Publicidad
Smart cities ( Ciudades Inteligentes)
Smart cities ( Ciudades Inteligentes)
Smart cities ( Ciudades Inteligentes)
Smart cities ( Ciudades Inteligentes)
Próximo SlideShare
Smart citiesSmart cities
Cargando en ... 3
1 de 4
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Smart cities ( Ciudades Inteligentes)

  1. Definición En líneas generales, una ciudad se puede definir como "inteligente" o como "inteligentemente eficiente", cuando la inversión social, el capital humano, las comunicaciones, y las infraestructuras, conviven de forma armónica con el desarrollo económico sostenible, apoyándose en el uso y la modernización de nuevas tecnologías (TIC), y dando como resultado una mejor calidad de vida y una gestión prudente de los recursos naturales, a través de la acción participativa y el compromiso de todos los ciudadanos. Desde el punto de vista tecnológico, una "ciudad inteligente" viene a ser un sistema eco sostenible de gran complejidad (sistema que contiene muchos subsistemas), o sea, un ecosistema global en el que coexisten múltiples procesos íntimamente ligados y que resulta difícil abordar o valorar de forma individualiza cómoda movilidad. A esta lista también se agregan, hogares saludables y funcionales, un buen sistema sanitario y educativo, y facilidades en materia de ocio y diversión. Las definiciones planteadas varían según el autor consultado, lo que no debe sorprender pues como ya se dijo, el concepto es emergente y dinámico. Por otra parte, se observa que se llama ciudad inteligente a algo que no tiene todas las características enunciadas, que no manifiesta una preocupación notable por el medioambiente, o está lejos de esa componente holística e integral a la que antes se hacía referencia, entonces nos acercaríamos más al concepto de 'ciudad planificada', o 'ciudad digital'. Se entiende este escaso apego a la terminología o una cierta tergiversación debido a intereses comerciales o de tipo político. En muchos casos, las campañas de promoción y propaganda toman al ideal de la ciudad inteligente como atractivo lema publicitario. Planteamiento Un planteamiento como el descrito exige a las ciudades o territorios que aspiren a ser considerados como ‘inteligentes’, la renovación y el mejoramiento constante de las soluciones tecnológicas, con el fin de optimizar sus procedimientos y la calidad de vida en su entorno. Esto nos lleva a un detalle importante: la categoría ‘Smart’ no es duradera, es
  2. decir, no está asociada a la consecución de una meta específica, sino que implica más bien el compromiso por parte de los distintos agentes involucrados, de abordar un proceso de mejora constante, con un potencial casi infinito, y una meta no menos lejana. Ser Smart City no es un objetivo en sí mismo. Es un medio para un fin. (… y el camino por el que una ciudad debe) seguir avanzando para ser, cada día más, sinónimo de oportunidades, cohesión y calidad de vida. Alcaldesa de Madrid Ana Botella, página 3 de su discurso del día 7 de mayo de 2013 (ver referencias externas) Contexto Político El proyecto para construir un vehículo eléctrico en Rosario (Argentina), comenzó en el año 2007, por las ventajas derivadas de una eventual falta de combustible líquido, una menor contaminación del aire, y una menor producción de CO2 (que es el que provoca el efecto invernadero). El concepto de ciudad inteligente en este aspecto ha sido muy usado en el proceso de urbanización y ha estado muy de moda en el campo de la política en los últimos años, con el objetivo entre otras cosas de establecer y marcar una clara distinción entre ciudad digital y ciudad inteligente.27 Su principal objetivo se centra todavía en el papel (rol) y modernización de la infraestructura de las Tics, pero mucha investigación también se ha llevado a cabo sobre el papel cumplido por el capital humano, la educación, el capital social y relacional, y el capital de interés ambiental, así como sobre el papel o rol cumplido por los impulsores del crecimiento y del mejoramiento urbano.
  3. Características Orientación estratégica La Unión Europea en particular, ha dedicado esfuerzos importantes a la elaboración de una estrategia para lograr un crecimiento urbano con un sentido “inteligente” para sus ciudades metropolitanas. Te Inteligente Comunista Fórum', por ejemplo, ha investigado y continúa investigando sobre los efectos locales de la revolución de las Tics en todo el mundo. La OCDE y Aerostato junto con el Manual de Oslo destacan como el motor de cambio a la innovación en los sectores de las Tics, y proporcionan un conjunto de herramientas para identificar indicadores coherentes, dando forma así a un marco sólido de análisis para los investigadores sobre innovación urbana. Y a nivel regional, se observa el papel de la infraestructura de comunicaciones como puente para futuros resultados económicos positivos. La disponibilidad y la calidad de la infraestructura de las Tics no son el único rasgo importante de una ciudad inteligente ni la única característica que ayuda a definir este concepto. Varias definiciones hacen hincapié en el papel del capital humano, la educación, El papel fundamental se centra en las industrias creativas y de alta tecnología aplicadas al crecimiento urbano a largo plazo. El enfoque implica el desarrollo hbumano integrado basado en multa - actores, multa - sectores, y variadas perspectivas en varios niveles. la ciudad debe estar basada en el conocimiento, donde la innovación y la tecnología son los principales motores del crecimiento de la comunidad
  4. y la capacidad económica para adquirir dispositivos electrónicos. Se ha demostrado, por ejemplo, que las tasas de crecimiento urbano más rápidos se han logrado en las ciudades que disponen de una fuerza laboral con mayor nivel educativo. La innovación en las ciudades es impulsada también por los empresarios innovadores en cuanto a industrias y productos que requieren una mano de obra cada vez más cualificada, para así generar más comodidad y seguridad a los usuarios, con un menor consumo energético. Y no todas las ciudades tienen el mismo éxito en la inversión y en el capital humano, pero una fuerza laboral más educada y calificada es una base sólida. La tendencia de algunas ciudades a dejarse estar y restar esfuerzos y preocupación respecto del capital humano, ha atraído la atención de investigadores y responsables políticos. Resulta que algunas ciudades, que en el pasado estaban mejor dotadas de una fuerza de trabajo cualificada, han logrado atraer más mano de obra cualificada. Los responsables políticos, y en particular los europeos, atribuyen esta situación a cierta tendencia de los trabajadores más preparados, a sentirse atraídos por contextos urbanos donde se percibe más dinamismo y nivel de competencia y excelencia, tal vez porque allí se sientan más a gusto, y/o porque piensen que allí habrán más posibilidades para ellos en cuanto a sus ingresos y en cuanto a sus respectivas satisfacciones personales y profesionales.
Publicidad