SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
35




                   Material para la facilitación del tema:
                   Pérfil Sanitario SLV,
                   02 de mayo de 2012
                   00:35 horas,



                                 TEMA 1
   SITUACIÓN DE SALUD DE EL SALVADOR




Mientras la creación y el mantenimiento de unas condiciones de vida decentes
para todas las personas no sean reconocidos como una obligación natural
por todos los pueblos y países -mientras tanto- no podremos hablar, con un
cierto grado de justificación, de una humanidad civilizada.

                                                              Albert Einstein, 1945
36




TEMA I LA SITUACIÓN DE SALUD DE ELSALVADOR




OBJETIVOS PARTICULARES


Que los estudiantes sean capaces de:


           1. Interpretar la Situación de Salud de El Salvador a partir de sus componentes
              y determinantes


           2. Identificar la importancia que tienen las estadísticas sanitarias en el
              diagnóstico de salud de una comunidad, país y/ o región


           3. Interpretar en el campo de la salud las fuentes de variación de la población
              relacionados con la fecundidad, mortalidad y migraciones así como los
              principales indicadores de natalidad, morbilidad y salvadoreños.


           4. Interpretar las características fundamentales de los determinantes del estado
              de salud salvadoreño.
37




                     SITUACIÓN DE SALUD DE EL SALVADOR


Está demostrado fehacientemente que los profesionales de la salud configurados dentro de
un sistema institucional pueden lograr mayor eficiencia y efectividad cuando se dispone de
información adecuada, oportuna y de calidad para la toma de decisiones en el momento
preciso que se necesite. Habiendo una gran variedad de información que puede ser útil para
lograr lo señalado, se presenta un conjunto de Indicadores Nacionales, seleccionados con
la intención de mostrar los problemas básicos de la población Salvadoreña e identificar los
logros alcanzados mediante la ejecución de acciones de salud.


Los indicadores son medidas síntesis que contienen información relevante sobre
determinados atributos y dimensiones del estado de la salud, así como del desempeño del
sistema de salud. Visto en conjunto debe reflejar la situación sanitaria de una población y
servir para la vigilancia de las condiciones de salud; además son instrumentos de
evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una
idea del estado de situación de una condición.


Características Generales


El Salvador es un estado republicano, democrático con tres poderes legislativo, ejecutivo y
judicial. Las formas de organización político administrativas tienden a la descentralización.
El Salvador tiene una superficie de 21.040.79 km² está formado por una meseta central
recortada por valles fluviales, entre los que destaca el valle del río Lempa, su cauce fluvial
de mayor longitud. Esta meseta está flanqueada por dos cadenas montañosas de origen
volcánico: la primera corre paralela al océano Pacífico y la segunda constituye la frontera
con Honduras. Posee una estrecha llanura costera en el Pacífico de menos de 24 km de
38


anchura. El océano Pacífico baña sus 321 km de playas con cálidas aguas. En el extremo
norte se localizan altas y escarpadas montañas, encontrándose allí las cordilleras de
Metapán y Chalatenango, en la cual se eleva El Pital, la mayor cumbre del país con 2730 m
sobre el nivel del mar. La meseta tiene una altitud de 600 m de promedio. El volcán Santa
Ana o Ilamatepec, situado en la cadena costera, es el más alto de la República, con 2385
metros. Otros volcanes representativos del relieve salvadoreño son: el volcán de San
Vicente: Chinchontepec (2181 m), el San Miguel (2.132 m) y el Izalco, también
denominado Faro del Pacífico (1.870 m). Los movimientos sísmicos y las erupciones
volcánicas son muy frecuentes.

Es un país con muchos riesgos, donde existe una gran probabilidad de que ocurran
desastres como consecuencia de la acumulación de diversas amenazas y de su alta
vulnerabilidad. Se encuentra ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, tiene muchas
falla locales y sufre los efectos de la subducción de las placas continentales de Cocos y
Caribe.

Los fenómenos naturales que originan desastres tienen origen hidrometereológico o
geológico. De los que han causado mayor impacto en el país en los últimos diez años son el
Huracán Mitch en 1998, los terremotos del 2001 y los efectos de la erupción del volcán
Ilamatepec y los estragos ocasionados por el huracán Stand en el año 2005 y la tormenta
tropical Ida en Noviembre pasado.

COMPONENTES DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN

1. 1 Estructura y Composición de la Población Salvadoreña.

Composición Social

         94% de la población es mestiza
         5% indígenas
         1% blancos de origen europeo
39


Idioma: El español es el idioma oficial. Sin embargo, en ciertas zonas del interior, parte de
la población indígena aún se expresa en Náhuatl.

Religión: La principal es el catolicismo, practicada por un 75% de la población; otras
religiones son el protestantismo y el movimiento mormón

PIRAMIDE POBLACIONAL DE EL SALVADOR

En el caso particular de El Salvador resalta el hecho de que mas del 40% de la población
salvadoreña se encuentra entre los menores de 1 año a 19 años; lo cual implica una
población joven en casi la mitad del total de la población y las implicaciones de necesidad
de un desarrollo adecuado de educación, medio ambiente y acceso a fuentes de empleo. La
fecundidad ha descendido en El Salvador durante el último decenio, pasando de 5.74 hijos
por mujer en 1991 a 2.32 hijos por mujer en el 2001 y finalmente del periodo de 2005-2010
es de 2.63 por mujer.




Fuente: MSPAS 2007 (preliminar)


Una pirámide de población corresponde a una representación gráfica de la distribución por
sexo y edad de la población de una localidad o país en un momento particular en el
40


tiempo. Está constituido por dos histogramas, uno correspondiente a cada género. En el
eje de las abscisas se representa la población total o porcentaje de población según
corresponda, mientras que en el eje de ordenadas se representa la edad simple o grupo de
edades. Los histogramas se ubican en posición contraria uno del otro usando como
referencia el eje de las ordenadas. Se utiliza por convención que el sexo masculino se
represente a la izquierda.

Este tipo de representaciones permite hacer un análisis visual del comportamiento de los
componentes de la dinámica demográfica y de la presencia de ciertos hechos que pueden
haber afectado a la población (guerras, epidemias, migraciones selectivas por edad o sexo,
aumento de la fecundidad, etc.). Además son una excelente herramienta para establecer
comparaciones en la evolución de una población analizando las pirámides en diferentes
momentos en el tiempo o para comparar distintas poblaciones en un mismo año.

La pirámide refleja, con su forma, la historia demográfica reciente de una población.
Presenta el estado de la población de un determinado año, pero su forma muestra los
acontecimientos que han provocado ascensos y descensos de población. Debemos conocer
el país al que pertenece y el año que representa, ya que en su explicación tendremos en
cuenta no sólo los acontecimientos demográficos, sino, también, los económicos, sociales,
políticos, catastróficos, sanitarios, etc.

Al comentar una pirámide debemos tratar de dar respuesta a los diversos entrantes y
salientes que aparecen. Los entrantes, falta de población, reflejan pérdidas extraordinarias
(guerras, epidemias, crisis de subsistencia, emigración) o bien la falta de nacimientos que se
da cuando las generaciones con pocas personas llegan a la edad de tener hijos.
Normalmente las guerras y la emigración (en poblaciones numerosas) afectan más a la
población masculina que a la femenina. No obstante hay que tener en cuenta que la guerra
moderna afecta más a la población civil que a los militares, y por lo tanto a los hombres y
las mujeres por igual. Además, cuando las regiones de los países desarrollados que
demandan inmigrantes ofrecen trabajos en el sector servicios, requieren más mujeres que
hombres. Los salientes, mayor población, responden bien a una sobrenatalidad o a la
41


inmigración. La sobrenatalidad suele aparecer por una bonanza económica o el fin de una
crisis de pérdida de población, pero también por una política natalista. Si es reciente
aparece reflejada en las generaciones de menos de 15 años mientras que la inmigración
aparece reflejada en las generaciones mayores de 15 años y con algo más de peso en la
población masculina.

La forma que toma una pirámide permite clasificar la estructura por edad de la población
dentro de tres perfiles generales básicos:

• Población Joven: Se caracterizan por tener una alta fecundidad e incluso alta
mortalidad. Más del 40% de la población es menor de 15 años y menos de un 4% es mayor
a los 65 años.

• Población en Transición: Como su nombre lo dice estas poblaciones se encuentran en
proceso de cambio. Están evolucionando hacia una disminución en la fecundidad y la
mortalidad. A diferencia de las poblaciones jóvenes, los grupos de mayor población son los
intermedios. Aún mantienen un porcentajes de población menor de 15 años superiores al
30% y su porcentaje de población mayor de 65 años son menores a un 6%.

• Población vieja: Son poblaciones con una estructura casi estacionaria. Tienen valores
relativos muy bajos de fecundidad y mortalidad. Presentan porcentajes de población,
menor a 15 años, inferiores al 25%, mientras que aproximadamente más del 15% de la
población es mayor de 65 años.

A continuación se presentan pirámides que pueden ilustrar la clasificación anterior:




                           EDADES        EL SALVADOR; MSPAS 2007
42




        Población joven




                                 Masculino                Femenino
                               Total Población          Total Población
                                  3,495,190                3,609,809

                                       COSTA RICA 2006




         Población en
          Transición




                             Pirámide poblacional de Cuba. 2009




        Población vieja




                                    Fuente: OPS. www.paho.org


1.2 Dinámica Demográfica. MSPAS 2008
43




Indicadores Demográficos de El Salvador
44




Fuente: MSPAS 2007




El Salvador es uno de los países más pequeños del Continente Americano. Para el año 2003
la DIGESTYC estimó una población de 6.6 millones de habitantes, con una tasa de
45


densidad poblacional de alrededor de 315y posterior al censo de 2007, la población se
estimo en 6.1; en un territorio de 21,040 Kms.2, y como resultado, 273(2008) habitantes
por Km.2.
Según las proyecciones del VI Censo de Población y V de Vivienda levantado en 2007, que
arrojó una población de 6.1 millones de habitantes y no 7.2 millones como se calculó con el
censo de 1992, a finales del próximo año seremos 6.2 millones de personas, pero de ahí en
adelante cada cinco años se calcula que nacerán 200 mil, con lo que a 2020 habrá 6.6
millones de habitantes.
La densidad de la población alcanza su mayor expresión en algunos sectores de la Gran
Área Metropolitana de San Salvador, donde supera los niveles de habitantes por Km2, con
los consiguientes riesgos ambientales y de hacinamiento. De hecho, San Salvador y la zona
metropolitana concentran a la mayor cantidad de personas. En la capital, la densidad
poblacional es de 1,768 habitantes por kilómetro cuadrado; le sigue La Libertad, con 400.
En tanto, Chalatenango tiene la menor cantidad de habitantes de El Salvador, con 96
habitantes por kilómetro cuadrado. Así, el municipio más poblado del país es San Salvador,
con más de 300,000 habitantes, según los datos del censo.
La dinámica de la población salvadoreña se ha caracterizado por mantener tasas
relativamente altas de natalidad y mortalidad, llegando en el período 2000-2005 a estimarse
una tasa de crecimiento natural del 1.9 por ciento, lo que implica que la población se estaría
duplicando al término de 36 años.
Los componentes de mayor trascendencia demográfica y que son fenómenos capaces de
Modificar las características de una población en un periodo determinado son la
Fecundidad, la Natalidad, la Mortalidad y las Migraciones.


El Salvador es un país con una población joven (63% de la población tiene menos de 30
años según la EHPM 2003). El diagnóstico de la situación de la juventud en El Salvador
subraya los problemas de drogadicción, abuso sexual, y violencia con armas de fuego, así
como la precaria salud de la mujer adolescente, y el abandono de la escuela al no encontrar
incentivos ni conexión con el mercado laboral. La mortalidad infantil es de 18 por mil
nacidos vivos (FESAL 2008; esta relación cuando se trata de hogares con nivel
46


socioeconómico “bajo” aumenta dramáticamente). Casi 20% de los niños menores de 5
años sufren de desnutrición crónica.


