SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 112
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE SINALOA
SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA
FACULTAD DE AGRONOMÍA/FACULTAD DE
AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE
LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA
DISEÑO CURRICULAR HOMOLOGADO DEL
PROGRAMA EDUCATIVO:
LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA
ASESORÍA Y CORRESPONSABILIDAD EN LA
REFORMA CURRICULAR:
DRA. CARLOTA LETICIA RODRÍGUEZ
CULIACÁN DE ROSALES, SINALOA. MAYO DE 2017
2
EQUIPO RESPONSABLE EN LA REFORMA CURRICULAR:
Por la Facultad de Agronomía Culiacán: Jorge Fabio Inzunza Castro, José Oscar Armenta
Ayala, Moisés Gilberto Yáñez Juárez, Tirzo Paul Godoy Angulo, Laura Elena Rodríguez
Valenzuela, Luis Esteban Soto Angulo, Víctor Abel Castro Montoya, Miguel Ángel
Gastélum Delgado, Luciano Abelino López Juárez, Jacobo Enrique Cruz Ortega, María de
la Luz Acosta Pineda, Guadalupe Alfonso López Urquidez, Roberto Lizárraga Guerra, Jorge
Enrique Zazueta López, José Refugio Gamboa Díaz, Oscar Ramírez Sánchez, Hipólito
Aguiar Hernández, Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz, Jesús Abel Castro Espinoza, Jesús
Ignacio Madueño Martínez, Jorge Alejandro Hernández Vizcarra, Federico Ruiz Quintero,
Roberto Gastélum Luque, Jesús Manuel Sánchez Tirado, Tomás Díaz Valdés, Samuel Jesús
Castro Camacho, Celina Zazueta Zazueta, Miguel López Meza.
Por la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte: José Alberto Quintero Benítez, Víctor
Manuel Leal León, Quintín Armando Ayala Armenta, Saulo Talamantes Castorena,
Bernardo Morales Miranda, Mario Horacio Morales Ruiz, Anastacio Pérez Mayorquín,
Glenda Judith Lizárraga Sánchez, Hugo Beltrán Peña, Héctor Manuel Agramón Ochoa,
Inocente Domínguez Calderón, José Humberto Garibaldi Zazueta, Rita Isela Domínguez
Domínguez.
Culiacán de Rosales, Sinaloa. Mayo de 2017.
3
DIRECTORIO
Dr. Juan Eulogio Guerra Liera
Rector
Dr. Jesús Madueña Molina
Secretario General
Dr. José de Jesús Zazueta Morales
Vicerrector de la Unidad Regional Centro
MC Toribio Ordoñez Lagarde
Vicerrector de la Unidad Regional Norte
Dr. Juan Ignacio Velázquez Dimas
Secretario Académico Universitario
Dr. Fidencio López Beltrán
Director de Servicios Escolares
Dra. Carlota Leticia Rodríguez
Coordinadora General de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa
Dr. Jorge Fabio Inzunza Castro
Director de la Facultad de Agronomía
M.C. Saulo Talamantes Castorena
Director de la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte
Dr. José Oscar Armenta Ayala
Secretario Académico de la Facultad de Agronomía
M.T.E. Mario Horacio Morales Ruiz
Secretario Académico de la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte
4
ÍNDICE
ÍNDICE.................................................................................................................................. 4
I. FUNDAMENTACIÓN....................................................................................................... 6
1.1. El contexto........................................................................................................................... 6
1.1.1. Características generales del estado de Sinaloa ......................................................... 7
1.1.2. Actividades económicas relevantes ............................................................................ 7
1.1.3. Actividad agrícola en Sinaloa....................................................................................... 9
1.1.4. Tendencias de la agricultura ..................................................................................... 10
1.2. Orientaciones del Modelo Educativo de la UAS................................................................ 13
1.2.1. Fines y valores........................................................................................................... 13
Nuestros valores son:............................................................................................................ 13
1.2.2. Principios educativos................................................................................................. 14
1.2.3. Docencia centrada en el aprendizaje........................................................................ 14
1.2.4. Modelo flexible y por competencias profesionales integradas ................................ 15
1.2.5. Ejes del Plan Institucional de Desarrollo................................................................... 16
1.3. La Profesión de Agrónomo................................................................................................ 17
1.3.1. Concepto y objeto de la profesión............................................................................ 17
1.3.2. Prácticas convencionales y emergentes en la Agronomía........................................ 17
1.3.3. Campos laborales...................................................................................................... 23
1.4. La formación profesional del Agrónomo........................................................................... 26
1.4.1. La formación del Licenciado en Ingeniería Agronómica ........................................... 27
1.4.2. La calidad de la formación profesional ..................................................................... 28
1.5. Indicadores de eficiencia en la Licenciatura en Ingeniería Agronómica........................... 32
1.5.1. Trayectoria escolar: Deserción en las generaciones 2006-2011, 2007-2012, 2008-
2013, 2009-2014. ...................................................................................................................... 32
1.5.2. Trayectoria escolar: Reprobación ............................................................................. 33
1.5.3. Índices de egreso y titulación.................................................................................... 34
1.5.4. Opinión desde el estudio Seguimiento de Egresados............................................... 35
1.6. Consulta a docentes, estudiantes y egresados. ................................................................ 37
1.6.1. Procedimiento........................................................................................................... 37
1.6.2. Resultados................................................................................................................. 38
1.7. Opinión de empleadores sobre la pertinencia del plan de estudios. ............................... 41
5
1.8. Síntesis de la fundamentación. ......................................................................................... 45
II. FINALIDADES DEL PROGRAMA ..................................................................................... 48
2.1. Misión y Visión de la UAS.................................................................................................. 48
Misión:................................................................................................................................... 48
Visión 2017:........................................................................................................................... 48
2.2. Misión y Visión de la Licenciatura en Ingeniería Agronómica........................................... 48
2.3. Perfil de egreso por competencias profesionales integradas........................................... 49
2.3.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS...................................................................................... 49
2.3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:................................................................................... 50
2.3.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS POR ACENTUACIÓN ................................................... 50
2.3.4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS TRANSVERSALES. ....................................................... 51
III. MODELO Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR ..................................................................... 51
3.1. Modalidad de operación y flexibilidad.............................................................................. 51
3.2. Competencias, componentes, contenidos y evidencias de desempeño. ......................... 52
3.3. Cursos optativos de acentuación profesional................................................................... 68
3.4. Actividades de libre elección............................................................................................. 68
3.5. Créditos y distribución temporal de los cursos por semestre........................................... 69
3.6. Concentración de horas y créditos por semestre ............................................................. 78
3.7. Mapa curricular................................................................................................................. 79
IV. INGRESO, PERMANENCIA Y TITULACIÓN ...................................................................... 81
4.1. Perfil y requisitos de ingreso............................................................................................. 81
4.2. Perfil y criterios de permanencia ...................................................................................... 81
4.3. Opciones y criterios para la titulación............................................................................... 83
V. SISTEMA DE APOYO Y SEGUIMIENTO A LOS ESTUDIANTES............................................ 83
VI. RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA ................................................................ 84
6.1. Planta académica y perfil del profesorado ....................................................................... 84
6.1.1. Planta académica de la Facultad de Agronomía Culiacán........................................... 84
6.1.2.Planta académica de la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte. ........................ 90
6.2. Cuerpos Académicos y líneas de investigación................................................................. 95
6.3. Infraestructura física ......................................................................................................... 97
6.4. Recursos financieros para la operación del programa...................................................... 98
Ingresos:................................................................................................................................ 98
6
Egresos: ................................................................................................................................. 99
VII. NORMATIVIDAD DEL PROGRAMA .............................................................................. 100
VIII. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA.......................................................... 101
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN....................................................................................... 102
X. ANEXOS..................................................................................................................... 107
1. Formatos de encuesta a egresados, estudiantes, académicos........................................... 107
7
I. FUNDAMENTACIÓN
1.1. El contexto
1.1.1. Características generales del estado de Sinaloa
El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de México, y representa el 2.9% del
territorio nacional. Su superficie de 57,365 km2 lo ubica en el décimo séptimo lugar
en comparación con la extensión de los otros estados del país. Sinaloa colinda al
norte con Sonora y Chihuahua, al este con Chihuahua y Durango, al sur con Nayarit
y el Océano Pacífico; y al oeste con el Golfo de California y el Océano Pacífico
(CONAPESCA, 2013; INEGI, 2012; Rubio, 2011).
Sinaloa presenta una diversidad climática derivada de contar con tres sistemas
naturales que lo recorren a todo lo largo de su territorio: las estribaciones de la
Sierra Madre Occidental en sus fronteras con Chihuahua y Durango, una extensa
región costera, y diversos valles enclavados entre la sierra y la costa. El 56% de su
territorio es trópico seco, seguido de 20% de clima árido y 20% de clima templado;
sólo el 2.4% de su territorio es trópico húmedo (INEGI, 2013).
La precipitación media anual fluctúa entre 200 y 2,000 mm, con un promedio de
730 mm (INEGI, 2013).
En la Sierra Madre Occidental sobresalen algunas elevaciones moderadas como
Picacho Los Frailes, Mesa San Bartolo, Cordón El Copo Alto y el Cerro Pelón, con
poco más de 2,500 metros de altura (INEGI, 2012).
Sinaloa tiene una de las mayores superficies agrícolas de riego en el país con
618,813 ha, que representa el 11.65% de la superficie nacional (INEGI, 2013); (de
manera que las actividades agropecuarias son importantes no sólo por su
aportación económica sino también por el deterioro ambiental que representan
(Norzagaray et al., 2010).
En la entidad existen 11 ríos, cuyo escurrimiento global promedio es de 17,268
millones de metros cúbicos al año; los embalses mayores recogen estos
escurrimientos, pudiendo captar hasta un total de 22,140 millones de metros
cúbicos mediante las presas “Luis Donaldo Colosio Murrieta” (4,568); “Miguel
Hidalgo y Costilla” (3,917.13); “Josefa Ortiz de Domínguez” (590.08); “Guillermo
Blake Aguilar” (488); “Gustavo Díaz Ordaz” (2,822.65); “Eustaquio Buelna”
(302.76); “Adolfo López Mateos” (4,034.5); “Sanalona” (102); “Juan Guerrero
Alcocer” (970.6); “José López Portillo” (3,400); “Aurelio Benassini Vizcaíno” (810);
y “Picachos” (134.3). (CEMARCOSIN, 2006).
8
Las zonas costeras del estado están representadas por humedales, ambientes
complejos muy productivos representados por ecosistemas de manglar. Una de las
actividades económicas que se desarrolla en estos ambientes son las granjas
camaroneras, las cuales son importantes como fuentes de riqueza, pero
responsables del deterioro ambiental de los manglares hasta en un 20 a 50% (De la
Fuente y Herrera, 2005).
1.1.2. Actividades económicas relevantes
El Producto Interno Bruto (PIB) de Sinaloa en el año 2012 fue de 276,082 millones
de pesos, que representa aproximadamente el 2% del PIB nacional. Las principales
actividades económicas que participan en la generación del PIB en Sinaloa son:
Comercio, 20%; Servicios inmobiliarios y de alquiler, 13.4%; actividades
agropecuarias, 11.4%; construcción 10.7%; minería 0.3%; y otras actividades que
suman el 44.3%. Las actividades agropecuarias (agricultura, ganadería, pesca y
actividad forestal) ocupan el tercer lugar en la generación del PIB en Sinaloa
(INEGI, 2012; 2013).
La superficie dedicada a la agricultura en el estado de Sinaloa asciende a 1’335,592
hectáreas, de las cuales 618,813 ha son de riego y 716,779 ha son de temporal
(INEGI, 2012; 2013).
La actividad forestal en Sinaloa registró una producción de 28,105 metros cúbicos
de madera en el año 2011, lo cual lo ubica muy por debajo de otros estados como
Durango, Chihuahua, Sonora, Veracruz y Tamaulipas; el estado produce
principalmente madera de pino y especies tropicales comunes, con poco aporte de
maderas preciosas (INEGI, 2013).
La actividad ganadera registra la existencia de 964,712 cabezas de ganado bovino;
265,399 de ganado porcino; 162,213 de ganado ovino; y 49,869 de ganado caprino
(INEGI, 2013). Las unidades de producción son por lo general de doble propósito:
leche y carne. En general los productores con mayor número de vacas adultas y
cuyas unidades de producción están más cercanas a las cabeceras municipales son
más propensos a implementar innovaciones tecnológicas, mientras que los
productores con menor cantidad de ganado, y los que se encuentran más alejados
de las cabeceras municipales son más propensos a mantener sus sistemas
tradicionales de manejo del ganado (Cuevas et al., 2013).
En el año 2012, Sinaloa produjo 102.5 millones de litros de leche, 32 mil toneladas
de huevo, 302 toneladas de miel y 10 toneladas de cera de abeja (INEGI, 2013).
9
La actividad pesquera en Sinaloa es un rubro importante, gracias a sus más de 600
kilómetros de litoral. Del año 2004 al 2013 la producción total de pesca se
incrementó de 231 mil toneladas hasta casi 329 mil toneladas globales; las especies
de mayor importancia son: sardina, atún, camarones, jaiba, mojarra, cazón,
tiburón y calamar, entre otras (CONAPESCA, 2013).
La actividad minera es incipiente en Sinaloa, pues apenas representa el 0.3% del
PIB estatal (INEGI, 2012; 2013). En el ámbito nacional, Sinaloa se considera un
importante productor de diversos minerales entre los que destacan: fierro, plomo,
cobre, zinc, plata, oro, agregados pétreos, sal, arcillas, gravas, arenas, yeso y caliza.
En el 2010 hubo un importante incremento en la producción minera, destacando
los incrementos de 98% de cobre, 80% de plata, 69% de zinc, 61% de plomo, 50%
de oro y 17% de fierro (Servicio Geológico Mexicano, 2011).
Uno de los problemas que genera la actividad minera es la presencia de residuos
tóxicos en el suelo, principalmente metales pesados como el mercurio (Hg), cadmio
(Cd), arsénico (As), cromo (Cr), talio (Tl), y plomo (Pb), entre otros. Estos metales
pesados pueden ser transportados por escurrimiento y acarreo de los ríos y
acumulados en los cuerpos de agua, llegando de esta forma hasta los campos de
cultivo donde son absorbidos por las plantas y posteriormente ocasionar problemas
de salud en los humanos. Aunque las actividades geológicas naturales como
desgastes de cerros y volcanes constituyen una fuente de aportaciones importantes
de metales pesados al suelo, la industria minera está catalogada como la actividad
industrial más generadora de metales pesados (Prieto Méndez et al., 2009).
1.1.3. Actividad agrícola en Sinaloa
Junto con Michoacán y Jalisco, Sinaloa es uno de los principales estados
productores de granos en México. Los principales cultivos de grano en Sinaloa son:
maíz, 328 mil ha; sorgo, 172 mil ha; frijol, 84 mil ha; y trigo, 75 mil ha (INEGI,
2013).
En cuanto a cultivos hortícolas se refiere, Sinaloa sembró entre 1989 y 2002 un
promedio de 25 mil ha de tomate, 15 mil ha de chile bell, 8 mil ha de calabacita, 4
mil ha de pepino, y 1.2 mil ha de berenjena, principalmente (Morales, 2007).
Debido a problemas fitosanitarios y de mercado nacional e internacional, la
superficie dedicada a la horticultura en Sinaloa disminuyó hasta alcanzar
solamente 15,672 ha de tomate, 14,876 ha de chile bell, 4,359 ha de calabacita,
3,313 ha de pepino y 1,029 ha de berenjena (SIAP, 2014). Muchas de estas
hortalizas se producen en las casi 8 mil ha de agricultura protegida (invernaderos y
10
mallasombras) que existen en México, y de las cuales 2 mil 500 están en Sinaloa
(Huerta, 2012).
El mercado de las hortalizas puede ser nacional o para exportación; Sinaloa
contribuye con el 58% del volumen de exportación de hortalizas de México a
Estados Unidos (Morales, 2007).
En el negocio de la horticultura protegida el agricultor persigue una mayor
rentabilidad; la estructura adecuada debe ser el resultado del balance entre la
disponibilidad de capital, los requerimientos técnicos de los cultivos y los costos de
esas estructuras. Algunos requerimientos, como la calefacción en climas fríos, se
llegan a contraponer con la rentabilidad. México, ante la diversidad de climas que
tiene, demanda invernaderos que den respuesta a soluciones específicas (Huerta,
2012).
En 2007 Sinaloa tenía una superficie establecida de 1,400 ha de frutales cítricos,
principalmente limón agrio, naranja, mandarina y toronja (Morales, 2007). Para el
año 2014 esta superficie se había incrementado a 5,000 ha (Consejo Citrícola de
Sinaloa, 2014). La superficie cultivada de mango en el estado es de 28,787 ha con
una producción de 235,772 toneladas, mientras que el arándano se cultiva en 97 ha
y una producción de 242 toneladas (SIAP, 2013).
Es importante resaltar que la agricultura sinaloense consume 80% del agua dulce
disponible en la región, de manera que la región del Golfo de California se
encuentra sobreexplotada. La sobreexplotación de los acuíferos y la percolación de
plaguicidas y otros desechos, ocasionan daños en los ecosistemas y la salud
humana (Norzagaray et al., 2010).
La falta de rentabilidad de los cultivos impide el mantenimiento de la
infraestructura hidráulica y el uso eficiente del recurso agua por parte de los
productores (De Ita, 2003).
El nivel de productividad de los granos básicos en Sinaloa se fundamenta en la
siembra de amplias extensiones de monocultivo en superficies de riego, con
paquetes tecnológicos de alto consumo de agroquímicos y con empleo de
maquinaria, que han demostrado sus limitantes ambientales en los países
desarrollados (De Ita, 2003).
1.1.4. Tendencias de la agricultura
La tendencia actual del Gobierno mexicano es la de abandonar su participación
histórica en el campo y dejar la producción y comercialización en manos del sector
11
privado, de las organizaciones como CAADES en Sinaloa, que son el futuro
inmediato en el campo mexicano (Carton, 1990).
En búsqueda de la diversificación productiva, y de alternativas económicamente
viables que permitan mantener a la agricultura como una actividad económica
rentable, los agricultores sinaloenses han adoptado alguna de las siguientes
opciones tecnológicas: (a) Agricultura convencional altamente tecnificada; (b)
Agricultura convencional protegida; (c) Agricultura de conservación; y (d)
Agricultura orgánica.
Agricultura convencional altamente tecnificada
En esta opción se engloba el uso de híbridos de alto rendimiento y con resistencia a
los problemas fitosanitarios (plagas y enfermedades) más relevantes de cada
especie vegetal cultivada; esta tendencia puede incluir el uso de variedades
transgénicas que mediante ingeniería genética confieren a los cultivos nuevas
propiedades que antes no tenía esa especie en la Naturaleza (como la resistencia a
plagas/enfermedades o la producción de sustancias que le dan valor comercial
adicional a los cultivos). Esta opción se complementa con el uso de fertilizantes de
lenta liberación, y los pesticidas de acción específica amigables con el medio
ambiente. Se trata del mismo sistema agrícola predominante, apoyada en opciones
tecnológicas que minimizan en parte las desventajas de la agricultura convencional.
Agricultura convencional protegida
La agricultura protegida es aquella que se realiza bajo estructuras construidas con
la finalidad de evitar las restricciones que el medio impone al desarrollo de las
plantas cultivadas. Así, mediante el empleo de diversas estructuras y técnicas se
reducen al mínimo algunas de las condiciones restrictivas del clima sobre los
vegetales; Sinaloa cuenta con 2,500 ha de hortalizas en sistemas de agricultura
protegida, que representan el 38% de la superficie nacional de este sistema
(Huerta, 2012; INEGI, 2007). Debido a que los costos de producción con el uso de
esta tecnología son elevados, su uso está orientado a cultivos hortícolas o florales
de alta rentabilidad, generalmente dirigidos al mercado de exportación.
La agricultura protegida surge de la búsqueda de incrementar la productividad,
hasta llegar en la actualidad a los modernos invernaderos donde es posible alcanzar
cosechas, en una hectárea sembrada, de más de 120 toneladas de producto de
óptima calidad para su exportación. Sinaloa tenía registrada una superficie de 212
ha de tomate bajo invernadero en el año 2007 (INEGI, 2007).
En 2009 la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, realizó un estudio de
oportunidades para el desarrollo de la agricultura protegida en México; los
resultados permitieron comprobar que existe potencial, nivel de preparación y
12
capacidad de los productores mexicanos para cumplir los requerimientos,
normativas, regulaciones, así como las expectativas actuales del mercado destino
(Fundación Produce Sinaloa, 2012).
Esta tendencia se apoya fuertemente en los sistemas de protección física para los
cultivos, y en la modificación del medio ambiente para favorecer el desarrollo de las
especies cultivadas en su interior. Fuera de las modificaciones que la tecnología
impone al manejo de los cultivos, lo demás se mantiene en esencia como
agricultura convencional. Uno de los principales problemas detectados con el uso
de esta tecnología es la falta de prevención de los problemas fitosanitarios, por lo
que es muy fácil que una vez que las plagas o enfermedades ingresen a las naves de
invernadero los problemas se vuelven más graves que en los sistemas agrícolas a
campo abierto.
Agricultura de conservación
La agricultura de conservación (AC) es un sistema de conversión de la agricultura
convencional hacia la agricultura orgánica u otras formas de agricultura sostenible.
Este método se basa en tres principios: (1) Reducir al mínimo el movimiento del
suelo; (2) Dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del terreno para que forme
una capa protectora; (3) Practicar la siembra de diferentes cultivos, uno después de
otro, o sea, la rotación de cultivos. La importancia de dejar los residuos es lograr
una buena cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la humedad, lo
que contribuirá a una buena germinación (Fundación Produce Sinaloa, 2005).
Los sistemas de Agricultura de Conservación han sido más ampliamente adoptados
en los sistemas de producción de temporal, en los que la reducción de la erosión y
la conservación de la humedad son de vital importancia. La adopción de la
Agricultura de Conservación bajo condiciones de riego, especialmente para el riego
de gravedad, ha sido muy lenta, tanto en países en desarrollo como en países
desarrollados. En las regiones donde se ha utilizado este sistema se ha
caracterizado, principalmente, por reducciones de labranza, combinado con la
remoción física, parcial o total, de los residuos de la cosecha anterior (Fundación
Produce Sinaloa, 2005).
Agricultura orgánica
La agricultura orgánica se caracteriza por no utilizar agroquímicos, se desarrolla
bajo un sistema de insumos naturales y se instrumentan buenas prácticas
agrícolas que protegen el medio ambiente, con el fin de generar un modo de
producción autosustentable en el largo plazo y de obtener productos libres de
13
residuos tóxicos, es por ello que estos alimentos agrícolas tienen un mayor precio
que los cultivados con otros métodos (INEGI, 2007).
El consumo de alimentos orgánicos se ha convertido en una tendencia
creciente e irreversible en el mundo; las razones de crecimiento del sector
obedecen principalmente a que la demanda por alimentos con mayor sanidad e
inocuidad está en aumento, en particular en los países con más desarrollo
económico y que están respondiendo a cambios de patrones de consumo
ocasionado por varios factores (INEGI, 2007).
Es común escuchar comentarios sobre el daño causado al medio ambiente, por el
uso excesivo de productos químicos en el afán de hacer más productivo el campo
sinaloense; sin embargo, en los últimos años se ha observado un incremento en el
uso de productos naturales y orgánicos, con lo que se busca revertir o disminuir
esos problemas de contaminación. Además de las 79 unidades de producción de
tomate en las que se declaró utilizar abonos naturales, en 89 se recurrió a
herbicidas orgánicos y en 62 se aplicaron insecticidas orgánicos (INEGI, 2007).
Los estudiantes de agronomía deben prepararse para enfrentar los retos que
imponen las tendencias de la agricultura. Por ello deben desarrollar habilidades y
adquirir las competencias profesionales necesarias para adoptar cualquiera de
estas tecnologías y manejar adecuadamente sus ventajas y desventajas.
1.2. Orientaciones del Modelo Educativo de la UAS
1.2.1. Fines y valores
Los fines académicos y sociales están amparados en el artículo 3º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se circunscriben a educar,
investigar y difundir la cultura.
Nuestros valores son:
 Verdad y honestidad; que implican actuar con rectitud, hablar con
sinceridad y franqueza, comportarse y expresarse con coherencia y
sinceridad, respetando la verdad con uno mismo y con los demás.
 Equidad; dar a cada quien lo que le corresponde, según sus necesidades,
méritos, capacidades o atributos.
 Libertad; respetar la voluntad individual y hacerse responsable de los
propios actos sin estar atado a la voluntad de otros.
 Solidaridad; comprometerse con el otro y la otra, con su dignidad, su
libertad y su bienestar, especialmente con las y los marginados.
14
 Respeto a la vida y a los demás; aceptar, apreciar y valorar las
cualidades del prójimo y sus derechos, así como de sí mismo.
 Respeto a la naturaleza; cuidar la naturaleza como ser vivo del cual
somos parte y por lo tanto co-dependemos.
 Integridad; asegurar la congruencia entre lo que se dice y se hace siempre
que sea orientado al bien de sí mismo y de los demás.
 Ética profesional; actuar respetando el conjunto de principios, valores y
normas que indican cómo debe comportarse una persona en su actividad
profesional.
 Justicia; reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas,
velando porque no se cometan atropellos contra sí mismo y los demás.
 Responsabilidad; cumplir siempre con lo que uno se compromete
considerando el interés colectivo.
 Cooperación; es trabajar responsablemente en conjunto con otras
personas o grupos para lograr propósitos comunes.
1.2.2. Principios educativos
De acuerdo a nuestro modelo, los principios educativos que deben seguir todos los
programas educativos de la UAS son:
1. Aprendizaje y actualización continuos.
2. Gestión individual y cooperativa.
3. Integración de conocimientos, habilidades y valores.
4. Vinculación teoría-práctica.
5. Flexibilidad y diversificación.
6. Uso y generación de conocimiento para el bienestar social, individual y
de la naturaleza.
1.2.3. Docencia centrada en el aprendizaje
La institución orienta un proceso de docencia donde las y los actores
interactúen cooperativamente para gestionar el aprendizaje, indistintamente del
nivel y tipo de programa en el que participan. A esto se denomina docencia
centrada en el aprendizaje. Esta se fundamenta en la educación social, el
humanismo y el constructivismo, donde se concibe a la persona como ser social
responsable y corresponsable en el proceso de aprendizaje. La educación social se
enmarca en el proyecto de educación a lo largo de la vida, y apuesta a las nuevas
alfabetizaciones (informática, idiomas, técnica), a la inclusión y la igualdad de
oportunidades.
15
Con base en lo anterior, las y los docentes deben asumir la función de
organizar, motivar y coordinar lo necesario para alcanzar el propósito de la
educación integral, con participación de los mismos estudiantes. Promover la toma
de conciencia de los estudiantes respecto a sus vínculos con la sociedad, la
importancia de conducirse correctamente en ella y aportar para mejorarla y
transformarla. Las y los profesores deben contribuir a lograr la armonía,
integración, equilibrio y formación de alumnos y alumnas en todos los ámbitos.
El alumno debe tener la oportunidad de participar en un ambiente de
confianza y comunicación, que facilite el proceso de reconstrucción de
conocimientos mediante actividad dialógica y crítico-reflexiva, lo cual
requiere de pensar y actuar de forma cooperativa; situar la confianza en las
personas y los procesos, reconstruyendo relaciones de aprendizaje que fortalezcan
la significación y el compromiso personal. La docencia debe basarse en procesos de
investigación y actualización permanente que permita a los estudiantes
adaptar, transferir y aplicar sus conocimientos y desempeñar sus
competencias. Los docentes cuidarán que los conocimientos se sitúen en
contextos y situaciones atendiendo a un modelo de aprender y aplicar
conectando teoría y práctica. En dicho proceso los y las docentes
promoverán la integración de los distintos tipos de saberes: el saber
(conocimientos), el saber hacer (habilidades y destrezas), y el saber ser y convivir
(actitudes en las que intervienen los valores y emociones de las personas).
La evaluación en el marco de una docencia centrada en el aprendizaje
contempla lo diagnóstico, lo procesual y los resultados obtenidos, lo cual debe
aplicarse tanto a estudiantes como a docentes. En este proceso es pertinente
incorporar la perspectiva de diversificación, lo cual significa la posibilidad de
evaluar por más de un actor, en variados contextos, y con múltiples estrategias.
1.2.4. Modelo flexible y por competencias profesionales integradas
El modelo de la institución también orienta a flexibilizar la formación profesional,
de diversas y diferentes formas, las cuales pueden consistir en la variación de la
modalidad: escolarizada, semi-escolarizada y virtual, la inclusión de cursos
optativos, actividades de libre elección, realizar semestres en otras instituciones y
