SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Descargar para leer sin conexión
Xf lO l
ACCIONES PARA LLEVAR LAS
COMUNICACIONES A TODOS LOS
MEXICANOS
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y
ELECTRÓNICA
Dr. Carlos Edgardo Hirsch Ganievich
15 DE NOVIEMBRE DEL 2012
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
CONTENIDO
P g1 na
RESUMENEJECUTIVO ........ .. ....... ..................... . .................................................. . ......................... 3
PALABRASCLAVE ........................................................................................................................... 4
1 . INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5
2. MÉXICO EN EL CONTEXTO MUNDIAL .................... . ..................................................... 7
2.1 Anélisis demogréfico de México .............................................................................. 10
2.2 Anélisis comparativo de México .............................................................................. 12
2.3 Índice de Oportunidad Digital ............ . ...................... . ............ . ................................. 13
2.4 Índice de conectividad (Networked Readiness Index - NRI) ............ ... ... ..... 17
2.5 Otros indicadores internacionales .......................................................................... 21
3. PANORAMA GENERAL DE MÉXICO ... . ............... ... ....................................................... 23
4. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO ......................................... 28
4.1 Telefonía fija ................................................................................................................... 28
4.2 Telefonía móvil . .......... . ..... . ....................... ......... . ... ............ ............................................ 33
4 .3 TV restringida ............................................ ............................................. .. .................... .. 40
4.4 Banda ancha fija ........................................................................................................... 43
4.5 Banda ancha móvil .... .. .......................... . ............ ... ....... . ..... ... ..... . ...... . .......................... 52
S. EVOLUCIÓN DEL MERCADO Y PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO.................... 54
6. ACCIONES PROPUESTAS ............................................................................................... 57
6.1 Objetivos ..................................................................................... ........................ ............. 57
6.2 La banda ancha como elemento fundamental.. ..... ............................ ................ 58
6.3 Detalle de las acciones propuestas ............ ............................... ......... . ........ . ...... . ... 59
6.3.1 Indicadores...... .............. . ........... . ......... . .......... .. ........ . ............................................ 60
6.3.2 Marco regulatorio ................................................................................................ 62
6.3.3 Infraestructura ..................................................................................................... 66
7 . CONCLUSIONES ................................................................................................................ 73
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 2
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
RESUMEN EJECUTIVO
En este trabajo se analiza la situación de tos principales sectores que
componen el mercado de las telecomunicaciones de México comparados
con los países de la OCDE y de Latinoamérica. Se plantean las
restricciones que actualmente frenan su desarrollo y los mecanismos que
disponemos para hacerlos accesibles para todos los mexicanos. El
objetivo de hacer accesibles los servicios de telecomunicaciones a toda la
población es tan relevante y evidente, que debería resultar fácil ponernos
de acuerdo en la importancia social que representa y lograr un
alineamiento general de voluntades. Pero no basta con "buenas
intenciones" y debe ser evaluado a la luz de las posibilidades técnicas y
económicas, las necesidades y situación demográfica de las
comunidades. De nada sirve plantearse metas y propósitos si estos no
están anclados firmemente a la realidad del país. Si no tomamos este
enfoque realista —basado en el terreno de lo factible—, podemos caer
fácilmente en el plano de los deseos y declaraciones sin fundamento.
En el último año han aparecido valiosos trabajos críticos que proponen:
• una Agenda Digital Nacional, como resultado del esfuerzo conjunto
de empresas, organizaciones y legisladores',
• un documento de modificaciones a las políticas y regulaciones del
sector por parte de la OCDE2 y
• varios novedosos proyectos por parte de la SCT y la Coordinación
de la Sociedad de la Información y el Conocimiento3 .
Hemos incorporado muchas ideas de estos materiales, y seguimos
pensando que presentar un nuevo enfoque sobre tas causas económicas
y técnicas que limitan nuestras posibilidades de crecer es oportuno y
aporta valor a la discusión.
Como conclusiones de este estudio se sugieren seis acciones concretas
que no requieren de cambios en el marco legal y que pueden servir de
detonadores para la competencia, la inversión, el desarrollo y lo más
importante: una mejor calidad de vida para los mexicanos.
1
"Una agenda digital: Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información en México", R. Pérez Alonso y E.
Piedras Feria, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, 2012.
2
"Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México", OCDE, 2012,
htttx//dx.doi.org/10.1 787/9789264166790-es, consultado 4 de octubre de 2012.
"Acciones para el fortalecimiento de la banda ancha y las tecnologías de la información y las
comunicaciones", SCT, 2012, http://www.sct.qob.mxluploads/media/AFBAyTICs.I)d , consultado el 5 de
octubre de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNIcA PÁGINA 3
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
PALABRAS CLAVE
Servicios de telecomunicaciones, política de telecomunicaciones,
inversión en telecomunicaciones, telefonía, banda ancha, teledensidad.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 4
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
1. INTRODUCCIÓN
Las telecomunicaciones se han convertido en un factor decisivo para el
desarrollo económico y social. Ya no es posible mantenerse al margen de
los avances en este campo sin perder competitividad y afectar el nivel
relativo de vida de las naciones. El acceso a la banda ancha es la
ventana por medio de la cual las sociedades se mantienen cohesionadas
internamente, conectadas con el resto del mundo y preparadas para
modificar la forma en que realizan las actividades cotidianas. El aumento
en la velocidad de cambio y transformación de la producción impacta
todos los ámbitos de la sociedad y resulta imposible aislarse. No es
suficiente esperar a que el mercado determine el destino de nuestra
sociedad, ni el ritmo al que alcanzaremos el acceso a los servicios,
dejando que vastas regiones y grupos sociales queden marginados. Pero
tampoco es verdad —como afirman algunos organismos internacionales-
que por el solo hecho de facilitar el uso de Internet a toda la población se
aumentará la productividad y el bienestar del país.
El proceso de digitalización —que adquirió su impulso en los años 80 del
siglo XX—, ha posibilitado la convergencia de redes y servicios, borrando
los antiguos límites y uniendo las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) en un solo concepto inseparable que incluye cada
vez más a la industria del entretenimiento. Esto no implica que todas las
tecnologías tengan posibilidades de ofrecer servicios convergentes, ni
que generen las mismas eficiencias. Lo único que significa es que las
redes son multiservicios y que la innovación en sus características y
contenidos es cada vez más rápida.
El principal reto que enfrenta México en este campo es ofrecer acceso a
Internet a la mayor cantidad posible de habitantes y localidades y, si se
realiza en forma adecuada, puede tener un impacto positivo en el
bienestar y la productividad del país. El acceso a Internet (y la banda
ancha) debemos pensarlo como la capacidad de los usuarios de realizar
en línea las acciones que desean para su vida cotidiana, sean de
educación, entretenimiento, comunicación, comercio, trámites o
interacción social. Como veremos: no existe una velocidad mínima
para definir la banda ancha. Es un parámetro dinámico y será
imprescindible incrementar la velocidad permanentemente junto con las
necesidades de la población y el desarrollo de los servicios. Cuando
aumenta la velocidad disponible, se generan nuevas aplicaciones: más
atractivas, con mejor definición, colores y movimiento, que nuevamente
requieren mayor velocidad. Un caso típico en que la oferta genera su
propia demanda.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 5
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Para este trabajo, propongo aceptar el modelo de un mercado de
comunicaciones convergentes y en competencia y concentrarnos en lo
que podemos hacer para que funcione mejor y nos permita —en el
menor tiempo posible—, "llevar las comunicaciones a todos los
mexicanos". Voy a dejar de lado la discusión sobre otras alternativas
tales como: crear monopolios estatales o privados que ofrezcan ciertos
servicios, porque ya se ha analizado este tema con anterioridad en un
estudio comparativo para Méxic0 4 y creo que allí se contestan una buena
parte de los argumentos que usualmente se discuten en este campo.
Para lograr el éxito en la tarea que nos proponemos, es necesario que se
establezcan alianzas y mecanismos de colaboración entre diferentes
autoridades del Estado, el sector privado, y la sociedad civil y poder
evaluar periódicamente los resultados de las políticas que se impulsen.
Es necesario "medir" y por lo tanto, definir los indicadores adecuados y
las metas. No se está argumentando a favor de "alianzas de buena
voluntad", sino de un sistema de incentivos correctamente alineados.
Los parámetros a medir que se consideran más importantes son:
inversiones, teledensidad celular, utilización de la banda ancha móvil,
cobertura del servicio celular, teledensidad de la banda ancha fija,
municipios conectados con fibra óptica (FO), municipios con banda ancha
fija, municipios con banda ancha móvil y penetración de la banda ancha.
Existen muchas formas de encarar este reto, pero sugerimos que en el
mediano y largo plazo debería privilegiarse la competencia de
plataformas —o sea, disponer de varias alternativas de acceso para
llegar a los usuarios finales— de modo de asegurar la rápida evolución e
innovación en las redes, así como la introducción de nuevos servicios y
modalidades de prestación que favorezcan a los consumidores. Para
algunas personas, esta propuesta genera inmediatamente la idea de que
duplicar infraestructuras es un desperdicio de recursos, pero existe
amplia evidencia de que la economía no funciona de esa forma. Baste
mencionar como demostración que durante más de un siglo convivimos
con monopolios de telefonía local y aunque se realizaron grandes
esfuerzos por aumentar la penetración del servicio y se intentó con
modelos: públicos, privados y mixtos, los resultados no fueron buenos en
la mayoría de los países. Por el contrario, el experimento de permitir la
competencia en servicios móviles ha sido muy exitoso en todo el mundo.
Hoy, en las principales ciudades de México existen varios operadores
móviles, fijos y de TV restringida, cada uno con su propia red e
' "Alternativas para las telecomunicaciones en México", C. I-lirsch, 1995, UNAM, Tesis de doctorado, Facultad
de Economía.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 6
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
infraestructura y eso (sin duda) funciona mucho mejor que los
monopolios. El primer axioma que propongo es evidente: para que haya
competencia deben existir al menos dos redes en cada localidad para que
los usuarios puedan elegir.
No estamos de acuerdo en controlar o regular la evolución tecnológica de
las redes y los servicios. Sugerimos que el Estado debe estimular,
orientar, permitir y aprovechar de la mejor manera posible las
oportunidades, prestando atención a sus problemas, impactos y
consecuencias.
A lo largo de este trabajo, analizaremos los principales servicios, su
situación actual y los instrumentos disponibles para impulsar su
crecimiento.
2. MÉXICO EN EL CONTEXTO MUNDIAL
En los últimos años, muchas naciones han lanzado proyectos e iniciativas
encaminadas hacia el fortalecimiento de la Sociedad de la Información y
el Conocimiento, que algunos denominan Agenda Digital y otros Plan
Nacional de Banda Ancha. Los programas de Finlandia, Corea del Sur,
España, Singapur, Australia y Estados Unidos tienen cada uno enfoques
diferentes y características muy novedosas. En Latinoamérica los planes
más interesantes son los de Uruguay, Brasil y Colombia. Todos estos
programas, pretenden acercar las TIC a su población como herramienta
para lograr el crecimiento productivo y el progreso económico y social
con la intención de avanzar más rápidamente en sus metas de desarrollo
económico. Es importante destacar que cada nación sustenta la lógica de
este esfuerzo con base en su propia filosofía, objetivos y criterios
económicos y no debe entenderse como una sencilla receta que debe o
puede replicarse en todos los países 5.
En el año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
Resolución 55/26 estableciendo los "objetivos del milenio". Dentro del
objetivo 8 ("acuerdo global para el desarrollo") plantea: "En cooperación
con el sector privado, extender los beneficios de las nuevas tecnologías y
las TIC". En el año 2002, se aprobó una resolución para celebrar la
Next Generation Connectivity: A review of broadband Internet transitions and policy from around the
world". Berkman Center, 2009,
htt://www.fcc.gov/stage/pdf/Berkman Center Broadband Study 130ct09.rdf, consultado el 19 de agosto
de 2012.
6
"Milennium Development Goals", Naciones Unidas, http://www.un.org/millenniumgoals, consultado el 16 de
agosto de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 7
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 7 (CMSI) con el
propósito de eliminar la brecha digital. El Plan de Acción 8 de la CMSI
propone los siguientes objetivos indicativos para el 2015 para diseñar las
metas nacionales: "conectar todas las localidades con al menos un
acceso comunitario, conectar las instituciones educativas, centros de
investigación, centros culturales, centros de salud, todos los niveles de
gobierno (incluyendo disponer de páginas públicas y correo electrónico),
adaptar los programas de estudio de escuelas primarias y secundarias,
asegurar que todos los habitantes reciban servicios de radio y televisión,
fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas
que faciliten la presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo
en Internet y asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de
la mitad de los habitantes del planeta".
En 2004, la CMSI encargó a la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) la creación de la Asociación para la Medición
de las TIC para el Desarrollo y se diseñó el Indice de Oportunidades de
las TIC y el Indice de Oportunidades Digitales (IOD).
En el primer reporte de la Comisión de Banda Ancha (creada en mayo de
2010 por la UIT/UNESCO9), publicado en septiembre de 2010, se analiza
cómo alcanzar los objetivos del milenio impulsando las
telecomunicaciones y sugiere a los gobiernos: "fomentar la competencia,
evitar imponer impuestos a la banda ancha, asignar suficiente espectro,
promover el despliegue de enlaces de alta capacidad, compartir
infraestructura de redes, definir estándares y mecanismos de
compatibilidad entre todos los servicios y aplicaciones, desarrollar
contenidos locales en todos los idiomas y especialmente generar
información relevante del gobierno para la población". Menciona que la
banda ancha es una infraestructura imprescindible para el éxito de los
países en el siglo XXI y que al igual que "el milagro de la telefonía móvil"
ahora se requiere enfocar los esfuerzos a extender la banda ancha como
herramienta de inclusión social. Urge a los gobiernos a diseñar sus
agendas de banda ancha, especialmente en lo que se refiere a estimular
la demanda de servicios y aplicaciones en línea y crear los incentivos
para que la infraestructura llegue a las zonas rurales y marginadas.
"Resolución que crea la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información", Naciones Unidas, 31 de enero de
2002, http://www.itu.int/wsis/docs/
­
background/resolutions/56 183 unoa 2002-es.pdf, consultada el 29 de
septiembre de 2012.
8
"Plan de acción" de la CMSI, 12 de mayo de 2004, http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/poa-es.html,
consultado el 29 de septiembre de 2012.
"El reporte final de la comisión de banda ancha", UIT, septiembre de 2010,
httrj://www.broadbandcommission.org/, consultado el 29 de septiembre de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 8
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
La Comisión define "banda ancha" como: una infraestructura confiable,
capaz de manejar diversos servicios, en una conexión permanente
(always-on), de alta capacidad y rápida respuesta. En la tabla 2.1 se
muestran los objetivos adoptados por varios países para lograr sus
metas.
País velocidad [
cobertura
Inglaterra 2 Mbps 100% de los hogares
Francia 2 Mbps 100% de los hogares
Estados Unidos 2 Mbps 100% de los hogares
Alemania 50 Mbps 75% de los hogares
Australia 100 Mbps 90% de los hogares
Dinamarca 100 Mbps 75% de los hogares
Finlandia 100 Mbps 100% de los hogares
Corea del Sur 100 Mbps 100% de los hogares
Nueva Zelanda 100 Mbps 35% de los hogares
Portugal 100 Mbps 75% de los hogares
Singapur 1 Gbps 90% de los hogares
Tabla 2.1. Los objetivos 2015 de banda ancha de algunos países
Las propuestas de la UIT mencionan construir y expandir una gran red
dorsal de fibra óptica, llegando a la mayor cantidad posible de
localidades, complementada con aplicaciones satelitales para las zonas
rurales aisladas.
Otras recomendaciones son:
• Coordinar la construcción de fibra óptica con la mayor cantidad de
proyectos de otras áreas (gas, electricidad, carreteras) y servicios
(televisión, datos, telefonía).
• Promover alternativas para compartir infraestructura.
• Mantener la neutralidad tecnológica y la mayor libertad posible
para conectar dispositivos inteligentes a las redes (pues allí estará
la principal fuente de innovación en servicios).
• Asegurar una interconexión robusta, eficiente y a precios
razonables.
• Tratar de ofrecer a los hogares velocidades de acceso superiores a
4 Mbps y latencias menores a 100 ms.
• Desarrollar la cobertura de banda ancha inalámbrica como un
complemento imprescindible y, a veces, sustituto de la red fija.
• Expandir el acceso a datos en las redes móviles, porque muy
pronto sobrepasarán el tráfico y los ingresos de los servicios de
voz.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 9
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Por su parte, CEPAL ha creado el Observatorio para la Sociedad de la
Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), para recopilar
estadísticas sobre TIC en la región.
2.1 Análisis demográfico de México
Para propósitos de este trabajo definiremos como:
Densidad o teledensidad: de algún servicio cuando se calcula con
respecto a la cantidad de habitantes; y
Penetración: cuando se calcula con respecto a la cantidad de hogares.
México cuenta aproximadamente con 112 millones de habitantes y 28
millones de hogares. Para propósitos de evaluar a detalle la cobertura de
los servicios de telecomunicaciones la unidad de análisis demográfica
más adecuada es la localidad. Para ello utilizaremos las definiciones del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
LoCalidad: Es todo lugar ocupado con una o más edificaciones utilizadas
como viviendas, las cuales pueden ser habitadas o no, este lugar es
reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre 10.
Localidad Rural: localidades que tienen una población menor a 2,500
habitantes y no son cabecera municipal".
En México existen aproximadamente 188,000 localidades 12. De estas:
184,000 son rurales y 3,600 urbanas. Solamente 600 cuentan con más
de 15,000 habitantes. La localidad "promedio" rural cuenta con unos 130
habitantes. Aquí podemos detectar la principal característica demográfica
de México: miles de poblaciones pequeñas y dispersas, lo que representa
un enorme reto al tratar de llevarles servicios. No todos los países tienen
esta estructura, en muchos de ellos la población se aglutina por su propia
dinámica en unidades de tamaño sustentable. Llegar a ese nivel de
detalle resulta una tarea demasiado compleja para hacerlo en este
estudio, pero debemos realizarlo en el futuro.
10
"Diccionario de datos de localidades urbanas", INEGI,
http://www.ineqi.orq.mx/qeo/contenidos/urbana/default.aspx?& s=eo& c=2108 , consultada 20 de agosto
de 2012.
11 "Conurbaciones y fusiones de localidades", INEGI,
htt://www.inegi oro .mx/peo/contenidos/geoestadistica/default.aspx?& s=geo& c=2376 , consultada 20 de
agosto de 2012.
12
"II Conteo de población y vivienda", 2005, INEGI.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNIcA PÁGINA 10
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Los indicadores de penetración de México en CEPALSTAT' 3 e INEGI son:
Indicador 201014 ]
Internet 21%
Computadoras 29%
Telefonía celular 65%
Telefonía fija 43%
Televisor 93%
Radio 80%
Tabla 2.2. Penetración de servicios 2010
La demografía tiene un impacto muy grande en la cobertura de los
servicios y en la figura 2.1 explicamos en forma gráfica sus efectos.
76-
u
o
4-,
O)
(u
(u
(u
u
(u
4-)
(1)
Satelital, subsidios
¿'
co'
Tamaño de la población
Figura 2.1. Expansión de la cobertura en función del tamaño y
aislamiento de las localidades
En general, las inversiones se dirigen primero hacia los mercados más
rentables que son las grandes ciudades con altas densidades de
población, allí la competencia funciona desde el primer momento con
solo permitirla. En el otro extremo, las localidades pequeñas y aisladas
serán las últimas en ser atendidas y es justamente a dónde e-México se
ha concentrado, con mucha lucidez, para llevar servicios satelitales.
13
"Hogares. Disponibilidad de bienes seleccionados en viviendas y sus ocupantes", INEGI, 2010.
htt://www. inegi.org.mx/sistemas/siseOt/default.asDx?t=tinfO3 1&c= 19364&s=est , consultada 31 de agosto
de 2012.
14
"Censo de Población y Vivienda 2010", INEGI,
htto://www3.inegi orn. mx/sistemas/TabuladosBasicos/Defauft.aspx?c= 27302&s=est, consultada 20 de agosto
de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 11
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Existe una oportunidad adicional para acelerar el desarrollo de la
cobertura sin necesidad de subsidios, ni de crear monopolios, que
analizaremos en el capítulo 6, al proponer las acciones concretas de este
estudio y que se muestra en forma gráfica en la figura anterior.
2.2 Análisis comparativo de México
Muchos organismos internacionales trabajan actualmente para construir
indicadores que sirvan para comparar la situación de los países con
respecto a las TIC. Dichas mediciones permiten no sólo establecer una
referencia para evaluar la situación de México, en términos de adopción y
uso de estas tecnologías, sino que también son útiles referencias para la
formulación de políticas en esta materia.
Comenzaremos mostrando algunos promedios mundiales:
Crecimiento
Te led e nsi dad
Tel ed ensi dad mundial
en los países
