SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
Descargar para leer sin conexión
1
2
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
Claudia Artemiza Pavlovich Arellano
GOBERNADORA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SONORA
José Víctor Guerrero González
SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Patricia Calles Villegas
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Onésimo Mariscales Delgadillo
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
Joel Martínez Castro
ENCARGADO DE LA UNIDAD DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS
Francisco de Paula García Corral
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN ESTATAL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO DE
SONORA
María Concepción Borboa Ramos
COORDINADORA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y RESPONSABLE DE FORMACIÓN CONTINUA DE LA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Mariana Chan Arce
SUBDIRECTORA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Beatriz Ivonne Cota Rivera
ACADÉMICA DE LA COORDINACIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO
3
“Fundamentos para la función directiva desde la perspectiva de la
Nueva Escuela Mexicana”.
Autores
Chaires Borboa Hiram Ediel
Palafox Yanes Paola Guadalupe
Rodríguez Márquez Alicia Lorena
Soto Estrada Ana Lucía
Revisoras
Borboa Ramos María Concepción
Cota Rivera Beatriz Ivonne
D.R. © Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del
Estado de Sonora. Av. Luis Donaldo Colosio Murrieta, Las
Quintas, C.P. 83240, Sonora, México.
Se autoriza la reproducción del contenido
siempre y cuando se notifique y se cite la fuente.
4
PRESENTACIÓN
El equipo de directivos y supervisores del estado de Sonora, diseñadores del curso: “Fundamentos
para la función directiva desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana”, se complacen en
presentar esta propuesta de formación autogestiva, misma que tiene la intención de que las y los
directivos que asumen la función puedan conocer con más detalle las características inherentes a la
labor que van a desempeñar o están ejerciendo. El objetivo central de conducir a los participantes
a través de diversas actividades y exploración de formatos, propuestas didácticas y metodológicas,
mismas que permitirán la identificación de los principales aspectos de la Nueva Escuela Mexicana,
considerando como punto de partida los perfiles, los criterios e indicadores de la propia función
directiva, todo ello con el firme propósito de fortalecer la práctica y las acciones relacionadas con la
organización, aplicación y evaluación del proyecto educativo de la institución.
Para facilitar el abordaje del curso, se compartieron los formatos y lecturas a través de códigos QR,
mismos que pueden ser leídos desde las cámaras de celulares y tablets, además de agregarse el
link correspondiente. Por otro lado, se organizó la información en cuatro bloques, mismos que
tienen una duración aproximada de 10 horas cada una, donde se abordan los temas:
• Un directivo que asume su práctica y desarrollo profesional con apego a los principios
filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana
• Un directivo que reconoce la importancia de su función para construir de manera colectiva
una cultura escolar centrada en la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la excelencia.
• Un directivo que organiza el funcionamiento de la escuela como un espacio para la
formación integral de niñas, niños y adolescentes.
• Un directivo que propicia la corresponsabilidad de la escuela con las familias, la comunidad
y las autoridades educativas para favorecer la formación integral y el bienestar de los
alumnos.
Sabedores de que la información y propuestas de trabajo aquí presentadas serán de gran utilidad,
reiteramos nuestro agradecimiento por participar y concluir las diferentes actividades que aquí se
presentan.
5
ÍNDICE
DIRECTORIO INSTITUCIONAL............................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 4
CARTA DESCRIPTIVA............................................................................................................................ 6
TABLA DE CONTENIDOS / MÓDULOS.................................................................................................. 7
METODOLOGÍA DE TRABAJO............................................................................................................. 16
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN ........................................................................................................... 16
I. UN DIRECTIVO QUE ASUME SU PRÁCTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CON APEGO A LOS
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA ............................. 17
II. UN DIRECTIVO QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN PARA CONSTRUIR DE
MANERA COLECTIVA UNA CULTURA ESCOLAR CENTRADA EN LA EQUIDAD, LA INCLUSIÓN, LA
INTERCULTURALIDAD Y LA EXCELENCIA................................................................................... 35
III. UN DIRECTIVO QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA COMO UN ESPACIO PARA
LA FORMACIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES................................................ 64
IV. UN DIRECTIVO QUE PROPICIA LA CORRESPONSABILIDAD DE LA ESCUELA CON LAS FAMILIAS,
LA COMUNIDAD Y LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PARA FAVORECER LA FORMACIÓN INTEGRAL
Y EL BIENESTAR DE LOS ALUMNOS .......................................................................................... 82
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 100
6
CARTA DESCRIPTIVA
NOMBRE DEL CURSO
Fundamentos para la función directiva desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana.
Modalidad:
Autogestivo
DURACIÓN
40 horas
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Identificar los aspectos fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana en relación con los perfiles,
criterios e indicadores de la función directiva, para fortalecer la práctica relacionada con la
organización, aplicación y evaluación del proyecto educativo a través de la revisión de los
documentos normativos.
Objetivos específicos:
Identificar las implicaciones de la práctica directiva para establecer las pautas de mejora a
través de la revisión y reflexión del contenido de los perfiles, criterios e indicadores.
Reconocer la importancia de la función directiva para construir una cultura escolar centrada
en la equidad, inclusión, interculturalidad y la excelencia.
Establecer las pautas de organización, aplicación y evaluación en la implementación de un
proyecto educativo, para la mejora de los resultados de los diferentes procesos y consolidar
a la escuela como un espacio para la formación integral de niñas, niños y adolescentes.
Identificar los apoyos y organismos con los que cuenta la institución para propiciar la
corresponsabilidad con la comunidad y favorecer la formación integral y bienestar de los
alumnos.
Población a la que se dirige
Figuras de Educación Básica con función directiva en proceso de inducción
7
TABLA DE CONTENIDOS / MÓDULOS
MÓDULO I. Un directivo que asume su práctica y desarrollo profesional con apego a
los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana.
TIEMPO
ESTIMADO
10 horas OBJETIVO
ESPECÍFICO
Identificar las implicaciones de la
práctica directiva para establecer las
pautas de mejora a través de la
revisión y reflexión del contenido de
los perfiles, criterios e indicadores.
PRINCIPALES PRODUCTOS PARA OBTENER EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Autoevaluación inicial y final.
• Intercambio de experiencias encaminadas al
aprendizaje, enseñanza, convivencia y
funcionamiento de la escuela.
• Actividades lúdicas de Educaplay.
El participante logra identificar aspectos
de mejora en cuanto a su toma de
decisiones informadas de acuerdo conlas
leyes y principios que guían la función
directiva.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
• Se hace una revisión literaria de texto introductorio, mismo que presenta el
componente a estudiar.
• Posteriormente se desarrolla un ejercicio de autoevaluación con la finalidad de
conocer el estatus inicial antes de abordar la temática.
• Se presentan dos fragmentos de textos, los cuales permitirán conocer las dos
principales guías filosóficas y legales a nivel educativo de nuestro país.
• Se presenta una ruleta de palabras Educaplay a manera de retroalimentación
del tema.
DESARROLLO
• Se presenta el tema: “gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana
convivencia y la inclusión educativa” donde se revisará un texto. Para
retroalimentar las actividades un ejercicio en Educaplay.
• Se presenta el tema “Demuestra las habilidades y actitudes requeridas para la
función directiva” donde se observan una serie de videos y actividades y un
ejercicio interactivo.
• Se presenta el tema: “Considera en su acción directiva la integridad y seguridad
de los alumnos en el aula y en la escuela” se analiza el texto y se realizan
actividades. Para finalizar se efectúa un ejercicio en la plataforma Educaplay.
CIERRE • Autoevaluación del apartado.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (20/12/2019). Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, Artículo Tercero. 13/05/10, de UNAM Sitio web:
https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-
unidos-mexicanos#10538
- (2019). Ley General de Educación. 13/05/20, de Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión. Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf
8
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes. En Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (17-51). Ciudad de
México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Red por los derechos de la infancia en México. (2017). fichas de asesoría. 10/01/2021, de Red por los
derechos de la infancia en México Sitio web:
https://teachingpnieb.files.wordpress.com/2017/05/d4-red-ficha-de-asesoria-sobre-violencia-
en-las-escuelas.pdf
Secretaria de Educación y Cultura. (2004) Reglamento Escolar para la Educación Básica. Capítulo III de la
Sociedad de Alumnos. México: SEC.
- (2018). Protocolo de actuación para la prevención, atención y erradicación de la violencia en
las escuelas del Estado de Sonora....Secretaria de Educación y Cultura, de 10/02/2021
Secretaría de Educación Pública Acuerdo 96, Acuerdo que establece la organización y funcionamiento de
las escuelas primarias. 11/02/2021, de SEP de página web:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/d3c9731a-2b58 4778-a9c9-
ec1a7021eb34/a96.pdf
- Reglamento de las condiciones generales del trabajo del personal de la secretaria de
educación pública. 10/02/2021
- Reglamento interior de trabajo de las escuelas primarias en los estados de la República
Mexicana.
Somos Magis. 27/oct/2019 Funciones de un director
https://www.youtube.com/watch?v=wvvRERKVyEU
9/julio/2019 Cosas que no puede hacer un director.
https://www.youtube.com/watch?v=US45kvOVkBA
3/noviembre/2019 Funciones de los docentes.
https://www.youtube.com/watch?v=5XbJlQF1UfU
26/noviembre/2019. Cosas que no permite la Sep. https://www.youtube.com/watch?v=MZW-
_fxBiHk&t=8s
11/septiembre/2019 Puntualidad, retardos y tolerancia de los trabajadores de la SEP
https://www.youtube.com/watch?v=-dwhPFCYb2g
9
MÓDULO II. Un directivo que reconoce la importancia de su función para construir de
manera colectiva una cultura escolar centrada en la equidad, la inclusión, la
interculturalidad y la excelencia.
TIEMPO
ESTIMADO
10 horas OBJETIVO
ESPECÍFICO
Reconocer la importancia de la función
directiva para construir una cultura
escolar centrada en la equidad,
inclusión, interculturalidad y la
excelencia.
PRINCIPALES PRODUCTOS A OBTENER EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Autoevaluación inicial y final.
• Resultados de acompañamiento a docentes.
• Diseño de acciones tendientes de mejora educativa.
• Detección de alumnos que requieren apoyo.
El participante logra identificar
instrumentos que pueden apoyarle en su
proceso de visitas de acompañamiento a
las aulas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
• Se presenta una descripción general acerca del dominio.
• Se realiza una autoevaluación inicial del dominio.
• Con base a los resultados de autoevaluación registra las fortalezas y
áreas de oportunidad encontradas.
DESARROLLO
• Realiza la lectura del Artículo Tercero Constitucional y con base a ello
define los criterios solicitados: equidad, inclusión, intercultural y
convivencia, posteriormente realiza una descripción de las características
sociales, culturales y lingüísticas de la comunidad en la que se ubica la
escuela, posteriormente, efectúa lectura del fragmento del documento
“La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los
temas de educación inclusiva” de la UNESCO y registra sus aportaciones
de forma reflexiva.
• Con base a su experiencia registra en relación con el tema de lo que debe
promover y evitar la figura directiva en el proceso dialógico, fortalecer a
partir de una revisión literaria de la importancia del proceso de asesoría y
acompañamiento, avanzar en la exploración y conocimiento de las
sugerencias de instrumentos y el proceso para aplicar antes, durante y
después de las visitas de observación a las aulas.
• Realiza una autoevaluación en lista de cotejo acerca de cómo implementa
su proceso de apoyo, asesoría y acompañamiento a las aulas.
• Con base a los resultados obtenidos durante la visita a las aulas y al
seguimiento del Programa Escolar de Mejora Continua diseña dos
acciones para evitar la exclusión o situación de riesgo de rezago educativo
en las aulas y en la escuela, además con los insumos obtenidos del
seguimiento y evaluación hecha del Programa Escolar de Mejora
Continua, realiza el seguimiento para detectar a los alumnos que se
encuentran en riesgo de no lograr los aprendizajes esperados.
10
• Revisa la literatura de habilidades de comunicación del director, la
importancia y trascendencia de la comunicación hogar-escuela,
beneficios y estrategias.
• Escribe e identifica acciones que llevan a cabo en su plantel para gestionar
la participación de padres de familia para garantizar la formación integral.
• Realiza de forma reflexiva una lista de cotejo acerca de la contribución de
la familia a la cultura escolar con base a su experiencia.
CIERRE
• Realiza autoevaluación del apartado.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (20/12/2019). Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, Artículo Tercero. 13/05/10, de UNAM Sitio web:
https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-
estados-unidos-mexicanos#10538
Lickona Thomas (2011) Carácter, traducción Adriana Acevedo. Producciones Educación Aplicada,
Ciudad de México, cuarta reimpresión, 392 pp.
Listo, Educando. Cuadernillo del Diplomado Liderazgo Transformador para Directores de Escuelas
Públicas. Módulo 4 “Observación de clase”. D.R. © World Education & Development Fund
México A.C. Edición corregida 2020. © Programa LISTO, EDUCANDO.
Secretaría de Educación Pública. Cuaderno del director. Segunda parte del diplomado “Una Gestión
directiva centrada en el aprendizaje” (2018), en módulo 6 un director que asesora y acompaña
al colectivo docente en la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Secretaría de Educación
Pública. Cd. De México.
SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación
Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y
personal con funciones de dirección y de supervisión Ciclo Escolar 2020-2021. México: SEP-
USICAMM .
Redding, Sam (2000), Familias y escuelas. Serie Prácticas Educativas 2. Oficina y Academia Internacional
de Educación. España
UNESCO (2008), La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de
educación inclusiva. Aportes a las discusiones de los talleres. UNESCO.
11
MÓDULO III. Un directivo que organiza el funcionamiento de la escuela como un espacio
para la formación integral de niñas, niños y adolescentes.
TIEMPO
ESTIMADO
10 horas OBJETIVO
ESPECÍFICO
Establecer las pautas de organización,
aplicación y evaluación de la
implementación de un proyecto
educativo, para la mejora de los
resultados de los diferentes procesos y
consolidar a la escuela como un espacio
para la formación integral de niñas,
niños y adolescentes.
PRINCIPALES PRODUCTOS A OBTENER EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Autoevaluación inicial y final.
• Autoevaluación del Programa Escolar de Mejora
Continua (PEMC).
• Autoevaluación de la organización del Consejo
Técnico Escolar (CTE).
• Actividades lúdicas en Educaplay.
El participante logra identificar
aspectos de mejora en cuanto a la
formulación del PEMC y la coordinación
del CTE.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
• Se hace una revisión literaria de texto introductorio, mismo que
presenta el componente a estudiar.
• Posteriormente se desarrolla un ejercicio de autoevaluación con
la finalidad de conocer el estatus inicial antes de abordar la
temática.
• Se muestran dos fragmentos de textos, los cuales permitirán
conocer la forma en que dichos elementos son considerados en
el diagnóstico de la escuela (La escuela como espacio de
transformación social, las expectativas de los alumnos y la
colaboración de los padres de familia). Se pide enlistar la forma
en que son desarrollados al interior del centro escolar.
• Desarrolla Sopa de letras en Educaplay para reforzar los temas.
DESARROLLO
• Se presenta información teórica referente a la conformación del
PEMC.
• Se hace un proceso de autoevaluación normativa y forma en
que se presenta el PEMC, se hace invitación a valorarlo en
colectivo para proponer cambios pertinentes.
• Se revisa el tema de Consejo Técnico Escolar, abordando el
acuerdo referente a su organización, posteriormente se hace
ejercicio de crucigrama en Educaplay.
• Se continua con ejercicio de autoevaluación de la manera en
que se desarrollan las sesiones de CTE.
CIERRE
• Autoevaluación del apartado.
12
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Díaz Mujica, Alejandro, Pérez Villalobos, María Victoria, & Mozó Cabrera, Patricia. (2009).
Expectativas educacionales hacia hijas e hijos en una escuela rural de alto desempeño.
Interamerican Journal of Psychology, 43(3), 442-448. Recuperado el 11 de enero de 2021,
de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
96902009000300003&lng=pt&tlng=es.
Echavarría Grajales, Carlos Valerio. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización
para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. Recuperado Enero 11, 2021, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2003000200006&lng=en&tlng=es.
SEP (2019). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua. Subsecretaría de
Educación Básica. México
SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la
Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos
docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión Ciclo Escolar 2020-2021.
México: SEP-USICAMM.
13
Módulo IV. Un directivo que propicia la corresponsabilidad de la escuela con las familias,
la comunidad y las autoridades educativas para favorecer la formación integral y el
bienestar de los alumnos.
TIEMPO
ESTIMADO
10 horas OBJETIVO
ESPECÍFICO
Identificar los apoyos y organismos con
los que cuenta la institución para
propiciar la corresponsabilidad con la
comunidad y favorecer la formación
integral y bienestar de los alumnos.
PRODUCTOS
• Autoevaluación inicial y final.
• Concentrado de Instituciones de apoyo a la escuela.
• Organismos de apoyo. Actas constitutivas
• Autoevaluación entornos seguros.
• Estrategias plasmadas en el PEMC
• Actividad lúdica en Educaplay.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
• Se analiza el contenido del dominio que se presenta en este
módulo, a partir de ello, realiza la autoevaluación de los
criterios e indicadores que le identifican, se presenta tabla de
valoración.
DESARROLLO
• Se solicita que conozca y describa el contexto que rodea a su
institución: nivel socioeconómico, grupos vulnerables,
fortalezas, debilidades, contexto lingüístico y cultural.
• Posteriormente, el participante debe Identificar los
organismos de apoyo que estén integrados en su institución:
Sociedad de Padres de Familia, Consejo Escolar de
Participación Social y Sociedad de Alumnos.
• Revisa los Protocolos para establecer entornos seguros para el
aprendizaje en la escuela de educación básica, asegurándose
de que se cumplan en la institución que dirige, para ello
establece los registros necesarios.
• Identifica las instituciones que pueden colaborar con la escuela
en su mejora: servicios públicos, servicios médicos, servicios
municipales de vigilancia, grupos de apoyo a población
vulnerable, Unidad de Apoyo a la Educación RegularUSAER,
diferentes grupos de apoyo y servicio social.
• Identifica las fortalezas de su personal docente, establece
estrategias que coadyuven en la colaboración de padres,
madres de familia y tutores para que conozcan diferentes
formas de apoyar a sus hijos en el aprendizaje, presencial y/o
a distancia.
14
• Identifica en coordinación con el Consejo Escolar de
Participación Social, Sociedad de Padres y Sociedad de
Alumnos las características de la comunidad donde se inserta
su escuela desde: costumbres, rituales, cultura, lenguaje entre
otros, a partir de ellos establezca las estrategias para
integrarlos a la comunidad educativa.
• Establece en su Programa Escolar de Mejora Continua, algunas
acciones en coordinación con los organismos de apoyo
acciones que promuevan el cuidado del medio ambiente.
• Identifica las instituciones a las que pueda acudir para solicitar
apoyo que tengan que ver con la seguridad, salud y
alimentación de las niñas, niños y adolescentes de su
institución, inmiscuya a docentes, padres y alumnos que
puedan colaborar en la identificación de las mismas, así como
los diferentes organismos de apoyo.
• Establece en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)
las estrategias que implementará para ayudar a los estudiantes
que estén en situación de vulnerabilidad, previniendo antes un
diagnóstico que conduzca a su identificación para establecer la
ruta de apoyo en coordinación con los docentes, padres,
alumnos, organismos e instituciones de apoyo.
CIERRE
• Se presentan los productos solicitados en el espacio virtual
correspondiente.
• Autoevaluación del apartado
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Concentrado de Instituciones de apoyo a la escuela.
• Organismos de apoyo. Actas constitutivas.
• Autoevaluación entornos seguros.
• Estrategias plasmadas en el PEMC.
15
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
LECTURAS:
Boletín Oficial No. 18, Secc. 1. (2004). Reglamento Escolar para la Educación Básica Oficial del Estado
de Sonora. Capítulo III de la Sociedad de Alumnos. México. Recuperado en enero del 2021:
www.sec.gob.mx/portal/docs/contenidos/normatividad/reglamento_escolar_educ_basica_
pdf
DOF. ACUERDO número 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución,
organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación.
www.dof.gob.mx
Martínez, B. (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Revista Convergencia. Vol.
15. No. 48. Versión On-line. ISSN 2448-5799. México: SCIELO
Secretaria de Educación y Cultura. Estatutos de las Asociaciones de Padres de Familia de la
Instituciones de Educación Básica del Estado de Sonora. www.aepafsonora.com
Secretaría de Educación Pública. (2018). Guía para elaborar o actualizar el programa interno de
Protección Civil Escolar. Subsecretaria de Educación Básica. Instituto Nacional de la
Infraestructura Física Educativa. Tercera Edición, 2018. Ciudad de México, México.
Recuperado en enero 2021 de: https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/.
- 2020). Entornos Seguros Escolares en Escuelas de Educación Básica. México: SEP.
Recuperado en enero del 2021 de:
https://dgdge.sep.gob.mx/pnce_materiales/publicaciones/Entornos_Escolares_Seguros
_vf.pdf
SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación
Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y
personal con funciones de dirección y de supervisión Ciclo Escolar 2020-2021. México: SEP-
USICAMM.
16
METODOLOGÍA DE TRABAJO
A lo largo del curso se podrán observar diferentes íconos alusivos a la siguiente simbología,
éstas tienen por objetivo facilitar la identificación del alcance de cada actividad y la manera
en que será abordado, destacando actividades a desarrollar, ejercicios de reflexión, vínculo
a materiales digitales, entre otros.
Simbología
Ícono Significado
Representa actividad a desarrollar.
Lo podrás observar en las lecturas o referentes
bibliográficos.
Corresponde a clip de video.
Representa una actividad que se sugiere sea aplicada
con el equipo docente.
Se trata de una actividad que te servirá para otros ciclos
escolares.
Este ícono representa una actividad interactiva.
El participante, podrá desarrollar en forma individual, en círculos de estudio o en equipos
las diferentes propuestas de actividades, además de tener la posibilidad de compartir el
material e interactivos con el resto de las compañeras(os) de la zona escolar. A lo largo del
curso podrá desarrollar un Proyecto de Aplicación Escolar (PAE), mismo que es
representado por el Programa Escolar de Mejora Continua, el cual se propone ir
fortaleciendo y construyendo desde el inicio de ciclo escolar.
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
Para acreditar el curso el participante deberá haber concluido las autoevaluaciones iniciales
y finales de cada módulo (ocho en total), además de contar con un Proyecto de Aplicación
Escolar o Programa Escolar de Mejora Continua fortalecido con acciones de educación
socioemocional, inclusión, protección civil, acompañamiento a docentes, etc.
I. UN DIRECTIVO QUE ASUME SU PRÁCTICA Y DESARROLLO
PROFESIONAL CON APEGO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y
LEGALES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA.
17
DURACIÓN 10 HORAS
18
I. Un directivo que asume su práctica y desarrollo profesional con apego a los principios
filosóficos,éticosylegalesdelaeducaciónmexicana
El desempeño de la función directiva requiere del ejercicio en la gestión diaria de la escuela
de los principios éticos y los marcos normativos que rigen la educación pública en el país, y
que son el centro y sentido de los servicios educativos.
Así mismo, esta dimensión integra elementos en el perfil de desempeño que permitan al
director ejercer las actitudes y habilidades necesarias para la negociación, la resolución de
conflictos, generación de espacios y ambientes favorables para el desarrollo de
aprendizajes, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad de todos los
integrantes de la comunidad escolar.
La importancia de tener claridad sobre los principios éticos en educación hace que el
director escolar, puede guiar su actuar dentro de los principios más importantes en nuestro
país. Dentro de la misma línea tener un amplio conocimiento de los marcos normativos,
tener mayor seguridad a la hora de la toma de decisiones informadas dentro de los centros
educativos; siendo una guía para su personal, los alumnos y a su vez los miembros de la
comunidad escolar.
El presente documento integra textos donde destacan una serie de documentos legales que
son la fundamentación de los principios como sana convivencia, la inclusión y la seguridad.
Y como recomendación adicional, este curso es solo el inicio en el ámbito legal; te
exhortamos a que te informes constantemente en los cambios más importantes que se
relacionan con tu función.
Fuente: SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión
escolar en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para
docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión
Ciclo Escolar 2020-2021. México: SEP-USICAMM
19
Autoevaluación inicial del módulo 1
Actividad Inicial. Como parte inicial de este módulo, se te pide autoevaluar el
avance en cada uno de los indicadores y criterios que a continuación se presentan,
tomando en cuenta para ello lo desarrollado durante todo el tiempo de la gestión directiva.
Tabla 1.- Autoevaluación inicial del módulo 1.
1.1 Considera los principios filosóficos, los fundamentos
legales y las finalidades de la educación pública mexicana
en el ejercicio de su función directiva
CONSOLIDADO
EN
PROCESO
SIN
DESARROLLO
1.1.1 Desarrolla su función con apego a los principios
filosóficos establecidos en el artículo tercero
constitucional.
1.1.2 Aplica las disposiciones normativas vigentes que
rigen su labor como director en Educación Básica.
1.1.3 Aplica la Normalidad Mínima de Operación Escolar
en su práctica directiva cotidiana.
1.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la
sana convivencia y la inclusión educativa
CONSOLIDADO
EN
PROCESO
SIN
DESARROLLO
1.2.1 Implementa acciones que fomenten actitudes de
compromiso, colaboración, solidaridad y equidad de
género en la comunidad escolar.
1.2.2 Organiza acciones para promover el respeto por las
diferencias individuales, lingüísticas, culturales, étnicas y
socioeconómicas.
1.2.3. Establece, con el colectivo escolar, reglas de
convivencia que incluyan la perspectiva de género y la no
discriminación.
1.2.4 Establece estrategias de comunicación para
promover una sana convivencia con todos los miembros
de la comunidad escolar dentro y fuera de la escuela.
1.2.5 Establece estrategias para la promoción de
ambientes de inclusión y equidad, y que eviten la
reproducción de estereotipos.
1.3 Demuestra las habilidades y actitudes requeridas para
la función directiva CONSOLIDADO
EN
PROCESO
SIN
DESARROLLO
1.3.1 Desarrolla su función directiva con responsabilidad,
honradez, integridad, igualdad y respeto.
1.3.2 Emplea habilidades de liderazgo, negociación,
resolución de conflictos, reconocimiento del trabajo y
empatía en el ejercicio de su función.
20
1.3.3 Utiliza la comunicación para llegar a acuerdos
consensuados con los distintos miembros de la
comunidad escolar.
1.4 Considera en su acción directiva la integridad y
seguridad de los alumnos en el aula y en la escuela CONSOLIDADO
EN
PROCESO
SIN
DESARROLLO
1.4.1 Establece acciones para la atención y el seguimiento
a casos de abuso o maltrato infantil.
1.4.2 Establece medidas preventivas para evitar
enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo en el
aula y en la escuela.
1.4.3 Establece procedimientos para atender casos de
emergencia que afecten la integridad y seguridad de los
alumnos como accidentes, lesiones, desastres naturales o
violencia.
1.4.4 Diseña estrategias para mantener la integridad y
seguridad de los alumnos a lo largo de la jornada escolar
y en los diferentes espacios de la escuela.
Fuente: Elaboración propia con base en SEP-
USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en
la enseñanza y la gestión escolar en la Educación
Básica.
Actividad 1. Reflexiona sobre los principales hallazgos derivados de la autoevaluación
de los indicadores y criterios correspondientes a este tema.
1.1 Considera los principios filosóficos, los fundamentos legales y las finalidades de la
educación pública mexicana en el ejercicio de su función directiva
21
Lee los siguientes fragmentos de texto del Artículo tercero y Ley General de Educación
Artículo tercero constitucional Ley General de Educación
Actividad 2. Reflexiona sobre la información obtenida, recupera el diagnóstico de la
escuela y realiza una valoración de cómo fueron considerados los siguientes aspectos:
1.- Enlistar los principios filosóficos y legales que guían la educación en nuestro país.
2.- Dentro de la función directiva ¿Cuáles son los principales que están bajo su cargo?
3.- ¿Cuáles de estos principios es necesario trabajar más dentro de su contexto escolar?
22
Actividad 3. Es momento de un juego, escanea el código que se presenta y accede a
la ruleta de palabras correspondiente al tema.
También podrás acceder siguiendo este enlace: https://cutt.ly/kkHfb6w
Con las palabras de la actividad, formula una frase o afirmación, intenta utilizar la
totalidad de palabras, después preséntala al equipo docente y recupera sus
apreciaciones
23
Realiza una revisión rápida de la siguiente información a la Ley General de los Niños, Niñas y
Adolescentes.
Actividad 4. Reflexiona sobre lo siguiente:
¿Qué se entiende sobre interés superior del niño y cómo influye en las decisiones
de acciones directivas?
¿Qué acciones, gestiones o mecanismos debe adoptar la dirección escolar para garantizar
la igualdad de género?
1.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia y la inclusión
educativa.
24
¿Qué acciones, gestiones o mecanismos debe adoptar la dirección escolar para garantizar
la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad?
Del capítulo décimo primero del derecho a educación ¿Cuáles competencias y fines son
los más relacionados con la actividad directiva?
En el siguiente espacio escribe una experiencia sobre discriminación de cualquier tipo o
una mala convivencia escolar y ¿Cuáles fueron tus acciones para poder solucionarlas?
Actividad 5. Es momento de un juego, escanea el código que se presenta y accede a
la adivinanza correspondiente al tema.
Enlace: https://cutt.ly/VkHfZJE
Recupera los hallazgos más importantes del tema, después preséntala al equipo
docente y recupera sus apreciaciones.
25
La función directiva es esencial para el funcionamiento de los centros escolares de todo
nuestro país. Bajo su cargo tiene grandes responsabilidades donde tiene que actuar siempre
con integridad, honradez, respeto, empatía, para metas y acuerdos dentro de la comunidad
escolar. Sin embargo, es necesario que un buen director tenga muy claro cuáles son sus
atribuciones y las del personal a su cargo; así como, otros ámbitos legales que el
desconocimiento de estos no exime de velar por su cumplimiento.
Los archivos que se te presentarán a continuación son los mínimos que cualquier director
debe conocer. A través de los videos se te presentarán las temáticas básicas relacionadas
con: ACUERDO número 96, que establece la organización y funcionamiento de las escuelas,
reglamento de las condiciones generales del trabajo del personal de la Secretaría de
Educación Pública, Reglamento interior de trabajo de las escuelas de primarias en los
estados de la República Mexicana y ACUERDO número 16/08/19
por el que se expide el Código de Conducta para las Personas Servidoras Públicas de la
Secretaría de Educación Pública. Pero para cualquier duda o para ampliar la información es
altamente recomendable leerlos a profundidad y conocer sus implicaciones.
Imágenes referentes a los documentos
1.3 Demuestra las habilidades y actitudes requeridas para la función directiva.
26
Revisa con atención los siguientes videos, toma notas y al final realiza un
organizador gráfico con las ideas principales.
Video 1. Funciones de un director https://www.youtube.com/watch?v=wvvRERKVyEU
Video 2. Cosas que no puede hacer un director.
https://www.youtube.com/watch?v=US45kvOVkBA
Video 3. Funciones de los docentes. https://www.youtube.com/watch?v=5XbJlQF1UfU
Video 4. Cosas que no permite la Sep. https://www.youtube.com/watch?v=MZW-
_fxBiHk&t=8s
Video 5. Puntualidad, retardos y tolerancia de los trabajadores de la SEP
https://www.youtube.com/watch?v=-dwhPFCYb2g
Actividad 6. Desarrolla un organizador visual que te permita especificar las funciones
del director y los maestros.
27
Actividad 7. Es momento de realizar un interactivo, puedes escanear el código QR o
bien ingresar a través del enlace:
https://cutt.ly/1kHgwHT
28
Actividad 8. A continuación, realiza una autoevaluación sobre la función directiva.
Tabla 2.- Autoevaluación de la función directiva.
FUNCIÓN DIRECTIVA CONSOLIDADO
EN
PROCESO
SIN
DESARROLLO
NO APLICA EN
MI CONTEXTO
ESCOLAR
Intervenir para que los edificios, salones de
clase, oficinas y anexos no sólo se mantengan
limpios, sino que tengan buena presentación.
Cumplir y hacer cumplir las disposiciones e
instrucciones de la Secretaría de Educación
Pública, de la dirección de educación y de la
inspección de la zona.
Organizar los servicios del plantel.
Dirigir y encauzar las actividades de la escuela
y otras en las que ésta participe.
Vigilar y conducir sistemáticamente el trabajo
escolar y estimular al personal para que mejore
la calidad y rendimiento de éste en sus
aspectos: administrativo, docente, material,
social y de mejoramiento profesional.
Estudiar y aprobar, en su caso, la distribución
del tiempo dedicado a las labores de cada
grupo, teniendo en cuenta las circunstancias
que condicionan el funcionamiento de la
escuela. (Horarios de clases)
Tomar en consideración las iniciativas que
presente el personal, para estudiarlas y
resolverlas en la medida de sus facultades, y si
es necesario, ponerlas a consideración del
inspector escolar de la zona.
Revisar y aprobar, en su caso, el plan de clases
del personal docente, teniendo cuidado de que
la enseñanza se conduzca de acuerdo con el
programa en vigor, aplicando las técnicas más
adecuadas.
Conceder licencias económicas de tres días
como máximo, previa consulta con el inspector
escolar, únicamente por tres veces al año a la
misma persona, siempre que no haya
continuamente entre una y otra licencia; que
no sean disfrutadas en el mismo mes por dos o
más miembros del personal al mismo tiempo,
29
e informar, en cada caso, por escrito, al
inspector y al director federal de educación.
Comunicar, por escrito, las inasistencias
justificadas o no del personal de la escuela, al
inspector escolar y al director federal de
educación.
Rendir informes con la frecuencia que
marquen los reglamentos y disposiciones,
dentro de los lapsos establecidos, tanto por las
autoridades educativas como por otras
En caso de necesidad y tomando como base los
intereses de la educación, proponer ante la
inspección escolar, con copia a la dirección de
educación federal del estado, las remociones
del personal a sus órdenes. Estas propuestas
deben ir acompañadas de las pruebas
documentales que apoyen las razones en que
se funde la petición.
Recibir la documentación de fin de año
elaborada por los maestros de la escuela,
revisarla, entregar el recibo correspondiente y
hacerla llegar al inspector de la zona escolar.
Citar al personal docente a reuniones del
Consejo Técnico Escolar cuando sean citado
por el estado y/o federación, conforme
al reglamento interior de ese cuerpo
colegiado.
Convocar, dentro de los primeros 30 días del
año lectivo a los padres de familia, para que
constituyan su asociación o para renovar la
mesa directiva correspondiente al año que se
inicia.
Presidir, de conformidad con el reglamento de
la parcela escolar, el comité de administración
de la misma.
Prestar amplia colaboración a la comunidad en
la promoción y realización de actos cívicos,
campañas sociales y tareas de beneficio
colectivo.
Tomar a su cargo a los alumnos que
eventualmente queden sin maestro y de ser
necesario, adoptar otro tipo de medidas que
garanticen la atención de ellos.
30
Distribuir al personal de acuerdo con su
preparación, capacidad y antigüedad,
procurando que los grupos del primer año sean
atendidos por los mejores maestros.
Autorizar con su firma y el sello del plantel
los documentos oficiales del mismo.
Dar a conocer oportunamente al personal
docente a sus órdenes, para su acatamiento, el
reglamento de las condiciones de trabajo de la
Secretaría de Educación Pública.
Estar atentos a los distintitos cambios en los
reglamentos de los programas escolares.
Fuente: Elaboración propia con base en contenido de videos de apoyo “Somos magis”
Para cerrar este tema, además de los documentos revisados te recomendamos tener
presente que no son los únicos que guían el trabajo de la dirección escolar y que en tus
tiempos libres revises otras leyes y/o reglamentos que son muy importantes para tu labor,
por lo cual debes tener conocimiento de estos; como son: reglamento escolar de educación
básica, reglamentos de escalafón, ley de carrera de las maestras y los maestros, ley federal
de procedimiento administrativo, manual para administración de recursos humanos en SEP,
ley federal de los trabajadores al servicio del estado, ley federal de responsabilidades
administrativas, ley de seguridad social a la cual perteneces (ISSSTE, ISSSTESSON, entre
otros), reglamento interno SEP 2013, reglamento de las condiciones generales del trabajo,
los estatutos sindicales, además de los manuales de procedimientos de los programas
federales que maneja tu escuela.
Recupera los hallazgos más importantes del tema, después preséntala al equipo docente y
recupera sus apreciaciones.
31
Realiza una revisión rápida de la siguiente información sobre RED por los derechos de la
infancia en México y Protocolo de actuación para la prevención, atención y erradicación
de la violencia en las escuelas del Estado de Sonora; después realiza el llenado de la tabla
3, preguntas detonantes.
RED por los derechos de la infancia en México
Protocolo de actuación para la prevención, atención y erradicación de la violencia en las escuelas
del Estado de Sonora.
1.4 Considera en su acción directiva la integridad y seguridad de los alumnos en el aula
y en la escuela.
32
Actividad 9. Realiza el llenado de la siguiente tabla de acuerdo con lo aprendido en los
temas anteriores.
Tabla 3.- Respuesta a preguntas detonantes.
¿Cuáles estrategias de prevención puedes
retomar de acuerdo con los textos?
¿Cuáles son los elementos de observación
de un niño maltratado y/o víctima de un
abuso?
Actividad 10. Es momento de realizar un interactivo, puedes escanear el código QR
o bien ingresar a través del enlace:
https://cutt.ly/bkHgjRe
Recupera los hallazgos más importantes del tema, después preséntala al equipo
docente y recupera sus apreciaciones.
33
Autoevaluación final del módulo 1
Actividad de cierre. Como parte final de este módulo, se te pide autoevaluar
el avance en cada uno de los indicadores y criterios que a continuación se presentan,
tomando en cuenta para ello lo desarrollado durante todo el tiempo de la gestión directiva.
Tabla 4.- Autoevaluación de cierre del módulo 1.
1.1 Considera los principios filosóficos, los fundamentos
legales y las finalidades de la educación pública
mexicana en el ejercicio de su función directiva
CONSOLIDADO
EN
PROCESO
SIN
DESARROLLO
1.1.1 Desarrolla su función con apego a los principios
filosóficos establecidos en el artículo tercero
constitucional.
1.1.2 Aplica las disposiciones normativas vigentes que
rigen su labor como director en Educación Básica.
1.1.3 Aplica la Normalidad Mínima de Operación Escolar
en su práctica directiva cotidiana.
1.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje,
la sana convivencia y la inclusión educativa.
CONSOLIDADO
EN
PROCESO
SIN
DESARROLLO
1.2.1 Implementa acciones que fomenten actitudes de
compromiso, colaboración, solidaridad y equidad de
género en la comunidad escolar.
1.2.2 Organiza acciones para promover el respeto por
las diferencias individuales, lingüísticas, culturales,
étnicas y socioeconómicas.
1.2.3 Establece, con el colectivo escolar, reglas de
convivencia que incluyan la perspectiva de género y la
no discriminación.
1.2.4 Establece estrategias de comunicación para
promover una sana convivencia con todos los miembros
de la comunidad escolar dentro y fuera de la escuela
1.2.5 Establece estrategias para la promoción de
ambientes de inclusión y equidad, y que eviten la
reproducción de estereotipos
1.3 Demuestra las habilidades y actitudes requeridas
para la función directiva CONSOLIDADO
EN
PROCESO
SIN
DESARROLLO
1.3.1 Desarrolla su función directiva con
responsabilidad, honradez, integridad, igualdad y
respeto.
1.3.2 Emplea habilidades de liderazgo, negociación,
resolución de conflictos, reconocimiento del trabajo y
empatía en el ejercicio de su función.
34
1.3.3 Utiliza la comunicación para llegar a acuerdos
consensuados con los distintos miembros de la
comunidad escolar.
1.4 Considera en su acción directiva la integridad y
seguridad de los alumnos en el aula y en la escuela. CONSOLIDADO
EN
PROCESO
SIN
DESARROLLO
1.4.1 Establece acciones para la atención y el
seguimiento a casos de abuso o maltrato infantil.
1.4.2 Establece medidas preventivas para evitar
enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo en el
aula y en la escuela.
1.4.3 Establece procedimientos para atender casos de
emergencia que afecten la integridad y seguridad de los
alumnos como accidentes, lesiones, desastres naturales
o violencia.
1.4.4 Diseña estrategias para mantener la integridad y
seguridad de los alumnos a lo largo de la jornada escolar
y en los diferentes espacios de la escuela.
Fuente: Elaboración propia con base en SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión
escolar en la Educación Básica.
II. UN DIRECTIVO QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN
PARA CONSTRUIR DE MANERA COLECTIVA UNA CULTURA ESCOLAR
CENTRADA EN LA EQUIDAD, LA INCLUSIÓN, LA INTERCULTURALIDAD
Y LA EXCELENCIA
35
DURACIÓN 10 HORAS
36
II. UN DIRECTIVO QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN PARA CONSTRUIR
DE MANERA COLECTIVA UNA CULTURA ESCOLAR CENTRADA EN LA EQUIDAD, LA
INCLUSIÓN, LA INTERCULTURALIDAD Y LA EXCELENCIA.
En este dominio, el directivo reconoce que el conocimiento profundo de las características
particulares de la escuela es de suma importancia para el ejercicio de su función y para
generar procesos de cambio y mejora que contribuyan a la formación integral de todos los
alumnos.
Si bien la dinámica escolar demanda del directivo tiempo y esfuerzo para atender las
múltiples actividades de la escuela, es necesario que aproveche todas las oportunidades
que le permitan mediante el diálogo, la observación y la recopilación de información,
conocer mejor los rasgos que caracterizan su escuela, a los alumnos y sus familias, los
maestros, el contexto, las prácticas de enseñanza y las interrelaciones establecidas entre
estos. El análisis y reflexión de la información recopilada permite al directivo contar con un
diagnóstico preciso de la situación de su escuela al identificar lo que se hace para brindar
un servicio educativo con equidad, inclusión y excelencia, así como las decisiones que es
necesario tomar para impulsar acciones de mejora.
Se reconoce que, para lograr la formación integral de los alumnos, el centro de atención
debe ser puesto en el trabajo de enseñanza que desarrollan las maestras y los maestros: las
formas de organización del grupo escolar, el uso de los materiales, la participación de los
alumnos y las interacciones en el aula. Su gestión resulta fundamental para acordar con el
colectivo docente un trabajo sistemático y coherente, que promueva el desarrollo de
actividades de aprendizaje que garanticen que todos los alumnos cuenten con
oportunidades para aprender, considerando sus talentos, características y necesidades.
El directivo muestra capacidad para impulsar acciones que parten de la idea compartida
de que la escuela debe funcionar como una unidad para lograr una educación inclusiva, con
equidad y excelencia.
Fuente: SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión
escolar en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para
docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión
Ciclo Escolar 2020-2021. México: SEP-USICAMM
37
Autoevaluación inicial del módulo 2
Actividad inicial. Como parte inicial de este módulo, se te pide autoevaluar el avance en
cada uno de los indicadores y criterios que a continuación se presentan, tomando en cuenta
para ello lo desarrollado durante todo el tiempo de la gestión directiva.
Tabla 5.- Autoevaluación inicial del módulo 2.
2.1 Conoce la cultura escolar del plantel educativo y las
características sociales, culturales y lingüísticas de la
comunidad en la que se ubica la escuela.
REALIZADO
EN
PROCESO
POR INICIAR
2.1.1 Conoce las características propias de la escuela:
tradiciones, creencias, prácticas y rutinas, compartidas
por la comunidad escolar, y su influencia en el
trabajo educativo.
2.1.2 Identifica los principales rasgos sociales, culturales y
lingüísticos de las familias de la comunidad, que inciden
en el aprendizaje de los alumnos.
