SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
1
MODULO II.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA
Unidad I. Conceptos básicos de la Promoción de la salud y la prevención
Tema 1. El concepto de Promoción de la salud.
Tema 2. ¿Por qué preocuparnos por definir ‘Promoción de la salud y Prevención de la
enfermedad?
Tema 3. Diferencia y sinergia entre prevención y promoción de la salud
Tema 4. Los lineamientos de Promoción de la salud del MINSA.
Unidad II. La Promoción de la Salud y el abordaje de los determinantes sociales
Tema 1. Los determinantes sociales de la salud
Tema 2. El informe de la Comisión de determinantes sociales de la OMS
Tema 3. Las conferencias de Promoción de la salud
Tema 4. La carta de Ottawa
Tema 5. Salud en todas las políticas
Unidad III. La Promoción de la Salud en los entornos Saludable
Tema 1. Conceptos e importancia de los entornos saludables.
Tema 2. Familias y viviendas saludables
Tema 3. Comunidades y Municipios saludables
Tema 4. Instituciones educativas promotoras de la salud
Unidad IV. Herramientas para la promoción de la salud
Tema 1. Participación y concertación en Salud
Tema 2. Intersectorialidad y Gobernanza.
Tema 3. Incidencia política y Advocacy
Tema 4. Agentes comunitarios en Salud
Tema 5. Interculturalidad y relación intercultural
2
Unidad I. Conceptos básicos de la Promoción de la salud y la prevención
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Es parte de la educación para la salud. Promoción de la salud como un enfoque de abordaje de
la salud en un sentido positivo, ligado con el bienestar y el desarrollo
Concepto político del bienestar relacionado con los determinantes de la salud.
OMS, OPS: “Nueva propuesta o una nueva forma de encarar los problemas de salud de la
población que se pueden viabilizar a través de las propuestas de reforma que impulsan el cambio.
Muestra un interés por modificaciones sustantivas, pero su concreción no logra desligarse de la
relación promoción-prevención de enfermedad.
Sigerist (1945), citado por Kumar, decía sobre Promoción de la Salud: «Se promueve la salud,
garantizando un nivel de vida decente, buenas condiciones laborales, educación, cultura física y
deportiva, así como los medios para el descanso y la recreación». Esta conceptualización
muestra que hace 70 años ya se habían establecido las diferencias entre promoción de la salud
y prevención, enfermedad y enfoque de riesgo.
La OMS en 1984 señaló que ésta incide en la población en su conjunto y en el contexto de su
vida diaria. No se centra en las personas que corren el riesgo de sufrir determinadas
enfermedades, pretende influir en los determinantes o fuentes de la salud y combina enfoques y
métodos distintos, pero complementarios. Se orienta definitivamente a conseguir la participación
concreta y específica, tanto de la población, como de los profesionales de la salud que
desempeñan un papel importante en la defensa y desarrollo de la PS, la acción intersectorial y
la adecuación intercultural.
PREVENCIÓN
Antes conocida como «higiene», que apareció en 1550. Su origen procede de la palabra griega
Higía que significa «diosa de la curación, la limpieza y la sanidad»,
Con Leavell y Clark nació el concepto de medicina preventiva, como «La ciencia y el arte de
prevenir la enfermedad, prolongar la vida y aumentar la salud y la eficiencia física y mental de la
persona». En 1958 Leavell y Clark introdujeron el modelo conocido como «historia natural de la
enfermedad»
Según el modelo teórico de la historia natural de la enfermedad, la medicina preventiva puede
actuar en los tres periodos con diversos tipos de prevención:
1) En la fase pre-patogénica: la prevención primaria.
2) En el periodo patogénico, deteniendo la progresión de los procesos patológicos: la
prevención secundaria.
3) En los resultados, para limitar las secuelas de la enfermedad o proceso de
rehabilitación de las secuelas de la enfermedad: prevención terciaria.
Para Foucault, el «encauzamiento de la conducta» es una forma de controlar los riesgos,
conceptualización que se encuentra en el origen de su explicación sobre el disciplinamiento de
los cuerpos
3
Vignolo y Málaga los recuperan en el desarrollo de tres niveles de prevención, a los cuales se
añade un cuarto nivel:
1. Prevención primaria: Este tipo de prevención es la más importante y eficaz. Las actividades
se realizan sobre personas sanas. Por ejemplo: administración de vacunas para mejorar su
inmunidad, orientaciones sobre el adecuado consumo de alimentos y hábitos de higiene, como
el lavado de manos, evitar el tabaquismo y el alcoholismo.
2. Prevención secundaria: El propósito es la detección temprana y el tratamiento de la
enfermedad en estadios precoces. Comprende los exámenes y chequeos médicos, el despistaje
temprano de enfermedades, como la tuberculosis (TBC), con el examen de esputo o los rayos
X; el despistaje del cáncer de cuello uterino, con el Papanicolaou.
3. Prevención terciaria: es prevenir complicaciones y secuelas de una enfermedad ya
establecida, es decir, su propósito es la curación de la enfermedad y la rehabilitación de secuelas
y complicaciones. Manejo de casos de hipertensión arterial, el tratamiento para evitar accidentes
cerebro-vasculares
4. Prevención cuaternaria: comprende un conjunto de actividades que atenúan o evitan las
consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema de salud, como malas
prácticas clínicas que no están basadas en evidencia científica, la sobremedicación y la
iatrogenia en general.
***
Según estos enunciados, el concepto de Promoción de la salud (PS) está relacionado con los
siguientes elementos o atributos:
1. Está relacionada con la población más que con el individuo.
2. Promueve el bienestar
3. Está relacionada con la participación social, la Intersectorialidad y la interculturalidad.
Según estos enunciados, el concepto de Prevención está relacionado con los siguientes
elementos o atributos:
1. Está asociada a la enfermedad o al riesgo de enfermar.
2. Tiene que ver con el ciclo de la enfermedad
3. Puede ser prevención, primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
4
Tema 3. Diferencia y sinergia entre prevención y promoción de la salud
PREVENCIÓN PROMOCIÓN
1. Relación con la
salud
Ejecuta acciones anticipatorias
antes de la ocurrencia de la
enfermedad.
Evita que las personas se
enfermen.
Permite a las personas incrementar el control
sobre su salud para mejorarla.
La intervención se realiza en escenarios sociales
(escuela, barrio, municipio, etcétera) y la
población.
Se enfoca al Desarrollo Humano.
2. Objetivos Reducir los factores de riesgo
de enfermar.
Disminuir las complicaciones
de la enfermedad y proteger a
las personas y grupos de los
agentes agresivos.
Incidir en los determinantes de la salud para
generar cambios en las condiciones de vida.
Influir en las decisiones de políticas públicas.
Mejorar la salud/calidad de vida de las
poblaciones y luchar por la equidad y justicia
social, la participación social y la democracia.
3. A quién se dirige Dirigida a individuos,gruposen
riesgo, individuos o grupos
posiblemente enfermos y a los
enfermos en riesgo de
complicación o muerte.
Dirigida a la población en general, comunidades
y a grupos específicos (etnias, niños, mujeres,
etcétera).
4. Ejecutores Profesionales y técnicos de
las ciencias de la salud,
profesionales de la salud
pública, profesionales y
técnicos clínicos y agentes
comunitarios de salud.
Autoridades, líderes políticos y cívicos,
funcionarios de diferentes sectores sociales,
profesionales diversos (ingenieros, sociólogos,
profesores, etcétera). Es multidisciplinaria.
5. Financiamiento Sistema Integral de Salud,
cooperación internacional.
Cartera de servicios PEAS.
Financiamiento público, responsabilidad social y
cooperación internacional.
Algunas actividades financiadas por el Sistema
Integral de Salud.
Cartera de Salud Pública.
6. Estrategias Educación sanitaria.
Comunicación.
Marketing social.
Organización comunitaria.
Diagnóstico precoz.
Educación sanitaria, Comunicación,
Participación. Organización y desarrollo
comunitario
Advocacy. Intersectorialidad. Enfoque
intercultural
7. Modelos Modelos centrados en la
atención hacia los factores
de riesgo individual.
Prevención primaria.
Prevención secundaria.
Prevención terciaria.
Prevención cuaternaria
Modelos ecológicos de sistemas múltiples.
Sociopolíticos. Socioambientales.
Socioculturales.
8. Rol de la
comunidad
Impulsa la participación
comunitaria dependiente del
personal de los servicios de
salud.
Impulsa el empoderamiento comunal y
participación activa de la comunidad.
Parte de la identificación de necesidades y
capacidad interna para proponer alternativas de
solución.
Fuente: Adaptado de la tabla del Ministerio de Salud y Servicios Sociales de Quebec.
Promoción de la Salud Mental.
Colección Salud y Sociedad, 1990.
5
Tema 4. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud 2017
Lineamientos para la Promoción de la Salud, del 2005.
1. Mejorar las condiciones del medio ambiente
2. Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía
3. Reorientar los servicios de salud con enfoque de Promoción de la Salud
4. Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local.
Los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el Perú son:
1. Lineamiento de Política 1: La Salud como eje fundamental e integrador de todas las
políticas públicas.
2. Lineamiento de Política 2: La persona, la familia y la comunidad como el centro de
la gestión territorial en salud.
3. Lineamiento de Política 3: Abordaje de los determinantes sociales de la salud para
el cierre de brechas de inequidad en salud.
4. Lineamiento de Política 4: Empoderamiento y participación social en salud.
MINSA, 2005. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud. Revisado 15-05-2013.