Tel ed en sid ad Tel ed e nsi dad
servicio mundial anual en América en México
2011 promedio
desarrollados
2011 2011'
2007-2011
2011
Telefonía fija 16.6% -2.2% 39.8% 28.5% 17.6%
Telefonía
86.7% 11.3%
móvil
117.8% 103.3% 84.4%
Usuarios de
34.7%
Internet
10.9% 73.8% 56.3% 36.1%
Acceso de
banda ancha 8.5% 9.8% 25.7% 15.5% 11.2%
fija
Hogares con
34.4% 8.4% 71.4°h 49.7% 21%16
Internet*
Tabla 2.3. Indicadores mundiales 1 '
*Relatjvo al total de hogares
En el tema de las comparaciones internacionales existen varios debates
metodológicos. Uno se refiere a si debe utilizarse el P16 a precios
corrientes, o ajustado por el poder de compra (PPP - Parity Purchase
Power). En las redes de telecomunicaciones los costos están dominados
en su mayor parte por las inversiones de capital que tienen precios
internacionales y por lo tanto pensamos que las comparaciones de
infraestructura deben realizarse a precios corrientes, considerando el
riesgo de la fluctuación cambiaria. Para evaluar la asequibilidad de los
15
Estadísticas de COFETEL, htt://siemt.cft.gob.mx/SIEM, consultado 22 de agosto de 2012.
16
Estadísticas de CEPAL, htto://www.eclac.cI/notas/60/enfocoo3.html , consultado 20 de agosto de 2012
17
"Key Global Telecom Indicators for the World Telecommunication Service Sector", UIT,
htt://www.jtu.int/JTU-D/ict/statistics/at glance/KeyTelecom.html , consultado el 22 de agosto de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 12
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
servicios es lógico utilizar el PPP, porque en ese caso estamos estudiando
la demanda interna de los servicios. Dejemos claro este punto: una cosa
es que resulte difícil para la gente adquirir un servicio y otra cosa es que
esté caro con respecto a su costo de producción. El segundo axioma que
propongo es: para que un mercado sea sostenible, en promedio los
precios no pueden ser inferiores a los costos.
Otro debate importante es con quién debemos compararnos, pues
México es un país "intermedio" y resulta evidente que si tomamos como
referencia a los países "ricos" tendremos muy malos indicadores en todos
los rubros.
A continuación, presentamos algunos de los índices internacionales más
representativos y el lugar que ocupa México. Esto no significa que esas
métricas se deban considerar como "modelos a seguir", son solamente
una herramienta para comparar, con actitud crítica, dónde y cómo
podemos estimular y mejorar nuestro mercado de telecomunicaciones
para beneficio de los mexicanos. Pensamos que la mejor referencia son
los países americanos, pero también mostraremos los datos
comparativos de los países que integran la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De este modo, podremos
distinguir con claridad entre lo deseable y lo posible.
2.3 Índice de Oportunidad Digital
En el año 2004, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
creó la Sociedad para las mediciones de las TIC para el desarrollo (The
Partneship Qn Measuring ICT for Development)' 8 con el objetivo de
definir una lista de indicadores y su metodología de cálculo, orientar a los
países para recolectar estadísticas consistentes y crear las bases de
datos y los mecanismos de difusión y comparación.
La UIT publicaba periódicamente el Índice de Oportunidad Digital
(IOD) 19, para hacer una evaluación comparativa entre los países con
relación a las TIC, con el fin de dar seguimiento a las metas acordadas
en la CMSI. En la figura 2.2 se presenta la evaluación para el año 2006.
18
"Partnership on Measuring ICT for Development", UIT, http ://www. itu.int/ITU-D/ict/ partnership/index.htmi,
consultada el 24 de agosto de 2012.
19
"The Digital Opportunity Index", UIT, htt p ://www .¡tu.int/ITU-D/ict/doi/materiaI/WISR07-chapter3.pd ,
consultado el 24 de septiembre de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 13
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
A partir del 2008, UIT desarrolló dos nuevos indicadores que sustituyeron
al IDO:
El Indice de Desarrollo de las TIC (IDI- ICTDevelopmentlndex) y
La Canasta de Precios de las TIC (IPB - ICTPrice Basket)
Indice 10D06
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
Figura 2.2. Indice de Oportunidad Digital 2006 -UIT
I. El IDI se compone de 11 indicadores, clasificados en tres
categorías: acceso, uso y habilidades. Las tres categorías tienen un
peso de 40%, 40% y 20% respectivamente y el puntaje máximo
de cada componente es 10.
• La categoría de Acceso está compuesta por: teledensidad de
telefonía fija, teledensidad de telefonía móvil, ancho de banda
internacional para acceso a Internet entre la cantidad de usuarios,
penetración de computadores, penetración de acceso a Internet.
• La categoría de Uso está compuesta por: teledensidad usuarios de
Internet, teledensidad de banda ancha fija y teledensidad de
banda ancha móvil.
• La categoría de Habilidades está compuesto por: porcentaje de
alfabetismo en adultos, porcentaje de inscripción en educación
secundaria y porcentaje de inscripción en educación terciaria.
20
"Monitoring de WSIS targets. A mid term review", UIT, 2010, htt://www.itu.int/ITU-
D/ict/ublications/wtdr 10/materialfWTDR2010 e.df, consultado 24 de agosto de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 14
ACCIONES PARA LLEVAR L"S COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Fi ci u r 7fll ç 21
Indice IDI-08/10
9.00
8.00
7.00
1D108
2.00
DhO
1.00
fu fu fu 0
cr
(/)
- Q WL3L)0>0
O -1NJ I-o- ,,
U)O
o
-J
> U)
U) tu
U)
Figura 2.4. Índice de Desarrollo de las TIC para OCDE 2008 y 201022
Al comparar el desempeño de México con respecto a los países de
América, se encuentra en el lugar 11, pero al tomar como referencia a la
OCDE, se comprueba que aparece siempre en los últimos lugares. Esto
puede entenderse mejor si observamos en la figura 2.5 el PIB/cápita de
este grupo de países.
21
"Medición de la Sociedad de la Información", UIT, 2011, htt://www.itu.int/ITU-
D/ict/publications/idi/material/201 1/MIS2O1 1-ExecSum-S. odf, consultado 24 de agosto de 2012.
22
Ibid
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES y ELECTRÓNICA PÁGINA 15
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
PIB/cápita 2009
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
m O m ( CO CO CU (O (O (O (U (O (O (1) O (U
IP
r <
w
r nTn / . .. ,- ,- r- r r r r 23
1 I1I 1 ..J. FIL)/ LUIJIW .icii ci LILLJL ¿.UU
Podemos observar que México, Turquía y Chile son los países más pobres
de la OCDE y por lo tanto, tienen menos servicios que los demás. Si bien
esto es evidente, existen algunas notables excepciones como Corea que
tiene una excelente infraestructura de telecomunicaciones debido a una
exitosa y duradera política de Estado.
II. El IPB se compone de 3 indicadores de precios:
• Precio de telefonía fija está compuesta por: la renta mensual más
30 llamadas locales de 3 minutos (15 en hora pico y 15 en hora no
pico)
• Precio de telefonía móvil está compuesta por: 30 llamadas
salientes (de cierta duración y destinos) y 100 mensajes cortos.
• Precio de banda ancha fija está compuesta por: la renta mensual
de un acceso a velocidad mínima y una descarga de 1 GB.
Estos tres valores se suman, se calcula el promedio simple y luego se
divide por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita mensual. Esta
metodología pretende medir la accesibilidad de los servicios pero
presenta los problemas de cualquier medición que se divida entre el PIB
del país.
23
Ibid
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 16
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
Indice IPB08-10
EIllPt.I.1:
a IPB 2010
(O >'(D O (O a) ro (O (0
O0o(E0= UcVOO(O(O5 O
O 'O) C (-)L3 E (O (O oa E -
~ E U(O
U (O
V) O
(O (DO O
- u>
(O
4-.
O.
Ui 5)
Figura 2.6. Canasta de Precios de las TIC 2008 y 2010 en América-UIT24
Si bien en esta gráfica se observa una reducción de precios relativos en
todos los países, resulta llamativa la disparidad de los indicadores. De
cualquier forma, México aparece entre los siete más baratos de América
en forma comparativa con su PIB, pero nuevamente, si lo comparamos
contra la OCDE es de los tres más caros.
2.4 Índice de conectividad (Networked Readiness Index - NRI)
El Foro Económico Mundial conjuntamente con INSEAD 25 elabora desde el
año 2002 el Networked Readiness Index (NRI) 26, el cual busca medir el
grado de preparación de una nación para aprovechar los beneficios de las
TIC en todos los ámbitos de la sociedad. El NRI se compone de cuatro
subíndices: ambiente (política y regulación, negocios e innovación),
preparación (infraestructura y contenidos, accesibilidad, habilidades),
utilización de las TIC por parte de los actores (individuos, empresas,
gobierno) e impactos (económicos, sociales). Los cuatro subíndices
tienen el mismo peso (25% cada uno).
En la medición de 2012, México se encuentra ubicado en la posición 76
entre 142 países, con una calificación de 3.82 (sobre un máximo de 7.0),
detrás de otros países de Latinoamérica, como Chile (39), Uruguay (44),
Panamá (57), Costa Rica (58), Brasil (65), Colombia (73) y Jamaica (74).
24
Ibid
25
Para información sobre INSEAD, ver: httr://www.insead.edu .
25 "Network Readiness Index", World Economic Forum, 2012,
tittJJwww.weforum.oro/enhinitiatives/cicD/GIobal%20Information%2OTechnoloav%2OReDort/index.htm
consultado el 24 de septiembre de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 17
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
La cantidad de países incluidos en esta medición varía cada año por lo
que las posiciones no son comparables en forma directa y la composición
del indicador también ha cambiado.
Para 2012 los subíndices del NRI de México son 27 :
Lugar puntaje
Ambiente: 79 3.72
Regulación: 86 3.50
Negocios: 77 3.94
Preparación: 76 4.57
Infraestructura: 81 3.62
Accesibilidad: 52 5.50
Habilidades: 91 4.59
Uso:
Individuos:
Empresas:
Gobierno:
Impactos:
Económicos:
Sociales:
TOTAL
72 3.45
77 2.98
75 3.50
66 3.87
65 3.56
71 3.22
58 3.89
76 3.82
De lo que podemos observar, parece que las habilidades, la
infraestructura y la regulación ofrecen las mayores oportunidades de
mejora.
Al analizar las posiciones relativas de los distintos países en estos
índices, se encuentra que a pesar de las diferentes metodologías y del
número de países involucrados, las naciones que ocupan los primeros
lugares en uno de ellos conservan un puesto destacado en los otros. Esto
se debe a que existe una fuerte correlación entre el PIB per cápita de los
países y muchos de los indicadores utilizados en las mediciones, como
mencionan los propios autores en la misma publicación del año 2009.
Algunos analistas interpretan esta correlación como causalidad simple y
directa (la inversión para mejorar la infraestructura genera mayor
27
"The global iriformation technology report 2012 data platform", World Economic Forum, 2012,
httG://www.weforum.orQ/issues/olobal-information-technology/oitr-2012-data-Iatform, consultado el 24 de
agosto de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECtRÓNICA PÁGINA 18
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
riqueza) y otros como consecuencia (a mayor riqueza en un país, es
natural que disponga de mejor infraestructura).
1C2012
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.0
o Ç U
m
(1)
ft O C
U u c
- c-0.-
E
-t,
a) a) cO (
o 0
u u E
o< I_
19
o (D w
w o.
a)
CC
Figura 2.7. Índice de Conectividad - América 2012
1C2012
7.00
6.00
5.00
1.00
(U (U O (U (U (U (U (U (U ) (U (U (U (U (U (U (U O
UJ b0O - 05 '0 OD
(U.__ U''535 (•)
ruw_. ci 1 °w
LU
—J
I3 z
Figura 2.8. Índice de Conectividad - OCDE 2012
El Foro Económico Mundial, ha elaborado adicionalmente un Índice de
Competitividad, Global Competitiveness Index (GCI) 28. Este GCI estima
la "potencialidad" de los países para alcanzar un crecimiento económico
sostenible en el mediano plazo, se enfoca en el grado de desarrollo
28
"Global Competitiveness", World Economic Forum, htt://www.weforum.or/issues/global-competitiveness,
consultado 28 de agosto de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 19
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
económico actual y se compone de doce pilares o elementos:
instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y
educación primaria, educación superior y técnica, mercado de bienes,
mercado laboral, mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño
del mercado, sofisticación de las empresas e innovación. Cabe destacar
que estos factores contienen una gran cantidad de criterios "subjetivos".
En la evaluación del 2011, México se encontraba en la posición 58 entre
142 países, con una calificación de 4.29 sobre un máximo de 7, con las
siguientes calificaciones para las tres principales categorías: requisitos
básicos (4.6), eficiencia del mercado (4.2) e innovación (3.7). Como
comparación podemos observar la ubicación de Chile (31), Panamá (49)
y Brasil (53). Vale la pena mencionar que los tres factores que se
identifican como los más críticos que afectan la competitividad de México
son: delincuencia, corrupción y burocracia. Si comparamos contra la
OCDE, otra vez México se encuentra en los últimos lugares.
GCI
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
II) 'C ) '( = O >- c ca -
.
ca ca
.
ca >- ca
ca 22
.
O E° ca
u
O ¿ W E ca
LLI
ec
Figura 2.9.Índice de competitividad global de América, 2011-2012.
Foro Económico Mundial e INSEAD
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 20
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
2.5 Otros indicadores internacionales
Periódicamente, Naciones Unidas publica su reporte llamado "Índice de
preparación de e-gobierno", e-Government Readiness Index29
País
Estados Unidos
Canadá
Chile
Colombia
Uruguay
México
Argentina
Brasil
Panamá
Venezuela
El Salvador
Costa Rica
Perú
Rep. Dominicana
Ecuador
Paraguay
Bolivia
Jamaica
Cuba
Mundo
The Economist, publica
preparación para el
componentes.
Índice 2012
0.869
0.843
0.677
0.677
0.631
0.624
0.623
0.617
0.573
0.558
0.551
0.540
0.523
0.513
0.487
0.480
0.466
0.455
0.449
[sII1
Índice 2010
0.851
0.845
0.601
0.612
0.585
0.515
0.547
0.501
0.462
0.477
0.470
0.475
0.492
0.456
0.432
0.424
0.428
0.447
0.432
0.441
Índice 2008
0.864
0.817
0.582
0.532
0.564
0.589
0.584
0.568
0.472
0.509
0.497
0.514
0.525
0.494
0.484
0.465
0.487
0.470
0.399
0.451
su índice e-readiness30, que evalúa también la
uso de nuevas tecnologías a través de seis
El último disponible corresponde a 2010 y se compone de (indicando su
peso relativo):
• Infraestructura y conectividad (20%)
• Ambiente de negocios (15°h)
• Ambiente social y cultural (15%)
• Entorno legal (10%)
• Visión y política gubernamental (15%)
• Adopción de las empresas y los consumidores (25%)
29
"United Nations E-Government survey 2017, Naciones Unidas,
htt://www2.unpan.org/egovkb/IobaI reports/12reort.htm, consultado el 29 de agosto de 2012.
° "Digital economy rankings 2010. Beyond e-rediness", Economist Intelligence Unit, The Economist, 2010,
http://www-935.ibm.com/services/us/
­`
qbs/bus/pdf/eiu digital-economy-rankins-2010 final web.df,
consultado el 24 de agosto de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 21
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
En esa evaluación México aparece en el lugar 40 (de 70 países
considerados), después de Chile que está en el lugar 30.
Para información sobre el desarrollo de la banda ancha en la región,
suele también citarse el "Barómetro Cisco" 31, que es un estudio periódico
muy detallado que realiza la empresa Cisco sobre capacidad,
teledensidad, tecnología y precios de banda ancha en los siguientes
países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay y
Venezuela. Hasta donde sabemos, actualmente se está realizando un
estudio sobre México.
Existen varias conclusiones que pueden obtenerse de todos estos
estudios. En primer lugar, aquellos países que han creado políticas
coherentes y sostenidas para el desarrollo de las TIC, portales
gubernamentales y alianzas público-privadas, se ven reflejadas en estas
mediciones con buenos indicadores. Dentro de nuestra región, Chile y
Uruguay han tenido un gran compromiso, no sólo con políticas
económicas tendientes al aumento de su competitividad, sino que
también han enfocado la atención en la educación, la apropiación y uso
de las TIC y en el desarrollo de polos o zonas libres de impuestos para la
exportación. Aunque estos índices tienen algunas deficiencias, como por
ejemplo: que en muchos casos los datos corresponden a años diferentes
o que se basan en percepciones influidas por modelos preconcebidos de
cómo debe funcionar un mercado y una economía; y no siempre están
apoyados en variables objetivas; de todas maneras permiten hacer
comparaciones entre países y detectar aspectos en los que hay
oportunidad de mejorar.
A nivel mundial algunos países muestran resultados muy superiores a los
esperados según su desarrollo económico. Por ejemplo: Dinamarca,
Finlandia, Suecia, Suiza, Corea e India. El denominador común es que
estos países han llevado a cabo políticas originales en la materia y
sostenidas durante varios años. Podemos concluir, que la claridad en las
metas y la constancia en la aplicación de las políticas adecuadas de
estímulo, generan resultados tangibles.
31
"Uruguay Leads Broadband Penetration in Latin America", Cisco, 2011,
htti : //newsroom.cisco.com/uk/ress-release-content?articleId = 554136&tyle=webcontent, consultado el 29
de agosto de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 22
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
3. PANORAMA GENERAL DE MÉXICO
México ocupa el lugar 11 en el mundo por el tamaño de su población y el
lugar 14 por el tamaño de su PIB. Según datos de la Comisión Ferderal
de Telecomunicaciones (COFETEL) el mercado de telecomunicaciones
tuvo ingresos de 395,254 millones de pesos en 2011 (superior a los
30,000 millones de dólares) que es un valor muy importante incluso para
los países de la OCDE en que ocupa el undécimo lugar. En la figura 3.1
vemos que las inversiones históricas en telecomunicaciones en México
(públicas y privadas) se han mantenido relativamente estables a partir
de la apertura del mercado local. El promedio de los últimos diez años
fue de US$ 3,800 millones.
Figura 3.1. Inversión en telecomunicaciones en México
Fuente: COFETEL32
En la figura 3.2, podemos observar la inversión por sectores para el año
2012. Debemos resaltar que a partir del año 2009 la telefonía móvil es el
sector que más invierte en nuestro país, a pesar de que las inversiones
de Nextel están contabilizadas como "trunking".
32
Estadísticas de COFETEL, htto://siemt.cft.gob.mx/SIEM/#!prettyPhoto/8/, consultado el 29 de agosto de
2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 23
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
$47 1.30
$85060
$24.80
$1311.30
$ 1,459. 60
Paging y Trunking
• Permisionarios de Telefonía
Pública
rServicio Telefónico Local y de
Larga Distancia
• Servicios de Valor Agregado
Servicios Satélita les
$ 67.30
$82.101
Figura 3.2. Inversión por sector en México para el año 2012
(millones de dólares). Fuente: COFETEL 33
En la figura 3.3, comparamos la inversión per cápita del periodo 2004-
20
10
con los otros países de la región. Como referencia podemos citar
que en promedio Europa invierte US$ 146 anual per cápita y
Norteamérica (Canadá y Estados Unidos) US$ 88 per cápita 35 .
50.00
Inversión per cápita
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
E -Ou U = ro
ro
E2
.0
E°- co E u o
o- irc wcoo roo
w
(I o-
o
0
O)
Figura 3.3. Inversión en telecomunicaciones per cápita en LA
Promedio anual 2001-2010. Fuente: Banco mundial
Si bien México es de los países que más invierte (per cápita) en la región
—en el año 2011 se estima en US$ 43.4—, se encuentra muy por debajo
(menos de la mitad) de los países desarrollados, si realizamos la
comparación con los países de la OCDE su promedio en 2009 fue
33
Ibid
34
"World Development Indicators, World data bank", Banco Mundial,
htt://databank.worldbank.org/dd/home.do?5teij=1&id=4, consultado 29 de agosto de 2012.
35
Katz, Raúl, 'El papel de las TIC en el Desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos
actuales, página 33.
EsPEcIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNIcA PÁGINA 24
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
superior a los US$ 70 per cápita y México aparece como el país que
menos invierte de los que pertenecen a dicha organización 36 . Es evidente
que la inversión es un requisito imprescindible para ampliar la
infraestructura. La infraestructura es, a su vez, la única forma de ampliar
la cobertura y diversidad de los servicios. El tercer axioma que propongo
también es evidente: sin inversión es imposible crecer.
Antes de introducirnos al análisis de los servicios en México, es
conveniente presentar una comparación de las regiones a nivel mundial.
En la figura 3.4, lo más evidente es que la penetración de banda ancha y
computadoras depende mucho más de la riqueza de los países que la
telefonía celular. Posteriormente, en el capítulo 4, realizaremos un
análisis más detallado, para profundizar en las causas y consecuencias
de esta situación.
lAmerica del Norte
• Europa Occidental
la Europa Oriental
• Latinoamérica
• Asia-Pacífico
i Africa
Figura 3.4. La penetración móvil está menos correlacionada con el PIB
Fuente: Datos del año 2008 tomado de The Global Information
Technology. Report 2009-2010, World Economic Forum, página 67
En la figura 3.5, se muestra el crecimiento de la banda ancha fija y móvil
en Latinoamérica. Dos datos resaltan con claridad, que los accesos a
bajas velocidades (incluyendo dial-up) están desapareciendo de la región
y que la banda ancha móvil será la forma generalizada y mayoritaria de
acceso a Internet, en especial para los sectores de bajos ingresos (este
punto se analiza con mayor detalle en el capítulo 4). Adicionalmente, se
puede ver que si bien la penetración en la región es baja (12.4%), está
creciendo rápidamente. Los datos de la banda ancha móvil deben
analizarse con cuidado, porque en la mayoría de los casos solamente
reflejan usuarios con aparatos de tercera generación (3G) que disponen
de capacidad para acceso a datos, pero no muestran si realmente los
suscriptores los utilizan para navegar.
36
"Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México", OCDE, 2012,
htto://dx.doi.org/1O.1 787/9789264166790-es, consultado el 4 de octubre de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN CoMuNIcACIoNEs y ELECTRÓNICA PÁGINA 25
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Figura 3.5. Evolución de la banda ancha en Latinoamérica 37
A continuación analizaremos en detalle los cinco servicios fundamentales
de telecomunicaciones: telefonía fija, telefonía móvil, televisión
restringida, banda ancha fija y banda ancha móvil.
Como es evidente (se muestra en la tabla 2.2) el servicio de
comunicaciones que cuenta con mayor penetración en México es la
televisión, seguida de la radio, la telefonía celular y luego la telefonía fija.
Existen básicamente dos modelos "extremos" para financiar los servicios:
por medio de publicidad y ofrecerlos gratuitamente a los usuarios (TV,
radio, buscadores de Internet, servicios de mali, etc.) o por medio de un
pago de los clientes. En medio de estos dos paradigmas, existen
combinaciones (periódicos en papel, TV de paga) o mecanismos con
subsidios parciales (electricidad, agua).
En el caso de México, la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT)
establece:
Artículo 2o. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular el servicio de
radiodifusión.
El servicio de radiodifusión es aquél que se presta mediante la propagación de ondas
electromagnéticas de señales de audio o de audio y video asociado, haciendo uso,
aprovechamiento o explotación de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico atribuido
por el Estado precisamente a tal servicio; con el que la población puede recibir de manera