2.1.3 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión
escolar que favorecen la equidad, inclusión,
interculturalidad y convivencia armónica.
2.1.4 Conoce las características, trayectoria y experiencia
de las maestras y los maestros a través del diálogo y la
observación, así como de las opiniones de alumnos.
2.1.5 Identifica las formas de relación establecidas entre
la escuela, las familias y la comunidad que contribuyen a
la tarea educativa del plantel.
2.2 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión
escolar que favorecen el aprendizaje de todas las niñas,
niños y adolescentes.
CONSOLIDADO
EN
PROCESO
POR INICIAR
2.2.1 Identifica, a través del diálogo, la observación en el
aula y las planeaciones didácticas, rasgos de las prácticas
docentes que favorecen o limitan el desarrollo
de los aprendizajes.
2.2.2 Reconoce en las actividades didácticas, las formas
de organización del grupo escolar, el uso de los
materiales, la participación de los alumnos en el
aprendizaje y las interacciones en el aula.
2.2.3 Establece, con el colectivo docente, acuerdos
relacionados con las prácticas de enseñanza que deben
fomentarse en la escuela, para promover el aprendizaje
de todos los alumnos.
38
2.2.4 Reconoce, a partir de la opinión del colectivo
docente y el intercambio con otros directivos de la zona
escolar, las formas de organización y funcionamiento de
la escuela que favorecen el aprendizaje de los alumnos.
2.3 Impulsa la participación de toda la comunidad
escolar para garantizar la formación integral de los
alumnos en un marco de equidad, inclusión e
interculturalidad.
CONSOLIDADO
EN
PROCESO
POR INICIAR
2.3.1 Reconoce la experiencia y el saber pedagógico de los
maestros como punto de partida para enriquecer las
prácticas que atiendan la inclusión, la equidad, la
interculturalidad y el logro educativo.
2.3.2 Desarrolla estrategias que fomentan el diálogo
profesional, el intercambio de experiencias y el trabajo
colaborativo entre maestros.
2.3.3 Impulsa el desarrollo de una cultura de
corresponsabilidad entre todos los actores de la
comunidad escolar en la formación integral de los
alumnos.
2.3.4 Coordina procesos de transformación para la mejora
en las formas de enseñar, de relacionarse como colectivo
y de interactuar con las familias y la comunidad.
2.3.5 Genera estrategias diversas e innovadoras para
favorecer que todos los alumnos cuenten con
oportunidades para aprender más, considerando sus
talentos, características y necesidades.
Fuente: Elaboración propia con base en SEP-USICAMM. (2019).
Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en
la Educación Básica.
Actividad 1. Relacionado con los resultados de la autoevaluación registra en la tabla 6 las
principales fortalezas y áreas de oportunidad que detectas en tu práctica profesional:
Tabla 6.- Fortalezas y áreas de oportunidad.
Fortalezas detectadas: Áreas de oportunidad detectadas:
39
2.1 Conoce la cultura escolar del plantel educativo y las características sociales,
culturales y lingüísticas de la comunidad en la que se ubica la escuela.
Actividad 2. Con base a la lectura anterior define con tus palabras los criterios siguientes:
Equidad:
Inclusión:
Intercultural:
Convivencia:
Actividad 3. Realiza una descripción de las características sociales, culturales y lingüísticas
de la comunidad en la que se ubica la escuela.
Recupera el texto presentado en la página 21 correspondiente al artículo tercero
constitucional. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (20 DE DICIEMBRE DE
2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo Tercero. 13/05/10,
de UNAM Sitio web:
https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-
estados-unidos-mexicanos#10538.
40
Actividad 4. Realiza detenidamente la lectura del fragmento del documento: “La
educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una
breve mirada a los temas de educación inclusiva” de
la UNESCO.
La educación inclusiva: El camino hacia el futuro.
Una breve mirada a los temas de educación
inclusiva” de la UNESCO.
Actividad 5. Realiza una reflexión de la lectura y responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo se conceptualiza la educación inclusiva en el documento?
2.- ¿Cuál es la diferencia entre integración e inclusión?
3.- ¿A qué se refiere que: “La verdadera inclusión es la inclusión en el conocimiento”?
4.- ¿De qué manera puedes fomentar la educación inclusiva en tu plantel?
5.- Escribe las características que comprende la educación inclusiva.
41
ASESORAR Y ACOMPAÑAR AL COLECTIVO DOCENTE. ¿DE QUÉ ESTAMOS
HABLANDO?
a) Indudablemente, todos los directores han realizado acciones de asesoría y
acompañamiento a sus colectivos y están familiarizados con estos términos. Pero ¿qué
entendemos exactamente por estos? ¿Asesorar y acompañar son sinónimos? ¿Cuáles son
los elementos clave de cada uno?
Actividad 6. Responda las preguntas y comparta las respuestas con sus colegas.
¿Qué es la asesoría?
¿Qué es el acompañamiento?
¿Cuáles son los elementos clave de cada uno?
2.2 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen el
aprendizaje de todas las niñas, niños y adolescentes.
Aunque asesoría y acompañamiento no son sinónimos, a veces es difícil definir uno sin
considerar el otro, porque la asesoría implica acompañamiento, asesorar exige el desarrollo
de procesos de acompañamiento a los maestros en su labor, “La asesoría sólo es posible en
paralelo con el acompañamiento por lo que implica. La asesoría y el acompañamiento
integran un todo”.
42
¿QUÉ REQUIERO PARA ASESORAR Y ACOMPAÑAR AL COLECTIVO DOCENTE?
El asesoramiento pedagógico implica:
• Saber escuchar y escuchar qué sucede, para definir sobre qué asesorar.
• Tener conocimientos pertinentes para poder responder a las necesidades
educativas; entre ellos:
o Un conocimiento más profundo de los fundamentos, propósitos y principios
del asesoramiento, que permitirá a los directivos apropiarse de un marco
teórico que explique por qué hacen lo que hacen, por qué no hacen lo que
no hacen, y –si es necesario– modificar, agregar o quitar algunos aspectos de
esta tan importante actividad que realizan o deberían realizar
habitualmente.
o Saber cómo acercarse al docente.
o Saber cómo hacer para que lo que se quiere decir o mostrar sea significativo
y, por lo tanto, pertinente a los procesos de transformación educativa que
se desea implementar.
EL DIÁLOGO, CONDICIÓN DE LA ASESORÍA Y EL ACOMPAÑAMIENTO
La asesoría que brinda el director a los maestros del plantel se basa principalmente en las
habilidades que le permiten establecer un diálogo sistemático con los docentes, para
conocer y analizar las principales problemáticas educativas, identificar causas y diseñar
alternativas de intervención para superarlas. De hecho, no puede haber asesoría y
acompañamiento si no logra establecerse un diálogo sincero e informado entre estos
actores educativos.
¿Diálogo es: “¿Yo hablo, usted escucha”?
Sabemos que la comunicación conlleva la idea de diálogo. Al comunicarnos dialogamos, ya
sea con palabras, gestos o silencios. Tener una actitud dialógica significa tener o procurar
desarrollar la capacidad de escuchar al otro. Si es una relación, escuchar al otro es que cada
uno escuche. Muchas veces este “escuchar al otro” se toma de un modo unilateral,
especialmente cuando se juegan situaciones de orden jerárquico. Por
eso planteamos que no solo importa que uno comprenda lo que el otro quiere decir,
43
sino que el otro tenga que decir lo que quiere decir. Muchas veces parecería que “permitir”
que el otro “participe” en el diálogo es sinónimo de conformación y aceptación de lo que
dice. No es a ello a lo que nos referimos: es darles la oportunidad a todos de ser escuchados,
incluyéndonos a nosotros mismos. La “actitud dialógica” no implica eliminar el debate ni la
discusión.
Estar dispuesto a dialogar quiere decir estar dispuesto a escuchar, aunque no
necesariamente se tenga que estar de acuerdo con lo que se oiga.
La actitud dialógica es una condición esencial para sostener una conducción lo más
democrática posible. Un directivo o coordinador debe estar también dispuesto a
cuestionarse a sí mismo. No creer que el rol da la razón por sí mismo, significa estar
dispuesto a rectificar nuestras propias opiniones y nuestras modalidades comunicativas.
Es no creer que estamos por encima de alguien o que somos incapaces de equivocarnos.
¡Cuántas veces no nos damos cuenta de que el contenido de un mensaje, por más
“correcto” que parezca, se anula por la modalidad empleada!
Fuente: Cuaderno del director. Segunda parte del diplomado “Una Gestión directiva centrada en el aprendizaje”
(2018), en módulo 6 un director que asesora y acompaña al colectivo docente en la mejora de los aprendizajes de
los alumnos. Secretaría de Educación Pública. Cd. De México.
Actividad 7. Completa el siguiente recuadro con base a tu experiencia.
Tabla 7.- Lo que debe promover y evitarse en el diálogo entre director y maestro.
El diálogo entre director y maestro
Debe promover Debe evitar
44
Las fuentes que permiten obtener información para realizar el asesoramiento provienen
fundamentalmente de la observación y el diálogo. Por supuesto, hay otras fuentes de
información: las planificaciones, las producciones de los alumnos, hasta el modo en cómo
está distribuido el espacio, los rumores, etcétera. Se ha puesto el acento en observación, ya
que es la que más estrechamente pone en relación al directivo con el docente, es la más
directa y tiene que ver con el hacer del docente.
Acompañar y asesorar a los docentes implica conocerlos, observar su trabajo,
haberlos escuchado y conversar con ellos en relación con sus expectativas como
profesionales de la educación. Con el fin de impulsar la mejora de las instituciones, conviene
reconocer las fortalezas de sus integrantes, más que subrayar las posibles debilidades. Es a
partir de la buena disposición, compromiso y entrega a la profesión, que se pueden generar
movimientos de mejora que paulatinamente se compartan por la mayoría y, de ser posible,
por la totalidad de los miembros de una comunidad escolar.
La observación es la técnica más importante para obtener información acerca de las
prácticas pedagógicas de los docentes, la situación de los grupos, su nivel de avance en los
contenidos programáticos, y otros aspectos que permiten identificar necesidades de
asesoramiento y acompañamiento. ¿Qué habilidades se requieren para hacer una
observación de la clase?, ¿Por qué es importante hacerlo?, ¿Qué implica para el director
realizar esta actividad? Para realizar las visitas a las aulas, además de la habilidad de
observación es necesario contar con instrumentos y herramientas adecuados para recoger
información.
VISITAR LAS AULAS, ¿CÓMO NOS PREPARAMOS?
La revisión de una variedad de instrumentos para recabar información en las visitas al aula
es importante, pero no es posible hacerla si antes no se planeó. ¿Qué es necesario tomar
en cuenta antes de entrar a las aulas? Comenten al respecto.
Instrumento de observación para el director
Sugerencias para antes de aplicar el instrumento de observaciones en las aulas
45
El primer paso de esta actividad será anunciar en una junta, que el director va a llevar a
cabo las visitas a las aulas. Es necesario explicar cuáles son las razones por las que las llevará
a cabo: conocer de primera mano en qué puntos requiere apoyo cada docente; mejorar la
cultura de la escuela; apoyarse en tanto comunidad educativa/de aprendizaje, etcétera,
revisar el instrumento con ellos, a fin de darse cuenta de cuáles son sus temores y
preocupaciones frente a este proyecto y atenderlos oportunamente, antes de empezar. En
dicha junta hay que calendarizar otra para presentarles los resultados y analizarlos junto
con ellos. Haga mucho énfasis en que, para mejorar la cultura de su escuela, es necesario
saber en qué se puede apoyar a los maestros para cambiar ciertas prácticas e introducir
algunas nuevas que deseamos en la nueva cultura escolar. Es por esto que el primer espacio
a atender es cada aula.
En muchos casos, aunque no todos los maestros exterioricen su ansiedad o molestia
ante esta perspectiva, es muy conveniente aclarar que su intención no es “fiscalizar” ni
“sancionar”, lo que correspondería a la cultura escolar que estamos tratando de
transformar como equipo docente, sino de observar para dialogar y ofrecer estrategias de
trabajo a cada maestro, personalizadas, a fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos. Esta
herramienta está tomada de New Leaders y está diseñado para identificar las fortalezas y
las áreas de oportunidad de los maestros en su práctica cotidiana en los grupos, de manera
sistemática y lo más objetiva posible. Después de llevar a cabo las visitas de aula y haber
identificado las principales problemáticas, realice la junta agendada con los maestros, y
comparta los resultados de sus observaciones para que todos colaboren y contribuyan al
planteamiento de propuestas y estrategias para resolver dichas problemáticas,
procedimiento que permitirá a todos asumir que se trata de una responsabilidad
compartida.
Debido a que la visita se realiza por aula, el seguimiento que cada director debe
proporcionar a los maestros debe ser también personalizado y constante. Estas
observaciones darán las pautas al director para definir los elementos necesarios para
capacitar a los maestros, tanto a nivel grupal como individual. Desde el principio su actitud
al proponer el proyecto debe ser respetuosa y proactiva, en congruencia con el estilo de
46
• Reflexionar con base al diagnóstico qué grupos requieren primeramente de
asesoría y acompañamiento, esto es, formar un grupo focalizado.
• Preparar los instrumentos a observar con base en las necesidades del plantel y de
los grupos, así como el tiempo de observación.
• Proporcionar a los docentes los instrumentos a observar.
• Calendarizar las visitas y darlo a conocer a los docentes, especificando el propósito
de la visita.
IMPLEMENTACIÓN:
• Llegar al aula; presentarse con docentes y alumnos, manifestándoles que además de
saludarles se les acompañará un rato, por lo que se invitará a continuar sus actividades
de forma normal sin interrupciones.
• Solicitar la planeación al docente y carpeta, así como pedirle me señale la clase que
está impartiendo.
• Realizar el proceso de observación y registro.
• Despedirme de los alumnos y del docente, felicitándoles por el trabajo hecho.
RETROALIMENTACIÓN
Toda acción que los directores realicen para hacerse de información que permita asesorar
y acompañar a los docentes, constituye un insumo valioso a la hora de mejorar la práctica
docente. Estos procesos demandan una retroalimentación a los docentes, a través de un
diálogo profesional en el cual el directivo pueda expresar sus observaciones.
• Comunicar los resultados encontrados de forma personalizada, empezando
primeramente por las fortalezas, así como las áreas a mejorar, por ello, se deberá tener
una plática profesional de forma informal acerca de dichas observaciones con el fin de
conocer sus motivos y en la medida de lo posible, ser empática como directora.
• Realizar en la bitácora de la directora un informe de las sugerencias y aportaciones del
docente en cuanto a los nuevos acuerdos y compromisos, especificando las estrategias
a implementar para subsanar las áreas de oportunidad y ofrecer un servicio con mayor
calidad centrado en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
liderazgo transformador que debe modelar ante la comunidad, para propiciar la
colaboración de los docentes y el éxito del proyecto. Este es el primer paso, pero las
observaciones deben ser una actividad constante para irse planteando metas de mejora
progresiva en la cultura escolar y evaluando los resultados.
Registro de visita al aula: planeación, implementación y retroalimentación
A continuación, se describen las actividades a realizar antes, durante y después de realizar
una visita al aula.
PLANEACIÓN:
47
Fuente: Cuadernillo del Diplomado Liderazgo Transformador para Directores de Escuelas
Públicas. Módulo 4 “Observación de clase”. D.R. © World Education & Development Fund
México A.C. Edición corregida 2020. © Programa LISTO, EDUCANDO.
Actividad 8. Organiza los tiempos para realizar las visitas, tomando como guía la tabla 8.
Tabla 8.- Propuesta de formato de organización de visitas.
Grado y grupo Día y hora de
visita
Aclaraciones y/o comentarios
• Plasmar en una minuta los acuerdos y compromisos, firmando de enterado con firma
de ambas partes y sello oficial
Actividad a desempeñar: visita al aula y reportes.
1. Planeación y difusión con el colectivo docente. Planea y calendariza una reunión con
el colectivo docente para anunciar que llevarás a cabo las visitas en el aula. En ella
explica las razones de las visitas y revisa el instrumento “formato de observación y
retroalimentación del salón de clase” con el colectivo a fin de resolver sus dudas.
2. Visita a los docentes en sus aulas.
a. Lleva a cabo la observación de aula en cada uno de los salones de tu escuela
utilizando como guía el “formato de observación y retroalimentación del salón
de clase”.
b. Al finalizar las observaciones de aula, escribe las principales problemáticas que
encontraste…
• Al realizar la junta para explicar las visitas al aula y sus objetivos
• Al calendarizar las observaciones.
48
Formato de observación y retroalimentación del salón de clase.
Lo que busco: Lo que veo y escucho: Preguntas:
PRIMEROS 15 MINUTOS
Bienvenida/saludar/reunirse.
Protocolos de acomodo/alistarse.
“Hacer-ahora”/sonar la campana.
Conexiones/revisiones personales.
Mantener la clase en orden.
¡Todos juntos! ¿Cómo comienza la instrucción
grupal?
Conectar de ayer a “hacer-ahora”, a enfoque en
la lección.
Metas/objetivos para la lección/resultados
esperados/enfoque en la habilidad/cómo vamos
a trabajar juntos/lo que pretendo hoy/el reto del
día.
Dar instrucciones.
Captar la atención y el silencio de todos cuando
se requiera/no hablar si los alumnos están
platicando.
Recursos didácticos/materiales.
¡Vámonos!
RITMO
• Al realizar las observaciones.
• Al retroalimentar a los maestros.
1. Reporte de resultados y propuesta colaborativa.
a. Plantea los objetivos a trabajar de manera particular con cada maestro.
b. Reúne nuevamente al colectivo docente para informar los resultados y de
forma colaborativa planteen propuestas para resolver las problemáticas
identificadas. Incluye la orden del día.
c. Define los temas que abordarás a través de la capacitación grupal de maestros.
d. Retroalimenta de forma proactiva a cada maestro.
La tarea debe entregarse a modo de reporte. Se entregará una ficha de registro por cada
docente visitado, así como algunos formatos anexos.
49
Actividad de aprendizaje Lapso Estructuras de
agrupamiento
Nivel de ruido
PROCEDIMIENTOS
Transiciones.
Ambiente del aula.
Protocolos de aprendizaje.
Trabajo del alumno.
PROXIMIDAD Y AVISOS
Enseñar mientras camina por el aula.
Proximidad física/avisos a los individuos.
Avisos visuales/posters/procedimientos.
Avisos verbales para corregir el rumbo (invitando
a la cooperación y la autocorrección).
MANEJO DEL SALÓN DE CLASE
Interrupción de conductas
indeseadas/problemas específicos.
Consecuencias lógicas y responsables.
Apoyo
personalizado/asesoría/pláticas/motivación/
tutorías en pequeños grupos/reconocimiento.
Recordatorios de acuerdos/revisiones de grupo/
reuniones de clase/práctica y evaluación de
hábitos de disciplina y de aprendizaje
específicos.
PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO
Proporción (alumnos observando/escuchando al
maestro y el maestro
observando/escuchando/asesorando alumnos).
Porcentaje de alumnos que hablan/hacen
presentaciones/demostraciones.
Porcentaje total del tiempo que los alumnos pasan
en tareas de trabajo específicas.
Círculos de retroalimentación/confirmar
comprensión/ evaluación/revisión y re-enseñanza
50
al caminar por el aula (¿cómo sabe usted quién
comprendió/quién lo puede hacer?).
Aprendizaje activo con
movimiento/utilería/juegos/
práctica/manipulaciones/simulaciones.
ÚLTIMOS 10 MINUTOS
Limpiar/guardar los materiales.
Finalizar la clase/cierre/autoevaluación y
evaluación de grupo/tickets de salida/últimos
pensamientos/ recordatorios de tareas.
Palabras finales/felicitaciones/despedida.
ÁREAS DE OPORTUNIDAD EN LA CULTURA ESCOLAR DENTRO DEL SALÓN DE CLASES
Fuente: Cuadernillo del Diplomado Liderazgo Transformador para Directores de
Escuelas Públicas. Módulo 4 “Observación de clase”. D.R. © World Education &
Development Fund México A.C. Edición corregida 2020. © Programa LISTO,
EDUCANDO
Entre las sugerencias que puedes incorporar de forma práctica en tu lista de cotejo, son las
siguientes:
• Lleva a cabo minutas de acuerdos con padres
• Usa la bitácora del grupo
• Seguimiento de alumnos con retardos e inasistencias
• Seguimiento de alumnos focalizados
• Presenta planificación
• Hace uso de ficheros de líneas de trabajo de tiempo completo
• Hace uso de los libros de la biblioteca escolar
• Hace uso de los libros de la biblioteca del aula
• Utiliza los libros de textos
• Retroalimenta las actividades de los alumnos
• Lleva un seguimiento de alumnos no alfabetizados
• Presenta los acuerdos de convivencia
• Tiene materiales didácticos en el aula
• Se observa un adecuado clima escolar
• Realiza las actividades de autoevaluación de los libros
• Realiza las actividades del Programa Nacional de Convivencia Escolar
• Los alumnos participan en clase
• Se trabajan diversas modalidades de trabajo
• Hace uso de diversas modalidades de lectura
• Implementa estrategias de lectura
51
Actividad 9. Realiza el siguiente formato de reporte de las visitas a los docentes en sus
aulas.
Nombre del participante: Cargo:
Nombre de la escuela: Nivel de la escuela:
Primera etapa. Planeación y difusión con el colectivo docente.
a) Datos de la escuela
• Nombre de la escuela.
• Modalidad.
• No. de aulas.
b) Contexto de la reunión
• Día de la reunión.
• Horario de la reunión.
• No. de docentes que participaron en la reunión.
c) Estrategias de difusión empleadas.
Segunda etapa. Visita a los docentes en sus aulas.
a) No. de visitas realizadas.
b) Problemáticas identificadas.
• Al realizar la junta para explicar las visitas al aula y sus objetivos
• Al calendarizar las observaciones.
• Al realizar las observaciones.
• Al retroalimentar a los maestros.
c) Propuestas pedagógicas que consideren los enfoques de cada campo formativo
para orientar a su colectivo docente.
d) Resultados y conclusiones generales de esta etapa.
Tercera etapa. Reporte de resultados, propuesta colaborativa y retroalimentación.
a) Reporte individual por docente. (Según formato anexo).
b) Propuesta de temas a abordar en la capacitación grupal.
c) Orden del día seguida de la reunión de reporte de resultados.
d) Propuestas de la reunión para resolver problemáticas identificadas.
• Presenta cuadernos organizados y revisados
• El grupo presenta una convivencia sana y pacífica
• Se atienden a los niños con adecuaciones curriculares.
52
Tabla 9.- Formato de reporte individual por docente.
Sugerencias de mejora. Fortalezas de su liderazgo
educativo.
Propuestas de intervención
pedagógicas innovadoras y
creativas.
Tabla 10.- Lista de retroalimentación individual.
Nombre del docente Nivel Fecha de la
retroalimentación
personal
Firma del docente
Fuente: Cuadernillo del Diplomado Liderazgo Transformador para Directores de Escuelas
Públicas. Módulo 4 “Observación de clase”. D.R. © World Education & Development Fund
México A.C. Edición corregida 2020. © Programa LISTO, EDUCANDO.
Estos esquemas te servirán para otros ciclos escolares, podrás usarlos de referentes
en la conformación de tus instrumentos de observación de clase.
53
RECONOCER NUESTROS AVANCES
Actividad 10. Para realizar una evaluación de lo aprendido en este tema, realiza la
siguiente autoevaluación:
Tabla 11.- Autoevaluación de lo aprendido.
Aspecto SÍ No Parcialmente
Reconozco la importancia de la
asesoría y el acompañamiento a
los docentes en el logro de los
aprendizajes de los alumnos.
Identifico las áreas de
oportunidad de los docentes que
observo.
