SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 195
Descargar para leer sin conexión
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
CREDITOS
Título: Riego familiar en regiones secas de Bolivia: guía para su implementación
Depósito Legal: 4 - 8 - 132 – 16 P.O.
ISBN: 978-99974-836-4-5
Autor:
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
Edición y diagramación:
Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO-GIZ)
El libro fue elaborado con el apoyo y la asistencia técnica de la Cooperación Sueca y Alemana, a
través del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO), ejecutado en Bolivia
por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeiten (GIZ).
Edición técnica:
Daniel Vega, Paul Hoogendam
Sistematización de buenas prácticas:
Hans-Joachim Picht, Conrado Durán, Wilson Ojalvo, Edmundo Navia, Ricardo Rafael, Marco
Valenzuela, Daniel Vega, Eduardo Villegas, Claudia Arzabe, Daniel Aguilar, Guillermo Copa, Raúl
Laca.
Diseño y programación de herramientas electrónicas:
Liz Zenteno, Richard Téllez, Eduardo Villegas y Daniel Vega
Diseño y programación dvd interactivo:
Liz Zenteno y Gabriel Arauco
Dibujos:
Claudia Arzabe y Daniel Vega
Fotografías:
Archivo PROAGRO-GIZ
Primera edición. 2016
La Paz, Bolivia
Se autoriza la reproducción de la información contenida, siempre que se cite la fuente con precisión.
Asimismo, se aclara que los resultados por el uso de las herramientas electrónicas vinculadas son de entera
responsabilidad del usuario.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
AGRADECIMIENTOS
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) agradece a la Cooperación Sueca y Alemana
por el apoyo y asistencia técnica brindada a través del Programa de Desarrollo Agropecuario
Sustentable (PROAGRO), ejecutado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeiten (GIZ) en Bolivia, para la preparación y publicación de la presente guía e
instrumentos que plasman valiosas experiencias relacionadas con la implementación de sistemas
de riego familiar en regiones secas de Bolivia.
Particularmente nuestro sincero agradecimiento al equipo de trabajo “Cosecha de Agua” de
PROAGRO (2008-2014) que contribuyó significativamente con el contenido de la presente
publicación y a la promoción del riego familiar: Hans-Joachim Picht, Claudia Arzabe, Conrado
Durán, Wilson Ojalvo, Edmundo Navia, Ricardo Rafael, Marco Valenzuela, Daniel Vega y Eduardo
Villegas.
Asimismo, nuestro agradecimiento a Juan Céspedes y a Alan Camacho por sus aportes al capítulo
relacionado con la elaboración de proyectos de riego familiares y a Franz Quiroz por su
contribución al tema de asistencia técnica a usuarios. De igual manera, agradecemos a Paul
Hoogendam por el apoyo en la edición técnica y a Luis Marka, Rubén Felipez, Alejandro Blanco y
Abdel Patiño del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) por los comentarios y la
revisión general del contenido.
Extendemos nuestro reconocimiento y agradecimiento a las Autoridades de municipios, ayllus y
comunidades, las Organizaciones no-Gubernamentales (ONGs), los técnicos de campo y los
agricultores innovadores que promovieron las propuestas y permitieron su validación en la
práctica. Finalmente, queremos agradecer a todas las instituciones y personas que
desinteresadamente permitieron la vinculación de sus publicaciones a la nuestra.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
1
PRESENTACION
En Bolivia existen regiones secas donde las familias campesinas viven en la pobreza y altamente
expuestas al riesgo de pérdida de cosechas por sequías, lo que compromete su seguridad
alimentaria. Muchas de estas regiones se caracterizan por una alta dispersión de la población
rural y sus áreas de cultivo, una topografía muy accidentada y la falta de fuentes permanentes de
agua, lo que inviabiliza la ejecución de sistemas de riego colectivos.
El Estado boliviano en su esfuerzo por responder a las necesidades de la población más
vulnerable de estas regiones secas dio pasos importantes para la implementación de sistemas de
riego familiares y la aprobación de una “Guía para la elaboración de proyectos de riego familiares”.
Este soporte estatal fue resultado de la evaluación de experiencias que mostraron la importancia
y los beneficios que los sistemas de riego familiares pueden tener para las familias campesinas.
Sin embargo, también se evidenció la necesidad de contar con un material de apoyo para orientar
la implementación de estos proyectos, a fin de asegurar el logro de sus resultados con calidad.
En este sentido, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, dependiente del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua (MMAyA), pone a disposición la presente material en formato digital
interactivo: “Riego familiar en regiones secas de Bolivia: guía de implementación” que complementa
la guía sectorial para la elaboración de proyectos de riego familiares.
El contenido se organiza en cuatro capítulos:
 Riego familiar: caracterización, importancia, costos y beneficios.
 Elaboración de proyectos de riego familiares: validación de demandas, preparación y
evaluación del estudio del proyecto.
 Construcción de obras civiles del proyecto: atajados y microriegos familiares
 Asistencia técnica a usuarios: principios y manejo de atajados y microriegos familiares.
Los temas desarrollados contribuyen a desarrollar conocimientos y competencias necesarias para
la implementación de proyectos de riego familiar
Conocimientos/Competencias Capítulo del libro
Riego familiar Capítulo 1
• Comprender y explicar la importancia,
beneficios y requerimientos del riego familiar
(atajados y microriegos familiares)
1.1 – 1.6 Riego familiar en regiones secas de
Bolivia
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
2
Conocimientos/Competencias Capítulo del libro
Elaboración del estudio de proyecto Capítulo 2
• Aplicar criterios de validación de la demanda
colectiva de proyectos de riego familiar
2.1. Inventario y validación de demandas
• Conocer y organizar el proceso de
elaboración de un estudio de proyecto de
riego familiar
• Aplicar criterios de identificación y
evaluación de demandas (fichas de
identificación de sistemas de riego familiar)
• Emplear aplicaciones de diseño y
presupuesto para proyectos de riego
familiares
• Elaborar proyectos de riego familiar según
las exigencias de la guía sectorial
• Elaborar términos de referencia para la
contratación de servicios de consultores
2.2. Preparación del estudio de proyecto
• Aplicar criterios de revisión para la
aprobación de proyectos de riego familiares
2.3. Evaluación del estudio del proyecto
Construcción de obras civiles Capítulo 3
• Organizar el proceso de construcción de
obras civiles en proyectos de riego familiar
• Aplicar criterios/Supervisar para un
adecuado emplazamiento y control de
calidad de la infraestructura de los sistemas
de riego familiar
• Elaborar términos de referencia para la
contratación de servicios de contratistas y
supervisores
3.1. Construcción de atajados
3.2 Construcción de microriegos familiares
Asistencia técnica a usuarios Capítulo 4
• Organizar el proceso de asistencia técnica a
usuarios según principios recomendados
• Elaborar términos de referencia para la
contratación de servicios de
acompañamiento y asistencia técnica a
usuarios
4.1. Principios y alcances del servicio de
asistencia técnica
• Conocer temas esenciales y brindar un
servicio de asistencia técnica con calidad:
manejo de sistemas de riego familiares,
cuidado de fuentes de agua y áreas de aporte
hídrico, producción agrícola bajo riego
4.2. Asistencia técnica para el manejo de
atajados
4.3. Asistencia técnica para el manejo de
microriegos familiares
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
3
Las buenas prácticas recomendadas en la guía y los instrumentos relacionados se basan
principalmente en las experiencias del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable
(PROAGRO-GIZ) en la implementación de sistemas de riego familiares en la región del norte de
Potosí y el sur de Cochabamba. La información complementaria que se vincula al contenido
combina textos propios y referencias a textos existentes.
Tenemos la certeza que esta publicación será de utilidad para técnicos elaboradores y
evaluadores de proyectos, constructores y supervisores de obras, prestadores de servicios de
asistencia técnica, capacitadores, estudiantes y otros interesados en la temática de riego familiar.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
1
REFERENCIAS DE USO
La vista del libro digital se estructura en tres secciones principales: menú, contenido y recursos
vinculados.
Estructura de la vista de contenido
La sección superior muestra una franja azul que al posicionar el cursor sobre ella
despliega la tabla de contenido para navegar.
La sección principal muestra el título y el contenido seleccionado en el menú. En el pie de esta
sección se encuentran los botones para pasar páginas y la referencia de números de
página: actual y total del apartado.
En el texto de la sección principal suele mostrarse el ícono o texto de color azul subrayado
que al aplicar sobre ellos se despliega información más detallada o se muestra el contenido de
otro apartado del libro.
Los párrafos precedidos por el ícono “alerta” mencionan indicaciones o recomendaciones
importantes que deben ser tomadas en cuenta para el éxito de una determinada tarea.
La sección derecha muestra íconos para acceder a diferentes recursos vinculados, los cuales se
correlacionan con el contenido de la sección principal.
Documento(s) Imágenes
Video Herramienta(s)
Secciónde
CONTENIDO
Secciónde
RECURSOSVINCULADOS
Sección
MENU DESPLEGABLE
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
2
Para acceder a los contenidos aplicar sobre el elemento deseado. Cuando se abren archivos
vinculados se sale del entorno interactivo del libro. Para retornar elija la ventana activa
correspondiente.
Finalmente, en la parte inferior derecha, se encuentra un grupo de íconos de opciones
generales:
Anterior Siguiente
Inicio Descargar Buscar
Aplicar sobre los íconos o para cambiar de fascículo, anterior o siguiente, y sobre el
ícono “inicio” para volver a la presentación del libro.
La opción “descargar” abre una ventana de navegación, en la cual se visualiza el índice de
archivos correspondientes a los fascículos del libro. En este entorno puede gestionar los
archivos para descargarlos o imprimirlos.
La opción “buscar” le permite realizar una búsqueda en el fascículo actual. Cuando aplica
sobre el ícono, se abrirá el archivo del fascículo y luego debe presionar + para la
búsqueda.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
CONTENIDO
PRESENTACION
Créditos
Agradecimientos
Uso del libro
1. RIEGO FAMILIAR
1.1. Agricultura campesina y riego familiar
1.2. Sistemas de riego familiar
1.2.1 Atajados: cosecha de agua de lluvia
1.2.2 Microriegos familiares: captación de manantiales
1.3. Riego familiar y producción agropecuaria
1.4. Riego familiar y seguridad alimentaria
1.5. Riego familiar y cambio climático
1.6. Costo de los sistemas de riego familiar
2. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO FAMILIAR
2.1. Inventario y validación de demandas
2.2. Preparación del estudio del proyecto
2.2.1 Actividades preparatorias
2.2.2 Trabajo de campo
2.2.3 Trabajo de gabinete
2.3. Evaluación del estudio del proyecto
3. EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES DEL PROYECTO
3.1. Construcción de atajados
3.1.1. Reservorio
- Actividades preparatorias
- Replanteo
- Equipo pesado
- Desbroce
- Tubería de desfogue
- Excavación, conformado y compactado
- Nivelado y emparejado
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
CONTENIDO
3.1.2. Obras complementarias
- Obras complementarias tipo
- Criterios de emplazamiento
- Criterios de calidad
3.1.3. Impermeabilización
- Problemas de filtración
- Medidas preventivas para evitar filtraciones
Evaluación del suelo
Empleo de materiales impermeabilizantes
Desbroce del sitio de emplazamiento
Escarificación del sitio de emplazamiento
Aplicación de buenas prácticas constructivas
Compactación normal
Compactación en gradas
Remoción de material permeable
- Medidas correctivas para evitar filtraciones
Roturación y mullido del suelo
Saturación con agua turbia
Impermeabilización con suelo arcilloso
Impermeabilización con bentonita
Impermeabilización con geomembrana PEAD
Compactación normal
Compactación en gradas
Recambio con suelo arcilloso
Construcción de una pantalla impermeable
3.1.4. Medidas de protección: atajados
- Cerco de protección perimetral
- Zanja de coronación
- Barreras de piedra
- Cobertura con pastos
- Solado con piedra
3.2. Construcción de microriegos familiares
3.2.1. Obras de captación
- Obras de captación usuales
- Criterios de emplazamiento
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
CONTENIDO
3.2.2. Red de conducción con tuberías
- Provisión y características de tuberías
- Replanteo de la red de tuberías
- Instalación de tuberías
- Puentes acueducto
- Cámaras tipo
- Sifón invertido
3.2.3. Reservorio
- Pequeños reservorios
- Replanteo del reservorio
- Excavación y conformación del reservorio
- Impermeabilización con geomembrana PEAD
3.2.4. Medidas de protección: microriegos familiares
- Cerco de protección perimetral
- Zanja de coronación
- Barreras de piedra
- Cobertura con pastos
- Solado con piedra
4. ASISTENCIA TÉCNICA A USUARIOS
4.1. Principios del servicio de asistencia técnica
4.2. Proceso y alcance del servicio
4.3. Manejo de atajados
4.3.1. Cosecha de agua de lluvia en atajados
4.3.2. Cuidados en el área de aporte hídrico
4.3.3. Uso del agua en atajados
4.4.4. Mantenimiento del atajado
4.4. Manejo de microriegos familiares
- Cuidados de la fuente de agua
- Uso del agua en microriegos familiares
- Mantenimiento del microriego familiar
Referencias bibliográficas
Lista de información vinculada
1. RIEGO FAMILIAR
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
1
1.1 AGRICULTURA CAMPESINA Y RIEGO FAMILIAR
La agricultura de pequeños productores campesinos en las regiones secas de Bolivia (valles
interandinos) está cargada de riesgos por diversos factores: topografía accidentada, ocurrencia de
heladas y granizadas, periodo corto de lluvias y estiaje prolongado.
El territorio tan accidentado en esta región provoca que muchas áreas de cultivo se encuentren en
pendientes pronunciadas, expuestas al peligro de erosión. Además, las áreas de cultivo están
ubicadas de manera dispersa en un extenso territorio con un amplio rango de altitud que puede
oscilar entre 1 500 y 4 000 msnm. A mayor altitud el riesgo de heladas y granizadas se incrementa
durante el período vegetativo de los cultivos. Las temperaturas bajan en la época de estío y pueden
llegar significativamente por debajo de cero, reduciendo las opciones para la actividad agrícola
especialmente entre mayo y agosto. A ello se suma la corta duración de la época de lluvias y la
irregularidad de las precipitaciones. Alrededor del 80% de la precipitación anual cae entre
diciembre y marzo. Durante la época de lluvias suelen haber periodos secos, que merman el
rendimiento de los cultivos, y otros de lluvias torrenciales, que arrasan con los ya escasos suelos
fértiles.
Todas estas condiciones tienden a agravarse por los efectos del cambio climático.
Controlar todos los factores de riesgo a los que está expuesta la agricultura en los valles
interandinos resulta imposible. Sin embargo, el riego disminuye significativamente los peligros
relacionados con el régimen pluvial y las sequías, que se consideran entre los riesgos principales.
Según el inventario nacional de sistemas de riego de Bolivia (2012), el país cuenta actualmente con
5.669 sistemas con áreas regadas de entre 2 y más de 500 hectáreas (total 303 200 hectáreas). La
mayor parte de ellos (5 601) se encuentra en los valles interandinos del país. Priman los sistemas
pequeños (3 459 de un área regada de 11 a 100 hectáreas) y los de microriego
(1 618 de un área regada de 2 a 10 hectáreas).
Aparte de estos sistemas, existe un sin número de sistemas de riego familiares con áreas inferiores
a 2 hectáreas que utilizan exiguas fuentes de agua (manantiales o riachuelos) en las laderas de las
montañas. En aquellos lugares donde no se cuenta ni con estas pequeñas fuentes de agua
permanentes, queda la opción de cosechar agua de lluvia.
Estos pequeños sistemas de riego muestran ser una medida factible. Una muestra de su utilidad
dan los pequeños agricultores que tradicionalmente aprovechan estas fuentes para fines
agropecuarios.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
2
Cultivo con sistemas de riego familiar: cosecha de agua de lluvia (atajados)
y captación de pequeñas fuentes permanentes de agua (microriegos familiares)
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
3
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO FAMILIAR
Los sistemas de riego familiar son pequeños sistemas de aprovechamiento de agua principalmente
para riego y para dar de beber al ganado, y en algunos casos para uso doméstico. Estos sistemas a
menudo son de uso multifamiliar y su manejo no depende de decisiones colectivas como una
comunidad o una organización de regantes.
Los sistemas familiares se pueden diferenciar según su fuente de agua y la infraestructura para su
aprovechamiento:
Sistemas familiares de aprovechamiento de escurrimientos pluviales:
cosecha de agua de lluvia, denominados "atajados"
Un “atajado” es un reservorio de tierra construido en una ladera con pendiente moderada, cuyo
propósito es almacenar escurrimientos superficiales de lluvia, para su uso posterior en la
producción agrícola y pecuaria. La capacidad de los atajados suele ser de 1.200 m³ a 5.000 m³.
Sistema de riego familiar con cosecha de agua de lluvia: “atajado”
Sistemas familiares de aprovechamiento de pequeñas fuentes permanentes de agua,
denominados "microriegos familiares"
Un “microriego familiar” aprovecha una pequeña fuente permanente de agua superficial, con
caudales usualmente menores a 3 l/s. Por lo general, cuenta con: una obra de toma simple, una
red de tuberías, un reservorio pequeño, con una capacidad entre 10 y 120 m³, cámaras de llave;
y en casos necesarios, cámaras rompe presión y puentes acueducto.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
4
Sistema de riego familiar con pequeños manantiales: “microriego familiar”
Los componentes de un sistema de riego familiar no varían de sistemas mayores sino por su
tamaño. La infraestructura consiste en obras de captación, aducción, almacenamiento y
distribución del agua, para caudales y volúmenes muy reducidos (a partir de aproximadamente
0.03 l/s/familia).
Para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de riego familiar no basta construir una
infraestructura duradera y funcional. Hace falta, además, incorporar medidas de tratamiento en el
área de aporte hídrico e innovaciones tecnológicas en el área de producción.
 El tratamiento de las áreas de aporte tiene como objetivo controlar la escorrentía con la
finalidad de, en caso de atajados, disminuir el arrastre de sedimentos hacia los atajados, y en
caso de microriegos familiares, aumentar la infiltración del agua a las capas acuíferas que
alimentan los manantiales y riachuelos; y en ambos casos, proteger la infraestructura de riego.
 Las medidas de mejoramiento de la producción apuntan, por un lado, hacia el aumento de
la eficiencia de riego y de la productividad, y por otro, hacia la diversificación de los cultivos y
de la composición del hato ganadero.
Por el multiuso y por la necesidad de medidas variadas, los proyectos de apoyo al riego familiar
deben ser inversiones integrales; aparte de la implementación de la infraestructura de riego, deben
considerar medidas de: conservación de las fuentes de agua y de las cuencas de aporte, protección
de las áreas de cultivo, tecnificación del riego (preferentemente aspersión si existen condiciones) y
asistencia técnica a los usuarios.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
5
1.3 RIEGO FAMILIAR Y PRODUCCION AGROPECUARIA
Los sistemas de riego familiar son una fuente de suministro de agua para múltiples usos, que permiten
incrementar el beneficio bruto de la producción agrícola y diversificar la producción agropecuaria.
Uso del agua
Las preferencias de uso del agua varían según el tipo de sistema de riego familiar: atajado o microriego
familiar. El agua de los atajados se emplea principalmente para riego y para abrevar al ganado. Una
evaluación de atajados construidos en la región sur de Cochabamba y norte de Potosí muestra una
mayor preferencia en el uso pecuario:
Uso del agua en sistemas con atajado
Tipo de uso Porcentaje*
Pecuario 83%
Riego 60%
Doméstico y otros 12%
* Incluye el uso exclusivo en uno de los tipos de uso y en
combinación con otros.
Fuente: PROAGRO-GIZ, 2014
Las tendencias en el uso del agua de los atajados pueden variar significativamente. Por ejemplo, existen
localidades donde el agua es utilizada en todos los casos (100%) para uso múltiple: riego, abrevado y uso
doméstico, porque los atajados son la única fuente de agua cercana.
Los atajados constituyen una valiosa fuente de agua para abrevar ganado que facilita y asegura la
crianza de los animales. Una fuente de agua próxima reduce el tiempo y el esfuerzo que el productor
invierte trasladando diariamente sus animales para que abreven. En localidades de puna, altitud entre
los 3 400 a 4 000 msnm, se tiende aún más a privilegiar el uso pecuario debido a las condiciones
climáticas limitantes para la producción agrícola.
Los atajados igualmente son esenciales porque permiten asegurar la producción agrícola en pequeñas
superficies. El principal uso del agua de los atajados es para riego en la siembra de verano (noviembre-
abril) cuando se producen las lluvias (riego complementario). Con menor frecuencia, el agua de los
atajados también se emplea para cultivar en la época de estiaje, siembras de invierno (julio-noviembre).
El uso doméstico, aseo personal, lavado de ropa y alimentos, y otros como la fabricación de adobes
para la construcción son menos frecuentes. En condiciones de extrema escasez, el agua de los atajados
puede emplearse para beber.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
6
Evaluaciones ex post en diferentes regiones secas de Bolivia muestran que un elevado porcentaje de
atajados no están en uso (35% a 75%) debido a falta de asistencia técnica a los usuarios, problemas
severos de filtración o porque sus propietarios migraron o los abandonaron por no tener una vocación
productiva. Esta situación demuestra que la implementación de proyectos de atajados requiere de la
aplicación rigurosa de una serie de criterios para su adecuado diseño, construcción y acompañamiento
a usuarios para ser exitosos.
Por el contrario, los sistemas de riego familiares que aprovechan fuentes de agua permanentes de
bajo caudal (microriegos familiares) tienen un alto porcentaje de uso. Una evaluación en la región norte
de Potosí y sur de Cochabamba demostró que sólo un 10% de los microriegos familiares construidos
en esta región no son utilizados.
Al igual que en los atajados, el agua suministrada por los microriegos familiares tienen múltiples usos,
con la diferencia que existe una alta preferencia por el uso para riego:
Uso del agua en microriegos familiares
Tipo de uso Porcentaje
Riego 98%
Pecuario 31%
Doméstico y otros 16%
* Incluye el uso exclusivo en uno de los tipos de uso y en
combinación con otros.
Fuente: PROAGRO-GIZ, 2014
La seguridad y el mayor volumen de agua disponible en sistemas de riego familiar con fuente
permanente elevan el interés del agricultor en dedicarse a una producción agrícola bajo riego.
Consecuentemente, el número de los sistemas sin uso se reduce y la mayor proporción se usa para
riego. El menor porcentaje para uso pecuario que en los sistemas de cosecha de agua (atajados), se
explica probablemente por la disponibilidad de otras pequeñas fuentes de agua en el área circundante
de los sistemas, mientras las zonas donde se encuentran los atajados se caracterizan por una extrema
escases hídrica.
En ambos casos, atajados y microriegos familiares, destaca la importancia del uso del agua con fines
pecuarios debido a la importancia de la crianza de animales en regiones secas. Por ejemplo, en la región
del norte de Potosí y sur de Cochabamba los pequeños productores mantienen un hato ganadero
diverso entre 50 y 60 cabezas de ganado: ovejas, cabras, vacas y burros, principalmente.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
7
Extensión de áreas regadas
Las áreas regadas por los sistemas de riego familiares son pequeñas pues las fuentes de agua que
aprovechan suelen ser exiguas:
La mayoría de los atajados construidos tienen una capacidad de almacenamiento de entre
1 200 m3
y 1 500 m3
y los más grandes no superan los 5 000 m3
.
Los microriegos familiares aprovechan fuentes de agua permanentes que en promedio alcanzan un caudal de
0,22 l/s en la época seca. Este caudal corresponde a un volumen de agua disponible de alrededor de 4 500 m3
para el periodo entre abril y noviembre, cuando no se producen lluvias.
La superficie regada también varía con la altitud y con la experiencia del productor, que se puede
relacionar con el tiempo de operación de los sistemas de riego. Una reciente evaluación de casos en
distintas regiones secas de Bolivia muestra que el proceso de cambio de la producción de la finca,
después de la implementación de un proyecto de riego, puede tomar varias etapas y campañas
agrícolas:
Etapas en el proceso de cambio productivo a nivel de finca
Fuente: Maldonado y otros, 2012
PROCESO DE CAMBIO PRODUCTIVO
A NIVEL DE LA FINCA FAMILIAR
PROCESO DE CAMBIO PRODUCTIVO
A NIVEL DE LA FINCA FAMILIAR
Etapa 1
Reproduce lo que sabe
Experimenta lo nuevo
1 a 2 campañas
Etapa 2
Adopta lo nuevo si es viable
Excluye si no es viable
1 a 2 campañas
Etapa 3
Re organiza la finca
Amplía lo nuevo en mayor
extensión
1 a 3 campañasEtapa 4
Compatibiliza ciclo agrícola
con calendario de riego
Armoniza la finca con
nuevos y demás cultivos
2 a 5 campañas
Etapa 5
Estabiliza ciclo de cultivos
de verano y de invierno
Consolida el sistema de
producción
5 o más campañas
Etapa 6
Renueva o introduce nuevas
variedades de cultivos
Sustituye cultivos
3 o más campañas
Proyecto de riego
Nueva infraestructura
Mayor disponibilidad de agua
Entidades públicas y privadas
Ofertas de servicios para la
producción agropecuaria
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
8
A continuación se muestran datos de superficies regadas obtenidos de evaluaciones ex post de
proyectos de riego familiar implementados en distintos pisos altitudinales y en diferentes etapas de
cambio productivo:
Superficie promedio regada (m2
), según altitud y etapa de cambio productivo
Piso altitudinal
Atajados
Microriegos
familiares*
Etapas 1-3 Etapas 4-6 Etapas 1-3
Valle
(1.500 a 3.000 msnm)
790 3 400 – 4 500 1.730
Cabecera de valle
(3.000 a 3.400 msnm)
845 2 400 – 6 600 2.550
Puna
(3.400 a 4.000 msnm)
595 sin datos 3.295
* Aún no se tienen datos de superficies regadas en etapas más avanzadas del proceso de cambio productivo.
Fuente: Hoogendam, 2012 y PROAGRO, 2014
Los datos presentados corresponden a un ciclo anual de producción que puede tener una o dos
campañas agrícolas (invierno y verano), a atajados con capacidades entre 8 00 y 3 000 m3
y
microriegos familiares con caudales promedio entre 0.15 y 0.35 l/s (3 000 y 7 000 m3
). La relación de
superficie regada por volumen de agua varía entre 1.3 y 2.6 m2
/m3
en atajados y entre 1.1 y 2.1 m2
/m3
en microriegos familiares. Estos valores sirven como referentes para evaluar la eficiencia de aplicación
del agua en parcela mediante comparaciones entre productores o localidades con características y
condiciones productivas similares.
En algo más del 85% de los microriegos familiares el agua se aplica por aspersión, aprovechando desniveles
topográficos. La tecnificación en atajados es limitada, sólo alrededor del 25%, porque generalmente las
parcelas se hallan al pie del atajado por lo que no existe suficiente desnivel para implementar riego
presurizado. Consecuentemente, los productores se ven obligados a regar por surcos.
En general, los microriegos familiares permiten alcanzar mayores superficies regadas, siempre que no
exista una limitada área de cultivo bajo riego (zonas montañosas). Aproximadamente en el 80% de
estos sistemas la superficie regada llega hasta 2 500 m2
(¼ hectárea) y sólo un 3 % supera una
hectárea.
Los sistemas de microriego familiar ofrecen una mayor disponibilidad de agua de manera confiable,
permitiendo una planificación de la campaña agrícola con mayor certeza. Además, entre el grupo de
beneficiarios, suelen haber productores con cierta experiencia en la producción bajo riego, quienes ya
aprovechaban algunas pequeñas fuentes de agua a su alcance.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
9
Resulta curioso que las áreas regadas son mayores a medida que se ubican en alturas mayores, pese
al clima más adverso y a que en promedio los caudales aprovechados son menores. Sin afán de
presentar una explicación definitiva a esta tendencia en la región reportada (norte de Potosí y sur de
Cochabamba), se pueden puntualizar algunos supuestos al respecto:
En las zonas bajas la disponibilidad de tierra cultivable es menor por la presencia de valles estrechos y
escarpados.
En las zonas más bajas la demanda de riego es mayor por las temperaturas más elevadas. En cambio, en las zonas
altas la demanda de riego es menor, lo que permite regar una mayor superficie de cultivos con menos agua.
Los agricultores de las partes altas suelen sembrar cultivos con una menor demanda de agua y con menor
sensibilidad a la falta de ella.
Por el contrario, los atajados usualmente se encuentran en zonas sin fuentes permanentes de agua y
sus beneficiarios sin experiencia previa en riego. Adquirir los conocimientos para la producción
agrícola bajo riego requiere un proceso prolongado de aprendizaje, así como prueba y error para
determinar la superficie de cultivo en función de la disponibilidad de agua. Durante este período inicial,
los agricultores intentan correr el menor riesgo posible, manteniendo el área regada reducida para no
perder la cosecha por falta de agua al final de la campaña.
La diferencias en las áreas regadas con atajados en etapas iniciales de cambio productivo y otras más
avanzadas es notable. Las cifras más altas son referentes de los techos que se pueden alcanzar con
proyectos de atajados, aunque en muchos casos esto no se logra principalmente por problemas en la
funcionalidad de los atajados y la consecuente desmotivación del grupo beneficiario por los escasos
beneficios conseguidos. Otro factor importante es la falta de asistencia técnica a los usuarios en el
complejo proceso de cambio productivo que significa desarrollar una agricultura bajo riego aunque
sea de pequeña escala.
Un adecuado servicio de asistencia técnica en los proyectos de riego familiares contribuye a reducir la
incertidumbre en los productores y a mejorar los resultados productivos.
Finalmente, no queda duda que aún en las condiciones adversas de las regiones secas, el agricultor se
esfuerza por llevar adelante una agricultura bajo riego, aprovechando volúmenes mínimos para
cultivar la mayor superficie posible. Esto constituye una razón contundente de la importancia de los
sistemas de riego familiar y la razón para su promoción y apoyo por parte del Estado.
Beneficio bruto incremental de la producción agrícola
La diferencia entre el valor de la producción agrícola con proyecto de riego familiar y sin proyecto,
denominado beneficio bruto incremental, constituye un indicador del impacto de los sistemas de riego
familiar. El beneficio bruto de la producción se determina sustrayendo del valor de la producción
agrícola los costos de producción variables (insumos, mano de obra, tracción, transporte y otros).
Los sistemas de riego familiares pueden tener dos tipos de incidencia a lo largo de la campaña agrícola
