SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Descargar para leer sin conexión
Lic. Natalia Sánchez Lic. Liliana Galindo
Junio-Julio de 2019
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN UNIVERSITARIA
Presentación
 Nombre de la Asignatura: Estadística Inferencial
Aplicada.
 Docentes a cargo: Lic. Natalia Sánchez (Titular)
Lic. Galindo Liliana (JTP)
 Modalidad: Teórico-Práctica con Presentación
individual de Trabajo Final.
Condiciones del cursado
 Encuentros 2 semanales (durante 6 semanas)
 Condiciones para aprobar la materia:
• 75% de asistencia, a las clases teóricas-
prácticas
• Aprobar el 100% de los prácticos con
calificación mínima de 6 (seis)
• Aprobar el Examen con calificación mínima
de 6 (seis)
• Aprobar defensa del Trabajo Final con
calificación mínima de 6 (seis).
OBJETIVOS
Al concluir el cursado el alumno deberá
alcanzar.
1) Conocimientos generales sobre la Estadística
aplicada al análisis de datos.
2) Habilidades en la búsqueda y generación de
datos.
3) Destrezas en el manejo del Excel como
herramienta para el análisis y presentación de la
información.
Contenidos del Módulo
● Introducción al Tema
● Conceptos preliminares: Población, Muestra, Variables
● Interpretación de los resultados de un test de un
hipótesis en el contexto de una investigación.
● Presentación de la información: Tablas, gráficos,
medidas resumen.
● Obtención de datos y uso de Excel para el
procesamiento de los mismo.
Estadística
Ciencia
Tratamiento de la Información
(datos)
¿Cómo debería ser la información para que
pueda aplicarse una metodología estadística?
Unidades de
observación
(individuos)
Características
que cambian de
un individuo a
otro (variables)
Deben surgir de
una medición,
conteo o
clasificación.
Estadística
 Obtener la información
 Resumir la información
 Presentar la información
 Analizar la información
ESTADISTICA
DESCRIPTIVA
Hacer Inferencia sobre el
comportamiento de un
fenómeno observado a
partir de información
parcial (muestra)
Proporcionar herramientas útiles para:
ESTADISTICA
INFERENCIAL
Estadística
Estrategias , Métodos y Técnicas
¿Cuál se usa?
Responde a preguntas
a cerca del fenómeno observado
Depende del o de los Objetivos planteados
Preguntas
 ¿Cuánto será la duración promedio, en años, de
los egresados de la Carrera de Medicina en el
año 2015?
 ¿Cuál es promedio de libros solicitados por día
en la biblioteca central? ¿Cuál es su distribución
por asignatura?
 ¿Cuánto demora la resolución de un
expediente? ¿Es diferente según el tipo de
expediente?
Planteo de un tema de
investigación
 Buscar información sobre el tema.
 Definir tiempo y forma de ejecución.
 Definir lugar donde se va a realizar.
 Definir a que o quienes vamos a estudiar.
 Definir qué características vamos a estudiar
 Ver si es factible de realizar.
Definir objetivo de investigación
Tipos de Estudios
Observacionales
Cohorte
Casos y
controles
Corte
transversal
Ecológicos
Descriptivos
Analíticos
En base al objetivo y
tipo de investigación
¿A quién? ¿Dónde?
¿Cuándo?
Observar y/o medir
Unidad de
Observación
(Individuo)
Definir la
POBLACIÓN
¿Qué?
Observar y/o medir
Características
de interés
Definir
VARIABLES
¿Cómo?
Observar y/o medir
Obtención de
información
Definir
DISEÑO
Unidad de observación
 Se refiera a la persona u objeto que va a ser
sometido a medición.
Alumnos egresados de la Carrera
de Médico en el año 2015 de la
FM de la UNT
POBLACIÓN
Población
 ¿Podemos trabajar con todos los alumnos
egresados de la Carrera de Médico del año
2015 de la FM de la UNT?
Respuesta depende de:
• Si el registro está completo
• Si podemos acceder a la información
• Del número de egresados
• Recursos disponibles
Población
 Si la respuesta es si entonces tomamos toda
la población y trabajamos con información
completa.
 Si la respuesta es no, entonces tomamos una
muestra de esa población y hacemos una
estimación de cada una de las
características.
Se trabaja con información incompleta
Muestra
 Depende de la información disponible
¿Cómo tomar una muestra?
•Listado de los alumnos
egresados
•Accesibilidad a la información
Muestreo aleatorio simple
•Es el más simple de los muestreos.
•Se realiza en una sola etapa.
•Se necesita un listado completo de todas las
unidades de observación.
Muestreo aleatorio simple
 Realizar un sorteo.
 Seleccionar los elemen-
tos sorteados.
 N=2780 n=338, esto es,
sortear 338 números
entre 1 y 2780. Seleccio-
nar los alumnos con esos
números.
.
.
.
.
.
.
Esc. Grado Alumno Nº
A 1 aaa 1
A 1 bbb 2
A 7 ccc 286
B 1 ddd 287
B 1 eee 288
B 7 fff 590
Z 1 ggg 2410
Z 1 hhh 2411
Z 7 iii 2780
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
. .
.
. .
.
.
Muestreo Sistemático
 Calcular k=N/n y seleccionar
cada k alumnos. Empezar con el
escolar elegido aleatoriamente
entre 1 y k.
 N=2780 n=338 entonces
k=2780/338=8.2, se selecciona
cada 8 alumnos. Se puede
empezar con el alumno 1 o 2 o 3
o 4 o 5 o 6 o 7 o 8.
Esc. Gr Alum Nº
A 1 aaa 1
A 1 bbb 2
A 1 ccc 3
A 1 ddd 4
A 1 eee 5
A 1 fff 6
A 1 ggg 7
A 1 hhh 8
A 1 iii 9
A 1 jjj 10
A 1 kkk 11
A 1 lll 12
A 1 mmm 13
Muestreo por conglomerados
 Se realiza en dos etapas.
 Solo se tiene un listado de los conglomerados de unidades de
observación.
1ra Etapa 2da Etapa
Unidades de muestreo
= conglomerados
Unidades de muestreo =
unidades de observación
Muestreo por conglomerados
 Ejemplo: Se quiere estudiar la duración promedio de los
egresados de la UNT en el año 2015, el muestreo podría ser:
Listado de
las
Facultades
de la UNT
Facultades
seleccionadas
por un m.a.s.
Unidades de
observación
(alumnos)
seleccionadas
dentro de cada
una de las
facultades
A, B, C,…, Z B, D, F y Z
Muestreo Estratificado
 Se tiene información sobre estratos homogéneos.
 Se realiza en dos o más etapas
 No necesariamente el diseño de muestreo dentro de cada estrato
debe ser el mismo.
¿A quién? ¿Dónde?
¿Cuándo?
Observar y/o medir
Unidad de
Observación
(Individuo)
Definir la
POBLACIÓN
¿Qué?
Observar y/o medir
Características
de interés
Definir
VARIABLES
¿Cómo?
Observar y/o medir
Obtención de
información
Definir
DISEÑO
En base al objetivo y
tipo de investigación
Variables
 La característica que queremos medir en
cada una de las unidades de observación
para alcanzar el objetivo planteado
•Sexo
•Edad
•Año de ingreso a la carrera
•Procedencia
Clasificación de variables
CUANTITATIVA CUALITATIVA
TIPOS DE VARIABLES
Toman valores numéricos
Resultan de una medición
o conteo
Continua
Números
Reales
Discreta
Números
Enteros
Nominal
Sin jerar-
quía
Ordinal
Con jerar-
quía
Formadas por categorías
en las que se clasifica
la unidad de observación
Definir Variables
Definición conceptual Definición operacional
Proporcionar una
definición de la variable
(concepto)
Especificar la forma
de cómo se va a medir
Variables
Variables
 Sexo: Característica fenotípica que diferencia
el hombre de la mujer, clasificado en
masculino y femenino.
 Edad: tiempo transcurrido desde el nacimiento
hasta el momento del estudio, se medirá en
años.
¿A quién? ¿Dónde?
¿Cuándo?
Observar y/o medir
Unidad de
Observación
(Individuo)
Definir la
POBLACIÓN
¿Qué?
Observar y/o medir
Características
de interés
Definir
VARIABLES
¿Cómo?
Observar y/o medir
Obtención de
información
Definir
INSTRUMENTO
En base al objetivo y
tipo de investigación
Obtención de datos
 Los datos pueden venir de fuentes propias o
externas.