Reconozco mis áreas de
oportunidad para ofrecer una
retroalimentación pertinente a
cada docente que observo.
Soy capaz de ofrecer asesoría y
acompañamiento a los
integrantes de mi colectivo
docente.
Logro comunicar eficazmente
acciones de mejora como parte
del proceso de acompañamiento
que impulso en la escuela donde
colaboro.
Logro vincular las acciones de mi
práctica profesional con los
indicadores que señala la
normatividad en cumplimiento a
mi función como director.
Puedo dar constancia de los
avances en el logro de los
aprendizajes de los
alumnos, como producto del
acompañamiento que realizo a
los docentes.
El acompañamiento que realizo
ha tenido impacto en la mejora de
las relaciones interpersonales de
la escuela.
Soy capaz de ofrecer una
retroalimentación pertinente y
54
oportuna a los
docentes que observo.
Identifico con facilidad mis
habilidades para generar acciones
de acompañamiento y asesoría en
mi práctica profesional.
He identificado lo que puedo
modificar personalmente para
mejorar mis acciones de
acompañamiento y asesoría en la
escuela.
Fuente: Elaboración propia.
Actividad 11. Tomando en cuenta los resultados obtenidos durante la visita a las aulas y
al seguimiento del Programa Escolar de Mejora Continua diseña dos acciones para evitar la
exclusión o situación de riesgo de rezago educativo en las aulas y en la escuela.
Tabla 12.- Acciones para evitar la exclusión.
Acción 1 Acción 2
55
Actividad 12. Acorde al seguimiento y evaluación hecha del Programa Escolar de Mejora
Continua, realiza el seguimiento para detectar a los alumnos que se encuentran en riesgo
de no lograr los aprendizajes esperados.
Tabla 13.- Formato propuesto para seguimiento y detección de alumnos en situación de riesgo.
ASPECTOS DE SEGUIMIENTO DE
DETECCIÓN DE ALUMNOS QUE
REQUIEREN APOYO
LO REALIZO LO REALIZO,
PERO DEBO
MEJORAR
FALTA
MAYOR
SEGUIMIENTO
Cuenta con los resultados de
instrumentos de evaluación interna y
externa: SISAT, PLANEA,
Alfabetización, promedios
bimestrales, etc.
Se tiene evidencia del seguimiento de
índice de reprobación.
Se da seguimiento a la asistencia de los
alumnos.
Se da seguimiento a casos de
deserción.
Registro de alumnos en situación de
riesgo.
Se da seguimiento a la eficiencia
terminal.
Se identifican las barreras para el
aprendizaje y la participación de los
alumnos que requieren apoyo.
Orienta en la elaboración de ajustes
razonables para los alumnos que
requieren apoyo en la planeación.
Se lleva a cabo la Propuesta Educativa
Específica de los alumnos que
enfrentan BAPS.
Fuente: Elaboración propia
56
2.3 Impulsa la participación de toda la comunidad escolar para garantizar la
formación integral de los alumnos en un marco de equidad, inclusión e
interculturalidad.
Una de las tareas más imprescindibles del director para la formación integral de los alumnos
es guiar la construcción del vínculo familia- escuela en la cultura escolar. Ello implica que el
líder construye relaciones entre los estudiantes, maestros, padres de familia y con la
comunidad, para crear una cultura escolar en la que se inspire una visión educativa que
propone que todos los estudiantes pueden alcanzar logros y en donde todos los adultos son
corresponsables de dichos logros.
La dimensión interpersonal
El término “interpersonal” se refiere a los diversos tipos de comunicación, relaciones y
vínculos que se establecen entre dos o más personas. Es importante especificar que abarca
todo lo relativo a la creación de vínculos con compañeros de trabajo, amigos, parejas,
familiares y otros, a través del desarrollo de las capacidades que nos permiten entender a
las personas que nos rodean, considerar sus sentimientos y ofrecerles empatía,
comprensión y acompañamiento.
Las relaciones interpersonales surgen de la necesidad de comunicarnos yadaptarnos
al entorno en que vivimos y constituyen un aspecto básico de nuestra vida, ya que no sólo
son un medio para alcanzar determinados objetivos, sino también un fin en sí mismas.
Algunos elementos importantes de las relaciones interpersonales son: las necesidades,
motivaciones, actitudes, habilidades para la comunicación, valores, convivencia y
autoestima.
Gordon Allport postula que, en la dimensión interpersonal destacan cuatro
conceptos clave para la interrelación humana: apatía, simpatía, antipatía y empatía. Estas
cuatro palabras se forman a partir del griego pathos (πάθος), que significa pasión, y
representan los pilares de las relaciones interpersonales. Así, el carácter de la relación
dependerá de la personalidad de los implicados. Por tanto, una persona puede desarrollar
sentimientos de afinidad o de resentimiento hacia el otro.
Por su parte, Adam Smith afirma que los sentimientos se apoyan en la empatía.
Requieren una cierta medida de identificación con la otra persona; el reconocimiento del
otro como ser humano, como una persona con sentimientos diversos, con capacidad de
57
sufrir, gozar, tener deseos, sueños y de reaccionar, igual a uno mismo. En términos de otro
autor, Martin Buber: “No es posible pensar en el yo como persona, replegado sobre sí
mismo. Es necesario vincularlo estrechamente con el tú”.
Una persona que posee importantes capacidades interpersonales es aquella que
puede relacionarse con el otro y establecer un lazo o vínculo, en el que descubren los
diferentes estados de ánimo, angustias, problemas o sentimientos de la persona, a partir
del conocimiento sincero y verdadero de la misma.
La dimensión interpersonal en el ser humano es natural, ya que somos seres
gregarios, es decir, que viven en sociedad. Las relaciones interpersonales son necesarias
para el desarrollo pleno de la persona y es por esto que quienes tienen dificultades para
relacionarse con otros, suelen sufrir o terminar aislándose del mundo que los rodea.
El gran reto en este nuevo milenio es que la escuela se plantee un compromiso
nuevo, respecto al diálogo interpersonal. El signo de los tiempos es el pluralismo, que
entraña la tesis del diálogo. Una persona que ha desarrollado habilidades interpersonales
puede relacionarse con el otro y establecer un lazo o vínculo, puede reconocer en el otro
estado de ánimo, sentimientos y emociones de la persona a partir del conocimiento de la
misma.
Entre estas habilidades podemos mencionar:
• Comunicación. La eficacia del uso de las técnicas de comunicación está en función de la
propia eficacia interpersonal del individuo. Entre las técnicas o cualidades
interpersonales, figuran: la franqueza, la confianza, la igualdad y la sinceridad
• Colaboración
• Manejo de la autoridad
• Empatía
• Solución de problemas
Fuente: cuadernillo del Diplomado Liderazgo Transformador para Directores de Escuelas
Públicas. Módulo 4 “Observación de clase”. D.R. © World Education & Development Fund
México A.C. Edición corregida 2020. © Programa LISTO, EDUCANDO
58
Lee el siguiente documento de forma reflexiva de SAM REEDING.
Comunicación escuela-familia
Actividad 13. Escribe tres acciones que llevan a cabo en tu plantel para gestionar la
participación de padres de familia para garantizar la formación integral.
Figura 1.- Formato propuesto para actividad 14
59
Actividad 14. Realiza la siguiente lista de cotejo acerca de la contribución de la familia a
la cultura escolar.
Tabla 14.-Lista de cotejo para evaluar la contribución de la familia a la cultura escolar.
Acción educativa de
los padres1
Descripción general ¿La cumplen los padres
de
Familia de mi plantel?
Priorizar el desarrollo
del carácter
Siempre tener en cuenta el futuro: ¿cómo
afectarán nuestras acciones como padres el
carácter de nuestros hijos?, ¿serán adultos
responsables, trabajadores y generosos?
Ser un padre/madre
de mucha autoridad
La autoridad combina seguridad sustentada en
argumentos racionales, firmeza, imparcialidad y
amor. No tolerar comportamientos ni palabras
irrespetuosas, retroalimentando clara y
directamente: “no tienes permitido
hablarme así”.
Amar a los niños
El amor hace que los niños se sientan seguros,
importantes y valiosos. Cuando se sienten
queridos, sienten apego emocional que los hace
responder a nuestra autoridad y receptivos a
nuestros valores. El amor significa pasar tiempo
conlos niños, darles atención individualizada,
tiempo de intimidad emocional y
actividades compartidas.
Enseñar con el
ejemplo
Tratar a los niños con amor y respeto, pero
también a todos nuestros seres queridos. Todas
las personas merecen respeto, pero nuestros
principios y valores deben estar claros para los
hijos, aunque no los comprendan o les agraden,
pues es la manera de hacerles saber a qué le
damos importancia. Si nuestros hijos ven que
defendemos lo que creemos, nunca vamos
contra la corriente.
Gestionar el entorno
moral
Implica una mayor supervisión: padres que
intervienen, establecen reglas y expectativas,
conocen las actividades de
sus hijos, conocen a sus amigos, sus
comportamientos y los vigilan de forma
adecuada a su edad.
60
Enseñar
directamente para
formar la conciencia y
los hábitos
Explicar directamente por qué algunas
cosas son correctas y otras no, para
desarrollar la conciencia proactivamente.
No esperar a que algo marche mal para
corregirlo y ofrecer opciones positivas
para sustituir el comportamiento que se
intenta corregir. Enseñarles a encontrar
otras fuentes de sabiduría: libros, películas
y otros recursos que conozcamos y
consideremos útiles y encuentren
atractivos.
Enseñar a tener buen
criterio
Ayudar a los hijos a tomar decisiones bien
pensadas: ¿me gustaría que me hicieran
eso a mí?; ¿es justo para todos?, ¿quién
puede salir afectado?, ¿cómo se sentirían
mis padres al saber lo que hice?
Resolver los
conflictos con
imparcialidad
El enfoque de imparcialidad consta de tres
partes: conseguir la comprensión mutua,
llegar a un acuerdo que represente una
solución justa al problema y llevar a cabo
una reunión de seguimiento para evaluar
si la solución está funcionando
Ofrecer
oportunidades para
practicar los buenos
hábitos
Darles responsabilidades reales, de
acuerdo con su edad y respetando sus
tiempos para el estudio, que es su
principal responsabilidad: hacer el mejor
trabajo posible en la escuela y aprovechar
su educación. Para lograrlo debemos
darles tiempo y un espacio adecuado para
concentrarse.
Ejercer una disciplina
sabia
Disciplinar con sabiduría significa
establecer expectativas, responsabilizar a
los niños de ellas y responder a sus fallos
de una forma que les enseñe lo que está
bien y motive al niño a hacer lo correcto.
La disciplina debe ser clara y firme pero no
rigurosa y transmitir la seguridad de que
pueden mejorar.
Fuente: Tomado de Thomas Lickona, Carácter, pp. 61-89.
61
Actividad 15. Responde las preguntas y elementos de la tabla 15, valorando las acciones que
llevan a cabo en tu centro de trabajo.
- ¿Pueden explicarse con más claridad las causas de los resultados que obtuve?
- ¿Se relacionan entre sí?
- ¿Qué adaptaciones puedo hacer para mejorar la relación de la familia con la escuela que
tengo a mi cargo?
Tabla 15.- Acciones que se realizan en el centro de trabajo.
Resultados esperados:
Más de
lo
esperado
Lo
esperado
Menos de
lo esperado
¿Por qué?
Contacto frecuente entre las familias y el docente
(incluye las pláticas de entrega de calificaciones y otras
juntas, y comunicaciones relacionadas con el
desempeño académico y conductual
del alumno, y sus planes de aprendizaje personales).
Juntas de padres, actividades, talleres y eventos que
atiendan a las necesidades de desarrollo, de la edad de
sus hijos y a las peticiones de los padres/madres de
familia.
Los padres de familia están activamente involucrados
en apoyar las intervenciones académicas, de conducta
y de salud mental, diseñadas para satisfacer las
necesidades específicas y retos de sus hijos.
Se realizan esfuerzos para asegurar la alta asistencia
e involucramiento familiares en los eventos,
celebraciones y actividades de orientación escolar
del plantel educativo.
Las familias apoyan directamente la misión educativa
de la escuela y sus miembros proveen servicios y
recursos que enriquecen al programa educacional,
además de contribuir a un desarrollo sano
Fuente: Lickona Thomas (2011) Carácter, traducción Adriana Acevedo. Producciones Educación Aplicada, Ciudad de México,
cuarta reimpresión, 392 pp.
62
Autoevaluación final del módulo 2
De manera reflexiva realiza la última autoevaluación acerca del nivel de
cumplimiento que consideras se encuentran los siguientes indicadores en el desarrollo de
tu gestión directiva, a partir de los contenidos vistos en el curso.
Tabla 16.- Autoevaluación de cierre del módulo 2.
2.1 Conoce la cultura escolar del plantel educativo y las
características sociales, culturales y lingüísticas de la
comunidad en la que se ubica la escuela.
REALIZADO
EN
PROCESO
POR INICIAR
2.1.1 Conoce las características propias de la escuela:
tradiciones, creencias, prácticas y rutinas, compartidas
por la comunidad escolar, y su influencia en el
trabajo educativo.
2.1.2 Identifica los principales rasgos sociales, culturales y
lingüísticos de las familias
y la comunidad, que inciden en el aprendizaje de los
alumnos.
2.1.3 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión
escolar que favorecen la
equidad, inclusión, interculturalidad y convivencia
armónica.
2.1.4 Conoce las características, trayectoria y experiencia
de las maestras y los maestros a través del diálogo y la
observación, así como de las opiniones de alumnos.
2.1.5 Identifica las formas de relación establecidas entre
la escuela, las familias y la
comunidad que contribuyen a la tarea educativa del
plantel.
2.2 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión
escolar que favorecen el aprendizaje de todas las niñas,
niños y adolescentes.
CONSOLIDADO
EN
PROCESO
POR INICIAR
2.2.1 Identifica, a través del diálogo, la observación en el
aula y las planeaciones didácticas, rasgos de las prácticas
docentes que favorecen o limitan el desarrollo
de los aprendizajes.
2.2.2 Reconoce en las actividades didácticas, las formas
de organización del grupo
escolar, el uso de los materiales, la participación de los
alumnos en el aprendizaje y las interacciones en el aula.
63
2.2.3 Establece, con el colectivo docente, acuerdos
relacionados con las prácticas de
enseñanza que deben fomentarse en la escuela, para
promover el aprendizaje de todos los alumnos.
2.2.4 Reconoce, a partir de la opinión del colectivo
docente y el intercambio con otros directivos
de la zona escolar, las formas de organización y
funcionamiento de la escuela que favorecen el
aprendizaje de los alumnos.
2.3 Impulsa la participación de toda la comunidad
escolar para garantizar la formación integral de los
alumnos en un marco de equidad, inclusión e
interculturalidad.
CONSOLIDADO
EN
PROCESO
POR INICIAR
2.3.1 Reconoce la experiencia y el saber pedagógico de los
maestros como punto de
partida para enriquecer las prácticas que atiendan la
inclusión, la equidad, la interculturalidad y el logro
educativo.
2.3.2 Desarrolla estrategias que fomentan el diálogo
profesional, el intercambio de
experiencias y el trabajo colaborativo entre maestros.
2.3.3 Impulsa el desarrollo de una cultura de
corresponsabilidad entre todos los actores de la
comunidad escolar en la formación integral de los
alumnos.
2.3.4 Coordina procesos de transformación para la mejora
en las formas de enseñar,
de relacionarse como colectivo y de interactuar con las
familias y la comunidad.
2.3.5 Genera estrategias diversas e innovadoras para
favorecer que todos los alumnos cuenten con
oportunidades para aprender más, considerando sus
talentos, características y necesidades.
Fuente: Elaboración propia con base en SEP-USICAMM. (2019). Marco
para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación
Básica.
Presenta al equipo docente los resultados de la autoevaluación y si es necesario,
reformulen los aspectos que sean necesarios fortalecer.
III. UN DIRECTIVO QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA
ESCUELA COMO UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
64
DURACIÓN 10 HORAS
65
III. UN DIRECTIVO QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA COMO
UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Este dominio refiere al conjunto de saberes que el directivo pone en acción para construir
una perspectiva compartida de mejora de la escuela, que tiene como puntos de partida su
convicción de que la experiencia escolar es fundamental en el desarrollo integral de las niñas,
niños y adolescentes, así como el conocimiento profundo de las características particulares
de la escuela.
La mejora de la escuela requiere que los directivos establezcan formas de organización y
funcionamiento que convoquen a la participación de los miembros de la comunidad
educativa para que todos los alumnos alcancen el máximo logro de sus aprendizajes, por lo
que se debe garantizar la regularidad en la prestación del servicio, la atención educativa, así
como del establecimiento de un sistema de reglas y disciplina basado en el respeto a la
dignidad y los derechos humanos.
En este dominio se considera que para el buen funcionamiento de la escuela, es importante
que el directivo coordine, con la participación del colectivo docente, el diseño, desarrollo y
evaluación de un programa escolar de mejora continua, como instrumento que atiende a las
características particulares del plantel, convoca a la colaboración y compromiso de la
comunidad educativa y da orden a las diversas estrategias y actividades que el colectivo
docente decide emprender en su proceso de mejora.
En la formación integral de las niñas, niños y adolescentes, las maestras y los maestros son
actores fundamentales, por lo que el directivo debe contar con la capacidad de impulsar
diversas estrategias de apoyo, orientación y asesoría, que contribuyan a su desarrollo
profesional considerando su trayectoria y atendiendo a sus necesidades para el logro de
aprendizajes de los alumnos.
Fuente: SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión
escolar en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para
docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión
Ciclo Escolar 2020-2021. México: SEP-USICAMM
66
Autoevaluación inicial del módulo 3
Actividad inicial. Como parte inicial de este módulo, se te pide autoevaluar el
avance en cada uno de los indicadores y criterios que a continuación se presentan, tomando
en cuenta para ello lo desarrollado durante todo el tiempo de la gestión directiva.
Tabla 17.- Autoevaluación inicial del módulo 3.
3.1 Dirige la construcción de una perspectiva compartida
de mejora de la escuela.
CONSOLIDADO
EN
PROCESO
SIN
DESARROLLO
3.1.1 Reconoce que la escuela es un espacio de aprendizaje
para todos que contribuye a la transformación social.
3.1.2 Hace partícipes a maestros, alumnos y sus familias
sobre las altas expectativas acerca de las posibilidades de
crecimiento y formación que brinda la escuela.
3.1.3 Construye con la comunidad escolar una perspectiva
educativa, deseable y posible, que de dirección, motive e
impulse la participación de todos hacia la mejora educativa.
3.1.4 Coordina el desarrollo de estrategias que articulan
esfuerzos individuales y colectivos para que la escuela se
constituya en un espacio de aprendizaje para alumnos,
maestros, directivos, familias y comunidad.
3.2 Establece formas de organización y funcionamiento de
la escuela con sentido de responsabilidad, apego a la
normativa vigente y uso eficiente de los recursos.
CONSOLIDADO
EN
PROCESO
SIN
DESARROLLO
3.2.1 Garantiza, desde su función directiva, el
funcionamiento regular de la escuela conforme a la
normativa vigente.
3.2.2 Organiza las actividades académicas, administrativas y
técnicas conforme a la normativa vigente, las cualidades y
experiencia del personal de la escuela, teniendo como
criterios centrales el interés superior de las niñas, niños y
adolescentes y el logro de los propósitos educativos.
3.2.3 Establece, con apoyo de la comunidad escolar, un
sistema de reglas y disciplina en la escuela basado en el
respeto a la dignidad y derechos humanos.
3.2.4 Atiende las situaciones imprevistas y dificultades
relacionadas con la operación cotidiana de la escuela, con
apego a la normativa vigente y con base en su conocimiento
y experiencia.
67
3.2.5 Administra de manera eficaz y transparente los
recursos disponibles y apoyos recibidos en la escuela.
3.3 Desarrolla estrategias de mejora de la escuela para la
formación integral de los alumnos. CONSOLIDADO
EN
PROCESO
SIN
DESARROLLO
3.3.1 Coordina el Consejo Técnico Escolar para el análisis y
toma de decisiones colectivas sobre asuntos pedagógicos y
de gestión escolar.
3.3.2 Coordina, el diseño, desarrollo y evaluación del
programa escolar de mejora continua conforme a las
características y necesidades particulares de los alumnos, la
escuela y su contexto.
3.3.3 Impulsa que el colectivo docente desarrolle estrategias
que fomenten en todos los alumnos la expresión artística; el
cuidado de la salud física, mental y emocional; una cultura de
paz y la protección del medio ambiente.
3.3.4 Realiza acciones para comunicar a la comunidad escolar
los resultados de la implementación de las estrategias de
mejora escolar.
3.4 Impulsa el desarrollo profesional de las maestras y los
maestros para favorecer la transformación y mejora de las
prácticas docentes.
CONSOLIDADO
EN
PROCESO
SIN
DESARROLLO
3.4.1 Fomenta en el colectivo docente altas expectativas
acerca de la adquisición de nuevos aprendizajes y el
perfeccionamiento de sus prácticas educativas.
3.4.2 Reconoce que implementar estrategias participativas,
creativas e innovadoras en la escuela, fortalecen el ejercicio
profesional propio y del colectivo docente.
3.4.3 Promueve que los maestros ejerzan su derecho a la
actualización, capacitación y formación conforme a sus
necesidades personales, profesionales e institucionales.
3.4.4 Desarrolla estrategias de apoyo, orientación,
acompañamiento y asesoría a los maestros de la escuela para
la mejora de sus prácticas educativas.
3.4.5 Genera condiciones que contribuyen a la inducción de
los maestros de nuevo ingreso a la escuela y la mejora
constante de las prácticas docentes y directivas con el apoyo
del Sistema de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas.
Fuente: Elaboración propia con base en SEP-USICAMM. (2019). Marco para
la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica.
68
3.1 Dirige la construcción de una perspectiva compartida de mejora de la escuela.
Actividad 1. Reflexiona sobre los principales hallazgos derivados de la autoevaluación
de los indicadores y criterios correspondientes a este tema.
Lee el siguiente fragmento de texto de Echavarría (2003). “La escuela: un escenario de
formación y socialización para la construcción de identidad moral”
LA ESCUELA ESCENARIO DE FORMACIÓN Y DE SOCIALIZACION
Constituir la escuela como escenario de formación y socialización connota dos tipos
de reflexiones: la primera de ellas referida a la configuración de los elementos pedagógicos,
metodológicos y estructurales propicios para la orientación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje; desde esta perspectiva la escuela deberá entrañar el objeto educativo de la
formación, el cual, por su naturaleza, según Perkins (2001, p. 18) plantea tres metas
fundamentalmente: la retención, la comprensión y el uso activo del conocimiento; la
expresión que engloba a estas tres metas, según el mismo autor, es el conocimiento
generador, su propósito es el de ser un conocimiento no acumulativo sino actuado, a través
del cual se enriquezca la vida de las personas y se les ayude a comprender el mundo y a
desenvolverse en él. Así, la escuela deberá intencionar sus prácticas educativas a la reflexión
crítica y a la participación de los actores implicados en la comprensión del conocimiento, el
cual, continúa diciendo Perkins, es la capacidad que poseen los sujetos en formación para
explicar, ejemplificar, aplicar y justificar lo aprendido.
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf
cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
Felipe Garza
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
Sheko Flores
 
