de niños no inmunizados.
Se trata de una enfermedad muy contagiosa, con exacerbaciones en invierno y
primavera.
Su transmisión es por vía aérea, desapareciendo la contagiosidad a los cuatro
días de haber aparecido el exantema. Existen casos de reinfección, aunque lo
habitual es adquirir inmunidad permaennte tras la primoinfección.
En la clínica destacamos:
7
• Pródromos: 3-5 días de fiebre alta que se normaliza el día previo al brote
exantemático y se eleva de nuevo tras aparecer el mismo, coriza,
conjuntivitis, tos, enantema en paladar duro y blando, y manchas de
Koplik (signo patognomónico, son manchas que aparecen en la mucosa
bucal opuesta a los molares inferiores, apareciendo y desapareciendo
de forma fugaz).
• Exantema maculopapuloso: Distribución descendente. El primer día
aparece tras los pabellones auriculares y en la raíz del pelo, y después
afecta a la cara y al cuello. El segundo día, afecta a tronco y brazos. Y
puede llegar hasta palmas y plantas. El tercer día a fectará a abdomen y
a extremidades inferiores. Desapareciendo al sexto día. Se acompaña
de linfoadenopatía, y prurito.
Se caracteriza por una descamación furfurácea, en forma de escamas,
en la misma dirección en la que apareció. Se acompaña de fotofobia.
Las alteraciones oculares, nasales y orales, con un cierto
abotargamiento de la cara, configuran la cara sarampionosa.
Manchas de Koplik
Complicaciones importantes a tener en cuenta; otitis media, neumonía,
encefalomielitis postinfecciosa (2-6 días después de la erupción, con fiebre,
vómitos, obnubilación y convulsiones), y panencefalitis esclerosante subaguda
(suele ser muy excepcional, y aparece a los meses o años tras haber pasado la
infección por el virus, caracterizándose por deterioro intelectual y crisis
convulsivas).
8
El tratamiento que se debe realizar es sintomático. Administrar vitamina A a
pacientes menores de 6 meses a 12 años que se encuentran ingresados, o a
pacientes mayores de 6 meses que presentan algún factor de riesgo.
Existe prevención de la enfermedad mediante virus vivos atenuados (a los 15
meses y los 3-6 años). Existe además, gammaglobulina hiperinmune que se
encuentra indicada en contactos domésticos y hospitalarios en menores de 6
meses, mujeres embarazadas e inmunodeprimidos. Administrándose vía
intramuscular, hasta seis días tras la exposición.
Es importante intentar evitar exponerse a contagio por enfermedades
bacterianas durante el curso de la enfermedad.
Rubéola
El agente etiológico causante del cuadro es el virus ARN de la familia
Togaviridae. Se da en adolescentes.
Su transmisión es por vía aérea, confiriendo inmunidad permanente.
La clínica
• Pródromos: aparece una adenopatía dolorosa retroauricular, cervical
posterior y postoccipital, 24 horas antes de que aparezca el exantema.
Febrícula y cuadro catarral. Puntos de Forcheimer (petequias en el
paladar).
• Clínica: exantema maculopapuloso que se inicia en la cara y se extiende
a todo el cuerpo de forma descendente, con
predominio en el tronco, siendo puntiforme, y
desapareciendo al tercer día. Sin llegar a
confluir, exceptuando en las mejillas, con
mínima descamación. Acompañado de
prurito, febrícula y linfadenopatía.
La complicación más frecuente que puede
aparecer, son poliartritis de pequeñas articulaciones
de las manos. El tratamiento es sintomático.
9
Escarlatina
Está producida por el estreptococo
beta hemolítico del grupo A
(productor de la exotoxina
pirógena). Afecta a niños de entre 1
y 10 años. Confiere inmunidad
duradera de tipo específica, frente
a exotoxinas pirógena, con
posibilidad de infección frente a otros estreptococos.
Su transmisión es por vía aérea.
Con respecto a la clínica:
• Pródromos: Faringoamigdalitis estreptocócica con lengua saburral y
petequias a nivel del paladar. Fiebre alta y afectación del estado general
del niño.
• Exantema micropapuloso (en carne de gallina o papel de lija) difuso de
coloración rojo intensa que palidece a la presión, apareciendo 12-24
horas tras la aparición de la faringitis, de inicio en el cuello, axilas e
ingles, y con extensión posterior por el tronco y las extremidades.
Aparece, tras el exantema, una descamación furfurácea en tronco y de
tipo laminar en extremidades, de predominio en las manos.
• Lengua aframbuesada.
• Signo de Pastia: aumento de la intensidad del exantema a nivel de los
pliegues que no se aclaran con la presión.
• Signo de Filatow: eritema en ambas mejillas, sin afectación del triángulo
nasolabial.