FECUNDIDAD
Niveles y tendencias de la fecundidad

La tasa global de fecundidad (TGF) de las mujeres de 15 a 49 años de edad ha descendido
alrededor del 53 por ciento en los últimos 25 años, pasando de 6.30 hijos(as) por mujer en
el período 1973-1978 a 2.97 hijos(as) por mujer en el período 1997-2002. Entre FESAL-98
y FESAL-2002/03, la TGF bajó de 3.58 a 2.97 hijos(as) por mujer, descenso que fue más
notorio en el área rural y en el grupo con 1 a 3 años de escolaridad. Con esta tendencia, la
TGF de El Salvador se ha llegado a ubicar en el segundo lugar entre las más bajas de la
región de Centro América, después de la TGF de Costa Rica estimada en 2.10 hijos(as) por
mujer.
Aún con estos descensos, en El Salvador existen fuertes diferencias por área de residencia,
nivel educativo o socioeconómico de las mujeres. De mantenerse invariables los niveles
actuales de fecundidad, las mujeres del área rural tendrían en promedio casi 1.5 hijos(as)
más que las mujeres del área urbana, y las mujeres sin educación formal o del nivel
socioeconómico bajo tendrían en promedio 4.5 hijos(as), lo que resultaría ser más que el
doble de lo estimado para las mujeres con 10 ó más años de escolaridad o del nivel
socioeconómico alto. Atendiendo al departamento de residencia, la TGF se mueve de 2.39
hijos(as) por mujer en San Salvador a 4.15 en Cabañas.


Determinantes de la fecundidad

En la encuesta FESAL-2002/03 se recolectó información sobre diversos factores
determinantes de los niveles y tendencias de la fecundidad de un país o región, siendo entre
otros: La nupcialidad, la exposición al riesgo de embarazo, la actividad sexual reciente,
el intervalo entre los nacimientos, la amenorrea y la abstinencia sexual postparto. Los
resultados indican que alrededor del 57 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años viven en
unión conyugal, prevaleciendo entre ellas la unión consensual (30 por ciento). Con respecto
47


a la exposición al riesgo de embarazo, se encontró que las edades medianas a la primera
relación sexual (18.4 años) y al primer nacimiento (20.5 años) sólo han subido 1.1 años
cada una en los últimos 25 años, pero la edad mediana a la primera unión ha subido 2.1
años (de 18.5 a 20.6 años), lo cual implica que la tasa de embarazos premaritales se ha
incrementado. Es evidente que el nivel educativo de la mujer influye de forma determinante
en la fecundidad. La edad mediana a la primera relación sexual entre las mujeres que tienen
10 ó más años de escolaridad es 5.1 años mayor que entre quienes no tienen educación
formal, 6.5 años para la primera unión marital y 5.8años para el primer nacimiento. Los
hombres inician la actividad sexual 2 años antes que las mujeres, pero tienen su primera
unión conyugal 2 años después y su primer hijo(a) casi 4 años después que las mujeres.
Estos datos se modifican para FESAL 2008; pero no lo necesariamente tanto que nos lleve
a considerar cambios sustanciales en la dinámica de vida de los Salvadoreños.




MORTALIDAD
Tasa Estimada de Mortalidad General
DEFINICIÓN: Razón entre el número total de defunciones estimadas en una población de
determinado sexo y/o edad, y el total de esa población expresada por 100.000 habitantes,
para   un   año   dado,   en   un   determinado   país,   territorio   o   área   geográfica.
TIPO: Tasa
UNIDADES DE MEDIDA: Por 100,000 habitantes
CATEGORIAS: Total, Hombres, Mujeres
Las causas de mortalidad según el diagnóstico de egreso en los establecimientos de salud
muestra la transición de las enfermedades transmisibles hacia los no transmisibles,
48


reconocidas también como crónicas y degenerativas. Semejante al patrón mundial, aparece
el paro cardíaco. En tercer lugar, aparece nuevamente el Infarto agudo del miocardio,
reforzando el perfil de enfermedades cardiovasculares en el séptimo y octavo lugares. Los
cuadros neumónicos ocupan el segundo lugar y el sexto lugar. Se trata de una enfermedad
que ataca principalmente los extremos de la vida: los niños menores de 5 años y los adultos
mayores de 60 años.
Las intoxicaciones por plaguicidas requieren de estudios epidemiológicos que permitan
descartar actos suicidas en la población particularmente de los 18 a los 25 años. El quinto
lugar esta representado por lesiones de causa externa (violencia).
                    Causas de Mortalidad según Egreso Hospitalario
                         1. Paro Cardíaco
                         2. Neumonía
                         3. Infarto Agudo del Miocardio
                         4. Intoxicaciones por Plaguicidas
                         5. Heridos por arma de fuego y arma blanca
                         6. Bronconeumonía en menores y ancianos
                         7. Accidente cardiovascular
                         8. Insuficiencia Cardiaca
                         9. Shock hipovolémico por gastroenteritis aguda
                         10. Sepsis neonatal (parto no institucional o infección
                             nosocomial)

Fuente: Establecimientos de Salud 2003
49




La tasa de letalidad total de las 10 primeras causas de muerte en hospitales del MSPAS es
de 4.59%, o sea que de cada 20 pacientes que ingresen 1 fallecerá. (OPS, 2000)


MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ


Tasa de mortalidad infantil reportada
DEFINICIÓN: Cociente entre el número de muertes de niños menores de un año de edad
en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado
país, territorio o área geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos, según reportado por la
autoridad sanitaria nacional. La tasa de mortalidad infantil puede también ser definida
como la suma aritmética de la tasa de mortalidad neonatal más la tasa de mortalidad
postneonatal.
La tasa de mortalidad neonatal reportada se define como el cociente entre el número de
nacidos vivos que mueren antes de cumplir 28 días de edad en un determinado año y el
número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área
50


geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos, según reportado por la autoridad sanitaria
nacional. La tasa de mortalidad postneonatal reportada se define como el cociente entre el
número de nacidos vivos que mueren antes de cumplir un año de edad pero han vivido 28
días o más, en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un
determinado país, territorio o área geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos, según
reportado por la autoridad sanitaria nacional.


NOTA TÉCNICA: En general, la tasa de mortalidad infantil reportada por la autoridad
sanitaria nacional, incluyendo sus componentes neonatal y postneonatal, es una estimación
nacional promedio basada en registros de estadísticas vitales y/o en encuestas, cuya
metodología puede variar de país a país y de período a periodo, no estando primariamente
destinada a comparaciones internacionales.
TIPO: Tasa
UNIDADES DE MEDIDA: Por 1,000 nacidos vivos
SUBCATEGORIAS: neonatal (de 0 a 27 días), postneonatal (de 28 días a <1 año


La mortalidad de las niñas y niños menores de 5 años se divide en dos grandes grupos: La
Mortalidad Infantil y la Mortalidad de la Niñez.
La mortalidad infantil se refiere a muertes de niños (as) que nacieron vivos (as) pero que
fallecieron antes de cumplir su primer año de vida. La Mortalidad de la niñez se refiere alas
muertes de niños (as) de 1 a 4 años cumplidos
La tasa de mortalidad infantil estimada por FESAL-2002/03 es de 24.6 defunciones por
mil nacidos(as) vivos(as). Esta tasa refleja un descenso de alrededor del 55 por ciento de la
estimada en FESAL-88, que era de 54 por mil. El descenso obedece sobre todo a la
disminución en la mortalidad postneonatal, la cual bajó dos tercios, al pasar de 34 a 11.5
por mil. La mortalidad neonatal bajó un tercio (de 20 a 13.1 por mil).
Entre FESAL-98 y FESAL-2002/03, el descenso de la mortalidad infantil ocurrió
principalmente en el área rural, pasando de 41 a 24.4 por mil, llegando en el período 1997-
2002, a presentar el mismo nivel estimado para el área urbana (24.8 por mil). Sin embargo,
51


a pesar de estos descensos, la tasa de mortalidad infantil de El Salvador resulta ser más que
el doble de la estimada al nivel nacional para Costa Rica (10.3 por mil).
La mortalidad en la niñez (1 a 4 años) se ve claramente asociada al nivel socioeconómico
de la vivienda, ya que la estimada para el nivel socioeconómico bajo es más que 3 veces
mayor que la estimada para el nivel alto (8.8 contra 2.7 por mil).
La estrategia que implementa desde hace 10 años el Ministerio de Salud para evitar la
muerte de niños de entre 22 semanas de gestación y menores de 5 años ya rinde frutos. Las
tasas de mortalidad perinatal, neonatal, infantil y en menores de 5 años han disminuido en
al menos una tercera parte, según datos de la Unidad de Información en Salud del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
El denominado "Plan Estratégico Nacional para la reducción de la mortalidad materna
perinatal en El Salvador" podría hacer que el país logre cumplir el Objetivo del Milenio
Número 4, el cual reta a los estados a reducir en un tercio la tasa de mortalidad en menores
de 5 años antes de 2015.
Hace 15 años, en El Salvador morían 17 bebés menores de 28 días (neonatos), 45 menores
de 1 año y 52 menores de 5 años por cada mil nacidos vivos. En 2007, el Ministerio de
Salud registró 9 muertes de neonatos, 13 de menores de un año y 15 de menores de 5 años
por cada mil nacidos vivos.
Esto indica que la tasa de mortalidad neonatal disminuyó en un 53% respecto a la tasa de
1993, por lo que la tasa de mortalidad infantil (menores de un año) se redujo en un 28% y la
tasa de mortalidad en menores de 5 años decreció en un 29%.
Las cifras del Ministerio de Salud también revelan una disminución en el número de
muertes registradas en el periodo perinatal, que se inicia a partir de las 22 semanas de
gestación y concluye al cumplir el bebé siete días de nacido.
La disminución en las tasas de mortalidad perinatal también es evidente al observar lo
ocurrido en la región oriental. Ahí, la regional del Ministerio de Salud, que comprende 84
municipios de los departamentos de La Unión, San Miguel y Morazán, ha registrado una
disminución del 14% en el número de muertes perinatales ocurridas de enero a mayo del
presente año, en comparación con las registradas durante ese periodo durante 2007.
52


El Salvador, reducción en la Mortalidad de los menores de 5 años y la mejora de la salud
materna (ODM: Obj. 4 y 5)




Fuente: Informe de ODM 2009.



MIGRACIONES


El salvador es un país que desde hace mucho tiempo ha desarrollado un flujo migratorio
muy fuerte hacia países industrializados, en busca de mejores condiciones de vida. El flujo
migratorio paso de 250 mil personas en 1970 (Indicadores demográficos de MIPLAN) a 2,
778,286 salvadoreños viviendo en el exterior (cifras del Minutero de Relaciones Exteriores
para el 2002).
De ellos aproximadamente el 90% se encuentra en los Estados Unidos de América; sin
embargo, el último de censo de los Estados Unidos reporta 655,165 y encuestas
suplementarias al Censo estiman que podrían ser unos 932, 117.
De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano del 2003 (PNUD), los salvadoreños
radicados en los Estados Unidos, perciben ingresos entre 4 y 6 veces más altos que los
salvadoreños promedios que permanecen en el país.
53



INDICADORES BÁSICOS DE SALUD DE EL SALVADOR


El propósito de presentar algunos Indicadores Básicos de Salud es        para destacar su
importancia en la contribución al conocimiento del estado de salud del país; dicha
información estadística es un valioso instrumento para la administración, investigación, la
docencia y la comunicación entre los múltiples y diversos participantes en el quehacer
profesional de la salud.
Algunos de ellos se han presentado en el acápite de los Componentes de la Situación de
Salud. Para complementar el análisis se presentaran algunos Indicadores de Morbilidad
más importantes.


