SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES “PIS”
CURSO: TERCER CICLO DE ENFERMERÍA PARALELO “B”
TEMA: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE
LA TEORÍA DE RAMONA MERCER
INTEGRANTES:
Andrade Mainato Naida Isabel
Bosquez Vargas Mónica Alexandra
Chela Amangandi Fabián Stalin
Cherres Montero Gabriela Stephaníe
Chimbolema Chimbolema Guisela Stefany
Moreta Zavala Dayana Nicolle
Ochoa Taris María Aída
Peña Uchubanda Ana María
Pineda Jimenez Karla de los Angeles
Pucha Guailla Carlos Fernando
Rendón guerrero Luis miguel
CORDINADOR:
Dr. Ivo Contreras
TUTOR:
Dr. Santiago Pacheco
GUARANDA – ECUADOR.
La lactancia materna es el regalo más precioso que una madre puede dar a su hija/o.
En la enfermedad o la desnutrición, este regalo puede salvar la vida;
En la pobreza puede ser el único regalo.
Ruth A, Lawrence 1991
No te centres en las 100 cosas que vas a tener que hacer
O tal vez tengas que hacer en el futuro,
Sino en la única cosa que puedes hacer ahora.
“El poder del ahora”. Eckhart Tolle
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CERTIFICA:
El proyecto final titulado PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA
LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE RAMONA MERCER realizado por los
estudiantes Andrade Naida, Bosquez Mónica, Chela Fabián, Cherres Gabriela, Chimbolema
Guisela, Moreta Dayana, Ochoa María, Peña Ana, Pineda Karla, Pucha Carlos, Rendón Miguel; de la
Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad
Estatal de Bolívar; ha sido apropiadamente revisado e incorporado las recomendaciones emitidas
en la asesoría, en tal virtud autorizo su presentación para su aprobación respectiva.
Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad, facultando a los interesados dar al presente
documento el uso legal que estime conveniente.
…………………………..
Dr. Santiago Pacheco
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
Tutor: Dr. Santiago Pacheco
Apellido/Nombre Cedula Firma
Andrade Naida 0202467767
Bosquez Mónica 0202567525
Chela Fabián 0250074333
Cherres Gabriela 0250181260
Chimbolema Guisela 0202365359
Moreta Dayana 0202056875
Ochoa María 0202111456
Peña Ana 0202025896
Pineda Karla 1004642938
Pucha Carlos 0202026217
Rendon Miguel 0202549085
CONTENIDO
Problema ........................................................................................................................................................................6
Justificación ...................................................................................................................................................................6
Objetivo General............................................................................................................................................................7
Objetivos Específicos.................................................................................................................................................7
Marco Teórico................................................................................................................................................................8
Metodología.................................................................................................................................................................12
Resultados....................................................................................................................................................................13
Discusión......................................................................................................................................................................42
Conclusiones................................................................................................................................................................44
Bibliography ................................................................................................................................................................45
Anexos .........................................................................................................................................................................49
Preguntas Empleadas en esta investigación .............................................................................................................49
Reunión del equipo de trabajo..................................................................................................................................51
Foto 1 ...................................................................................................................................................................51
Foto 2 ...................................................................................................................................................................51
Análisis del Urkund .................................................................................................................................................52
Problema
Cuáles son los cuidados apropiados brindados por la madre durante la lactancia materna a los
hijos desde el nacimiento hasta los 2 años en el rol materno de la teoría de Ramona Mercer.
Justificación
A nivel global la lactancia materna que reciben los niños y niñas representa el 43% hasta los 6
meses, dividiéndose en la parte urbana con un 52% de los niños de entre 12 a 15 meses y el 70%
para la parte rural, cifras que al tener una comparación demuestran que en el área rural se
manifiesta con mayor porcentaje la actividad de la lactancia que representa el 58% y 35% para el
área urbana.(Pavón, 2013) Datos de la UNICEF Ecuador sobre el porcentaje de lactancia materna
exclusiva indica que solo un 39% de las mujeres dan de lactar a sus hijos hasta los 2 meses y
medio, esta cifra se relaciona a factores como una información insuficiente en la etapa gestante y
lactante, servicios de consejería ineficientes, complicación en compaginar la adopción de rol
maternal y mujer trabajadora para aquellas madres independientes en el hogar. El porcentaje de
niños/as que reciben lactancia es también mayor en la Sierra que en la Costa y es más del doble
para hijos/as de madres indígenas (58,9%) que para los de las madres mestizas
(35.9%).(UNICEF, 2015)
La OMS promueve activamente la lactancia natural como la mejor forma de nutrición para los
lactantes y niños pequeños siendo la leche la primera elección para nutrir a un neonato, es
fundamental para la supervivencia, crecimiento, desarrollo y es la fuente que contiene energía
siendo el alimento perfecta durante los primeros 6 meses de vida; reduce la mortalidad de los
niños mal nutridos, así como el riesgo de enfermedades crónicas y mejora el desarrollo general.
También protege al recién nacido de diarreas e infecciones, estimula el sistema inmunológico y
contiene cientos de moléculas, enzimas, proteínas. Además, posee ventajas nutricionales por sus
características adaptadas a la capacidad digestiva y necesidades metabólicas del lactante.(World
Health Organization, 2018)
Este proyecto es factible ya que mediante esta investigación permitirá entender que la lactancia
materna disminuye desordenes alérgicos (asma, dermatitis atópica y sospecha de rinitis alérgica),
episodios de otitis media aguda, infecciones del tracto urinario y sepsis en bebes prematuros; se
tiene 2.5 veces menos episodios de enfermedades, 25 veces menos la probabilidad de morir de
diarrea, y tres veces menos la probabilidad de morir por infecciones respiratorias que aquellos
niños que son alimentados con leche de formula.(Duncan et al., 1993; Kull, Wickman, Lilja,
Nordvall, & Pershagen, 2002; Pisacane, Graziano, Mazzarella, Scarpellino, & Zona, 1992;
Schanler, Shulman, & Lau, 1999)