Deberemos realizar un test de confirmación, con cultivo de exudado faríngeo.
Las complicaciones más destacadas:
• Agudas; linfadenitis cervical, sinusitis u otitis.
• Crónicas; glomerulonefritis y fiebre reumática.
10
El tratamiento se realiza mediante Penicilina IM (Penicilina G benzatina en
dosis única) o por vía oral (penicilina V durante 10 días). Si alergia a penicilina,
Macrólidos durante 10 días.
Enfermedad de kawasaki
Es una vasculitis sistémica cuya etiología se desconoce.
Afecta preferentemente a niños menores de 5 años.
La clínica se caracteriza por:
• A: Adenopatía cervical mayor de 1,5 cm.
• B: Boca. Labios eritematosos, secos y agrietados. Lengua aframbuesada
y/o faringe hiperémica.
• C: Conjuntivitis no purulenta
• D: Dedos manos y pies. Primero se produce eritema, posteriormente
asociará edema y, en la fase tardía, se produce descamación.
• E: Exantema polimorfo, más frecuente máculas y placas eritematosas de
distribución difusa. Nunca vesiculoso.
• F: Fiebre alta de, al menos, 5 días de evolución en ausencia de otra
causa que lo justifique.
11
El dato clínico más importante por su gravedad es la afectación cardiaca que
ocurre en un 15-25% de los pacientes no tratados. Se produce una vasculitis
coronaria en las dos primeras semanas con la posterior formación de
aneurismas en “cuentas de rosario”.
12
Otras consecuencias a nivel cardiaco son isquemia miocárdica, infarto agudo
de miocardio o rotura de aneurisma.
Los criterios analíticos diagnósticos de la Enfermedad de Kawasaki son:
• PCR >30 mg/l y/o VSG > 40 mm/h
• Albúmina ≤ 3 g/dl
• Anemia para la edad del niño
• Elevación de la ALT
• Plaquetas > 450.000 después de 7 días
• Leucocitos ≥ 15.000/µl
• Orina ≥ 10 células /campo
El diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki es clínico debiendo cumplir fiebre
de más de 5 días + 4/5 criterios del ABCDE.
Ante la sospecha diagnóstica de esta enfermedad el paciente debe ser
derivado a urgencias donde será tratado por un pediatra experimentado.
El tratamiento consiste en la administración de gammaglobulina intravenosa
que produce una desaparición rápida de los síntomas y previene la formación
de aneurismas junto con ácido acetil salicílico como aniinflamatorio y
antiagregante.
3. EXANTEMAS PETEQUIALES O PURPÚRICOS
Púrpura de Scholein-Henoch
Es la vasculitis leucocitoclástica, la más común en la infancia.
La etiología es desconocida aunque con frecuencia se encuentra el
antecedente de infección del tracto respiratorio superior tanto vírica como
bacteriana. Otros desencadenantes pueden ser fármacos (penicilina,
eritromicina), alimentos, exposición al frío o picaduras de insectos.
13
Es una vasculitis mediada por IgA de los pequeños vasos. Se produce un
aumento de la producción de esta inmunoglobulina, aumento de
inmunocomplejos circulantes de IgA y de depósitos de los mismos en piel y
riñón.
La clínica se caracteriza por:
• Púrpura palpable
• Artritis o artralgias transitorias y no migratorias de grandes articulaciones
como tobillos o rodillas
• Dolor cólico abdominal que es el síntoma más frecuente. Se asocia a
vómitos si es grave. Suele aparecer después del exantema. Se puede
encontrar sangrado en las heces, La clínica digestiva es debida a la
extravasación de sangre y líquidos dentro de la pared abdominal que
puede llegar a ulcerarse, invaginarse o perforarse. Menos
frecuentemente puede haber una pancreatitis o un infarto intestinal.
• Manifestaciones renales que son los que marcan la gravedad y el
pronóstico a largo plazo. Pueden ir desde hematuria aislada
microscópica hasta glomerulonefritis rápidamente progresiva. La
nefropatía puede evolucionar a síndrome nefrítico y/o nefrótico. Los
pacientes que son afectados por estos síndromes conjuntamente
desarrollaran fallo renal en un 50% en un plazo de 10 años.
• Cefaleas, hipertensión, hemorragias del SNC, neuropatías periféricas.
• Alteraciones de factores de la coagulación.
• Neumonías intersticiales, hemorragia pulmonar.
• Dolor e inflamación testicular o hematoma escrotal.
El exantema es palpable eritematoso violáceo de tipo urticarial que aparece en
el 80-100% de los casos. Simétrico, en miembros inferiores y nalgas
preferentemente, aunque también se puede afectar cara, tronco y
enfermedades superiores. Desaparece en una o dos semanas y suele
reproducirse al iniciar la deambulación.
14
En niños menores de dos años se puede encontrar angioedema de cara, cuero
cabelludo, dorso de manos y pies.
El diagnóstico es clínico, importante prestar atención a la presencia del