Informe de visita de seguimiento y acompañamiento de la mesa técnica del dept...
Informe de visita de seguimiento y acompañamiento de la mesa técnica del dept...Informe de visita de seguimiento y acompañamiento de la mesa técnica del dept...
Informe de visita de seguimiento y acompañamiento de la mesa técnica del dept...
Esain Munive Hernandez
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
Uziel Zeledon
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visita
crisliz_1294
 
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Virita Snicker
 
Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria
Jesus Sanchez Molina
 

La actualidad más candente (20)

proyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativoproyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativo
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
Informe de visita de seguimiento y acompañamiento de la mesa técnica del dept...
Informe de visita de seguimiento y acompañamiento de la mesa técnica del dept...Informe de visita de seguimiento y acompañamiento de la mesa técnica del dept...
Informe de visita de seguimiento y acompañamiento de la mesa técnica del dept...
 
ejemplo de Diagnostico institucional
ejemplo de  Diagnostico institucionalejemplo de  Diagnostico institucional
ejemplo de Diagnostico institucional
 
Propuesta de intervención educativa
Propuesta de intervención educativaPropuesta de intervención educativa
Propuesta de intervención educativa
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
 
Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.
 
Plan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudios
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visita
 
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacionCuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
 
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
 
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
 
Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria
 
Vinculación escuela y comunidad
Vinculación escuela y comunidadVinculación escuela y comunidad
Vinculación escuela y comunidad
 
Mapa conceptual Gestión Educativa
Mapa conceptual Gestión Educativa Mapa conceptual Gestión Educativa
Mapa conceptual Gestión Educativa
 

Similar a cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf

2.7 dimensiones cuaderno1
2.7 dimensiones cuaderno12.7 dimensiones cuaderno1
2.7 dimensiones cuaderno1
Carlos Fuentes
 
Perfiles profesionales 2020
Perfiles profesionales 2020Perfiles profesionales 2020
Perfiles profesionales 2020
Secretaría de Educación Pública
 
Pei col bach san jose 2015.doc
Pei col bach san jose 2015.docPei col bach san jose 2015.doc
Pei col bach san jose 2015.doc
Silvia Laines
 
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjkLosaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Javier Quelcach
 
manual-hoteleria[1]
manual-hoteleria[1]manual-hoteleria[1]
manual-hoteleria[1]
yola_irene
 
Colegio cooperativo barbosa santander
Colegio cooperativo  barbosa santanderColegio cooperativo  barbosa santander
Colegio cooperativo barbosa santander
andreavelandia
 
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version finalSistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Leobaldo Palacio
 

Similar a cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf (20)

2.7 dimensiones cuaderno1
2.7 dimensiones cuaderno12.7 dimensiones cuaderno1
2.7 dimensiones cuaderno1
 
Perfiles profesionales 2020
Perfiles profesionales 2020Perfiles profesionales 2020
Perfiles profesionales 2020
 
CUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdfCUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdf
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
 
Reglamento Interno 2009 I. E. 40399 - Chalhuanca
Reglamento Interno 2009 I. E. 40399 - ChalhuancaReglamento Interno 2009 I. E. 40399 - Chalhuanca
Reglamento Interno 2009 I. E. 40399 - Chalhuanca
 
Colegio cooperativo
Colegio cooperativoColegio cooperativo
Colegio cooperativo
 
Pei col bach san jose 2015.doc
Pei col bach san jose 2015.docPei col bach san jose 2015.doc
Pei col bach san jose 2015.doc
 
El porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentalesEl porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentales
 
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjkLosaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
 
manual-hoteleria[1]
manual-hoteleria[1]manual-hoteleria[1]
manual-hoteleria[1]
 
Informe administrativo uno arreglado para final
Informe administrativo uno arreglado para finalInforme administrativo uno arreglado para final
Informe administrativo uno arreglado para final
 
Proyecto pei (2)
Proyecto pei (2)Proyecto pei (2)
Proyecto pei (2)
 
Si. guia matematicas ii-sea
Si. guia matematicas ii-seaSi. guia matematicas ii-sea
Si. guia matematicas ii-sea
 
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barrerasIevp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
 
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUMPlan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
 
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
 
Colegio cooperativo barbosa santander
Colegio cooperativo  barbosa santanderColegio cooperativo  barbosa santander
Colegio cooperativo barbosa santander
 
Manual de organizacion_preescolar
Manual de organizacion_preescolarManual de organizacion_preescolar
Manual de organizacion_preescolar
 
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version finalSistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 

cuadernillo_fundamentos_funcion_directiva_desde_perspectiva_nueva_escuela_mexicana.pdf