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/84_LINEPOLIPROMO.pdf.
6
Unidad II. La Promoción de la Salud y el abordaje de los determinantes sociales
TEMA 1. LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
¿Qué son los determinantes sociales de la salud? Son las condiciones en las cuales la gente
nace, crece, vive, trabaja y envejece. Tales condiciones son afectadas por la distribución de los
ingresos económicos, el poder y los recursos disponibles a nivel local, nacional y global. Esta
sencilla conceptualización pone de manifiesto un enfoque integral de la salud y expresa la íntima
relación de esta con el contexto en el que vive la persona, pero no el contexto visto como entorno
únicamente, sino más bien como un complejo entrecruce de relaciones, de poblaciones, políticas,
cultura, cohesión, etcétera, que tienen gran influencia sobre la salud del individuo, la familia y la
comunidad.
Para Nancy Krieger, los determinantes sociales de la salud apuntan tanto a las características
específicas del contexto social, como a las rutas por las cuales las condiciones sociales producen
efectos sanitarios. Para el Observatorio de la Salud de Londres, la vivienda, trabajo, ingreso
económico y otros factores ayudan a que las personas estén sanas, a diferencia de los servicios
de salud que atienden a personas enfermas; una transformación de los determinantes sociales
necesita condiciones políticas para su realización.
Los determinantes sociales de la salud: Las evidencias que presenta el documento The Solid
Facts comprenden diez aspectos:
1) La gradiente social
2) El estrés
3) Los primeros años de vida
4) La exclusión social
5) Las condiciones de trabajo
6) El desempleo
7) El soporte social
8) La presencia de adicciones
9) La disponibilidad y el consumo de alimentos
10) Las condiciones del transporte urbano.
Según el BC Healthy Living Alliance de Canada (2009), el impacto estimado de los determinantes
de la salud en los resultados en salud es el siguiente: el 50% es debido al contexto
socioeconómico, el 25% por el sistema de salud, el 15% por los factores biológicos y genéticos
y un 10% por el medioambiente físico.
7
TEMA 2. EL INFORME DE OMS SOBRE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.
La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) (2008) propuso tres
recomendaciones generales para contribuir a alcanzar las Metas del Milenio:
1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas
a) Equidad desde el principio
b) Entornos salubres y saludables para una población sana
c) Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno
d) Protección social a lo largo de la vida: desde la infancia a la vejez y
e) Atención de salud universal.
2. Luchar contra la distribución desigual del poder, del dinero y los recursos
La inequidad de las condiciones de vida está determinada por estructuras y procesos
sociales más profundos. La violencia social y la delincuencia son consecuencias directas
de esta inequidad.
3. Medición y análisis del problema
La sensibilización, formación y acción en materia de determinantes sociales de la salud
son esenciales. Así mismo, es necesario disponer de sistemas de datos básicos y
programas de observación sistemática de las inequidades sanitarias y de los
determinantes sociales de la salud. También son necesarios mecanismos que aseguren
que los datos puedan ser interpretados y utilizados en la elaboración de políticas,
sistemas y programas más eficaces.
TEMA 3. LAS CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON
EL AUSPICIO DE LA OMS
1986: Conferencia de Ottawa,
El día 21 de noviembre de 1986 se emite la CARTA de OTTAWA dirigida a lograr el
objetivo de “Salud para Todos en el año 2000.
1988: II Conferencia de Adelaide - Australia.
La Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, continúa con el espíritu de
Ottawa. El Objetivo principal fue el de demostrar el papel y la importancia de las políticas
públicas sociales, así como la resolución de los problemas de salud.
La Conferencia identifico cuatro áreas prioritarias para promover acciones inmediatas:
-Mejoramiento de la salud de la mujer
-Eliminación del hambre y la desnutrición
-Disminución del uso del tabaco y alcohol
-Creación de medio ambientes más adecuados (Supportive environments).
8
1991: III Conferencia de Sundsvall- Suecia.
Se acuña el término de “Ambientes favorables”.
En esta conferencia, se hizo un llamado a la acción, se identificaron cuatro estrategias:
1) Reforzar las acciones comunitarias particularmente por los grupos organizados de
mujeres.
2) Capacitar comunidades e individuos sobre salud y ambiente, a través de educación y
mayor participación en los procesos de tomas de decisiones.
3) Construir alianzas para reforzar la cooperación y campañas en áreas de salud y
ambiente.
4) Mediar por los intereses de la sociedad de modo que se pueda asegurar el acceso
igualitario a ambientes favorables en salud.
1997: IV Conferencia de Yakarta (Indonesia)
En la declaración de Yakarta se establece cinco prioridades por la promoción de la Salud
al siglo 21:
1. Promover la responsabilidad social para la salud (involucramiento de las empresas)
2. Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos
3. Expandir y para consolidar alianzas para la salud
4. Asegurar la infraestructura para la Promoción de la Salud e Incrementar las
investigaciones para el desarrollo de la salud
5. Formación de redes, de mega países, desarrollo de las Escuelas promotoras de salud
y Ciudades saludables.
2000: V Conferencia de México
“Uno de los aspectos sobre los que hubo consenso en las discusiones técnicas
sostenidas en esta reunión fue la necesidad de llevar a cabo un esfuerzo continuo para
fortalecer la base de evidencias en las cuales las políticas y prácticas de promoción de
la salud están basadas”
2005: VI Conferencia de Bangkok.
Los cuatro compromisos clave expresados en el documento buscan que la promoción de
la salud sea:
1. un componente primordial de la agenda de desarrollo mundial
2. una responsabilidad esencial de todos los niveles de gobierno.
3. un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil y
4. un requisito de las buenas prácticas empresariales.
9
Es importante señalar que este documento y los elaborados posteriormente para dar seguimiento
a los acuerdos de Bangkok (OMS, 2006) destacan que las Naciones Unidas reconocen como
uno de los principales derechos humanos al disfrutar, sin discriminación alguna, del mayor grado
posible de salud. Por consiguiente, la promoción de la salud se basa en ese derecho humano
fundamental.
2009: VII Conferencia de Nairobi
Los participantes se comprometen a:
1. Utilizar la evidencia existente para convencer a los tomadores de decisiones políticas
que la promoción de la salud es fundamental para resolver los desafíos nacionales y
globales tales como cambio climático, amenazas globales de pandemia y crisis
económicas;
2. Renovar la atención primaria de salud fomentando la participación comunitaria,
políticas públicas saludables y colocando a las personas en el centro de la atención;
3. Construir sobre la resiliencia de las comunidades y aprovechar sus recursos para
abocarse a la doble carga de enfermedades transmisibles y no transmisibles (crónicas).
Llaman a los gobiernos a:
1. Promover la justicia social y la equidad en salud implementando las recomendaciones
de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS.
2. Acelerar el logro de las metas de desarrollo nacional e internacional construyendo y
redistribuyendo recursos para fortalecer la capacidad y el liderazgo en promoción de la
salud.
3. Tener y demostrar la responsabilidad de mejorar la calidad de vida y el bienestar de
las personas.
2013: VIII Conferencia de Helsinki.
Realizada en junio del 2013, se ha centrado en el enfoque Salud en Todas las Políticas (STP).
Teniendo en cuenta que la salud viene determinada en gran medida por factores externos al
ámbito sanitario, una política sanitaria eficaz debe atender a todos los ámbitos políticos,
especialmente las políticas sociales, las fiscales, aquellas relacionadas con el medio ambiente,
con la educación y la investigación.
Los acuerdos de la conferencia hacen las siguientes recomendaciones a los gobiernos:
1. Salud y la equidad en salud como una prioridad política
2. Asegurar estructuras eficaces, procesos y recursos que faciliten la ejecución de la
Salud en Todas las Políticas
3. Fortalecer la capacidad de los Ministerios de Salud para comprometer a otros sectores
del gobierno a través del liderazgo, la colaboración, la promoción y la mediación para
lograr mejores resultados de salud.
4. Fortalecer la capacidad institucional y habilidades que permitan la implementación de
la Salud en todas las políticas, con procesos concretos sobre los determinantes de la
salud y la inequidad y de respuestas eficaces.
10
5. Adoptar mecanismos de auditoría y rendición de cuentas transparentes de impactos
en la salud y la equidad que fomenten la confianza en todo el gobierno y entre los
gobiernos y sus pueblos.
6. Establecer medidas sobre los conflictos de intereses que incluye proteger a las
políticas de distorsión por intereses y la influencia comercial.
7. Incluir las comunidades, los movimientos sociales y la sociedad civil en el desarrollo;
la construcción de conocimientos sobre la salud de la población.
2016: IX conferencia de Shangai.
Puso de relieve los vínculos cruciales existentes entre la promoción de la salud y la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible y consideró como objetivos: Orientar a los Estados Miembros sobre
cómo incorporar la promoción de la salud en las respuestas nacionales a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y acelerar los progresos hacia las metas de los ODS. Por tanto,
