SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO 
PLURINACIONAL 
DE BOLIVIA 
EL MODELO ECONÓMICO 
SOCIAL COMUNITARIO 
PRODUCTIVO Y SUS 
RESULTADOS 
Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba 
Cochabamba - Bolivia 
23 de septiembre de 2014 
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA 
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
2 
I. CRISIS DEL CAPITALISMO
3 
CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO 
Actualmente el mundo atraviesa: 
1) Crisis financiera 2) Crisis climática 
3) Crisis energética 4) Crisis alimentaria 
6) Crisis de políticas 
macroeconómicas 
5) Crisis hídrica 
7) Crisis institucional 
Dijimos e identificamos estas crisis 
desde 2005 
BOLIVIA 
 Producción de 
alimentos 
 Producción de 
energía 
 Industrialización 
de los recursos 
naturales
4 
II. MODELO ECONÓMICO SOCIAL 
COMUNITARIO PRODUCTIVO
5 
Modelo Económico 
Neoliberal 
Modelo Económico Social 
Comunitario Productivo 
1. Libre mercado 
2. Estado observador, gendarme 
3. Modelo Privatizador 
4. Modelo primario exportador 
“Exportar o morir” 
5. Dependencia de la demanda 
externa 
6. Concentración de ingresos 
7. Economía centralizada en la 
iniciativa privada 
8. Dependencia de la deuda externa 
para la inversión 
9. Pobreza y desigualdad 
10. Objetivo: Control de la inflación 
11. Dependencia de organismos 
internacionales 
12. Política fiscal, monetaria 
inexistentes (continuos déficits 
fiscales y alta dolarización) 
1. El Estado interviene en la economía 
2. Estado planificador, empresario, inversionista, 
regulador, benefactor, promotor, banquero 
3. Modelo Nacionalizador 
4. Modelo industrializador 
5. Crecimiento en función de la demanda externa 
y demanda interna 
6. Estado redistribuidor del ingreso 
7. Estado promotor de la economía plural 
(Estado, privados, cooperativa y comunitaria) 
8. Generación de ahorro interno para la inversión 
9. Mayor desarrollo, oportunidades y movilidad 
social. 
10. Crecimiento económico con redistribución del 
ingreso. Estabilidad patrimonio social. 
11. Políticas económicas sobernas. 
12. Superávit fiscal, políticas sociales y 
bolivianización.
6 
BASES DEL NUEVO MODELO 
1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO 
DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS 
BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. Antítesis de la 
teoría de la «maldición de los recursos naturales». 
2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: El Estado se apropia 
del excedente de los sectores estratégicos. 
3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente económico 
debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos 
recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana 
Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales 
inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros. 
4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El 
modelo tiene una visión social.
MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO 
SECTORES 
ESTRATÉGICOS 
GENERADORES 
DE EXCEDENTES 
SECTORES 
GENERADORES 
DE INGRESO Y 
EMPLEO 
• Hidrocarburos 
• Minería 
• Electricidad 
• Recursos ambientales 
• Industria, manufactura y 
artesanía 
• Turismo 
• Desarrollo agropecuario 
• Vivienda 
• Comercio, servicios de 
transporte, otros servicios 
PRODUCTIVO 
Excedentes 
7 
ESTADO REDISTRIBUIDOR 
REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS 
Y REDUCCIÓN DE POBREZA 
INDUSTRIALIZACIÓN 
• Transferencias condicionales: 
• Bono Juancito Pinto 
• Renta Dignidad 
• Bono Juana Azurduy 
• Subvenciones cruzadas 
• Políticas sociales 
• Incremento salariales
8 
III. RESULTADOS ECONÓMICOS
Crecimiento sostenido impulsado por la demanda interna 
Bolivia: Crecimiento del PIB real 1985 – 2013 (p) 
(En porcentaje) 
-2,2 
2,4 
0,5 
3,8 
Promedio 1985-2005 
-1,8 
5,3 
3,0% 
4,5 
4,3 
-0,3 
0,9 
5,05,0 
6,0 
2,6 
2,5 
4,9 
2,52,7 
8,4 
3,7 4,4 
6,1 
8,6 
4,1 
2,9 
6,8 
8,2 
2,6 2,0 3,5 
-2,0 
3,0 
3,3 
-1,6 
2,2 
-2,3 
2,3 
-0,3 -0,3 -1,4 
-3,4 
-0,3 
1,7 
2,5 2,7 
4,2 4,4 4,8 4,6 
6,1 
3,4 
4,1 
5,2 5,2 
6,8 
0,4 
2,5 
8 
6 
4 
2 
0 
-2 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
-2 
-4 
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122013(p) 
Demanda interna Demanda externa Crecimiento PIB 
-1,7 
-2,6 
3,0 
4,6 
1,6 
4,74,74,4 
0,4 
1,7 
4,24,44,84,6 
3,4 
5,25,2 
-4 
1985 
1986 
1987 
1988 
1989 
1990 
1991 
1992 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008(p) 
2009(p) 
2010(p) 
2011(p) 
2012(p) 
2013(p) 
(p) Preliminar 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
9 
Bolivia: Incidencia de la demanda interna y 
exportaciones netas en el PIB 1999 – 2013 
(En porcentaje) 
Promedio 2006-2013 
5,0%
América Latina: Crecimiento del PIB real 
(En porcentaje) 
10 
PROMEDIO 1998 - 2005 PROMEDIO 2006 - 2013 
4,9 
4,7 
4,7 
4,5 
3,8 
3,8 
3,5 
3,4 
3,1 
3,0 
3,0 
2,9 
2,6 
2,6 
2,6 
2,3 
2,2 
1,7 
1,4 
0,8 
0,8 
0,4 
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 
Costa Rica 
Cuba 
República Dominicana 
Panamá 
Nicaragua 
Honduras 
Chile 
Guatemala 
México 
Perú 
Ecuador 
Bolivia 
El Salvador 
América Latina y el Caribe 
América Latina 
Brasil 
Colombia 
Venezuela 
Argentina 
Uruguay 
Paraguay 
Haití 
Panamá 
Perú 
Argentina 
República Dominicana 
Uruguay 
Paraguay 
Bolivia 
Colombia 
Costa Rica 
Cuba 
Ecuador 
Chile 
Venezuela 
Nicaragua 
América Latina 
América Latina y el Caribe 
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
2,4 
2,0 
1,6 
6,8 
6,1 
5,5 
5,2 
5,0 
4,5 
4,5 
4,2 
4,1 
3,8 
3,7 
3,7 
3,7 
3,6 
3,6 
3,6 
4,7 
5,9 
8,9 
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 
Guatemala 
Brasil 
Honduras 
México 
Haití 
El Salvador
América Latina: Crecimiento del PIB 
Primer trimestre 2014 (p) 
(En porcentaje) 
-0,2 
-0,5 
2,6 
2,4 
2,1 
1,9 
1,8 
4,2 
4,1 
4,8 
5,6 
6,4 
Colombia 
Bolivia** 
Perú 
-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 
Ecuador* 
Paraguay 
Chile 
Uruguay 
América Latina 
Brasil 
México 
Argentina 
Venezuela* 
(p) Preliminar 
* Estimación FMI para 2014 (WEO abril 2014) 
** Dato observado al primer trimestre de 2014. 
Fuente: Bancos centrales e institutos de estadística de cada país. Para América Latina corresponde al promedio ponderado de los países 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 11
Bolivia: Producto Interno Bruto nominal y per cápita 
Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita 
12 
Bolivia: Producto Interno Bruto nominal 
1986 – 2013 (p) 
(En millones de US$) 
9.521 
30.381 
32.000 
28.000 
24.000 
20.000 
16.000 
12.000 
8.000 
4.000 
0 
1986 
1987 
1988 
1989 
1990 
1991 
1992 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008(p) 
2009(p) 
2010(p) 
2011(p) 
2012(p) 
2013(p) 
3.000 
2.800 
2.600 
2.400 
2.200 
2.000 
1.800 
1.600 
1.400 
1.200 
1.000 
800 
600 
400 
200 
(p) Preliminar 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
1986 – 2013 (p) 
(En US$) 
1.010 
2.757 
0 
1986 
1987 
1988 
1989 
1990 
1991 
1992 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008(p) 
2009(p) 
2010(p) 
2011(p) 
2012(p) 
2013(p)
2,000 
1,500 
1,000 
500 
0 
(p) Preliminar 
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
13 
Bolivia: Inversión Extranjera Directa Neta 1985 – 2013 (p) 
(En millones de USD) 
1,024 
-291 
1,750 
-500 
1985 
1986 
1987 
1988 
1989 
1990 
1991 
1992 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 (p) 
2012 (p) 
2013 (p) 
PERIODO DE 
PRIVATIZACIÓN
4,7 
4,0 
3,2 
2,2 
1,4 
1,2 
1,0 
Uruguay 
Chile 
Colombia 
Perú 
Argentina 
América 
del Sur 
Brasil 
Ecuador 
Venezuela 
Paraguay 
Perú 
Bolivia 
Uruguay 
Colombia 
Chile 
Brasil 
América 
del Sur 
Argentina 
Paraguay 
Venezuela 
(p) Preliminar 
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
14 
América del Sur: Inversión Extrajera Directa Neta respecto del PIB, 
2005 y 2013 
(En porcentaje) 
2005 2013 
-3,1 
0,4 
2,0 
3,8 
-5,0 0,0 5,0 
Bolivia 
1,4 
0,8 
0,5 
3,6 
2,8 
2,8 
1,8 
3,4 
5,8 
5,8 
5,6 
0,0 2,0 4,0 6,0 
Ecuador
Bolivia: Superávit (déficit) del SPNF 1980 – Julio 2014(p) 
(En porcentaje del PIB) 
2,0 
Julio 
-6,4 
-22,3 
-30,6 
-8,3 
-6,1 
-1,8 
-4,7 
-8,8 
4,5 
-2,2 
3,2 
1,7 
1,7 
0,1 
1,8 
0,8 
0,7 
6,0 
0,0 
-6,0 
-12,0 
-18,0 
-24,0 
-30,0 
-36,0 
1980 
1981 
1982 
1983 
1984 
1985 
1986 
1987 
1988 
1989 
1990 
1991 
1992 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
(p) Preliminar. 
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia (BCB). 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 15
América Latina: Balance Fiscal en porcentaje del PIB 
(En porcentaje) 
Promedio 1998-2005 Promedio 2006-2013 
-1,4 
-2,6 
-2,8 
-3,2 
-4,4 
-5,1 
-5,5 
-0,1 
-0,3 
0,3 
-6,5 -4,5 -2,5 -0,5 1,5 
Chile 
Ecuador 
Paraguay 
Perú 
Uruguay 
Colombia 
México 
Brasil 
Argentina 
Bolivia 
-0,5 
-1,4 
-1,4 
-2,5 
-2,8 
-2,9 
2,1 
1,8 
1,3 
0,6 
-4,0 -2,0 0,0 2,0 
Chile 
Bolivia 
Perú 
Paraguay 
Ecuador 
Colombia 
Uruguay 
Argentina 
Brasil 
México 
(p) Preliminar. 
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 16
7% 
45,042 
17 
Bolivia: Recaudaciones tributarias, 1990 – 2013(p) 
Al mes de Agosto, 2013 – 2014 (p) 
(En millones de Bs.) 
15,824 
18,353 
23,114 
23,695 
41,549 
24,903 
32,552 
59,883 
37,563 
44,340 
63,000 
54,000 
45,000 
36,000 
27,000 
18,000 
9,000 
Nota: En 2009 y 2010 se realiza una corrección estadística por la acción de repetición en el pago por concepto de IUE de YPFB efectuado en 2009 
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional de Bolivia (ANB) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 
10,269 
31,854 
10,350 
34,692 
8,996 
12,111 
15,543 
1,670 
4,237 
6,595 
8,752 
16,000 
24,308 
31,648 
49,674 
42,124 
0 
1990 
1991 
1992 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
2013 
2014 
IDH 
Impuestos sin IDH 
Al mes de 
Agosto 
21%
18 
Bolivia: Padrón de Contribuyentes, 2005 – Agosto 2014(p) 
(En número de contribuyentes) 
211,519 
246,629 
275,264 
252,093 
274,876 
263,624 
420,000 
340,000 
260,000 
180,000 
(p): Preliminar 
Nota. La información para el periodo 2009 a julio de 2014 es preliminar 
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 
49.870 
302,213 
343,941 
25.531 
393,811 
419,342 
100,000 
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Aug-14
19 
Política de endeudamiento público sostenible, para la 
inversión 
Bolivia: Deuda Pública Externa de mediano y largo plazo 
1980 – Agosto 2014 (p) 
En millones de USD En porcentaje del PIB 
(p) Preliminar 
Nota: PIB 2014 estimado 
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Deuda Pública Interna del TGN, 2000 – Agosto 2014(p) 
20 
En millones de USD En porcentaje del PIB 
-9% 
(p) Preliminar 
Nota: PIB 2014 estimado 
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Crédito Público 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
América Latina: Deuda Pública Total, 2005 y 2013 (p) 
2005 2013 
20 
13 
13 
24 
33 
32 
50 
47 
46 
66 
59 
(En porcentaje del PIB) 
0 20 40 60 80 
Brasil 
Uruguay 
Venezuela 
Argentina 
México 
Bolivia 
Colombia 
Ecuador 
Peru 
Paraguay 
Chile 
7 
39 
39 
38 
35 
33 
46 
69 
87 
84 
80 
0 20 40 60 80 100 
Argentina 
Uruguay 
Bolivia 
Brasil 
Venezuela 
México 
Colombia 
Peru 
Ecuador 
Paraguay 
Chile 
21 
( p) Preliminar 
Nota: Los umbrales más importantes son de 60% para el Tratado Maastricht (Unión Europea), 50% para la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y 40% para el 
criterio MERCOSUR (Mercado Común del Sur). 
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)-World Economic Outlook, Abril 2014 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
22 
¿Dónde está la plata?
14,430 
Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB 
13,927 
9,730 
8,580 
5,319 
3,178 
1,714 
7,722 
12,019 
15,395 
1ra. ESCENA 
16,000 
12,000 
8,000 
4,000 
0 
1976 – 11 de septiembre 2014 
(En millones de US$) 
AMÉRICA LATINA: RESERVAS 
INTERNACIONALES, JULIO 2014 
(En porcentaje del PIB) 
7 
6 
5 
17 
15 
15 
12 
21 
31 
30 
48 
0 10 20 30 40 50 
Bolivia 
Uruguay 
Perú 
Paraguay 
Brasil 
Chile 
México 
Colombia 
Argentina 
Venezuela 
Ecuador 
1976 
1977 
1978 
1979 
1980 
1981 
1982 
1983 
1984 
1985 
1986 
1987 
1988 
1989 
1990 
1991 
1992 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada país 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 23
Bolivia: Transferencias y Regalías departamentales a Gobernaciones, 
Municipios y Universidades 1998 – 2013 (p) 
Al mes de agosto 2013 – 2014 (p) 
(En millones de Bs.) 
10,330 
3,964 
4,636 
6,758 
6,924 
7,671 
19% 
18,741 
9,850 
11,949 
27,484 
14,470 
10% 
9,834 
20,048 
6,447 
10,525 
4,800 
5,359 
4,745 
4,048 
4,640 
2,698 
6,193 
3,200 
7,860 
3,678 
9,336 
5,925 
2,212 
3,006 
3,730 
6,669 
13,575 
14,539 
23,010 
18,214 
30,000 
25,000 
20,000 
15,000 
10,000 
5,000 
0 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
2013 
2014 
Universidades 
Gobernaciones 
Municipios 
(p) Preliminar 
Al mes de 
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF) 
Agosto 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 24 
2da. ESCENA
1,351 1,439 
2,182 
72 98 122 147 184 232 
551 
810 
3,781 
1,016 
1,530 
3ra. ESCENA 
177 177 203 230 222 228 297 326 
481 551 650 694 725 
960 
1,158 
1,503 
1,695 
245 265 285 295 251 187 
221 194 
263 
284 
427 
475 472 
566 
743 
1,084 
1,144 
505 531 583 639 585 500 602 629 
879 
1,005 
1,521 
2,897 
4,519 
5,000 
4,500 
4,000 
3,500 
3,000 
2,500 
2,000 
1,500 
1,000 
500 
0 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 PGE 
Productivo Infraestructura Sociales Multisectorial 
25 