También ayudara a que las madres conozcan que la lactancia materna no solo ofrece beneficios al
niño sino también a ellas como por ejemplo: reduce el riesgo de sangrado uterino después del
parto mediante la liberación de la hormona oxitócica que actúa provocando contracción en la
matriz lo que facilita el cierre de los capilares rotos después que se desprende la placenta
ayudando a que el útero regrese a su tamaño normal; actúa como un mecanismo natural de
planificación familiar, reduce el riesgo de cáncer de ovario y de mama, reestablece el peso de la
madre antes del embarazo de forma rápida ya que la producción de leche representa un gasto de
energía extra, disminuyendo el riesgo de obesidad.(González & Sánchez, 2009)
Por estas razones se realizará una investigación descriptiva, bibliográfica relacionada al tema para
poder determinar con mayor eficacia los cuidados relacionados a la lactancia materna.
Objetivo General
 Describir la Aplicación del Proceso de Atención de enfermería en la lactancia materna
bajo la óptica de la teoría de la adopción del rol materno de Ramona Mercer.
Objetivos Específicos
 Identificar las características demográficas de la población de interés para el tema Proceso
de Atención de Enfermería en la lactancia materna desde la teoría de Ramona Mercer
 Describir las principales etiquetas diagnostica presentes en la población de lactancia
materna
 Proponer un plan de cuidados para la población de estudio con base a los resultados de la
investigación.
Marco Teórico
La lactancia materna aporta nutrientes esenciales en el desarrollo y crecimiento de los niños
pequeños, para mantener un estado de salud adecuado previniendo enfermedades a temprana
edad; las mujeres pueden dar de lactar, siempre y cuando dispongan de una información segura-
eficiente, que no tenga algún tipo de enfermedades que impida este acto y cuenten con el apoyo
familiar constante.(OMS, 2017)
El proceso de amamantar crea un vínculo con el niño generándole seguridad, cariño, compañía y
el crecimiento personal de la madre, también supone en la parte económica un ahorro ya que se
evitará comprar leche de fórmula, biberones, medicamentos y visitas hospitalarias en caso de que
se enferme; en la parte ambiental la leche materna es un alimento ecológico y sostenible que no
genera residuos, reduciendo los efectos negativos de producción, transporte y
distribución.(González & Sánchez, 2009)
Ramona Mercer explica que, convertirse en madre hace referencia a las percepciones de la mujer
respecto a su competencia para brindar cuidados al hijo (Mercer, 2004), proceso que inicia en la
mujer desde la etapa de su embarazo hasta su primer año de nacimiento de su primogénito, donde
la madre adquiere competencias al realizar los cuidados pertinentes al recién nacido como la
lactancia materna y el estado de salud del lactante y su crianza; aplicando características de
sensibilidad a las señales, de hambre, percepción del peso del niño, generando un proceso
interactivo y de desarrollo.(Ortiz, Cárdenas, & Flores, 2016)
El beneficio de la teoría de Mercer, va más allá de un conocimiento de madre tradicional
promoviendo factores como: estado de salud, edad, función de la familia, características del
lactante y relación madre - padre, cabe destacar el apoyo de la pareja en relación con su hijo, el
amor como base fundamental en la superación de cualquier dificultad, social, económico y salud,
para realizar un cuidado integral del binomio madre- hijo.(Verastegui, 2007)
En la teoría de adopción del rol maternal, se destaca que los profesionales de enfermería
promuevan entidades de la comunidad como el entorno familiar, de trabajo, escuela, iglesia etc.
como fuentes relevantes en la adopción de este rol generando un proceso evolutivo e interactivo;
por lo cual, la madre tiene un enfoque en su evolución de persona - mujer en comparación al
logro del rol maternal que va vinculándose íntimamente con su hijo.(Mercer, 2004)
Se adquiere varias competencias en la práctica de los cuidados, asociados a su rol, para brindar
gratificación y placer, además; la madre experimenta una sensación de intimidad, armonía, esto
construye competencias con el propósito de la adopción del rol maternal, es decir lo que en
verdad significa la identidad maternal.(Mercer, 1981)
Mercer para su modelo de la adopción del rol maternal se basó en los círculos concéntricos de
Bronfenbrenner del microsistema, mesosistema y el macrosistema(Mercer, 1991)
El microsistema. - es el medio donde se realiza la adaptación del rol maternal, que se involucra
íntimamente a la familia como base fundamental, el vínculo entre padres, el sustento social y el
estrés. Mercer extiende los conocimientos principales y el modelo para promover la relevancia
del padre en la adopción del rol, ya que es una fuente vital de ayuda, además tiene que disminuir
la tensión madre-hijo. La adopción del rol materno se da en el microsistema, por medio del
ámbito íntimamente que se da entre el padre, la madre y el niño.(Mercer, 1990)
El mesosistema. - interactúa en forma conjunta con las personas en el microsistema. Cabe
destacar que las formas relevantes del mesosistema pueden resaltar en el ambiente que destaca el
rol materno, desarrollando la evolución y crecimiento del niño. Además, brinda y tiene el cuidado
diario, la escuela, el lugar de trabajo y otras entidades, que se encuentran en la sociedad de este
rol.(Alvarado, Guarin, & Montañez, 2011)
El macrosistema. - Destaca los campos políticos, sociales y culturales sobre los otros sistemas.
El ambiente del cuidado de la salud y el momento destacable del actual sistema de cuidados de la
salud sobre la adopción del rol materno se da el nacimiento de esté macrosistema. Los
reglamentos nacionales con prioridad tanto para madres – niños y la importancia del ámbito
sanitario resalta en el ámbito maternal.(Mercer, 1995)
Hoy en la actualidad existen una variedad de métodos anticonceptivos que previene el embarazo;
entre los cuales encontramos los métodos naturales y uno de ellos es el método de la lactancia
materna-amenorrea (MELA), es un método más de planificación familiar favorecido por el
amamantamiento frecuente e intenso que se realiza en el día c/4 Hrs y en la noche c/6 Hrs
postergando el regreso de la ovulación durante los primeros 6 meses después del post parto,
proporciona una protección similar a cualquier método temporal contra un embarazo; además,
este método favorece a la madre porque le permite producir aproximadamente 850 ml de leche al
día.(Ahmed et al., 2013; Labbok et al., 1994; Short, 1993)
Según (Villar Vera et al., 2003) para utilizar el método de MELA con eficacia de un 98% existen
3 criterios que deben cumplir las mujeres en etapa post parto para prevenir el embarazo, el índice
de fracaso es del 0.5% es decir de unas 200 mujeres que lo utilizan 1 puede quedar embarazada
por no haber cumplido satisfactoriamente los criterios establecidos, estos son:
1. La mujer que está amantando no debe haber tenido menstruación desde el parto, este
estado se conoce como amenorrea de la lactancia.
2. La mujer debe dar de amamantar completa o casi completamente.
3. El lactante debe tener menos de 6 meses de edad.
La madre que efectúa la acción de amamantar a su hijo, genera un estímulo en el pezón cuando
succiona enviando impulsos nerviosos de efecto inhibitorio en la función del hipotálamo de la
madre, el cual responde cambiando la producción de las hormonas de la glándula pituitaria
(luteinizante LH), que estas hormonas son necesarias para estimular la ovulación y no se produce
la menstruación, de ahí se rige el término amenorrea de la lactancia; la ausencia de la
menstruación es un signo de infertilidad temporal. Pero esto no sucede en las mujeres que no
