Publicidad

SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf

1 de Apr de 2023
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
Publicidad
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
Publicidad
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
Publicidad
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
Publicidad
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf
Próximo SlideShare
ENTREGABLE 2.pdfENTREGABLE 2.pdf
Cargando en ... 3
1 de 24
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL MODELO SAMR.pdf

  1. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO Aspectos generales de la práctica. Institución: I.E.O. Nuevo Latir sede Isaías Duarte Cancino Ubicación: Santiago de Cali Grado a impactar: Octavo (1) de bachillerato No de estudiantes: 18 Asignatura: Educación ética y valores. Tema: Se abordará una de las competencias ciudadanas que están definidas por el MEN para el grado en cuestión y que se describe a continuación: Grupo de estándar: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Estándar general a trabajar: Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión racial en el país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad. Para situarnos en contexto, los estudiantes que serán atendidos desde este proceso de enseñanza-aprendizaje y específicamente a partir de una secuencia didáctica, pertenecen a la Institución Etnoeducativa Afrocolombiana Nuevo Latir sede Isaías Duarte Cancino ubicada en el barrio Mojica de la comuna 15 de la ciudad de Santiago de Cali. Dicha población, mayoritariamente afrocolombiana (según resultados de un proceso de caracterización institucional) vive en sectores populares con altos índices de pobreza que a la postre podrían estar ligados a lógicas racistas estructurales. Para sustentar lo anterior retomo un análisis comparativo en los indicadores de calidad de vida de los hogares afrocaleños y no afrocaleños donde se logra evidenciar peores condiciones de vida en los primeros. Al analizar los espacios de alojamiento, se muestra una disparidad en las condiciones habitacionales, ya que se ven más expuestos al hacinamiento; respecto al acceso de servicios públicos y bienes materiales, la tendencia continúa desfavoreciendo a esta población al encontrar que poseen en menor proporción acceso al suministro de agua, línea telefónica o equipamiento del interior de la residencia (Barbary, Urrea, Stephanie, & Ramírez, Abril 1999, pág. 53). Esta propensión ayuda a comprender como las diferencias entre una y otra población parecieran obedecer a factores socio-económicos, que articulados con la distribución socio-espacial, han incidido en una segregación urbana que ha operado con marcas raciales especialmente en la franja oriental más pobre de la ciudad de Cali.
  2. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO En cuanto a la práctica educativa y en como los estudiantes responden al proceso de enseñanza-aprendizaje se podría aludir que, en general, su rendimiento académico no sobresale teniendo en cuenta los altos índices de calificaciones básicas y bajas. Empero esto podría obedecer, más allá de que puedan existir otros factores, a que los discentes no encuentran una relación entre lo que les enseñamos y como les enseñamos, con las realidades sociales que entretejen su cotidianidad y sus intereses como sujetos sociales. Si tenemos en cuenta que, 1- la población estudiantil en cuestión es mayoritariamente afro y vive en ciertas condiciones socio-económicas dadas por lógicas racializadas que generan procesos excluyentes; 2- si se observa que desde el punto de vista académico su rendimiento no es el mejor puesto que los jóvenes no encuentran una significancia en lo que se les enseña: es mi deseo que en esta secuencia didáctica los discentes puedan usar sus vivencias acerca de la discriminación racial para ponerlas a dialogar con conceptos teóricos que el docente facilite en pro de ser instados a crear letras versadas que posteriormente se musicalicen al ritmo de RAP. La música se convertirá en un movilizador por medio del cual se logre dar a conocer una visión crítica y creativa frente a este tipo de fenómenos sociales, utilizando las TIC como mediadoras del proceso de aprendizaje. Al priorizar el uso de los pre saberes que se traen para ponerlos en dialogo con postulados teóricos y que a la postre estimularían el trabajo en equipo; el debate; el consenso; la toma de decisiones; y la creatividad para la resolución de conflictos, optaré por utilizar el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica en tanto garantiza un despliegue grupal de búsqueda y selección de información relevante para la construcción de un producto final que responda a la problemática en cuestión. Lo anterior garantizará que el docente desde su rol de guía orientador, promueva la enseñanza desde ambientes reales donde las actividades vinculen las experiencias vividas por los estudiantes con la teoría, resultando en un dialogo de conocimientos previos con los nuevos y con esto, el advenimiento de un aprendizaje significativo. Por su parte, los estudiantes no transferirían el conocimiento del mundo externo hacia su memoria como si se tratase de llenar de datos a individuos que no saben nada sobre determinado tema. Más bien construirán interpretaciones personales del mundo, basados en sus experiencias y en las interacciones con contenidos teóricos, todo esto desde un rol activo en el que el trabajo en equipo les lleve a ser constructores del conocimiento.
