SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
1 €xp L)I,~
1
1
1
La Ingeniería para el Desarrollo
en la Sociedad del Conocimiento
1
1
1
1
1
Ponencia de ingreso a la
Academia Mexicana de Ingeniería
sustentada por el
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez
Director General del Instituto Politécnico Nacional
y Presidente de la
Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, UMAI
Palacio de Minería, D. F., México
24 de agosto de 2000
1
1
1
1
1
1
1
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
0
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
Contenido
Introducción
1. El Paradigma Mundial: La Sociedad del Conocimiento
Una visión global de los retos y desafíos que enfrenta la
ingeniería
Tendencias de la formación en ingeniería
La ingeniería para el desarrollo: una propuesta con dos enfoques
4.1 Enfoque metodológico
4.2 Enfoque estratégico
Conclusiones
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
Introducción
En primer lugar, deseo expresar mi reconocimiento a la Academia Mexicana de
Ingeniería por la destacada labor que realiza tanto en el análisis de los problemas
nacionales y en la búsqueda de soluciones adecuadas a nuestras condiciones y recursos,
como en el fomento e impulso a la ciencia, la técnica y la enseñanza de los aspectos
relacionados con la ingeniería.
Los congresos nacionales e internacionales, así como la divulgación del conocimiento
• que realiza mediante la publicación de colecciones especializadas, son una fuente
• obligada de consulta de alto nivel para quienes estamos interesados en buscar el sustento
a las propuestas y alternativas de solución a los grandes desafios que enfrenta nuestro
O país en su camino hacia el progreso.
O
• Asimismo, deseo agradecer la invitación para incorporarme a la Academia, por ser un
motivo de distinción profesional, y también porque me permite expresar ante ustedes
e algunas reflexiones en torno a un proyecto que me ha interesado, al que le he dedicado
e mucho tiempo de análisis y que he procurado su instrumentación y, el cual, en gran
medida ha sido una de las directrices principales de mi vida profesional. Me refiero, a
e ese proyecto que seguramente compartimos: la ingeniería para el desarrollo.
41
Precisamente esta es la idea de mi participación, con una consideración adicional, los
e aspectos que están cambiando al mundo, porque es un hecho indiscutible que el
el
desarrollo tecnológico, consecuencia de los avances científicos y la generación de
e nuevas formas de aplicar el conocimiento, está transformando radicalmente la
e . . .convivencia social, la manera de vivir, la forma de trabajar e, incluso, de pensar y de
O
educar. En paralelo, la globalización económica, la apertura comercial y los tratados
para la integración de mercados, representan también elementos que se interrelacionan e
e influyen notablemente en este proceso.
e
e Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 1
O
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
Consecuentemente, están evolucionando los conceptos, las ideas, los criterios y
principios, las relaciones sociales y, por supuesto, las políticas públicas, las estructuras y
organizaciones, la participación democrática y todas las implicaciones que apuntan hacia
el replanteamiento de la participación de los distintos actores y sectores, y en su
conjunto, hacia el rediseño de la gobernabilidad.
En este contexto de avance del conocimiento, es evidente que las profesiones, y
particularmente la ingeniería, contribuyen al desarrollo en su sentido más amplio, ya que
se constituyen en factor esencial y determinante para construir las bases sólidas del
progreso.
En tal sentido, esa sería la estructura de mi exposición; comentaré brevemente sobre los
contextos de cambio y sobre el paradigma mundial al que han dado lugar y al que
muchos expertos ubican como la sociedad del conocimiento, y a partir de ésta haremos
referencia a dos aspectos fundamentales: por un lado, los retos y desafios que enfrenta la
ingeniería en esta era tecnoglobal; y, por otro, las tendencias mundiales de formación en
ingeniería; para concluir con la relación de esta rama del conocimiento y el desarrollo, y
que a manera de propuestas enunciaré en una agenda con dos enfoques: el metodológico,
para contar con una herramienta que nos permita potenciar las ingenierías en su relación
con el proyecto de nación; y el estratégico, en el que señalaré una serie de
planteamientos para fortalecer la formación en ingeniería, el ejercicio y desempeño
profesionales y la innovación y el desarrollo tecnológico.
1 1. El paradigma mundial: la Sociedad del Conocimiento
En la actualidad, se multiplican los análisis y conceptos destinados a explicar el
acontecer mundial; existe una gran cantidad de hipótesis para descubrir lo profundo de
las transformaciones del mundo y de la sociedad del presente, pero también para
anticipar las tendencias del futuro que se avizora para el próximo milenio.
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 2
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
Independientemente de las posturas al respecto, resulta claro que se asiste a un proceso
de modificación de nuestras formas de vida, en el que los elementos que propician las
transformaciones están extremadamente vinculados entre sí. Es decir, la globalización
económica y conformación de bloques, a su vez son impulsadas sustancialmente por
fuerzas y factores derivados del avance científico y el desarrollo tecnológico para
construir una sociedad en la que el conocimiento constituye un elemento determinante
de su quehacer cotidiano.
A nivel del conocimiento, se presentan implicaciones entre educación, ciencia y
tecnología y, a su vez, entre sus diversas ramas, mientras que en la escala social global,
surge un nuevo sistema de relaciones entre lo social, lo económico y la tecnología
misma. Las innovaciones impactan de modo simultáneo en un gran número de
actividades sociales, económicas, productivas y culturales.
La idea de MacLuhan en tomo al mundo moderno como una aldea global, sugiere que se
ha formado una comunidad mundial como resultado de las posibilidades abiertas por la
electrónica y los modernos medios de comunicación, en la que se observa claramente
que el funcionamiento y el cambio de la vida social están motivados por la técnica y la
tecnología.
En esta era tecnoglobal, los datos, la información y el conocimiento se han convertido en
un factor estratégico para el desarrollo. En este marco, los cambios representan, para
naciones de economías emergentes, como la nuestra, un riesgo de agravamiento del
rezago tecnocientífico, pero aparece también la posibilidad de un avance hacia el
desarrollo a partir del pleno aprovechamiento de los productos del saber humano.
En este contexto, educación, ciencia y tecnología están directamente relacionadas con el
crecimiento económico. Una de las diferencias en el desarrollo de los países radica en la
capacidad científica y tecnológica para producir bienes y ofrecer servicios en mejores
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 3
1
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
condiciones, bajo un menor costo y en un menor tiempo. Pero se debe tener presente
que los cambios tecnológicos generan además, transformaciones que modifican las
formas sociales de hacer y convivir tradicionales. Por ejemplo, respecto del trabajo, las
nuevas tecnologias exigen la realización de actividades cualitativamente distintas, lo que
ha provocado, al mismo tiempo, la supresión y creación de puestos con nuevas
características y requerimientos del perfil de desempeño profesional.
Bajo el paradigma de la sociedad del conocimiento, los recursos humanos tienen un
papel protagónico primordial, y entre ellos, destacan los profesionales en ingeniería,
porque por su formación técnica y científica poseen un fuerte entendimiento de la
tecnología, y pueden aplicarla, innovarla y desarrollarla con mayor facilidad que otras
profesiones. De hecho, se puede señalar que gran parte del avance del conocimiento y
de sus aplicaciones en el ámbito mundial, es producto de los científicos e ingenieros.
Lo anterior adquiere mayor relevancia si se considera que en la actualidad la generación
de conocimiento es sinónima de creación de riqueza, de un activo inagotable, que puede
ser redistribuido mediante el sistema educativo, con importantes efectos sobre la
productividad, el crecimiento económico y el bienestar.
En especial, el aparato productivo mundial se encuentra en un proceso de cambio que se
expresa en la transición de un esquema de producción masiva, intensivo en la aplicación
de materias primas y energía, hacia a otro de producción flexible y adaptable, intensivo
en el uso de información y conocimiento, con las consecuentes repercusiones en las
capacidades y niveles de calidad de los recursos humanos.
Ahora bien, el hecho de que la tecnología sea hoy en día el eje de la razón y fundamento
de la nueva riqueza de las naciones, no debe derivar en esquemas mecánicos de
imitación, sino que requiere la asimilación y la creación autónoma, en función de
nuestras peculiaridades. El desarrollo tecnológico no es reflejo de la importación de
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 4
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
equipos ni del conocimiento disponible en el ámbito mundial, sino, por el contrario,
e supone una estrategia de innovación que atienda las necesidades sociales y económicas
para definir una tecnología conveniente.
Debemos ser enfáticos en afirmar que en este proceso de cambio tecnológico, las
41 ingenierías juegan un papel de primer orden. La historia de las revoluciones
tecnológicas muestran que existe una evolución recíproca entre las industrias de punta y
e la producción de conocimientos en las ingenierías. De hecho, muestran el papel de los
41
ingenieros en el proceso de transformación tecnológica de las industrias, aparte de sus
lo importantes contribuciones a la generación de nuevo conocimiento científico, que está
e cambiando los paradigmas productivos y los modos de gestión de la actividad
lo económica y cultural. Pero, la ingeniería, como soporte del conocimiento alternativo en
la producción de ciencia y tecnología, así como eje de la nueva formación de recursos
lo humanos de alto nivel, también debe ser sensible a las necesidades de su entorno.
e
e
40
II. Una visión global de los retos y desafíos que enfrenta la ingeniería
e En la medida en que se ha ido acelerando el avance de la ciencia, sobre todo en el siglo
e XX, en el que éste ha alcanzado un ritmo vertiginoso, la brecha entre investigación
e científica y desarrollo tecnológico se ha ido reduciendo cada vez más en los países
e
altamente desarrollados, estableciéndose una estrecha vinculación entre la creación de
conocimiento y sus aplicaciones, cuya expresión más representativa se encuentra en
nuevas tecnologías tales como: microelectrónica, comunicaciones satelitales, la
e
biotecnología, la robótica y la automatización, cómputo e informática, el conocimiento
de la materia, nuevas energías y nuevos materiales, que se diferencian de las
tradicionales precisamente por el grado de intensidad con el que hacen uso de los
conocimientos científicos.
Con la economía del conocimiento en el primer plano de la interacción mundial, baste
• señalar que más de la mitad del Producto Interno Bruto de los principales países de la
e Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 5
e
Ea Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se basa en este
activo, se ha dedicado gran atención a estas nuevas tecnologías, y entre ellas destaca la
tecnología de la información, tanto que ha menudo el término "sociedad de la
información" se utiliza como sinónimo de la "sociedad del conocimiento ". Las
tecnologías de la información y las comunicaciones han evolucionado más rápidamente
que ninguna otra propuesta tecnológica ideada por el hombre.
La etapa industrial se caracterizó por el transporte fisico de mercancías, dinero e
información; en la sociedad actual, en su ámbito global, continúa transportando
fisicamente las mercancías, pero la información es transportada ahora de otra manera,
por modernos medios de transmisión controlados por dispositivos computacionales e
informáticos; son ahora los bits los que se trasladan a la velocidad de la luz. Sin
embargo, el mundo entero se encuentra todavía en el principio de la era digital.
La tecnología de los circuitos integrados, por el bajo costo de sus componentes, ha
puesto a disposición de millones de usuarios en el mundo, máquinas cientos de veces
más poderosas que sus ancestros construidos mediante tubos de vacío y de tales
dimensiones que pueden ser portátiles. En la base de esta revolución tecnológica se
encuentra toda una serie de actividades asociadas con la investigación, el desarrollo, la
fabricación, la innovación y la aplicación de los conocimientos en el área de cómputo y
comunicaciones.
No obstante, este contexto mundial está caracterizado por dos hechos contradictorios:
por una parte, el conocimiento y sus aplicaciones tecnológicas determinan cada vez más
el desarrollo y, por otra, persisten la pobreza y rezagos en materia de salud, alimentación
y educación, que constituyen limitantes de la integración social y cuya solución es
necesaria para elevar los niveles de vida de la población.
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 6
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
Al mismo tiempo, se advierten tendencias relacionadas con grandes desafios como el
cambio climático, el uso del hidrógeno como fuente controlada de energía, la aplicación
de nuevos materiales, las tecnologías limpias, la sustentabilidad ambiental y el genoma
humano, -del que hace apenas unos meses se dieron a conocer resultados que
seguramente ampliarán nuestras perspectivas vitales-. En todos estos retos y desafios,
así como en los programas estratégicos y los proyectos concretos para superarlos, se
encuentra presente la ingeniería.
Al respecto, debemos estar conscientes de que aún no contamos con los recursos
suficientes para enfrentar estos desafios del desarrollo. Tomemos como referentes dos
indicadores de nuestros principales socios comerciales:
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) en su informe de 1998, el número de científicos e ingenieros graduados por
cada cien mil personas de la fuerza laboral en Estados Unidos fue de 938 personas,
cuando en Canadá se registraron 741 y en México 333.
Por lo que respecta al número de científicos e ingenieros dedicados a las actividades de
investigación y desarrollo experimental, por cada cien mil habitantes, conforme a la
fuente revisada, para Estados Unidos fue de 300, para Canadá de 312 y para nuestro país
únicamente de 36.
III. Tendencias de la formación en la ingeniería
Hay una amplia discusión en cómo debe ser la formación de ingenieros, generalista o
especializada desde etapas tempranas de su preparación. No hay todavía acuerdos
generales, e independientemente de las conclusiones a las que se lleguen, hay un
consenso mundial, desde la década de los 50's, con el reporte Grinter, de que la
enseñanza de la ingeniería se enfoque en términos de Ciencias Básicas, Ciencias de
41 Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
Ingeniería, Diseño de Ingeniería o Ingeniería Aplicada, y se integren aspectos sociales y
humanísticos.
A finales de los 80's, surge un movimiento internacional a favor de que se limiten las
asignaturas de las llamadas ciencias de la ingeniería y se enfoquen los procesos
formativos hacia una mayor especialización. La respuesta a esta corriente educativa la
da el Consejo Nacional del Comité para la Investigación sobre la Teoría y Metodología
del Diseño en Ingeniería de los Estados Unidos de Norteamérica, al insistir, en 1994,
que la educación en ingeniería debe poner énfasis, más que en la disyuntiva especialista-
generalista, en la formación interdisciplinaria, en el trabajo en grupo y en el
involucramiento de manera directa con los sectores económicos, sociales y las empresas
productoras de bienes y servicios que representan el área de desempeño potencial de los
futuros ingenieros.
Lo importante de estas recomendaciones, es que se pueden delinear diversos procesos de
formación de ingenieros con distintos enfoques, algunos predominantemente técnicos y
otros que preparan para otro tipo de servicios. Esto requiere de ser analizado en
términos de nuestra política educativa que tiene una gran flexibilidad en cuanto que las
instituciones formadoras de ingenieros pueden elegir el enfoque que consideren
conveniente para su oferta educativa.
Independientemente de la opción que se adopte, lo que resulta claro es que esta sociedad
del conocimiento requiere que el aspecto central de la preparación de los ingenieros sea
el soporte científico para la innovación y la participación, éste a su vez, sustentado en la
imaginación, el ingenio, la habilidad creativa y la experiencia. Para conseguir este
propósito es necesario adecuar los planes y programas educativos a los retos que
representa el enlace presente entre ciencia-tecnología-industria-mercado.
Lo anterior lleva también a afirmar la necesidad de que, quienes se preparan en las
escuelas de ingeniería deben recibir una sólida formación multidisciplinaria, así como
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 8
e
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
tecnológica y humanística, en la que se incorpore, valga la redundancia, el concepto de
ingeniería del conocimiento, que considera el aspecto cognitivo de la manera en que se
construye, transmite y adquiere, además de cómo se actualiza, se contextualiza y se
adapta, y que prepara para abordar la instrumentación práctica de sistemas expertos
basados en el saber.
En términos de su ejercicio profesional la ingeniería es un área profundamente dinámica,
que, sustentada en el conocimiento de las ciencias "duras", es capaz de mantenerse
revolucionando su componente de formación técnica y replanteando su práctica
conforme genera, a su vez, el cambio tecnológico mismo. Consecuentemente, los
ingenieros constituyen un recurso esencial en cualquier propuesta de desarrollo, en tanto
que son los responsables, en gran medida de concretar los beneficios de la ciencia en
términos de tecnología disponible.
El papel del ingeniero en este marco tiene que ver con la creación de nuevos y
mejorados sistemas, procesos y productos que sirvan a las necesidades humanas. Por
ello, la práctica de la ingeniería requiere, sin duda, una sensibilidad sobre la fisica de
materiales, la lógica matemática como lenguaje para la profesión y las tecnologías
computarizadas para el diseño.
Indudablemente los profesionales de la ingeniería deberán tener en cuenta, como
horizonte de desarrollo de su campo de desempeño hacia el siglo XXI, la necesidad de
seguir trabajando con tecnologías que permitan la disminución del desperdicio en el uso
de recursos naturales no renovables y de cualquier tipo de daño o agresión al ambiente,
es decir, el concepto de desarrollo sustentable; asimismo, trabajar con tecnologías que
incrementen el nivel de productividad en sectores como los energéticos, materiales,
alimentos, manufactura, tecnologías de la información, etcétera, vitales todas ellas para
el bienestar nacional.
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez ií
40
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
Considerando estos enfoques, el acelerado avance del conocimiento, y la concepción
globalizadora, resulta evidente que dos de los principales retos para las profesiones, y
particularmente para los ingenieros, son los procesos de actualización y de certificación.
Estos son retos que debemos dimensionar desde una perspectiva global, si consideramos
que participar en una competitividad como la que determinan las actuales condiciones
mundiales, implica competencia integrada de sectores económicos, condiciones sociales,
sistemas educativos y su principal resultado los profesionistas, y políticas de desarrollo
científico y tecnológico, es decir, que compiten las sociedades y los países, no sólo las
empresas.
Algunos indicadores de las ingenierías en México
Bajo este proceso de reforma en el ámbito mundial, podemos evaluar nuestro caso, al
repasar brevemente, algunos indicadores de ésta área del conocimiento:
La formación en ingeniería en nuestro país tiene importantes raíces históricas y se ha
constituido en una gran tradición; hace poco más de 130 años se fundó la Escuela
Nacional de Ingenieros, en la actualidad y de acuerdo con la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUlES), existen 416
Instituciones públicas y privadas distribuidas en todas las entidades del país, en las que
se imparten 121 Programas de Ingeniería en distintas áreas del conocimiento (ver anexo
1); si consideramos en un rápido análisis las carreras con nombres similares, el espectro
se reduce a 87, lo que eventualmente constituye un perfil muy amplio. Durante 1998, en
estas carreras se registró una matrícula total de 447 mil alumnos. Igualmente, durante
este año egresaron poco más de 50 mil nuevos ingenieros en las distintas ramas. (ver
anexos 2 y 3)
La composición de la matrícula responde a las nuevas expectativas del avance del
conocimiento; en tal sentido, cabe señalar que cinco ramas de la Ingeniería: Industrial,
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 10
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
•
Electrónica, Mecánica Eléctrica, Computación y Civil, en este orden, concentran poco
e más de la mitad de la matrícula.
Al analizar estos indicadores en términos de la matrícula nacional de nivel superior,
e podemos observar que las ciencias sociales y administrativas agrupan el 50%, las
licenciaturas en ingeniería y tecnología participan con el 3 2.4%, y el resto de las áreas
de estudio registran participaciones menores al 10%. El problema es que estos
porcentajes han permanecido prácticamente constantes en los últimos 10 años. (ver
e anexo 2)
e
Siguiendo la misma línea de análisis, y habida cuenta de la importante relación existente
e entre ingeniería-estudios de posgrado y desarrollo científico y tecnológico, la
e composición de la matrícula de maestría por área del conocimiento muestra en tercer
• lugar de importancia a la ingeniería y tecnología, (ver anexo 4), y, en el caso de los
• estudios de doctorado, desciende hasta el cuarto lugar. (ver anexo 5)
e
e
Traduciendo toda la información en resultados, en México contamos con más de 750 mii
ingenieros de todas las áreas del conocimiento (ver anexo 3), lo que representa la cuarta
e
parte de los profesionistas del país. Cabe señalar que de éstos, únicamente la mitad
cuenta con cédula profesional, y presumiblemente es el mismo caso de quienes tienen
estudios de posgrado, puesto que de acuerdo con las estadísticas disponibles, en el área
de ingeniería y ciencias aplicadas se registran 4,864 Maestros en Ciencias y solamente
302 Doctores.
C En relación con la actividad económica y usando como indicador el número de
• ingenieros por cada mil personas ocupadas en cada sector, la proporción alcanzada en
• México es satisfactoria en minería, construcción y servicios públicos, pero muy baja en
el caso de los otros sectores, especialmente en la industria de manufacturas y en
transporte y almacenamiento, comunicaciones y comercio. (ver anexo 6)
e
e Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 11
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
O
e
O
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
Aún cuando estamos conscientes de que estos indicadores requieren de un análisis más
amplio, podemos resumirlos en cuatro grandes aspectos.
o El primero, contamos con una oferta muy amplia de programas de ingeniería, lo que
podría significar una tendencia hacia la sobreespecialización como parte de los
estudios de licenciatura.
o El segundo, comparativamente con otras áreas del conocimiento, la matrícula en
ingeniería es insuficiente y además muestra una fuerte concentración. Esto resulta
muy importante porque siempre hemos afirmado que nuestro país requiere de más y
mejores ingenieros, y que sus perfiles deben estar en congruencia con nuestros
requerimientos como país y con la ciencia y la tecnología que dominarán el siglo