están embarazadas, ni amantando, su proceso hormonal continua con la producción y desarrollo
de un folículo que contiene un óvulo y cuando se encuentra maduro se rompe por la acción del
estrógeno; el folículo roto forma un cuerpo lúteo generando estrógeno y progesterona que ayuda
al engrosamiento de las paredes del útero para preparar la implantación del óvulo.(Kennedy,
Rivera, & McNeilly, 1989)
Durante la etapa en que la madre está dando de amamantar a su hijo debe tener en cuenta
cuidados respecto a su alimentación que conlleven una dieta variada-equilibrada para
proporcionarle una leche con nutrientes que le permita ganar el peso en los primeros meses de
vida incrementado los macronutrientes (proteínas, lípidos, hidratos de carbono) y micronutrientes
(vitaminas y minerales) a la madre, pero debe evitar adelgazar, consumir bebidas alcohólicas y
realizar una actividad física moderada. Además se debe tener cuidados con los senos en especial
una limpieza de los pezones ya que es el área de mayor contacto con la boca del bebe para evitar
cualquier tipo de enfermedad, estos simples actos que la madre realiza se traducen en expresión
de amor, comprensión, protección, y una forma de cuidarse mutuamente fomentando la salud
entre ambos. En el niño el cuidado que la madre debe proporcionar es una posición cómoda a la
hora de alimentar, un aprendizaje de la forma correcta de agarrar el pezón, aplicar una movilidad
temprana en el niño, mantener el aseo.(Cerda, 2011)
El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método científico-sistemático que utilizan los
profesionales de enfermería para brindar cuidados humanistas e individualizados al paciente,
familia y comunidad; ya que es la base del ejercicio de nuestra profesión, reconociendo sus
características y el contexto del que provienen, aplicando lógica y organización permitiendo
desarrollar habilidades de observación-valoración, que ayuda a identificar sus necesidades,
tomando en cuenta en mantener su integridad física, emocional, social, y psicológico e identifica
su religión, creencia y valores personales para promover la satisfacción del usuario.(Castillo,
2015)
Según la investigación de los autoras (Gálvez & Carpintero, 2010) el cuidar tiene por finalidad de
mantener a los seres humanos vivos, asegurando la satisfacción de sus necesidades, llamando a
un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de su dignidad y la
conservación de su vida. La enfermería es una disciplina con carácter científico que se centra en
la respuesta humana.
Para cumplir con estos objetivos el PAE posee unas características y etapas las cuales permiten
una adecuada interacción entre el paciente y la enfermera las cuales hablaremos a continuación:
Características:
-Tiene una finalidad, se dirige a un objetivo.
- Es sistemático.
- Es dinámico e interactivo.
- Es flexible.
- Tiene una base teórica y se puede aplicar a cualquier modelo de enfermería.
Etapas:
Valoración.- Es el proceso organizado que recopila los datos sobre el estado de salud del paciente
Diagnóstico.- Esta etapa es el enunciado del problema real o potencial del paciente, que requiere
la intervención de la enfermera para disminuirlo o resolver el problema que tiene el paciente.
Planificación.- Es la organización del plan de cuidados, que se debe establecer unas prioridades,
organizar unos objetivos según la taxonomía NOC, como también elaborar la taxonomía NIC.
Ejecución.- Es llevar a la práctica el plan de cuidados, se realizaron todas las intervenciones
enfermeras dirigidas a la resolución de problemas y a las necesidades asistenciales de cada
persona.
Evaluación.- Los dos criterios más importantes que valora la enfermería son: la eficacia y
efectividad.
Metodología
Será una investigación analítica, (Grove, Gray, & Burns, 2015) transversal, de campo cuya
recolección de datos de realizar mediante una un instrumento tipo encuesta, mediante la técnica
de entrevista.
La encuesta consta de dos partes:
La primera parte consta de la información personal (demográfica) conformada de 10 ítems,
tomando en consideración las investigaciones de campo preliminares conocidas y el marco
teórico establecido.
La segunda parte contempla datos referentes a la teoría de enfermería de Ramona Mercer y su
aplicación en la población.
Recolección de la información: se generó un instrumento de información en físico y digital por
cada paralelo, el cuál será validado según la técnica Delphi por tres expertos, luego será aplicada
mediante la técnica de entrevista (previa firma de un consentimiento informado) y vaciada por
cada estudiante en un formato de Formulario de Google.
Análisis e interpretación de resultados: luego se presentó los resultados mediante tablas,
gráficos, estadísticos analíticos y mediante triangulación de los hallazgos, los antecedentes de
investigación y el marco teórico respectivo.
Finalmente se realizó un plan de cuidado con base a los resultados encontrados
Resultados
Pregunta 1
Edad de la madre
Rango Numero Porcentaje
15- 19 27 16
20-24 44 26
25-29 42 24,9
30-34 34 20,1
36-39 18 10,7
41-45 4 2,3
TOTAL 169 100
Análisis Grafico 1
Como se puede observar en la encuesta, datos relevantes de la parte demográfica nos muestras
que la edad de la madre en mayor porcentaje 24,9% oscila entre los 25 – 29 años, frente al 2,3%
de madres que tienen edades comprendidas entre los 41-45 años de edad.
16
26
24.9
20.1
10.7
2.3
0
5
10
15
20
25
30
15- 19 20-24 25-29 30-34 36-39 41-45
Pregunta 2
Estado civil
Indicador Numero Porcentaje
casada 57 33,73
soltera 47 27,81
unida 59 34,91
divorciada 4 2,37
otros 2 1,18
TOTAL 169 100,00
Análisis Gráfico 2
La segunda pregunta dentro de la recolección de datos demográficos podemos observar que las
madres en un mayor porcentaje 34,91%, viven en unión libre, y el 2,37% son divorciadas, unión
libre en la actualidad viene siendo algo natural y más conveniente para las partes.
Pregunta 3
Edad de su bebé: (Escriba la edad del bebé en meses)
Indicador Numero Porcentaje
13 meses a 23 meses 49 29,0
2 a 3 meses 12 7,1
4 a 6 meses 29 17,2
15 días a 1 mes 15 8,9
8 a 12 meses 53 31,4
24 meses 11 6,5
TOTAL 169 100,00
33.73
27.81
34.91
2.37 1.18
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
casada soltera unida divorciada otros
8.28
1.78
13.61
8.88
49.70
17.75
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
Preparatoria
1er grado de
E.G.B
Basica
Elemental: 4
grado E.G.B
Basica Media 7
grado de E.G.B
Basica
Superior 10
grado E.G.B
Bachillerato Universidad
Análisis Gráfico 3
Los datos nos muestran resultados bastante diferenciados del 31,4% de madres que tienen bebes
de 8-14 meses, seguido de bebes de 13 meses a 23 meses con el 29%, frente a las demás edades
de bebes por debajo del 17,2% que tiene menos de 24 meses de nacido.
Pregunta 4
Nivel educativo
Indicador Numero Porcentaje
Preparatoria 1er grado de E.G.B 14 8,28
Básica Elemental: 4 grado E.G.B 3 1,78
Básica Media 7 grado de E.G.B 23 13,61
Básica Superior 10 grado E.G.B 15 8,88
Bachillerato 84 49,70
Universidad 30 17,75
TOTAL 169 100
29.0
7.1
17.2
8.9
31.4
6.5
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
13 meses a
23 meses
2 a 3 meses 4 a 6 meses 15 dias a 1
mes
8 a 12 meses 24 meses
Análisis Gráfico 4
En esta grafica se muestra el nivel de estudios de la madre siendo la más predominante el nivel de
estudios bachillerato con el 49,70%, dato que ha venido ascendiendo a través de los años, ya que
existía un alto grado de nivel de estudios hasta el nivel escolar, también esta con el 17,75%
dentro de los estudios Universitarios como resultados mas relevantes.
Pregunta 5
Condición laboral: Trabaja
Indicador Numero Porcentaje
SI 75 44,38
NO 94 55,62
TOTAL 169 100
Análisis Gráfico 5
La tasa de desempleo aún sigue siendo alta en nuestro contexto, como es en este caso el 55,62%