directa y gratuita las señales de su emisor utilizando los dispositivos idóneos para ello.
El uso, aprovechamiento o explotación de las bandas de frecuencias del espectro
radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sólo podrá hacerse previos concesión o
permiso que el Ejecutivo Federal otorgue en los términos de la presente ley.
Para los efectos de la presente ley, se entiende por radio y televisión al servicio de
radiodifusión.
Entonces resulta evidente que los dos servicios con mayor penetración
en México son aquellos que son gratuitos. O sea, que podemos
establecer con claridad que la ley mexicana define para la radiodifusión
37
"Oportunidades y desafíos de la banda ancha móvil." E. M. Flores-Roux y 3. Mariscal.
http://dirsi.net/node/831, consultado el 3 de diciembre de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 26
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
un modelo que estará financiado con publicidad para los concesionarios
(incluso establece los tiempos máximos permitidos de publicidad) o por
subsidios (para los permisionarios).
Por el contrario, para los servicios de telecomunicaciones, la Ley Federal
de Telecomunicaciones (LFT) establece:
Artículo 60. Los concesionarios y permisionarios fijarán libremente las tarifas de los servicios
de telecomunicaciones en términos que permitan la prestación de dichos servicios en
condiciones satisfactorias de calidad, competitividad, seguridad y permanencia.
Todavía tenemos un debate pendiente en México con respecto al
espectro que debe estar atribuido a la radiodifusión y a las
telecomunicaciones y los mecanismos para mantener en el futuro estos
primeros servicios como gratuitos y extender su cobertura. En este
sentido, la propuesta más interesante la ha presentado Carlos Casasús al
proponer llevar la televisión a los satélites y liberar las frecuencias
terrestres para telecomunicaciones 38. De hecho, el presidente de
COFETEL acaba de abrir esta discusión al proponer públicamente el
rescate de las bandas de televisión en 600 y 700 MHz39.
En caso de que quisiéramos ofrecer servicios de televisión digital gratuita
satelital para México, se presentan dos alternativas: un satélite mexicano
compartido por todos los radiodifusores mediante un pago al Estado o a
un consorcio privado que lo opere o dejar al mercado que utilice los
varios satélites comerciales que existen y que terminarán siendo dos o
tres grandes empresas que cubran con sus señales DTH toda América
(América Móvil, DirecTV, Telefónica, etc.). Si escogemos la segunda
opción, lo más probable es que perdamos la TV gratuita en México con
graves daños para la cohesión social.
38 "TV por satélite será gratuita?, El Universal, 27 de mayo de 2011,
http://www.elun ¡versa1.com.mx/columnas/89834.htm1, consultado el 29 de septiembre de 2012.
39 7elevisoras buscan frenar digitalización: Cofetel", El Universal, 2 de octubre de 2012,
http ://www.elun ¡versa1.com.mx/notas/874109.htmi , consultado el 3 de octubre de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 27
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO
4.1 Telefonía fija
Podemos identificar tres etapas bien definidas en la evolución de este
mercado:
El monopolio. Hasta el año 1997 (inicio de la competencia) en el que
México contaba con 8.8 millones de líneas fijas y el crecimiento se había
estancado a partir de 1995.
Crecimiento recuperado. De 1997 a 2005, el número de líneas fijas
aumentó un 221%, llegando a 19.5 millones de líneas con un crecimiento
medio anual del 9.2%. Así, la teledensidad fija pasó de 9.47 líneas por
cada 100 habitantes en 1996 a 18.69 en 2005.
Nuevo estancamiento. A partir del año 2005, se observa un nuevo
estancamiento de la telefonía fija que en gran medida se explica porque
se ha cubierto la demanda y por la sustitución por nuevos servicios. A
nivel mundial este servicio alcanzó su máximo en el año de 2006 y en los
países de la OCDE en 2001, a partir de allí ha disminuido a razón de un
2% anual en los países desarrollados.
Figura 4.1. Líneas de telefonía fija y penetración en Méxic0 40
Respecto a la estructura de mercado, hasta el año 2000 TELMEX tuvo el
monopolio de la telefonía local y hasta el año 1997 el monopolio de la
larga distancia nacional e internacional. Actualmente conserva más del
70% de participación en ambos mercado.
40
Elaboracion propia con base en INEGI y http://siemt.cft.qob.mx/SIEM/#! PrettvPhoto/11/, COFETEL,
consultada 31 de agosto de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 28
11
1
H
-n--
(DO
CD
(D(fl
O-
o)
'-d o)
:3
o--'
o)
o)
o
Ni
CD
CD
rTl
ni
o
1
2
G)
rn
2
ni
ni
2
c-)
o
2
c
E
o
o
o
E
ni
(Ji
ni1
1
z
NJ
«o
I1
c
-1
r
t
c
C
(1
(1
c
O
C
C
C
(1
1
(1
(1
C
a
a
1"
C
1-
N
J (D0
rtQ)
("o)
0
cc
-
CDrQ)
(D-,
=90(1 =
V)0
rl-
0
:3Q)
'-. (1)
U)
0-o-
o->
(D3
—(D.
a)-'
(0
-'
-0
P
I-
PP
J (Ji .
PP
(fl
P c
O'(
O
Q c
O O
0 CD
O O
o
O
o
O
Ca nadé
Estados Unidos - —
Costa Rica •
Uruguay — - —
Argentina — u
Venezuela U
Puerto Rico
Brasil 1
Chile -
México - -
ElSalvador
Panama
(D
:3
Colombia u
Ecuador - u
o-
O.)
Perú - CL
Guatemala
Cuba
Rep. Dominicana
Jamaica -
Honduras
Bolivia
Paraguay •
Nicaragua U
Haití
J
Ni
1) c-
•cyio
-L
1 (Ji
rDr)
-
u
) o- <•
3 iri
o'
CO
)
-
—1
1-
(D
ti
J
D
J
1-'
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Teledensidad fija 2012
CA
CR
////
-v R-Squ&e - 0.04
30,00- UR
'11 AR
CVE
. 20.00 SA MX
/PA
HQ
JA
10.00 py (
NI
0.00 10000.00 20000.00 30000.00 4000000
P16 per capita
Figura 4.4. Teledensidad fija de América contra PIB/cápita, año 2010
Fuente: Banco mundial
En la figura 4.4, se puede observar que existe una muy fuerte
correlación entre el PIB/cápita y la teledensidad fija (R 2=0.84). Esta
correlación entre telefonía fija y riqueza de los países fue planteada
inicialmente por Jipp42 . Desde nuestro punto de vista, esta causalidad
debe entenderse a partir de que los hogares están dispuestos a gastar
como máximo el 5% de sus ingresos monetarios en servicios de
telecomunicaciones43 . Este porcentaje, aparece en estudios realizados en
varios países con diversas características, lo que confirma su validez
general. Al mismo tiempo, destacan en la misma figura: Costa Rica y
Uruguay porque han logrado una teledensidad fija superior a la que
correspondería a la riqueza del país. En ambos casos cuentan con
empresas estatales monopólicas de telefonía fija y esto muestra que
existen algunas alternativas políticas y económicas que permiten
aumentar la teledensidad dentro de ciertas restricciones. Para no crear
un falso mensaje, también debemos mencionar que los perores
desempeños de la región también ocurren en países con empresas
estatales monopólicas.
42
"Wealth of nations and telephone density", ITU Telecommunications Journal, vol. 30, 1963, A. Jipp.
43
"Informe sobre el desarrollo mundial de las telecomunicaciones 1998", UIT, capítulo 2.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 30
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Telefonía fija 2012
c. Ic
CO
SZ
OK AL LX
G CAR S0,
110
00
;T
fT
NU
R-Square = 0.28
cz
0 TQ FI
po
MX
20000.00 40000.00 60000.00 80000.00
pibcap
Figura 4.5. Teledensidad fija de OCDE contra PIB/cápita, año 2010
Fuente: Banco mundial
En la figura 4.5, realizamos la misma regresión de datos de telefonía fija,
pero ahora comparando los países de la OCDE. A primera vista, pareciera
que en este caso existe una correlación débil con la riqueza del país
(R2 =0.28). Pero si observamos los países que "parecen" tener el peor
desempeño son Japón, Noruega y Finlandia, que justamente son los que
más han disminuido sus líneas fijas en los últimos 10 años (-35%, -31%
y -56%). Podemos intentar otra explicación en la cual estamos viendo la
"suma" de dos fenómenos diferentes: por un lado la misma correlación
entre el máximo de teledensidad fija y la riqueza que se detecta en
América y por otro, la contracción del servicio telefónico fijo que ya ha
comenzado su proceso de "extinción" en estos países.
líneas Finlandia
«
líneas Japón :vII
líneas
Noruega :vlI
9 000 000 140,000,000 6000,000
3,000,000
2,000,000 40: 000:000
1,000,000
1,000,000 20,000,000
o ,,,,,,,,,,,
O - r'o CO CO UI CO N 00 01 O
O
o
O - 0•'l CO CO LO LO N 00 01 0
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 31
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Lo que nos indican los datos de la figura 4.4 es que la situación de
México se encuentra cercana a lo que se puede lograr en un mercado en
competencia, sin utilizar mecanismos de subsidio. No es sencillo superar
la limitante principal para invertir en forma autofinanciada en
infraestructura de telefonía fija, que son los ingresos disponibles de los
hogares (la demanda). Lo más lógico es concluir que ya no tiene sentido
invertir en subsidiar la telefonía fija en México, puesto que es un servicio
que ha comenzado su proceso de reemplazo en todo el mundo.
Según COFETEL, actualmente existen en México 19 concesiones y 9
autorizaciones de telefonía fija local; y 33 concesionarios y 38
comercializadoras de larga distancia vigentes.
El servicio de larga distancia nacional e internacional (LD) tuvo una gran
importancia en los años 1997 a 2000 por la forma en que se decidió abrir
la competencia en México. En esos años, la telefonía fija era el principal
mercado de telecomunicaciones, sus ingresos representaban más del
80% del sector y recibía subsidios de la larga distancia. La larga distancia
mantenía altos márgenes de rentabilidad y eso lo convertía en un sector
muy atractivo para los inversionistas. La estrategia de apertura consistió
en lograr inversiones en el mercado de larga distancia, poner requisitos
de construcción en fibra óptica "propia", establecer un mecanismo de
presuscripción para Telmex en el que cada usuario pudiera escoger su
operador de LD y eliminar gradualmente los subsidios al servicio local
(que se denominó: rebalanceo de tarifas). Las estadísticas oficiales de
tráfico LD nacional (COFETEL) indican un incremento del llS% en los
minutos cursados en el periodo 1998-2011, aunque presentan un
problema de doble cuenta por reventa entre operadores. En el mismo
periodo, la LD internacional de entrada creció un 516% y la de salida
165%. Sin embargo, como puede verse en la figura 4.6, la importancia
de este servicio ha disminuido drásticamente y de representar un 35%
de los ingresos del sector se redujo al 8% en el 2011.
40%
__________ Participación de LD
10%
0%
co o Q c-'i çn t Lfl *.ü N CO cn O
O O O O O O O O O O O O '-1 -1
O O O O O O O O O O O O O
r'J rI r'J N N N N rJ r'J N N N
Figura 4.6. Participación de la larga distancia en los ingresos de
telecomunicaciones. Fuente: COFETEL
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 32
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
La infraestructura de transmisión en fibra óptica (FO) interurbana pasó
de 5,500 km en el año 2002 a 243 mil en el 2011. En el año 2011, luego
de muchas dificultades y resistencias, se logró subastar un par de hilos
de FO sobre la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que
resultó adjudicada a un consorcio formado por Telefónica, Bestel y
Megacable (GTAC). Existe poca información pública sobre municipios y
localidades conectadas con fibra óptica. El trabajo más detallado fue
publicado por la SCT44 y plantea que en las 124,000 localidades más
pequeñas existen 200 mil hogares y 1.3 millones de personas con 2% de
penetración de banda ancha fija y 3% de las viviendas con Internet. Por
otra parte en el 2010, en el decil más pobre de México 8% de los
hogares contaba con telefonía fija, 22% con telefonía móvil, 2% con
computadora y 0.7% con acceso a Internet.
Es importante destacar que para un operador fijo, sólo será rentable
proveer el servicio alámbrico a usuarios de bajo consumo, en tanto el
pago que se recibe por la renta mensual sea mayor al costo de
mantenimiento y sustitución de la línea de abonado.
Un comentario adicional con respecto a la telefonía fija, es que el costo
de instalar una línea cableada es inversamente proporcional a la
densidad de usuarios en la zona a atender. En ese sentido, los usuarios
rurales dispersos resultan un reto difícil de solucionar. Los dos costos
dominantes en este escenario son la transmisión para llegar a la
población y los enlaces desde el concentrador hasta los hogares alejados.
Una conclusión preliminar sobre el servicio de telefonía fija es que ha
comenzado su proceso de declive (a una velocidad de 2% anual) en los
países desarrollados y que su efecto ya ha comenzado a sentirse en
nuestro país. Estas empresas enfrentan el reto de transformarse en
proveedoras de accesos de banda ancha fija o desaparecer.
4.2 Telefonía móvil
La telefonía móvil inició sus operaciones en México en el año 1989 en la
ciudad de México con la empresa SOS Telecomunicaciones que luego
pasó a formar parte de lusacell. En sus inicios se dividió el país en nueve
regiones con dos operadores por región operando en la banda de 850
MHz con tecnología AMPS de primera generación. Toda la banda B se
44 "Acciones para el fortalecimiento de la banda ancha y las tecnologías de la información y las
comunicaciones", SCT, 2012, htt://www.sct.gob.mx/uoloads/media/AFBAyTICs.df, consultado el 5 de
octubre de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 33
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
reservó a nivel nacional para Radiomóvil Dipsa (Telcel, filial de Telmex) y
para la banda A se dividió el país en 9 regiones que se entregaron a
diferentes concesionarios. Hasta 1995 se mantuvo un régimen de
regulación gubernamental de precios y la libre competencia comenzó en
1996. Para 1998 se realizaron subastas de la banda de PCS (1900 MHz)
lo que permitió la entrada de dos nuevos operadores.
r , ---Líneas móviles
Teletonla movi l —teledensidad móvil
100,000,000 90%
90,000,000 80%
80,000,000 70%
70,000,000
60,000,000
50,000,000
60%
50%
40,000,000
-I40%
30,000,000 30%
20,000,000 20%
10,000,000 10%
rrrrr - 0%
CD -1 r'J rfl - UC .D N 00 0C CD -1 N m Lfl (O N- 00 0i CD -I
0O•,Ci0000000000-1-4
0) cn cn 0 C 0C 0 O cn C CD CD CD CD CD 0000000
-1 - -t -I ,-C -4 -1 -I r'j N r4 r1 r1 rJ r.J rJ r4 r'J rJ r'C
Figura 4.7. Líneas y teledensidad de telefonía móvil en México
Fuente: COFETEL
En este servicio podemos distinguir tres etapas:
De 1989 a 1998, una fase de expansión del servicio en los estratos
de altos ingresos.
De 1999 a 2008, una etapa de maduración y difusión masiva. El
número de líneas móviles en servicio aumentó en un 874 v/o,
alcanzando 94.6 millones de líneas con un crecimiento medio anual
del 28.8%. Esta etapa de acelerado crecimiento coincide con la
implantación del sistema "el que llama paga", que ha sido la
solución para llevar la telefonía a los sectores de bajos ingresos en
la mayor parte del mundo. El 85% corresponde a abonados bajo la
modalidad prepago. Así, la teledensidad móvil pasó de 8% en 1999
a 68% en 2008. No existe información confiable sobre las
poblaciones y municipios con cobertura celular, pero es evidente
que las poblaciones alejadas y pequeñas cuentan con muy poca
cobertura.
A partir del año 2009 se observa un menor ritmo de crecimiento
que puede atribuirse a dos factores: el impacto de la crisis
económica y la drástica reducción en las tarifas de interconexión
móvil que ha obligado a los operadores a rediseñar sus ofertas.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 34
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
La distribución actual de espectro es la siguiente:
región Telcel 1 Telefónica lusacefi Nextel
cel PCS 850 1900 17 31 0 TOTAL 850 1900 1700 TOTAL 850 1ci30 TOTAL 850* 1900 1700 TOTAL
1 1 20 28.4 30 78.4 20 40 60 51.6 51.6 30 30
2 2 20 28.4 20 68.4 20 40 10 70 51.6 51.6 30 30
3 3 20 28.4 20 68.4 20 50 10 80 41.6 41.6 30 30
4 4 20 28.4 20 68.4 20 40 10 70 41.6 41.6 10 30 40
5 6 25 28.4 20 73.4 50 10 60 25 41.6 66.6 30 30
6 7 20 28.4 20 68.4 50 10 60 20 41.6 61.6 30 30
7 8 20 28.4 30 78.4 30 30 20 31.6 51.6 30 30
8 5 20 28.4 30 78.4 50 50 20 41.6 61.6 30 30
9 9 25 28.4 20 73.4 60 10 70 25 31.6 56.6 30 30
*Nextel cuenta con diversas frecuencias en la banda de 800 MHz para servicios de
trunking pero con una canalización diferente a los servicios celulares.
Para las últimas subastas del año 2010 la Comisión Federal de
Competencia (COFECO) estableció un límite de acumulación de espectro
de 80 MHz por operador, por lo que quedó desierta una de las bandas de
1700/2100 MHz (30 MHz).
Hay que mencionar que en el año 1998, cuando se realizaron las
subastas de PCS, a las mismas regiones celulares se les asignaron
números diferentes por lo que coexistimos desde entonces con esta
doble nomenclatura.
Sobre las tecnologías de acceso al servicio móvil: Telcel, lusacell y
Telefónica utilizan tecnologías GSM y HSPA. lusacell cuenta además con
una red CDMA-EVDO y Nextel cuenta con tecnología iDEN y está
desarrollando su nueva red HSPA. Ya existen anuncios del lanzamiento
de LTE durante 2012 por parte de varios operadores.
Respecto a la estructura de mercado, actualmente Telcel conserva más
del 70% de participación, tanto en líneas como en ingresos.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 35
ACCIONES PARA LLEVAR LtS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Usuarios
Telcel
20% TeIefónica
70% NexteI
lusaceli
6% Ingresos
12%
Telcel
10%
TeIefónica
72%
NexteI
lusaceil
Figura 4.8. Participación de mercado de telefonía móvil, 2012 4-1
En la figura 4.9 se puede observar la teledensidad móvil en América. En
esta figura dos cuestiones son notorias: que México está en los últimos
lugares de los países que tienen el sistema "el que llama paga" y que
Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico presentan muy bajas
teledensidades justamente por carecer de este sistema.
Teldensidad móvil
200
180
160
140 -
g
80
60
40
20
o
>-m 00
U
('(
U O
(
U
Ç
.0
O QJ cO ._ D
0c Iu
CL
Figura 4.9. Teledensidad móvil, año 2010
Fuente: Banco mundial
Es necesario recurrir a las figuras 4.10 y 4.11 para encontrar la
explicación de este fenómeno. Se observa en esta correlación
matemática, lo que podemos intuir con solamente caminar por las calles
de Latinoamérica. La teledensidad móvil de los países de América no está
15 Elaboración propia con base en informes públicos, segundo semestre 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 36
ACCIONES PARA LLEVAR LtS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
correlacionada con el PIB/cápita (R 2=0.05), como tampoco se encuentra
correlación en los países de la OCDE (R2= 0.04).
Teledensidad móvil 2012
CPA
175.00
AR
5 150.00
E
H0u CUR
SA
125.00
- CH
100 00
py no
MX
75.00 130
CA
ui
0.00 10000.00 20000.00 30000.00 40000.00
P16 per capita
Figura 4.10. Teledensidad móvil en América contra PIB/cápita, 2010.
Fuente: Banco mundial
Telefonía móvil 2012
FI
CIT
-IAU
PL LX
,cz
SK GR . R-Square = 0.04
Co FR
JA
us
TQ
MX
CA
20000.00 40000.00 60000.00 80000.00
pibcap
Figura 4.11. Teledensidad móvil en OCDE contra PIB/cápita, 2010
Fuente: Banco mundial
Para expresarlo de otra forma, con un pequeño ingreso la población de
menores recursos puede tener acceso a la telefonía móvil. ¡Esto es
asombroso y es justamente lo que hemos estado buscando por
muchos años! Una tecnología que permite llevar la telefonía a toda la
población. Existen dos mecanismos que han permitido que esto suceda:
160.00
125.00
>
o
E
•1)
loo -no
70.00
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 37
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
la modalidad de "prepago", por medio de la cual el usuario solamente
gasta lo que dispone en ese momento (desde cantidades muy pequeñas)
y el sistema "el que llama paga", que permite que los usuarios reciban
llamadas sin ningún costo y aún sin tener saldo. Pero estos mecanismos
solamente expresan una realidad económica más profunda. ¿Por qué no
se pueden utilizar los mismos mecanismos en telefonía fija? En los
sistemas de telefonía móvil, la mayor parte de las inversiones están en
las radiobases y sus costos y equipos asociados: son infraestructuras
compartidas. Esto genera que los costos directamente asociados al
usuario móvil sean muy bajos y los costos asociados al minuto móvil
sean más altos que los fijos. Esto puede describirse con la figura 4.12.
Figura 4.12. Comparación de costos entre telefonía fija y móvil
Para explicarlo en forma sencilla podemos decir que:
• Un usuario móvil que utiliza muy poco su teléfono, prácticamente
no genera ningún costo al operador que le provee el servicio,
mientras que un usuario fijo (alámbrico) que utiliza muy poco el
servicio, genera costos de depreciación, sustitución y
mantenimiento de su línea de abonado que son significativos. Esto
permite que las líneas móviles no requieran de una renta mensual
para cubrir "costos fijos".
• Los costos por minuto de una línea fija son reducidos, mientras
que son mayores para las redes móviles. Esto permite que las
líneas fijas puedan ser rentables con uso ilimitado, lo que será
muy difícil en el servicio móvil.
• Para tráficos pequeños, es más económico ofrecer una línea móvil
y para grandes volúmenes de tráfico, siempre existirá un punto en
que será más económico utilizar un cable. Las líneas fijas son
asequibles para empresas y hogares de ingresos medios o altos,
mientras que las líneas móviles son asequibles para todos los
habitantes.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 38
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Es importante entender que la estructura de costos de las redes móviles
es diferente a las fijas, porque de lo contrario se puede pensar
erróneamente por un lado: que introduciendo el sistema de prepago
(sin rentas fijas mensuales) se puede masificar la telefonía fija. Por otro
lado, también erróneamente se puede plantear que: las tarifas de
interconexión, fijas y móviles, debe ser iguales. La realidad es que la
estructura de costos de ambos servicios es diferente.
Para los operadores móviles será rentable proveer el servicio a usuarios
de bajo consumo, en tanto el pago que reciben por la terminación de una
llamada en su red (interconexión) sea mayor al costo de producir un
minuto de tiempo aire.
Desde otro punto de vista: el usuario que realiza esa llamada está
dispuesto a pagar para comunicarse con ese destino (valor subjetivo de
esa comunicación). Hay varios ejemplos que resultan sumamente claros
para explicar que este tipo de mecanismo es muy valioso cuando quien
llama tiene mayor ingreso que quien recibe:
• Un migrante mexicano en Estados Unidos que desea llamar a su
familia.
• Un cliente que desea comunicarse con un plomero o algún otro
oficio.
• Una empresa que desea comunicarse con cualquiera de sus
empleados que trabaja en la calle.
En el caso de las zonas rurales, el costo de instalar radiobases en áreas
de baja densidad de usuarios también genera problemas de rentabilidad.
En ese escenario, los costos dominantes son la transmisión para llegar
hasta la población y la torre para instalar las antenas.
Por último, vale la pena mencionar que muchas veces se considera el
100% de teledensidad móvil como el "límite superior" que se debe
alcanzar, asociándose con la pregunta ¿para qué necesita una persona
más de un teléfono móvil? Sin embargo, en el futuro no necesariamente
un dispositivo móvil estará asociado a una persona, puesto que el uso
preponderante no será la voz. Pensemos en las computadoras portátiles
o tabletas que estarán conectadas a la red o en los automóviles que
tendrán dispositivos de localización y ayuda geo-referenciada de
navegación. Ya existen varios autores que mencionan a muchos de los
objetos que nos rodean conectados a las redes móviles (el Internet de
las cosas) y se proponen una meta de 300% de teledensidad móvil.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 39
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Para diciembre de 2011 existían más de 6 mil millones de líneas móviles
a nivel mundial con una teledensidad del 86% y 105 países que ya han
superado el 100% de teledensidad 46 .