MORBILIDAD INFANTIL


Las enfermedades prevalentes de la infancia constituyen un grupo de entidades nosológicas
que afectan a la población menor de 5 años. Toda la información disponible las agrupa
principalmente en Infecciones Respiratorias agudas, enfermedades gastrointestinales y
malnutrición.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social (MSPAS), se
observa que, dentro de las principales causas de mortalidad hospitalaria de menores de un
año de vida, las enfermedades infecciosas y carenciales se mantienen en alza desde 1991,
en ese año la septicemia fue la causa de mayor importancia en las muertes infantiles, al
igual que en el 2001.


DIARREAS. La prevalencia de diarreas se focaliza en menores de un año de edad: el 20
%. Este padecimiento presenta una relación inversa con respecto al nivel educativo de la
madre, y se calcula que 15 de cada 100 niños menores de 5 años tuvieron diarrea, pero solo
uno de cada 2 de ellos recibió tratamiento.
54



INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)
La prevalencia de IRAs definida como la presencia de al menos tos resfriado, fue de unos
42 %, aumentando desde el 29% en el área urbana y pobre. El 40% de niños menores de 5
años tuvieron IRAs y para 1 de cada 4, la madre reporto síntomas asociados a neumonía.


DESNUTRICIÓN
Los resultados de FESAL 02/03 indican que los niveles mas altos de desnutrición crónica
(talla baja para la edad) se encuentran entre los hijos de mujeres sin educación formal o con
1 a 3 años de escolaridad (32% y 28%) 1% de los menores y el 10% de las madres
presentaron anemia.




Fuente: FESAL 2008.



MORTALIDAD MATERNA
Tasa de mortalidad materna reportada
DEFINICIÓN: Cociente entre el número de muertes maternas en un determinado año y el
número de nacidos vivos en el mismo año, expresado por 100.000 nacidos vivos, para un
determinado país, territorio o área geográfica, según reportado por la autoridad sanitaria
nacional. Muerte materna se define como la defunción de una mujer mientras está
55


embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación de su embarazo,
independientemente de la duración y sitio del embarazo, debida a cualquier causa
relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas
accidentales                                o                                incidentales.
NOTA TÉCNICA: En general, la tasa de mortalidad materna reportada por la autoridad
sanitaria nacional es una estimación basada en registros de estadísticas vitales y/o en
encuestas, cuya metodología puede variar de país a país y de período a periodo, no estando
primariamente destinada a comparaciones internacionales.
TIPO: Razón
UNIDADES DE MEDIDA: Por 100,000 nacidos vivos


La razón de mortalidad materna ubica a El Salvador entre las tasas más altas en el ámbito
latinoamericano, ya que según las cifras obtenidas de las encuestas Nacionales de Salud
Familiar (FESAL) el último quinquenio evidencia que esta tiende a incrementarse a 172 x
100,000 nacidos vivos. El 60% ocurren en el área rural.
Las principales causas de morbimortalidad siguen siendo la hipertensión inducida por el
embarazo, hemorragia ante y pos parto, sepsis y las complicaciones relacionadas con el
aborto.
La mayoría de las muertes ocurren en los hospitales de maternidad, Santa Ana, San Miguel,
Ciudad Barrios y Sonsonate.


MORBILIDAD GENERAL


Según el BOLETIN INFORMATIVO DIARIO DEL MSPAS durante 2003 y 2004 las
enfermedades que más padecen los salvadoreños son:
   1. Infecciones Respiratorias Agudas
   2. Diarreas y Gastroenteritis
   3. Neumonías
   4. Conjuntivitis Bacteriana
   5. Dengue Clásico
56


   6. Dengue hemorrágico
   7. Mordidos por animales transmisores de rabia
   8. Hepatitis A
   9. Conjuntivitis hemorrágica
   10. Casos de rabia humana


DETERMINANTES DE SALUD DE EL SALVADOR.


En el contexto hombre-sociedad-naturaleza los hombres disponen de condiciones
biológicas, ecológicas, económicas, sociales y conductuales que constituyen las
determinantes del estado de salud de la población. Desde el punto de vista didáctico, se
estudian por separado; pero todas ellas constituyen, en sí mismas, una unidad dialéctica.
Diferentes teóricos en el campo de la salud han aportado diversos modelos explicativos,
unos han alcanzado mayor influencia que otros; pero todos reconocen su existencia.

La salud, ya sea del individuo o de una población, no es el resultado de la acción de un solo
factor o de las ya conocidas influencias extraterrenales, religiosas o mágicas, sino que es el
producto de la interacción de diferentes procesos que ocurren en la sociedad: económico
sociales, ecológicos, biológicos y culturales, es decir, es el resultado de las interrelaciones
que se desarrollan entre el ser humano y el medio donde vive -social y natural-. Por lo
tanto, podemos asegurar que la salud no es tan solo el efecto de la biología humana, sino la
resultante de la situación histórica social concreta.

Es ya clásico y justo recordar, cuando se discute sobre los determinantes de la salud, a
Marc Lalonde, entonces Ministro de Salud de Canadá, quien presentó en 1974, un
documento titulado «Nueva Perspectiva sobre la Salud de los Canadienses» (A New
Perspective on the Health of Canadians) o más conocido como el Informe de Lalonde. Este
informe brindó un marco conceptual distinto, un enfoque nuevo para analizar las
necesidades de salud y definir las vías y medios para satisfacerlas. El documento presenta
la salud determinada por cuatro elementos generales: biología humana, medio ambiente,
57


modo y estilo de vida y organización de la atención de salud. De esta manera, podemos ver
la salud como una variante dependiente influida por estos cuatro factores o determinantes.

Para su abordaje los estudiaremos en el siguiente orden, la Base Socioeconómica como
Modo de Vida, la Organización de los Servicios de Salud, la Biología Humana, el Medio
Ambiente y los Estilos de Vida.

BASE SOCIOECONÓMICA.

Indicadores Económicos

El perfil económico de El Salvador se encuentra enmarcado en parte por los siguientes
indicadores:

        Principales exportaciones: textiles, café, algodón. azúcar, camarones.
        Los productos agrícolas principales son el café, caña de azúcar, cereales, vegetales,
         frutas y especias. Además, El Salvador es el único productor del Bálsamo en todo el
         mundo. Utilizado para productos farmacéuticos y cosméticos
        Desde 1999 se observa un crecimiento en el PIB per cápita1 sin embargo las
         necesidades sociales han aumentado, en la medida de la distribución irregular de los
         recursos financieros, a causa los altos niveles de desempleo y falta de acceso a los
         servicios de salud. EL ingreso per cápita es un simple promedio del PIB y la
         población total del país.
        Por lo tanto el crecimiento no se reflejo sustancialmente en la expansión de los
         servicios de salud.




1
  Producto interno bruto (PIB) per cápita $ internacionales (ajuste PAM)
DEFINICIÓN: Valor de mercado promedio por persona de la suma de los valores agregados brutos de todas las unidades
institucionales residentes dedicadas a la producción, para una determinada economía nacional, en un periodo dado de
tiempo, usualmente un año, expresado en dólares internacionales usando tasas de paridad del poder adquisitivo monetario.
El PIB mide la producción total de bienes y servicios para uso final que ocurre dentro del territorio doméstico de un
determinado país, sin considerar su adjudicación a títulos doméstico o extranjero moneda nacional. UNIDADES DE
MEDIDA: Dólares internacionales por habitante
58


Índice de Desarrollo Humano. En el 2003 el país ocupo la posición 105 entre 175
países, atrás de Costa Rica (IDH: 42), Panamá (IDH: 59), Belice (IDH: 67), pero por
encima de Nicaragua (IDH: 121).

Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH
constituye una medida básica de comparación para evaluar los avances de todos los
países del mundo en algunas dimensiones relevantes del desarrollo humano, como son
la esperanza de vida, la alfabetización de adultos, la matriculación combinada primaria,
secundaria y terciaria y el PIB real per cápita.

El IDH se mide en una escala de 0 a 1, y a partir de esa escala se consideran tres rangos
de desarrollo humano: a) desarrollo humano alto, cuando el valor del IDH en una región
o país es mayor o igual a 0.80; b) desarrollo humano medio, cuando el valor del IDH
está entre 0.50 y 0.79; c) desarrollo humano bajo, cuando el valor del IDH es menor a
0.50.

El Salvador se encuentra en una ubicación cada vez más precaria en la escena mundial
con la posición relativa 101 entre 177 países (con un valor de 0,729), según el Informe
Sobre Desarrollo Humano Mundial 2006, que lo ubica en la categoría de países con
desarrollo humano medio.

Pobreza: la población que vive en situación de pobreza es grande, una de cada 5
personas se encuentra en extrema pobreza, que se refiere a la población cuyos ingresos
no le permiten acceder a la canasta alimentaria mínima que le asegure, cuando menos,
la ingesta de calorías suficientes para su supervivencia. Además el ritmo en que cae la
pobreza se ha venido desacelerando. La distribución del ingreso es desigual, aunque no
más que el promedio latinoamericano, y menos que en Honduras y Nicaragua. La
profunda brecha entre la pobreza rural y urbana, en términos de ingresos y marginalidad
(incluyendo el acceso a servicios básicos), se presenta como un desafío mayor, al igual
que los temas que se refieren a la niñez (nutrición y mortalidad) juventud (crimen) y
59


género. La mayor parte de estos desafíos se reflejan en el estado actual de cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
        El Salvador y la lucha por eliminar la pobreza y el hambre (ODM: 1)




Fuente: Informe de ODM 2009.


Tasa de Alfabetización: entre los jóvenes de 15 a 24 años de edad ha experimentado
un cambio positivo de 85% en 1991 a 93% en 2002; y un aumento se verifica para el
2007.

        El salvador y la lucha por la enseñanza primaria universal (ODM 1)




Fuente: Informe de ODM 2009.
60



ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Caracterización del Sistema de Salud; Organización y Modelo de Atención de Salud.
Una de las características básicas del sistema de salud salvadoreño es su fragmentación
y segmentación. En El Salvador coexisten el subsistema público del MSPAS, cuyos
servicios de salud personal son utilizados por el 77% de la población salvadoreña, la
seguridad social (integrada por el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social-ISSS, el
Bienestar Magisterial y la Sanidad Militar, cuyos que y cubren el 23% de la población total
salvadoreña), y los servicios de salud privados, que son pagos por los usuarios directamente
al momento del servicio (gasto de bolsillo) o a través de seguros de salud prepagos. A pesar
que 38.2% del gasto total en salud es privado, solamente el 11.1% del gasto privado es
financiado a través de planos prepagos. Este tipo de organización institucional consolida y
profundiza la inequidad en el acceso a los servicios de salud entre los diferentes grupos de
la población.
La estrategia de salud en la ultima década se encentró en la “extensión de cobertura”
consistente en la entrega de un paquete básico de servicios de salud preventiva, nutrición y
control familiar dirigido a la población pobres a través de contratación de Organización no
Gobernativas (ONG). Esta estrategia, apoyada por el BID y el Banco Mundial, contribuyo a
la disminución de la mortalidad materno-infantil y desnutrición infantil, y al aumento de la
cobertura de los servicios de salud preventiva (esquema de vacunación, control prenatal,
control a los niños menores de 2 años). De otro lado se identificaron limitaciones de esta
estrategia: (i) la limitada capacidad resolutiva del primer nivel de atención en salud
desincentiva la demanda y presiona el nivel secundario de atención; y (ii) los costos del
modelo de entrega de servicios a través de ONG contratadas resultan más elevado de la
modalidad de entrega pública.
La aprobación en 2008 de la Política Nacional de Salud aprobó la constitución del Sistema
Nacional de Salud (SNS), que representa, a nivel conceptual, un primer paso inicial para
reducir la fragmentación del sistema. Sin embargo, la Ley resultante excluyó del SNS al
sector formador y al sector privado que quedó de este modo exento de todo tipo de
regulación y no superó la segmentación y fragmentación del sistema.
61