  3. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO COMPETENCIA ASOCIADA AL CURSO Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión racial en el país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad. OBJETIVO O META DE APRENDIZAJE Los estudiantes identificarán y analizarán situaciones de discriminación y exclusión racial en el país, comprendiendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad. Estrategia de evaluación de aprendizaje Análisis crítico de situaciones de exclusión y discriminación racial Saber Conocer Saberes conceptuales Saber Hacer Saberes procedimentales Saber ser Saberes actitudinales SC1 Reconocer el concepto de discriminación y las diferentes formas en que se puede manifestar. SC2 Identificar los derechos humanos y explicar cómo se relacionan con la inclusión y la no discriminación. SC3 Explicar la importancia de la diversidad y la pluralidad en una sociedad. SC4 Crear estrategias y herramientas para actuar contra la exclusión y la discriminación y promover la inclusión y la tolerancia. SH1 Analizar y discutir acerca de situaciones que presentan algún tipo de discriminación o exclusión desde mi entorno social. SH2 Evaluar las consecuencias negativas que tienen las situaciones de discriminación y exclusión en la sociedad. SH3 Proponer posibles soluciones para eliminar o reducir situaciones de discriminación y exclusión social. SS1 Ser respetuoso y tolerante hacia las ideas y opiniones de los demás, fomentando un ambiente inclusivo y de colaboración en el equipo. SS2 Demostrar una actitud crítica y reflexiva ante situaciones de exclusión y discriminación social, mostrando su compromiso con la construcción de una sociedad más justa y equitativa. SS3 Ser creativo y original en la expresión de ideas y emociones como una herramienta de comunicación y de transformación social. SS4 Ser responsable y puntual en la realización de tareas y actividades asignadas. SS5 Mostrar disposición para colaborar en el equipo y fomentar un ambiente de apoyo. Actividades como mecanismo y/o técnica de evaluación Las actividades se llevaran a cabo en 5 sesiones cada una con una intensidad de dos horas, las cuales se desarrollaran a lo largo de tres momentos de evaluación: 1- diagnostica; 2- formativa; 3- formativa y sumativa.
  4. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO 1. Momento de evaluación diagnóstica Sesión 1: Introducción a la secuencia Saberes a evaluar: SC1 Reconocer el concepto de discriminación y las diferentes formas en que se puede manifestar. SC2 Identificar los derechos humanos y explicar cómo se relacionan con la inclusión y la no discriminación. SH1 Analizar y discutir acerca de situaciones que presentan algún tipo de discriminación o exclusión desde mi entorno social. SH2 Evaluar las consecuencias negativas que tienen las situaciones de discriminación y exclusión en la sociedad. SH3 Proponer posibles soluciones para eliminar o reducir situaciones de discriminación y exclusión social. SS2 Demostrar una actitud crítica y reflexiva ante situaciones de exclusión y discriminación social, mostrando su compromiso con la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Actividades a realizar: Actividad 1: Diagnóstico tipo prueba 1. Accede al enlace que el docente te proporcionará. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfJIzNADQBUmExM472325MWc- kYvaOPrHzdC3okAWTZBDc31Q/viewform?usp=sf_link 2. Lee cuidadosamente cada una de las preguntas y respuestas que se te presentan. 3. Escoge una opción de respuesta por cada pregunta que se te presenta sobre lo que sabes acerca de la competencia ciudadana que se trabajará. 4. Recuerda marcar o responder todas las preguntas. 5. Cuando hayas terminado de responder, haz clic en "Enviar" para que tus respuestas queden registradas. Actividad 2: Exposición de la competencia ciudadana usando la música como excusa. 1. El docente te mostrará una canción de RAP que habla sobre el racismo y cómo combatirlo.
  5. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO https://www.letras.com/el-chojin/rap-contra-el-racismo/ 2. Presta atención a la letra y al mensaje que transmite. 3. El docente te explicará que la música puede ser utilizada como una herramienta para abordar problemas relacionados con la competencia ciudadana. 4. Para finalizar, junto con el docente, sacaran algunas conclusiones sobre posibles soluciones al problema que se menciona en la canción. Se elaborará una lluvia de ideas de lo que tod@s opinen en un tablero digital Padlet en el que participarás con comentarios en los que identifiques, analices y reflexiones conceptos sobre la discriminación y la exclusión racial; además de aportar sobre las consecuencias de este fenómeno y, proponer ideas para abordarlo. El docente te compartirá el enlace. Nota. Observa este video tutorial te guiará en cómo acceder a un Padlet: https://youtu.be/sIb9D_4eYoM Actividad 3: Encuesta sobre expectativas para el proceso de enseñanza-aprendizaje 1. Accede al enlace que el docente te proporcionará. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeMPVbGOHSoNFZK_pNRs4YWy05i9Y7zFKYj5WA4lT GZrwKV1w/viewform?usp=sharing 2. Lee cuidadosamente cada una de las preguntas y respuestas que se te presentan. 3. Responde con sinceridad y honestidad sobre tus expectativas para este proceso de enseñanza- aprendizaje. 4. Escoge una opción de respuesta por cada pregunta que se te presenta. 5. Recuerda marcar o responder todas las preguntas. 6. Cuando hayas terminado de responder, haz clic en "Enviar" para que tus respuestas queden registradas. Recursos: Sala del punto vive digital. Ordenadores con internet. Enlace de Google forms para la evaluación de pre saberes Enlace de letra de canción de RAP sobre tema racial. Enlace de video instructivo pro uso del tablero digital Padlet.