4.3 TV restringida
La televisión restringida (o de paga) se considera en México un servicio
de telecomunicaciones y se rige por la Ley Federal de
Telecomunicaciones y por el Reglamento del Servicio de Televisión y
Audio Restringidos emitido en el año 2000, y que ha sufrido algunas
modificaciones. En lo referente a contenidos se rige por la Ley Federal de
Radio y Televisión. Un aspecto curioso de este Reglamento es que
prohíbe ofrecer los servicios en forma gratuita (artículo 20). El Estado se
reserva la posibilidad de difundir por estas redes un canal por cada cierta
cantidad de canales del sistema (aproximadamente cada 32 canales).
Existen básicamente tres medios de distribución de las señales de audio
y video: por radiodistribución terrestre, por cable (coaxial o fibra) o por
satélite.
Según COFETEL existen unas mil concesiones de televisión por cable, la
mayoría de ellas fueron otorgadas para cubrir una localidad específica y
se han ido consolidando en unos pocos grupos empresariales a nivel
nacional. En el pasado, se evitaba que existiera más de un concesionario
en la misma localidad. A partir del "Acuerdo de convergencia" 47 de 2006
que permitió a los operadores de cable ofrecer servicios de datos y voz,
su crecimiento en el mercado ha sido importante.
En cuanto a las concesiones de radiodistribución terrestre (MMDS)
operan en la banda de 2.5 GHz y se trata de 81 concesiones que
pertenecen a 11 grupos empresariales, siendo el principal MVS (cuenta
con 42 de las 68 concesiones vigentes). Varias de estas concesiones ya
han vencido y las últimas vencen en el año 2020. Estas bandas se
encuentran actualmente en conflicto porque en agosto de 2012 la SCT
comenzó un proceso de rescate, para cambiar su uso a banda ancha
inalámbrica y proceder a subastarla.
46
"Key statistical highlights: ITU data release June 2012", UIT, 2012, http://www.itu.int/ITU-
D/ict/statistics/materiaI/df/201 1%2Q5tatistical%20highlights June 2012.df, consultada el 4 de septiembre
de 2012.
"Acuerdo de convergencia de servicios fijos de telefonía local y televisión y/o audio restringidos que se
proporcionan a través de redes públicas alámbricas e inalámbricas.", Diario Oficial, 3 de octubre de 2006,
htt://www.ordenuridico.iob. mx/Federal/PE/APF/APC/SCT/Acuerdos/2006/03102006( 1).pdf, consultada el 5
de octubre de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 40
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Existen 6 concesiones para televisión vía satélite (DTH) de las cuales
solamente operan dos: Sky (de Televisa) y Dish (de MVS)
Este servicio contaba en diciembre del 2011 con unos 11.5 millones de
suscriptores, cifra que corresponde a una teledensidad a nivel país de
10%. Entre 2000 y 2011 ha crecido a un ritmo promedio superior al
13% anual. El servicio por microondas (MMDS) tuvo su apogeo en el año
2005 y a partir del año 2009 el crecimiento del servicio satelital (DTH) se
ha dinamizado notablemente con la entrada al mercado de Dish. El
servicio satelital ya cuenta con la misma penetración que el cable.
Figura 4.13. Usuarios de televisión restringida.
Fuente: COFETEL
Según 1MC048, en el año 2010 existía una penetración del servicio de TV
de paga del 27.2% de los hogares.
Los principales operadores son: Televisa (Sky, Cablevisión, Cablemás,
TVI) tienen el 54% del mercado, Dish (cuenta con el 17% de los usuarios
y el iO% de los ingresos) y Megacable es el tercer participante en
importancia.
Usuarios ESky
3% 13% iDish
6% 35% E Megacable
9%
ECabIems
• Cablevisión
16%
17/a
Otros
Ingresos •Sky
% 13% U Dish
41/
E Megacable
8%
•Cablems
8%
E Cablevisión
16%
•TVI
• Otros
Figura 4.14. Participación de mercado de TV de paga, 2012 49
48
"Telecommunications Industry in Mexico", Jana Palacios Prieto, IMCO, Mayo 2011.
49 Elaboración propia con base en informes públicos, segundo semestre 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 41
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
No contamos con suficientes datos como para presentar comparaciones
internacionales, pero la experiencia de algunos países muestra que la
televisión por cable presenta costos fijos por usuario similares a los de
las empresas de telefonía fija. Ante la disyuntiva entre un teléfono y TV
restringida, los usuarios prefieren pagar por un teléfono (cuando existe
TV abierta). Un factor que en muchos países ha impulsado la penetración
de la televisión restringida es la falta de cobertura de la televisión abierta
o una oferta extremadamente pobre de programación. Cuando no existe
TV abierta, los usuarios prefieren la TV por suscripción al teléfono. Según
Dataxis50, la cantidad de hogares con TV de paga en Latinoamérica se
duplicará en los próximos 5 años. Para 2017 pronostica que el mercado
estará dominada por DTH (61%), TV cable digital (28%) e IPTV (6%).
Los dos grupos más importantes de la región son América Móvil y
DirecTV.
Las redes de TV por cable que digitalicen el acceso pueden ser un buen
vehículo para llevar banda ancha a los hogares. Sin embargo, la TV por
IP o el video en demanda (V0D) ofrecidos sobre banda ancha también
pueden ser un sustituto para la TV restringida. Por otra parte, la
Televisión Digital Terrestre (TDT) puede ser un competidor y sustituto de
ambas. Obviamente, el resultado de esta ecuación dependerá de la
cobertura y los contenidos gratuitos de la TDT, contra los precios del
acceso a la TV de paga y a la banda ancha. A nivel mundial la banda
ancha parece ser el gran ganador de esta nueva ola de convergencia y se
presenta como "el servicio y la red" que absorberá a todos los demás.
Para la televisión restringida, el costo de instalar una línea cableada es
también inversamente proporcional a la densidad de usuarios que
contraten el servicio en la zona a atender. En ese sentido, los usuarios
rurales dispersos, resultan un reto difícil de solucionar en forma rentable.
Los dos costos dominantes en este escenario son la estación cabecera
para los contenidos y los enlaces desde la cabecera hasta los hogares. En
el caso de que estos operadores ofrezcan también los servicios de
Internet, los costos de transmisión hasta la población se vuelven
relevantes, pero puede evitarse la estación cabecera. La tecnología DTH
puede resultar la única solución para zonas aisladas.
50
"PayTV in Latin America 2012-2017", Dataxis. Septiembre 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 42
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
4.4 Banda ancha fija
Los servicios de acceso a Internet se consideran en México como
"servicios de valor agregado" 51 . La transmisión de datos requiere de una
concesión específica, misma que ya se encuentra incluida en la mayoría
de las concesiones de Redes Públicas de Telecomunicaciones que se
otorgaron después de 1995.
En el terreno de Internet existen muchos conceptos e indicadores que
requieren de clarificar sus definiciones. La cantidad de usuarios que
acceden a Internet es un concepto diferente de la cantidad de conexiones
o accesos a Internet. Es decir, las personas pueden utilizar Internet sin
necesidad de contar con una conexión en sus viviendas, sino a través de
otros medios, como por ejemplo el acceso desde sus centros de labores,
centros educativos, cibercafés, etc.
En la actualidad hay 25 licencias para redes nacionales de datos y
muchas autorizaciones para ofrecer servicios de acceso a Internet. Sin
embargo, como en los demás servicios, la distribución geográfica no es
uniforme y existen miles de localidades sin acceso.
Según C1U 52, el hogar es el principal lugar de conexión a Internet para el
50% de las personas, seguido por el trabajo con un 22%, un cibercafé
con 20% y finalmente la escuela con 8 v/o. Se puede contrastar el
porcentaje de personas que accede a Internet a nivel nacional, con la
penetración del servicio de acceso a Internet, que está referido al
número de conexiones y observamos que solamente el 30% son
suscriptores del servicio. En los países de la OECD, existe una fuerte
correlación entre las personas con Internet en el hogar y los que tienen
acceso en el trabajo; las empresas de todos los tamaños con Internet
superan el 95%.
"Formato de solicitud para registro de servicios de valor agregado", COFETEL,
http://www.cofetel.00b.mx/es mx/Cofetel 2008/Cofe formato de solicitud de registro de sva , consultado
el 4 de octubre de 2012.
52
"Hogares Digitales en México", E. Piedras, C. Hernández, CIU, México,
htt://eleconomista .com. mx/columnas/columna-esecial-empresas/2O1 1/12/1 5/hogares-digitales-mexico
consultado el 29 de septiembre de 2012.
EsPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES y ELECTRÓNICA PÁGINA 43
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Figura 4.15. Accesos fijos a Internet por tecnología
Fuente: COFETEL
Figura 4.16. Densidad de usuarios de Internet en América, 2008 y
1013
En la figura 4.16, vemos la situación actual de los países americanos con
respecto al uso de Internet y la baja penetración en México, aunque
pueden existir ciertas inconsistencias en la forma de medir y reportar la
información en diferentes fuentes. Uno de los temas principales es la
confusión entre banda ancha fija y móvil.
53
http://knoema.com/ITUKGTI2011 , consultada 14 de septiembre de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 44
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Teledensidad usuarios Internet 2012
CA
us
60.00-
UR
PA CH
in
IJA
BO
20.00 CC
SA
GU
0.00 10000.00 20000.00 20000.00 40000.00
P16 percapita
Usuarios de Internet 2012
SC
SK: sz
KV
ET7US
iR
Is
0000 R-Squ8re = 0.47
PL O IT
CH
O GR
40.00 :TQ
MX
20000 00 40000.00 60000 00 80000.00
pibcap
Figura 4.17. Densidad de usuarios de Internet, 2010, América y OCDE
Fuente Banco Mundial
En la figura 4.17, nuevamente se puede comprobar que existe una muy
fuerte correlación entre el PIB/cápita y la densidad de usuarios fijos de
Internet (R2 =0.76 para América y 0.47 para la OCDE). Esto plantea un
desafío muy importante, porque podemos dar prioridad al acceso a la
población por medio de recursos compartidos (trabajo, escuela,
cibercafés) o tratar de generar mecanismos para accesos individuales
(hogares), pero requerirá de grandes inversiones. El compromiso
adquirido para eí 2015 a nivel mundial, es llevar Internet al 50% de la
población 54.
Una vez que un usuario cuenta con conexión a Internet, ésta puede ser
conmutada por marcación (dial-up) o permanente (always-on) de banda
angosta o banda ancha, dependiendo de la velocidad. Podemos comparar
la distribución en algunos países de la región en 2008.
Según la UIT55, la banda ancha fija y móvil es aquella que ofrece al
menos 256 Kbps en bajada o subida, sin embargo esta definición está
cambiando rápidamente en cada país y algunos la definen con
velocidades mayores a 100 Mbps de bajada o incluso superiores. En
54 "La alianza mundial para el desarrollo: pasar de las palabras a los hechos. Objetivo de desarrollo del milenio
8", Informe 2012, Naciones Unidas,
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/mdg ciap report 2012 sp.pdf, consultado el 4 de octubre
de 2012.
11 "Manual for measuring ICT access and use by household and individuals", UIT, 2009,
http://www. itu .int/ITU-D/ict/publications/hhmanual/2009/material/HH ManuaI2009. pdf, consultado el 14 de
septiembre de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 45
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
México no existe una definición de una velocidad específica que se
considere "banda ancha". COFETEL, deberá revisar este criterio y tal vez,
definir algún indicador específico en el futuro.
País/velocidad Hasta 512 Más de 512
Kbps Kbps
Argentina 19% 81%
Brasil 41% 59%
Chile 50% 50%
Colombia 22% 78%
Paraguay 60% 40%
Perú 78% 22%
Porcentaje de usuarios según velocidad de acceso
Fuente: "El papel de las TIC en el desarrollo", R. Katz, pag. 66
Los principales proveedores de acceso a Internet son Telmex (72% de
participación de mercado, utilizando XDSL), Megacable, Cablemás y
Cablevisión (16% en cable) y Axtel (4% con acceso inalámbrico en la
banda de 3.5 GHz) que concentran en conjunto más el 92% del mercado
y casi todos comenzando a instalar fibra hasta el hogar.
La banda ancha fija alcanzó a diciembre de 2011 una teledensidad de
ll%, con más de 12.5 millones de conexiones a nivel nacional, habiendo
registrado un 56% de crecimiento en los últimos cuatro años.
La tecnología predominante para ofrecer la Banda Ancha fija en México
es XDSL (par de cobre). Excepto Corea, Japón, Canadá y Estados Unidos,
el XDSL es el tipo predominante de acceso (66% de los accesos) 56 . El
cablemódem está en segundo lugar y es el principal competidor en casi
todo el mundo, seguido de la fibra óptica (FTTx). En general, a nivel
global se observa la tendencia a dejar de lado las velocidades de bajada
inferiores a los 256 Kbps y a contratar servicios de velocidades cada vez
mayores, lo mismo ocurre en México.
56
"The ITU-T's New G.vector Standard Proliferates 100 Mb/s DSL", V. Oskmart el ah, IEEE Communicatioris
Magazine, October 2010.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 46
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Densidad de banda ancha
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
1
Figura 4.18. Densidad de banda ancha, año 2010
Fuente: Banco mundial
Una vez que el usuario cuenta con algún tipo de acceso a Internet, el
paso del acceso por marcación (dial-up), a la banda angosta y a la banda
ancha no es un desafío económico tan exigente y en la medida en que
exista competencia y el usuario cuente con su acceso local (cable de
cobre o coaxial) es un proceso que se va dando naturalmente en todos
los mercados y en todos los países. El problema crítico es que la
población cuente con el servicio inicial y que el hogar pueda pagar por la
conexión y disponer de una computadora.
En México, desde el comienzo de la competencia en larga distancia
(1997), se impulsó un modelo de construcción de infraestructura propia
de fibra óptica, lo que generó que la mayoría de los operadores cuente
con sus propios enlaces que cruzan la frontera México-Estados Unidos.
Esto le da a nuestro país una enorme ventaja en cuanto a capacidad
internacional de acceso a Internet que ha ido creciendo junto con la
demanda de servicios. A diferencia de otros países de la región, este
tema no es una limitante para el crecimiento de la banda ancha y no es
necesario crear puntos de acceso nacionales con transmisión compartida.
Por otra parte, las redes de datos nacionales se han ido
"interconectando" con enlaces de peering que evitan que salga del país el
trMico interno. Si bien el gobierno, en algunos momentos, ha intentado
impulsar la creación de puntos de intercambio de tráfico (IXC) no existe
una justificación económica que apoye esta idea. Lo que se observa es
que una variable fundamental que interviene y limita la disponibilidad de
banda ancha en las localidades es la llegada de fibra óptica. No alcanza
con que pase cerca de la población, debe existir una bajada que permita
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 47
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
ofrecer los servicios. De cualquier modo, habrá que continuar
incrementando la conectividad internacional a Internet a medida que
crezca la demanda de servicios.
Otro indicador útil es comparar la banda ancha fija contra los teléfonos
fijos. De alguna forma, éste es un indicador de la velocidad de
transformación de los accesos de abonado.
Banda ancha fija contra líneas fijas
0.70
0.60 -
5
0 CD
:
<
- O
u a)
Figura 4.19. Banda ancha fija contra telefonía fija, año 2010
Fuente: Banco Mundial
En esta figura 4.19 podemos observar un indicador muy simple del grado
de avance en la conversión y utilización de los accesos de abonado
disponibles. Esta gráfica supone que la mayor parte de los accesos fijos
utilizan XDSL (esto no siempre es así, especialmente en Canadá y
Estados Unidos). Sin embargo, como en su momento se planteó que las
centrales analógicas iban a convertirse en digitales (y se medía el grado
de digitalización de las redes telefónicas), ahora asumimos que los
accesos de abonado telefónico se convertirán en transporte de banda
ancha. Detrás de este supuesto, está implícito que el costo mensual de la
banda ancha será similar al abono mensual actual de la telefonía fija y
que los hogares podrán adquirir una computadora. Para una medición
más exacta, podemos citar de "Bu/Id/ng broadband: Strategies and
pol/cies for the de velop/ng World para fin es de 2008, 28.5% de las
57 "Buildirig broadband: Strategies and policies for the developing World", Y. Kim, T. Kelly and S. Raja, Global
Information and Communicatiori Technologies Department, World Bank, 2010,
htt ://siteresourcesworldba nk.oro/EXTINFORMATIONAN DCOM MUNICATIONANDTECHNOLOGIES/Resources/2
82822-1208273252769/Building broadband.df, consultado 17 de septiembre de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 48
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
líneas telefónicas ofrecían banda ancha sobre DSL en México 58,
comparado con un 38% en Norteamérica y un 29% en la Unión Europea.
Figura 4.20. Velocidad promedio de bajada (Mbps), año 2010 y 2012
Fuente: speedtest.net
Otro dato interesante, es analizar la velocidad "real" que los proveedores
de Internet ofrecen a los usuarios. Hay varias formas de medir la
velocidad y parámetros a considerar. En la figura 4.20 se muestran los
datos obtenidos del sitio speedtest.net de la empresa Ookla, recolectados
durante el mes de octubre 2010 y agosto 2012. Estos datos deben
utilizarse con cautela, pues se recopilan a partir de las propias
mediciones que realizan los usuarios del país sobre la velocidad que
están obteniendo en su servicio y combinan muchos factores (otras
aplicaciones concurrentes, accesos inalámbricos de velocidad limitada,
etc.). También podemos notar en los países de esta gráfica, que a
medida que aumenta la teledensidad de banda ancha, la velocidad de los
accesos aumenta y es notable el cambio que ha experimentado México
en los últimos dos años.
En las siguientes correlaciones podemos observar la estrecha vinculación
entre la banda ancha fija y el PIB/cápita de cada país.
58
Informe Cuarto Trimestre 2008, Telmex,
http://www.telmex.com/mx/corporativo/relacjonjnver reorteFinan.htmI
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 49
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
Banda Ancha fija 2012
40.00
HO DI SZ
- rp.ic /
00
UI(
LX
AS
sv:. 5 AU
: Fr
PL R-Square 0.59
Po çz
SO
0.00 MX
20000.00 40000.00 60000.00 8000000
pibcap
Figura 4.21. Densidad de banda ancha fija, 2010, América y OCDE
Fuente Banco Mundial
Es notable el alto coeficiente de correlación (R 2= 0.93) que se observa
para la difusión de la banda ancha en América. En el caso de la OCDE
destaca la situación de Corea por la alta densidad de banda ancha fija
con respecto a su PIB.
Terminales para el acceso a Internet de Banda Ancha Fila
Un aspecto relevante, que también condiciona la masificación en el uso
de servicios de banda ancha fija es disponer de terminales, que en este
momento son las computadoras con todas sus variantes (PC, laptop,
netbook, tabiet, etc.).
Según el INEGI59, en México en 2011 el 30% de los hogares contaba con
una computadora en su vivienda, y sólo el 23.3% estaba conectada a
Internet. Por lo tanto, algunos hogares no tienen acceso a Internet
porque no pueden pagar las tarifas actuales, demasiado altas respecto a
sus ingresos o, en otros casos, porque no cuentan con servicio de
Internet en su zona. El nivel de ingresos (demanda) es el mayor
impedimento, en tanto que las computadoras siguen siendo un bien caro
para la mayoría de hogares, ya que en una vivienda de bajos ingresos el
acceso a Internet queda desplazado frente a gastos de mayor prioridad.
59
"Cuadro resumen: Indicadores sobre actividades científicas y tecnológicas 2008 a 2010", INEGI,
htt://www. ineol oro .mx/sistemas/sisept/defauft.asx?t=tinÍ196&s=est&c= 19351 , consultada el 18 de
septiembre de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 50
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
35.0%
30.0%
25.0%
20.0% —Hogares con PC
15.0% —Hogares con Internet
10.0%
—Usuarios de Internet
5.0%
0.0% 1
-i N m N Co cn O -1
o o o o o o o o o -i -i
O O O O O O O O O O O
N N r'J (.4 (.4 (.4 (.4 ('4 ('4 (.4 r'J
Figura 4.22. Penetración de computadoras e Internet en México
Fuente: INEGI
En los últimos 5 años la cantidad de computadoras en los hogares ha
pasado de 5.9 millones a 9 millones con un crecimiento promedio del
ll% anual. En general, el crecimiento ha sido menor al de otros países
de Latinoamérica.
densidad computadoras
100
CA
u
80
60
z7zvvvvvx
40
CR
a 20
p •E
e
c
-20 RsqO.9537
0 10000 20000 30000 40000 50000
PIB per capita
Figura 4.23. Densidad de computadoras contra PIB/cápita, año 2005
Fuente: Banco mundial
De cualquier forma, la cantidad de computadoras en los hogares es
todavía baja con respecto a los países de la región y en la gráfica 4.23,
nuevamente se puede comprobar que existe una muy fuerte correlación
entre el PIB/cápita y la cantidad de computadoras disponibles
(R2 =0.953). Esto será otro factor decisivo para la prioridad que se asigne
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 51
ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS
al tipo de acceso de la población por medio de recursos compartidos
(trabajo, escuela, cibercafés) o individuales (hogares). Es evidente que
para aquellos servicios o bienes que están fuertemente correlacionados
con el PIB, se requiere una política de subsidios para poder superar la
relación entre ingreso disponible de los hogares y su acceso a la banda
ancha.
4.5 Banda ancha móvil
La telefonía fija y móvil tienen muchos aspectos comunes, pero difieren
en puntos esenciales que van más allá de la movilidad misma. Por
ejemplo:
• Los teléfonos móviles son de uso personal y los teléfonos
residenciales son de uso compartido.
• Los teléfonos móviles se espera que tengan respuesta inmediata y
que estén siempre disponibles. Este comportamiento se observa
aún más claramente con los mensajes cortos.
• Los teléfonos móviles viajan con el usuario y se espera que tengan
cobertura en la mayor parte de los lugares en que se desplaza.
Del mismo modo la banda ancha móvil tendrá características y
aplicaciones diferentes a la banda ancha fija, que todavía es prematuro
catalogar, pero una de las diferencias más evidentes es el tamaño de la
pantalla. Las estrategias de banda ancha de los países de la OECD
contemplan la banda ancha móvil como un complemento muy importante
de la banda ancha fija y sugieren la necesidad de impulsar el crecimiento
de ambas, medidas por separado. Esto será mucho más importante en
Latinoamérica.
Consideraremos como banda ancha móvil, aquellos accesos que tienen
servicio de datos a velocidades superiores a los 512 Kbps, o sea, a través
de las tecnologías UMTS/HSPA (también conocidas como 3G y 3.5G). Si
bien en el futuro cercano existirán otras tecnologías como WiMAX o LTE
que permiten ofrecer acceso móvil a mayores velocidades, estas
tecnologías no han sido adoptadas todavía por ningún operador en el
país (si bien ya hay anuncios de lanzamientos) y se hallan en fase de
desarrollo en el mundo. La información disponible sobre la banda ancha
móvil muestra que cada vez más usuarios adquieren este servicio. Según
información reportada por COFETEL 60, a junio de 2012, existen unas 9.7
60
"Banda ancha móvil despega: crece 74%", C. Juárez Escalona, El Economista, 27 de agosto de 2012,
htt : //eleconomista .com. mx/industrias/2012/08/27/telecomunicacjones-mexjco-crecen-148-cofetel
consultada el 4 de octubre de 2012.
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 52
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos
Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el CaribeRetos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el CaribeAlbert Canigueral
 