Bolivia: Inversión Pública ejecutada por sector económico 
1998 – 2014* 
(En millones de US$) 
20% 
(*) Para 2014 se tomó el monto de Inversión Pública programada en el Presupuesto General de Estado 
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Inversión Pública por fuente de financiamiento 
1998 – 2013 
(En porcentaje) 
26 
58 
56 
53 52 
46 
36 
34 
37 
62 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
69 68 
72 
67 
69 
73 
82 
42 
44 47 48 
54 
64 
66 
63 
38 
31 32 
28 
33 
31 
27 
18 
10 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
Recursos Internos 
Recursos Externos
Carretera Construida hasta 2005 
Carretera de Tierra o Ripio 
Carretera Construida 2006 – abril 2014 
Carretera en Proyecto 
Rurrenabaque 
Guayaramerín 
San Buenaventura- 
Ixiamas 
San Miguel– San Rafael 
San Juan 
San Miguel 
Caranavi 
Yucumo 
Sata Cruz 
Montero 
Cabezas 
La guardia 
San Juan 
Yapacaní 
Sucre-Zudañez 
Muyupampa-Cruce Ipati 
Villamontes 
Palo Marcado 
Palo Marcado 
Cañada Oruro 
Zudañez-Padilla 
Ravelo-Sucre 
Uyuni 
Potosí 
Oruro-La Paz 
Toledo 
Ancaravi 
Challapata 
Uyuni 
Tupiza-Villazón 
La Joya-Oruro 
RED VIAL FUNDAMENTAL 
Turco-Ancaravi
Aeropuertos en 2005 
Construido 
Aeropuertos 2006-2013 
En construcción 
Modernización 
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA 
Aereopuerto 
Tito 
Yupanqui 
Aereopuerto 
Internacional 
Chimore 
Aereopuerto 
Internacional 
Alcantari 
Aereopuerto 
Trompillo 
Aereopuerto 
Monteagudo 
Aereopuerto 
Internacional 
Anibal Arab 
Aereopuerto 
Guayaramerín 
Aereopuerto 
Rurrenabaque 
Aereopuerto 
Internacional 
El Alto 
Aereopuerto 
Internacional 
Jorge 
Wilsterman 
Aereopuerto 
Internacional 
Juan Mendoza 
Aereopuerto 
Oriel Lea Plaza 
Aereopuerto 
San Ignacio de 
Velasco 
Aereopuerto 
Internacional 
Viru Viru 
Aereopuerto 
Camiri 
Aereopuerto 
Puerto Rico 
Aereopuerto 
Capitan Rojas 
Aereopuerto 
Internacional 
Uyuni 
(*) Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental 
Fuente: Dirección general de Aeronáutica Civil y VIPFE 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
Construido 
Estudio TESA(*) 
Aereopuerto 
De Trinidad 
Aereopuerto 
Ramón Dario 
Aereopuerto 
Puerto Suarez
29 
PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN 
Hidrocarburos 
Minería 
Nombre del Proyecto 
Inversión Total 
(En millones de USD) 
Estado 
Planta Separadora de Líquidos Río Grande 183 En operación 
Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco 609 En proceso 
Planta de Amoniaco y Urea 862 En proceso 
Planta de Propileno y Polipropileno 1.700 En proceso 
Planta de Etileno y Polietileno 1.760 En proceso 
Planta de tuberías, accesorios y films de polietileno 14 En proceso 
Gas natural Licuado – GNL “Gasoducto Virtual” 146 En proceso 
Nombre del Proyecto 
Inversión Total 
(En millones de USD) 
Estado 
Planta Piloto de Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio 19 En operación 
Plantas Industriales de Carbonato de Litio (Li2CO3) y 
485 En proceso 
Cloruro de Potasio (KCl): Fase II 
Industrialización del Litio - Fase La Palca, Potosí 4 En proceso 
Construcción del Horno Ausmelt 39 En proceso
30 
PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN 
Sector Alimentos 
Nombre del Proyecto 
Inversión Total 
(En millones de USD) 
Estado 
Empresa Boliviana de Almendras (EBA) 2 En operación 
Planta de Palmito en Shinahota 1,6 En operación 
Empresa Estratégica de Producción de Semillas 6 En operación 
Planta Industrial de Bi-mate (Coca y Stevia) 0,5 En operación 
Planta de Palmito de Ivirgarzama 1,9 En operación 
Planta de Cítricos de Caranavi 2,5 En operación 
LACTEOSBOL 6 En operación 
Planta Procesadora de Cítricos Valle de Sacta 64 En proceso 
Empresa Pública Productiva Apícola PROMIEL 6 En proceso 
Empresa Estratégica de Producción de Abonos y 
6,6 En proceso 
Fertilizantes 
Planta Industrial de Azúcar y Derivados (EASBA) 215 En proceso
América del Sur: Inversión total respecto del PIB 
(En porcentaje) 
31 
2005 2013 
23,0 
22,0 
21,6 
20,8 
20,2 
17,9 
17,7 
17,0 
16,2 
14,3 
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 
Venezuela 
Chile 
Ecuador 
Argentina 
Colombia 
Perú 
Uruguay 
Paraguay 
Brasil 
Bolivia 
Ecuador 
Perú 
Chile 
Argentina 
Venezuela 
Colombia 
Uruguay 
Fuente: Fondo Monetario Internacional 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
19,7 
19,3 
19,2 
16,6 
28,2 
25,7 
24,2 
24,0 
23,7 
27,9 
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 
Bolivia 
Brasil 
Paraguay
32 
Bolivia: Depósitos del público en el Sistema Financiero 
1995 – Agosto 2014 
(En millones de USD) 
16,000 
14,000 
12,000 
10,000 
8,000 
6,000 
4,000 
2,000 
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
Agosto 
2,472 
2,974 
3,585 
4,186 
4,187 
4,198 
4,026 
3,528 
3,505 
3,442 
3,711 
4,268 
5,344 
6,972 
8,498 
9,087 
10,805 
12,971 
15,074 
15,669 
0 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014
Bolivia: Depósitos del público en el Sistema Financiero 
15,074 
740 873 1,085 1,413 1,900 2,126 2,434 2,951 3,312 3,191 
1,012 1,305 
1,886 
2,683 
3,095 3,213 
3,928 
4,385 
5,177 5,289 
1,798 
1,880 
2,143 
2,541 
3,122 
3,334 
3,957 
5,043 
5,789 6,278 
3,711 
4,268 
5,344 
6,972 
8,498 
9,087 
10,805 
12,971 
15,669 
18,000 
16,000 
14,000 
12,000 
10,000 
8,000 
6,000 
4,000 
2,000 
0 
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 
Millones de USD 
Otros 
DPF's 
Caja de Ahorro 
Vista 
40% 
34% 
20% 
33 
4% 
48% 
27% 
20% 
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) 
Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
6% 
2005 – Agosto 2014 
(En millones de USD) 
Agosto 2014 
USD 15.699 millones 
2005 
USD 3.711 millones 
Ago
Bolivia: Número de depósitos en el Sistema Financiero, por estratificación de monto 
34 
2005 – Agosto 2014 
(En miles de depósitos) 
1,911 
1,511 
2,240 
1,782 
2,719 
2,159 
3,479 
2,833 
4,259 
3,528 
4,952 
4,209 
5,623 
4,785 
6,330 
5,423 
7,140 
6,101 
7,607 
6,618 
129 131 148 162 185 195 219 239 276 253 
8,000 
7,000 
6,000 
5,000 
4,000 
3,000 
2,000 
1,000 
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
87% 
169 210 266 307 346 348 396 428 494 459 
0 
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 ago.-14 
Miles de cuentas 
Mayores a USD 2.000.001 Entre USD 1.000.001 y USD 2.000.000 Entre USD 500.001 y USD 1.000.000 
Entre USD 200.001 y USD 500.000 Entre USD 100.001 y USD 200.000 Entre USD 50.001 y USD 100.000 
Entre USD 30.001 y USD 50.000 Entre USD 20.001 y USD 30.000 Entre USD 15.001 y USD 20.000 
Entre USD 10.001 y USD 15.000 Entre USD 5.001 y USD 10.000 Entre USD 1.001 y USD 5.000 
Entre USD 501 y USD 1.000 Menores a USD 500
35 
Bolivia: Cartera Neta y porcentaje de Mora del Sistema 
Financiero, 2005 –Agosto 2014 
(En millones de USD) 
2,819 
2,968 
3,891 
4,851 
14.3 
4,589 
4,060 
3,393 
2,997 
2,933 
3,024 
3,106 
3,387 
14,000 
12,000 
10,000 
8,000 
6,000 
4,000 
2,000 
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) 
Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
3,998 
4,771 
5,394 
6,565 
8,284 
10,012 
11,928 
13,020 
6.5 
5.4 5.3 5.4 
7.3 
10.3 
16.5 
15.0 
12.2 
10.1 
7.7 
5.1 
3.7 
3.1 
2.1 
1.6 1.5 1.5 1.6 
18.0 
16.0 
14.0 
12.0 
10.0 
8.0 
6.0 
4.0 
2.0 
0.0 
0 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
Porcentaje 
Millones de USD 
Cartera Mora (Eje Der.)
36 
Países Seleccionados: Mora del Sistema Financiero 
(En porcentaje) 
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) 
Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Bolivianización de depósitos y créditos del Sistema Financiero 
37 
1995 – Agosto 2014 
(En porcentaje) 
7 6 5 5 6 6 7 
10 
16 
23 
36 
46 47 56 
ECONOMÍA DOLARIZADA PROCESO DE BOLIVIANIZACIÓN 
14 13 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
64 
72 
77 79 
3 3 3 4 4 3 3 3 2 4 8 
15 
20 
35 
40 
58 
71 
81 
89 92 
0 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
Porcentaje 
Depósitos 
Créditos
38 
IV. RESULTADOS SOCIALES
Bolivia: Tasa de desempleo 1999 – 2013(p) 
(En porcentaje) 
(p) Preliminar 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
América Latina: Tasa de desempleo 
(En porcentaje) 
2005 2013(p) 
8.1 
8.5 
9.2 
9.6 
11.6 
12.2 
12.4 
14.3 
9.8 
7.6 
4.7 
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 
Mexico 
Paraguay 
Bolivia 
Ecuador 
Chile 
Peru 
Brazil 
Argentina 
Uruguay 
Venezuela 
Colombia 
10.6 
4.7 
5.4 
5.7 
5.9 
6.7 
7.1 
7.8 
8.1 
5.9 
3.2 
0.0 5.0 10.0 15.0 
Bolivia(*) 
Ecuador 
Brazil 
Mexico 
Chile 
Peru 
Uruguay 
Argentina 
Venezuela 
Paraguay 
Colombia 
(p) Preliminar 
Fuente: (*) Instituto Nacional de Estadísticas (INE); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
América Latina: Tasa de desempleo abierto urbano juvenil 
(15-24 años) 2005, 2012 
(En porcentaje) 
2005 2012 
(p) Preliminar 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Niveles de Pobreza Extrema, 1999 – 2013(p) 
(En porcentaje) 
40.7 
45.2 
38.8 
39.5 
34.5 
38.2 
37.7 
37.7 
30.1 
50.0 
45.0 
40.0 
35.0 
30.0 
25.0 
20.0 
(p) Preliminar 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
26.1 
20.9 
21.6 
18.8 
15.0 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003-2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2011 
2012(p) 
2013(p)
Latinoamerica: Pobreza Extrema 
(En porcentaje) 
2005 2012 
32.1 
34.7 
9.1 
10.6 
11.6 
15.9 
17.4 
19.0 
20.2 
3.2 
4.1 
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 
Chile(b) 
Uruguay 
Argentina 
Brazil 
Mexico(a) 
Venezuela 
Peru 
Ecuador(a) 
Colombia 
Paraguay 
Bolivia(a) 
Uruguay 
Argentina 
Chile(c) 
Brazil 
Peru 
Venezuela 
Ecuador 
Colombia 
Mexico 
Bolivia(c) 
(a) Dato más cercano 2004, (b) Dato más cercano 2006, (c) Dato más cercano 2011 
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
28.0 
18.7 
9.7 
10.4 
14.2 
9.9 
1.2 
3.1 
5.4 
6.0 
1.7 
0.0 10.0 20.0 30.0 
Paraguay(c)
Bolivia: Coeficiente de Gini y relación de ingresos entre el 10% 
más rico y el 10% más pobre 
Coeficiente de Gini 1999 – 2012(p) 
0.58 
(1 desigualdad, 0 igualdad) 
0.63 
0.59 
0.61 0.60 
0.59 
0.56 
0.53 
0.50 
0.47 
0.46 
0.65 
0.63 
0.61 
0.59 
0.57 
0.55 
0.53 
0.51 
0.49 
0.47 
0.45 
1999 
2000 
2001 
2002 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2011 
2012(p) 
Relación de ingresos entre el 10% 
mas rico y 10% más pobre a nivel 
128 
nacional, 2005 - 2012 
(Número de veces) 
2005 
2012 
35 
157 
46 
18 
89 
180 
160 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
Nacional Urbano Rural 
(p) Preliminar 
Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) con información de Encuestas de Hogares (EH) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Latinoamerica: : Índice de Gini 
(Valores entre 0 y 1) 
2005 2012 
0.46 
0.47 
0.49 
0.49 
0.50 
0.52 
0.53 
0.53 
0.53 
0.53 
0.55 
0.57 
0.60 
0.61 
Uruguay(d) 
Costa Rica 
Venezuela 
El Salvador(b) 
Peru(d) 
Chile(a) 
Paraguay 
Mexico 
Panama 
Ecuador 
Colombia 
Domincan Republic 
Bolivia 
Brazil 
0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 
Uruguay 
Venezuela 
El Salvador 
Peru 
Ecuador 
Bolivia(c ) 
Mexico 
Costa Rica 
Chile(c ) 
Domincan Republic 
Panama(c ) 
Colombia 
Paraguay(c) 
Brazil 
(p) Preliminar 
(a) Dato más cercano 2006 ; (b) Dato más cercano 2004 ; (c) dato del 2011 ; (d) Dato más cercano 2007 
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
0.41 
0.44 
0.47 
0.47 
0.49 
0.50 
0.52 
0.53 
0.54 
0.55 
0.57 
0.52 
0.45 
0.38 
0.30 0.40 0.50 0.60
América Latina: Inversión en Educación y Salud 2012 
4.3 
4.3 
3.5 
3.2 
3.0 
2.9 
4.1 
6.0 
5.9 
5.2 
0.0 2.0 4.0 6.0 
(En porcentaje del PIB) 
Uruguay 
Argentina 
Colombia 
Paraguay 
Brazil 
Brasi 
Bolivia 
Chile 
Mexico 
Peru 
Ecuador 
UNESCO: Inversión Pública en 
2.8 
5.2 
4.8 
4.5 
4.5 
4.4 
6.3 
5.8 
7.9 
0.0 3.0 6.0 9.0 
Bolivia 
Argentina (b) 
Brasil (c) 
México (b) 
Paraguay (b) 
Uruguay (b) 
Chile 
Colombia 
Perú 
Educación 2012 
(En porcentaje) 
OMS1: Inversión Pública en 
Salud 2012 
(En porcentaje) 
(a) Dato más cercano 2004, (b) Dato más cercano 2011, (c) Dato más cercano 2010 
Fuente: Fuente: Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Organización Mundial para la Salud (OMS) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF).
47 
Bolivia: Valor de las ventas y/o servicios facturados1 de 
Supermercados y Restaurantes 1999-2013 
(En millones de US$) 
Supermercados Restaurantes 
384145425060 
71 
444 
396 
365 
293 
236 
197 
136 
99 
450 
400 
350 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
363836424051 
550 
500 
450 
400 
350 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
(1) Ventas y /o servicios facturados más servicios conexos, descuentos, devoluciones y otros autorizados. 
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
67 
171 
128 
256 
204 
411 
345 
523 
101 
0 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
529% 
686%
48 
V. NUEVA IMAGEN DEL PAÍS A 
NIVEL INTERNACIONAL
49 
OPINIÓN DE ORGANISMO INTERNACIONALES 
ANTES AHORA 
“… la tendencia de 
crecimiento no mejoró, la 
pobreza sigue siendo muy 
alta… el crecimiento 
promedio del ingreso per 
cápita fue negativa, la 
situación fiscal se deshizo, y 
la deuda aumentó de forma 
pronunciada…” 
“Un buen desempeño 
macroeconómico y la aplicación de 
políticas sociales activas 
…contribuyeron a que Bolivia 
prácticamente triplicara el ingreso per 
cápita y redujera la pobreza”. “Los 
directores ejecutivos celebraron el 
sólido desempeño económico… 
sólidos resultados fiscales y 
externos”. 
Abril 2005: Revisiones del Directorio Ejecutivo 
del FMI del desempeño de Bolivia 
Febrero 2014: Consulta del Artículo IV 
http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2005/pn0553.htm 