  6. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO Enlace para acceder al tablero de trabajo en Padlet. Enlace de Google forms para la encuesta de expectativas del proceso de enseñanza-aprendizaje Entregables: * Responde a la evaluación diagnostica * Participa activamente en el Padlet con comentarios en los que identifiques, analices y reflexiones (desde la letra de una canción) conceptos sobre la discriminación y la exclusión racial; además de aportar sobre las consecuencias de este fenómeno y, proponer ideas para abordarlo. * Responde a la encuesta de expectativas que tengas en este proceso de enseñanza-aprendizaje. Aspectos a evaluar:
  7. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO 2. Momento de evaluación formativa Sesión 2: Análisis de Letras de RAP sobre la discriminación y exclusión racial. Sesión 3: Creación de Letras de RAP sobre la discriminación y exclusión racial. Saberes a evaluar: SC3 Explicar la importancia de la diversidad y la pluralidad en una sociedad. SH3 Proponer posibles soluciones para eliminar o reducir situaciones de discriminación y exclusión social. SS1 Ser respetuoso y tolerante hacia las ideas y opiniones de los demás, fomentando un ambiente inclusivo y de colaboración en el equipo. SS4 Ser responsable y puntual en la realización de tareas y actividades asignadas. SS5 Mostrar disposición para colaborar en el equipo y fomentar un ambiente de apoyo. Actividades a realizar: Sesión 2: Análisis de Letras de RAP Actividad 4. Análisis e interpretación de letras relacionadas con la discriminación y la exclusión. 1. El profesor explicará el objetivo de la actividad. Analizar cómo la música puede ser utilizada para hablar sobre de discriminación y exclusión y cómo podemos aprender de las letras de estas canciones. 2. El profesor seleccionará una letra/canción que hable sobre temas de discriminación y exclusión. Esta será compartida con los estudiantes desde un enlace al estar en la sala del punto vive digital. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=cHr8DTNRZdg 3. Cada estudiante leerá o escuchará la letra/canción y escribirán en el Padlet (el docente de proporcionará el enlace) un comentario sobre ella utilizando las siguientes preguntas para guiar su trabajo reflexivo: * ¿Qué mensaje transmite la letra de la canción que analizas? * ¿Cómo se sienten los personajes en la canción y por qué crees que se sienten así? * ¿Cómo se relaciona el tema de la canción con la discriminación racial?
  8. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO 4. Ahora, los estudiantes crearan grupos pequeños de 3 personas. Cuando estén organizados en grupos, cada persona hablará sobre lo que encontró cuando analizó la letra de la canción. El objetivo de esta conversación es compartir diferentes ideas y llegar a una conclusión colectiva que puedan publicar en el Padlet. Vuelvan a utilizar las preguntas orientadoras que usaron anteriormente para, ahora, guiar la discusión y la construcción de la reflexión grupal. 5. Para finalizar, cada grupo comentará el producto de otros. Van a escribir en el Padlet (en la parte de comentarios) si creen que la canción que eligieron analizar ayuda a resolver el problema de la discriminación y la exclusión, argumentando por qué piensan que si o que no. ¡Vamos a ver lo que cada grupo tiene que decir! Sesión 3: Creación de Letras de RAP Actividad 5. Creación de letras según temáticas asignadas Introducción: El profesor les explicará a los estudiantes que el RAP es un estilo musical que se utiliza para hablar sobre temas importantes como la discriminación y la exclusión. 1. Los estudiantes trabajarán en los grupos que formaron anteriormente y cada uno recibirá un tema específico para crear su propia letra de RAP. Temáticas que serán asignadas: a) Discriminación racial en la escuela. Donde algunas personas son tratadas de manera diferente debido a su raza ocasionando que se sientan excluidos, acosados o que no tengan las mismas oportunidades que otros estudiantes. b) Discriminación racial en el trabajo. Esto significa que algunas personas son tratadas de manera diferente y por ejemplo podría ser más difícil: 1- conseguir un trabajo; 2- tener un ascenso en el trabajo; 3- ganar menos dinero que otras personas que hacen el mismo trabajo; etc. c) Discriminación racial en el deporte. Donde algunas personas son tratadas de manera diferente en el mundo del deporte debido a su raza ocasionando que: 1- no sean seleccionados fácilmente por los equipos; 2- tengan menos oportunidades de patrocinio; 3- sean retratados negativamente por los medios de comunicación, por hinchas o compañeros; etc. d) Discriminación racial en el sistema de justicia. Algunas personas son tratadas de manera diferente por su raza y por ejemplo podrían ser arrestados, procesados o sentenciados de manera diferente a otras personas que han hecho lo mismo. e) Discriminación racial en la vida cotidiana. Esto significa que algunas personas son tratadas de manera diferente en las tiendas; restaurantes y otros lugares públicos. Además de que pueden ser víctimas de acoso verbal o físico. f) Discriminación racial en los medios de comunicación. Los medios de comunicación pueden