Gobierno electronico informaticos
Gobierno electronico informaticosGobierno electronico informaticos
Gobierno electronico informaticosManuel Bedoya D
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicrofrixulfe
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicromerceblanco
 
La empresa electrónica
La empresa electrónicaLa empresa electrónica
La empresa electrónicaMarco Guzman
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la informaciónNadiaGTZ
 
Articulo De Levis, D. Presentacion
Articulo De Levis, D. PresentacionArticulo De Levis, D. Presentacion
Articulo De Levis, D. Presentacionlisesil
 

La actualidad más candente (9)

Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el CaribeRetos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
 
Gobierno electronico informaticos
Gobierno electronico informaticosGobierno electronico informaticos
Gobierno electronico informaticos
 
Mod2 lectura2
Mod2 lectura2Mod2 lectura2
Mod2 lectura2
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
 
2018-Redes-Comunitarias-ES.pdf
2018-Redes-Comunitarias-ES.pdf2018-Redes-Comunitarias-ES.pdf
2018-Redes-Comunitarias-ES.pdf
 
La empresa electrónica
La empresa electrónicaLa empresa electrónica
La empresa electrónica
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
 
Articulo De Levis, D. Presentacion
Articulo De Levis, D. PresentacionArticulo De Levis, D. Presentacion
Articulo De Levis, D. Presentacion
 

Similar a Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos

Libro Tendencias tecnológicas
Libro Tendencias tecnológicasLibro Tendencias tecnológicas
Libro Tendencias tecnológicasMarcos Pueyrredon
 
Nuevas Tecnologias
Nuevas TecnologiasNuevas Tecnologias
Nuevas Tecnologiasanacris611
 
Nuevas Tecnologias
Nuevas TecnologiasNuevas Tecnologias
Nuevas Tecnologiasguestc440ce8
 
Plan vive digital
Plan vive digital   Plan vive digital
Plan vive digital 3135462178
 
Maria fernanda ortega plan vive digital
Maria fernanda ortega   plan vive digitalMaria fernanda ortega   plan vive digital
Maria fernanda ortega plan vive digitalmariaortega153
 
Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la Educación
Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la EducaciónTecnologías de la Información y Comunicaciones en la Educación
Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la EducacióneliiiRM
 
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeCarloManrique
 
Semestral josé sebastián sánchez alfaro
Semestral josé sebastián sánchez alfaroSemestral josé sebastián sánchez alfaro
Semestral josé sebastián sánchez alfarosebastian12345678910
 
S8 ACTIVIDAD 1 INFORME
S8 ACTIVIDAD 1 INFORME S8 ACTIVIDAD 1 INFORME
S8 ACTIVIDAD 1 INFORME hector mares
 
desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico
desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico
desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico ginotejada3008
 
Sociedad de la informacion, ciudadania digital, las tics
Sociedad de la informacion, ciudadania digital, las ticsSociedad de la informacion, ciudadania digital, las tics
Sociedad de la informacion, ciudadania digital, las ticsFathima Martinez
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion criticareny ochoa
 
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...Pablo Bermudez
 

Similar a Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos (20)

Libro Tendencias tecnológicas
Libro Tendencias tecnológicasLibro Tendencias tecnológicas
Libro Tendencias tecnológicas
 
Nuevas Tecnologias
Nuevas TecnologiasNuevas Tecnologias
Nuevas Tecnologias
 
Nuevas Tecnologias
Nuevas TecnologiasNuevas Tecnologias
Nuevas Tecnologias
 
Guia1 critia
Guia1 critiaGuia1 critia
Guia1 critia
 
Plan vive digital
Plan vive digital   Plan vive digital
Plan vive digital
 
Maria fernanda ortega plan vive digital
Maria fernanda ortega   plan vive digitalMaria fernanda ortega   plan vive digital
Maria fernanda ortega plan vive digital
 
Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la Educación
Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la EducaciónTecnologías de la Información y Comunicaciones en la Educación
Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la Educación
 
La brecha digital
La brecha digitalLa brecha digital
La brecha digital
 
La brecha digital
La brecha digitalLa brecha digital
La brecha digital
 
Guiones para el quinto periodo 2011
Guiones para el quinto periodo 2011Guiones para el quinto periodo 2011
Guiones para el quinto periodo 2011
 
Ciudadanía Digital
Ciudadanía DigitalCiudadanía Digital
Ciudadanía Digital
 
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquize
 
KESP _U2_A2_ADML.pdf
KESP _U2_A2_ADML.pdfKESP _U2_A2_ADML.pdf
KESP _U2_A2_ADML.pdf
 
Semestral josé sebastián sánchez alfaro
Semestral josé sebastián sánchez alfaroSemestral josé sebastián sánchez alfaro
Semestral josé sebastián sánchez alfaro
 
S8 ACTIVIDAD 1 INFORME
S8 ACTIVIDAD 1 INFORME S8 ACTIVIDAD 1 INFORME
S8 ACTIVIDAD 1 INFORME
 
desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico
desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico
desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico
 
Sociedad de la informacion, ciudadania digital, las tics
Sociedad de la informacion, ciudadania digital, las ticsSociedad de la informacion, ciudadania digital, las tics
Sociedad de la informacion, ciudadania digital, las tics
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion critica
 
Semestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo dezaSemestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo deza
 
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfcesar17lavictoria
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...RichardRivas28
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...wvernetlopez
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 

Último (20)

Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 

Acciones para llevar las comunicaciones a todos los mexicanos

  • 1. Xf lO l ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA Dr. Carlos Edgardo Hirsch Ganievich 15 DE NOVIEMBRE DEL 2012
  • 2. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS CONTENIDO P g1 na RESUMENEJECUTIVO ........ .. ....... ..................... . .................................................. . ......................... 3 PALABRASCLAVE ........................................................................................................................... 4 1 . INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5 2. MÉXICO EN EL CONTEXTO MUNDIAL .................... . ..................................................... 7 2.1 Anélisis demogréfico de México .............................................................................. 10 2.2 Anélisis comparativo de México .............................................................................. 12 2.3 Índice de Oportunidad Digital ............ . ...................... . ............ . ................................. 13 2.4 Índice de conectividad (Networked Readiness Index - NRI) ............ ... ... ..... 17 2.5 Otros indicadores internacionales .......................................................................... 21 3. PANORAMA GENERAL DE MÉXICO ... . ............... ... ....................................................... 23 4. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO ......................................... 28 4.1 Telefonía fija ................................................................................................................... 28 4.2 Telefonía móvil . .......... . ..... . ....................... ......... . ... ............ ............................................ 33 4 .3 TV restringida ............................................ ............................................. .. .................... .. 40 4.4 Banda ancha fija ........................................................................................................... 43 4.5 Banda ancha móvil .... .. .......................... . ............ ... ....... . ..... ... ..... . ...... . .......................... 52 S. EVOLUCIÓN DEL MERCADO Y PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO.................... 54 6. ACCIONES PROPUESTAS ............................................................................................... 57 6.1 Objetivos ..................................................................................... ........................ ............. 57 6.2 La banda ancha como elemento fundamental.. ..... ............................ ................ 58 6.3 Detalle de las acciones propuestas ............ ............................... ......... . ........ . ...... . ... 59 6.3.1 Indicadores...... .............. . ........... . ......... . .......... .. ........ . ............................................ 60 6.3.2 Marco regulatorio ................................................................................................ 62 6.3.3 Infraestructura ..................................................................................................... 66 7 . CONCLUSIONES ................................................................................................................ 73 ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 2
  • 3. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS RESUMEN EJECUTIVO En este trabajo se analiza la situación de tos principales sectores que componen el mercado de las telecomunicaciones de México comparados con los países de la OCDE y de Latinoamérica. Se plantean las restricciones que actualmente frenan su desarrollo y los mecanismos que disponemos para hacerlos accesibles para todos los mexicanos. El objetivo de hacer accesibles los servicios de telecomunicaciones a toda la población es tan relevante y evidente, que debería resultar fácil ponernos de acuerdo en la importancia social que representa y lograr un alineamiento general de voluntades. Pero no basta con "buenas intenciones" y debe ser evaluado a la luz de las posibilidades técnicas y económicas, las necesidades y situación demográfica de las comunidades. De nada sirve plantearse metas y propósitos si estos no están anclados firmemente a la realidad del país. Si no tomamos este enfoque realista —basado en el terreno de lo factible—, podemos caer fácilmente en el plano de los deseos y declaraciones sin fundamento. En el último año han aparecido valiosos trabajos críticos que proponen: • una Agenda Digital Nacional, como resultado del esfuerzo conjunto de empresas, organizaciones y legisladores', • un documento de modificaciones a las políticas y regulaciones del sector por parte de la OCDE2 y • varios novedosos proyectos por parte de la SCT y la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento3 . Hemos incorporado muchas ideas de estos materiales, y seguimos pensando que presentar un nuevo enfoque sobre tas causas económicas y técnicas que limitan nuestras posibilidades de crecer es oportuno y aporta valor a la discusión. Como conclusiones de este estudio se sugieren seis acciones concretas que no requieren de cambios en el marco legal y que pueden servir de detonadores para la competencia, la inversión, el desarrollo y lo más importante: una mejor calidad de vida para los mexicanos. 1 "Una agenda digital: Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información en México", R. Pérez Alonso y E. Piedras Feria, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, 2012. 2 "Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México", OCDE, 2012, htttx//dx.doi.org/10.1 787/9789264166790-es, consultado 4 de octubre de 2012. "Acciones para el fortalecimiento de la banda ancha y las tecnologías de la información y las comunicaciones", SCT, 2012, http://www.sct.qob.mxluploads/media/AFBAyTICs.I)d , consultado el 5 de octubre de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNIcA PÁGINA 3
  • 4. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS PALABRAS CLAVE Servicios de telecomunicaciones, política de telecomunicaciones, inversión en telecomunicaciones, telefonía, banda ancha, teledensidad. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 4
  • 5. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS 1. INTRODUCCIÓN Las telecomunicaciones se han convertido en un factor decisivo para el desarrollo económico y social. Ya no es posible mantenerse al margen de los avances en este campo sin perder competitividad y afectar el nivel relativo de vida de las naciones. El acceso a la banda ancha es la ventana por medio de la cual las sociedades se mantienen cohesionadas internamente, conectadas con el resto del mundo y preparadas para modificar la forma en que realizan las actividades cotidianas. El aumento en la velocidad de cambio y transformación de la producción impacta todos los ámbitos de la sociedad y resulta imposible aislarse. No es suficiente esperar a que el mercado determine el destino de nuestra sociedad, ni el ritmo al que alcanzaremos el acceso a los servicios, dejando que vastas regiones y grupos sociales queden marginados. Pero tampoco es verdad —como afirman algunos organismos internacionales- que por el solo hecho de facilitar el uso de Internet a toda la población se aumentará la productividad y el bienestar del país. El proceso de digitalización —que adquirió su impulso en los años 80 del siglo XX—, ha posibilitado la convergencia de redes y servicios, borrando los antiguos límites y uniendo las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en un solo concepto inseparable que incluye cada vez más a la industria del entretenimiento. Esto no implica que todas las tecnologías tengan posibilidades de ofrecer servicios convergentes, ni que generen las mismas eficiencias. Lo único que significa es que las redes son multiservicios y que la innovación en sus características y contenidos es cada vez más rápida. El principal reto que enfrenta México en este campo es ofrecer acceso a Internet a la mayor cantidad posible de habitantes y localidades y, si se realiza en forma adecuada, puede tener un impacto positivo en el bienestar y la productividad del país. El acceso a Internet (y la banda ancha) debemos pensarlo como la capacidad de los usuarios de realizar en línea las acciones que desean para su vida cotidiana, sean de educación, entretenimiento, comunicación, comercio, trámites o interacción social. Como veremos: no existe una velocidad mínima para definir la banda ancha. Es un parámetro dinámico y será imprescindible incrementar la velocidad permanentemente junto con las necesidades de la población y el desarrollo de los servicios. Cuando aumenta la velocidad disponible, se generan nuevas aplicaciones: más atractivas, con mejor definición, colores y movimiento, que nuevamente requieren mayor velocidad. Un caso típico en que la oferta genera su propia demanda. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 5
  • 6. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Para este trabajo, propongo aceptar el modelo de un mercado de comunicaciones convergentes y en competencia y concentrarnos en lo que podemos hacer para que funcione mejor y nos permita —en el menor tiempo posible—, "llevar las comunicaciones a todos los mexicanos". Voy a dejar de lado la discusión sobre otras alternativas tales como: crear monopolios estatales o privados que ofrezcan ciertos servicios, porque ya se ha analizado este tema con anterioridad en un estudio comparativo para Méxic0 4 y creo que allí se contestan una buena parte de los argumentos que usualmente se discuten en este campo. Para lograr el éxito en la tarea que nos proponemos, es necesario que se establezcan alianzas y mecanismos de colaboración entre diferentes autoridades del Estado, el sector privado, y la sociedad civil y poder evaluar periódicamente los resultados de las políticas que se impulsen. Es necesario "medir" y por lo tanto, definir los indicadores adecuados y las metas. No se está argumentando a favor de "alianzas de buena voluntad", sino de un sistema de incentivos correctamente alineados. Los parámetros a medir que se consideran más importantes son: inversiones, teledensidad celular, utilización de la banda ancha móvil, cobertura del servicio celular, teledensidad de la banda ancha fija, municipios conectados con fibra óptica (FO), municipios con banda ancha fija, municipios con banda ancha móvil y penetración de la banda ancha. Existen muchas formas de encarar este reto, pero sugerimos que en el mediano y largo plazo debería privilegiarse la competencia de plataformas —o sea, disponer de varias alternativas de acceso para llegar a los usuarios finales— de modo de asegurar la rápida evolución e innovación en las redes, así como la introducción de nuevos servicios y modalidades de prestación que favorezcan a los consumidores. Para algunas personas, esta propuesta genera inmediatamente la idea de que duplicar infraestructuras es un desperdicio de recursos, pero existe amplia evidencia de que la economía no funciona de esa forma. Baste mencionar como demostración que durante más de un siglo convivimos con monopolios de telefonía local y aunque se realizaron grandes esfuerzos por aumentar la penetración del servicio y se intentó con modelos: públicos, privados y mixtos, los resultados no fueron buenos en la mayoría de los países. Por el contrario, el experimento de permitir la competencia en servicios móviles ha sido muy exitoso en todo el mundo. Hoy, en las principales ciudades de México existen varios operadores móviles, fijos y de TV restringida, cada uno con su propia red e ' "Alternativas para las telecomunicaciones en México", C. I-lirsch, 1995, UNAM, Tesis de doctorado, Facultad de Economía. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 6
  • 7. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS infraestructura y eso (sin duda) funciona mucho mejor que los monopolios. El primer axioma que propongo es evidente: para que haya competencia deben existir al menos dos redes en cada localidad para que los usuarios puedan elegir. No estamos de acuerdo en controlar o regular la evolución tecnológica de las redes y los servicios. Sugerimos que el Estado debe estimular, orientar, permitir y aprovechar de la mejor manera posible las oportunidades, prestando atención a sus problemas, impactos y consecuencias. A lo largo de este trabajo, analizaremos los principales servicios, su situación actual y los instrumentos disponibles para impulsar su crecimiento. 2. MÉXICO EN EL CONTEXTO MUNDIAL En los últimos años, muchas naciones han lanzado proyectos e iniciativas encaminadas hacia el fortalecimiento de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, que algunos denominan Agenda Digital y otros Plan Nacional de Banda Ancha. Los programas de Finlandia, Corea del Sur, España, Singapur, Australia y Estados Unidos tienen cada uno enfoques diferentes y características muy novedosas. En Latinoamérica los planes más interesantes son los de Uruguay, Brasil y Colombia. Todos estos programas, pretenden acercar las TIC a su población como herramienta para lograr el crecimiento productivo y el progreso económico y social con la intención de avanzar más rápidamente en sus metas de desarrollo económico. Es importante destacar que cada nación sustenta la lógica de este esfuerzo con base en su propia filosofía, objetivos y criterios económicos y no debe entenderse como una sencilla receta que debe o puede replicarse en todos los países 5. En el año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 55/26 estableciendo los "objetivos del milenio". Dentro del objetivo 8 ("acuerdo global para el desarrollo") plantea: "En cooperación con el sector privado, extender los beneficios de las nuevas tecnologías y las TIC". En el año 2002, se aprobó una resolución para celebrar la Next Generation Connectivity: A review of broadband Internet transitions and policy from around the world". Berkman Center, 2009, htt://www.fcc.gov/stage/pdf/Berkman Center Broadband Study 130ct09.rdf, consultado el 19 de agosto de 2012. 6 "Milennium Development Goals", Naciones Unidas, http://www.un.org/millenniumgoals, consultado el 16 de agosto de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 7
  • 8. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 7 (CMSI) con el propósito de eliminar la brecha digital. El Plan de Acción 8 de la CMSI propone los siguientes objetivos indicativos para el 2015 para diseñar las metas nacionales: "conectar todas las localidades con al menos un acceso comunitario, conectar las instituciones educativas, centros de investigación, centros culturales, centros de salud, todos los niveles de gobierno (incluyendo disponer de páginas públicas y correo electrónico), adaptar los programas de estudio de escuelas primarias y secundarias, asegurar que todos los habitantes reciban servicios de radio y televisión, fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten la presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet y asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del planeta". En 2004, la CMSI encargó a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) la creación de la Asociación para la Medición de las TIC para el Desarrollo y se diseñó el Indice de Oportunidades de las TIC y el Indice de Oportunidades Digitales (IOD). En el primer reporte de la Comisión de Banda Ancha (creada en mayo de 2010 por la UIT/UNESCO9), publicado en septiembre de 2010, se analiza cómo alcanzar los objetivos del milenio impulsando las telecomunicaciones y sugiere a los gobiernos: "fomentar la competencia, evitar imponer impuestos a la banda ancha, asignar suficiente espectro, promover el despliegue de enlaces de alta capacidad, compartir infraestructura de redes, definir estándares y mecanismos de compatibilidad entre todos los servicios y aplicaciones, desarrollar contenidos locales en todos los idiomas y especialmente generar información relevante del gobierno para la población". Menciona que la banda ancha es una infraestructura imprescindible para el éxito de los países en el siglo XXI y que al igual que "el milagro de la telefonía móvil" ahora se requiere enfocar los esfuerzos a extender la banda ancha como herramienta de inclusión social. Urge a los gobiernos a diseñar sus agendas de banda ancha, especialmente en lo que se refiere a estimular la demanda de servicios y aplicaciones en línea y crear los incentivos para que la infraestructura llegue a las zonas rurales y marginadas. "Resolución que crea la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información", Naciones Unidas, 31 de enero de 2002, http://www.itu.int/wsis/docs/ ­ background/resolutions/56 183 unoa 2002-es.pdf, consultada el 29 de septiembre de 2012. 8 "Plan de acción" de la CMSI, 12 de mayo de 2004, http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/poa-es.html, consultado el 29 de septiembre de 2012. "El reporte final de la comisión de banda ancha", UIT, septiembre de 2010, httrj://www.broadbandcommission.org/, consultado el 29 de septiembre de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 8
  • 9. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS La Comisión define "banda ancha" como: una infraestructura confiable, capaz de manejar diversos servicios, en una conexión permanente (always-on), de alta capacidad y rápida respuesta. En la tabla 2.1 se muestran los objetivos adoptados por varios países para lograr sus metas. País velocidad [ cobertura Inglaterra 2 Mbps 100% de los hogares Francia 2 Mbps 100% de los hogares Estados Unidos 2 Mbps 100% de los hogares Alemania 50 Mbps 75% de los hogares Australia 100 Mbps 90% de los hogares Dinamarca 100 Mbps 75% de los hogares Finlandia 100 Mbps 100% de los hogares Corea del Sur 100 Mbps 100% de los hogares Nueva Zelanda 100 Mbps 35% de los hogares Portugal 100 Mbps 75% de los hogares Singapur 1 Gbps 90% de los hogares Tabla 2.1. Los objetivos 2015 de banda ancha de algunos países Las propuestas de la UIT mencionan construir y expandir una gran red dorsal de fibra óptica, llegando a la mayor cantidad posible de localidades, complementada con aplicaciones satelitales para las zonas rurales aisladas. Otras recomendaciones son: • Coordinar la construcción de fibra óptica con la mayor cantidad de proyectos de otras áreas (gas, electricidad, carreteras) y servicios (televisión, datos, telefonía). • Promover alternativas para compartir infraestructura. • Mantener la neutralidad tecnológica y la mayor libertad posible para conectar dispositivos inteligentes a las redes (pues allí estará la principal fuente de innovación en servicios). • Asegurar una interconexión robusta, eficiente y a precios razonables. • Tratar de ofrecer a los hogares velocidades de acceso superiores a 4 Mbps y latencias menores a 100 ms. • Desarrollar la cobertura de banda ancha inalámbrica como un complemento imprescindible y, a veces, sustituto de la red fija. • Expandir el acceso a datos en las redes móviles, porque muy pronto sobrepasarán el tráfico y los ingresos de los servicios de voz. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 9
  • 10. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Por su parte, CEPAL ha creado el Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), para recopilar estadísticas sobre TIC en la región. 2.1 Análisis demográfico de México Para propósitos de este trabajo definiremos como: Densidad o teledensidad: de algún servicio cuando se calcula con respecto a la cantidad de habitantes; y Penetración: cuando se calcula con respecto a la cantidad de hogares. México cuenta aproximadamente con 112 millones de habitantes y 28 millones de hogares. Para propósitos de evaluar a detalle la cobertura de los servicios de telecomunicaciones la unidad de análisis demográfica más adecuada es la localidad. Para ello utilizaremos las definiciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). LoCalidad: Es todo lugar ocupado con una o más edificaciones utilizadas como viviendas, las cuales pueden ser habitadas o no, este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre 10. Localidad Rural: localidades que tienen una población menor a 2,500 habitantes y no son cabecera municipal". En México existen aproximadamente 188,000 localidades 12. De estas: 184,000 son rurales y 3,600 urbanas. Solamente 600 cuentan con más de 15,000 habitantes. La localidad "promedio" rural cuenta con unos 130 habitantes. Aquí podemos detectar la principal característica demográfica de México: miles de poblaciones pequeñas y dispersas, lo que representa un enorme reto al tratar de llevarles servicios. No todos los países tienen esta estructura, en muchos de ellos la población se aglutina por su propia dinámica en unidades de tamaño sustentable. Llegar a ese nivel de detalle resulta una tarea demasiado compleja para hacerlo en este estudio, pero debemos realizarlo en el futuro. 10 "Diccionario de datos de localidades urbanas", INEGI, http://www.ineqi.orq.mx/qeo/contenidos/urbana/default.aspx?& s=eo& c=2108 , consultada 20 de agosto de 2012. 11 "Conurbaciones y fusiones de localidades", INEGI, htt://www.inegi oro .mx/peo/contenidos/geoestadistica/default.aspx?& s=geo& c=2376 , consultada 20 de agosto de 2012. 12 "II Conteo de población y vivienda", 2005, INEGI. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNIcA PÁGINA 10
  • 11. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Los indicadores de penetración de México en CEPALSTAT' 3 e INEGI son: Indicador 201014 ] Internet 21% Computadoras 29% Telefonía celular 65% Telefonía fija 43% Televisor 93% Radio 80% Tabla 2.2. Penetración de servicios 2010 La demografía tiene un impacto muy grande en la cobertura de los servicios y en la figura 2.1 explicamos en forma gráfica sus efectos. 76- u o 4-, O) (u (u (u u (u 4-) (1) Satelital, subsidios ¿' co' Tamaño de la población Figura 2.1. Expansión de la cobertura en función del tamaño y aislamiento de las localidades En general, las inversiones se dirigen primero hacia los mercados más rentables que son las grandes ciudades con altas densidades de población, allí la competencia funciona desde el primer momento con solo permitirla. En el otro extremo, las localidades pequeñas y aisladas serán las últimas en ser atendidas y es justamente a dónde e-México se ha concentrado, con mucha lucidez, para llevar servicios satelitales. 13 "Hogares. Disponibilidad de bienes seleccionados en viviendas y sus ocupantes", INEGI, 2010. htt://www. inegi.org.mx/sistemas/siseOt/default.asDx?t=tinfO3 1&c= 19364&s=est , consultada 31 de agosto de 2012. 14 "Censo de Población y Vivienda 2010", INEGI, htto://www3.inegi orn. mx/sistemas/TabuladosBasicos/Defauft.aspx?c= 27302&s=est, consultada 20 de agosto de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 11
  • 12. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Existe una oportunidad adicional para acelerar el desarrollo de la cobertura sin necesidad de subsidios, ni de crear monopolios, que analizaremos en el capítulo 6, al proponer las acciones concretas de este estudio y que se muestra en forma gráfica en la figura anterior. 2.2 Análisis comparativo de México Muchos organismos internacionales trabajan actualmente para construir indicadores que sirvan para comparar la situación de los países con respecto a las TIC. Dichas mediciones permiten no sólo establecer una referencia para evaluar la situación de México, en términos de adopción y uso de estas tecnologías, sino que también son útiles referencias para la formulación de políticas en esta materia. Comenzaremos mostrando algunos promedios mundiales: Crecimiento Te led e nsi dad Tel ed ensi dad mundial en los países Tel ed en sid ad Tel ed e nsi dad servicio mundial anual en América en México 2011 promedio desarrollados 2011 2011' 2007-2011 2011 Telefonía fija 16.6% -2.2% 39.8% 28.5% 17.6% Telefonía 86.7% 11.3% móvil 117.8% 103.3% 84.4% Usuarios de 34.7% Internet 10.9% 73.8% 56.3% 36.1% Acceso de banda ancha 8.5% 9.8% 25.7% 15.5% 11.2% fija Hogares con 34.4% 8.4% 71.4°h 49.7% 21%16 Internet* Tabla 2.3. Indicadores mundiales 1 ' *Relatjvo al total de hogares En el tema de las comparaciones internacionales existen varios debates metodológicos. Uno se refiere a si debe utilizarse el P16 a precios corrientes, o ajustado por el poder de compra (PPP - Parity Purchase Power). En las redes de telecomunicaciones los costos están dominados en su mayor parte por las inversiones de capital que tienen precios internacionales y por lo tanto pensamos que las comparaciones de infraestructura deben realizarse a precios corrientes, considerando el riesgo de la fluctuación cambiaria. Para evaluar la asequibilidad de los 15 Estadísticas de COFETEL, htt://siemt.cft.gob.mx/SIEM, consultado 22 de agosto de 2012. 16 Estadísticas de CEPAL, htto://www.eclac.cI/notas/60/enfocoo3.html , consultado 20 de agosto de 2012 17 "Key Global Telecom Indicators for the World Telecommunication Service Sector", UIT, htt://www.jtu.int/JTU-D/ict/statistics/at glance/KeyTelecom.html , consultado el 22 de agosto de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 12
  • 13. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS servicios es lógico utilizar el PPP, porque en ese caso estamos estudiando la demanda interna de los servicios. Dejemos claro este punto: una cosa es que resulte difícil para la gente adquirir un servicio y otra cosa es que esté caro con respecto a su costo de producción. El segundo axioma que propongo es: para que un mercado sea sostenible, en promedio los precios no pueden ser inferiores a los costos. Otro debate importante es con quién debemos compararnos, pues México es un país "intermedio" y resulta evidente que si tomamos como referencia a los países "ricos" tendremos muy malos indicadores en todos los rubros. A continuación, presentamos algunos de los índices internacionales más representativos y el lugar que ocupa México. Esto no significa que esas métricas se deban considerar como "modelos a seguir", son solamente una herramienta para comparar, con actitud crítica, dónde y cómo podemos estimular y mejorar nuestro mercado de telecomunicaciones para beneficio de los mexicanos. Pensamos que la mejor referencia son los países americanos, pero también mostraremos los datos comparativos de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De este modo, podremos distinguir con claridad entre lo deseable y lo posible. 2.3 Índice de Oportunidad Digital En el año 2004, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) creó la Sociedad para las mediciones de las TIC para el desarrollo (The Partneship Qn Measuring ICT for Development)' 8 con el objetivo de definir una lista de indicadores y su metodología de cálculo, orientar a los países para recolectar estadísticas consistentes y crear las bases de datos y los mecanismos de difusión y comparación. La UIT publicaba periódicamente el Índice de Oportunidad Digital (IOD) 19, para hacer una evaluación comparativa entre los países con relación a las TIC, con el fin de dar seguimiento a las metas acordadas en la CMSI. En la figura 2.2 se presenta la evaluación para el año 2006. 18 "Partnership on Measuring ICT for Development", UIT, http ://www. itu.int/ITU-D/ict/ partnership/index.htmi, consultada el 24 de agosto de 2012. 19 "The Digital Opportunity Index", UIT, htt p ://www .¡tu.int/ITU-D/ict/doi/materiaI/WISR07-chapter3.pd , consultado el 24 de septiembre de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 13
  • 14. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS A partir del 2008, UIT desarrolló dos nuevos indicadores que sustituyeron al IDO: El Indice de Desarrollo de las TIC (IDI- ICTDevelopmentlndex) y La Canasta de Precios de las TIC (IPB - ICTPrice Basket) Indice 10D06 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 Figura 2.2. Indice de Oportunidad Digital 2006 -UIT I. El IDI se compone de 11 indicadores, clasificados en tres categorías: acceso, uso y habilidades. Las tres categorías tienen un peso de 40%, 40% y 20% respectivamente y el puntaje máximo de cada componente es 10. • La categoría de Acceso está compuesta por: teledensidad de telefonía fija, teledensidad de telefonía móvil, ancho de banda internacional para acceso a Internet entre la cantidad de usuarios, penetración de computadores, penetración de acceso a Internet. • La categoría de Uso está compuesta por: teledensidad usuarios de Internet, teledensidad de banda ancha fija y teledensidad de banda ancha móvil. • La categoría de Habilidades está compuesto por: porcentaje de alfabetismo en adultos, porcentaje de inscripción en educación secundaria y porcentaje de inscripción en educación terciaria. 20 "Monitoring de WSIS targets. A mid term review", UIT, 2010, htt://www.itu.int/ITU- D/ict/ublications/wtdr 10/materialfWTDR2010 e.df, consultado 24 de agosto de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 14
  • 15. ACCIONES PARA LLEVAR L"S COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Fi ci u r 7fll ç 21 Indice IDI-08/10 9.00 8.00 7.00 1D108 2.00 DhO 1.00 fu fu fu 0 cr (/) - Q WL3L)0>0 O -1NJ I-o- ,, U)O o -J > U) U) tu U) Figura 2.4. Índice de Desarrollo de las TIC para OCDE 2008 y 201022 Al comparar el desempeño de México con respecto a los países de América, se encuentra en el lugar 11, pero al tomar como referencia a la OCDE, se comprueba que aparece siempre en los últimos lugares. Esto puede entenderse mejor si observamos en la figura 2.5 el PIB/cápita de este grupo de países. 21 "Medición de la Sociedad de la Información", UIT, 2011, htt://www.itu.int/ITU- D/ict/publications/idi/material/201 1/MIS2O1 1-ExecSum-S. odf, consultado 24 de agosto de 2012. 22 Ibid ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES y ELECTRÓNICA PÁGINA 15
  • 16. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS PIB/cápita 2009 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 m O m ( CO CO CU (O (O (O (U (O (O (1) O (U IP r < w r nTn / . .. ,- ,- r- r r r r 23 1 I1I 1 ..J. FIL)/ LUIJIW .icii ci LILLJL ¿.UU Podemos observar que México, Turquía y Chile son los países más pobres de la OCDE y por lo tanto, tienen menos servicios que los demás. Si bien esto es evidente, existen algunas notables excepciones como Corea que tiene una excelente infraestructura de telecomunicaciones debido a una exitosa y duradera política de Estado. II. El IPB se compone de 3 indicadores de precios: • Precio de telefonía fija está compuesta por: la renta mensual más 30 llamadas locales de 3 minutos (15 en hora pico y 15 en hora no pico) • Precio de telefonía móvil está compuesta por: 30 llamadas salientes (de cierta duración y destinos) y 100 mensajes cortos. • Precio de banda ancha fija está compuesta por: la renta mensual de un acceso a velocidad mínima y una descarga de 1 GB. Estos tres valores se suman, se calcula el promedio simple y luego se divide por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita mensual. Esta metodología pretende medir la accesibilidad de los servicios pero presenta los problemas de cualquier medición que se divida entre el PIB del país. 23 Ibid ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 16