promover la salud es fundamental para el logro de los ODS.
Concluye en las siguientes recomendaciones.
1. Hay que adoptar decisiones políticas audaces en pro de la salud. Estamos ante un nuevo
contexto mundial para la promoción de la salud. La salud de las personas ya no se puede
desligar de la salud del planeta, y el crecimiento económico por sí mismo no garantiza la
mejora de la salud de la población.
2. La buena gobernanza es esencial para la salud. Las políticas en pro de la salud y la
justicia social benefician a toda la sociedad
3. Las ciudades y las comunidades son entornos esenciales para la salud. La salud es el
producto de la vida diaria, esto es, de los barrios, las comunidades donde la gente vive,
ama, trabaja, compra y juega.
4. Los conocimientos sanitarios empoderan y fomentan la equidad. Los conocimientos
sanitarios empoderan a las personas y posibilitan su participación en iniciativas
colectivas de promoción de la salud.
5. Hacen un llamamiento a la acción. Reconocen que la salud es una opción política, y hay
que contrarrestar los intereses perjudiciales para la salud y eliminar los obstáculos al
empoderamiento.
TEMA 4. LA CARTA DE OTTAWA
La salud no se percibe como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana; por
tanto, se trata de un concepto positivo que acentúa el uso de recursos personales y sociales, así
como las aptitudes físicas. Dado que el concepto de salud como bienestar transciende la idea de
formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.
Define con claridad cuál debe ser el rol de los servicios de salud y le asigna el rol de «facilitador»
de la promoción de la salud. Este rol le fue asignado en función de que el sector sanitario no
puede, por sí mismo, intervenir en los determinantes de la salud, los cuales requieren de la acción
multisectorial coordinada y concertada.
La Carta de Ottawa propone las siguientes estrategias son:
a) Organización y participación social.
b) Desarrollo de capacidades.
c) Generación de políticas.
d) Entornos saludables.
e) Reorientación de los servicios de salud.
11
TEMA 5. SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS.
La estrategia Salud en Todas las Políticas (SeTP) es “un enfoque de las políticas públicas en
todos los sectores que toma en cuenta sistemáticamente la salud en las decisiones, busca
generar sinergias, y evitar impactos negativos en la salud, con el fin de promover el bienestar y
mejorar la salud de la población y la equidad en salud” (Conferencia de Helskinki, 2013).
La experiencia práctica en la aplicación de la SeTP ha subrayado algunos principios que facilitan
el éxito: legitimidad, rendición de cuentas, transparencia y participación pública (Sparks, 2013):
1. Legitimidad de los derechos humanos y de los derechos políticos, sociales y económicos,
ratificados por los gobiernos en los convenios internacionales.
2. Rendición de cuentas: responsabilidad que los gobiernos tienen con la salud de su
ciudadanía; las decisiones políticas deben ser sustentadas por los gobiernos.
3. La transparencia para que en el proceso de toma de decisiones políticas no sólo se tome
conciencia sino para que los posibles impactos puedan ser abordados de forma
adecuada.
4. La participación pública y los procesos de participación reconoce que la salud está
fundamentalmente construida por las personas y la sociedad.
MODULO II. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA – UNIDAD 3
TEMA 1. ENTORNOS SALUDABLES.
Según la OMS, los entornos saludables son aquellos que: «…apoyan la salud y ofrecen a las
personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus
capacidades y desarrollar autonomía respecto a la salud. Comprenden los lugares donde viven
las personas, su comunidad, su hogar, los sitios de estudio, su lugar de trabajo y esparcimiento,
incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento»
Tipo de entornos saludables
1. Físicos, generalmente es un territorio, como la vivienda, la comunidad, el distrito, el
municipio, la escuela o el centro de trabajo.
2. Sociales, referidos a espacios o escenarios de articulación que no necesariamente
necesitan de ambientes físicos fijos, pueden ser grupos religiosos, grupos de apoyo
social, grupos de interés o grupos que se unen por alguna actividad o visión conjunta.
3. Culturales, determinados por personas que tienen una cosmovisión común, una
lengua o diversa interpretación de la realidad.
4. Institucionales, relacionados por mandatos o normas o leyes que crean estructuras
físicas y organizacionales propias relacionadas con una misión, generalmente de
servicios.
5. Entornos virtuales de última generación, como las redes sociales creadas de manera
virtual: Facebook, Twitter y otras que generan un espacio de intercambio entre
conocidos, amigos o interesados en temas de interés común.
TEMA 2 FAMILIAS Y VIVIENDAS SALUDABLES.
Una familia saludable será aquella en que:
12
1. Los integrantes de la familia han cubierto de manera individual sus principales
necesidades de salud.
2. Los miembros de la familia han adquirido hábitos y comportamientos saludables más
importantes para cada etapa de su vida.
3. Existe una relación adecuada de comunicación, manejo de conflictos, pautas de
crianza de los niños con valores, entre otros puntos.
4. La vivienda y el entorno físico de la familia son adecuados y no significan un riesgo
para quienes la habitan.
5. La familia está plenamente insertada en la comunidad, participa en acciones
comunales y difunde, entre las otras familias, los contenidos aprendidos y las
prácticas saludables adquiridas.
6. La familia se compromete con el cambio y el desarrollo social de su comunidad o
región, asumiendo retos y responsabilidades para lograrlos.
Los ejes temáticos que propone el Ministerio de Salud para la intervención en el entorno familiar
son los siguientes:
1) Higiene y ambiente.
2) Alimentación y nutrición saludable.
3) Promoción de la salud mental.
4) Cultura de paz y buen trato.
5) Salud sexual y reproductiva.
6) Habilidades para la vida.
7) Actividad física.
8) Seguridad vial y cultura de tránsito.
Principios básicos para tener una vivienda saludable
Una vivienda para ser saludable debe reunir los siguientes principios básicos:
1) Brindar protección contra la exposición a agentes y vectores de enfermedades
transmisibles.
2) Proteger a sus ocupantes contra traumatismos, intoxicaciones y enfermedades
crónicas.
3) Reducir al mínimo los factores de estrés psicológico y social.
4) Facilitar el acceso a un entorno social adecuado.
5) Promover la salud.
6) Promover la protección de la población especialmente expuesta (niños, ancianos,
enfermos crónicos, discapacitados y otros).
TEMA 3.- COMUNIDADES Y MUNICIPIOS SALUDABLES.
Según la OPS, una comunidad es saludable cuando está organizada y es capaz de lograr una
acción sanitaria y de resolver sus problemas de salud y desarrollo. Para la Dirección Regional
de Ayacucho, una comunidad saludable es «Una comunidad organizada con visión de futuro, en
la que todo sus miembros y organizaciones se comprometen a mejorar continuamente sus
condiciones de vida, desarrollando capacidades para tomar decisiones, negociar e intervenir en
su desarrollo sostenido».
Para implementar propuestas de entornos saludables en comunidades y barrios se proponen
algunas estrategias para garantizar el éxito de la intervención.
1. Identificar una experiencia previa de comunidades o barrios saludables exitosa.
2. Crear un núcleo o comité de coordinación local, generar capacidades.
13
3. Identificar éxitos anteriores y difundirlos para elevar la conciencia de lo que sirve y ha
servido en el pasado.
4. Elaborar un diagnóstico participativo simple.
5. Realizar planificación comunal simple y participativa.
6. Transformar los problemas en perfiles de proyectos.
7. Desarrollar en las comunidades la capacidad de negociación con instituciones.
8. Impulsar el manejo de información de manera sencilla.
9. Promover la autoevaluación y competencia de propuestas, proyectos e intervenciones
desarrolladas por grupos o comunidades.
10. Medir el avance y premiar al mejor.
11. Lograr el cambio con la participación de por lo menos tres actores sociales, la
comunidad, el municipio y otra institución de apoyo que puede ser una ONG o alguna
iglesia, por ejemplo
Municipio Saludable es aquel que aborda de manera integral aquellos factores que influyen en
el estado de salud de la comunidad; es decir, enfoca sus acciones considerando los
Determinantes Sociales de la Salud.
La Idea fuerza de los MMSS es: un conjunto de valores, principios, actitudes y prácticas
socialmente compartidos, expresados a través de una activa y sostenida participación de la
comunidad, para lograr una mejor calidad de vida con justicia social.
Algunos de estos valores son:
a. Cogestión: entendida como el trabajo mancomunado entre el gobierno local y la
comunidad.
b. Participación social: busca que la comunidad, a través del diálogo y el consenso,
desarrolle capacidades y habilidades para que pueda analizar y priorizar sus
necesidades, además de formular y negociar sus propuestas.
c. Solidaridad: sintiendo los problemas de los demás como propios y ayudando a la
solución de los mismos, para un beneficio colectivo.
d. Equidad: se relaciona con la igualdad de oportunidades para participar en la búsqueda
del bienestar, para acceder a la movilización social y para beneficiarse de los frutos del
desarrollo con justicia social.
La implementación de la estrategia de MMSS desde los gobiernos locales supone el desarrollo
de tres capacidades básicas:
1. Capacidad de liderazgo: para asumir un liderazgo compartido que convoque y negocie
con diferentes actores.
2. Capacidad de gestión: para optimizar el manejo de los recursos disponibles, establecer
convenios de cooperación, delegar funciones y fortalecer las áreas o gerencias de