diversificar el tipo de cursos: módulos, unidades de aprendizaje, seminarios y
prácticas profesionales.
Nuestro Modelo orienta a diseñar los planes de estudio con base en el
Modelo Curricular por Competencias Profesionales Integradas. El concepto de
16
competencias “hace referencia a la estructura de atributos que permiten a un
profesional movilizar sus recursos teóricos, prácticos y actitudinales, para
desempeñarse de manera contextualizada y efectiva al solucionar problemas o
situaciones en un área específica de actividad.” (UAS, 2013).
Las competencias que debemos contemplar en el currículo se dividen en dos
grupos: genéricas y específicas. Las primeras se identifican con los elementos
compartidos en el proceso de formación de cualquier perfil profesional, tales como
la capacidad de aprender, tomar decisiones, diseñar proyectos. Es decir, son
comunes a todas las carreras profesionales. (Rodríguez, 2011), Las competencias
específicas son aquellas propias de una profesión; incorporan conocimientos,
métodos, técnicas, reglamentos y comportamientos que conforman el núcleo básico
para desarrollar el ejercicio profesional.
Las competencias genéricas pueden convertirse en competencias sello, es
decir, las que otorgan identidad a una comunidad educativa y sus egresados. La
UAS orienta diez competencias sello para la formación a incluir en función de las
prioridades del programa, con base en un proceso de consulta y análisis del
colectivo de académicos.
1.2.5. Ejes del Plan Institucional de Desarrollo
Así también, el Plan Institucional Consolidación 2017 considera como ejes
importantes para el desarrollo de las funciones sustantivas y el diseño de los
programas educativos de la institución los siguientes:
 Docencia, Calidad e Innovación Educativa
 Producción, uso y distribución del conocimiento
 Vinculación y extensión
 Internacionalización
 Educación ambiental y desarrollo sustentable
 Prevención, atención integral y bienestar universitario.
 Gestión y administración colegiada e incluyente
El diseño de programas de formación profesional se relaciona de manera más
directa con el eje estratégico 1. Docencia, Calidad e Innovación Educativa, por ello
esta nueva propuesta curricular de Licenciatura en Ingeniería Agronómica
coadyuva a que:
 La institución cuente con un modelo educativo y académico consolidado que
promueva la formación integral de estudiantes y el desarrollo de su
autonomía, fortaleciendo su identidad, dignidad y actitudes de inclusión,
17
equidad y de promoción del desarrollo social y natural sustentables, que les
permitan desempeñarse competentemente en un mundo globalizado.
 La oferta educativa sea diversificada y pertinente, cuente con distintas
modalidades y se encuentre acreditada ante organismos nacionales e
internacionales.
 Las y los estudiantes reciban una formación y atención integral con base en
estándares internacionales.
1.3. La Profesión de Agrónomo.
1.3.1. Concepto y objeto de la profesión.
La agronomía, también llamada ingeniería agronómica, es el conjunto de
conocimientos empíricos y de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica de la
agricultura y la ganadería con el objetivo de mejorar la calidad de los procesos de la
producción y la transformación de productos agrícolas y alimentarios. Está
fundamentada en principios científicos y tecnológicos y se encarga de estudiar los
factores físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que influyen o afectan
al proceso de producción vegetal y animal. Su objeto de estudio es el fenómeno
complejo o proceso social del agroecosistema, entendido éste como el modelo
específico de intervención del hombre en la naturaleza, con fines de producción de
alimentos y materia prima para satisfacer las demandas crecientes de la sociedad.
(Nieto-Caraveo, 1999)
1.3.2. Prácticas convencionales y emergentes en la Agronomía.
Prácticas convencionales
La agricultura, hace 8, 000 años, fue el primer cambio en la forma de vida y de
producción de la humanidad con consecuencias ecológicas serias. Desde el punto
de vista ambiental otro cambio fue la revolución industrial al incorporar
masivamente la energía fósil en sistemas de producción, transformándose las
prácticas de producción agrícola al incrementar la mecanización y ejerciéndose una
presión en la demanda de materias primas.
La agronomía, como una profesión y como campo de conocimiento, surgió como
un proyecto educativo y se legitimó después de la revolución Mexicana como
disciplina. Se consolidó durante la “Revolución Verde” y entró en crisis a inicio de
18
los 80´s. A inicio de los 90´s hubo cambios importantes de carácter normativo que
afectaron los espacios profesionales de los agrónomos tanto los tradicionales como
los emergentes, eso explica el momento en que surge la perspectiva ambiental en la
agronomía en México, y la manera cómo ésta se construye en referencia a prácticas
profesionales emergentes que, a finales del siglo XX, llevan consigo la preocupación
ambiental y se incorpora el lenguaje del desarrollo sostenible.
Se apunta la existencia de dos modelos en Educación Agrícola Superior: el
paradigma social dominante que se caracteriza por valores orientados a las fuerzas
del mercado, por una producción a gran escala, y por percibir la naturaleza, como
algo inagotable y neutral y un paradigma emergente medioambiental por una
economía con una estructura política participativa y democrática, y promueve
acciones de interés social (Victorino, 1998).
A partir de la década de los sesentas, el paradigma dominante en la actividad
agrícola es la denominada Revolución Verde, que consiste en el desarrollo de una
agricultura con un fuerte contenido tecnológico, cuyos componentes básicos son,
las variedades de alto rendimiento, obtenidas a través del mejoramiento genético
convencional, el uso intensivo de insumos tecnológicos como fertilizantes y
agroquímicos que permitieron aprovechar el potencial genético de las nuevas
variedades, en tierras irrigadas, y el uso de maquinaria agrícola. De acuerdo con
datos de la FAO, durante el periodo de 1963 a 1983, la producción total de arroz,
trigo y maíz en los países en desarrollo aumentó un 3.1%, 5.1% y 3.8% por año,
respectivamente; pero durante el decenio posterior, los aumentos anuales de la
producción para los mismos cultivos fueron 1.8%, 2.5% y 3.4% respectivamente,
este periodo con incrementos y la disminución posterior, tuvo un alto costo en la
degradación ambiental, la erosión genética, la exclusión de la mujer, y el aumento
de la desigualdades, sobre todo existe consenso en el daño ambiental (FAO, 1996;
Barrera, 2011).
Durante este lapso del paradigma tecnológico convencional, la situación de la
agricultura en las últimas décadas según estudios realizados por Foley (2012) es la
siguiente, la cosecha global tan solo ha aumentado en 20% en los últimos veinte
años, aunque el rendimiento de algunos cultivos haya ascendido de forma
apreciable, en otros apenas ha variado, e incluso en ciertos casos decrecido.
Actualmente, el 60% de la producción de cultivos se destina al consumo humano,
otro 35% corresponde a piensos y forrajes para ganado, y el 5% restante, a
biocombustible y otros productos industriales.
19
Históricamente, el desarrollo agrícola se ha orientado hacia el aumento de la
productividad y la explotación de los recursos naturales, ignorando las complejas
interacciones entre las actividades agrícolas, los ecosistemas locales y la sociedad.
Desafortunadamente, profesores, investigadores, directores y profesionales
involucrados en la educación agropecuaria, han venido apoyando el modelo
convencional, bajo la idea de formar profesionales de alta calidad científica y
tecnológica que contribuyan al desarrollo agrícola y rural. Marcano y Marcano
(1996) (citado en Victorino, 1998), señalan que durante los últimos 40 años el
avance de las ciencias agronómicas en los países latinoamericanos ha sido
impresionante, sin embargo, ese desarrollo no ha correspondido, con el nivel
tecnológico de la mayoría de los agricultores ni con su calidad de vida. Del mismo
modo Castaños y Romero (citados en Victorino, 1998) señalan que la mayoría de
los profesionales de la agricultura han sido formados desde una perspectiva
disciplinaria y atomística con una marcada especialización frente a una realidad de
un sistema agrario total.
Desde hace décadas, la ciencia agrícola se ha centrado en impulsar la producción
mediante el desarrollo de nuevas tecnologías, consiguiendo grandes aumentos del
rendimiento y menores costos para la agricultura. Sin embargo, estos avances han
tenido un gran costo medioambiental, y además no han resuelto los problemas
sociales y económicos en los países en desarrollo.
El mundo de hoy en día se caracteriza por el uso insostenible de los recursos
naturales, el agravamiento de los efectos del cambio climático y la persistencia de la
pobreza y la malnutrición. La agricultura está íntimamente relacionada con estos
problemas, así como con la pérdida de la biodiversidad, el calentamiento global y la
disponibilidad del agua.
La Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología
en el Desarrollo Agrícola (IAASTD, por su sigla en inglés) es una respuesta de que,
a pesar de los notables logros científicos y tecnológicos, se ha prestado menos
atención a consecuencias sociales y ambientales.
Las tecnologías emergentes tienen como objetivo mejorar la productividad en el
nuevo contexto global y contribuir en la erradicación del hambre, la CELAC
(Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y la FAO, han presentado
el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la
CELAC 2025, en éste se plantean cuatro pilares, a) Estrategias coordinadas de
seguridad alimentaria a través de la formulación y dirección de políticas públicas
nacionales y regionales para afrontar los desafíos de la seguridad alimentaria, b)
20
Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y
nutritivos para todas las personas, c) Bienestar nutricional y aseguramiento de
nutrientes, respetando la diversidad de hábitos alimentarios, para todos los grupos
en situación de vulnerabilidad, y d) Producción estable y atención oportuna ante
desastres de origen socio-naturales que puedan afectar la disponibilidad de
alimentos.
La agricultura sustentable de acuerdo con Ho (2001), es aquella que utiliza una
combinación de métodos modernos y tradicionales que se caracterizan por un
enfoque holístico, sistémico hacia la comprensión de las complejas interacciones
dentro de las ecologías agrícolas, resultando más productiva que la agricultura
convencional.
Una caracterización amplia de agricultura sustentable según Perales et al. (2009),
es la combinación de métodos genéticos, agronómicos, biotecnológicos y químicos
en un sistema de producción económico, el cual optimiza la calidad del producto y
protege el medio ambiente y la salud humana. Dicha agricultura deberá ser: a)
suficientemente productiva, capaz de alimentar a una población en aumento,
consecuentemente mayores rendimientos deben ocurrir y serán el resultado de
mejores sistemas de manejo del suelo; b) económicamente viable (evaluando todos
los costos); c) ambientalmente o ecológicamente adecuada (que conserve la base de
recursos naturales y preserve la integridad del ambiente a nivel local, regional y
global; d) cultural y socialmente aceptable; y e) técnicamente apropiado.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(UNCED) realizó la cumbre de la tierra en Río de Janeiro en junio de 1992, se
planteó el plan de acción Agenda 21, sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en ésta
se propone una serie de recomendaciones que contribuyen a una agricultura
sustentable para que los gobiernos y organizaciones internacionales pertinentes, en
colaboración con las organizaciones nacionales de investigación y organizaciones
no gubernamentales, pongan en práctica los siguientes: el desarrollo de tecnologías
agrícolas ecológicamente racionales que aumenten el rendimiento de las cosechas,
conserven la calidad de los suelos, reciclen los nutrientes disponibles, utilicen
racionalmente el agua y energía, controlen racionalmente a las plagas y malezas,
ensayen los tipos de agricultura de baja y alta utilización de insumos y recursos que
por su productividad y sostenibilidad puedan adaptarse en determinados marcos
ambientales y sociológicos, e investigar y desarrollar la mecanización que optimice
la energía animal y el trabajo humano.
21
Otro paradigma emergente es el biotecnológico, cuyas esencias son el análisis y
modificación del material genético, los secuenciadores de alta velocidad, los
marcadores moleculares, los genes y el ADN (CEPAL, 2008).
Los nuevos paradigmas tecnológicos en la producción agrícola serán aplicados en
un contexto de una mayor presión de los efectos del clima sobre la capacidad
productiva de los ecosistemas, así como de otros factores de índole
socioeconómica, en este tenor Barrera (2011), plantea que la agricultura mundial
experimenta una transición hacia un nuevo paradigma tecnológico, que él ha
denominado “infobiotecnológica”, muy distinto al de la revolución verde, este
nuevo paradigma se sustenta en las actuales revoluciones “bio”, “info” y “nano” y en
las nuevas demandas de la sociedad y de los mercados.
La revolución emergente utiliza a las biotecnologías, las TIC´s y la nanotecnología,
para mejorar la eficiencia, la competitividad y sustentabilidad en los procesos de la
producción de alimentos. No obstante lo anterior, esta es una revolución más que
biotecnológica, más que digital y más que nanotecnológica, esta es una revolución
de la gestión del conocimiento y de las convergencias tecnológicas. La agricultura
que empieza a emerger de esta nueva revolución es más de redes e interactiva, es
más de ADN y de software, es más a la medida y de precisión. Este nuevo
paradigma está cambiando sustantivamente a nuevas formas de concebir a la
agricultura, de la manera siguiente: el manejo uniforme de las tierras de cultivo
mediante las tecnologías de la agricultura de precisión; el uso de insumos químicos
de menor impacto ecológico, dado que los anteriores han sido cuestionados por su
efecto en la concentración de gases de efecto invernadero en su producción y
aplicación; y, de una agricultura de tecnología dominante a otra donde prevalecen
la tradicional, transgénica, orgánica, entre otras. Estas nuevas prácticas están
logrando que se generen menos gases de invernadero, se use más eficientemente el
agua, que se evite el crecimiento de la superficie de tierra destinada a la agricultura,
que los cultivos respondan mejor a los estrés abióticos y bióticos generados por el
cambio climático, asimismo, han obligado a la sociedad a tomar una posición
crítica y mayor vigilancia de las tecnologías de la producción.
Las biotecnologías modernas cambian el código genético de organismos vivos.
Algunas aplicaciones siguen siendo polémicas, como el uso de cultivos
genéticamente modificados (GM). Algunos cultivos GM pueden aumentar el
rendimiento en ciertos lugares, pero disminuirlo en otros. Debido a la rapidez con
la que se desarrollan nuevas técnicas, las evaluaciones a largo plazo de los riesgos y
los beneficios medioambientales y sanitarios suelen ir por detrás de los
descubrimientos, lo que aumenta la especulación y la incertidumbre.
22
La nanotecnología puede aplicarse en la agricultura (y ya se está haciendo) para el
tratamiento de algunas enfermedades de las plantas y el control de plagas, para la
detección precoz de los patógenos, para la mejora de la asimilación de los
nutrientes esenciales por las plantas e incluso la construcción de nanobiosensores
importantes en determinados procesos biológicos; el lado importante de esta
tecnología es que su aplicación a la agricultura es una alternativa respetuosa con el
medio ambiente (Rai e Ingle, 2012).
Las tecnologías emergentes tienen como objetivo mejorar la productividad en el
nuevo contexto global y contribuir en la erradicación del hambre, la CELAC
(Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y la FAO, han presentado
el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la
CELAC 2025, en éste se plantean cuatro pilares, a) Estrategias coordinadas de
seguridad alimentaria a través de la formulación y dirección de políticas públicas
nacionales y regionales para afrontar los desafíos de la seguridad alimentaria, b)
Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y
nutritivos para todas las personas, c) Bienestar nutricional y aseguramiento de
nutrientes, respetando la diversidad de hábitos alimentarios, para todos los grupos
en situación de vulnerabilidad, y d) Producción estable y atención oportuna ante
desastres de origen socio-naturales que puedan afectar la disponibilidad de
alimentos.
La ciencia y tecnología agrícolas existentes pueden hacer frente a algunas de las
causas subyacentes de la disminución de la productividad. Sin embargo, es
necesario seguir avanzando basándose en un enfoque multidisciplinar,
comenzando por un mayor control de la forma en que se utilizan los recursos
naturales. Otras posibilidades de acción serían investigar más sobre la utilización
responsable de dichos recursos y emprender iniciativas para sensibilizar al público
de su importancia
En síntesis, se observa que las prácticas convencionales de la
agronomía han sido:
 Producción para el autoconsumo.
 Aplicar tecnologías de producción de la Revolución Verde, el uso de insumos
químicos, semillas mejoradas y maquinaria agrícola.
 Explotar los recursos naturales para producir los cultivos.
23
 Utilizar insumos químicos para la producción agropecuaria y en menor
grado los insumos orgánicos.
 Desarrollar procedimientos y tecnología para incrementar el rendimiento.
 Emplear los criterios de manejo intensivo de cultivos.
 Considerar a los recursos vegetales, suelo y agua como inagotables.
 Implementar los cultivos de acuerdo con la dinámica del mercado en su
entorno regional, nacional y global.
 Producir con base en normas y leyes de sanidad.
Así también se identifica que en los últimos años han surgido como
prácticas emergentes en la agronomía:
 Implementar la agricultura protegida.
 Promover el cuidado del medio ambiente.
 Producir cultivos orgánicos.
 Utilizar tecnologías basadas en el ADN recombinante, bioinformática,
robótica, nanotecnología, genómica, y otras para la producción moderna de
cultivos.
 Producir a partir de criterios y normas globales de inocuidad y
sustentabilidad.
 Emplear maquinarias y equipos eficientes, seguros, precisos y
automatizados.
 Producir considerando los factores de producción como un sistema.
 Innovación y generación de nuevas tecnologías de producción, entre ellas el
uso de satélites y tecnologías de la información para la producción de
cultivos.
 Fecundación in vitro en la actividad pecuaria.
 Uso de técnicas actuales de reproducción en animales de interés zootécnico.
 Aplicación de biotecnologías reproductivas como: Inseminación artificial y
congelación de semen, sincronización e inducción de la ovulación,
superovulación, transferencia y congelación de embriones,
micromanipulación de embriones para producir mellizos homocigotas y
quimeras, determinación y selección del sexo de embriones y
espermatozoides, producción in vitro de embriones, clonación de animales
por medio de transferencia nuclear.
1.3.3. Campos laborales
Los Ingenieros agrónomos son necesarios en múltiples trabajos relacionados con el
campo y la tierra y tienen empleos en la investigación y desarrollo de técnicas que
24
mejoren los resultados de la agricultura. Por ejemplo, la gestión del riego, la
cantidad óptima de fertilizante, la maximización de la producción en términos de
cantidad, la mejora de la calidad del producto, la selección de variedades
resistentes a la sequía las enfermedades y plagas, el desarrollo de nuevos
plaguicidas, modelos de simulación de crecimiento de los cultivos, las técnicas de
cultivo celular in vitro. También para la transformación de productos primarios en
finales productos de consumo de la cadena alimenticia como la producción,
conservación y envasado de productos lácteos y la prevención y corrección de los
efectos ambientales adversos (e g., la degradación del suelo y agua), es decir,
intervienen y son necesarios en la interacción (causa y efecto) de los seres humanos
con plantas, animales, suelo, clima, entre otros.
La Agronomía, más que en otros campos, está estrechamente relacionada con el
lugar donde se realiza. Por lo tanto, este campo puede ser considerado una de las
ecorregiones de la ciencia, porque está ligada a las características locales del suelo y
del clima que son únicos en diferentes ubicaciones geográficas. Los sistemas de
producción agrícola deben tener en cuenta características tales como el clima local,
el suelo y variedades de plantas y animales que necesitan ser estudiados a nivel
local. Otros consideran que es necesario entender los sistemas de producción de
manera integral a fin de que los conocimientos adquiridos se puedan aplicar a
tantos lugares como sea posible.
El campo de trabajo de la Agronomía es muy ecléctico e integrado de actividades
rurales, tales como la horticultura, la ganadería, ingeniería agrícola, la economía, la
sociología y la antropología rural, la ecología agrícola, la biotecnología, etc.
Un campo de trabajo y que generara muchos empleos es la investigación, que ya ha
creado los cultivos de mayor rendimiento, los cultivos con mayor resistencia a
plagas y patógenos de plantas, y fertilizantes y plaguicidas más eficaces. La
investigación es aún necesaria, quizás en mayor medida, porque por ejemplo
especialmente en los insectos y las enfermedades continúan adaptándose a los
pesticidas y las mejoras en fertilidad del suelo y la calidad del agua siguen siendo
necesarias.
Las biotecnologías emergentes jugarán un papel cada vez más importante en la
investigación agrícola. Los científicos serán necesarios para aplicar estas
tecnologías a la creación de nuevos productos alimenticios y otros avances. Por otra
parte, la creciente demanda que se espera para los productos agrícolas utilizados en
procesos industriales. Los científicos agrícolas serán necesarios para encontrar
formas de aumentar la producción de los cultivos utilizados en estos productos.
25
Los Agrónomos también serán necesarios para mejorar el equilibrio de la
producción agrícola con la protección y conservación de suelo, el agua y los
ecosistemas. Cada vez más fomentar la práctica de la agricultura sostenible
mediante el desarrollo y ejecución de planes para manejar las plagas, las cosechas,
la fertilidad del suelo y la erosión y los residuos animales en formas que reduzcan el
uso de productos químicos nocivos y los daños a las explotaciones agrarias y el
medio ambiente.
La mayoría de los agrónomos trabajan como auxiliares técnicos en las empresas
agropecuarias o trabajan como proveedores de insumos agropecuarios; otros son
consultores, investigadores o profesores. Muchos agrónomos trabajan para las
estaciones experimentales agrícolas, las agencias gubernamentales federales o
estatales, las empresas industriales, o las universidades. También tienen sus
propias empresas, de asesoría o explotación agrícola y alimenticia; los agrónomos
también sirven en organizaciones internacionales como la Agencia Internacional
para el Desarrollo y la Alimentación y la Agricultura Organización de las Naciones
Unidas.
Empresas e instituciones que han contratado a nuestros egresados:
 Agroindustrias del Norte.
 Fundación Produce Sinaloa.
 Granos y semillas Patrón.
 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
 Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa.
 Empresas agrícolas como: Tarriba, Chaparral, Paredes, entre otras.
 Módulos de riego.
 Aseguradoras agropecuarias.
 Parafinancieras.
 Banca privada.
 Comisión Nacional del Agua.
 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación.
 Servicios Agropecuarios de la Costa.
 SYNGENTA
 BAYER
 MONSANTO
 PIONNER
 HARRIS MORAN SEEDS
 AGRISEEDS
26
 Entre otros.
En el sector educativo:
 Universidad de Occidente.
 Universidad Autónoma de Sinaloa.
 Secretaría de Educación Pública (CONALEP, CBTA, EST)
 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
1.4. La formación profesional del Agrónomo
Un problema que se ha observado en educación superior es el desfase en cuanto a
las necesidades del entorno y la formación profesional, incluyendo la de agrónomo.
Se considera que el problema central de las Facultades de Agronomía radica en su
desfase entre los productos que la facultad genera y el conocimiento socialmente
significativo, consistente en aquello que el país o la sociedad necesita (Viñas,
1996).Los egresados, no poseen niveles de conocimiento que les permitan
satisfacer las necesidades técnicas y sociales del sector rural mexicano, pues su
formación ha sufrido las oscilaciones de los modelos de desarrollo y de las políticas
sexenales (Luna, 1996).
Por lo anterior, en los últimos tres lustros han surgido políticas nacionales e
internacionales que apuntan a establecer parámetros comunes en la formación,
entre ellas el Proyecto Tuning Europeo, el Proyecto Tuning Latinoamérica,
específicamente el Sistema ARCU SUR para el caso de Agronomía generó un meta-
perfil cuyas competencias genéricas y específicas son las siguientes:
Genéricas:
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 Aplicar los conocimientos en la práctica
 Identificar, plantear y resolver problemas
 Comunicarse en un segundo idioma
 Trabajar en forma autónoma
Específicas:
 Conocer y comprender científicamente los fundamentos de la producción
agropecuaria.
 Interpretar, difundir y transferir conocimientos científicos y tecnológicos
de la producción agrícola.
27
 Capacidad para diseñar, conducir, analizar e interpretar proyectos de
investigación y experimentación agropecuaria.
 Capacidad emprendedora para crear, proyectar, analizar y evaluar
sistemas, procesos y productos en el área agropecuaria.
 Planificar, implementar, coordinar, supervisar y evaluar proyectos y
servicios del sector rural.
 Capacidad para identificar los insectos, plagas, patógenos y malezas
relacionados con los cultivos, la fauna y flora.
 Capacidad para crear, operar y administrar empresas y procesos
agrícolas con enfoque rural sostenible.
 Capacidad para manejar, conservar y restaurar las propiedades físicas,
químicas y biológicas de los suelos agrícolas.
En México, han surgido organismos que evalúan y acreditan la calidad de la
formación, uno de ellos es el Centro Nacional de Evaluación para la Educación
Superior A.C. (CENEVAL) que mediante el Examen General de Egreso de
Licenciatura, evalúa los resultados de la formación. Este organismo, con base en un
proceso de consulta nacional a profesionales de la Agronomía ha elaborado un
meta-perfil que considera las siguientes competencias.
Diagnóstico y diseño de programas para la producción de alimentos y
materias primas. Propone estrategias que mejoran la producción agropecuaria y
de materias primas, a través de infraestructura, así como la selección y
administración de equipo idóneo.
Producción de alimentos y materias primas. Analiza y aplica estrategias de
solución ante una problemática agropecuaria en particular, con un enfoque de
sustentabilidad de los recursos.
Sanidad e inocuidad agropecuaria. Diseña estrategias y opera programas de
inocuidad alimentaria.
Administración para el desarrollo rural. Contribuye al desarrollo rural
integral mediante la consultoría a productores para el desarrollo de agro-empresas.
1.4.1. La formación del Licenciado en Ingeniería Agronómica
La formación de agrónomos en México se clasifica mayoritariamente en el área de
la ingeniería. Las titulaciones otorgadas adquieren diferentes denominaciones
entre las que se encuentran: Ingeniero Agrónomo; Ingeniero Forestal; Ingeniero
28
Agrónomo en Producción; Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Zootecnista, en
Floricultura, en Horticultura, en Irrigación, en Alimentos, en Recursos naturales, y
otras más.
A lo largo y ancho del país se oferta este tipo de programas, principalmente en
universidades públicas y tecnológicos. En la región Noroeste de México se ofertan
seis programas formativos de Agronomía en Universidades Públicas, incluidas en la
siguiente tabla.
ESTADO UNIVERSIDAD
BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS SAN QUINTIN, CAMPUS
ENSENADA.
INSTITUTO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA
SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
CHIHUAHUA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DURANGO
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
FACULTAD DE AGRICULTURA Y ZOOTECNIA
SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA VALLE DEL FUERTE
SONORA UNIVERSIDAD DE SONORA
DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
1.4.2. La calidad de la formación profesional
La calidad de la formación profesional de los licenciados en Ingeniería Agronómica
es evaluada a través de los Comités Institucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES), así como para su acreditación por el Consejo
Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. (COMEAA). A nivel
nacional actualmente se encuentran 92 programas educativos acreditados
(vigentes) por este organismo.
La Facultad de Agronomía ha estado inmersa en procesos de autoevaluación y
evaluación debido a la importancia que estos tienen en la mejora continua de la
calidad académica. Desde el año 1998, se dio inicio a un proceso de evaluación
curricular que culminó en el 2000 con un diagnóstico que evidenciaba importantes
inconsistencias tanto internas como externas. En ese entonces se advirtió, que la
carrera había perdido su naturaleza de ingeniería al reducir el número de materias
que le dan este sustento, pasando a ser reconocidos oficialmente nuestros
egresados como Licenciados en Ciencias Agropecuarias. No obstante, tras un
29
trabajo previo de ordenamiento y planeación para superar este y algunos otros
rezagos académicos, en esa ocasión logró el reconocimiento del Nivel II de los
CIEES.
En el 2004 se retoman los resultados del diagnóstico y se da seguimiento a las
observaciones formuladas por los CIEES en el 2000, mismas que tuvieron que ver
con: recuperar la nomenclatura de ingeniero agrónomo; conformar un currículum
semi-flexible integrado; establecer programas de asesoría extraclase, así como
cumplir con todas las prácticas que se programan en el plan de estudios.
Posteriormente en el año de 2006 se solicita una nueva evaluación para pasar del
Nivel II al Nivel I de los CIEES, siendo en el 2007 cuando se logra el
reconocimiento de la FA como institución de Nivel I de los CIEES.
Es a partir del año 2008 que se intensifican los trabajos de planeación académica
tendientes a someter a evaluación el programa académico de Licenciatura en
Agronomía, ahora por parte de COMEAA con el propósito de lograr el
reconocimiento de programa acreditado. Siendo en el año 2009 cuando se logra el
reconocimiento de la Licenciatura en Ingeniería Agronómica de la FA como
Programa Académico Acreditado por COMEAA en atención de haber cumplido con
los indicadores y parámetros establecidos con este propósito por este organismo
acreditador. Entendemos que este reconocimiento académico obtenido es el
resultado de la participación consiente y responsable de los directivos, profesores,
trabajadores y estudiantes, quienes han puesto todo su empeño y esfuerzo en
alcanzar esta meta.
De la evaluación y visita in situ realizada por el COMEAA en el 2009 a la Facultad
de Agronomía Culiacán, fueron emitidas las siguientes recomendaciones en cuanto
al modelo educativo y plan de estudios:
 Diseñar e implantar mecanismos que permitan evaluar permanentemente la
vigencia del plan de estudios y la actualización de los conocimientos que se
consideran en éste, para ello debe contemplarse la retroalimentación a
través de foros de consulta con egresados, empleadores y expertos.
 Mantener la pertinencia del plan de estudios actualizando el contexto,
mediante la opinión de sus actores, las políticas públicas del sector y de la
política educativa.
 Para la evaluación del plan de estudios considerar la opinión de egresados,
productores, empleadores y medios de difusión a utilizar. Llevar un registro
sistemático y documentado de las aportaciones de esos actores en torno al
plan de estudios.
30
 Que los cuerpos colegiados realicen un análisis sistemático y permanente de
la pertinencia y vigencia del perfil de egreso (conocimientos, competencias,
actitudes) del programa.
 Considerar las necesidades del entorno en la revisión del plan de estudios
(productores, empleadores, organismos públicos y privados, etc.)
 Ampliar las optativas para cumplir con el modelo de la institución en cuanto
a que el alumno debe construir su propio aprendizaje.