http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2014/pr1445s.htm 
“Entre 1998 y 2005 Bolivia ha 
experimentado un ciclo de 
fuerte desaceleración de su 
crecimiento”. 
“Históricamente, es notable la 
persistencia del 
desequilibrio fiscal…los 
niveles de endeudamiento 
público han aumentado 
fuertemente…”. 
“El país…ha podido sacar de la 
pobreza al 50% de su población en 
los últimos 10 años”. 
“La salida del grupo de pobres tuvo 
que ver con el crecimiento 
económico…y también con la 
asistencia social o transferencias 
condicionadas de parte del 
gobierno”. 
Junio 2006: “Como se gasta el dinero público” Octubre 2013: “Bolivia: poco a poco construyendo 
una nueva clase media” 
http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/10/24/Bolivi 
a-poco-a-poco-construyendo-una-nueva-clase-media 
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/2006/06/9 
436515/como-se-gasta-el-dinero-publico
50 
OPINIÓN DE ORGANISMO INTERNACIONALES 
ANTES AHORA 
“Bolivia continúa lidiando con 
muchos de los 
problemas…persistencia de 
la pobreza y las 
desigualdades 
sociales…una pesada carga 
de deuda y una situación 
fiscal cada vez más 
complicada…” 
“En los últimos años, Bolivia ha logrado 
un progreso económico que se 
destaca… la economía boliviana logró 
el mejor desempeño macroeconómico 
de América Latina en 2009, con una 
inflación moderada, superávit en las 
cuentas externas y equilibrio en las 
cuentas fiscales”. 
Julio 2004: “Evaluación del Programa de País: 
Bolivia 1990 - 2002 
(1) Sept. 2011: “The Bank’s country strategy with Bolivia 
- 2011- 2015” 
“El trasfondo de la crisis es el 
bajo crecimiento 
económico”. 
“El sistema financiero está 
tan dolarizado que la política 
monetaria es poco eficaz”. 
“La principal causa de los 
problemas macroeconómicos 
es el abultado déficit del 
sector público no financiero”. 
“En 2013, el crecimiento de la 
economía boliviana superó las 
estimaciones iniciales… se registró 
un fuerte aumento del consumo 
privado… las cuentas fiscales 
exhibían un superávit, el aumento del 
13,1% de la deuda pública hasta 
octubre se explica principalmente por la 
exitosa emisión en agosto de bonos 
soberanos” 
http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/2355/Evalu 
aci%c3%b3n%20de%20programa%20de%20pa%c3%ads%3 
a%20Bolivia%201990-2002%20.pdf?sequence=1 
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36427647 
Diciembre 2003: Balance preliminar de las 
Economías de América Latina y el Caribe 
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/13845/lcg2223e_BP2003.pdf 
Enero 2014: Balance preliminar de las economías 
de América Latina y el Caribe ▪ 2013 
http://www.eclac.cl/evaluacion/default.asp?url=/publicaciones/xml/2/5182 
2/BPE-Bolivia.pdf&id_doc=101642&id_not_pf_con=51822&idioma=ES
Histórico: Standard & Poor’s otorga calificación “BB” a Bolivia 
estable 
51 
Standard & Poor’s 
estable 
BB-negativo 
positivo 
B-B 
estable 
B+ 
positivo 
B+ 
estable 
BB 
20-Oct-2003 6-May-2010 19-May-2011 22-Ago-2011 18-May-2012 15-May-2014 
Fitch Ratings Moody’s 
B-B 
Positivo 
estable 
BB-estable 
BB-estable 
estable 
B 
B+ B+ 
28-Ago-2014 
Fuente: Calificadoras Fitch Rating, Moody’s y Standard & Poor’s 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
Justificación: 
 Crecimiento económico sostenido 
 Permanentes superávit fiscales y 
de cuenta corriente 
 Disminución de la deuda pública 
 Posición de inversión internacional 
acreedora 
 Nivel récord de reservas 
internacionales 
 Creciente estabilidad económica 
B3 
B2 
estable 
B1 
positivo 
B1 
Ba3 
16-Abr-2003 28-Sep-2009 02-Dic-2010 12-Dic-2011 8-Jun-2012 
17-Mar-2004 8-Sep-2009 5-Oct-2010 18-Oct-2011 2-Oct-2012 9-Oct-2013
América del Sur: Índice de Competitividad Global, 2005 – 2013 
(Puntuación 1 - 7) 
2005 2013 
4,09 
4,08 
4,07 
3,95 
3,83 
3,71 
3,59 
3,39 
3,36 
4,84 
2 3 4 5 
Chile 
Argentina 
Brasil 
Colombia 
Uruguay 
Perú 
Venezuela 
Ecuador 
Bolivia 
Paraguay 
4,61 
4,33 
4,25 
4,19 
4,18 
4,05 
3,84 
3,76 
3,61 
3,35 
2 3 4 5 
Chile 
Brasil 
Perú 
Colombia 
Ecuador 
Uruguay 
Bolivia 
Argentina 
Paraguay 
Venezuela 
Fuente: Foro Económico Mundial (FEM) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 52
América Latina: Índice del Clima Económico 
2005(1) Abr-2014 
140 
136 
130 
116 
110 
100 
100 
92 
92 
108 
136 
50 100 150 
Uruguay 
Chile 
Perú 
Brasil 
Argentina 
América 
Latina 
Colombia 
Paraguay 
Bolivia 
Ecuador 
México 
140 
136 
130 
(En puntos) 
116 
108 
100 
100 
92 
92 
110 
136 
50 100 150 
Bolivia 
Perú 
Colombia 
Paraguay 
Uruguay 
Ecuador 
México 
América 
Latina 
Chile 
Brasil 
Argentina 
53 
Jul-2014 
131 
113 
112 
105 
104 
102 
89 
84 
73 
57 
55 
50 100 150 
Colombia 
Bolivia 
Perú 
Paraguay 
Uruguay 
México 
Chile 
América 
Latina 
Ecuador 
Argentina 
Brasil 
(1) Octubre 2005 
Fuente: Fundación Getulio Vargas, Encuesta Económica de América Latina noviembre 2007 y Encuesta Económica de América Latina Mayo y Agosto 2014 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
54 
VI. PREVISIONES DE 
CRECIMIENTO
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (Abril 2014) 
0,5 
1,8 
2,8 
2,5 
3,6 
4,5 
4,2 
5,1 
4,8 
5,5 
-0,5 
-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 
Perú 
Bolivia 
Paraguay 
Colombia 
Ecuador 
Chile 
Uruguay 
América Lat. y Caribe 
Brasil 
Argentina 
Venezuela 
PROYECCIONES M.E.F.P. 
Crecimiento del PIB (en porcentaje) 5,7% 
Inflación (en porcentaje) 5,5% 
Balance fiscal (porcentaje del PIB) -3,2% 
Inversión Pública (Millones de $us) 4.519 
55 
América del Sur: Previsión de crecimiento para 2014 
(En porcentaje) 
CEPAL (Julio 2014) 
Bolivia 
Paraguay 
Colombia 
Ecuador 
Perú 
Chile 
Uruguay 
América Lat. y Caribe 
0,2 
1,8 
1,4 
3,0 
3,0 
5,0 
5,0 
4,8 
4,5 
5,5 
Bolivia 
Colombia 
Ecuador 
Perú 
Paraguay 
Chile 
Uruguay 
América del Sur 
Brasil 
Argentina 
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), CEPAL y Banco Mundial 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
BANCO MUNDIAL (Junio 2014) 
0,0 
0,0 
1,9 
1,5 
3,3 
3,1 
4,3 
4,0 
4,8 
4,6 
5,3 
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 
Brasil 
Argentina 
Venezuela 
Octubre 2013 Abril 2014 
5,0% 5,1% 
Enero 2014 Junio 2014 
-0,5 4,7% 5,3% 
-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 
Venezuela
Gracias… 
56
57
58 
CRISIS FINANCIERA 
En 2001 para paliar la crisis la FED 
baja los tipos de interés para estimular 
la economía 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
En la euforia de un continuo aumento 
en los precios de las viviendas los 
créditos se concedieron a los 
trabajadores pobres estadounidenses 
CRÉDITOS DE 
ALTO RIESGO 
RESERVA FEDERAL BANCOS 
 2002 y 2006: boom de créditos hipotecarios 
 2007: Los bancos quiebran: estiman pérdidas entre $us 50 millones a $us 100 millones 
 2007-2009: La FED otorgó un rescate financiero por cerca de 7,8 billones de dólares. 
 2010 - 2011: Rescate financiero a Irlanda por 85.000 millones de euros y Portugal por 
78.000 millones de euros 
 2010-2012: Rescate financiero a Grecia por 110.000 millones de euros 
 2012: Rescate financiero a España por 100.000 millones de euros 
 Abril 2013: Rescate financiero a Chipre por 10.000 millones de euros 
 Agosto 2013: Alemania reconoce que Grecia necesita un nuevo rescate financiero 
Volver
CRISIS CLIMÁTICA 
Fuente: Agencias de Noticias Internacionales 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
Tifón Haiyán en Filipinas 
(8 noviembre 2013) 
13 millones de personas afectadas, más de 
5.500 personas muertas, 1,1 millones de 
hogares afectados, casas destruidas, 
además de centros educativos, hospitales y 
otros. 
Huracán en México 
(15 septiembre 2014) 
El huracán Odile golpeó la zona turística de 
Los Cabos, en el estado mexicano de Baja 
California Sur, con vientos máximos de 
185km/h. Los daños: 11.000 personas 
evacuadas, 240.000 hogares sin luz y 30.000 
turistas atrapados en Los Cabos. 
Terremoto en China 
(3 agosto 2013) 
Al menos 381 personas murieron y más de 
1.800 resultaron heridas en un terremoto de 
magnitud 6,1 en la escala de Richter que 
sacudió a la provincia de Yunnan, en el sur 
de China. 
Volver
60 
CRISIS ENERGÉTICA 
CONSUMO MUNDIAL DE ENERGÍA 
• India, agosto 2012, en uno de los peores apagones de la historia, mas de 600 millones de 
personas han perdido el abastecimiento eléctrico, debido al crecimiento de la demanda 
energética en el país (un 9% anual). 
• Contrariamente al elevado consumo de energía en países desarrollados, los países de la 
región latinoamericana implementan programas de eficiencia y ahorro de energía eléctrica. 
Volver
CRISIS ALIMENTARIA 
200 
190 
180 
170 
160 
150 
140 
130 
120 
110 
100 
90 
80 
70 
ene-91 
jul-92 
ene-94 
jul-95 
ene-97 
jul-98 
ene-00 
jul-01 
ene-03 
jul-04 
ene-06 
jul-07 
ene-09 
jul-10 
ene-12 
jul-13 
17 17 
884 
871 
940 
920 
900 
880 
860 
840 
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
867 868 869 868 
905 908 
900 
896 
885 
870 
857 
852 852 852 852 
898 
922 
923 
915 
910 
14 14 14 
15 
16 16 
16 
15 14 
820 
2000-02 
2001-03 
2002-04 
2003-05 
2004-06 
2005-07 
2006-08 
2007-09 
2008-10 
2009-11 
2010-12 
18 
16 
14 
12 
10 
8 
6 
Mundo 
Países en desarrollo 
Países desarrollados 
AUMENTO DE PRECIOS DE LOS 
ALIMENTOS EN EL MUNDO 
SUBNUTRICIÓN EN EL MUNDO 
(En millones de personas) 
“La subnutrición se redujo de 18,7% a 11,3% entre 1992 y 2014”, sin embargo 
todavía quedan 805 millones de personas que sufren de subnutrición en el 
mundo. El informe destaca que Bolivia tuvo un significante progreso en seguridad 
alimentaria llegando a reducir la subnutrición en 7,4 puntos porcentuales entre 
2009-11 y 2012-14. Además, el informe señala que Bolivia es un caso 
excepcional en Sudamérica por las políticas de fortalecimiento de las 
personas indígenas y pequeños productores para la lucha contra la 
subnutrición. 
Informe FAO – OCDE 
(2012): “Perspectivas 
agrícolas 2012 - 2021” 
La Producción agrícola debe incrementarse en 60% en los próximos 40 años 
para satisfacer la creciente demanda de alimentos. No obstante, el potencial de 
expansión de tierras agrícolas a nivel mundial es limitado. Se prevé que las tierras 
cultivables aumenten sólo un 5% hacia 2050. La producción adicional deberá 
provenir de una mayor productividad. 
Informe FAO “El estado 
de la inseguridad 
alimentaria en el 
mundo, 2014” 
Volver
62 
DÉBIL DESEMPEÑO ECONÓMICO MUNDIAL 
CRECIMIENTO ECONÓMICO 
EN EL MUNDO 
2000 - 2013 
(En porcentaje) 
10,0 
5,0 
0,0 
Países en desarrollo 
Mundo 
América Lat. y Caribe 
Estados Unidos 
Países avanzados 
Eurozona 
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Eurostat 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
TASA DE DESEMPLEO DE PAÍSES 
DESARROLLADOS 
Ene 2007 – Dic 2013 
(En porcentaje) 
27,4 
25,6 
16,5 
15,2 
12,5 
11,8 
6,7 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
Grecia 
España 
Chipre 
Portugal 
Italia 
Zona Euro 
Estados Unidos 
ene-07 
abr-07 
jul-07 
oct-07 
ene-08 
abr-08 
jul-08 
oct-08 
ene-09 
abr-09 
jul-09 
oct-09 
ene-10 
abr-10 
jul-10 
oct-10 
ene-11 
abr-11 
jul-11 
oct-11 
ene-12 
abr-12 
jul-12 
oct-12 
ene-13 
abr-13 
jul-13 
oct-13 
4,7 
3,2 
2,6 
2,2 
1,3 
-0,4 
-5,0 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013
63 
MAYOR ENDEUDAMIENTO PÚBLICO 
DEUDA PÚBLICA DE PAÍSES DESARROLLADOS 
2000 – 2013 
(En porcentaje del PIB) 
260 
220 
180 
140 
100 
60 
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Eurostat 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
243,2 
173,8 
132,5 
104,5 
93,9 
93,9 
90,1 
78,1 
20 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
Japón 
Grecia 
Italia 
Estados Unidos 
España 
Francia 
Reino Unido 
Alemania 
Volver
64 
CRISIS HÍDRICA 
• A lo largo del último siglo, el uso y 
consumo de agua creció a un ritmo dos 
veces superior al de la tasa de 
crecimiento de la población 
• Dado que la población mundial es ya 
superior a los 6.000 millones de personas, 
algunos países han superado los 
límites de sus recursos acuíferos 
• Cerca de 1.200 millones de personas, casi 
una quinta parte de la población 
mundial, vive en áreas de escasez 
física de agua. 
• Con el escenario actual de cambio 
climático, para antes de 2030 casi la 
mitad de la población mundial habitará 
áreas con grandes problemas de agua 
• La escasez de agua es causado 
principalmente por la acción del ser 
humano 
Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Naciones Unidas (ONU – DAES) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
Volver
CRISIS INSTITUCIONAL 
• Violación de consensos, tratados, pactos y otros que establecían 
medidas de disciplina fiscal, prioridad del gasto público en áreas como 
subsidios y hacia sectores que favorezcan el crecimiento y servicios para 
los pobres, como educación, salud y otros: 
- Consenso de Washington (1989) 
- Tratado de Maastricht (1992) 
- Pacto de Estabilidad y Crecimiento del Consejo Europeo (1996) y 
otros 
• Inconsistencia de políticas 
Desde 2008 los organismos internacionales como la TROIKA (FMI, 
Banco Central Europeo y la Comisión Europea) propusieron (obligaron) a 
los países (Estados Unidos, Grecia, España, Portugal y otros) a aplicar 
una serie de medida que violan los pactos y tratados establecidos por ellos 
mismos y que además empeoraron las economías de tales países con 
mayor desempleo, estancamiento, pobreza, entre otros. 
Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Naciones Unidas (ONU – DAES) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 
Volver
66