desarrollo social para liderar la gestión y administración de los recursos.
3. Transparencia: para generar espacios de rendición de cuentas y permanente consulta
de las decisiones a tomar como gobierno local
.
14
TEMA 4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROMOTORAS DE LA SALUD.
1. Escuelas Promotoras de Salud. –
Las propuestas de Escuelas Saludables o Escuelas Promotoras de la Salud buscan inculcar el
sentido de responsabilidad social en niños, niñas y jóvenes, desarrollando en ellos y ellas la
capacidad exploratoria de conocer nuevas cosas y de tener un comportamiento social adecuado
a su cultura y solidario. En esta etapa del desarrollo humano también se desarrolla la capacidad
para resolver conflictos mediante el diálogo y la negociación, como factores preventivos de la
violencia e instrumentos de convivencia armónica entre alumnos.
La iniciativa regional de la OPS de Escuelas Promotoras de la Salud (EPS) se lanzó en 1995.
Representa una estrategia que busca una salud integral, a través de objetivos comunes que
vinculan los sectores Salud y Educación. Abre posibilidades para mantener entornos físicos
seguros y una cultura escolar de consensos, sin violencia o discriminación en la promoción de
relaciones de igualdad en la vida académica institucional.
El advenimiento del nuevo milenio y los objetivos del desarrollo sostenible propuestos al 2030
afirman la necesidad de que los alumnos adquieran «habilidades para la vida de un conjunto de
habilidades psicosociales que promuevan un desarrollo integral.
Habilidades para la vida necesarias:
1. Conocimiento de sí mismo (a)
2. Empatía
3. Comunicación efectiva (asertiva)
4. Relaciones interpersonales
5. Toma de decisiones
6. Solución de problemas
7. Pensamiento creativo
8. Pensamiento crítico
9. Manejo de emociones y sentimientos
10. Manejo de tensiones y estrés».
MODULO II. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y
CIUDADANA – UNIDAD 4
Herramientas de la Promoción de la salud
Tema 1. Participación y concertación en Salud
Participación. –
El concepto de participación difiere, tanto en su interpretación, como en la forma de
implementarse. La participación puede considerarse como medio, esto significa que la población
se moviliza a partir de una propuesta de mejora o cambio de su situación. La participación como
un fin, está referida a los problemas que la población considera prioritarios para intervenir y, por
tanto, busca resolverlos negociando y concertando con instancias políticas e institucionales. Una
tercera forma de participación se refiere a la influencia de los ciudadanos en el funcionamiento y
en los resultados de las políticas a través de la presión ciudadana y el seguimiento a la toma de
decisiones, implementación y/o evaluación de programas y servicios públicos.
15
Si hacemos un balance de la participación en salud diríamos que en el país se ha tenido
experiencias
participativas que, si bien no representan un continuo, sí marcan hitos y aprendizajes que van
desde la participación comunitaria hasta la relativamente reciente participación ciudadana. Esta
última se gestó a partir de los Comités Locales de Administración en Salud (CLAS).
Concertar
Es buscar la unidad de criterios para la acción en diversos actores sociales e institucionales, en
función de un objetivo común, lo cual será posible en la medida en que se logre la confluencia
de intereses de dichos actores. Las acciones aisladas de un individuo o de un grupo no producen
efectos de desarrollo local, se requiere del impulso de iniciativas articuladas en procesos
constantes de negociación entre diversos actores.
Ejemplo de ello es la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), creada
como política pública a iniciativa del Gobierno de Transición. Los actores participantes en la esta
Mesa de Concertación debían ser autoridades y funcionarios de los gobiernos departamentales ,
provinciales y distritales, y representantes de la sociedad civil organizada, para establecer las
prioridades de la lucha contra la pobreza.
Tema 2. Intersectorialidad y Gobernanza.
El concepto de Intersectorialidad se define como la “intervención coordinada de instituciones
representativas de más de un sector social, en acciones destinadas, total o parcialmente, a tratar
La Gobernanza
Se define a la gobernanza de la salud como "las tentativas de los gobiernos u otros actores para
dirigir comunidades, países o grupos de países en la búsqueda de la salud como parte integral
del bienestar mediante la adopción de un enfoque conjunto del gobierno y la sociedad". Los
conceptos de la acción intersectorial, las políticas de salud pública y la salud en todas las políticas
se integran en estos dos enfoques de la salud y el bienestar.
Tema 3. Incidencia política y Advocacy
Incidencia política
Hay diferentes formas de conceptualizar la incidencia política. Existe un debate entre los que
creen que la incidencia política es hablar a favor de los que no tienen voz (representación), tratar
de movilizar a los demás a hablar (movilización) o que es cuestión de respaldar a los que no
tienen voz para que hablen por sí mismos (conceder poder o empoderar).
Diríamos que la incidencia política es un mecanismo utilizado por sectores públicos y privados
para influir en las políticas y tomadores de decisión. Es un medio para alcanzar un fin en relación
al problema que queremos resolver. Esto se logra trabajando con los líderes, con los que
elaboran las políticas o con los que las ponen en práctica
Advocacy
Es una palabra que tiene su origen en latín (advocare), actualmente se utiliza en ingles debido a
que no hay una traducción en el español que contengan todos sus significantes
Advocacy en su significado original quiere decir “intervenir en defensa de terceros”. A partir de
los movimientos sociales de los 60 y 70 se amplió su concepto en tres sentidos:
 Defensa de intereses de grupo
 Defensa proactiva, esfuerzos para cambiar las reglas de juego
 Toda la gama de formas de defensa del abuso del poder público y exclusión del
social, más allá de problemas legales.
16
Influencer:
Persona con gran audiencia social y por tanto con capacidad de influir, supuestamente, en las
decisiones de sus seguidores. Son pocos, con muchos seguidores. Si bien, los influencers son
interesantes para cualquier campaña, su valor se sobrestima, ya que audiencia no significa
necesariamente influencia.
Advocate/Embajador:
Cliente altamente satisfecho que recomienda proactivamente una determinada marca o
producto. Pueden ser muchos, con pocos seguidores o amigos, lo que necesitamos son
Advocates, usuarios convencidos que actúen como nuestros mejores vendedores y que capten
nuevos clientes para nuestras empresas.
Tema 4. Agentes comunitarios en Salud
El Agente Comunitario de Salud(ACS), es una persona (hombre o mujer) de la comunidad, (bien
sea porque sea oriundo de ella o porque viniendo de otro lugar ya se haya asentado y forme
parte de ella), seleccionado o reconocido por ella y capacitado para desarrollar su labor de ACS.
A través de su acción él o la ACS contribuye a generar comportamientos y estilos de vida
saludables, actuando principalmente en un escenario familiar y en acciones de prevención de
enfermedades y del riesgo de otros daños; así como también contribuye a desarrollar entornos
saludables actuando principalmente en un escenario comunal o supra comunal con una
perspectiva que trasciende el campo comúnmente conocido como de salud y sin recibir
remuneración del Ministerio de Salud.
Educador Sanitario.
Éste es el rol básico del Agente Comunitario de Salud y el primero que desempeña al concluir su
formación inicial. Lo desarrolla en el escenario familiar, en una relación de persona a persona, o
con pequeños grupos (vasos de leche, comedores, escuelas...).
Gestor Comunal:
A medida que va desempeñando su rol de Educador Sanitario centrado en el escenario familiar,
el Agente Comunitario de Salud va cobrando experiencia y seguridad en sí mismo, conociendo
más a su comunidad, acumulando nuevos conocimientos técnicos y organizativos, y se va
haciendo más visible en el escenario comunal y cobrando más importancia en él. Si cuenta con
las habilidades necesarias y si desea asumir responsabilidades a este nivel, el Agente
Comunitario de Salud realizará actividades de diagnóstico, planificación, organización y
evaluación del plan de trabajo comunal, centrando su atención en la situación de salud de la
comunidad y de sus principales instituciones.
Articulador con el Entorno:
Las actividades del Agente Comunitario de Salud, se desarrollan mayormente al interior del
territorio comunal y con actores que pertenecen a la comunidad, pero para intentar enfrentar
algunos problemas en los determinantes sociales de la salud es necesario actuar fuera del
territorio comunal y relacionarse con actores sociales externos a él (autoridades de los Gobiernos
Distritales, Provinciales y Regionales, funcionarios de Programas Sociales, representantes de
organizaciones de la Sociedad Civil y de empresas, directivos de otras comunidades y otras
asociaciones de Agentes Comunitarios de Salud, etc.). A este nivel, el Agente Comunitario de
Salud debe actuar más en un campo de desarrollo en general, que, de salud en particular,
aunque esté guiado por objetivos de promoción de la salud.
Tema 5. Interculturalidad y relación intercultural
La interculturalidad en salud es un concepto reciente que se desarrolla como respuesta a
reivindicaciones de pueblos indígenas y de su derecho a la identidad cultural; pero también
17
corresponde a una tendencia global de incorporar el derecho a la diferencia, que distingue y
propicia la convivencia entre distintos grupos culturales en un mismo territorio
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
oleashr
 