que determinan la forma de calcular el beneficio bruto de la producción agrícola:
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
10
Campaña agrícola Incidencia del
sistema de riego familiar
(atajado o microriego familiar)
Beneficio bruto incremental
Siembra de verano
(época de lluvias)
Riego complementario:
El cultivo recibe riego en momentos
críticos por falta de lluvia para
asegurar una buena cosecha y elevar
el beneficio bruto de la producción.
Diferencia entre:
Valor de la producción con proyecto y
Valor de la producción sin proyecto
Siembra de invierno
(época de estiaje)
Riego suplementario:
El cultivo depende enteramente del
riego, que permite producir fuera de
temporada para complementar la
disponibilidad de alimentos y elevar
el beneficio bruto de la producción.
El cultivo en época de estiaje sólo es
posible si se tienen un sistema de
riego funcional.
Atajados:
Valor de la producción con proyecto
Microriegos familiares:
a. Sistemas mejorados
Valor de la producción con proyecto y
Valor de la producción sin proyecto
b. Sistemas nuevos
Valor de la producción con proyecto
Alrededor del 90% de los usuarios de microriegos familiares cultivan en ambas campañas agrícolas,
invierno y verano; mientras que en atajados sólo un 70% lo hace.
Evaluaciones ex post de sistemas de riego familiares implementados en regiones secas de Bolivia,
departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, reporta algunos datos sobre beneficios brutos
incrementales:
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
11
Beneficio bruto incremental promedio de la producción agrícola en sistemas de riego familiar
(USD/m3
/año)
Campaña agrícola
Atajados
Microriegos
familiares*
Etapas 1-3 Etapas 4-6 Etapas 1-3
Siembra de verano
(riego complementario)
0.03 0.12 0.06
Siembra de invierno
(riego suplementario)
0.08 0.17 0.09
Anual (verano e invierno) 0.03 – 0.11 0.12 – 0.29 0.06 – 0.15
* Aún no se tienen datos de márgenes brutos incrementales en etapas más avanzadas del proceso de cambio productivo.
TC: 7 BOB=1USD
Fuente: Hoogendam, 2012 y PROAGRO, 2014
Por un lado, es notable el mayor beneficio por la producción agrícola logrado con atajados en etapas
más avanzadas del proceso de cambio productivo (0.12 a 0.29 USD/m3
/año) comparado con atajados
en las primeras etapas (0.03 a 0.11 USD/m3
/año). Por otro lado, existe similitud en el beneficio bruto
incremental de siembras de invierno, entre atajados y microriegos familiares en similar etapa del
proceso de cambio productivo (0.08 USD/m3
/año y 0.09 USD/m3
/año), esto debido a que el cultivo
primordial de esta temporada es la papa, base de la alimentación familiar. Finalmente, es evidente el
mayor beneficio por unidad de volumen de agua obtenido por la producción en siembra de invierno.
En esta campaña los productos suben de valor porque existe una oferta considerablemente menor
que en la campaña de verano.
Alrededor del 90% de la producción agrícola en sistemas de riego familiares se destina al autoconsumo. Los
pequeños excedentes son intercambiados (trueque) o comercializados localmente (comunidad o capital
municipal).
Diversificación de la producción agropecuaria
Un efecto notable de los sistemas de riego familiares es el incremento en la diversidad de la
producción agropecuaria. La variedad de la producción agrícola a secano (sin riego, en la época de
lluvias) está limitada principalmente a la producción de tubérculos (papa, oca, papa lisa) y cereales
(maíz, trigo, cebada y avena), grupo de cultivos con mayor tolerancia a la escasez de agua o a la
irregularidad de las precipitaciones pluviales. Por el contrario, la disponibilidad de agua por los
sistemas de riego familiar permite un aumento considerable en la variedad de cultivos producidos.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
12
En la región norte de Potosí y sur de Cochabamba, los sistemas de riego crearon condiciones para una
gran diversificación agrícola, 40 distintos cultivos, aunque algunos en superficies muy reducidas. Entre
los principales cultivos nuevos se tiene una amplia variedad de hortalizas, siendo la cebolla de gran
preferencia, y la alfalfa que es el forraje más importante en la región. Esta variedad de cultivos se
complementa con los cultivos tradicionales (tubérculos y cereales).
Los sistemas de riego familiar, en algunos casos, también posibilitaron diversificar la producción
pecuaria con la introducción de peces (carpas) en sistemas con atajados y cuyes en sistemas de
microriegos familiares. Estos efectos positivos también fueron reportados en la región de Cajamarca,
Perú por Kamiche y Béjar (2007) en Floríndez (2011).
La diversificación agropecuaria contribuye a mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños
productores, por una mayor disponibilidad y acceso a alimentos; y a disminuir la vulnerabilidad de sus
sistemas productivos frente a potenciales impactos del cambio climático.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
13
1.4 RIEGO FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Las familias de pequeños agricultores cubren sus requerimientos de alimentos a través de la
producción agrícola propia y los ingresos monetarios provenientes del comercio de productos
agropecuarios, la venta de mano de obra, las remesas de familiares que residen fuera del área rural y
otros. La seguridad alimentaria peligra cuando la suma de la producción propia y los ingresos
monetarios no alcanza para alimentar satisfactoriamente las personas que integran una familia. Esto
puede ocurrir por una repentina pérdida de la producción agrícola debida a plagas o fenómenos
meteorológicos como una sequía, una caída de precios de los productos excedentarios en el mercado,
la contracción del mercado laboral para mano de obra no calificada o la interrupción del flujo de
remesas.
La agricultura juega un papel importante en la estrategia para hacer frente a este peligro. En la medida
en que una familia logra elevar su autonomía alimentaria a través de productos propios, reduce su
dependencia de las demás fuentes de ingreso para complementar la canasta de alimentos. Ante los
riesgos a los que está expuesta la agricultura en las regiones secas de Bolivia, los agricultores
desarrollaron diferentes formas de reducción de riesgo de una pérdida parcial o completa de la
producción agrícola anual como: la diversificación de los cultivos, la combinación de agricultura y
ganadería, el aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua para riego y el control de varios pisos
ecológicos, para solo señalar las más importantes.
En este contexto la disponibilidad de agua constituye un factor decisivo para la gestión de riesgos y la
adaptación al cambio climático. Donde se logra mejorar o implementar sistemas de riego familiares, el
peligro se reduce y el aporte de la producción agropecuaria propia para la seguridad alimentaria
aumenta. Esto beneficia especialmente a las mujeres, los niños y los ancianos que suelen permanecer
en las comunidades rurales y cuentan con poca o ninguna posibilidad de generar ingresos adicionales
para completar la dieta diaria.
Una encuesta entre grupos focales en las regiones del Norte de Potosí y del Sur de Cochabamba arrojó
un resultado contundente: según absolutamente todos los grupos consultados, a través de los
sistemas de riego familiar se logró una mayor cantidad y mejor calidad de alimentos para la familia
(Soriano, 2013).
Producción de alimentos con riego familiar
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
14
1.5 RIEGO FAMILIAR Y CAMBIO CLIMATICO
El clima en la región de los valles interandinos y puna se caracteriza por un largo período anual de
estío (abril a noviembre) con temperaturas invernales, especialmente entre mayo y julio, y una época
corta de lluvia (diciembre a marzo) con temperaturas veraniegas. Las precipitaciones medias anuales
varían entre los 300 a 700 mm debido al fuerte gradiente altitudinal y topografía montañosa, además
que muestran una sustancial variación interanual relacionada con el evento de El Niño que provoca
sequías.
Los agricultores de la región aprovechan el periodo de lluvias para el cultivo, campaña agrícola
denominada “siembra de verano o siembra grande”, que supone altos riesgos por la propia variabilidad
climática existente y el cambio global del clima.
Según la percepción de la población no cabe duda de que en la región el clima está cambiando. Los
lugareños mencionan sobre todo un cambio en el régimen de lluvias, con periodos secos más alargados
(“veranillos”) y tormentas más intensas. También se han identificado efectos relacionados con el
aumento de la temperatura como: olas de calor, mayor demanda de agua de los cultivos y la posibilidad
de siembra de maíz o papa en zonas más altas, donde antes no se cultivaban por las bajas temperaturas
y el daño por heladas (Goetter, 2010).
Las percepciones locales sobre el cambio climático coinciden con las predicciones basadas en modelos
globales y regionales. Según estos modelos, al futuro existe una alta probabilidad de incremento de la
temperatura media entre 2 y 5 °C. Sobre la cantidad de la precipitación anual no existe una clara
tendencia en su variación; sin embargo, se sugiere un incremento de eventos más intensos de lluvia y
un ligero incremento en periodos de sequía (Climate Service Center, 2013).
Es evidente que estas señales de cambio en el clima de la región, asociadas a la incertidumbre que los
agricultores enfrentan por una mayor dificultad de pronóstico del tiempo, conducen a un escenario
de mayor riesgo para la agricultura, especialmente cuando ésta se desarrolla a temporal (sin riego).
En consecuencia, la provisión de agua para riego reduce la vulnerabilidad de los pequeños agricultores
que subsisten de sistemas agropecuarios dependientes de las precipitaciones pluviales. La dotación
de agua, incluso en pequeños volúmenes como los sistemas de riego familiar, para riego suplementario
puede mejorar significativamente la capacidad de adaptación, la seguridad alimentaria y la economía
familiar.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
15
Tendencia de cambio en el patrón de precipitación anual en una localidad seca de Bolivia
Finalmente, las propias medidas de riego familiar requerirán medidas de “ajuste” (adaptación) a los
fenómenos locales de cambio climático y sus impactos:
Tapera-Aiquile: señales de cambio en la precipitación
Un estudio comparativo de las precipitaciones mensuales en Tapera-Aiquile, una
localidad en la región más seca de Cochabamba en Bolivia, muestra que existe una
ligera tendencia de acortamiento de la época de lluvia y un incremento en el pico
de precipitación (enero), aunque la cantidad media anual de lluvia no cambió
significativamente (Weggenmann,2009 no publicado).
Tendencia en el desarrollo de las precipitaciones mensuales, Tapera-Aiquile
Fuente: Weggenmann, 2009
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
P(mm)
Precipitación 1960 - 1999 Precipitación 2000 - 2008
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
16
Señales de cambio climático y posibles medidas de adaptación
Señal de cambio
en el clima
Impacto potencial
Medida de
adaptación
Incremento de
temperatura
Cambios en zonas
ecológicas
- Cambiar el patrón de cultivos
- Buscar técnicas apropiadas de
aprovechamiento del agua y protección de
fuentes
Mayor demanda de agua
de los cultivos y animales
domésticos
- Incremento del área de captación de
escorrentía o del caudal de captación
- Incrementar volúmenes de almacenamiento
- Incrementar la relación:
área de captación o caudal / área de cultivo
- Incrementar la eficiencia de uso del agua
Cambio en el
régimen
de lluvias
Periodo de lluvias más
corto y errático
- Cambio en la selección de cultivos, variedades
y ciclo de cultivo
- Incrementar volúmenes de almacenamiento
- Incrementar la relación:
área o caudal de captación / área de cultivo
- Incrementar la eficiencia de uso del agua
Mayor intensidad de
lluvias
- Reforzar las estructuras hidráulicas y de
protección
- Reforzar y levantar las estructuras de
conservación de agua y suelo
Mayor duración de días
secos entre lluvias
(“veranillos”)
- Cambio en la selección de cultivos, variedades
y ciclo de cultivo
- Incrementar volúmenes de almacenamiento
- Incrementar la relación:
área de captación o caudal / área de cultivo
Incremento en la
frecuencia de
eventos extremos
Más sequías - Incrementar recarga de fuentes de agua
(si es factible)
- Cultivar especies y variedades tolerantes a la
sequía
- Crear otras alternativas de ingresos
Más inundaciones - Reforzar o incrementar estructuras de
protección
- Reforzar o incrementar estructuras de rebalse y
drenaje
Más tormentas (vientos) - Plantar más arbustos y árboles para protección
(sistemas agroforestales, cortinas)
Más heladas - Cambio en la selección de cultivos, variedades
y ciclo de cultivo
Adaptado de: Owies, Prinz y Hachum, 2012
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
17
1.6 COSTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO FAMILIAR
Los costos de los sistemas de riego familiar son variables porque dependen del tipo de infraestructura
para la provisión de agua (atajado o microriego familiar), el contexto, las condiciones locales, los
requerimientos para su uso, la modalidad de ejecución del proyecto (administración directa o
licitación) y las condiciones de financiamiento.
A continuación se dan referencias sobre los costos para la implementación de proyectos de riego
familiares, según tipo de infraestructura y modalidad de ejecución:
Costos referenciales para la implementación de proyectos de riego familiares (Bolivianos - BOB)
Proyecto de riego familiar
Atajados Microriegos familiares
Administración
directa*
Licitación** Administración
directa*
Licitación***
Preinversión
Elaboración del
estudio de proyecto
25 000/proy.
(1 250/atajado)
40 000/proy.
(2 000/atajado)
35 000/proy.
(1 750/ mcr. fam.)
60 000/proy.
(3 000/mcr. fam.)
Inversión
Construcción de
obras civiles,
supervisión de obras
y asistencia técnica a
usuarios
39 000/atajado 52 000/atajado 28 000/mcr.fam. 35 500/mcr.fam.
Tasa de cambio: ~7 BOB = 1 USD
* Según datos de PROAGRO-GIZ
** Según datos de evaluación ex post de proyectos de atajados del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
*** Según datos de proyectos aprobados para su financiamiento con el Fondo Nacional Productivo y Social (FPS)
Los valores de costos referenciales presentados, bajo administración directa y licitación, resultan de
estructuras de costos de inversión que no son exactamente iguales, por esto no son plenamente
comparables. Por ejemplo, los costos de inversión bajo administración directa incluyen el
financiamiento de incentivos para el cuidado de áreas de aporte hídrico y para la producción agrícola
bajo riego, y excluyen costos de supervisión y de utilidades. Los costos bajo la modalidad de licitación
incluyen costos de supervisión y de utilidades, y excluyen costos de incentivos.
La estructura de costos referencial en proyectos de riego familiares se muestra en el siguiente
esquema:
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
18
Estructura de costos referencial en proyectos de riego familiares
Los costos de inversión de proyectos de riego familiar con atajados resultan más altos, debido
principalmente al costo elevado del servicio de equipo pesado y de las medidas de impermeabilización
con frecuencia queridas. Evaluaciones recientes de atajados en zonas secas del sur del departamento
de Cochabamba muestran un alto costo por volumen de embalse, entre 2.5 a 5 USD/m3
, frente a un
bajo beneficio incremental bruto entre 0.13 a 0.29 USD/m3
que conduce a concluir que no son
rentables según los criterios y parámetros comunes de evaluación económica de la inversión pública
(Hoogendam, 2012).
En proyectos de cosecha de agua en algunas regiones secas del África y de la India también se
identificó que la evaluación económica de este tipo de proyectos, tomando en cuenta sus costos y
beneficios directos por la producción agrícola, no es suficiente y requiere de una adecuación de los
métodos de evaluación basados en cálculos de costo y beneficio. Los beneficios indirectos que
demuestran la importancia y conducen a la factibilidad de los proyectos de cosecha de agua son
muchas veces ignorados (Oweis, Prinz y Hachum, 2012).
En Bolivia, la evaluación de proyectos de riego familiares para la inversión con recursos públicos es
regulada por un análisis de costo eficiencia. Este análisis se centra en el costo promedio por unidad
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
19
de beneficio del proyecto y permite valorar si los objetivos del mismo se alcanzan al menor costo. La
unidad de beneficio del proyecto es: número de beneficiarios, servicios o productos.
Los indicadores de costo eficiencia se pueden establecer de dos formas:
 Costo de inversión / unidad de beneficio
 Costo anual equivalente / unidad de beneficio
Por ejemplo, si se requiere determinar el indicador: Costo anual equivalente (BOB / familia), el cálculo
es el siguiente:
 Paso 1. Calcular el Valor Actual de los Costos*
𝑉𝐴𝐶 = 𝐼0 + ∑
𝐶𝑡
(1 + 𝑟) 𝑡
𝑡=𝑛
𝑡=1
* Usualmente en la determinación del valor actual de los costos se consideran las inversiones (obras civiles)
y costos de operación y mantenimiento.
 Paso 2. Calcular el Costo Anual Equivalente
𝐶𝐴𝐸 = (𝑉𝐴𝐶)
𝑟(𝑟 + 1) 𝑛
(1 + 𝑟) 𝑛 − 1
 Paso 3. Calcular el indicador requerido de Costo Eficiencia (BOB/familia)
𝐶𝐸 =
𝐶𝐴𝐸
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
Se considera un proyecto viable cuando el valor obtenido del indicador costo eficiencia se encuentran
dentro el intervalo referencial establecido por el Estado, el cual es establecido en base a la experiencia
de inversiones y evaluaciones en proyectos iguales o similares.
El empleo de un indicador de costo eficiencia para orientar las decisiones de inversión de recursos
públicos en proyectos de riego familiar resulta más apropiado que la evaluación costo - beneficio,
porque muchos beneficios de los sistemas de riego familiar son difícilmente medibles o su medición
implicaría un alto costo. Por ejemplo: frenar la degradación y desertificación de tierras, suministrar
agua para los animales, reducir la intensidad de migración a las ciudades, mejorar la seguridad
alimentaria y la nutrición de las familias de pequeños agricultores son importantes beneficios de los
sistemas de riego familiar.
VAC Valor Actual de los Costos
Io Inversión total en el año 0
Ct Costos totales en el año 1 hasta el año
n
n Años de vida del proyecto
r Tasa de interés
CAE Costo Anual Equivalente
VAC Valor Actual de los Costos
r Tasa de interés
n Años de vida del proyecto
2. ELABORACION DEL PROYECTO
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
20
2.1 INVENTARIO Y VALIDACIÓN DE DEMANDAS
En las zonas secas de la región andina de Bolivia existen localidades en las que no se puede realizar
proyectos colectivos de aprovechamiento de agua para la agricultura. En tales localidades existe
una legítima demanda para la implementación de sistemas de riego familiares.
Los sistemas de riego familiares son pequeños sistemas de aprovechamiento de agua
principalmente para riego, que benefician a una o varias familias, con áreas bajo riego pequeñas
(entre 1.000 m2
y dos hectáreas por familia). La gestión del sistema familiar no depende de
decisiones de una colectividad (comunidad, asociación o comités de regantes). Considerando la
fuente de agua y la infraestructura para su aprovechamiento, se distinguen dos tipos:
 Sistemas familiares de aprovechamiento de escurrimientos pluviales,
denominados "atajados".
 Sistemas familiares de aprovechamiento de pequeñas fuentes permanentes de agua,
denominados "microriegos familiares".
La validación general de una demanda o idea de proyecto de riego familiar es fundamental para
identificar las condiciones y los factores de riesgo que podrían afectar la viabilidad del proyecto y
la inversión de recursos públicos para su implementación.
Un proyecto de riego familiar comprende un grupo de sistemas de riego familiares no
interdependientes.
Esta actividad requiere tomar en cuenta una serie de criterios y condiciones que se deben verificar
en campo y que difieren según el tipo de medida de riego familiar demandada:
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
21
Criterios y condiciones para verificar una idea de proyecto de riego familiar
Tema
Proyecto de riego familiar
Cosecha de agua
“Atajados”
Fuentes de agua permanente
“Microriegos familiares”
Alternativas para la
provisión de agua
- Solución única.
(no hay posibilidad de implementar proyectos colectivos de riego)
Disponibilidad
esperada de agua
- Volumen de agua por familia es
preferentemente al menos de
1.200 m3
/año.
- Volumen de agua por familia es
preferentemente al menos de
1.000 m3
/año.
Marco institucional - Existe involucramiento y soporte de instituciones locales.
- Existen entidades que promueven y apoyan la producción agropecuaria.
Grupo beneficiario - Las familias beneficiarias tienen permanencia, interés y vocación productiva.
- Los alimentos provienen principalmente de la producción propia (auto sustento).
- Existe una buena organización y compromiso de participación.
- Existe claridad en los derechos sobre la tierra y fuentes de agua
(temporales y/o permanentes) y no existen conflictos relevantes.
- Existen buenos antecedentes con proyectos similares.
Economía de
implementación de
medidas
- Los sistemas de riego familiares están en un ámbito geográfico concentrado, que
supone un costo aceptable para la ejecución, supervisión de obras y el servicio de
asistencia técnica a los usuarios.
- Costo estimado dentro de márgenes establecidos de costo eficiencia:
costo / familia.
Condiciones técnicas
para la construcción
de obras
- Acceso a la zona del proyecto apto
para movilización de equipo pesado y
volquetas.
- Pendiente: terrenos con pendiente
entre 4% y 15%
- Suelo: con baja permeabilidad y
profundidad mayor a 2 m.
- Área de aporte hídrico: suficiente para
llenar los atajados previstos.
- Bancos de material (grava, arena y
arcilla) y fuentes de agua a distancias
económicamente aceptables.
- Acceso vehicular próximo a la zona del
proyecto y apto para la movilización de
personas.
- Fuentes de agua permanentes y con
calidad adecuada para riego.
Otras condiciones - El proyecto no se encuentra en un área protegida.
- No existen amenazas de contaminación.
- La actividad agropecuaria es la principal actividad económica de las familias
beneficiarias.
- Otras consideradas relevantes
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
22
Los criterios indicados se verifican a un nivel general para el conjunto de demandas y no para cada
solicitud específica, mediante observaciones en la zona del proyecto, visita a algunos sitios
propuestos para la construcción de obras, reuniones y entrevistas con autoridades y familias
interesadas.
La evaluación de otro tipo de demandas para la provisión de agua a nivel familiar como:
proyectos con pozos o proyectos de cosecha de agua para consumo doméstico y
abrevado de ganado requiere criterios propios de elegibilidad.
La información del trabajo de verificación de la demanda (idea del proyecto) se documenta en un
informe técnico de condiciones previas. Este informe detalla, entre otros: el nombre del proyecto
(idea), localización geográfica y política, vías de acceso, lista preliminar de beneficiarios, entidad
promotora, tabla de verificación de criterios y condiciones existentes, con documentación de
respaldo adjunta, y aprobación por la máxima autoridad ejecutiva. La conclusión del informe debe
ser clara, en sentido de proseguir con el estudio de diseño técnico de preinversión (proyecto a
diseño final) o no hacerlo porque no existen condiciones de viabilidad.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
23
2.2 PREPARACIÓN DEL ESTUDIO DEL PROYECTO
Un proyecto de riego familiar es una inversión de carácter social que tiene como meta principal
mejorar la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias.
La preparación de estos proyectos se basa en la guía para la elaboración del “Estudio de Diseño
Técnico de Preinversión para Proyectos de Riego Familiares”, que es una normativa del Estado
Plurinacional de Bolivia. De acuerdo con esta guía, un proyecto de riego familiar se caracteriza por:
 Abarcar un conjunto de sistemas de riego familiares no interdependientes, que para fines
técnicos, administrativos y financieros se considera como un solo proyecto.
 Tener una inversión determinada por el número de familias que beneficia.
 Comprender la identificación y diseño de cada uno de los sistemas de riego familiares que
conforman el grupo.
 Requerir sólo de estudios básicos por tratarse de estructuras y medidas pequeñas y sencillas.
 Incluir medidas de acompañamiento y asistencia técnica a los usuarios.
La guía establece un contenido mínimo referencial que se debe desarrollar en el estudio, con
énfasis en el “qué”. El “cómo” elaborar un proyecto de riego familiar es un proceso que sigue los
siguientes pasos:
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
24
Proceso de elaboración de un proyecto de riego familiar
 Actividades preparatorias
A partir de una demanda colectiva priorizada y la asignación de recursos para la elaboración de un
proyecto de riego familiar, se inicia la etapa del estudio (pre inversión) con una serie de actividades
preparatorias.
Una primera tarea del equipo encargado de elaborar el proyecto es la recopilación de información
secundaria de la zona de estudio. Esta información general se suele obtener del Plan de Desarrollo
Municipal (PDM). Datos básicos de la zona de estudio como la ubicación, accesibilidad, servicios
disponibles, características del entorno, características culturales y organizativas de los pobladores
locales y las actividades productivas desarrolladas son importantes para organizar el trabajo de
campo y facilitar la interacción entre el equipo y los demandantes del proyecto.
Otra tarea es reunirse con autoridades y técnicos municipales para coordinar el inicio de las
actividades del estudio. Esta reunión es útil para aclarar y acordar el concepto y el alcance del
estudio, porque no todos los involucrados comparten criterios y la misma información.
1. Actividades
preparatorias
Recopilación de
información secundaria
de la zona de estudio
Reunión de coordinación con
autoridades municipales para
el inicio del estudio
Reunión de coordinación con
autoridades locales y familias
para el inicio del estudio
2. Trabajo de campo
Diagnóstico general
de la zona del estudio
Evaluación de la viabilidad
de las demandas
específicas y llenado de
fichas de identificación
Reunión de coordinación
con autoridades locales y
familias para la
formalización de acuerdos
sobre el proyecto
3. Trabajo de
gabinete
Sistematización y
procesamiento de la
información básica
para el diseño
Diseño de las medidas
propuestas en el proyecto y
Elaboración del
presupuesto del proyecto
Preparación de la memoria
del proyecto y
documentación de respaldo
(anexos)
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
25
Finalmente, el equipo se debe reunir con las autoridades locales y las familias que demandan el
proyecto para coordinar el inicio de actividades. Generalmente, esta reunión se realiza en el marco
de las reuniones comunales que periódicamente sostienen los pobladores en su organización local
(sindicato agrario o ayllu).
En esta primera reunión con autoridades locales y las familias que demandan el proyecto
es conveniente que también participe una autoridad municipal.
Esta reunión es muy importante porque se tratan temas como: la lista de familias que demandan
sistemas de riego familiares, las expectativas iniciales sobre el proyecto, el alcance preliminar del
estudio, la forma de trabajo del equipo técnico y los requerimientos de apoyo para el estudio.
Asimismo, se establece un plan para el trabajo de campo y se definen acuerdos para la coordinación,
colaboración y toma de decisiones.
Es necesario tener una propuesta de plan de trabajo para su discusión y aprobación en
la reunión con la comunidad.
 Trabajo de campo
El trabajo de campo del equipo técnico se enfoca en tres actividades principales: 1) realizar un
diagnóstico general para el proyecto, 2) evaluar las demandas específicas de sistemas de riego
familiar / levantar la información básica especificada en la ficha de identificación y 3) formalizar
acuerdos sobre el proyecto con las autoridades locales y las familias beneficiarias.
Las actividades para el trabajo de campo se preparan con anticipación: método de
trabajo, posibles colaboradores locales, lista de preguntas, fichas de identificación,
facilidades logísticas, materiales y equipos necesarios.
o Diagnóstico general para el proyecto
El diagnóstico tiene el propósito de constatar y complementar la información secundaria sobre la
zona de estudio. Esta información se refiere a aspectos como: la accesibilidad al lugar y a los sitios
de emplazamiento de obras, las características del entorno, las condiciones socioeconómicas de la
población, sus necesidades e intereses, proyectos e instituciones que trabajan en la zona y la
situación de la producción agropecuaria y seguridad alimentaria.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
26
El diagnóstico se debe enfocar en obtener o verificar la información requerida por la
guía para la elaboración de proyectos de riego menor. Un error frecuente es ampliar el
diagnóstico para obtener información que luego no será utilizada para el estudio.
El diagnóstico de la situación agropecuaria local debe considerar las percepciones
locales sobre el cambio climático y las iniciativas existentes de adaptación.
El diagnóstico general se puede realizar en reuniones comunales con grupos focales (hombres y
mujeres) según una lista de preguntas clave. Naturalmente, la observación directa y los diálogos
son técnicas fundamentales para un buen diagnóstico. Estas técnicas se pueden complementar con
mapas parlantes, lluvias de ideas y matrices.
o Evaluación de demandas específicas y levantamiento de información básica
La preparación de un proyecto de riego familiar requiere de la evaluación de la viabilidad de cada
una de las demandas específicas (ver esquema).
Evaluación de demandas de sistemas de riego familiares
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
27
La evaluación de demandas se realiza mediante recorridos a cada uno de los sitios propuestos para
la implementación de los sistemas y entrevistas con las familias que lo solicitan. La viabilidad de
cada una de ellas se verifica según criterios de elegibilidad incluidos en las fichas de identificación
de demandas. Si se cumplen los criterios de elegibilidad se completa la información de la ficha de
identificación (ficha de sistema aprobado), caso contrario la demanda se descarta (fichas
observadas). El proyecto de riego familiar se prepara en base a las fichas de identificación de
demandas aprobadas o calificadas.
La evaluación de las demandas específicas se realiza junto con las familias demandantes
y las autoridades locales. Algunas veces es necesario buscar alternativas que cumplan
los criterios de elegibilidad, por ejemplo otro sitio para el emplazamiento de la
infraestructura.
Durante el proceso de evaluación de los sitios propuestos se establecen las alternativas de
emplazamiento y diseño más convenientes para cada uno de los sistemas proyectados.
La información para el diseño de los sistemas de riego familiar y otras medidas del proyecto se
registra en las fichas de identificación recomendadas en la guía de proyectos de riego menor. Estas
fichas también contienen datos sobre: ubicación, familias beneficiarias y sus expectativas,
necesidades de capacitación y declaraciones de veracidad y compromisos.
Durante el proceso de levantamiento de información básica es importante realizar una
buena geo-referenciación de los sitios de emplazamiento de obras. Se tiene que