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Presentación Rendición Pública de Cuentas.Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Pres. Nuevo Modelo Económico en Minero
Pres. Nuevo Modelo Económico en MineroPres. Nuevo Modelo Económico en Minero
Pres. Nuevo Modelo Económico en Minero
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario ProductivoAvances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianosPresentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Rendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia bolivia
Rendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia boliviaRendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia bolivia
Rendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia bolivia
VicenteAguirre15
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en BrasilPresentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Avances de la economía nacional 26_05_2015
Avances de la economía nacional 26_05_2015Avances de la economía nacional 26_05_2015
Avances de la economía nacional 26_05_2015
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del Balance de la Economía 2016
Presentación del Balance de la Economía 2016Presentación del Balance de la Economía 2016
Presentación del Balance de la Economía 2016
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosBolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Gobernabilidad
 
Presentación del Ministro de Economía en Beni
Presentación del Ministro de Economía en BeniPresentación del Ministro de Economía en Beni
Presentación del Ministro de Economía en Beni
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Bolivia Contexto Económico y Perspectivas
Bolivia  Contexto Económico y PerspectivasBolivia  Contexto Económico y Perspectivas
Bolivia Contexto Económico y PerspectivasCADEX SCZ
 
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Presentación Rendición Pública de Cuentas.Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Presentación Rendición Pública de Cuentas.
 