 Fuentes propias los datos son recolectados
por el interesado.
 Fuentes externas los datos fueron
recolectados por otras personas.
Fuentes externas
Documentos: Información escrita realizada por otras personas
•Datos censales
•Documentos judiciales
Base de datos o archivos: Información numérica obtenida por
otras personas
• Bases de datos de investigadores
• Bases de datos de organizaciones públicas y privadas
Ventajas:Bajo costo
Desventajas: No siempre se obtiene los datos necesarios, es
decir limitado a lo que está disponible
Generación de datos propios
Observación directa: obtenidas por observación directa de un
fenómeno.
• Observación a través de un vidrio/espejo
• Muestreo de trabajo
• Medidas de laboratorio
Encuestas: obtenidas por medio de un cuestionario
Ventajas: Es posible obtener información más confiable
Desventajas: Sesgo de observación - Difícil de sistematizar
cuando hay varios observadores - Más costoso que las fuentes
externas.
Cuestionarios
 Permite tener información estructurada y
homogénea de los sujetos bajo estudio que
responden al objetivo del estudio.
 Define y establece el orden de la entrevista.
 Asegura que todas las preguntas se planteen
del mismo modo.
 Es el documento donde se recogen o anotan los
datos a ser analizados.
Al confeccionar un cuestionario se debe
considerar:
si será autoadminstrado o no
las características de los entrevistados
su capacidad o disposición a entregar la
información buscada.
Cuestionarios
Tipos de cuestionarios
Estructurados
Las preguntas y las posibles respuestas están
estandarizadas
El órden de las preguntas está predeterminado
El entrevistado elige una opción entre varias
alternativas
Utilidad: Gran número de entrevistas
Tipos de cuestionarios
No Estructurados
Contiene preguntas generales centradas en el tema
de investigación
Entrevistador tiene libertad en la formulación de
preguntas específicas y en la búsqueda de mayor
información
Las preguntas se hacen en cualquier orden
El vocabulario adecuado al del entrevistado
Utilidad: cuando la información buscada requiere
mayor profundidad
Se presenta un guión con las principales
preguntas y su orden
El orden no debe ser riguroso
La formulación de las preguntas no debe ser
idéntica entre entrevistados
Semi-estructurados
Tipos de cuestionarios
Tipo de preguntas
 Según el grado de libertad de las respuestas se
clasifican en abiertas o cerradas, y estas últimas en
dicotómicas o múltiples posibles respuestas.
 Según el grado de premeditación de la respuesta se
clasifican en espontáneas o sugeridas.
Preguntas Abiertas
Preguntas Abiertas: El entrevistado tiene la libertad
de contestar con sus propias palabras
P1: En su opinión, ¿Cuál es el principal motivo por el
que bebe alcohol?
_____________________________________________
_____________________________________________
Ventajas: Fácil de formular, reflejan la verdadera
opinión del entrevistado. Útil en investigación
exploratoria.
Desventajas: Respuestas pueden ser difíciles de
registrar y codificar, exige mucho criterio para la
clasificación de las respuestas.
Preguntas cerradas: El entrevistado es obligado a escoger
de entre un conjunto de respuestas alternativas
Preguntas Cerradas
Según el número de
alternativas
Dicotómicas
Politómicas
Respuesta
múltiple
Dicotómicas:
P2: ¿Usted Fuma? Si/No
Politómicas (opción múltiple): se presenta una
serie de respuestas alternativas mutuamente
excluyentes
P3: ¿ Que cantidad de cigarrillos fuma diariamente?
Preguntas Cerradas
Preguntas Cerradas
Preguntas de respuesta múltiple: El entrevis-
tado puede elegir más de una alternativa
P4: ¿ cuál de las siguientes enfermedades crónicas
presenta el paciente?
Preguntas de respuesta
Espontánea Sugerida
P5: ¿Qué
medicamentos que
quiten el insomnio
conoce usted?
P6: De la siguiente lista de
medicamentos, ¿Cuáles de
ellos son para quitar el
insomnio?
Mostrar lista
Según grado de premeditación
Cuestionario
 Introducción
 Asegurar el anonimato del entrevistado y confidencialidad de la
información
 Preguntas filtro que condicionen la continuación de la
entrevista
 Iniciar con preguntas sencillas puede estimular la respuesta en
las restantes preguntas
 Agrupar preguntas afines de modo de lograr concentración del
sujeto
 En cada tema plantear primero preguntas generales.
 Las preguntas difíciles se colocan en la mitad de la entrevista
 Al final se colocan las preguntas de clasificación y preguntas
relax
 Agradecer la cooperación
Ficha de recolección de datos
Num de ficha:………….
Edad: _____________
Sexo:_____________
Año de Ingreso a la
Carrera:_____________
Codificación
 Asignación de códigos (números) a cada una
de las categorías que puede tomar una
característica. Supongamos por ejemplo que
la característica es sexo que toma 2 valores,
masculino (código 1) y femenino (código 0).
 ¿Qué códigos usar? Se puede llegar a un
consenso entre los investigadores, o se
pueden utilizar codificaciones ya
establecidas.
EJEMPLO DE ESTUDIO
 La Secretaría Académica de una Facultad de
la UNT analiza los datos de 22 alumnos
reinscriptos en una de sus carreras en 2012.
Se presenta a continuación la información
correspondiente a los 22 alumnos de ese
año.
Datos Codificados
Nº Orden Año de Permanencia Sexo Tot.Materias Nota Prom.
Ingreso Aprobadas de Carrera Procedencia
1 2003 10 1 10 3,88 1
2 2010 3 1 5 3,88 1
3 2004 9 2 7 3,90 1
4 2009 4 1 5 4,20 2
5 2010 3 2 3 4,72 1
6 2005 8 2 23 4,72 2
7 2004 9 1 27 4,72 1
8 2004 9 2 18 4,74 2
9 2006 7 1 18 5,02 3
10 2004 9 2 28 5,05 1
11 2005 8 1 28 5,08 1
12 2006 7 2 17 5,23 3
13 2006 7 1 3 5,35 1
14 2011 2 2 1 5,39 1
15 2004 9 1 24 5,54 1
16 2006 7 2 23 6,00 2
17 2009 4 2 4 6,42 1
18 2004 9 1 10 6,50 1
19 2006 7 2 4 6,59 2
20 2005 8 2 28 7,00 1
21 2005 8 2 24 7,00 1
22 2009 4 2 3 7,69 1
Presentar la información
Depende de:
Tablas - Gráficos Medidas Descriptivas
¿Qué tipo de gráfico?
¿Qué tipo de tabla?
Promedios
Porcentajes
Medidas de tendencia central
Medidas de Variabilidad
¿Qué medidas usar en cada caso?
•Lo que se quiera mostrar
•Del tipo de variable
Frecuencia
 Número de veces que aparece
 cada uno de los valores observados
(cuantitativas)
 cada una de las categorías (cualitativas)
Agrupar
valores
Determinar la
frecuencia
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Tablas y gráficos
Tabla
Gráfico
Variables
cualitativas
dicotómicas
Sexo Frec. Abs Frec. %
Femenino 9 41%
Masculino 13 59%
Total 22 100%
Tablas y gráficos
Variables
cualitativas
ordinales
Nivel de Instrucción paterno/materno fa fr%
Primaria 4 18%
Secundaria 10 45%
Superior (terciario/universitario) 8 36%
Total 22 100%
Tablas y gráficos
Variables
cualitativas
nominales
Procedencia
Tucumán 15 68%
Otras Provincias 5 23%
Otro País 2 9%
Total 22 100%
VARIABLE CUANTITATIVA
 Una de las formas para determinar el nº de
clases (k) a utilizar es la siguiente:
2 k > N
 Una vez determinado en número de clases,
se determina la amplitud de las clases, luego
veremos la fórmula para determinarla.
Nota Prom.
de Carrera
3,88
3,88
3,90
4,20
4,72
4,72
4,72
4,74
5,02
5,05
5,08
5,23
5,35
5,39
5,54
6,00
6,42
6,50
6,59
7,00
7,00
7,69
VARIABLE CUANTITATIVA
Sugerencias en la construcción de la distribución
de frecuencias
 El intervalo o amplitud de las clases debe ser el
mismo para todas ellas.
 Determine el intervalo o amplitud usando la
siguiente fórmula:
clases
de
número
bajo)
más
valor
alto
más
(valor 