 En el modelo educativo incursionar en las competencias dado que es la
demanda del sector productivo.
 Definir los mecanismos que permitan evaluar el perfil de ingreso del
alumno.
 El cuerpo colegiado analice los resultados de evaluación y aplique las
medidas necesarias para corregir fallas.
 Incluir en los programas analíticos de las materias del plan de estudios
horas extra-clase que los estudiantes deben emplear para sus tareas.
 Mediante el Comité de Calidad, diseñar una estrategia que permita la
revisión y actualización del plan de estudios conforme a lo establecido en la
normatividad universitaria.
 Capacitar a los profesores en el uso de la tecnología educativa para el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Realizar estudios de diagnóstico para valorar el nivel de aprendizaje de los
alumnos mediante el uso de tecnologías (cañón, cursos en línea, etc.)
De la evaluación y visita in situ realizada por el COMEAA en el 2009 a la Facultad
de Agricultura del Valle del Fuerte, fueron emitidas las siguientes
recomendaciones en cuanto al modelo educativo y plan de estudios:
• Diseñar e implantar mecanismos que permitan evaluar permanentemente la
vigencia, y en su caso, la actualización de los conocimientos que el plan de
estudios considera. Para ello debe contemplarse la retroalimentación del
plan de estudios a través de la realización de foros de consulta con
egresados, empleadores y expertos.
• Con el propósito de mantener la pertinencia del plan de estudios, es
necesario diseñar y operar un mecanismo que permita la actualización
permanente del contexto, y para ello, considerar la opinión de sus actores, a
la política pública del sector y a la política educativa nacional.
• Considerar la posibilidad del tránsito hacia diseños curriculares con
competencias y flexibles.
31
• Generar los mecanismos necesarios para que los cuerpos colegiados del
programa realicen un análisis sistemático y permanente de la pertinencia y
vigencia del perfil de egreso (conocimientos, competencias, actitudes) del
programa.
• En las revisiones del plan de estudios considerar las necesidades del entorno
(demanda de servicios de productores, empleadores, organismos públicos y
privados, etc.) del norte del estado de Sinaloa donde se ubica la ESAFV.
• El currículo debe contener mayores materias optativas para cumplir con el
propósito establecido en el modelo curricular de la institución, donde el
alumno debe construir su propio aprendizaje.
• Revisar los programas de bioquímica y bioquímica analítica de la ESAFV y
del bachiller ya que se encuentran temas similares.
• El Comité de Calidad diseñe e implante mecanismos que permitan verificar
el cumplimiento del perfil de ingreso del alumno.
• El cuerpo colegiado correspondiente analice los resultados de evaluación y
en su caso aplique las medidas necesarias para corregir fallas. Llevar un
registro documentado de lo anterior.
• El Comité de Calidad entre sus actividades, diseñe una estrategia que
permita la revisión y actualización en su caso del plan de estudios.
• Los profesores deberán capacitarse en el uso de la tecnología educativa para
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Realizar estudios de diagnóstico para valorar el nivel de aprendizaje de los
alumnos mediante el uso de tecnologías (uso de cañón, cursos en línea, etc.).
De las recomendaciones emitidas por el COMEAA a las dos sedes del programa de
Licenciatura en Ingeniería Agronómica se desprende la necesidad de considerar en
este rediseño curricular lo siguiente:
Mediante cuerpo colegiado:
 Evaluar el plan de estudios considerando la opinión de egresados,
productores y empleadores, expertos, organismos públicos y privados.
 Evaluar la vigencia y actualizar los contenidos del plan de estudios.
 Actualizar la pertinencia del plan de estudios con base en la opinión de sus
actores y las políticas públicas en agronomía y educación.
 Analizar la pertinencia y vigencia del perfil de egreso.
 Definir el perfil de ingreso del alumno y diseñar mecanismos para verificar
su cumplimiento.
 Incluir en los programas horas extra-clase a emplear por los estudiantes
para sus tareas.
32
 Incorporar el uso de tecnología educativa en el proceso de aprendizaje.
 Rediseñar el currículo por competencias y flexible, ampliando las optativas
para cumplir con el modelo de la institución.
1.5. Indicadores de eficiencia en la Licenciatura en Ingeniería
Agronómica.
1.5.1. Trayectoria escolar: Deserción en las generaciones 2006-2011, 2007-
2012, 2008-2013, 2009-2014.
Licenciatura en Ingeniería Agronómica Facultad de Agronomía Culiacán
DESERCIÓN PORCENTAJE DE DESERCIÓN
Generaci
ón
1er.
Año
2do.
Año
3er.
Año
4to.
Año
5to.
Año
% 1ro. a
2do.
% 2do. a
3ro.
% 3ro. a
4to.
% 4to. a
5to.
2006-
2011 295 196 163 162 132 -33,559% -16,837% -0,613% -18,519%
2007-
2012 325 241 201 188 166 -25,846% -16,598% -6,468% -11,702%
2008-
2013 442 393 295 303 267 -11,086% -24,936% 2,712% -11,881%
2009-
2014 538 386 319 373 278 -28,253% -17,358% 16,928% -25,469%
Licenciatura en Ingeniería Agronómica Escuela Superior de Agronomía Valle del Fuerte
Deserción Porcentaje de deserción
Generaci
ón
1er.
Año
2do.
Año
3er.
Año
4to.
Año
5to.
Año
% 1ro. a
2do.
% 2do. a
3ro.
% 3ro. a
4to.
% 4to. a
5to.
2006-
2011 158 128 117 116 111
18.99% 08.59% 00.85% 04.31%
2007-
2012 224 163 157 138 130
27.23% 03.68% 12.10% 05.80%
2008-
2013 212 182 172 167 163
14.15% 05.49% 02.91% 02.95%
2009-
2014 218 196 181 173 163
10.09% 07.65% 04.42% 05.78%
33
1.5.2. Trayectoria escolar: Reprobación
Índice de reprobación de alumnos (Facultad de Agronomía Culiacán)/ Ciclo escolar 2014-
205 (Primer semestre)
Año Pueden promoverse No pueden promoverse Totales
1er. Año 647 54 701
2do. Año 511 127 638
3er. Año 343 213 556
4to. Año 298 180 478
Totales 1799 574 2373
Porcentaje 75,81% 24,19% 100,00%
Índice de reprobación ciclo escolar 2014-2015 primer semestre Escuela Superior
de Agronomía Valle del Fuerte
AÑO PUEDEN PROMOVERSE NO PUEDEN PROMOVERSE TOTALES
INDICES DE
REPROBACIÓN
(%)
1er. Año 297 67 364 18%
2do. Año 215 81 296 27%
3er. Año 119 76 195 39%
4to. Año 142 52 194 27%
TOTALES 773 276 1049 26%
Materias con mayor reprobación. Licenciatura en Ingeniería Agronómica Facultad de
Agronomía Culiacán
GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA
1 AÑO 255 BOTÁNICA GENERAL
254 AGROMETEOROLOGÍA
308 MATEMÁTICAS APLICADAS
123 BOTÁNICA SISTEMÁTICA
GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA
2 AÑO 187 MALAS HIERBAS Y HERBICIDAS
GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA
3 AÑO 267 DISEÑOS EXPERIMENTALES
182 ESTADOS INMADUROS DE INSECTOS
388 IRRIGACIÓN Y DRENAJE AGRÍCOLA
34
Materias con alto índice de reprobación ciclo 2014-2015 primer semestre
Escuela Superior de Agronomía Valle del Fuerte
GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA
1 AÑO 120 MATEMÁTICAS APLICADAS
TOTAL 365 ALUMNOS
93 AGROMETEOROLOGÍA
68 ZOOTECNIA GENERAL
GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA
2 AÑO 193 QUÍMICA DE SUELOS
TOTAL 364 ALUMNOS
100 GENÉTICA BÁSICA
80 MALAS HIERBAS Y HERBICÍDAS
GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA
3 AÑO 98 MANEJO Y PRODUCCIÓN DE FORRAJES
TOTAL 296 ALUMNOS
45 ESTADOS INMADUROS DE INSECTOS
15 DISEÑOS EXPERIMENTALES
GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA
4 AÑO 27 GENÉTICA VEGETAL
TOTAL 195 ALUMOS
8 PLAGAS AGRÍCOLAS
NOTA: Son las únicas materias de todas las especialidades en las que aparecen
reprobados.
GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA
5 AÑO 93 SEMINARIO DE TESIS
46 PRÁCTICAS PROFESIONALES
37 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Materias con alto índice de reprobación en los tres primeros años, en las dos sedes del programa
GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA
1 AÑO 428 MATEMÁTICAS APLICADAS
347 AGROMETEOROLOGÍA
2 AÑO 267 MALAS HIERBAS Y HERBICIDAS
3 AÑO 282 DISEÑOS EXPERIMENTALES
227 ESTADOS INMADUROS DE INSECTOS
1.5.3. Índices de egreso y titulación.
Índices de egreso y titulación Licenciatura en Ingeniería Agronómica Facultad
de Agronomía Culiacán
Generación Egresados Titulados Porcentaje
2006-2011 132 66 50,00%
2007-2012 166 60 36,14%
2008-2013 267 83 31,09%
2009-2014 278 119 42,81%
Totales 843 328 38,91%
35
Índices de egreso y titulación Licenciatura en Ingeniería Agronómica Escuela
Superior de Agricultura Valle del Fuerte
Generación Egresados Titulados Porcentaje
2006-2011 108 27 25%
2007-2012 119 41 34%
2008-2013 130 47 36%
2009-2014 194 37 19%
Totales 551 152 28%
Egresados y titulados de las dos sedes del programa
Generación Egresados Titulados Porcentaje
2006-2011 243 93 38,27%
2007-2012 296 101 34,12%
2008-2013 430 130 30,23%
2009-2014 448 156 34,82%
Totales 1,417 480 33,88%
1.5.4. Opinión desde el estudio Seguimiento de Egresados.
De acuerdo a la encuesta que institucionalmente se aplica para el seguimiento de
egresados, en lo que corresponde al apartado Exigencia en el desempeño
profesional, se encuentra que, considerando una ponderación mayor a 70, los
atributos que nuestros egresados perciben como exigencia de quienes les han
empleado son: que sean puntuales y cuiden su presentación, sean hábiles para
aplicar conocimiento, asuman sus responsabilidades y trabajen en equipo con
capacidad de liderazgo, sean competentes para procesar y utilizar información,
encontrar y tomar soluciones con creatividad y compromiso ético.
Se identifica como exigencias débiles del mercado laboral para los egresados de
agronomía, las competencias que permitirían a nuestros egresados ser
emprendedores y actuar en contextos internacionales, como ejemplo de ello ser
emprendedor, pensar críticamente, adaptabilidad y manejo de lenguas extranjeras.
36
EXIGENCIA EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL
Ninguna
exigencia
Poca
exigencia
Moderada
exigencia
Mucha
exigencia
Total
exigencia Ponderación
25.Puntualidad 0 0 5 8 14 83.33
24.Buena presentación 0 0 6 15 6 75.00
18.Habilidad para la aplicación del
conocimiento (diagnóstico |
experimentación | proyección |
planeación | evaluación)
0 0 6 12 8
74.07
11.Asumir responsabilidades 0 0 5 15 6 73.15
19.Habilidad para trabajar en equipo 0 0 5 15 6 73.15
16.Capacidad de liderazgo 0 0 6 14 6 72.22
17.Habilidad para procesar y utilizar
información
0 0 8 10 8 72.22
21.Habilidad para encontrar soluciones 0 0 7 12 7 72.22
12.Creatividad 0 0 8 11 7 71.30
15.Compromiso ético 0 1 6 13 6 70.37
22.Habilidad para tomar decisiones 0 1 8 9 8 70.37
5.Búsqueda de información pertinente y
actualizada
0 2 5 14 5
68.52
7.Disposición para aprender
constantemente
0 0 10 11 5 67.59
10.Adaptabilidad 0 1 9 10 6 67.59
23.Habilidad para la comunicación oral,
escrita y gráfica
0 1 9 10 6 67.59
1.Conocimientos generales de la disciplina 0 0 11 10 5 66.67
13.Identificación con la
empresa/institución
0 0 8 16 2 66.67
20.Habilidad de dirección/coordinación 0 0 6 12 6 66.67
14.Iniciativa y espíritu emprendedor 0 1 9 12 4 65.74
9.Pensamiento crítico 0 1 11 9 5 64.81
8.Conocimiento/entendimiento de las
diferencias internacionales en cultura y
sociedad
0 2 9 11 4
63.89
2.Conocimientos especializados 0 1 12 9 4 62.96
6.Conocimientos integrales en el
desempeño laboral
0 1 11 11 3
62.96
4.Habilidades para el manejo de paquetes
computacionales
1 3 10 11 1 55.56
3.Conocimientos de lenguas extranjeras 2 6 12 5 1 45.37
En lo que corresponde a las respuestas de nuestros egresados en el apartado que
indica el grado en que el plan de estudios les preparó para algunas competencias,
con base en las ponderaciones obtenidas mayor a 70, se identifica que el plan de
estudios les fomentó el espíritu de profesionalización y les formó principalmente
para tomar decisiones profesionales, valorar las necesidades y alternativas para
orientar estrategias de acción profesional, auto-emplearse, solucionar problemas
37
laborales e interactuar e intervenir con personas, grupos, organizaciones y
comunidades.
En contraparte se observan debilidad del plan de estudios para preparar a nuestros
estudiantes en competencias que les permitan insertarse en distintos sectores
económicos y desarrollar proyectos de investigación que se consideran clave para
actuar en mundo en constante cambio que incluye la innovación, y por ende la
generación de conocimiento.
EN QUE MEDIDA EL PLAN DE ESTUDIOS LES PREPARÓ
Ninguna
formación
Poca
formación
Moderada
formación
Mucha
formación
Total
formación Ponderación
4.Toma de decisiones
profesionales
0 1 8 10 9 74.11
10.Fomentó el espíritu de
profesionalización
0 1 6 14 7
74.11
9.Valorar las necesidades y
alternativas para orientar
estrategias de acción profesional
0 2 7 10 9
73.21
3.Iniciativa empresarial y/o
autoempleo
0 2 9 11 7 72.32
5.Resolución de problemas
laborales
0 2 9 8 9 71.43
7.Interactuar e intervenir con
personas, grupos,
organizaciones y comunidades
1 1 6 14 6
70.54
2.Trabajar en un sector
económico específico
0 0 11 13 4
68.75
1.Competencias para trabajos en
distintos sectores económicos
0 1 12 9 6 67.86
6.Desarrollar proyectos de
investigación
0 2 10 7 8 66.96
8.Diagnosticar las necesidades y
problemas sociales
0 3 9 8 7 65.18
1.6. Consulta a docentes, estudiantes y egresados.
1.6.1. Procedimiento
Con la finalidad de consultar a los actores involucrados o usuarios del programa
educativo de Licenciatura en Ingeniería Agronómica, se aplicó el instrumento tipo
encuesta proporcionado por la Coordinación General de Evaluación, Innovación y
Calidad Educativa de la Secretaría Académica Universitaria. Dicho instrumento
requirió de un análisis previo sobre perfiles de egreso de programas educativos a
nivel nacional e internacional, de las competencias del Libro Blanco de Agronomía
derivado del Tuning Europeo, así como de información de Tuning
Latinoamericano. También fueron revisadas las competencias de EGEL-CENEVAL
para el área, y las competencias propuestas por ARCUSUR. Con dicha información
se elaboró una matriz para identificar las competencias genéricas y específicas que
38
debían incorporarse en la encuesta, considerándose las de mayor frecuencia en la
información analizada.
Para conocer el posicionamiento sobre las competencias se consultó a estudiantes,
académicos y egresados de la Licenciatura en Ingeniería Agronómica de la UAS de
las dos sedes donde se oferta el programa: Facultad de Agronomía Culiacán y
Escuela Superior de Agricultura Valle del Fuerte. La encuesta se aplicó a un total de
61 docentes, 198 estudiantes de octavo semestre, 83 egresados.
La encuesta incorporó dos grupos de competencias: genéricas y específicas, para las
cuales se colocaron cinco opciones de respuesta con valores: Indispensable=4; Muy
importante=3; Importante=2; Poco importante=1; y No es necesaria=0. Estos
valores fueron trasladados a una escala de 0 al 100 para facilitar el obtener
ponderaciones que posibilitaran visualizar la importancia concedida a cada una de
las competencias contenidas en la encuesta.
1.6.2. Resultados
En cuanto a las competencias genéricas con valor mayor a 75, el promedio de las
ponderaciones obtenidas de docentes, estudiantes y egresados muestra que las más
importantes a considerar en la formación profesional de los agrónomos, y que por
ende deben considerarse importantes en el perfil de egreso de nuestra licenciatura
son:
1. Tomar decisiones
2. Utilizar tecnologías de la información y la comunicación
3. Plantear y resolver problemas
4. Actuar de manera ética considerando reglamentos y normas de la profesión
5. Aprender y actualizarse permanentemente y de forma autónoma
6. Trabajar en equipo
7. Practicar y promover la sustentabilidad ambiental
8. Comunicarse efectivamente
9. Ser creativo e innovador
10. Aplicar conocimientos para emprender proyectos y auto-emplearse
11. Realizar investigación.
GENÉRICAS DOCENTES ESTUDIANTES EGRESADOS PROMEDIO
Toma decisiones 85.25 83.21 82.23 83.56
Utiliza tecnologías de la información y la
comunicación
82.79 82.58 80.42 81.93
Plantea y resuelve problemas 81.15 82.07 80.12 81.11
39
Actúa de manera ética considerando reglamentos
y normas de la profesión
86.48 77.78 76.81 80.35
Aprende y se actualiza permanentemente y de
forma autónoma
80.33 77.90 81.93 80.05
Trabaja en equipo 79.92 78.66 78.31 78.96
Practica y promueve la sustentabilidad ambiental 81.56 75.38 77.71 78.22
Se comunica efectivamente 79.51 79.17 75.30 77.99
Es creativo e innovador 76.23 76.14 80.72 77.70
Aplica conocimientos adquiridos para emprender
proyectos y auto-emplearse
76.64 75.38 79.52 77.18
Realiza investigación 77.05 76.39 74.70 76.05
Formula y gestiona proyectos 72.95 76.39 74.10 74.48
Piensa de forma crítica y autocrítica 75.00 71.59 72.59 73.06
Se comunica en un segundo idioma 66.80 74.12 70.48 70.47
Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad. 70.08 69.70 70.78 70.19
Busca y analiza información procedente de
fuentes diversas y produce textos en español
70.49 70.58 68.98 70.02
En cuanto a las competencias específicas, considerando valores mayores a 75.0, el
promedio de las ponderaciones obtenidas indica que las más importantes se
relacionan con:
1. Manejo de conocimientos sobre: insectos, plagas, patógenos y malezas en
cultivos, fauna y flora, fertilidad de los suelos, sistemas de riego y
condiciones climática; conocimiento sobre mecanización agrícola,
fisiotecnia, postcosecha y comercialización.
2. Manejo de tecnologías de producción.
3. Manejo del recurso agua y nutrición vegetal.
4. Conservación y restauración de las propiedades físicas, químicas y biológicas
de los suelos agrícolas y la selección de tecnologías adecuadas para ello.
5. Aplicación de estrategias de solución para problemas agropecuarios con
enfoque sustentable.
6. Racionaliza y diversifica el uso de energía y los recursos no renovables para
incrementar las posibilidades de competencia en los mercados
internacionales
7. Aplica políticas globales de inocuidad alimentaria, protección del medio
ambiente y manejo racional en los procesos de producción.
8. Utiliza científicamente los fundamentos de la producción agropecuaria.
9. Asesora y brinda consultoría al sector productivo e instituciones regulatorias
de la actividad agropecuaria.
40
10. Aplica, genera y difunde conocimiento científico y tecnológico, para plantear
soluciones pertinentes e innovadoras a los problemas y necesidades de
producción con un enfoque sustentable.
11. Utiliza los principios de identificación y caracterización de especies
vegetales.
ESPECÍFICAS DOCENTES ESTUDIANTES EGRESADOS PROMEDIO
Identifica los insectos, plagas, patógenos y
malezas relacionados con los cultivos, la fauna y
la flora 80.33 85.61 87.35 84.43
Conoce sobre la naturaleza de la fertilidad de los
suelos, sistemas de riego y condiciones
climáticas del país 78.69 81.69 79.82 80.07
Maneja tecnologías de producción forzada y
bajo cubierta, manejo del recurso agua, de la
nutrición vegetal y conservación del suelo 80.33 81.44 77.11 79.63
Maneja, conserva y restaura las propiedades
físicas, químicas y biológicas de los suelos
agrícolas 78.28 78.79 81.63 79.56
Selecciona y aplica tecnologías pertinentes para
la conservación y uso de suelos 80.33 78.79 76.81 78.64
Analiza y aplica estrategias de solución ante
problemas agropecuarios, con un enfoque de
sustentabilidad de los recursos 81.15 75.13 75.30 77.19
Conoce sobre mecanización agrícola, fisiotecnia,
postcosecha y comercialización 77.87 78.54 74.70 77.03
Practica una agricultura que racionalice y
diversifique el uso de energía y los recursos no
renovables para incrementar las posibilidades de
competencia en los mercados internacionales. 79.10 74.49 77.11 76.90
Conoce y aplica políticas globales de inocuidad
alimentaria, protección del medio ambiente y
manejo racional en los procesos de producción 79.92 76.64 71.99 76.18
Conoce y utiliza científicamente los
fundamentos de la producción agropecuaria 78.69 72.98 75.60 75.76
Asesora y brinda consultoría al sector productivo
e instituciones regulatorias de la actividad
agropecuaria. 75.41 77.53 73.80 75.58
Aplica, genera y difunde conocimiento científico
y tecnológico, para plantear soluciones
pertinentes e innovadoras a los problemas y
necesidades de producción con un enfoque
sustentable. 76.64 74.87 74.40 75.30
Comprende y utiliza los principios de
identificación y caracterización de especies
vegetales 74.18 79.04 72.59 75.27
Conoce los diferentes ecosistemas 70.90 75.76 77.41 74.69
Aplica las matemáticas para solucionar
problemas de la profesión 73.77 74.62 75.00 74.46
41
Crea y administra empresas y procesos agrícolas
con enfoque sustentable 72.95 74.49 75.30 74.25
Propone estrategias que mejoran la producción
agropecuaria y de materias primas 75.82 75.25 71.39 74.15
Conoce y utiliza los principios de transferencia
de tecnología en el campo agrario 75.00 75.38 71.08 73.82
Maneja los afluentes y desechos de las
explotaciones agropecuarias sin efectos
negativos sobre el ambiente 78.28 71.09 69.28 72.88
Conoce las bases y fundamentos biológicos del
ámbito vegetal y animal 74.18 71.97 72.29 72.81
Aplica biotecnología de vanguardia en la
solución de la problemática agropecuaria 75.41 73.99 68.67 72.69
Comprende y manipula los procesos fisiológicos,
utilizando la Fisiotecnia para lograr mayor
productividad 72.13 73.11 72.59 72.61
Elabora programas de producción sustentable
para resolver problemas del entorno regional,
nacional e internacional 73.77 71.59 71.99 72.45
Conoce y utiliza los principios de ecología,
estudio de impacto ambiental: evaluación y
corrección 72.13 74.37 69.88 72.13
Analiza e identifica los mercados y las ventajas
de oportunidad comercial nacional e
internacional 70.08 74.49 71.69 72.09
Diseña estrategias y opera programas de
inocuidad alimentaria 69.26 73.86 71.99 71.70
Maneja proyectos de producción agropecuaria 71.72 74.12 68.07 71.30
Preserva la calidad de los productos
agropecuarios 74.59 73.23 59.64 69.15
Participa en la comercialización de insumos
agropecuarios, atendiendo las oportunidades de
mercado y la normatividad 65.98 70.33 68.98 68.43
Conoce y utiliza los principios de levantamientos
y replanteos topográficos. 58.61 68.06 68.07 64.91
Conoce y utiliza los principios de la gestión y
aprovechamiento de subproductos
agroindustriales 60.25 68.06 65.36 64.55
1.7. Opinión de empleadores sobre la pertinencia del plan de
estudios.
En el marco de la evaluación del Programa de Prácticas Profesionales, se aplicaron
encuestas sobre la pertinencia de nuestro Plan de estudios de la Licenciatura en
Ingeniería Agronómica a 25 unidades receptoras en 2012 y a 67 en 2013. Las
encuestas fueron respondidas por los Responsables de las unidades receptoras y
concentradas por los practicantes. Con la finalidad de obtener la mayor cantidad de
opiniones posibles, la actividad de evaluación se dividió en dos partes: (1)
42
evaluaciones previas mediante encuestas; y (2) foros de evaluación específicos en el
I y II Seminarios de Prácticas Profesionales.
Se aplicaron 92 encuestas de opinión a las unidades receptoras, cuyos resultados
indican lo siguiente:
 Las unidades receptoras consideran que el Plan de estudios de
Agronomía debe enfatizar los siguientes aspectos: redacción de
documentos (20%); manejo de invernaderos (16%); operación de
sistemas financieros (12%); dominio del inglés (12%); fertilización de
cultivos (12%); manejo adecuado del agua de riego (12%).
 Proponen que se incorpore gran cantidad de prácticas de campo (36%);
incluir cursos de lectura y redacción (12%); reforzar el idioma inglés
(8%); habilitar en el manejo de sistemas de crédito agropecuario (8%);
entre otras cosas.
La opinión de los empleadores en los foros indica la necesidad de un egresado que
sea:
 Creativo e innovador en lo productivo y muy capaz.
• Con formación disciplinaria muy sólida y actualizada, con conocimientos que
se puedan aplicar a la realidad.
• Con experiencia de trabajo en algún campo agrícola.
• Con disposición y voluntad para el trabajo, buena presentación y aceptar las
sugerencias.
• Dispuesto a aprender y adaptarse al medio de trabajo de la empresa.
• Que tenga iniciativa y se preocupe por cuidar la empresa como suya.
• Ético, con motivación y preocupación por hacer bien su trabajo.
• Responsable para que tenga éxito en el trabajo.
Entre las habilidades genéricas consideradas por la empresa para la contratación
de personal destacan; en primer lugar la capacidad en la solución de problemas
(95%), luego la capacidad de análisis y síntesis (68%) y organización de equipos de
trabajo (47%).
Los empleadores también sugieren que los estudiantes deben recibir una formación
más especializada en conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías como
son: fertirriego, fitosanidad, cultivos protegidos y manejo fisiológico de los cultivos.
En otros casos, la opinión de los empresarios fue en el sentido de la necesidad de
que los egresados adquieran una formación especializada realizando estudios de
posgrado de acuerdo a las necesidades productivas en el estado.
43
Las competencias profesionales más demandadas por los empleadores se refieren
específicamente a aquellas que cubren sus necesidades de profesionales al servicio
de la empresa. En el caso de las empresas agrícolas, se demanda que los agrónomos
tengan la capacidad para producir comercialmente los cultivos que ellos explotan,
que conozcan las necesidades del cultivo y sepan suministrarle los riegos, la
fertilización y el manejo cultural adecuados para un mejor rendimiento.
Las empresas productoras de productos y/o servicios agropecuarios demandan
agrónomos con habilidad para las relaciones humanas, sobre todo las referidas a
ventas. Algunas empresas prefieren agrónomos con capacidad para relacionarse
con los productores más que su propia formación teórica. El dominio de programas
informáticos y la capacidad para buscar información; el dominio de idiomas
extranjeros y otras competencias, generalmente son demandadas por empresas
transnacionales.
Se identifica que los empleadores sugieren que atendamos durante la formación la
mayoría de las competencias requeridas en el mercado de trabajo, pero que
debemos centrarnos en que todos nuestros egresados adquieran las competencias
básicas del agrónomo desde la perspectiva de un auxiliar en la producción de
cultivos.
En general los representantes del sector agropecuario opinan que nuestros
egresados deben ser competentes para:
• Elaborar y evaluar proyectos productivos redituables y factibles para su
ejecución tanto de interés personal como a nivel empresarial.
• Conocer la dinámica del mercado en su entorno regional, nacional y global, así
como sus tendencias, áreas de mayor dinamismo, fuentes de financiamiento,
los mecanismos para llegar a éstas y la estructura y funciones de las
organizaciones y empresas de la región.
• Dominar el idioma Inglés, como idioma que posibilita la comunicación y el
desarrollo de transacciones comerciales.
• Manejar adecuadamente una computadora y los programas informáticos
básicos, ya que constituye una herramienta imprescindible en el uso y
desarrollo de las nuevas tecnologías en el sector agropecuario.
• Detectar la oportunidad de abrir nuevos negocios, como mínimo ser líderes de
proyecto.
• Trabajar en equipo, obtener y procesar información de manera selectiva, crítica
y analítica.
• Ser innovador y creativo, capaz de solucionar problemas y desarrollar nuevas
formas de producción.
44
• Dominar las técnicas audiovisuales para una mejor comunicación en el
desempeño de su actividad profesional como extensionista.
• Elaborar y desarrollar proyectos de investigación científica.
Las competencias actitudinales que más valoran los empleadores en el desempeño
profesional son responsabilidad, disciplina, respeto, puntualidad. Las cualidades
que se señalan como deseables en el ingeniero agrónomo son:
 Actitud y presentación.
• Actitud positiva que contribuyan al desarrollo humano; tales como
responsabilidad, disciplina, respeto, puntualidad.
 Ética profesional, interés y motivación en su trabajo.
 Capacidad creativa y compromiso con su empresa.
De lo vertido en este apartado se desprende que:
1. Los empleadores consideran que la formación teórica de los egresados es
suficiente para cubrir las necesidades que les impone su trabajo, pero que
deberíamos reforzar el aspecto práctico. Aceptan contratar a nuestros
egresados.
2. Aunque el Plan de estudios tiene una estructura adecuada, carece de los
elementos que caracterizan al currículo moderno: aprendizaje centrado en el
alumno, formación por competencias, flexibilidad, reforzamiento de la práctica,
internacionalización.
3. Es pertinente reforzar las acciones de vinculación prioritariamente con el sector
productivo y empresarial para conocer en forma directa y permanente su
opinión para mejorar las características y la operación de su Plan de estudios.
4. Es necesario readecuar el programa de seguimiento de egresados para tener
información más confiable sobre su inserción en el mercado laboral, las
dificultades que tienen para titularse, y sus opiniones sobre cómo mejorar el
Plan de estudios.
5. Integrar el Comité de Aseguramiento de la Calidad para que éste coordine los
trabajos tendientes a revisar y proponer un nuevo Plan de estudios basado en
competencias, con las características de flexible, reforzamiento de la práctica, e
internacionalización.
6. Deben mantenerse los programas de emprendedurismo, movilidad estudiantil,
veranos científicos, y otros que promueven la formación integral del estudiante.
7. Se observa que por las necesidades de la empresa, que puede ser de producción
o servicios, los empleadores demandan cierto tipo de profesionista de la
agronomía con especialidad en alguna área del conocimiento.
45
1.8. Síntesis de la fundamentación.
La información vertida en los apartados anteriores, fue analizada identificando las
competencias que desde las diversas fuentes se consideran necesarias para
constituir el perfil de egreso de los ingenieros agrónomos, enunciados que fueron
colocados en una matriz para observar la frecuencia y delimitar las competencias a
considerar para el perfil de egreso de nuestro programa. Con base en ello se elaboró
la siguiente tabla incorporando las competencias que fueron identificadas en más
de dos fuentes, lo cual sirve de fundamento para la decisión sobre el perfil de
egreso.
Matriz de opinión y orientaciones sobre competencias para el perfil de egreso de
Ingeniería Agronómica.
COMPETENCIAS
Modelo
educativo
UAS
Seguimiento
egresados
Opinión
empleadores
Necesidades
de la
profesión
COMEAA
Consulta
docentes
/estudian
tes/egres
ados
Competen
cias EGEL
ARCU
-SUR
Tuning
TOTAL
Plantea y resuelve
problemas
1 1 1 1 1 1 1
7
Actúa de manera
ética considerando
reglamentos y normas
de la profesión
1 1 1 1 1 1 1
7
Trabaja en equipo 1 1 1 1 1 1 1 7
Aplica, genera y
difunde conocimiento
científico y
tecnológico, para
plantear soluciones
pertinentes e
innovadoras a los
problemas y
necesidades de
producción con un
enfoque sustentable.
1 1 1 1 1 1 1 7
Aprende y se actualiza
permanentemente y
de forma autónoma
1 1 1 1 1 1
6
Aplica conocimientos
adquiridos para
emprender proyectos
y auto-emplearse
1 1 1 1 1 1
6
Realiza investigación 1 1 1 1 1 1
6
Es creativo e
innovador
1 1 1 1 1 1
6
Busca y analiza
información
procedente de
fuentes diversas y
produce textos en
español
1 1 1 1 1 1
6
Toma decisiones 1 1 1 1 1 5
Practica y promueve
la sustentabilidad
ambiental
1 1 1 1 1
5
Utiliza tecnologías de
la información y la
comunicación
1 1 1 1 1
5
Se comunica en un
segundo idioma
1 1 1 1 1
5
46
Piensa de forma
crítica y autocrítica
1 1 1 1
4
Valora y respeta la
diversidad y
multiculturalidad.
1 1 1 1
4
Se comunica
efectivamente
1 1 1 1
4
Identifica los insectos,
plagas, patógenos y
malezas relacionados
con los cultivos, la
fauna y la flora
1 1 1 1
4
Maneja, conserva y
restaura las
propiedades físicas,
químicas y biológicas
de los suelos agrícolas
1 1 1 1
4
Conoce y utiliza
científicamente los
fundamentos de la
producción
agropecuaria
1 1 1 1
4
Formula y gestiona
proyectos
1 1 1 1
4
Analiza y aplica
estrategias de
solución ante
problemas
agropecuarios, con un
enfoque de
sustentabilidad de los
recursos
1 1 1
3
Asesora y brinda
consultoría al sector
productivo e
instituciones
regulatorias de la
actividad
agropecuaria.
1 1 1
3
Crea y administra
empresas y procesos
agrícolas con enfoque
sustentable
1 1 1
3
Selecciona y aplica
tecnologías
pertinentes para la
conservación y uso de
suelos
1 1 1
3
Conoce y aplica
políticas globales de
inocuidad
alimentaria,
protección del medio
ambiente y manejo
racional en los
procesos de
producción
1 1
2
Diseña estrategias y
opera programas de
inocuidad alimentaria
1 1
2
Conoce sobre la
naturaleza de la
fertilidad de los
suelos, sistemas de
riego y condiciones
climáticas del país
1 1
2
Conoce sobre
mecanización
agrícola, fisiotecnia,
postcosecha y
comercialización
1 1
2
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017
Reforma curricular 2015 agronomi 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (7)