XXI.
. El tercero, los estudios de posgrado en ingeniería y tecnología no se han consolidado,
y su comportamiento ha obedecido más a modos y requerimientos coyunturales, que
a una estrategia impulsora de estos programas en estrecha relación con las
licenciaturas y con las tendencias en el avance del conocimiento.
. El cuarto, las condiciones anteriores han dado como resultado que las ingenierías,
independientemente de su importancia y participación en la construcción del México
moderno, no sean la fuerza predominante en el acervo profesional nacional, como lo
determinaría la situación mundial actual.
Estas son algunas de las características más importantes de la educación en ingeniería en
nuestro país, en las cuales se reconocen avances y logros pero, ciertamente, no contamos
con las mejores condiciones para esta era tecnoglobal y, de no hacer algo al respecto o
responder a los retos de la sociedad del conocimiento, como lo señala Yehezkel Dror
con más de lo mismo pero un poco mejor, necesariamente, como lo muestra la tendencia
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 12
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
de los indicadores mencionados, nos llevaría a agravar la situación de desfase con
41
respecto de las economías más desarrolladas del mundo.
• IV. La ingeniería para el Desarrollo: una propuesta con dos enfoques
• A partir de los escenarios y de la problemática descritos, podemos afirmar, que el futuro
• de la ingeniería en nuestro país, y para nuestro país, dependerá de la capacidad que
e tengamos para aprovechar la inteligencia colectiva, pensar con objetividad y actuar
e creativamente en el presente.
40 En tal sentido, las instituciones de educación superior, el gobierno, los distintos sectores
O y la sociedad en su conjunto, debemos generar una Agenda de Impulso a la Ingeniería
e para el Desarrollo teniendo presente que la magnitud y variedad del esfuerzo de
O investigación en ingeniería y campos afines determinan a su vez elE potencial de
e innovación tecnológica que se requiere para alcanzar mejores niveles de bienestar.
e
e Esto nos lleva a configurar algunas reflexiones para construir esa Agenda. En principio,
e y a manera de propuesta, seflalaré que ésta tendría dos enfoques: el metodológico y el
e estratégico, cada uno con cuatro vertientes.
e
40
Comentaré el primero de ellos, bajo la consideración de que están ideados de manera
00
integral y pensados para potenciar el sistema complejo que constituye el conocimiento
de la ingeniería, por lo que la posible realización de estos por separado, o de alguna de
sus vertientes, representan un avance en un aspecto determinado con repercusiones en
los otros componentes de esta propuesta.
s
El enfoque metodológico
e Este primer grupo de propuestas tiene su sustento en todo el espectro que va desde la
e ingeniería del conocimiento hasta la financiera, y en la interacción con todos los sectores
e económicos y sociales. Para ello, se visualiza a la ingeniería integralmente como carrera
O Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 13
e
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
y como profesión, a partir de las siguientes cuatro vertientes: una metodología de
análisis matricial; la realización de estudios sobre formación y desempeño laboral; el
replanteamiento del concepto de calidad y normas; y, la evaluación social de proyectos.
La primer vertiente de este enfoque, representa la necesidad de una integración de la
41 carrera de ingeniería por áreas de especialidad relacionadas con las propias áreas del
• desarrollo. Es decir, pensemos en una metodología de análisis matricial que pueda
• ubicar en un eje las distintas expresiones del desarrollo: agropecuario, industrial, de
• alimentos, urbano y rural, de vivienda, de dotación de servicios como el agua, energía,
• transportes, telecomunicaciones, protección al medio ambiente, educación, salud,
S demografia, así como el crecimiento económico, y en el otro eje las carreras,
especialidades y posgrados de la ingeniería.
41
Esta matriz nos permitiría identificar las áreas potenciales que requieren ser atendidas,
darle mayor pertinencia a la formación e incluso, reagrupar la actual oferta por áreas del
e desarrollo comunes y de ahí determinar las necesidades de especialización, lEo que
• permitiría también reducir ese abanico tan amplio de programas que existe en la
e actualidad.
Del mismo modo, los resultados de esta matriz serían la base para generar, de manera
e . . .mas dirigida y secuenciada, estrategias relacionadas con la participacion de la ingenieria
en los distintos campos de la vida nacional. A manera de ejemplo, podemos mencionar
e las siguientes.
e
e Economía y Productividad. La academia, los colegios y asociaciones de
e profesionistas, los sectores económicos y la sociedad en su conjunto, deben generar
condiciones para lograr una mayor participación de los ingenieros en los procesos
económicos, a fin de contribuir a incorporar tecnologías que permitan a los sectores
productivos elevar su productividad y competitividad.
e
41 Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 14
40
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
En esta perspectiva, los ingenieros deben contribuir a la modernización de la capacidad
•
tecnológica de todos los sectores económicos para impulsar la cimentación de una
economía favorable para el crecimiento y la estabilidad de los factores
41
macroeconómicos, mediante la realización de acciones que alienten la productividad y
estimulen la inversión.
e Infraestructura. Los países con economías emergentes están considerando la
infraestructura básica, como un elemento esencial que permite potenciar gran parte de
41
sus actividades económicas y productivas, y establecer las bases de un desarrollo
sustentable. En tal sentido, se debe aprovechar el conocimiento acumulado y el
potencial creativo de los ingenieros para continuar impulsando el desarrollo de la
e
infraestructura básica que sirva de sustento para el desarrollo nacional.
• Un elemento adicional a la infraestructura, son las telecomunicaciones y la computación,
$ que en los últimos años han cobrado una importancia significativa porque hacen posible
• eliminar distancias, modificar y agilizar procesos, y tener acceso a los principales
• avances del conocimiento prácticamente en el momento en que se generan.
• Consecuentemente, constituyen una estrategia necesaria para el desarrollo, y el impulso
* a las redes, las telecomunicaciones, las tecnologías de la información, por mencionar
e algunas, deben constituirse en paradigmas de la ingeniería.
e
Desarrollo Rural. Son dos las dimensiones del desarrollo rural, la producción de
e
alimentos y los rezagos de la marginación social; y es aquí donde se tienen algunos de
los mayores retos para la aplicación del conocimiento. Es necesario propiciar acciones
concretas de los ingenieros para impulsar el aumento de la productividad, facilitando el
acceso a nuevas alternativas de producción que permitan promover iniciativas para
e
apoyar el cambio tecnológico en el agro, y con ello, los niveles de bienestar de la
e
población rural.
e
e Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 15
[1
e
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
Desarrollo Urbano. Un tema de especial interés, es el de fomentar la participación de
los ingenieros en la planeación del desarrollo urbano proponiendo soluciones a los
problemas de contaminación ambiental, escasez de vivienda y precarismo urbano,
insuficiencia de servicios básicos como el agua, drenaje y transporte, la insalubridad y el
desabasto, así como coordinar las áreas de la ingeniería que en el próximo siglo deberán
abocarse a la solución de los problemas relacionados con el ahorro del espacio y la
energía.
Desarrollo Humano y Social. La participación de los ingenieros en el mejoramiento de
los factores que constituyen el desarrollo humano, puede cobrar una mayor calidad si se
fortalecen los aspectos relacionados con la educación, el incremento del Producto
Interno Bruto y el mejoramiento de las condiciones para lograr una mejor salud social en
los ámbitos de responsabilidad de los profesionales y los organismos que los
representan.
Estas serían algunas de las estrategias que se podrían generar a partir del análisis
matricial, el cual se complementaría con las tres vertientes siguientes.
De acuerdo con los esquemas de competitividad, y con el concepto de educación a lo
largo de la vida, es necesario promover la realización de estudios integrales de la
relación formación-desempeño laboral, para lo cual se debe considerar un análisis
que parta desde el estudio de los sistemas de formación, pasando por planes y
programas de estudios en los distintos niveles educativos, y que vaya hasta la
relación entre la demostración de los conocimientos, capacidades y habilidades,
adquiridos en la instituciones educativas, y la posibilidad de ofrecer una respuesta
integral a las necesidades de los sectores productivos.
Conjuntamente, sería muy interesante realizar un ejercicio metodológico que
replantee el concepto de calidad y normas; es decir, establecer la interrelación entre
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 16
41
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
41 normas de proceso, de producto y de desempeño profesional, para dar un sentido de
•
integración entre ellos, eficientar los procesos y potenciar las competencias
intelectuales y profesionales.
3. Un aspecto que debemos considerar, es el generar una cultura de la evaluación de
proyectos con un contenido más social; es decir, debemos ponderar el impacto social
y de beneficio colectivo, por encima de la recuperación de costos y de las tasas de
retomo que tienen que ver con la ingeniería financiera. Debemos evaluar la relación
costo-beneficio en función de parametrizar proyectos, homogeneizar criterios y
definir indicadores, que distingan a los proyectos detonadores, los potenciadores y
los de alto rendimiento social. Todo esto, en el concepto de la Administración
Global de Proyectos, que cubre todas las etapas del proceso, desde la planeación,
operación, ejecución y evaluación.
Es importante señalar que el factor de integración entre todas estas propuestas
metodológicas, incluso de las que mencionaré en el segundo enfoque, lo puede constituir
un centro especializado para estudios de la ingeniería.
Esta es una propuesta que he tenido la oportunidad de comentar con algunos de ustedes
y con la propia Academia, la creación de un Centro de Estudios de la Ingeniería
Mexicana, como acción estratégica que permitirá conjuntar el conocimiento y la
información relativa a la ingeniería y sus proyectos, sus ideas y sus propuestas, y a partir
de su integración y sistematización generar estudios en tres ámbitos: prospectivo,
estratégico y específico, a la vez que una cultura de protección al ambiente sustentada en
el conocimiento de frontera y una evaluación de proyectos con un mayor contenido
social.
Pasamos ahora al Segundo enfoque: el estratégico
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 17
9
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
Este grupo de propuestas al igual que en el enfoque anterior, están distribuidas en cuatro
e vertientes: la educación en ingeniería; el ejercicio y desempeño profesional; la
e innovación y el desarrollo tecnológico; y una visión prospectiva.
e
• Educación en Ingeniería
• Planeación. Es necesario reducir el amplio espectro de programas existentes en
• ingeniería, para ello, se debe fortalecer la planeación de la oferta de carreras mediante un
• reordenamiento que considere las tendencias actuales en la formación, así como las
e asociadas al avance del conocimiento. En este sentido, los resultados del análisis
matricial que mencioné en el primer enfoque y las estrategias que propongo enseguida
• referentes a las especializaciones, serían de gran utilidad para lograr equilibrios entre
e oferta, demanda y tendencias.
Fortalecimiento de la Enseñanza. La formación que se otorgue a los futuros
ingenieros, requiere ser flexible con mayores bases científicas, así como proporcionar
capacidades genéricas y polivalentes, en tal sentido, es deseable que reúna las siguientes
características: a) sólida formación en ciencias básicas: matemáticas, fisica y química; b)
atención a las ciencias de la ingeniería; c) impulso al diseño en ingeniería; y, d)
complementar la formación con aspectos sociales y humanísticos que otorguen al
e ingeniero un sentido de responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente.
• Desarrollo Curricular. Se considera imprescindible la flexibilización y sistematización
• del desarrollo curricular que permita la actualización permanente de los planes,
e programas y contenidos educativos de las carreras del área en la misma velocidad con
• que se genera el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La formación, por la naturaleza
• cambiante de las tecnologías, deberá evitar la sobreespecialización.
e
Asimismo, desde el diseño curricular se deben establecer "paquetes de conocimiento",
clasificando y agrupando las asignaturas básicas y de especialidad, para permitir que
0 Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 18
e
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
c quienes deseen ejercer la ingeniería en el campo práctico, así como quienes desean
e seguir estudios de posgrado en ciencias de la ingeniería o muestren capacidades para la
ot investigación, desde el aula cuenten con el conocimiento, los elementos conceptuales y
e el apoyo académico necesarios para canalizar y concretar su vocación profesional. Este
e esquema, además, redundaría en un impulso a la formación de posgrado y al número de
e investigadores científicos y tecnológicos.
O Incremento del Nivel Académico. La formación de los ingenieros requiere de
O adecuarse a las condiciones de competitividad que se dan en el mundo actual, por ello,
sería recomendable incrementar su nivel académico, de tal forma que su preparación
O formal incluyera la especialización e incluso una maestría, para que al egresar sea un
O candidato idóneo a los estudios de Doctorado en Ciencias. Al respecto, conviene señalar
e que por la vía de las especializaciones se podría evitar la obsolescencia en los
e conocimientos de los egresados, con una ventaja adicional, éstas, las propias
licenciaturas y los posgrados podrían impartirse "en línea" lo que incrementaría la
O cobertura y fortalecería esta área de estudios.
e
e Pertinencia y Vinculación. Deberán fomentarse e instrumentarse sólidos programas de
e cooperación bilateral y multilateral, en los que se involucren empresas públicas y
e privadas, universidades e institutos de investigación y, en fin, todos los sectores
e interesados en la superación y el mejoramiento de los estudios de ingeniería. Las
e acciones deben sustentarse en un programa de vinculación entre educación, ciencia y
e tecnología, que impulse el desarrollo tecnológico e impacte en los procesos productivos.
e
Ot
Calidad. La educación en las ingenierías, deberá instrumentar procesos tendientes a la
e
búsqueda de la calidad, sustentados en proyectos y acciones que garanticen la
e
certificación de los egresados y la acreditación de los programas académicos de las
e
Instituciones Educativas, de acuerdo con estándares y referentes reconocidos
intemacionalmente.
e
O Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 19
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
Perfil del Egresado. En la formación de los ingenieros, se deberá considerar de manera
estratégica el desarrollo de habilidades para el diseño, la innovación y la creatividad; la
currícula debe considerar el énfasis en una orientación bien definida al final de la
carrera. Es decir, desde el proceso educativo se debe preparar a los futuros
profesionistas para incorporarse a alguno de los siguientes campos: Planeación y
Administración Global de Proyectos; Producción y Mantenimiento; Innovación y
Desarrollo Tecnológico; y, Investigación Científica y Docencia
Ejercicio y Desempeño Profesional
Certificación de Profesionales. Se deberá certificar permanentemente la calidad del
ejercicio profesional de los ingenieros mediante la evaluación de los niveles de
desempeño para determinar necesidades de actualización y especialización, así como de
desarrollo profesional. A través de las agrupaciones y colegios de profesionales se debe
promover la participación activa en organismos nacionales e internacionales de
Acreditación y Certificación de la Enseñanza de la Ingeniería con el propósito de
garantizar la competencia profesional en igualdad de circunstancias.
Educación a lo largo de la Vida. Una de las más importantes recomendaciones de la
UNESCO para la educación en el siglo XXI, es precisamente la educación a lo largo de
la vida. Este concepto debe considerarse para todas las áreas educativas pero
especialmente para la ingeniería, donde el avance del conocimiento y el contexto
tecnológico exige mantenerse permanentemente actualizado, por tanto, sobre la base de
la actualización de los contenidos curriculares se debe tener la capacidad de diseñar y
aplicar módulos específicos de actualización para los profesionales de la ingeniería.
Igualdad de Condiciones Laborales. De acuerdo con lo señalado en la legislación de
la materia y con los cambios que se están planteando tanto en el ámbito legal, como en
las disposiciones reglamentarias, habrá que precisar el marco regulatorio, a fin de
garantizar a través de los mecanismos convenidos el pleno derecho de los ingenieros de
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 20
e
0
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
e incorporarse al mercado laboral en igualdad de condiciones que los provenientes de
e otros países.
Estímulos y Compensaciones. Se debe buscar, mediante la vinculación entre las
e asociaciones y colegios de profesionistas, los sectores productivos e instancias
O gubernamentales correspondientes, el establecimiento de estímulos y compensaciones
e para los profesionales de la ingeniería dedicados especialmente al desarrollo de
e proyectos de innovación y creatividad tecnológica.
O
OB
Innovación y Desarrollo Tecnológico
Impulso a la Investigación Aplicada y la Gestión Tecnológica. Se debe impulsar la
investigación científica y tecnológica como un medio para fomentar la creatividad y
09 fortalecer el desempeño de los ingenieros, generar incentivos para los egresados de las
instituciones educativas, abrir fuentes de empleo al expandirse las áreas de influencia
profesional y ampliar las posibilidades de contar con una tecnología propia.
• En este sentido, es importante respaldar la investigación aplicada en los dominios de la
• ingeniería, cuyos resultados comienzan a impactar el entorno cotidiano a través de sus
e aplicaciones en proyectos avanzados. Consecuentemente, como parte del
• fortalecimiento de una cultura tecnológica, se debe promover la inversión en proyectos
• de riesgo compartido entre las instituciones educativas, las empresas y los sectores
e sociales, con la participación de los ingenieros y sus organizaciones, para que
e contribuyan al desarrollo de una tecnología propia y de calidad.
e
e
Nuevas Tecnologías en la Industria. Los ingenieros, tienen la gran responsabilidad de
e
contribuir a fortalecer la capacidad tecnológica de la industria para alcanzar los niveles
e
competitivos que demandan los mercados externos. Para ello, deben poner lo mejor de
e
sus capacidades, sus conocimientos y su disposición a la creatividad, para lograr,
e
e Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 21
n
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
e
e mediante su ejercicio profesional, incorporar innovaciones que impulsen la
modernización tecnológica de los procesos productivos.
Conjuntamente se debe impulsar la presencia de los ingenieros en la integración de los
procesos de creación de conocimiento y sus aplicaciones, en el ámbito de las llamadas
e nuevas tecnologías, con la premisa de la explotación racional de los ecosistemas.
e
e Acuerdo Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico. Será indispensable
e que los ingenieros, con el concurso de todas las instituciones involucradas, participen en
• la definición de un acuerdo estratégico nacional de desarrollo tecnológico como marco
• de referencia e instrumento de la planeación institucional de carácter nacional, regional,
• sectorial e institucional. Esta participación será posible con base en una amplia gama de
e mecanismos de colaboración, definidos en virtud de los riesgos y oportunidades que
• plantean tanto las necesidades socioeconómicas como el desarrollo tecnológico y el
• propio ejercicio profesional de la ingeniería. El Acuerdo Nacional deberá ser un nuevo
• referente del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, así como de sus diversos
• proyectos institucionales e interinstitucionales en el ámbito local y regional.
e
e Visión Prospectiva
• Al tiempo que se fortalece la presencia del ingeniero en el proceso de desarrollo, lo cual
e constituye una prioridad en este siglo XXI, se deben generar líneas de trabajo con una
• visión de futuro, en campos y actividades estratégicas como las siguientes:
e
Atención prioritaria a los grandes Problemas Nacionales. Evidentemente el marco
de referencia de cualquier proyecto de desarrollo, y de esto estamos convencidos los
profesionales de la ingeniería, lo constituyen la definición de estrategias para dar
C atención a los grandes problemas nacionales. Entre los principales retos que se
enfrentan como país, destacan cuatro por sus implicaciones en todos los ámbitos sociales
y económicos: los alimentos, el agua, la energía y la sustentabilidad; consecuentemente,
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 22
e
e
e
e
e
e
e
e
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
debemos participar activamente en la solución de ellos, mediante nuestro ejercicio
profesional y con el soporte de la ciencia y la tecnología.
Estudios Prospectivos. Realizar estudios y análisis prospectivos para determinar los
requerimientos de ingenieros en el lapso de cuando menos 25 años, así como sus perfiles
profesionales y los estándares de su calificación profesional, y diseñar estrategias para
fortalecer la vinculación de los desarrollos de la ingeniería con las necesidades del país.
Nuevas Areas del Conocimiento. Participar en el desarrollo de las nuevas áreas del
conocimiento que se están investigando en el mundo, y promover y apoyar los estudios
de ingeniería que respondan a esos avances científicos y tecnológicos.
Desarrollo y Ecología. Se debe crear entre los profesionales y las asociaciones, una
cultura de protección al ambiente sustentada en el conocimiento de frontera y en las
capacidades derivadas de la formación que permitan impulsar un proceso de desarrollo
integral y sustentable; así como preservar el medio ambiente y coadyuvar a la búsqueda
de recursos energéticos sostenibles, renovables y limpios. Asimismo, se debe impulsar
un desarrollo tecnológico ecológicamente respetuoso con el entorno natural y capaz de
llevar a cabo una gestión más eficaz de la energía y el agua, así como promover la
búsqueda de soluciones a los problemas que genera el ecosistema urbano. Del mismo
modo, debemos promover la asesoría de las asociaciones de ingenieros para que la
observación y captura de datos vía satélite sea empleada para mejorar esa gestión y el
aprovechamiento cotidiano de los recursos naturales.
Una última consideración respecto a esta Agenda, aún cuando a lo largo de esta
participación se hizo evidente, debemos enfatizar que el desarrollo de los enfoques y
vertientes se sustenta, en gran medida, en el avance y la aplicación de las
comunicaciones y la electrónica. Las tecnologías avanzadas de telecomunicaciones, los
sistemas y redes inteligentes, los servicios de la banda ancha, los sistemas virtuales de
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 23
e
.'
EiJ
e
*
e
[]
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
11
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
aprendizaje y el acceso a bancos de datos, por mencionar algunos, constituyen soportes