Presentacion las determinantes de la salud
Presentacion las determinantes de la saludPresentacion las determinantes de la salud
Presentacion las determinantes de la salud
Miguel Carranza
 
SALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESP
xelaleph
 
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptxTEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
JuanFrancisco302934
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidadDiagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Presentacion las determinantes de la salud
Presentacion las determinantes de la saludPresentacion las determinantes de la salud
Presentacion las determinantes de la salud
 
Mais
MaisMais
Mais
 
Sistema de salud
Sistema de salud Sistema de salud
Sistema de salud
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
 
SALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESP
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptxTEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
 
Atencion Primaria
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primaria
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Administracion y servicios en salud
Administracion y servicios en saludAdministracion y servicios en salud
Administracion y servicios en salud
 
Sistema Único de Salud
Sistema Único de SaludSistema Único de Salud
Sistema Único de Salud
 
Lineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la saludLineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la salud
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 

Similar a Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana

PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERALPYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
LeidyVelasquez25
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
Vianey Ruiz
 
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptxAtención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
JuanAntonioPea2
 
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otrosyorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
yorgelis4
 

Similar a Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana (20)

1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 
Sp2009 2010
Sp2009 2010Sp2009 2010
Sp2009 2010
 
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdfArtículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
 
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.pptSESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
 
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERALPYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptxAtención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
 
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otrosyorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
 
Presentacion-1.1.pptx
Presentacion-1.1.pptxPresentacion-1.1.pptx
Presentacion-1.1.pptx
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
 
Presentacion-1.1. Salud Pública.pdf
Presentacion-1.1. Salud Pública.pdfPresentacion-1.1. Salud Pública.pdf
Presentacion-1.1. Salud Pública.pdf
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 

Más de Luis Antonio Romero

Calendario 2018
Calendario 2018 Calendario 2018
Calendario 2018
Luis Antonio Romero
 
Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
Luis Antonio Romero
 
Bioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidosBioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidos
Luis Antonio Romero
 

Más de Luis Antonio Romero (20)

El cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de SaludEl cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de Salud
 
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
 
Plan mejoras chicama
Plan mejoras chicamaPlan mejoras chicama
Plan mejoras chicama
 
Reforma a la salud
Reforma a la saludReforma a la salud
Reforma a la salud
 
Futuro del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoFuturo del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruano
 
La salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLa salud en todas las políticas
La salud en todas las políticas
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
 
Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1 Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1
 
Trabajo grupal dprofam Chicama
Trabajo grupal dprofam ChicamaTrabajo grupal dprofam Chicama
Trabajo grupal dprofam Chicama
 
El senderodelmago
El senderodelmagoEl senderodelmago
El senderodelmago
 
Crimen organizado
Crimen organizadoCrimen organizado
Crimen organizado
 
Clavicula de-salomon
Clavicula de-salomonClavicula de-salomon
Clavicula de-salomon
 
Decreto Legislativo 1153
Decreto Legislativo 1153Decreto Legislativo 1153
Decreto Legislativo 1153
 
Calendario 2018
Calendario 2018 Calendario 2018
Calendario 2018
 
Escala Salarial MINSA 2018
Escala Salarial MINSA 2018Escala Salarial MINSA 2018
Escala Salarial MINSA 2018
 
Anemia y Desparasitación 2017
Anemia y Desparasitación 2017Anemia y Desparasitación 2017
Anemia y Desparasitación 2017
 
Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
 
Bioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidosBioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidos
 
Decreto Supremo N. 359 2016
Decreto Supremo N. 359 2016Decreto Supremo N. 359 2016
Decreto Supremo N. 359 2016
 