4 fb6s ey m-amb
4 fb6s ey m-amb4 fb6s ey m-amb
4 fb6s ey m-amb
 
bovinos
 bovinos bovinos
bovinos
 
Guias 412 TBC
Guias 412 TBCGuias 412 TBC
Guias 412 TBC
 
Semiologia guia completa
Semiologia guia completaSemiologia guia completa
Semiologia guia completa
 
Boletín septiembre 2015
Boletín septiembre 2015Boletín septiembre 2015
Boletín septiembre 2015
 
CIENCIAS DE LA SALUD 2
CIENCIAS DE LA SALUD 2CIENCIAS DE LA SALUD 2
CIENCIAS DE LA SALUD 2
 
Biografía escolar y diario académico
Biografía escolar y diario académicoBiografía escolar y diario académico
Biografía escolar y diario académico
 

Similar a Reforma curricular 2015 agronomi 2017

Curso ecologia 2013
Curso ecologia 2013Curso ecologia 2013
Curso ecologia 2013ViviGerardo
 
Respuestas de semillas ortodoxas de especies hortícolas bajo el efecto de un ...
Respuestas de semillas ortodoxas de especies hortícolas bajo el efecto de un ...Respuestas de semillas ortodoxas de especies hortícolas bajo el efecto de un ...
Respuestas de semillas ortodoxas de especies hortícolas bajo el efecto de un ...Pantanal Editoral
 
Manejo de una finca de ganado menor: desafíos del desarrollo e implementación...
Manejo de una finca de ganado menor: desafíos del desarrollo e implementación...Manejo de una finca de ganado menor: desafíos del desarrollo e implementación...
Manejo de una finca de ganado menor: desafíos del desarrollo e implementación...Pantanal Editoral
 
Fb6 s ecolmedioambiente
Fb6 s ecolmedioambienteFb6 s ecolmedioambiente
Fb6 s ecolmedioambienteFredy Cisneros
 
Influencia del agua tratada magnéticamente en el contenido de clorofilas y fo...
Influencia del agua tratada magnéticamente en el contenido de clorofilas y fo...Influencia del agua tratada magnéticamente en el contenido de clorofilas y fo...
Influencia del agua tratada magnéticamente en el contenido de clorofilas y fo...Pantanal Editoral
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesEvelyn Alvarado
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidadesLenin Caceres
 
Proyecto de desarrollo academico
Proyecto de desarrollo academicoProyecto de desarrollo academico
Proyecto de desarrollo academicooscareo79
 
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006Ministerio de Salud de El Salvador
 
Catalogo laboratorios
Catalogo laboratoriosCatalogo laboratorios
Catalogo laboratoriosAreison Gomez
 
Ginecologia y Obstetricia PUEM
Ginecologia y Obstetricia PUEMGinecologia y Obstetricia PUEM
Ginecologia y Obstetricia PUEMUlises Reyes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesEvelyn Alvarado
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesTANIABARREZUETA
 
Referente de las instituciones de educación superior de criminología y crimi...
Referente de las instituciones de educación superior  de criminología y crimi...Referente de las instituciones de educación superior  de criminología y crimi...
Referente de las instituciones de educación superior de criminología y crimi...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 

Similar a Reforma curricular 2015 agronomi 2017 (20)

Curso ecologia 2013
Curso ecologia 2013Curso ecologia 2013
Curso ecologia 2013
 
Plan est texts
Plan est textsPlan est texts
Plan est texts
 
Respuestas de semillas ortodoxas de especies hortícolas bajo el efecto de un ...
Respuestas de semillas ortodoxas de especies hortícolas bajo el efecto de un ...Respuestas de semillas ortodoxas de especies hortícolas bajo el efecto de un ...
Respuestas de semillas ortodoxas de especies hortícolas bajo el efecto de un ...
 