tecnológicos para facilitar y concretar estas estrategias y proyectos.
Conclusiones
Estos serían, en síntesis, los elementos y escenarios de una sociedad del conocimiento, y
algunas de las propuestas para enfrentarla.
Por ello, nuestro énfasis en ponderar el papel de los ingenieros desde un enfoque
integral, ya que estamos convencidos de que el avance del país está condicionado a los
logros que podamos obtener de la ciencia, sus aplicaciones, de las innovaciones
tecnológicas y de su impacto en las estructuras económicas y sociales; y en este ámbito
ubicamos la responsabilidad de las ingenierías, como áreas básicas generadoras y
aplicadoras del conocimiento.
En ese sentido, habrá que establecer urgentemente mecanismos y programas de apoyo a
acciones como las propuestas, si es que queremos construir la plataforma científica y
tecnológica que requiere el proyecto de Nación.
Finalmente, deseo reiterarles mi reconocimiento y agradecimiento por la oportunidad de
pertenecer a esta prestigiada Academia Mexicana de Ingeniería, y comprometerme con
ustedes a cumplir y llevar a la práctica sus objetivos y fines, muy particularmente
aquellos relacionados con laingeniería para el desarrollo.
Muchas gracias.
lo
lo Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 24
r
ANEXOS
ESTADÍSTICOS
ANEXO 1
CIENCIAS AGROPECUARIAS
Sub-área Carrera
Agronomía 1 Ingeniero Agroecólogo
2 Ingeniero Agrícola 2
3 Ingeniero Agrónomo 3
4 Ingeniero Agrónomo Administrador
5 Ingeniero Agrónomo Especializado en Zonas Tropicales
6 Ingeniero Agrónomo Forestal
7 Ingeniero Agrónomo Industrial
8 Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Rural
9 Ingeniero Agrónomo en Economía Agrícola
10 Ingeniero Agrónomo en Fitotecnia
11 Ingeniero Agrónomo en Fruticultura
12 Ingeniero Agrónomo en Horticultura
13 Ingeniero Agrónomo en Irrigación
14 Ingeniero Agrónomo en Maquinaria y Equipo Agrícola
15 Ingeniero Agrónomo en Parasitología
16 Ingeniero Agrónomo en Producción
17 Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción
18 Ingeniero Agrónomo en Sociología Rural
19 Ingeniero Agrónomo en Suelos
20 Ingeniero Agrónomo en Zonas Andas
21 Ingeniero Agrónomo en Zootecnia
22 Ingeniero en Agricultura Tropical 4
23 Ingeniero en Agroalimentos 5
24 Ingeniero en Agrobiología 6
25 Ingeniero en Fitosanidad 7
26 Ingeniero en Planeación y Manejo de los Rec. Nat. Renovables 8
27 Ingeniero en Sistemas de Producción 9
Ciencias 1 Ingeniero Forestal
Forestales 2 Ingeniero en Restauración Forestal 10
Desarrollo 1 Ingeniero en Desarrollo Agrícola 11
Agropecuario
Desarrollo 1 Ingeniero en Desarrollo Rural 12
Rural
Horticultura 1 Ingeniero en Horticultura 13
2 Ingeniero en Producción Vegetal
3 Ingeniero en Producción y Comercialización Hortícola
Ingeniería 1 Ingeniero Agroindustrial 14
Agroindustrial
Química 1 Ingeniero Agroquímico 15
Agropecuaria
Veterinaria y 1 Ingeniero Zootecnista
Zootecnia 2 Ingeniero Zootecnista Administrador 16
ANEXO 1
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
Sub-área 1 1 Carrera
Matemáticas 1 11 Ingeniero en Matemáticas 17
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
Sub-área 1 1 Carrera
[Administración 1 11 Ingeniero en Administración 14Q8
ANEXO 1
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Sub-área Carrera
Aeronáutica J Ingeniero en Aeronáutica 19
Biotecnología 1 Ingeniero Biomédico 20
2 Ingeniero Biotecnólogo
Ciencias de la 1 Ingeniero Geodesta 21
Tierra 2 Ingeniero Geofísico 22
3 Ingeniero Geógrafo 23
4 Ingeniero Geólogo 24
5 Ingeniero en Geociencias 25
Computación y 1 Ingeniero en Cibernética Electrónica
Sistemas 2 Ingeniero en Cibernética y Sistemas Computacionales
3 Ingeniero en Ciencias Computacionales
4 Ingeniero en Computación y Sistemas Digitales
5 Ingeniero en Desarrollo Computacional
6 Ingeniero en Informática
7 Ingeniero en Sistemas
8 Ingeniero en Sistemas Computacionales
9 Ingeniero en Sistemas de Información 26
10 Ingeniero en Sistemas y Comunicaciones Digitales 27
Diseño 1 Ingeniero en Diseño 28
Ingeniería 1 Ingeniero Ambiental
Ambiental 2 Ingeniero Ecólogo
3 Ingeniero en Ciencias Ambientales
4 Ingeniero en Procesos Ambientales 29
Ingeniería 1 Ingeniero Bioquímico en Aprovechamiento de Recursos Acuáticos 30
Bioquímica 2 Ingeniero Bioquímico 31
3 Ingeniero Bioquímico Ambiental 32
4 Ingeniero Bioquímico Industrial 33
5 Ingeniero Bioquímico en Industrias Alimentarias 34
Ingeniería Civil 1 Edificador y Administración de Obras 35
2 Ingeniero Civil 36
3 Ingeniero Constructor 37
4 Ingeniero Municipal 38
Ingeniería 1 Ingeniero Electricista 39
Eléctrica y 2 Ingeniero Electrónico 40
Electrónica 3 Ingeniero en Sistemas Eléctricos y Electrónicos 41
Ingeniería 1 Ingeniero en Energía
Energética 2 Ingeniero en Sistemas de Energía 42
Ingeniería 1 Ingeniero Geólogo Mineralogista
Extractiva y 2 Ingeniero Metalúrgico
Metalúrgica 3 Ingeniero Minero
4 Ingeniero Petrolero 43
5 Ingeniero en Minas y Metalurgia 44
ANEXO 1
Ingeniería 1 Ingeniero Físico 45
Física 2 Ingeniero en Materiales 46
Ingeniería 1 Ingeniero Industrial
Industrial 2 Ingeniero en Mantenimiento y Seguridad Industrial 47
3 Ingeniero en Manufactura 48
4 Ingeniero en Sistemas Industriales 49
Ingeniería 1 Ingeniero Electromecánico 50
Mecánica y 2 Ingeniero Mecánico
Eléctrica 3 Ingeniero Mecánico Electricista 51
4 Ingeniero en Mecatrónica 52
Ingeniería 1 Ingeniero Naval
Naval 2 Ingeniero en Ciencias Navales 53
Ingeniería 1 Ingeniero Oceanólogo 54
Oceánica
Ingeniería Química 1 Ingeniero Químico 55
Ingeniería 1 Ingeniero Textil 56
Textil
Ingeniería 1 Ingeniero Hidrólogo 57
Topográfica, 2 Ingeniero Topógrafo 58
Hidráulica y
Geodesta
Ingeniería de 1 Ingeniero en Transportes 59
los Transportes
Ingeniería en 1 Ingeniero en Control y Automatización 60
Control, 2 Ingeniero en Control y Computación
Instrumentación 3 Ingeniero en Instrumentación y Control de Procesos 61
y Procesos 4 Ingeniero en Procesos Discretos y Automáticos (Robótica) 62
5 Ingeniero en Transmisiones Militares 63
Ingeniería en 1 Ingeniero en Ciencias Computacionales y Telecomunicaciones
Telecomunicaciones 2 1 ngen ¡ero en Sistemas de Telecomunicaciones
3 Ingeniero en Telecomunicaciones 64
Ingeniería en 1 Ingeniero en Telemática 65
Telemática
Pesca y 1 Ingeniero Acuicultor
Acuicultura 2 Ingeniero Pesquero 66
3 Ingeniero en Recursos Acuáticos 67
Planeación 1 Ingeniero Comercial 68
2 Ingeniero Financiero 69
3 Ingeniero en Planificación y Diseño 70
4 Ingeniero en Sistemas de Producción y Mercadotecnia 71
Química 1 Ingeniero en Farmacéutica 72
2 Químico Industrial 73
Tecnología de 1 Ingeniero en Tecnología de la Madera en Celulosa y Papel 74
la Madera
Tecnología de 1 Ingeniero en Alimentos
Alimentos 2 Ingeniero en Ciencia y Tecnología de Alimentos 75
e
e
e
e
e
e
e
e
e
• 0
e
e
e
e
1
e
e
e
1
e
e
ANEXO 1
Área de Conocimiento Carreras
Ciencias Agropecuarias 38
Ciencias Naturales y Exactas 1
Ciencias Sociales y Administrativas ~f
Ingeniería y Tecnología 81
Total 121
Fuente: ANUlES. Población Escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos
Tecnológicos. Anuario Estadístico 1998
o o
ANEXO 2
CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LICENCIATURA
UNIVERSITARIA Y TECNOLÓGICA POR AREA DE ESTUDIO
1990 1991 1992 1993
AREA POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE
CIENCIAS AGROPECUARIAS 55814 5.2 45151 4.1 39,171 3.5 35,621 3.1
CIENCIAS DE LA SALUD 111,136 10.3 108,946 10.0 113,378 10.1 110,411 9.7
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 28,134 2.6 25,347 2.3 22,851 2.0 22,240 1.9
CIENCIAS SOC. Y ADMTIVAS. 507,937 47.1 527,565 48.3 554,940 49.2 566,816 49.7
EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 33,635 3.1 35,143 3.2 36,007 3.2 35,219 3.1
INGENIERÍAYTECNOLOGFA 341,535 31.7 349,172 32.0 360,458 32.0 371,261 32.5
IU
> 1
I1i 1iViIi1II IFII4 JII11
* FUENTE: ANUARIOS DE LA ANUlES
CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LICENCIATURA
UNIVERSITARIA Y TECNOLÓGICA POR AREA DE ESTUDIO
1994 1995 1996 1997 1998
AREA POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE
CIENCIAS AGROPECUARIAS 34,160 2.9 31,523 2.6 32,200 2.5 32,734 2.5 36879 2.6
CIENCIAS DE LASALUD 113,183 9.6 116,570 9.6 121,467 9.4 118,479 9.0 125996 9.1
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 22,464 1.9 21,070 1.7 22,994 1.8 25.101 1.9 27,321 2.0
CIENCIAS SOC. Y ADMTIVAS. 591,415 500 618,705 50.8 656,797 51.0 665.880 50.8 702,433 50.5
EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 36,008 3.0 35,363 2.9 39,967 3.1 43,683 3.3 52,014 3.7
INGENIERFAYTECNOLOGÍA 385,921 32.6 394,200 32.4 413,208 32,1 424,352 32.4 447,405 32.1
TotINtA 1iISoO .
iooc
* FUENTE: ANUARIOS DE LA ANUlES
••o•••••••••.øøeø•øø*•••••••••••
ANEXO 3
TOTAL DE PROFESIONISTAS A NIVEL NACIONAL
EN LA DISCIPLINA DE INGENIERÍA 1990
TOTAL TOTAL DE ING. MECÁNICA IN. CIVIL Y ING. QUIMICA Y
NACIONAL INGENIERIAS INDUSTRIAL DE LA CONST. QUIM. INDUSTRIAL
POBLACIÓN 1,897,377 290,704 102,835 136,912 50,957
PORCENTAJE 100.00 15.30 5.40 7.20 2.70
Fuente: Los Profesionistas en México INEGI
TOTAL DE PROFESIONISTAS A NIVEL NACIONAL
EN LA DISCIPLINA DE INGENIERÍA 1990-1 998
ANO TOTAL TOTAL DE INGENIERIAS
NACIONAL ler INGRESO MATRÍCULA EGRESADOS TITULADOS
1990* 1,897,377 290,704
19451999** 441,622
1990 1,078,191 76,708 341,535 28,777
1991 1,091,324 78,509 349,172 30,484 14,193
1992 1,126,805 85,607 360,458 36,589 16,803
1993 1,141,568 86,111 371,261 39,894 17,963
1994 1,183,151 86,093 385,921 39,182 22,179
1995 1,217,431 89,138 394,200 42,571 25,172
1996 1,286,633 95,319 413,208 49,515 27,665
1997 1,310,229 103,452 424,352 52,179 30,712
1998 1,392,048 112,563 447,405 50,871 29,576
TOTAL ANUlES 1 10,827,3801 813,5001 3,487,5121 370,0621 184,263
Fuente: *Los Profesionistas en México INEGI
** SEP, Dirección General de Profesiones
1990-1998 Datos obtenidos de los anuarios estadísticos, ANUlES
TITULADOS HASTA 1990 290,704
EGRESADOS 1990-1998 370,062
EGRESADOS (ESTIMADO) 1999-200 100,000
TOTAL 760,766
••••••••••••••••••••••••••••••••
0 0
ANEXO 4
CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE MAESTRÍA
POR AREA DE ESTUDIO
1990 1991 1992 1993
AREA POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE
CIENCIAS AGROPECUARIAS 1011 3.8 958 3.5 959 3.4 1,036 3.3
CIENCIAS DE LA SALUD 1,001 3.7 904 3.3 828 2.9 998 3.2
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 2,493 9.3 2,370 8.7 2,358 8.3 2,411 7.7
CIENCIAS SOC. Y ADMTIVAS. 13,345 49.5 13,619 50.2 14,313 50.5 15,150 48.6
EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 4,474 16.6 4,419 16.3 4,655 16.4 6,070 19.5
INGENIERFAYTECNOLOGFA 4,622 17.2 4,869 17.9 5,219 18.4 5,525 17.7
Mm •iuiis IJ13 puiI:2 1
* FUENTE: ANUARIOS DE LA ANUlES
CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE MAESTRÍA
POR AREA DE ESTUDIO
1994 1995 1996 1997 1998
AREA POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE
CIENCIASAGROPECUARIAS 1,129 3.3 1,196 2.8 1.291 2.6 1368 2.3 1,631 21
CIENCIAS DE LA SALUD 1,460 4.3 1.721 4.1 1,921 3.9 2,032 3.4 2,483 3.2
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 2,433 7.1 2,413 5.7 2,612 5.3 3,028 5.1 3,320 4.3
CIENCIAS SOC. Y ADMTI VAS. 16,024 46.8 20
1
363 48.1 24,277 49.2 29.469 49.2 36,944 48.1
EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 6,548 19.1 8,637 20.4 10,138 20.5 13,792 23.0 20,542 26.8
NGENIERÍAYTECNOLOG[A 6,609 19.3 8,012 18.9 9,117 18.5 10,224 17.1 11,826 15.4
* FUENTE: ANUARIOS DE LA ANUlES
ANEXO 5
CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE DOCTORADO
POR AREA DE ESTUDIO
1990 1991 1992 1993
AREA POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE
CIENCIAS AGROPECUARIAS 36 2.7 64 4.4 78 4.8 81 3.8
CIENCIAS DE LA SALUD 208 15.5 211 14.7 232 14.2 142 6.6
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 353 26.3 445 30.9 395 24.2 693 32.2
CIENCIASSOC.YADMTIVAS. 489 36.4 442 30.7 516 31.6 523 24.3
EDUCACIÓNYHUMANIDADES 115 8.6 133 9.2 246 15.1 425 19.8
INGENIERÍAYTECNOLOGÍA 143 10.6 145 10.1 164 10.1 287 13.3
48 IUI&V* u u uto. uuiui I&O:
* FUENTE: ANUARIOS DE LA ANUlES
CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE DOCTORADO
POR AREA DE ESTUDIO
1994 1995 1996 1997 1998
AREA POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE
CIENCIASAGROPECUARIAS 118 3.8 182 4.0 264 5.1 420 6.8 518 6.9
CIENCIAS DE LASALUD 289 9.3 525 11.6 503 9.7 456 7.4 832 11.1
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 815 26.3 1,302 218 1,307 25.2 1,621 26.3 1,972 26.2
CIENCIAS SOC.YADMTIVAS. 924 29.9 1,151 25.5 1,455 28.1 1,574 25.6 1,676 22.3
EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 526 17.0 785 17.4 826 15.9 1,085 17.6 1,391 18.5
INGENIERÍAYTECNOLOGIA 422 136 568 12.6 829 16.0 1,002 16.3 1,129
lOM u:u uu;i.:uiu uuu u;' utui uiiii iii S5I
J15,0
o
* FUENTE: ANUARIOS DE LA ANUlES
o o
ANEXO 6
Distribución porcentual de ingenieros ocupados por actividad económica
Ingeniería química y química industrial 1.2 55.1 39.7 4.0 100.0
Ingeniería civil y de la construcción 2.0 56.7 38.3 3.0 100.0
Ingeniería extractiva metalúrgica y energética 1.0 68.5 27.8 2.7 100.0
Ingeniería eléctrica y electrónica 0.7 41.9 53.4 4.0 100.0
Ingeniería mecánica e industrial 1.3 54.0 41.3 3.4 100.0
Ingeniería en computación y sistemas 0.8 27.4 65.1 6.7 100.0
Ingeniería aeronáutica y pilotos aviadores 3.3 15.0 79.4 2.3 100.0
Ingeniería topográfica, hidráulica, geológica y geodesta 3.5 43.5 49.9 3.1 100.0
Ingeniería pesquera 18.1 12.61 67.51 1.81 100.0
Fuente: Los profesionistas en México. INEGI, 1990
La Ingeniería para el Desarrollo
en la Sociedad del Conocimiento
Resumen
Ponencia de ¡ngreso a la
Academia Mexicana de Ingeniería
sustentada por el
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez
Director General del Instituto Politécnico Nacional
y Presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros,
UMAI
Palacio de Minería, O. F., México
24 de agosto de 2000
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
Introducción
Deseo agradecer la invitación para incorporarme a la Academia, por ser un motivo de
distinción profesional, y también porque me permite expresar ante ustedes algunas
reflexiones en tomo a un proyecto que me ha interesado, al que le he dedicado mucho
tiempo de análisis y que he procurado su instrumentación y, el cual, en gran medida ha
sido una de las directrices principales de mi vida profesional. Me refiero, a ese proyecto
que seguramente compartimos: la ingeniería para el desarrollo.
El desarrollo tecnológico, consecuencia de los avances científicos y la generación de
nuevas formas de aplicar el conocimiento, está transformando radicalmente la
convivencia social, la manera de vivir, la forma de trabajar e, incluso, de pensar y de
educar.
1. El paradigma mundial: la Sociedad del Conocimiento
La globalización económica y la conformación de bloques, son impulsadas
sustancialmente por las fuerzas y los factores derivados del avance científico y el
desarrollo tecnológico para construir una sociedad, en la que el conocimiento constituye
un elemento determinante de su quehacer cotidiano.
En este contexto, educación, ciencia y tecnología están directamente relacionadas con el
crecimiento económico. Una de las diferencias en el desarrollo de los países radica en la
capacidad científica y tecnológica para producir bienes y ofrecer servicios en mejores
condiciones, bajo un menor costo y en un menor tiempo
Bajo el paradigma de la sociedad del conocimiento, los recursos humanos tienen un
papel protagónico y, entre ellos, destacan los profesionales en ingeniería, porque por su
formación técnica y científica poseen un fuerte entendimiento de la tecnología, y pueden
aplicarla, innovarla y desarrollarla con mayor facilidad que otras profesiones.
Una visión global de los retos y desafios que enfrenta la ingeniería
Con la economía del conocimiento en el primer plano de la interacción mundial, baste
señalar que más de la mitad del Producto Interno Bruto de los principales países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se basa en este
activo, se ha dedicado gran atención a estas nuevas tecnologías, y entre ellas destaca la
tecnología de la información, tanto que ha menudo el término "sociedad de la
información" se utiliza como sinónimo de la "sociedad del conocimiento ". Las
tecnologías de la información y las comunicaciones han evolucionado más rápidamente
que ninguna otra propuesta tecnológica ideada por el hombre.
Tendencias de la formación en la ingeniería
La sociedad del conocimiento requiere que el aspecto central de la preparación de los
ingenieros sea el soporte científico para la innovación y la participación, éste a su vez,
sustentado en la imaginación, el ingenio, la habilidad creativa y la experiencia.
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 1
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
El papel del ingeniero en este marco tiene que ver con la creación de nuevos y
mejorados sistemas, procesos y productos que sirvan a las necesidades humanas. Por
ello, la práctica de la ingeniería requiere, sin duda, una sensibilidad sobre la fisica de
materiales, la lógica matemática como lenguaje para la profesión y las tecnologías
computarizadas para el diseño.
Indudablemente, los profesionales de la ingeniería deberán seguir trabajando bajo el
concepto de desarrollo sustentable; y con tecnologías que incrementen el nivel de
productividad en sectores como los energéticos, materiales, alimentos, manufactura,
tecnologías de la información, etcétera.
Algunos indicadores de las ingenierías en México
El primero, contamos con una oferta muy amplia de programas de ingeniería. El
segundo, comparativamente con otras áreas del conocimiento, la matrícula en ingeniería
es insuficiente. El tercero, los estudios de posgrado en ingeniería y tecnología no se han
consolidado. El cuarto, las ingenierías, no son la fuerza predominante en el acervo
profesional nacional, como lo determinaría la situación mundial actual.
IV. La ingeniería para el Desarrollo: una propuesta con dos enfoques
A partir de los escenarios y de la problemática, podemos afirmar, que el futuro de la
ingeniería en nuestro país, y para nuestro país, dependerá de la capacidad que tengamos
para aprovechar la inteligencia colectiva, pensar con objetividad y actuar creativamente
en el presente.
Debemos generar una Agenda de Impulso a la Ingeniería para el Desarrollo, teniendo
presente que la magnitud y variedad del esfuerzo de investigación en ingeniería y el
potencial de innovación.
El enfoque metodológico
Se visualiza a la ingeniería integralmente como carrera y como profesión, a partir de las
siguientes cuatro vertientes:
Una metodología de análisis matricial. Los resultados de esta matriz serían la base
para generar, de manera más dirigida y secuenciada, estrategias relacionadas con la
participación de la ingeniería en los distintos campos de la vida nacional. A manera de
ejemplo, podemos mencionar las siguientes: Economía y Productividad; Infraestructura;
Desarrollo Rural, y Desarrollo Humano y Social.
La realización de estudios sobre formación y desempeño laboral. De acuerdo con los
esquemas de competitividad, y con el concepto de educación a lo largo de la vida, es
necesario promover la realización de estudios integrales de la relación formación-
desempeño laboral.
El replanteamiento del concepto de calidad y normas. Establecer la interrelación
entre normas de proceso, de producto y de desempeño profesional, para dar un sentido
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 2
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
de integración entre ellos, eficientar los procesos y potenciar las competencias
intelectuales y profesionales.
La evaluación social de proyectos. Debemos ponderar el impacto social y de beneficio
colectivo, por encima de la recuperación de costos y de las tasas de retomo, la relación
costo-beneficio en función de parametrizar proyectos, homogeneizar criterios y definir
indicadores, que distingan a los proyectos detonadores, los potenciadores y los de alto
rendimiento social.
El enfoque estratégico
Este grupo de propuestas al igual que en el enfoque anterior, están distribuidas en cuatro
vertientes:
La educación en ingeniería; que considera: la planeación; el fortalecimiento de la
enseñanza; el desarrollo curricular; el incremento del nivel académico; la pertinencia y
la vinculación; la calidad; y el perfil del egresado.
El ejercicio y el desempeño profesional mediante: la certificación de profesionales; la
educación a lo largo de la vida; la igualdad de condiciones laborales; estímulos y
compensaciones.
La innovación y desarrollo tecnológico, a través de: el impulso a la investigación
aplicada y la gestión tecnológica; las nuevas tecnologías en la industria; y el Acuerdo
Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico. Una visión prospectiva, en
campos y actividades estratégicas como las siguientes: atención prioritaria a los grandes
problemas nacionales; estudios prospectivos; nuevas áreas del conocimiento y el
desarrollo y la ecología.
Las tecnologías avanzadas de telecomunicaciones, los sistemas y redes inteligentes, los
servicios de la banda ancha, los sistemas virtuales de aprendizaje y el acceso a bancos de
datos, por mencionar algunos, constituyen soportes tecnológicos para facilitar y
concretar estas estrategias y proyectos.
Conclusiones
Estas serían, en síntesis, los elementos y escenarios de la Agenda propuesta; a manera de
conclusiones podemos resumir ésta señalando que en la sociedad del conocimiento la
Ingeniería para el Desarrollo tiene como propósitos: impulsarlo de manera integral y
consolidada, con una estrategia sólida y bien estructurada, y una metodología versátil,
flexible y eficiente.
En este proceso, la ingeniería debe actuar consistentemente para crear una secuencia de
impulso multiplicador en tres direcciones:
En el crecimiento económico, a través de la infraestructura, la innovación tecnológica, la
productividad, la competitividad y la calidad;
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 3
La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento
En el progreso social, buscando el desarrollo, la sustentabilidad, el respeto al medio
ambiente, y soluciones a problemas como el agua, la energía y la alimentación.
Y en el bienestar humano, en el que se tiene acceso universal a satisfactores como la
educación, la salud y el empleo.
Esta secuencia puede sustentarse, conceptual y operativamente, en el enfoque de
sistemas complejos, para además de organizar, darle el rigor a la metodología y los
procesos; asimismo, en las tecnologías de la información, mediante la conformación de
redes para lograr una mayor interrelación entre los responsables de los distintos ámbitos
y proyectos; y en la teoría de los escenarios y la evaluación como herramienta de cálculo
con referentes nacionales e internacionales.
El progreso tecnológico y los beneficios sociales que entrañan estas propuestas,
descansan sobre dos grandes empresas humanas, por un lado, la búsqueda científica de
la verdad y por otro, la habilidad de la ingeniería para traducir el conocimiento científico
en progreso material. El ingeniero Theodoro Von Kárman, preciso del siguiente modo
estas dos actividades: un científico estudia lo que es, lo que existe, mientras que un
ingeniero crea aquello que no ha existido antes.
Por ello, nuestro énfasis en ponderar el papel de los ingenieros desde un enfoque
integral, ya que estamos convencidos de que el avance del país está condicionado a los
logros que podamos obtener de la ciencia, la divulgación del conocimiento, sus
aplicaciones, de las innovaciones tecnológicas y de su impacto en las estructuras
económicas y sociales; y en este ámbito ubicamos la responsabilidad de las ingenierías,
como áreas básicas generadoras y aplicadoras del conocimiento.
En ese sentido, habrá que establecer urgentemente mecanismos y programas de apoyo a
acciones como las propuestas, si es que queremos construir la plataforma científica y
tecnológica que requiere el proyecto de Nación.
Finalmente, deseo reiterarles mi reconocimiento y agradecimiento por la oportunidad de
pertenecer a esta prestigiada Academia Mexicana de Ingeniería, y comprometerme con
ustedes a cumplir y llevar a la práctica sus objetivos y fines, muy particularmente
aquellos relacionados con la ingeniería para el desarrollo.
Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 4
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (7)