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
 
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
 
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
 
Pres. Nuevo Modelo Económico en Minero
Pres. Nuevo Modelo Económico en MineroPres. Nuevo Modelo Económico en Minero
Pres. Nuevo Modelo Económico en Minero
 
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario ProductivoAvances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
 
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
 
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianosPresentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
 
Rendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia bolivia
Rendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia boliviaRendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia bolivia
Rendicion publica de cuentas inicial 2021 ministerio economia bolivia
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
 
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en BrasilPresentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
 
Avances de la economía nacional 26_05_2015
Avances de la economía nacional 26_05_2015Avances de la economía nacional 26_05_2015
Avances de la economía nacional 26_05_2015
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa CruzEl Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
 
Presentación del Balance de la Economía 2016
Presentación del Balance de la Economía 2016Presentación del Balance de la Economía 2016
Presentación del Balance de la Economía 2016
 
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
 
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosBolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
 
Presentación del Ministro de Economía en Beni
Presentación del Ministro de Economía en BeniPresentación del Ministro de Economía en Beni
Presentación del Ministro de Economía en Beni
 
Bolivia Contexto Económico y Perspectivas
Bolivia  Contexto Económico y PerspectivasBolivia  Contexto Económico y Perspectivas
Bolivia Contexto Económico y Perspectivas
 
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
 

Destacado

Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Karla Aroca Ayala
 
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentacion Aguinaldo Renta Dignidad
Presentacion Aguinaldo Renta DignidadPresentacion Aguinaldo Renta Dignidad
Presentacion Aguinaldo Renta Dignidad
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Exposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero
Exposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal FinancieroExposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero
Exposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Régimen Tributario Simplificado - RTS
Régimen Tributario Simplificado - RTS Régimen Tributario Simplificado - RTS
Régimen Tributario Simplificado - RTS
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Reglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBo
Reglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBoReglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBo
Reglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBo
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios FinancierosPresentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Decreto Supremo 1802
Decreto Supremo 1802Decreto Supremo 1802
Evaluación de la Economía Nacional 2013
Evaluación de la Economía Nacional 2013Evaluación de la Economía Nacional 2013
Evaluación de la Economía Nacional 2013
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Calificación de Riesgo: Bolivia
Calificación de Riesgo: BoliviaCalificación de Riesgo: Bolivia
Evaluación de La Ley de Servicios Financieros
Evaluación de La Ley de Servicios FinancierosEvaluación de La Ley de Servicios Financieros
Evaluación de La Ley de Servicios Financieros
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Acuerdo entre el Ministerio de Economía y las Universidades
Acuerdo entre el Ministerio de Economía y las UniversidadesAcuerdo entre el Ministerio de Economía y las Universidades
Acuerdo entre el Ministerio de Economía y las Universidades
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Área Económica
Área Económica Área Económica
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del programa fiscal financiero 2016
Presentación del programa fiscal financiero 2016Presentación del programa fiscal financiero 2016
Presentación del programa fiscal financiero 2016
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 

Destacado (20)

Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
 
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
 
Incremento Salarial
Incremento SalarialIncremento Salarial
Incremento Salarial
 
Presentacion Aguinaldo Renta Dignidad
Presentacion Aguinaldo Renta DignidadPresentacion Aguinaldo Renta Dignidad
Presentacion Aguinaldo Renta Dignidad
 
Exposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero
Exposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal FinancieroExposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero
Exposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero
 
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
 
Régimen Tributario Simplificado - RTS
Régimen Tributario Simplificado - RTS Régimen Tributario Simplificado - RTS
Régimen Tributario Simplificado - RTS
 
Presentacion aguinaldo rd 14nov2014
Presentacion aguinaldo rd 14nov2014Presentacion aguinaldo rd 14nov2014
Presentacion aguinaldo rd 14nov2014
 
Reglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBo
Reglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBoReglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBo
Reglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBo
 
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)
 
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios FinancierosPresentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
 
Decreto Supremo 1802
Decreto Supremo 1802Decreto Supremo 1802
Decreto Supremo 1802
 
Evaluación de la Economía Nacional 2013
Evaluación de la Economía Nacional 2013Evaluación de la Economía Nacional 2013
Evaluación de la Economía Nacional 2013
 
Presentación UAGRM "La inestabilidad de Precios de las Materias Primas y sus ...
Presentación UAGRM "La inestabilidad de Precios de las Materias Primas y sus ...Presentación UAGRM "La inestabilidad de Precios de las Materias Primas y sus ...
Presentación UAGRM "La inestabilidad de Precios de las Materias Primas y sus ...
 
Calificación de Riesgo: Bolivia
Calificación de Riesgo: BoliviaCalificación de Riesgo: Bolivia
Calificación de Riesgo: Bolivia
 
Evaluación de La Ley de Servicios Financieros
Evaluación de La Ley de Servicios FinancierosEvaluación de La Ley de Servicios Financieros
Evaluación de La Ley de Servicios Financieros
 
Acuerdo entre el Ministerio de Economía y las Universidades
Acuerdo entre el Ministerio de Economía y las UniversidadesAcuerdo entre el Ministerio de Economía y las Universidades
Acuerdo entre el Ministerio de Economía y las Universidades
 
Área Económica
Área Económica Área Económica
Área Económica
 
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
 
Presentación del programa fiscal financiero 2016
Presentación del programa fiscal financiero 2016Presentación del programa fiscal financiero 2016
Presentación del programa fiscal financiero 2016
 

Similar a Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba

Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSSPresentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBoPresentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBAPresentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
2. Pres. Coyuntura Eco y pol depués Ley del Oro_UPEA (26 05 23).pdf
2. Pres. Coyuntura Eco y pol depués Ley del Oro_UPEA (26 05 23).pdf2. Pres. Coyuntura Eco y pol depués Ley del Oro_UPEA (26 05 23).pdf
2. Pres. Coyuntura Eco y pol depués Ley del Oro_UPEA (26 05 23).pdf
miguel620425
 
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso AutonómicoLa transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
Ministerio de Autonomías
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Conferencia Ministro Economia 26 diciembre
Conferencia Ministro Economia 26 diciembreConferencia Ministro Economia 26 diciembre
Conferencia Ministro Economia 26 diciembre
CADEX SCZ
 
Datos presentados por el presidente Morales el 22 de enero de 2019
Datos presentados por el presidente Morales el 22 de enero de 2019Datos presentados por el presidente Morales el 22 de enero de 2019
Datos presentados por el presidente Morales el 22 de enero de 2019
Erbol Digital
 
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Rendición de Cuentas Pública en Tarija
Rendición de Cuentas Pública en TarijaRendición de Cuentas Pública en Tarija
Rendición de Cuentas Pública en Tarija
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Ministerio de Autonomías
 
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSAExposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Carlos Colon de Armas La reforma contributiva no debe aprobarse
Carlos Colon de Armas   La reforma contributiva no debe aprobarseCarlos Colon de Armas   La reforma contributiva no debe aprobarse
Carlos Colon de Armas La reforma contributiva no debe aprobarse
Sanctōs Oquendo
 

Similar a Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba (17)

Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
 
Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Cancillería
Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - CancilleríaModelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Cancillería
Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Cancillería
 
El Rol del Sector Privado en el Nuevo Modelo Económico Social Comunitario y P...
El Rol del Sector Privado en el Nuevo Modelo Económico Social Comunitario y P...El Rol del Sector Privado en el Nuevo Modelo Económico Social Comunitario y P...
El Rol del Sector Privado en el Nuevo Modelo Económico Social Comunitario y P...
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
 
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSSPresentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
 
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBoPresentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
 
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBAPresentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
 
2. Pres. Coyuntura Eco y pol depués Ley del Oro_UPEA (26 05 23).pdf
2. Pres. Coyuntura Eco y pol depués Ley del Oro_UPEA (26 05 23).pdf2. Pres. Coyuntura Eco y pol depués Ley del Oro_UPEA (26 05 23).pdf
2. Pres. Coyuntura Eco y pol depués Ley del Oro_UPEA (26 05 23).pdf
 
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso AutonómicoLa transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
 
Conferencia Ministro Economia 26 diciembre
Conferencia Ministro Economia 26 diciembreConferencia Ministro Economia 26 diciembre
Conferencia Ministro Economia 26 diciembre
 
Datos presentados por el presidente Morales el 22 de enero de 2019
Datos presentados por el presidente Morales el 22 de enero de 2019Datos presentados por el presidente Morales el 22 de enero de 2019
Datos presentados por el presidente Morales el 22 de enero de 2019
 
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
 
Rendición de Cuentas Pública en Tarija
Rendición de Cuentas Pública en TarijaRendición de Cuentas Pública en Tarija
Rendición de Cuentas Pública en Tarija
 
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
 
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSAExposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
 
Carlos Colon de Armas La reforma contributiva no debe aprobarse
Carlos Colon de Armas   La reforma contributiva no debe aprobarseCarlos Colon de Armas   La reforma contributiva no debe aprobarse
Carlos Colon de Armas La reforma contributiva no debe aprobarse
 

Más de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia

Presentacion PGE 2017
Presentacion PGE 2017 Presentacion PGE 2017
Bono juancito pinto
Bono juancito pintoBono juancito pinto
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios FinancierosPresentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Gasto sector salud junio 2015
Gasto sector salud  junio 2015Gasto sector salud  junio 2015
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos ProductivosPresentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora PúblicaPresentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y Productivos
Presentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y ProductivosPresentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y Productivos
Presentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y Productivos
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa PlurinacionalPresentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 

Más de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia (11)

Presentacion PGE 2017
Presentacion PGE 2017 Presentacion PGE 2017
Presentacion PGE 2017
 
Bono juancito pinto
Bono juancito pintoBono juancito pinto
Bono juancito pinto
 
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
 
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios FinancierosPresentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
 
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
 
Gasto sector salud junio 2015
Gasto sector salud  junio 2015Gasto sector salud  junio 2015
Gasto sector salud junio 2015
 
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
 
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos ProductivosPresentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
 
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora PúblicaPresentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
 
Presentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y Productivos
Presentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y ProductivosPresentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y Productivos
Presentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y Productivos
 
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa PlurinacionalPresentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
 

Último

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Último (20)