de madres no trabajan esto debido a múltiples factores como lo mencionado, pero en esta
investigación hacemos referencia a que no trabajan por las condiciones de maternidad ya que un
bebe requiere de cuidados, el 44,38% si trabajan.
44.38
55.62
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
SI NO
Pregunta 6
Auto identificación étnica
Indicadores Numero Porcentajes
Mestiza 119 70,41
Indígena 50 29,59
TOTAL 169 100
Análisis Gráfico 6
La mayor de la población encuestada pertenece a la etnia mestiza con el 70,41% y tan solo el
29,59 de madres son de raza indígena, a la vez que también este último son las que más
porcentaje de lactancia representan.
Pregunta 7
Región de Procedencia
Indicadores Numero Porcentaje
Costa 6 3,55
Sierra 162 95,86
Insular 1 0,59
TOTAL 169 100
70.41
29.59
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
Mestiza Indigena
Análisis Gráfico 7
Por el lugar de la realización de la encuesta el 95,86% son madres pertenecientes a la región
sierra y el restante a la costa o región insular.
Pregunta 8
Condición educativa: Estudia
Indicadores Numero Porcentaje
SI 48 28,40
NO 121 71,60
TOTAL 169 100
3.55
95.86
0.59
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
Costa Sierra Insular
28.40
71.60
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
SI NO
Análisis Gráfico 8
Debido a factores como como la propia maternidad que les priva de estudiar el 71,60% no están
actualmente cursando ningún tipo de estudios y el 28,40 que, si lo están realizando, para ello lo
encargan al bebe a familiares, o cursan en línea.
Pregunta 9
Tipo de familia
Indicadores Numero Porcentaje
Padre, Madre e hijos 102 60,36
Madre e hijos 35 20,71
Padre, Madre, Hijos y otros familiares 26 15,38
Padre, Madre, Hijos y otros no familiares 6 3,55
TOTAL 169 100
Análisis Gráfico 9
Aún se mantiene el tipo de familia común y eso influye positivamente en la lactancia del bebe
recién nacido el 60,36% de madres viven con el padre y los hijos, se destaca el 20,71 de madres
que solo solamente viven con los hijos.
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
Padre, Madre e hijos Madre e hijos Padre, Madre, Hijos
y otros familiares
Padre, Madre, Hijos
y otros no familiares
Pregunta 10
Su último hijo fue procreado porque usted lo deseaba
Indicadores Numero Porcentaje
SI 137 81,07
NO 32 18,93
TOTAL 0 100
Análisis Gráfico 10
Esta ideología representa un porcentaje elevado por parte de las madres con el 81,7% que dicen
que sí, frete al reducido valor del 18,93% que mencionan no afecta.
Pregunta 35
Se considera satisfecha aprendiendo nuevas tareas para el cuidado del bebé
Indicadores Números porcentajes
Siempre 30 70.9
Casi
siempre
13 23.6
Indecisa 1 1.8
Casi nunca 2 3.6
Nunca 0 0
Total 55 100
81.07
18.93
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
SI NO
Análisis Gráfico 35
Las madres que les gusta aprender cosas nuevas para su bebe son la mayoría con el 70,9% de
encuestadas y el 23,6% respondieron la opción casi, las demás opciones son menor porcentaje,
consideran alto porque mencionaron que es importante hacerlo por el bienestar del bebe.
Pregunta 36
Siente placer al cuidar del bebé
Indicadores Números porcentajes
Siempre 50 90.9
Casi
siempre
3 5.5
Indecisa 1 1.8
Casi nunca 1 1.8
Nunca 0 0
Total 55 100
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
pregunta 35 - 3.6 1.8 23.6 70.9 100
- 3.6 1.8
23.6
70.9
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
pregunta 35
% Nunca % Casi nunca % Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 37 1.8 - 3.6 30.9 63.6 100
1.8 - 3.6
30.9
63.6
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 37
% Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total %
Pregunta 36 - 1.8 1.8 5.5 90.9 100
- 1.8 1.8 5.5
90.9
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 36
Análisis Grafico 36
El resultado es casi lógico y el resultado del 90,9% lo demuestra que las madres sienten un gran
placer en cuidarlos, frente a un reducido porcentaje 5.5% que dicen que casi siempre.
Pregunta 37
Experimenta gratificación al hacerlo
Indicadores Números porcentajes
Siempre 35 63.6
Casi
siempre
17 3.9
Indecisa 2 3.6
Casi nunca 0 0
Nunca 1 1.8
Total 55 100
Análisis Gráfico 37
El 63,6% de madres de bebes mencionan que siempre es gratificante cuidar del bebe y otro grupo
de madres encuestadas respondieron a la opción casi siempre 30.9%, debido a diferentes
condiciones como las diferentes ocupaciones que tienen, les quita tiempo.
Pregunta 38
Considera que a su edad puede cumplir a cabalidad con el rol de madre
Indicadores Números porcentajes
Siempre 32 58.2
Casi
siempre
13 23.6
Indecisa 10 18.2
Casi nunca 0 0
Nunca 0 0
Total 55 100
% Nunca
% Casi
nunca
%
Indecisa
% Casi
siempre
%
Siempre
total %
Pregunta 38 - - 18.2 23.6 58.2 100
- -
18.2 23.6
58.2
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 38
Análisis Gráfico 38
La mayor de mujeres están en una edad que consideran que están en condiciones de cumplir a
cabalidad el rol de madre con un 58, % y con el 23,6% que es casi siempre, se considera también
las personas indecisas que son el 18,2%.
Pregunta 39
Con su madurez emocional puede cumplir su rol de madre
Indicadores Números porcentajes
Siempre 33 60.0
Casi
siempre
14 25.5
Indecisa 7 12.7
Casi nunca 0 0
Nunca 1 1.8
Total 55 100
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 39 1.8 - 12.7 25.5 60.0 100
1.8 -
12.7
25.5
60.0
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 39
Análisis Gráfico 39
El 60% de madres aducen que tiene la suficiente madurez emocional para cumplir las
obligaciones como madre y el 25,5% de madres respondieron que casi siempre.
Pregunta 40
Con la madurez psicológica puede cumplir su rol de madre
Indicadores Números porcentajes
Siempre 29 52.7
Casi
siempre
17 30.9
Indecisa 8 14.5
Casi nunca 1 1.8
Nunca 0 0
Total 55 100
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 40 - 1.8 14.5 30.9 52.7 100
- 1.8
14.5
30.9
52.7
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 40
Análisis Gráfico 40
El 52,7% de madres dicen que con la madurez psicológica suficiente se puede cumplir el rol de
madres sin problemas, el 30,9% casi siempre porque aducen que casi siempre ya que hay otros
factores a considerar para el cuidar adecuado.
Pregunta 41
La experiencia de su embarazo fue satisfactoria
Indicadores Números porcentajes
Siempre 18 32.7
Casi
siempre
18 32.7
Indecisa 13 23.6
Casi nunca 5 9.1
Nunca 1 1.8
Total 55 100
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 41 1.8 9.1 23.6 32.7 32.7 100
1.8 9.1
23.6
32.7 32.7
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 41
Análisis Gráfico 41
En esta pregunta la mayoría de madres tienen respuestas casi similares en cuanto a cantidad
debido a múltiples causas, pero el 32,7% dicen que siempre mientras que las demás están por
valores como el 32,7%, 23,6% y apenas el 1,8% que no fue satisfactorio.
Pregunta 42
La experiencia de su parto fue satisfactoria
Indicadores Números porcentajes
Siempre 12 21.8
Casi
siempre
16 29.1
Indecisa 14 25.5
Casi nunca 5 9.1
Nunca 8 14.5
Total 55 100
Análisis Gráfico 42
Similar al anterior con datos no muy dispersos, sin embargo, la opción siempre refleja el 21,8% y
la opción 29,1 dicen que casi siempre, debido a las molestias que aquello causa, cabe destacar
que el 14,5 no tuvieron una experiencia satisfactoria.
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 42 14.5 9.1 25.5 29.1 21.8 100
14.5 9.1
25.5 29.1 21.8
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 42
Pregunta 43
La experiencia luego de su parto fue satisfactoria
Indicadores Números porcentajes
Siempre 21 38.2
Casi
siempre
13 23.6
Indecisa 10 18.2
Casi nunca 9 16.4
Nunca 2 3.6
Total 55 100
Análisis Gráfico 43
La experiencia en el parto de las madres fue del 38,2% que dicen que si lo fue, mientras las
