SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
Monografía
de las ruinas
de pucara
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUEZ
FACULDAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA
DOCENTE: MGTR. ERIKA SALLUCA VASQUEZ
TEMA:
SITIO ARQUEOLOGICO DE PUKARA (LAMPA)
INTEGRANTES
1.- GUTIERREZ COAQUIRA ADALUZ MEYLIN
2.- PHOCCO LEVISE KARINA BEATRIZ
3.- RODRIGUEZ HERMOSILLA ALEXANDRA A.
4.- MAMANI CCOA DARWIN EMILIO
IV B 2020-2
INTRODUCCION
LOS MUNDOS DE PUEBLOS
DIFERENTES TIENEN FORMAS
DIFERENTES
El presente trabajo se ha realizado en base a informaciones de diferentes fuentes, en el cual
veremos la historia, cosmovisión, y técnicas que usaron los antiguos pobladores de las ruinas
de pucara del departamento de distrito de lampa veremos sus creencias y sus técnicas sobre
la ruina de pucara del sector de lampa. Gracias
INDICE
PORTADA
CARATULA
INTRODUCCION
INDICE
HISTORIA
COSMOVISION
MATERIALES DE CONSTRUCCION
TECNOLOGIA DE CONSTRUCCION
CONCLUCION
BIBLIOGRAFIA
HISTORIA DE LAS RUINAS DE PUCARA
La historia de la cultura pucará se remonta a 1400 a. C., teniendo como principales antecedentes a las culturas
Qaluyo al norte y Chiripa al sur del Titicaca. Esta cultura se caracterizó por sus grandes construcciones a manera
de pirámides que integraron una gran ciudad prehispánica donde se encuentran monumentos esculturales,
estelas. En esta época también se destacó la alfarería.
A inicio de la época republicana, el pueblo de Pucará fue escenario de la recordada arenga pronunciada por José
Domingo Choquehuanca, al Libertador Simón Bolívar, en su pasaje del Cusco a Puno, el 22 de agosto de 1825.
Canto épico que ha quedado en la historia como la "oración de Pucará"
Ubicado al oeste del pueblo de Pucará, se encuentra el centro ceremonial religioso más importante y antiguo del
sur del Perú, llamado Kalasaya. Este centro ceremonial avanza desde la planicie, frente al río, hacia el oeste,
mediante seis sucesivas terrazas en forma escalonada, teniendo una altura total de 30 metros y el primer muro
tiene una longitud de 150 metros.
Se asciende por una gran escalinata central, de tres tramos que llega a la plataforma superior, pero el acceso se
halla bloqueado por el muro de adobe de la derruida capilla construida en el siglo XVII, para “cristianizar” el
lugar.
En dicha terraza superior se ubican tres plazas o templos hundidos de forma cuadrangular, orientados sus lados
según las direcciones cardinales, mirando hacia al este, a la salida del sol.
A dicho templo hundido se accede por una pequeña gradería ubicada al este, en cada uno de sus lados tiene una
cámara semi-subterránea. La plaza hundida mide 16x15 metros.
Rodeando la plaza están las bases de recintos, hechas con bloques pulidos, dispuestos sobre tres de sus lados,
dejando libre el que está al este, permitiendo la observación de la salida del sol en la fecha de la ceremonia. En el
piso, cerca de la esquina noreste se tiene una piedra circular que cierra el acceso a la cámara subterránea de las
ofrendas. En todo el perímetro hay grandes lapidas a manera de segundo muro o de revestimiento.
Entre el templo central y el del norte se tiene un patio enlajado de forma rectangular, con acceso a la galería
subterránea que se comunica con el templo central y con la plataforma inferior hacia el este.
En las amplias terrazas de la planicie se tiene varios montículos artificiales, que habrían sido sitios ceremoniales
adyacentes, así como dos hondonadas que corresponderían a otros templos hundidos. En la ladera del cerro, por
encima del nivel de la terraza con los templos hundidos, se encuentran estructuras circulares que denotan la
ubicación de viviendas y depósitos, que albergarían a la población a cargo de este importante centro ceremonial
administrativo.
COSMOVISION
La cosmovisión es una forma de interpretar el mundo, lo que nos rodea, lo que vemos. Es la visión de cuidado
de la naturaleza, cosmos vivo (pachamanca) y de la relación sagrada entre el ser humano y la madre tierra.
También es la visión del comunitario andino basado en la reciprocidad (Ayllu) del amor y respeto a los seres
vivos, a los niños y ancianos, a los árboles, las montañas, los ríos y el universo entero. Creencias, costumbres y
tradiciones acerca de su cultura a través del tiempo.
Ubicado en la provincia de Lampa, departamento de Puno a 3850 metros sobre el nivel del mar
aproximadamente.
La cultura pucara es conocida como la cultura madre del altiplano gracias a sus posibles costumbres o
tradiciones e influencia artística y arquitectónica significativas a través del tiempo por lo cual esta cultura
irradia civilización para los alrededores del altiplano.
Corresponde al periodo formativo que es el período comprendido entre el 2000 y el 200 a. C., caracterizado
por el surgimiento de la alfarería, la textilería en telar de lizo y la metalurgia. Los centros religiosos se afianzan
y se da una síntesis de tres modelos arquitectónicos: templos en U, pirámides con pozo ceremonial, y recintos
con vereda interna y patio central hundido. Aumentan las áreas de cultivo, como consecuencia de la
agricultura de riego, que permitió alcanzar un gran desarrollo tecnológico.
Sus manifestaciones arquitectónicas fueron dos:
● Monumental: Fue de probable función ceremonial (protocolo y etiqueta, valoran y realzan las
creencias y la idiosincrasia)
● Rustica: Posiblemente de viviendas.
Constituido por pirámides truncas (referente a su forma)
Posee forma de u, constituida con lajas (piedra grande, no tallada, ni esculpida lisa, plana, no muy gruesa). De
piedra, color rojo y blanco. Destaca la plaza hundida de forma cuadrangular de aproximadamente 2m de
profundidad.
Se encuentra el complejo ceremonial y administrativo de gradas dimensiones constituido por estructuras de
viviendas edificadas con piedras labradas.
De acuerdo a la investigación de algunos arqueólogos es posible que en este espacio se hayan llevado a cabo
ceremonias, ritos y uno de ellos era el degollamiento que era realizado por el HAKUN MIACAC el que corta la
cabeza en ofrenda del Dios Supremo.
En el lugar se encontraron restos humanos junto a oro y cobre Llegados a este punto es preciso aclarar que,
según la concepción andina, la muerte era sencillamente el paso de esta vida a otra; de ahí que enterrasen a
los muertos acompañados de sus concubinas y de niños; con ajuares, comidas, bebidas y ropas. Creían que la
gente no moría, que se reunía con sus antepasados y, junto a ellos, cuidaban de los familiares que quedaban