Analisis Grafico Del Movimiento
Analisis Grafico Del MovimientoAnalisis Grafico Del Movimiento
Analisis Grafico Del Movimiento
 
Tabla de valores de distribución normal.
Tabla de valores de distribución normal.Tabla de valores de distribución normal.
Tabla de valores de distribución normal.
 
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En DesarrolloCiencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
Ciencia Y Tecnología En Los Países En Desarrollo
 
Tabla de presion vs temperatura
Tabla de presion vs temperaturaTabla de presion vs temperatura
Tabla de presion vs temperatura
 
alcances de la investigacion
alcances de la investigacionalcances de la investigacion
alcances de la investigacion
 
In planteamiento del problema
In planteamiento del problemaIn planteamiento del problema
In planteamiento del problema
 
El rompecabezas de la ingenieria
El rompecabezas de la ingenieriaEl rompecabezas de la ingenieria
El rompecabezas de la ingenieria
 

Similar a Ingeniería para el desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Tics _entrega_tarea
Tics  _entrega_tareaTics  _entrega_tarea
Tics _entrega_tarea
Sandrita Tlv
 
Tics _entrega_tarea
Tics  _entrega_tareaTics  _entrega_tarea
Tics _entrega_tarea
Sandrita Tlv
 
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundoAvances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Thelyn Meedinna
 
Orientaciones en tecnologia[1]
Orientaciones en tecnologia[1]Orientaciones en tecnologia[1]
Orientaciones en tecnologia[1]
bananitoaria
 
Orientaciones generales para la educación en tecnología
Orientaciones generales para la educación en tecnologíaOrientaciones generales para la educación en tecnología
Orientaciones generales para la educación en tecnología
Andres Gaviria
 
Actuando en la ingenieria industrial
Actuando en la ingenieria industrialActuando en la ingenieria industrial
Actuando en la ingenieria industrial
puertas13
 
Tema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Tema 2 Innovación y Desarrollo ComunitarioTema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Tema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Andi Tlacuilo
 
Tema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Tema 2 Innovación y Desarrollo ComunitarioTema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Tema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Andi Tlacuilo
 
Tema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Tema 2 Innovación y Desarrollo ComunitarioTema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Tema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Andi Tlacuilo
 
Tecnoologia
TecnoologiaTecnoologia
Tecnoologia
angiela alvarez
 

Similar a Ingeniería para el desarrollo en la sociedad del conocimiento. (20)

LOS RETOS A LARGO PLAZO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS RETOS A LARGO PLAZO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICOLOS RETOS A LARGO PLAZO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS RETOS A LARGO PLAZO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
 
REFLEXIONES SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS FACTORES QUE LOS C...
REFLEXIONES SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS FACTORES QUE LOS C...REFLEXIONES SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS FACTORES QUE LOS C...
REFLEXIONES SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS FACTORES QUE LOS C...
 