  9. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO mostrar a personas negras, afros o indígenas con ciertas características o comportamientos indebidos, ocasionando que otr@s piensen cosas malas sobre ell@s y les traten de manera diferente debido a su raza. 2. A este punto a cada grupo se le asignó una temática. Ahora deberán consultar y discutir sobre su tema teniendo en cuenta los enlaces que se dejan a continuación: a) Discriminación racial en la escuela: https://www.youtube.com/watch?v=sp1t2Gh30ec b) Discriminación racial en el trabajo: https://www.youtube.com/watch?v=dJTqmDynq1Q c) Discriminación racial en el deporte: https://www.youtube.com/watch?v=f5-9VCWC-vw d) Discriminación racial en el sistema de justicia: https://www.youtube.com/watch?v=fMSjDKLP8Zo e) Discriminación en la vida cotidiana: https://www.youtube.com/watch?v=5bYmtq2fGmY f) Discriminación racial en los medios de comunicación: https://www.youtube.com/watch?v=OrsOxGsXDEM 3. Una vez que los grupos de estudiantes hayan consultado y discutido el tema, tendrán que crear un borrador de la letra de RAP en el tablero Padlet. El borrador debe incluir las ideas principales que quieren transmitir y para esto es importante haber revisado el material sugerido anteriormente. 4. Los estudiantes deberán presentar, en el Padlet, sus ideas al profesor para que él las revise y les dé su opinión. La idea es que el profesor verifique que las letras sean creativas y que el tema asignado se trata adecuadamente. Recursos: Sala del punto vive digital. Ordenadores con internet. Enlace de letra/canción para la actividad 4 Enlaces temáticos para la actividad 5. Enlace para acceder al tablero de trabajo en Padlet. Entregables: * Opinión, individual y grupal en el Padlet, sobre el mensaje que deja una letra/canción con temática sobre la discriminación y la exclusión racial.
  10. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO * Creación grupal de letra de una canción a partir de una temática especifica que aborda el fenómeno de la discriminación y la exclusión racial. Aspectos a evaluar: Identificaryanalizarsituacionesdediscriminaciónyexclusiónsocialenelpaís,comprendiendosusposiblescausasylasconsecuenciasnegativasparalasociedad. Análisis;reflexiónydiseñodecontenidostextualessobreladiscriminaciónylaexclusión. ASPECTOSAEVALUAR CRITERIOY/ODESEMPEÑO COMENTARIOS PUNTAJE 1.Identificarclaraycoherentemente laimportanciadeladiversidadyla pluralidadenlasociedad. Elaborareflexionesindividualesygrupales teniendoencuentapreguntasorientadoras. 0a1.25 3.Demostrarrespetoytolerancia hacialasideasdelosdemásde manerareflexivayempática. Elaboracomentariosargumentadoshacialas reflexionesqueotroscompañeros construyendeletrasquetratanla discriminaciónylaexclusion. 0a1.25 2.Propuestasefectivasy argumentadasparaeliminaro reducirsituacionesdediscriminación yexclusiónsocial. Creatextosprosadossobreladiscriminación ylaexclusión,teniendoencuentauna temáticaespecifica,conelobjetivodedar solucionesaestaproblemática. 0a1.25 4.Serresponsable,colaborativoy comprometidoeneltrabajoen equipo. Siemprecumpleconlasfunciones asignadas; colaboracontodoslosmiembros delequipoescuchandoactivamentesus ideasyproporcionandoretroalimentación constructivaparamejorareltrabajoen equipo. 0a1.25 CREACIÓN DE LETRAS TEMÁTICAS ANALISIS DE LETRAS TEMÁTICAS
  11. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO 3. Momento de evaluación formativa y sumativa Sesión 4: Grabación de las Letras de RAP sobre la discriminación y exclusión racial. Sesión 5: Presentación y Evaluación Final Saberes a evaluar: SC4 Crear estrategias y herramientas para actuar contra la exclusión y la discriminación y promover la inclusión y la tolerancia. SH3 Proponer posibles soluciones para eliminar o reducir situaciones de discriminación y exclusión social. SS2 Demostrar una actitud crítica y reflexiva ante situaciones de exclusión y discriminación social, mostrando su compromiso con la construcción de una sociedad más justa y equitativa. SS3 Ser creativo y original en la expresión de ideas y emociones como una herramienta de comunicación y de transformación social. SS4 Ser responsable y puntual en la realización de tareas y actividades asignadas. SS5 Mostrar disposición para colaborar en el equipo y fomentar un ambiente de apoyo. Actividades a realizar: Sesión 4: Grabación de las Letras de RAP Actividad 6. Producción de música RAP con temáticas sobre la discriminación y exclusión. Introducción: Vamos a aprender a usar un programa llamado Audacity para grabar nuestras canciones de RAP. Dejaré un enlace de video tutorial para usar Audacity: https://www.youtube.com/watch?v=A8APjp4g84U 1. Por grupos, vamos a grabar las canciones de RAP que escribimos la última vez. 2. El profesor y los otros grupos van a escuchar nuestras grabaciones y decirnos qué les parece: si se trata el tema que se nos asignó y su mensaje es claro. Sesión 5: Presentación y Evaluación Final Actividad 7: Exposición de los productos. 1. Cada grupo presentará su canción de RAP y explicará cómo la hicieron, incluyendo los desafíos