exantema junto con artralgias y dolor abdominal.
Aunque no precisa de un tratamiento urgente, ante la sospecha diagnóstica
deberemos derivar al paciente a urgencias para que asegure el diagnóstico un
pediatra y valore las posibles complicaciones en caso de dolor abdominal
intenso, sospecha de sangrado o de torsión testicular y les marquen la
realización de controles periódicos para valorar la evolución.
Es una enfermedad autolimitada en 4 a 8 semanas y
en la mayoría de los casos tiene un buen pronóstico.
15
4. EXANTEMAS PAPULOVESICULOSOS
Varicela
El agente causal es el virus de varicela- zóster. Se transmite por vía aérea,
siendo muy contagioso, con incidencia predominante en edades preescolares.
El período de contagiosidad reside desde 48 horas antes de que aparezcan las
lesiones, hasta 7 días tras la desaparición de la última lesión costrosa.
Con respecto a la clínica:
• Pródromos: fiebre, cefalea.
• Exantema que comienza en cara y cuero cabelludo, extendiéndose
posteriormente al resto del cuerpo, respetando palmas y plantas. En
primer lugar, la lesión es una mácula que se transforma en pápula y a su
vez en vesícula, que acabará siendo una costra. Cursa en brotes y
podemos apreciar en un mismo momento distintos estadíos de las
lesiones (lo que se denomina en cielo estrellado). Acompañado de
prurito intenso, fiebre y linfadenopatía generalizada.
La complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana de las lesiones
por rascado.
Actualmente se recomienda la vacunación sistemática de toda la población
infantil entre los 12-18 meses y entre los 4-6 años. En los pacientes
inmunodeprimidos susceptibles al desarrollo de varicela con afectación grave,
se recomienda inmunoglobulina específica frente a varicela zóster.
El tratramiento en el caso de varicela no complicada se basa en paliar los
síntomas y evitar el uso de AAS para que no aparezca el síndrome de Reye. Si
la varicela afecta a vísceras (frecuente en adultos, inmunodeprimidos o
embarazadas), debemos tratar con aciclovir intravenoso.
16
Herpes zóster
Se produce por la reactivación del virus de la varicela, que se encuentra latente
en las células ganglionares de las raíces espinales. No es muy frecuente en
niños menores de 10 años, si no que se da con mayor frecuencia en población
adulta.
La clínica la dividimos en:
• Pródromos: dolor e hiperestesia en el dermatoma afectado por el virus.
• Exantema maculopapuloso que se transforma en vesículas arracimadas
que evolucionan a costras. Son lesiones que evolucionan en brotes,
siendo los dermatomas que con mayor frecuencia se afectan, los
dermatomas intercostales y la rama oftálmica del trigémino.
El tratamiento del virus de herpes zóster no complicado en niños no suele ser
necesario, aunque se suele recomendar el uso de aciclovir 400 mg/5ml en
dosis de 20mg/kg cinco veces al día durante 5 días. Si existe mayor riesgo en
pacientes inmunodeprimidos, el tratamiento será intravenoso en dosis de
10mg/kg/8h durante al menos 7 días.
17
5. VACUNAS
Exponemos en este apartado un resumen del calendario vacunal Español
recomendado por la Asociación de Pediatría para el año 2018.
Se incluyen las vacunas sistemáticas financiadas oficiales, que son ofrecidas
gratuitamente en cada una de las comunidades autónomas y las sistemáticas
no financiadas que la Asociación de pediatría considera deseable que todos
los niños reciban, pero que por el momento no están incluidas en la
financiación pública.
Además, para el año 2018 se incluyó una vacuna con recomendación
individual, como es la vacuna antimeningocócica tetravalente.
*Recomendación individual
18
6. BIBLIOGRAFÍA
• García Gallego A, Armengol Alegre J. Exantemas en la infancia. AMF
2013;9(5):270-277
• Solís Gómez B, Duarte Calvete J, Oyarzábal Irigoyen M. Enfermedades
exantemáticas en pediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del
Camino. Pamplona. 2016.
• López Saldaña MD. Púrpura de Schönlein-Henoch. Potocolos
diagnósticos y terapéuticos en pediatría. AEP: Fundación Española de
Pediatría.
• L. Jiménez Murillo, F.J. Montero Pérez. Medicina de urgencias y
emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª edición.
Elsevier
• CAV-AEP. Recomendaciones Calendario de Vacunaciones 2018.
Razones y bases
• J.C. Silva Rico, M.C. Torres Hinojal. Diagnóstico diferencial de los
exantemas. Pediatr Integral 2014; XVIII(1): 22-36.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Carlos M. Montaño
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitisrafagone
 