i
VARIABLE CUANTITATIVA
 Use el cálculo obtenido como sugerencia del
ancho del intervalo en la construcción de la
distribución de frecuencias.
 Nota: Esto es un ancho del intervalo de clase
sugerido; si el cálculo obtenido es 97, puede
ser mejor usar 100.
 Cuente el número de valores en cada clase.
1
76
,
0
5
88
,
3
69
,
7




)
(
i
Nota Promedio Frec. Abs. Frec. Relat. %
3 - 3,99 3 14%
4 - 4,99 5 23%
5 - 5,99 7 32%
6 - 6,99 4 18%
7 - 7,99 3 14%
Total 22 100%
HISTOGRAMA
EJEMPLO ESTUDIO
Objetivo de Investigación
 Asociar la edad cronológica de escolares de
escuelas consideradas de riesgo de San
Miguel de Tucumán, al estado madurativo
esqueletal y dentario.
 Analizar la concordancia de la edad
cronológica con la edad dentaria y ósea.
 Comparar la edad ósea y dentaria entre los
niños desnutridos y normo-nutridos.
 Relacionar el estado nutricional con el sexo
Relacionar variables:
Dos cualitativas
 Tabla de doble entrada
 Gráfico de barras proporcionales
Se quiere mostrar la relación entre el Estado
nutricional de los chicos y el sexo
Normal Desnutrido
Femenino 49 40 89
Masculino 36 26 62
Total 85 66 151
Estado Nutricional
Sexo Total
 Interés en la distribución conjunta
 Total general
26% El 26% de los escolares son de sexo
femenino y están desnutridas
Normal Desnutrido
Femenino 32% 26% 59%
Masculino 24% 17% 41%
Total 56% 44% 100%
Sexo
Estado Nutricional
Total
Relacionar variables:
Dos cualitativas
Relacionar variables:
Dos cualitativas
 Interés en las distribuciones condicionales
 a) Totales columnas
Normal Desnutrido
Femenino 58% 61% 59%
Masculino 42% 39% 41%
Total 100% 100% 100%
Sexo
Estado Nutricional
Total
61% El 61% de los escolares desnutridos
son de sexo femenino
Relacionar variables: Dos
cualitativas
 Interés en las distribuciones condicionales
 b) Totales filas
Normal Desnutrido
Femenino 55% 45% 100%
Masculino 58% 42% 100%
Total 56% 44% 100%
Estado Nutricional
Sexo Total
45% El 45% de los escolares de sexo
femenino están desnutridos
Relacionar variables:
Dos cualitativas
 Gráfico de barras proporcionales
Relación entre el estado nutricional y el sexo
49 36
40 26
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Femenino Masculino
Desnutrido
Normal
Relacionar variables:
Dos cuantitativas
Respuesta
Cuantitativa
Ejemplos
• Índice de Placa
• Erupción distal
• Número de Caries
• Profundidad de bolsa
•IMC
• Edad Dentaria
• Días de tratamiento
• Edad cronológica
Explicativa
Cuantitativa
VAR EXPLICATIVA
400
300
200
100
0
VAR
RESPUESTA
100
80
60
40
20
0
Relacionar variables:
Dos cuantitativas
Diagrama de dispersión
 Gráfico de caja (Box plot)
 Una caja para cada una de las categorías de la
variable cualitativa.
Relacionar variables:
Una cuantitativa y una cualitativa
16
15 16
15
N =
Estado Nutricional
Desnutridos
Eutróficos
60
50
40
30
20
10
0
-10
E_Mesial
E_Distal
18
23
14
15
18
23
Resumir información
CUALITATIVOS CUANTITATIVOS
CARACTERIZAR LA DISTRIBUCIÓN
MEDIDAS DE RESUMEN
O
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
PORCENTAJE
FORMA POSICIÓN
VARIABILIDAD
Medidas Resumen
 Dependiendo del tipo de variable se puede
utilizar para resumir la información :
 Variables cuantitativas
medidas de posición: media, mediana, modo,
percentiles, máximos, mínimos
medidas de variabilidad: desvío estándar,
varianza, coeficiente de variación
 Variables cualitativas: porcentajes, tasas,
proporciones.
Medidas de Posición Central
 Media: Valor promedio de todos los valores
de la variable bajo estudio.
 Mediana: Valor central cuando todas las
observaciones están ordenadas de menor a
mayor.
 Modo: Valor que ocurre con mayor
frecuencia.
Media o Promedio
 Se define como:
nes
observacio
de
número
tica
caracterís
la
de
valores
los
de
suma
promedio 
años
dentareas
edades
las
de
suma
59
.
6
151
2
.
9
6
.
6
6
.
7
8
.
9
151
Promedio








