UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
1
CIUDADES INTELIGENTES
¿Qué es una Smart City? Top 5 ciudades inteligentes
27477
Las Smart cities o ciudades inteligentes, son el resultado de la necesidad cada vez más
imperiosa de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad. Así, estas ciudades se sirven
de infraestructuras, innovación y tecnología para disminuir el consumo energético y
reducir las emisiones de CO2.
¿En qué consisten estas medidas hacia la sostenibilidad?
Servirse de paneles fotovoltaicos en las comunidades, más medios de transporte y
vehículos eléctricos, molinos eólicos en farolas, paneles solares para semáforos o
señales, promoción y desarrollo del uso debicicletas… Las Smart Cities utilizan variedad de
recursos, y todos estos pequeños actos llevan a una ciudad a convertirse en más eficiente y
sostenible.
¿Qué ciudades son las más inteligentes del mundo?
Hay diferentes parámetros por los que se valora más a una ciudad que otra. Para ello se
consideran 10 dimensiones que son clave: Gobernanza, planificación urbana, gestión
pública, tecnología, medioambiente, proyección internacional, cohesión social,
movilidad y transporte, capital humano y economía.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
2
Vista de Tokyo, con el volcán Fuji al fondo
1. Tokyo: es la ciudad que mejor situada está en el ranking de 2013, con el primer puesto en
capital humano y gestión pública. Sin embargo, en cohesión social ha quedado muy relegada
sobre todo por el terremoto de Fukushima y el posterior tsunami.
Londres, vista desde el Támesis
2. Londres: mantiene niveles altos en casi todas las dimensiones, y destaca especialmente en
proyección internacional y tecnología. Sin embargo, en gestión pública y cohesión social tiene
valores relativamente bajos.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
3
Nueva York y sus famosos rascacielos
3. Nueva York: es la ciudad más poblada de Estados Unidos y la segunda aglomeración urbana
del continente después de México D. F. Es una de las ciudades más importantes en cuanto a
capital humano y economía del mundo.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
4
Vista de Zúrich
4. Zúrich: se trata de la principal ciudad de Suiza, y es el motor financiero y centro cultural del
país. Destaca en las dimensiones medioambiente, y movilidad y transporte.
Paris, ciudad turística por excelencia
5. P arís: es el destino turístico más popular del mundo, superando los 40 millones de turistas
extranjeros al año. Sobresale en proyección internacional, tecnología, y movilidad y transporte.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
5
Teniendo en cuenta que la ciudad perfecta no existe, hay que caminar hacia esa
perfección con todos los medios al alcance. Por ejemplo, Tokio o Nueva York, deberían mejorar
su aspecto de cohesión social. Se han de aprovechar las tecnologías de la información y
las comunicaciones para mejorar, a la vez que se mantiene un compromiso con el entorno
medioambiental.
Para 2050, según la OCDE, si no se toman medidas drásticas el crecimiento económico
y demográfico tendrá un impacto medioambiental y social sin precedentes. Teniendo en
cuenta que la mayoría de la población se concentrará en las grandes ciudades, se hace
indispensable superar el desafío de los más de 2.000 millones de habitantes adicionales para
2050.
ades inteligentes pueden ser nuevas ciudades construidas con esa perspectiva desde el principio,
ciudades establecidas con un propósito especial (por ejemplo, una ciudad industrial o un parque
científico) o, más habitualmente, ciudades ya existentes que van adquiriendo su carácter inteligente
paso a paso. Muchas de las principales ciudades del mundo han puesto en marcha proyectos de
ciudad inteligente, entre ellas Seúl, Nueva York, Tokio, Shanghai, Singapur, Amsterdam, El Cairo,
Dubai, Kochi y Málaga. Teniendo en cuenta el ritmo de innovación actual, es muy probable que, en
el próximo decenio, los modelos de ciudad inteligente se conviertan en estrategias de desarrollo
urbano sumamente factibles y populares.
Los proyectos de ciudad inteligente en curso son diferentes. Amsterdam ha optado por lograr una
mayor sostenibilidad ambiental mediante actividades más inteligentes, que recurren a tecnologías
de vanguardia para tratar de reducir las emisiones y utilizar la energía de manera más eficaz. Otras
ciudades se plantean como objetivo instaurar una gran variedad de funciones inteligentes, con
tecnologías inteligentes ubicuas que ocupan un lugar importante en todos los aspectos de la vida
de los ciudadanos. A título de ejemplos de esta estrategia pueden mencionarse u-City (Ciudad
ubicua) de la República de Corea, lanzada en 2004, y T-City de Deutsche Telekom, en Alemania en
2006. Smart Seoul (Seúl inteligente) (ver artículo https://itunews.itu.int/Es/4212-Seul-
inteligente.note.aspx) tiene como finalidad la gestión inteligente de la ciudad y una mejor calidad
de vida para sus habitantes.