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la pielDiagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la pielJuan Carlos Ivancevich
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoJuan Meza López
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria Cristobal Franco
 
Escarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataEscarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataUNAM
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaTania Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Púrpura de henoch schónlein
Púrpura de henoch schónleinPúrpura de henoch schónlein
Púrpura de henoch schónlein
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la pielDiagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
Diagnósticos diferenciales de manifestaciones alérgicas en la piel
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Escarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataEscarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre Escarlata
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIANEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
 

Similar a (2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)

Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0MAHINOJOSA45
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfMAHINOJOSA45
 
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxjesustorres339797
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfssuser039fcc
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
ExantematicasPipo Nz
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
ExantematicasPipo Nz
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxssuserbac398
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpAkiRe Loz
 
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYCEnfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYCLeidy Tavarez Bautista
 
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampionAny Aguilar
 
Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022MAHINOJOSA45
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEyver Olivella
 

Similar a (2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc) (20)

Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
 
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
Exantemas en pediatria
Exantemas en pediatriaExantemas en pediatria
Exantemas en pediatria
 
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYCEnfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 

Último (20)

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 

(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)

  • 1. 1 ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA Pilar Moya Pérez. R2 CS Almozara Laura Pastor Pou. R2 San José Norte Sesión del 4 de octubre de 20018
  • 2. 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EXANTEMAS VÍRICOS MACULOPAPULOSOS • Exantema súbito • Eritema infeccioso • Sarampión • Rubéola • Escarlatina • Enfermedad de Kawasaki 3. EXANTEMAS PETEQUIALES O PURPÚRICOS • Púrpura de Schonlein- Henoch 4. EXANTEMAS PAPULOVESICULOSOS • Varicela • Herpes zóster 5. VACUNAS 6. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN Los exantemas se definen como erupciones cutáneas agudas que aparecen constituyendo un signo de una enfermedad general, que la mayoría de las veces tiene un origen infeccioso. Pueden tener una aparición más o menos súbita y una distribución amplia. Están formados por distintos elementos (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias y habones). Entre los agentes infecciosos, los más frecuentes son los virus. La mayoría de los exantemas tienen una evolución benigna y autolimitada en un niño sano, pero no siempre es así. Por ello, es importante llegar a un diagnóstico lo más exacto posible con el fin de descartar los que sean graves, los que tienen tratamiento o los que tienen una importancia epidemiológica (contagio a población de riesgo: inmunodeprimidos o mujeres embarazadas). El diagnóstico debe basarse en el tipo de lesión y su distribución, en los signos y síntomas acompañantes, como la fiebre, y en el contexto epidemiológico. Es importante a la hora de valorar un exantema: • Una buena anamnesis: o Buscando agente causal: contacto con enfermos, alérgenos, fármacos, picaduras de insectos, viajes. o Patología de base: cardiopatías, inmunodeficiencias, esplenectomía. o Manifestaciones acompañantes: fiebre, prurito, etc. • Una exploración física minuciosa: o Tipo de lesión que predomina en el exantema y distribución del mismo. o Afectación del estado general.