en la tierra y les ayudaban a tener salud y prosperidad.
También se dice que en las ocho ventanas de este templo se sacrificaba a las vírgenes como pago a su sol.
MATERIALES DE CONSTRUCCION
Los incas se dieron cuenta de la ubicación estratégica de este sitio y aquí montaron
uno de sus fuertes para ejercer el control de esta región. Los materiales de
construcción utilizados son la piedra cortada de color rojizo (pucaruni) y mortero de
ceniza volcánica (pugshi), más chocoto y piedra pómez o lapillí.
MAMPOSTERIA
Se llama mampostería al sistema tradicional de construcción que consiste en erigir
muros y paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de los
elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden
ser, por ejemplo:
– Ladrillos
– Bloques de cemento prefabricados
– Piedras, talladas en formas regulares o no
Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y
genera fachadas portantes; es apta para construcciones en alturas grandes. La mayor
parte de la construcción es estructural.
A la disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en los muros se llama
aparejo. En la actualidad, para unir las piezas se utiliza generalmente una argamasa o
mortero de cemento y arena con la adición de una cantidad conveniente de agua.
Antiguamente se utilizaba también el barro, al cual se le añadían otros elementos
naturales como paja, y en algunas zonas rurales excrementos de vaca y caballo.
En algunos casos es conveniente construir el muro sin utilizar mortero,
denominándose a los muros así resultantes “muros secos” o “de cuerda seca”. Este
tipo de trabajo de los muros es típico de las construcciones rurales tradicionales, por
ejemplo, en la Alpujarra granadina en la región de Andalucía en España.
Cuando el elemento que conforma el muro es un sillar, a la fábrica resultante se le
denomina sillería a hueso, en la que los sillares se colocan en seco sin material que se
interponga entre ellos.
Cuando el elemento que conforma el muro es un mampuesto, a la fábrica se le
denomina Mampostería en seco, en la que se colocan los mampuestos sin mortero que
los una, y a lo sumo se acuñan con ripios.
NO PORTANTE
Es aquella cuya función principal es la de conformar muros que sirvan para dividir
espacios, sin tener una función expresa o tácita de soportar techos o niveles
superiores. Este tipo de mampostería conforma las particiones o fachadas en edificios
con sistemas portantes en pórticos de concreto, acero o, incluso, madera.
PORTANTE
La mampostería portante impone, adicionalmente a las características enunciadas
anteriormente, de acuerdo al tipo de exposición, la necesidad de una resistencia
superior en los elementos, suficiente para soportar las cargas que debe soportar, o que
tengan una resistencia tal que se diseñe la estructura para ella. Esto en cuanto a las
unidades, pero como conjunto, aparece la participación del refuerzo, lo que le ha dado
la dimensión que posee la mampostería en la actualidad, dentro de los sistemas
estructurales.
EN MUROS EXTERIORES
Las condiciones de exposición en fachadas, fundaciones, etc., donde puede haber
presencia de agua al menos por un lado del muro, sea este portante o no, conlleva la
necesidad de unidades de baja permeabilidad y absorción con el fin de impedir la
entrada de agua a través del muro.
Por supuesto, este fenómeno se ve muy reducido cuando el muro es protegido,
adicionalmente, por medio de revoques, pinturas, hidrófugos, etc.
Desde el punto de vista de la resistencia, no se presenta como factor crítico, siempre y
cuando soporte la intemperie y sea estable con el tiempo.
EN MUROS INTERIORES
En muros interiores o particiones, las condiciones son las mínimas, pues se entiende
que ni desde el punto de vista de cargas ni desde el hidráulico o térmico se van a
presentar solicitaciones importantes.
En estas condiciones merece un cuidado especial la uniformidad y estabilidad
dimensional de las unidades, con el fin de reducir la cantidad de materiales de
acabado y evitar la fisuración de los muros por separación de las unidades y el
mortero.
SEGUN EL REFUERZO
La presencia del refuerzo en la mampostería determinó su liberación, como sistema
estructural, de las ataduras de las resistencias a la compresión, tracción y cortante.
TODO CONCRETO
La mampostería estructural “todo concreto” es, antes que una alternativa, una
verdadera posibilidad térmica por permitir realizar todo el edificio de manera modular
y utilizando un número muy limitado de recursos, en cuanto a materiales, todos ellos
fundamentados en el uso del cemento (morteros de inyección, morteros de pega,
bloques de concreto, losas de concreto, etc.).
NO REFORZADA (TRADICIONAL O SIMPLE)
Aunque se hable de mampostería portante, durante mucho tiempo se utilizó
mampostería sin refuerzo, de la misma manera como se había venido utilizando la
mampostería de arcilla.
Esto ya no es posible a la luz de los códigos de estructuras modernos, pero se cuenta en
el medio con un sinnúmero de obras ejecutadas de esta manera durante la década de
los años 50 y 60; y aún hoy en día con algunas, que dada su magnitud o por no estar
bajo los controles de las entidades encargadas de realizarlos, se continúan realizando
de este modo.
REFORZADA (ESTRUCTURAL)
La mampostería estructural reforzada ha hecho posible extender el concepto histórico
de la mampostería a estructuras de paredes mucho más delgadas y con alturas de
hasta 20 pisos, nivel hasta el que se considera económicamente factible construir
edificios de mampostería de concreto.
En nuestro medio, si bien se han logrado estructuras de hasta unos 14 pisos,
predomina la utilización de la mampostería estructural para viviendas de uno y dos
niveles y para multifamiliares de 5 pisos, conformando unidades de gran tamaño.
MAMPOSTERÍA
Los muros de mampostería son los que están formados por piezas de piedra más o
menos irregulares. En la imagen 1 vemos varios tipos en una vivienda rural en
Formentera.
Según estén constituidos y por las características de los mampuestos, estos muros se
clasifican en:
1. Mampostería en seco, si no hay mortero que trabe las piezas.
2. Mampostería ordinaria. Piezas irregulares trabadas generalmente con mortero
de cal, aunque también se puede hacer con cemento.
3. Mampostería careada, cuando la cara de cada mampuesto que delimita el plano
del muro está tallada para ser plana.
4. Mampostería concertada, si además del plano del muro se tallan los encuentros