Concurso CAS Otuzco
Concurso CAS OtuzcoConcurso CAS Otuzco
Concurso CAS Otuzco
 

Último

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 

Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana

  • 1. 1 MODULO II. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA Unidad I. Conceptos básicos de la Promoción de la salud y la prevención Tema 1. El concepto de Promoción de la salud. Tema 2. ¿Por qué preocuparnos por definir ‘Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad? Tema 3. Diferencia y sinergia entre prevención y promoción de la salud Tema 4. Los lineamientos de Promoción de la salud del MINSA. Unidad II. La Promoción de la Salud y el abordaje de los determinantes sociales Tema 1. Los determinantes sociales de la salud Tema 2. El informe de la Comisión de determinantes sociales de la OMS Tema 3. Las conferencias de Promoción de la salud Tema 4. La carta de Ottawa Tema 5. Salud en todas las políticas Unidad III. La Promoción de la Salud en los entornos Saludable Tema 1. Conceptos e importancia de los entornos saludables. Tema 2. Familias y viviendas saludables Tema 3. Comunidades y Municipios saludables Tema 4. Instituciones educativas promotoras de la salud Unidad IV. Herramientas para la promoción de la salud Tema 1. Participación y concertación en Salud Tema 2. Intersectorialidad y Gobernanza. Tema 3. Incidencia política y Advocacy Tema 4. Agentes comunitarios en Salud Tema 5. Interculturalidad y relación intercultural
  • 2. 2 Unidad I. Conceptos básicos de la Promoción de la salud y la prevención PROMOCIÓN DE LA SALUD Es parte de la educación para la salud. Promoción de la salud como un enfoque de abordaje de la salud en un sentido positivo, ligado con el bienestar y el desarrollo Concepto político del bienestar relacionado con los determinantes de la salud. OMS, OPS: “Nueva propuesta o una nueva forma de encarar los problemas de salud de la población que se pueden viabilizar a través de las propuestas de reforma que impulsan el cambio. Muestra un interés por modificaciones sustantivas, pero su concreción no logra desligarse de la relación promoción-prevención de enfermedad. Sigerist (1945), citado por Kumar, decía sobre Promoción de la Salud: «Se promueve la salud, garantizando un nivel de vida decente, buenas condiciones laborales, educación, cultura física y deportiva, así como los medios para el descanso y la recreación». Esta conceptualización muestra que hace 70 años ya se habían establecido las diferencias entre promoción de la salud y prevención, enfermedad y enfoque de riesgo. La OMS en 1984 señaló que ésta incide en la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria. No se centra en las personas que corren el riesgo de sufrir determinadas enfermedades, pretende influir en los determinantes o fuentes de la salud y combina enfoques y métodos distintos, pero complementarios. Se orienta definitivamente a conseguir la participación concreta y específica, tanto de la población, como de los profesionales de la salud que desempeñan un papel importante en la defensa y desarrollo de la PS, la acción intersectorial y la adecuación intercultural. PREVENCIÓN Antes conocida como «higiene», que apareció en 1550. Su origen procede de la palabra griega Higía que significa «diosa de la curación, la limpieza y la sanidad», Con Leavell y Clark nació el concepto de medicina preventiva, como «La ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y aumentar la salud y la eficiencia física y mental de la persona». En 1958 Leavell y Clark introdujeron el modelo conocido como «historia natural de la enfermedad» Según el modelo teórico de la historia natural de la enfermedad, la medicina preventiva puede actuar en los tres periodos con diversos tipos de prevención: 1) En la fase pre-patogénica: la prevención primaria. 2) En el periodo patogénico, deteniendo la progresión de los procesos patológicos: la prevención secundaria. 3) En los resultados, para limitar las secuelas de la enfermedad o proceso de rehabilitación de las secuelas de la enfermedad: prevención terciaria. Para Foucault, el «encauzamiento de la conducta» es una forma de controlar los riesgos, conceptualización que se encuentra en el origen de su explicación sobre el disciplinamiento de los cuerpos
  • 3. 3 Vignolo y Málaga los recuperan en el desarrollo de tres niveles de prevención, a los cuales se añade un cuarto nivel: 1. Prevención primaria: Este tipo de prevención es la más importante y eficaz. Las actividades se realizan sobre personas sanas. Por ejemplo: administración de vacunas para mejorar su inmunidad, orientaciones sobre el adecuado consumo de alimentos y hábitos de higiene, como el lavado de manos, evitar el tabaquismo y el alcoholismo. 2. Prevención secundaria: El propósito es la detección temprana y el tratamiento de la enfermedad en estadios precoces. Comprende los exámenes y chequeos médicos, el despistaje temprano de enfermedades, como la tuberculosis (TBC), con el examen de esputo o los rayos X; el despistaje del cáncer de cuello uterino, con el Papanicolaou. 3. Prevención terciaria: es prevenir complicaciones y secuelas de una enfermedad ya establecida, es decir, su propósito es la curación de la enfermedad y la rehabilitación de secuelas y complicaciones. Manejo de casos de hipertensión arterial, el tratamiento para evitar accidentes cerebro-vasculares 4. Prevención cuaternaria: comprende un conjunto de actividades que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema de salud, como malas prácticas clínicas que no están basadas en evidencia científica, la sobremedicación y la iatrogenia en general. *** Según estos enunciados, el concepto de Promoción de la salud (PS) está relacionado con los siguientes elementos o atributos: 1. Está relacionada con la población más que con el individuo. 2. Promueve el bienestar 3. Está relacionada con la participación social, la Intersectorialidad y la interculturalidad. Según estos enunciados, el concepto de Prevención está relacionado con los siguientes elementos o atributos: 1. Está asociada a la enfermedad o al riesgo de enfermar. 2. Tiene que ver con el ciclo de la enfermedad 3. Puede ser prevención, primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
  • 4. 4 Tema 3. Diferencia y sinergia entre prevención y promoción de la salud PREVENCIÓN PROMOCIÓN 1. Relación con la salud Ejecuta acciones anticipatorias antes de la ocurrencia de la enfermedad. Evita que las personas se enfermen. Permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. La intervención se realiza en escenarios sociales (escuela, barrio, municipio, etcétera) y la población. Se enfoca al Desarrollo Humano. 2. Objetivos Reducir los factores de riesgo de enfermar. Disminuir las complicaciones de la enfermedad y proteger a las personas y grupos de los agentes agresivos. Incidir en los determinantes de la salud para generar cambios en las condiciones de vida. Influir en las decisiones de políticas públicas. Mejorar la salud/calidad de vida de las poblaciones y luchar por la equidad y justicia social, la participación social y la democracia. 3. A quién se dirige Dirigida a individuos,gruposen riesgo, individuos o grupos posiblemente enfermos y a los enfermos en riesgo de complicación o muerte. Dirigida a la población en general, comunidades y a grupos específicos (etnias, niños, mujeres, etcétera). 4. Ejecutores Profesionales y técnicos de las ciencias de la salud, profesionales de la salud pública, profesionales y técnicos clínicos y agentes comunitarios de salud. Autoridades, líderes políticos y cívicos, funcionarios de diferentes sectores sociales, profesionales diversos (ingenieros, sociólogos, profesores, etcétera). Es multidisciplinaria. 5. Financiamiento Sistema Integral de Salud, cooperación internacional. Cartera de servicios PEAS. Financiamiento público, responsabilidad social y cooperación internacional. Algunas actividades financiadas por el Sistema Integral de Salud. Cartera de Salud Pública. 6. Estrategias Educación sanitaria. Comunicación. Marketing social. Organización comunitaria. Diagnóstico precoz. Educación sanitaria, Comunicación, Participación. Organización y desarrollo comunitario Advocacy. Intersectorialidad. Enfoque intercultural 7. Modelos Modelos centrados en la atención hacia los factores de riesgo individual. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención cuaternaria Modelos ecológicos de sistemas múltiples. Sociopolíticos. Socioambientales. Socioculturales. 8. Rol de la comunidad Impulsa la participación comunitaria dependiente del personal de los servicios de salud. Impulsa el empoderamiento comunal y participación activa de la comunidad. Parte de la identificación de necesidades y capacidad interna para proponer alternativas de solución. Fuente: Adaptado de la tabla del Ministerio de Salud y Servicios Sociales de Quebec. Promoción de la Salud Mental. Colección Salud y Sociedad, 1990.
  • 5. 5 Tema 4. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud 2017 Lineamientos para la Promoción de la Salud, del 2005. 1. Mejorar las condiciones del medio ambiente 2. Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía 3. Reorientar los servicios de salud con enfoque de Promoción de la Salud 4. Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local. Los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el Perú son: 1. Lineamiento de Política 1: La Salud como eje fundamental e integrador de todas las políticas públicas. 2. Lineamiento de Política 2: La persona, la familia y la comunidad como el centro de la gestión territorial en salud. 3. Lineamiento de Política 3: Abordaje de los determinantes sociales de la salud para el cierre de brechas de inequidad en salud. 4. Lineamiento de Política 4: Empoderamiento y participación social en salud. MINSA, 2005. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud. Revisado 15-05-2013. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/84_LINEPOLIPROMO.pdf.
  • 6. 6 Unidad II. La Promoción de la Salud y el abordaje de los determinantes sociales TEMA 1. LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ¿Qué son los determinantes sociales de la salud? Son las condiciones en las cuales la gente nace, crece, vive, trabaja y envejece. Tales condiciones son afectadas por la distribución de los ingresos económicos, el poder y los recursos disponibles a nivel local, nacional y global. Esta sencilla conceptualización pone de manifiesto un enfoque integral de la salud y expresa la íntima relación de esta con el contexto en el que vive la persona, pero no el contexto visto como entorno únicamente, sino más bien como un complejo entrecruce de relaciones, de poblaciones, políticas, cultura, cohesión, etcétera, que tienen gran influencia sobre la salud del individuo, la familia y la comunidad. Para Nancy Krieger, los determinantes sociales de la salud apuntan tanto a las características específicas del contexto social, como a las rutas por las cuales las condiciones sociales producen efectos sanitarios. Para el Observatorio de la Salud de Londres, la vivienda, trabajo, ingreso económico y otros factores ayudan a que las personas estén sanas, a diferencia de los servicios de salud que atienden a personas enfermas; una transformación de los determinantes sociales necesita condiciones políticas para su realización. Los determinantes sociales de la salud: Las evidencias que presenta el documento The Solid Facts comprenden diez aspectos: 1) La gradiente social 2) El estrés 3) Los primeros años de vida 4) La exclusión social 5) Las condiciones de trabajo 6) El desempleo 7) El soporte social 8) La presencia de adicciones 9) La disponibilidad y el consumo de alimentos 10) Las condiciones del transporte urbano. Según el BC Healthy Living Alliance de Canada (2009), el impacto estimado de los determinantes de la salud en los resultados en salud es el siguiente: el 50% es debido al contexto socioeconómico, el 25% por el sistema de salud, el 15% por los factores biológicos y genéticos y un 10% por el medioambiente físico.