Tics _entrega_tarea
Tics  _entrega_tareaTics  _entrega_tarea
Tics _entrega_tarea
 
Tics _entrega_tarea
Tics  _entrega_tareaTics  _entrega_tarea
Tics _entrega_tarea
 
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundoAvances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
 
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónicaPrograma para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica
 
Revista tecno news
Revista tecno newsRevista tecno news
Revista tecno news
 
Orientaciones en tecnologia[1]
Orientaciones en tecnologia[1]Orientaciones en tecnologia[1]
Orientaciones en tecnologia[1]
 
Orientaciones generales para la educación en tecnología
Orientaciones generales para la educación en tecnologíaOrientaciones generales para la educación en tecnología
Orientaciones generales para la educación en tecnología
 
Actuando en la ingenieria industrial
Actuando en la ingenieria industrialActuando en la ingenieria industrial
Actuando en la ingenieria industrial
 
33 T.V GHA
33 T.V GHA33 T.V GHA
33 T.V GHA
 
33 T.V PMMD
33 T.V PMMD33 T.V PMMD
33 T.V PMMD
 
Capitulo completo 2
Capitulo completo 2Capitulo completo 2
Capitulo completo 2
 
Capitulo 2 completo
Capitulo 2 completoCapitulo 2 completo
Capitulo 2 completo
 
Tema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Tema 2 Innovación y Desarrollo ComunitarioTema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Tema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
 
La tecnologia en la sociedad contemporanea blanca paulina solano pulido
La tecnologia en la sociedad contemporanea blanca paulina solano pulidoLa tecnologia en la sociedad contemporanea blanca paulina solano pulido
La tecnologia en la sociedad contemporanea blanca paulina solano pulido
 
Tema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Tema 2 Innovación y Desarrollo ComunitarioTema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Tema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
 
Tema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Tema 2 Innovación y Desarrollo ComunitarioTema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
Tema 2 Innovación y Desarrollo Comunitario
 
Tecnoologia
TecnoologiaTecnoologia
Tecnoologia
 
Revolucion Cientifico Tecnologica
Revolucion Cientifico TecnologicaRevolucion Cientifico Tecnologica
Revolucion Cientifico Tecnologica
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
gustavoiashalom
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
Ricardo705519
 
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstsistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
DavidRojas870673
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
andersonsubero28
 

Último (20)

CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdfCI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTOPRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
 
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstsistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
 
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 

Ingeniería para el desarrollo en la sociedad del conocimiento.