entre mampuestos para hacer la junta regular.
Cuando no hay canteras o no es fácil encontrar piedra en las inmediaciones, los muros
se realizan con piezas de adobe o con tapial. Para su rehabilitación existen diversas
técnicas y acabados
Adobe
El adobe es una mezcla de barro y paja en forma de paralelepípedo, algo mayor que un
ladrillo convencional, secado al sol y colocado en hiladas, trabado con la misma mezcla
con la que se ha formado la pieza y que debe ser protegido del agua, tanto en su
asiento sobre el terreno como en su superficie, mediante capas de cal o mortero de
cal.
Tapial
El tapial, algo más evolucionado que el adobe, pero igualmente de barro y paja, se
realiza colocando dos tablones paralelos, a modo de encofrado, y echando entre ellos
mezcla de barro y paja y apelmazándolo por tongadas. Una vez seco se retiran lo
tanlones que han hecho de encofrado, y se protege con cal. En este caso también el
agua es muy dañina y por eso ambos tipos de muro suelen tener un arranque de
mampostería o ladrillo, para preservarlos del agua de capilaridad o salpiqueo.
Es muy frecuente ver en los diferentes paisajes, muros de delimitación de tipo
tradicional. Aprovechan la piedra o el barro de la zona y dan homogeneidad al paisaje.
La presencia de estos muros caracteriza el entorno, generalmente rural, y forma parte
del mismo. La mampostería o los materiales de tierra se utilizan en las diferentes
construcciones, y otorgan una continuidad visual, además de que suelen armonizar en
color y textura con el suelo circundante.
Los muros tradicionales pueden ser muros de carga, tanto en las construcciones
principales como en construcciones auxiliares, tales como pozos o cobertizos, muros
de contención, y muros de delimitación de fincas o caminos, con lo que su presencia es
más que notable en algunas comarcas.
La construcción de muros tradicionales de mampostería, adobe y tapial se extendió a
muchas zonas de América, como las iglesias de Chile.
Un error frecuente es sustituirlos o modificarlos con elementos extraños y ajenos al
paisaje, tales como bloques de hormigón, fábricas de ladrillo, chapas u otros
materiales. No debemos permitir que, en nuestras intervenciones empleemos
materiales no adecuados, por mucho que a veces la economía, la rapidez o la urgencia,
nos empuje a ello. También algunas reparaciones perjudican más que arreglan, ya que
en ellas se aplican revestimientos de cemento, incompatibles con el barro, que lo
ahogan al impedir la transpiración, y terminan desprendiéndose.
Conclusiones: a la conclusión que se llego fue que se usó una técnica de mampostería
de piedra y la tradicional de barro, esta gran obra.
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
Con respecto a la técnica constructiva y rasgos arquitectónicos se ha podido evidenciar que la plataforma tuvo
una historia larga de construcción con algunas remodelaciones. En la parte más tardía se construyeron
recintos con grandes piedras trabajadas, como se muestra en esta imagen:
Al igual que los casos que se conocen en la cima de la Qalasaya.
Éstos se encuentran en todo el borde de la plataforma y muy probablemente tenían como fin definir un
espacio hundido central. Sin embargo, no se ha encontrado los límites formales de este patio hundido, ni
tampoco pisos formales de ocupación asociados a estas construcciones por lo que hipotéticamente plantearon
que nunca se terminó la construcción de la última etapa arquitectónica en la plataforma o que nunca tuvo un
uso como espacio público
A mayor profundidad se ha encontrado un nivel constructivo de barro y arena asociado a posibles plataformas
y superficies de uso. Estas serían más tempranas, es decir pertenecerían al Periodo Formativo Medio. La
asociación con cerámica que formal y estilísticamente han sido definidas como correspondientes a este.
Finalmente, debajo de estas plataformas se ha encontrado un nivel de bloques de arcilla de varios colores, los
cuales en su mayoría tenían una forma triangular, probablemente cónica. Este hallazgo es muy importante
para el sitio ya que sería la primera evidencia del uso del barro o arcilla como elementos arquitectónicos.
Lamentablemente no se pudo ampliar ni profundizar la excavación por lo que fue imposible determinar si la
disposición desordenada de estos bloques era producto de un evento de relleno y remodelación de la
estructura monumental; el colapso de alguna estructura u otra razón
Otro hallazgo revelador fue el de un contexto funerario secundario y múltiple en la zona central de la
plataforma. En una unidad de excavación ubicada justo en la parte central de la misma, en un nivel asociado a
un piso de arena y arcilla encontramos un rasgo que luego fue definido como contexto funerario. En la parte
superficial el contexto funerario se destacaba por tener un relleno de tierra muy arcillosa rojiza delimitado por
un círculo
de piedras pequeñas en el cual se pudo encontrar algunos dientes como parte del relleno. Luego se halló que
el contexto estuvo sellado con una laja de piedra de tamaño mediano y muy manejable.
Inmediatamente debajo de ésta, dentro de una fosa poco profunda, fueron depositados partes de al menos
cuatro individuos de diferentes edades, con diferentes grados de conservación y sin asociaciones
CONCLUSIONES.
Se han identificado evidencias de esta arquitectura más temprana fuera de la Qalasaya, en una plataforma
adyacente que replica en mayor escala el diseño del Complejo de Patio Hundido. Esta plataforma con recintos
alrededor de un gran espacio público, aparentemente nunca se terminó de construir o nunca funcionó a gran
escala durante el Periodo Formativo Tardío.
Asimismo la presencia de bloques de arcilla a modo de posibles adobes y de elementos arquitectónicos,
posiblemente plataformas del mismo material, indican que la complejidad y monumentalidad de esta zona y
del sitio en general ya estaban consolidadas en este tiempo
AÑO DE LA UNIVERSALIDAD DE LA SALUD
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
BIBLIOGRAFIA
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3604/Ancco_Chura_Eddie_Richard_Tito_
Coaquira_Kevin_Edwin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://e-struc.com/2014/09/26/muros-tradicionales-mamposteria-adobe-tapial/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La arquitectura-romana (1) (1)
La arquitectura-romana (1) (1)La arquitectura-romana (1) (1)
La arquitectura-romana (1) (1)'Gene Cardenas
 