  • 7. 7 TEMA 2. EL INFORME DE OMS SOBRE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) (2008) propuso tres recomendaciones generales para contribuir a alcanzar las Metas del Milenio: 1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas a) Equidad desde el principio b) Entornos salubres y saludables para una población sana c) Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno d) Protección social a lo largo de la vida: desde la infancia a la vejez y e) Atención de salud universal. 2. Luchar contra la distribución desigual del poder, del dinero y los recursos La inequidad de las condiciones de vida está determinada por estructuras y procesos sociales más profundos. La violencia social y la delincuencia son consecuencias directas de esta inequidad. 3. Medición y análisis del problema La sensibilización, formación y acción en materia de determinantes sociales de la salud son esenciales. Así mismo, es necesario disponer de sistemas de datos básicos y programas de observación sistemática de las inequidades sanitarias y de los determinantes sociales de la salud. También son necesarios mecanismos que aseguren que los datos puedan ser interpretados y utilizados en la elaboración de políticas, sistemas y programas más eficaces. TEMA 3. LAS CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD CON EL AUSPICIO DE LA OMS 1986: Conferencia de Ottawa, El día 21 de noviembre de 1986 se emite la CARTA de OTTAWA dirigida a lograr el objetivo de “Salud para Todos en el año 2000. 1988: II Conferencia de Adelaide - Australia. La Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, continúa con el espíritu de Ottawa. El Objetivo principal fue el de demostrar el papel y la importancia de las políticas públicas sociales, así como la resolución de los problemas de salud. La Conferencia identifico cuatro áreas prioritarias para promover acciones inmediatas: -Mejoramiento de la salud de la mujer -Eliminación del hambre y la desnutrición -Disminución del uso del tabaco y alcohol -Creación de medio ambientes más adecuados (Supportive environments).
  • 8. 8 1991: III Conferencia de Sundsvall- Suecia. Se acuña el término de “Ambientes favorables”. En esta conferencia, se hizo un llamado a la acción, se identificaron cuatro estrategias: 1) Reforzar las acciones comunitarias particularmente por los grupos organizados de mujeres. 2) Capacitar comunidades e individuos sobre salud y ambiente, a través de educación y mayor participación en los procesos de tomas de decisiones. 3) Construir alianzas para reforzar la cooperación y campañas en áreas de salud y ambiente. 4) Mediar por los intereses de la sociedad de modo que se pueda asegurar el acceso igualitario a ambientes favorables en salud. 1997: IV Conferencia de Yakarta (Indonesia) En la declaración de Yakarta se establece cinco prioridades por la promoción de la Salud al siglo 21: 1. Promover la responsabilidad social para la salud (involucramiento de las empresas) 2. Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos 3. Expandir y para consolidar alianzas para la salud 4. Asegurar la infraestructura para la Promoción de la Salud e Incrementar las investigaciones para el desarrollo de la salud 5. Formación de redes, de mega países, desarrollo de las Escuelas promotoras de salud y Ciudades saludables. 2000: V Conferencia de México “Uno de los aspectos sobre los que hubo consenso en las discusiones técnicas sostenidas en esta reunión fue la necesidad de llevar a cabo un esfuerzo continuo para fortalecer la base de evidencias en las cuales las políticas y prácticas de promoción de la salud están basadas” 2005: VI Conferencia de Bangkok. Los cuatro compromisos clave expresados en el documento buscan que la promoción de la salud sea: 1. un componente primordial de la agenda de desarrollo mundial 2. una responsabilidad esencial de todos los niveles de gobierno. 3. un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil y 4. un requisito de las buenas prácticas empresariales.
  • 9. 9 Es importante señalar que este documento y los elaborados posteriormente para dar seguimiento a los acuerdos de Bangkok (OMS, 2006) destacan que las Naciones Unidas reconocen como uno de los principales derechos humanos al disfrutar, sin discriminación alguna, del mayor grado posible de salud. Por consiguiente, la promoción de la salud se basa en ese derecho humano fundamental. 2009: VII Conferencia de Nairobi Los participantes se comprometen a: 1. Utilizar la evidencia existente para convencer a los tomadores de decisiones políticas que la promoción de la salud es fundamental para resolver los desafíos nacionales y globales tales como cambio climático, amenazas globales de pandemia y crisis económicas; 2. Renovar la atención primaria de salud fomentando la participación comunitaria, políticas públicas saludables y colocando a las personas en el centro de la atención; 3. Construir sobre la resiliencia de las comunidades y aprovechar sus recursos para abocarse a la doble carga de enfermedades transmisibles y no transmisibles (crónicas). Llaman a los gobiernos a: 1. Promover la justicia social y la equidad en salud implementando las recomendaciones de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. 2. Acelerar el logro de las metas de desarrollo nacional e internacional construyendo y redistribuyendo recursos para fortalecer la capacidad y el liderazgo en promoción de la salud. 3. Tener y demostrar la responsabilidad de mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. 2013: VIII Conferencia de Helsinki. Realizada en junio del 2013, se ha centrado en el enfoque Salud en Todas las Políticas (STP). Teniendo en cuenta que la salud viene determinada en gran medida por factores externos al ámbito sanitario, una política sanitaria eficaz debe atender a todos los ámbitos políticos, especialmente las políticas sociales, las fiscales, aquellas relacionadas con el medio ambiente, con la educación y la investigación. Los acuerdos de la conferencia hacen las siguientes recomendaciones a los gobiernos: 1. Salud y la equidad en salud como una prioridad política 2. Asegurar estructuras eficaces, procesos y recursos que faciliten la ejecución de la Salud en Todas las Políticas 3. Fortalecer la capacidad de los Ministerios de Salud para comprometer a otros sectores del gobierno a través del liderazgo, la colaboración, la promoción y la mediación para lograr mejores resultados de salud. 4. Fortalecer la capacidad institucional y habilidades que permitan la implementación de la Salud en todas las políticas, con procesos concretos sobre los determinantes de la salud y la inequidad y de respuestas eficaces.
  • 10. 10 5. Adoptar mecanismos de auditoría y rendición de cuentas transparentes de impactos en la salud y la equidad que fomenten la confianza en todo el gobierno y entre los gobiernos y sus pueblos. 6. Establecer medidas sobre los conflictos de intereses que incluye proteger a las políticas de distorsión por intereses y la influencia comercial. 7. Incluir las comunidades, los movimientos sociales y la sociedad civil en el desarrollo; la construcción de conocimientos sobre la salud de la población. 2016: IX conferencia de Shangai. Puso de relieve los vínculos cruciales existentes entre la promoción de la salud y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y consideró como objetivos: Orientar a los Estados Miembros sobre cómo incorporar la promoción de la salud en las respuestas nacionales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y acelerar los progresos hacia las metas de los ODS. Por tanto, promover la salud es fundamental para el logro de los ODS. Concluye en las siguientes recomendaciones. 1. Hay que adoptar decisiones políticas audaces en pro de la salud. Estamos ante un nuevo contexto mundial para la promoción de la salud. La salud de las personas ya no se puede desligar de la salud del planeta, y el crecimiento económico por sí mismo no garantiza la mejora de la salud de la población. 2. La buena gobernanza es esencial para la salud. Las políticas en pro de la salud y la justicia social benefician a toda la sociedad 3. Las ciudades y las comunidades son entornos esenciales para la salud. La salud es el producto de la vida diaria, esto es, de los barrios, las comunidades donde la gente vive, ama, trabaja, compra y juega. 4. Los conocimientos sanitarios empoderan y fomentan la equidad. Los conocimientos sanitarios empoderan a las personas y posibilitan su participación en iniciativas colectivas de promoción de la salud. 5. Hacen un llamamiento a la acción. Reconocen que la salud es una opción política, y hay que contrarrestar los intereses perjudiciales para la salud y eliminar los obstáculos al empoderamiento. TEMA 4. LA CARTA DE OTTAWA La salud no se percibe como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana; por tanto, se trata de un concepto positivo que acentúa el uso de recursos personales y sociales, así como las aptitudes físicas. Dado que el concepto de salud como bienestar transciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario. Define con claridad cuál debe ser el rol de los servicios de salud y le asigna el rol de «facilitador» de la promoción de la salud. Este rol le fue asignado en función de que el sector sanitario no puede, por sí mismo, intervenir en los determinantes de la salud, los cuales requieren de la acción multisectorial coordinada y concertada. La Carta de Ottawa propone las siguientes estrategias son: a) Organización y participación social. b) Desarrollo de capacidades. c) Generación de políticas. d) Entornos saludables. e) Reorientación de los servicios de salud.
  • 11. 11 TEMA 5. SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS. La estrategia Salud en Todas las Políticas (SeTP) es “un enfoque de las políticas públicas en todos los sectores que toma en cuenta sistemáticamente la salud en las decisiones, busca generar sinergias, y evitar impactos negativos en la salud, con el fin de promover el bienestar y mejorar la salud de la población y la equidad en salud” (Conferencia de Helskinki, 2013). La experiencia práctica en la aplicación de la SeTP ha subrayado algunos principios que facilitan el éxito: legitimidad, rendición de cuentas, transparencia y participación pública (Sparks, 2013): 1. Legitimidad de los derechos humanos y de los derechos políticos, sociales y económicos, ratificados por los gobiernos en los convenios internacionales. 2. Rendición de cuentas: responsabilidad que los gobiernos tienen con la salud de su ciudadanía; las decisiones políticas deben ser sustentadas por los gobiernos. 3. La transparencia para que en el proceso de toma de decisiones políticas no sólo se tome conciencia sino para que los posibles impactos puedan ser abordados de forma adecuada. 4. La participación pública y los procesos de participación reconoce que la salud está fundamentalmente construida por las personas y la sociedad. MODULO II. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA – UNIDAD 3 TEMA 1. ENTORNOS SALUDABLES. Según la OMS, los entornos saludables son aquellos que: «…apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a la salud. Comprenden los lugares donde viven las personas, su comunidad, su hogar, los sitios de estudio, su lugar de trabajo y esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento» Tipo de entornos saludables 1. Físicos, generalmente es un territorio, como la vivienda, la comunidad, el distrito, el municipio, la escuela o el centro de trabajo. 2. Sociales, referidos a espacios o escenarios de articulación que no necesariamente necesitan de ambientes físicos fijos, pueden ser grupos religiosos, grupos de apoyo social, grupos de interés o grupos que se unen por alguna actividad o visión conjunta. 3. Culturales, determinados por personas que tienen una cosmovisión común, una lengua o diversa interpretación de la realidad. 4. Institucionales, relacionados por mandatos o normas o leyes que crean estructuras físicas y organizacionales propias relacionadas con una misión, generalmente de servicios. 5. Entornos virtuales de última generación, como las redes sociales creadas de manera virtual: Facebook, Twitter y otras que generan un espacio de intercambio entre conocidos, amigos o interesados en temas de interés común. TEMA 2 FAMILIAS Y VIVIENDAS SALUDABLES. Una familia saludable será aquella en que:
  • 12. 12 1. Los integrantes de la familia han cubierto de manera individual sus principales necesidades de salud. 2. Los miembros de la familia han adquirido hábitos y comportamientos saludables más importantes para cada etapa de su vida. 3. Existe una relación adecuada de comunicación, manejo de conflictos, pautas de crianza de los niños con valores, entre otros puntos. 4. La vivienda y el entorno físico de la familia son adecuados y no significan un riesgo para quienes la habitan. 5. La familia está plenamente insertada en la comunidad, participa en acciones comunales y difunde, entre las otras familias, los contenidos aprendidos y las prácticas saludables adquiridas. 6. La familia se compromete con el cambio y el desarrollo social de su comunidad o región, asumiendo retos y responsabilidades para lograrlos. Los ejes temáticos que propone el Ministerio de Salud para la intervención en el entorno familiar son los siguientes: 1) Higiene y ambiente. 2) Alimentación y nutrición saludable. 3) Promoción de la salud mental. 4) Cultura de paz y buen trato. 5) Salud sexual y reproductiva. 6) Habilidades para la vida. 7) Actividad física. 8) Seguridad vial y cultura de tránsito. Principios básicos para tener una vivienda saludable Una vivienda para ser saludable debe reunir los siguientes principios básicos: 1) Brindar protección contra la exposición a agentes y vectores de enfermedades transmisibles. 2) Proteger a sus ocupantes contra traumatismos, intoxicaciones y enfermedades crónicas. 3) Reducir al mínimo los factores de estrés psicológico y social. 4) Facilitar el acceso a un entorno social adecuado. 5) Promover la salud. 6) Promover la protección de la población especialmente expuesta (niños, ancianos, enfermos crónicos, discapacitados y otros). TEMA 3.- COMUNIDADES Y MUNICIPIOS SALUDABLES. Según la OPS, una comunidad es saludable cuando está organizada y es capaz de lograr una acción sanitaria y de resolver sus problemas de salud y desarrollo. Para la Dirección Regional de Ayacucho, una comunidad saludable es «Una comunidad organizada con visión de futuro, en la que todo sus miembros y organizaciones se comprometen a mejorar continuamente sus condiciones de vida, desarrollando capacidades para tomar decisiones, negociar e intervenir en su desarrollo sostenido». Para implementar propuestas de entornos saludables en comunidades y barrios se proponen algunas estrategias para garantizar el éxito de la intervención. 1. Identificar una experiencia previa de comunidades o barrios saludables exitosa. 2. Crear un núcleo o comité de coordinación local, generar capacidades.