 Edad Dentaria
Suma de edades dentarias
Mediana
 Es el valor que divide al conjunto de datos ordenados
en dos partes iguales.
 El 50% de los datos se encuentran por debajo o son
iguales a ella y el otro 50% se encuentran por arriba
o son iguales a ella.
100
0 50
Pos de la Me
50% de los datos mayores
o iguales a la mediana
50% de los datos menores o
iguales a la mediana
n=11
Posición (n+1)/2=12/2=6
5 6 6 8 9 9 10 10 12 13 13 Me=9 Prom=9,09
5 6 6 8 9 9 10 10 12 13 18 Me=9 Prom=9,54
n=12
Posición (n+1)/2=13/2=6.5
5 6 6 8 9 9 10 10 12 13 13 14 Me=9.5
Mediana
Mediana
 Es el valor que divide al conjunto de datos ordenados en
dos partes iguales.
 El 50% de los datos se encuentran por debajo o son
iguales a ella y el otro 50% se encuentran por arriba o
son iguales a ella.
 5 6 6 8 9 9 10 10 12 13 13 n=11 (n+1)/2=12/2=6
posición, Me=9
 5 6 6 8 9 9 10 10 12 13 13 14 n=12 (n+1)/2=13/2=6.5
posición, Me=9.5
Forma
SIMÉTRICA
= Me
x
= Me
x
x
Me
Asimétrica Positiva
x
Me <
Asimétrica Negativa
x
Me >
x Me
Forma
Medidas de Posición No Central
 Mínimo y Máximo: Valores extremos de la
distribución.
 Percentil k: Es el valor que deja
aproximadamente el k% de los valores de la
distribución por debajo de él.
 Cuartiles primero y tercero: Son los
percentiles 25 y 75. Entre ellos están
aproximadamente el 50% de los valores
centrales de la distribución
Medidas de Variabilidad
 Rango: Distancia entre los valores máximo y
mínimo de la distribución. (R)
 Rango Intercuartil: Distancia entre los
percentiles 75 y 25 de la distribución. (RI)
 Desvío estándar: Raíz cuadrada del
promedio de los desvíos al cuadrado. (DS)
 Coeficiente de Variación : Cociente entre
DS y la media (CV)
Desvío Estándar: medida de
variabilidad asociada a la media
1
)
(
1
2





n
x
x
suma
n
cuadrado
al
desvios
los
de
suma
SD obs
Desvío = observación – media aritmética
Individuo Valor Desvio desvio al
cuadrado
1º 1.3 1.3 - 5.76 = - 4.76 22.658
2º 3.4 3.4 - 5.76 = - 2.36 5.570
3º 6.7 6.7 - 5.76 = 0.94 0.884
4º 8.5 8.5 - 5.76 = 2.74 7.508
5º 8.9 8.9 - 5.76 = 3.14 9.860
Suma 28.8 0 46.478
Promedio 5.76 0 11.620
DS 3.409
Medidas resumen con el
ejemplo
Medidasresúmenesdelas edades de losniños estudiados
151 147
6.0009 6.5973
6.0000 6.6000
1.3245 .7738
3.00 5.10
10.00 9.80
5.0000 6.4000
6.8300 6.9000
N
Media
Mediana
Desvío Estándar
Mínimo
Máximo
25
75
Percentiles
E_OSEA E_DENT
Diagrama de cajas
Desvío Estándar
(6.59 – 0.77; 6.59+0.77)
(5.82; 7.36)
- DS
x + DS
x
A  70%
 70% de los valores
= 6.59
x DS = 0.77
Aproximadamente el 70% de los niños estudiados tienen
edad dentaria entre 5.82 y 7.36 años
(5.05; 8.13)
- 2DS
x + 2DS
x
A  95%
 95% de los valores
Desvío Estándar
= 6.59
x DS = 0.77
Aproximadamente el 95% de los niños estudiados tienen
edad dentaria entre 5.05 y 8.13 años
Desvío estándar (SD)
 El intervalo  
SD
2
x
;
SD
2
x 

Cubre:
• Aproximadamente el 95% de las
observaciones si la distribución
es simétrica
• Por lo menos el 75% de las
observaciones si la distribución
es asimétrica.
Resumiendo
Medidas Resúmenes de la Distribución de Frecuencia
de una Variable Cuantitativa
Media – Mediana - Modo
Medidas de
Posición Central
Mínimo y Máximo –
Percentiles - Cuartiles
Medidas de
Posición No
Central
Rango - Desvío Estándar - Rango
Intercuartil
Medidas de
Variabilidad
Medida Resumen de la
Distribución de Frecuencia
de una Variable Cualitativa
Proporción
Bibliografía
 Dawson-Saunders, Beth; Trapp, Robert G. Bioestadística
Médica. Editorial El Manual Moderno,México D.F., 1993. ISBN
0-8385-6200-0.
 Dunn, Grahm; Everitt, Brian. Clinical Biostatistics: An
Intriduction to Evidence-Based Medicine. Ed. Edward Arnold.
London, 1995. ISBN 0-340-59531-0.
 SANTANA, Mirta Sara, D’URSO, Marcela, LENCINA, Viviana,
“BIOESTADISTICA I”, Facultad de Medicina, Universidad
Nacional de Tucumán, 2006. ISBN 950-554-499-5.
 Szklo, M.; Nieto, J. Epidemiología Intermedia: Conceptos y
aplicaciones. Ediciones Días de Santos, Madrid, España,
2003. ISBN 84-7978-595-0.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ESTADISTICA APLICADA FINAL.pdf

APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdfAPA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdfAustre Salinas
 
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)Frances Domenech
 
Pasos a seguir para realizar una investigacion.
Pasos a seguir para realizar una investigacion.Pasos a seguir para realizar una investigacion.
Pasos a seguir para realizar una investigacion.Uriel Leon
 
Epigrafes de tecnicas de investigación ULL
Epigrafes de tecnicas de investigación ULLEpigrafes de tecnicas de investigación ULL
Epigrafes de tecnicas de investigación ULLTSMFLAPPYBIRD
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientificaeliseomejia
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoAlbert Alvarez N
 
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).pptINVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).pptCARLGIL2
 
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyEvaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyJuan R. Zolórzano
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoJosmarit Dávila
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativosCésar Montiel
 
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)Ricardo Cuberos Mejía
 
Rotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia políticaRotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia políticaMaría Cristina Spadaro
 
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009Mirtha Ramos Arones
 
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009jose pardo
 

Similar a ESTADISTICA APLICADA FINAL.pdf (20)

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdfAPA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
Dise   ños investigaci-  ón corta (1)
 
Pasos a seguir para realizar una investigacion.
Pasos a seguir para realizar una investigacion.Pasos a seguir para realizar una investigacion.
Pasos a seguir para realizar una investigacion.
 