Recientemente, la “Encuesta de Diagnostico de Servicios, Capacidades y Recursos
Humanos en Salud,” permitió cuantificar las deficiencias en términos de recursos
humanos, equipos y infraestructura física de las unidades de salud, así como su limitada
integración. La encuesta permitió también determinar en una primera aproximación las
necesidades de inversión para mejorar la capacidad resolutiva de la APS y su integración en
redes de atención. Con relación a los servicios de atención brindados, 2% de las unidades
de salud brindan consulta de medicina interna; 9% consulta de pediatría; 11% consulta de
ginecología; 5% consulta de psicología; y 6% consulta de nutrición; 8% de las unidades de
salud brindan atención al parto; 70% servicios de rehidratación; 72% de vacunación; y 30%
servicios de laboratorios clínicos. Se encuentran deficiencias también en la dotación de
equipos (tensiómetro, nebulizadores, equipos de rayos X, ambulancias equipadas, etc.), así
como en la disponibilidad de recursos humanos. Los efectos de la baja capacidad de
resolución El elevado nivel de gasto de bolsillo significa que entre 2-6% de las familias
salvadoreñas están en riego de incurrir en un gasto catastrófico en salud en un año.
La encuesta efectuada en Octubre de 2009, levantó informaciones de las 377 unidades de
salud del MSPAS, del primer nivel de atención y de la fragmentación del sistema, consisten
en el uso de servicios de urgencia para tener acceso a la atención especializada; admisión
de pacientes a los hospitales cuyos casos podrían haberse resuelto en forma ambulatoria;
prolongación de la estadía en los hospitales por dificultades en la contrarreferencia. El
análisis de la capacidad instalada del laboratorio central, encontró deficiencias importante
en su capacidad de vigilancia epidemiológica y control de calidad.
El nuevo Gobierno de El Salvador, que entró en funciones en junio de 2009, está
desarrollado su Plan Quinquenal de Desarrollo 2009-2014 (PQD 2009-14). En salud el
Gobierno plantea reorientar todo el sistema hacia la atención primaria de salud (APS) que
garantiza una cobertura universal con elevada capacidad resolutiva como base de un nuevo
modelo de atención integral e integrado en redes de atención.
Asimismo, se contempla la creación de un organismo nacional de ciencia y tecnología al
servicio de la salud, articulado con las rede de laboratorios, y las entidades formadoras de
recursos humanos. Finalmente se plantea crear un sistema nacional de emergencia médica
(SEM) conformado por de todos los subsectores del SNS.
62


Segmentación se refiere a la coexistencia de subsistemas con distintas modalidades de financiamiento,
afiliación y provisión, cada uno de ellos especializado en diferentes estratos de la población de acuerdo a su
inserción laboral y capacidad de pago. Fragmentación del sistema de provisión de servicios es la
coexistencia de varias unidades o establecimientos no integrados dentro de la red sanitaria asistencial. La rede
de salud del MSPAS es conformada por 377 unidades de salud, 160 casas de salud, 46 centros rurales de salud
y nutrición, 2 clínicas, 3 centros de atención de emergencia y 30 hospitales.
La encuesta efectuada en Octubre de 2009, levantó informaciones de las 377 unidades de salud del MSPAS
del primer nivel de atención y de la fragmentación del sistema, consisten en el uso de servicios de urgencia
para tener acceso a la atención especializada; admisión de pacientes a los hospitales cuyos casos podrían
haberse resuelto en forma ambulatoria; prolongación de la estadía en los hospitales por dificultades en la
contrarreferencia. El análisis de la capacidad instalada del laboratorio central, encontró deficiencias
importante en su capacidad de vigilancia epidemiológica y control de calidad.
                            Infraestructura de la Red publica, MSPAS




Fuente: Indicadores del MSPAS 2007
                          Inversión Presupuestaria del Estado en Salud
63



BIOLOGÍA HUMANA
Este determinante se refiere al comportamiento epidemiológico de las enfermedades
descritas en los indicadores de morbilidad.
MEDIO AMBIENTE
La continua degradación de los recursos naturales conlleva un empeoramiento de las
condiciones de vida. Diferentes investigaciones sugieren que en El Salvador muchas
enfermedades están asociadas a una mala calidad ambiental. Las enfermedades respiratorias
agudas, así como el parasitismo y las infecciones gástricas intestinales, ligadas a la falta de
disponibilidad de agua potable y a la contaminación ambiental, ocupan los primeros lugares
de morbilidad. Vista la estrecha relación entre degradación ambiental, salud humana y
crecimiento económico, el reto consiste en lograr un proceso de desarrollo que a la vez
proteja los recursos naturales. La proporción del área forestal bajo de 9.3% en 1990 a 5,8%
en 2000. LA relación entre áreas protegidas como porcentaje del área total que bajo de
0,5% en 1995 a 0,4% en 2002 y las emisiones de CO2 expresadas en toneladas métricas
aumentaron de 0,5 a 0,9 entre los años 1990 a 1999.
El abastecimiento de agua presenta aspectos críticos, según la FAO, El Salvador cuenta con
la menor oferta de agua por habitantes/año de todos los países centroamericanos, muy cerca
de la cifra critica.
Se ha calculado que el 66% de los recursos de agua son superficiales y 34% subterráneas.
Frecuentemente se cita que mas del 90% de las fuentes superficiales esta contaminada. El
abastecimiento de agua tiene los siguientes        condicionantes son la deforestación, la
urbanización y la contaminación.
Principales problemas de salud relacionados con el abastecimiento de agua, manejo de
desechos sólidos y residuales líquidos en El Salvador:
       Diarreas
       Parasitismo
       Gastroenteritis
       Rotavirus
       Hepatitis A
       Dengue (por el agua que se almacena por escasez)
64



ESTILO DE VIDA

Entre los hábitos no saludables y modificables en los estilos de vida se identifican el
tabaquismo,    el   alcoholismo,    sedentarismo       y   los   malos   hábitos   alimentarios.
El tabaquismo es un mal hábito, ampliamente difundido en El Salvador, que tiene
consecuencias en la salud y de tipo económicas, que provoca lesiones orgánicas al fumador
activo y pasivo y que se asocia con algunas enfermedades comunes y muy frecuentes en la
comunidad, como son, las enfermedades respiratorias crónicas: el enfisema pulmonar, la
bronquitis crónica; los problemas circulatorios, el cáncer y otras. Todas estas entidades
nosológicas se expresan en los Indicadores de Salud Salvadoreños

Los malos hábitos alimentarios favorecen el desarrollo de trastornos endocrino-metabólicos
y el desarrollo de algunas enfermedades. Entre estos malos hábitos se citan: la falta de
horarios fijos para la alimentación, el exceso de sal, grasa, azúcar en la dieta, la dieta a base
de carbohidratos. En los hábitos nutricionales se deben considerar los requerimientos para
cada etapa de la vida.
En América Latina persiste un doble problema en relación al estado de salud y la atención
médica, ellos son: las condiciones de vida y la pobreza por un lado y la existencia de
servicios médicos insuficientes e injustos por otro.

Entre otros se señalan como factores causales:

      La no identificación de fórmulas para expandir las bases productivas que alivien el
       atraso y la pobreza y la profundización de las diferencias en los niveles de ingreso y
       consumo de los distintos grupos sociales, que mantienen a un tercio de la población
       de la región en pobreza absoluta.
      La transnacionalización y la deuda externa restringen la extensión y eficacia de
       políticas nacionales.
      El agravamiento del deterioro de los términos de intercambio con los países
       desarrollados y la transferencia hacia estos.
65


      Las políticas de ajuste nacionales han conducido paralelamente al detrimento del
       bienestar de vastos sectores de la población y a la limitación de los recursos
       económicos disponibles para las inversiones y gastos corrientes en salud, vivienda,
       educación, transporte y saneamiento.

En algunos casos donde incluso se ha obtenido cierto grado de crecimiento económico éste
no se ha traducido en mejoras a la salud de la mayor parte de la población por razones de
cobertura, distribución e inequidad. Estos imperativos son los que rigen la constante
búsqueda de fórmulas técnicas para tratar de mejorar el Estado de Salud de la Población
(ESP) en estos países, empeño que el contexto socio político no favorece pues si bien la
ciencia y sus principios son universales, a la hora de su aplicación, el sistema social es el
que determina su alcance y profundidad.

                                        RESUMEN

La situación de Salud se caracteriza por la presencia de enfermedades transmisibles
endémicas, con brotes epidémicos de periodicidad variable, y crecimiento de los
indicadores de enfermedades crónicas no transmisibles.

La Influenza, las neumonías, las diarreas y gastroenteritis, el SIDA y la Tuberculosis,
por ejemplo, encabezan la lista de las 10 primeras causas de muerte en el país.

Las tasas de mortalidad infantil y materna, si bien han ido disminuyendo, aun
presentan niveles considerados como altos con relación con los rangos aceptables de la
OMS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triple impacto en Español Nursing Now
Triple impacto en Español Nursing NowTriple impacto en Español Nursing Now
Triple impacto en Español Nursing NowAlicia Negrón Fraga
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríaMedeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríanatorabet
 
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIONFORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIONRosa Villanueva Carrasco
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludnatorabet
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadMiguel Augusto
 
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3andy2010avbh
 
Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud david tafur muñoz
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitariamiguel hilario
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador fos_andes
 
Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.denisceyoselin
 
Modelo de lydia hall
Modelo de lydia hallModelo de lydia hall
Modelo de lydia hallAnndy Suarez
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDave Pizarro
 
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarLuis Antonio Romero
 

La actualidad más candente (20)

Triple impacto en Español Nursing Now
Triple impacto en Español Nursing NowTriple impacto en Español Nursing Now
Triple impacto en Español Nursing Now
 
Desde renovació aps a cobertura universal
Desde renovació aps a cobertura universalDesde renovació aps a cobertura universal
Desde renovació aps a cobertura universal
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríaMedeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
 
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIONFORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
teoria Nola Pender
teoria Nola Penderteoria Nola Pender
teoria Nola Pender
 
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
 
Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
pem-pnms-15-06-2021-2.pdf
pem-pnms-15-06-2021-2.pdfpem-pnms-15-06-2021-2.pdf
pem-pnms-15-06-2021-2.pdf
 
Modelo de lydia hall
Modelo de lydia hallModelo de lydia hall
Modelo de lydia hall
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
 
Ramona mercer
Ramona mercerRamona mercer
Ramona mercer
 
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
 
Teorico 6 Sp (Resumen)
Teorico 6 Sp (Resumen)Teorico 6 Sp (Resumen)
Teorico 6 Sp (Resumen)
 

Destacado

Análisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El SalvadorAnálisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El SalvadorFUSADES
 
Indicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El SalvadorIndicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El SalvadorMario Alfredo Campos
 
Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
  Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...  Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...medicusmundinavarra
 
Historia del deporte en El Salvador
Historia del deporte en El SalvadorHistoria del deporte en El Salvador
Historia del deporte en El SalvadorMayita Bompastor
 
Historia educacion en el salvador
Historia educacion en el salvadorHistoria educacion en el salvador
Historia educacion en el salvadorMoises Gonzalez
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 
EL SALVADOR: Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales
EL SALVADOR: Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales EL SALVADOR: Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales
EL SALVADOR: Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales EUROsociAL II
 
Manejo del capital hospitalario
Manejo del capital hospitalarioManejo del capital hospitalario
Manejo del capital hospitalariofont Fawn
 
Metodologia observatorio
Metodologia observatorioMetodologia observatorio
Metodologia observatoriocarlos ruales
 
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Logan_sv
 
Plan estrategico mspas 2014 2019 version 040414 (1) (1)
Plan estrategico mspas 2014 2019 version 040414 (1) (1)Plan estrategico mspas 2014 2019 version 040414 (1) (1)
Plan estrategico mspas 2014 2019 version 040414 (1) (1)malenaoct
 
Conceptos básicos para administración de la salud
Conceptos básicos para administración de la salud Conceptos básicos para administración de la salud
Conceptos básicos para administración de la salud Ariel Mario Goldman
 
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADORAVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADORFisdl El Salvador
 

Destacado (20)

Análisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El SalvadorAnálisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El Salvador
 
Indicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El SalvadorIndicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
 
Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
  Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...  Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
Presentación de El Salvador. Dra. Maria Argelia Bubón. Ministerio de Salud ...
 