  • 13. 13 3. Identificar éxitos anteriores y difundirlos para elevar la conciencia de lo que sirve y ha servido en el pasado. 4. Elaborar un diagnóstico participativo simple. 5. Realizar planificación comunal simple y participativa. 6. Transformar los problemas en perfiles de proyectos. 7. Desarrollar en las comunidades la capacidad de negociación con instituciones. 8. Impulsar el manejo de información de manera sencilla. 9. Promover la autoevaluación y competencia de propuestas, proyectos e intervenciones desarrolladas por grupos o comunidades. 10. Medir el avance y premiar al mejor. 11. Lograr el cambio con la participación de por lo menos tres actores sociales, la comunidad, el municipio y otra institución de apoyo que puede ser una ONG o alguna iglesia, por ejemplo Municipio Saludable es aquel que aborda de manera integral aquellos factores que influyen en el estado de salud de la comunidad; es decir, enfoca sus acciones considerando los Determinantes Sociales de la Salud. La Idea fuerza de los MMSS es: un conjunto de valores, principios, actitudes y prácticas socialmente compartidos, expresados a través de una activa y sostenida participación de la comunidad, para lograr una mejor calidad de vida con justicia social. Algunos de estos valores son: a. Cogestión: entendida como el trabajo mancomunado entre el gobierno local y la comunidad. b. Participación social: busca que la comunidad, a través del diálogo y el consenso, desarrolle capacidades y habilidades para que pueda analizar y priorizar sus necesidades, además de formular y negociar sus propuestas. c. Solidaridad: sintiendo los problemas de los demás como propios y ayudando a la solución de los mismos, para un beneficio colectivo. d. Equidad: se relaciona con la igualdad de oportunidades para participar en la búsqueda del bienestar, para acceder a la movilización social y para beneficiarse de los frutos del desarrollo con justicia social. La implementación de la estrategia de MMSS desde los gobiernos locales supone el desarrollo de tres capacidades básicas: 1. Capacidad de liderazgo: para asumir un liderazgo compartido que convoque y negocie con diferentes actores. 2. Capacidad de gestión: para optimizar el manejo de los recursos disponibles, establecer convenios de cooperación, delegar funciones y fortalecer las áreas o gerencias de desarrollo social para liderar la gestión y administración de los recursos. 3. Transparencia: para generar espacios de rendición de cuentas y permanente consulta de las decisiones a tomar como gobierno local .
  • 14. 14 TEMA 4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROMOTORAS DE LA SALUD. 1. Escuelas Promotoras de Salud. – Las propuestas de Escuelas Saludables o Escuelas Promotoras de la Salud buscan inculcar el sentido de responsabilidad social en niños, niñas y jóvenes, desarrollando en ellos y ellas la capacidad exploratoria de conocer nuevas cosas y de tener un comportamiento social adecuado a su cultura y solidario. En esta etapa del desarrollo humano también se desarrolla la capacidad para resolver conflictos mediante el diálogo y la negociación, como factores preventivos de la violencia e instrumentos de convivencia armónica entre alumnos. La iniciativa regional de la OPS de Escuelas Promotoras de la Salud (EPS) se lanzó en 1995. Representa una estrategia que busca una salud integral, a través de objetivos comunes que vinculan los sectores Salud y Educación. Abre posibilidades para mantener entornos físicos seguros y una cultura escolar de consensos, sin violencia o discriminación en la promoción de relaciones de igualdad en la vida académica institucional. El advenimiento del nuevo milenio y los objetivos del desarrollo sostenible propuestos al 2030 afirman la necesidad de que los alumnos adquieran «habilidades para la vida de un conjunto de habilidades psicosociales que promuevan un desarrollo integral. Habilidades para la vida necesarias: 1. Conocimiento de sí mismo (a) 2. Empatía 3. Comunicación efectiva (asertiva) 4. Relaciones interpersonales 5. Toma de decisiones 6. Solución de problemas 7. Pensamiento creativo 8. Pensamiento crítico 9. Manejo de emociones y sentimientos 10. Manejo de tensiones y estrés». MODULO II. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA – UNIDAD 4 Herramientas de la Promoción de la salud Tema 1. Participación y concertación en Salud Participación. – El concepto de participación difiere, tanto en su interpretación, como en la forma de implementarse. La participación puede considerarse como medio, esto significa que la población se moviliza a partir de una propuesta de mejora o cambio de su situación. La participación como un fin, está referida a los problemas que la población considera prioritarios para intervenir y, por tanto, busca resolverlos negociando y concertando con instancias políticas e institucionales. Una tercera forma de participación se refiere a la influencia de los ciudadanos en el funcionamiento y en los resultados de las políticas a través de la presión ciudadana y el seguimiento a la toma de decisiones, implementación y/o evaluación de programas y servicios públicos.
  • 15. 15 Si hacemos un balance de la participación en salud diríamos que en el país se ha tenido experiencias participativas que, si bien no representan un continuo, sí marcan hitos y aprendizajes que van desde la participación comunitaria hasta la relativamente reciente participación ciudadana. Esta última se gestó a partir de los Comités Locales de Administración en Salud (CLAS). Concertar Es buscar la unidad de criterios para la acción en diversos actores sociales e institucionales, en función de un objetivo común, lo cual será posible en la medida en que se logre la confluencia de intereses de dichos actores. Las acciones aisladas de un individuo o de un grupo no producen efectos de desarrollo local, se requiere del impulso de iniciativas articuladas en procesos constantes de negociación entre diversos actores. Ejemplo de ello es la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), creada como política pública a iniciativa del Gobierno de Transición. Los actores participantes en la esta Mesa de Concertación debían ser autoridades y funcionarios de los gobiernos departamentales , provinciales y distritales, y representantes de la sociedad civil organizada, para establecer las prioridades de la lucha contra la pobreza. Tema 2. Intersectorialidad y Gobernanza. El concepto de Intersectorialidad se define como la “intervención coordinada de instituciones representativas de más de un sector social, en acciones destinadas, total o parcialmente, a tratar La Gobernanza Se define a la gobernanza de la salud como "las tentativas de los gobiernos u otros actores para dirigir comunidades, países o grupos de países en la búsqueda de la salud como parte integral del bienestar mediante la adopción de un enfoque conjunto del gobierno y la sociedad". Los conceptos de la acción intersectorial, las políticas de salud pública y la salud en todas las políticas se integran en estos dos enfoques de la salud y el bienestar. Tema 3. Incidencia política y Advocacy Incidencia política Hay diferentes formas de conceptualizar la incidencia política. Existe un debate entre los que creen que la incidencia política es hablar a favor de los que no tienen voz (representación), tratar de movilizar a los demás a hablar (movilización) o que es cuestión de respaldar a los que no tienen voz para que hablen por sí mismos (conceder poder o empoderar). Diríamos que la incidencia política es un mecanismo utilizado por sectores públicos y privados para influir en las políticas y tomadores de decisión. Es un medio para alcanzar un fin en relación al problema que queremos resolver. Esto se logra trabajando con los líderes, con los que elaboran las políticas o con los que las ponen en práctica Advocacy Es una palabra que tiene su origen en latín (advocare), actualmente se utiliza en ingles debido a que no hay una traducción en el español que contengan todos sus significantes Advocacy en su significado original quiere decir “intervenir en defensa de terceros”. A partir de los movimientos sociales de los 60 y 70 se amplió su concepto en tres sentidos:  Defensa de intereses de grupo  Defensa proactiva, esfuerzos para cambiar las reglas de juego  Toda la gama de formas de defensa del abuso del poder público y exclusión del social, más allá de problemas legales.
  • 16. 16 Influencer: Persona con gran audiencia social y por tanto con capacidad de influir, supuestamente, en las decisiones de sus seguidores. Son pocos, con muchos seguidores. Si bien, los influencers son interesantes para cualquier campaña, su valor se sobrestima, ya que audiencia no significa necesariamente influencia. Advocate/Embajador: Cliente altamente satisfecho que recomienda proactivamente una determinada marca o producto. Pueden ser muchos, con pocos seguidores o amigos, lo que necesitamos son Advocates, usuarios convencidos que actúen como nuestros mejores vendedores y que capten nuevos clientes para nuestras empresas. Tema 4. Agentes comunitarios en Salud El Agente Comunitario de Salud(ACS), es una persona (hombre o mujer) de la comunidad, (bien sea porque sea oriundo de ella o porque viniendo de otro lugar ya se haya asentado y forme parte de ella), seleccionado o reconocido por ella y capacitado para desarrollar su labor de ACS. A través de su acción él o la ACS contribuye a generar comportamientos y estilos de vida saludables, actuando principalmente en un escenario familiar y en acciones de prevención de enfermedades y del riesgo de otros daños; así como también contribuye a desarrollar entornos saludables actuando principalmente en un escenario comunal o supra comunal con una perspectiva que trasciende el campo comúnmente conocido como de salud y sin recibir remuneración del Ministerio de Salud. Educador Sanitario. Éste es el rol básico del Agente Comunitario de Salud y el primero que desempeña al concluir su formación inicial. Lo desarrolla en el escenario familiar, en una relación de persona a persona, o con pequeños grupos (vasos de leche, comedores, escuelas...). Gestor Comunal: A medida que va desempeñando su rol de Educador Sanitario centrado en el escenario familiar, el Agente Comunitario de Salud va cobrando experiencia y seguridad en sí mismo, conociendo más a su comunidad, acumulando nuevos conocimientos técnicos y organizativos, y se va haciendo más visible en el escenario comunal y cobrando más importancia en él. Si cuenta con las habilidades necesarias y si desea asumir responsabilidades a este nivel, el Agente Comunitario de Salud realizará actividades de diagnóstico, planificación, organización y evaluación del plan de trabajo comunal, centrando su atención en la situación de salud de la comunidad y de sus principales instituciones. Articulador con el Entorno: Las actividades del Agente Comunitario de Salud, se desarrollan mayormente al interior del territorio comunal y con actores que pertenecen a la comunidad, pero para intentar enfrentar algunos problemas en los determinantes sociales de la salud es necesario actuar fuera del territorio comunal y relacionarse con actores sociales externos a él (autoridades de los Gobiernos Distritales, Provinciales y Regionales, funcionarios de Programas Sociales, representantes de organizaciones de la Sociedad Civil y de empresas, directivos de otras comunidades y otras asociaciones de Agentes Comunitarios de Salud, etc.). A este nivel, el Agente Comunitario de Salud debe actuar más en un campo de desarrollo en general, que, de salud en particular, aunque esté guiado por objetivos de promoción de la salud. Tema 5. Interculturalidad y relación intercultural La interculturalidad en salud es un concepto reciente que se desarrolla como respuesta a reivindicaciones de pueblos indígenas y de su derecho a la identidad cultural; pero también
  • 17. 17 corresponde a una tendencia global de incorporar el derecho a la diferencia, que distingue y propicia la convivencia entre distintos grupos culturales en un mismo territorio .