Manejo de una finca de ganado menor: desafíos del desarrollo e implementación...
Manejo de una finca de ganado menor: desafíos del desarrollo e implementación...Manejo de una finca de ganado menor: desafíos del desarrollo e implementación...
Manejo de una finca de ganado menor: desafíos del desarrollo e implementación...
 
Fb6 s ecolmedioambiente
Fb6 s ecolmedioambienteFb6 s ecolmedioambiente
Fb6 s ecolmedioambiente
 
MIRU.pdf
MIRU.pdfMIRU.pdf
MIRU.pdf
 
Influencia del agua tratada magnéticamente en el contenido de clorofilas y fo...
Influencia del agua tratada magnéticamente en el contenido de clorofilas y fo...Influencia del agua tratada magnéticamente en el contenido de clorofilas y fo...
Influencia del agua tratada magnéticamente en el contenido de clorofilas y fo...
 
PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIAPROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidades
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Proyecto de desarrollo academico
Proyecto de desarrollo academicoProyecto de desarrollo academico
Proyecto de desarrollo academico
 
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
 
6 guia estudiante_fmhu
6 guia estudiante_fmhu6 guia estudiante_fmhu
6 guia estudiante_fmhu
 
Catalogo laboratorios
Catalogo laboratoriosCatalogo laboratorios
Catalogo laboratorios
 
Ginecologia y Obstetricia PUEM
Ginecologia y Obstetricia PUEMGinecologia y Obstetricia PUEM
Ginecologia y Obstetricia PUEM
 
Puem MEDICINA INTERNA
Puem MEDICINA INTERNAPuem MEDICINA INTERNA
Puem MEDICINA INTERNA
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Referente de las instituciones de educación superior de criminología y crimi...
Referente de las instituciones de educación superior  de criminología y crimi...Referente de las instituciones de educación superior  de criminología y crimi...
Referente de las instituciones de educación superior de criminología y crimi...
 

Más de ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ

Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 

Más de ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ (20)

Planeacion de ac cea2018
Planeacion de ac cea2018Planeacion de ac cea2018
Planeacion de ac cea2018
 
Competenciasagronomosfavf 171026021655
Competenciasagronomosfavf 171026021655Competenciasagronomosfavf 171026021655
Competenciasagronomosfavf 171026021655
 
Ley organica UAS
Ley organica UASLey organica UAS
Ley organica UAS
 
Reglamento interno de academias actual
Reglamento interno de academias actualReglamento interno de academias actual
Reglamento interno de academias actual
 
Modelo educativo uas_2017
Modelo educativo uas_2017Modelo educativo uas_2017
Modelo educativo uas_2017
 
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
 
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
 
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
 
Control de salida no conforme
Control de salida no conformeControl de salida no conforme
Control de salida no conforme
 
Control de no conformidad y acciones correctivas
Control de no conformidad y acciones correctivasControl de no conformidad y acciones correctivas
Control de no conformidad y acciones correctivas
 
Tap
TapTap
Tap
 
Herra calidad
Herra calidadHerra calidad
Herra calidad
 
Jose hector alvarez sanchez (2)
Jose hector alvarez sanchez    (2)Jose hector alvarez sanchez    (2)
Jose hector alvarez sanchez (2)
 
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
 
Subsidios agrícolas
Subsidios agrícolasSubsidios agrícolas
Subsidios agrícolas
 
Fallas del merado agricola en mexico
Fallas del merado agricola en mexicoFallas del merado agricola en mexico
Fallas del merado agricola en mexico
 
Apuntes de economia agricola
Apuntes de economia agricolaApuntes de economia agricola
Apuntes de economia agricola
 
Malla curricular favf 2018 v2
Malla curricular favf 2018 v2Malla curricular favf 2018 v2
Malla curricular favf 2018 v2
 
Plan estudios favf 2108 v2
Plan estudios favf 2108  v2Plan estudios favf 2108  v2
Plan estudios favf 2108 v2
 
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Reforma curricular 2015 agronomi 2017