demás madres respondieron que casi siempre con el 23,6% y sucesivamente en forma decreciente
las respuestas, podemos observar que los valores porcentuales son bajos, debido a que ser madres
es una labor dura.
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 43 3.6 16.4 18.2 23.6 38.2 100
3.6
16.4 18.2 23.6
38.2
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 43
Pregunta 44
Si usted le lleva a su hijo le aceptan en su trabajo
Indicadores Números porcentajes
Siempre 14 25.5
Casi
siempre
6 10.9
Indecisa 6 10.9
Casi nunca 6 10.9
Nunca 23 41.8
Total 55 100
Análisis Gráfico 44
En esta pregunta ya podemos observar el grado de credibilidad de la encuesta realizada al arrogar
algunos datos muy realistas como es la pregunta correspondiente, ya que el 41,8% de madres
señalan la opción nunca, y el 25,5% que si los dejan esto depende del tipo de trabajo, empresa o
lugar en la cual se desempeñen.
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 44 41.8 10.9 10.9 10.9 25.5 100
41.8
10.9 10.9 10.9
25.5
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 44
Pregunta 45
Está de acuerdo de dar de lactar un hijo que no sea suyo
Indicadores Números porcentajes
Siempre 9 16.4
Casi
siempre
11 20.0
Indecisa 10 18.2
Casi nunca 10 18.2
Nunca 15 27.3
Total 55 100
Análisis Gráfico 45
La mayor parte de las madres no están de acuerdo con dar de lactar a los bebes que no son suyos
el 27,3% señalan que frente al 16,4% que, si lo harían, también se observa que el 18,2% están
indecisos lo cual pueden inclinarse a cualquiera de las otras opciones.
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 45 27.3 18.2 18.2 20.0 16.4 100
27.3
18.2 18.2 20.0 16.4
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 45
Pregunta 46
Cuando está enferma puede dar de lactar con facilidad a su hijo
Indicadores Números porcentajes
Siempre 4 7.3
Casi
siempre
23 41.8
Indecisa 6 10.9
Casi nunca 11 20.0
Nunca 11 20.0
Total 55 100
Análisis Gráfico 46
A pesar de los riesgos que pueda acarrear el 41,8% de madres, si tiene facilidad de dar de lactar al
bebe, y el 20%, señalaron que no.
Pegunta 47
Al momento de dar de lactar usted puede sufrir cambios depresivos
Indicadores Números porcentajes
Siempre 3 5.5
Casi
siempre
10 18.2
Indecisa 7 12.7
Casi nunca 7 12.7
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 46 20.0 20.0 10.9 41.8 7.3 100
20.0 20.0 10.9
41.8
7.3
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 46
Nunca 28 50.9
Total 55 100
Análisis Gráfico 47
El 50,9% nos dicen que no, y apenas el 5,5% señalan que si por lo tanto se requiere de un menor
grado de ayuda psicológica en esa opción si fuese el caso.
Pregunta 48
Tiene dificultad al momento de cumplir el rol maternal
Indicadores Números porcentajes
Siempre 5 9.1
Casi
siempre
11 20.0
Indecisa 8 14.5
Casi nunca 8 14.5
Nunca 23 41.8
Total 55 100
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 47 50.9 12.7 12.7 18.2 5.5 100
50.9
12.7 12.7 18.2
5.5
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 47
Análisis Gráfico 48
El 41,8% señalan que no tiene dificultades al momento de cumplir el rol de madres y el 9,1%
señalan que los tienen, considerando que hay un porcentaje considerable de mujeres madres que
viven solo con hijos.
Pregunta 49
Se preocupa al momento de no poder cumplir el rol maternal
Indicadores Números porcentajes
Siempre 30 54.5
Casi siempre 16 29.1
Indecisa 1 1.8
Casi nunca 3 5.5
Nunca 5 9.1
Total 55 100
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 48 41.8 14.5 14.5 20.0 9.1 100
41.8
14.5 14.5 20.0
9.1
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 48
Análisis Gráfico 49
La opción siempre como se puede observar en el grafico representa el 54,5% si se preocupa el no
poder cumplir el rol como madres, mientras que el porcentaje 29,1% señalan que casi siempre.
Pregunta 50
Se siente frustrada al no entenderle a su hijo al momento de dar de lactar
Indicadores Números porcentajes
Siempre 15 27.3
Casi
siempre
20 36.5
Indecisa 7 12.7
Casi nunca 6 10.9
Nunca 7 12.7
Total 55 100
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 49 9.1 5.5 1.8 29.1 54.5 100
9.1 5.5 1.8
29.1
54.5
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 49
Análisis Gráfico 50
Casi siempre es la opción con mayor porcentaje con el 36,4%, por lo general en madres
primerizas mientras que el 12,7% de madres no ya que tiene experiencia en el cuidado de bebes.
Pregunta 51
Como madre se preocupa cuando su hijo se enferma
Indicadores Números porcentajes
Siempre 51 92.7
Casi
siempre
3 5.5
Indecisa 0 0
Casi nunca 1 1.8
Nunca 0 0
Total 55 100
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 50 12.7 10.9 12.7 36.4 27.3 100
12.7 10.9 12.7
36.4
27.3
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 50
Análisis Gráfico 51
Casi en su totalidad de madres si se preocupan cuando sus hijos bebes se enferman, valor que se
ve reflejado en la encuesta con el 92,7%.
Pregunta 52
Colabora el padre en el cuidado del niño
Indicadores Números porcentajes
Siempre 20 36.4
Casi
siempre
20 36.4
Indecisa 3 5.5
Casi nunca 9 16.4
Nunca 3 5.5
Total 55 100
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 51 - 1.8 - 5.5 92.7 100
- 1.8 - 5.5
92.7 100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 51
Análisis Gráfico 52
En las dos opciones de siempre y casi siempre coindicen los valores del 36,4%, reflejando un
porcentaje considerable de padres que si ayudan frente al 5,5% que señalan que no colaboran.
Pregunta 53
Le genera cambios negativos el ambiente de su hogar durante la lactancia (problemas)
Indicadores Números porcentajes
Siempre 5 9.1
Casi
siempre
20 36.4
Indecisa 8 14.5
Casi nunca 6 10.9
Nunca 16 21.1
Total 55 100
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 52 5.5 16.4 5.5 36.4 36.4 100
5.5
16.4
5.5
36.4 36.4
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 52
Análisis Gráfico 53
El 36,4% de madres encuestadas respondieron que casi siempre se generan problemas o molestias
por el hecho de tener que lactar los bebes y el otro resultado relevante es del 29,1% que no causa
molestias al momento de realizar tal labor.
Pregunta 54
Usted sale al trabajo le apoyan con el cuidado de su niño
Indicadores Números porcentajes
Siempre 13 23.6
Casi
siempre
14 25.5
Indecisa 7 12.7
Casi nunca 10 18.2
Nunca 11 20.0
Total 55 100
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 53 29.1 10.9 14.5 36.4 9.1 100
29.1
10.9 14.5
36.4
9.1
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 53
Análisis Gráfico 54
En esta grafica podemos observar opiniones divididas en porcentajes similares, siendo siempre
con el 23,6% y nunca el 20% respondieron que no realizarán ningún tipo de críticas.
Pregunta 55
Le realizan una crítica acerca de su forma de dar de lactar se siente valorada- apreciada
Indicadores Números porcentajes
Siempre 18 32.7
Casi
siempre
12 21.8
Indecisa 7 12.7
Casi nunca 4 7.3
Nunca 14 25.5
Total 55 100
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 54 20.0 18.2 12.7 25.5 23.6 100
20.0 18.2 12.7
25.5 23.6
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 54
Análisis Gráfico 55
Con un resultado positivo del 32,7% dicen que siempre les apoyan con el cuidado del bebe
cuando tiene que realizar labores de diferente índole, y nunca el 22,5% que no y tienen que
recurrir a otros métodos como el cuidarlo mientras realizan sus respectivas ocupaciones.
Pregunta 56
El padre sustituye a la madre en su rol materno
Indicadores Números porcentajes
Siempre 10 18.2
Casi
siempre
18 32.7
Indecisa 7 12.7
Casi nunca 6 10.9
Nunca 14 25.5
Total 55 100
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 55 25.5 7.3 12.7 21.8 32.7 100
25.5
7.3 12.7
21.8
32.7
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 55
Análisis Gráfico 56