Historia del deporte en El Salvador
Historia del deporte en El SalvadorHistoria del deporte en El Salvador
Historia del deporte en El Salvador
 
Perfil epidemiologico
Perfil epidemiologicoPerfil epidemiologico
Perfil epidemiologico
 
Perfil epidemiologico
Perfil epidemiologicoPerfil epidemiologico
Perfil epidemiologico
 
Historia educacion en el salvador
Historia educacion en el salvadorHistoria educacion en el salvador
Historia educacion en el salvador
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
EL SALVADOR: Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales
EL SALVADOR: Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales EL SALVADOR: Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales
EL SALVADOR: Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales
 
Manejo del capital hospitalario
Manejo del capital hospitalarioManejo del capital hospitalario
Manejo del capital hospitalario
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Políticas de salud de la oms
Políticas de salud de la omsPolíticas de salud de la oms
Políticas de salud de la oms
 
Sibasi
SibasiSibasi
Sibasi
 
Metodologia observatorio
Metodologia observatorioMetodologia observatorio
Metodologia observatorio
 
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
 
ADMINISTRACIÓN DE FARMACIA HOSPITALARIA
ADMINISTRACIÓN DE FARMACIA HOSPITALARIAADMINISTRACIÓN DE FARMACIA HOSPITALARIA
ADMINISTRACIÓN DE FARMACIA HOSPITALARIA
 
guia alimenticia
guia alimenticiaguia alimenticia
guia alimenticia
 
Plan estrategico mspas 2014 2019 version 040414 (1) (1)
Plan estrategico mspas 2014 2019 version 040414 (1) (1)Plan estrategico mspas 2014 2019 version 040414 (1) (1)
Plan estrategico mspas 2014 2019 version 040414 (1) (1)
 
Conceptos básicos para administración de la salud
Conceptos básicos para administración de la salud Conceptos básicos para administración de la salud
Conceptos básicos para administración de la salud
 
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADORAVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
AVANCES Y RETOS DE LA RED SOLIDARIA DE EL SALVADOR
 

Similar a Situación de Salud en El SAlvador

Octavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióNOctavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióNguestd2c9ad
 
teoriasdemograficas-200616204446.pdf
teoriasdemograficas-200616204446.pdfteoriasdemograficas-200616204446.pdf
teoriasdemograficas-200616204446.pdfAstriddDeudorrojas
 
La población mundial pmar 3º ESO
La población mundial pmar 3º ESOLa población mundial pmar 3º ESO
La población mundial pmar 3º ESOMayteMena
 
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaEnvejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaSistemadeEstudiosMed
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docJorge Balzan
 
Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Gustavo Bolaños
 
Problemas demograficos. semana 36
Problemas demograficos. semana 36Problemas demograficos. semana 36
Problemas demograficos. semana 36paulminiguano
 
Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31paulminiguano
 
Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31paulminiguano
 
Determinantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en saludDeterminantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en saludAndres Castro
 
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADbeatrizruez
 
clase de demografia sanitaria
clase de demografia sanitariaclase de demografia sanitaria
clase de demografia sanitariaBeluu G.
 

Similar a Situación de Salud en El SAlvador (20)

Demografía I
Demografía IDemografía I
Demografía I
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
Octavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióNOctavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióN
 
Teorías Demográficas
Teorías DemográficasTeorías Demográficas
Teorías Demográficas
 
teoriasdemograficas-200616204446.pdf
teoriasdemograficas-200616204446.pdfteoriasdemograficas-200616204446.pdf
teoriasdemograficas-200616204446.pdf
 
La población mundial pmar 3º ESO
La población mundial pmar 3º ESOLa población mundial pmar 3º ESO
La población mundial pmar 3º ESO
 
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaEnvejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
 
Pirámide Poblacional
Pirámide PoblacionalPirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
 
Tema 1 la población
Tema 1 la poblaciónTema 1 la población
Tema 1 la población
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
 
Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).
 
Problemas demograficos. semana 36
Problemas demograficos. semana 36Problemas demograficos. semana 36
Problemas demograficos. semana 36
 
Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31
 
Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31
 
Determinantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en saludDeterminantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en salud
 
Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
 
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
 
clase de demografia sanitaria
clase de demografia sanitariaclase de demografia sanitaria
clase de demografia sanitaria
 
POBREZA
POBREZAPOBREZA
POBREZA
 

Más de Aetsp Ues-Fmp

Más de Aetsp Ues-Fmp (6)

Reunion comunica
Reunion comunicaReunion comunica
Reunion comunica
 
Metodo ep[1]..
Metodo ep[1]..Metodo ep[1]..
Metodo ep[1]..
 
Indicador[1]..
Indicador[1]..Indicador[1]..
Indicador[1]..
 
Hipótesis[1]..
Hipótesis[1]..Hipótesis[1]..
Hipótesis[1]..
 
2[1].+método..
2[1].+método..2[1].+método..
2[1].+método..
 
Funciones esenciales de la salud publica 2
Funciones esenciales de la salud publica 2Funciones esenciales de la salud publica 2
Funciones esenciales de la salud publica 2
 