  • 1. 1
  • 2. 2 DIRECTORIO INSTITUCIONAL Claudia Artemiza Pavlovich Arellano GOBERNADORA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SONORA José Víctor Guerrero González SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Patricia Calles Villegas SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Onésimo Mariscales Delgadillo SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR Joel Martínez Castro ENCARGADO DE LA UNIDAD DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS Francisco de Paula García Corral DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN ESTATAL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO DE SONORA María Concepción Borboa Ramos COORDINADORA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y RESPONSABLE DE FORMACIÓN CONTINUA DE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA. Mariana Chan Arce SUBDIRECTORA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Beatriz Ivonne Cota Rivera ACADÉMICA DE LA COORDINACIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO
  • 3. 3 “Fundamentos para la función directiva desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana”. Autores Chaires Borboa Hiram Ediel Palafox Yanes Paola Guadalupe Rodríguez Márquez Alicia Lorena Soto Estrada Ana Lucía Revisoras Borboa Ramos María Concepción Cota Rivera Beatriz Ivonne D.R. © Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Sonora. Av. Luis Donaldo Colosio Murrieta, Las Quintas, C.P. 83240, Sonora, México. Se autoriza la reproducción del contenido siempre y cuando se notifique y se cite la fuente.
  • 4. 4 PRESENTACIÓN El equipo de directivos y supervisores del estado de Sonora, diseñadores del curso: “Fundamentos para la función directiva desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana”, se complacen en presentar esta propuesta de formación autogestiva, misma que tiene la intención de que las y los directivos que asumen la función puedan conocer con más detalle las características inherentes a la labor que van a desempeñar o están ejerciendo. El objetivo central de conducir a los participantes a través de diversas actividades y exploración de formatos, propuestas didácticas y metodológicas, mismas que permitirán la identificación de los principales aspectos de la Nueva Escuela Mexicana, considerando como punto de partida los perfiles, los criterios e indicadores de la propia función directiva, todo ello con el firme propósito de fortalecer la práctica y las acciones relacionadas con la organización, aplicación y evaluación del proyecto educativo de la institución. Para facilitar el abordaje del curso, se compartieron los formatos y lecturas a través de códigos QR, mismos que pueden ser leídos desde las cámaras de celulares y tablets, además de agregarse el link correspondiente. Por otro lado, se organizó la información en cuatro bloques, mismos que tienen una duración aproximada de 10 horas cada una, donde se abordan los temas: • Un directivo que asume su práctica y desarrollo profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana • Un directivo que reconoce la importancia de su función para construir de manera colectiva una cultura escolar centrada en la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la excelencia. • Un directivo que organiza el funcionamiento de la escuela como un espacio para la formación integral de niñas, niños y adolescentes. • Un directivo que propicia la corresponsabilidad de la escuela con las familias, la comunidad y las autoridades educativas para favorecer la formación integral y el bienestar de los alumnos. Sabedores de que la información y propuestas de trabajo aquí presentadas serán de gran utilidad, reiteramos nuestro agradecimiento por participar y concluir las diferentes actividades que aquí se presentan.
  • 5. 5 ÍNDICE DIRECTORIO INSTITUCIONAL............................................................................................................... 2 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 4 CARTA DESCRIPTIVA............................................................................................................................ 6 TABLA DE CONTENIDOS / MÓDULOS.................................................................................................. 7 METODOLOGÍA DE TRABAJO............................................................................................................. 16 CRITERIOS DE ACREDITACIÓN ........................................................................................................... 16 I. UN DIRECTIVO QUE ASUME SU PRÁCTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CON APEGO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA ............................. 17 II. UN DIRECTIVO QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN PARA CONSTRUIR DE MANERA COLECTIVA UNA CULTURA ESCOLAR CENTRADA EN LA EQUIDAD, LA INCLUSIÓN, LA INTERCULTURALIDAD Y LA EXCELENCIA................................................................................... 35 III. UN DIRECTIVO QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA COMO UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES................................................ 64 IV. UN DIRECTIVO QUE PROPICIA LA CORRESPONSABILIDAD DE LA ESCUELA CON LAS FAMILIAS, LA COMUNIDAD Y LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PARA FAVORECER LA FORMACIÓN INTEGRAL Y EL BIENESTAR DE LOS ALUMNOS .......................................................................................... 82 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 100
  • 6. 6 CARTA DESCRIPTIVA NOMBRE DEL CURSO Fundamentos para la función directiva desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana. Modalidad: Autogestivo DURACIÓN 40 horas OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Identificar los aspectos fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana en relación con los perfiles, criterios e indicadores de la función directiva, para fortalecer la práctica relacionada con la organización, aplicación y evaluación del proyecto educativo a través de la revisión de los documentos normativos. Objetivos específicos: Identificar las implicaciones de la práctica directiva para establecer las pautas de mejora a través de la revisión y reflexión del contenido de los perfiles, criterios e indicadores. Reconocer la importancia de la función directiva para construir una cultura escolar centrada en la equidad, inclusión, interculturalidad y la excelencia. Establecer las pautas de organización, aplicación y evaluación en la implementación de un proyecto educativo, para la mejora de los resultados de los diferentes procesos y consolidar a la escuela como un espacio para la formación integral de niñas, niños y adolescentes. Identificar los apoyos y organismos con los que cuenta la institución para propiciar la corresponsabilidad con la comunidad y favorecer la formación integral y bienestar de los alumnos. Población a la que se dirige Figuras de Educación Básica con función directiva en proceso de inducción
  • 7. 7 TABLA DE CONTENIDOS / MÓDULOS MÓDULO I. Un directivo que asume su práctica y desarrollo profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana. TIEMPO ESTIMADO 10 horas OBJETIVO ESPECÍFICO Identificar las implicaciones de la práctica directiva para establecer las pautas de mejora a través de la revisión y reflexión del contenido de los perfiles, criterios e indicadores. PRINCIPALES PRODUCTOS PARA OBTENER EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Autoevaluación inicial y final. • Intercambio de experiencias encaminadas al aprendizaje, enseñanza, convivencia y funcionamiento de la escuela. • Actividades lúdicas de Educaplay. El participante logra identificar aspectos de mejora en cuanto a su toma de decisiones informadas de acuerdo conlas leyes y principios que guían la función directiva. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO • Se hace una revisión literaria de texto introductorio, mismo que presenta el componente a estudiar. • Posteriormente se desarrolla un ejercicio de autoevaluación con la finalidad de conocer el estatus inicial antes de abordar la temática. • Se presentan dos fragmentos de textos, los cuales permitirán conocer las dos principales guías filosóficas y legales a nivel educativo de nuestro país. • Se presenta una ruleta de palabras Educaplay a manera de retroalimentación del tema. DESARROLLO • Se presenta el tema: “gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia y la inclusión educativa” donde se revisará un texto. Para retroalimentar las actividades un ejercicio en Educaplay. • Se presenta el tema “Demuestra las habilidades y actitudes requeridas para la función directiva” donde se observan una serie de videos y actividades y un ejercicio interactivo. • Se presenta el tema: “Considera en su acción directiva la integridad y seguridad de los alumnos en el aula y en la escuela” se analiza el texto y se realizan actividades. Para finalizar se efectúa un ejercicio en la plataforma Educaplay. CIERRE • Autoevaluación del apartado. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (20/12/2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo Tercero. 13/05/10, de UNAM Sitio web: https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados- unidos-mexicanos#10538 - (2019). Ley General de Educación. 13/05/20, de Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf
  • 8. 8 Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. En Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (17-51). Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Red por los derechos de la infancia en México. (2017). fichas de asesoría. 10/01/2021, de Red por los derechos de la infancia en México Sitio web: https://teachingpnieb.files.wordpress.com/2017/05/d4-red-ficha-de-asesoria-sobre-violencia- en-las-escuelas.pdf Secretaria de Educación y Cultura. (2004) Reglamento Escolar para la Educación Básica. Capítulo III de la Sociedad de Alumnos. México: SEC. - (2018). Protocolo de actuación para la prevención, atención y erradicación de la violencia en las escuelas del Estado de Sonora....Secretaria de Educación y Cultura, de 10/02/2021 Secretaría de Educación Pública Acuerdo 96, Acuerdo que establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias. 11/02/2021, de SEP de página web: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/d3c9731a-2b58 4778-a9c9- ec1a7021eb34/a96.pdf - Reglamento de las condiciones generales del trabajo del personal de la secretaria de educación pública. 10/02/2021 - Reglamento interior de trabajo de las escuelas primarias en los estados de la República Mexicana. Somos Magis. 27/oct/2019 Funciones de un director https://www.youtube.com/watch?v=wvvRERKVyEU 9/julio/2019 Cosas que no puede hacer un director. https://www.youtube.com/watch?v=US45kvOVkBA 3/noviembre/2019 Funciones de los docentes. https://www.youtube.com/watch?v=5XbJlQF1UfU 26/noviembre/2019. Cosas que no permite la Sep. https://www.youtube.com/watch?v=MZW- _fxBiHk&t=8s 11/septiembre/2019 Puntualidad, retardos y tolerancia de los trabajadores de la SEP https://www.youtube.com/watch?v=-dwhPFCYb2g
  • 9. 9 MÓDULO II. Un directivo que reconoce la importancia de su función para construir de manera colectiva una cultura escolar centrada en la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la excelencia. TIEMPO ESTIMADO 10 horas OBJETIVO ESPECÍFICO Reconocer la importancia de la función directiva para construir una cultura escolar centrada en la equidad, inclusión, interculturalidad y la excelencia. PRINCIPALES PRODUCTOS A OBTENER EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Autoevaluación inicial y final. • Resultados de acompañamiento a docentes. • Diseño de acciones tendientes de mejora educativa. • Detección de alumnos que requieren apoyo. El participante logra identificar instrumentos que pueden apoyarle en su proceso de visitas de acompañamiento a las aulas. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO • Se presenta una descripción general acerca del dominio. • Se realiza una autoevaluación inicial del dominio. • Con base a los resultados de autoevaluación registra las fortalezas y áreas de oportunidad encontradas. DESARROLLO • Realiza la lectura del Artículo Tercero Constitucional y con base a ello define los criterios solicitados: equidad, inclusión, intercultural y convivencia, posteriormente realiza una descripción de las características sociales, culturales y lingüísticas de la comunidad en la que se ubica la escuela, posteriormente, efectúa lectura del fragmento del documento “La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva” de la UNESCO y registra sus aportaciones de forma reflexiva. • Con base a su experiencia registra en relación con el tema de lo que debe promover y evitar la figura directiva en el proceso dialógico, fortalecer a partir de una revisión literaria de la importancia del proceso de asesoría y acompañamiento, avanzar en la exploración y conocimiento de las sugerencias de instrumentos y el proceso para aplicar antes, durante y después de las visitas de observación a las aulas. • Realiza una autoevaluación en lista de cotejo acerca de cómo implementa su proceso de apoyo, asesoría y acompañamiento a las aulas. • Con base a los resultados obtenidos durante la visita a las aulas y al seguimiento del Programa Escolar de Mejora Continua diseña dos acciones para evitar la exclusión o situación de riesgo de rezago educativo en las aulas y en la escuela, además con los insumos obtenidos del seguimiento y evaluación hecha del Programa Escolar de Mejora Continua, realiza el seguimiento para detectar a los alumnos que se encuentran en riesgo de no lograr los aprendizajes esperados.
  • 10. 10 • Revisa la literatura de habilidades de comunicación del director, la importancia y trascendencia de la comunicación hogar-escuela, beneficios y estrategias. • Escribe e identifica acciones que llevan a cabo en su plantel para gestionar la participación de padres de familia para garantizar la formación integral. • Realiza de forma reflexiva una lista de cotejo acerca de la contribución de la familia a la cultura escolar con base a su experiencia. CIERRE • Realiza autoevaluación del apartado. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (20/12/2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo Tercero. 13/05/10, de UNAM Sitio web: https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los- estados-unidos-mexicanos#10538 Lickona Thomas (2011) Carácter, traducción Adriana Acevedo. Producciones Educación Aplicada, Ciudad de México, cuarta reimpresión, 392 pp. Listo, Educando. Cuadernillo del Diplomado Liderazgo Transformador para Directores de Escuelas Públicas. Módulo 4 “Observación de clase”. D.R. © World Education & Development Fund México A.C. Edición corregida 2020. © Programa LISTO, EDUCANDO. Secretaría de Educación Pública. Cuaderno del director. Segunda parte del diplomado “Una Gestión directiva centrada en el aprendizaje” (2018), en módulo 6 un director que asesora y acompaña al colectivo docente en la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Secretaría de Educación Pública. Cd. De México. SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión Ciclo Escolar 2020-2021. México: SEP- USICAMM . Redding, Sam (2000), Familias y escuelas. Serie Prácticas Educativas 2. Oficina y Academia Internacional de Educación. España UNESCO (2008), La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Aportes a las discusiones de los talleres. UNESCO.
  • 11. 11 MÓDULO III. Un directivo que organiza el funcionamiento de la escuela como un espacio para la formación integral de niñas, niños y adolescentes. TIEMPO ESTIMADO 10 horas OBJETIVO ESPECÍFICO Establecer las pautas de organización, aplicación y evaluación de la implementación de un proyecto educativo, para la mejora de los resultados de los diferentes procesos y consolidar a la escuela como un espacio para la formación integral de niñas, niños y adolescentes. PRINCIPALES PRODUCTOS A OBTENER EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Autoevaluación inicial y final. • Autoevaluación del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC). • Autoevaluación de la organización del Consejo Técnico Escolar (CTE). • Actividades lúdicas en Educaplay. El participante logra identificar aspectos de mejora en cuanto a la formulación del PEMC y la coordinación del CTE. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO • Se hace una revisión literaria de texto introductorio, mismo que presenta el componente a estudiar. • Posteriormente se desarrolla un ejercicio de autoevaluación con la finalidad de conocer el estatus inicial antes de abordar la temática. • Se muestran dos fragmentos de textos, los cuales permitirán conocer la forma en que dichos elementos son considerados en el diagnóstico de la escuela (La escuela como espacio de transformación social, las expectativas de los alumnos y la colaboración de los padres de familia). Se pide enlistar la forma en que son desarrollados al interior del centro escolar. • Desarrolla Sopa de letras en Educaplay para reforzar los temas. DESARROLLO • Se presenta información teórica referente a la conformación del PEMC. • Se hace un proceso de autoevaluación normativa y forma en que se presenta el PEMC, se hace invitación a valorarlo en colectivo para proponer cambios pertinentes. • Se revisa el tema de Consejo Técnico Escolar, abordando el acuerdo referente a su organización, posteriormente se hace ejercicio de crucigrama en Educaplay. • Se continua con ejercicio de autoevaluación de la manera en que se desarrollan las sesiones de CTE. CIERRE • Autoevaluación del apartado.
  • 12. 12 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Díaz Mujica, Alejandro, Pérez Villalobos, María Victoria, & Mozó Cabrera, Patricia. (2009). Expectativas educacionales hacia hijas e hijos en una escuela rural de alto desempeño. Interamerican Journal of Psychology, 43(3), 442-448. Recuperado el 11 de enero de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 96902009000300003&lng=pt&tlng=es. Echavarría Grajales, Carlos Valerio. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. Recuperado Enero 11, 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2003000200006&lng=en&tlng=es. SEP (2019). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua. Subsecretaría de Educación Básica. México SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión Ciclo Escolar 2020-2021. México: SEP-USICAMM.
  • 13. 13 Módulo IV. Un directivo que propicia la corresponsabilidad de la escuela con las familias, la comunidad y las autoridades educativas para favorecer la formación integral y el bienestar de los alumnos. TIEMPO ESTIMADO 10 horas OBJETIVO ESPECÍFICO Identificar los apoyos y organismos con los que cuenta la institución para propiciar la corresponsabilidad con la comunidad y favorecer la formación integral y bienestar de los alumnos. PRODUCTOS • Autoevaluación inicial y final. • Concentrado de Instituciones de apoyo a la escuela. • Organismos de apoyo. Actas constitutivas • Autoevaluación entornos seguros. • Estrategias plasmadas en el PEMC • Actividad lúdica en Educaplay. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO • Se analiza el contenido del dominio que se presenta en este módulo, a partir de ello, realiza la autoevaluación de los criterios e indicadores que le identifican, se presenta tabla de valoración. DESARROLLO • Se solicita que conozca y describa el contexto que rodea a su institución: nivel socioeconómico, grupos vulnerables, fortalezas, debilidades, contexto lingüístico y cultural. • Posteriormente, el participante debe Identificar los organismos de apoyo que estén integrados en su institución: Sociedad de Padres de Familia, Consejo Escolar de Participación Social y Sociedad de Alumnos. • Revisa los Protocolos para establecer entornos seguros para el aprendizaje en la escuela de educación básica, asegurándose de que se cumplan en la institución que dirige, para ello establece los registros necesarios. • Identifica las instituciones que pueden colaborar con la escuela en su mejora: servicios públicos, servicios médicos, servicios municipales de vigilancia, grupos de apoyo a población vulnerable, Unidad de Apoyo a la Educación RegularUSAER, diferentes grupos de apoyo y servicio social. • Identifica las fortalezas de su personal docente, establece estrategias que coadyuven en la colaboración de padres, madres de familia y tutores para que conozcan diferentes formas de apoyar a sus hijos en el aprendizaje, presencial y/o a distancia.
  • 14. 14 • Identifica en coordinación con el Consejo Escolar de Participación Social, Sociedad de Padres y Sociedad de Alumnos las características de la comunidad donde se inserta su escuela desde: costumbres, rituales, cultura, lenguaje entre otros, a partir de ellos establezca las estrategias para integrarlos a la comunidad educativa. • Establece en su Programa Escolar de Mejora Continua, algunas acciones en coordinación con los organismos de apoyo acciones que promuevan el cuidado del medio ambiente. • Identifica las instituciones a las que pueda acudir para solicitar apoyo que tengan que ver con la seguridad, salud y alimentación de las niñas, niños y adolescentes de su institución, inmiscuya a docentes, padres y alumnos que puedan colaborar en la identificación de las mismas, así como los diferentes organismos de apoyo. • Establece en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) las estrategias que implementará para ayudar a los estudiantes que estén en situación de vulnerabilidad, previniendo antes un diagnóstico que conduzca a su identificación para establecer la ruta de apoyo en coordinación con los docentes, padres, alumnos, organismos e instituciones de apoyo. CIERRE • Se presentan los productos solicitados en el espacio virtual correspondiente. • Autoevaluación del apartado EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Concentrado de Instituciones de apoyo a la escuela. • Organismos de apoyo. Actas constitutivas. • Autoevaluación entornos seguros. • Estrategias plasmadas en el PEMC.
  • 15. 15 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS LECTURAS: Boletín Oficial No. 18, Secc. 1. (2004). Reglamento Escolar para la Educación Básica Oficial del Estado de Sonora. Capítulo III de la Sociedad de Alumnos. México. Recuperado en enero del 2021: www.sec.gob.mx/portal/docs/contenidos/normatividad/reglamento_escolar_educ_basica_ pdf DOF. ACUERDO número 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación. www.dof.gob.mx Martínez, B. (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Revista Convergencia. Vol. 15. No. 48. Versión On-line. ISSN 2448-5799. México: SCIELO Secretaria de Educación y Cultura. Estatutos de las Asociaciones de Padres de Familia de la Instituciones de Educación Básica del Estado de Sonora. www.aepafsonora.com Secretaría de Educación Pública. (2018). Guía para elaborar o actualizar el programa interno de Protección Civil Escolar. Subsecretaria de Educación Básica. Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. Tercera Edición, 2018. Ciudad de México, México. Recuperado en enero 2021 de: https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/. - 2020). Entornos Seguros Escolares en Escuelas de Educación Básica. México: SEP. Recuperado en enero del 2021 de: https://dgdge.sep.gob.mx/pnce_materiales/publicaciones/Entornos_Escolares_Seguros _vf.pdf SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión Ciclo Escolar 2020-2021. México: SEP- USICAMM.
  • 16. 16 METODOLOGÍA DE TRABAJO A lo largo del curso se podrán observar diferentes íconos alusivos a la siguiente simbología, éstas tienen por objetivo facilitar la identificación del alcance de cada actividad y la manera en que será abordado, destacando actividades a desarrollar, ejercicios de reflexión, vínculo a materiales digitales, entre otros. Simbología Ícono Significado Representa actividad a desarrollar. Lo podrás observar en las lecturas o referentes bibliográficos. Corresponde a clip de video. Representa una actividad que se sugiere sea aplicada con el equipo docente. Se trata de una actividad que te servirá para otros ciclos escolares. Este ícono representa una actividad interactiva. El participante, podrá desarrollar en forma individual, en círculos de estudio o en equipos las diferentes propuestas de actividades, además de tener la posibilidad de compartir el material e interactivos con el resto de las compañeras(os) de la zona escolar. A lo largo del curso podrá desarrollar un Proyecto de Aplicación Escolar (PAE), mismo que es representado por el Programa Escolar de Mejora Continua, el cual se propone ir fortaleciendo y construyendo desde el inicio de ciclo escolar. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Para acreditar el curso el participante deberá haber concluido las autoevaluaciones iniciales y finales de cada módulo (ocho en total), además de contar con un Proyecto de Aplicación Escolar o Programa Escolar de Mejora Continua fortalecido con acciones de educación socioemocional, inclusión, protección civil, acompañamiento a docentes, etc.
  • 17. I. UN DIRECTIVO QUE ASUME SU PRÁCTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CON APEGO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA. 17 DURACIÓN 10 HORAS
  • 18. 18 I. Un directivo que asume su práctica y desarrollo profesional con apego a los principios filosóficos,éticosylegalesdelaeducaciónmexicana El desempeño de la función directiva requiere del ejercicio en la gestión diaria de la escuela de los principios éticos y los marcos normativos que rigen la educación pública en el país, y que son el centro y sentido de los servicios educativos. Así mismo, esta dimensión integra elementos en el perfil de desempeño que permitan al director ejercer las actitudes y habilidades necesarias para la negociación, la resolución de conflictos, generación de espacios y ambientes favorables para el desarrollo de aprendizajes, la sana convivencia, la inclusión educativa y la seguridad de todos los integrantes de la comunidad escolar. La importancia de tener claridad sobre los principios éticos en educación hace que el director escolar, puede guiar su actuar dentro de los principios más importantes en nuestro país. Dentro de la misma línea tener un amplio conocimiento de los marcos normativos, tener mayor seguridad a la hora de la toma de decisiones informadas dentro de los centros educativos; siendo una guía para su personal, los alumnos y a su vez los miembros de la comunidad escolar. El presente documento integra textos donde destacan una serie de documentos legales que son la fundamentación de los principios como sana convivencia, la inclusión y la seguridad. Y como recomendación adicional, este curso es solo el inicio en el ámbito legal; te exhortamos a que te informes constantemente en los cambios más importantes que se relacionan con tu función. Fuente: SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión Ciclo Escolar 2020-2021. México: SEP-USICAMM
  • 19. 19 Autoevaluación inicial del módulo 1 Actividad Inicial. Como parte inicial de este módulo, se te pide autoevaluar el avance en cada uno de los indicadores y criterios que a continuación se presentan, tomando en cuenta para ello lo desarrollado durante todo el tiempo de la gestión directiva. Tabla 1.- Autoevaluación inicial del módulo 1. 1.1 Considera los principios filosóficos, los fundamentos legales y las finalidades de la educación pública mexicana en el ejercicio de su función directiva CONSOLIDADO EN PROCESO SIN DESARROLLO 1.1.1 Desarrolla su función con apego a los principios filosóficos establecidos en el artículo tercero constitucional. 1.1.2 Aplica las disposiciones normativas vigentes que rigen su labor como director en Educación Básica. 1.1.3 Aplica la Normalidad Mínima de Operación Escolar en su práctica directiva cotidiana. 1.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia y la inclusión educativa CONSOLIDADO EN PROCESO SIN DESARROLLO 1.2.1 Implementa acciones que fomenten actitudes de compromiso, colaboración, solidaridad y equidad de género en la comunidad escolar. 1.2.2 Organiza acciones para promover el respeto por las diferencias individuales, lingüísticas, culturales, étnicas y socioeconómicas. 1.2.3. Establece, con el colectivo escolar, reglas de convivencia que incluyan la perspectiva de género y la no discriminación. 1.2.4 Establece estrategias de comunicación para promover una sana convivencia con todos los miembros de la comunidad escolar dentro y fuera de la escuela. 1.2.5 Establece estrategias para la promoción de ambientes de inclusión y equidad, y que eviten la reproducción de estereotipos. 1.3 Demuestra las habilidades y actitudes requeridas para la función directiva CONSOLIDADO EN PROCESO SIN DESARROLLO 1.3.1 Desarrolla su función directiva con responsabilidad, honradez, integridad, igualdad y respeto. 1.3.2 Emplea habilidades de liderazgo, negociación, resolución de conflictos, reconocimiento del trabajo y empatía en el ejercicio de su función.
  • 20. 20 1.3.3 Utiliza la comunicación para llegar a acuerdos consensuados con los distintos miembros de la comunidad escolar. 1.4 Considera en su acción directiva la integridad y seguridad de los alumnos en el aula y en la escuela CONSOLIDADO EN PROCESO SIN DESARROLLO 1.4.1 Establece acciones para la atención y el seguimiento a casos de abuso o maltrato infantil. 1.4.2 Establece medidas preventivas para evitar enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo en el aula y en la escuela. 1.4.3 Establece procedimientos para atender casos de emergencia que afecten la integridad y seguridad de los alumnos como accidentes, lesiones, desastres naturales o violencia. 1.4.4 Diseña estrategias para mantener la integridad y seguridad de los alumnos a lo largo de la jornada escolar y en los diferentes espacios de la escuela. Fuente: Elaboración propia con base en SEP- USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Actividad 1. Reflexiona sobre los principales hallazgos derivados de la autoevaluación de los indicadores y criterios correspondientes a este tema. 1.1 Considera los principios filosóficos, los fundamentos legales y las finalidades de la educación pública mexicana en el ejercicio de su función directiva
  • 21. 21 Lee los siguientes fragmentos de texto del Artículo tercero y Ley General de Educación Artículo tercero constitucional Ley General de Educación Actividad 2. Reflexiona sobre la información obtenida, recupera el diagnóstico de la escuela y realiza una valoración de cómo fueron considerados los siguientes aspectos: 1.- Enlistar los principios filosóficos y legales que guían la educación en nuestro país. 2.- Dentro de la función directiva ¿Cuáles son los principales que están bajo su cargo? 3.- ¿Cuáles de estos principios es necesario trabajar más dentro de su contexto escolar?
  • 22. 22 Actividad 3. Es momento de un juego, escanea el código que se presenta y accede a la ruleta de palabras correspondiente al tema. También podrás acceder siguiendo este enlace: https://cutt.ly/kkHfb6w Con las palabras de la actividad, formula una frase o afirmación, intenta utilizar la totalidad de palabras, después preséntala al equipo docente y recupera sus apreciaciones
  • 23. 23 Realiza una revisión rápida de la siguiente información a la Ley General de los Niños, Niñas y Adolescentes. Actividad 4. Reflexiona sobre lo siguiente: ¿Qué se entiende sobre interés superior del niño y cómo influye en las decisiones de acciones directivas? ¿Qué acciones, gestiones o mecanismos debe adoptar la dirección escolar para garantizar la igualdad de género? 1.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia y la inclusión educativa.