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA/FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA DISEÑO CURRICULAR HOMOLOGADO DEL PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA ASESORÍA Y CORRESPONSABILIDAD EN LA REFORMA CURRICULAR: DRA. CARLOTA LETICIA RODRÍGUEZ CULIACÁN DE ROSALES, SINALOA. MAYO DE 2017
  • 2. 2 EQUIPO RESPONSABLE EN LA REFORMA CURRICULAR: Por la Facultad de Agronomía Culiacán: Jorge Fabio Inzunza Castro, José Oscar Armenta Ayala, Moisés Gilberto Yáñez Juárez, Tirzo Paul Godoy Angulo, Laura Elena Rodríguez Valenzuela, Luis Esteban Soto Angulo, Víctor Abel Castro Montoya, Miguel Ángel Gastélum Delgado, Luciano Abelino López Juárez, Jacobo Enrique Cruz Ortega, María de la Luz Acosta Pineda, Guadalupe Alfonso López Urquidez, Roberto Lizárraga Guerra, Jorge Enrique Zazueta López, José Refugio Gamboa Díaz, Oscar Ramírez Sánchez, Hipólito Aguiar Hernández, Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz, Jesús Abel Castro Espinoza, Jesús Ignacio Madueño Martínez, Jorge Alejandro Hernández Vizcarra, Federico Ruiz Quintero, Roberto Gastélum Luque, Jesús Manuel Sánchez Tirado, Tomás Díaz Valdés, Samuel Jesús Castro Camacho, Celina Zazueta Zazueta, Miguel López Meza. Por la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte: José Alberto Quintero Benítez, Víctor Manuel Leal León, Quintín Armando Ayala Armenta, Saulo Talamantes Castorena, Bernardo Morales Miranda, Mario Horacio Morales Ruiz, Anastacio Pérez Mayorquín, Glenda Judith Lizárraga Sánchez, Hugo Beltrán Peña, Héctor Manuel Agramón Ochoa, Inocente Domínguez Calderón, José Humberto Garibaldi Zazueta, Rita Isela Domínguez Domínguez. Culiacán de Rosales, Sinaloa. Mayo de 2017.
  • 3. 3 DIRECTORIO Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector Dr. Jesús Madueña Molina Secretario General Dr. José de Jesús Zazueta Morales Vicerrector de la Unidad Regional Centro MC Toribio Ordoñez Lagarde Vicerrector de la Unidad Regional Norte Dr. Juan Ignacio Velázquez Dimas Secretario Académico Universitario Dr. Fidencio López Beltrán Director de Servicios Escolares Dra. Carlota Leticia Rodríguez Coordinadora General de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa Dr. Jorge Fabio Inzunza Castro Director de la Facultad de Agronomía M.C. Saulo Talamantes Castorena Director de la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte Dr. José Oscar Armenta Ayala Secretario Académico de la Facultad de Agronomía M.T.E. Mario Horacio Morales Ruiz Secretario Académico de la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte
  • 4. 4 ÍNDICE ÍNDICE.................................................................................................................................. 4 I. FUNDAMENTACIÓN....................................................................................................... 6 1.1. El contexto........................................................................................................................... 6 1.1.1. Características generales del estado de Sinaloa ......................................................... 7 1.1.2. Actividades económicas relevantes ............................................................................ 7 1.1.3. Actividad agrícola en Sinaloa....................................................................................... 9 1.1.4. Tendencias de la agricultura ..................................................................................... 10 1.2. Orientaciones del Modelo Educativo de la UAS................................................................ 13 1.2.1. Fines y valores........................................................................................................... 13 Nuestros valores son:............................................................................................................ 13 1.2.2. Principios educativos................................................................................................. 14 1.2.3. Docencia centrada en el aprendizaje........................................................................ 14 1.2.4. Modelo flexible y por competencias profesionales integradas ................................ 15 1.2.5. Ejes del Plan Institucional de Desarrollo................................................................... 16 1.3. La Profesión de Agrónomo................................................................................................ 17 1.3.1. Concepto y objeto de la profesión............................................................................ 17 1.3.2. Prácticas convencionales y emergentes en la Agronomía........................................ 17 1.3.3. Campos laborales...................................................................................................... 23 1.4. La formación profesional del Agrónomo........................................................................... 26 1.4.1. La formación del Licenciado en Ingeniería Agronómica ........................................... 27 1.4.2. La calidad de la formación profesional ..................................................................... 28 1.5. Indicadores de eficiencia en la Licenciatura en Ingeniería Agronómica........................... 32 1.5.1. Trayectoria escolar: Deserción en las generaciones 2006-2011, 2007-2012, 2008- 2013, 2009-2014. ...................................................................................................................... 32 1.5.2. Trayectoria escolar: Reprobación ............................................................................. 33 1.5.3. Índices de egreso y titulación.................................................................................... 34 1.5.4. Opinión desde el estudio Seguimiento de Egresados............................................... 35 1.6. Consulta a docentes, estudiantes y egresados. ................................................................ 37 1.6.1. Procedimiento........................................................................................................... 37 1.6.2. Resultados................................................................................................................. 38 1.7. Opinión de empleadores sobre la pertinencia del plan de estudios. ............................... 41
  • 5. 5 1.8. Síntesis de la fundamentación. ......................................................................................... 45 II. FINALIDADES DEL PROGRAMA ..................................................................................... 48 2.1. Misión y Visión de la UAS.................................................................................................. 48 Misión:................................................................................................................................... 48 Visión 2017:........................................................................................................................... 48 2.2. Misión y Visión de la Licenciatura en Ingeniería Agronómica........................................... 48 2.3. Perfil de egreso por competencias profesionales integradas........................................... 49 2.3.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS...................................................................................... 49 2.3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:................................................................................... 50 2.3.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS POR ACENTUACIÓN ................................................... 50 2.3.4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS TRANSVERSALES. ....................................................... 51 III. MODELO Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR ..................................................................... 51 3.1. Modalidad de operación y flexibilidad.............................................................................. 51 3.2. Competencias, componentes, contenidos y evidencias de desempeño. ......................... 52 3.3. Cursos optativos de acentuación profesional................................................................... 68 3.4. Actividades de libre elección............................................................................................. 68 3.5. Créditos y distribución temporal de los cursos por semestre........................................... 69 3.6. Concentración de horas y créditos por semestre ............................................................. 78 3.7. Mapa curricular................................................................................................................. 79 IV. INGRESO, PERMANENCIA Y TITULACIÓN ...................................................................... 81 4.1. Perfil y requisitos de ingreso............................................................................................. 81 4.2. Perfil y criterios de permanencia ...................................................................................... 81 4.3. Opciones y criterios para la titulación............................................................................... 83 V. SISTEMA DE APOYO Y SEGUIMIENTO A LOS ESTUDIANTES............................................ 83 VI. RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA ................................................................ 84 6.1. Planta académica y perfil del profesorado ....................................................................... 84 6.1.1. Planta académica de la Facultad de Agronomía Culiacán........................................... 84 6.1.2.Planta académica de la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte. ........................ 90 6.2. Cuerpos Académicos y líneas de investigación................................................................. 95 6.3. Infraestructura física ......................................................................................................... 97 6.4. Recursos financieros para la operación del programa...................................................... 98 Ingresos:................................................................................................................................ 98
  • 6. 6 Egresos: ................................................................................................................................. 99 VII. NORMATIVIDAD DEL PROGRAMA .............................................................................. 100 VIII. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA.......................................................... 101 IX. FUENTES DE INFORMACIÓN....................................................................................... 102 X. ANEXOS..................................................................................................................... 107 1. Formatos de encuesta a egresados, estudiantes, académicos........................................... 107
  • 7. 7 I. FUNDAMENTACIÓN 1.1. El contexto 1.1.1. Características generales del estado de Sinaloa El estado de Sinaloa se ubica en el Noroeste de México, y representa el 2.9% del territorio nacional. Su superficie de 57,365 km2 lo ubica en el décimo séptimo lugar en comparación con la extensión de los otros estados del país. Sinaloa colinda al norte con Sonora y Chihuahua, al este con Chihuahua y Durango, al sur con Nayarit y el Océano Pacífico; y al oeste con el Golfo de California y el Océano Pacífico (CONAPESCA, 2013; INEGI, 2012; Rubio, 2011). Sinaloa presenta una diversidad climática derivada de contar con tres sistemas naturales que lo recorren a todo lo largo de su territorio: las estribaciones de la Sierra Madre Occidental en sus fronteras con Chihuahua y Durango, una extensa región costera, y diversos valles enclavados entre la sierra y la costa. El 56% de su territorio es trópico seco, seguido de 20% de clima árido y 20% de clima templado; sólo el 2.4% de su territorio es trópico húmedo (INEGI, 2013). La precipitación media anual fluctúa entre 200 y 2,000 mm, con un promedio de 730 mm (INEGI, 2013). En la Sierra Madre Occidental sobresalen algunas elevaciones moderadas como Picacho Los Frailes, Mesa San Bartolo, Cordón El Copo Alto y el Cerro Pelón, con poco más de 2,500 metros de altura (INEGI, 2012). Sinaloa tiene una de las mayores superficies agrícolas de riego en el país con 618,813 ha, que representa el 11.65% de la superficie nacional (INEGI, 2013); (de manera que las actividades agropecuarias son importantes no sólo por su aportación económica sino también por el deterioro ambiental que representan (Norzagaray et al., 2010). En la entidad existen 11 ríos, cuyo escurrimiento global promedio es de 17,268 millones de metros cúbicos al año; los embalses mayores recogen estos escurrimientos, pudiendo captar hasta un total de 22,140 millones de metros cúbicos mediante las presas “Luis Donaldo Colosio Murrieta” (4,568); “Miguel Hidalgo y Costilla” (3,917.13); “Josefa Ortiz de Domínguez” (590.08); “Guillermo Blake Aguilar” (488); “Gustavo Díaz Ordaz” (2,822.65); “Eustaquio Buelna” (302.76); “Adolfo López Mateos” (4,034.5); “Sanalona” (102); “Juan Guerrero Alcocer” (970.6); “José López Portillo” (3,400); “Aurelio Benassini Vizcaíno” (810); y “Picachos” (134.3). (CEMARCOSIN, 2006).
  • 8. 8 Las zonas costeras del estado están representadas por humedales, ambientes complejos muy productivos representados por ecosistemas de manglar. Una de las actividades económicas que se desarrolla en estos ambientes son las granjas camaroneras, las cuales son importantes como fuentes de riqueza, pero responsables del deterioro ambiental de los manglares hasta en un 20 a 50% (De la Fuente y Herrera, 2005). 1.1.2. Actividades económicas relevantes El Producto Interno Bruto (PIB) de Sinaloa en el año 2012 fue de 276,082 millones de pesos, que representa aproximadamente el 2% del PIB nacional. Las principales actividades económicas que participan en la generación del PIB en Sinaloa son: Comercio, 20%; Servicios inmobiliarios y de alquiler, 13.4%; actividades agropecuarias, 11.4%; construcción 10.7%; minería 0.3%; y otras actividades que suman el 44.3%. Las actividades agropecuarias (agricultura, ganadería, pesca y actividad forestal) ocupan el tercer lugar en la generación del PIB en Sinaloa (INEGI, 2012; 2013). La superficie dedicada a la agricultura en el estado de Sinaloa asciende a 1’335,592 hectáreas, de las cuales 618,813 ha son de riego y 716,779 ha son de temporal (INEGI, 2012; 2013). La actividad forestal en Sinaloa registró una producción de 28,105 metros cúbicos de madera en el año 2011, lo cual lo ubica muy por debajo de otros estados como Durango, Chihuahua, Sonora, Veracruz y Tamaulipas; el estado produce principalmente madera de pino y especies tropicales comunes, con poco aporte de maderas preciosas (INEGI, 2013). La actividad ganadera registra la existencia de 964,712 cabezas de ganado bovino; 265,399 de ganado porcino; 162,213 de ganado ovino; y 49,869 de ganado caprino (INEGI, 2013). Las unidades de producción son por lo general de doble propósito: leche y carne. En general los productores con mayor número de vacas adultas y cuyas unidades de producción están más cercanas a las cabeceras municipales son más propensos a implementar innovaciones tecnológicas, mientras que los productores con menor cantidad de ganado, y los que se encuentran más alejados de las cabeceras municipales son más propensos a mantener sus sistemas tradicionales de manejo del ganado (Cuevas et al., 2013). En el año 2012, Sinaloa produjo 102.5 millones de litros de leche, 32 mil toneladas de huevo, 302 toneladas de miel y 10 toneladas de cera de abeja (INEGI, 2013).
  • 9. 9 La actividad pesquera en Sinaloa es un rubro importante, gracias a sus más de 600 kilómetros de litoral. Del año 2004 al 2013 la producción total de pesca se incrementó de 231 mil toneladas hasta casi 329 mil toneladas globales; las especies de mayor importancia son: sardina, atún, camarones, jaiba, mojarra, cazón, tiburón y calamar, entre otras (CONAPESCA, 2013). La actividad minera es incipiente en Sinaloa, pues apenas representa el 0.3% del PIB estatal (INEGI, 2012; 2013). En el ámbito nacional, Sinaloa se considera un importante productor de diversos minerales entre los que destacan: fierro, plomo, cobre, zinc, plata, oro, agregados pétreos, sal, arcillas, gravas, arenas, yeso y caliza. En el 2010 hubo un importante incremento en la producción minera, destacando los incrementos de 98% de cobre, 80% de plata, 69% de zinc, 61% de plomo, 50% de oro y 17% de fierro (Servicio Geológico Mexicano, 2011). Uno de los problemas que genera la actividad minera es la presencia de residuos tóxicos en el suelo, principalmente metales pesados como el mercurio (Hg), cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), talio (Tl), y plomo (Pb), entre otros. Estos metales pesados pueden ser transportados por escurrimiento y acarreo de los ríos y acumulados en los cuerpos de agua, llegando de esta forma hasta los campos de cultivo donde son absorbidos por las plantas y posteriormente ocasionar problemas de salud en los humanos. Aunque las actividades geológicas naturales como desgastes de cerros y volcanes constituyen una fuente de aportaciones importantes de metales pesados al suelo, la industria minera está catalogada como la actividad industrial más generadora de metales pesados (Prieto Méndez et al., 2009). 1.1.3. Actividad agrícola en Sinaloa Junto con Michoacán y Jalisco, Sinaloa es uno de los principales estados productores de granos en México. Los principales cultivos de grano en Sinaloa son: maíz, 328 mil ha; sorgo, 172 mil ha; frijol, 84 mil ha; y trigo, 75 mil ha (INEGI, 2013). En cuanto a cultivos hortícolas se refiere, Sinaloa sembró entre 1989 y 2002 un promedio de 25 mil ha de tomate, 15 mil ha de chile bell, 8 mil ha de calabacita, 4 mil ha de pepino, y 1.2 mil ha de berenjena, principalmente (Morales, 2007). Debido a problemas fitosanitarios y de mercado nacional e internacional, la superficie dedicada a la horticultura en Sinaloa disminuyó hasta alcanzar solamente 15,672 ha de tomate, 14,876 ha de chile bell, 4,359 ha de calabacita, 3,313 ha de pepino y 1,029 ha de berenjena (SIAP, 2014). Muchas de estas hortalizas se producen en las casi 8 mil ha de agricultura protegida (invernaderos y
  • 10. 10 mallasombras) que existen en México, y de las cuales 2 mil 500 están en Sinaloa (Huerta, 2012). El mercado de las hortalizas puede ser nacional o para exportación; Sinaloa contribuye con el 58% del volumen de exportación de hortalizas de México a Estados Unidos (Morales, 2007). En el negocio de la horticultura protegida el agricultor persigue una mayor rentabilidad; la estructura adecuada debe ser el resultado del balance entre la disponibilidad de capital, los requerimientos técnicos de los cultivos y los costos de esas estructuras. Algunos requerimientos, como la calefacción en climas fríos, se llegan a contraponer con la rentabilidad. México, ante la diversidad de climas que tiene, demanda invernaderos que den respuesta a soluciones específicas (Huerta, 2012). En 2007 Sinaloa tenía una superficie establecida de 1,400 ha de frutales cítricos, principalmente limón agrio, naranja, mandarina y toronja (Morales, 2007). Para el año 2014 esta superficie se había incrementado a 5,000 ha (Consejo Citrícola de Sinaloa, 2014). La superficie cultivada de mango en el estado es de 28,787 ha con una producción de 235,772 toneladas, mientras que el arándano se cultiva en 97 ha y una producción de 242 toneladas (SIAP, 2013). Es importante resaltar que la agricultura sinaloense consume 80% del agua dulce disponible en la región, de manera que la región del Golfo de California se encuentra sobreexplotada. La sobreexplotación de los acuíferos y la percolación de plaguicidas y otros desechos, ocasionan daños en los ecosistemas y la salud humana (Norzagaray et al., 2010). La falta de rentabilidad de los cultivos impide el mantenimiento de la infraestructura hidráulica y el uso eficiente del recurso agua por parte de los productores (De Ita, 2003). El nivel de productividad de los granos básicos en Sinaloa se fundamenta en la siembra de amplias extensiones de monocultivo en superficies de riego, con paquetes tecnológicos de alto consumo de agroquímicos y con empleo de maquinaria, que han demostrado sus limitantes ambientales en los países desarrollados (De Ita, 2003). 1.1.4. Tendencias de la agricultura La tendencia actual del Gobierno mexicano es la de abandonar su participación histórica en el campo y dejar la producción y comercialización en manos del sector
  • 11. 11 privado, de las organizaciones como CAADES en Sinaloa, que son el futuro inmediato en el campo mexicano (Carton, 1990). En búsqueda de la diversificación productiva, y de alternativas económicamente viables que permitan mantener a la agricultura como una actividad económica rentable, los agricultores sinaloenses han adoptado alguna de las siguientes opciones tecnológicas: (a) Agricultura convencional altamente tecnificada; (b) Agricultura convencional protegida; (c) Agricultura de conservación; y (d) Agricultura orgánica. Agricultura convencional altamente tecnificada En esta opción se engloba el uso de híbridos de alto rendimiento y con resistencia a los problemas fitosanitarios (plagas y enfermedades) más relevantes de cada especie vegetal cultivada; esta tendencia puede incluir el uso de variedades transgénicas que mediante ingeniería genética confieren a los cultivos nuevas propiedades que antes no tenía esa especie en la Naturaleza (como la resistencia a plagas/enfermedades o la producción de sustancias que le dan valor comercial adicional a los cultivos). Esta opción se complementa con el uso de fertilizantes de lenta liberación, y los pesticidas de acción específica amigables con el medio ambiente. Se trata del mismo sistema agrícola predominante, apoyada en opciones tecnológicas que minimizan en parte las desventajas de la agricultura convencional. Agricultura convencional protegida La agricultura protegida es aquella que se realiza bajo estructuras construidas con la finalidad de evitar las restricciones que el medio impone al desarrollo de las plantas cultivadas. Así, mediante el empleo de diversas estructuras y técnicas se reducen al mínimo algunas de las condiciones restrictivas del clima sobre los vegetales; Sinaloa cuenta con 2,500 ha de hortalizas en sistemas de agricultura protegida, que representan el 38% de la superficie nacional de este sistema (Huerta, 2012; INEGI, 2007). Debido a que los costos de producción con el uso de esta tecnología son elevados, su uso está orientado a cultivos hortícolas o florales de alta rentabilidad, generalmente dirigidos al mercado de exportación. La agricultura protegida surge de la búsqueda de incrementar la productividad, hasta llegar en la actualidad a los modernos invernaderos donde es posible alcanzar cosechas, en una hectárea sembrada, de más de 120 toneladas de producto de óptima calidad para su exportación. Sinaloa tenía registrada una superficie de 212 ha de tomate bajo invernadero en el año 2007 (INEGI, 2007). En 2009 la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, realizó un estudio de oportunidades para el desarrollo de la agricultura protegida en México; los resultados permitieron comprobar que existe potencial, nivel de preparación y
  • 12. 12 capacidad de los productores mexicanos para cumplir los requerimientos, normativas, regulaciones, así como las expectativas actuales del mercado destino (Fundación Produce Sinaloa, 2012). Esta tendencia se apoya fuertemente en los sistemas de protección física para los cultivos, y en la modificación del medio ambiente para favorecer el desarrollo de las especies cultivadas en su interior. Fuera de las modificaciones que la tecnología impone al manejo de los cultivos, lo demás se mantiene en esencia como agricultura convencional. Uno de los principales problemas detectados con el uso de esta tecnología es la falta de prevención de los problemas fitosanitarios, por lo que es muy fácil que una vez que las plagas o enfermedades ingresen a las naves de invernadero los problemas se vuelven más graves que en los sistemas agrícolas a campo abierto. Agricultura de conservación La agricultura de conservación (AC) es un sistema de conversión de la agricultura convencional hacia la agricultura orgánica u otras formas de agricultura sostenible. Este método se basa en tres principios: (1) Reducir al mínimo el movimiento del suelo; (2) Dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del terreno para que forme una capa protectora; (3) Practicar la siembra de diferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos. La importancia de dejar los residuos es lograr una buena cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la humedad, lo que contribuirá a una buena germinación (Fundación Produce Sinaloa, 2005). Los sistemas de Agricultura de Conservación han sido más ampliamente adoptados en los sistemas de producción de temporal, en los que la reducción de la erosión y la conservación de la humedad son de vital importancia. La adopción de la Agricultura de Conservación bajo condiciones de riego, especialmente para el riego de gravedad, ha sido muy lenta, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados. En las regiones donde se ha utilizado este sistema se ha caracterizado, principalmente, por reducciones de labranza, combinado con la remoción física, parcial o total, de los residuos de la cosecha anterior (Fundación Produce Sinaloa, 2005). Agricultura orgánica La agricultura orgánica se caracteriza por no utilizar agroquímicos, se desarrolla bajo un sistema de insumos naturales y se instrumentan buenas prácticas agrícolas que protegen el medio ambiente, con el fin de generar un modo de producción autosustentable en el largo plazo y de obtener productos libres de
  • 13. 13 residuos tóxicos, es por ello que estos alimentos agrícolas tienen un mayor precio que los cultivados con otros métodos (INEGI, 2007). El consumo de alimentos orgánicos se ha convertido en una tendencia creciente e irreversible en el mundo; las razones de crecimiento del sector obedecen principalmente a que la demanda por alimentos con mayor sanidad e inocuidad está en aumento, en particular en los países con más desarrollo económico y que están respondiendo a cambios de patrones de consumo ocasionado por varios factores (INEGI, 2007). Es común escuchar comentarios sobre el daño causado al medio ambiente, por el uso excesivo de productos químicos en el afán de hacer más productivo el campo sinaloense; sin embargo, en los últimos años se ha observado un incremento en el uso de productos naturales y orgánicos, con lo que se busca revertir o disminuir esos problemas de contaminación. Además de las 79 unidades de producción de tomate en las que se declaró utilizar abonos naturales, en 89 se recurrió a herbicidas orgánicos y en 62 se aplicaron insecticidas orgánicos (INEGI, 2007). Los estudiantes de agronomía deben prepararse para enfrentar los retos que imponen las tendencias de la agricultura. Por ello deben desarrollar habilidades y adquirir las competencias profesionales necesarias para adoptar cualquiera de estas tecnologías y manejar adecuadamente sus ventajas y desventajas. 1.2. Orientaciones del Modelo Educativo de la UAS 1.2.1. Fines y valores Los fines académicos y sociales están amparados en el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se circunscriben a educar, investigar y difundir la cultura. Nuestros valores son:  Verdad y honestidad; que implican actuar con rectitud, hablar con sinceridad y franqueza, comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, respetando la verdad con uno mismo y con los demás.  Equidad; dar a cada quien lo que le corresponde, según sus necesidades, méritos, capacidades o atributos.  Libertad; respetar la voluntad individual y hacerse responsable de los propios actos sin estar atado a la voluntad de otros.  Solidaridad; comprometerse con el otro y la otra, con su dignidad, su libertad y su bienestar, especialmente con las y los marginados.
  • 14. 14  Respeto a la vida y a los demás; aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos, así como de sí mismo.  Respeto a la naturaleza; cuidar la naturaleza como ser vivo del cual somos parte y por lo tanto co-dependemos.  Integridad; asegurar la congruencia entre lo que se dice y se hace siempre que sea orientado al bien de sí mismo y de los demás.  Ética profesional; actuar respetando el conjunto de principios, valores y normas que indican cómo debe comportarse una persona en su actividad profesional.  Justicia; reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas, velando porque no se cometan atropellos contra sí mismo y los demás.  Responsabilidad; cumplir siempre con lo que uno se compromete considerando el interés colectivo.  Cooperación; es trabajar responsablemente en conjunto con otras personas o grupos para lograr propósitos comunes. 1.2.2. Principios educativos De acuerdo a nuestro modelo, los principios educativos que deben seguir todos los programas educativos de la UAS son: 1. Aprendizaje y actualización continuos. 2. Gestión individual y cooperativa. 3. Integración de conocimientos, habilidades y valores. 4. Vinculación teoría-práctica. 5. Flexibilidad y diversificación. 6. Uso y generación de conocimiento para el bienestar social, individual y de la naturaleza. 1.2.3. Docencia centrada en el aprendizaje La institución orienta un proceso de docencia donde las y los actores interactúen cooperativamente para gestionar el aprendizaje, indistintamente del nivel y tipo de programa en el que participan. A esto se denomina docencia centrada en el aprendizaje. Esta se fundamenta en la educación social, el humanismo y el constructivismo, donde se concibe a la persona como ser social responsable y corresponsable en el proceso de aprendizaje. La educación social se enmarca en el proyecto de educación a lo largo de la vida, y apuesta a las nuevas alfabetizaciones (informática, idiomas, técnica), a la inclusión y la igualdad de oportunidades.
  • 15. 15 Con base en lo anterior, las y los docentes deben asumir la función de organizar, motivar y coordinar lo necesario para alcanzar el propósito de la educación integral, con participación de los mismos estudiantes. Promover la toma de conciencia de los estudiantes respecto a sus vínculos con la sociedad, la importancia de conducirse correctamente en ella y aportar para mejorarla y transformarla. Las y los profesores deben contribuir a lograr la armonía, integración, equilibrio y formación de alumnos y alumnas en todos los ámbitos. El alumno debe tener la oportunidad de participar en un ambiente de confianza y comunicación, que facilite el proceso de reconstrucción de conocimientos mediante actividad dialógica y crítico-reflexiva, lo cual requiere de pensar y actuar de forma cooperativa; situar la confianza en las personas y los procesos, reconstruyendo relaciones de aprendizaje que fortalezcan la significación y el compromiso personal. La docencia debe basarse en procesos de investigación y actualización permanente que permita a los estudiantes adaptar, transferir y aplicar sus conocimientos y desempeñar sus competencias. Los docentes cuidarán que los conocimientos se sitúen en contextos y situaciones atendiendo a un modelo de aprender y aplicar conectando teoría y práctica. En dicho proceso los y las docentes promoverán la integración de los distintos tipos de saberes: el saber (conocimientos), el saber hacer (habilidades y destrezas), y el saber ser y convivir (actitudes en las que intervienen los valores y emociones de las personas). La evaluación en el marco de una docencia centrada en el aprendizaje contempla lo diagnóstico, lo procesual y los resultados obtenidos, lo cual debe aplicarse tanto a estudiantes como a docentes. En este proceso es pertinente incorporar la perspectiva de diversificación, lo cual significa la posibilidad de evaluar por más de un actor, en variados contextos, y con múltiples estrategias. 1.2.4. Modelo flexible y por competencias profesionales integradas El modelo de la institución también orienta a flexibilizar la formación profesional, de diversas y diferentes formas, las cuales pueden consistir en la variación de la modalidad: escolarizada, semi-escolarizada y virtual, la inclusión de cursos optativos, actividades de libre elección, realizar semestres en otras instituciones y diversificar el tipo de cursos: módulos, unidades de aprendizaje, seminarios y prácticas profesionales. Nuestro Modelo orienta a diseñar los planes de estudio con base en el Modelo Curricular por Competencias Profesionales Integradas. El concepto de