  • 1. 1 €xp L)I,~ 1 1 1 La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento 1 1 1 1 1 Ponencia de ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería sustentada por el Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez Director General del Instituto Politécnico Nacional y Presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, UMAI Palacio de Minería, D. F., México 24 de agosto de 2000 1 1 1 1 1 1 1
  • 2. e e e e e e e e e e e e e e e 0 La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Contenido Introducción 1. El Paradigma Mundial: La Sociedad del Conocimiento Una visión global de los retos y desafíos que enfrenta la ingeniería Tendencias de la formación en ingeniería La ingeniería para el desarrollo: una propuesta con dos enfoques 4.1 Enfoque metodológico 4.2 Enfoque estratégico Conclusiones Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez
  • 3. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Introducción En primer lugar, deseo expresar mi reconocimiento a la Academia Mexicana de Ingeniería por la destacada labor que realiza tanto en el análisis de los problemas nacionales y en la búsqueda de soluciones adecuadas a nuestras condiciones y recursos, como en el fomento e impulso a la ciencia, la técnica y la enseñanza de los aspectos relacionados con la ingeniería. Los congresos nacionales e internacionales, así como la divulgación del conocimiento • que realiza mediante la publicación de colecciones especializadas, son una fuente • obligada de consulta de alto nivel para quienes estamos interesados en buscar el sustento a las propuestas y alternativas de solución a los grandes desafios que enfrenta nuestro O país en su camino hacia el progreso. O • Asimismo, deseo agradecer la invitación para incorporarme a la Academia, por ser un motivo de distinción profesional, y también porque me permite expresar ante ustedes e algunas reflexiones en torno a un proyecto que me ha interesado, al que le he dedicado e mucho tiempo de análisis y que he procurado su instrumentación y, el cual, en gran medida ha sido una de las directrices principales de mi vida profesional. Me refiero, a e ese proyecto que seguramente compartimos: la ingeniería para el desarrollo. 41 Precisamente esta es la idea de mi participación, con una consideración adicional, los e aspectos que están cambiando al mundo, porque es un hecho indiscutible que el el desarrollo tecnológico, consecuencia de los avances científicos y la generación de e nuevas formas de aplicar el conocimiento, está transformando radicalmente la e . . .convivencia social, la manera de vivir, la forma de trabajar e, incluso, de pensar y de O educar. En paralelo, la globalización económica, la apertura comercial y los tratados para la integración de mercados, representan también elementos que se interrelacionan e e influyen notablemente en este proceso. e e Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 1 O
  • 4. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Consecuentemente, están evolucionando los conceptos, las ideas, los criterios y principios, las relaciones sociales y, por supuesto, las políticas públicas, las estructuras y organizaciones, la participación democrática y todas las implicaciones que apuntan hacia el replanteamiento de la participación de los distintos actores y sectores, y en su conjunto, hacia el rediseño de la gobernabilidad. En este contexto de avance del conocimiento, es evidente que las profesiones, y particularmente la ingeniería, contribuyen al desarrollo en su sentido más amplio, ya que se constituyen en factor esencial y determinante para construir las bases sólidas del progreso. En tal sentido, esa sería la estructura de mi exposición; comentaré brevemente sobre los contextos de cambio y sobre el paradigma mundial al que han dado lugar y al que muchos expertos ubican como la sociedad del conocimiento, y a partir de ésta haremos referencia a dos aspectos fundamentales: por un lado, los retos y desafios que enfrenta la ingeniería en esta era tecnoglobal; y, por otro, las tendencias mundiales de formación en ingeniería; para concluir con la relación de esta rama del conocimiento y el desarrollo, y que a manera de propuestas enunciaré en una agenda con dos enfoques: el metodológico, para contar con una herramienta que nos permita potenciar las ingenierías en su relación con el proyecto de nación; y el estratégico, en el que señalaré una serie de planteamientos para fortalecer la formación en ingeniería, el ejercicio y desempeño profesionales y la innovación y el desarrollo tecnológico. 1 1. El paradigma mundial: la Sociedad del Conocimiento En la actualidad, se multiplican los análisis y conceptos destinados a explicar el acontecer mundial; existe una gran cantidad de hipótesis para descubrir lo profundo de las transformaciones del mundo y de la sociedad del presente, pero también para anticipar las tendencias del futuro que se avizora para el próximo milenio. Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 2
  • 5. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Independientemente de las posturas al respecto, resulta claro que se asiste a un proceso de modificación de nuestras formas de vida, en el que los elementos que propician las transformaciones están extremadamente vinculados entre sí. Es decir, la globalización económica y conformación de bloques, a su vez son impulsadas sustancialmente por fuerzas y factores derivados del avance científico y el desarrollo tecnológico para construir una sociedad en la que el conocimiento constituye un elemento determinante de su quehacer cotidiano. A nivel del conocimiento, se presentan implicaciones entre educación, ciencia y tecnología y, a su vez, entre sus diversas ramas, mientras que en la escala social global, surge un nuevo sistema de relaciones entre lo social, lo económico y la tecnología misma. Las innovaciones impactan de modo simultáneo en un gran número de actividades sociales, económicas, productivas y culturales. La idea de MacLuhan en tomo al mundo moderno como una aldea global, sugiere que se ha formado una comunidad mundial como resultado de las posibilidades abiertas por la electrónica y los modernos medios de comunicación, en la que se observa claramente que el funcionamiento y el cambio de la vida social están motivados por la técnica y la tecnología. En esta era tecnoglobal, los datos, la información y el conocimiento se han convertido en un factor estratégico para el desarrollo. En este marco, los cambios representan, para naciones de economías emergentes, como la nuestra, un riesgo de agravamiento del rezago tecnocientífico, pero aparece también la posibilidad de un avance hacia el desarrollo a partir del pleno aprovechamiento de los productos del saber humano. En este contexto, educación, ciencia y tecnología están directamente relacionadas con el crecimiento económico. Una de las diferencias en el desarrollo de los países radica en la capacidad científica y tecnológica para producir bienes y ofrecer servicios en mejores Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 3
  • 6. 1 e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento condiciones, bajo un menor costo y en un menor tiempo. Pero se debe tener presente que los cambios tecnológicos generan además, transformaciones que modifican las formas sociales de hacer y convivir tradicionales. Por ejemplo, respecto del trabajo, las nuevas tecnologias exigen la realización de actividades cualitativamente distintas, lo que ha provocado, al mismo tiempo, la supresión y creación de puestos con nuevas características y requerimientos del perfil de desempeño profesional. Bajo el paradigma de la sociedad del conocimiento, los recursos humanos tienen un papel protagónico primordial, y entre ellos, destacan los profesionales en ingeniería, porque por su formación técnica y científica poseen un fuerte entendimiento de la tecnología, y pueden aplicarla, innovarla y desarrollarla con mayor facilidad que otras profesiones. De hecho, se puede señalar que gran parte del avance del conocimiento y de sus aplicaciones en el ámbito mundial, es producto de los científicos e ingenieros. Lo anterior adquiere mayor relevancia si se considera que en la actualidad la generación de conocimiento es sinónima de creación de riqueza, de un activo inagotable, que puede ser redistribuido mediante el sistema educativo, con importantes efectos sobre la productividad, el crecimiento económico y el bienestar. En especial, el aparato productivo mundial se encuentra en un proceso de cambio que se expresa en la transición de un esquema de producción masiva, intensivo en la aplicación de materias primas y energía, hacia a otro de producción flexible y adaptable, intensivo en el uso de información y conocimiento, con las consecuentes repercusiones en las capacidades y niveles de calidad de los recursos humanos. Ahora bien, el hecho de que la tecnología sea hoy en día el eje de la razón y fundamento de la nueva riqueza de las naciones, no debe derivar en esquemas mecánicos de imitación, sino que requiere la asimilación y la creación autónoma, en función de nuestras peculiaridades. El desarrollo tecnológico no es reflejo de la importación de Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 4
  • 7. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento equipos ni del conocimiento disponible en el ámbito mundial, sino, por el contrario, e supone una estrategia de innovación que atienda las necesidades sociales y económicas para definir una tecnología conveniente. Debemos ser enfáticos en afirmar que en este proceso de cambio tecnológico, las 41 ingenierías juegan un papel de primer orden. La historia de las revoluciones tecnológicas muestran que existe una evolución recíproca entre las industrias de punta y e la producción de conocimientos en las ingenierías. De hecho, muestran el papel de los 41 ingenieros en el proceso de transformación tecnológica de las industrias, aparte de sus lo importantes contribuciones a la generación de nuevo conocimiento científico, que está e cambiando los paradigmas productivos y los modos de gestión de la actividad lo económica y cultural. Pero, la ingeniería, como soporte del conocimiento alternativo en la producción de ciencia y tecnología, así como eje de la nueva formación de recursos lo humanos de alto nivel, también debe ser sensible a las necesidades de su entorno. e e 40 II. Una visión global de los retos y desafíos que enfrenta la ingeniería e En la medida en que se ha ido acelerando el avance de la ciencia, sobre todo en el siglo e XX, en el que éste ha alcanzado un ritmo vertiginoso, la brecha entre investigación e científica y desarrollo tecnológico se ha ido reduciendo cada vez más en los países e altamente desarrollados, estableciéndose una estrecha vinculación entre la creación de conocimiento y sus aplicaciones, cuya expresión más representativa se encuentra en nuevas tecnologías tales como: microelectrónica, comunicaciones satelitales, la e biotecnología, la robótica y la automatización, cómputo e informática, el conocimiento de la materia, nuevas energías y nuevos materiales, que se diferencian de las tradicionales precisamente por el grado de intensidad con el que hacen uso de los conocimientos científicos. Con la economía del conocimiento en el primer plano de la interacción mundial, baste • señalar que más de la mitad del Producto Interno Bruto de los principales países de la e Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 5 e
  • 8. Ea Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se basa en este activo, se ha dedicado gran atención a estas nuevas tecnologías, y entre ellas destaca la tecnología de la información, tanto que ha menudo el término "sociedad de la información" se utiliza como sinónimo de la "sociedad del conocimiento ". Las tecnologías de la información y las comunicaciones han evolucionado más rápidamente que ninguna otra propuesta tecnológica ideada por el hombre. La etapa industrial se caracterizó por el transporte fisico de mercancías, dinero e información; en la sociedad actual, en su ámbito global, continúa transportando fisicamente las mercancías, pero la información es transportada ahora de otra manera, por modernos medios de transmisión controlados por dispositivos computacionales e informáticos; son ahora los bits los que se trasladan a la velocidad de la luz. Sin embargo, el mundo entero se encuentra todavía en el principio de la era digital. La tecnología de los circuitos integrados, por el bajo costo de sus componentes, ha puesto a disposición de millones de usuarios en el mundo, máquinas cientos de veces más poderosas que sus ancestros construidos mediante tubos de vacío y de tales dimensiones que pueden ser portátiles. En la base de esta revolución tecnológica se encuentra toda una serie de actividades asociadas con la investigación, el desarrollo, la fabricación, la innovación y la aplicación de los conocimientos en el área de cómputo y comunicaciones. No obstante, este contexto mundial está caracterizado por dos hechos contradictorios: por una parte, el conocimiento y sus aplicaciones tecnológicas determinan cada vez más el desarrollo y, por otra, persisten la pobreza y rezagos en materia de salud, alimentación y educación, que constituyen limitantes de la integración social y cuya solución es necesaria para elevar los niveles de vida de la población. Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 6
  • 9. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Al mismo tiempo, se advierten tendencias relacionadas con grandes desafios como el cambio climático, el uso del hidrógeno como fuente controlada de energía, la aplicación de nuevos materiales, las tecnologías limpias, la sustentabilidad ambiental y el genoma humano, -del que hace apenas unos meses se dieron a conocer resultados que seguramente ampliarán nuestras perspectivas vitales-. En todos estos retos y desafios, así como en los programas estratégicos y los proyectos concretos para superarlos, se encuentra presente la ingeniería. Al respecto, debemos estar conscientes de que aún no contamos con los recursos suficientes para enfrentar estos desafios del desarrollo. Tomemos como referentes dos indicadores de nuestros principales socios comerciales: De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe de 1998, el número de científicos e ingenieros graduados por cada cien mil personas de la fuerza laboral en Estados Unidos fue de 938 personas, cuando en Canadá se registraron 741 y en México 333. Por lo que respecta al número de científicos e ingenieros dedicados a las actividades de investigación y desarrollo experimental, por cada cien mil habitantes, conforme a la fuente revisada, para Estados Unidos fue de 300, para Canadá de 312 y para nuestro país únicamente de 36. III. Tendencias de la formación en la ingeniería Hay una amplia discusión en cómo debe ser la formación de ingenieros, generalista o especializada desde etapas tempranas de su preparación. No hay todavía acuerdos generales, e independientemente de las conclusiones a las que se lleguen, hay un consenso mundial, desde la década de los 50's, con el reporte Grinter, de que la enseñanza de la ingeniería se enfoque en términos de Ciencias Básicas, Ciencias de 41 Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez
  • 10. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Ingeniería, Diseño de Ingeniería o Ingeniería Aplicada, y se integren aspectos sociales y humanísticos. A finales de los 80's, surge un movimiento internacional a favor de que se limiten las asignaturas de las llamadas ciencias de la ingeniería y se enfoquen los procesos formativos hacia una mayor especialización. La respuesta a esta corriente educativa la da el Consejo Nacional del Comité para la Investigación sobre la Teoría y Metodología del Diseño en Ingeniería de los Estados Unidos de Norteamérica, al insistir, en 1994, que la educación en ingeniería debe poner énfasis, más que en la disyuntiva especialista- generalista, en la formación interdisciplinaria, en el trabajo en grupo y en el involucramiento de manera directa con los sectores económicos, sociales y las empresas productoras de bienes y servicios que representan el área de desempeño potencial de los futuros ingenieros. Lo importante de estas recomendaciones, es que se pueden delinear diversos procesos de formación de ingenieros con distintos enfoques, algunos predominantemente técnicos y otros que preparan para otro tipo de servicios. Esto requiere de ser analizado en términos de nuestra política educativa que tiene una gran flexibilidad en cuanto que las instituciones formadoras de ingenieros pueden elegir el enfoque que consideren conveniente para su oferta educativa. Independientemente de la opción que se adopte, lo que resulta claro es que esta sociedad del conocimiento requiere que el aspecto central de la preparación de los ingenieros sea el soporte científico para la innovación y la participación, éste a su vez, sustentado en la imaginación, el ingenio, la habilidad creativa y la experiencia. Para conseguir este propósito es necesario adecuar los planes y programas educativos a los retos que representa el enlace presente entre ciencia-tecnología-industria-mercado. Lo anterior lleva también a afirmar la necesidad de que, quienes se preparan en las escuelas de ingeniería deben recibir una sólida formación multidisciplinaria, así como Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 8
  • 11. e La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento tecnológica y humanística, en la que se incorpore, valga la redundancia, el concepto de ingeniería del conocimiento, que considera el aspecto cognitivo de la manera en que se construye, transmite y adquiere, además de cómo se actualiza, se contextualiza y se adapta, y que prepara para abordar la instrumentación práctica de sistemas expertos basados en el saber. En términos de su ejercicio profesional la ingeniería es un área profundamente dinámica, que, sustentada en el conocimiento de las ciencias "duras", es capaz de mantenerse revolucionando su componente de formación técnica y replanteando su práctica conforme genera, a su vez, el cambio tecnológico mismo. Consecuentemente, los ingenieros constituyen un recurso esencial en cualquier propuesta de desarrollo, en tanto que son los responsables, en gran medida de concretar los beneficios de la ciencia en términos de tecnología disponible. El papel del ingeniero en este marco tiene que ver con la creación de nuevos y mejorados sistemas, procesos y productos que sirvan a las necesidades humanas. Por ello, la práctica de la ingeniería requiere, sin duda, una sensibilidad sobre la fisica de materiales, la lógica matemática como lenguaje para la profesión y las tecnologías computarizadas para el diseño. Indudablemente los profesionales de la ingeniería deberán tener en cuenta, como horizonte de desarrollo de su campo de desempeño hacia el siglo XXI, la necesidad de seguir trabajando con tecnologías que permitan la disminución del desperdicio en el uso de recursos naturales no renovables y de cualquier tipo de daño o agresión al ambiente, es decir, el concepto de desarrollo sustentable; asimismo, trabajar con tecnologías que incrementen el nivel de productividad en sectores como los energéticos, materiales, alimentos, manufactura, tecnologías de la información, etcétera, vitales todas ellas para el bienestar nacional. Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez ií 40
  • 12. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Considerando estos enfoques, el acelerado avance del conocimiento, y la concepción globalizadora, resulta evidente que dos de los principales retos para las profesiones, y particularmente para los ingenieros, son los procesos de actualización y de certificación. Estos son retos que debemos dimensionar desde una perspectiva global, si consideramos que participar en una competitividad como la que determinan las actuales condiciones mundiales, implica competencia integrada de sectores económicos, condiciones sociales, sistemas educativos y su principal resultado los profesionistas, y políticas de desarrollo científico y tecnológico, es decir, que compiten las sociedades y los países, no sólo las empresas. Algunos indicadores de las ingenierías en México Bajo este proceso de reforma en el ámbito mundial, podemos evaluar nuestro caso, al repasar brevemente, algunos indicadores de ésta área del conocimiento: La formación en ingeniería en nuestro país tiene importantes raíces históricas y se ha constituido en una gran tradición; hace poco más de 130 años se fundó la Escuela Nacional de Ingenieros, en la actualidad y de acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUlES), existen 416 Instituciones públicas y privadas distribuidas en todas las entidades del país, en las que se imparten 121 Programas de Ingeniería en distintas áreas del conocimiento (ver anexo 1); si consideramos en un rápido análisis las carreras con nombres similares, el espectro se reduce a 87, lo que eventualmente constituye un perfil muy amplio. Durante 1998, en estas carreras se registró una matrícula total de 447 mil alumnos. Igualmente, durante este año egresaron poco más de 50 mil nuevos ingenieros en las distintas ramas. (ver anexos 2 y 3) La composición de la matrícula responde a las nuevas expectativas del avance del conocimiento; en tal sentido, cabe señalar que cinco ramas de la Ingeniería: Industrial, Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 10
  • 13. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento • Electrónica, Mecánica Eléctrica, Computación y Civil, en este orden, concentran poco e más de la mitad de la matrícula. Al analizar estos indicadores en términos de la matrícula nacional de nivel superior, e podemos observar que las ciencias sociales y administrativas agrupan el 50%, las licenciaturas en ingeniería y tecnología participan con el 3 2.4%, y el resto de las áreas de estudio registran participaciones menores al 10%. El problema es que estos porcentajes han permanecido prácticamente constantes en los últimos 10 años. (ver e anexo 2) e Siguiendo la misma línea de análisis, y habida cuenta de la importante relación existente e entre ingeniería-estudios de posgrado y desarrollo científico y tecnológico, la e composición de la matrícula de maestría por área del conocimiento muestra en tercer • lugar de importancia a la ingeniería y tecnología, (ver anexo 4), y, en el caso de los • estudios de doctorado, desciende hasta el cuarto lugar. (ver anexo 5) e e Traduciendo toda la información en resultados, en México contamos con más de 750 mii ingenieros de todas las áreas del conocimiento (ver anexo 3), lo que representa la cuarta e parte de los profesionistas del país. Cabe señalar que de éstos, únicamente la mitad cuenta con cédula profesional, y presumiblemente es el mismo caso de quienes tienen estudios de posgrado, puesto que de acuerdo con las estadísticas disponibles, en el área de ingeniería y ciencias aplicadas se registran 4,864 Maestros en Ciencias y solamente 302 Doctores. C En relación con la actividad económica y usando como indicador el número de • ingenieros por cada mil personas ocupadas en cada sector, la proporción alcanzada en • México es satisfactoria en minería, construcción y servicios públicos, pero muy baja en el caso de los otros sectores, especialmente en la industria de manufacturas y en transporte y almacenamiento, comunicaciones y comercio. (ver anexo 6) e e Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 11