  • 24. 24 ¿Qué acciones, gestiones o mecanismos debe adoptar la dirección escolar para garantizar la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad? Del capítulo décimo primero del derecho a educación ¿Cuáles competencias y fines son los más relacionados con la actividad directiva? En el siguiente espacio escribe una experiencia sobre discriminación de cualquier tipo o una mala convivencia escolar y ¿Cuáles fueron tus acciones para poder solucionarlas? Actividad 5. Es momento de un juego, escanea el código que se presenta y accede a la adivinanza correspondiente al tema. Enlace: https://cutt.ly/VkHfZJE Recupera los hallazgos más importantes del tema, después preséntala al equipo docente y recupera sus apreciaciones.
  • 25. 25 La función directiva es esencial para el funcionamiento de los centros escolares de todo nuestro país. Bajo su cargo tiene grandes responsabilidades donde tiene que actuar siempre con integridad, honradez, respeto, empatía, para metas y acuerdos dentro de la comunidad escolar. Sin embargo, es necesario que un buen director tenga muy claro cuáles son sus atribuciones y las del personal a su cargo; así como, otros ámbitos legales que el desconocimiento de estos no exime de velar por su cumplimiento. Los archivos que se te presentarán a continuación son los mínimos que cualquier director debe conocer. A través de los videos se te presentarán las temáticas básicas relacionadas con: ACUERDO número 96, que establece la organización y funcionamiento de las escuelas, reglamento de las condiciones generales del trabajo del personal de la Secretaría de Educación Pública, Reglamento interior de trabajo de las escuelas de primarias en los estados de la República Mexicana y ACUERDO número 16/08/19 por el que se expide el Código de Conducta para las Personas Servidoras Públicas de la Secretaría de Educación Pública. Pero para cualquier duda o para ampliar la información es altamente recomendable leerlos a profundidad y conocer sus implicaciones. Imágenes referentes a los documentos 1.3 Demuestra las habilidades y actitudes requeridas para la función directiva.
  • 26. 26 Revisa con atención los siguientes videos, toma notas y al final realiza un organizador gráfico con las ideas principales. Video 1. Funciones de un director https://www.youtube.com/watch?v=wvvRERKVyEU Video 2. Cosas que no puede hacer un director. https://www.youtube.com/watch?v=US45kvOVkBA Video 3. Funciones de los docentes. https://www.youtube.com/watch?v=5XbJlQF1UfU Video 4. Cosas que no permite la Sep. https://www.youtube.com/watch?v=MZW- _fxBiHk&t=8s Video 5. Puntualidad, retardos y tolerancia de los trabajadores de la SEP https://www.youtube.com/watch?v=-dwhPFCYb2g Actividad 6. Desarrolla un organizador visual que te permita especificar las funciones del director y los maestros.
  • 27. 27 Actividad 7. Es momento de realizar un interactivo, puedes escanear el código QR o bien ingresar a través del enlace: https://cutt.ly/1kHgwHT
  • 28. 28 Actividad 8. A continuación, realiza una autoevaluación sobre la función directiva. Tabla 2.- Autoevaluación de la función directiva. FUNCIÓN DIRECTIVA CONSOLIDADO EN PROCESO SIN DESARROLLO NO APLICA EN MI CONTEXTO ESCOLAR Intervenir para que los edificios, salones de clase, oficinas y anexos no sólo se mantengan limpios, sino que tengan buena presentación. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones e instrucciones de la Secretaría de Educación Pública, de la dirección de educación y de la inspección de la zona. Organizar los servicios del plantel. Dirigir y encauzar las actividades de la escuela y otras en las que ésta participe. Vigilar y conducir sistemáticamente el trabajo escolar y estimular al personal para que mejore la calidad y rendimiento de éste en sus aspectos: administrativo, docente, material, social y de mejoramiento profesional. Estudiar y aprobar, en su caso, la distribución del tiempo dedicado a las labores de cada grupo, teniendo en cuenta las circunstancias que condicionan el funcionamiento de la escuela. (Horarios de clases) Tomar en consideración las iniciativas que presente el personal, para estudiarlas y resolverlas en la medida de sus facultades, y si es necesario, ponerlas a consideración del inspector escolar de la zona. Revisar y aprobar, en su caso, el plan de clases del personal docente, teniendo cuidado de que la enseñanza se conduzca de acuerdo con el programa en vigor, aplicando las técnicas más adecuadas. Conceder licencias económicas de tres días como máximo, previa consulta con el inspector escolar, únicamente por tres veces al año a la misma persona, siempre que no haya continuamente entre una y otra licencia; que no sean disfrutadas en el mismo mes por dos o más miembros del personal al mismo tiempo,
  • 29. 29 e informar, en cada caso, por escrito, al inspector y al director federal de educación. Comunicar, por escrito, las inasistencias justificadas o no del personal de la escuela, al inspector escolar y al director federal de educación. Rendir informes con la frecuencia que marquen los reglamentos y disposiciones, dentro de los lapsos establecidos, tanto por las autoridades educativas como por otras En caso de necesidad y tomando como base los intereses de la educación, proponer ante la inspección escolar, con copia a la dirección de educación federal del estado, las remociones del personal a sus órdenes. Estas propuestas deben ir acompañadas de las pruebas documentales que apoyen las razones en que se funde la petición. Recibir la documentación de fin de año elaborada por los maestros de la escuela, revisarla, entregar el recibo correspondiente y hacerla llegar al inspector de la zona escolar. Citar al personal docente a reuniones del Consejo Técnico Escolar cuando sean citado por el estado y/o federación, conforme al reglamento interior de ese cuerpo colegiado. Convocar, dentro de los primeros 30 días del año lectivo a los padres de familia, para que constituyan su asociación o para renovar la mesa directiva correspondiente al año que se inicia. Presidir, de conformidad con el reglamento de la parcela escolar, el comité de administración de la misma. Prestar amplia colaboración a la comunidad en la promoción y realización de actos cívicos, campañas sociales y tareas de beneficio colectivo. Tomar a su cargo a los alumnos que eventualmente queden sin maestro y de ser necesario, adoptar otro tipo de medidas que garanticen la atención de ellos.
  • 30. 30 Distribuir al personal de acuerdo con su preparación, capacidad y antigüedad, procurando que los grupos del primer año sean atendidos por los mejores maestros. Autorizar con su firma y el sello del plantel los documentos oficiales del mismo. Dar a conocer oportunamente al personal docente a sus órdenes, para su acatamiento, el reglamento de las condiciones de trabajo de la Secretaría de Educación Pública. Estar atentos a los distintitos cambios en los reglamentos de los programas escolares. Fuente: Elaboración propia con base en contenido de videos de apoyo “Somos magis” Para cerrar este tema, además de los documentos revisados te recomendamos tener presente que no son los únicos que guían el trabajo de la dirección escolar y que en tus tiempos libres revises otras leyes y/o reglamentos que son muy importantes para tu labor, por lo cual debes tener conocimiento de estos; como son: reglamento escolar de educación básica, reglamentos de escalafón, ley de carrera de las maestras y los maestros, ley federal de procedimiento administrativo, manual para administración de recursos humanos en SEP, ley federal de los trabajadores al servicio del estado, ley federal de responsabilidades administrativas, ley de seguridad social a la cual perteneces (ISSSTE, ISSSTESSON, entre otros), reglamento interno SEP 2013, reglamento de las condiciones generales del trabajo, los estatutos sindicales, además de los manuales de procedimientos de los programas federales que maneja tu escuela. Recupera los hallazgos más importantes del tema, después preséntala al equipo docente y recupera sus apreciaciones.
  • 31. 31 Realiza una revisión rápida de la siguiente información sobre RED por los derechos de la infancia en México y Protocolo de actuación para la prevención, atención y erradicación de la violencia en las escuelas del Estado de Sonora; después realiza el llenado de la tabla 3, preguntas detonantes. RED por los derechos de la infancia en México Protocolo de actuación para la prevención, atención y erradicación de la violencia en las escuelas del Estado de Sonora. 1.4 Considera en su acción directiva la integridad y seguridad de los alumnos en el aula y en la escuela.
  • 32. 32 Actividad 9. Realiza el llenado de la siguiente tabla de acuerdo con lo aprendido en los temas anteriores. Tabla 3.- Respuesta a preguntas detonantes. ¿Cuáles estrategias de prevención puedes retomar de acuerdo con los textos? ¿Cuáles son los elementos de observación de un niño maltratado y/o víctima de un abuso? Actividad 10. Es momento de realizar un interactivo, puedes escanear el código QR o bien ingresar a través del enlace: https://cutt.ly/bkHgjRe Recupera los hallazgos más importantes del tema, después preséntala al equipo docente y recupera sus apreciaciones.
  • 33. 33 Autoevaluación final del módulo 1 Actividad de cierre. Como parte final de este módulo, se te pide autoevaluar el avance en cada uno de los indicadores y criterios que a continuación se presentan, tomando en cuenta para ello lo desarrollado durante todo el tiempo de la gestión directiva. Tabla 4.- Autoevaluación de cierre del módulo 1. 1.1 Considera los principios filosóficos, los fundamentos legales y las finalidades de la educación pública mexicana en el ejercicio de su función directiva CONSOLIDADO EN PROCESO SIN DESARROLLO 1.1.1 Desarrolla su función con apego a los principios filosóficos establecidos en el artículo tercero constitucional. 1.1.2 Aplica las disposiciones normativas vigentes que rigen su labor como director en Educación Básica. 1.1.3 Aplica la Normalidad Mínima de Operación Escolar en su práctica directiva cotidiana. 1.2 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia y la inclusión educativa. CONSOLIDADO EN PROCESO SIN DESARROLLO 1.2.1 Implementa acciones que fomenten actitudes de compromiso, colaboración, solidaridad y equidad de género en la comunidad escolar. 1.2.2 Organiza acciones para promover el respeto por las diferencias individuales, lingüísticas, culturales, étnicas y socioeconómicas. 1.2.3 Establece, con el colectivo escolar, reglas de convivencia que incluyan la perspectiva de género y la no discriminación. 1.2.4 Establece estrategias de comunicación para promover una sana convivencia con todos los miembros de la comunidad escolar dentro y fuera de la escuela 1.2.5 Establece estrategias para la promoción de ambientes de inclusión y equidad, y que eviten la reproducción de estereotipos 1.3 Demuestra las habilidades y actitudes requeridas para la función directiva CONSOLIDADO EN PROCESO SIN DESARROLLO 1.3.1 Desarrolla su función directiva con responsabilidad, honradez, integridad, igualdad y respeto. 1.3.2 Emplea habilidades de liderazgo, negociación, resolución de conflictos, reconocimiento del trabajo y empatía en el ejercicio de su función.
  • 34. 34 1.3.3 Utiliza la comunicación para llegar a acuerdos consensuados con los distintos miembros de la comunidad escolar. 1.4 Considera en su acción directiva la integridad y seguridad de los alumnos en el aula y en la escuela. CONSOLIDADO EN PROCESO SIN DESARROLLO 1.4.1 Establece acciones para la atención y el seguimiento a casos de abuso o maltrato infantil. 1.4.2 Establece medidas preventivas para evitar enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo en el aula y en la escuela. 1.4.3 Establece procedimientos para atender casos de emergencia que afecten la integridad y seguridad de los alumnos como accidentes, lesiones, desastres naturales o violencia. 1.4.4 Diseña estrategias para mantener la integridad y seguridad de los alumnos a lo largo de la jornada escolar y en los diferentes espacios de la escuela. Fuente: Elaboración propia con base en SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica.
  • 35. II. UN DIRECTIVO QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN PARA CONSTRUIR DE MANERA COLECTIVA UNA CULTURA ESCOLAR CENTRADA EN LA EQUIDAD, LA INCLUSIÓN, LA INTERCULTURALIDAD Y LA EXCELENCIA 35 DURACIÓN 10 HORAS
  • 36. 36 II. UN DIRECTIVO QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN PARA CONSTRUIR DE MANERA COLECTIVA UNA CULTURA ESCOLAR CENTRADA EN LA EQUIDAD, LA INCLUSIÓN, LA INTERCULTURALIDAD Y LA EXCELENCIA. En este dominio, el directivo reconoce que el conocimiento profundo de las características particulares de la escuela es de suma importancia para el ejercicio de su función y para generar procesos de cambio y mejora que contribuyan a la formación integral de todos los alumnos. Si bien la dinámica escolar demanda del directivo tiempo y esfuerzo para atender las múltiples actividades de la escuela, es necesario que aproveche todas las oportunidades que le permitan mediante el diálogo, la observación y la recopilación de información, conocer mejor los rasgos que caracterizan su escuela, a los alumnos y sus familias, los maestros, el contexto, las prácticas de enseñanza y las interrelaciones establecidas entre estos. El análisis y reflexión de la información recopilada permite al directivo contar con un diagnóstico preciso de la situación de su escuela al identificar lo que se hace para brindar un servicio educativo con equidad, inclusión y excelencia, así como las decisiones que es necesario tomar para impulsar acciones de mejora. Se reconoce que, para lograr la formación integral de los alumnos, el centro de atención debe ser puesto en el trabajo de enseñanza que desarrollan las maestras y los maestros: las formas de organización del grupo escolar, el uso de los materiales, la participación de los alumnos y las interacciones en el aula. Su gestión resulta fundamental para acordar con el colectivo docente un trabajo sistemático y coherente, que promueva el desarrollo de actividades de aprendizaje que garanticen que todos los alumnos cuenten con oportunidades para aprender, considerando sus talentos, características y necesidades. El directivo muestra capacidad para impulsar acciones que parten de la idea compartida de que la escuela debe funcionar como una unidad para lograr una educación inclusiva, con equidad y excelencia. Fuente: SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión Ciclo Escolar 2020-2021. México: SEP-USICAMM
  • 37. 37 Autoevaluación inicial del módulo 2 Actividad inicial. Como parte inicial de este módulo, se te pide autoevaluar el avance en cada uno de los indicadores y criterios que a continuación se presentan, tomando en cuenta para ello lo desarrollado durante todo el tiempo de la gestión directiva. Tabla 5.- Autoevaluación inicial del módulo 2. 2.1 Conoce la cultura escolar del plantel educativo y las características sociales, culturales y lingüísticas de la comunidad en la que se ubica la escuela. REALIZADO EN PROCESO POR INICIAR 2.1.1 Conoce las características propias de la escuela: tradiciones, creencias, prácticas y rutinas, compartidas por la comunidad escolar, y su influencia en el trabajo educativo. 2.1.2 Identifica los principales rasgos sociales, culturales y lingüísticos de las familias de la comunidad, que inciden en el aprendizaje de los alumnos. 2.1.3 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen la equidad, inclusión, interculturalidad y convivencia armónica. 2.1.4 Conoce las características, trayectoria y experiencia de las maestras y los maestros a través del diálogo y la observación, así como de las opiniones de alumnos. 2.1.5 Identifica las formas de relación establecidas entre la escuela, las familias y la comunidad que contribuyen a la tarea educativa del plantel. 2.2 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen el aprendizaje de todas las niñas, niños y adolescentes. CONSOLIDADO EN PROCESO POR INICIAR 2.2.1 Identifica, a través del diálogo, la observación en el aula y las planeaciones didácticas, rasgos de las prácticas docentes que favorecen o limitan el desarrollo de los aprendizajes. 2.2.2 Reconoce en las actividades didácticas, las formas de organización del grupo escolar, el uso de los materiales, la participación de los alumnos en el aprendizaje y las interacciones en el aula. 2.2.3 Establece, con el colectivo docente, acuerdos relacionados con las prácticas de enseñanza que deben fomentarse en la escuela, para promover el aprendizaje de todos los alumnos.
  • 38. 38 2.2.4 Reconoce, a partir de la opinión del colectivo docente y el intercambio con otros directivos de la zona escolar, las formas de organización y funcionamiento de la escuela que favorecen el aprendizaje de los alumnos. 2.3 Impulsa la participación de toda la comunidad escolar para garantizar la formación integral de los alumnos en un marco de equidad, inclusión e interculturalidad. CONSOLIDADO EN PROCESO POR INICIAR 2.3.1 Reconoce la experiencia y el saber pedagógico de los maestros como punto de partida para enriquecer las prácticas que atiendan la inclusión, la equidad, la interculturalidad y el logro educativo. 2.3.2 Desarrolla estrategias que fomentan el diálogo profesional, el intercambio de experiencias y el trabajo colaborativo entre maestros. 2.3.3 Impulsa el desarrollo de una cultura de corresponsabilidad entre todos los actores de la comunidad escolar en la formación integral de los alumnos. 2.3.4 Coordina procesos de transformación para la mejora en las formas de enseñar, de relacionarse como colectivo y de interactuar con las familias y la comunidad. 2.3.5 Genera estrategias diversas e innovadoras para favorecer que todos los alumnos cuenten con oportunidades para aprender más, considerando sus talentos, características y necesidades. Fuente: Elaboración propia con base en SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Actividad 1. Relacionado con los resultados de la autoevaluación registra en la tabla 6 las principales fortalezas y áreas de oportunidad que detectas en tu práctica profesional: Tabla 6.- Fortalezas y áreas de oportunidad. Fortalezas detectadas: Áreas de oportunidad detectadas:
  • 39. 39 2.1 Conoce la cultura escolar del plantel educativo y las características sociales, culturales y lingüísticas de la comunidad en la que se ubica la escuela. Actividad 2. Con base a la lectura anterior define con tus palabras los criterios siguientes: Equidad: Inclusión: Intercultural: Convivencia: Actividad 3. Realiza una descripción de las características sociales, culturales y lingüísticas de la comunidad en la que se ubica la escuela. Recupera el texto presentado en la página 21 correspondiente al artículo tercero constitucional. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (20 DE DICIEMBRE DE 2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo Tercero. 13/05/10, de UNAM Sitio web: https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los- estados-unidos-mexicanos#10538.
  • 40. 40 Actividad 4. Realiza detenidamente la lectura del fragmento del documento: “La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva” de la UNESCO. La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva” de la UNESCO. Actividad 5. Realiza una reflexión de la lectura y responde las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo se conceptualiza la educación inclusiva en el documento? 2.- ¿Cuál es la diferencia entre integración e inclusión? 3.- ¿A qué se refiere que: “La verdadera inclusión es la inclusión en el conocimiento”? 4.- ¿De qué manera puedes fomentar la educación inclusiva en tu plantel? 5.- Escribe las características que comprende la educación inclusiva.
  • 41. 41 ASESORAR Y ACOMPAÑAR AL COLECTIVO DOCENTE. ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? a) Indudablemente, todos los directores han realizado acciones de asesoría y acompañamiento a sus colectivos y están familiarizados con estos términos. Pero ¿qué entendemos exactamente por estos? ¿Asesorar y acompañar son sinónimos? ¿Cuáles son los elementos clave de cada uno? Actividad 6. Responda las preguntas y comparta las respuestas con sus colegas. ¿Qué es la asesoría? ¿Qué es el acompañamiento? ¿Cuáles son los elementos clave de cada uno? 2.2 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen el aprendizaje de todas las niñas, niños y adolescentes. Aunque asesoría y acompañamiento no son sinónimos, a veces es difícil definir uno sin considerar el otro, porque la asesoría implica acompañamiento, asesorar exige el desarrollo de procesos de acompañamiento a los maestros en su labor, “La asesoría sólo es posible en paralelo con el acompañamiento por lo que implica. La asesoría y el acompañamiento integran un todo”.
  • 42. 42 ¿QUÉ REQUIERO PARA ASESORAR Y ACOMPAÑAR AL COLECTIVO DOCENTE? El asesoramiento pedagógico implica: • Saber escuchar y escuchar qué sucede, para definir sobre qué asesorar. • Tener conocimientos pertinentes para poder responder a las necesidades educativas; entre ellos: o Un conocimiento más profundo de los fundamentos, propósitos y principios del asesoramiento, que permitirá a los directivos apropiarse de un marco teórico que explique por qué hacen lo que hacen, por qué no hacen lo que no hacen, y –si es necesario– modificar, agregar o quitar algunos aspectos de esta tan importante actividad que realizan o deberían realizar habitualmente. o Saber cómo acercarse al docente. o Saber cómo hacer para que lo que se quiere decir o mostrar sea significativo y, por lo tanto, pertinente a los procesos de transformación educativa que se desea implementar. EL DIÁLOGO, CONDICIÓN DE LA ASESORÍA Y EL ACOMPAÑAMIENTO La asesoría que brinda el director a los maestros del plantel se basa principalmente en las habilidades que le permiten establecer un diálogo sistemático con los docentes, para conocer y analizar las principales problemáticas educativas, identificar causas y diseñar alternativas de intervención para superarlas. De hecho, no puede haber asesoría y acompañamiento si no logra establecerse un diálogo sincero e informado entre estos actores educativos. ¿Diálogo es: “¿Yo hablo, usted escucha”? Sabemos que la comunicación conlleva la idea de diálogo. Al comunicarnos dialogamos, ya sea con palabras, gestos o silencios. Tener una actitud dialógica significa tener o procurar desarrollar la capacidad de escuchar al otro. Si es una relación, escuchar al otro es que cada uno escuche. Muchas veces este “escuchar al otro” se toma de un modo unilateral, especialmente cuando se juegan situaciones de orden jerárquico. Por eso planteamos que no solo importa que uno comprenda lo que el otro quiere decir,
  • 43. 43 sino que el otro tenga que decir lo que quiere decir. Muchas veces parecería que “permitir” que el otro “participe” en el diálogo es sinónimo de conformación y aceptación de lo que dice. No es a ello a lo que nos referimos: es darles la oportunidad a todos de ser escuchados, incluyéndonos a nosotros mismos. La “actitud dialógica” no implica eliminar el debate ni la discusión. Estar dispuesto a dialogar quiere decir estar dispuesto a escuchar, aunque no necesariamente se tenga que estar de acuerdo con lo que se oiga. La actitud dialógica es una condición esencial para sostener una conducción lo más democrática posible. Un directivo o coordinador debe estar también dispuesto a cuestionarse a sí mismo. No creer que el rol da la razón por sí mismo, significa estar dispuesto a rectificar nuestras propias opiniones y nuestras modalidades comunicativas. Es no creer que estamos por encima de alguien o que somos incapaces de equivocarnos. ¡Cuántas veces no nos damos cuenta de que el contenido de un mensaje, por más “correcto” que parezca, se anula por la modalidad empleada! Fuente: Cuaderno del director. Segunda parte del diplomado “Una Gestión directiva centrada en el aprendizaje” (2018), en módulo 6 un director que asesora y acompaña al colectivo docente en la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Secretaría de Educación Pública. Cd. De México. Actividad 7. Completa el siguiente recuadro con base a tu experiencia. Tabla 7.- Lo que debe promover y evitarse en el diálogo entre director y maestro. El diálogo entre director y maestro Debe promover Debe evitar
  • 44. 44 Las fuentes que permiten obtener información para realizar el asesoramiento provienen fundamentalmente de la observación y el diálogo. Por supuesto, hay otras fuentes de información: las planificaciones, las producciones de los alumnos, hasta el modo en cómo está distribuido el espacio, los rumores, etcétera. Se ha puesto el acento en observación, ya que es la que más estrechamente pone en relación al directivo con el docente, es la más directa y tiene que ver con el hacer del docente. Acompañar y asesorar a los docentes implica conocerlos, observar su trabajo, haberlos escuchado y conversar con ellos en relación con sus expectativas como profesionales de la educación. Con el fin de impulsar la mejora de las instituciones, conviene reconocer las fortalezas de sus integrantes, más que subrayar las posibles debilidades. Es a partir de la buena disposición, compromiso y entrega a la profesión, que se pueden generar movimientos de mejora que paulatinamente se compartan por la mayoría y, de ser posible, por la totalidad de los miembros de una comunidad escolar. La observación es la técnica más importante para obtener información acerca de las prácticas pedagógicas de los docentes, la situación de los grupos, su nivel de avance en los contenidos programáticos, y otros aspectos que permiten identificar necesidades de asesoramiento y acompañamiento. ¿Qué habilidades se requieren para hacer una observación de la clase?, ¿Por qué es importante hacerlo?, ¿Qué implica para el director realizar esta actividad? Para realizar las visitas a las aulas, además de la habilidad de observación es necesario contar con instrumentos y herramientas adecuados para recoger información. VISITAR LAS AULAS, ¿CÓMO NOS PREPARAMOS? La revisión de una variedad de instrumentos para recabar información en las visitas al aula es importante, pero no es posible hacerla si antes no se planeó. ¿Qué es necesario tomar en cuenta antes de entrar a las aulas? Comenten al respecto. Instrumento de observación para el director Sugerencias para antes de aplicar el instrumento de observaciones en las aulas
  • 45. 45 El primer paso de esta actividad será anunciar en una junta, que el director va a llevar a cabo las visitas a las aulas. Es necesario explicar cuáles son las razones por las que las llevará a cabo: conocer de primera mano en qué puntos requiere apoyo cada docente; mejorar la cultura de la escuela; apoyarse en tanto comunidad educativa/de aprendizaje, etcétera, revisar el instrumento con ellos, a fin de darse cuenta de cuáles son sus temores y preocupaciones frente a este proyecto y atenderlos oportunamente, antes de empezar. En dicha junta hay que calendarizar otra para presentarles los resultados y analizarlos junto con ellos. Haga mucho énfasis en que, para mejorar la cultura de su escuela, es necesario saber en qué se puede apoyar a los maestros para cambiar ciertas prácticas e introducir algunas nuevas que deseamos en la nueva cultura escolar. Es por esto que el primer espacio a atender es cada aula. En muchos casos, aunque no todos los maestros exterioricen su ansiedad o molestia ante esta perspectiva, es muy conveniente aclarar que su intención no es “fiscalizar” ni “sancionar”, lo que correspondería a la cultura escolar que estamos tratando de transformar como equipo docente, sino de observar para dialogar y ofrecer estrategias de trabajo a cada maestro, personalizadas, a fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos. Esta herramienta está tomada de New Leaders y está diseñado para identificar las fortalezas y las áreas de oportunidad de los maestros en su práctica cotidiana en los grupos, de manera sistemática y lo más objetiva posible. Después de llevar a cabo las visitas de aula y haber identificado las principales problemáticas, realice la junta agendada con los maestros, y comparta los resultados de sus observaciones para que todos colaboren y contribuyan al planteamiento de propuestas y estrategias para resolver dichas problemáticas, procedimiento que permitirá a todos asumir que se trata de una responsabilidad compartida. Debido a que la visita se realiza por aula, el seguimiento que cada director debe proporcionar a los maestros debe ser también personalizado y constante. Estas observaciones darán las pautas al director para definir los elementos necesarios para capacitar a los maestros, tanto a nivel grupal como individual. Desde el principio su actitud al proponer el proyecto debe ser respetuosa y proactiva, en congruencia con el estilo de
  • 46. 46 • Reflexionar con base al diagnóstico qué grupos requieren primeramente de asesoría y acompañamiento, esto es, formar un grupo focalizado. • Preparar los instrumentos a observar con base en las necesidades del plantel y de los grupos, así como el tiempo de observación. • Proporcionar a los docentes los instrumentos a observar. • Calendarizar las visitas y darlo a conocer a los docentes, especificando el propósito de la visita. IMPLEMENTACIÓN: • Llegar al aula; presentarse con docentes y alumnos, manifestándoles que además de saludarles se les acompañará un rato, por lo que se invitará a continuar sus actividades de forma normal sin interrupciones. • Solicitar la planeación al docente y carpeta, así como pedirle me señale la clase que está impartiendo. • Realizar el proceso de observación y registro. • Despedirme de los alumnos y del docente, felicitándoles por el trabajo hecho. RETROALIMENTACIÓN Toda acción que los directores realicen para hacerse de información que permita asesorar y acompañar a los docentes, constituye un insumo valioso a la hora de mejorar la práctica docente. Estos procesos demandan una retroalimentación a los docentes, a través de un diálogo profesional en el cual el directivo pueda expresar sus observaciones. • Comunicar los resultados encontrados de forma personalizada, empezando primeramente por las fortalezas, así como las áreas a mejorar, por ello, se deberá tener una plática profesional de forma informal acerca de dichas observaciones con el fin de conocer sus motivos y en la medida de lo posible, ser empática como directora. • Realizar en la bitácora de la directora un informe de las sugerencias y aportaciones del docente en cuanto a los nuevos acuerdos y compromisos, especificando las estrategias a implementar para subsanar las áreas de oportunidad y ofrecer un servicio con mayor calidad centrado en el proceso de aprendizaje de los alumnos. liderazgo transformador que debe modelar ante la comunidad, para propiciar la colaboración de los docentes y el éxito del proyecto. Este es el primer paso, pero las observaciones deben ser una actividad constante para irse planteando metas de mejora progresiva en la cultura escolar y evaluando los resultados. Registro de visita al aula: planeación, implementación y retroalimentación A continuación, se describen las actividades a realizar antes, durante y después de realizar una visita al aula. PLANEACIÓN:
  • 47. 47 Fuente: Cuadernillo del Diplomado Liderazgo Transformador para Directores de Escuelas Públicas. Módulo 4 “Observación de clase”. D.R. © World Education & Development Fund México A.C. Edición corregida 2020. © Programa LISTO, EDUCANDO. Actividad 8. Organiza los tiempos para realizar las visitas, tomando como guía la tabla 8. Tabla 8.- Propuesta de formato de organización de visitas. Grado y grupo Día y hora de visita Aclaraciones y/o comentarios • Plasmar en una minuta los acuerdos y compromisos, firmando de enterado con firma de ambas partes y sello oficial Actividad a desempeñar: visita al aula y reportes. 1. Planeación y difusión con el colectivo docente. Planea y calendariza una reunión con el colectivo docente para anunciar que llevarás a cabo las visitas en el aula. En ella explica las razones de las visitas y revisa el instrumento “formato de observación y retroalimentación del salón de clase” con el colectivo a fin de resolver sus dudas. 2. Visita a los docentes en sus aulas. a. Lleva a cabo la observación de aula en cada uno de los salones de tu escuela utilizando como guía el “formato de observación y retroalimentación del salón de clase”. b. Al finalizar las observaciones de aula, escribe las principales problemáticas que encontraste… • Al realizar la junta para explicar las visitas al aula y sus objetivos • Al calendarizar las observaciones.
  • 48. 48 Formato de observación y retroalimentación del salón de clase. Lo que busco: Lo que veo y escucho: Preguntas: PRIMEROS 15 MINUTOS Bienvenida/saludar/reunirse. Protocolos de acomodo/alistarse. “Hacer-ahora”/sonar la campana. Conexiones/revisiones personales. Mantener la clase en orden. ¡Todos juntos! ¿Cómo comienza la instrucción grupal? Conectar de ayer a “hacer-ahora”, a enfoque en la lección. Metas/objetivos para la lección/resultados esperados/enfoque en la habilidad/cómo vamos a trabajar juntos/lo que pretendo hoy/el reto del día. Dar instrucciones. Captar la atención y el silencio de todos cuando se requiera/no hablar si los alumnos están platicando. Recursos didácticos/materiales. ¡Vámonos! RITMO • Al realizar las observaciones. • Al retroalimentar a los maestros. 1. Reporte de resultados y propuesta colaborativa. a. Plantea los objetivos a trabajar de manera particular con cada maestro. b. Reúne nuevamente al colectivo docente para informar los resultados y de forma colaborativa planteen propuestas para resolver las problemáticas identificadas. Incluye la orden del día. c. Define los temas que abordarás a través de la capacitación grupal de maestros. d. Retroalimenta de forma proactiva a cada maestro. La tarea debe entregarse a modo de reporte. Se entregará una ficha de registro por cada docente visitado, así como algunos formatos anexos.
  • 49. 49 Actividad de aprendizaje Lapso Estructuras de agrupamiento Nivel de ruido PROCEDIMIENTOS Transiciones. Ambiente del aula. Protocolos de aprendizaje. Trabajo del alumno. PROXIMIDAD Y AVISOS Enseñar mientras camina por el aula. Proximidad física/avisos a los individuos. Avisos visuales/posters/procedimientos. Avisos verbales para corregir el rumbo (invitando a la cooperación y la autocorrección). MANEJO DEL SALÓN DE CLASE Interrupción de conductas indeseadas/problemas específicos. Consecuencias lógicas y responsables. Apoyo personalizado/asesoría/pláticas/motivación/ tutorías en pequeños grupos/reconocimiento. Recordatorios de acuerdos/revisiones de grupo/ reuniones de clase/práctica y evaluación de hábitos de disciplina y de aprendizaje específicos. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO Proporción (alumnos observando/escuchando al maestro y el maestro observando/escuchando/asesorando alumnos). Porcentaje de alumnos que hablan/hacen presentaciones/demostraciones. Porcentaje total del tiempo que los alumnos pasan en tareas de trabajo específicas. Círculos de retroalimentación/confirmar comprensión/ evaluación/revisión y re-enseñanza
  • 50. 50 al caminar por el aula (¿cómo sabe usted quién comprendió/quién lo puede hacer?). Aprendizaje activo con movimiento/utilería/juegos/ práctica/manipulaciones/simulaciones. ÚLTIMOS 10 MINUTOS Limpiar/guardar los materiales. Finalizar la clase/cierre/autoevaluación y evaluación de grupo/tickets de salida/últimos pensamientos/ recordatorios de tareas. Palabras finales/felicitaciones/despedida. ÁREAS DE OPORTUNIDAD EN LA CULTURA ESCOLAR DENTRO DEL SALÓN DE CLASES Fuente: Cuadernillo del Diplomado Liderazgo Transformador para Directores de Escuelas Públicas. Módulo 4 “Observación de clase”. D.R. © World Education & Development Fund México A.C. Edición corregida 2020. © Programa LISTO, EDUCANDO Entre las sugerencias que puedes incorporar de forma práctica en tu lista de cotejo, son las siguientes: • Lleva a cabo minutas de acuerdos con padres • Usa la bitácora del grupo • Seguimiento de alumnos con retardos e inasistencias • Seguimiento de alumnos focalizados • Presenta planificación • Hace uso de ficheros de líneas de trabajo de tiempo completo • Hace uso de los libros de la biblioteca escolar • Hace uso de los libros de la biblioteca del aula • Utiliza los libros de textos • Retroalimenta las actividades de los alumnos • Lleva un seguimiento de alumnos no alfabetizados • Presenta los acuerdos de convivencia • Tiene materiales didácticos en el aula • Se observa un adecuado clima escolar • Realiza las actividades de autoevaluación de los libros • Realiza las actividades del Programa Nacional de Convivencia Escolar • Los alumnos participan en clase • Se trabajan diversas modalidades de trabajo • Hace uso de diversas modalidades de lectura • Implementa estrategias de lectura
  • 51. 51 Actividad 9. Realiza el siguiente formato de reporte de las visitas a los docentes en sus aulas. Nombre del participante: Cargo: Nombre de la escuela: Nivel de la escuela: Primera etapa. Planeación y difusión con el colectivo docente. a) Datos de la escuela • Nombre de la escuela. • Modalidad. • No. de aulas. b) Contexto de la reunión • Día de la reunión. • Horario de la reunión. • No. de docentes que participaron en la reunión. c) Estrategias de difusión empleadas. Segunda etapa. Visita a los docentes en sus aulas. a) No. de visitas realizadas. b) Problemáticas identificadas. • Al realizar la junta para explicar las visitas al aula y sus objetivos • Al calendarizar las observaciones. • Al realizar las observaciones. • Al retroalimentar a los maestros. c) Propuestas pedagógicas que consideren los enfoques de cada campo formativo para orientar a su colectivo docente. d) Resultados y conclusiones generales de esta etapa. Tercera etapa. Reporte de resultados, propuesta colaborativa y retroalimentación. a) Reporte individual por docente. (Según formato anexo). b) Propuesta de temas a abordar en la capacitación grupal. c) Orden del día seguida de la reunión de reporte de resultados. d) Propuestas de la reunión para resolver problemáticas identificadas. • Presenta cuadernos organizados y revisados • El grupo presenta una convivencia sana y pacífica • Se atienden a los niños con adecuaciones curriculares.
  • 52. 52 Tabla 9.- Formato de reporte individual por docente. Sugerencias de mejora. Fortalezas de su liderazgo educativo. Propuestas de intervención pedagógicas innovadoras y creativas. Tabla 10.- Lista de retroalimentación individual. Nombre del docente Nivel Fecha de la retroalimentación personal Firma del docente Fuente: Cuadernillo del Diplomado Liderazgo Transformador para Directores de Escuelas Públicas. Módulo 4 “Observación de clase”. D.R. © World Education & Development Fund México A.C. Edición corregida 2020. © Programa LISTO, EDUCANDO. Estos esquemas te servirán para otros ciclos escolares, podrás usarlos de referentes en la conformación de tus instrumentos de observación de clase.
  • 53. 53 RECONOCER NUESTROS AVANCES Actividad 10. Para realizar una evaluación de lo aprendido en este tema, realiza la siguiente autoevaluación: Tabla 11.- Autoevaluación de lo aprendido. Aspecto SÍ No Parcialmente Reconozco la importancia de la asesoría y el acompañamiento a los docentes en el logro de los aprendizajes de los alumnos. Identifico las áreas de oportunidad de los docentes que observo. Reconozco mis áreas de oportunidad para ofrecer una retroalimentación pertinente a cada docente que observo. Soy capaz de ofrecer asesoría y acompañamiento a los integrantes de mi colectivo docente. Logro comunicar eficazmente acciones de mejora como parte del proceso de acompañamiento que impulso en la escuela donde colaboro. Logro vincular las acciones de mi práctica profesional con los indicadores que señala la normatividad en cumplimiento a mi función como director. Puedo dar constancia de los avances en el logro de los aprendizajes de los alumnos, como producto del acompañamiento que realizo a los docentes. El acompañamiento que realizo ha tenido impacto en la mejora de las relaciones interpersonales de la escuela. Soy capaz de ofrecer una retroalimentación pertinente y
  • 54. 54 oportuna a los docentes que observo. Identifico con facilidad mis habilidades para generar acciones de acompañamiento y asesoría en mi práctica profesional. He identificado lo que puedo modificar personalmente para mejorar mis acciones de acompañamiento y asesoría en la escuela. Fuente: Elaboración propia. Actividad 11. Tomando en cuenta los resultados obtenidos durante la visita a las aulas y al seguimiento del Programa Escolar de Mejora Continua diseña dos acciones para evitar la exclusión o situación de riesgo de rezago educativo en las aulas y en la escuela. Tabla 12.- Acciones para evitar la exclusión. Acción 1 Acción 2
  • 55. 55 Actividad 12. Acorde al seguimiento y evaluación hecha del Programa Escolar de Mejora Continua, realiza el seguimiento para detectar a los alumnos que se encuentran en riesgo de no lograr los aprendizajes esperados. Tabla 13.- Formato propuesto para seguimiento y detección de alumnos en situación de riesgo. ASPECTOS DE SEGUIMIENTO DE DETECCIÓN DE ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO LO REALIZO LO REALIZO, PERO DEBO MEJORAR FALTA MAYOR SEGUIMIENTO Cuenta con los resultados de instrumentos de evaluación interna y externa: SISAT, PLANEA, Alfabetización, promedios bimestrales, etc. Se tiene evidencia del seguimiento de índice de reprobación. Se da seguimiento a la asistencia de los alumnos. Se da seguimiento a casos de deserción. Registro de alumnos en situación de riesgo. Se da seguimiento a la eficiencia terminal. Se identifican las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos que requieren apoyo. Orienta en la elaboración de ajustes razonables para los alumnos que requieren apoyo en la planeación. Se lleva a cabo la Propuesta Educativa Específica de los alumnos que enfrentan BAPS. Fuente: Elaboración propia
  • 56. 56 2.3 Impulsa la participación de toda la comunidad escolar para garantizar la formación integral de los alumnos en un marco de equidad, inclusión e interculturalidad. Una de las tareas más imprescindibles del director para la formación integral de los alumnos es guiar la construcción del vínculo familia- escuela en la cultura escolar. Ello implica que el líder construye relaciones entre los estudiantes, maestros, padres de familia y con la comunidad, para crear una cultura escolar en la que se inspire una visión educativa que propone que todos los estudiantes pueden alcanzar logros y en donde todos los adultos son corresponsables de dichos logros. La dimensión interpersonal El término “interpersonal” se refiere a los diversos tipos de comunicación, relaciones y vínculos que se establecen entre dos o más personas. Es importante especificar que abarca todo lo relativo a la creación de vínculos con compañeros de trabajo, amigos, parejas, familiares y otros, a través del desarrollo de las capacidades que nos permiten entender a las personas que nos rodean, considerar sus sentimientos y ofrecerles empatía, comprensión y acompañamiento. Las relaciones interpersonales surgen de la necesidad de comunicarnos yadaptarnos al entorno en que vivimos y constituyen un aspecto básico de nuestra vida, ya que no sólo son un medio para alcanzar determinados objetivos, sino también un fin en sí mismas. Algunos elementos importantes de las relaciones interpersonales son: las necesidades, motivaciones, actitudes, habilidades para la comunicación, valores, convivencia y autoestima. Gordon Allport postula que, en la dimensión interpersonal destacan cuatro conceptos clave para la interrelación humana: apatía, simpatía, antipatía y empatía. Estas cuatro palabras se forman a partir del griego pathos (πάθος), que significa pasión, y representan los pilares de las relaciones interpersonales. Así, el carácter de la relación dependerá de la personalidad de los implicados. Por tanto, una persona puede desarrollar sentimientos de afinidad o de resentimiento hacia el otro. Por su parte, Adam Smith afirma que los sentimientos se apoyan en la empatía. Requieren una cierta medida de identificación con la otra persona; el reconocimiento del otro como ser humano, como una persona con sentimientos diversos, con capacidad de
  • 57. 57 sufrir, gozar, tener deseos, sueños y de reaccionar, igual a uno mismo. En términos de otro autor, Martin Buber: “No es posible pensar en el yo como persona, replegado sobre sí mismo. Es necesario vincularlo estrechamente con el tú”. Una persona que posee importantes capacidades interpersonales es aquella que puede relacionarse con el otro y establecer un lazo o vínculo, en el que descubren los diferentes estados de ánimo, angustias, problemas o sentimientos de la persona, a partir del conocimiento sincero y verdadero de la misma. La dimensión interpersonal en el ser humano es natural, ya que somos seres gregarios, es decir, que viven en sociedad. Las relaciones interpersonales son necesarias para el desarrollo pleno de la persona y es por esto que quienes tienen dificultades para relacionarse con otros, suelen sufrir o terminar aislándose del mundo que los rodea. El gran reto en este nuevo milenio es que la escuela se plantee un compromiso nuevo, respecto al diálogo interpersonal. El signo de los tiempos es el pluralismo, que entraña la tesis del diálogo. Una persona que ha desarrollado habilidades interpersonales puede relacionarse con el otro y establecer un lazo o vínculo, puede reconocer en el otro estado de ánimo, sentimientos y emociones de la persona a partir del conocimiento de la misma. Entre estas habilidades podemos mencionar: • Comunicación. La eficacia del uso de las técnicas de comunicación está en función de la propia eficacia interpersonal del individuo. Entre las técnicas o cualidades interpersonales, figuran: la franqueza, la confianza, la igualdad y la sinceridad • Colaboración • Manejo de la autoridad • Empatía • Solución de problemas Fuente: cuadernillo del Diplomado Liderazgo Transformador para Directores de Escuelas Públicas. Módulo 4 “Observación de clase”. D.R. © World Education & Development Fund México A.C. Edición corregida 2020. © Programa LISTO, EDUCANDO
  • 58. 58 Lee el siguiente documento de forma reflexiva de SAM REEDING. Comunicación escuela-familia Actividad 13. Escribe tres acciones que llevan a cabo en tu plantel para gestionar la participación de padres de familia para garantizar la formación integral. Figura 1.- Formato propuesto para actividad 14
  • 59. 59 Actividad 14. Realiza la siguiente lista de cotejo acerca de la contribución de la familia a la cultura escolar. Tabla 14.-Lista de cotejo para evaluar la contribución de la familia a la cultura escolar. Acción educativa de los padres1 Descripción general ¿La cumplen los padres de Familia de mi plantel? Priorizar el desarrollo del carácter Siempre tener en cuenta el futuro: ¿cómo afectarán nuestras acciones como padres el carácter de nuestros hijos?, ¿serán adultos responsables, trabajadores y generosos? Ser un padre/madre de mucha autoridad La autoridad combina seguridad sustentada en argumentos racionales, firmeza, imparcialidad y amor. No tolerar comportamientos ni palabras irrespetuosas, retroalimentando clara y directamente: “no tienes permitido hablarme así”. Amar a los niños El amor hace que los niños se sientan seguros, importantes y valiosos. Cuando se sienten queridos, sienten apego emocional que los hace responder a nuestra autoridad y receptivos a nuestros valores. El amor significa pasar tiempo conlos niños, darles atención individualizada, tiempo de intimidad emocional y actividades compartidas. Enseñar con el ejemplo Tratar a los niños con amor y respeto, pero también a todos nuestros seres queridos. Todas las personas merecen respeto, pero nuestros principios y valores deben estar claros para los hijos, aunque no los comprendan o les agraden, pues es la manera de hacerles saber a qué le damos importancia. Si nuestros hijos ven que defendemos lo que creemos, nunca vamos contra la corriente. Gestionar el entorno moral Implica una mayor supervisión: padres que intervienen, establecen reglas y expectativas, conocen las actividades de sus hijos, conocen a sus amigos, sus comportamientos y los vigilan de forma adecuada a su edad.
  • 60. 60 Enseñar directamente para formar la conciencia y los hábitos Explicar directamente por qué algunas cosas son correctas y otras no, para desarrollar la conciencia proactivamente. No esperar a que algo marche mal para corregirlo y ofrecer opciones positivas para sustituir el comportamiento que se intenta corregir. Enseñarles a encontrar otras fuentes de sabiduría: libros, películas y otros recursos que conozcamos y consideremos útiles y encuentren atractivos. Enseñar a tener buen criterio Ayudar a los hijos a tomar decisiones bien pensadas: ¿me gustaría que me hicieran eso a mí?; ¿es justo para todos?, ¿quién puede salir afectado?, ¿cómo se sentirían mis padres al saber lo que hice? Resolver los conflictos con imparcialidad El enfoque de imparcialidad consta de tres partes: conseguir la comprensión mutua, llegar a un acuerdo que represente una solución justa al problema y llevar a cabo una reunión de seguimiento para evaluar si la solución está funcionando Ofrecer oportunidades para practicar los buenos hábitos Darles responsabilidades reales, de acuerdo con su edad y respetando sus tiempos para el estudio, que es su principal responsabilidad: hacer el mejor trabajo posible en la escuela y aprovechar su educación. Para lograrlo debemos darles tiempo y un espacio adecuado para concentrarse. Ejercer una disciplina sabia Disciplinar con sabiduría significa establecer expectativas, responsabilizar a los niños de ellas y responder a sus fallos de una forma que les enseñe lo que está bien y motive al niño a hacer lo correcto. La disciplina debe ser clara y firme pero no rigurosa y transmitir la seguridad de que pueden mejorar. Fuente: Tomado de Thomas Lickona, Carácter, pp. 61-89.
  • 61. 61 Actividad 15. Responde las preguntas y elementos de la tabla 15, valorando las acciones que llevan a cabo en tu centro de trabajo. - ¿Pueden explicarse con más claridad las causas de los resultados que obtuve? - ¿Se relacionan entre sí? - ¿Qué adaptaciones puedo hacer para mejorar la relación de la familia con la escuela que tengo a mi cargo? Tabla 15.- Acciones que se realizan en el centro de trabajo. Resultados esperados: Más de lo esperado Lo esperado Menos de lo esperado ¿Por qué? Contacto frecuente entre las familias y el docente (incluye las pláticas de entrega de calificaciones y otras juntas, y comunicaciones relacionadas con el desempeño académico y conductual del alumno, y sus planes de aprendizaje personales). Juntas de padres, actividades, talleres y eventos que atiendan a las necesidades de desarrollo, de la edad de sus hijos y a las peticiones de los padres/madres de familia. Los padres de familia están activamente involucrados en apoyar las intervenciones académicas, de conducta y de salud mental, diseñadas para satisfacer las necesidades específicas y retos de sus hijos. Se realizan esfuerzos para asegurar la alta asistencia e involucramiento familiares en los eventos, celebraciones y actividades de orientación escolar del plantel educativo. Las familias apoyan directamente la misión educativa de la escuela y sus miembros proveen servicios y recursos que enriquecen al programa educacional, además de contribuir a un desarrollo sano Fuente: Lickona Thomas (2011) Carácter, traducción Adriana Acevedo. Producciones Educación Aplicada, Ciudad de México, cuarta reimpresión, 392 pp.
  • 62. 62 Autoevaluación final del módulo 2 De manera reflexiva realiza la última autoevaluación acerca del nivel de cumplimiento que consideras se encuentran los siguientes indicadores en el desarrollo de tu gestión directiva, a partir de los contenidos vistos en el curso. Tabla 16.- Autoevaluación de cierre del módulo 2. 2.1 Conoce la cultura escolar del plantel educativo y las características sociales, culturales y lingüísticas de la comunidad en la que se ubica la escuela. REALIZADO EN PROCESO POR INICIAR 2.1.1 Conoce las características propias de la escuela: tradiciones, creencias, prácticas y rutinas, compartidas por la comunidad escolar, y su influencia en el trabajo educativo. 2.1.2 Identifica los principales rasgos sociales, culturales y lingüísticos de las familias y la comunidad, que inciden en el aprendizaje de los alumnos. 2.1.3 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen la equidad, inclusión, interculturalidad y convivencia armónica. 2.1.4 Conoce las características, trayectoria y experiencia de las maestras y los maestros a través del diálogo y la observación, así como de las opiniones de alumnos. 2.1.5 Identifica las formas de relación establecidas entre la escuela, las familias y la comunidad que contribuyen a la tarea educativa del plantel. 2.2 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen el aprendizaje de todas las niñas, niños y adolescentes. CONSOLIDADO EN PROCESO POR INICIAR 2.2.1 Identifica, a través del diálogo, la observación en el aula y las planeaciones didácticas, rasgos de las prácticas docentes que favorecen o limitan el desarrollo de los aprendizajes. 2.2.2 Reconoce en las actividades didácticas, las formas de organización del grupo escolar, el uso de los materiales, la participación de los alumnos en el aprendizaje y las interacciones en el aula.
  • 63. 63 2.2.3 Establece, con el colectivo docente, acuerdos relacionados con las prácticas de enseñanza que deben fomentarse en la escuela, para promover el aprendizaje de todos los alumnos. 2.2.4 Reconoce, a partir de la opinión del colectivo docente y el intercambio con otros directivos de la zona escolar, las formas de organización y funcionamiento de la escuela que favorecen el aprendizaje de los alumnos. 2.3 Impulsa la participación de toda la comunidad escolar para garantizar la formación integral de los alumnos en un marco de equidad, inclusión e interculturalidad. CONSOLIDADO EN PROCESO POR INICIAR 2.3.1 Reconoce la experiencia y el saber pedagógico de los maestros como punto de partida para enriquecer las prácticas que atiendan la inclusión, la equidad, la interculturalidad y el logro educativo. 2.3.2 Desarrolla estrategias que fomentan el diálogo profesional, el intercambio de experiencias y el trabajo colaborativo entre maestros. 2.3.3 Impulsa el desarrollo de una cultura de corresponsabilidad entre todos los actores de la comunidad escolar en la formación integral de los alumnos. 2.3.4 Coordina procesos de transformación para la mejora en las formas de enseñar, de relacionarse como colectivo y de interactuar con las familias y la comunidad. 2.3.5 Genera estrategias diversas e innovadoras para favorecer que todos los alumnos cuenten con oportunidades para aprender más, considerando sus talentos, características y necesidades. Fuente: Elaboración propia con base en SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Presenta al equipo docente los resultados de la autoevaluación y si es necesario, reformulen los aspectos que sean necesarios fortalecer.
  • 64. III. UN DIRECTIVO QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA COMO UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 64 DURACIÓN 10 HORAS
  • 65. 65 III. UN DIRECTIVO QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA COMO UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Este dominio refiere al conjunto de saberes que el directivo pone en acción para construir una perspectiva compartida de mejora de la escuela, que tiene como puntos de partida su convicción de que la experiencia escolar es fundamental en el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, así como el conocimiento profundo de las características particulares de la escuela. La mejora de la escuela requiere que los directivos establezcan formas de organización y funcionamiento que convoquen a la participación de los miembros de la comunidad educativa para que todos los alumnos alcancen el máximo logro de sus aprendizajes, por lo que se debe garantizar la regularidad en la prestación del servicio, la atención educativa, así como del establecimiento de un sistema de reglas y disciplina basado en el respeto a la dignidad y los derechos humanos. En este dominio se considera que para el buen funcionamiento de la escuela, es importante que el directivo coordine, con la participación del colectivo docente, el diseño, desarrollo y evaluación de un programa escolar de mejora continua, como instrumento que atiende a las características particulares del plantel, convoca a la colaboración y compromiso de la comunidad educativa y da orden a las diversas estrategias y actividades que el colectivo docente decide emprender en su proceso de mejora. En la formación integral de las niñas, niños y adolescentes, las maestras y los maestros son actores fundamentales, por lo que el directivo debe contar con la capacidad de impulsar diversas estrategias de apoyo, orientación y asesoría, que contribuyan a su desarrollo profesional considerando su trayectoria y atendiendo a sus necesidades para el logro de aprendizajes de los alumnos. Fuente: SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión Ciclo Escolar 2020-2021. México: SEP-USICAMM
  • 66. 66 Autoevaluación inicial del módulo 3 Actividad inicial. Como parte inicial de este módulo, se te pide autoevaluar el avance en cada uno de los indicadores y criterios que a continuación se presentan, tomando en cuenta para ello lo desarrollado durante todo el tiempo de la gestión directiva. Tabla 17.- Autoevaluación inicial del módulo 3. 3.1 Dirige la construcción de una perspectiva compartida de mejora de la escuela. CONSOLIDADO EN PROCESO SIN DESARROLLO 3.1.1 Reconoce que la escuela es un espacio de aprendizaje para todos que contribuye a la transformación social. 3.1.2 Hace partícipes a maestros, alumnos y sus familias sobre las altas expectativas acerca de las posibilidades de crecimiento y formación que brinda la escuela. 3.1.3 Construye con la comunidad escolar una perspectiva educativa, deseable y posible, que de dirección, motive e impulse la participación de todos hacia la mejora educativa. 3.1.4 Coordina el desarrollo de estrategias que articulan esfuerzos individuales y colectivos para que la escuela se constituya en un espacio de aprendizaje para alumnos, maestros, directivos, familias y comunidad. 3.2 Establece formas de organización y funcionamiento de la escuela con sentido de responsabilidad, apego a la normativa vigente y uso eficiente de los recursos. CONSOLIDADO EN PROCESO SIN DESARROLLO 3.2.1 Garantiza, desde su función directiva, el funcionamiento regular de la escuela conforme a la normativa vigente. 3.2.2 Organiza las actividades académicas, administrativas y técnicas conforme a la normativa vigente, las cualidades y experiencia del personal de la escuela, teniendo como criterios centrales el interés superior de las niñas, niños y adolescentes y el logro de los propósitos educativos. 3.2.3 Establece, con apoyo de la comunidad escolar, un sistema de reglas y disciplina en la escuela basado en el respeto a la dignidad y derechos humanos. 3.2.4 Atiende las situaciones imprevistas y dificultades relacionadas con la operación cotidiana de la escuela, con apego a la normativa vigente y con base en su conocimiento y experiencia.
  • 67. 67 3.2.5 Administra de manera eficaz y transparente los recursos disponibles y apoyos recibidos en la escuela. 3.3 Desarrolla estrategias de mejora de la escuela para la formación integral de los alumnos. CONSOLIDADO EN PROCESO SIN DESARROLLO 3.3.1 Coordina el Consejo Técnico Escolar para el análisis y toma de decisiones colectivas sobre asuntos pedagógicos y de gestión escolar. 3.3.2 Coordina, el diseño, desarrollo y evaluación del programa escolar de mejora continua conforme a las características y necesidades particulares de los alumnos, la escuela y su contexto. 3.3.3 Impulsa que el colectivo docente desarrolle estrategias que fomenten en todos los alumnos la expresión artística; el cuidado de la salud física, mental y emocional; una cultura de paz y la protección del medio ambiente. 3.3.4 Realiza acciones para comunicar a la comunidad escolar los resultados de la implementación de las estrategias de mejora escolar. 3.4 Impulsa el desarrollo profesional de las maestras y los maestros para favorecer la transformación y mejora de las prácticas docentes. CONSOLIDADO EN PROCESO SIN DESARROLLO 3.4.1 Fomenta en el colectivo docente altas expectativas acerca de la adquisición de nuevos aprendizajes y el perfeccionamiento de sus prácticas educativas. 3.4.2 Reconoce que implementar estrategias participativas, creativas e innovadoras en la escuela, fortalecen el ejercicio profesional propio y del colectivo docente. 3.4.3 Promueve que los maestros ejerzan su derecho a la actualización, capacitación y formación conforme a sus necesidades personales, profesionales e institucionales. 3.4.4 Desarrolla estrategias de apoyo, orientación, acompañamiento y asesoría a los maestros de la escuela para la mejora de sus prácticas educativas. 3.4.5 Genera condiciones que contribuyen a la inducción de los maestros de nuevo ingreso a la escuela y la mejora constante de las prácticas docentes y directivas con el apoyo del Sistema de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas. Fuente: Elaboración propia con base en SEP-USICAMM. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica.
  • 68. 68 3.1 Dirige la construcción de una perspectiva compartida de mejora de la escuela. Actividad 1. Reflexiona sobre los principales hallazgos derivados de la autoevaluación de los indicadores y criterios correspondientes a este tema. Lee el siguiente fragmento de texto de Echavarría (2003). “La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral” LA ESCUELA ESCENARIO DE FORMACIÓN Y DE SOCIALIZACION Constituir la escuela como escenario de formación y socialización connota dos tipos de reflexiones: la primera de ellas referida a la configuración de los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales propicios para la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; desde esta perspectiva la escuela deberá entrañar el objeto educativo de la formación, el cual, por su naturaleza, según Perkins (2001, p. 18) plantea tres metas fundamentalmente: la retención, la comprensión y el uso activo del conocimiento; la expresión que engloba a estas tres metas, según el mismo autor, es el conocimiento generador, su propósito es el de ser un conocimiento no acumulativo sino actuado, a través del cual se enriquezca la vida de las personas y se les ayude a comprender el mundo y a desenvolverse en él. Así, la escuela deberá intencionar sus prácticas educativas a la reflexión crítica y a la participación de los actores implicados en la comprensión del conocimiento, el cual, continúa diciendo Perkins, es la capacidad que poseen los sujetos en formación para explicar, ejemplificar, aplicar y justificar lo aprendido.