registrar todas las coordenadas (UTM) en la ficha de identificación. Se recomienda
trabajar con fotos geo-referenciadas.
o Formalización de acuerdos sobre el proyecto
El trabajo de campo concluye con una reunión con las autoridades locales y las familias
beneficiarias, en la que se informa sobre los resultados de la evaluación de demandas específicas,
particularmente sobre los casos que serán parte del proyecto y los casos que fueron observados.
Es importante que exista completa claridad y consenso sobre qué familias serán
beneficiadas con el proyecto.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
28
Esta reunión también es el espacio adecuado para formalizar acuerdos y compromisos sobre el
proyecto, según las exigencias para su ejecución. Los acuerdos y compromisos colectivos se
registran en actas de la organización local.
Un proyecto de riego familiar requiere de acuerdos y compromisos colectivos (actas de
la organización local) e individuales (fichas de identificación).
El trabajo de campo para un proyecto de sistemas de riego familiar de alrededor de 20 sistemas
puede tomar entre 15 y 30 días, según las condiciones de accesibilidad, el grado de dispersión y el
tipo de sistema demandado: “atajado” o “microriego familiar”.
 Trabajo de gabinete
En gabinete se tiene que sistematizar y procesar la información de campo, diseñar las medidas
propuestas y documentarlas en una memoria de proyecto.
El diseño es la tarea central del trabajo de gabinete. Los sistemas de riego familiar no tienen un
diseño estándar. Si bien los elementos de un sistema de riego familiar pueden tratarse como obras
tipo, el diseño se debe ajustar a las condiciones y necesidades de cada caso. Existen múltiples
factores que se toman en cuenta para el diseño, muchos de ellos están relacionados entre sí y se
deben analizar simultáneamente. Estas características del diseño son mencionadas por Oweis, Prinz
y Hachum (2012) para el diseño de medidas de cosecha de agua.
o Sistematización y procesamiento de información
La información básica recogida en campo comprende: información específica de cada caso (nivel
familiar) necesaria para diseñar cada uno de los sistemas familiares del proyecto; e información
general o agregada (nivel colectivo), común para todos los casos, que se requiere para definir
medidas genéricas del proyecto (por ejemplo acerca de banco de agregados, promoción de
iniciativas productivas, etc.).
La información básica difiere según el tipo de proyecto: i) proyecto de riego familiar con cosecha
de agua (atajados) y ii) proyecto de riego familiar con fuentes de agua permanente (microriegos
familiares)
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
29
Información básica para el diseño del proyecto de riego familiar con cosecha de agua (atajados):
Información básica relacionada
Información general Información especifica
Diseño del reservorio*
(capacidad y dimensiones)
- Precipitación en la zona
- Características generales de las
áreas de aporte hídrico: pendiente,
suelo, presencia de rocas,
cobertura, uso del suelo
- Tamaño del área de aporte hídrico y
sus condiciones particulares
- Espacio para el emplazamiento
- Pendiente del sitio de emplazamiento
Requerimientos de
equipo pesado
- Distancia de movilización hasta la
zona del proyecto
- Necesidad de mejora de vías de
acceso a los sitios de
emplazamiento
- Carreteo según disposición de los
sitios de emplazamiento
- Profundidad de desbroce de las áreas
de emplazamiento y sus
características: cobertura, presencia
de piedras o rocas, capa arable
- Pendiente del sitio de emplazamiento
- Tipo de suelo: duro o blando
Diseño de obras
complementarias
- Disponibilidad de materiales locales
(agregados, agua para construcción
y otros)
- Necesidad de mejora de vías de
acceso a bancos de préstamo
- Condiciones particulares del sitio de
emplazamiento y necesidades
específicas de los beneficiarios
Requerimientos y
medidas propuestas de
impermeabilización
- Disponibilidad de bancos de arcilla
- Necesidad de mejora de vías de
acceso a bancos de préstamo
- Costo del material
- Estratos y textura del suelo en sitios
de emplazamiento
- Dimensiones del reservorio
- Disponibilidad local de bancos de
arcilla
Propuesta de asistencia
técnica a las familias
beneficiarias
- Prácticas locales de producción
agropecuaria
- Expectativas sobre el proyecto de
riego familiar
- Preferencias sobre el uso del agua
- Requerimiento de riego para el
escenario de mayor demanda
- Requerimientos de capacitación y
asistencia técnica
- Familias beneficiarias
- Condiciones de las áreas de aporte
hídrico
- Área disponible de cultivo y
proximidad al sitio de emplazamiento
del atajado
- Condiciones del predio de producción
* Normalmente, en zonas secas de la región andina, la demanda de agua es mayor a la cantidad que puede
ofertar un atajado tipo. Por esta razón, el reservorio se diseña en función de la escorrentía probable en el
área de aporte hídrico y el espacio disponible en el sitio de emplazamiento.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
30
Información básica para el diseño del proyecto de riego familiar con fuentes de agua permanente
(microriego familiar):
Información básica relacionada
Información general Información específica
Diseño de la
obra de captación
(toma y sedimentador)
- Tipo de fuente: vertiente o manantial,
quebrada o riachuelo
- Aforo: caudal y fecha
- Variación anual e interanual del caudal de la
fuente
- Calidad del agua: conductividad eléctrica,
sedimentos, otros indicadores
- Características del sitio de emplazamiento de
la toma
Diseño de la
conducción
con tuberías
Caudal de
aducción
- Requerimiento de
riego para el escenario
probable de mayor
demanda
- Aforo: caudal y fecha
- Variación anual e interanual del caudal de la
fuente
- Área bajo riego proyectada
Caudal de
operación
- Requerimiento de
riego para el escenario
probable de mayor
demanda
- Intervalo entre riegos
- Número de familias
- Caudal de aducción
- Área bajo riego proyectada
- Preferencias y condiciones para la aplicación
del agua en parcela
Dimensiona-
miento de
tuberías
- Especificaciones
técnicas de tuberías
- Caudal de diseño (aducción y operación)
- Esquema hidráulico propuesto
- Datos topográficos: longitudes y elevaciones
- Requerimientos de presión (riego presurizado)
- Distancia de sitios de emplazamiento rocosos
o deleznables
Puentes
acueducto
- Accesibilidad a la zona
y disponibilidad de
agregados
- Luz (distancia horizontal entre los soportes del
puente acueducto)
- Espacio en el sitio de emplazamiento para
emplazar los soportes (parantes o macizos)
Diseño del reservorio
(capacidad y dimensiones)
- Intervalo entre riegos
- Tiempo de operación
- Caudal de diseño (aducción)
- Número de familias
- Espacio para el emplazamiento
- Pendiente del sitio de emplazamiento
Propuesta de asistencia
técnica a las familias
beneficiarias
- Familias beneficiarias
- Características de las áreas de aporte hídrico
- Área disponible de cultivo
- Características del predio de producción
* Información que se puede tratar a ambos niveles:
- Prácticas locales de producción agropecuaria
- Expectativas sobre el proyecto de riego familiar
- Preferencias sobre el uso del agua
- Requerimientos de capacitación y asistencia técnica
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
31
o Diseño de las medidas propuestas y presupuesto del proyecto
El diseño de la infraestructura de riego se realiza caso por caso, según las condiciones y las
características de cada sistema de riego familiar previsto en el proyecto.
La tarea del diseño de los elementos infraestructurales de los sistemas de riego familiares se facilita
con el uso de herramientas específicas:
Herramientas de apoyo para el diseño de proyectos de riego familiar con cosecha de agua
(atajados)
Reservorio
Obras
complementarias
Diseño
Dimensiones
geométricas
Cómputo métrico
Movimiento de tierras
Impermeabilización
Datos para replanteo
Capacidad
Tractor 2.0
Sedimentador
Canal de ingreso
Canal de excedencias
Cámara de llaves (desfogue)
Cámara disipadora
Bebedero
Obras
complementarias
atajados
Cómputo métrico
Excavaciones
Hormigones
Dimensiones
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
32
Herramientas de apoyo para el diseño de proyectos de riego familiar con fuentes de agua
permanente (microriegos familiares)
Las herramientas de diseño y cómputo métrico se centran en los ítems que demandan mayor
cuidado y detalle en su análisis y que implican una buena parte del costo de la infraestructura de
este tipo de proyectos.
Red de tuberías
REDDIM
Diseño
Dimensionado óptimo
(red de menor costo)
Memoria de cálculo
Cómputo métrico
Tuberías
Presupuesto
Costo de la red de tuberías
Conducción con tuberías
Puentes
Acueducto
Cámaras
de llaves
Diseño
Geometría del puente
acueducto
Cálculo estructural
Cómputo métrico
Acumulado y desagregado
Parantes Macizos Accesorios
Cómputo métrico
Acumulado y
desagregado
Obra de
captación
Cómputo métrico
Excavaciones
Hormigones
Dimensiones
Captación
Reservorio
Reservorios
Diseño
Capacidad y dimensiones
geométricas
Cómputo métrico
Movimiento de tierras
Impermeabilización_ geomembrana
Datos para replanteo
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
33
Las herramientas no son apoyos automáticos; requieren de un buen criterio técnico en
su uso para generar resultados adecuados.
Las actividades y medidas propuestas para el servicio de acompañamiento y asistencia técnica a las
familias beneficiarias se plantean en forma genérica, de acuerdo a la problemática local y el interés
común del grupo de familias beneficiarias. Estas actividades darán una línea de orientación para la
definición de tareas específicas de asistencia en la fase de ejecución y se deben diferenciar para las
etapas de construcción de obras y de puesta en funcionamiento de los sistemas de riego familiar.
Las actividades y medidas recomendadas para el acompañamiento y la asistencia técnica se
desarrollan en el Capítulo 4.
El desarrollo del presupuesto se basa principalmente en el cálculo de costo de una serie de ítems
esenciales (ver lista ítems sugeridos). Sin embargo, para obtener una estimación cabal del costo del
proyecto es necesario complementar la elaboración del presupuesto con otros ítems y comentarios
pertinentes según políticas del financiador, modalidad de ejecución, objetivos y alcances
específicos del proyecto.
Se recomienda que para el proceso de elaboración de presupuestos de proyectos de
riego familiares se emplee el software “PRESUPPORT”.
El presupuesto se elabora para el conjunto de sistemas de riego familiares del proyecto y no caso
por caso. Esto implica que los cómputos métricos se necesitan agregar a partir de los cómputos
detallados que proporcionan las herramientas de apoyo.
Los cómputos detallados son necesarios para orientar el proceso de ejecución de las
obras civiles.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
34
Proceso de elaboración del presupuesto de un proyecto de riego familiar
La revisión del presupuesto es una tarea imprescindible que debe considerar la verificación de:
- La pertinencia de los ítems del proyecto
- Los cómputos métricos
- Los precios unitarios adoptados (revisión global)
- Las incidencias adoptadas según la modalidad de ejecución prevista para el proyecto
- Los precios de insumos “puestos en obra”, según su calidad
- Los rendimientos de insumos según unidades de medición adoptadas para los ítems y
condiciones específicas del proyecto.
Ítems esenciales
Ítems complementarios
Unidades para la
cuantificación de los ítems
Definir ítems y módulos
necesarios para la ejecución
del proyecto
Realizar los cómputos
métricos para los ítems del
proyecto
Cómputo detallado
Cómputo general o agregado
Conocer las condiciones marco
para el financiamiento y la
ejecución del proyecto
Política institucional de
inversión
Acuerdos/Convenios
Condiciones locales y su
entorno
Estrategia de ejecución
Establecer incidencias según
la modalidad prevista para la
ejecución del proyecto
Administración directa
Administración delegada
Presupuesto
y
Estructura
financiera
Revisar
Precios unitarios
Insumos, precios y
rendimientos
Aportes
Asignación
(general o detallada)
Recursos comprometidos
(financieros y no financieros)
Analizar o revisar precios
unitarios y asignar aportes
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
35
La determinación incorrecta de los rendimientos en la construcción es una debilidad
frecuente que genera presupuestos erróneos. Por ello, se recomienda prestar atención
a los precios unitarios adoptados.
- Los lugares convenientes para la provisión de insumos y servicios, locales y externos
- La disponibilidad de insumos y condiciones para su utilización
- La asignación de aportes financieros y no financieros
- La estructura modular y financiera del presupuesto
o Preparación de la memoria y documentación de respaldo del proyecto
La guía para la elaboración de proyectos de riego menor propone un contenido referencial para la
memoria del proyecto y un listado de la documentación de respaldo necesario.
La estructura de la memoria de un proyecto de riego familiar no se diferencia sustancialmente de
la de otro tipo de proyectos:
- Resumen del proyecto (ficha técnica)
- Breve diagnóstico de la situación actual
- La propuesta del proyecto
- Conclusión del estudio
- Anexos al estudio (documentación de respaldo)
Para el desarrollo del contenido de la memoria del proyecto se recomienda:
- Tomar en cuenta el tiempo necesario para contar con los documentos de respaldo como
listas, actas, acuerdos y otros exigidos.
- Ser ordenados en la organización y en el procesamiento de la información básica
- Identificar claramente los archivos y versiones del proyecto
- Hacer copias de respaldo de toda la información del proyecto
- Tener una redacción breve, directa y sin redundancias
- Evitar incluir datos muy específicos en el texto, es más conveniente hacer referencia
directamente a los anexos. Así también se evita un doble trabajo en el proceso de revisión y
actualización del proyecto.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
36
2.3 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DEL PROYECTO
La revisión y evaluación del estudio de un proyecto de riego familiar es una tarea imprescindible antes
de recomendar su ejecución. Más aún porque es una práctica frecuente obviar la validación general
de la demanda y plantear medidas a partir de un diseño estándar.
La evaluación del estudio sigue el siguiente proceso:
Proceso de revisión y evaluación del estudio de un proyecto de riego familiar
La revisión del contenido y de los criterios de elegibilidad debe tomar como base las orientaciones o
exigencias de la Guía para la elaboración de proyectos de riego familiares. Durante esta evaluación se
recomienda:
- Verificar que el proyecto realmente corresponda a un proyecto de riego familiar, de acuerdo
con los conceptos y particularidades definidos en la guía. Por ejemplo, una propuesta de un
grupo de atajados que se alimentan de una toma y un canal común corresponde a un proyecto
de riego colectivo y no familiar.
Un proyecto de riego familiar comprende un grupo de sistemas de riego familiares no
interdependientes.
- Aplicar los criterios relacionados con el costo de la implementación de las medidas, como el
costo eficiencia (costo/familia), a todo el grupo de sistemas de riego y no caso por caso.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
37
- Enfocar la revisión del contenido a aspectos medulares del estudio como: la legitimidad de la
demanda, la coherencia de las medidas propuestas con relación a la problemática y condiciones
locales (socioeconómicas y agroambientales), la calidad de la información básica y los criterios
de diseño, la exactitud de los cómputos y del presupuesto, la congruencia de la información, la
documentación de respaldo para el financiamiento y licitación (si corresponde).
Se recomienda apoyarse en las herramientas propuestas de riego familiar para evaluar
los cómputos y presupuestos.
- Consultar fuentes de información primaria en la evaluación de campo. Entrevistarse con
autoridades locales y beneficiarios del proyecto y realizar observaciones directas de los sitios
propuestos para el emplazamiento de los sistemas de riego familiares.
La evaluación de la necesidad, interés y compromiso legítimos de las familias
beneficiarias es una tarea sutil y requiere agudeza en el evaluador.
- Retroalimentar con recomendaciones y observaciones claras y detalladas para la
complementación y ajuste del estudio del proyecto.
- Documentar la evaluación del proyecto en una carpeta: actas de reuniones, acuerdos, lista de
observaciones y otros documentos de respaldo.
Los criterios de elegibilidad y la estructura de contenido para la elaboración y evaluación de proyectos
de riego familiares de la guía no deben aplicarse o exigirse mecánicamente. Es importante que el
evaluador considere las eventuales particularidades de cada proyecto.
3. EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES DEL PROYECTO
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
38
3.1 CONSTRUCCION DE ATAJADOS
3.1.1 RESERVORIO
ACTIVIDADES PREPARATORIAS
Para crear las condiciones adecuadas de trabajo, antes de iniciar la construcción de atajados se
debe informar a y coordinar con los beneficiarios y verificar si los compromisos de la etapa de
diseño fueron cumplidos.
Informar sobre el proyecto y el proceso de construcción
Se debe informar a las familias beneficiarias del proyecto y a las autoridades municipales y
comunales los siguientes aspectos:
 Alcances del proyecto: actividades a realizar, metas, fechas e hitos importantes
 Actores involucrados en el proceso de ejecución del proyecto, responsabilidades y
compromisos asumidos
 Modalidad de ejecución y fuentes de financiamiento
 Secuencia general del proceso de ejecución y requerimientos de participación
 Lista de familias beneficiarias
Coordinar para la construcción de atajados
Como el proceso de construcción de atajados es relativamente corto y dinámico, se requiere una
buena coordinación entre todos los involucrados. Al respecto, se sugiere:
 Promover la conformación de un “Comité de Atajados”, integrado en la estructura de la
organización local existente, que promoverá la ejecución del proyecto. El Comité podrá ser
conformado por tres o cuatro personas: Presidente, Secretario de Actas, Hacienda y
Vocal(es).
 Establecer un día fijo para sostener reuniones con el Comité, beneficiarios, autoridades
locales y municipales, con el fin de organizar actividades, evaluar avances y cumplimiento de
compromisos, así como tratar problemas surgidos durante la ejecución del proyecto.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
39
Verificar el cumplimiento de compromisos y acuerdos
Para asegurar que la ejecución de los atajados ocurra sin problemas se necesita verificar el
cumplimiento de los siguientes compromisos y acuerdos:
 Compromisos formales de aportes para la ejecución del proyecto.
 Permisos o autorizaciones para:
- Paso del equipo pesado y otros equipos necesarios para la construcción de obras.
- Extracción de material arcilloso de bancos de préstamo próximos.
- Excavación, uso y mantenimiento de canales de captación, en caso de que las áreas de
aporte hídrico no sean de propiedad del usuario del atajado.
- Aprovechamiento de fuentes y cursos de agua temporales o permanentes, en casos
necesarios.
- Excavación, uso y mantenimiento de canales de conducción a parcelas de riego, cuando haya
que atravesar terrenos ajenos.
 Aval de la organización o autoridades locales sobre linderos y propiedad de los sitios de
emplazamiento de los atajados.
Los acuerdos deben ser respaldados en actas. Pueden ser colectivos (comunales) o entre algunas
de las familias involucradas. Estos últimos suelen estar enmarcados en los acuerdos colectivos más
generales.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
40
REPLANTEO
El replanteo consiste en trazar en el terreno la información especificada en los planos de obras civiles
del proyecto. En concreto, comprende señalar en el terreno los puntos, líneas y cotas de los planos.
Incluye verificar y corregir las referencias que ya fueron situadas en el terreno (ajuste del replanteo).
El replanteo permite evaluar el emplazamiento y la construcción correctos de las obras.
Un buen replanteo ayuda a evitar retrasos en la ejecución y consecuentes pérdidas
económicas.
El replanteo del reservorio del atajado se debe realizar antes del trabajo de excavación con el equipo
pesado, para evitar que la maquinaria quede parada en espera (stand-by).
El proceso de replanteo comprende los siguientes pasos:
- Localización del sitio de emplazamiento del atajado
- Verificación de la pendiente del terreno en el sitio de emplazamiento
- Demarcación del área de desbroce
- Replanteo de las dimensiones del atajado
- Ubicación y referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue
Localización del sitio de emplazamiento
La localización de los sitios de emplazamiento de atajados se hace con los beneficiarios del proyecto
y las autoridades locales.
Verificar la familia beneficiaria y la ubicación del sitio, definidas en el proyecto.
Verificar que el sitio cumpla con los criterios de emplazamiento de atajados
(ASEPTAAR), caso contrario buscar otro lugar para su emplazamiento.
Algunas veces, la ubicación de un atajado es modificada por los mismos beneficiarios. Por esta razón
es importante verificarla según las coordenadas indicadas en el proyecto.
Verificación de la pendiente del terreno en el sitio de emplazamiento del atajado
Determinar la pendiente predominante o representativa del terreno en el sitio de emplazamiento con
ayuda de un eclímetro u otro equipo apropiado.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
41
Demarcación del área de desbroce
Limitar el área para el desbroce, para ello se pueden tomar las siguientes referencias:
Capacidad del atajado
(m3
)
Area de desbroce
(m2
)
Ancho (a) Largo (b)
800 a 1000 40 40
1200 a 1500 40 50
1800 a 2500 50 60
Replanteo de las dimensiones del atajado
Una vez realizado el desbroce del área de emplazamiento del atajado, se tienen que demarcar los
puntos que definen la base del atajado, el ancho de los terraplenes (frontal y laterales), la línea de inicio
de corte y la línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue, además de su profundidad y
distancia de excavación. Estas dimensiones dependen de la capacidad y geometría proyectada del
atajado y de la pendiente del sitio de emplazamiento.
La información para el replanteo del atajado es proporcionada por el programa “Diseño geométrico y
cálculo de movimiento de tierras para atajados, versión 2”.
Ejemplo:
Capacidad del atajado: 1200 m3
Pendiente del sitio emplazamiento: 12%
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
42
La información de replanteo proporcionada por el programa, para un conjunto de atajados, puede ser
ordenada en una tabla para su uso en campo.
No existe una secuencia fija para realizar el replanteo, pero se sugiere tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 Definir la línea de inicio de corte (puntos 5 y 6) en sentido perpendicular a la pendiente del
terreno. Ambos puntos se ubicarán aproximadamente a un mismo nivel.
Prever un margen en la parte superior de la línea de inicio de corte para el cerco de
protección perimetral del atajado: alrededor de 4 metros. En caso de estar próximos a
caminos, torres de alta tensión o canales, respetar franjas de retiro o de servidumbre.
En algún caso, antes de definir la línea de inicio de corte será necesario verificar el sitio
conveniente del punto de ingreso de agua al atajado, de acuerdo a las particularidades
del área de escurrimiento, curso o manantial de agua a ser captados.
 Replantear los puntos que definen la base del atajado (puntos 1, 2, 3 y 4), tomando como
referencia la línea de corte demarcada y cuidando el alineamiento entre puntos. Verificar la
longitud de las diagonales para asegurar el trazado de la base conforme a una figura rectangular
y no un romboide.
El lado menor de la base del atajado (a) tiene que definirse siempre en el sentido de la
pendiente del terreno.
 Replantear los puntos que definen el ancho de los terraplenes frontal (puntos 7 y 8) y laterales
(puntos 9 y 10), cuidando la alineación correcta de los puntos.
 Evaluar el replanteo realizado. En caso necesario, ajustar el replanteo, desplazando las marcas o
estacas de referencia, para evitar la pérdida innecesaria de vegetación arbórea o para
acomodarse mejor a los límites de parcela del beneficiario.
Ubicación y referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue del atajado
La línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue se ubica perpendicularmente a la línea del
lado mayor de la base del atajado, alejada al menos 6 metros de sus extremos, para evitar algún daño
en la tubería por el equipo pesado durante la excavación.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
43
Referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue en un atajado
 Replantear los puntos que definen la línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue
(puntos 11 y 12). El punto 11 se ubica sobre la línea definida por los puntos 3 y 4. El punto 12
se ubica a 70 cm por debajo de la línea definida por los puntos 7 y 8. La distancia L es suficiente
para atravesar, perpendicularmente, el ancho proyectado del terraplén frontal.
Asegurarse de realizar esta tarea en consulta con el beneficiario del atajado.
 Dejar claramente señaladas las profundidades de excavación para la instalación de la tubería de
desfogue: “Profundidad de la tubería” en el punto 11 y una profundidad de
15 cm en el punto 12.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
44
La excavación y colocación de la tubería se realizan después del desbroce del área de emplazamiento
del atajado, siempre antes del proceso de excavación, conformación y compactación de los
terraplenes del atajado con equipo pesado.
Es muy importante respetar la profundidad recomendada para la colocación de la
tubería de desfogue. Si se toma un valor menor, la entrada del tubo de desfogue estará
muy por encima de la base del atajado, lo que genera un volumen muerto exagerado. Si
se toma un valor mayor, se tendrá que incrementar la excavación con el equipo pesado
para que la entrada del tubo de desfogue no quede enterrada, lo que incrementa el
costo del atajado.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
45
EQUIPO PESADO REQUERIDO
El equipo pesado conveniente para ejecutar las tareas de excavación, conformación y compactación
de terraplenes para la construcción del atajado (reservorio) es el tractor a orugas tipo topadora. Las
tres tareas mencionadas se realizan de manera simultánea y determinan el ciclo de trabajo del equipo
pesado.
Equipo pesado apropiado para la excavación del atajado
Si bien se reporta el uso de pala cargadora o excavadora para la construcción de
atajados, ninguno de los equipos mencionados es capaz de realizar adecuadamente las
múltiples tareas de excavación, conformación y compactación como lo hace el tractor
(topadora). En ambos casos se requerirá el uso de equipo pesado adicional, lo que
incrementará el costo de la obra.
Características generales del tractor
 Modelos CAT D6 o D7 o similares, de 140 a 200 HP de potencia.
 Tractor tipo “bulldozer”, cuchilla de empuje frontal fija al chasis.
 Equipado con escarificador (“ripper”) con 3 rejas o uñetas.
Comparación entre tractores D6 y D7, para la construcción de atajados
Factor CAT D6 CAT D7
Rendimiento Menor
45 a 50 m3
/hora
Mayor
50 a 55 m3
/hora
Movilización del
equipo
Menor costo
Puede usarse camión
Menor exigencia para acceso
Mayor costo
Requiere remolque de plataforma baja
“lowboy”
Mayor exigencia para caminos de acceso
Operación Menor costo
Menor tiempo en el ciclo de trabajo
Mayor versatilidad
Mayor costo
Mayor tiempo en el ciclo de trabajo
Menor versatilidad
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
46
Rendimiento del equipo pesado para la excavación, conformación y compactación del atajado
Los rendimientos indicados se consiguen bajo las siguientes condiciones de trabajo:
 Proceso de excavación, conformación y compactación realizado simultáneamente
 Operador experimentado
 Suelo de excavación predominantemente arcilloso, sin material rocoso
 Pendiente natural del terreno de 4 a 15%
 Altura de acabado desde la base del atajado a la corona del terraplén menor a 3.5 m
 Ancho de base menor del atajado (lado a) menor a 20 m
Dimensiones mayores disminuyen significativamente el rendimiento del equipo, debido a un
aumento del tiempo en el ciclo de excavación-conformación del terraplén frontal del atajado.
La elección del modelo de tractor no sólo depende de su rendimiento. En algunos casos puede resultar
más conveniente el empleo del D7 y en otros convendrá el D6. Factores como las condiciones y costos
de movilización y operación del equipo influirán en esta decisión.
Contratación de servicios de equipo pesado
Los servicios de equipo pesado para la construcción de atajados pueden proveerse bajo dos
modalidades: obra vendida (llave en mano) u horas de alquiler. En ambos casos es importante indicar
claramente las características de los atajados a ser construidos. El costo de estos servicios se especifica
en tres ítems:
 Movilización: Traslado del equipo pesado a la zona del proyecto y retorno. Suele especificarse
en kilómetros.
Movilización en camión Movilización en “low boy”
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
47
 Carreteo: Recorrido del tractor con su propio rodado (orugas) hasta los sitios de excavación de
los atajados. Suele especificarse en horas.
Carreteo del equipo pesado
 Excavación: Trabajo efectivo del tractor para la construcción de los atajados. Suele
especificarse en horas.
Excavación con equipo pesado
Antes de la firma del contrato de servicio, hay que verificar las condiciones del equipo
pesado y la experiencia del operador en la construcción de atajados. La experiencia del
operador es sumamente importante para tener un servicio de calidad.
La tabla a continuación proporciona una relación de costos referenciales para los ítems indicados:
Ítem Costo referencial
Movilización 5 a 6 USD / km
Carreteo 50 a 55 USD / hora
Excavación* 70 a 75 USD / hora
* Excavación, conformación y compactación TC = 7 BOB/USD
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua
48
DESBROCE
Antes de iniciar la excavación del atajado, se debe desbrozar la capa superficial del suelo o capa
arable del sitio de emplazamiento. En la mayoría de los casos, el desbroce implica la remoción de
una capa entre 5 y 20 cm de espesor, en un área algo mayor a la requerida para el emplazamiento
del atajado.
El propósito del desbroce es quitar del área de excavación todo material orgánico, como raíces,
maleza, matorrales y otros. Este material puede servir para el mejoramiento de los suelos agrícolas
en parcelas aledañas.
El material desbrozado tiene que ser retirado del área de excavación. Nunca debe ser
incorporado en los terraplenes del atajado, porque ocasiona problemas de filtraciones,
sifonamiento (piping) y su eventual colapso.
Una vez concluido el desbroce se realiza el escarificado (roturado) de una franja perimetral que
corresponde al área de inicio de corte y al área de emplazamiento de los terraplenes del atajado.
Tiene la finalidad de prevenir el problema de filtraciones por el pie de los terraplenes: se rompe un
posible estrato de filtración y se asegura una unión más íntima entre el material del suelo natural
y el de los terraplenes, que tienen distinto grado de compactación.
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar
Libro riego familiar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zanjas de infiltración y Zanjas de absorción
Zanjas de infiltración y Zanjas de absorciónZanjas de infiltración y Zanjas de absorción
Zanjas de infiltración y Zanjas de absorciónLuis Marcano
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riegobquijanou
 
Morfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdfMorfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdfangela rodriguez
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionwendyportilla
 
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas Carlos Rovello
 
Tema 4 abastecimiento agua potable
Tema 4   abastecimiento agua potableTema 4   abastecimiento agua potable
Tema 4 abastecimiento agua potableChristian Chavez
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIALarcery Díaz Barrantes
 
Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007
Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007
Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007Roberto Morales
 
Desarenador y camara de carga a3
Desarenador y camara de carga a3Desarenador y camara de carga a3
Desarenador y camara de carga a3rotryn
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionIngeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Informe de pracSANEAMIENTOticas
Informe de pracSANEAMIENTOticasInforme de pracSANEAMIENTOticas
Informe de pracSANEAMIENTOticasKevin Joseph PM
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesamacroplexx
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canalesRichard798890
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiYim Rodriguez
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantesCOLPOS
 

La actualidad más candente (20)

Zanjas de infiltración y Zanjas de absorción
Zanjas de infiltración y Zanjas de absorciónZanjas de infiltración y Zanjas de absorción
Zanjas de infiltración y Zanjas de absorción
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
 
Morfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdfMorfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdf
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
 
Tema 4 abastecimiento agua potable
Tema 4   abastecimiento agua potableTema 4   abastecimiento agua potable
Tema 4 abastecimiento agua potable
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
 
Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007
Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007
Manual de agua potable y saneamiento CONAGUA 2007
 
Desarenador y camara de carga a3
Desarenador y camara de carga a3Desarenador y camara de carga a3
Desarenador y camara de carga a3
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Informe de pracSANEAMIENTOticas
Informe de pracSANEAMIENTOticasInforme de pracSANEAMIENTOticas
Informe de pracSANEAMIENTOticas
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
 