Casi siempre representa el 32,7% que, si sustituyen los padres a las madres en el caso de familias
que viven juntas, y el 25,6% que nunca, es destaca también el 18,2% que siempre lo hacen.
Pregunta 57
Usted y su pareja tiene buena relación con su hijo
Indicadores Números porcentajes
Siempre 39 70.9
Casi
siempre
10 18.2
Indecisa 1 1.8
Casi nunca 2 3.6
Nunca 3 5.5
Total 55 100
% Nunca % Casi nunca % Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 57 5.5 3.6 1.8 18.2 70.9 100
5.5 3.6 1.8
18.2
70.9
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 57
% Nunca
% Casi
nunca
% Indecisa
% Casi
siempre
% Siempre total %
Pregunta 56 25.5 10.9 12.7 32.7 18.2 100
25.5
10.9 12.7
32.7
18.2
100
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
Pregunta 56
Análisis Gráfico 57
El 70,9% señalan que existe una buena relación con su hijo, un porcentaje también considerable
señalan casi siempre y una pequeña parte del 5,5% que no.
Discusión
Se concluye del primer objetivo específico que mediante las encuestas realizadas de las
características demográficas de la población de lactancia materna se obtiene 5 preguntas
relevantes al tema tratado, empezando por la edad de la madre que se encontró un alto porcentaje
de madres fértiles, entre la edad de 24 a 29 años representado por un 24,9 % indicándonos que
su cuerpo está desarrollado completamente siendo apto para cumplir su rol y proporcionar una
lactancia eficientemente a sus hijos lo que resude el riesgo de muerte neonatal, en estado civil se
tiene una comparación de tres escalas estando casadas y unidas con un porcentaje cercano entre
ambos de entre 33,73% a 34,91% respectivamente y solteras que está cerca a estos valores con un
porcentaje de 27,81% manifestando que no importa mucho su estado para proporcionar una
lactancia normal a sus hijos y esto se complementa por su nivel educativo con un 49,40 %
indicando que poseen conocimientos eficientes para realizar este rol materno de madre-hijo,
además otro porcentaje del 44,38% que indica que la madre trabaja muestra que puede
sustentarse económicamente y alimentarse saludablemente permitiendo trasmitirle a su bebe todo
los nutrientes necesarios, además que la mayoría de familias constando 3 personas (padre, madre,
hijo) con un porcentaje de 60,36% influenciando para tener más atención entre sí.
En relación a describir las principales etiquetas diagnosticas presentes en la población de
lactancia materna se encontró tres que son relevantes en este estudio las cuales son Leche
materna insuficiente dando porcentajes de 27,3 para nunca, Control emocional inestable con un
porcentaje de 36,4 para casi siempre, Deterioro de la interacción social con porcentaje de 41,8
dando para nunca por esta razón se busca utilizar los libros NANDA, NOC, NIC y establecer un
PAE de acuerdo a cada problema encontrado y utilizando las etiquetas diagnosticas para buscar
los cuidados pertinentes.
Se propone un plan de cuidados para la población de lactancia materna con base a los resultados
de la investigación relacionado a tres de las preguntas que no están de acuerdo empezando con la
pregunta de “Si usted le lleva a su hijo le aceptan en su trabajo“ Según el artículo N.-15.-
(Obligaciones de las instituciones públicas y privadas) permiten a las madres llevar a sus hijos a
su lugar de trabajo, para que de esta manera proporcionen una lactancia exclusiva hasta los seis
meses de vida, en una publicación realizado por (El Comercio, 2016) nos habla sobre lo que hiso
la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en el año 2012, aprobó la Ley de Defensa de
Derechos del Trabajador que la madre tiene un permiso de lactancia de 9 meses a 1 año y
también sus horarios de trabajos son solo 6 de las 8 horas regulares, al no conocer esta ley es lo
que afecta la lactancia materna en los periodos iniciales de vida del niño incrementando en
problemas de salud y desnutrición y se podría cambiar esta situaciones con una mejor
propagación de esta ley dentro y fuera de los servicios de salud; en especial, los sub-centros. Para
la otra pregunta “Está de acuerdo de dar de lactar un hijo que no sea suyo” en las encuesta se
encontró que todas expresan que nunca lo harían ya que manifiestan tener Leche materna
insuficiente, pero esto solo es un mito por tener un déficit de conocimiento, demostrando lo
contrario desde siglos pasados con madres que demuestran que pueden dar de lactar a más de un
niño ya que mediante su repetida succión del seno lo estimulan aumentando los valores de la
prolactina que a su vez genera más leche ; además, se fundamenta con diversos estudios de
campo. Y con la última “Le genera cambios negativos el ambiente de su hogar durante la
lactancia (problemas)” en esta pregunta manifestaron que siempre le afectan los problemas, no
importa si es en la etapa de embarazo o pos-parto, por ello se propone el apoyo familiar, el de
estar ahí constantemente con la otra persona así como por ejemplo la doula (partera) que es una
de las partes importantes del proceso vital de la maternidad en la parte rural; en comparación con
no tener acompañante durante su parto de un sujeto o con cualquier otro miembro de la familia, la
madre se siente frustrada en ese momento, ya que pasa por un cambio hormonal y no es una
situación momentánea, para ello se recomienda utilizar el significado del “apgar” que es una
parte muy importante ya que indica tener un ambiente favorable para el bienestar de la madre en
el entorno de donde se encuentra y así tener una buena recuperación.
Conclusiones
1. Se concluye que de las características demográficas de la población de lactancia materna
se obtienen 5 preguntas; edad de la madre, se encontró desde los 24 a 29 años,
representados por un 24,9%; estado civil, tiene una comparación de tres escalas, casadas -
unidas con un porcentaje cercano entre ambos, que va desde los 33,73% a 34,91%
respectivamente y solteras con un valor de 27,81% complementándose con su nivel
educativo del 49,40 %, otro porcentaje del 44,38% nos indica que la madre trabaja;
además, la mayoría de familias constan de 3 personas (padre, madre, hijo) con un
porcentaje de 60,36%.
2. En relación a describir las principales etiquetas diagnostica presentes en la población de
lactancia materna se encontró tres que son relevantes en este estudio las cuales son Leche
materna insuficiente, Control emocional inestable, Deterioro de la interacción social.
3. Se propone un plan de cuidados para la población de lactancia materna con base a los
resultados de la investigación relacionado a tres de las preguntas que no están de acuerdo
empezando con la pregunta de “Si usted le lleva a su hijo le aceptan en su trabajo“, “Está
de acuerdo de dar de lactar un hijo que no sea suyo y terminando”, “Le genera cambios
negativos el ambiente de su hogar durante la lactancia (problemas)”
Bibliography
Ahmed, S., Norton, M., Williams, E., Ahmed, S., Shah, R., Begum, N., … Baqui, A. H. (2013).
Operations research to add postpartum family planning to maternal and neonatal health to
improve birth spacing in Sylhet District, Bangladesh. Global Health: Science and Practice,
1(2), 262–276. https://doi.org/10.9745/ghsp-d-13-00002
Alvarado, L., Guarin, L., & Montañez, W. (2011). Adopción del rol maternal de la teorista
Ramona Mercer al cuidado de Enfermería binomio madre-hijo. Revista Mexicana de
Neurociencia, 17(2), 195–201. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v2n1/v2n1a15.pdf
Castillo, C. (2015). Conocimiento y aplicación del PAE con la taxonomía Nanda, Nic y Noc en
las Enfermeras del Hospital Manuel Ignacio Monteros (Univerdidad Nacional de Loja).
Retrieved from http://dspace.unl.edu.ec/handle/123456789/12099
Cerda, L. (2011). Lactancia materna y gestión del cuidado Breast feeding and care management.