  • 14. e e e e e e e e e e O e O e e e e e e e e e e e e e e e La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Aún cuando estamos conscientes de que estos indicadores requieren de un análisis más amplio, podemos resumirlos en cuatro grandes aspectos. o El primero, contamos con una oferta muy amplia de programas de ingeniería, lo que podría significar una tendencia hacia la sobreespecialización como parte de los estudios de licenciatura. o El segundo, comparativamente con otras áreas del conocimiento, la matrícula en ingeniería es insuficiente y además muestra una fuerte concentración. Esto resulta muy importante porque siempre hemos afirmado que nuestro país requiere de más y mejores ingenieros, y que sus perfiles deben estar en congruencia con nuestros requerimientos como país y con la ciencia y la tecnología que dominarán el siglo XXI. . El tercero, los estudios de posgrado en ingeniería y tecnología no se han consolidado, y su comportamiento ha obedecido más a modos y requerimientos coyunturales, que a una estrategia impulsora de estos programas en estrecha relación con las licenciaturas y con las tendencias en el avance del conocimiento. . El cuarto, las condiciones anteriores han dado como resultado que las ingenierías, independientemente de su importancia y participación en la construcción del México moderno, no sean la fuerza predominante en el acervo profesional nacional, como lo determinaría la situación mundial actual. Estas son algunas de las características más importantes de la educación en ingeniería en nuestro país, en las cuales se reconocen avances y logros pero, ciertamente, no contamos con las mejores condiciones para esta era tecnoglobal y, de no hacer algo al respecto o responder a los retos de la sociedad del conocimiento, como lo señala Yehezkel Dror con más de lo mismo pero un poco mejor, necesariamente, como lo muestra la tendencia Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 12
  • 15. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento de los indicadores mencionados, nos llevaría a agravar la situación de desfase con 41 respecto de las economías más desarrolladas del mundo. • IV. La ingeniería para el Desarrollo: una propuesta con dos enfoques • A partir de los escenarios y de la problemática descritos, podemos afirmar, que el futuro • de la ingeniería en nuestro país, y para nuestro país, dependerá de la capacidad que e tengamos para aprovechar la inteligencia colectiva, pensar con objetividad y actuar e creativamente en el presente. 40 En tal sentido, las instituciones de educación superior, el gobierno, los distintos sectores O y la sociedad en su conjunto, debemos generar una Agenda de Impulso a la Ingeniería e para el Desarrollo teniendo presente que la magnitud y variedad del esfuerzo de O investigación en ingeniería y campos afines determinan a su vez elE potencial de e innovación tecnológica que se requiere para alcanzar mejores niveles de bienestar. e e Esto nos lleva a configurar algunas reflexiones para construir esa Agenda. En principio, e y a manera de propuesta, seflalaré que ésta tendría dos enfoques: el metodológico y el e estratégico, cada uno con cuatro vertientes. e 40 Comentaré el primero de ellos, bajo la consideración de que están ideados de manera 00 integral y pensados para potenciar el sistema complejo que constituye el conocimiento de la ingeniería, por lo que la posible realización de estos por separado, o de alguna de sus vertientes, representan un avance en un aspecto determinado con repercusiones en los otros componentes de esta propuesta. s El enfoque metodológico e Este primer grupo de propuestas tiene su sustento en todo el espectro que va desde la e ingeniería del conocimiento hasta la financiera, y en la interacción con todos los sectores e económicos y sociales. Para ello, se visualiza a la ingeniería integralmente como carrera O Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 13 e
  • 16. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento y como profesión, a partir de las siguientes cuatro vertientes: una metodología de análisis matricial; la realización de estudios sobre formación y desempeño laboral; el replanteamiento del concepto de calidad y normas; y, la evaluación social de proyectos. La primer vertiente de este enfoque, representa la necesidad de una integración de la 41 carrera de ingeniería por áreas de especialidad relacionadas con las propias áreas del • desarrollo. Es decir, pensemos en una metodología de análisis matricial que pueda • ubicar en un eje las distintas expresiones del desarrollo: agropecuario, industrial, de • alimentos, urbano y rural, de vivienda, de dotación de servicios como el agua, energía, • transportes, telecomunicaciones, protección al medio ambiente, educación, salud, S demografia, así como el crecimiento económico, y en el otro eje las carreras, especialidades y posgrados de la ingeniería. 41 Esta matriz nos permitiría identificar las áreas potenciales que requieren ser atendidas, darle mayor pertinencia a la formación e incluso, reagrupar la actual oferta por áreas del e desarrollo comunes y de ahí determinar las necesidades de especialización, lEo que • permitiría también reducir ese abanico tan amplio de programas que existe en la e actualidad. Del mismo modo, los resultados de esta matriz serían la base para generar, de manera e . . .mas dirigida y secuenciada, estrategias relacionadas con la participacion de la ingenieria en los distintos campos de la vida nacional. A manera de ejemplo, podemos mencionar e las siguientes. e e Economía y Productividad. La academia, los colegios y asociaciones de e profesionistas, los sectores económicos y la sociedad en su conjunto, deben generar condiciones para lograr una mayor participación de los ingenieros en los procesos económicos, a fin de contribuir a incorporar tecnologías que permitan a los sectores productivos elevar su productividad y competitividad. e 41 Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 14 40
  • 17. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento En esta perspectiva, los ingenieros deben contribuir a la modernización de la capacidad • tecnológica de todos los sectores económicos para impulsar la cimentación de una economía favorable para el crecimiento y la estabilidad de los factores 41 macroeconómicos, mediante la realización de acciones que alienten la productividad y estimulen la inversión. e Infraestructura. Los países con economías emergentes están considerando la infraestructura básica, como un elemento esencial que permite potenciar gran parte de 41 sus actividades económicas y productivas, y establecer las bases de un desarrollo sustentable. En tal sentido, se debe aprovechar el conocimiento acumulado y el potencial creativo de los ingenieros para continuar impulsando el desarrollo de la e infraestructura básica que sirva de sustento para el desarrollo nacional. • Un elemento adicional a la infraestructura, son las telecomunicaciones y la computación, $ que en los últimos años han cobrado una importancia significativa porque hacen posible • eliminar distancias, modificar y agilizar procesos, y tener acceso a los principales • avances del conocimiento prácticamente en el momento en que se generan. • Consecuentemente, constituyen una estrategia necesaria para el desarrollo, y el impulso * a las redes, las telecomunicaciones, las tecnologías de la información, por mencionar e algunas, deben constituirse en paradigmas de la ingeniería. e Desarrollo Rural. Son dos las dimensiones del desarrollo rural, la producción de e alimentos y los rezagos de la marginación social; y es aquí donde se tienen algunos de los mayores retos para la aplicación del conocimiento. Es necesario propiciar acciones concretas de los ingenieros para impulsar el aumento de la productividad, facilitando el acceso a nuevas alternativas de producción que permitan promover iniciativas para e apoyar el cambio tecnológico en el agro, y con ello, los niveles de bienestar de la e población rural. e e Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 15 [1
  • 18. e La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Desarrollo Urbano. Un tema de especial interés, es el de fomentar la participación de los ingenieros en la planeación del desarrollo urbano proponiendo soluciones a los problemas de contaminación ambiental, escasez de vivienda y precarismo urbano, insuficiencia de servicios básicos como el agua, drenaje y transporte, la insalubridad y el desabasto, así como coordinar las áreas de la ingeniería que en el próximo siglo deberán abocarse a la solución de los problemas relacionados con el ahorro del espacio y la energía. Desarrollo Humano y Social. La participación de los ingenieros en el mejoramiento de los factores que constituyen el desarrollo humano, puede cobrar una mayor calidad si se fortalecen los aspectos relacionados con la educación, el incremento del Producto Interno Bruto y el mejoramiento de las condiciones para lograr una mejor salud social en los ámbitos de responsabilidad de los profesionales y los organismos que los representan. Estas serían algunas de las estrategias que se podrían generar a partir del análisis matricial, el cual se complementaría con las tres vertientes siguientes. De acuerdo con los esquemas de competitividad, y con el concepto de educación a lo largo de la vida, es necesario promover la realización de estudios integrales de la relación formación-desempeño laboral, para lo cual se debe considerar un análisis que parta desde el estudio de los sistemas de formación, pasando por planes y programas de estudios en los distintos niveles educativos, y que vaya hasta la relación entre la demostración de los conocimientos, capacidades y habilidades, adquiridos en la instituciones educativas, y la posibilidad de ofrecer una respuesta integral a las necesidades de los sectores productivos. Conjuntamente, sería muy interesante realizar un ejercicio metodológico que replantee el concepto de calidad y normas; es decir, establecer la interrelación entre Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 16 41
  • 19. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento 41 normas de proceso, de producto y de desempeño profesional, para dar un sentido de • integración entre ellos, eficientar los procesos y potenciar las competencias intelectuales y profesionales. 3. Un aspecto que debemos considerar, es el generar una cultura de la evaluación de proyectos con un contenido más social; es decir, debemos ponderar el impacto social y de beneficio colectivo, por encima de la recuperación de costos y de las tasas de retomo que tienen que ver con la ingeniería financiera. Debemos evaluar la relación costo-beneficio en función de parametrizar proyectos, homogeneizar criterios y definir indicadores, que distingan a los proyectos detonadores, los potenciadores y los de alto rendimiento social. Todo esto, en el concepto de la Administración Global de Proyectos, que cubre todas las etapas del proceso, desde la planeación, operación, ejecución y evaluación. Es importante señalar que el factor de integración entre todas estas propuestas metodológicas, incluso de las que mencionaré en el segundo enfoque, lo puede constituir un centro especializado para estudios de la ingeniería. Esta es una propuesta que he tenido la oportunidad de comentar con algunos de ustedes y con la propia Academia, la creación de un Centro de Estudios de la Ingeniería Mexicana, como acción estratégica que permitirá conjuntar el conocimiento y la información relativa a la ingeniería y sus proyectos, sus ideas y sus propuestas, y a partir de su integración y sistematización generar estudios en tres ámbitos: prospectivo, estratégico y específico, a la vez que una cultura de protección al ambiente sustentada en el conocimiento de frontera y una evaluación de proyectos con un mayor contenido social. Pasamos ahora al Segundo enfoque: el estratégico Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 17 9
  • 20. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Este grupo de propuestas al igual que en el enfoque anterior, están distribuidas en cuatro e vertientes: la educación en ingeniería; el ejercicio y desempeño profesional; la e innovación y el desarrollo tecnológico; y una visión prospectiva. e • Educación en Ingeniería • Planeación. Es necesario reducir el amplio espectro de programas existentes en • ingeniería, para ello, se debe fortalecer la planeación de la oferta de carreras mediante un • reordenamiento que considere las tendencias actuales en la formación, así como las e asociadas al avance del conocimiento. En este sentido, los resultados del análisis matricial que mencioné en el primer enfoque y las estrategias que propongo enseguida • referentes a las especializaciones, serían de gran utilidad para lograr equilibrios entre e oferta, demanda y tendencias. Fortalecimiento de la Enseñanza. La formación que se otorgue a los futuros ingenieros, requiere ser flexible con mayores bases científicas, así como proporcionar capacidades genéricas y polivalentes, en tal sentido, es deseable que reúna las siguientes características: a) sólida formación en ciencias básicas: matemáticas, fisica y química; b) atención a las ciencias de la ingeniería; c) impulso al diseño en ingeniería; y, d) complementar la formación con aspectos sociales y humanísticos que otorguen al e ingeniero un sentido de responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente. • Desarrollo Curricular. Se considera imprescindible la flexibilización y sistematización • del desarrollo curricular que permita la actualización permanente de los planes, e programas y contenidos educativos de las carreras del área en la misma velocidad con • que se genera el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La formación, por la naturaleza • cambiante de las tecnologías, deberá evitar la sobreespecialización. e Asimismo, desde el diseño curricular se deben establecer "paquetes de conocimiento", clasificando y agrupando las asignaturas básicas y de especialidad, para permitir que 0 Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 18
  • 21. e La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento c quienes deseen ejercer la ingeniería en el campo práctico, así como quienes desean e seguir estudios de posgrado en ciencias de la ingeniería o muestren capacidades para la ot investigación, desde el aula cuenten con el conocimiento, los elementos conceptuales y e el apoyo académico necesarios para canalizar y concretar su vocación profesional. Este e esquema, además, redundaría en un impulso a la formación de posgrado y al número de e investigadores científicos y tecnológicos. O Incremento del Nivel Académico. La formación de los ingenieros requiere de O adecuarse a las condiciones de competitividad que se dan en el mundo actual, por ello, sería recomendable incrementar su nivel académico, de tal forma que su preparación O formal incluyera la especialización e incluso una maestría, para que al egresar sea un O candidato idóneo a los estudios de Doctorado en Ciencias. Al respecto, conviene señalar e que por la vía de las especializaciones se podría evitar la obsolescencia en los e conocimientos de los egresados, con una ventaja adicional, éstas, las propias licenciaturas y los posgrados podrían impartirse "en línea" lo que incrementaría la O cobertura y fortalecería esta área de estudios. e e Pertinencia y Vinculación. Deberán fomentarse e instrumentarse sólidos programas de e cooperación bilateral y multilateral, en los que se involucren empresas públicas y e privadas, universidades e institutos de investigación y, en fin, todos los sectores e interesados en la superación y el mejoramiento de los estudios de ingeniería. Las e acciones deben sustentarse en un programa de vinculación entre educación, ciencia y e tecnología, que impulse el desarrollo tecnológico e impacte en los procesos productivos. e Ot Calidad. La educación en las ingenierías, deberá instrumentar procesos tendientes a la e búsqueda de la calidad, sustentados en proyectos y acciones que garanticen la e certificación de los egresados y la acreditación de los programas académicos de las e Instituciones Educativas, de acuerdo con estándares y referentes reconocidos intemacionalmente. e O Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 19 e
  • 22. e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Perfil del Egresado. En la formación de los ingenieros, se deberá considerar de manera estratégica el desarrollo de habilidades para el diseño, la innovación y la creatividad; la currícula debe considerar el énfasis en una orientación bien definida al final de la carrera. Es decir, desde el proceso educativo se debe preparar a los futuros profesionistas para incorporarse a alguno de los siguientes campos: Planeación y Administración Global de Proyectos; Producción y Mantenimiento; Innovación y Desarrollo Tecnológico; y, Investigación Científica y Docencia Ejercicio y Desempeño Profesional Certificación de Profesionales. Se deberá certificar permanentemente la calidad del ejercicio profesional de los ingenieros mediante la evaluación de los niveles de desempeño para determinar necesidades de actualización y especialización, así como de desarrollo profesional. A través de las agrupaciones y colegios de profesionales se debe promover la participación activa en organismos nacionales e internacionales de Acreditación y Certificación de la Enseñanza de la Ingeniería con el propósito de garantizar la competencia profesional en igualdad de circunstancias. Educación a lo largo de la Vida. Una de las más importantes recomendaciones de la UNESCO para la educación en el siglo XXI, es precisamente la educación a lo largo de la vida. Este concepto debe considerarse para todas las áreas educativas pero especialmente para la ingeniería, donde el avance del conocimiento y el contexto tecnológico exige mantenerse permanentemente actualizado, por tanto, sobre la base de la actualización de los contenidos curriculares se debe tener la capacidad de diseñar y aplicar módulos específicos de actualización para los profesionales de la ingeniería. Igualdad de Condiciones Laborales. De acuerdo con lo señalado en la legislación de la materia y con los cambios que se están planteando tanto en el ámbito legal, como en las disposiciones reglamentarias, habrá que precisar el marco regulatorio, a fin de garantizar a través de los mecanismos convenidos el pleno derecho de los ingenieros de Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 20 e 0
  • 23. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento e incorporarse al mercado laboral en igualdad de condiciones que los provenientes de e otros países. Estímulos y Compensaciones. Se debe buscar, mediante la vinculación entre las e asociaciones y colegios de profesionistas, los sectores productivos e instancias O gubernamentales correspondientes, el establecimiento de estímulos y compensaciones e para los profesionales de la ingeniería dedicados especialmente al desarrollo de e proyectos de innovación y creatividad tecnológica. O OB Innovación y Desarrollo Tecnológico Impulso a la Investigación Aplicada y la Gestión Tecnológica. Se debe impulsar la investigación científica y tecnológica como un medio para fomentar la creatividad y 09 fortalecer el desempeño de los ingenieros, generar incentivos para los egresados de las instituciones educativas, abrir fuentes de empleo al expandirse las áreas de influencia profesional y ampliar las posibilidades de contar con una tecnología propia. • En este sentido, es importante respaldar la investigación aplicada en los dominios de la • ingeniería, cuyos resultados comienzan a impactar el entorno cotidiano a través de sus e aplicaciones en proyectos avanzados. Consecuentemente, como parte del • fortalecimiento de una cultura tecnológica, se debe promover la inversión en proyectos • de riesgo compartido entre las instituciones educativas, las empresas y los sectores e sociales, con la participación de los ingenieros y sus organizaciones, para que e contribuyan al desarrollo de una tecnología propia y de calidad. e e Nuevas Tecnologías en la Industria. Los ingenieros, tienen la gran responsabilidad de e contribuir a fortalecer la capacidad tecnológica de la industria para alcanzar los niveles e competitivos que demandan los mercados externos. Para ello, deben poner lo mejor de e sus capacidades, sus conocimientos y su disposición a la creatividad, para lograr, e e Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 21 n
  • 24. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento e e mediante su ejercicio profesional, incorporar innovaciones que impulsen la modernización tecnológica de los procesos productivos. Conjuntamente se debe impulsar la presencia de los ingenieros en la integración de los procesos de creación de conocimiento y sus aplicaciones, en el ámbito de las llamadas e nuevas tecnologías, con la premisa de la explotación racional de los ecosistemas. e e Acuerdo Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico. Será indispensable e que los ingenieros, con el concurso de todas las instituciones involucradas, participen en • la definición de un acuerdo estratégico nacional de desarrollo tecnológico como marco • de referencia e instrumento de la planeación institucional de carácter nacional, regional, • sectorial e institucional. Esta participación será posible con base en una amplia gama de e mecanismos de colaboración, definidos en virtud de los riesgos y oportunidades que • plantean tanto las necesidades socioeconómicas como el desarrollo tecnológico y el • propio ejercicio profesional de la ingeniería. El Acuerdo Nacional deberá ser un nuevo • referente del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, así como de sus diversos • proyectos institucionales e interinstitucionales en el ámbito local y regional. e e Visión Prospectiva • Al tiempo que se fortalece la presencia del ingeniero en el proceso de desarrollo, lo cual e constituye una prioridad en este siglo XXI, se deben generar líneas de trabajo con una • visión de futuro, en campos y actividades estratégicas como las siguientes: e Atención prioritaria a los grandes Problemas Nacionales. Evidentemente el marco de referencia de cualquier proyecto de desarrollo, y de esto estamos convencidos los profesionales de la ingeniería, lo constituyen la definición de estrategias para dar C atención a los grandes problemas nacionales. Entre los principales retos que se enfrentan como país, destacan cuatro por sus implicaciones en todos los ámbitos sociales y económicos: los alimentos, el agua, la energía y la sustentabilidad; consecuentemente, Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 22
  • 25. e e e e e e e e La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento debemos participar activamente en la solución de ellos, mediante nuestro ejercicio profesional y con el soporte de la ciencia y la tecnología. Estudios Prospectivos. Realizar estudios y análisis prospectivos para determinar los requerimientos de ingenieros en el lapso de cuando menos 25 años, así como sus perfiles profesionales y los estándares de su calificación profesional, y diseñar estrategias para fortalecer la vinculación de los desarrollos de la ingeniería con las necesidades del país. Nuevas Areas del Conocimiento. Participar en el desarrollo de las nuevas áreas del conocimiento que se están investigando en el mundo, y promover y apoyar los estudios de ingeniería que respondan a esos avances científicos y tecnológicos. Desarrollo y Ecología. Se debe crear entre los profesionales y las asociaciones, una cultura de protección al ambiente sustentada en el conocimiento de frontera y en las capacidades derivadas de la formación que permitan impulsar un proceso de desarrollo integral y sustentable; así como preservar el medio ambiente y coadyuvar a la búsqueda de recursos energéticos sostenibles, renovables y limpios. Asimismo, se debe impulsar un desarrollo tecnológico ecológicamente respetuoso con el entorno natural y capaz de llevar a cabo una gestión más eficaz de la energía y el agua, así como promover la búsqueda de soluciones a los problemas que genera el ecosistema urbano. Del mismo modo, debemos promover la asesoría de las asociaciones de ingenieros para que la observación y captura de datos vía satélite sea empleada para mejorar esa gestión y el aprovechamiento cotidiano de los recursos naturales. Una última consideración respecto a esta Agenda, aún cuando a lo largo de esta participación se hizo evidente, debemos enfatizar que el desarrollo de los enfoques y vertientes se sustenta, en gran medida, en el avance y la aplicación de las comunicaciones y la electrónica. Las tecnologías avanzadas de telecomunicaciones, los sistemas y redes inteligentes, los servicios de la banda ancha, los sistemas virtuales de Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 23 e .' EiJ e * e [] e e e e e e e e e e e e 11