  • 16. 16 competencias “hace referencia a la estructura de atributos que permiten a un profesional movilizar sus recursos teóricos, prácticos y actitudinales, para desempeñarse de manera contextualizada y efectiva al solucionar problemas o situaciones en un área específica de actividad.” (UAS, 2013). Las competencias que debemos contemplar en el currículo se dividen en dos grupos: genéricas y específicas. Las primeras se identifican con los elementos compartidos en el proceso de formación de cualquier perfil profesional, tales como la capacidad de aprender, tomar decisiones, diseñar proyectos. Es decir, son comunes a todas las carreras profesionales. (Rodríguez, 2011), Las competencias específicas son aquellas propias de una profesión; incorporan conocimientos, métodos, técnicas, reglamentos y comportamientos que conforman el núcleo básico para desarrollar el ejercicio profesional. Las competencias genéricas pueden convertirse en competencias sello, es decir, las que otorgan identidad a una comunidad educativa y sus egresados. La UAS orienta diez competencias sello para la formación a incluir en función de las prioridades del programa, con base en un proceso de consulta y análisis del colectivo de académicos. 1.2.5. Ejes del Plan Institucional de Desarrollo Así también, el Plan Institucional Consolidación 2017 considera como ejes importantes para el desarrollo de las funciones sustantivas y el diseño de los programas educativos de la institución los siguientes:  Docencia, Calidad e Innovación Educativa  Producción, uso y distribución del conocimiento  Vinculación y extensión  Internacionalización  Educación ambiental y desarrollo sustentable  Prevención, atención integral y bienestar universitario.  Gestión y administración colegiada e incluyente El diseño de programas de formación profesional se relaciona de manera más directa con el eje estratégico 1. Docencia, Calidad e Innovación Educativa, por ello esta nueva propuesta curricular de Licenciatura en Ingeniería Agronómica coadyuva a que:  La institución cuente con un modelo educativo y académico consolidado que promueva la formación integral de estudiantes y el desarrollo de su autonomía, fortaleciendo su identidad, dignidad y actitudes de inclusión,
  • 17. 17 equidad y de promoción del desarrollo social y natural sustentables, que les permitan desempeñarse competentemente en un mundo globalizado.  La oferta educativa sea diversificada y pertinente, cuente con distintas modalidades y se encuentre acreditada ante organismos nacionales e internacionales.  Las y los estudiantes reciban una formación y atención integral con base en estándares internacionales. 1.3. La Profesión de Agrónomo. 1.3.1. Concepto y objeto de la profesión. La agronomía, también llamada ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos empíricos y de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica de la agricultura y la ganadería con el objetivo de mejorar la calidad de los procesos de la producción y la transformación de productos agrícolas y alimentarios. Está fundamentada en principios científicos y tecnológicos y se encarga de estudiar los factores físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que influyen o afectan al proceso de producción vegetal y animal. Su objeto de estudio es el fenómeno complejo o proceso social del agroecosistema, entendido éste como el modelo específico de intervención del hombre en la naturaleza, con fines de producción de alimentos y materia prima para satisfacer las demandas crecientes de la sociedad. (Nieto-Caraveo, 1999) 1.3.2. Prácticas convencionales y emergentes en la Agronomía. Prácticas convencionales La agricultura, hace 8, 000 años, fue el primer cambio en la forma de vida y de producción de la humanidad con consecuencias ecológicas serias. Desde el punto de vista ambiental otro cambio fue la revolución industrial al incorporar masivamente la energía fósil en sistemas de producción, transformándose las prácticas de producción agrícola al incrementar la mecanización y ejerciéndose una presión en la demanda de materias primas. La agronomía, como una profesión y como campo de conocimiento, surgió como un proyecto educativo y se legitimó después de la revolución Mexicana como disciplina. Se consolidó durante la “Revolución Verde” y entró en crisis a inicio de
  • 18. 18 los 80´s. A inicio de los 90´s hubo cambios importantes de carácter normativo que afectaron los espacios profesionales de los agrónomos tanto los tradicionales como los emergentes, eso explica el momento en que surge la perspectiva ambiental en la agronomía en México, y la manera cómo ésta se construye en referencia a prácticas profesionales emergentes que, a finales del siglo XX, llevan consigo la preocupación ambiental y se incorpora el lenguaje del desarrollo sostenible. Se apunta la existencia de dos modelos en Educación Agrícola Superior: el paradigma social dominante que se caracteriza por valores orientados a las fuerzas del mercado, por una producción a gran escala, y por percibir la naturaleza, como algo inagotable y neutral y un paradigma emergente medioambiental por una economía con una estructura política participativa y democrática, y promueve acciones de interés social (Victorino, 1998). A partir de la década de los sesentas, el paradigma dominante en la actividad agrícola es la denominada Revolución Verde, que consiste en el desarrollo de una agricultura con un fuerte contenido tecnológico, cuyos componentes básicos son, las variedades de alto rendimiento, obtenidas a través del mejoramiento genético convencional, el uso intensivo de insumos tecnológicos como fertilizantes y agroquímicos que permitieron aprovechar el potencial genético de las nuevas variedades, en tierras irrigadas, y el uso de maquinaria agrícola. De acuerdo con datos de la FAO, durante el periodo de 1963 a 1983, la producción total de arroz, trigo y maíz en los países en desarrollo aumentó un 3.1%, 5.1% y 3.8% por año, respectivamente; pero durante el decenio posterior, los aumentos anuales de la producción para los mismos cultivos fueron 1.8%, 2.5% y 3.4% respectivamente, este periodo con incrementos y la disminución posterior, tuvo un alto costo en la degradación ambiental, la erosión genética, la exclusión de la mujer, y el aumento de la desigualdades, sobre todo existe consenso en el daño ambiental (FAO, 1996; Barrera, 2011). Durante este lapso del paradigma tecnológico convencional, la situación de la agricultura en las últimas décadas según estudios realizados por Foley (2012) es la siguiente, la cosecha global tan solo ha aumentado en 20% en los últimos veinte años, aunque el rendimiento de algunos cultivos haya ascendido de forma apreciable, en otros apenas ha variado, e incluso en ciertos casos decrecido. Actualmente, el 60% de la producción de cultivos se destina al consumo humano, otro 35% corresponde a piensos y forrajes para ganado, y el 5% restante, a biocombustible y otros productos industriales.
  • 19. 19 Históricamente, el desarrollo agrícola se ha orientado hacia el aumento de la productividad y la explotación de los recursos naturales, ignorando las complejas interacciones entre las actividades agrícolas, los ecosistemas locales y la sociedad. Desafortunadamente, profesores, investigadores, directores y profesionales involucrados en la educación agropecuaria, han venido apoyando el modelo convencional, bajo la idea de formar profesionales de alta calidad científica y tecnológica que contribuyan al desarrollo agrícola y rural. Marcano y Marcano (1996) (citado en Victorino, 1998), señalan que durante los últimos 40 años el avance de las ciencias agronómicas en los países latinoamericanos ha sido impresionante, sin embargo, ese desarrollo no ha correspondido, con el nivel tecnológico de la mayoría de los agricultores ni con su calidad de vida. Del mismo modo Castaños y Romero (citados en Victorino, 1998) señalan que la mayoría de los profesionales de la agricultura han sido formados desde una perspectiva disciplinaria y atomística con una marcada especialización frente a una realidad de un sistema agrario total. Desde hace décadas, la ciencia agrícola se ha centrado en impulsar la producción mediante el desarrollo de nuevas tecnologías, consiguiendo grandes aumentos del rendimiento y menores costos para la agricultura. Sin embargo, estos avances han tenido un gran costo medioambiental, y además no han resuelto los problemas sociales y económicos en los países en desarrollo. El mundo de hoy en día se caracteriza por el uso insostenible de los recursos naturales, el agravamiento de los efectos del cambio climático y la persistencia de la pobreza y la malnutrición. La agricultura está íntimamente relacionada con estos problemas, así como con la pérdida de la biodiversidad, el calentamiento global y la disponibilidad del agua. La Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD, por su sigla en inglés) es una respuesta de que, a pesar de los notables logros científicos y tecnológicos, se ha prestado menos atención a consecuencias sociales y ambientales. Las tecnologías emergentes tienen como objetivo mejorar la productividad en el nuevo contexto global y contribuir en la erradicación del hambre, la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y la FAO, han presentado el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025, en éste se plantean cuatro pilares, a) Estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de la formulación y dirección de políticas públicas nacionales y regionales para afrontar los desafíos de la seguridad alimentaria, b)
  • 20. 20 Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y nutritivos para todas las personas, c) Bienestar nutricional y aseguramiento de nutrientes, respetando la diversidad de hábitos alimentarios, para todos los grupos en situación de vulnerabilidad, y d) Producción estable y atención oportuna ante desastres de origen socio-naturales que puedan afectar la disponibilidad de alimentos. La agricultura sustentable de acuerdo con Ho (2001), es aquella que utiliza una combinación de métodos modernos y tradicionales que se caracterizan por un enfoque holístico, sistémico hacia la comprensión de las complejas interacciones dentro de las ecologías agrícolas, resultando más productiva que la agricultura convencional. Una caracterización amplia de agricultura sustentable según Perales et al. (2009), es la combinación de métodos genéticos, agronómicos, biotecnológicos y químicos en un sistema de producción económico, el cual optimiza la calidad del producto y protege el medio ambiente y la salud humana. Dicha agricultura deberá ser: a) suficientemente productiva, capaz de alimentar a una población en aumento, consecuentemente mayores rendimientos deben ocurrir y serán el resultado de mejores sistemas de manejo del suelo; b) económicamente viable (evaluando todos los costos); c) ambientalmente o ecológicamente adecuada (que conserve la base de recursos naturales y preserve la integridad del ambiente a nivel local, regional y global; d) cultural y socialmente aceptable; y e) técnicamente apropiado. La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED) realizó la cumbre de la tierra en Río de Janeiro en junio de 1992, se planteó el plan de acción Agenda 21, sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en ésta se propone una serie de recomendaciones que contribuyen a una agricultura sustentable para que los gobiernos y organizaciones internacionales pertinentes, en colaboración con las organizaciones nacionales de investigación y organizaciones no gubernamentales, pongan en práctica los siguientes: el desarrollo de tecnologías agrícolas ecológicamente racionales que aumenten el rendimiento de las cosechas, conserven la calidad de los suelos, reciclen los nutrientes disponibles, utilicen racionalmente el agua y energía, controlen racionalmente a las plagas y malezas, ensayen los tipos de agricultura de baja y alta utilización de insumos y recursos que por su productividad y sostenibilidad puedan adaptarse en determinados marcos ambientales y sociológicos, e investigar y desarrollar la mecanización que optimice la energía animal y el trabajo humano.
  • 21. 21 Otro paradigma emergente es el biotecnológico, cuyas esencias son el análisis y modificación del material genético, los secuenciadores de alta velocidad, los marcadores moleculares, los genes y el ADN (CEPAL, 2008). Los nuevos paradigmas tecnológicos en la producción agrícola serán aplicados en un contexto de una mayor presión de los efectos del clima sobre la capacidad productiva de los ecosistemas, así como de otros factores de índole socioeconómica, en este tenor Barrera (2011), plantea que la agricultura mundial experimenta una transición hacia un nuevo paradigma tecnológico, que él ha denominado “infobiotecnológica”, muy distinto al de la revolución verde, este nuevo paradigma se sustenta en las actuales revoluciones “bio”, “info” y “nano” y en las nuevas demandas de la sociedad y de los mercados. La revolución emergente utiliza a las biotecnologías, las TIC´s y la nanotecnología, para mejorar la eficiencia, la competitividad y sustentabilidad en los procesos de la producción de alimentos. No obstante lo anterior, esta es una revolución más que biotecnológica, más que digital y más que nanotecnológica, esta es una revolución de la gestión del conocimiento y de las convergencias tecnológicas. La agricultura que empieza a emerger de esta nueva revolución es más de redes e interactiva, es más de ADN y de software, es más a la medida y de precisión. Este nuevo paradigma está cambiando sustantivamente a nuevas formas de concebir a la agricultura, de la manera siguiente: el manejo uniforme de las tierras de cultivo mediante las tecnologías de la agricultura de precisión; el uso de insumos químicos de menor impacto ecológico, dado que los anteriores han sido cuestionados por su efecto en la concentración de gases de efecto invernadero en su producción y aplicación; y, de una agricultura de tecnología dominante a otra donde prevalecen la tradicional, transgénica, orgánica, entre otras. Estas nuevas prácticas están logrando que se generen menos gases de invernadero, se use más eficientemente el agua, que se evite el crecimiento de la superficie de tierra destinada a la agricultura, que los cultivos respondan mejor a los estrés abióticos y bióticos generados por el cambio climático, asimismo, han obligado a la sociedad a tomar una posición crítica y mayor vigilancia de las tecnologías de la producción. Las biotecnologías modernas cambian el código genético de organismos vivos. Algunas aplicaciones siguen siendo polémicas, como el uso de cultivos genéticamente modificados (GM). Algunos cultivos GM pueden aumentar el rendimiento en ciertos lugares, pero disminuirlo en otros. Debido a la rapidez con la que se desarrollan nuevas técnicas, las evaluaciones a largo plazo de los riesgos y los beneficios medioambientales y sanitarios suelen ir por detrás de los descubrimientos, lo que aumenta la especulación y la incertidumbre.
  • 22. 22 La nanotecnología puede aplicarse en la agricultura (y ya se está haciendo) para el tratamiento de algunas enfermedades de las plantas y el control de plagas, para la detección precoz de los patógenos, para la mejora de la asimilación de los nutrientes esenciales por las plantas e incluso la construcción de nanobiosensores importantes en determinados procesos biológicos; el lado importante de esta tecnología es que su aplicación a la agricultura es una alternativa respetuosa con el medio ambiente (Rai e Ingle, 2012). Las tecnologías emergentes tienen como objetivo mejorar la productividad en el nuevo contexto global y contribuir en la erradicación del hambre, la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y la FAO, han presentado el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025, en éste se plantean cuatro pilares, a) Estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de la formulación y dirección de políticas públicas nacionales y regionales para afrontar los desafíos de la seguridad alimentaria, b) Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y nutritivos para todas las personas, c) Bienestar nutricional y aseguramiento de nutrientes, respetando la diversidad de hábitos alimentarios, para todos los grupos en situación de vulnerabilidad, y d) Producción estable y atención oportuna ante desastres de origen socio-naturales que puedan afectar la disponibilidad de alimentos. La ciencia y tecnología agrícolas existentes pueden hacer frente a algunas de las causas subyacentes de la disminución de la productividad. Sin embargo, es necesario seguir avanzando basándose en un enfoque multidisciplinar, comenzando por un mayor control de la forma en que se utilizan los recursos naturales. Otras posibilidades de acción serían investigar más sobre la utilización responsable de dichos recursos y emprender iniciativas para sensibilizar al público de su importancia En síntesis, se observa que las prácticas convencionales de la agronomía han sido:  Producción para el autoconsumo.  Aplicar tecnologías de producción de la Revolución Verde, el uso de insumos químicos, semillas mejoradas y maquinaria agrícola.  Explotar los recursos naturales para producir los cultivos.
  • 23. 23  Utilizar insumos químicos para la producción agropecuaria y en menor grado los insumos orgánicos.  Desarrollar procedimientos y tecnología para incrementar el rendimiento.  Emplear los criterios de manejo intensivo de cultivos.  Considerar a los recursos vegetales, suelo y agua como inagotables.  Implementar los cultivos de acuerdo con la dinámica del mercado en su entorno regional, nacional y global.  Producir con base en normas y leyes de sanidad. Así también se identifica que en los últimos años han surgido como prácticas emergentes en la agronomía:  Implementar la agricultura protegida.  Promover el cuidado del medio ambiente.  Producir cultivos orgánicos.  Utilizar tecnologías basadas en el ADN recombinante, bioinformática, robótica, nanotecnología, genómica, y otras para la producción moderna de cultivos.  Producir a partir de criterios y normas globales de inocuidad y sustentabilidad.  Emplear maquinarias y equipos eficientes, seguros, precisos y automatizados.  Producir considerando los factores de producción como un sistema.  Innovación y generación de nuevas tecnologías de producción, entre ellas el uso de satélites y tecnologías de la información para la producción de cultivos.  Fecundación in vitro en la actividad pecuaria.  Uso de técnicas actuales de reproducción en animales de interés zootécnico.  Aplicación de biotecnologías reproductivas como: Inseminación artificial y congelación de semen, sincronización e inducción de la ovulación, superovulación, transferencia y congelación de embriones, micromanipulación de embriones para producir mellizos homocigotas y quimeras, determinación y selección del sexo de embriones y espermatozoides, producción in vitro de embriones, clonación de animales por medio de transferencia nuclear. 1.3.3. Campos laborales Los Ingenieros agrónomos son necesarios en múltiples trabajos relacionados con el campo y la tierra y tienen empleos en la investigación y desarrollo de técnicas que
  • 24. 24 mejoren los resultados de la agricultura. Por ejemplo, la gestión del riego, la cantidad óptima de fertilizante, la maximización de la producción en términos de cantidad, la mejora de la calidad del producto, la selección de variedades resistentes a la sequía las enfermedades y plagas, el desarrollo de nuevos plaguicidas, modelos de simulación de crecimiento de los cultivos, las técnicas de cultivo celular in vitro. También para la transformación de productos primarios en finales productos de consumo de la cadena alimenticia como la producción, conservación y envasado de productos lácteos y la prevención y corrección de los efectos ambientales adversos (e g., la degradación del suelo y agua), es decir, intervienen y son necesarios en la interacción (causa y efecto) de los seres humanos con plantas, animales, suelo, clima, entre otros. La Agronomía, más que en otros campos, está estrechamente relacionada con el lugar donde se realiza. Por lo tanto, este campo puede ser considerado una de las ecorregiones de la ciencia, porque está ligada a las características locales del suelo y del clima que son únicos en diferentes ubicaciones geográficas. Los sistemas de producción agrícola deben tener en cuenta características tales como el clima local, el suelo y variedades de plantas y animales que necesitan ser estudiados a nivel local. Otros consideran que es necesario entender los sistemas de producción de manera integral a fin de que los conocimientos adquiridos se puedan aplicar a tantos lugares como sea posible. El campo de trabajo de la Agronomía es muy ecléctico e integrado de actividades rurales, tales como la horticultura, la ganadería, ingeniería agrícola, la economía, la sociología y la antropología rural, la ecología agrícola, la biotecnología, etc. Un campo de trabajo y que generara muchos empleos es la investigación, que ya ha creado los cultivos de mayor rendimiento, los cultivos con mayor resistencia a plagas y patógenos de plantas, y fertilizantes y plaguicidas más eficaces. La investigación es aún necesaria, quizás en mayor medida, porque por ejemplo especialmente en los insectos y las enfermedades continúan adaptándose a los pesticidas y las mejoras en fertilidad del suelo y la calidad del agua siguen siendo necesarias. Las biotecnologías emergentes jugarán un papel cada vez más importante en la investigación agrícola. Los científicos serán necesarios para aplicar estas tecnologías a la creación de nuevos productos alimenticios y otros avances. Por otra parte, la creciente demanda que se espera para los productos agrícolas utilizados en procesos industriales. Los científicos agrícolas serán necesarios para encontrar formas de aumentar la producción de los cultivos utilizados en estos productos.
  • 25. 25 Los Agrónomos también serán necesarios para mejorar el equilibrio de la producción agrícola con la protección y conservación de suelo, el agua y los ecosistemas. Cada vez más fomentar la práctica de la agricultura sostenible mediante el desarrollo y ejecución de planes para manejar las plagas, las cosechas, la fertilidad del suelo y la erosión y los residuos animales en formas que reduzcan el uso de productos químicos nocivos y los daños a las explotaciones agrarias y el medio ambiente. La mayoría de los agrónomos trabajan como auxiliares técnicos en las empresas agropecuarias o trabajan como proveedores de insumos agropecuarios; otros son consultores, investigadores o profesores. Muchos agrónomos trabajan para las estaciones experimentales agrícolas, las agencias gubernamentales federales o estatales, las empresas industriales, o las universidades. También tienen sus propias empresas, de asesoría o explotación agrícola y alimenticia; los agrónomos también sirven en organizaciones internacionales como la Agencia Internacional para el Desarrollo y la Alimentación y la Agricultura Organización de las Naciones Unidas. Empresas e instituciones que han contratado a nuestros egresados:  Agroindustrias del Norte.  Fundación Produce Sinaloa.  Granos y semillas Patrón.  Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.  Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa.  Empresas agrícolas como: Tarriba, Chaparral, Paredes, entre otras.  Módulos de riego.  Aseguradoras agropecuarias.  Parafinancieras.  Banca privada.  Comisión Nacional del Agua.  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.  Servicios Agropecuarios de la Costa.  SYNGENTA  BAYER  MONSANTO  PIONNER  HARRIS MORAN SEEDS  AGRISEEDS
  • 26. 26  Entre otros. En el sector educativo:  Universidad de Occidente.  Universidad Autónoma de Sinaloa.  Secretaría de Educación Pública (CONALEP, CBTA, EST)  Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo 1.4. La formación profesional del Agrónomo Un problema que se ha observado en educación superior es el desfase en cuanto a las necesidades del entorno y la formación profesional, incluyendo la de agrónomo. Se considera que el problema central de las Facultades de Agronomía radica en su desfase entre los productos que la facultad genera y el conocimiento socialmente significativo, consistente en aquello que el país o la sociedad necesita (Viñas, 1996).Los egresados, no poseen niveles de conocimiento que les permitan satisfacer las necesidades técnicas y sociales del sector rural mexicano, pues su formación ha sufrido las oscilaciones de los modelos de desarrollo y de las políticas sexenales (Luna, 1996). Por lo anterior, en los últimos tres lustros han surgido políticas nacionales e internacionales que apuntan a establecer parámetros comunes en la formación, entre ellas el Proyecto Tuning Europeo, el Proyecto Tuning Latinoamérica, específicamente el Sistema ARCU SUR para el caso de Agronomía generó un meta- perfil cuyas competencias genéricas y específicas son las siguientes: Genéricas:  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.  Aplicar los conocimientos en la práctica  Identificar, plantear y resolver problemas  Comunicarse en un segundo idioma  Trabajar en forma autónoma Específicas:  Conocer y comprender científicamente los fundamentos de la producción agropecuaria.  Interpretar, difundir y transferir conocimientos científicos y tecnológicos de la producción agrícola.
  • 27. 27  Capacidad para diseñar, conducir, analizar e interpretar proyectos de investigación y experimentación agropecuaria.  Capacidad emprendedora para crear, proyectar, analizar y evaluar sistemas, procesos y productos en el área agropecuaria.  Planificar, implementar, coordinar, supervisar y evaluar proyectos y servicios del sector rural.  Capacidad para identificar los insectos, plagas, patógenos y malezas relacionados con los cultivos, la fauna y flora.  Capacidad para crear, operar y administrar empresas y procesos agrícolas con enfoque rural sostenible.  Capacidad para manejar, conservar y restaurar las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas. En México, han surgido organismos que evalúan y acreditan la calidad de la formación, uno de ellos es el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL) que mediante el Examen General de Egreso de Licenciatura, evalúa los resultados de la formación. Este organismo, con base en un proceso de consulta nacional a profesionales de la Agronomía ha elaborado un meta-perfil que considera las siguientes competencias. Diagnóstico y diseño de programas para la producción de alimentos y materias primas. Propone estrategias que mejoran la producción agropecuaria y de materias primas, a través de infraestructura, así como la selección y administración de equipo idóneo. Producción de alimentos y materias primas. Analiza y aplica estrategias de solución ante una problemática agropecuaria en particular, con un enfoque de sustentabilidad de los recursos. Sanidad e inocuidad agropecuaria. Diseña estrategias y opera programas de inocuidad alimentaria. Administración para el desarrollo rural. Contribuye al desarrollo rural integral mediante la consultoría a productores para el desarrollo de agro-empresas. 1.4.1. La formación del Licenciado en Ingeniería Agronómica La formación de agrónomos en México se clasifica mayoritariamente en el área de la ingeniería. Las titulaciones otorgadas adquieren diferentes denominaciones entre las que se encuentran: Ingeniero Agrónomo; Ingeniero Forestal; Ingeniero
  • 28. 28 Agrónomo en Producción; Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Zootecnista, en Floricultura, en Horticultura, en Irrigación, en Alimentos, en Recursos naturales, y otras más. A lo largo y ancho del país se oferta este tipo de programas, principalmente en universidades públicas y tecnológicos. En la región Noroeste de México se ofertan seis programas formativos de Agronomía en Universidades Públicas, incluidas en la siguiente tabla. ESTADO UNIVERSIDAD BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS SAN QUINTIN, CAMPUS ENSENADA. INSTITUTO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CHIHUAHUA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DURANGO UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE AGRICULTURA Y ZOOTECNIA SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA VALLE DEL FUERTE SONORA UNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA 1.4.2. La calidad de la formación profesional La calidad de la formación profesional de los licenciados en Ingeniería Agronómica es evaluada a través de los Comités Institucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), así como para su acreditación por el Consejo Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. (COMEAA). A nivel nacional actualmente se encuentran 92 programas educativos acreditados (vigentes) por este organismo. La Facultad de Agronomía ha estado inmersa en procesos de autoevaluación y evaluación debido a la importancia que estos tienen en la mejora continua de la calidad académica. Desde el año 1998, se dio inicio a un proceso de evaluación curricular que culminó en el 2000 con un diagnóstico que evidenciaba importantes inconsistencias tanto internas como externas. En ese entonces se advirtió, que la carrera había perdido su naturaleza de ingeniería al reducir el número de materias que le dan este sustento, pasando a ser reconocidos oficialmente nuestros egresados como Licenciados en Ciencias Agropecuarias. No obstante, tras un
  • 29. 29 trabajo previo de ordenamiento y planeación para superar este y algunos otros rezagos académicos, en esa ocasión logró el reconocimiento del Nivel II de los CIEES. En el 2004 se retoman los resultados del diagnóstico y se da seguimiento a las observaciones formuladas por los CIEES en el 2000, mismas que tuvieron que ver con: recuperar la nomenclatura de ingeniero agrónomo; conformar un currículum semi-flexible integrado; establecer programas de asesoría extraclase, así como cumplir con todas las prácticas que se programan en el plan de estudios. Posteriormente en el año de 2006 se solicita una nueva evaluación para pasar del Nivel II al Nivel I de los CIEES, siendo en el 2007 cuando se logra el reconocimiento de la FA como institución de Nivel I de los CIEES. Es a partir del año 2008 que se intensifican los trabajos de planeación académica tendientes a someter a evaluación el programa académico de Licenciatura en Agronomía, ahora por parte de COMEAA con el propósito de lograr el reconocimiento de programa acreditado. Siendo en el año 2009 cuando se logra el reconocimiento de la Licenciatura en Ingeniería Agronómica de la FA como Programa Académico Acreditado por COMEAA en atención de haber cumplido con los indicadores y parámetros establecidos con este propósito por este organismo acreditador. Entendemos que este reconocimiento académico obtenido es el resultado de la participación consiente y responsable de los directivos, profesores, trabajadores y estudiantes, quienes han puesto todo su empeño y esfuerzo en alcanzar esta meta. De la evaluación y visita in situ realizada por el COMEAA en el 2009 a la Facultad de Agronomía Culiacán, fueron emitidas las siguientes recomendaciones en cuanto al modelo educativo y plan de estudios:  Diseñar e implantar mecanismos que permitan evaluar permanentemente la vigencia del plan de estudios y la actualización de los conocimientos que se consideran en éste, para ello debe contemplarse la retroalimentación a través de foros de consulta con egresados, empleadores y expertos.  Mantener la pertinencia del plan de estudios actualizando el contexto, mediante la opinión de sus actores, las políticas públicas del sector y de la política educativa.  Para la evaluación del plan de estudios considerar la opinión de egresados, productores, empleadores y medios de difusión a utilizar. Llevar un registro sistemático y documentado de las aportaciones de esos actores en torno al plan de estudios.