Caso de estudio torres del parque
Caso de estudio torres del parque Caso de estudio torres del parque
Caso de estudio torres del parque carodriguez21
 
Capilla del atardecer
Capilla del atardecerCapilla del atardecer
Capilla del atardecerchuchocro7
 
Arquitectura romana.docx1
Arquitectura romana.docx1Arquitectura romana.docx1
Arquitectura romana.docx1RFERNANDEZD10
 
Tipologias edilicias romanas
Tipologias edilicias romanasTipologias edilicias romanas
Tipologias edilicias romanasRicardo Castillo
 
La arquitectura.el arte de edificar
La arquitectura.el arte de edificarLa arquitectura.el arte de edificar
La arquitectura.el arte de edificarGeohistoria23
 
Arquitectura siglo XXI Europa Ana Lucia
Arquitectura siglo XXI Europa Ana LuciaArquitectura siglo XXI Europa Ana Lucia
Arquitectura siglo XXI Europa Ana LuciaLili Ramos
 
Aproximación a los trabajos de investigación en los castro de peñas de la cer...
Aproximación a los trabajos de investigación en los castro de peñas de la cer...Aproximación a los trabajos de investigación en los castro de peñas de la cer...
Aproximación a los trabajos de investigación en los castro de peñas de la cer...Zamoraprotohistorica
 
Estilos de arquitectura maya
Estilos de arquitectura mayaEstilos de arquitectura maya
Estilos de arquitectura mayaAlex Galda
 
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDADARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDADjtarrilloarq
 
Iglesia de la asuncion de maria
Iglesia de la asuncion de mariaIglesia de la asuncion de maria
Iglesia de la asuncion de mariamari_z
 
MODERNISMO AMERICANO
MODERNISMO AMERICANOMODERNISMO AMERICANO
MODERNISMO AMERICANOvaleriarahal
 
CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DEL MUNDO EGEO
CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DEL MUNDO EGEOCARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DEL MUNDO EGEO
CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DEL MUNDO EGEOEuro Pino
 
Estructuras iglesias norte 1
Estructuras iglesias norte 1Estructuras iglesias norte 1
Estructuras iglesias norte 1tici10paulinap
 
Modernismo americano
Modernismo americanoModernismo americano
Modernismo americanojohanr94
 
Tecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamiaTecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamiaceleste león
 

La actualidad más candente (20)

La arquitectura-romana (1) (1)
La arquitectura-romana (1) (1)La arquitectura-romana (1) (1)
La arquitectura-romana (1) (1)
 
Caso de estudio torres del parque
Caso de estudio torres del parque Caso de estudio torres del parque
Caso de estudio torres del parque
 
Capilla del atardecer
Capilla del atardecerCapilla del atardecer
Capilla del atardecer
 
Arquitectura romana.docx1
Arquitectura romana.docx1Arquitectura romana.docx1
Arquitectura romana.docx1
 
Tipologias edilicias romanas
Tipologias edilicias romanasTipologias edilicias romanas
Tipologias edilicias romanas
 
La arquitectura.el arte de edificar
La arquitectura.el arte de edificarLa arquitectura.el arte de edificar
La arquitectura.el arte de edificar
 
Santillana la arquitectura
Santillana la arquitecturaSantillana la arquitectura
Santillana la arquitectura
 
Arquitectura siglo XXI Europa Ana Lucia
Arquitectura siglo XXI Europa Ana LuciaArquitectura siglo XXI Europa Ana Lucia
Arquitectura siglo XXI Europa Ana Lucia
 