Revista Cubana de Enfermería, 27(4), 327–336. https://doi.org/15613119
Duncan, B., Ey, J., Holberg, C. J., Wright, A. L., Martinez, F. D., & Taussig, L. M. (1993).
Exclusive breast-feeding for at least 4 months protects against otitis media. Pediatrics,
91(5), 867–872. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8474804
El Comercio. (2016). Cuatro ajustes legales amparan a las madres trabajadoras | El Comercio.
Retrieved July 19, 2019, from El Comercio website:
https://www.elcomercio.com/actualidad/ajustes-legales-madres-ecuador.html
Gálvez, R., & Carpintero, L. (2010). El proceso de atención de enfermería en urgencias
extrahospitalarias. Retrieved from Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM)
website: https://www.codem.es/ponencias/el-proceso-de-atencion-de-enfermeria-en-
urgencias-extrahospitalarias
González, T., & Sánchez, C. (2009). Guia De Lactancia Materna. In Conselleria de Salut i
Consum. Retrieved from https://www.aeped.es/sites/default/files/7-guia_baleares_esp.pdf
Grove, S. K., Gray, J. R., & Burns, N. (2015). Investigación en enfermería. Elsevier Health
Sciences Spain - T.
Kennedy, K. I., Rivera, R., & McNeilly, A. S. (1989). Consensus statement on the use of
breastfeeding as a family planning method. Contraception, 39(5), 477–496.
https://doi.org/10.1016/0010-7824(89)90103-0
Kull, I., Wickman, M., Lilja, G., Nordvall, S. L., & Pershagen, G. (2002). Breast feeding and
allergic diseases in infants - A prospective birth cohort study. Archives of Disease in
Childhood, 87(6), 478–481. https://doi.org/10.1136/adc.87.6.478
Labbok, M. H., Perez, A., Valdes, V., Sevilla, F., Wade, K., Laukaran, V. H., … Queenan, J. T.
(1994). The Lactational Amenorrhea Method (LAM): A postpartum introductory family
planning method with policy and program implications. Advances in Contraception, 10(2),
93–109. https://doi.org/10.1007/BF01978103
Mercer, R. (1981). A theoretical framework for studying factors that impact on the maternal role.
Nursing Research, 30(2), 73–77. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7010317
Mercer, R. (1990). Parents at risk. Springer Publishing Co.
Mercer, R. (1991). Modelo de adopción del rol maternal. Conferencia Internacional de
Investigación Patrocinado Por El Consejo de Investigación En Enfermer{’i}a y La
Asociación Americana de Enfermeras. Los Ángeles, CA.
Mercer, R. (1995). Becoming a mother. Research on Maternal Identity from Rubin to the
Present.
Mercer, R. (2004, September 1). Becoming a mother versus maternal role attainment. Journal of
Nursing Scholarship, Vol. 36, pp. 226–232. https://doi.org/10.1111/j.1547-
5069.2004.04042.x
OMS. (2017). Lactancia materna. Retrieved May 31, 2019, from Organización Mundial de Salud
website: https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
Ortiz, R., Cárdenas, V., & Flores, Y. (2016). Modelo de rol materno en la alimentación del
lactante: teoría de rango medio TT - Model maternal role in infant feeding: middle range
theory. Index Enferm, 25(3), 166–170. Retrieved from
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962016000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pavón, J. (2013). Lactancia materna. Retrieved June 5, 2019, from UNICEF Ecuador website:
https://www.unicef.org/ecuador/children_5634.html
Pisacane, A., Graziano, L., Mazzarella, G., Scarpellino, B., & Zona, G. (1992). Breast-feeding
and urinary tract infection. The Journal of Pediatrics, 120(1), 87–89.
https://doi.org/10.1016/S0022-3476(05)80607-9
Schanler, R. J., Shulman, R. J., & Lau, C. (1999). Feeding strategies for premature infants:
beneficial outcomes of feeding fortified human milk versus preterm formula. Pediatrics,
103(6 Pt 1), 1150–1157. https://doi.org/10.1542/peds.103.6.1150
Short, R. V. (1993). Lactational infertility in family planning. Annals of Medicine, 25(2), 175–
180. https://doi.org/10.3109/07853899309164164
UNICEF. (2015). Un acto de amor y de supervivencia infantil: La Lactancia Materna. Retrieved
July 1, 2019, from https://www.unicef.org/ecuador/activities_29002.htm
Verastegui, S. (2007). Adaptación de una madre soltera a su nuevo rol maternal. Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Retrieved from
https://es.slideshare.net/giulixitas/adaptacion-a-rol-maternal
Villar Vera, E. M., Valenzuela Tamayo, C., Ruiz Reyes, D., García Joanicot, O., Álvarez de la
Cruz, C., & León Pacheco, L. (2003). Nivel de conocimiento sobre el método de la
lactancia-amenorrea como recurso anticonceptivo. Revista Cubana de Enfermería, 19(2), 0–
0. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192003000200005
World Health Organization, W. (2018). 40 Alimentación del lactante y del niño pequeño.
Retrieved July 1, 2019, from Organización Mundial de la Salud website:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
Anexos
Preguntas Empleadas en esta investigación
DATOS GENERALES
PARTE A.- INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
1.- Edad de la madre: _____ (Reporte la edad en años)
2.- Estado civil: Marque con una X en la línea que corresponda
Soltera_____ Casada_____ Unida_____ Divorciada_____ Viuda_____ Otro_____
3.- Edad de su bebé: _____ (Escriba la edad del bebé en meses)
4.- Nivel educativo: Marque con una X el grado de educación formal aprobado
Preparatoria 1.er grado de E.G.B. _____ Básica Elemental: 4º. grado de E.G.B._____
Básica Media 7º. grado de E.G.B. _____ Básica Superior 10º. grados de E.G.B. _____
Bachillerato _____
5.- Condición laboral: Trabaja Si: _____No: _____
6.- Auto identificación étnica: Marque con una X según como se considere
Mestiza _____ Indígena _____ Afroecuatoriana _____
Blanca _____ Montubia _____ Otro_____
7.- Región de Procedencia
Costa_____ Sierra________ Amazonia_____
Insular_______
8.- Condición educativa: Estudia Si: _____No: _____
9.- Tipo de familia:
Padre, Madre e hijos: _____ Madre e hijos _____ Padre e hijos _____
Padre, Madre, hijos y otros familiares: _____
Padre, Madre, hijos y otros no familiares: _____
10. Su último hijo fue procreado porque usted lo deseaba:
Si_________ No___________
|Grado de adopción del rol materno
Nunca
Casi
nunca
Indecisa
Casi
siempre
Siempre
35.Se considera satisfecha aprendiendo
nuevas tareas para el cuidado del bebé
36.Siente placer al cuidar al bebé
37.Experimenta gratificación al hacerlo
38.Considera que a su edad puede cumplir a
cabalidad con el rol de madre
39.Con su madurez emocional puede cumplir
su rol de madre
40.Con la madurez psicológica puede cumplir
su rol de madre
41.La experiencia de su embarazo fue
satisfactoria
42.La experiencia de su parto fue satisfactoria
43.La experiencia luego de su parto fue
satisfactoria
44.Si usted le lleva a su hijo le aceptan en su
trabajo
45.Está de acuerdo de dar de lactar un hijo
que no sea suyo
46.Cuando está enferma puede dar de lactar
con facilidad a su hijo
47.Al momento de dar de lactar usted puede
sufrir cambios depresivos
48.Tiene dificultad al momento de cumplir el
rol maternal
49.Se preocupa al momento de no poder
cumplir el rol maternal
50.Se siente frustrada al no entenderle a su
hijo al momento de dar de lactar
51.Como madre se preocupa cuando su hijo
se enferma
52.Colabora el padre en el cuidado del niño
53.Le genera cambios negativos el ambiente
de su hogar durante la lactancia (problemas)
54.Le realizan una crítica acerca de su forma
de dar de lactar se siente valorada- apreciada
55.Usted sale al trabajo le apoyan con el
cuidado de su niño
56.El padre sustituye a la madre en su rol
materno
57.Usted y su pareja tiene buena relación con
su hijo
Reunión del equipo de trabajo
Foto 1
Equipo de trabajo reunido realizando la investigación del marco teórico en la biblioteca
Foto 2
Equipo de trabajo terminando de realizar el Proyecto Integrados de Saberes (PIS)
Análisis del Urkund