  12. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO que enfrentaron y cómo los superaron. Para esto usaran lo que hicieron en el Padlet. 2. Los estudiantes harán un plan para compartir su canción en plataformas digitales y así promover la valoración de las diferencias. Luego de decidir en qué plataforma compartirán el producto, lo montaran allí y copiarán el enlace en el Padlet. Nota. Les dejaré un par de enlaces de video tutoriales donde se explica cómo subir productos audiovisuales en plataformas digitales: * Como subir videos en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=jq363d1mziw * Como subir videos a Facebook: https://www.youtube.com/watch?v=6HihxMUkVbw 3. Al final, los estudiantes responderán dos encuestas para evaluar su aprendizaje: una en la que evaluarán a sus compañeros de grupo y otra en la que se evaluarán a sí mismos. 3.1. Co-evaluación: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScovcq27th_L2wAmNqe6gCcEik9cKhl2j1FAZgbC_Wn OoQfng/viewform?usp=sharing 3.2. Auto-evaluación: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf0zJRsHU0ahcrKaNOkCdRb5KErbgpjnDfxNhms3mOg LoGdrA/viewform?usp=sharing Recursos: Sala del punto vive digital. Ordenadores con internet. Sala de producción musical. Tablero digital Padlet. Entregables: * Grabación de la canción de RAP a partir de una letra temática sobre la discriminación y exclusión racial. * Presentación (desde el Padlet) de cómo se logró el producto final (letra con temática específica sobre la discriminación y la exclusión racial que luego es musicalizada) * Compartir el producto en plataformas digitales como YouTube y/o Facebook. * Responder a la auto-evaluación y a la co-evaluación final.
  13. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO Aspectos a evaluar:
  14. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO Matriz de Integración de Tecnología Tabla resumen de descriptores ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN El maestro comienza a usar tecnologías para presentar contenidos a los estudiantes El maestro dirige a los alumnos en el uso convencional y de procedimiento de las herramientas El maestro facilita a los alumnos la exploración y uso independiente de las herramientas El maestro provee el contexto de aprendizaje y los estudiantes escogen las herramientas para lograr el resultado El maestro alienta el uso innovador de las herramientas, que se usan para facilitar actividades de aprendizaje de alto nivel que no serían posibles sin la tecnología ACTIVO Los estudiantes se involucran activamente en el uso de la tecnología en vez de sólo recibir información pasivamente de ella Sesión 1, actividad 2: se hará una exposición de la competencia ciudadana. El docente muestra a los estudiantes un problema relacionado con dicha competencia y cómo el RAP puede ser utilizado para abordarla y solucionarla. Tras leerla alumnos y docente reflexionan sobre las posibles soluciones a los que aluden quienes rapean allí, por medio de una lluvia de ideas en un tablero Padlet. Sesión 1, actividad 1: se realiza un examen tipo test de pre saberes, a través de Google Forms, Sesión 1, actividad 3: se elabora una encuesta, a través de Google Forms, sobre las expectativas que los discentes tengan en este proceso de enseñanza-aprendizaje. COLABORATIVO Les estudiantes usan las herramientas para colaborar con otros y no sólo trabajar individualmente Sesión 2, actividad 4: a) se analiza la letra de una canción de RAP que aborda el tema de la discriminación y exclusión racial; los estudiantes trabajan individualmente para analizar dicha letra y escribirán un comentario a partir de preguntas guías dadas por el docente; luego lo publicarán en la plataforma Padlet. Sesión 2, actividad 4: b) trabajarán a partir de grupos formados (3 personas) para compartir los hallazgos individuales de la anterior actividad y así reflexionar sobre la letra de la canción en el Padlet. El objetivo de ésta discusión es compartir perspectivas y lograr un comentario grupal.
  15. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO Sesión 2, actividad 4: c) cada grupo comentará el producto de por lo menos otro grupo. CONSTRUCTIVO Los estudiantes usan la tecnología para conectar nueva información con conocimientos previos y no sólo recibirlos pasivamente Sesión 3, actividad 5: los grupos de estudiantes crean sus propias letras de RAP sobre un tema racial específico, utilizando el tablero Padlet como repositorio AUTÉNTICO Los estudiantes usan la tecnología para ligar actividades educativas al mundo exterior y no sólo en tareas des- contextualizadas Sesión 4, actividad 6: b) el docente y los compañeros de clase evaluarán las letras a ser objeto de grabación musical para verificar la calidad de la presentación, la claridad de la comunicación y la coherencia con el tema racial asignado. Sesión 4, actividad 6: a) se promueve la grabación (mediante el uso de la aplicación Audacity) de las letras de RAP que los estudiantes construyeron en la sesión anterior. DIRIGIDO A METAS Los estudiantes usan la tecnología para fijar metas, planear actividades, medir su progreso y evaluar resultados y no sólo para completar actividades sin reflexión Sesión 5, actividad 7: a) se pide una presentación de las grabaciones de las letras de RAP realizadas en la sesión 4. Cada grupo deberá exponer su producto y explicar el proceso de creación vivido, incluyendo los desafíos que enfrentaron y cómo los superaron. Sesión 5, actividad 7: c) los jóvenes responden una auto- evaluación y una co-evaluación final. Sesión 5, actividad 7: b) los estudiantes elaborarán un plan de acción para difundir sus canciones en plataformas digitales y promover la competencia ciudadana: valoración de las diferencias raciales.