  • 17. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 Indice IPB08-10 EIllPt.I.1: a IPB 2010 (O >'(D O (O a) ro (O (0 O0o(E0= UcVOO(O(O5 O O 'O) C (-)L3 E (O (O oa E - ~ E U(O U (O V) O (O (DO O - u> (O 4-. O. Ui 5) Figura 2.6. Canasta de Precios de las TIC 2008 y 2010 en América-UIT24 Si bien en esta gráfica se observa una reducción de precios relativos en todos los países, resulta llamativa la disparidad de los indicadores. De cualquier forma, México aparece entre los siete más baratos de América en forma comparativa con su PIB, pero nuevamente, si lo comparamos contra la OCDE es de los tres más caros. 2.4 Índice de conectividad (Networked Readiness Index - NRI) El Foro Económico Mundial conjuntamente con INSEAD 25 elabora desde el año 2002 el Networked Readiness Index (NRI) 26, el cual busca medir el grado de preparación de una nación para aprovechar los beneficios de las TIC en todos los ámbitos de la sociedad. El NRI se compone de cuatro subíndices: ambiente (política y regulación, negocios e innovación), preparación (infraestructura y contenidos, accesibilidad, habilidades), utilización de las TIC por parte de los actores (individuos, empresas, gobierno) e impactos (económicos, sociales). Los cuatro subíndices tienen el mismo peso (25% cada uno). En la medición de 2012, México se encuentra ubicado en la posición 76 entre 142 países, con una calificación de 3.82 (sobre un máximo de 7.0), detrás de otros países de Latinoamérica, como Chile (39), Uruguay (44), Panamá (57), Costa Rica (58), Brasil (65), Colombia (73) y Jamaica (74). 24 Ibid 25 Para información sobre INSEAD, ver: httr://www.insead.edu . 25 "Network Readiness Index", World Economic Forum, 2012, tittJJwww.weforum.oro/enhinitiatives/cicD/GIobal%20Information%2OTechnoloav%2OReDort/index.htm consultado el 24 de septiembre de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 17
  • 18. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS La cantidad de países incluidos en esta medición varía cada año por lo que las posiciones no son comparables en forma directa y la composición del indicador también ha cambiado. Para 2012 los subíndices del NRI de México son 27 : Lugar puntaje Ambiente: 79 3.72 Regulación: 86 3.50 Negocios: 77 3.94 Preparación: 76 4.57 Infraestructura: 81 3.62 Accesibilidad: 52 5.50 Habilidades: 91 4.59 Uso: Individuos: Empresas: Gobierno: Impactos: Económicos: Sociales: TOTAL 72 3.45 77 2.98 75 3.50 66 3.87 65 3.56 71 3.22 58 3.89 76 3.82 De lo que podemos observar, parece que las habilidades, la infraestructura y la regulación ofrecen las mayores oportunidades de mejora. Al analizar las posiciones relativas de los distintos países en estos índices, se encuentra que a pesar de las diferentes metodologías y del número de países involucrados, las naciones que ocupan los primeros lugares en uno de ellos conservan un puesto destacado en los otros. Esto se debe a que existe una fuerte correlación entre el PIB per cápita de los países y muchos de los indicadores utilizados en las mediciones, como mencionan los propios autores en la misma publicación del año 2009. Algunos analistas interpretan esta correlación como causalidad simple y directa (la inversión para mejorar la infraestructura genera mayor 27 "The global iriformation technology report 2012 data platform", World Economic Forum, 2012, httG://www.weforum.orQ/issues/olobal-information-technology/oitr-2012-data-Iatform, consultado el 24 de agosto de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECtRÓNICA PÁGINA 18
  • 19. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS riqueza) y otros como consecuencia (a mayor riqueza en un país, es natural que disponga de mejor infraestructura). 1C2012 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.0 o Ç U m (1) ft O C U u c - c-0.- E -t, a) a) cO ( o 0 u u E o< I_ 19 o (D w w o. a) CC Figura 2.7. Índice de Conectividad - América 2012 1C2012 7.00 6.00 5.00 1.00 (U (U O (U (U (U (U (U (U ) (U (U (U (U (U (U (U O UJ b0O - 05 '0 OD (U.__ U''535 (•) ruw_. ci 1 °w LU —J I3 z Figura 2.8. Índice de Conectividad - OCDE 2012 El Foro Económico Mundial, ha elaborado adicionalmente un Índice de Competitividad, Global Competitiveness Index (GCI) 28. Este GCI estima la "potencialidad" de los países para alcanzar un crecimiento económico sostenible en el mediano plazo, se enfoca en el grado de desarrollo 28 "Global Competitiveness", World Economic Forum, htt://www.weforum.or/issues/global-competitiveness, consultado 28 de agosto de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 19
  • 20. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS económico actual y se compone de doce pilares o elementos: instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y técnica, mercado de bienes, mercado laboral, mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación de las empresas e innovación. Cabe destacar que estos factores contienen una gran cantidad de criterios "subjetivos". En la evaluación del 2011, México se encontraba en la posición 58 entre 142 países, con una calificación de 4.29 sobre un máximo de 7, con las siguientes calificaciones para las tres principales categorías: requisitos básicos (4.6), eficiencia del mercado (4.2) e innovación (3.7). Como comparación podemos observar la ubicación de Chile (31), Panamá (49) y Brasil (53). Vale la pena mencionar que los tres factores que se identifican como los más críticos que afectan la competitividad de México son: delincuencia, corrupción y burocracia. Si comparamos contra la OCDE, otra vez México se encuentra en los últimos lugares. GCI 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 II) 'C ) '( = O >- c ca - . ca ca . ca >- ca ca 22 . O E° ca u O ¿ W E ca LLI ec Figura 2.9.Índice de competitividad global de América, 2011-2012. Foro Económico Mundial e INSEAD ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 20
  • 21. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS 2.5 Otros indicadores internacionales Periódicamente, Naciones Unidas publica su reporte llamado "Índice de preparación de e-gobierno", e-Government Readiness Index29 País Estados Unidos Canadá Chile Colombia Uruguay México Argentina Brasil Panamá Venezuela El Salvador Costa Rica Perú Rep. Dominicana Ecuador Paraguay Bolivia Jamaica Cuba Mundo The Economist, publica preparación para el componentes. Índice 2012 0.869 0.843 0.677 0.677 0.631 0.624 0.623 0.617 0.573 0.558 0.551 0.540 0.523 0.513 0.487 0.480 0.466 0.455 0.449 [sII1 Índice 2010 0.851 0.845 0.601 0.612 0.585 0.515 0.547 0.501 0.462 0.477 0.470 0.475 0.492 0.456 0.432 0.424 0.428 0.447 0.432 0.441 Índice 2008 0.864 0.817 0.582 0.532 0.564 0.589 0.584 0.568 0.472 0.509 0.497 0.514 0.525 0.494 0.484 0.465 0.487 0.470 0.399 0.451 su índice e-readiness30, que evalúa también la uso de nuevas tecnologías a través de seis El último disponible corresponde a 2010 y se compone de (indicando su peso relativo): • Infraestructura y conectividad (20%) • Ambiente de negocios (15°h) • Ambiente social y cultural (15%) • Entorno legal (10%) • Visión y política gubernamental (15%) • Adopción de las empresas y los consumidores (25%) 29 "United Nations E-Government survey 2017, Naciones Unidas, htt://www2.unpan.org/egovkb/IobaI reports/12reort.htm, consultado el 29 de agosto de 2012. ° "Digital economy rankings 2010. Beyond e-rediness", Economist Intelligence Unit, The Economist, 2010, http://www-935.ibm.com/services/us/ ­` qbs/bus/pdf/eiu digital-economy-rankins-2010 final web.df, consultado el 24 de agosto de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 21
  • 22. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS En esa evaluación México aparece en el lugar 40 (de 70 países considerados), después de Chile que está en el lugar 30. Para información sobre el desarrollo de la banda ancha en la región, suele también citarse el "Barómetro Cisco" 31, que es un estudio periódico muy detallado que realiza la empresa Cisco sobre capacidad, teledensidad, tecnología y precios de banda ancha en los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay y Venezuela. Hasta donde sabemos, actualmente se está realizando un estudio sobre México. Existen varias conclusiones que pueden obtenerse de todos estos estudios. En primer lugar, aquellos países que han creado políticas coherentes y sostenidas para el desarrollo de las TIC, portales gubernamentales y alianzas público-privadas, se ven reflejadas en estas mediciones con buenos indicadores. Dentro de nuestra región, Chile y Uruguay han tenido un gran compromiso, no sólo con políticas económicas tendientes al aumento de su competitividad, sino que también han enfocado la atención en la educación, la apropiación y uso de las TIC y en el desarrollo de polos o zonas libres de impuestos para la exportación. Aunque estos índices tienen algunas deficiencias, como por ejemplo: que en muchos casos los datos corresponden a años diferentes o que se basan en percepciones influidas por modelos preconcebidos de cómo debe funcionar un mercado y una economía; y no siempre están apoyados en variables objetivas; de todas maneras permiten hacer comparaciones entre países y detectar aspectos en los que hay oportunidad de mejorar. A nivel mundial algunos países muestran resultados muy superiores a los esperados según su desarrollo económico. Por ejemplo: Dinamarca, Finlandia, Suecia, Suiza, Corea e India. El denominador común es que estos países han llevado a cabo políticas originales en la materia y sostenidas durante varios años. Podemos concluir, que la claridad en las metas y la constancia en la aplicación de las políticas adecuadas de estímulo, generan resultados tangibles. 31 "Uruguay Leads Broadband Penetration in Latin America", Cisco, 2011, htti : //newsroom.cisco.com/uk/ress-release-content?articleId = 554136&tyle=webcontent, consultado el 29 de agosto de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 22
  • 23. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS 3. PANORAMA GENERAL DE MÉXICO México ocupa el lugar 11 en el mundo por el tamaño de su población y el lugar 14 por el tamaño de su PIB. Según datos de la Comisión Ferderal de Telecomunicaciones (COFETEL) el mercado de telecomunicaciones tuvo ingresos de 395,254 millones de pesos en 2011 (superior a los 30,000 millones de dólares) que es un valor muy importante incluso para los países de la OCDE en que ocupa el undécimo lugar. En la figura 3.1 vemos que las inversiones históricas en telecomunicaciones en México (públicas y privadas) se han mantenido relativamente estables a partir de la apertura del mercado local. El promedio de los últimos diez años fue de US$ 3,800 millones. Figura 3.1. Inversión en telecomunicaciones en México Fuente: COFETEL32 En la figura 3.2, podemos observar la inversión por sectores para el año 2012. Debemos resaltar que a partir del año 2009 la telefonía móvil es el sector que más invierte en nuestro país, a pesar de que las inversiones de Nextel están contabilizadas como "trunking". 32 Estadísticas de COFETEL, htto://siemt.cft.gob.mx/SIEM/#!prettyPhoto/8/, consultado el 29 de agosto de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 23
  • 24. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS $47 1.30 $85060 $24.80 $1311.30 $ 1,459. 60 Paging y Trunking • Permisionarios de Telefonía Pública rServicio Telefónico Local y de Larga Distancia • Servicios de Valor Agregado Servicios Satélita les $ 67.30 $82.101 Figura 3.2. Inversión por sector en México para el año 2012 (millones de dólares). Fuente: COFETEL 33 En la figura 3.3, comparamos la inversión per cápita del periodo 2004- 20 10 con los otros países de la región. Como referencia podemos citar que en promedio Europa invierte US$ 146 anual per cápita y Norteamérica (Canadá y Estados Unidos) US$ 88 per cápita 35 . 50.00 Inversión per cápita 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 E -Ou U = ro ro E2 .0 E°- co E u o o- irc wcoo roo w (I o- o 0 O) Figura 3.3. Inversión en telecomunicaciones per cápita en LA Promedio anual 2001-2010. Fuente: Banco mundial Si bien México es de los países que más invierte (per cápita) en la región —en el año 2011 se estima en US$ 43.4—, se encuentra muy por debajo (menos de la mitad) de los países desarrollados, si realizamos la comparación con los países de la OCDE su promedio en 2009 fue 33 Ibid 34 "World Development Indicators, World data bank", Banco Mundial, htt://databank.worldbank.org/dd/home.do?5teij=1&id=4, consultado 29 de agosto de 2012. 35 Katz, Raúl, 'El papel de las TIC en el Desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales, página 33. EsPEcIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNIcA PÁGINA 24
  • 25. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS superior a los US$ 70 per cápita y México aparece como el país que menos invierte de los que pertenecen a dicha organización 36 . Es evidente que la inversión es un requisito imprescindible para ampliar la infraestructura. La infraestructura es, a su vez, la única forma de ampliar la cobertura y diversidad de los servicios. El tercer axioma que propongo también es evidente: sin inversión es imposible crecer. Antes de introducirnos al análisis de los servicios en México, es conveniente presentar una comparación de las regiones a nivel mundial. En la figura 3.4, lo más evidente es que la penetración de banda ancha y computadoras depende mucho más de la riqueza de los países que la telefonía celular. Posteriormente, en el capítulo 4, realizaremos un análisis más detallado, para profundizar en las causas y consecuencias de esta situación. lAmerica del Norte • Europa Occidental la Europa Oriental • Latinoamérica • Asia-Pacífico i Africa Figura 3.4. La penetración móvil está menos correlacionada con el PIB Fuente: Datos del año 2008 tomado de The Global Information Technology. Report 2009-2010, World Economic Forum, página 67 En la figura 3.5, se muestra el crecimiento de la banda ancha fija y móvil en Latinoamérica. Dos datos resaltan con claridad, que los accesos a bajas velocidades (incluyendo dial-up) están desapareciendo de la región y que la banda ancha móvil será la forma generalizada y mayoritaria de acceso a Internet, en especial para los sectores de bajos ingresos (este punto se analiza con mayor detalle en el capítulo 4). Adicionalmente, se puede ver que si bien la penetración en la región es baja (12.4%), está creciendo rápidamente. Los datos de la banda ancha móvil deben analizarse con cuidado, porque en la mayoría de los casos solamente reflejan usuarios con aparatos de tercera generación (3G) que disponen de capacidad para acceso a datos, pero no muestran si realmente los suscriptores los utilizan para navegar. 36 "Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México", OCDE, 2012, htto://dx.doi.org/1O.1 787/9789264166790-es, consultado el 4 de octubre de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN CoMuNIcACIoNEs y ELECTRÓNICA PÁGINA 25
  • 26. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Figura 3.5. Evolución de la banda ancha en Latinoamérica 37 A continuación analizaremos en detalle los cinco servicios fundamentales de telecomunicaciones: telefonía fija, telefonía móvil, televisión restringida, banda ancha fija y banda ancha móvil. Como es evidente (se muestra en la tabla 2.2) el servicio de comunicaciones que cuenta con mayor penetración en México es la televisión, seguida de la radio, la telefonía celular y luego la telefonía fija. Existen básicamente dos modelos "extremos" para financiar los servicios: por medio de publicidad y ofrecerlos gratuitamente a los usuarios (TV, radio, buscadores de Internet, servicios de mali, etc.) o por medio de un pago de los clientes. En medio de estos dos paradigmas, existen combinaciones (periódicos en papel, TV de paga) o mecanismos con subsidios parciales (electricidad, agua). En el caso de México, la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT) establece: Artículo 2o. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular el servicio de radiodifusión. El servicio de radiodifusión es aquél que se presta mediante la propagación de ondas electromagnéticas de señales de audio o de audio y video asociado, haciendo uso, aprovechamiento o explotación de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico atribuido por el Estado precisamente a tal servicio; con el que la población puede recibir de manera directa y gratuita las señales de su emisor utilizando los dispositivos idóneos para ello. El uso, aprovechamiento o explotación de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sólo podrá hacerse previos concesión o permiso que el Ejecutivo Federal otorgue en los términos de la presente ley. Para los efectos de la presente ley, se entiende por radio y televisión al servicio de radiodifusión. Entonces resulta evidente que los dos servicios con mayor penetración en México son aquellos que son gratuitos. O sea, que podemos establecer con claridad que la ley mexicana define para la radiodifusión 37 "Oportunidades y desafíos de la banda ancha móvil." E. M. Flores-Roux y 3. Mariscal. http://dirsi.net/node/831, consultado el 3 de diciembre de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 26
  • 27. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS un modelo que estará financiado con publicidad para los concesionarios (incluso establece los tiempos máximos permitidos de publicidad) o por subsidios (para los permisionarios). Por el contrario, para los servicios de telecomunicaciones, la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT) establece: Artículo 60. Los concesionarios y permisionarios fijarán libremente las tarifas de los servicios de telecomunicaciones en términos que permitan la prestación de dichos servicios en condiciones satisfactorias de calidad, competitividad, seguridad y permanencia. Todavía tenemos un debate pendiente en México con respecto al espectro que debe estar atribuido a la radiodifusión y a las telecomunicaciones y los mecanismos para mantener en el futuro estos primeros servicios como gratuitos y extender su cobertura. En este sentido, la propuesta más interesante la ha presentado Carlos Casasús al proponer llevar la televisión a los satélites y liberar las frecuencias terrestres para telecomunicaciones 38. De hecho, el presidente de COFETEL acaba de abrir esta discusión al proponer públicamente el rescate de las bandas de televisión en 600 y 700 MHz39. En caso de que quisiéramos ofrecer servicios de televisión digital gratuita satelital para México, se presentan dos alternativas: un satélite mexicano compartido por todos los radiodifusores mediante un pago al Estado o a un consorcio privado que lo opere o dejar al mercado que utilice los varios satélites comerciales que existen y que terminarán siendo dos o tres grandes empresas que cubran con sus señales DTH toda América (América Móvil, DirecTV, Telefónica, etc.). Si escogemos la segunda opción, lo más probable es que perdamos la TV gratuita en México con graves daños para la cohesión social. 38 "TV por satélite será gratuita?, El Universal, 27 de mayo de 2011, http://www.elun ¡versa1.com.mx/columnas/89834.htm1, consultado el 29 de septiembre de 2012. 39 7elevisoras buscan frenar digitalización: Cofetel", El Universal, 2 de octubre de 2012, http ://www.elun ¡versa1.com.mx/notas/874109.htmi , consultado el 3 de octubre de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 27
  • 28. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO 4.1 Telefonía fija Podemos identificar tres etapas bien definidas en la evolución de este mercado: El monopolio. Hasta el año 1997 (inicio de la competencia) en el que México contaba con 8.8 millones de líneas fijas y el crecimiento se había estancado a partir de 1995. Crecimiento recuperado. De 1997 a 2005, el número de líneas fijas aumentó un 221%, llegando a 19.5 millones de líneas con un crecimiento medio anual del 9.2%. Así, la teledensidad fija pasó de 9.47 líneas por cada 100 habitantes en 1996 a 18.69 en 2005. Nuevo estancamiento. A partir del año 2005, se observa un nuevo estancamiento de la telefonía fija que en gran medida se explica porque se ha cubierto la demanda y por la sustitución por nuevos servicios. A nivel mundial este servicio alcanzó su máximo en el año de 2006 y en los países de la OCDE en 2001, a partir de allí ha disminuido a razón de un 2% anual en los países desarrollados. Figura 4.1. Líneas de telefonía fija y penetración en Méxic0 40 Respecto a la estructura de mercado, hasta el año 2000 TELMEX tuvo el monopolio de la telefonía local y hasta el año 1997 el monopolio de la larga distancia nacional e internacional. Actualmente conserva más del 70% de participación en ambos mercado. 40 Elaboracion propia con base en INEGI y http://siemt.cft.qob.mx/SIEM/#! PrettvPhoto/11/, COFETEL, consultada 31 de agosto de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 28
  • 29. 11 1 H -n-- (DO CD (D(fl O- o) '-d o) :3 o--' o) o) o Ni CD CD rTl ni o 1 2 G) rn 2 ni ni 2 c-) o 2 c E o o o E ni (Ji ni1 1 z NJ «o I1 c -1 r t c C (1 (1 c O C C C (1 1 (1 (1 C a a 1" C 1- N J (D0 rtQ) ("o) 0 cc - CDrQ) (D-, =90(1 = V)0 rl- 0 :3Q) '-. (1) U) 0-o- o-> (D3 —(D. a)-' (0 -' -0 P I- PP J (Ji . PP (fl P c O'( O Q c O O 0 CD O O o O o O Ca nadé Estados Unidos - — Costa Rica • Uruguay — - — Argentina — u Venezuela U Puerto Rico Brasil 1 Chile - México - - ElSalvador Panama (D :3 Colombia u Ecuador - u o- O.) Perú - CL Guatemala Cuba Rep. Dominicana Jamaica - Honduras Bolivia Paraguay • Nicaragua U Haití J Ni 1) c- •cyio -L 1 (Ji rDr) - u ) o- <• 3 iri o' CO ) - —1 1- (D ti J D J 1-'
  • 30. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Teledensidad fija 2012 CA CR //// -v R-Squ&e - 0.04 30,00- UR '11 AR CVE . 20.00 SA MX /PA HQ JA 10.00 py ( NI 0.00 10000.00 20000.00 30000.00 4000000 P16 per capita Figura 4.4. Teledensidad fija de América contra PIB/cápita, año 2010 Fuente: Banco mundial En la figura 4.4, se puede observar que existe una muy fuerte correlación entre el PIB/cápita y la teledensidad fija (R 2=0.84). Esta correlación entre telefonía fija y riqueza de los países fue planteada inicialmente por Jipp42 . Desde nuestro punto de vista, esta causalidad debe entenderse a partir de que los hogares están dispuestos a gastar como máximo el 5% de sus ingresos monetarios en servicios de telecomunicaciones43 . Este porcentaje, aparece en estudios realizados en varios países con diversas características, lo que confirma su validez general. Al mismo tiempo, destacan en la misma figura: Costa Rica y Uruguay porque han logrado una teledensidad fija superior a la que correspondería a la riqueza del país. En ambos casos cuentan con empresas estatales monopólicas de telefonía fija y esto muestra que existen algunas alternativas políticas y económicas que permiten aumentar la teledensidad dentro de ciertas restricciones. Para no crear un falso mensaje, también debemos mencionar que los perores desempeños de la región también ocurren en países con empresas estatales monopólicas. 42 "Wealth of nations and telephone density", ITU Telecommunications Journal, vol. 30, 1963, A. Jipp. 43 "Informe sobre el desarrollo mundial de las telecomunicaciones 1998", UIT, capítulo 2. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 30
  • 31. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Telefonía fija 2012 c. Ic CO SZ OK AL LX G CAR S0, 110 00 ;T fT NU R-Square = 0.28 cz 0 TQ FI po MX 20000.00 40000.00 60000.00 80000.00 pibcap Figura 4.5. Teledensidad fija de OCDE contra PIB/cápita, año 2010 Fuente: Banco mundial En la figura 4.5, realizamos la misma regresión de datos de telefonía fija, pero ahora comparando los países de la OCDE. A primera vista, pareciera que en este caso existe una correlación débil con la riqueza del país (R2 =0.28). Pero si observamos los países que "parecen" tener el peor desempeño son Japón, Noruega y Finlandia, que justamente son los que más han disminuido sus líneas fijas en los últimos 10 años (-35%, -31% y -56%). Podemos intentar otra explicación en la cual estamos viendo la "suma" de dos fenómenos diferentes: por un lado la misma correlación entre el máximo de teledensidad fija y la riqueza que se detecta en América y por otro, la contracción del servicio telefónico fijo que ya ha comenzado su proceso de "extinción" en estos países. líneas Finlandia « líneas Japón :vII líneas Noruega :vlI 9 000 000 140,000,000 6000,000 3,000,000 2,000,000 40: 000:000 1,000,000 1,000,000 20,000,000 o ,,,,,,,,,,, O - r'o CO CO UI CO N 00 01 O O o O - 0•'l CO CO LO LO N 00 01 0 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 31
  • 32. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Lo que nos indican los datos de la figura 4.4 es que la situación de México se encuentra cercana a lo que se puede lograr en un mercado en competencia, sin utilizar mecanismos de subsidio. No es sencillo superar la limitante principal para invertir en forma autofinanciada en infraestructura de telefonía fija, que son los ingresos disponibles de los hogares (la demanda). Lo más lógico es concluir que ya no tiene sentido invertir en subsidiar la telefonía fija en México, puesto que es un servicio que ha comenzado su proceso de reemplazo en todo el mundo. Según COFETEL, actualmente existen en México 19 concesiones y 9 autorizaciones de telefonía fija local; y 33 concesionarios y 38 comercializadoras de larga distancia vigentes. El servicio de larga distancia nacional e internacional (LD) tuvo una gran importancia en los años 1997 a 2000 por la forma en que se decidió abrir la competencia en México. En esos años, la telefonía fija era el principal mercado de telecomunicaciones, sus ingresos representaban más del 80% del sector y recibía subsidios de la larga distancia. La larga distancia mantenía altos márgenes de rentabilidad y eso lo convertía en un sector muy atractivo para los inversionistas. La estrategia de apertura consistió en lograr inversiones en el mercado de larga distancia, poner requisitos de construcción en fibra óptica "propia", establecer un mecanismo de presuscripción para Telmex en el que cada usuario pudiera escoger su operador de LD y eliminar gradualmente los subsidios al servicio local (que se denominó: rebalanceo de tarifas). Las estadísticas oficiales de tráfico LD nacional (COFETEL) indican un incremento del llS% en los minutos cursados en el periodo 1998-2011, aunque presentan un problema de doble cuenta por reventa entre operadores. En el mismo periodo, la LD internacional de entrada creció un 516% y la de salida 165%. Sin embargo, como puede verse en la figura 4.6, la importancia de este servicio ha disminuido drásticamente y de representar un 35% de los ingresos del sector se redujo al 8% en el 2011. 40% __________ Participación de LD 10% 0% co o Q c-'i çn t Lfl *.ü N CO cn O O O O O O O O O O O O O '-1 -1 O O O O O O O O O O O O O r'J rI r'J N N N N rJ r'J N N N Figura 4.6. Participación de la larga distancia en los ingresos de telecomunicaciones. Fuente: COFETEL ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 32
  • 33. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS La infraestructura de transmisión en fibra óptica (FO) interurbana pasó de 5,500 km en el año 2002 a 243 mil en el 2011. En el año 2011, luego de muchas dificultades y resistencias, se logró subastar un par de hilos de FO sobre la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que resultó adjudicada a un consorcio formado por Telefónica, Bestel y Megacable (GTAC). Existe poca información pública sobre municipios y localidades conectadas con fibra óptica. El trabajo más detallado fue publicado por la SCT44 y plantea que en las 124,000 localidades más pequeñas existen 200 mil hogares y 1.3 millones de personas con 2% de penetración de banda ancha fija y 3% de las viviendas con Internet. Por otra parte en el 2010, en el decil más pobre de México 8% de los hogares contaba con telefonía fija, 22% con telefonía móvil, 2% con computadora y 0.7% con acceso a Internet. Es importante destacar que para un operador fijo, sólo será rentable proveer el servicio alámbrico a usuarios de bajo consumo, en tanto el pago que se recibe por la renta mensual sea mayor al costo de mantenimiento y sustitución de la línea de abonado. Un comentario adicional con respecto a la telefonía fija, es que el costo de instalar una línea cableada es inversamente proporcional a la densidad de usuarios en la zona a atender. En ese sentido, los usuarios rurales dispersos resultan un reto difícil de solucionar. Los dos costos dominantes en este escenario son la transmisión para llegar a la población y los enlaces desde el concentrador hasta los hogares alejados. Una conclusión preliminar sobre el servicio de telefonía fija es que ha comenzado su proceso de declive (a una velocidad de 2% anual) en los países desarrollados y que su efecto ya ha comenzado a sentirse en nuestro país. Estas empresas enfrentan el reto de transformarse en proveedoras de accesos de banda ancha fija o desaparecer. 4.2 Telefonía móvil La telefonía móvil inició sus operaciones en México en el año 1989 en la ciudad de México con la empresa SOS Telecomunicaciones que luego pasó a formar parte de lusacell. En sus inicios se dividió el país en nueve regiones con dos operadores por región operando en la banda de 850 MHz con tecnología AMPS de primera generación. Toda la banda B se 44 "Acciones para el fortalecimiento de la banda ancha y las tecnologías de la información y las comunicaciones", SCT, 2012, htt://www.sct.gob.mx/uoloads/media/AFBAyTICs.df, consultado el 5 de octubre de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 33
  • 34. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS reservó a nivel nacional para Radiomóvil Dipsa (Telcel, filial de Telmex) y para la banda A se dividió el país en 9 regiones que se entregaron a diferentes concesionarios. Hasta 1995 se mantuvo un régimen de regulación gubernamental de precios y la libre competencia comenzó en 1996. Para 1998 se realizaron subastas de la banda de PCS (1900 MHz) lo que permitió la entrada de dos nuevos operadores. r , ---Líneas móviles Teletonla movi l —teledensidad móvil 100,000,000 90% 90,000,000 80% 80,000,000 70% 70,000,000 60,000,000 50,000,000 60% 50% 40,000,000 -I40% 30,000,000 30% 20,000,000 20% 10,000,000 10% rrrrr - 0% CD -1 r'J rfl - UC .D N 00 0C CD -1 N m Lfl (O N- 00 0i CD -I 0O•,Ci0000000000-1-4 0) cn cn 0 C 0C 0 O cn C CD CD CD CD CD 0000000 -1 - -t -I ,-C -4 -1 -I r'j N r4 r1 r1 rJ r.J rJ r4 r'J rJ r'C Figura 4.7. Líneas y teledensidad de telefonía móvil en México Fuente: COFETEL En este servicio podemos distinguir tres etapas: De 1989 a 1998, una fase de expansión del servicio en los estratos de altos ingresos. De 1999 a 2008, una etapa de maduración y difusión masiva. El número de líneas móviles en servicio aumentó en un 874 v/o, alcanzando 94.6 millones de líneas con un crecimiento medio anual del 28.8%. Esta etapa de acelerado crecimiento coincide con la implantación del sistema "el que llama paga", que ha sido la solución para llevar la telefonía a los sectores de bajos ingresos en la mayor parte del mundo. El 85% corresponde a abonados bajo la modalidad prepago. Así, la teledensidad móvil pasó de 8% en 1999 a 68% en 2008. No existe información confiable sobre las poblaciones y municipios con cobertura celular, pero es evidente que las poblaciones alejadas y pequeñas cuentan con muy poca cobertura. A partir del año 2009 se observa un menor ritmo de crecimiento que puede atribuirse a dos factores: el impacto de la crisis económica y la drástica reducción en las tarifas de interconexión móvil que ha obligado a los operadores a rediseñar sus ofertas. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 34