Vias
ViasVias
Vias
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
 
Unidad i estudios preliminares
Unidad i   estudios preliminaresUnidad i   estudios preliminares
Unidad i estudios preliminares
 
Flujo de agua drenes
Flujo de agua drenesFlujo de agua drenes
Flujo de agua drenes
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canales
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema ii
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantes
 

Similar a Libro riego familiar

6 riego tecnificado menor
6 riego tecnificado menor6 riego tecnificado menor
6 riego tecnificado menorMirko Soruco
 
1 4 memoria-pronar (1)
1 4 memoria-pronar (1)1 4 memoria-pronar (1)
1 4 memoria-pronar (1)Hernan Rios
 
07 riego familiar
07 riego familiar07 riego familiar
07 riego familiaradcastle
 
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUACamara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Uso eficiente del agua en desarrollos sustentables
Uso eficiente del agua en desarrollos sustentablesUso eficiente del agua en desarrollos sustentables
Uso eficiente del agua en desarrollos sustentablesMaribel Prieto Alvarado
 
La promoción y comercialización de productos locales y su contribución al cui...
La promoción y comercialización de productos locales y su contribución al cui...La promoción y comercialización de productos locales y su contribución al cui...
La promoción y comercialización de productos locales y su contribución al cui...FAO
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-145ForoASCTI
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-145ForoASCTI
 
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...konsilistogrup
 
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales _reuso
 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales _reuso Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales _reuso
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales _reusoAngela María Zapata Guzmán
 
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdfFLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdfEduarQuintanaMuoz1
 
El agua en la agenda futura de desarrollo
El agua en la agenda futura de desarrolloEl agua en la agenda futura de desarrollo
El agua en la agenda futura de desarrolloGWP Centroamérica
 
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxInfome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxNellyMoreMuoz
 
Captacion agua de_lluvia
Captacion agua de_lluviaCaptacion agua de_lluvia
Captacion agua de_lluviaRobin Peña
 
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...FAO
 

Similar a Libro riego familiar (20)

6 riego tecnificado menor
6 riego tecnificado menor6 riego tecnificado menor
6 riego tecnificado menor
 
1 4 memoria-pronar (1)
1 4 memoria-pronar (1)1 4 memoria-pronar (1)
1 4 memoria-pronar (1)
 
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Venezuela (2006)
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Venezuela (2006)Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Venezuela (2006)
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Venezuela (2006)
 
07 riego familiar
07 riego familiar07 riego familiar
07 riego familiar
 
INFORMACIÓN SOCIAL
INFORMACIÓN SOCIALINFORMACIÓN SOCIAL
INFORMACIÓN SOCIAL
 
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
 
Uso eficiente del agua en desarrollos sustentables
Uso eficiente del agua en desarrollos sustentablesUso eficiente del agua en desarrollos sustentables
Uso eficiente del agua en desarrollos sustentables
 
Asamblea AveAgua 2012: Logros
Asamblea AveAgua 2012: Logros Asamblea AveAgua 2012: Logros
Asamblea AveAgua 2012: Logros
 
La promoción y comercialización de productos locales y su contribución al cui...
La promoción y comercialización de productos locales y su contribución al cui...La promoción y comercialización de productos locales y su contribución al cui...
La promoción y comercialización de productos locales y su contribución al cui...
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
 
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
 
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
 
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales _reuso
 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales _reuso Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales _reuso
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales _reuso
 
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdfFLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
 
El agua en la agenda futura de desarrollo
El agua en la agenda futura de desarrolloEl agua en la agenda futura de desarrollo
El agua en la agenda futura de desarrollo
 
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxInfome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
 
Evaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseñoEvaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseño
 
Informe final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdf
Informe final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdfInforme final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdf
Informe final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdf
 
Captacion agua de_lluvia
Captacion agua de_lluviaCaptacion agua de_lluvia
Captacion agua de_lluvia
 
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
 

Más de Adalid Arauco del Villar (10)

Logistica competitividad y rentabilidad
Logistica competitividad y rentabilidadLogistica competitividad y rentabilidad
Logistica competitividad y rentabilidad
 
Memoria 2017
Memoria 2017Memoria 2017
Memoria 2017
 
Memoria 2016
Memoria 2016Memoria 2016
Memoria 2016
 
Memoria 2015
Memoria 2015Memoria 2015
Memoria 2015
 
Memoria 2014
Memoria 2014Memoria 2014
Memoria 2014
 
666
666666
666
 
Dialnet la ensenanzadelanalisisdeestadosfinancierosenusa-2483198
Dialnet la ensenanzadelanalisisdeestadosfinancierosenusa-2483198Dialnet la ensenanzadelanalisisdeestadosfinancierosenusa-2483198
Dialnet la ensenanzadelanalisisdeestadosfinancierosenusa-2483198
 
T 964
T 964T 964
T 964
 
Manoa.sept.2018
Manoa.sept.2018Manoa.sept.2018
Manoa.sept.2018
 
Agri 1991 712_completa
Agri 1991 712_completaAgri 1991 712_completa
Agri 1991 712_completa
 