  16. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO Integración con el modelo TIM y con los estándares ISTE
  17. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO
  18. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO Marcos de referencia para las habilidades del Siglo XXI Momento 1. Sesión 1 Teniendo en cuenta que los estudiantes participarán en tres actividades. Primero, deberán responder una prueba para conocer sus pre-saberes sobre la competencia ciudadana que se va a trabajar. Luego, escucharán una canción de RAP que aborda el tema de la discriminación y la exclusión y reflexionarán con su profesor sobre posibles soluciones que la letra nos muestra. Finalmente, completarán una breve encuesta para expresar sus expectativas sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo anterior, estos son los marcos de referencia que se acoplan: * Ciencia cognitiva: Habilidades de pensamiento crítico y de solución de problemas representados por los DOS siguientes componentes de los 16 Hábitos Mentales: 1. Preguntar y Formular problemas. Plantear preguntas para llenar vacíos entre lo que se conoce y lo que no; reconocer discrepancias y fenómenos en el propio entorno e indagar en búsqueda de explicaciones. 2. Aplicar el conocimiento previo a nuevas situaciones. Aprender de la experiencia; recurrir al acervo propio de conocimientos y experiencias en busca de datos y procesos que puedan ayudar a solucionar nuevos problemas. * Preparación para el trabajo: Alfabetismo en información y en medios desde tres de sus cuatro componentes del Marco de Referencia de SCANS: 1. Usar computadores para procesar información. Emplea los computadores para obtener, organizar, analizar y comunicar información. 2. Organizar y mantener información. Organizar, procesar y mantener registros escritos o computarizados, además de otras formas de información, de manera sistemática. 3. Interpretar y comunicar información. Seleccionar y analizar información y comunicar los resultados a otros usando métodos orales, escritos, gráficos, pictóricos o multimediales. Momento 2. Sesión 2 y 3 Teniendo en cuenta que en la sesión 2 los estudiantes analizarán y reflexionarán críticamente acerca de situaciones de discriminación y exclusión a través de la música RAP; mientras que en la sesión 3, los estudiantes trabajarán en grupos para crear una letra de RAP sobre temáticas asignadas sobre la discriminación y exclusión. Usarán el tablero Padlet para discutir y presentar sus ideas, mientras el profesor asegurará que estas sean creativas y adecuadas al tema asignado. Por lo anterior, estos son los marcos de referencia que se acoplan:
  19. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO * Educación en TIC: Alfabetismo en información y en medios representado por el siguiente componente de los Estándares Nacionales para Educación en Tecnología (TIC) - NETS: 1. Fluidez en búsqueda e información. Los estudiantes utilizan herramientas digitales para recopilar, evaluar y usar información. Esto es, los estudiantes diseñan estrategias para guiar la indagación; localizar, organizar, analizar, evaluar, sintetizar y usar éticamente información proveniente de diversas fuentes y medios; valorar y seleccionar fuentes de información y herramientas digitales en base a su conveniencia para realizar tareas específicas, procesar datos y reportar resultados * Alfabetismo general para la era digital: Habilidades de pensamiento creativo representado por el siguiente componente en el Marco de Referencia para el Aprendizaje en el Siglo XXI: 1. Habilidades para la Creatividad y la Innovación. Demostrar originalidad e inventiva en el trabajo; desarrollar, implementar y comunicar nuevas ideas a otros; ser abierto y responder a nuevas y diversas perspectivas; acometer acciones con nuevas ideas para hacer contribuciones útiles y tangibles al dominio en el que ocurre la innovación. * Alfabetismo general para la era digital: Habilidades de comunicación representada por el siguiente componente en el Marco de Referencia para el Aprendizaje en el Siglo XXI: 1. Comunicación. Articular con claridad ideas y pensamientos en la comunicación oral y la escrita (Nota: Comunicación y Colaboración están agrupadas en el Marco de Referencia, pero acá se separan, buscando mayor precisión). * Alfabetismo general para la era digital: Habilidades de colaboración representada por el siguiente componente de las Siete C: 1. Colaboración. Habilidad para trabajar en equipo (uso de múltiples talentos) para solucionar problemas complejos o crear herramientas, servicios o productos complejos; lo anterior requiere cooperación, compromiso, consenso y construcción de comunidad * Preparación para el trabajo: Habilidades interculturales representadas por el siguiente componente del Marco de Referencia SCANS: 1. Ejercer liderazgo. Comunicar ideas para justificar posiciones, persuadir y convencer a otros, retar de manea responsable los procedimientos y políticas existentes Momento 3. Sesión 4 y 5 Teniendo en cuenta que en la sesión 4 los estudiantes grabarán sus letras de RAP en una sala de producción utilizando un programa llamado Audacity. El objetivo es demostrar su comprensión sobre la discriminación y exclusión trabajando en equipo, y recibiendo retroalimentación para mejorar. El docente y los compañeros evaluarán las grabaciones para ver si son claras y coherentes con el tema asignado.