Aproximación a los trabajos de investigación en los castro de peñas de la cer...
Aproximación a los trabajos de investigación en los castro de peñas de la cer...Aproximación a los trabajos de investigación en los castro de peñas de la cer...
Aproximación a los trabajos de investigación en los castro de peñas de la cer...
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura Manierista Arquitectura Manierista
Arquitectura Manierista
 
Estilos de arquitectura maya
Estilos de arquitectura mayaEstilos de arquitectura maya
Estilos de arquitectura maya
 
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDADARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
 
Iglesia de la asuncion de maria
Iglesia de la asuncion de mariaIglesia de la asuncion de maria
Iglesia de la asuncion de maria
 
MODERNISMO AMERICANO
MODERNISMO AMERICANOMODERNISMO AMERICANO
MODERNISMO AMERICANO
 
CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DEL MUNDO EGEO
CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DEL MUNDO EGEOCARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DEL MUNDO EGEO
CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DEL MUNDO EGEO
 
Estructuras iglesias norte 1
Estructuras iglesias norte 1Estructuras iglesias norte 1
Estructuras iglesias norte 1
 
Modernismo americano
Modernismo americanoModernismo americano
Modernismo americano
 
Tecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamiaTecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamia
 
El yemen
El yemenEl yemen
El yemen
 
Arquitectura AméRica
Arquitectura AméRicaArquitectura AméRica
Arquitectura AméRica
 

Similar a Tecnologia de la construccion andina.docx

Civilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas ArquitecturaCivilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas ArquitecturaMabel
 
Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...
Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...
Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...victorlince
 
Ark.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyoArk.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyoRuth Vega
 
Construccion andina
Construccion andinaConstruccion andina
Construccion andinajhamilmayta
 
Glosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGlosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGabrielaMeinhardt
 
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)scarpetta12
 
Tecnologia de construciion andina grupo 13
Tecnologia de construciion andina grupo 13Tecnologia de construciion andina grupo 13
Tecnologia de construciion andina grupo 13bill klinthon
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antiguaPedro Urzua
 
ARQUITECTURA PREHISPÁNICA. Arquitectura e identidad.pdf
ARQUITECTURA PREHISPÁNICA. Arquitectura e identidad.pdfARQUITECTURA PREHISPÁNICA. Arquitectura e identidad.pdf
ARQUITECTURA PREHISPÁNICA. Arquitectura e identidad.pdfJManuelCarrilloLezam
 
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el UrbanismoTecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el Urbanismoluis peñaranda
 
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1francisco inigo
 
El mundo hispano
El mundo hispanoEl mundo hispano
El mundo hispanoMaria Salas
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)leana91
 
Analisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los IncasAnalisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los Incasfacundo91
 
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la ConquistaVanessa Marcano Quijada
 

Similar a Tecnologia de la construccion andina.docx (20)

CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
 
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas ArquitecturaCivilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
 
Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...
Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...
Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...
 
Ark.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyoArk.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyo
 
Construccion andina
Construccion andinaConstruccion andina
Construccion andina
 
Glosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGlosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardt
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
 
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
 
Tecnologia de construciion andina grupo 13
Tecnologia de construciion andina grupo 13Tecnologia de construciion andina grupo 13
Tecnologia de construciion andina grupo 13
 
Arquitectura romana. carlos acosta
Arquitectura romana. carlos acostaArquitectura romana. carlos acosta
Arquitectura romana. carlos acosta
 
Machu Pichu
Machu PichuMachu Pichu
Machu Pichu
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antigua
 
ARQUITECTURA PREHISPÁNICA. Arquitectura e identidad.pdf
ARQUITECTURA PREHISPÁNICA. Arquitectura e identidad.pdfARQUITECTURA PREHISPÁNICA. Arquitectura e identidad.pdf
ARQUITECTURA PREHISPÁNICA. Arquitectura e identidad.pdf
 
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el UrbanismoTecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
 
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
 
El mundo hispano
El mundo hispanoEl mundo hispano
El mundo hispano
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
 
tierras altas del sur
tierras altas del sur tierras altas del sur
tierras altas del sur
 
Analisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los IncasAnalisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los Incas
 
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
 

Último

INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 

Último (20)

INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 

Tecnologia de la construccion andina.docx

  • 2. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUEZ FACULDAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION ANDINA DOCENTE: MGTR. ERIKA SALLUCA VASQUEZ TEMA: SITIO ARQUEOLOGICO DE PUKARA (LAMPA) INTEGRANTES 1.- GUTIERREZ COAQUIRA ADALUZ MEYLIN 2.- PHOCCO LEVISE KARINA BEATRIZ 3.- RODRIGUEZ HERMOSILLA ALEXANDRA A. 4.- MAMANI CCOA DARWIN EMILIO IV B 2020-2
  • 3. INTRODUCCION LOS MUNDOS DE PUEBLOS DIFERENTES TIENEN FORMAS DIFERENTES El presente trabajo se ha realizado en base a informaciones de diferentes fuentes, en el cual veremos la historia, cosmovisión, y técnicas que usaron los antiguos pobladores de las ruinas de pucara del departamento de distrito de lampa veremos sus creencias y sus técnicas sobre la ruina de pucara del sector de lampa. Gracias
  • 5. HISTORIA DE LAS RUINAS DE PUCARA La historia de la cultura pucará se remonta a 1400 a. C., teniendo como principales antecedentes a las culturas Qaluyo al norte y Chiripa al sur del Titicaca. Esta cultura se caracterizó por sus grandes construcciones a manera de pirámides que integraron una gran ciudad prehispánica donde se encuentran monumentos esculturales, estelas. En esta época también se destacó la alfarería. A inicio de la época republicana, el pueblo de Pucará fue escenario de la recordada arenga pronunciada por José Domingo Choquehuanca, al Libertador Simón Bolívar, en su pasaje del Cusco a Puno, el 22 de agosto de 1825. Canto épico que ha quedado en la historia como la "oración de Pucará"
  • 6. Ubicado al oeste del pueblo de Pucará, se encuentra el centro ceremonial religioso más importante y antiguo del sur del Perú, llamado Kalasaya. Este centro ceremonial avanza desde la planicie, frente al río, hacia el oeste, mediante seis sucesivas terrazas en forma escalonada, teniendo una altura total de 30 metros y el primer muro tiene una longitud de 150 metros. Se asciende por una gran escalinata central, de tres tramos que llega a la plataforma superior, pero el acceso se halla bloqueado por el muro de adobe de la derruida capilla construida en el siglo XVII, para “cristianizar” el lugar. En dicha terraza superior se ubican tres plazas o templos hundidos de forma cuadrangular, orientados sus lados según las direcciones cardinales, mirando hacia al este, a la salida del sol. A dicho templo hundido se accede por una pequeña gradería ubicada al este, en cada uno de sus lados tiene una cámara semi-subterránea. La plaza hundida mide 16x15 metros. Rodeando la plaza están las bases de recintos, hechas con bloques pulidos, dispuestos sobre tres de sus lados, dejando libre el que está al este, permitiendo la observación de la salida del sol en la fecha de la ceremonia. En el piso, cerca de la esquina noreste se tiene una piedra circular que cierra el acceso a la cámara subterránea de las ofrendas. En todo el perímetro hay grandes lapidas a manera de segundo muro o de revestimiento. Entre el templo central y el del norte se tiene un patio enlajado de forma rectangular, con acceso a la galería subterránea que se comunica con el templo central y con la plataforma inferior hacia el este. En las amplias terrazas de la planicie se tiene varios montículos artificiales, que habrían sido sitios ceremoniales adyacentes, así como dos hondonadas que corresponderían a otros templos hundidos. En la ladera del cerro, por encima del nivel de la terraza con los templos hundidos, se encuentran estructuras circulares que denotan la ubicación de viviendas y depósitos, que albergarían a la población a cargo de este importante centro ceremonial administrativo.
  • 7. COSMOVISION La cosmovisión es una forma de interpretar el mundo, lo que nos rodea, lo que vemos. Es la visión de cuidado de la naturaleza, cosmos vivo (pachamanca) y de la relación sagrada entre el ser humano y la madre tierra. También es la visión del comunitario andino basado en la reciprocidad (Ayllu) del amor y respeto a los seres vivos, a los niños y ancianos, a los árboles, las montañas, los ríos y el universo entero. Creencias, costumbres y tradiciones acerca de su cultura a través del tiempo. Ubicado en la provincia de Lampa, departamento de Puno a 3850 metros sobre el nivel del mar aproximadamente. La cultura pucara es conocida como la cultura madre del altiplano gracias a sus posibles costumbres o tradiciones e influencia artística y arquitectónica significativas a través del tiempo por lo cual esta cultura irradia civilización para los alrededores del altiplano. Corresponde al periodo formativo que es el período comprendido entre el 2000 y el 200 a. C., caracterizado por el surgimiento de la alfarería, la textilería en telar de lizo y la metalurgia. Los centros religiosos se afianzan y se da una síntesis de tres modelos arquitectónicos: templos en U, pirámides con pozo ceremonial, y recintos con vereda interna y patio central hundido. Aumentan las áreas de cultivo, como consecuencia de la agricultura de riego, que permitió alcanzar un gran desarrollo tecnológico. Sus manifestaciones arquitectónicas fueron dos: ● Monumental: Fue de probable función ceremonial (protocolo y etiqueta, valoran y realzan las creencias y la idiosincrasia) ● Rustica: Posiblemente de viviendas.
  • 8. Constituido por pirámides truncas (referente a su forma) Posee forma de u, constituida con lajas (piedra grande, no tallada, ni esculpida lisa, plana, no muy gruesa). De piedra, color rojo y blanco. Destaca la plaza hundida de forma cuadrangular de aproximadamente 2m de profundidad. Se encuentra el complejo ceremonial y administrativo de gradas dimensiones constituido por estructuras de viviendas edificadas con piedras labradas. De acuerdo a la investigación de algunos arqueólogos es posible que en este espacio se hayan llevado a cabo ceremonias, ritos y uno de ellos era el degollamiento que era realizado por el HAKUN MIACAC el que corta la cabeza en ofrenda del Dios Supremo. En el lugar se encontraron restos humanos junto a oro y cobre Llegados a este punto es preciso aclarar que, según la concepción andina, la muerte era sencillamente el paso de esta vida a otra; de ahí que enterrasen a los muertos acompañados de sus concubinas y de niños; con ajuares, comidas, bebidas y ropas. Creían que la gente no moría, que se reunía con sus antepasados y, junto a ellos, cuidaban de los familiares que quedaban en la tierra y les ayudaban a tener salud y prosperidad. También se dice que en las ocho ventanas de este templo se sacrificaba a las vírgenes como pago a su sol.