Epigrafes de tecnicas de investigación ULL
Epigrafes de tecnicas de investigación ULLEpigrafes de tecnicas de investigación ULL
Epigrafes de tecnicas de investigación ULL
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
 
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).pptINVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
 
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyEvaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológico
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
 
Rotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia políticaRotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia política
 
Diseñometodologico
DiseñometodologicoDiseñometodologico
Diseñometodologico
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
 
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
Etapas Del Proceso De Investigacion Cientifica 2009
 

Último

El Manierismo. El Manierismo
El Manierismo.              El ManierismoEl Manierismo.              El Manierismo
El Manierismo. El Manierismofariannys5
 
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptxP.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptxJafetColli
 
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfLa Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfjosellaqtas
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1alfredo130306
 
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdfLos países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarPLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarCelesteRolon2
 
Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptssuserbdc329
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfDodiAcuaArstica
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdfPorcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyraestudiantes2010
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...claudioluna1121
 
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptxdiseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptxHhJhv
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfalexanderleonyonange
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdfMetodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdfarteagaara
 

Último (20)

El Manierismo. El Manierismo
El Manierismo.              El ManierismoEl Manierismo.              El Manierismo
El Manierismo. El Manierismo
 
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptxP.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
 
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfLa Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdfLos países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
 
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarPLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
 
Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
 
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdfPorcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
 
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptxdiseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdfMetodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
 