Último

CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 

Último (20)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 

Libro riego familiar

  • 1.
  • 2. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua CREDITOS Título: Riego familiar en regiones secas de Bolivia: guía para su implementación Depósito Legal: 4 - 8 - 132 – 16 P.O. ISBN: 978-99974-836-4-5 Autor: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) Edición y diagramación: Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO-GIZ) El libro fue elaborado con el apoyo y la asistencia técnica de la Cooperación Sueca y Alemana, a través del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO), ejecutado en Bolivia por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeiten (GIZ). Edición técnica: Daniel Vega, Paul Hoogendam Sistematización de buenas prácticas: Hans-Joachim Picht, Conrado Durán, Wilson Ojalvo, Edmundo Navia, Ricardo Rafael, Marco Valenzuela, Daniel Vega, Eduardo Villegas, Claudia Arzabe, Daniel Aguilar, Guillermo Copa, Raúl Laca. Diseño y programación de herramientas electrónicas: Liz Zenteno, Richard Téllez, Eduardo Villegas y Daniel Vega Diseño y programación dvd interactivo: Liz Zenteno y Gabriel Arauco Dibujos: Claudia Arzabe y Daniel Vega Fotografías: Archivo PROAGRO-GIZ Primera edición. 2016 La Paz, Bolivia Se autoriza la reproducción de la información contenida, siempre que se cite la fuente con precisión. Asimismo, se aclara que los resultados por el uso de las herramientas electrónicas vinculadas son de entera responsabilidad del usuario.
  • 3. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua AGRADECIMIENTOS El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) agradece a la Cooperación Sueca y Alemana por el apoyo y asistencia técnica brindada a través del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO), ejecutado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeiten (GIZ) en Bolivia, para la preparación y publicación de la presente guía e instrumentos que plasman valiosas experiencias relacionadas con la implementación de sistemas de riego familiar en regiones secas de Bolivia. Particularmente nuestro sincero agradecimiento al equipo de trabajo “Cosecha de Agua” de PROAGRO (2008-2014) que contribuyó significativamente con el contenido de la presente publicación y a la promoción del riego familiar: Hans-Joachim Picht, Claudia Arzabe, Conrado Durán, Wilson Ojalvo, Edmundo Navia, Ricardo Rafael, Marco Valenzuela, Daniel Vega y Eduardo Villegas. Asimismo, nuestro agradecimiento a Juan Céspedes y a Alan Camacho por sus aportes al capítulo relacionado con la elaboración de proyectos de riego familiares y a Franz Quiroz por su contribución al tema de asistencia técnica a usuarios. De igual manera, agradecemos a Paul Hoogendam por el apoyo en la edición técnica y a Luis Marka, Rubén Felipez, Alejandro Blanco y Abdel Patiño del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) por los comentarios y la revisión general del contenido. Extendemos nuestro reconocimiento y agradecimiento a las Autoridades de municipios, ayllus y comunidades, las Organizaciones no-Gubernamentales (ONGs), los técnicos de campo y los agricultores innovadores que promovieron las propuestas y permitieron su validación en la práctica. Finalmente, queremos agradecer a todas las instituciones y personas que desinteresadamente permitieron la vinculación de sus publicaciones a la nuestra.
  • 4. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 1 PRESENTACION En Bolivia existen regiones secas donde las familias campesinas viven en la pobreza y altamente expuestas al riesgo de pérdida de cosechas por sequías, lo que compromete su seguridad alimentaria. Muchas de estas regiones se caracterizan por una alta dispersión de la población rural y sus áreas de cultivo, una topografía muy accidentada y la falta de fuentes permanentes de agua, lo que inviabiliza la ejecución de sistemas de riego colectivos. El Estado boliviano en su esfuerzo por responder a las necesidades de la población más vulnerable de estas regiones secas dio pasos importantes para la implementación de sistemas de riego familiares y la aprobación de una “Guía para la elaboración de proyectos de riego familiares”. Este soporte estatal fue resultado de la evaluación de experiencias que mostraron la importancia y los beneficios que los sistemas de riego familiares pueden tener para las familias campesinas. Sin embargo, también se evidenció la necesidad de contar con un material de apoyo para orientar la implementación de estos proyectos, a fin de asegurar el logro de sus resultados con calidad. En este sentido, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), pone a disposición la presente material en formato digital interactivo: “Riego familiar en regiones secas de Bolivia: guía de implementación” que complementa la guía sectorial para la elaboración de proyectos de riego familiares. El contenido se organiza en cuatro capítulos:  Riego familiar: caracterización, importancia, costos y beneficios.  Elaboración de proyectos de riego familiares: validación de demandas, preparación y evaluación del estudio del proyecto.  Construcción de obras civiles del proyecto: atajados y microriegos familiares  Asistencia técnica a usuarios: principios y manejo de atajados y microriegos familiares. Los temas desarrollados contribuyen a desarrollar conocimientos y competencias necesarias para la implementación de proyectos de riego familiar Conocimientos/Competencias Capítulo del libro Riego familiar Capítulo 1 • Comprender y explicar la importancia, beneficios y requerimientos del riego familiar (atajados y microriegos familiares) 1.1 – 1.6 Riego familiar en regiones secas de Bolivia
  • 5. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2 Conocimientos/Competencias Capítulo del libro Elaboración del estudio de proyecto Capítulo 2 • Aplicar criterios de validación de la demanda colectiva de proyectos de riego familiar 2.1. Inventario y validación de demandas • Conocer y organizar el proceso de elaboración de un estudio de proyecto de riego familiar • Aplicar criterios de identificación y evaluación de demandas (fichas de identificación de sistemas de riego familiar) • Emplear aplicaciones de diseño y presupuesto para proyectos de riego familiares • Elaborar proyectos de riego familiar según las exigencias de la guía sectorial • Elaborar términos de referencia para la contratación de servicios de consultores 2.2. Preparación del estudio de proyecto • Aplicar criterios de revisión para la aprobación de proyectos de riego familiares 2.3. Evaluación del estudio del proyecto Construcción de obras civiles Capítulo 3 • Organizar el proceso de construcción de obras civiles en proyectos de riego familiar • Aplicar criterios/Supervisar para un adecuado emplazamiento y control de calidad de la infraestructura de los sistemas de riego familiar • Elaborar términos de referencia para la contratación de servicios de contratistas y supervisores 3.1. Construcción de atajados 3.2 Construcción de microriegos familiares Asistencia técnica a usuarios Capítulo 4 • Organizar el proceso de asistencia técnica a usuarios según principios recomendados • Elaborar términos de referencia para la contratación de servicios de acompañamiento y asistencia técnica a usuarios 4.1. Principios y alcances del servicio de asistencia técnica • Conocer temas esenciales y brindar un servicio de asistencia técnica con calidad: manejo de sistemas de riego familiares, cuidado de fuentes de agua y áreas de aporte hídrico, producción agrícola bajo riego 4.2. Asistencia técnica para el manejo de atajados 4.3. Asistencia técnica para el manejo de microriegos familiares
  • 6. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 3 Las buenas prácticas recomendadas en la guía y los instrumentos relacionados se basan principalmente en las experiencias del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO-GIZ) en la implementación de sistemas de riego familiares en la región del norte de Potosí y el sur de Cochabamba. La información complementaria que se vincula al contenido combina textos propios y referencias a textos existentes. Tenemos la certeza que esta publicación será de utilidad para técnicos elaboradores y evaluadores de proyectos, constructores y supervisores de obras, prestadores de servicios de asistencia técnica, capacitadores, estudiantes y otros interesados en la temática de riego familiar.
  • 7. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 1 REFERENCIAS DE USO La vista del libro digital se estructura en tres secciones principales: menú, contenido y recursos vinculados. Estructura de la vista de contenido La sección superior muestra una franja azul que al posicionar el cursor sobre ella despliega la tabla de contenido para navegar. La sección principal muestra el título y el contenido seleccionado en el menú. En el pie de esta sección se encuentran los botones para pasar páginas y la referencia de números de página: actual y total del apartado. En el texto de la sección principal suele mostrarse el ícono o texto de color azul subrayado que al aplicar sobre ellos se despliega información más detallada o se muestra el contenido de otro apartado del libro. Los párrafos precedidos por el ícono “alerta” mencionan indicaciones o recomendaciones importantes que deben ser tomadas en cuenta para el éxito de una determinada tarea. La sección derecha muestra íconos para acceder a diferentes recursos vinculados, los cuales se correlacionan con el contenido de la sección principal. Documento(s) Imágenes Video Herramienta(s) Secciónde CONTENIDO Secciónde RECURSOSVINCULADOS Sección MENU DESPLEGABLE
  • 8. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2 Para acceder a los contenidos aplicar sobre el elemento deseado. Cuando se abren archivos vinculados se sale del entorno interactivo del libro. Para retornar elija la ventana activa correspondiente. Finalmente, en la parte inferior derecha, se encuentra un grupo de íconos de opciones generales: Anterior Siguiente Inicio Descargar Buscar Aplicar sobre los íconos o para cambiar de fascículo, anterior o siguiente, y sobre el ícono “inicio” para volver a la presentación del libro. La opción “descargar” abre una ventana de navegación, en la cual se visualiza el índice de archivos correspondientes a los fascículos del libro. En este entorno puede gestionar los archivos para descargarlos o imprimirlos. La opción “buscar” le permite realizar una búsqueda en el fascículo actual. Cuando aplica sobre el ícono, se abrirá el archivo del fascículo y luego debe presionar + para la búsqueda.
  • 9. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua CONTENIDO PRESENTACION Créditos Agradecimientos Uso del libro 1. RIEGO FAMILIAR 1.1. Agricultura campesina y riego familiar 1.2. Sistemas de riego familiar 1.2.1 Atajados: cosecha de agua de lluvia 1.2.2 Microriegos familiares: captación de manantiales 1.3. Riego familiar y producción agropecuaria 1.4. Riego familiar y seguridad alimentaria 1.5. Riego familiar y cambio climático 1.6. Costo de los sistemas de riego familiar 2. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO FAMILIAR 2.1. Inventario y validación de demandas 2.2. Preparación del estudio del proyecto 2.2.1 Actividades preparatorias 2.2.2 Trabajo de campo 2.2.3 Trabajo de gabinete 2.3. Evaluación del estudio del proyecto 3. EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES DEL PROYECTO 3.1. Construcción de atajados 3.1.1. Reservorio - Actividades preparatorias - Replanteo - Equipo pesado - Desbroce - Tubería de desfogue - Excavación, conformado y compactado - Nivelado y emparejado
  • 10. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua CONTENIDO 3.1.2. Obras complementarias - Obras complementarias tipo - Criterios de emplazamiento - Criterios de calidad 3.1.3. Impermeabilización - Problemas de filtración - Medidas preventivas para evitar filtraciones Evaluación del suelo Empleo de materiales impermeabilizantes Desbroce del sitio de emplazamiento Escarificación del sitio de emplazamiento Aplicación de buenas prácticas constructivas Compactación normal Compactación en gradas Remoción de material permeable - Medidas correctivas para evitar filtraciones Roturación y mullido del suelo Saturación con agua turbia Impermeabilización con suelo arcilloso Impermeabilización con bentonita Impermeabilización con geomembrana PEAD Compactación normal Compactación en gradas Recambio con suelo arcilloso Construcción de una pantalla impermeable 3.1.4. Medidas de protección: atajados - Cerco de protección perimetral - Zanja de coronación - Barreras de piedra - Cobertura con pastos - Solado con piedra 3.2. Construcción de microriegos familiares 3.2.1. Obras de captación - Obras de captación usuales - Criterios de emplazamiento
  • 11. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua CONTENIDO 3.2.2. Red de conducción con tuberías - Provisión y características de tuberías - Replanteo de la red de tuberías - Instalación de tuberías - Puentes acueducto - Cámaras tipo - Sifón invertido 3.2.3. Reservorio - Pequeños reservorios - Replanteo del reservorio - Excavación y conformación del reservorio - Impermeabilización con geomembrana PEAD 3.2.4. Medidas de protección: microriegos familiares - Cerco de protección perimetral - Zanja de coronación - Barreras de piedra - Cobertura con pastos - Solado con piedra 4. ASISTENCIA TÉCNICA A USUARIOS 4.1. Principios del servicio de asistencia técnica 4.2. Proceso y alcance del servicio 4.3. Manejo de atajados 4.3.1. Cosecha de agua de lluvia en atajados 4.3.2. Cuidados en el área de aporte hídrico 4.3.3. Uso del agua en atajados 4.4.4. Mantenimiento del atajado 4.4. Manejo de microriegos familiares - Cuidados de la fuente de agua - Uso del agua en microriegos familiares - Mantenimiento del microriego familiar Referencias bibliográficas Lista de información vinculada
  • 13. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 1 1.1 AGRICULTURA CAMPESINA Y RIEGO FAMILIAR La agricultura de pequeños productores campesinos en las regiones secas de Bolivia (valles interandinos) está cargada de riesgos por diversos factores: topografía accidentada, ocurrencia de heladas y granizadas, periodo corto de lluvias y estiaje prolongado. El territorio tan accidentado en esta región provoca que muchas áreas de cultivo se encuentren en pendientes pronunciadas, expuestas al peligro de erosión. Además, las áreas de cultivo están ubicadas de manera dispersa en un extenso territorio con un amplio rango de altitud que puede oscilar entre 1 500 y 4 000 msnm. A mayor altitud el riesgo de heladas y granizadas se incrementa durante el período vegetativo de los cultivos. Las temperaturas bajan en la época de estío y pueden llegar significativamente por debajo de cero, reduciendo las opciones para la actividad agrícola especialmente entre mayo y agosto. A ello se suma la corta duración de la época de lluvias y la irregularidad de las precipitaciones. Alrededor del 80% de la precipitación anual cae entre diciembre y marzo. Durante la época de lluvias suelen haber periodos secos, que merman el rendimiento de los cultivos, y otros de lluvias torrenciales, que arrasan con los ya escasos suelos fértiles. Todas estas condiciones tienden a agravarse por los efectos del cambio climático. Controlar todos los factores de riesgo a los que está expuesta la agricultura en los valles interandinos resulta imposible. Sin embargo, el riego disminuye significativamente los peligros relacionados con el régimen pluvial y las sequías, que se consideran entre los riesgos principales. Según el inventario nacional de sistemas de riego de Bolivia (2012), el país cuenta actualmente con 5.669 sistemas con áreas regadas de entre 2 y más de 500 hectáreas (total 303 200 hectáreas). La mayor parte de ellos (5 601) se encuentra en los valles interandinos del país. Priman los sistemas pequeños (3 459 de un área regada de 11 a 100 hectáreas) y los de microriego (1 618 de un área regada de 2 a 10 hectáreas). Aparte de estos sistemas, existe un sin número de sistemas de riego familiares con áreas inferiores a 2 hectáreas que utilizan exiguas fuentes de agua (manantiales o riachuelos) en las laderas de las montañas. En aquellos lugares donde no se cuenta ni con estas pequeñas fuentes de agua permanentes, queda la opción de cosechar agua de lluvia. Estos pequeños sistemas de riego muestran ser una medida factible. Una muestra de su utilidad dan los pequeños agricultores que tradicionalmente aprovechan estas fuentes para fines agropecuarios.
  • 14. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2 Cultivo con sistemas de riego familiar: cosecha de agua de lluvia (atajados) y captación de pequeñas fuentes permanentes de agua (microriegos familiares)
  • 15. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 3 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO FAMILIAR Los sistemas de riego familiar son pequeños sistemas de aprovechamiento de agua principalmente para riego y para dar de beber al ganado, y en algunos casos para uso doméstico. Estos sistemas a menudo son de uso multifamiliar y su manejo no depende de decisiones colectivas como una comunidad o una organización de regantes. Los sistemas familiares se pueden diferenciar según su fuente de agua y la infraestructura para su aprovechamiento: Sistemas familiares de aprovechamiento de escurrimientos pluviales: cosecha de agua de lluvia, denominados "atajados" Un “atajado” es un reservorio de tierra construido en una ladera con pendiente moderada, cuyo propósito es almacenar escurrimientos superficiales de lluvia, para su uso posterior en la producción agrícola y pecuaria. La capacidad de los atajados suele ser de 1.200 m³ a 5.000 m³. Sistema de riego familiar con cosecha de agua de lluvia: “atajado” Sistemas familiares de aprovechamiento de pequeñas fuentes permanentes de agua, denominados "microriegos familiares" Un “microriego familiar” aprovecha una pequeña fuente permanente de agua superficial, con caudales usualmente menores a 3 l/s. Por lo general, cuenta con: una obra de toma simple, una red de tuberías, un reservorio pequeño, con una capacidad entre 10 y 120 m³, cámaras de llave; y en casos necesarios, cámaras rompe presión y puentes acueducto.
  • 16. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 4 Sistema de riego familiar con pequeños manantiales: “microriego familiar” Los componentes de un sistema de riego familiar no varían de sistemas mayores sino por su tamaño. La infraestructura consiste en obras de captación, aducción, almacenamiento y distribución del agua, para caudales y volúmenes muy reducidos (a partir de aproximadamente 0.03 l/s/familia). Para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de riego familiar no basta construir una infraestructura duradera y funcional. Hace falta, además, incorporar medidas de tratamiento en el área de aporte hídrico e innovaciones tecnológicas en el área de producción.  El tratamiento de las áreas de aporte tiene como objetivo controlar la escorrentía con la finalidad de, en caso de atajados, disminuir el arrastre de sedimentos hacia los atajados, y en caso de microriegos familiares, aumentar la infiltración del agua a las capas acuíferas que alimentan los manantiales y riachuelos; y en ambos casos, proteger la infraestructura de riego.  Las medidas de mejoramiento de la producción apuntan, por un lado, hacia el aumento de la eficiencia de riego y de la productividad, y por otro, hacia la diversificación de los cultivos y de la composición del hato ganadero. Por el multiuso y por la necesidad de medidas variadas, los proyectos de apoyo al riego familiar deben ser inversiones integrales; aparte de la implementación de la infraestructura de riego, deben considerar medidas de: conservación de las fuentes de agua y de las cuencas de aporte, protección de las áreas de cultivo, tecnificación del riego (preferentemente aspersión si existen condiciones) y asistencia técnica a los usuarios.
  • 17. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 5 1.3 RIEGO FAMILIAR Y PRODUCCION AGROPECUARIA Los sistemas de riego familiar son una fuente de suministro de agua para múltiples usos, que permiten incrementar el beneficio bruto de la producción agrícola y diversificar la producción agropecuaria. Uso del agua Las preferencias de uso del agua varían según el tipo de sistema de riego familiar: atajado o microriego familiar. El agua de los atajados se emplea principalmente para riego y para abrevar al ganado. Una evaluación de atajados construidos en la región sur de Cochabamba y norte de Potosí muestra una mayor preferencia en el uso pecuario: Uso del agua en sistemas con atajado Tipo de uso Porcentaje* Pecuario 83% Riego 60% Doméstico y otros 12% * Incluye el uso exclusivo en uno de los tipos de uso y en combinación con otros. Fuente: PROAGRO-GIZ, 2014 Las tendencias en el uso del agua de los atajados pueden variar significativamente. Por ejemplo, existen localidades donde el agua es utilizada en todos los casos (100%) para uso múltiple: riego, abrevado y uso doméstico, porque los atajados son la única fuente de agua cercana. Los atajados constituyen una valiosa fuente de agua para abrevar ganado que facilita y asegura la crianza de los animales. Una fuente de agua próxima reduce el tiempo y el esfuerzo que el productor invierte trasladando diariamente sus animales para que abreven. En localidades de puna, altitud entre los 3 400 a 4 000 msnm, se tiende aún más a privilegiar el uso pecuario debido a las condiciones climáticas limitantes para la producción agrícola. Los atajados igualmente son esenciales porque permiten asegurar la producción agrícola en pequeñas superficies. El principal uso del agua de los atajados es para riego en la siembra de verano (noviembre- abril) cuando se producen las lluvias (riego complementario). Con menor frecuencia, el agua de los atajados también se emplea para cultivar en la época de estiaje, siembras de invierno (julio-noviembre). El uso doméstico, aseo personal, lavado de ropa y alimentos, y otros como la fabricación de adobes para la construcción son menos frecuentes. En condiciones de extrema escasez, el agua de los atajados puede emplearse para beber.
  • 18. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 6 Evaluaciones ex post en diferentes regiones secas de Bolivia muestran que un elevado porcentaje de atajados no están en uso (35% a 75%) debido a falta de asistencia técnica a los usuarios, problemas severos de filtración o porque sus propietarios migraron o los abandonaron por no tener una vocación productiva. Esta situación demuestra que la implementación de proyectos de atajados requiere de la aplicación rigurosa de una serie de criterios para su adecuado diseño, construcción y acompañamiento a usuarios para ser exitosos. Por el contrario, los sistemas de riego familiares que aprovechan fuentes de agua permanentes de bajo caudal (microriegos familiares) tienen un alto porcentaje de uso. Una evaluación en la región norte de Potosí y sur de Cochabamba demostró que sólo un 10% de los microriegos familiares construidos en esta región no son utilizados. Al igual que en los atajados, el agua suministrada por los microriegos familiares tienen múltiples usos, con la diferencia que existe una alta preferencia por el uso para riego: Uso del agua en microriegos familiares Tipo de uso Porcentaje Riego 98% Pecuario 31% Doméstico y otros 16% * Incluye el uso exclusivo en uno de los tipos de uso y en combinación con otros. Fuente: PROAGRO-GIZ, 2014 La seguridad y el mayor volumen de agua disponible en sistemas de riego familiar con fuente permanente elevan el interés del agricultor en dedicarse a una producción agrícola bajo riego. Consecuentemente, el número de los sistemas sin uso se reduce y la mayor proporción se usa para riego. El menor porcentaje para uso pecuario que en los sistemas de cosecha de agua (atajados), se explica probablemente por la disponibilidad de otras pequeñas fuentes de agua en el área circundante de los sistemas, mientras las zonas donde se encuentran los atajados se caracterizan por una extrema escases hídrica. En ambos casos, atajados y microriegos familiares, destaca la importancia del uso del agua con fines pecuarios debido a la importancia de la crianza de animales en regiones secas. Por ejemplo, en la región del norte de Potosí y sur de Cochabamba los pequeños productores mantienen un hato ganadero diverso entre 50 y 60 cabezas de ganado: ovejas, cabras, vacas y burros, principalmente.
  • 19. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 7 Extensión de áreas regadas Las áreas regadas por los sistemas de riego familiares son pequeñas pues las fuentes de agua que aprovechan suelen ser exiguas: La mayoría de los atajados construidos tienen una capacidad de almacenamiento de entre 1 200 m3 y 1 500 m3 y los más grandes no superan los 5 000 m3 . Los microriegos familiares aprovechan fuentes de agua permanentes que en promedio alcanzan un caudal de 0,22 l/s en la época seca. Este caudal corresponde a un volumen de agua disponible de alrededor de 4 500 m3 para el periodo entre abril y noviembre, cuando no se producen lluvias. La superficie regada también varía con la altitud y con la experiencia del productor, que se puede relacionar con el tiempo de operación de los sistemas de riego. Una reciente evaluación de casos en distintas regiones secas de Bolivia muestra que el proceso de cambio de la producción de la finca, después de la implementación de un proyecto de riego, puede tomar varias etapas y campañas agrícolas: Etapas en el proceso de cambio productivo a nivel de finca Fuente: Maldonado y otros, 2012 PROCESO DE CAMBIO PRODUCTIVO A NIVEL DE LA FINCA FAMILIAR PROCESO DE CAMBIO PRODUCTIVO A NIVEL DE LA FINCA FAMILIAR Etapa 1 Reproduce lo que sabe Experimenta lo nuevo 1 a 2 campañas Etapa 2 Adopta lo nuevo si es viable Excluye si no es viable 1 a 2 campañas Etapa 3 Re organiza la finca Amplía lo nuevo en mayor extensión 1 a 3 campañasEtapa 4 Compatibiliza ciclo agrícola con calendario de riego Armoniza la finca con nuevos y demás cultivos 2 a 5 campañas Etapa 5 Estabiliza ciclo de cultivos de verano y de invierno Consolida el sistema de producción 5 o más campañas Etapa 6 Renueva o introduce nuevas variedades de cultivos Sustituye cultivos 3 o más campañas Proyecto de riego Nueva infraestructura Mayor disponibilidad de agua Entidades públicas y privadas Ofertas de servicios para la producción agropecuaria
  • 20. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 8 A continuación se muestran datos de superficies regadas obtenidos de evaluaciones ex post de proyectos de riego familiar implementados en distintos pisos altitudinales y en diferentes etapas de cambio productivo: Superficie promedio regada (m2 ), según altitud y etapa de cambio productivo Piso altitudinal Atajados Microriegos familiares* Etapas 1-3 Etapas 4-6 Etapas 1-3 Valle (1.500 a 3.000 msnm) 790 3 400 – 4 500 1.730 Cabecera de valle (3.000 a 3.400 msnm) 845 2 400 – 6 600 2.550 Puna (3.400 a 4.000 msnm) 595 sin datos 3.295 * Aún no se tienen datos de superficies regadas en etapas más avanzadas del proceso de cambio productivo. Fuente: Hoogendam, 2012 y PROAGRO, 2014 Los datos presentados corresponden a un ciclo anual de producción que puede tener una o dos campañas agrícolas (invierno y verano), a atajados con capacidades entre 8 00 y 3 000 m3 y microriegos familiares con caudales promedio entre 0.15 y 0.35 l/s (3 000 y 7 000 m3 ). La relación de superficie regada por volumen de agua varía entre 1.3 y 2.6 m2 /m3 en atajados y entre 1.1 y 2.1 m2 /m3 en microriegos familiares. Estos valores sirven como referentes para evaluar la eficiencia de aplicación del agua en parcela mediante comparaciones entre productores o localidades con características y condiciones productivas similares. En algo más del 85% de los microriegos familiares el agua se aplica por aspersión, aprovechando desniveles topográficos. La tecnificación en atajados es limitada, sólo alrededor del 25%, porque generalmente las parcelas se hallan al pie del atajado por lo que no existe suficiente desnivel para implementar riego presurizado. Consecuentemente, los productores se ven obligados a regar por surcos. En general, los microriegos familiares permiten alcanzar mayores superficies regadas, siempre que no exista una limitada área de cultivo bajo riego (zonas montañosas). Aproximadamente en el 80% de estos sistemas la superficie regada llega hasta 2 500 m2 (¼ hectárea) y sólo un 3 % supera una hectárea. Los sistemas de microriego familiar ofrecen una mayor disponibilidad de agua de manera confiable, permitiendo una planificación de la campaña agrícola con mayor certeza. Además, entre el grupo de beneficiarios, suelen haber productores con cierta experiencia en la producción bajo riego, quienes ya aprovechaban algunas pequeñas fuentes de agua a su alcance.
  • 21. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 9 Resulta curioso que las áreas regadas son mayores a medida que se ubican en alturas mayores, pese al clima más adverso y a que en promedio los caudales aprovechados son menores. Sin afán de presentar una explicación definitiva a esta tendencia en la región reportada (norte de Potosí y sur de Cochabamba), se pueden puntualizar algunos supuestos al respecto: En las zonas bajas la disponibilidad de tierra cultivable es menor por la presencia de valles estrechos y escarpados. En las zonas más bajas la demanda de riego es mayor por las temperaturas más elevadas. En cambio, en las zonas altas la demanda de riego es menor, lo que permite regar una mayor superficie de cultivos con menos agua. Los agricultores de las partes altas suelen sembrar cultivos con una menor demanda de agua y con menor sensibilidad a la falta de ella. Por el contrario, los atajados usualmente se encuentran en zonas sin fuentes permanentes de agua y sus beneficiarios sin experiencia previa en riego. Adquirir los conocimientos para la producción agrícola bajo riego requiere un proceso prolongado de aprendizaje, así como prueba y error para determinar la superficie de cultivo en función de la disponibilidad de agua. Durante este período inicial, los agricultores intentan correr el menor riesgo posible, manteniendo el área regada reducida para no perder la cosecha por falta de agua al final de la campaña. La diferencias en las áreas regadas con atajados en etapas iniciales de cambio productivo y otras más avanzadas es notable. Las cifras más altas son referentes de los techos que se pueden alcanzar con proyectos de atajados, aunque en muchos casos esto no se logra principalmente por problemas en la funcionalidad de los atajados y la consecuente desmotivación del grupo beneficiario por los escasos beneficios conseguidos. Otro factor importante es la falta de asistencia técnica a los usuarios en el complejo proceso de cambio productivo que significa desarrollar una agricultura bajo riego aunque sea de pequeña escala. Un adecuado servicio de asistencia técnica en los proyectos de riego familiares contribuye a reducir la incertidumbre en los productores y a mejorar los resultados productivos. Finalmente, no queda duda que aún en las condiciones adversas de las regiones secas, el agricultor se esfuerza por llevar adelante una agricultura bajo riego, aprovechando volúmenes mínimos para cultivar la mayor superficie posible. Esto constituye una razón contundente de la importancia de los sistemas de riego familiar y la razón para su promoción y apoyo por parte del Estado. Beneficio bruto incremental de la producción agrícola La diferencia entre el valor de la producción agrícola con proyecto de riego familiar y sin proyecto, denominado beneficio bruto incremental, constituye un indicador del impacto de los sistemas de riego familiar. El beneficio bruto de la producción se determina sustrayendo del valor de la producción agrícola los costos de producción variables (insumos, mano de obra, tracción, transporte y otros). Los sistemas de riego familiares pueden tener dos tipos de incidencia a lo largo de la campaña agrícola que determinan la forma de calcular el beneficio bruto de la producción agrícola:
  • 22. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 10 Campaña agrícola Incidencia del sistema de riego familiar (atajado o microriego familiar) Beneficio bruto incremental Siembra de verano (época de lluvias) Riego complementario: El cultivo recibe riego en momentos críticos por falta de lluvia para asegurar una buena cosecha y elevar el beneficio bruto de la producción. Diferencia entre: Valor de la producción con proyecto y Valor de la producción sin proyecto Siembra de invierno (época de estiaje) Riego suplementario: El cultivo depende enteramente del riego, que permite producir fuera de temporada para complementar la disponibilidad de alimentos y elevar el beneficio bruto de la producción. El cultivo en época de estiaje sólo es posible si se tienen un sistema de riego funcional. Atajados: Valor de la producción con proyecto Microriegos familiares: a. Sistemas mejorados Valor de la producción con proyecto y Valor de la producción sin proyecto b. Sistemas nuevos Valor de la producción con proyecto Alrededor del 90% de los usuarios de microriegos familiares cultivan en ambas campañas agrícolas, invierno y verano; mientras que en atajados sólo un 70% lo hace. Evaluaciones ex post de sistemas de riego familiares implementados en regiones secas de Bolivia, departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, reporta algunos datos sobre beneficios brutos incrementales:
  • 23. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 11 Beneficio bruto incremental promedio de la producción agrícola en sistemas de riego familiar (USD/m3 /año) Campaña agrícola Atajados Microriegos familiares* Etapas 1-3 Etapas 4-6 Etapas 1-3 Siembra de verano (riego complementario) 0.03 0.12 0.06 Siembra de invierno (riego suplementario) 0.08 0.17 0.09 Anual (verano e invierno) 0.03 – 0.11 0.12 – 0.29 0.06 – 0.15 * Aún no se tienen datos de márgenes brutos incrementales en etapas más avanzadas del proceso de cambio productivo. TC: 7 BOB=1USD Fuente: Hoogendam, 2012 y PROAGRO, 2014 Por un lado, es notable el mayor beneficio por la producción agrícola logrado con atajados en etapas más avanzadas del proceso de cambio productivo (0.12 a 0.29 USD/m3 /año) comparado con atajados en las primeras etapas (0.03 a 0.11 USD/m3 /año). Por otro lado, existe similitud en el beneficio bruto incremental de siembras de invierno, entre atajados y microriegos familiares en similar etapa del proceso de cambio productivo (0.08 USD/m3 /año y 0.09 USD/m3 /año), esto debido a que el cultivo primordial de esta temporada es la papa, base de la alimentación familiar. Finalmente, es evidente el mayor beneficio por unidad de volumen de agua obtenido por la producción en siembra de invierno. En esta campaña los productos suben de valor porque existe una oferta considerablemente menor que en la campaña de verano. Alrededor del 90% de la producción agrícola en sistemas de riego familiares se destina al autoconsumo. Los pequeños excedentes son intercambiados (trueque) o comercializados localmente (comunidad o capital municipal). Diversificación de la producción agropecuaria Un efecto notable de los sistemas de riego familiares es el incremento en la diversidad de la producción agropecuaria. La variedad de la producción agrícola a secano (sin riego, en la época de lluvias) está limitada principalmente a la producción de tubérculos (papa, oca, papa lisa) y cereales (maíz, trigo, cebada y avena), grupo de cultivos con mayor tolerancia a la escasez de agua o a la irregularidad de las precipitaciones pluviales. Por el contrario, la disponibilidad de agua por los sistemas de riego familiar permite un aumento considerable en la variedad de cultivos producidos.
  • 24. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 12 En la región norte de Potosí y sur de Cochabamba, los sistemas de riego crearon condiciones para una gran diversificación agrícola, 40 distintos cultivos, aunque algunos en superficies muy reducidas. Entre los principales cultivos nuevos se tiene una amplia variedad de hortalizas, siendo la cebolla de gran preferencia, y la alfalfa que es el forraje más importante en la región. Esta variedad de cultivos se complementa con los cultivos tradicionales (tubérculos y cereales). Los sistemas de riego familiar, en algunos casos, también posibilitaron diversificar la producción pecuaria con la introducción de peces (carpas) en sistemas con atajados y cuyes en sistemas de microriegos familiares. Estos efectos positivos también fueron reportados en la región de Cajamarca, Perú por Kamiche y Béjar (2007) en Floríndez (2011). La diversificación agropecuaria contribuye a mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños productores, por una mayor disponibilidad y acceso a alimentos; y a disminuir la vulnerabilidad de sus sistemas productivos frente a potenciales impactos del cambio climático.
  • 25. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 13 1.4 RIEGO FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Las familias de pequeños agricultores cubren sus requerimientos de alimentos a través de la producción agrícola propia y los ingresos monetarios provenientes del comercio de productos agropecuarios, la venta de mano de obra, las remesas de familiares que residen fuera del área rural y otros. La seguridad alimentaria peligra cuando la suma de la producción propia y los ingresos monetarios no alcanza para alimentar satisfactoriamente las personas que integran una familia. Esto puede ocurrir por una repentina pérdida de la producción agrícola debida a plagas o fenómenos meteorológicos como una sequía, una caída de precios de los productos excedentarios en el mercado, la contracción del mercado laboral para mano de obra no calificada o la interrupción del flujo de remesas. La agricultura juega un papel importante en la estrategia para hacer frente a este peligro. En la medida en que una familia logra elevar su autonomía alimentaria a través de productos propios, reduce su dependencia de las demás fuentes de ingreso para complementar la canasta de alimentos. Ante los riesgos a los que está expuesta la agricultura en las regiones secas de Bolivia, los agricultores desarrollaron diferentes formas de reducción de riesgo de una pérdida parcial o completa de la producción agrícola anual como: la diversificación de los cultivos, la combinación de agricultura y ganadería, el aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua para riego y el control de varios pisos ecológicos, para solo señalar las más importantes. En este contexto la disponibilidad de agua constituye un factor decisivo para la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático. Donde se logra mejorar o implementar sistemas de riego familiares, el peligro se reduce y el aporte de la producción agropecuaria propia para la seguridad alimentaria aumenta. Esto beneficia especialmente a las mujeres, los niños y los ancianos que suelen permanecer en las comunidades rurales y cuentan con poca o ninguna posibilidad de generar ingresos adicionales para completar la dieta diaria. Una encuesta entre grupos focales en las regiones del Norte de Potosí y del Sur de Cochabamba arrojó un resultado contundente: según absolutamente todos los grupos consultados, a través de los sistemas de riego familiar se logró una mayor cantidad y mejor calidad de alimentos para la familia (Soriano, 2013). Producción de alimentos con riego familiar
  • 26. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 14 1.5 RIEGO FAMILIAR Y CAMBIO CLIMATICO El clima en la región de los valles interandinos y puna se caracteriza por un largo período anual de estío (abril a noviembre) con temperaturas invernales, especialmente entre mayo y julio, y una época corta de lluvia (diciembre a marzo) con temperaturas veraniegas. Las precipitaciones medias anuales varían entre los 300 a 700 mm debido al fuerte gradiente altitudinal y topografía montañosa, además que muestran una sustancial variación interanual relacionada con el evento de El Niño que provoca sequías. Los agricultores de la región aprovechan el periodo de lluvias para el cultivo, campaña agrícola denominada “siembra de verano o siembra grande”, que supone altos riesgos por la propia variabilidad climática existente y el cambio global del clima. Según la percepción de la población no cabe duda de que en la región el clima está cambiando. Los lugareños mencionan sobre todo un cambio en el régimen de lluvias, con periodos secos más alargados (“veranillos”) y tormentas más intensas. También se han identificado efectos relacionados con el aumento de la temperatura como: olas de calor, mayor demanda de agua de los cultivos y la posibilidad de siembra de maíz o papa en zonas más altas, donde antes no se cultivaban por las bajas temperaturas y el daño por heladas (Goetter, 2010). Las percepciones locales sobre el cambio climático coinciden con las predicciones basadas en modelos globales y regionales. Según estos modelos, al futuro existe una alta probabilidad de incremento de la temperatura media entre 2 y 5 °C. Sobre la cantidad de la precipitación anual no existe una clara tendencia en su variación; sin embargo, se sugiere un incremento de eventos más intensos de lluvia y un ligero incremento en periodos de sequía (Climate Service Center, 2013). Es evidente que estas señales de cambio en el clima de la región, asociadas a la incertidumbre que los agricultores enfrentan por una mayor dificultad de pronóstico del tiempo, conducen a un escenario de mayor riesgo para la agricultura, especialmente cuando ésta se desarrolla a temporal (sin riego). En consecuencia, la provisión de agua para riego reduce la vulnerabilidad de los pequeños agricultores que subsisten de sistemas agropecuarios dependientes de las precipitaciones pluviales. La dotación de agua, incluso en pequeños volúmenes como los sistemas de riego familiar, para riego suplementario puede mejorar significativamente la capacidad de adaptación, la seguridad alimentaria y la economía familiar.
  • 27. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 15 Tendencia de cambio en el patrón de precipitación anual en una localidad seca de Bolivia Finalmente, las propias medidas de riego familiar requerirán medidas de “ajuste” (adaptación) a los fenómenos locales de cambio climático y sus impactos: Tapera-Aiquile: señales de cambio en la precipitación Un estudio comparativo de las precipitaciones mensuales en Tapera-Aiquile, una localidad en la región más seca de Cochabamba en Bolivia, muestra que existe una ligera tendencia de acortamiento de la época de lluvia y un incremento en el pico de precipitación (enero), aunque la cantidad media anual de lluvia no cambió significativamente (Weggenmann,2009 no publicado). Tendencia en el desarrollo de las precipitaciones mensuales, Tapera-Aiquile Fuente: Weggenmann, 2009 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN P(mm) Precipitación 1960 - 1999 Precipitación 2000 - 2008
  • 28. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 16 Señales de cambio climático y posibles medidas de adaptación Señal de cambio en el clima Impacto potencial Medida de adaptación Incremento de temperatura Cambios en zonas ecológicas - Cambiar el patrón de cultivos - Buscar técnicas apropiadas de aprovechamiento del agua y protección de fuentes Mayor demanda de agua de los cultivos y animales domésticos - Incremento del área de captación de escorrentía o del caudal de captación - Incrementar volúmenes de almacenamiento - Incrementar la relación: área de captación o caudal / área de cultivo - Incrementar la eficiencia de uso del agua Cambio en el régimen de lluvias Periodo de lluvias más corto y errático - Cambio en la selección de cultivos, variedades y ciclo de cultivo - Incrementar volúmenes de almacenamiento - Incrementar la relación: área o caudal de captación / área de cultivo - Incrementar la eficiencia de uso del agua Mayor intensidad de lluvias - Reforzar las estructuras hidráulicas y de protección - Reforzar y levantar las estructuras de conservación de agua y suelo Mayor duración de días secos entre lluvias (“veranillos”) - Cambio en la selección de cultivos, variedades y ciclo de cultivo - Incrementar volúmenes de almacenamiento - Incrementar la relación: área de captación o caudal / área de cultivo Incremento en la frecuencia de eventos extremos Más sequías - Incrementar recarga de fuentes de agua (si es factible) - Cultivar especies y variedades tolerantes a la sequía - Crear otras alternativas de ingresos Más inundaciones - Reforzar o incrementar estructuras de protección - Reforzar o incrementar estructuras de rebalse y drenaje Más tormentas (vientos) - Plantar más arbustos y árboles para protección (sistemas agroforestales, cortinas) Más heladas - Cambio en la selección de cultivos, variedades y ciclo de cultivo Adaptado de: Owies, Prinz y Hachum, 2012
  • 29. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 17 1.6 COSTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO FAMILIAR Los costos de los sistemas de riego familiar son variables porque dependen del tipo de infraestructura para la provisión de agua (atajado o microriego familiar), el contexto, las condiciones locales, los requerimientos para su uso, la modalidad de ejecución del proyecto (administración directa o licitación) y las condiciones de financiamiento. A continuación se dan referencias sobre los costos para la implementación de proyectos de riego familiares, según tipo de infraestructura y modalidad de ejecución: Costos referenciales para la implementación de proyectos de riego familiares (Bolivianos - BOB) Proyecto de riego familiar Atajados Microriegos familiares Administración directa* Licitación** Administración directa* Licitación*** Preinversión Elaboración del estudio de proyecto 25 000/proy. (1 250/atajado) 40 000/proy. (2 000/atajado) 35 000/proy. (1 750/ mcr. fam.) 60 000/proy. (3 000/mcr. fam.) Inversión Construcción de obras civiles, supervisión de obras y asistencia técnica a usuarios 39 000/atajado 52 000/atajado 28 000/mcr.fam. 35 500/mcr.fam. Tasa de cambio: ~7 BOB = 1 USD * Según datos de PROAGRO-GIZ ** Según datos de evaluación ex post de proyectos de atajados del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) *** Según datos de proyectos aprobados para su financiamiento con el Fondo Nacional Productivo y Social (FPS) Los valores de costos referenciales presentados, bajo administración directa y licitación, resultan de estructuras de costos de inversión que no son exactamente iguales, por esto no son plenamente comparables. Por ejemplo, los costos de inversión bajo administración directa incluyen el financiamiento de incentivos para el cuidado de áreas de aporte hídrico y para la producción agrícola bajo riego, y excluyen costos de supervisión y de utilidades. Los costos bajo la modalidad de licitación incluyen costos de supervisión y de utilidades, y excluyen costos de incentivos. La estructura de costos referencial en proyectos de riego familiares se muestra en el siguiente esquema:
  • 30. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 18 Estructura de costos referencial en proyectos de riego familiares Los costos de inversión de proyectos de riego familiar con atajados resultan más altos, debido principalmente al costo elevado del servicio de equipo pesado y de las medidas de impermeabilización con frecuencia queridas. Evaluaciones recientes de atajados en zonas secas del sur del departamento de Cochabamba muestran un alto costo por volumen de embalse, entre 2.5 a 5 USD/m3 , frente a un bajo beneficio incremental bruto entre 0.13 a 0.29 USD/m3 que conduce a concluir que no son rentables según los criterios y parámetros comunes de evaluación económica de la inversión pública (Hoogendam, 2012). En proyectos de cosecha de agua en algunas regiones secas del África y de la India también se identificó que la evaluación económica de este tipo de proyectos, tomando en cuenta sus costos y beneficios directos por la producción agrícola, no es suficiente y requiere de una adecuación de los métodos de evaluación basados en cálculos de costo y beneficio. Los beneficios indirectos que demuestran la importancia y conducen a la factibilidad de los proyectos de cosecha de agua son muchas veces ignorados (Oweis, Prinz y Hachum, 2012). En Bolivia, la evaluación de proyectos de riego familiares para la inversión con recursos públicos es regulada por un análisis de costo eficiencia. Este análisis se centra en el costo promedio por unidad
  • 31. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 19 de beneficio del proyecto y permite valorar si los objetivos del mismo se alcanzan al menor costo. La unidad de beneficio del proyecto es: número de beneficiarios, servicios o productos. Los indicadores de costo eficiencia se pueden establecer de dos formas:  Costo de inversión / unidad de beneficio  Costo anual equivalente / unidad de beneficio Por ejemplo, si se requiere determinar el indicador: Costo anual equivalente (BOB / familia), el cálculo es el siguiente:  Paso 1. Calcular el Valor Actual de los Costos* 𝑉𝐴𝐶 = 𝐼0 + ∑ 𝐶𝑡 (1 + 𝑟) 𝑡 𝑡=𝑛 𝑡=1 * Usualmente en la determinación del valor actual de los costos se consideran las inversiones (obras civiles) y costos de operación y mantenimiento.  Paso 2. Calcular el Costo Anual Equivalente 𝐶𝐴𝐸 = (𝑉𝐴𝐶) 𝑟(𝑟 + 1) 𝑛 (1 + 𝑟) 𝑛 − 1  Paso 3. Calcular el indicador requerido de Costo Eficiencia (BOB/familia) 𝐶𝐸 = 𝐶𝐴𝐸 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 Se considera un proyecto viable cuando el valor obtenido del indicador costo eficiencia se encuentran dentro el intervalo referencial establecido por el Estado, el cual es establecido en base a la experiencia de inversiones y evaluaciones en proyectos iguales o similares. El empleo de un indicador de costo eficiencia para orientar las decisiones de inversión de recursos públicos en proyectos de riego familiar resulta más apropiado que la evaluación costo - beneficio, porque muchos beneficios de los sistemas de riego familiar son difícilmente medibles o su medición implicaría un alto costo. Por ejemplo: frenar la degradación y desertificación de tierras, suministrar agua para los animales, reducir la intensidad de migración a las ciudades, mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de las familias de pequeños agricultores son importantes beneficios de los sistemas de riego familiar. VAC Valor Actual de los Costos Io Inversión total en el año 0 Ct Costos totales en el año 1 hasta el año n n Años de vida del proyecto r Tasa de interés CAE Costo Anual Equivalente VAC Valor Actual de los Costos r Tasa de interés n Años de vida del proyecto
  • 32. 2. ELABORACION DEL PROYECTO
  • 33. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 20 2.1 INVENTARIO Y VALIDACIÓN DE DEMANDAS En las zonas secas de la región andina de Bolivia existen localidades en las que no se puede realizar proyectos colectivos de aprovechamiento de agua para la agricultura. En tales localidades existe una legítima demanda para la implementación de sistemas de riego familiares. Los sistemas de riego familiares son pequeños sistemas de aprovechamiento de agua principalmente para riego, que benefician a una o varias familias, con áreas bajo riego pequeñas (entre 1.000 m2 y dos hectáreas por familia). La gestión del sistema familiar no depende de decisiones de una colectividad (comunidad, asociación o comités de regantes). Considerando la fuente de agua y la infraestructura para su aprovechamiento, se distinguen dos tipos:  Sistemas familiares de aprovechamiento de escurrimientos pluviales, denominados "atajados".  Sistemas familiares de aprovechamiento de pequeñas fuentes permanentes de agua, denominados "microriegos familiares". La validación general de una demanda o idea de proyecto de riego familiar es fundamental para identificar las condiciones y los factores de riesgo que podrían afectar la viabilidad del proyecto y la inversión de recursos públicos para su implementación. Un proyecto de riego familiar comprende un grupo de sistemas de riego familiares no interdependientes. Esta actividad requiere tomar en cuenta una serie de criterios y condiciones que se deben verificar en campo y que difieren según el tipo de medida de riego familiar demandada:
  • 34. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 21 Criterios y condiciones para verificar una idea de proyecto de riego familiar Tema Proyecto de riego familiar Cosecha de agua “Atajados” Fuentes de agua permanente “Microriegos familiares” Alternativas para la provisión de agua - Solución única. (no hay posibilidad de implementar proyectos colectivos de riego) Disponibilidad esperada de agua - Volumen de agua por familia es preferentemente al menos de 1.200 m3 /año. - Volumen de agua por familia es preferentemente al menos de 1.000 m3 /año. Marco institucional - Existe involucramiento y soporte de instituciones locales. - Existen entidades que promueven y apoyan la producción agropecuaria. Grupo beneficiario - Las familias beneficiarias tienen permanencia, interés y vocación productiva. - Los alimentos provienen principalmente de la producción propia (auto sustento). - Existe una buena organización y compromiso de participación. - Existe claridad en los derechos sobre la tierra y fuentes de agua (temporales y/o permanentes) y no existen conflictos relevantes. - Existen buenos antecedentes con proyectos similares. Economía de implementación de medidas - Los sistemas de riego familiares están en un ámbito geográfico concentrado, que supone un costo aceptable para la ejecución, supervisión de obras y el servicio de asistencia técnica a los usuarios. - Costo estimado dentro de márgenes establecidos de costo eficiencia: costo / familia. Condiciones técnicas para la construcción de obras - Acceso a la zona del proyecto apto para movilización de equipo pesado y volquetas. - Pendiente: terrenos con pendiente entre 4% y 15% - Suelo: con baja permeabilidad y profundidad mayor a 2 m. - Área de aporte hídrico: suficiente para llenar los atajados previstos. - Bancos de material (grava, arena y arcilla) y fuentes de agua a distancias económicamente aceptables. - Acceso vehicular próximo a la zona del proyecto y apto para la movilización de personas. - Fuentes de agua permanentes y con calidad adecuada para riego. Otras condiciones - El proyecto no se encuentra en un área protegida. - No existen amenazas de contaminación. - La actividad agropecuaria es la principal actividad económica de las familias beneficiarias. - Otras consideradas relevantes
  • 35. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 22 Los criterios indicados se verifican a un nivel general para el conjunto de demandas y no para cada solicitud específica, mediante observaciones en la zona del proyecto, visita a algunos sitios propuestos para la construcción de obras, reuniones y entrevistas con autoridades y familias interesadas. La evaluación de otro tipo de demandas para la provisión de agua a nivel familiar como: proyectos con pozos o proyectos de cosecha de agua para consumo doméstico y abrevado de ganado requiere criterios propios de elegibilidad. La información del trabajo de verificación de la demanda (idea del proyecto) se documenta en un informe técnico de condiciones previas. Este informe detalla, entre otros: el nombre del proyecto (idea), localización geográfica y política, vías de acceso, lista preliminar de beneficiarios, entidad promotora, tabla de verificación de criterios y condiciones existentes, con documentación de respaldo adjunta, y aprobación por la máxima autoridad ejecutiva. La conclusión del informe debe ser clara, en sentido de proseguir con el estudio de diseño técnico de preinversión (proyecto a diseño final) o no hacerlo porque no existen condiciones de viabilidad.
  • 36. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 23 2.2 PREPARACIÓN DEL ESTUDIO DEL PROYECTO Un proyecto de riego familiar es una inversión de carácter social que tiene como meta principal mejorar la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias. La preparación de estos proyectos se basa en la guía para la elaboración del “Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Riego Familiares”, que es una normativa del Estado Plurinacional de Bolivia. De acuerdo con esta guía, un proyecto de riego familiar se caracteriza por:  Abarcar un conjunto de sistemas de riego familiares no interdependientes, que para fines técnicos, administrativos y financieros se considera como un solo proyecto.  Tener una inversión determinada por el número de familias que beneficia.  Comprender la identificación y diseño de cada uno de los sistemas de riego familiares que conforman el grupo.  Requerir sólo de estudios básicos por tratarse de estructuras y medidas pequeñas y sencillas.  Incluir medidas de acompañamiento y asistencia técnica a los usuarios. La guía establece un contenido mínimo referencial que se debe desarrollar en el estudio, con énfasis en el “qué”. El “cómo” elaborar un proyecto de riego familiar es un proceso que sigue los siguientes pasos:
  • 37. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 24 Proceso de elaboración de un proyecto de riego familiar  Actividades preparatorias A partir de una demanda colectiva priorizada y la asignación de recursos para la elaboración de un proyecto de riego familiar, se inicia la etapa del estudio (pre inversión) con una serie de actividades preparatorias. Una primera tarea del equipo encargado de elaborar el proyecto es la recopilación de información secundaria de la zona de estudio. Esta información general se suele obtener del Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Datos básicos de la zona de estudio como la ubicación, accesibilidad, servicios disponibles, características del entorno, características culturales y organizativas de los pobladores locales y las actividades productivas desarrolladas son importantes para organizar el trabajo de campo y facilitar la interacción entre el equipo y los demandantes del proyecto. Otra tarea es reunirse con autoridades y técnicos municipales para coordinar el inicio de las actividades del estudio. Esta reunión es útil para aclarar y acordar el concepto y el alcance del estudio, porque no todos los involucrados comparten criterios y la misma información. 1. Actividades preparatorias Recopilación de información secundaria de la zona de estudio Reunión de coordinación con autoridades municipales para el inicio del estudio Reunión de coordinación con autoridades locales y familias para el inicio del estudio 2. Trabajo de campo Diagnóstico general de la zona del estudio Evaluación de la viabilidad de las demandas específicas y llenado de fichas de identificación Reunión de coordinación con autoridades locales y familias para la formalización de acuerdos sobre el proyecto 3. Trabajo de gabinete Sistematización y procesamiento de la información básica para el diseño Diseño de las medidas propuestas en el proyecto y Elaboración del presupuesto del proyecto Preparación de la memoria del proyecto y documentación de respaldo (anexos)
  • 38. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 25 Finalmente, el equipo se debe reunir con las autoridades locales y las familias que demandan el proyecto para coordinar el inicio de actividades. Generalmente, esta reunión se realiza en el marco de las reuniones comunales que periódicamente sostienen los pobladores en su organización local (sindicato agrario o ayllu). En esta primera reunión con autoridades locales y las familias que demandan el proyecto es conveniente que también participe una autoridad municipal. Esta reunión es muy importante porque se tratan temas como: la lista de familias que demandan sistemas de riego familiares, las expectativas iniciales sobre el proyecto, el alcance preliminar del estudio, la forma de trabajo del equipo técnico y los requerimientos de apoyo para el estudio. Asimismo, se establece un plan para el trabajo de campo y se definen acuerdos para la coordinación, colaboración y toma de decisiones. Es necesario tener una propuesta de plan de trabajo para su discusión y aprobación en la reunión con la comunidad.  Trabajo de campo El trabajo de campo del equipo técnico se enfoca en tres actividades principales: 1) realizar un diagnóstico general para el proyecto, 2) evaluar las demandas específicas de sistemas de riego familiar / levantar la información básica especificada en la ficha de identificación y 3) formalizar acuerdos sobre el proyecto con las autoridades locales y las familias beneficiarias. Las actividades para el trabajo de campo se preparan con anticipación: método de trabajo, posibles colaboradores locales, lista de preguntas, fichas de identificación, facilidades logísticas, materiales y equipos necesarios. o Diagnóstico general para el proyecto El diagnóstico tiene el propósito de constatar y complementar la información secundaria sobre la zona de estudio. Esta información se refiere a aspectos como: la accesibilidad al lugar y a los sitios de emplazamiento de obras, las características del entorno, las condiciones socioeconómicas de la población, sus necesidades e intereses, proyectos e instituciones que trabajan en la zona y la situación de la producción agropecuaria y seguridad alimentaria.
  • 39. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 26 El diagnóstico se debe enfocar en obtener o verificar la información requerida por la guía para la elaboración de proyectos de riego menor. Un error frecuente es ampliar el diagnóstico para obtener información que luego no será utilizada para el estudio. El diagnóstico de la situación agropecuaria local debe considerar las percepciones locales sobre el cambio climático y las iniciativas existentes de adaptación. El diagnóstico general se puede realizar en reuniones comunales con grupos focales (hombres y mujeres) según una lista de preguntas clave. Naturalmente, la observación directa y los diálogos son técnicas fundamentales para un buen diagnóstico. Estas técnicas se pueden complementar con mapas parlantes, lluvias de ideas y matrices. o Evaluación de demandas específicas y levantamiento de información básica La preparación de un proyecto de riego familiar requiere de la evaluación de la viabilidad de cada una de las demandas específicas (ver esquema). Evaluación de demandas de sistemas de riego familiares
  • 40. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 27 La evaluación de demandas se realiza mediante recorridos a cada uno de los sitios propuestos para la implementación de los sistemas y entrevistas con las familias que lo solicitan. La viabilidad de cada una de ellas se verifica según criterios de elegibilidad incluidos en las fichas de identificación de demandas. Si se cumplen los criterios de elegibilidad se completa la información de la ficha de identificación (ficha de sistema aprobado), caso contrario la demanda se descarta (fichas observadas). El proyecto de riego familiar se prepara en base a las fichas de identificación de demandas aprobadas o calificadas. La evaluación de las demandas específicas se realiza junto con las familias demandantes y las autoridades locales. Algunas veces es necesario buscar alternativas que cumplan los criterios de elegibilidad, por ejemplo otro sitio para el emplazamiento de la infraestructura. Durante el proceso de evaluación de los sitios propuestos se establecen las alternativas de emplazamiento y diseño más convenientes para cada uno de los sistemas proyectados. La información para el diseño de los sistemas de riego familiar y otras medidas del proyecto se registra en las fichas de identificación recomendadas en la guía de proyectos de riego menor. Estas fichas también contienen datos sobre: ubicación, familias beneficiarias y sus expectativas, necesidades de capacitación y declaraciones de veracidad y compromisos. Durante el proceso de levantamiento de información básica es importante realizar una buena geo-referenciación de los sitios de emplazamiento de obras. Se tiene que registrar todas las coordenadas (UTM) en la ficha de identificación. Se recomienda trabajar con fotos geo-referenciadas. o Formalización de acuerdos sobre el proyecto El trabajo de campo concluye con una reunión con las autoridades locales y las familias beneficiarias, en la que se informa sobre los resultados de la evaluación de demandas específicas, particularmente sobre los casos que serán parte del proyecto y los casos que fueron observados. Es importante que exista completa claridad y consenso sobre qué familias serán beneficiadas con el proyecto.