  20. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO Así mismo en la sesión 5, los estudiantes presentarán sus canciones de RAP y contarán cómo las hicieron, incluyendo las dificultades que tuvieron y cómo las solucionaron. Después harán un plan para compartir sus canciones en plataformas digitales y así promover que la gente respete a los demás; también responderán algunas preguntas para decir cómo les fue en el proceso y cómo pueden mejorar en el futuro. Por lo anterior, estos son los marcos de referencia que se acoplan: * Alfabetismo general para la era digital: Habilidades de pensamiento creativo representado por el siguiente componente en las Habilidades para el Siglo XXI de EnGauge: 1. Creatividad. Habilidad para generar algo que genuinamente es nuevo y original, así sea solo en lo personal (original solo para la persona) o cultural (el trabajo hace una adición significativa a un dominio de la cultura según lo reconocen los expertos). * Alfabetismo general para la era digital: Habilidades de comunicación representada por el siguiente componente en el Marco de Referencia para el Aprendizaje en el Siglo XXI: 1. Comunicación. Articular con claridad ideas y pensamientos en la comunicación oral y la escrita (Nota: Comunicación y Colaboración están agrupadas en el Marco de Referencia, pero acá se separan, buscando mayor precisión). * Preparación para el trabajo: Habilidades interculturales representadas por el siguiente componente del Marco de Referencia SCANS: 1. Ejercer liderazgo. Comunicar ideas para justificar posiciones, persuadir y convencer a otros, retar de manea responsable los procedimientos y políticas existentes * Alfabetismo general para la era digital: Sub componentes no mencionados antes desde otras habilidades representadas en las Habilidades para el Siglo XXI de EnGauge: 1. Habilidad para generar productos relevantes y de alta calidad. Habilidad para generar productos intelectuales, informativos o materiales que sirvan un propósito auténtico y se den por el uso que hacen los estudiantes de herramientas del mundo real para resolver o comunicar problemas del mundo que sean reales.
  21. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO Evaluación Diagnóstica Mecanismo Objetivo del Mecanismo En la sesión 1 los estudiantes deberán responder una prueba para conocer sus pre-saberes sobre la competencia ciudadana que se va a trabajar. Luego, escucharán una canción de RAP que aborda el tema de la discriminación y la exclusión y reflexionarán con su profesor sobre posibles soluciones que la letra nos muestra. Finalmente, completarán una breve encuesta para expresar sus expectativas sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje. Evaluación Formativa Mecanismo Objetivo del Mecanismo En la sesión 2 los estudiantes analizarán y reflexionarán críticamente acerca de situaciones de discriminación y exclusión a través de la música RAP En la sesión 3, los estudiantes trabajarán en grupos para crear una letra de RAP sobre temáticas asignadas sobre la discriminación y exclusión. Usarán el tablero Padlet para discutir y presentar sus ideas, mientras el profesor asegurará que estas sean creativas y adecuadas al tema asignado. Evaluación Formativa/Sumativa Mecanismo Objetivo del Mecanismo En la sesión 4 los estudiantes grabarán sus letras de RAP en una sala de producción utilizando un programa llamado Audacity. El objetivo es demostrar su comprensión sobre la discriminación y exclusión trabajando en equipo, y recibiendo retroalimentación para mejorar. El docente y los compañeros evaluarán las grabaciones para ver si son claras y coherentes con el tema asignado. En la sesión 5, los estudiantes presentarán sus canciones de RAP y contarán cómo las hicieron, incluyendo las dificultades que tuvieron y cómo las solucionaron. Después harán un plan para compartir sus canciones en plataformas digitales y así promover que la gente respete a los demás; también responderán algunas preguntas para decir cómo les fue en el proceso y cómo pueden mejorar en el futuro. Obtener información sobre el conocimiento previo; la posición aptitudinal ante la vulneración de derechos y; las expectativas de los estudiantes con respecto al proceso que inicia. El estudiante analiza y reflexiona críticamente acerca de situaciones donde son vulnerados los derechos de las personas. Sustentar de manera argumentada situaciones de vulneración de derechos.