ESTADISTICA APLICADA FINAL.pdf

  • 1. Lic. Natalia Sánchez Lic. Liliana Galindo Junio-Julio de 2019 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN UNIVERSITARIA
  • 2. Presentación  Nombre de la Asignatura: Estadística Inferencial Aplicada.  Docentes a cargo: Lic. Natalia Sánchez (Titular) Lic. Galindo Liliana (JTP)  Modalidad: Teórico-Práctica con Presentación individual de Trabajo Final.
  • 3. Condiciones del cursado  Encuentros 2 semanales (durante 6 semanas)  Condiciones para aprobar la materia: • 75% de asistencia, a las clases teóricas- prácticas • Aprobar el 100% de los prácticos con calificación mínima de 6 (seis) • Aprobar el Examen con calificación mínima de 6 (seis) • Aprobar defensa del Trabajo Final con calificación mínima de 6 (seis).
  • 4. OBJETIVOS Al concluir el cursado el alumno deberá alcanzar. 1) Conocimientos generales sobre la Estadística aplicada al análisis de datos. 2) Habilidades en la búsqueda y generación de datos. 3) Destrezas en el manejo del Excel como herramienta para el análisis y presentación de la información.
  • 5. Contenidos del Módulo ● Introducción al Tema ● Conceptos preliminares: Población, Muestra, Variables ● Interpretación de los resultados de un test de un hipótesis en el contexto de una investigación. ● Presentación de la información: Tablas, gráficos, medidas resumen. ● Obtención de datos y uso de Excel para el procesamiento de los mismo.
  • 6. Estadística Ciencia Tratamiento de la Información (datos) ¿Cómo debería ser la información para que pueda aplicarse una metodología estadística? Unidades de observación (individuos) Características que cambian de un individuo a otro (variables) Deben surgir de una medición, conteo o clasificación.
  • 7. Estadística  Obtener la información  Resumir la información  Presentar la información  Analizar la información ESTADISTICA DESCRIPTIVA Hacer Inferencia sobre el comportamiento de un fenómeno observado a partir de información parcial (muestra) Proporcionar herramientas útiles para: ESTADISTICA INFERENCIAL
  • 8. Estadística Estrategias , Métodos y Técnicas ¿Cuál se usa? Responde a preguntas a cerca del fenómeno observado Depende del o de los Objetivos planteados
  • 9. Preguntas  ¿Cuánto será la duración promedio, en años, de los egresados de la Carrera de Medicina en el año 2015?  ¿Cuál es promedio de libros solicitados por día en la biblioteca central? ¿Cuál es su distribución por asignatura?  ¿Cuánto demora la resolución de un expediente? ¿Es diferente según el tipo de expediente?
  • 10. Planteo de un tema de investigación  Buscar información sobre el tema.  Definir tiempo y forma de ejecución.  Definir lugar donde se va a realizar.  Definir a que o quienes vamos a estudiar.  Definir qué características vamos a estudiar  Ver si es factible de realizar. Definir objetivo de investigación
  • 11. Tipos de Estudios Observacionales Cohorte Casos y controles Corte transversal Ecológicos Descriptivos Analíticos
  • 12. En base al objetivo y tipo de investigación ¿A quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? Observar y/o medir Unidad de Observación (Individuo) Definir la POBLACIÓN ¿Qué? Observar y/o medir Características de interés Definir VARIABLES ¿Cómo? Observar y/o medir Obtención de información Definir DISEÑO
  • 13. Unidad de observación  Se refiera a la persona u objeto que va a ser sometido a medición. Alumnos egresados de la Carrera de Médico en el año 2015 de la FM de la UNT POBLACIÓN
  • 14. Población  ¿Podemos trabajar con todos los alumnos egresados de la Carrera de Médico del año 2015 de la FM de la UNT? Respuesta depende de: • Si el registro está completo • Si podemos acceder a la información • Del número de egresados • Recursos disponibles
  • 15. Población  Si la respuesta es si entonces tomamos toda la población y trabajamos con información completa.  Si la respuesta es no, entonces tomamos una muestra de esa población y hacemos una estimación de cada una de las características. Se trabaja con información incompleta
  • 16. Muestra  Depende de la información disponible ¿Cómo tomar una muestra? •Listado de los alumnos egresados •Accesibilidad a la información
  • 17. Muestreo aleatorio simple •Es el más simple de los muestreos. •Se realiza en una sola etapa. •Se necesita un listado completo de todas las unidades de observación.
  • 18. Muestreo aleatorio simple  Realizar un sorteo.  Seleccionar los elemen- tos sorteados.  N=2780 n=338, esto es, sortear 338 números entre 1 y 2780. Seleccio- nar los alumnos con esos números. . . . . . . Esc. Grado Alumno Nº A 1 aaa 1 A 1 bbb 2 A 7 ccc 286 B 1 ddd 287 B 1 eee 288 B 7 fff 590 Z 1 ggg 2410 Z 1 hhh 2411 Z 7 iii 2780 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • 19. Muestreo Sistemático  Calcular k=N/n y seleccionar cada k alumnos. Empezar con el escolar elegido aleatoriamente entre 1 y k.  N=2780 n=338 entonces k=2780/338=8.2, se selecciona cada 8 alumnos. Se puede empezar con el alumno 1 o 2 o 3 o 4 o 5 o 6 o 7 o 8. Esc. Gr Alum Nº A 1 aaa 1 A 1 bbb 2 A 1 ccc 3 A 1 ddd 4 A 1 eee 5 A 1 fff 6 A 1 ggg 7 A 1 hhh 8 A 1 iii 9 A 1 jjj 10 A 1 kkk 11 A 1 lll 12 A 1 mmm 13
  • 20. Muestreo por conglomerados  Se realiza en dos etapas.  Solo se tiene un listado de los conglomerados de unidades de observación. 1ra Etapa 2da Etapa Unidades de muestreo = conglomerados Unidades de muestreo = unidades de observación
  • 21. Muestreo por conglomerados  Ejemplo: Se quiere estudiar la duración promedio de los egresados de la UNT en el año 2015, el muestreo podría ser: Listado de las Facultades de la UNT Facultades seleccionadas por un m.a.s. Unidades de observación (alumnos) seleccionadas dentro de cada una de las facultades A, B, C,…, Z B, D, F y Z
  • 22. Muestreo Estratificado  Se tiene información sobre estratos homogéneos.  Se realiza en dos o más etapas  No necesariamente el diseño de muestreo dentro de cada estrato debe ser el mismo.
  • 23. ¿A quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? Observar y/o medir Unidad de Observación (Individuo) Definir la POBLACIÓN ¿Qué? Observar y/o medir Características de interés Definir VARIABLES ¿Cómo? Observar y/o medir Obtención de información Definir DISEÑO En base al objetivo y tipo de investigación
  • 24. Variables  La característica que queremos medir en cada una de las unidades de observación para alcanzar el objetivo planteado •Sexo •Edad •Año de ingreso a la carrera •Procedencia
  • 25. Clasificación de variables CUANTITATIVA CUALITATIVA TIPOS DE VARIABLES Toman valores numéricos Resultan de una medición o conteo Continua Números Reales Discreta Números Enteros Nominal Sin jerar- quía Ordinal Con jerar- quía Formadas por categorías en las que se clasifica la unidad de observación
  • 26. Definir Variables Definición conceptual Definición operacional Proporcionar una definición de la variable (concepto) Especificar la forma de cómo se va a medir Variables
  • 27. Variables  Sexo: Característica fenotípica que diferencia el hombre de la mujer, clasificado en masculino y femenino.  Edad: tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento del estudio, se medirá en años.
  • 28. ¿A quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? Observar y/o medir Unidad de Observación (Individuo) Definir la POBLACIÓN ¿Qué? Observar y/o medir Características de interés Definir VARIABLES ¿Cómo? Observar y/o medir Obtención de información Definir INSTRUMENTO En base al objetivo y tipo de investigación
  • 29. Obtención de datos  Los datos pueden venir de fuentes propias o externas.  Fuentes propias los datos son recolectados por el interesado.  Fuentes externas los datos fueron recolectados por otras personas.