  • 30. 30  Que los cuerpos colegiados realicen un análisis sistemático y permanente de la pertinencia y vigencia del perfil de egreso (conocimientos, competencias, actitudes) del programa.  Considerar las necesidades del entorno en la revisión del plan de estudios (productores, empleadores, organismos públicos y privados, etc.)  Ampliar las optativas para cumplir con el modelo de la institución en cuanto a que el alumno debe construir su propio aprendizaje.  En el modelo educativo incursionar en las competencias dado que es la demanda del sector productivo.  Definir los mecanismos que permitan evaluar el perfil de ingreso del alumno.  El cuerpo colegiado analice los resultados de evaluación y aplique las medidas necesarias para corregir fallas.  Incluir en los programas analíticos de las materias del plan de estudios horas extra-clase que los estudiantes deben emplear para sus tareas.  Mediante el Comité de Calidad, diseñar una estrategia que permita la revisión y actualización del plan de estudios conforme a lo establecido en la normatividad universitaria.  Capacitar a los profesores en el uso de la tecnología educativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Realizar estudios de diagnóstico para valorar el nivel de aprendizaje de los alumnos mediante el uso de tecnologías (cañón, cursos en línea, etc.) De la evaluación y visita in situ realizada por el COMEAA en el 2009 a la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte, fueron emitidas las siguientes recomendaciones en cuanto al modelo educativo y plan de estudios: • Diseñar e implantar mecanismos que permitan evaluar permanentemente la vigencia, y en su caso, la actualización de los conocimientos que el plan de estudios considera. Para ello debe contemplarse la retroalimentación del plan de estudios a través de la realización de foros de consulta con egresados, empleadores y expertos. • Con el propósito de mantener la pertinencia del plan de estudios, es necesario diseñar y operar un mecanismo que permita la actualización permanente del contexto, y para ello, considerar la opinión de sus actores, a la política pública del sector y a la política educativa nacional. • Considerar la posibilidad del tránsito hacia diseños curriculares con competencias y flexibles.
  • 31. 31 • Generar los mecanismos necesarios para que los cuerpos colegiados del programa realicen un análisis sistemático y permanente de la pertinencia y vigencia del perfil de egreso (conocimientos, competencias, actitudes) del programa. • En las revisiones del plan de estudios considerar las necesidades del entorno (demanda de servicios de productores, empleadores, organismos públicos y privados, etc.) del norte del estado de Sinaloa donde se ubica la ESAFV. • El currículo debe contener mayores materias optativas para cumplir con el propósito establecido en el modelo curricular de la institución, donde el alumno debe construir su propio aprendizaje. • Revisar los programas de bioquímica y bioquímica analítica de la ESAFV y del bachiller ya que se encuentran temas similares. • El Comité de Calidad diseñe e implante mecanismos que permitan verificar el cumplimiento del perfil de ingreso del alumno. • El cuerpo colegiado correspondiente analice los resultados de evaluación y en su caso aplique las medidas necesarias para corregir fallas. Llevar un registro documentado de lo anterior. • El Comité de Calidad entre sus actividades, diseñe una estrategia que permita la revisión y actualización en su caso del plan de estudios. • Los profesores deberán capacitarse en el uso de la tecnología educativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Realizar estudios de diagnóstico para valorar el nivel de aprendizaje de los alumnos mediante el uso de tecnologías (uso de cañón, cursos en línea, etc.). De las recomendaciones emitidas por el COMEAA a las dos sedes del programa de Licenciatura en Ingeniería Agronómica se desprende la necesidad de considerar en este rediseño curricular lo siguiente: Mediante cuerpo colegiado:  Evaluar el plan de estudios considerando la opinión de egresados, productores y empleadores, expertos, organismos públicos y privados.  Evaluar la vigencia y actualizar los contenidos del plan de estudios.  Actualizar la pertinencia del plan de estudios con base en la opinión de sus actores y las políticas públicas en agronomía y educación.  Analizar la pertinencia y vigencia del perfil de egreso.  Definir el perfil de ingreso del alumno y diseñar mecanismos para verificar su cumplimiento.  Incluir en los programas horas extra-clase a emplear por los estudiantes para sus tareas.
  • 32. 32  Incorporar el uso de tecnología educativa en el proceso de aprendizaje.  Rediseñar el currículo por competencias y flexible, ampliando las optativas para cumplir con el modelo de la institución. 1.5. Indicadores de eficiencia en la Licenciatura en Ingeniería Agronómica. 1.5.1. Trayectoria escolar: Deserción en las generaciones 2006-2011, 2007- 2012, 2008-2013, 2009-2014. Licenciatura en Ingeniería Agronómica Facultad de Agronomía Culiacán DESERCIÓN PORCENTAJE DE DESERCIÓN Generaci ón 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año % 1ro. a 2do. % 2do. a 3ro. % 3ro. a 4to. % 4to. a 5to. 2006- 2011 295 196 163 162 132 -33,559% -16,837% -0,613% -18,519% 2007- 2012 325 241 201 188 166 -25,846% -16,598% -6,468% -11,702% 2008- 2013 442 393 295 303 267 -11,086% -24,936% 2,712% -11,881% 2009- 2014 538 386 319 373 278 -28,253% -17,358% 16,928% -25,469% Licenciatura en Ingeniería Agronómica Escuela Superior de Agronomía Valle del Fuerte Deserción Porcentaje de deserción Generaci ón 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año % 1ro. a 2do. % 2do. a 3ro. % 3ro. a 4to. % 4to. a 5to. 2006- 2011 158 128 117 116 111 18.99% 08.59% 00.85% 04.31% 2007- 2012 224 163 157 138 130 27.23% 03.68% 12.10% 05.80% 2008- 2013 212 182 172 167 163 14.15% 05.49% 02.91% 02.95% 2009- 2014 218 196 181 173 163 10.09% 07.65% 04.42% 05.78%
  • 33. 33 1.5.2. Trayectoria escolar: Reprobación Índice de reprobación de alumnos (Facultad de Agronomía Culiacán)/ Ciclo escolar 2014- 205 (Primer semestre) Año Pueden promoverse No pueden promoverse Totales 1er. Año 647 54 701 2do. Año 511 127 638 3er. Año 343 213 556 4to. Año 298 180 478 Totales 1799 574 2373 Porcentaje 75,81% 24,19% 100,00% Índice de reprobación ciclo escolar 2014-2015 primer semestre Escuela Superior de Agronomía Valle del Fuerte AÑO PUEDEN PROMOVERSE NO PUEDEN PROMOVERSE TOTALES INDICES DE REPROBACIÓN (%) 1er. Año 297 67 364 18% 2do. Año 215 81 296 27% 3er. Año 119 76 195 39% 4to. Año 142 52 194 27% TOTALES 773 276 1049 26% Materias con mayor reprobación. Licenciatura en Ingeniería Agronómica Facultad de Agronomía Culiacán GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA 1 AÑO 255 BOTÁNICA GENERAL 254 AGROMETEOROLOGÍA 308 MATEMÁTICAS APLICADAS 123 BOTÁNICA SISTEMÁTICA GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA 2 AÑO 187 MALAS HIERBAS Y HERBICIDAS GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA 3 AÑO 267 DISEÑOS EXPERIMENTALES 182 ESTADOS INMADUROS DE INSECTOS 388 IRRIGACIÓN Y DRENAJE AGRÍCOLA
  • 34. 34 Materias con alto índice de reprobación ciclo 2014-2015 primer semestre Escuela Superior de Agronomía Valle del Fuerte GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA 1 AÑO 120 MATEMÁTICAS APLICADAS TOTAL 365 ALUMNOS 93 AGROMETEOROLOGÍA 68 ZOOTECNIA GENERAL GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA 2 AÑO 193 QUÍMICA DE SUELOS TOTAL 364 ALUMNOS 100 GENÉTICA BÁSICA 80 MALAS HIERBAS Y HERBICÍDAS GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA 3 AÑO 98 MANEJO Y PRODUCCIÓN DE FORRAJES TOTAL 296 ALUMNOS 45 ESTADOS INMADUROS DE INSECTOS 15 DISEÑOS EXPERIMENTALES GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA 4 AÑO 27 GENÉTICA VEGETAL TOTAL 195 ALUMOS 8 PLAGAS AGRÍCOLAS NOTA: Son las únicas materias de todas las especialidades en las que aparecen reprobados. GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA 5 AÑO 93 SEMINARIO DE TESIS 46 PRÁCTICAS PROFESIONALES 37 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Materias con alto índice de reprobación en los tres primeros años, en las dos sedes del programa GRADO ESCOLAR N.DE REPROBADOS MATERIA 1 AÑO 428 MATEMÁTICAS APLICADAS 347 AGROMETEOROLOGÍA 2 AÑO 267 MALAS HIERBAS Y HERBICIDAS 3 AÑO 282 DISEÑOS EXPERIMENTALES 227 ESTADOS INMADUROS DE INSECTOS 1.5.3. Índices de egreso y titulación. Índices de egreso y titulación Licenciatura en Ingeniería Agronómica Facultad de Agronomía Culiacán Generación Egresados Titulados Porcentaje 2006-2011 132 66 50,00% 2007-2012 166 60 36,14% 2008-2013 267 83 31,09% 2009-2014 278 119 42,81% Totales 843 328 38,91%
  • 35. 35 Índices de egreso y titulación Licenciatura en Ingeniería Agronómica Escuela Superior de Agricultura Valle del Fuerte Generación Egresados Titulados Porcentaje 2006-2011 108 27 25% 2007-2012 119 41 34% 2008-2013 130 47 36% 2009-2014 194 37 19% Totales 551 152 28% Egresados y titulados de las dos sedes del programa Generación Egresados Titulados Porcentaje 2006-2011 243 93 38,27% 2007-2012 296 101 34,12% 2008-2013 430 130 30,23% 2009-2014 448 156 34,82% Totales 1,417 480 33,88% 1.5.4. Opinión desde el estudio Seguimiento de Egresados. De acuerdo a la encuesta que institucionalmente se aplica para el seguimiento de egresados, en lo que corresponde al apartado Exigencia en el desempeño profesional, se encuentra que, considerando una ponderación mayor a 70, los atributos que nuestros egresados perciben como exigencia de quienes les han empleado son: que sean puntuales y cuiden su presentación, sean hábiles para aplicar conocimiento, asuman sus responsabilidades y trabajen en equipo con capacidad de liderazgo, sean competentes para procesar y utilizar información, encontrar y tomar soluciones con creatividad y compromiso ético. Se identifica como exigencias débiles del mercado laboral para los egresados de agronomía, las competencias que permitirían a nuestros egresados ser emprendedores y actuar en contextos internacionales, como ejemplo de ello ser emprendedor, pensar críticamente, adaptabilidad y manejo de lenguas extranjeras.
  • 36. 36 EXIGENCIA EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL Ninguna exigencia Poca exigencia Moderada exigencia Mucha exigencia Total exigencia Ponderación 25.Puntualidad 0 0 5 8 14 83.33 24.Buena presentación 0 0 6 15 6 75.00 18.Habilidad para la aplicación del conocimiento (diagnóstico | experimentación | proyección | planeación | evaluación) 0 0 6 12 8 74.07 11.Asumir responsabilidades 0 0 5 15 6 73.15 19.Habilidad para trabajar en equipo 0 0 5 15 6 73.15 16.Capacidad de liderazgo 0 0 6 14 6 72.22 17.Habilidad para procesar y utilizar información 0 0 8 10 8 72.22 21.Habilidad para encontrar soluciones 0 0 7 12 7 72.22 12.Creatividad 0 0 8 11 7 71.30 15.Compromiso ético 0 1 6 13 6 70.37 22.Habilidad para tomar decisiones 0 1 8 9 8 70.37 5.Búsqueda de información pertinente y actualizada 0 2 5 14 5 68.52 7.Disposición para aprender constantemente 0 0 10 11 5 67.59 10.Adaptabilidad 0 1 9 10 6 67.59 23.Habilidad para la comunicación oral, escrita y gráfica 0 1 9 10 6 67.59 1.Conocimientos generales de la disciplina 0 0 11 10 5 66.67 13.Identificación con la empresa/institución 0 0 8 16 2 66.67 20.Habilidad de dirección/coordinación 0 0 6 12 6 66.67 14.Iniciativa y espíritu emprendedor 0 1 9 12 4 65.74 9.Pensamiento crítico 0 1 11 9 5 64.81 8.Conocimiento/entendimiento de las diferencias internacionales en cultura y sociedad 0 2 9 11 4 63.89 2.Conocimientos especializados 0 1 12 9 4 62.96 6.Conocimientos integrales en el desempeño laboral 0 1 11 11 3 62.96 4.Habilidades para el manejo de paquetes computacionales 1 3 10 11 1 55.56 3.Conocimientos de lenguas extranjeras 2 6 12 5 1 45.37 En lo que corresponde a las respuestas de nuestros egresados en el apartado que indica el grado en que el plan de estudios les preparó para algunas competencias, con base en las ponderaciones obtenidas mayor a 70, se identifica que el plan de estudios les fomentó el espíritu de profesionalización y les formó principalmente para tomar decisiones profesionales, valorar las necesidades y alternativas para orientar estrategias de acción profesional, auto-emplearse, solucionar problemas
  • 37. 37 laborales e interactuar e intervenir con personas, grupos, organizaciones y comunidades. En contraparte se observan debilidad del plan de estudios para preparar a nuestros estudiantes en competencias que les permitan insertarse en distintos sectores económicos y desarrollar proyectos de investigación que se consideran clave para actuar en mundo en constante cambio que incluye la innovación, y por ende la generación de conocimiento. EN QUE MEDIDA EL PLAN DE ESTUDIOS LES PREPARÓ Ninguna formación Poca formación Moderada formación Mucha formación Total formación Ponderación 4.Toma de decisiones profesionales 0 1 8 10 9 74.11 10.Fomentó el espíritu de profesionalización 0 1 6 14 7 74.11 9.Valorar las necesidades y alternativas para orientar estrategias de acción profesional 0 2 7 10 9 73.21 3.Iniciativa empresarial y/o autoempleo 0 2 9 11 7 72.32 5.Resolución de problemas laborales 0 2 9 8 9 71.43 7.Interactuar e intervenir con personas, grupos, organizaciones y comunidades 1 1 6 14 6 70.54 2.Trabajar en un sector económico específico 0 0 11 13 4 68.75 1.Competencias para trabajos en distintos sectores económicos 0 1 12 9 6 67.86 6.Desarrollar proyectos de investigación 0 2 10 7 8 66.96 8.Diagnosticar las necesidades y problemas sociales 0 3 9 8 7 65.18 1.6. Consulta a docentes, estudiantes y egresados. 1.6.1. Procedimiento Con la finalidad de consultar a los actores involucrados o usuarios del programa educativo de Licenciatura en Ingeniería Agronómica, se aplicó el instrumento tipo encuesta proporcionado por la Coordinación General de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa de la Secretaría Académica Universitaria. Dicho instrumento requirió de un análisis previo sobre perfiles de egreso de programas educativos a nivel nacional e internacional, de las competencias del Libro Blanco de Agronomía derivado del Tuning Europeo, así como de información de Tuning Latinoamericano. También fueron revisadas las competencias de EGEL-CENEVAL para el área, y las competencias propuestas por ARCUSUR. Con dicha información se elaboró una matriz para identificar las competencias genéricas y específicas que
  • 38. 38 debían incorporarse en la encuesta, considerándose las de mayor frecuencia en la información analizada. Para conocer el posicionamiento sobre las competencias se consultó a estudiantes, académicos y egresados de la Licenciatura en Ingeniería Agronómica de la UAS de las dos sedes donde se oferta el programa: Facultad de Agronomía Culiacán y Escuela Superior de Agricultura Valle del Fuerte. La encuesta se aplicó a un total de 61 docentes, 198 estudiantes de octavo semestre, 83 egresados. La encuesta incorporó dos grupos de competencias: genéricas y específicas, para las cuales se colocaron cinco opciones de respuesta con valores: Indispensable=4; Muy importante=3; Importante=2; Poco importante=1; y No es necesaria=0. Estos valores fueron trasladados a una escala de 0 al 100 para facilitar el obtener ponderaciones que posibilitaran visualizar la importancia concedida a cada una de las competencias contenidas en la encuesta. 1.6.2. Resultados En cuanto a las competencias genéricas con valor mayor a 75, el promedio de las ponderaciones obtenidas de docentes, estudiantes y egresados muestra que las más importantes a considerar en la formación profesional de los agrónomos, y que por ende deben considerarse importantes en el perfil de egreso de nuestra licenciatura son: 1. Tomar decisiones 2. Utilizar tecnologías de la información y la comunicación 3. Plantear y resolver problemas 4. Actuar de manera ética considerando reglamentos y normas de la profesión 5. Aprender y actualizarse permanentemente y de forma autónoma 6. Trabajar en equipo 7. Practicar y promover la sustentabilidad ambiental 8. Comunicarse efectivamente 9. Ser creativo e innovador 10. Aplicar conocimientos para emprender proyectos y auto-emplearse 11. Realizar investigación. GENÉRICAS DOCENTES ESTUDIANTES EGRESADOS PROMEDIO Toma decisiones 85.25 83.21 82.23 83.56 Utiliza tecnologías de la información y la comunicación 82.79 82.58 80.42 81.93 Plantea y resuelve problemas 81.15 82.07 80.12 81.11
  • 39. 39 Actúa de manera ética considerando reglamentos y normas de la profesión 86.48 77.78 76.81 80.35 Aprende y se actualiza permanentemente y de forma autónoma 80.33 77.90 81.93 80.05 Trabaja en equipo 79.92 78.66 78.31 78.96 Practica y promueve la sustentabilidad ambiental 81.56 75.38 77.71 78.22 Se comunica efectivamente 79.51 79.17 75.30 77.99 Es creativo e innovador 76.23 76.14 80.72 77.70 Aplica conocimientos adquiridos para emprender proyectos y auto-emplearse 76.64 75.38 79.52 77.18 Realiza investigación 77.05 76.39 74.70 76.05 Formula y gestiona proyectos 72.95 76.39 74.10 74.48 Piensa de forma crítica y autocrítica 75.00 71.59 72.59 73.06 Se comunica en un segundo idioma 66.80 74.12 70.48 70.47 Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad. 70.08 69.70 70.78 70.19 Busca y analiza información procedente de fuentes diversas y produce textos en español 70.49 70.58 68.98 70.02 En cuanto a las competencias específicas, considerando valores mayores a 75.0, el promedio de las ponderaciones obtenidas indica que las más importantes se relacionan con: 1. Manejo de conocimientos sobre: insectos, plagas, patógenos y malezas en cultivos, fauna y flora, fertilidad de los suelos, sistemas de riego y condiciones climática; conocimiento sobre mecanización agrícola, fisiotecnia, postcosecha y comercialización. 2. Manejo de tecnologías de producción. 3. Manejo del recurso agua y nutrición vegetal. 4. Conservación y restauración de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas y la selección de tecnologías adecuadas para ello. 5. Aplicación de estrategias de solución para problemas agropecuarios con enfoque sustentable. 6. Racionaliza y diversifica el uso de energía y los recursos no renovables para incrementar las posibilidades de competencia en los mercados internacionales 7. Aplica políticas globales de inocuidad alimentaria, protección del medio ambiente y manejo racional en los procesos de producción. 8. Utiliza científicamente los fundamentos de la producción agropecuaria. 9. Asesora y brinda consultoría al sector productivo e instituciones regulatorias de la actividad agropecuaria.
  • 40. 40 10. Aplica, genera y difunde conocimiento científico y tecnológico, para plantear soluciones pertinentes e innovadoras a los problemas y necesidades de producción con un enfoque sustentable. 11. Utiliza los principios de identificación y caracterización de especies vegetales. ESPECÍFICAS DOCENTES ESTUDIANTES EGRESADOS PROMEDIO Identifica los insectos, plagas, patógenos y malezas relacionados con los cultivos, la fauna y la flora 80.33 85.61 87.35 84.43 Conoce sobre la naturaleza de la fertilidad de los suelos, sistemas de riego y condiciones climáticas del país 78.69 81.69 79.82 80.07 Maneja tecnologías de producción forzada y bajo cubierta, manejo del recurso agua, de la nutrición vegetal y conservación del suelo 80.33 81.44 77.11 79.63 Maneja, conserva y restaura las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas 78.28 78.79 81.63 79.56 Selecciona y aplica tecnologías pertinentes para la conservación y uso de suelos 80.33 78.79 76.81 78.64 Analiza y aplica estrategias de solución ante problemas agropecuarios, con un enfoque de sustentabilidad de los recursos 81.15 75.13 75.30 77.19 Conoce sobre mecanización agrícola, fisiotecnia, postcosecha y comercialización 77.87 78.54 74.70 77.03 Practica una agricultura que racionalice y diversifique el uso de energía y los recursos no renovables para incrementar las posibilidades de competencia en los mercados internacionales. 79.10 74.49 77.11 76.90 Conoce y aplica políticas globales de inocuidad alimentaria, protección del medio ambiente y manejo racional en los procesos de producción 79.92 76.64 71.99 76.18 Conoce y utiliza científicamente los fundamentos de la producción agropecuaria 78.69 72.98 75.60 75.76 Asesora y brinda consultoría al sector productivo e instituciones regulatorias de la actividad agropecuaria. 75.41 77.53 73.80 75.58 Aplica, genera y difunde conocimiento científico y tecnológico, para plantear soluciones pertinentes e innovadoras a los problemas y necesidades de producción con un enfoque sustentable. 76.64 74.87 74.40 75.30 Comprende y utiliza los principios de identificación y caracterización de especies vegetales 74.18 79.04 72.59 75.27 Conoce los diferentes ecosistemas 70.90 75.76 77.41 74.69 Aplica las matemáticas para solucionar problemas de la profesión 73.77 74.62 75.00 74.46
  • 41. 41 Crea y administra empresas y procesos agrícolas con enfoque sustentable 72.95 74.49 75.30 74.25 Propone estrategias que mejoran la producción agropecuaria y de materias primas 75.82 75.25 71.39 74.15 Conoce y utiliza los principios de transferencia de tecnología en el campo agrario 75.00 75.38 71.08 73.82 Maneja los afluentes y desechos de las explotaciones agropecuarias sin efectos negativos sobre el ambiente 78.28 71.09 69.28 72.88 Conoce las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal 74.18 71.97 72.29 72.81 Aplica biotecnología de vanguardia en la solución de la problemática agropecuaria 75.41 73.99 68.67 72.69 Comprende y manipula los procesos fisiológicos, utilizando la Fisiotecnia para lograr mayor productividad 72.13 73.11 72.59 72.61 Elabora programas de producción sustentable para resolver problemas del entorno regional, nacional e internacional 73.77 71.59 71.99 72.45 Conoce y utiliza los principios de ecología, estudio de impacto ambiental: evaluación y corrección 72.13 74.37 69.88 72.13 Analiza e identifica los mercados y las ventajas de oportunidad comercial nacional e internacional 70.08 74.49 71.69 72.09 Diseña estrategias y opera programas de inocuidad alimentaria 69.26 73.86 71.99 71.70 Maneja proyectos de producción agropecuaria 71.72 74.12 68.07 71.30 Preserva la calidad de los productos agropecuarios 74.59 73.23 59.64 69.15 Participa en la comercialización de insumos agropecuarios, atendiendo las oportunidades de mercado y la normatividad 65.98 70.33 68.98 68.43 Conoce y utiliza los principios de levantamientos y replanteos topográficos. 58.61 68.06 68.07 64.91 Conoce y utiliza los principios de la gestión y aprovechamiento de subproductos agroindustriales 60.25 68.06 65.36 64.55 1.7. Opinión de empleadores sobre la pertinencia del plan de estudios. En el marco de la evaluación del Programa de Prácticas Profesionales, se aplicaron encuestas sobre la pertinencia de nuestro Plan de estudios de la Licenciatura en Ingeniería Agronómica a 25 unidades receptoras en 2012 y a 67 en 2013. Las encuestas fueron respondidas por los Responsables de las unidades receptoras y concentradas por los practicantes. Con la finalidad de obtener la mayor cantidad de opiniones posibles, la actividad de evaluación se dividió en dos partes: (1)
  • 42. 42 evaluaciones previas mediante encuestas; y (2) foros de evaluación específicos en el I y II Seminarios de Prácticas Profesionales. Se aplicaron 92 encuestas de opinión a las unidades receptoras, cuyos resultados indican lo siguiente:  Las unidades receptoras consideran que el Plan de estudios de Agronomía debe enfatizar los siguientes aspectos: redacción de documentos (20%); manejo de invernaderos (16%); operación de sistemas financieros (12%); dominio del inglés (12%); fertilización de cultivos (12%); manejo adecuado del agua de riego (12%).  Proponen que se incorpore gran cantidad de prácticas de campo (36%); incluir cursos de lectura y redacción (12%); reforzar el idioma inglés (8%); habilitar en el manejo de sistemas de crédito agropecuario (8%); entre otras cosas. La opinión de los empleadores en los foros indica la necesidad de un egresado que sea:  Creativo e innovador en lo productivo y muy capaz. • Con formación disciplinaria muy sólida y actualizada, con conocimientos que se puedan aplicar a la realidad. • Con experiencia de trabajo en algún campo agrícola. • Con disposición y voluntad para el trabajo, buena presentación y aceptar las sugerencias. • Dispuesto a aprender y adaptarse al medio de trabajo de la empresa. • Que tenga iniciativa y se preocupe por cuidar la empresa como suya. • Ético, con motivación y preocupación por hacer bien su trabajo. • Responsable para que tenga éxito en el trabajo. Entre las habilidades genéricas consideradas por la empresa para la contratación de personal destacan; en primer lugar la capacidad en la solución de problemas (95%), luego la capacidad de análisis y síntesis (68%) y organización de equipos de trabajo (47%). Los empleadores también sugieren que los estudiantes deben recibir una formación más especializada en conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías como son: fertirriego, fitosanidad, cultivos protegidos y manejo fisiológico de los cultivos. En otros casos, la opinión de los empresarios fue en el sentido de la necesidad de que los egresados adquieran una formación especializada realizando estudios de posgrado de acuerdo a las necesidades productivas en el estado.
  • 43. 43 Las competencias profesionales más demandadas por los empleadores se refieren específicamente a aquellas que cubren sus necesidades de profesionales al servicio de la empresa. En el caso de las empresas agrícolas, se demanda que los agrónomos tengan la capacidad para producir comercialmente los cultivos que ellos explotan, que conozcan las necesidades del cultivo y sepan suministrarle los riegos, la fertilización y el manejo cultural adecuados para un mejor rendimiento. Las empresas productoras de productos y/o servicios agropecuarios demandan agrónomos con habilidad para las relaciones humanas, sobre todo las referidas a ventas. Algunas empresas prefieren agrónomos con capacidad para relacionarse con los productores más que su propia formación teórica. El dominio de programas informáticos y la capacidad para buscar información; el dominio de idiomas extranjeros y otras competencias, generalmente son demandadas por empresas transnacionales. Se identifica que los empleadores sugieren que atendamos durante la formación la mayoría de las competencias requeridas en el mercado de trabajo, pero que debemos centrarnos en que todos nuestros egresados adquieran las competencias básicas del agrónomo desde la perspectiva de un auxiliar en la producción de cultivos. En general los representantes del sector agropecuario opinan que nuestros egresados deben ser competentes para: • Elaborar y evaluar proyectos productivos redituables y factibles para su ejecución tanto de interés personal como a nivel empresarial. • Conocer la dinámica del mercado en su entorno regional, nacional y global, así como sus tendencias, áreas de mayor dinamismo, fuentes de financiamiento, los mecanismos para llegar a éstas y la estructura y funciones de las organizaciones y empresas de la región. • Dominar el idioma Inglés, como idioma que posibilita la comunicación y el desarrollo de transacciones comerciales. • Manejar adecuadamente una computadora y los programas informáticos básicos, ya que constituye una herramienta imprescindible en el uso y desarrollo de las nuevas tecnologías en el sector agropecuario. • Detectar la oportunidad de abrir nuevos negocios, como mínimo ser líderes de proyecto. • Trabajar en equipo, obtener y procesar información de manera selectiva, crítica y analítica. • Ser innovador y creativo, capaz de solucionar problemas y desarrollar nuevas formas de producción.
  • 44. 44 • Dominar las técnicas audiovisuales para una mejor comunicación en el desempeño de su actividad profesional como extensionista. • Elaborar y desarrollar proyectos de investigación científica. Las competencias actitudinales que más valoran los empleadores en el desempeño profesional son responsabilidad, disciplina, respeto, puntualidad. Las cualidades que se señalan como deseables en el ingeniero agrónomo son:  Actitud y presentación. • Actitud positiva que contribuyan al desarrollo humano; tales como responsabilidad, disciplina, respeto, puntualidad.  Ética profesional, interés y motivación en su trabajo.  Capacidad creativa y compromiso con su empresa. De lo vertido en este apartado se desprende que: 1. Los empleadores consideran que la formación teórica de los egresados es suficiente para cubrir las necesidades que les impone su trabajo, pero que deberíamos reforzar el aspecto práctico. Aceptan contratar a nuestros egresados. 2. Aunque el Plan de estudios tiene una estructura adecuada, carece de los elementos que caracterizan al currículo moderno: aprendizaje centrado en el alumno, formación por competencias, flexibilidad, reforzamiento de la práctica, internacionalización. 3. Es pertinente reforzar las acciones de vinculación prioritariamente con el sector productivo y empresarial para conocer en forma directa y permanente su opinión para mejorar las características y la operación de su Plan de estudios. 4. Es necesario readecuar el programa de seguimiento de egresados para tener información más confiable sobre su inserción en el mercado laboral, las dificultades que tienen para titularse, y sus opiniones sobre cómo mejorar el Plan de estudios. 5. Integrar el Comité de Aseguramiento de la Calidad para que éste coordine los trabajos tendientes a revisar y proponer un nuevo Plan de estudios basado en competencias, con las características de flexible, reforzamiento de la práctica, e internacionalización. 6. Deben mantenerse los programas de emprendedurismo, movilidad estudiantil, veranos científicos, y otros que promueven la formación integral del estudiante. 7. Se observa que por las necesidades de la empresa, que puede ser de producción o servicios, los empleadores demandan cierto tipo de profesionista de la agronomía con especialidad en alguna área del conocimiento.
  • 45. 45 1.8. Síntesis de la fundamentación. La información vertida en los apartados anteriores, fue analizada identificando las competencias que desde las diversas fuentes se consideran necesarias para constituir el perfil de egreso de los ingenieros agrónomos, enunciados que fueron colocados en una matriz para observar la frecuencia y delimitar las competencias a considerar para el perfil de egreso de nuestro programa. Con base en ello se elaboró la siguiente tabla incorporando las competencias que fueron identificadas en más de dos fuentes, lo cual sirve de fundamento para la decisión sobre el perfil de egreso. Matriz de opinión y orientaciones sobre competencias para el perfil de egreso de Ingeniería Agronómica. COMPETENCIAS Modelo educativo UAS Seguimiento egresados Opinión empleadores Necesidades de la profesión COMEAA Consulta docentes /estudian tes/egres ados Competen cias EGEL ARCU -SUR Tuning TOTAL Plantea y resuelve problemas 1 1 1 1 1 1 1 7 Actúa de manera ética considerando reglamentos y normas de la profesión 1 1 1 1 1 1 1 7 Trabaja en equipo 1 1 1 1 1 1 1 7 Aplica, genera y difunde conocimiento científico y tecnológico, para plantear soluciones pertinentes e innovadoras a los problemas y necesidades de producción con un enfoque sustentable. 1 1 1 1 1 1 1 7 Aprende y se actualiza permanentemente y de forma autónoma 1 1 1 1 1 1 6 Aplica conocimientos adquiridos para emprender proyectos y auto-emplearse 1 1 1 1 1 1 6 Realiza investigación 1 1 1 1 1 1 6 Es creativo e innovador 1 1 1 1 1 1 6 Busca y analiza información procedente de fuentes diversas y produce textos en español 1 1 1 1 1 1 6 Toma decisiones 1 1 1 1 1 5 Practica y promueve la sustentabilidad ambiental 1 1 1 1 1 5 Utiliza tecnologías de la información y la comunicación 1 1 1 1 1 5 Se comunica en un segundo idioma 1 1 1 1 1 5
  • 46. 46 Piensa de forma crítica y autocrítica 1 1 1 1 4 Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad. 1 1 1 1 4 Se comunica efectivamente 1 1 1 1 4 Identifica los insectos, plagas, patógenos y malezas relacionados con los cultivos, la fauna y la flora 1 1 1 1 4 Maneja, conserva y restaura las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas 1 1 1 1 4 Conoce y utiliza científicamente los fundamentos de la producción agropecuaria 1 1 1 1 4 Formula y gestiona proyectos 1 1 1 1 4 Analiza y aplica estrategias de solución ante problemas agropecuarios, con un enfoque de sustentabilidad de los recursos 1 1 1 3 Asesora y brinda consultoría al sector productivo e instituciones regulatorias de la actividad agropecuaria. 1 1 1 3 Crea y administra empresas y procesos agrícolas con enfoque sustentable 1 1 1 3 Selecciona y aplica tecnologías pertinentes para la conservación y uso de suelos 1 1 1 3 Conoce y aplica políticas globales de inocuidad alimentaria, protección del medio ambiente y manejo racional en los procesos de producción 1 1 2 Diseña estrategias y opera programas de inocuidad alimentaria 1 1 2 Conoce sobre la naturaleza de la fertilidad de los suelos, sistemas de riego y condiciones climáticas del país 1 1 2 Conoce sobre mecanización agrícola, fisiotecnia, postcosecha y comercialización 1 1 2