  22. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES ¿En qué consiste la herramienta Padlet? Padlet es una herramienta digital que permite crear murales virtuales donde los usuarios pueden añadir y organizar diferentes tipos de contenido como textos, imágenes, videos y enlaces web. Los murales pueden ser colaborativos, lo que significa que varias personas pueden contribuir al mismo mural al mismo tiempo desde diferentes lugares. ¿Por qué la herramienta Padlet es útil para determinado aprendizaje? Padlet es útil para el aprendizaje colaborativo, ya que permite a los estudiantes trabajar juntos en la creación de un mural temático que puede ser compartido con toda la clase. Además, esta herramienta promueve la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes, quienes pueden analizar textos sobre la discriminación y crear su propio contenido para compartir con sus compañeros. ¿Cuándo utilizar la herramienta Padlet? La herramienta Padlet puede ser utilizada en diferentes momentos del proceso educativo. En el caso de analizar textos sobre la discriminación y crear uno propio, puede ser utilizada en la etapa de consulta, donde los estudiantes pueden recopilar información y organizarla en un mural virtual. También puede ser utilizada en la etapa de creación, donde los estudiantes pueden añadir y organizar el contenido creado. ¿Quién está utilizando ya la herramienta Padlet en procesos educativos? Padlet es ampliamente utilizada en el ámbito educativo, tanto por docentes como por estudiantes. Es una herramienta versátil que se adapta a diferentes niveles educativos y asignaturas. Muchos docentes la utilizan para promover la participación activa de los estudiantes en el aprendizaje y para fomentar la creatividad y el trabajo colaborativo. ¿Cómo iniciar el uso de la herramienta Padlet? Para iniciar el uso de Padlet en el aula, es recomendable que el docente se familiarice con la herramienta y la utilice previamente para preparar el material y diseñar el proyecto. Luego, puede presentar la herramienta a los estudiantes y explicar cómo se utiliza. Se puede ofrecer una guía de uso para que los estudiantes aprendan a utilizar la herramienta y se puedan enfocar en el contenido a crear. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la herramienta Padlet?
  23. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO Se puede encontrar más información sobre Padlet en su sitio web oficial, donde se ofrecen tutoriales, casos de éxito y una sección de ayuda. También existen muchos videos en línea con consejos y recomendaciones para utilizar la herramienta de manera efectiva en el aula. https://es.padlet.com/ https://youtu.be/sIb9D_4eYoM En cuanto al modelo SAMR, la selección de la herramienta Padlet creería que se ubica en el nivel "Redefinir", ya que permite a los estudiantes colaborar en línea para construir murales digitales y sintetizar información de una manera que no sería posible sin la tecnología. Además, la herramienta fomenta la creatividad y la participación activa de los estudiantes en el aprendizaje, lo que contribuye a desarrollar habilidades cognitivas de orden superior. En resumen, el uso de la herramienta Padlet en esta actividad de aprendizaje no solo mejora la actividad original, sino que la transforma en una experiencia de aprendizaje más enriquecedora y significativa. ¿En qué consiste la herramienta Audacity? Audacity es un software gratuito que permite la grabación, edición y mezcla de audio. Es una herramienta muy versátil y potente para trabajar con archivos de audio digital. ¿Por qué la herramienta Audacity es útil para determinado aprendizaje? En esta secuencia didáctica, Audacity es útil para que los estudiantes graben y editen su propio discurso sobre la discriminación, permitiéndoles mejorar la calidad del audio, cortar fragmentos innecesarios y añadir efectos sonoros para reforzar su mensaje. Además, les permite practicar habilidades técnicas de grabación y edición de audio. ¿Cuándo utilizar la herramienta Audacity? Audacity puede ser utilizado cuando se requiera trabajar con archivos de audio digital, ya sea para grabar, editar o mezclar diferentes fuentes de audio. En este caso, se utilizará específicamente para grabar y editar discursos sobre la discriminación. ¿Quién está utilizando ya la herramienta Audacity en procesos educativos? Audacity es utilizado por muchos educadores y estudiantes en todo el mundo para una amplia variedad de proyectos y actividades, desde grabaciones de música hasta podcast y
  24. ANDRÉS MAURICIO LÓPEZ QUINTERO producción de audio para videos. Es especialmente popular en los campos de música, radio y periodismo. ¿Cómo iniciar el uso de la herramienta Audacity? Para iniciar el uso de Audacity, los estudiantes pueden descargarlo de forma gratuita desde la página oficial y seguir tutoriales en línea para aprender cómo utilizarlo. En la secuencia didáctica, se les proporcionará una guía paso a paso sobre cómo grabar y editar su discurso. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la herramienta Audacity? Existen muchos recursos en línea para aprender a utilizar Audacity, como tutoriales en video, manuales en línea y foros de discusión. La página oficial de Audacity también cuenta con una sección de soporte técnico que incluye preguntas frecuentes y un foro de ayuda. https://www.audacityteam.org/ https://www.youtube.com/watch?v=A8APjp4g84U La grabación de la canción con Audacity podría ser considerada como una extensión natural de la actividad de creación de la letra en Padlet, lo que también podría ubicarla en el nivel de redefinición del modelo SAMR. Al utilizar Audacity, los estudiantes pueden crear una canción que combina la letra creada en Padlet con su propia voz y música, lo que les permite expresarse creativamente y compartir su mensaje sobre la discriminación de una manera única y significativa. La tecnología permite a los estudiantes ir más allá de simplemente escribir la letra y hacerla visible en Padlet, a crear una obra sonora que combina diferentes elementos para crear una experiencia emocional y creativa única.
Publicidad