  • 41. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 28 Esta reunión también es el espacio adecuado para formalizar acuerdos y compromisos sobre el proyecto, según las exigencias para su ejecución. Los acuerdos y compromisos colectivos se registran en actas de la organización local. Un proyecto de riego familiar requiere de acuerdos y compromisos colectivos (actas de la organización local) e individuales (fichas de identificación). El trabajo de campo para un proyecto de sistemas de riego familiar de alrededor de 20 sistemas puede tomar entre 15 y 30 días, según las condiciones de accesibilidad, el grado de dispersión y el tipo de sistema demandado: “atajado” o “microriego familiar”.  Trabajo de gabinete En gabinete se tiene que sistematizar y procesar la información de campo, diseñar las medidas propuestas y documentarlas en una memoria de proyecto. El diseño es la tarea central del trabajo de gabinete. Los sistemas de riego familiar no tienen un diseño estándar. Si bien los elementos de un sistema de riego familiar pueden tratarse como obras tipo, el diseño se debe ajustar a las condiciones y necesidades de cada caso. Existen múltiples factores que se toman en cuenta para el diseño, muchos de ellos están relacionados entre sí y se deben analizar simultáneamente. Estas características del diseño son mencionadas por Oweis, Prinz y Hachum (2012) para el diseño de medidas de cosecha de agua. o Sistematización y procesamiento de información La información básica recogida en campo comprende: información específica de cada caso (nivel familiar) necesaria para diseñar cada uno de los sistemas familiares del proyecto; e información general o agregada (nivel colectivo), común para todos los casos, que se requiere para definir medidas genéricas del proyecto (por ejemplo acerca de banco de agregados, promoción de iniciativas productivas, etc.). La información básica difiere según el tipo de proyecto: i) proyecto de riego familiar con cosecha de agua (atajados) y ii) proyecto de riego familiar con fuentes de agua permanente (microriegos familiares)
  • 42. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 29 Información básica para el diseño del proyecto de riego familiar con cosecha de agua (atajados): Información básica relacionada Información general Información especifica Diseño del reservorio* (capacidad y dimensiones) - Precipitación en la zona - Características generales de las áreas de aporte hídrico: pendiente, suelo, presencia de rocas, cobertura, uso del suelo - Tamaño del área de aporte hídrico y sus condiciones particulares - Espacio para el emplazamiento - Pendiente del sitio de emplazamiento Requerimientos de equipo pesado - Distancia de movilización hasta la zona del proyecto - Necesidad de mejora de vías de acceso a los sitios de emplazamiento - Carreteo según disposición de los sitios de emplazamiento - Profundidad de desbroce de las áreas de emplazamiento y sus características: cobertura, presencia de piedras o rocas, capa arable - Pendiente del sitio de emplazamiento - Tipo de suelo: duro o blando Diseño de obras complementarias - Disponibilidad de materiales locales (agregados, agua para construcción y otros) - Necesidad de mejora de vías de acceso a bancos de préstamo - Condiciones particulares del sitio de emplazamiento y necesidades específicas de los beneficiarios Requerimientos y medidas propuestas de impermeabilización - Disponibilidad de bancos de arcilla - Necesidad de mejora de vías de acceso a bancos de préstamo - Costo del material - Estratos y textura del suelo en sitios de emplazamiento - Dimensiones del reservorio - Disponibilidad local de bancos de arcilla Propuesta de asistencia técnica a las familias beneficiarias - Prácticas locales de producción agropecuaria - Expectativas sobre el proyecto de riego familiar - Preferencias sobre el uso del agua - Requerimiento de riego para el escenario de mayor demanda - Requerimientos de capacitación y asistencia técnica - Familias beneficiarias - Condiciones de las áreas de aporte hídrico - Área disponible de cultivo y proximidad al sitio de emplazamiento del atajado - Condiciones del predio de producción * Normalmente, en zonas secas de la región andina, la demanda de agua es mayor a la cantidad que puede ofertar un atajado tipo. Por esta razón, el reservorio se diseña en función de la escorrentía probable en el área de aporte hídrico y el espacio disponible en el sitio de emplazamiento.
  • 43. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 30 Información básica para el diseño del proyecto de riego familiar con fuentes de agua permanente (microriego familiar): Información básica relacionada Información general Información específica Diseño de la obra de captación (toma y sedimentador) - Tipo de fuente: vertiente o manantial, quebrada o riachuelo - Aforo: caudal y fecha - Variación anual e interanual del caudal de la fuente - Calidad del agua: conductividad eléctrica, sedimentos, otros indicadores - Características del sitio de emplazamiento de la toma Diseño de la conducción con tuberías Caudal de aducción - Requerimiento de riego para el escenario probable de mayor demanda - Aforo: caudal y fecha - Variación anual e interanual del caudal de la fuente - Área bajo riego proyectada Caudal de operación - Requerimiento de riego para el escenario probable de mayor demanda - Intervalo entre riegos - Número de familias - Caudal de aducción - Área bajo riego proyectada - Preferencias y condiciones para la aplicación del agua en parcela Dimensiona- miento de tuberías - Especificaciones técnicas de tuberías - Caudal de diseño (aducción y operación) - Esquema hidráulico propuesto - Datos topográficos: longitudes y elevaciones - Requerimientos de presión (riego presurizado) - Distancia de sitios de emplazamiento rocosos o deleznables Puentes acueducto - Accesibilidad a la zona y disponibilidad de agregados - Luz (distancia horizontal entre los soportes del puente acueducto) - Espacio en el sitio de emplazamiento para emplazar los soportes (parantes o macizos) Diseño del reservorio (capacidad y dimensiones) - Intervalo entre riegos - Tiempo de operación - Caudal de diseño (aducción) - Número de familias - Espacio para el emplazamiento - Pendiente del sitio de emplazamiento Propuesta de asistencia técnica a las familias beneficiarias - Familias beneficiarias - Características de las áreas de aporte hídrico - Área disponible de cultivo - Características del predio de producción * Información que se puede tratar a ambos niveles: - Prácticas locales de producción agropecuaria - Expectativas sobre el proyecto de riego familiar - Preferencias sobre el uso del agua - Requerimientos de capacitación y asistencia técnica
  • 44. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 31 o Diseño de las medidas propuestas y presupuesto del proyecto El diseño de la infraestructura de riego se realiza caso por caso, según las condiciones y las características de cada sistema de riego familiar previsto en el proyecto. La tarea del diseño de los elementos infraestructurales de los sistemas de riego familiares se facilita con el uso de herramientas específicas: Herramientas de apoyo para el diseño de proyectos de riego familiar con cosecha de agua (atajados) Reservorio Obras complementarias Diseño Dimensiones geométricas Cómputo métrico Movimiento de tierras Impermeabilización Datos para replanteo Capacidad Tractor 2.0 Sedimentador Canal de ingreso Canal de excedencias Cámara de llaves (desfogue) Cámara disipadora Bebedero Obras complementarias atajados Cómputo métrico Excavaciones Hormigones Dimensiones
  • 45. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 32 Herramientas de apoyo para el diseño de proyectos de riego familiar con fuentes de agua permanente (microriegos familiares) Las herramientas de diseño y cómputo métrico se centran en los ítems que demandan mayor cuidado y detalle en su análisis y que implican una buena parte del costo de la infraestructura de este tipo de proyectos. Red de tuberías REDDIM Diseño Dimensionado óptimo (red de menor costo) Memoria de cálculo Cómputo métrico Tuberías Presupuesto Costo de la red de tuberías Conducción con tuberías Puentes Acueducto Cámaras de llaves Diseño Geometría del puente acueducto Cálculo estructural Cómputo métrico Acumulado y desagregado Parantes Macizos Accesorios Cómputo métrico Acumulado y desagregado Obra de captación Cómputo métrico Excavaciones Hormigones Dimensiones Captación Reservorio Reservorios Diseño Capacidad y dimensiones geométricas Cómputo métrico Movimiento de tierras Impermeabilización_ geomembrana Datos para replanteo
  • 46. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 33 Las herramientas no son apoyos automáticos; requieren de un buen criterio técnico en su uso para generar resultados adecuados. Las actividades y medidas propuestas para el servicio de acompañamiento y asistencia técnica a las familias beneficiarias se plantean en forma genérica, de acuerdo a la problemática local y el interés común del grupo de familias beneficiarias. Estas actividades darán una línea de orientación para la definición de tareas específicas de asistencia en la fase de ejecución y se deben diferenciar para las etapas de construcción de obras y de puesta en funcionamiento de los sistemas de riego familiar. Las actividades y medidas recomendadas para el acompañamiento y la asistencia técnica se desarrollan en el Capítulo 4. El desarrollo del presupuesto se basa principalmente en el cálculo de costo de una serie de ítems esenciales (ver lista ítems sugeridos). Sin embargo, para obtener una estimación cabal del costo del proyecto es necesario complementar la elaboración del presupuesto con otros ítems y comentarios pertinentes según políticas del financiador, modalidad de ejecución, objetivos y alcances específicos del proyecto. Se recomienda que para el proceso de elaboración de presupuestos de proyectos de riego familiares se emplee el software “PRESUPPORT”. El presupuesto se elabora para el conjunto de sistemas de riego familiares del proyecto y no caso por caso. Esto implica que los cómputos métricos se necesitan agregar a partir de los cómputos detallados que proporcionan las herramientas de apoyo. Los cómputos detallados son necesarios para orientar el proceso de ejecución de las obras civiles.
  • 47. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 34 Proceso de elaboración del presupuesto de un proyecto de riego familiar La revisión del presupuesto es una tarea imprescindible que debe considerar la verificación de: - La pertinencia de los ítems del proyecto - Los cómputos métricos - Los precios unitarios adoptados (revisión global) - Las incidencias adoptadas según la modalidad de ejecución prevista para el proyecto - Los precios de insumos “puestos en obra”, según su calidad - Los rendimientos de insumos según unidades de medición adoptadas para los ítems y condiciones específicas del proyecto. Ítems esenciales Ítems complementarios Unidades para la cuantificación de los ítems Definir ítems y módulos necesarios para la ejecución del proyecto Realizar los cómputos métricos para los ítems del proyecto Cómputo detallado Cómputo general o agregado Conocer las condiciones marco para el financiamiento y la ejecución del proyecto Política institucional de inversión Acuerdos/Convenios Condiciones locales y su entorno Estrategia de ejecución Establecer incidencias según la modalidad prevista para la ejecución del proyecto Administración directa Administración delegada Presupuesto y Estructura financiera Revisar Precios unitarios Insumos, precios y rendimientos Aportes Asignación (general o detallada) Recursos comprometidos (financieros y no financieros) Analizar o revisar precios unitarios y asignar aportes
  • 48. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 35 La determinación incorrecta de los rendimientos en la construcción es una debilidad frecuente que genera presupuestos erróneos. Por ello, se recomienda prestar atención a los precios unitarios adoptados. - Los lugares convenientes para la provisión de insumos y servicios, locales y externos - La disponibilidad de insumos y condiciones para su utilización - La asignación de aportes financieros y no financieros - La estructura modular y financiera del presupuesto o Preparación de la memoria y documentación de respaldo del proyecto La guía para la elaboración de proyectos de riego menor propone un contenido referencial para la memoria del proyecto y un listado de la documentación de respaldo necesario. La estructura de la memoria de un proyecto de riego familiar no se diferencia sustancialmente de la de otro tipo de proyectos: - Resumen del proyecto (ficha técnica) - Breve diagnóstico de la situación actual - La propuesta del proyecto - Conclusión del estudio - Anexos al estudio (documentación de respaldo) Para el desarrollo del contenido de la memoria del proyecto se recomienda: - Tomar en cuenta el tiempo necesario para contar con los documentos de respaldo como listas, actas, acuerdos y otros exigidos. - Ser ordenados en la organización y en el procesamiento de la información básica - Identificar claramente los archivos y versiones del proyecto - Hacer copias de respaldo de toda la información del proyecto - Tener una redacción breve, directa y sin redundancias - Evitar incluir datos muy específicos en el texto, es más conveniente hacer referencia directamente a los anexos. Así también se evita un doble trabajo en el proceso de revisión y actualización del proyecto.
  • 49. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 36 2.3 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DEL PROYECTO La revisión y evaluación del estudio de un proyecto de riego familiar es una tarea imprescindible antes de recomendar su ejecución. Más aún porque es una práctica frecuente obviar la validación general de la demanda y plantear medidas a partir de un diseño estándar. La evaluación del estudio sigue el siguiente proceso: Proceso de revisión y evaluación del estudio de un proyecto de riego familiar La revisión del contenido y de los criterios de elegibilidad debe tomar como base las orientaciones o exigencias de la Guía para la elaboración de proyectos de riego familiares. Durante esta evaluación se recomienda: - Verificar que el proyecto realmente corresponda a un proyecto de riego familiar, de acuerdo con los conceptos y particularidades definidos en la guía. Por ejemplo, una propuesta de un grupo de atajados que se alimentan de una toma y un canal común corresponde a un proyecto de riego colectivo y no familiar. Un proyecto de riego familiar comprende un grupo de sistemas de riego familiares no interdependientes. - Aplicar los criterios relacionados con el costo de la implementación de las medidas, como el costo eficiencia (costo/familia), a todo el grupo de sistemas de riego y no caso por caso.
  • 50. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 37 - Enfocar la revisión del contenido a aspectos medulares del estudio como: la legitimidad de la demanda, la coherencia de las medidas propuestas con relación a la problemática y condiciones locales (socioeconómicas y agroambientales), la calidad de la información básica y los criterios de diseño, la exactitud de los cómputos y del presupuesto, la congruencia de la información, la documentación de respaldo para el financiamiento y licitación (si corresponde). Se recomienda apoyarse en las herramientas propuestas de riego familiar para evaluar los cómputos y presupuestos. - Consultar fuentes de información primaria en la evaluación de campo. Entrevistarse con autoridades locales y beneficiarios del proyecto y realizar observaciones directas de los sitios propuestos para el emplazamiento de los sistemas de riego familiares. La evaluación de la necesidad, interés y compromiso legítimos de las familias beneficiarias es una tarea sutil y requiere agudeza en el evaluador. - Retroalimentar con recomendaciones y observaciones claras y detalladas para la complementación y ajuste del estudio del proyecto. - Documentar la evaluación del proyecto en una carpeta: actas de reuniones, acuerdos, lista de observaciones y otros documentos de respaldo. Los criterios de elegibilidad y la estructura de contenido para la elaboración y evaluación de proyectos de riego familiares de la guía no deben aplicarse o exigirse mecánicamente. Es importante que el evaluador considere las eventuales particularidades de cada proyecto.
  • 51. 3. EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES DEL PROYECTO
  • 52. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 38 3.1 CONSTRUCCION DE ATAJADOS 3.1.1 RESERVORIO ACTIVIDADES PREPARATORIAS Para crear las condiciones adecuadas de trabajo, antes de iniciar la construcción de atajados se debe informar a y coordinar con los beneficiarios y verificar si los compromisos de la etapa de diseño fueron cumplidos. Informar sobre el proyecto y el proceso de construcción Se debe informar a las familias beneficiarias del proyecto y a las autoridades municipales y comunales los siguientes aspectos:  Alcances del proyecto: actividades a realizar, metas, fechas e hitos importantes  Actores involucrados en el proceso de ejecución del proyecto, responsabilidades y compromisos asumidos  Modalidad de ejecución y fuentes de financiamiento  Secuencia general del proceso de ejecución y requerimientos de participación  Lista de familias beneficiarias Coordinar para la construcción de atajados Como el proceso de construcción de atajados es relativamente corto y dinámico, se requiere una buena coordinación entre todos los involucrados. Al respecto, se sugiere:  Promover la conformación de un “Comité de Atajados”, integrado en la estructura de la organización local existente, que promoverá la ejecución del proyecto. El Comité podrá ser conformado por tres o cuatro personas: Presidente, Secretario de Actas, Hacienda y Vocal(es).  Establecer un día fijo para sostener reuniones con el Comité, beneficiarios, autoridades locales y municipales, con el fin de organizar actividades, evaluar avances y cumplimiento de compromisos, así como tratar problemas surgidos durante la ejecución del proyecto.
  • 53. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 39 Verificar el cumplimiento de compromisos y acuerdos Para asegurar que la ejecución de los atajados ocurra sin problemas se necesita verificar el cumplimiento de los siguientes compromisos y acuerdos:  Compromisos formales de aportes para la ejecución del proyecto.  Permisos o autorizaciones para: - Paso del equipo pesado y otros equipos necesarios para la construcción de obras. - Extracción de material arcilloso de bancos de préstamo próximos. - Excavación, uso y mantenimiento de canales de captación, en caso de que las áreas de aporte hídrico no sean de propiedad del usuario del atajado. - Aprovechamiento de fuentes y cursos de agua temporales o permanentes, en casos necesarios. - Excavación, uso y mantenimiento de canales de conducción a parcelas de riego, cuando haya que atravesar terrenos ajenos.  Aval de la organización o autoridades locales sobre linderos y propiedad de los sitios de emplazamiento de los atajados. Los acuerdos deben ser respaldados en actas. Pueden ser colectivos (comunales) o entre algunas de las familias involucradas. Estos últimos suelen estar enmarcados en los acuerdos colectivos más generales.
  • 54. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 40 REPLANTEO El replanteo consiste en trazar en el terreno la información especificada en los planos de obras civiles del proyecto. En concreto, comprende señalar en el terreno los puntos, líneas y cotas de los planos. Incluye verificar y corregir las referencias que ya fueron situadas en el terreno (ajuste del replanteo). El replanteo permite evaluar el emplazamiento y la construcción correctos de las obras. Un buen replanteo ayuda a evitar retrasos en la ejecución y consecuentes pérdidas económicas. El replanteo del reservorio del atajado se debe realizar antes del trabajo de excavación con el equipo pesado, para evitar que la maquinaria quede parada en espera (stand-by). El proceso de replanteo comprende los siguientes pasos: - Localización del sitio de emplazamiento del atajado - Verificación de la pendiente del terreno en el sitio de emplazamiento - Demarcación del área de desbroce - Replanteo de las dimensiones del atajado - Ubicación y referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue Localización del sitio de emplazamiento La localización de los sitios de emplazamiento de atajados se hace con los beneficiarios del proyecto y las autoridades locales. Verificar la familia beneficiaria y la ubicación del sitio, definidas en el proyecto. Verificar que el sitio cumpla con los criterios de emplazamiento de atajados (ASEPTAAR), caso contrario buscar otro lugar para su emplazamiento. Algunas veces, la ubicación de un atajado es modificada por los mismos beneficiarios. Por esta razón es importante verificarla según las coordenadas indicadas en el proyecto. Verificación de la pendiente del terreno en el sitio de emplazamiento del atajado Determinar la pendiente predominante o representativa del terreno en el sitio de emplazamiento con ayuda de un eclímetro u otro equipo apropiado.
  • 55. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 41 Demarcación del área de desbroce Limitar el área para el desbroce, para ello se pueden tomar las siguientes referencias: Capacidad del atajado (m3 ) Area de desbroce (m2 ) Ancho (a) Largo (b) 800 a 1000 40 40 1200 a 1500 40 50 1800 a 2500 50 60 Replanteo de las dimensiones del atajado Una vez realizado el desbroce del área de emplazamiento del atajado, se tienen que demarcar los puntos que definen la base del atajado, el ancho de los terraplenes (frontal y laterales), la línea de inicio de corte y la línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue, además de su profundidad y distancia de excavación. Estas dimensiones dependen de la capacidad y geometría proyectada del atajado y de la pendiente del sitio de emplazamiento. La información para el replanteo del atajado es proporcionada por el programa “Diseño geométrico y cálculo de movimiento de tierras para atajados, versión 2”. Ejemplo: Capacidad del atajado: 1200 m3 Pendiente del sitio emplazamiento: 12%
  • 56. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 42 La información de replanteo proporcionada por el programa, para un conjunto de atajados, puede ser ordenada en una tabla para su uso en campo. No existe una secuencia fija para realizar el replanteo, pero se sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:  Definir la línea de inicio de corte (puntos 5 y 6) en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. Ambos puntos se ubicarán aproximadamente a un mismo nivel. Prever un margen en la parte superior de la línea de inicio de corte para el cerco de protección perimetral del atajado: alrededor de 4 metros. En caso de estar próximos a caminos, torres de alta tensión o canales, respetar franjas de retiro o de servidumbre. En algún caso, antes de definir la línea de inicio de corte será necesario verificar el sitio conveniente del punto de ingreso de agua al atajado, de acuerdo a las particularidades del área de escurrimiento, curso o manantial de agua a ser captados.  Replantear los puntos que definen la base del atajado (puntos 1, 2, 3 y 4), tomando como referencia la línea de corte demarcada y cuidando el alineamiento entre puntos. Verificar la longitud de las diagonales para asegurar el trazado de la base conforme a una figura rectangular y no un romboide. El lado menor de la base del atajado (a) tiene que definirse siempre en el sentido de la pendiente del terreno.  Replantear los puntos que definen el ancho de los terraplenes frontal (puntos 7 y 8) y laterales (puntos 9 y 10), cuidando la alineación correcta de los puntos.  Evaluar el replanteo realizado. En caso necesario, ajustar el replanteo, desplazando las marcas o estacas de referencia, para evitar la pérdida innecesaria de vegetación arbórea o para acomodarse mejor a los límites de parcela del beneficiario. Ubicación y referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue del atajado La línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue se ubica perpendicularmente a la línea del lado mayor de la base del atajado, alejada al menos 6 metros de sus extremos, para evitar algún daño en la tubería por el equipo pesado durante la excavación.
  • 57. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 43 Referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue en un atajado  Replantear los puntos que definen la línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue (puntos 11 y 12). El punto 11 se ubica sobre la línea definida por los puntos 3 y 4. El punto 12 se ubica a 70 cm por debajo de la línea definida por los puntos 7 y 8. La distancia L es suficiente para atravesar, perpendicularmente, el ancho proyectado del terraplén frontal. Asegurarse de realizar esta tarea en consulta con el beneficiario del atajado.  Dejar claramente señaladas las profundidades de excavación para la instalación de la tubería de desfogue: “Profundidad de la tubería” en el punto 11 y una profundidad de 15 cm en el punto 12.
  • 58. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 44 La excavación y colocación de la tubería se realizan después del desbroce del área de emplazamiento del atajado, siempre antes del proceso de excavación, conformación y compactación de los terraplenes del atajado con equipo pesado. Es muy importante respetar la profundidad recomendada para la colocación de la tubería de desfogue. Si se toma un valor menor, la entrada del tubo de desfogue estará muy por encima de la base del atajado, lo que genera un volumen muerto exagerado. Si se toma un valor mayor, se tendrá que incrementar la excavación con el equipo pesado para que la entrada del tubo de desfogue no quede enterrada, lo que incrementa el costo del atajado.
  • 59. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 45 EQUIPO PESADO REQUERIDO El equipo pesado conveniente para ejecutar las tareas de excavación, conformación y compactación de terraplenes para la construcción del atajado (reservorio) es el tractor a orugas tipo topadora. Las tres tareas mencionadas se realizan de manera simultánea y determinan el ciclo de trabajo del equipo pesado. Equipo pesado apropiado para la excavación del atajado Si bien se reporta el uso de pala cargadora o excavadora para la construcción de atajados, ninguno de los equipos mencionados es capaz de realizar adecuadamente las múltiples tareas de excavación, conformación y compactación como lo hace el tractor (topadora). En ambos casos se requerirá el uso de equipo pesado adicional, lo que incrementará el costo de la obra. Características generales del tractor  Modelos CAT D6 o D7 o similares, de 140 a 200 HP de potencia.  Tractor tipo “bulldozer”, cuchilla de empuje frontal fija al chasis.  Equipado con escarificador (“ripper”) con 3 rejas o uñetas. Comparación entre tractores D6 y D7, para la construcción de atajados Factor CAT D6 CAT D7 Rendimiento Menor 45 a 50 m3 /hora Mayor 50 a 55 m3 /hora Movilización del equipo Menor costo Puede usarse camión Menor exigencia para acceso Mayor costo Requiere remolque de plataforma baja “lowboy” Mayor exigencia para caminos de acceso Operación Menor costo Menor tiempo en el ciclo de trabajo Mayor versatilidad Mayor costo Mayor tiempo en el ciclo de trabajo Menor versatilidad
  • 60. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 46 Rendimiento del equipo pesado para la excavación, conformación y compactación del atajado Los rendimientos indicados se consiguen bajo las siguientes condiciones de trabajo:  Proceso de excavación, conformación y compactación realizado simultáneamente  Operador experimentado  Suelo de excavación predominantemente arcilloso, sin material rocoso  Pendiente natural del terreno de 4 a 15%  Altura de acabado desde la base del atajado a la corona del terraplén menor a 3.5 m  Ancho de base menor del atajado (lado a) menor a 20 m Dimensiones mayores disminuyen significativamente el rendimiento del equipo, debido a un aumento del tiempo en el ciclo de excavación-conformación del terraplén frontal del atajado. La elección del modelo de tractor no sólo depende de su rendimiento. En algunos casos puede resultar más conveniente el empleo del D7 y en otros convendrá el D6. Factores como las condiciones y costos de movilización y operación del equipo influirán en esta decisión. Contratación de servicios de equipo pesado Los servicios de equipo pesado para la construcción de atajados pueden proveerse bajo dos modalidades: obra vendida (llave en mano) u horas de alquiler. En ambos casos es importante indicar claramente las características de los atajados a ser construidos. El costo de estos servicios se especifica en tres ítems:  Movilización: Traslado del equipo pesado a la zona del proyecto y retorno. Suele especificarse en kilómetros. Movilización en camión Movilización en “low boy”
  • 61. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 47  Carreteo: Recorrido del tractor con su propio rodado (orugas) hasta los sitios de excavación de los atajados. Suele especificarse en horas. Carreteo del equipo pesado  Excavación: Trabajo efectivo del tractor para la construcción de los atajados. Suele especificarse en horas. Excavación con equipo pesado Antes de la firma del contrato de servicio, hay que verificar las condiciones del equipo pesado y la experiencia del operador en la construcción de atajados. La experiencia del operador es sumamente importante para tener un servicio de calidad. La tabla a continuación proporciona una relación de costos referenciales para los ítems indicados: Ítem Costo referencial Movilización 5 a 6 USD / km Carreteo 50 a 55 USD / hora Excavación* 70 a 75 USD / hora * Excavación, conformación y compactación TC = 7 BOB/USD
  • 62. Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua 48 DESBROCE Antes de iniciar la excavación del atajado, se debe desbrozar la capa superficial del suelo o capa arable del sitio de emplazamiento. En la mayoría de los casos, el desbroce implica la remoción de una capa entre 5 y 20 cm de espesor, en un área algo mayor a la requerida para el emplazamiento del atajado. El propósito del desbroce es quitar del área de excavación todo material orgánico, como raíces, maleza, matorrales y otros. Este material puede servir para el mejoramiento de los suelos agrícolas en parcelas aledañas. El material desbrozado tiene que ser retirado del área de excavación. Nunca debe ser incorporado en los terraplenes del atajado, porque ocasiona problemas de filtraciones, sifonamiento (piping) y su eventual colapso. Una vez concluido el desbroce se realiza el escarificado (roturado) de una franja perimetral que corresponde al área de inicio de corte y al área de emplazamiento de los terraplenes del atajado. Tiene la finalidad de prevenir el problema de filtraciones por el pie de los terraplenes: se rompe un posible estrato de filtración y se asegura una unión más íntima entre el material del suelo natural y el de los terraplenes, que tienen distinto grado de compactación.