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba

  • 1. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba Cochabamba - Bolivia 23 de septiembre de 2014 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
  • 2. 2 I. CRISIS DEL CAPITALISMO
  • 3. 3 CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO Actualmente el mundo atraviesa: 1) Crisis financiera 2) Crisis climática 3) Crisis energética 4) Crisis alimentaria 6) Crisis de políticas macroeconómicas 5) Crisis hídrica 7) Crisis institucional Dijimos e identificamos estas crisis desde 2005 BOLIVIA  Producción de alimentos  Producción de energía  Industrialización de los recursos naturales
  • 4. 4 II. MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
  • 5. 5 Modelo Económico Neoliberal Modelo Económico Social Comunitario Productivo 1. Libre mercado 2. Estado observador, gendarme 3. Modelo Privatizador 4. Modelo primario exportador “Exportar o morir” 5. Dependencia de la demanda externa 6. Concentración de ingresos 7. Economía centralizada en la iniciativa privada 8. Dependencia de la deuda externa para la inversión 9. Pobreza y desigualdad 10. Objetivo: Control de la inflación 11. Dependencia de organismos internacionales 12. Política fiscal, monetaria inexistentes (continuos déficits fiscales y alta dolarización) 1. El Estado interviene en la economía 2. Estado planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero 3. Modelo Nacionalizador 4. Modelo industrializador 5. Crecimiento en función de la demanda externa y demanda interna 6. Estado redistribuidor del ingreso 7. Estado promotor de la economía plural (Estado, privados, cooperativa y comunitaria) 8. Generación de ahorro interno para la inversión 9. Mayor desarrollo, oportunidades y movilidad social. 10. Crecimiento económico con redistribución del ingreso. Estabilidad patrimonio social. 11. Políticas económicas sobernas. 12. Superávit fiscal, políticas sociales y bolivianización.
  • 6. 6 BASES DEL NUEVO MODELO 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. Antítesis de la teoría de la «maldición de los recursos naturales». 2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: El Estado se apropia del excedente de los sectores estratégicos. 3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente económico debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros. 4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El modelo tiene una visión social.
  • 7. MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO SECTORES ESTRATÉGICOS GENERADORES DE EXCEDENTES SECTORES GENERADORES DE INGRESO Y EMPLEO • Hidrocarburos • Minería • Electricidad • Recursos ambientales • Industria, manufactura y artesanía • Turismo • Desarrollo agropecuario • Vivienda • Comercio, servicios de transporte, otros servicios PRODUCTIVO Excedentes 7 ESTADO REDISTRIBUIDOR REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y REDUCCIÓN DE POBREZA INDUSTRIALIZACIÓN • Transferencias condicionales: • Bono Juancito Pinto • Renta Dignidad • Bono Juana Azurduy • Subvenciones cruzadas • Políticas sociales • Incremento salariales
  • 8. 8 III. RESULTADOS ECONÓMICOS
  • 9. Crecimiento sostenido impulsado por la demanda interna Bolivia: Crecimiento del PIB real 1985 – 2013 (p) (En porcentaje) -2,2 2,4 0,5 3,8 Promedio 1985-2005 -1,8 5,3 3,0% 4,5 4,3 -0,3 0,9 5,05,0 6,0 2,6 2,5 4,9 2,52,7 8,4 3,7 4,4 6,1 8,6 4,1 2,9 6,8 8,2 2,6 2,0 3,5 -2,0 3,0 3,3 -1,6 2,2 -2,3 2,3 -0,3 -0,3 -1,4 -3,4 -0,3 1,7 2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 4,1 5,2 5,2 6,8 0,4 2,5 8 6 4 2 0 -2 10 8 6 4 2 0 -2 -4 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122013(p) Demanda interna Demanda externa Crecimiento PIB -1,7 -2,6 3,0 4,6 1,6 4,74,74,4 0,4 1,7 4,24,44,84,6 3,4 5,25,2 -4 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 9 Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el PIB 1999 – 2013 (En porcentaje) Promedio 2006-2013 5,0%
  • 10. América Latina: Crecimiento del PIB real (En porcentaje) 10 PROMEDIO 1998 - 2005 PROMEDIO 2006 - 2013 4,9 4,7 4,7 4,5 3,8 3,8 3,5 3,4 3,1 3,0 3,0 2,9 2,6 2,6 2,6 2,3 2,2 1,7 1,4 0,8 0,8 0,4 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 Costa Rica Cuba República Dominicana Panamá Nicaragua Honduras Chile Guatemala México Perú Ecuador Bolivia El Salvador América Latina y el Caribe América Latina Brasil Colombia Venezuela Argentina Uruguay Paraguay Haití Panamá Perú Argentina República Dominicana Uruguay Paraguay Bolivia Colombia Costa Rica Cuba Ecuador Chile Venezuela Nicaragua América Latina América Latina y el Caribe Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 2,4 2,0 1,6 6,8 6,1 5,5 5,2 5,0 4,5 4,5 4,2 4,1 3,8 3,7 3,7 3,7 3,6 3,6 3,6 4,7 5,9 8,9 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 Guatemala Brasil Honduras México Haití El Salvador
  • 11. América Latina: Crecimiento del PIB Primer trimestre 2014 (p) (En porcentaje) -0,2 -0,5 2,6 2,4 2,1 1,9 1,8 4,2 4,1 4,8 5,6 6,4 Colombia Bolivia** Perú -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 Ecuador* Paraguay Chile Uruguay América Latina Brasil México Argentina Venezuela* (p) Preliminar * Estimación FMI para 2014 (WEO abril 2014) ** Dato observado al primer trimestre de 2014. Fuente: Bancos centrales e institutos de estadística de cada país. Para América Latina corresponde al promedio ponderado de los países Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 11
  • 12. Bolivia: Producto Interno Bruto nominal y per cápita Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita 12 Bolivia: Producto Interno Bruto nominal 1986 – 2013 (p) (En millones de US$) 9.521 30.381 32.000 28.000 24.000 20.000 16.000 12.000 8.000 4.000 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p) 3.000 2.800 2.600 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 1986 – 2013 (p) (En US$) 1.010 2.757 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p)
  • 13. 2,000 1,500 1,000 500 0 (p) Preliminar Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 13 Bolivia: Inversión Extranjera Directa Neta 1985 – 2013 (p) (En millones de USD) 1,024 -291 1,750 -500 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p) PERIODO DE PRIVATIZACIÓN
  • 14. 4,7 4,0 3,2 2,2 1,4 1,2 1,0 Uruguay Chile Colombia Perú Argentina América del Sur Brasil Ecuador Venezuela Paraguay Perú Bolivia Uruguay Colombia Chile Brasil América del Sur Argentina Paraguay Venezuela (p) Preliminar Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 14 América del Sur: Inversión Extrajera Directa Neta respecto del PIB, 2005 y 2013 (En porcentaje) 2005 2013 -3,1 0,4 2,0 3,8 -5,0 0,0 5,0 Bolivia 1,4 0,8 0,5 3,6 2,8 2,8 1,8 3,4 5,8 5,8 5,6 0,0 2,0 4,0 6,0 Ecuador
  • 15. Bolivia: Superávit (déficit) del SPNF 1980 – Julio 2014(p) (En porcentaje del PIB) 2,0 Julio -6,4 -22,3 -30,6 -8,3 -6,1 -1,8 -4,7 -8,8 4,5 -2,2 3,2 1,7 1,7 0,1 1,8 0,8 0,7 6,0 0,0 -6,0 -12,0 -18,0 -24,0 -30,0 -36,0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (p) Preliminar. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia (BCB). Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 15
  • 16. América Latina: Balance Fiscal en porcentaje del PIB (En porcentaje) Promedio 1998-2005 Promedio 2006-2013 -1,4 -2,6 -2,8 -3,2 -4,4 -5,1 -5,5 -0,1 -0,3 0,3 -6,5 -4,5 -2,5 -0,5 1,5 Chile Ecuador Paraguay Perú Uruguay Colombia México Brasil Argentina Bolivia -0,5 -1,4 -1,4 -2,5 -2,8 -2,9 2,1 1,8 1,3 0,6 -4,0 -2,0 0,0 2,0 Chile Bolivia Perú Paraguay Ecuador Colombia Uruguay Argentina Brasil México (p) Preliminar. Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 16
  • 17. 7% 45,042 17 Bolivia: Recaudaciones tributarias, 1990 – 2013(p) Al mes de Agosto, 2013 – 2014 (p) (En millones de Bs.) 15,824 18,353 23,114 23,695 41,549 24,903 32,552 59,883 37,563 44,340 63,000 54,000 45,000 36,000 27,000 18,000 9,000 Nota: En 2009 y 2010 se realiza una corrección estadística por la acción de repetición en el pago por concepto de IUE de YPFB efectuado en 2009 Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional de Bolivia (ANB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 10,269 31,854 10,350 34,692 8,996 12,111 15,543 1,670 4,237 6,595 8,752 16,000 24,308 31,648 49,674 42,124 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013 2014 IDH Impuestos sin IDH Al mes de Agosto 21%
  • 18. 18 Bolivia: Padrón de Contribuyentes, 2005 – Agosto 2014(p) (En número de contribuyentes) 211,519 246,629 275,264 252,093 274,876 263,624 420,000 340,000 260,000 180,000 (p): Preliminar Nota. La información para el periodo 2009 a julio de 2014 es preliminar Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 49.870 302,213 343,941 25.531 393,811 419,342 100,000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Aug-14
  • 19. 19 Política de endeudamiento público sostenible, para la inversión Bolivia: Deuda Pública Externa de mediano y largo plazo 1980 – Agosto 2014 (p) En millones de USD En porcentaje del PIB (p) Preliminar Nota: PIB 2014 estimado Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  • 20. Bolivia: Deuda Pública Interna del TGN, 2000 – Agosto 2014(p) 20 En millones de USD En porcentaje del PIB -9% (p) Preliminar Nota: PIB 2014 estimado Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
  • 21. América Latina: Deuda Pública Total, 2005 y 2013 (p) 2005 2013 20 13 13 24 33 32 50 47 46 66 59 (En porcentaje del PIB) 0 20 40 60 80 Brasil Uruguay Venezuela Argentina México Bolivia Colombia Ecuador Peru Paraguay Chile 7 39 39 38 35 33 46 69 87 84 80 0 20 40 60 80 100 Argentina Uruguay Bolivia Brasil Venezuela México Colombia Peru Ecuador Paraguay Chile 21 ( p) Preliminar Nota: Los umbrales más importantes son de 60% para el Tratado Maastricht (Unión Europea), 50% para la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y 40% para el criterio MERCOSUR (Mercado Común del Sur). Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)-World Economic Outlook, Abril 2014 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
  • 22. 22 ¿Dónde está la plata?
  • 23. 14,430 Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB 13,927 9,730 8,580 5,319 3,178 1,714 7,722 12,019 15,395 1ra. ESCENA 16,000 12,000 8,000 4,000 0 1976 – 11 de septiembre 2014 (En millones de US$) AMÉRICA LATINA: RESERVAS INTERNACIONALES, JULIO 2014 (En porcentaje del PIB) 7 6 5 17 15 15 12 21 31 30 48 0 10 20 30 40 50 Bolivia Uruguay Perú Paraguay Brasil Chile México Colombia Argentina Venezuela Ecuador 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 23
  • 24. Bolivia: Transferencias y Regalías departamentales a Gobernaciones, Municipios y Universidades 1998 – 2013 (p) Al mes de agosto 2013 – 2014 (p) (En millones de Bs.) 10,330 3,964 4,636 6,758 6,924 7,671 19% 18,741 9,850 11,949 27,484 14,470 10% 9,834 20,048 6,447 10,525 4,800 5,359 4,745 4,048 4,640 2,698 6,193 3,200 7,860 3,678 9,336 5,925 2,212 3,006 3,730 6,669 13,575 14,539 23,010 18,214 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013 2014 Universidades Gobernaciones Municipios (p) Preliminar Al mes de Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF) Agosto Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 24 2da. ESCENA
  • 25. 1,351 1,439 2,182 72 98 122 147 184 232 551 810 3,781 1,016 1,530 3ra. ESCENA 177 177 203 230 222 228 297 326 481 551 650 694 725 960 1,158 1,503 1,695 245 265 285 295 251 187 221 194 263 284 427 475 472 566 743 1,084 1,144 505 531 583 639 585 500 602 629 879 1,005 1,521 2,897 4,519 5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PGE Productivo Infraestructura Sociales Multisectorial 25 Bolivia: Inversión Pública ejecutada por sector económico 1998 – 2014* (En millones de US$) 20% (*) Para 2014 se tomó el monto de Inversión Pública programada en el Presupuesto General de Estado Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  • 26. Bolivia: Inversión Pública por fuente de financiamiento 1998 – 2013 (En porcentaje) 26 58 56 53 52 46 36 34 37 62 90 80 70 60 50 40 30 20 Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 69 68 72 67 69 73 82 42 44 47 48 54 64 66 63 38 31 32 28 33 31 27 18 10 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Recursos Internos Recursos Externos