  • 35. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS La distribución actual de espectro es la siguiente: región Telcel 1 Telefónica lusacefi Nextel cel PCS 850 1900 17 31 0 TOTAL 850 1900 1700 TOTAL 850 1ci30 TOTAL 850* 1900 1700 TOTAL 1 1 20 28.4 30 78.4 20 40 60 51.6 51.6 30 30 2 2 20 28.4 20 68.4 20 40 10 70 51.6 51.6 30 30 3 3 20 28.4 20 68.4 20 50 10 80 41.6 41.6 30 30 4 4 20 28.4 20 68.4 20 40 10 70 41.6 41.6 10 30 40 5 6 25 28.4 20 73.4 50 10 60 25 41.6 66.6 30 30 6 7 20 28.4 20 68.4 50 10 60 20 41.6 61.6 30 30 7 8 20 28.4 30 78.4 30 30 20 31.6 51.6 30 30 8 5 20 28.4 30 78.4 50 50 20 41.6 61.6 30 30 9 9 25 28.4 20 73.4 60 10 70 25 31.6 56.6 30 30 *Nextel cuenta con diversas frecuencias en la banda de 800 MHz para servicios de trunking pero con una canalización diferente a los servicios celulares. Para las últimas subastas del año 2010 la Comisión Federal de Competencia (COFECO) estableció un límite de acumulación de espectro de 80 MHz por operador, por lo que quedó desierta una de las bandas de 1700/2100 MHz (30 MHz). Hay que mencionar que en el año 1998, cuando se realizaron las subastas de PCS, a las mismas regiones celulares se les asignaron números diferentes por lo que coexistimos desde entonces con esta doble nomenclatura. Sobre las tecnologías de acceso al servicio móvil: Telcel, lusacell y Telefónica utilizan tecnologías GSM y HSPA. lusacell cuenta además con una red CDMA-EVDO y Nextel cuenta con tecnología iDEN y está desarrollando su nueva red HSPA. Ya existen anuncios del lanzamiento de LTE durante 2012 por parte de varios operadores. Respecto a la estructura de mercado, actualmente Telcel conserva más del 70% de participación, tanto en líneas como en ingresos. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 35
  • 36. ACCIONES PARA LLEVAR LtS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Usuarios Telcel 20% TeIefónica 70% NexteI lusaceli 6% Ingresos 12% Telcel 10% TeIefónica 72% NexteI lusaceil Figura 4.8. Participación de mercado de telefonía móvil, 2012 4-1 En la figura 4.9 se puede observar la teledensidad móvil en América. En esta figura dos cuestiones son notorias: que México está en los últimos lugares de los países que tienen el sistema "el que llama paga" y que Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico presentan muy bajas teledensidades justamente por carecer de este sistema. Teldensidad móvil 200 180 160 140 - g 80 60 40 20 o >-m 00 U ('( U O ( U Ç .0 O QJ cO ._ D 0c Iu CL Figura 4.9. Teledensidad móvil, año 2010 Fuente: Banco mundial Es necesario recurrir a las figuras 4.10 y 4.11 para encontrar la explicación de este fenómeno. Se observa en esta correlación matemática, lo que podemos intuir con solamente caminar por las calles de Latinoamérica. La teledensidad móvil de los países de América no está 15 Elaboración propia con base en informes públicos, segundo semestre 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 36
  • 37. ACCIONES PARA LLEVAR LtS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS correlacionada con el PIB/cápita (R 2=0.05), como tampoco se encuentra correlación en los países de la OCDE (R2= 0.04). Teledensidad móvil 2012 CPA 175.00 AR 5 150.00 E H0u CUR SA 125.00 - CH 100 00 py no MX 75.00 130 CA ui 0.00 10000.00 20000.00 30000.00 40000.00 P16 per capita Figura 4.10. Teledensidad móvil en América contra PIB/cápita, 2010. Fuente: Banco mundial Telefonía móvil 2012 FI CIT -IAU PL LX ,cz SK GR . R-Square = 0.04 Co FR JA us TQ MX CA 20000.00 40000.00 60000.00 80000.00 pibcap Figura 4.11. Teledensidad móvil en OCDE contra PIB/cápita, 2010 Fuente: Banco mundial Para expresarlo de otra forma, con un pequeño ingreso la población de menores recursos puede tener acceso a la telefonía móvil. ¡Esto es asombroso y es justamente lo que hemos estado buscando por muchos años! Una tecnología que permite llevar la telefonía a toda la población. Existen dos mecanismos que han permitido que esto suceda: 160.00 125.00 > o E •1) loo -no 70.00 ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 37
  • 38. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS la modalidad de "prepago", por medio de la cual el usuario solamente gasta lo que dispone en ese momento (desde cantidades muy pequeñas) y el sistema "el que llama paga", que permite que los usuarios reciban llamadas sin ningún costo y aún sin tener saldo. Pero estos mecanismos solamente expresan una realidad económica más profunda. ¿Por qué no se pueden utilizar los mismos mecanismos en telefonía fija? En los sistemas de telefonía móvil, la mayor parte de las inversiones están en las radiobases y sus costos y equipos asociados: son infraestructuras compartidas. Esto genera que los costos directamente asociados al usuario móvil sean muy bajos y los costos asociados al minuto móvil sean más altos que los fijos. Esto puede describirse con la figura 4.12. Figura 4.12. Comparación de costos entre telefonía fija y móvil Para explicarlo en forma sencilla podemos decir que: • Un usuario móvil que utiliza muy poco su teléfono, prácticamente no genera ningún costo al operador que le provee el servicio, mientras que un usuario fijo (alámbrico) que utiliza muy poco el servicio, genera costos de depreciación, sustitución y mantenimiento de su línea de abonado que son significativos. Esto permite que las líneas móviles no requieran de una renta mensual para cubrir "costos fijos". • Los costos por minuto de una línea fija son reducidos, mientras que son mayores para las redes móviles. Esto permite que las líneas fijas puedan ser rentables con uso ilimitado, lo que será muy difícil en el servicio móvil. • Para tráficos pequeños, es más económico ofrecer una línea móvil y para grandes volúmenes de tráfico, siempre existirá un punto en que será más económico utilizar un cable. Las líneas fijas son asequibles para empresas y hogares de ingresos medios o altos, mientras que las líneas móviles son asequibles para todos los habitantes. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 38
  • 39. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Es importante entender que la estructura de costos de las redes móviles es diferente a las fijas, porque de lo contrario se puede pensar erróneamente por un lado: que introduciendo el sistema de prepago (sin rentas fijas mensuales) se puede masificar la telefonía fija. Por otro lado, también erróneamente se puede plantear que: las tarifas de interconexión, fijas y móviles, debe ser iguales. La realidad es que la estructura de costos de ambos servicios es diferente. Para los operadores móviles será rentable proveer el servicio a usuarios de bajo consumo, en tanto el pago que reciben por la terminación de una llamada en su red (interconexión) sea mayor al costo de producir un minuto de tiempo aire. Desde otro punto de vista: el usuario que realiza esa llamada está dispuesto a pagar para comunicarse con ese destino (valor subjetivo de esa comunicación). Hay varios ejemplos que resultan sumamente claros para explicar que este tipo de mecanismo es muy valioso cuando quien llama tiene mayor ingreso que quien recibe: • Un migrante mexicano en Estados Unidos que desea llamar a su familia. • Un cliente que desea comunicarse con un plomero o algún otro oficio. • Una empresa que desea comunicarse con cualquiera de sus empleados que trabaja en la calle. En el caso de las zonas rurales, el costo de instalar radiobases en áreas de baja densidad de usuarios también genera problemas de rentabilidad. En ese escenario, los costos dominantes son la transmisión para llegar hasta la población y la torre para instalar las antenas. Por último, vale la pena mencionar que muchas veces se considera el 100% de teledensidad móvil como el "límite superior" que se debe alcanzar, asociándose con la pregunta ¿para qué necesita una persona más de un teléfono móvil? Sin embargo, en el futuro no necesariamente un dispositivo móvil estará asociado a una persona, puesto que el uso preponderante no será la voz. Pensemos en las computadoras portátiles o tabletas que estarán conectadas a la red o en los automóviles que tendrán dispositivos de localización y ayuda geo-referenciada de navegación. Ya existen varios autores que mencionan a muchos de los objetos que nos rodean conectados a las redes móviles (el Internet de las cosas) y se proponen una meta de 300% de teledensidad móvil. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 39
  • 40. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Para diciembre de 2011 existían más de 6 mil millones de líneas móviles a nivel mundial con una teledensidad del 86% y 105 países que ya han superado el 100% de teledensidad 46 . 4.3 TV restringida La televisión restringida (o de paga) se considera en México un servicio de telecomunicaciones y se rige por la Ley Federal de Telecomunicaciones y por el Reglamento del Servicio de Televisión y Audio Restringidos emitido en el año 2000, y que ha sufrido algunas modificaciones. En lo referente a contenidos se rige por la Ley Federal de Radio y Televisión. Un aspecto curioso de este Reglamento es que prohíbe ofrecer los servicios en forma gratuita (artículo 20). El Estado se reserva la posibilidad de difundir por estas redes un canal por cada cierta cantidad de canales del sistema (aproximadamente cada 32 canales). Existen básicamente tres medios de distribución de las señales de audio y video: por radiodistribución terrestre, por cable (coaxial o fibra) o por satélite. Según COFETEL existen unas mil concesiones de televisión por cable, la mayoría de ellas fueron otorgadas para cubrir una localidad específica y se han ido consolidando en unos pocos grupos empresariales a nivel nacional. En el pasado, se evitaba que existiera más de un concesionario en la misma localidad. A partir del "Acuerdo de convergencia" 47 de 2006 que permitió a los operadores de cable ofrecer servicios de datos y voz, su crecimiento en el mercado ha sido importante. En cuanto a las concesiones de radiodistribución terrestre (MMDS) operan en la banda de 2.5 GHz y se trata de 81 concesiones que pertenecen a 11 grupos empresariales, siendo el principal MVS (cuenta con 42 de las 68 concesiones vigentes). Varias de estas concesiones ya han vencido y las últimas vencen en el año 2020. Estas bandas se encuentran actualmente en conflicto porque en agosto de 2012 la SCT comenzó un proceso de rescate, para cambiar su uso a banda ancha inalámbrica y proceder a subastarla. 46 "Key statistical highlights: ITU data release June 2012", UIT, 2012, http://www.itu.int/ITU- D/ict/statistics/materiaI/df/201 1%2Q5tatistical%20highlights June 2012.df, consultada el 4 de septiembre de 2012. "Acuerdo de convergencia de servicios fijos de telefonía local y televisión y/o audio restringidos que se proporcionan a través de redes públicas alámbricas e inalámbricas.", Diario Oficial, 3 de octubre de 2006, htt://www.ordenuridico.iob. mx/Federal/PE/APF/APC/SCT/Acuerdos/2006/03102006( 1).pdf, consultada el 5 de octubre de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 40
  • 41. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Existen 6 concesiones para televisión vía satélite (DTH) de las cuales solamente operan dos: Sky (de Televisa) y Dish (de MVS) Este servicio contaba en diciembre del 2011 con unos 11.5 millones de suscriptores, cifra que corresponde a una teledensidad a nivel país de 10%. Entre 2000 y 2011 ha crecido a un ritmo promedio superior al 13% anual. El servicio por microondas (MMDS) tuvo su apogeo en el año 2005 y a partir del año 2009 el crecimiento del servicio satelital (DTH) se ha dinamizado notablemente con la entrada al mercado de Dish. El servicio satelital ya cuenta con la misma penetración que el cable. Figura 4.13. Usuarios de televisión restringida. Fuente: COFETEL Según 1MC048, en el año 2010 existía una penetración del servicio de TV de paga del 27.2% de los hogares. Los principales operadores son: Televisa (Sky, Cablevisión, Cablemás, TVI) tienen el 54% del mercado, Dish (cuenta con el 17% de los usuarios y el iO% de los ingresos) y Megacable es el tercer participante en importancia. Usuarios ESky 3% 13% iDish 6% 35% E Megacable 9% ECabIems • Cablevisión 16% 17/a Otros Ingresos •Sky % 13% U Dish 41/ E Megacable 8% •Cablems 8% E Cablevisión 16% •TVI • Otros Figura 4.14. Participación de mercado de TV de paga, 2012 49 48 "Telecommunications Industry in Mexico", Jana Palacios Prieto, IMCO, Mayo 2011. 49 Elaboración propia con base en informes públicos, segundo semestre 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 41
  • 42. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS No contamos con suficientes datos como para presentar comparaciones internacionales, pero la experiencia de algunos países muestra que la televisión por cable presenta costos fijos por usuario similares a los de las empresas de telefonía fija. Ante la disyuntiva entre un teléfono y TV restringida, los usuarios prefieren pagar por un teléfono (cuando existe TV abierta). Un factor que en muchos países ha impulsado la penetración de la televisión restringida es la falta de cobertura de la televisión abierta o una oferta extremadamente pobre de programación. Cuando no existe TV abierta, los usuarios prefieren la TV por suscripción al teléfono. Según Dataxis50, la cantidad de hogares con TV de paga en Latinoamérica se duplicará en los próximos 5 años. Para 2017 pronostica que el mercado estará dominada por DTH (61%), TV cable digital (28%) e IPTV (6%). Los dos grupos más importantes de la región son América Móvil y DirecTV. Las redes de TV por cable que digitalicen el acceso pueden ser un buen vehículo para llevar banda ancha a los hogares. Sin embargo, la TV por IP o el video en demanda (V0D) ofrecidos sobre banda ancha también pueden ser un sustituto para la TV restringida. Por otra parte, la Televisión Digital Terrestre (TDT) puede ser un competidor y sustituto de ambas. Obviamente, el resultado de esta ecuación dependerá de la cobertura y los contenidos gratuitos de la TDT, contra los precios del acceso a la TV de paga y a la banda ancha. A nivel mundial la banda ancha parece ser el gran ganador de esta nueva ola de convergencia y se presenta como "el servicio y la red" que absorberá a todos los demás. Para la televisión restringida, el costo de instalar una línea cableada es también inversamente proporcional a la densidad de usuarios que contraten el servicio en la zona a atender. En ese sentido, los usuarios rurales dispersos, resultan un reto difícil de solucionar en forma rentable. Los dos costos dominantes en este escenario son la estación cabecera para los contenidos y los enlaces desde la cabecera hasta los hogares. En el caso de que estos operadores ofrezcan también los servicios de Internet, los costos de transmisión hasta la población se vuelven relevantes, pero puede evitarse la estación cabecera. La tecnología DTH puede resultar la única solución para zonas aisladas. 50 "PayTV in Latin America 2012-2017", Dataxis. Septiembre 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 42
  • 43. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS 4.4 Banda ancha fija Los servicios de acceso a Internet se consideran en México como "servicios de valor agregado" 51 . La transmisión de datos requiere de una concesión específica, misma que ya se encuentra incluida en la mayoría de las concesiones de Redes Públicas de Telecomunicaciones que se otorgaron después de 1995. En el terreno de Internet existen muchos conceptos e indicadores que requieren de clarificar sus definiciones. La cantidad de usuarios que acceden a Internet es un concepto diferente de la cantidad de conexiones o accesos a Internet. Es decir, las personas pueden utilizar Internet sin necesidad de contar con una conexión en sus viviendas, sino a través de otros medios, como por ejemplo el acceso desde sus centros de labores, centros educativos, cibercafés, etc. En la actualidad hay 25 licencias para redes nacionales de datos y muchas autorizaciones para ofrecer servicios de acceso a Internet. Sin embargo, como en los demás servicios, la distribución geográfica no es uniforme y existen miles de localidades sin acceso. Según C1U 52, el hogar es el principal lugar de conexión a Internet para el 50% de las personas, seguido por el trabajo con un 22%, un cibercafé con 20% y finalmente la escuela con 8 v/o. Se puede contrastar el porcentaje de personas que accede a Internet a nivel nacional, con la penetración del servicio de acceso a Internet, que está referido al número de conexiones y observamos que solamente el 30% son suscriptores del servicio. En los países de la OECD, existe una fuerte correlación entre las personas con Internet en el hogar y los que tienen acceso en el trabajo; las empresas de todos los tamaños con Internet superan el 95%. "Formato de solicitud para registro de servicios de valor agregado", COFETEL, http://www.cofetel.00b.mx/es mx/Cofetel 2008/Cofe formato de solicitud de registro de sva , consultado el 4 de octubre de 2012. 52 "Hogares Digitales en México", E. Piedras, C. Hernández, CIU, México, htt://eleconomista .com. mx/columnas/columna-esecial-empresas/2O1 1/12/1 5/hogares-digitales-mexico consultado el 29 de septiembre de 2012. EsPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES y ELECTRÓNICA PÁGINA 43
  • 44. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Figura 4.15. Accesos fijos a Internet por tecnología Fuente: COFETEL Figura 4.16. Densidad de usuarios de Internet en América, 2008 y 1013 En la figura 4.16, vemos la situación actual de los países americanos con respecto al uso de Internet y la baja penetración en México, aunque pueden existir ciertas inconsistencias en la forma de medir y reportar la información en diferentes fuentes. Uno de los temas principales es la confusión entre banda ancha fija y móvil. 53 http://knoema.com/ITUKGTI2011 , consultada 14 de septiembre de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 44
  • 45. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Teledensidad usuarios Internet 2012 CA us 60.00- UR PA CH in IJA BO 20.00 CC SA GU 0.00 10000.00 20000.00 20000.00 40000.00 P16 percapita Usuarios de Internet 2012 SC SK: sz KV ET7US iR Is 0000 R-Squ8re = 0.47 PL O IT CH O GR 40.00 :TQ MX 20000 00 40000.00 60000 00 80000.00 pibcap Figura 4.17. Densidad de usuarios de Internet, 2010, América y OCDE Fuente Banco Mundial En la figura 4.17, nuevamente se puede comprobar que existe una muy fuerte correlación entre el PIB/cápita y la densidad de usuarios fijos de Internet (R2 =0.76 para América y 0.47 para la OCDE). Esto plantea un desafío muy importante, porque podemos dar prioridad al acceso a la población por medio de recursos compartidos (trabajo, escuela, cibercafés) o tratar de generar mecanismos para accesos individuales (hogares), pero requerirá de grandes inversiones. El compromiso adquirido para eí 2015 a nivel mundial, es llevar Internet al 50% de la población 54. Una vez que un usuario cuenta con conexión a Internet, ésta puede ser conmutada por marcación (dial-up) o permanente (always-on) de banda angosta o banda ancha, dependiendo de la velocidad. Podemos comparar la distribución en algunos países de la región en 2008. Según la UIT55, la banda ancha fija y móvil es aquella que ofrece al menos 256 Kbps en bajada o subida, sin embargo esta definición está cambiando rápidamente en cada país y algunos la definen con velocidades mayores a 100 Mbps de bajada o incluso superiores. En 54 "La alianza mundial para el desarrollo: pasar de las palabras a los hechos. Objetivo de desarrollo del milenio 8", Informe 2012, Naciones Unidas, http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/mdg ciap report 2012 sp.pdf, consultado el 4 de octubre de 2012. 11 "Manual for measuring ICT access and use by household and individuals", UIT, 2009, http://www. itu .int/ITU-D/ict/publications/hhmanual/2009/material/HH ManuaI2009. pdf, consultado el 14 de septiembre de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 45
  • 46. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS México no existe una definición de una velocidad específica que se considere "banda ancha". COFETEL, deberá revisar este criterio y tal vez, definir algún indicador específico en el futuro. País/velocidad Hasta 512 Más de 512 Kbps Kbps Argentina 19% 81% Brasil 41% 59% Chile 50% 50% Colombia 22% 78% Paraguay 60% 40% Perú 78% 22% Porcentaje de usuarios según velocidad de acceso Fuente: "El papel de las TIC en el desarrollo", R. Katz, pag. 66 Los principales proveedores de acceso a Internet son Telmex (72% de participación de mercado, utilizando XDSL), Megacable, Cablemás y Cablevisión (16% en cable) y Axtel (4% con acceso inalámbrico en la banda de 3.5 GHz) que concentran en conjunto más el 92% del mercado y casi todos comenzando a instalar fibra hasta el hogar. La banda ancha fija alcanzó a diciembre de 2011 una teledensidad de ll%, con más de 12.5 millones de conexiones a nivel nacional, habiendo registrado un 56% de crecimiento en los últimos cuatro años. La tecnología predominante para ofrecer la Banda Ancha fija en México es XDSL (par de cobre). Excepto Corea, Japón, Canadá y Estados Unidos, el XDSL es el tipo predominante de acceso (66% de los accesos) 56 . El cablemódem está en segundo lugar y es el principal competidor en casi todo el mundo, seguido de la fibra óptica (FTTx). En general, a nivel global se observa la tendencia a dejar de lado las velocidades de bajada inferiores a los 256 Kbps y a contratar servicios de velocidades cada vez mayores, lo mismo ocurre en México. 56 "The ITU-T's New G.vector Standard Proliferates 100 Mb/s DSL", V. Oskmart el ah, IEEE Communicatioris Magazine, October 2010. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 46
  • 47. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Densidad de banda ancha 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 1 Figura 4.18. Densidad de banda ancha, año 2010 Fuente: Banco mundial Una vez que el usuario cuenta con algún tipo de acceso a Internet, el paso del acceso por marcación (dial-up), a la banda angosta y a la banda ancha no es un desafío económico tan exigente y en la medida en que exista competencia y el usuario cuente con su acceso local (cable de cobre o coaxial) es un proceso que se va dando naturalmente en todos los mercados y en todos los países. El problema crítico es que la población cuente con el servicio inicial y que el hogar pueda pagar por la conexión y disponer de una computadora. En México, desde el comienzo de la competencia en larga distancia (1997), se impulsó un modelo de construcción de infraestructura propia de fibra óptica, lo que generó que la mayoría de los operadores cuente con sus propios enlaces que cruzan la frontera México-Estados Unidos. Esto le da a nuestro país una enorme ventaja en cuanto a capacidad internacional de acceso a Internet que ha ido creciendo junto con la demanda de servicios. A diferencia de otros países de la región, este tema no es una limitante para el crecimiento de la banda ancha y no es necesario crear puntos de acceso nacionales con transmisión compartida. Por otra parte, las redes de datos nacionales se han ido "interconectando" con enlaces de peering que evitan que salga del país el trMico interno. Si bien el gobierno, en algunos momentos, ha intentado impulsar la creación de puntos de intercambio de tráfico (IXC) no existe una justificación económica que apoye esta idea. Lo que se observa es que una variable fundamental que interviene y limita la disponibilidad de banda ancha en las localidades es la llegada de fibra óptica. No alcanza con que pase cerca de la población, debe existir una bajada que permita ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 47
  • 48. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS ofrecer los servicios. De cualquier modo, habrá que continuar incrementando la conectividad internacional a Internet a medida que crezca la demanda de servicios. Otro indicador útil es comparar la banda ancha fija contra los teléfonos fijos. De alguna forma, éste es un indicador de la velocidad de transformación de los accesos de abonado. Banda ancha fija contra líneas fijas 0.70 0.60 - 5 0 CD : < - O u a) Figura 4.19. Banda ancha fija contra telefonía fija, año 2010 Fuente: Banco Mundial En esta figura 4.19 podemos observar un indicador muy simple del grado de avance en la conversión y utilización de los accesos de abonado disponibles. Esta gráfica supone que la mayor parte de los accesos fijos utilizan XDSL (esto no siempre es así, especialmente en Canadá y Estados Unidos). Sin embargo, como en su momento se planteó que las centrales analógicas iban a convertirse en digitales (y se medía el grado de digitalización de las redes telefónicas), ahora asumimos que los accesos de abonado telefónico se convertirán en transporte de banda ancha. Detrás de este supuesto, está implícito que el costo mensual de la banda ancha será similar al abono mensual actual de la telefonía fija y que los hogares podrán adquirir una computadora. Para una medición más exacta, podemos citar de "Bu/Id/ng broadband: Strategies and pol/cies for the de velop/ng World para fin es de 2008, 28.5% de las 57 "Buildirig broadband: Strategies and policies for the developing World", Y. Kim, T. Kelly and S. Raja, Global Information and Communicatiori Technologies Department, World Bank, 2010, htt ://siteresourcesworldba nk.oro/EXTINFORMATIONAN DCOM MUNICATIONANDTECHNOLOGIES/Resources/2 82822-1208273252769/Building broadband.df, consultado 17 de septiembre de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 48
  • 49. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS líneas telefónicas ofrecían banda ancha sobre DSL en México 58, comparado con un 38% en Norteamérica y un 29% en la Unión Europea. Figura 4.20. Velocidad promedio de bajada (Mbps), año 2010 y 2012 Fuente: speedtest.net Otro dato interesante, es analizar la velocidad "real" que los proveedores de Internet ofrecen a los usuarios. Hay varias formas de medir la velocidad y parámetros a considerar. En la figura 4.20 se muestran los datos obtenidos del sitio speedtest.net de la empresa Ookla, recolectados durante el mes de octubre 2010 y agosto 2012. Estos datos deben utilizarse con cautela, pues se recopilan a partir de las propias mediciones que realizan los usuarios del país sobre la velocidad que están obteniendo en su servicio y combinan muchos factores (otras aplicaciones concurrentes, accesos inalámbricos de velocidad limitada, etc.). También podemos notar en los países de esta gráfica, que a medida que aumenta la teledensidad de banda ancha, la velocidad de los accesos aumenta y es notable el cambio que ha experimentado México en los últimos dos años. En las siguientes correlaciones podemos observar la estrecha vinculación entre la banda ancha fija y el PIB/cápita de cada país. 58 Informe Cuarto Trimestre 2008, Telmex, http://www.telmex.com/mx/corporativo/relacjonjnver reorteFinan.htmI ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 49
  • 50. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS Banda Ancha fija 2012 40.00 HO DI SZ - rp.ic / 00 UI( LX AS sv:. 5 AU : Fr PL R-Square 0.59 Po çz SO 0.00 MX 20000.00 40000.00 60000.00 8000000 pibcap Figura 4.21. Densidad de banda ancha fija, 2010, América y OCDE Fuente Banco Mundial Es notable el alto coeficiente de correlación (R 2= 0.93) que se observa para la difusión de la banda ancha en América. En el caso de la OCDE destaca la situación de Corea por la alta densidad de banda ancha fija con respecto a su PIB. Terminales para el acceso a Internet de Banda Ancha Fila Un aspecto relevante, que también condiciona la masificación en el uso de servicios de banda ancha fija es disponer de terminales, que en este momento son las computadoras con todas sus variantes (PC, laptop, netbook, tabiet, etc.). Según el INEGI59, en México en 2011 el 30% de los hogares contaba con una computadora en su vivienda, y sólo el 23.3% estaba conectada a Internet. Por lo tanto, algunos hogares no tienen acceso a Internet porque no pueden pagar las tarifas actuales, demasiado altas respecto a sus ingresos o, en otros casos, porque no cuentan con servicio de Internet en su zona. El nivel de ingresos (demanda) es el mayor impedimento, en tanto que las computadoras siguen siendo un bien caro para la mayoría de hogares, ya que en una vivienda de bajos ingresos el acceso a Internet queda desplazado frente a gastos de mayor prioridad. 59 "Cuadro resumen: Indicadores sobre actividades científicas y tecnológicas 2008 a 2010", INEGI, htt://www. ineol oro .mx/sistemas/sisept/defauft.asx?t=tinÍ196&s=est&c= 19351 , consultada el 18 de septiembre de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 50
  • 51. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% —Hogares con PC 15.0% —Hogares con Internet 10.0% —Usuarios de Internet 5.0% 0.0% 1 -i N m N Co cn O -1 o o o o o o o o o -i -i O O O O O O O O O O O N N r'J (.4 (.4 (.4 (.4 ('4 ('4 (.4 r'J Figura 4.22. Penetración de computadoras e Internet en México Fuente: INEGI En los últimos 5 años la cantidad de computadoras en los hogares ha pasado de 5.9 millones a 9 millones con un crecimiento promedio del ll% anual. En general, el crecimiento ha sido menor al de otros países de Latinoamérica. densidad computadoras 100 CA u 80 60 z7zvvvvvx 40 CR a 20 p •E e c -20 RsqO.9537 0 10000 20000 30000 40000 50000 PIB per capita Figura 4.23. Densidad de computadoras contra PIB/cápita, año 2005 Fuente: Banco mundial De cualquier forma, la cantidad de computadoras en los hogares es todavía baja con respecto a los países de la región y en la gráfica 4.23, nuevamente se puede comprobar que existe una muy fuerte correlación entre el PIB/cápita y la cantidad de computadoras disponibles (R2 =0.953). Esto será otro factor decisivo para la prioridad que se asigne ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 51
  • 52. ACCIONES PARA LLEVAR LAS COMUNICACIONES A TODOS LOS MEXICANOS al tipo de acceso de la población por medio de recursos compartidos (trabajo, escuela, cibercafés) o individuales (hogares). Es evidente que para aquellos servicios o bienes que están fuertemente correlacionados con el PIB, se requiere una política de subsidios para poder superar la relación entre ingreso disponible de los hogares y su acceso a la banda ancha. 4.5 Banda ancha móvil La telefonía fija y móvil tienen muchos aspectos comunes, pero difieren en puntos esenciales que van más allá de la movilidad misma. Por ejemplo: • Los teléfonos móviles son de uso personal y los teléfonos residenciales son de uso compartido. • Los teléfonos móviles se espera que tengan respuesta inmediata y que estén siempre disponibles. Este comportamiento se observa aún más claramente con los mensajes cortos. • Los teléfonos móviles viajan con el usuario y se espera que tengan cobertura en la mayor parte de los lugares en que se desplaza. Del mismo modo la banda ancha móvil tendrá características y aplicaciones diferentes a la banda ancha fija, que todavía es prematuro catalogar, pero una de las diferencias más evidentes es el tamaño de la pantalla. Las estrategias de banda ancha de los países de la OECD contemplan la banda ancha móvil como un complemento muy importante de la banda ancha fija y sugieren la necesidad de impulsar el crecimiento de ambas, medidas por separado. Esto será mucho más importante en Latinoamérica. Consideraremos como banda ancha móvil, aquellos accesos que tienen servicio de datos a velocidades superiores a los 512 Kbps, o sea, a través de las tecnologías UMTS/HSPA (también conocidas como 3G y 3.5G). Si bien en el futuro cercano existirán otras tecnologías como WiMAX o LTE que permiten ofrecer acceso móvil a mayores velocidades, estas tecnologías no han sido adoptadas todavía por ningún operador en el país (si bien ya hay anuncios de lanzamientos) y se hallan en fase de desarrollo en el mundo. La información disponible sobre la banda ancha móvil muestra que cada vez más usuarios adquieren este servicio. Según información reportada por COFETEL 60, a junio de 2012, existen unas 9.7 60 "Banda ancha móvil despega: crece 74%", C. Juárez Escalona, El Economista, 27 de agosto de 2012, htt : //eleconomista .com. mx/industrias/2012/08/27/telecomunicacjones-mexjco-crecen-148-cofetel consultada el 4 de octubre de 2012. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PÁGINA 52