Situación de Salud en El SAlvador

  • 1. 35 Material para la facilitación del tema: Pérfil Sanitario SLV, 02 de mayo de 2012 00:35 horas, TEMA 1 SITUACIÓN DE SALUD DE EL SALVADOR Mientras la creación y el mantenimiento de unas condiciones de vida decentes para todas las personas no sean reconocidos como una obligación natural por todos los pueblos y países -mientras tanto- no podremos hablar, con un cierto grado de justificación, de una humanidad civilizada. Albert Einstein, 1945
  • 2. 36 TEMA I LA SITUACIÓN DE SALUD DE ELSALVADOR OBJETIVOS PARTICULARES Que los estudiantes sean capaces de: 1. Interpretar la Situación de Salud de El Salvador a partir de sus componentes y determinantes 2. Identificar la importancia que tienen las estadísticas sanitarias en el diagnóstico de salud de una comunidad, país y/ o región 3. Interpretar en el campo de la salud las fuentes de variación de la población relacionados con la fecundidad, mortalidad y migraciones así como los principales indicadores de natalidad, morbilidad y salvadoreños. 4. Interpretar las características fundamentales de los determinantes del estado de salud salvadoreño.
  • 3. 37 SITUACIÓN DE SALUD DE EL SALVADOR Está demostrado fehacientemente que los profesionales de la salud configurados dentro de un sistema institucional pueden lograr mayor eficiencia y efectividad cuando se dispone de información adecuada, oportuna y de calidad para la toma de decisiones en el momento preciso que se necesite. Habiendo una gran variedad de información que puede ser útil para lograr lo señalado, se presenta un conjunto de Indicadores Nacionales, seleccionados con la intención de mostrar los problemas básicos de la población Salvadoreña e identificar los logros alcanzados mediante la ejecución de acciones de salud. Los indicadores son medidas síntesis que contienen información relevante sobre determinados atributos y dimensiones del estado de la salud, así como del desempeño del sistema de salud. Visto en conjunto debe reflejar la situación sanitaria de una población y servir para la vigilancia de las condiciones de salud; además son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Características Generales El Salvador es un estado republicano, democrático con tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Las formas de organización político administrativas tienden a la descentralización. El Salvador tiene una superficie de 21.040.79 km² está formado por una meseta central recortada por valles fluviales, entre los que destaca el valle del río Lempa, su cauce fluvial de mayor longitud. Esta meseta está flanqueada por dos cadenas montañosas de origen volcánico: la primera corre paralela al océano Pacífico y la segunda constituye la frontera con Honduras. Posee una estrecha llanura costera en el Pacífico de menos de 24 km de
  • 4. 38 anchura. El océano Pacífico baña sus 321 km de playas con cálidas aguas. En el extremo norte se localizan altas y escarpadas montañas, encontrándose allí las cordilleras de Metapán y Chalatenango, en la cual se eleva El Pital, la mayor cumbre del país con 2730 m sobre el nivel del mar. La meseta tiene una altitud de 600 m de promedio. El volcán Santa Ana o Ilamatepec, situado en la cadena costera, es el más alto de la República, con 2385 metros. Otros volcanes representativos del relieve salvadoreño son: el volcán de San Vicente: Chinchontepec (2181 m), el San Miguel (2.132 m) y el Izalco, también denominado Faro del Pacífico (1.870 m). Los movimientos sísmicos y las erupciones volcánicas son muy frecuentes. Es un país con muchos riesgos, donde existe una gran probabilidad de que ocurran desastres como consecuencia de la acumulación de diversas amenazas y de su alta vulnerabilidad. Se encuentra ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, tiene muchas falla locales y sufre los efectos de la subducción de las placas continentales de Cocos y Caribe. Los fenómenos naturales que originan desastres tienen origen hidrometereológico o geológico. De los que han causado mayor impacto en el país en los últimos diez años son el Huracán Mitch en 1998, los terremotos del 2001 y los efectos de la erupción del volcán Ilamatepec y los estragos ocasionados por el huracán Stand en el año 2005 y la tormenta tropical Ida en Noviembre pasado. COMPONENTES DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN 1. 1 Estructura y Composición de la Población Salvadoreña. Composición Social  94% de la población es mestiza  5% indígenas  1% blancos de origen europeo
  • 5. 39 Idioma: El español es el idioma oficial. Sin embargo, en ciertas zonas del interior, parte de la población indígena aún se expresa en Náhuatl. Religión: La principal es el catolicismo, practicada por un 75% de la población; otras religiones son el protestantismo y el movimiento mormón PIRAMIDE POBLACIONAL DE EL SALVADOR En el caso particular de El Salvador resalta el hecho de que mas del 40% de la población salvadoreña se encuentra entre los menores de 1 año a 19 años; lo cual implica una población joven en casi la mitad del total de la población y las implicaciones de necesidad de un desarrollo adecuado de educación, medio ambiente y acceso a fuentes de empleo. La fecundidad ha descendido en El Salvador durante el último decenio, pasando de 5.74 hijos por mujer en 1991 a 2.32 hijos por mujer en el 2001 y finalmente del periodo de 2005-2010 es de 2.63 por mujer. Fuente: MSPAS 2007 (preliminar) Una pirámide de población corresponde a una representación gráfica de la distribución por sexo y edad de la población de una localidad o país en un momento particular en el
  • 6. 40 tiempo. Está constituido por dos histogramas, uno correspondiente a cada género. En el eje de las abscisas se representa la población total o porcentaje de población según corresponda, mientras que en el eje de ordenadas se representa la edad simple o grupo de edades. Los histogramas se ubican en posición contraria uno del otro usando como referencia el eje de las ordenadas. Se utiliza por convención que el sexo masculino se represente a la izquierda. Este tipo de representaciones permite hacer un análisis visual del comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica y de la presencia de ciertos hechos que pueden haber afectado a la población (guerras, epidemias, migraciones selectivas por edad o sexo, aumento de la fecundidad, etc.). Además son una excelente herramienta para establecer comparaciones en la evolución de una población analizando las pirámides en diferentes momentos en el tiempo o para comparar distintas poblaciones en un mismo año. La pirámide refleja, con su forma, la historia demográfica reciente de una población. Presenta el estado de la población de un determinado año, pero su forma muestra los acontecimientos que han provocado ascensos y descensos de población. Debemos conocer el país al que pertenece y el año que representa, ya que en su explicación tendremos en cuenta no sólo los acontecimientos demográficos, sino, también, los económicos, sociales, políticos, catastróficos, sanitarios, etc. Al comentar una pirámide debemos tratar de dar respuesta a los diversos entrantes y salientes que aparecen. Los entrantes, falta de población, reflejan pérdidas extraordinarias (guerras, epidemias, crisis de subsistencia, emigración) o bien la falta de nacimientos que se da cuando las generaciones con pocas personas llegan a la edad de tener hijos. Normalmente las guerras y la emigración (en poblaciones numerosas) afectan más a la población masculina que a la femenina. No obstante hay que tener en cuenta que la guerra moderna afecta más a la población civil que a los militares, y por lo tanto a los hombres y las mujeres por igual. Además, cuando las regiones de los países desarrollados que demandan inmigrantes ofrecen trabajos en el sector servicios, requieren más mujeres que hombres. Los salientes, mayor población, responden bien a una sobrenatalidad o a la
  • 7. 41 inmigración. La sobrenatalidad suele aparecer por una bonanza económica o el fin de una crisis de pérdida de población, pero también por una política natalista. Si es reciente aparece reflejada en las generaciones de menos de 15 años mientras que la inmigración aparece reflejada en las generaciones mayores de 15 años y con algo más de peso en la población masculina. La forma que toma una pirámide permite clasificar la estructura por edad de la población dentro de tres perfiles generales básicos: • Población Joven: Se caracterizan por tener una alta fecundidad e incluso alta mortalidad. Más del 40% de la población es menor de 15 años y menos de un 4% es mayor a los 65 años. • Población en Transición: Como su nombre lo dice estas poblaciones se encuentran en proceso de cambio. Están evolucionando hacia una disminución en la fecundidad y la mortalidad. A diferencia de las poblaciones jóvenes, los grupos de mayor población son los intermedios. Aún mantienen un porcentajes de población menor de 15 años superiores al 30% y su porcentaje de población mayor de 65 años son menores a un 6%. • Población vieja: Son poblaciones con una estructura casi estacionaria. Tienen valores relativos muy bajos de fecundidad y mortalidad. Presentan porcentajes de población, menor a 15 años, inferiores al 25%, mientras que aproximadamente más del 15% de la población es mayor de 65 años. A continuación se presentan pirámides que pueden ilustrar la clasificación anterior: EDADES EL SALVADOR; MSPAS 2007
  • 8. 42 Población joven Masculino Femenino Total Población Total Población 3,495,190 3,609,809 COSTA RICA 2006 Población en Transición Pirámide poblacional de Cuba. 2009 Población vieja Fuente: OPS. www.paho.org 1.2 Dinámica Demográfica. MSPAS 2008
  • 10. 44 Fuente: MSPAS 2007 El Salvador es uno de los países más pequeños del Continente Americano. Para el año 2003 la DIGESTYC estimó una población de 6.6 millones de habitantes, con una tasa de
  • 11. 45 densidad poblacional de alrededor de 315y posterior al censo de 2007, la población se estimo en 6.1; en un territorio de 21,040 Kms.2, y como resultado, 273(2008) habitantes por Km.2. Según las proyecciones del VI Censo de Población y V de Vivienda levantado en 2007, que arrojó una población de 6.1 millones de habitantes y no 7.2 millones como se calculó con el censo de 1992, a finales del próximo año seremos 6.2 millones de personas, pero de ahí en adelante cada cinco años se calcula que nacerán 200 mil, con lo que a 2020 habrá 6.6 millones de habitantes. La densidad de la población alcanza su mayor expresión en algunos sectores de la Gran Área Metropolitana de San Salvador, donde supera los niveles de habitantes por Km2, con los consiguientes riesgos ambientales y de hacinamiento. De hecho, San Salvador y la zona metropolitana concentran a la mayor cantidad de personas. En la capital, la densidad poblacional es de 1,768 habitantes por kilómetro cuadrado; le sigue La Libertad, con 400. En tanto, Chalatenango tiene la menor cantidad de habitantes de El Salvador, con 96 habitantes por kilómetro cuadrado. Así, el municipio más poblado del país es San Salvador, con más de 300,000 habitantes, según los datos del censo. La dinámica de la población salvadoreña se ha caracterizado por mantener tasas relativamente altas de natalidad y mortalidad, llegando en el período 2000-2005 a estimarse una tasa de crecimiento natural del 1.9 por ciento, lo que implica que la población se estaría duplicando al término de 36 años. Los componentes de mayor trascendencia demográfica y que son fenómenos capaces de Modificar las características de una población en un periodo determinado son la Fecundidad, la Natalidad, la Mortalidad y las Migraciones. El Salvador es un país con una población joven (63% de la población tiene menos de 30 años según la EHPM 2003). El diagnóstico de la situación de la juventud en El Salvador subraya los problemas de drogadicción, abuso sexual, y violencia con armas de fuego, así como la precaria salud de la mujer adolescente, y el abandono de la escuela al no encontrar incentivos ni conexión con el mercado laboral. La mortalidad infantil es de 18 por mil nacidos vivos (FESAL 2008; esta relación cuando se trata de hogares con nivel
  • 12. 46 socioeconómico “bajo” aumenta dramáticamente). Casi 20% de los niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica. FECUNDIDAD Niveles y tendencias de la fecundidad La tasa global de fecundidad (TGF) de las mujeres de 15 a 49 años de edad ha descendido alrededor del 53 por ciento en los últimos 25 años, pasando de 6.30 hijos(as) por mujer en el período 1973-1978 a 2.97 hijos(as) por mujer en el período 1997-2002. Entre FESAL-98 y FESAL-2002/03, la TGF bajó de 3.58 a 2.97 hijos(as) por mujer, descenso que fue más notorio en el área rural y en el grupo con 1 a 3 años de escolaridad. Con esta tendencia, la TGF de El Salvador se ha llegado a ubicar en el segundo lugar entre las más bajas de la región de Centro América, después de la TGF de Costa Rica estimada en 2.10 hijos(as) por mujer. Aún con estos descensos, en El Salvador existen fuertes diferencias por área de residencia, nivel educativo o socioeconómico de las mujeres. De mantenerse invariables los niveles actuales de fecundidad, las mujeres del área rural tendrían en promedio casi 1.5 hijos(as) más que las mujeres del área urbana, y las mujeres sin educación formal o del nivel socioeconómico bajo tendrían en promedio 4.5 hijos(as), lo que resultaría ser más que el doble de lo estimado para las mujeres con 10 ó más años de escolaridad o del nivel socioeconómico alto. Atendiendo al departamento de residencia, la TGF se mueve de 2.39 hijos(as) por mujer en San Salvador a 4.15 en Cabañas. Determinantes de la fecundidad En la encuesta FESAL-2002/03 se recolectó información sobre diversos factores determinantes de los niveles y tendencias de la fecundidad de un país o región, siendo entre otros: La nupcialidad, la exposición al riesgo de embarazo, la actividad sexual reciente, el intervalo entre los nacimientos, la amenorrea y la abstinencia sexual postparto. Los resultados indican que alrededor del 57 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años viven en unión conyugal, prevaleciendo entre ellas la unión consensual (30 por ciento). Con respecto