  • 27. Carretera Construida hasta 2005 Carretera de Tierra o Ripio Carretera Construida 2006 – abril 2014 Carretera en Proyecto Rurrenabaque Guayaramerín San Buenaventura- Ixiamas San Miguel– San Rafael San Juan San Miguel Caranavi Yucumo Sata Cruz Montero Cabezas La guardia San Juan Yapacaní Sucre-Zudañez Muyupampa-Cruce Ipati Villamontes Palo Marcado Palo Marcado Cañada Oruro Zudañez-Padilla Ravelo-Sucre Uyuni Potosí Oruro-La Paz Toledo Ancaravi Challapata Uyuni Tupiza-Villazón La Joya-Oruro RED VIAL FUNDAMENTAL Turco-Ancaravi
  • 28. Aeropuertos en 2005 Construido Aeropuertos 2006-2013 En construcción Modernización INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA Aereopuerto Tito Yupanqui Aereopuerto Internacional Chimore Aereopuerto Internacional Alcantari Aereopuerto Trompillo Aereopuerto Monteagudo Aereopuerto Internacional Anibal Arab Aereopuerto Guayaramerín Aereopuerto Rurrenabaque Aereopuerto Internacional El Alto Aereopuerto Internacional Jorge Wilsterman Aereopuerto Internacional Juan Mendoza Aereopuerto Oriel Lea Plaza Aereopuerto San Ignacio de Velasco Aereopuerto Internacional Viru Viru Aereopuerto Camiri Aereopuerto Puerto Rico Aereopuerto Capitan Rojas Aereopuerto Internacional Uyuni (*) Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental Fuente: Dirección general de Aeronáutica Civil y VIPFE Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Construido Estudio TESA(*) Aereopuerto De Trinidad Aereopuerto Ramón Dario Aereopuerto Puerto Suarez
  • 29. 29 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN Hidrocarburos Minería Nombre del Proyecto Inversión Total (En millones de USD) Estado Planta Separadora de Líquidos Río Grande 183 En operación Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco 609 En proceso Planta de Amoniaco y Urea 862 En proceso Planta de Propileno y Polipropileno 1.700 En proceso Planta de Etileno y Polietileno 1.760 En proceso Planta de tuberías, accesorios y films de polietileno 14 En proceso Gas natural Licuado – GNL “Gasoducto Virtual” 146 En proceso Nombre del Proyecto Inversión Total (En millones de USD) Estado Planta Piloto de Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio 19 En operación Plantas Industriales de Carbonato de Litio (Li2CO3) y 485 En proceso Cloruro de Potasio (KCl): Fase II Industrialización del Litio - Fase La Palca, Potosí 4 En proceso Construcción del Horno Ausmelt 39 En proceso
  • 30. 30 PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN Sector Alimentos Nombre del Proyecto Inversión Total (En millones de USD) Estado Empresa Boliviana de Almendras (EBA) 2 En operación Planta de Palmito en Shinahota 1,6 En operación Empresa Estratégica de Producción de Semillas 6 En operación Planta Industrial de Bi-mate (Coca y Stevia) 0,5 En operación Planta de Palmito de Ivirgarzama 1,9 En operación Planta de Cítricos de Caranavi 2,5 En operación LACTEOSBOL 6 En operación Planta Procesadora de Cítricos Valle de Sacta 64 En proceso Empresa Pública Productiva Apícola PROMIEL 6 En proceso Empresa Estratégica de Producción de Abonos y 6,6 En proceso Fertilizantes Planta Industrial de Azúcar y Derivados (EASBA) 215 En proceso
  • 31. América del Sur: Inversión total respecto del PIB (En porcentaje) 31 2005 2013 23,0 22,0 21,6 20,8 20,2 17,9 17,7 17,0 16,2 14,3 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 Venezuela Chile Ecuador Argentina Colombia Perú Uruguay Paraguay Brasil Bolivia Ecuador Perú Chile Argentina Venezuela Colombia Uruguay Fuente: Fondo Monetario Internacional Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 19,7 19,3 19,2 16,6 28,2 25,7 24,2 24,0 23,7 27,9 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Bolivia Brasil Paraguay
  • 32. 32 Bolivia: Depósitos del público en el Sistema Financiero 1995 – Agosto 2014 (En millones de USD) 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Agosto 2,472 2,974 3,585 4,186 4,187 4,198 4,026 3,528 3,505 3,442 3,711 4,268 5,344 6,972 8,498 9,087 10,805 12,971 15,074 15,669 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
  • 33. Bolivia: Depósitos del público en el Sistema Financiero 15,074 740 873 1,085 1,413 1,900 2,126 2,434 2,951 3,312 3,191 1,012 1,305 1,886 2,683 3,095 3,213 3,928 4,385 5,177 5,289 1,798 1,880 2,143 2,541 3,122 3,334 3,957 5,043 5,789 6,278 3,711 4,268 5,344 6,972 8,498 9,087 10,805 12,971 15,669 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Millones de USD Otros DPF's Caja de Ahorro Vista 40% 34% 20% 33 4% 48% 27% 20% Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 6% 2005 – Agosto 2014 (En millones de USD) Agosto 2014 USD 15.699 millones 2005 USD 3.711 millones Ago
  • 34. Bolivia: Número de depósitos en el Sistema Financiero, por estratificación de monto 34 2005 – Agosto 2014 (En miles de depósitos) 1,911 1,511 2,240 1,782 2,719 2,159 3,479 2,833 4,259 3,528 4,952 4,209 5,623 4,785 6,330 5,423 7,140 6,101 7,607 6,618 129 131 148 162 185 195 219 239 276 253 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 87% 169 210 266 307 346 348 396 428 494 459 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 ago.-14 Miles de cuentas Mayores a USD 2.000.001 Entre USD 1.000.001 y USD 2.000.000 Entre USD 500.001 y USD 1.000.000 Entre USD 200.001 y USD 500.000 Entre USD 100.001 y USD 200.000 Entre USD 50.001 y USD 100.000 Entre USD 30.001 y USD 50.000 Entre USD 20.001 y USD 30.000 Entre USD 15.001 y USD 20.000 Entre USD 10.001 y USD 15.000 Entre USD 5.001 y USD 10.000 Entre USD 1.001 y USD 5.000 Entre USD 501 y USD 1.000 Menores a USD 500
  • 35. 35 Bolivia: Cartera Neta y porcentaje de Mora del Sistema Financiero, 2005 –Agosto 2014 (En millones de USD) 2,819 2,968 3,891 4,851 14.3 4,589 4,060 3,393 2,997 2,933 3,024 3,106 3,387 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 3,998 4,771 5,394 6,565 8,284 10,012 11,928 13,020 6.5 5.4 5.3 5.4 7.3 10.3 16.5 15.0 12.2 10.1 7.7 5.1 3.7 3.1 2.1 1.6 1.5 1.5 1.6 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje Millones de USD Cartera Mora (Eje Der.)
  • 36. 36 Países Seleccionados: Mora del Sistema Financiero (En porcentaje) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  • 37. Bolivia: Bolivianización de depósitos y créditos del Sistema Financiero 37 1995 – Agosto 2014 (En porcentaje) 7 6 5 5 6 6 7 10 16 23 36 46 47 56 ECONOMÍA DOLARIZADA PROCESO DE BOLIVIANIZACIÓN 14 13 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 64 72 77 79 3 3 3 4 4 3 3 3 2 4 8 15 20 35 40 58 71 81 89 92 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje Depósitos Créditos
  • 38. 38 IV. RESULTADOS SOCIALES
  • 39. Bolivia: Tasa de desempleo 1999 – 2013(p) (En porcentaje) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  • 40. América Latina: Tasa de desempleo (En porcentaje) 2005 2013(p) 8.1 8.5 9.2 9.6 11.6 12.2 12.4 14.3 9.8 7.6 4.7 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 Mexico Paraguay Bolivia Ecuador Chile Peru Brazil Argentina Uruguay Venezuela Colombia 10.6 4.7 5.4 5.7 5.9 6.7 7.1 7.8 8.1 5.9 3.2 0.0 5.0 10.0 15.0 Bolivia(*) Ecuador Brazil Mexico Chile Peru Uruguay Argentina Venezuela Paraguay Colombia (p) Preliminar Fuente: (*) Instituto Nacional de Estadísticas (INE); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  • 41. América Latina: Tasa de desempleo abierto urbano juvenil (15-24 años) 2005, 2012 (En porcentaje) 2005 2012 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  • 42. Bolivia: Niveles de Pobreza Extrema, 1999 – 2013(p) (En porcentaje) 40.7 45.2 38.8 39.5 34.5 38.2 37.7 37.7 30.1 50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 26.1 20.9 21.6 18.8 15.0 1999 2000 2001 2002 2003-2004 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012(p) 2013(p)
  • 43. Latinoamerica: Pobreza Extrema (En porcentaje) 2005 2012 32.1 34.7 9.1 10.6 11.6 15.9 17.4 19.0 20.2 3.2 4.1 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 Chile(b) Uruguay Argentina Brazil Mexico(a) Venezuela Peru Ecuador(a) Colombia Paraguay Bolivia(a) Uruguay Argentina Chile(c) Brazil Peru Venezuela Ecuador Colombia Mexico Bolivia(c) (a) Dato más cercano 2004, (b) Dato más cercano 2006, (c) Dato más cercano 2011 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 28.0 18.7 9.7 10.4 14.2 9.9 1.2 3.1 5.4 6.0 1.7 0.0 10.0 20.0 30.0 Paraguay(c)
  • 44. Bolivia: Coeficiente de Gini y relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre Coeficiente de Gini 1999 – 2012(p) 0.58 (1 desigualdad, 0 igualdad) 0.63 0.59 0.61 0.60 0.59 0.56 0.53 0.50 0.47 0.46 0.65 0.63 0.61 0.59 0.57 0.55 0.53 0.51 0.49 0.47 0.45 1999 2000 2001 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012(p) Relación de ingresos entre el 10% mas rico y 10% más pobre a nivel 128 nacional, 2005 - 2012 (Número de veces) 2005 2012 35 157 46 18 89 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Nacional Urbano Rural (p) Preliminar Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) con información de Encuestas de Hogares (EH) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  • 45. Latinoamerica: : Índice de Gini (Valores entre 0 y 1) 2005 2012 0.46 0.47 0.49 0.49 0.50 0.52 0.53 0.53 0.53 0.53 0.55 0.57 0.60 0.61 Uruguay(d) Costa Rica Venezuela El Salvador(b) Peru(d) Chile(a) Paraguay Mexico Panama Ecuador Colombia Domincan Republic Bolivia Brazil 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 Uruguay Venezuela El Salvador Peru Ecuador Bolivia(c ) Mexico Costa Rica Chile(c ) Domincan Republic Panama(c ) Colombia Paraguay(c) Brazil (p) Preliminar (a) Dato más cercano 2006 ; (b) Dato más cercano 2004 ; (c) dato del 2011 ; (d) Dato más cercano 2007 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 0.41 0.44 0.47 0.47 0.49 0.50 0.52 0.53 0.54 0.55 0.57 0.52 0.45 0.38 0.30 0.40 0.50 0.60
  • 46. América Latina: Inversión en Educación y Salud 2012 4.3 4.3 3.5 3.2 3.0 2.9 4.1 6.0 5.9 5.2 0.0 2.0 4.0 6.0 (En porcentaje del PIB) Uruguay Argentina Colombia Paraguay Brazil Brasi Bolivia Chile Mexico Peru Ecuador UNESCO: Inversión Pública en 2.8 5.2 4.8 4.5 4.5 4.4 6.3 5.8 7.9 0.0 3.0 6.0 9.0 Bolivia Argentina (b) Brasil (c) México (b) Paraguay (b) Uruguay (b) Chile Colombia Perú Educación 2012 (En porcentaje) OMS1: Inversión Pública en Salud 2012 (En porcentaje) (a) Dato más cercano 2004, (b) Dato más cercano 2011, (c) Dato más cercano 2010 Fuente: Fuente: Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Organización Mundial para la Salud (OMS) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF).
  • 47. 47 Bolivia: Valor de las ventas y/o servicios facturados1 de Supermercados y Restaurantes 1999-2013 (En millones de US$) Supermercados Restaurantes 384145425060 71 444 396 365 293 236 197 136 99 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 363836424051 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 (1) Ventas y /o servicios facturados más servicios conexos, descuentos, devoluciones y otros autorizados. Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 67 171 128 256 204 411 345 523 101 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 529% 686%
  • 48. 48 V. NUEVA IMAGEN DEL PAÍS A NIVEL INTERNACIONAL
  • 49. 49 OPINIÓN DE ORGANISMO INTERNACIONALES ANTES AHORA “… la tendencia de crecimiento no mejoró, la pobreza sigue siendo muy alta… el crecimiento promedio del ingreso per cápita fue negativa, la situación fiscal se deshizo, y la deuda aumentó de forma pronunciada…” “Un buen desempeño macroeconómico y la aplicación de políticas sociales activas …contribuyeron a que Bolivia prácticamente triplicara el ingreso per cápita y redujera la pobreza”. “Los directores ejecutivos celebraron el sólido desempeño económico… sólidos resultados fiscales y externos”. Abril 2005: Revisiones del Directorio Ejecutivo del FMI del desempeño de Bolivia Febrero 2014: Consulta del Artículo IV http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2005/pn0553.htm http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2014/pr1445s.htm “Entre 1998 y 2005 Bolivia ha experimentado un ciclo de fuerte desaceleración de su crecimiento”. “Históricamente, es notable la persistencia del desequilibrio fiscal…los niveles de endeudamiento público han aumentado fuertemente…”. “El país…ha podido sacar de la pobreza al 50% de su población en los últimos 10 años”. “La salida del grupo de pobres tuvo que ver con el crecimiento económico…y también con la asistencia social o transferencias condicionadas de parte del gobierno”. Junio 2006: “Como se gasta el dinero público” Octubre 2013: “Bolivia: poco a poco construyendo una nueva clase media” http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/10/24/Bolivi a-poco-a-poco-construyendo-una-nueva-clase-media http://documentos.bancomundial.org/curated/es/2006/06/9 436515/como-se-gasta-el-dinero-publico