Las ciudades determinan sus propias prioridades, pero todas las ciudades inteligentes presentan
tres rasgos esenciales. En primer lugar, la seguridad de la infraestructura de las TIC de la próxima
generación es fundamental para el éxito de los nuevos servicios de ciudad inteligente y para
anticipar la futura demanda de servicios. En segundo lugar, la ciudad debe contar con un marco de
gestión convenientemente definido e integrado. Los numerosos sistemas de una ciudad inteligente
funcionarán en armonía únicamente si respetan el cumplimiento estricto de normas comunes. Por
último, una ciudad inteligente necesita usuarios inteligentes. Las TIC son las herramientas que
propician una ciudad inteligente, pero de nada sirven sin usuarios técnicamente avezados que estén
en condiciones de interactuar con servicios inteligentes. Una ciudad inteligente no sólo debe dar
mayor acceso a dispositivos inteligentes a todos los niveles de ingreso y a todos los grupos de edad,
sino también ofrecer acceso a la educación en el uso de esos dispositivos. Una ciudad inteligente se
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
6
funda en una red integradora de usuarios de dispositivos inteligentes, y sus habitantes exigen o
crean los servicios que más valoran.
Normalización de ciudades inteligentes
Dada la importancia de la normalización en la creación de ciudades inteligentes, una gran variedad
de actividades están en curso en diferentes organizaciones. Por ejemplo, la Organización
Internacional de Normalización (ISO) está examinando normas de ciudad inteligente por medio de
un Grupo encargado de "sistemas de medición de infraestructuras comunitarias inteligentes". El
Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT–T) ha establecido un Grupo
Temático sobre ciudades sostenibles e inteligentes para evaluar los requisitos de las ciudades en
materia de normalización con la finalidad de impulsar su sostenibilidad social, económica y
ambiental a través de la integración de las TIC en sus infraestructuras y actividades.
La Comisión de Estudio 5 del UIT–T, Medio ambiente y cambio climático, acordó establecer ese
nuevo Grupo Temático en su reunión celebrada en Ginebra del 29 de enero al 7 de febrero de 2013.
La creación del Grupo Temático responde a un llamamiento a la acción propuesto en septiembre de
2012 en la segunda Semana de las Normas Verdes de la UIT, que tuvo lugar en París. "Ciudades
sostenibles e inteligentes" es también el tema del tercer Concurso de Aplicaciones TIC Ecológicas de
la UIT.
Lograr que las ciudades inteligentes constituyan la etapa siguiente del proceso de urbanización
exigirá nuevas normas sobre las TIC, infraestructuras y soluciones para conseguir que esa visión se
convierta en realidad. El Grupo Temático sobre ciudades sostenibles e inteligentes del UIT-T servirá
de plataforma abierta a la participación de los interesados en el establecimiento de este tipo de
ciudades como, por ejemplo, municipios, instituciones académicas y de investigación,
organizaciones no gubernamentales y de las TIC, así como foros y consorcios del sector privado. Los
interesados podrán intercambiar conocimientos con objeto de identificar los marcos normalizados
necesarios para respaldar la integración de servicios TIC en las ciudades inteligentes.
En un Informe de la UIT sobre Vigilancia Tecnológica se hace referencia a Seúl como "ciudad
inteligente" que aplica las TIC considerándolas una infraestructura básica para mejorar la difusión
de servicios, la felicidad de los ciudadanos y la sostenibilidad económica y ambiental. Elaborado por
el Gobierno Metropolitano de Seúl, con el respaldo de la Oficina de Normalización de las
Telecomunicaciones de la UIT, "Seúl, un estudio de caso”, ofrece un panorama general de los
fundamentos conceptuales del programa de tecnología inteligente de Seúl, así como descripciones
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
7
de una serie de servicios inteligentes a disposición de los ciudadanos. El informe completo está
disponible en http://www.itu.int/en/ITU-T/techwatch/Pages/smart-city-Seoul.aspx.
ZURICH NUEVA YORK
LONDRES PARIS
CIUDADES
INTELIGENTES