  • 13. 47 a la exposición al riesgo de embarazo, se encontró que las edades medianas a la primera relación sexual (18.4 años) y al primer nacimiento (20.5 años) sólo han subido 1.1 años cada una en los últimos 25 años, pero la edad mediana a la primera unión ha subido 2.1 años (de 18.5 a 20.6 años), lo cual implica que la tasa de embarazos premaritales se ha incrementado. Es evidente que el nivel educativo de la mujer influye de forma determinante en la fecundidad. La edad mediana a la primera relación sexual entre las mujeres que tienen 10 ó más años de escolaridad es 5.1 años mayor que entre quienes no tienen educación formal, 6.5 años para la primera unión marital y 5.8años para el primer nacimiento. Los hombres inician la actividad sexual 2 años antes que las mujeres, pero tienen su primera unión conyugal 2 años después y su primer hijo(a) casi 4 años después que las mujeres. Estos datos se modifican para FESAL 2008; pero no lo necesariamente tanto que nos lleve a considerar cambios sustanciales en la dinámica de vida de los Salvadoreños. MORTALIDAD Tasa Estimada de Mortalidad General DEFINICIÓN: Razón entre el número total de defunciones estimadas en una población de determinado sexo y/o edad, y el total de esa población expresada por 100.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. TIPO: Tasa UNIDADES DE MEDIDA: Por 100,000 habitantes CATEGORIAS: Total, Hombres, Mujeres Las causas de mortalidad según el diagnóstico de egreso en los establecimientos de salud muestra la transición de las enfermedades transmisibles hacia los no transmisibles,
  • 14. 48 reconocidas también como crónicas y degenerativas. Semejante al patrón mundial, aparece el paro cardíaco. En tercer lugar, aparece nuevamente el Infarto agudo del miocardio, reforzando el perfil de enfermedades cardiovasculares en el séptimo y octavo lugares. Los cuadros neumónicos ocupan el segundo lugar y el sexto lugar. Se trata de una enfermedad que ataca principalmente los extremos de la vida: los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 60 años. Las intoxicaciones por plaguicidas requieren de estudios epidemiológicos que permitan descartar actos suicidas en la población particularmente de los 18 a los 25 años. El quinto lugar esta representado por lesiones de causa externa (violencia). Causas de Mortalidad según Egreso Hospitalario 1. Paro Cardíaco 2. Neumonía 3. Infarto Agudo del Miocardio 4. Intoxicaciones por Plaguicidas 5. Heridos por arma de fuego y arma blanca 6. Bronconeumonía en menores y ancianos 7. Accidente cardiovascular 8. Insuficiencia Cardiaca 9. Shock hipovolémico por gastroenteritis aguda 10. Sepsis neonatal (parto no institucional o infección nosocomial) Fuente: Establecimientos de Salud 2003
  • 15. 49 La tasa de letalidad total de las 10 primeras causas de muerte en hospitales del MSPAS es de 4.59%, o sea que de cada 20 pacientes que ingresen 1 fallecerá. (OPS, 2000) MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ Tasa de mortalidad infantil reportada DEFINICIÓN: Cociente entre el número de muertes de niños menores de un año de edad en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos, según reportado por la autoridad sanitaria nacional. La tasa de mortalidad infantil puede también ser definida como la suma aritmética de la tasa de mortalidad neonatal más la tasa de mortalidad postneonatal. La tasa de mortalidad neonatal reportada se define como el cociente entre el número de nacidos vivos que mueren antes de cumplir 28 días de edad en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área
  • 16. 50 geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos, según reportado por la autoridad sanitaria nacional. La tasa de mortalidad postneonatal reportada se define como el cociente entre el número de nacidos vivos que mueren antes de cumplir un año de edad pero han vivido 28 días o más, en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos, según reportado por la autoridad sanitaria nacional. NOTA TÉCNICA: En general, la tasa de mortalidad infantil reportada por la autoridad sanitaria nacional, incluyendo sus componentes neonatal y postneonatal, es una estimación nacional promedio basada en registros de estadísticas vitales y/o en encuestas, cuya metodología puede variar de país a país y de período a periodo, no estando primariamente destinada a comparaciones internacionales. TIPO: Tasa UNIDADES DE MEDIDA: Por 1,000 nacidos vivos SUBCATEGORIAS: neonatal (de 0 a 27 días), postneonatal (de 28 días a <1 año La mortalidad de las niñas y niños menores de 5 años se divide en dos grandes grupos: La Mortalidad Infantil y la Mortalidad de la Niñez. La mortalidad infantil se refiere a muertes de niños (as) que nacieron vivos (as) pero que fallecieron antes de cumplir su primer año de vida. La Mortalidad de la niñez se refiere alas muertes de niños (as) de 1 a 4 años cumplidos La tasa de mortalidad infantil estimada por FESAL-2002/03 es de 24.6 defunciones por mil nacidos(as) vivos(as). Esta tasa refleja un descenso de alrededor del 55 por ciento de la estimada en FESAL-88, que era de 54 por mil. El descenso obedece sobre todo a la disminución en la mortalidad postneonatal, la cual bajó dos tercios, al pasar de 34 a 11.5 por mil. La mortalidad neonatal bajó un tercio (de 20 a 13.1 por mil). Entre FESAL-98 y FESAL-2002/03, el descenso de la mortalidad infantil ocurrió principalmente en el área rural, pasando de 41 a 24.4 por mil, llegando en el período 1997- 2002, a presentar el mismo nivel estimado para el área urbana (24.8 por mil). Sin embargo,
  • 17. 51 a pesar de estos descensos, la tasa de mortalidad infantil de El Salvador resulta ser más que el doble de la estimada al nivel nacional para Costa Rica (10.3 por mil). La mortalidad en la niñez (1 a 4 años) se ve claramente asociada al nivel socioeconómico de la vivienda, ya que la estimada para el nivel socioeconómico bajo es más que 3 veces mayor que la estimada para el nivel alto (8.8 contra 2.7 por mil). La estrategia que implementa desde hace 10 años el Ministerio de Salud para evitar la muerte de niños de entre 22 semanas de gestación y menores de 5 años ya rinde frutos. Las tasas de mortalidad perinatal, neonatal, infantil y en menores de 5 años han disminuido en al menos una tercera parte, según datos de la Unidad de Información en Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). El denominado "Plan Estratégico Nacional para la reducción de la mortalidad materna perinatal en El Salvador" podría hacer que el país logre cumplir el Objetivo del Milenio Número 4, el cual reta a los estados a reducir en un tercio la tasa de mortalidad en menores de 5 años antes de 2015. Hace 15 años, en El Salvador morían 17 bebés menores de 28 días (neonatos), 45 menores de 1 año y 52 menores de 5 años por cada mil nacidos vivos. En 2007, el Ministerio de Salud registró 9 muertes de neonatos, 13 de menores de un año y 15 de menores de 5 años por cada mil nacidos vivos. Esto indica que la tasa de mortalidad neonatal disminuyó en un 53% respecto a la tasa de 1993, por lo que la tasa de mortalidad infantil (menores de un año) se redujo en un 28% y la tasa de mortalidad en menores de 5 años decreció en un 29%. Las cifras del Ministerio de Salud también revelan una disminución en el número de muertes registradas en el periodo perinatal, que se inicia a partir de las 22 semanas de gestación y concluye al cumplir el bebé siete días de nacido. La disminución en las tasas de mortalidad perinatal también es evidente al observar lo ocurrido en la región oriental. Ahí, la regional del Ministerio de Salud, que comprende 84 municipios de los departamentos de La Unión, San Miguel y Morazán, ha registrado una disminución del 14% en el número de muertes perinatales ocurridas de enero a mayo del presente año, en comparación con las registradas durante ese periodo durante 2007.
  • 18. 52 El Salvador, reducción en la Mortalidad de los menores de 5 años y la mejora de la salud materna (ODM: Obj. 4 y 5) Fuente: Informe de ODM 2009. MIGRACIONES El salvador es un país que desde hace mucho tiempo ha desarrollado un flujo migratorio muy fuerte hacia países industrializados, en busca de mejores condiciones de vida. El flujo migratorio paso de 250 mil personas en 1970 (Indicadores demográficos de MIPLAN) a 2, 778,286 salvadoreños viviendo en el exterior (cifras del Minutero de Relaciones Exteriores para el 2002). De ellos aproximadamente el 90% se encuentra en los Estados Unidos de América; sin embargo, el último de censo de los Estados Unidos reporta 655,165 y encuestas suplementarias al Censo estiman que podrían ser unos 932, 117. De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano del 2003 (PNUD), los salvadoreños radicados en los Estados Unidos, perciben ingresos entre 4 y 6 veces más altos que los salvadoreños promedios que permanecen en el país.
  • 19. 53 INDICADORES BÁSICOS DE SALUD DE EL SALVADOR El propósito de presentar algunos Indicadores Básicos de Salud es para destacar su importancia en la contribución al conocimiento del estado de salud del país; dicha información estadística es un valioso instrumento para la administración, investigación, la docencia y la comunicación entre los múltiples y diversos participantes en el quehacer profesional de la salud. Algunos de ellos se han presentado en el acápite de los Componentes de la Situación de Salud. Para complementar el análisis se presentaran algunos Indicadores de Morbilidad más importantes. MORBILIDAD INFANTIL Las enfermedades prevalentes de la infancia constituyen un grupo de entidades nosológicas que afectan a la población menor de 5 años. Toda la información disponible las agrupa principalmente en Infecciones Respiratorias agudas, enfermedades gastrointestinales y malnutrición. De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social (MSPAS), se observa que, dentro de las principales causas de mortalidad hospitalaria de menores de un año de vida, las enfermedades infecciosas y carenciales se mantienen en alza desde 1991, en ese año la septicemia fue la causa de mayor importancia en las muertes infantiles, al igual que en el 2001. DIARREAS. La prevalencia de diarreas se focaliza en menores de un año de edad: el 20 %. Este padecimiento presenta una relación inversa con respecto al nivel educativo de la madre, y se calcula que 15 de cada 100 niños menores de 5 años tuvieron diarrea, pero solo uno de cada 2 de ellos recibió tratamiento.
  • 20. 54 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS) La prevalencia de IRAs definida como la presencia de al menos tos resfriado, fue de unos 42 %, aumentando desde el 29% en el área urbana y pobre. El 40% de niños menores de 5 años tuvieron IRAs y para 1 de cada 4, la madre reporto síntomas asociados a neumonía. DESNUTRICIÓN Los resultados de FESAL 02/03 indican que los niveles mas altos de desnutrición crónica (talla baja para la edad) se encuentran entre los hijos de mujeres sin educación formal o con 1 a 3 años de escolaridad (32% y 28%) 1% de los menores y el 10% de las madres presentaron anemia. Fuente: FESAL 2008. MORTALIDAD MATERNA Tasa de mortalidad materna reportada DEFINICIÓN: Cociente entre el número de muertes maternas en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, expresado por 100.000 nacidos vivos, para un determinado país, territorio o área geográfica, según reportado por la autoridad sanitaria nacional. Muerte materna se define como la defunción de una mujer mientras está
  • 21. 55 embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación de su embarazo, independientemente de la duración y sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. NOTA TÉCNICA: En general, la tasa de mortalidad materna reportada por la autoridad sanitaria nacional es una estimación basada en registros de estadísticas vitales y/o en encuestas, cuya metodología puede variar de país a país y de período a periodo, no estando primariamente destinada a comparaciones internacionales. TIPO: Razón UNIDADES DE MEDIDA: Por 100,000 nacidos vivos La razón de mortalidad materna ubica a El Salvador entre las tasas más altas en el ámbito latinoamericano, ya que según las cifras obtenidas de las encuestas Nacionales de Salud Familiar (FESAL) el último quinquenio evidencia que esta tiende a incrementarse a 172 x 100,000 nacidos vivos. El 60% ocurren en el área rural. Las principales causas de morbimortalidad siguen siendo la hipertensión inducida por el embarazo, hemorragia ante y pos parto, sepsis y las complicaciones relacionadas con el aborto. La mayoría de las muertes ocurren en los hospitales de maternidad, Santa Ana, San Miguel, Ciudad Barrios y Sonsonate. MORBILIDAD GENERAL Según el BOLETIN INFORMATIVO DIARIO DEL MSPAS durante 2003 y 2004 las enfermedades que más padecen los salvadoreños son: 1. Infecciones Respiratorias Agudas 2. Diarreas y Gastroenteritis 3. Neumonías 4. Conjuntivitis Bacteriana 5. Dengue Clásico
  • 22. 56 6. Dengue hemorrágico 7. Mordidos por animales transmisores de rabia 8. Hepatitis A 9. Conjuntivitis hemorrágica 10. Casos de rabia humana DETERMINANTES DE SALUD DE EL SALVADOR. En el contexto hombre-sociedad-naturaleza los hombres disponen de condiciones biológicas, ecológicas, económicas, sociales y conductuales que constituyen las determinantes del estado de salud de la población. Desde el punto de vista didáctico, se estudian por separado; pero todas ellas constituyen, en sí mismas, una unidad dialéctica. Diferentes teóricos en el campo de la salud han aportado diversos modelos explicativos, unos han alcanzado mayor influencia que otros; pero todos reconocen su existencia. La salud, ya sea del individuo o de una población, no es el resultado de la acción de un solo factor o de las ya conocidas influencias extraterrenales, religiosas o mágicas, sino que es el producto de la interacción de diferentes procesos que ocurren en la sociedad: económico sociales, ecológicos, biológicos y culturales, es decir, es el resultado de las interrelaciones que se desarrollan entre el ser humano y el medio donde vive -social y natural-. Por lo tanto, podemos asegurar que la salud no es tan solo el efecto de la biología humana, sino la resultante de la situación histórica social concreta. Es ya clásico y justo recordar, cuando se discute sobre los determinantes de la salud, a Marc Lalonde, entonces Ministro de Salud de Canadá, quien presentó en 1974, un documento titulado «Nueva Perspectiva sobre la Salud de los Canadienses» (A New Perspective on the Health of Canadians) o más conocido como el Informe de Lalonde. Este informe brindó un marco conceptual distinto, un enfoque nuevo para analizar las necesidades de salud y definir las vías y medios para satisfacerlas. El documento presenta la salud determinada por cuatro elementos generales: biología humana, medio ambiente,