  • 4. 4 o Signos acompañantes: adenopatías, hepatoesplenomegalia, afectación de mucosas, artritis, meningismo. En las últimas décadas ha habido un cambio en la incidencia de las enfermedades exantemáticas, especialmente en las de origen vírico. Coincidiendo con el aumento en las coberturas vacunales se ha observado una disminución sustancial de aquellos que disponen de vacuna efectiva y sistemática como el sarampión o la rubéola. No ha sido así en el caso de la varicela, que aun disponiendo de vacuna, esta es sistemática hace menos tiempo y a diferentes edades, según la comunidad autónoma. Hay que tener en cuenta también que muchos pediatras (tanto privados como públicos) recomiendan la vacuna de la varicela (tal como dice la Asociación Española de Pediatría) durante el segundo año de vida. El seguimiento de esta recomendación es irregular, ya que en la mayoría de las comunidades autónomas esta vacuna no está financiada. 2. EXANTEMAS VÍRICOS MACULOPAPULOSOS Exantema súbito (roséola infantil, exantema infeccioso, 6ª enfermedad) Causado por el Herpes virus humano 6 y 7. Suele aparecer en niños que tienen entre 6 y 24 meses. Posteriormente a esas edad los niños ya han adquirido los anticuerpos que conferirán inmunidad permanente. No tiene un patrón estacional característico. La clínica se presenta en dos fases: • Fase febril (3-5 días): se caracteriza por fiebre alta sin focalidad aparente y buen estado general. • Fase exantemática (24 horas): de forma brusca, el niño se queda afebril y aparece un exantema maculopapuloso rosado poco confluente en el tronco y en región proximal de las extremidades superiores de 48-72 horas de duración. Es rara la afectación de la cara y de la región distal de la extremidades. En ocasiones, esta fase no está presente, siendo un síndrome febril sin foco o con clínica poco específica.
  • 5. 5 El diagnóstico es fundamentalmente clínico. En el hemograma se puede observar leucocitosis con neutrofilia en las primeras 24-36 horas a pesar de ser un cuadro viral. A partir de las 48 horas aparece el patrón vírico típico de leucopenia con neutropenia y linfocitosis relativa. Como complicaciones la más frecuente es la crisis febril. Las más graves son encefalitis y meningitis vírica. Al igual que el resto de los virus herpes, persiste en el huésped y puede reactivarse. El tratamiento es sintomático y la prevención medidas higiénicas. Eritema infeccioso (megaloeritema, 5ª enfermedad) Causado por el parvovirus humano B19. Es una enfermedad propia de la edad escolar (4-10 años) y predomina durante los meses de primavera-verano. En cuanto a la clínica. El paciente se encuentra afebril, pudiendo aparecer una fase de pródromos (ligera febrícula, cefalea, malestar general) y un exantema que evoluciona en tres etapas: • Fase inicial (o “del bofetón”): eritema macular en ambas mejillas de aparición brusca.
  • 6. 6 • Fase intermedia: exantema maculopapular eritematoso confluente que afecta a tronco y extremidades. Es rara la afectación palmo-plantar. • Tercera fase: la más característica. Aclaramiento central de las lesiones dándoles un aspecto de encaje o reticulado sin descamación. Puede rebrotar semanas después. Como complicaciones lo más frecuente son artritis y artralgias de grandes y pequeñas articulaciones. Si afecta a mujeres embarazadas puede producir abortos o hydrops fetal. En pacientes con anemias hemolíticas puede causar crisis aplásicas graves. El tratamiento es sintomático y la prevención medidas higiénicas. Sarampión Producido por ARN del Paramyxoviridae. Su incidencia radica en edades preescolares de niños no inmunizados. Se trata de una enfermedad muy contagiosa, con exacerbaciones en invierno y primavera. Su transmisión es por vía aérea, desapareciendo la contagiosidad a los cuatro días de haber aparecido el exantema. Existen casos de reinfección, aunque lo habitual es adquirir inmunidad permaennte tras la primoinfección. En la clínica destacamos:
  • 7. 7 • Pródromos: 3-5 días de fiebre alta que se normaliza el día previo al brote exantemático y se eleva de nuevo tras aparecer el mismo, coriza, conjuntivitis, tos, enantema en paladar duro y blando, y manchas de Koplik (signo patognomónico, son manchas que aparecen en la mucosa bucal opuesta a los molares inferiores, apareciendo y desapareciendo de forma fugaz). • Exantema maculopapuloso: Distribución descendente. El primer día aparece tras los pabellones auriculares y en la raíz del pelo, y después afecta a la cara y al cuello. El segundo día, afecta a tronco y brazos. Y puede llegar hasta palmas y plantas. El tercer día a fectará a abdomen y a extremidades inferiores. Desapareciendo al sexto día. Se acompaña de linfoadenopatía, y prurito. Se caracteriza por una descamación furfurácea, en forma de escamas, en la misma dirección en la que apareció. Se acompaña de fotofobia. Las alteraciones oculares, nasales y orales, con un cierto abotargamiento de la cara, configuran la cara sarampionosa. Manchas de Koplik Complicaciones importantes a tener en cuenta; otitis media, neumonía, encefalomielitis postinfecciosa (2-6 días después de la erupción, con fiebre, vómitos, obnubilación y convulsiones), y panencefalitis esclerosante subaguda (suele ser muy excepcional, y aparece a los meses o años tras haber pasado la infección por el virus, caracterizándose por deterioro intelectual y crisis convulsivas).
  • 8. 8 El tratamiento que se debe realizar es sintomático. Administrar vitamina A a pacientes menores de 6 meses a 12 años que se encuentran ingresados, o a pacientes mayores de 6 meses que presentan algún factor de riesgo. Existe prevención de la enfermedad mediante virus vivos atenuados (a los 15 meses y los 3-6 años). Existe además, gammaglobulina hiperinmune que se encuentra indicada en contactos domésticos y hospitalarios en menores de 6 meses, mujeres embarazadas e inmunodeprimidos. Administrándose vía intramuscular, hasta seis días tras la exposición. Es importante intentar evitar exponerse a contagio por enfermedades bacterianas durante el curso de la enfermedad. Rubéola El agente etiológico causante del cuadro es el virus ARN de la familia Togaviridae. Se da en adolescentes. Su transmisión es por vía aérea, confiriendo inmunidad permanente. La clínica • Pródromos: aparece una adenopatía dolorosa retroauricular, cervical posterior y postoccipital, 24 horas antes de que aparezca el exantema. Febrícula y cuadro catarral. Puntos de Forcheimer (petequias en el paladar). • Clínica: exantema maculopapuloso que se inicia en la cara y se extiende a todo el cuerpo de forma descendente, con predominio en el tronco, siendo puntiforme, y desapareciendo al tercer día. Sin llegar a confluir, exceptuando en las mejillas, con mínima descamación. Acompañado de prurito, febrícula y linfadenopatía. La complicación más frecuente que puede aparecer, son poliartritis de pequeñas articulaciones de las manos. El tratamiento es sintomático.
  • 9. 9 Escarlatina Está producida por el estreptococo beta hemolítico del grupo A (productor de la exotoxina pirógena). Afecta a niños de entre 1 y 10 años. Confiere inmunidad duradera de tipo específica, frente a exotoxinas pirógena, con posibilidad de infección frente a otros estreptococos. Su transmisión es por vía aérea. Con respecto a la clínica: • Pródromos: Faringoamigdalitis estreptocócica con lengua saburral y petequias a nivel del paladar. Fiebre alta y afectación del estado general del niño. • Exantema micropapuloso (en carne de gallina o papel de lija) difuso de coloración rojo intensa que palidece a la presión, apareciendo 12-24 horas tras la aparición de la faringitis, de inicio en el cuello, axilas e ingles, y con extensión posterior por el tronco y las extremidades. Aparece, tras el exantema, una descamación furfurácea en tronco y de tipo laminar en extremidades, de predominio en las manos. • Lengua aframbuesada. • Signo de Pastia: aumento de la intensidad del exantema a nivel de los pliegues que no se aclaran con la presión. • Signo de Filatow: eritema en ambas mejillas, sin afectación del triángulo nasolabial. Deberemos realizar un test de confirmación, con cultivo de exudado faríngeo. Las complicaciones más destacadas: • Agudas; linfadenitis cervical, sinusitis u otitis. • Crónicas; glomerulonefritis y fiebre reumática.