  • 30. Fuentes externas Documentos: Información escrita realizada por otras personas •Datos censales •Documentos judiciales Base de datos o archivos: Información numérica obtenida por otras personas • Bases de datos de investigadores • Bases de datos de organizaciones públicas y privadas Ventajas:Bajo costo Desventajas: No siempre se obtiene los datos necesarios, es decir limitado a lo que está disponible
  • 31. Generación de datos propios Observación directa: obtenidas por observación directa de un fenómeno. • Observación a través de un vidrio/espejo • Muestreo de trabajo • Medidas de laboratorio Encuestas: obtenidas por medio de un cuestionario Ventajas: Es posible obtener información más confiable Desventajas: Sesgo de observación - Difícil de sistematizar cuando hay varios observadores - Más costoso que las fuentes externas.
  • 32. Cuestionarios  Permite tener información estructurada y homogénea de los sujetos bajo estudio que responden al objetivo del estudio.  Define y establece el orden de la entrevista.  Asegura que todas las preguntas se planteen del mismo modo.  Es el documento donde se recogen o anotan los datos a ser analizados.
  • 33. Al confeccionar un cuestionario se debe considerar: si será autoadminstrado o no las características de los entrevistados su capacidad o disposición a entregar la información buscada. Cuestionarios
  • 34. Tipos de cuestionarios Estructurados Las preguntas y las posibles respuestas están estandarizadas El órden de las preguntas está predeterminado El entrevistado elige una opción entre varias alternativas Utilidad: Gran número de entrevistas
  • 35. Tipos de cuestionarios No Estructurados Contiene preguntas generales centradas en el tema de investigación Entrevistador tiene libertad en la formulación de preguntas específicas y en la búsqueda de mayor información Las preguntas se hacen en cualquier orden El vocabulario adecuado al del entrevistado Utilidad: cuando la información buscada requiere mayor profundidad
  • 36. Se presenta un guión con las principales preguntas y su orden El orden no debe ser riguroso La formulación de las preguntas no debe ser idéntica entre entrevistados Semi-estructurados Tipos de cuestionarios
  • 37. Tipo de preguntas  Según el grado de libertad de las respuestas se clasifican en abiertas o cerradas, y estas últimas en dicotómicas o múltiples posibles respuestas.  Según el grado de premeditación de la respuesta se clasifican en espontáneas o sugeridas.
  • 38. Preguntas Abiertas Preguntas Abiertas: El entrevistado tiene la libertad de contestar con sus propias palabras P1: En su opinión, ¿Cuál es el principal motivo por el que bebe alcohol? _____________________________________________ _____________________________________________ Ventajas: Fácil de formular, reflejan la verdadera opinión del entrevistado. Útil en investigación exploratoria. Desventajas: Respuestas pueden ser difíciles de registrar y codificar, exige mucho criterio para la clasificación de las respuestas.
  • 39. Preguntas cerradas: El entrevistado es obligado a escoger de entre un conjunto de respuestas alternativas Preguntas Cerradas Según el número de alternativas Dicotómicas Politómicas Respuesta múltiple
  • 40. Dicotómicas: P2: ¿Usted Fuma? Si/No Politómicas (opción múltiple): se presenta una serie de respuestas alternativas mutuamente excluyentes P3: ¿ Que cantidad de cigarrillos fuma diariamente? Preguntas Cerradas
  • 41. Preguntas Cerradas Preguntas de respuesta múltiple: El entrevis- tado puede elegir más de una alternativa P4: ¿ cuál de las siguientes enfermedades crónicas presenta el paciente?
  • 42. Preguntas de respuesta Espontánea Sugerida P5: ¿Qué medicamentos que quiten el insomnio conoce usted? P6: De la siguiente lista de medicamentos, ¿Cuáles de ellos son para quitar el insomnio? Mostrar lista Según grado de premeditación
  • 43. Cuestionario  Introducción  Asegurar el anonimato del entrevistado y confidencialidad de la información  Preguntas filtro que condicionen la continuación de la entrevista  Iniciar con preguntas sencillas puede estimular la respuesta en las restantes preguntas  Agrupar preguntas afines de modo de lograr concentración del sujeto  En cada tema plantear primero preguntas generales.  Las preguntas difíciles se colocan en la mitad de la entrevista  Al final se colocan las preguntas de clasificación y preguntas relax  Agradecer la cooperación
  • 44. Ficha de recolección de datos Num de ficha:…………. Edad: _____________ Sexo:_____________ Año de Ingreso a la Carrera:_____________
  • 45. Codificación  Asignación de códigos (números) a cada una de las categorías que puede tomar una característica. Supongamos por ejemplo que la característica es sexo que toma 2 valores, masculino (código 1) y femenino (código 0).  ¿Qué códigos usar? Se puede llegar a un consenso entre los investigadores, o se pueden utilizar codificaciones ya establecidas.
  • 46. EJEMPLO DE ESTUDIO  La Secretaría Académica de una Facultad de la UNT analiza los datos de 22 alumnos reinscriptos en una de sus carreras en 2012. Se presenta a continuación la información correspondiente a los 22 alumnos de ese año.
  • 47. Datos Codificados Nº Orden Año de Permanencia Sexo Tot.Materias Nota Prom. Ingreso Aprobadas de Carrera Procedencia 1 2003 10 1 10 3,88 1 2 2010 3 1 5 3,88 1 3 2004 9 2 7 3,90 1 4 2009 4 1 5 4,20 2 5 2010 3 2 3 4,72 1 6 2005 8 2 23 4,72 2 7 2004 9 1 27 4,72 1 8 2004 9 2 18 4,74 2 9 2006 7 1 18 5,02 3 10 2004 9 2 28 5,05 1 11 2005 8 1 28 5,08 1 12 2006 7 2 17 5,23 3 13 2006 7 1 3 5,35 1 14 2011 2 2 1 5,39 1 15 2004 9 1 24 5,54 1 16 2006 7 2 23 6,00 2 17 2009 4 2 4 6,42 1 18 2004 9 1 10 6,50 1 19 2006 7 2 4 6,59 2 20 2005 8 2 28 7,00 1 21 2005 8 2 24 7,00 1 22 2009 4 2 3 7,69 1
  • 48. Presentar la información Depende de: Tablas - Gráficos Medidas Descriptivas ¿Qué tipo de gráfico? ¿Qué tipo de tabla? Promedios Porcentajes Medidas de tendencia central Medidas de Variabilidad ¿Qué medidas usar en cada caso? •Lo que se quiera mostrar •Del tipo de variable
  • 49. Frecuencia  Número de veces que aparece  cada uno de los valores observados (cuantitativas)  cada una de las categorías (cualitativas) Agrupar valores Determinar la frecuencia DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
  • 50. Tablas y gráficos Tabla Gráfico Variables cualitativas dicotómicas Sexo Frec. Abs Frec. % Femenino 9 41% Masculino 13 59% Total 22 100%
  • 51. Tablas y gráficos Variables cualitativas ordinales Nivel de Instrucción paterno/materno fa fr% Primaria 4 18% Secundaria 10 45% Superior (terciario/universitario) 8 36% Total 22 100%
  • 52. Tablas y gráficos Variables cualitativas nominales Procedencia Tucumán 15 68% Otras Provincias 5 23% Otro País 2 9% Total 22 100%
  • 53. VARIABLE CUANTITATIVA  Una de las formas para determinar el nº de clases (k) a utilizar es la siguiente: 2 k > N  Una vez determinado en número de clases, se determina la amplitud de las clases, luego veremos la fórmula para determinarla. Nota Prom. de Carrera 3,88 3,88 3,90 4,20 4,72 4,72 4,72 4,74 5,02 5,05 5,08 5,23 5,35 5,39 5,54 6,00 6,42 6,50 6,59 7,00 7,00 7,69
  • 54. VARIABLE CUANTITATIVA Sugerencias en la construcción de la distribución de frecuencias  El intervalo o amplitud de las clases debe ser el mismo para todas ellas.  Determine el intervalo o amplitud usando la siguiente fórmula: clases de número bajo) más valor alto más (valor   i