  • 23. 57 modo y estilo de vida y organización de la atención de salud. De esta manera, podemos ver la salud como una variante dependiente influida por estos cuatro factores o determinantes. Para su abordaje los estudiaremos en el siguiente orden, la Base Socioeconómica como Modo de Vida, la Organización de los Servicios de Salud, la Biología Humana, el Medio Ambiente y los Estilos de Vida. BASE SOCIOECONÓMICA. Indicadores Económicos El perfil económico de El Salvador se encuentra enmarcado en parte por los siguientes indicadores:  Principales exportaciones: textiles, café, algodón. azúcar, camarones.  Los productos agrícolas principales son el café, caña de azúcar, cereales, vegetales, frutas y especias. Además, El Salvador es el único productor del Bálsamo en todo el mundo. Utilizado para productos farmacéuticos y cosméticos  Desde 1999 se observa un crecimiento en el PIB per cápita1 sin embargo las necesidades sociales han aumentado, en la medida de la distribución irregular de los recursos financieros, a causa los altos niveles de desempleo y falta de acceso a los servicios de salud. EL ingreso per cápita es un simple promedio del PIB y la población total del país.  Por lo tanto el crecimiento no se reflejo sustancialmente en la expansión de los servicios de salud. 1 Producto interno bruto (PIB) per cápita $ internacionales (ajuste PAM) DEFINICIÓN: Valor de mercado promedio por persona de la suma de los valores agregados brutos de todas las unidades institucionales residentes dedicadas a la producción, para una determinada economía nacional, en un periodo dado de tiempo, usualmente un año, expresado en dólares internacionales usando tasas de paridad del poder adquisitivo monetario. El PIB mide la producción total de bienes y servicios para uso final que ocurre dentro del territorio doméstico de un determinado país, sin considerar su adjudicación a títulos doméstico o extranjero moneda nacional. UNIDADES DE MEDIDA: Dólares internacionales por habitante
  • 24. 58 Índice de Desarrollo Humano. En el 2003 el país ocupo la posición 105 entre 175 países, atrás de Costa Rica (IDH: 42), Panamá (IDH: 59), Belice (IDH: 67), pero por encima de Nicaragua (IDH: 121). Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación para evaluar los avances de todos los países del mundo en algunas dimensiones relevantes del desarrollo humano, como son la esperanza de vida, la alfabetización de adultos, la matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria y el PIB real per cápita. El IDH se mide en una escala de 0 a 1, y a partir de esa escala se consideran tres rangos de desarrollo humano: a) desarrollo humano alto, cuando el valor del IDH en una región o país es mayor o igual a 0.80; b) desarrollo humano medio, cuando el valor del IDH está entre 0.50 y 0.79; c) desarrollo humano bajo, cuando el valor del IDH es menor a 0.50. El Salvador se encuentra en una ubicación cada vez más precaria en la escena mundial con la posición relativa 101 entre 177 países (con un valor de 0,729), según el Informe Sobre Desarrollo Humano Mundial 2006, que lo ubica en la categoría de países con desarrollo humano medio. Pobreza: la población que vive en situación de pobreza es grande, una de cada 5 personas se encuentra en extrema pobreza, que se refiere a la población cuyos ingresos no le permiten acceder a la canasta alimentaria mínima que le asegure, cuando menos, la ingesta de calorías suficientes para su supervivencia. Además el ritmo en que cae la pobreza se ha venido desacelerando. La distribución del ingreso es desigual, aunque no más que el promedio latinoamericano, y menos que en Honduras y Nicaragua. La profunda brecha entre la pobreza rural y urbana, en términos de ingresos y marginalidad (incluyendo el acceso a servicios básicos), se presenta como un desafío mayor, al igual que los temas que se refieren a la niñez (nutrición y mortalidad) juventud (crimen) y
  • 25. 59 género. La mayor parte de estos desafíos se reflejan en el estado actual de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Salvador y la lucha por eliminar la pobreza y el hambre (ODM: 1) Fuente: Informe de ODM 2009. Tasa de Alfabetización: entre los jóvenes de 15 a 24 años de edad ha experimentado un cambio positivo de 85% en 1991 a 93% en 2002; y un aumento se verifica para el 2007. El salvador y la lucha por la enseñanza primaria universal (ODM 1) Fuente: Informe de ODM 2009.
  • 26. 60 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Caracterización del Sistema de Salud; Organización y Modelo de Atención de Salud. Una de las características básicas del sistema de salud salvadoreño es su fragmentación y segmentación. En El Salvador coexisten el subsistema público del MSPAS, cuyos servicios de salud personal son utilizados por el 77% de la población salvadoreña, la seguridad social (integrada por el Instituto Salvadoreño de Seguridad Social-ISSS, el Bienestar Magisterial y la Sanidad Militar, cuyos que y cubren el 23% de la población total salvadoreña), y los servicios de salud privados, que son pagos por los usuarios directamente al momento del servicio (gasto de bolsillo) o a través de seguros de salud prepagos. A pesar que 38.2% del gasto total en salud es privado, solamente el 11.1% del gasto privado es financiado a través de planos prepagos. Este tipo de organización institucional consolida y profundiza la inequidad en el acceso a los servicios de salud entre los diferentes grupos de la población. La estrategia de salud en la ultima década se encentró en la “extensión de cobertura” consistente en la entrega de un paquete básico de servicios de salud preventiva, nutrición y control familiar dirigido a la población pobres a través de contratación de Organización no Gobernativas (ONG). Esta estrategia, apoyada por el BID y el Banco Mundial, contribuyo a la disminución de la mortalidad materno-infantil y desnutrición infantil, y al aumento de la cobertura de los servicios de salud preventiva (esquema de vacunación, control prenatal, control a los niños menores de 2 años). De otro lado se identificaron limitaciones de esta estrategia: (i) la limitada capacidad resolutiva del primer nivel de atención en salud desincentiva la demanda y presiona el nivel secundario de atención; y (ii) los costos del modelo de entrega de servicios a través de ONG contratadas resultan más elevado de la modalidad de entrega pública. La aprobación en 2008 de la Política Nacional de Salud aprobó la constitución del Sistema Nacional de Salud (SNS), que representa, a nivel conceptual, un primer paso inicial para reducir la fragmentación del sistema. Sin embargo, la Ley resultante excluyó del SNS al sector formador y al sector privado que quedó de este modo exento de todo tipo de regulación y no superó la segmentación y fragmentación del sistema.
  • 27. 61 Recientemente, la “Encuesta de Diagnostico de Servicios, Capacidades y Recursos Humanos en Salud,” permitió cuantificar las deficiencias en términos de recursos humanos, equipos y infraestructura física de las unidades de salud, así como su limitada integración. La encuesta permitió también determinar en una primera aproximación las necesidades de inversión para mejorar la capacidad resolutiva de la APS y su integración en redes de atención. Con relación a los servicios de atención brindados, 2% de las unidades de salud brindan consulta de medicina interna; 9% consulta de pediatría; 11% consulta de ginecología; 5% consulta de psicología; y 6% consulta de nutrición; 8% de las unidades de salud brindan atención al parto; 70% servicios de rehidratación; 72% de vacunación; y 30% servicios de laboratorios clínicos. Se encuentran deficiencias también en la dotación de equipos (tensiómetro, nebulizadores, equipos de rayos X, ambulancias equipadas, etc.), así como en la disponibilidad de recursos humanos. Los efectos de la baja capacidad de resolución El elevado nivel de gasto de bolsillo significa que entre 2-6% de las familias salvadoreñas están en riego de incurrir en un gasto catastrófico en salud en un año. La encuesta efectuada en Octubre de 2009, levantó informaciones de las 377 unidades de salud del MSPAS, del primer nivel de atención y de la fragmentación del sistema, consisten en el uso de servicios de urgencia para tener acceso a la atención especializada; admisión de pacientes a los hospitales cuyos casos podrían haberse resuelto en forma ambulatoria; prolongación de la estadía en los hospitales por dificultades en la contrarreferencia. El análisis de la capacidad instalada del laboratorio central, encontró deficiencias importante en su capacidad de vigilancia epidemiológica y control de calidad. El nuevo Gobierno de El Salvador, que entró en funciones en junio de 2009, está desarrollado su Plan Quinquenal de Desarrollo 2009-2014 (PQD 2009-14). En salud el Gobierno plantea reorientar todo el sistema hacia la atención primaria de salud (APS) que garantiza una cobertura universal con elevada capacidad resolutiva como base de un nuevo modelo de atención integral e integrado en redes de atención. Asimismo, se contempla la creación de un organismo nacional de ciencia y tecnología al servicio de la salud, articulado con las rede de laboratorios, y las entidades formadoras de recursos humanos. Finalmente se plantea crear un sistema nacional de emergencia médica (SEM) conformado por de todos los subsectores del SNS.
  • 28. 62 Segmentación se refiere a la coexistencia de subsistemas con distintas modalidades de financiamiento, afiliación y provisión, cada uno de ellos especializado en diferentes estratos de la población de acuerdo a su inserción laboral y capacidad de pago. Fragmentación del sistema de provisión de servicios es la coexistencia de varias unidades o establecimientos no integrados dentro de la red sanitaria asistencial. La rede de salud del MSPAS es conformada por 377 unidades de salud, 160 casas de salud, 46 centros rurales de salud y nutrición, 2 clínicas, 3 centros de atención de emergencia y 30 hospitales. La encuesta efectuada en Octubre de 2009, levantó informaciones de las 377 unidades de salud del MSPAS del primer nivel de atención y de la fragmentación del sistema, consisten en el uso de servicios de urgencia para tener acceso a la atención especializada; admisión de pacientes a los hospitales cuyos casos podrían haberse resuelto en forma ambulatoria; prolongación de la estadía en los hospitales por dificultades en la contrarreferencia. El análisis de la capacidad instalada del laboratorio central, encontró deficiencias importante en su capacidad de vigilancia epidemiológica y control de calidad. Infraestructura de la Red publica, MSPAS Fuente: Indicadores del MSPAS 2007 Inversión Presupuestaria del Estado en Salud
  • 29. 63 BIOLOGÍA HUMANA Este determinante se refiere al comportamiento epidemiológico de las enfermedades descritas en los indicadores de morbilidad. MEDIO AMBIENTE La continua degradación de los recursos naturales conlleva un empeoramiento de las condiciones de vida. Diferentes investigaciones sugieren que en El Salvador muchas enfermedades están asociadas a una mala calidad ambiental. Las enfermedades respiratorias agudas, así como el parasitismo y las infecciones gástricas intestinales, ligadas a la falta de disponibilidad de agua potable y a la contaminación ambiental, ocupan los primeros lugares de morbilidad. Vista la estrecha relación entre degradación ambiental, salud humana y crecimiento económico, el reto consiste en lograr un proceso de desarrollo que a la vez proteja los recursos naturales. La proporción del área forestal bajo de 9.3% en 1990 a 5,8% en 2000. LA relación entre áreas protegidas como porcentaje del área total que bajo de 0,5% en 1995 a 0,4% en 2002 y las emisiones de CO2 expresadas en toneladas métricas aumentaron de 0,5 a 0,9 entre los años 1990 a 1999. El abastecimiento de agua presenta aspectos críticos, según la FAO, El Salvador cuenta con la menor oferta de agua por habitantes/año de todos los países centroamericanos, muy cerca de la cifra critica. Se ha calculado que el 66% de los recursos de agua son superficiales y 34% subterráneas. Frecuentemente se cita que mas del 90% de las fuentes superficiales esta contaminada. El abastecimiento de agua tiene los siguientes condicionantes son la deforestación, la urbanización y la contaminación. Principales problemas de salud relacionados con el abastecimiento de agua, manejo de desechos sólidos y residuales líquidos en El Salvador:  Diarreas  Parasitismo  Gastroenteritis  Rotavirus  Hepatitis A  Dengue (por el agua que se almacena por escasez)
  • 30. 64 ESTILO DE VIDA Entre los hábitos no saludables y modificables en los estilos de vida se identifican el tabaquismo, el alcoholismo, sedentarismo y los malos hábitos alimentarios. El tabaquismo es un mal hábito, ampliamente difundido en El Salvador, que tiene consecuencias en la salud y de tipo económicas, que provoca lesiones orgánicas al fumador activo y pasivo y que se asocia con algunas enfermedades comunes y muy frecuentes en la comunidad, como son, las enfermedades respiratorias crónicas: el enfisema pulmonar, la bronquitis crónica; los problemas circulatorios, el cáncer y otras. Todas estas entidades nosológicas se expresan en los Indicadores de Salud Salvadoreños Los malos hábitos alimentarios favorecen el desarrollo de trastornos endocrino-metabólicos y el desarrollo de algunas enfermedades. Entre estos malos hábitos se citan: la falta de horarios fijos para la alimentación, el exceso de sal, grasa, azúcar en la dieta, la dieta a base de carbohidratos. En los hábitos nutricionales se deben considerar los requerimientos para cada etapa de la vida. En América Latina persiste un doble problema en relación al estado de salud y la atención médica, ellos son: las condiciones de vida y la pobreza por un lado y la existencia de servicios médicos insuficientes e injustos por otro. Entre otros se señalan como factores causales:  La no identificación de fórmulas para expandir las bases productivas que alivien el atraso y la pobreza y la profundización de las diferencias en los niveles de ingreso y consumo de los distintos grupos sociales, que mantienen a un tercio de la población de la región en pobreza absoluta.  La transnacionalización y la deuda externa restringen la extensión y eficacia de políticas nacionales.  El agravamiento del deterioro de los términos de intercambio con los países desarrollados y la transferencia hacia estos.
  • 31. 65  Las políticas de ajuste nacionales han conducido paralelamente al detrimento del bienestar de vastos sectores de la población y a la limitación de los recursos económicos disponibles para las inversiones y gastos corrientes en salud, vivienda, educación, transporte y saneamiento. En algunos casos donde incluso se ha obtenido cierto grado de crecimiento económico éste no se ha traducido en mejoras a la salud de la mayor parte de la población por razones de cobertura, distribución e inequidad. Estos imperativos son los que rigen la constante búsqueda de fórmulas técnicas para tratar de mejorar el Estado de Salud de la Población (ESP) en estos países, empeño que el contexto socio político no favorece pues si bien la ciencia y sus principios son universales, a la hora de su aplicación, el sistema social es el que determina su alcance y profundidad. RESUMEN La situación de Salud se caracteriza por la presencia de enfermedades transmisibles endémicas, con brotes epidémicos de periodicidad variable, y crecimiento de los indicadores de enfermedades crónicas no transmisibles. La Influenza, las neumonías, las diarreas y gastroenteritis, el SIDA y la Tuberculosis, por ejemplo, encabezan la lista de las 10 primeras causas de muerte en el país. Las tasas de mortalidad infantil y materna, si bien han ido disminuyendo, aun presentan niveles considerados como altos con relación con los rangos aceptables de la OMS.