  • 26. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento aprendizaje y el acceso a bancos de datos, por mencionar algunos, constituyen soportes tecnológicos para facilitar y concretar estas estrategias y proyectos. Conclusiones Estos serían, en síntesis, los elementos y escenarios de una sociedad del conocimiento, y algunas de las propuestas para enfrentarla. Por ello, nuestro énfasis en ponderar el papel de los ingenieros desde un enfoque integral, ya que estamos convencidos de que el avance del país está condicionado a los logros que podamos obtener de la ciencia, sus aplicaciones, de las innovaciones tecnológicas y de su impacto en las estructuras económicas y sociales; y en este ámbito ubicamos la responsabilidad de las ingenierías, como áreas básicas generadoras y aplicadoras del conocimiento. En ese sentido, habrá que establecer urgentemente mecanismos y programas de apoyo a acciones como las propuestas, si es que queremos construir la plataforma científica y tecnológica que requiere el proyecto de Nación. Finalmente, deseo reiterarles mi reconocimiento y agradecimiento por la oportunidad de pertenecer a esta prestigiada Academia Mexicana de Ingeniería, y comprometerme con ustedes a cumplir y llevar a la práctica sus objetivos y fines, muy particularmente aquellos relacionados con laingeniería para el desarrollo. Muchas gracias. lo lo Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 24 r
  • 28. ANEXO 1 CIENCIAS AGROPECUARIAS Sub-área Carrera Agronomía 1 Ingeniero Agroecólogo 2 Ingeniero Agrícola 2 3 Ingeniero Agrónomo 3 4 Ingeniero Agrónomo Administrador 5 Ingeniero Agrónomo Especializado en Zonas Tropicales 6 Ingeniero Agrónomo Forestal 7 Ingeniero Agrónomo Industrial 8 Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Rural 9 Ingeniero Agrónomo en Economía Agrícola 10 Ingeniero Agrónomo en Fitotecnia 11 Ingeniero Agrónomo en Fruticultura 12 Ingeniero Agrónomo en Horticultura 13 Ingeniero Agrónomo en Irrigación 14 Ingeniero Agrónomo en Maquinaria y Equipo Agrícola 15 Ingeniero Agrónomo en Parasitología 16 Ingeniero Agrónomo en Producción 17 Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción 18 Ingeniero Agrónomo en Sociología Rural 19 Ingeniero Agrónomo en Suelos 20 Ingeniero Agrónomo en Zonas Andas 21 Ingeniero Agrónomo en Zootecnia 22 Ingeniero en Agricultura Tropical 4 23 Ingeniero en Agroalimentos 5 24 Ingeniero en Agrobiología 6 25 Ingeniero en Fitosanidad 7 26 Ingeniero en Planeación y Manejo de los Rec. Nat. Renovables 8 27 Ingeniero en Sistemas de Producción 9 Ciencias 1 Ingeniero Forestal Forestales 2 Ingeniero en Restauración Forestal 10 Desarrollo 1 Ingeniero en Desarrollo Agrícola 11 Agropecuario Desarrollo 1 Ingeniero en Desarrollo Rural 12 Rural Horticultura 1 Ingeniero en Horticultura 13 2 Ingeniero en Producción Vegetal 3 Ingeniero en Producción y Comercialización Hortícola Ingeniería 1 Ingeniero Agroindustrial 14 Agroindustrial Química 1 Ingeniero Agroquímico 15 Agropecuaria Veterinaria y 1 Ingeniero Zootecnista Zootecnia 2 Ingeniero Zootecnista Administrador 16
  • 29. ANEXO 1 CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS Sub-área 1 1 Carrera Matemáticas 1 11 Ingeniero en Matemáticas 17 CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Sub-área 1 1 Carrera [Administración 1 11 Ingeniero en Administración 14Q8
  • 30. ANEXO 1 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Sub-área Carrera Aeronáutica J Ingeniero en Aeronáutica 19 Biotecnología 1 Ingeniero Biomédico 20 2 Ingeniero Biotecnólogo Ciencias de la 1 Ingeniero Geodesta 21 Tierra 2 Ingeniero Geofísico 22 3 Ingeniero Geógrafo 23 4 Ingeniero Geólogo 24 5 Ingeniero en Geociencias 25 Computación y 1 Ingeniero en Cibernética Electrónica Sistemas 2 Ingeniero en Cibernética y Sistemas Computacionales 3 Ingeniero en Ciencias Computacionales 4 Ingeniero en Computación y Sistemas Digitales 5 Ingeniero en Desarrollo Computacional 6 Ingeniero en Informática 7 Ingeniero en Sistemas 8 Ingeniero en Sistemas Computacionales 9 Ingeniero en Sistemas de Información 26 10 Ingeniero en Sistemas y Comunicaciones Digitales 27 Diseño 1 Ingeniero en Diseño 28 Ingeniería 1 Ingeniero Ambiental Ambiental 2 Ingeniero Ecólogo 3 Ingeniero en Ciencias Ambientales 4 Ingeniero en Procesos Ambientales 29 Ingeniería 1 Ingeniero Bioquímico en Aprovechamiento de Recursos Acuáticos 30 Bioquímica 2 Ingeniero Bioquímico 31 3 Ingeniero Bioquímico Ambiental 32 4 Ingeniero Bioquímico Industrial 33 5 Ingeniero Bioquímico en Industrias Alimentarias 34 Ingeniería Civil 1 Edificador y Administración de Obras 35 2 Ingeniero Civil 36 3 Ingeniero Constructor 37 4 Ingeniero Municipal 38 Ingeniería 1 Ingeniero Electricista 39 Eléctrica y 2 Ingeniero Electrónico 40 Electrónica 3 Ingeniero en Sistemas Eléctricos y Electrónicos 41 Ingeniería 1 Ingeniero en Energía Energética 2 Ingeniero en Sistemas de Energía 42 Ingeniería 1 Ingeniero Geólogo Mineralogista Extractiva y 2 Ingeniero Metalúrgico Metalúrgica 3 Ingeniero Minero 4 Ingeniero Petrolero 43 5 Ingeniero en Minas y Metalurgia 44
  • 31. ANEXO 1 Ingeniería 1 Ingeniero Físico 45 Física 2 Ingeniero en Materiales 46 Ingeniería 1 Ingeniero Industrial Industrial 2 Ingeniero en Mantenimiento y Seguridad Industrial 47 3 Ingeniero en Manufactura 48 4 Ingeniero en Sistemas Industriales 49 Ingeniería 1 Ingeniero Electromecánico 50 Mecánica y 2 Ingeniero Mecánico Eléctrica 3 Ingeniero Mecánico Electricista 51 4 Ingeniero en Mecatrónica 52 Ingeniería 1 Ingeniero Naval Naval 2 Ingeniero en Ciencias Navales 53 Ingeniería 1 Ingeniero Oceanólogo 54 Oceánica Ingeniería Química 1 Ingeniero Químico 55 Ingeniería 1 Ingeniero Textil 56 Textil Ingeniería 1 Ingeniero Hidrólogo 57 Topográfica, 2 Ingeniero Topógrafo 58 Hidráulica y Geodesta Ingeniería de 1 Ingeniero en Transportes 59 los Transportes Ingeniería en 1 Ingeniero en Control y Automatización 60 Control, 2 Ingeniero en Control y Computación Instrumentación 3 Ingeniero en Instrumentación y Control de Procesos 61 y Procesos 4 Ingeniero en Procesos Discretos y Automáticos (Robótica) 62 5 Ingeniero en Transmisiones Militares 63 Ingeniería en 1 Ingeniero en Ciencias Computacionales y Telecomunicaciones Telecomunicaciones 2 1 ngen ¡ero en Sistemas de Telecomunicaciones 3 Ingeniero en Telecomunicaciones 64 Ingeniería en 1 Ingeniero en Telemática 65 Telemática Pesca y 1 Ingeniero Acuicultor Acuicultura 2 Ingeniero Pesquero 66 3 Ingeniero en Recursos Acuáticos 67 Planeación 1 Ingeniero Comercial 68 2 Ingeniero Financiero 69 3 Ingeniero en Planificación y Diseño 70 4 Ingeniero en Sistemas de Producción y Mercadotecnia 71 Química 1 Ingeniero en Farmacéutica 72 2 Químico Industrial 73 Tecnología de 1 Ingeniero en Tecnología de la Madera en Celulosa y Papel 74 la Madera Tecnología de 1 Ingeniero en Alimentos Alimentos 2 Ingeniero en Ciencia y Tecnología de Alimentos 75
  • 32. e e e e e e e e e • 0 e e e e 1 e e e 1 e e ANEXO 1 Área de Conocimiento Carreras Ciencias Agropecuarias 38 Ciencias Naturales y Exactas 1 Ciencias Sociales y Administrativas ~f Ingeniería y Tecnología 81 Total 121 Fuente: ANUlES. Población Escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos. Anuario Estadístico 1998
  • 33. o o ANEXO 2 CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LICENCIATURA UNIVERSITARIA Y TECNOLÓGICA POR AREA DE ESTUDIO 1990 1991 1992 1993 AREA POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE CIENCIAS AGROPECUARIAS 55814 5.2 45151 4.1 39,171 3.5 35,621 3.1 CIENCIAS DE LA SALUD 111,136 10.3 108,946 10.0 113,378 10.1 110,411 9.7 CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 28,134 2.6 25,347 2.3 22,851 2.0 22,240 1.9 CIENCIAS SOC. Y ADMTIVAS. 507,937 47.1 527,565 48.3 554,940 49.2 566,816 49.7 EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 33,635 3.1 35,143 3.2 36,007 3.2 35,219 3.1 INGENIERÍAYTECNOLOGFA 341,535 31.7 349,172 32.0 360,458 32.0 371,261 32.5 IU > 1 I1i 1iViIi1II IFII4 JII11 * FUENTE: ANUARIOS DE LA ANUlES CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LICENCIATURA UNIVERSITARIA Y TECNOLÓGICA POR AREA DE ESTUDIO 1994 1995 1996 1997 1998 AREA POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE CIENCIAS AGROPECUARIAS 34,160 2.9 31,523 2.6 32,200 2.5 32,734 2.5 36879 2.6 CIENCIAS DE LASALUD 113,183 9.6 116,570 9.6 121,467 9.4 118,479 9.0 125996 9.1 CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 22,464 1.9 21,070 1.7 22,994 1.8 25.101 1.9 27,321 2.0 CIENCIAS SOC. Y ADMTIVAS. 591,415 500 618,705 50.8 656,797 51.0 665.880 50.8 702,433 50.5 EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 36,008 3.0 35,363 2.9 39,967 3.1 43,683 3.3 52,014 3.7 INGENIERFAYTECNOLOGÍA 385,921 32.6 394,200 32.4 413,208 32,1 424,352 32.4 447,405 32.1 TotINtA 1iISoO . iooc * FUENTE: ANUARIOS DE LA ANUlES
  • 34. ••o•••••••••.øøeø•øø*••••••••••• ANEXO 3 TOTAL DE PROFESIONISTAS A NIVEL NACIONAL EN LA DISCIPLINA DE INGENIERÍA 1990 TOTAL TOTAL DE ING. MECÁNICA IN. CIVIL Y ING. QUIMICA Y NACIONAL INGENIERIAS INDUSTRIAL DE LA CONST. QUIM. INDUSTRIAL POBLACIÓN 1,897,377 290,704 102,835 136,912 50,957 PORCENTAJE 100.00 15.30 5.40 7.20 2.70 Fuente: Los Profesionistas en México INEGI TOTAL DE PROFESIONISTAS A NIVEL NACIONAL EN LA DISCIPLINA DE INGENIERÍA 1990-1 998 ANO TOTAL TOTAL DE INGENIERIAS NACIONAL ler INGRESO MATRÍCULA EGRESADOS TITULADOS 1990* 1,897,377 290,704 19451999** 441,622 1990 1,078,191 76,708 341,535 28,777 1991 1,091,324 78,509 349,172 30,484 14,193 1992 1,126,805 85,607 360,458 36,589 16,803 1993 1,141,568 86,111 371,261 39,894 17,963 1994 1,183,151 86,093 385,921 39,182 22,179 1995 1,217,431 89,138 394,200 42,571 25,172 1996 1,286,633 95,319 413,208 49,515 27,665 1997 1,310,229 103,452 424,352 52,179 30,712 1998 1,392,048 112,563 447,405 50,871 29,576 TOTAL ANUlES 1 10,827,3801 813,5001 3,487,5121 370,0621 184,263 Fuente: *Los Profesionistas en México INEGI ** SEP, Dirección General de Profesiones 1990-1998 Datos obtenidos de los anuarios estadísticos, ANUlES TITULADOS HASTA 1990 290,704 EGRESADOS 1990-1998 370,062 EGRESADOS (ESTIMADO) 1999-200 100,000 TOTAL 760,766
  • 35. •••••••••••••••••••••••••••••••• 0 0 ANEXO 4 CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE MAESTRÍA POR AREA DE ESTUDIO 1990 1991 1992 1993 AREA POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE CIENCIAS AGROPECUARIAS 1011 3.8 958 3.5 959 3.4 1,036 3.3 CIENCIAS DE LA SALUD 1,001 3.7 904 3.3 828 2.9 998 3.2 CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 2,493 9.3 2,370 8.7 2,358 8.3 2,411 7.7 CIENCIAS SOC. Y ADMTIVAS. 13,345 49.5 13,619 50.2 14,313 50.5 15,150 48.6 EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 4,474 16.6 4,419 16.3 4,655 16.4 6,070 19.5 INGENIERFAYTECNOLOGFA 4,622 17.2 4,869 17.9 5,219 18.4 5,525 17.7 Mm •iuiis IJ13 puiI:2 1 * FUENTE: ANUARIOS DE LA ANUlES CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE MAESTRÍA POR AREA DE ESTUDIO 1994 1995 1996 1997 1998 AREA POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE CIENCIASAGROPECUARIAS 1,129 3.3 1,196 2.8 1.291 2.6 1368 2.3 1,631 21 CIENCIAS DE LA SALUD 1,460 4.3 1.721 4.1 1,921 3.9 2,032 3.4 2,483 3.2 CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 2,433 7.1 2,413 5.7 2,612 5.3 3,028 5.1 3,320 4.3 CIENCIAS SOC. Y ADMTI VAS. 16,024 46.8 20 1 363 48.1 24,277 49.2 29.469 49.2 36,944 48.1 EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 6,548 19.1 8,637 20.4 10,138 20.5 13,792 23.0 20,542 26.8 NGENIERÍAYTECNOLOG[A 6,609 19.3 8,012 18.9 9,117 18.5 10,224 17.1 11,826 15.4 * FUENTE: ANUARIOS DE LA ANUlES
  • 36. ANEXO 5 CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE DOCTORADO POR AREA DE ESTUDIO 1990 1991 1992 1993 AREA POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE CIENCIAS AGROPECUARIAS 36 2.7 64 4.4 78 4.8 81 3.8 CIENCIAS DE LA SALUD 208 15.5 211 14.7 232 14.2 142 6.6 CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 353 26.3 445 30.9 395 24.2 693 32.2 CIENCIASSOC.YADMTIVAS. 489 36.4 442 30.7 516 31.6 523 24.3 EDUCACIÓNYHUMANIDADES 115 8.6 133 9.2 246 15.1 425 19.8 INGENIERÍAYTECNOLOGÍA 143 10.6 145 10.1 164 10.1 287 13.3 48 IUI&V* u u uto. uuiui I&O: * FUENTE: ANUARIOS DE LA ANUlES CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE DOCTORADO POR AREA DE ESTUDIO 1994 1995 1996 1997 1998 AREA POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN PORCENTAJE CIENCIASAGROPECUARIAS 118 3.8 182 4.0 264 5.1 420 6.8 518 6.9 CIENCIAS DE LASALUD 289 9.3 525 11.6 503 9.7 456 7.4 832 11.1 CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 815 26.3 1,302 218 1,307 25.2 1,621 26.3 1,972 26.2 CIENCIAS SOC.YADMTIVAS. 924 29.9 1,151 25.5 1,455 28.1 1,574 25.6 1,676 22.3 EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 526 17.0 785 17.4 826 15.9 1,085 17.6 1,391 18.5 INGENIERÍAYTECNOLOGIA 422 136 568 12.6 829 16.0 1,002 16.3 1,129 lOM u:u uu;i.:uiu uuu u;' utui uiiii iii S5I J15,0 o * FUENTE: ANUARIOS DE LA ANUlES
  • 37. o o ANEXO 6 Distribución porcentual de ingenieros ocupados por actividad económica Ingeniería química y química industrial 1.2 55.1 39.7 4.0 100.0 Ingeniería civil y de la construcción 2.0 56.7 38.3 3.0 100.0 Ingeniería extractiva metalúrgica y energética 1.0 68.5 27.8 2.7 100.0 Ingeniería eléctrica y electrónica 0.7 41.9 53.4 4.0 100.0 Ingeniería mecánica e industrial 1.3 54.0 41.3 3.4 100.0 Ingeniería en computación y sistemas 0.8 27.4 65.1 6.7 100.0 Ingeniería aeronáutica y pilotos aviadores 3.3 15.0 79.4 2.3 100.0 Ingeniería topográfica, hidráulica, geológica y geodesta 3.5 43.5 49.9 3.1 100.0 Ingeniería pesquera 18.1 12.61 67.51 1.81 100.0 Fuente: Los profesionistas en México. INEGI, 1990
  • 38. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Resumen Ponencia de ¡ngreso a la Academia Mexicana de Ingeniería sustentada por el Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez Director General del Instituto Politécnico Nacional y Presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, UMAI Palacio de Minería, O. F., México 24 de agosto de 2000
  • 39. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento Introducción Deseo agradecer la invitación para incorporarme a la Academia, por ser un motivo de distinción profesional, y también porque me permite expresar ante ustedes algunas reflexiones en tomo a un proyecto que me ha interesado, al que le he dedicado mucho tiempo de análisis y que he procurado su instrumentación y, el cual, en gran medida ha sido una de las directrices principales de mi vida profesional. Me refiero, a ese proyecto que seguramente compartimos: la ingeniería para el desarrollo. El desarrollo tecnológico, consecuencia de los avances científicos y la generación de nuevas formas de aplicar el conocimiento, está transformando radicalmente la convivencia social, la manera de vivir, la forma de trabajar e, incluso, de pensar y de educar. 1. El paradigma mundial: la Sociedad del Conocimiento La globalización económica y la conformación de bloques, son impulsadas sustancialmente por las fuerzas y los factores derivados del avance científico y el desarrollo tecnológico para construir una sociedad, en la que el conocimiento constituye un elemento determinante de su quehacer cotidiano. En este contexto, educación, ciencia y tecnología están directamente relacionadas con el crecimiento económico. Una de las diferencias en el desarrollo de los países radica en la capacidad científica y tecnológica para producir bienes y ofrecer servicios en mejores condiciones, bajo un menor costo y en un menor tiempo Bajo el paradigma de la sociedad del conocimiento, los recursos humanos tienen un papel protagónico y, entre ellos, destacan los profesionales en ingeniería, porque por su formación técnica y científica poseen un fuerte entendimiento de la tecnología, y pueden aplicarla, innovarla y desarrollarla con mayor facilidad que otras profesiones. Una visión global de los retos y desafios que enfrenta la ingeniería Con la economía del conocimiento en el primer plano de la interacción mundial, baste señalar que más de la mitad del Producto Interno Bruto de los principales países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se basa en este activo, se ha dedicado gran atención a estas nuevas tecnologías, y entre ellas destaca la tecnología de la información, tanto que ha menudo el término "sociedad de la información" se utiliza como sinónimo de la "sociedad del conocimiento ". Las tecnologías de la información y las comunicaciones han evolucionado más rápidamente que ninguna otra propuesta tecnológica ideada por el hombre. Tendencias de la formación en la ingeniería La sociedad del conocimiento requiere que el aspecto central de la preparación de los ingenieros sea el soporte científico para la innovación y la participación, éste a su vez, sustentado en la imaginación, el ingenio, la habilidad creativa y la experiencia. Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 1
  • 40. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento El papel del ingeniero en este marco tiene que ver con la creación de nuevos y mejorados sistemas, procesos y productos que sirvan a las necesidades humanas. Por ello, la práctica de la ingeniería requiere, sin duda, una sensibilidad sobre la fisica de materiales, la lógica matemática como lenguaje para la profesión y las tecnologías computarizadas para el diseño. Indudablemente, los profesionales de la ingeniería deberán seguir trabajando bajo el concepto de desarrollo sustentable; y con tecnologías que incrementen el nivel de productividad en sectores como los energéticos, materiales, alimentos, manufactura, tecnologías de la información, etcétera. Algunos indicadores de las ingenierías en México El primero, contamos con una oferta muy amplia de programas de ingeniería. El segundo, comparativamente con otras áreas del conocimiento, la matrícula en ingeniería es insuficiente. El tercero, los estudios de posgrado en ingeniería y tecnología no se han consolidado. El cuarto, las ingenierías, no son la fuerza predominante en el acervo profesional nacional, como lo determinaría la situación mundial actual. IV. La ingeniería para el Desarrollo: una propuesta con dos enfoques A partir de los escenarios y de la problemática, podemos afirmar, que el futuro de la ingeniería en nuestro país, y para nuestro país, dependerá de la capacidad que tengamos para aprovechar la inteligencia colectiva, pensar con objetividad y actuar creativamente en el presente. Debemos generar una Agenda de Impulso a la Ingeniería para el Desarrollo, teniendo presente que la magnitud y variedad del esfuerzo de investigación en ingeniería y el potencial de innovación. El enfoque metodológico Se visualiza a la ingeniería integralmente como carrera y como profesión, a partir de las siguientes cuatro vertientes: Una metodología de análisis matricial. Los resultados de esta matriz serían la base para generar, de manera más dirigida y secuenciada, estrategias relacionadas con la participación de la ingeniería en los distintos campos de la vida nacional. A manera de ejemplo, podemos mencionar las siguientes: Economía y Productividad; Infraestructura; Desarrollo Rural, y Desarrollo Humano y Social. La realización de estudios sobre formación y desempeño laboral. De acuerdo con los esquemas de competitividad, y con el concepto de educación a lo largo de la vida, es necesario promover la realización de estudios integrales de la relación formación- desempeño laboral. El replanteamiento del concepto de calidad y normas. Establecer la interrelación entre normas de proceso, de producto y de desempeño profesional, para dar un sentido Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 2
  • 41. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento de integración entre ellos, eficientar los procesos y potenciar las competencias intelectuales y profesionales. La evaluación social de proyectos. Debemos ponderar el impacto social y de beneficio colectivo, por encima de la recuperación de costos y de las tasas de retomo, la relación costo-beneficio en función de parametrizar proyectos, homogeneizar criterios y definir indicadores, que distingan a los proyectos detonadores, los potenciadores y los de alto rendimiento social. El enfoque estratégico Este grupo de propuestas al igual que en el enfoque anterior, están distribuidas en cuatro vertientes: La educación en ingeniería; que considera: la planeación; el fortalecimiento de la enseñanza; el desarrollo curricular; el incremento del nivel académico; la pertinencia y la vinculación; la calidad; y el perfil del egresado. El ejercicio y el desempeño profesional mediante: la certificación de profesionales; la educación a lo largo de la vida; la igualdad de condiciones laborales; estímulos y compensaciones. La innovación y desarrollo tecnológico, a través de: el impulso a la investigación aplicada y la gestión tecnológica; las nuevas tecnologías en la industria; y el Acuerdo Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico. Una visión prospectiva, en campos y actividades estratégicas como las siguientes: atención prioritaria a los grandes problemas nacionales; estudios prospectivos; nuevas áreas del conocimiento y el desarrollo y la ecología. Las tecnologías avanzadas de telecomunicaciones, los sistemas y redes inteligentes, los servicios de la banda ancha, los sistemas virtuales de aprendizaje y el acceso a bancos de datos, por mencionar algunos, constituyen soportes tecnológicos para facilitar y concretar estas estrategias y proyectos. Conclusiones Estas serían, en síntesis, los elementos y escenarios de la Agenda propuesta; a manera de conclusiones podemos resumir ésta señalando que en la sociedad del conocimiento la Ingeniería para el Desarrollo tiene como propósitos: impulsarlo de manera integral y consolidada, con una estrategia sólida y bien estructurada, y una metodología versátil, flexible y eficiente. En este proceso, la ingeniería debe actuar consistentemente para crear una secuencia de impulso multiplicador en tres direcciones: En el crecimiento económico, a través de la infraestructura, la innovación tecnológica, la productividad, la competitividad y la calidad; Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 3
  • 42. La Ingeniería para el Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento En el progreso social, buscando el desarrollo, la sustentabilidad, el respeto al medio ambiente, y soluciones a problemas como el agua, la energía y la alimentación. Y en el bienestar humano, en el que se tiene acceso universal a satisfactores como la educación, la salud y el empleo. Esta secuencia puede sustentarse, conceptual y operativamente, en el enfoque de sistemas complejos, para además de organizar, darle el rigor a la metodología y los procesos; asimismo, en las tecnologías de la información, mediante la conformación de redes para lograr una mayor interrelación entre los responsables de los distintos ámbitos y proyectos; y en la teoría de los escenarios y la evaluación como herramienta de cálculo con referentes nacionales e internacionales. El progreso tecnológico y los beneficios sociales que entrañan estas propuestas, descansan sobre dos grandes empresas humanas, por un lado, la búsqueda científica de la verdad y por otro, la habilidad de la ingeniería para traducir el conocimiento científico en progreso material. El ingeniero Theodoro Von Kárman, preciso del siguiente modo estas dos actividades: un científico estudia lo que es, lo que existe, mientras que un ingeniero crea aquello que no ha existido antes. Por ello, nuestro énfasis en ponderar el papel de los ingenieros desde un enfoque integral, ya que estamos convencidos de que el avance del país está condicionado a los logros que podamos obtener de la ciencia, la divulgación del conocimiento, sus aplicaciones, de las innovaciones tecnológicas y de su impacto en las estructuras económicas y sociales; y en este ámbito ubicamos la responsabilidad de las ingenierías, como áreas básicas generadoras y aplicadoras del conocimiento. En ese sentido, habrá que establecer urgentemente mecanismos y programas de apoyo a acciones como las propuestas, si es que queremos construir la plataforma científica y tecnológica que requiere el proyecto de Nación. Finalmente, deseo reiterarles mi reconocimiento y agradecimiento por la oportunidad de pertenecer a esta prestigiada Academia Mexicana de Ingeniería, y comprometerme con ustedes a cumplir y llevar a la práctica sus objetivos y fines, muy particularmente aquellos relacionados con la ingeniería para el desarrollo. Ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez 4 4