  • 10. 10 El tratamiento se realiza mediante Penicilina IM (Penicilina G benzatina en dosis única) o por vía oral (penicilina V durante 10 días). Si alergia a penicilina, Macrólidos durante 10 días. Enfermedad de kawasaki Es una vasculitis sistémica cuya etiología se desconoce. Afecta preferentemente a niños menores de 5 años. La clínica se caracteriza por: • A: Adenopatía cervical mayor de 1,5 cm. • B: Boca. Labios eritematosos, secos y agrietados. Lengua aframbuesada y/o faringe hiperémica. • C: Conjuntivitis no purulenta • D: Dedos manos y pies. Primero se produce eritema, posteriormente asociará edema y, en la fase tardía, se produce descamación. • E: Exantema polimorfo, más frecuente máculas y placas eritematosas de distribución difusa. Nunca vesiculoso. • F: Fiebre alta de, al menos, 5 días de evolución en ausencia de otra causa que lo justifique.
  • 11. 11 El dato clínico más importante por su gravedad es la afectación cardiaca que ocurre en un 15-25% de los pacientes no tratados. Se produce una vasculitis coronaria en las dos primeras semanas con la posterior formación de aneurismas en “cuentas de rosario”.
  • 12. 12 Otras consecuencias a nivel cardiaco son isquemia miocárdica, infarto agudo de miocardio o rotura de aneurisma. Los criterios analíticos diagnósticos de la Enfermedad de Kawasaki son: • PCR >30 mg/l y/o VSG > 40 mm/h • Albúmina ≤ 3 g/dl • Anemia para la edad del niño • Elevación de la ALT • Plaquetas > 450.000 después de 7 días • Leucocitos ≥ 15.000/µl • Orina ≥ 10 células /campo El diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki es clínico debiendo cumplir fiebre de más de 5 días + 4/5 criterios del ABCDE. Ante la sospecha diagnóstica de esta enfermedad el paciente debe ser derivado a urgencias donde será tratado por un pediatra experimentado. El tratamiento consiste en la administración de gammaglobulina intravenosa que produce una desaparición rápida de los síntomas y previene la formación de aneurismas junto con ácido acetil salicílico como aniinflamatorio y antiagregante. 3. EXANTEMAS PETEQUIALES O PURPÚRICOS Púrpura de Scholein-Henoch Es la vasculitis leucocitoclástica, la más común en la infancia. La etiología es desconocida aunque con frecuencia se encuentra el antecedente de infección del tracto respiratorio superior tanto vírica como bacteriana. Otros desencadenantes pueden ser fármacos (penicilina, eritromicina), alimentos, exposición al frío o picaduras de insectos.
  • 13. 13 Es una vasculitis mediada por IgA de los pequeños vasos. Se produce un aumento de la producción de esta inmunoglobulina, aumento de inmunocomplejos circulantes de IgA y de depósitos de los mismos en piel y riñón. La clínica se caracteriza por: • Púrpura palpable • Artritis o artralgias transitorias y no migratorias de grandes articulaciones como tobillos o rodillas • Dolor cólico abdominal que es el síntoma más frecuente. Se asocia a vómitos si es grave. Suele aparecer después del exantema. Se puede encontrar sangrado en las heces, La clínica digestiva es debida a la extravasación de sangre y líquidos dentro de la pared abdominal que puede llegar a ulcerarse, invaginarse o perforarse. Menos frecuentemente puede haber una pancreatitis o un infarto intestinal. • Manifestaciones renales que son los que marcan la gravedad y el pronóstico a largo plazo. Pueden ir desde hematuria aislada microscópica hasta glomerulonefritis rápidamente progresiva. La nefropatía puede evolucionar a síndrome nefrítico y/o nefrótico. Los pacientes que son afectados por estos síndromes conjuntamente desarrollaran fallo renal en un 50% en un plazo de 10 años. • Cefaleas, hipertensión, hemorragias del SNC, neuropatías periféricas. • Alteraciones de factores de la coagulación. • Neumonías intersticiales, hemorragia pulmonar. • Dolor e inflamación testicular o hematoma escrotal. El exantema es palpable eritematoso violáceo de tipo urticarial que aparece en el 80-100% de los casos. Simétrico, en miembros inferiores y nalgas preferentemente, aunque también se puede afectar cara, tronco y enfermedades superiores. Desaparece en una o dos semanas y suele reproducirse al iniciar la deambulación.