  • 50. 50 OPINIÓN DE ORGANISMO INTERNACIONALES ANTES AHORA “Bolivia continúa lidiando con muchos de los problemas…persistencia de la pobreza y las desigualdades sociales…una pesada carga de deuda y una situación fiscal cada vez más complicada…” “En los últimos años, Bolivia ha logrado un progreso económico que se destaca… la economía boliviana logró el mejor desempeño macroeconómico de América Latina en 2009, con una inflación moderada, superávit en las cuentas externas y equilibrio en las cuentas fiscales”. Julio 2004: “Evaluación del Programa de País: Bolivia 1990 - 2002 (1) Sept. 2011: “The Bank’s country strategy with Bolivia - 2011- 2015” “El trasfondo de la crisis es el bajo crecimiento económico”. “El sistema financiero está tan dolarizado que la política monetaria es poco eficaz”. “La principal causa de los problemas macroeconómicos es el abultado déficit del sector público no financiero”. “En 2013, el crecimiento de la economía boliviana superó las estimaciones iniciales… se registró un fuerte aumento del consumo privado… las cuentas fiscales exhibían un superávit, el aumento del 13,1% de la deuda pública hasta octubre se explica principalmente por la exitosa emisión en agosto de bonos soberanos” http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/2355/Evalu aci%c3%b3n%20de%20programa%20de%20pa%c3%ads%3 a%20Bolivia%201990-2002%20.pdf?sequence=1 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36427647 Diciembre 2003: Balance preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/13845/lcg2223e_BP2003.pdf Enero 2014: Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ▪ 2013 http://www.eclac.cl/evaluacion/default.asp?url=/publicaciones/xml/2/5182 2/BPE-Bolivia.pdf&id_doc=101642&id_not_pf_con=51822&idioma=ES
  • 51. Histórico: Standard & Poor’s otorga calificación “BB” a Bolivia estable 51 Standard & Poor’s estable BB-negativo positivo B-B estable B+ positivo B+ estable BB 20-Oct-2003 6-May-2010 19-May-2011 22-Ago-2011 18-May-2012 15-May-2014 Fitch Ratings Moody’s B-B Positivo estable BB-estable BB-estable estable B B+ B+ 28-Ago-2014 Fuente: Calificadoras Fitch Rating, Moody’s y Standard & Poor’s Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Justificación:  Crecimiento económico sostenido  Permanentes superávit fiscales y de cuenta corriente  Disminución de la deuda pública  Posición de inversión internacional acreedora  Nivel récord de reservas internacionales  Creciente estabilidad económica B3 B2 estable B1 positivo B1 Ba3 16-Abr-2003 28-Sep-2009 02-Dic-2010 12-Dic-2011 8-Jun-2012 17-Mar-2004 8-Sep-2009 5-Oct-2010 18-Oct-2011 2-Oct-2012 9-Oct-2013
  • 52. América del Sur: Índice de Competitividad Global, 2005 – 2013 (Puntuación 1 - 7) 2005 2013 4,09 4,08 4,07 3,95 3,83 3,71 3,59 3,39 3,36 4,84 2 3 4 5 Chile Argentina Brasil Colombia Uruguay Perú Venezuela Ecuador Bolivia Paraguay 4,61 4,33 4,25 4,19 4,18 4,05 3,84 3,76 3,61 3,35 2 3 4 5 Chile Brasil Perú Colombia Ecuador Uruguay Bolivia Argentina Paraguay Venezuela Fuente: Foro Económico Mundial (FEM) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 52
  • 53. América Latina: Índice del Clima Económico 2005(1) Abr-2014 140 136 130 116 110 100 100 92 92 108 136 50 100 150 Uruguay Chile Perú Brasil Argentina América Latina Colombia Paraguay Bolivia Ecuador México 140 136 130 (En puntos) 116 108 100 100 92 92 110 136 50 100 150 Bolivia Perú Colombia Paraguay Uruguay Ecuador México América Latina Chile Brasil Argentina 53 Jul-2014 131 113 112 105 104 102 89 84 73 57 55 50 100 150 Colombia Bolivia Perú Paraguay Uruguay México Chile América Latina Ecuador Argentina Brasil (1) Octubre 2005 Fuente: Fundación Getulio Vargas, Encuesta Económica de América Latina noviembre 2007 y Encuesta Económica de América Latina Mayo y Agosto 2014 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
  • 54. 54 VI. PREVISIONES DE CRECIMIENTO
  • 55. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (Abril 2014) 0,5 1,8 2,8 2,5 3,6 4,5 4,2 5,1 4,8 5,5 -0,5 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 Perú Bolivia Paraguay Colombia Ecuador Chile Uruguay América Lat. y Caribe Brasil Argentina Venezuela PROYECCIONES M.E.F.P. Crecimiento del PIB (en porcentaje) 5,7% Inflación (en porcentaje) 5,5% Balance fiscal (porcentaje del PIB) -3,2% Inversión Pública (Millones de $us) 4.519 55 América del Sur: Previsión de crecimiento para 2014 (En porcentaje) CEPAL (Julio 2014) Bolivia Paraguay Colombia Ecuador Perú Chile Uruguay América Lat. y Caribe 0,2 1,8 1,4 3,0 3,0 5,0 5,0 4,8 4,5 5,5 Bolivia Colombia Ecuador Perú Paraguay Chile Uruguay América del Sur Brasil Argentina Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), CEPAL y Banco Mundial Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) BANCO MUNDIAL (Junio 2014) 0,0 0,0 1,9 1,5 3,3 3,1 4,3 4,0 4,8 4,6 5,3 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 Brasil Argentina Venezuela Octubre 2013 Abril 2014 5,0% 5,1% Enero 2014 Junio 2014 -0,5 4,7% 5,3% -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 Venezuela
  • 57. 57
  • 58. 58 CRISIS FINANCIERA En 2001 para paliar la crisis la FED baja los tipos de interés para estimular la economía Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) En la euforia de un continuo aumento en los precios de las viviendas los créditos se concedieron a los trabajadores pobres estadounidenses CRÉDITOS DE ALTO RIESGO RESERVA FEDERAL BANCOS  2002 y 2006: boom de créditos hipotecarios  2007: Los bancos quiebran: estiman pérdidas entre $us 50 millones a $us 100 millones  2007-2009: La FED otorgó un rescate financiero por cerca de 7,8 billones de dólares.  2010 - 2011: Rescate financiero a Irlanda por 85.000 millones de euros y Portugal por 78.000 millones de euros  2010-2012: Rescate financiero a Grecia por 110.000 millones de euros  2012: Rescate financiero a España por 100.000 millones de euros  Abril 2013: Rescate financiero a Chipre por 10.000 millones de euros  Agosto 2013: Alemania reconoce que Grecia necesita un nuevo rescate financiero Volver
  • 59. CRISIS CLIMÁTICA Fuente: Agencias de Noticias Internacionales Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Tifón Haiyán en Filipinas (8 noviembre 2013) 13 millones de personas afectadas, más de 5.500 personas muertas, 1,1 millones de hogares afectados, casas destruidas, además de centros educativos, hospitales y otros. Huracán en México (15 septiembre 2014) El huracán Odile golpeó la zona turística de Los Cabos, en el estado mexicano de Baja California Sur, con vientos máximos de 185km/h. Los daños: 11.000 personas evacuadas, 240.000 hogares sin luz y 30.000 turistas atrapados en Los Cabos. Terremoto en China (3 agosto 2013) Al menos 381 personas murieron y más de 1.800 resultaron heridas en un terremoto de magnitud 6,1 en la escala de Richter que sacudió a la provincia de Yunnan, en el sur de China. Volver
  • 60. 60 CRISIS ENERGÉTICA CONSUMO MUNDIAL DE ENERGÍA • India, agosto 2012, en uno de los peores apagones de la historia, mas de 600 millones de personas han perdido el abastecimiento eléctrico, debido al crecimiento de la demanda energética en el país (un 9% anual). • Contrariamente al elevado consumo de energía en países desarrollados, los países de la región latinoamericana implementan programas de eficiencia y ahorro de energía eléctrica. Volver
  • 61. CRISIS ALIMENTARIA 200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 ene-91 jul-92 ene-94 jul-95 ene-97 jul-98 ene-00 jul-01 ene-03 jul-04 ene-06 jul-07 ene-09 jul-10 ene-12 jul-13 17 17 884 871 940 920 900 880 860 840 Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 867 868 869 868 905 908 900 896 885 870 857 852 852 852 852 898 922 923 915 910 14 14 14 15 16 16 16 15 14 820 2000-02 2001-03 2002-04 2003-05 2004-06 2005-07 2006-08 2007-09 2008-10 2009-11 2010-12 18 16 14 12 10 8 6 Mundo Países en desarrollo Países desarrollados AUMENTO DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS EN EL MUNDO SUBNUTRICIÓN EN EL MUNDO (En millones de personas) “La subnutrición se redujo de 18,7% a 11,3% entre 1992 y 2014”, sin embargo todavía quedan 805 millones de personas que sufren de subnutrición en el mundo. El informe destaca que Bolivia tuvo un significante progreso en seguridad alimentaria llegando a reducir la subnutrición en 7,4 puntos porcentuales entre 2009-11 y 2012-14. Además, el informe señala que Bolivia es un caso excepcional en Sudamérica por las políticas de fortalecimiento de las personas indígenas y pequeños productores para la lucha contra la subnutrición. Informe FAO – OCDE (2012): “Perspectivas agrícolas 2012 - 2021” La Producción agrícola debe incrementarse en 60% en los próximos 40 años para satisfacer la creciente demanda de alimentos. No obstante, el potencial de expansión de tierras agrícolas a nivel mundial es limitado. Se prevé que las tierras cultivables aumenten sólo un 5% hacia 2050. La producción adicional deberá provenir de una mayor productividad. Informe FAO “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2014” Volver
  • 62. 62 DÉBIL DESEMPEÑO ECONÓMICO MUNDIAL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL MUNDO 2000 - 2013 (En porcentaje) 10,0 5,0 0,0 Países en desarrollo Mundo América Lat. y Caribe Estados Unidos Países avanzados Eurozona Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Eurostat Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) TASA DE DESEMPLEO DE PAÍSES DESARROLLADOS Ene 2007 – Dic 2013 (En porcentaje) 27,4 25,6 16,5 15,2 12,5 11,8 6,7 30 25 20 15 10 5 0 Grecia España Chipre Portugal Italia Zona Euro Estados Unidos ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 4,7 3,2 2,6 2,2 1,3 -0,4 -5,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
  • 63. 63 MAYOR ENDEUDAMIENTO PÚBLICO DEUDA PÚBLICA DE PAÍSES DESARROLLADOS 2000 – 2013 (En porcentaje del PIB) 260 220 180 140 100 60 Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Eurostat Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 243,2 173,8 132,5 104,5 93,9 93,9 90,1 78,1 20 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Japón Grecia Italia Estados Unidos España Francia Reino Unido Alemania Volver
  • 64. 64 CRISIS HÍDRICA • A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población • Dado que la población mundial es ya superior a los 6.000 millones de personas, algunos países han superado los límites de sus recursos acuíferos • Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua. • Con el escenario actual de cambio climático, para antes de 2030 casi la mitad de la población mundial habitará áreas con grandes problemas de agua • La escasez de agua es causado principalmente por la acción del ser humano Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Naciones Unidas (ONU – DAES) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Volver
  • 65. CRISIS INSTITUCIONAL • Violación de consensos, tratados, pactos y otros que establecían medidas de disciplina fiscal, prioridad del gasto público en áreas como subsidios y hacia sectores que favorezcan el crecimiento y servicios para los pobres, como educación, salud y otros: - Consenso de Washington (1989) - Tratado de Maastricht (1992) - Pacto de Estabilidad y Crecimiento del Consejo Europeo (1996) y otros • Inconsistencia de políticas Desde 2008 los organismos internacionales como la TROIKA (FMI, Banco Central Europeo y la Comisión Europea) propusieron (obligaron) a los países (Estados Unidos, Grecia, España, Portugal y otros) a aplicar una serie de medida que violan los pactos y tratados establecidos por ellos mismos y que además empeoraron las economías de tales países con mayor desempleo, estancamiento, pobreza, entre otros. Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Naciones Unidas (ONU – DAES) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Volver
  • 66. 66