  • 9. MATERIALES DE CONSTRUCCION Los incas se dieron cuenta de la ubicación estratégica de este sitio y aquí montaron uno de sus fuertes para ejercer el control de esta región. Los materiales de construcción utilizados son la piedra cortada de color rojizo (pucaruni) y mortero de ceniza volcánica (pugshi), más chocoto y piedra pómez o lapillí. MAMPOSTERIA Se llama mampostería al sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser, por ejemplo: – Ladrillos – Bloques de cemento prefabricados – Piedras, talladas en formas regulares o no Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y genera fachadas portantes; es apta para construcciones en alturas grandes. La mayor parte de la construcción es estructural. A la disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en los muros se llama aparejo. En la actualidad, para unir las piezas se utiliza generalmente una argamasa o mortero de cemento y arena con la adición de una cantidad conveniente de agua. Antiguamente se utilizaba también el barro, al cual se le añadían otros elementos naturales como paja, y en algunas zonas rurales excrementos de vaca y caballo. En algunos casos es conveniente construir el muro sin utilizar mortero, denominándose a los muros así resultantes “muros secos” o “de cuerda seca”. Este tipo de trabajo de los muros es típico de las construcciones rurales tradicionales, por ejemplo, en la Alpujarra granadina en la región de Andalucía en España.
  • 10. Cuando el elemento que conforma el muro es un sillar, a la fábrica resultante se le denomina sillería a hueso, en la que los sillares se colocan en seco sin material que se interponga entre ellos. Cuando el elemento que conforma el muro es un mampuesto, a la fábrica se le denomina Mampostería en seco, en la que se colocan los mampuestos sin mortero que los una, y a lo sumo se acuñan con ripios. NO PORTANTE Es aquella cuya función principal es la de conformar muros que sirvan para dividir espacios, sin tener una función expresa o tácita de soportar techos o niveles superiores. Este tipo de mampostería conforma las particiones o fachadas en edificios con sistemas portantes en pórticos de concreto, acero o, incluso, madera. PORTANTE La mampostería portante impone, adicionalmente a las características enunciadas anteriormente, de acuerdo al tipo de exposición, la necesidad de una resistencia superior en los elementos, suficiente para soportar las cargas que debe soportar, o que tengan una resistencia tal que se diseñe la estructura para ella. Esto en cuanto a las unidades, pero como conjunto, aparece la participación del refuerzo, lo que le ha dado la dimensión que posee la mampostería en la actualidad, dentro de los sistemas estructurales. EN MUROS EXTERIORES Las condiciones de exposición en fachadas, fundaciones, etc., donde puede haber presencia de agua al menos por un lado del muro, sea este portante o no, conlleva la necesidad de unidades de baja permeabilidad y absorción con el fin de impedir la entrada de agua a través del muro. Por supuesto, este fenómeno se ve muy reducido cuando el muro es protegido, adicionalmente, por medio de revoques, pinturas, hidrófugos, etc. Desde el punto de vista de la resistencia, no se presenta como factor crítico, siempre y cuando soporte la intemperie y sea estable con el tiempo. EN MUROS INTERIORES
  • 11. En muros interiores o particiones, las condiciones son las mínimas, pues se entiende que ni desde el punto de vista de cargas ni desde el hidráulico o térmico se van a presentar solicitaciones importantes. En estas condiciones merece un cuidado especial la uniformidad y estabilidad dimensional de las unidades, con el fin de reducir la cantidad de materiales de acabado y evitar la fisuración de los muros por separación de las unidades y el mortero. SEGUN EL REFUERZO La presencia del refuerzo en la mampostería determinó su liberación, como sistema estructural, de las ataduras de las resistencias a la compresión, tracción y cortante. TODO CONCRETO La mampostería estructural “todo concreto” es, antes que una alternativa, una verdadera posibilidad térmica por permitir realizar todo el edificio de manera modular y utilizando un número muy limitado de recursos, en cuanto a materiales, todos ellos fundamentados en el uso del cemento (morteros de inyección, morteros de pega, bloques de concreto, losas de concreto, etc.). NO REFORZADA (TRADICIONAL O SIMPLE) Aunque se hable de mampostería portante, durante mucho tiempo se utilizó mampostería sin refuerzo, de la misma manera como se había venido utilizando la mampostería de arcilla. Esto ya no es posible a la luz de los códigos de estructuras modernos, pero se cuenta en el medio con un sinnúmero de obras ejecutadas de esta manera durante la década de los años 50 y 60; y aún hoy en día con algunas, que dada su magnitud o por no estar bajo los controles de las entidades encargadas de realizarlos, se continúan realizando de este modo. REFORZADA (ESTRUCTURAL) La mampostería estructural reforzada ha hecho posible extender el concepto histórico de la mampostería a estructuras de paredes mucho más delgadas y con alturas de hasta 20 pisos, nivel hasta el que se considera económicamente factible construir edificios de mampostería de concreto.