  • 14. 14 En niños menores de dos años se puede encontrar angioedema de cara, cuero cabelludo, dorso de manos y pies. El diagnóstico es clínico, importante prestar atención a la presencia del exantema junto con artralgias y dolor abdominal. Aunque no precisa de un tratamiento urgente, ante la sospecha diagnóstica deberemos derivar al paciente a urgencias para que asegure el diagnóstico un pediatra y valore las posibles complicaciones en caso de dolor abdominal intenso, sospecha de sangrado o de torsión testicular y les marquen la realización de controles periódicos para valorar la evolución. Es una enfermedad autolimitada en 4 a 8 semanas y en la mayoría de los casos tiene un buen pronóstico.
  • 15. 15 4. EXANTEMAS PAPULOVESICULOSOS Varicela El agente causal es el virus de varicela- zóster. Se transmite por vía aérea, siendo muy contagioso, con incidencia predominante en edades preescolares. El período de contagiosidad reside desde 48 horas antes de que aparezcan las lesiones, hasta 7 días tras la desaparición de la última lesión costrosa. Con respecto a la clínica: • Pródromos: fiebre, cefalea. • Exantema que comienza en cara y cuero cabelludo, extendiéndose posteriormente al resto del cuerpo, respetando palmas y plantas. En primer lugar, la lesión es una mácula que se transforma en pápula y a su vez en vesícula, que acabará siendo una costra. Cursa en brotes y podemos apreciar en un mismo momento distintos estadíos de las lesiones (lo que se denomina en cielo estrellado). Acompañado de prurito intenso, fiebre y linfadenopatía generalizada. La complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana de las lesiones por rascado. Actualmente se recomienda la vacunación sistemática de toda la población infantil entre los 12-18 meses y entre los 4-6 años. En los pacientes inmunodeprimidos susceptibles al desarrollo de varicela con afectación grave, se recomienda inmunoglobulina específica frente a varicela zóster. El tratramiento en el caso de varicela no complicada se basa en paliar los síntomas y evitar el uso de AAS para que no aparezca el síndrome de Reye. Si la varicela afecta a vísceras (frecuente en adultos, inmunodeprimidos o embarazadas), debemos tratar con aciclovir intravenoso.
  • 16. 16 Herpes zóster Se produce por la reactivación del virus de la varicela, que se encuentra latente en las células ganglionares de las raíces espinales. No es muy frecuente en niños menores de 10 años, si no que se da con mayor frecuencia en población adulta. La clínica la dividimos en: • Pródromos: dolor e hiperestesia en el dermatoma afectado por el virus. • Exantema maculopapuloso que se transforma en vesículas arracimadas que evolucionan a costras. Son lesiones que evolucionan en brotes, siendo los dermatomas que con mayor frecuencia se afectan, los dermatomas intercostales y la rama oftálmica del trigémino. El tratamiento del virus de herpes zóster no complicado en niños no suele ser necesario, aunque se suele recomendar el uso de aciclovir 400 mg/5ml en dosis de 20mg/kg cinco veces al día durante 5 días. Si existe mayor riesgo en pacientes inmunodeprimidos, el tratamiento será intravenoso en dosis de 10mg/kg/8h durante al menos 7 días.
  • 17. 17 5. VACUNAS Exponemos en este apartado un resumen del calendario vacunal Español recomendado por la Asociación de Pediatría para el año 2018. Se incluyen las vacunas sistemáticas financiadas oficiales, que son ofrecidas gratuitamente en cada una de las comunidades autónomas y las sistemáticas no financiadas que la Asociación de pediatría considera deseable que todos los niños reciban, pero que por el momento no están incluidas en la financiación pública. Además, para el año 2018 se incluyó una vacuna con recomendación individual, como es la vacuna antimeningocócica tetravalente. *Recomendación individual
  • 18. 18 6. BIBLIOGRAFÍA • García Gallego A, Armengol Alegre J. Exantemas en la infancia. AMF 2013;9(5):270-277 • Solís Gómez B, Duarte Calvete J, Oyarzábal Irigoyen M. Enfermedades exantemáticas en pediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. 2016. • López Saldaña MD. Púrpura de Schönlein-Henoch. Potocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. AEP: Fundación Española de Pediatría. • L. Jiménez Murillo, F.J. Montero Pérez. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª edición. Elsevier • CAV-AEP. Recomendaciones Calendario de Vacunaciones 2018. Razones y bases • J.C. Silva Rico, M.C. Torres Hinojal. Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatr Integral 2014; XVIII(1): 22-36.