  • 55. VARIABLE CUANTITATIVA  Use el cálculo obtenido como sugerencia del ancho del intervalo en la construcción de la distribución de frecuencias.  Nota: Esto es un ancho del intervalo de clase sugerido; si el cálculo obtenido es 97, puede ser mejor usar 100.  Cuente el número de valores en cada clase.
  • 56. 1 76 , 0 5 88 , 3 69 , 7     ) ( i Nota Promedio Frec. Abs. Frec. Relat. % 3 - 3,99 3 14% 4 - 4,99 5 23% 5 - 5,99 7 32% 6 - 6,99 4 18% 7 - 7,99 3 14% Total 22 100%
  • 59. Objetivo de Investigación  Asociar la edad cronológica de escolares de escuelas consideradas de riesgo de San Miguel de Tucumán, al estado madurativo esqueletal y dentario.  Analizar la concordancia de la edad cronológica con la edad dentaria y ósea.  Comparar la edad ósea y dentaria entre los niños desnutridos y normo-nutridos.  Relacionar el estado nutricional con el sexo
  • 60. Relacionar variables: Dos cualitativas  Tabla de doble entrada  Gráfico de barras proporcionales Se quiere mostrar la relación entre el Estado nutricional de los chicos y el sexo Normal Desnutrido Femenino 49 40 89 Masculino 36 26 62 Total 85 66 151 Estado Nutricional Sexo Total
  • 61.  Interés en la distribución conjunta  Total general 26% El 26% de los escolares son de sexo femenino y están desnutridas Normal Desnutrido Femenino 32% 26% 59% Masculino 24% 17% 41% Total 56% 44% 100% Sexo Estado Nutricional Total Relacionar variables: Dos cualitativas
  • 62. Relacionar variables: Dos cualitativas  Interés en las distribuciones condicionales  a) Totales columnas Normal Desnutrido Femenino 58% 61% 59% Masculino 42% 39% 41% Total 100% 100% 100% Sexo Estado Nutricional Total 61% El 61% de los escolares desnutridos son de sexo femenino
  • 63. Relacionar variables: Dos cualitativas  Interés en las distribuciones condicionales  b) Totales filas Normal Desnutrido Femenino 55% 45% 100% Masculino 58% 42% 100% Total 56% 44% 100% Estado Nutricional Sexo Total 45% El 45% de los escolares de sexo femenino están desnutridos
  • 64. Relacionar variables: Dos cualitativas  Gráfico de barras proporcionales Relación entre el estado nutricional y el sexo 49 36 40 26 0% 20% 40% 60% 80% 100% Femenino Masculino Desnutrido Normal
  • 65. Relacionar variables: Dos cuantitativas Respuesta Cuantitativa Ejemplos • Índice de Placa • Erupción distal • Número de Caries • Profundidad de bolsa •IMC • Edad Dentaria • Días de tratamiento • Edad cronológica Explicativa Cuantitativa
  • 67.  Gráfico de caja (Box plot)  Una caja para cada una de las categorías de la variable cualitativa. Relacionar variables: Una cuantitativa y una cualitativa 16 15 16 15 N = Estado Nutricional Desnutridos Eutróficos 60 50 40 30 20 10 0 -10 E_Mesial E_Distal 18 23 14 15 18 23
  • 68. Resumir información CUALITATIVOS CUANTITATIVOS CARACTERIZAR LA DISTRIBUCIÓN MEDIDAS DE RESUMEN O MEDIDAS DESCRIPTIVAS PORCENTAJE FORMA POSICIÓN VARIABILIDAD
  • 69. Medidas Resumen  Dependiendo del tipo de variable se puede utilizar para resumir la información :  Variables cuantitativas medidas de posición: media, mediana, modo, percentiles, máximos, mínimos medidas de variabilidad: desvío estándar, varianza, coeficiente de variación  Variables cualitativas: porcentajes, tasas, proporciones.
  • 70. Medidas de Posición Central  Media: Valor promedio de todos los valores de la variable bajo estudio.  Mediana: Valor central cuando todas las observaciones están ordenadas de menor a mayor.  Modo: Valor que ocurre con mayor frecuencia.
  • 71. Media o Promedio  Se define como: nes observacio de número tica caracterís la de valores los de suma promedio  años dentareas edades las de suma 59 . 6 151 2 . 9 6 . 6 6 . 7 8 . 9 151 Promedio          Edad Dentaria Suma de edades dentarias
  • 72. Mediana  Es el valor que divide al conjunto de datos ordenados en dos partes iguales.  El 50% de los datos se encuentran por debajo o son iguales a ella y el otro 50% se encuentran por arriba o son iguales a ella. 100 0 50 Pos de la Me 50% de los datos mayores o iguales a la mediana 50% de los datos menores o iguales a la mediana
  • 73. n=11 Posición (n+1)/2=12/2=6 5 6 6 8 9 9 10 10 12 13 13 Me=9 Prom=9,09 5 6 6 8 9 9 10 10 12 13 18 Me=9 Prom=9,54 n=12 Posición (n+1)/2=13/2=6.5 5 6 6 8 9 9 10 10 12 13 13 14 Me=9.5 Mediana
  • 74. Mediana  Es el valor que divide al conjunto de datos ordenados en dos partes iguales.  El 50% de los datos se encuentran por debajo o son iguales a ella y el otro 50% se encuentran por arriba o son iguales a ella.  5 6 6 8 9 9 10 10 12 13 13 n=11 (n+1)/2=12/2=6 posición, Me=9  5 6 6 8 9 9 10 10 12 13 13 14 n=12 (n+1)/2=13/2=6.5 posición, Me=9.5
  • 76. x Me Asimétrica Positiva x Me < Asimétrica Negativa x Me > x Me Forma
  • 77. Medidas de Posición No Central  Mínimo y Máximo: Valores extremos de la distribución.  Percentil k: Es el valor que deja aproximadamente el k% de los valores de la distribución por debajo de él.  Cuartiles primero y tercero: Son los percentiles 25 y 75. Entre ellos están aproximadamente el 50% de los valores centrales de la distribución
  • 78. Medidas de Variabilidad  Rango: Distancia entre los valores máximo y mínimo de la distribución. (R)  Rango Intercuartil: Distancia entre los percentiles 75 y 25 de la distribución. (RI)  Desvío estándar: Raíz cuadrada del promedio de los desvíos al cuadrado. (DS)  Coeficiente de Variación : Cociente entre DS y la media (CV)
  • 79. Desvío Estándar: medida de variabilidad asociada a la media 1 ) ( 1 2      n x x suma n cuadrado al desvios los de suma SD obs Desvío = observación – media aritmética Individuo Valor Desvio desvio al cuadrado 1º 1.3 1.3 - 5.76 = - 4.76 22.658 2º 3.4 3.4 - 5.76 = - 2.36 5.570 3º 6.7 6.7 - 5.76 = 0.94 0.884 4º 8.5 8.5 - 5.76 = 2.74 7.508 5º 8.9 8.9 - 5.76 = 3.14 9.860 Suma 28.8 0 46.478 Promedio 5.76 0 11.620 DS 3.409
  • 80. Medidas resumen con el ejemplo Medidasresúmenesdelas edades de losniños estudiados 151 147 6.0009 6.5973 6.0000 6.6000 1.3245 .7738 3.00 5.10 10.00 9.80 5.0000 6.4000 6.8300 6.9000 N Media Mediana Desvío Estándar Mínimo Máximo 25 75 Percentiles E_OSEA E_DENT
  • 82. Desvío Estándar (6.59 – 0.77; 6.59+0.77) (5.82; 7.36) - DS x + DS x A  70%  70% de los valores = 6.59 x DS = 0.77 Aproximadamente el 70% de los niños estudiados tienen edad dentaria entre 5.82 y 7.36 años
  • 83. (5.05; 8.13) - 2DS x + 2DS x A  95%  95% de los valores Desvío Estándar = 6.59 x DS = 0.77 Aproximadamente el 95% de los niños estudiados tienen edad dentaria entre 5.05 y 8.13 años
  • 84. Desvío estándar (SD)  El intervalo   SD 2 x ; SD 2 x   Cubre: • Aproximadamente el 95% de las observaciones si la distribución es simétrica • Por lo menos el 75% de las observaciones si la distribución es asimétrica.
  • 85. Resumiendo Medidas Resúmenes de la Distribución de Frecuencia de una Variable Cuantitativa Media – Mediana - Modo Medidas de Posición Central Mínimo y Máximo – Percentiles - Cuartiles Medidas de Posición No Central Rango - Desvío Estándar - Rango Intercuartil Medidas de Variabilidad Medida Resumen de la Distribución de Frecuencia de una Variable Cualitativa Proporción
  • 86. Bibliografía  Dawson-Saunders, Beth; Trapp, Robert G. Bioestadística Médica. Editorial El Manual Moderno,México D.F., 1993. ISBN 0-8385-6200-0.  Dunn, Grahm; Everitt, Brian. Clinical Biostatistics: An Intriduction to Evidence-Based Medicine. Ed. Edward Arnold. London, 1995. ISBN 0-340-59531-0.  SANTANA, Mirta Sara, D’URSO, Marcela, LENCINA, Viviana, “BIOESTADISTICA I”, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán, 2006. ISBN 950-554-499-5.  Szklo, M.; Nieto, J. Epidemiología Intermedia: Conceptos y aplicaciones. Ediciones Días de Santos, Madrid, España, 2003. ISBN 84-7978-595-0.