  • 12. En nuestro medio, si bien se han logrado estructuras de hasta unos 14 pisos, predomina la utilización de la mampostería estructural para viviendas de uno y dos niveles y para multifamiliares de 5 pisos, conformando unidades de gran tamaño. MAMPOSTERÍA Los muros de mampostería son los que están formados por piezas de piedra más o menos irregulares. En la imagen 1 vemos varios tipos en una vivienda rural en Formentera. Según estén constituidos y por las características de los mampuestos, estos muros se clasifican en: 1. Mampostería en seco, si no hay mortero que trabe las piezas. 2. Mampostería ordinaria. Piezas irregulares trabadas generalmente con mortero de cal, aunque también se puede hacer con cemento. 3. Mampostería careada, cuando la cara de cada mampuesto que delimita el plano del muro está tallada para ser plana. 4. Mampostería concertada, si además del plano del muro se tallan los encuentros entre mampuestos para hacer la junta regular. Cuando no hay canteras o no es fácil encontrar piedra en las inmediaciones, los muros se realizan con piezas de adobe o con tapial. Para su rehabilitación existen diversas técnicas y acabados Adobe El adobe es una mezcla de barro y paja en forma de paralelepípedo, algo mayor que un ladrillo convencional, secado al sol y colocado en hiladas, trabado con la misma mezcla con la que se ha formado la pieza y que debe ser protegido del agua, tanto en su asiento sobre el terreno como en su superficie, mediante capas de cal o mortero de cal. Tapial El tapial, algo más evolucionado que el adobe, pero igualmente de barro y paja, se realiza colocando dos tablones paralelos, a modo de encofrado, y echando entre ellos mezcla de barro y paja y apelmazándolo por tongadas. Una vez seco se retiran lo tanlones que han hecho de encofrado, y se protege con cal. En este caso también el
  • 13. agua es muy dañina y por eso ambos tipos de muro suelen tener un arranque de mampostería o ladrillo, para preservarlos del agua de capilaridad o salpiqueo. Es muy frecuente ver en los diferentes paisajes, muros de delimitación de tipo tradicional. Aprovechan la piedra o el barro de la zona y dan homogeneidad al paisaje. La presencia de estos muros caracteriza el entorno, generalmente rural, y forma parte del mismo. La mampostería o los materiales de tierra se utilizan en las diferentes construcciones, y otorgan una continuidad visual, además de que suelen armonizar en color y textura con el suelo circundante. Los muros tradicionales pueden ser muros de carga, tanto en las construcciones principales como en construcciones auxiliares, tales como pozos o cobertizos, muros de contención, y muros de delimitación de fincas o caminos, con lo que su presencia es más que notable en algunas comarcas. La construcción de muros tradicionales de mampostería, adobe y tapial se extendió a muchas zonas de América, como las iglesias de Chile. Un error frecuente es sustituirlos o modificarlos con elementos extraños y ajenos al paisaje, tales como bloques de hormigón, fábricas de ladrillo, chapas u otros materiales. No debemos permitir que, en nuestras intervenciones empleemos materiales no adecuados, por mucho que a veces la economía, la rapidez o la urgencia, nos empuje a ello. También algunas reparaciones perjudican más que arreglan, ya que en ellas se aplican revestimientos de cemento, incompatibles con el barro, que lo ahogan al impedir la transpiración, y terminan desprendiéndose. Conclusiones: a la conclusión que se llego fue que se usó una técnica de mampostería de piedra y la tradicional de barro, esta gran obra.
  • 14. TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION Con respecto a la técnica constructiva y rasgos arquitectónicos se ha podido evidenciar que la plataforma tuvo una historia larga de construcción con algunas remodelaciones. En la parte más tardía se construyeron recintos con grandes piedras trabajadas, como se muestra en esta imagen:
  • 15. Al igual que los casos que se conocen en la cima de la Qalasaya. Éstos se encuentran en todo el borde de la plataforma y muy probablemente tenían como fin definir un espacio hundido central. Sin embargo, no se ha encontrado los límites formales de este patio hundido, ni tampoco pisos formales de ocupación asociados a estas construcciones por lo que hipotéticamente plantearon que nunca se terminó la construcción de la última etapa arquitectónica en la plataforma o que nunca tuvo un uso como espacio público
  • 16.
  • 17. A mayor profundidad se ha encontrado un nivel constructivo de barro y arena asociado a posibles plataformas y superficies de uso. Estas serían más tempranas, es decir pertenecerían al Periodo Formativo Medio. La asociación con cerámica que formal y estilísticamente han sido definidas como correspondientes a este. Finalmente, debajo de estas plataformas se ha encontrado un nivel de bloques de arcilla de varios colores, los cuales en su mayoría tenían una forma triangular, probablemente cónica. Este hallazgo es muy importante para el sitio ya que sería la primera evidencia del uso del barro o arcilla como elementos arquitectónicos. Lamentablemente no se pudo ampliar ni profundizar la excavación por lo que fue imposible determinar si la disposición desordenada de estos bloques era producto de un evento de relleno y remodelación de la estructura monumental; el colapso de alguna estructura u otra razón
  • 18.
  • 19. Otro hallazgo revelador fue el de un contexto funerario secundario y múltiple en la zona central de la plataforma. En una unidad de excavación ubicada justo en la parte central de la misma, en un nivel asociado a un piso de arena y arcilla encontramos un rasgo que luego fue definido como contexto funerario. En la parte superficial el contexto funerario se destacaba por tener un relleno de tierra muy arcillosa rojiza delimitado por un círculo de piedras pequeñas en el cual se pudo encontrar algunos dientes como parte del relleno. Luego se halló que el contexto estuvo sellado con una laja de piedra de tamaño mediano y muy manejable. Inmediatamente debajo de ésta, dentro de una fosa poco profunda, fueron depositados partes de al menos cuatro individuos de diferentes edades, con diferentes grados de conservación y sin asociaciones
  • 20. CONCLUSIONES. Se han identificado evidencias de esta arquitectura más temprana fuera de la Qalasaya, en una plataforma adyacente que replica en mayor escala el diseño del Complejo de Patio Hundido. Esta plataforma con recintos alrededor de un gran espacio público, aparentemente nunca se terminó de construir o nunca funcionó a gran escala durante el Periodo Formativo Tardío. Asimismo la presencia de bloques de arcilla a modo de posibles adobes y de elementos arquitectónicos, posiblemente plataformas del mismo material, indican que la complejidad y monumentalidad de esta zona y del sitio en general ya estaban consolidadas en este tiempo
  • 21. AÑO DE LA UNIVERSALIDAD DE LA SALUD UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ BIBLIOGRAFIA http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3604/Ancco_Chura_Eddie_Richard_Tito_ Coaquira_Kevin_Edwin.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://e-struc.com/2014/09/26/muros-tradicionales-mamposteria-adobe-tapial/