Más contenido relacionado

Similar a PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE RAMONA MERCER.docx

Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Gabriela Lucas Miranda
 
Un regalo para toda la vida :)
Un regalo para toda la vida :)Un regalo para toda la vida :)
Un regalo para toda la vida :)Kristell Sanchez
 
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...Gustavo Manaure
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaandreavigoramos
 
tesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menorestesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menoresRommel Rivera
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...Cielo Monroy
 
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-12019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1mafan82
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfMaylimPiedra
 
Manual lactancia materna_2010
Manual lactancia materna_2010Manual lactancia materna_2010
Manual lactancia materna_2010luisamariapardo
 
Manual lactancia materna
Manual lactancia maternaManual lactancia materna
Manual lactancia maternaCesfamLoFranco
 
Guías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazoGuías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazoTere Franco
 

Similar a PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE RAMONA MERCER.docx (20)

Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
 
Ejemplo informe final
Ejemplo informe finalEjemplo informe final
Ejemplo informe final
 
Un regalo para toda la vida :)
Un regalo para toda la vida :)Un regalo para toda la vida :)
Un regalo para toda la vida :)
 
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
tesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menorestesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menores
 
Lactancia materna 2
Lactancia materna 2Lactancia materna 2
Lactancia materna 2
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
 
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-12019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
2019 jun beneficios-de-la-leche-materna.-sepfa-dra.-ibclc.-marcela-ochoa-brito-1
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdf
 
Ejemplo propuesta
Ejemplo propuestaEjemplo propuesta
Ejemplo propuesta
 
Lactancia Materna MINSAL
 Lactancia Materna MINSAL Lactancia Materna MINSAL
Lactancia Materna MINSAL
 
Manual lactancia materna_2010
Manual lactancia materna_2010Manual lactancia materna_2010
Manual lactancia materna_2010
 
Manual lactancia materna
Manual lactancia maternaManual lactancia materna
Manual lactancia materna
 
Guías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazoGuías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 

Más de Stalin Chela

CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdfCONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdfStalin Chela
 
Manual Enfermeria Básica.docx
Manual Enfermeria Básica.docxManual Enfermeria Básica.docx
Manual Enfermeria Básica.docxStalin Chela
 
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Stalin Chela
 
Ensayo Embarazo y Reproducción.docx
Ensayo Embarazo y Reproducción.docxEnsayo Embarazo y Reproducción.docx
Ensayo Embarazo y Reproducción.docxStalin Chela
 
Instrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripciónInstrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripciónStalin Chela
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalStalin Chela
 
Etapas de la menopausia y climaterio
Etapas de la menopausia y climaterioEtapas de la menopausia y climaterio
Etapas de la menopausia y climaterioStalin Chela
 
Aplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínicoAplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínicoStalin Chela
 
Caso clínico de enfermería transcultural
Caso clínico de enfermería transculturalCaso clínico de enfermería transcultural
Caso clínico de enfermería transculturalStalin Chela
 
Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Stalin Chela
 
Enfermería transcultural y su actuar con la comunidad
Enfermería transcultural y su actuar con la comunidadEnfermería transcultural y su actuar con la comunidad
Enfermería transcultural y su actuar con la comunidadStalin Chela
 
PAE (Proceso de Atención de Enfermería) Comunitario
PAE (Proceso de Atención de Enfermería) ComunitarioPAE (Proceso de Atención de Enfermería) Comunitario
PAE (Proceso de Atención de Enfermería) ComunitarioStalin Chela
 
Árbol de problemas causa y efecto
Árbol de problemas causa y efectoÁrbol de problemas causa y efecto
Árbol de problemas causa y efectoStalin Chela
 
Ciclo de vida de un proyecto de investigación
Ciclo de vida de un proyecto de investigaciónCiclo de vida de un proyecto de investigación
Ciclo de vida de un proyecto de investigaciónStalin Chela
 
El ensayo y sus características
El ensayo y sus característicasEl ensayo y sus características
El ensayo y sus característicasStalin Chela
 

Más de Stalin Chela (15)

CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdfCONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DEL PAE EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.pdf
 
Manual Enfermeria Básica.docx
Manual Enfermeria Básica.docxManual Enfermeria Básica.docx
Manual Enfermeria Básica.docx
 
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
 
Ensayo Embarazo y Reproducción.docx
Ensayo Embarazo y Reproducción.docxEnsayo Embarazo y Reproducción.docx
Ensayo Embarazo y Reproducción.docx
 
Instrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripciónInstrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripción
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
 
Etapas de la menopausia y climaterio
Etapas de la menopausia y climaterioEtapas de la menopausia y climaterio
Etapas de la menopausia y climaterio
 
Aplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínicoAplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínico
 
Caso clínico de enfermería transcultural
Caso clínico de enfermería transculturalCaso clínico de enfermería transcultural
Caso clínico de enfermería transcultural
 
Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)
 
Enfermería transcultural y su actuar con la comunidad
Enfermería transcultural y su actuar con la comunidadEnfermería transcultural y su actuar con la comunidad
Enfermería transcultural y su actuar con la comunidad
 
PAE (Proceso de Atención de Enfermería) Comunitario
PAE (Proceso de Atención de Enfermería) ComunitarioPAE (Proceso de Atención de Enfermería) Comunitario
PAE (Proceso de Atención de Enfermería) Comunitario
 
Árbol de problemas causa y efecto
Árbol de problemas causa y efectoÁrbol de problemas causa y efecto
Árbol de problemas causa y efecto
 
Ciclo de vida de un proyecto de investigación
Ciclo de vida de un proyecto de investigaciónCiclo de vida de un proyecto de investigación
Ciclo de vida de un proyecto de investigación
 
El ensayo y sus características
El ensayo y sus característicasEl ensayo y sus características
El ensayo y sus características
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE RAMONA MERCER.docx

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES “PIS” CURSO: TERCER CICLO DE ENFERMERÍA PARALELO “B” TEMA: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE RAMONA MERCER INTEGRANTES: Andrade Mainato Naida Isabel Bosquez Vargas Mónica Alexandra Chela Amangandi Fabián Stalin Cherres Montero Gabriela Stephaníe Chimbolema Chimbolema Guisela Stefany Moreta Zavala Dayana Nicolle Ochoa Taris María Aída Peña Uchubanda Ana María Pineda Jimenez Karla de los Angeles Pucha Guailla Carlos Fernando Rendón guerrero Luis miguel CORDINADOR: Dr. Ivo Contreras TUTOR: Dr. Santiago Pacheco GUARANDA – ECUADOR.
  • 2. La lactancia materna es el regalo más precioso que una madre puede dar a su hija/o. En la enfermedad o la desnutrición, este regalo puede salvar la vida; En la pobreza puede ser el único regalo. Ruth A, Lawrence 1991 No te centres en las 100 cosas que vas a tener que hacer O tal vez tengas que hacer en el futuro, Sino en la única cosa que puedes hacer ahora. “El poder del ahora”. Eckhart Tolle
  • 3. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA DE ENFERMERÍA CERTIFICA: El proyecto final titulado PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE RAMONA MERCER realizado por los estudiantes Andrade Naida, Bosquez Mónica, Chela Fabián, Cherres Gabriela, Chimbolema Guisela, Moreta Dayana, Ochoa María, Peña Ana, Pineda Karla, Pucha Carlos, Rendón Miguel; de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar; ha sido apropiadamente revisado e incorporado las recomendaciones emitidas en la asesoría, en tal virtud autorizo su presentación para su aprobación respectiva. Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad, facultando a los interesados dar al presente documento el uso legal que estime conveniente. ………………………….. Dr. Santiago Pacheco
  • 4. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA DE ENFERMERÍA PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES Tutor: Dr. Santiago Pacheco Apellido/Nombre Cedula Firma Andrade Naida 0202467767 Bosquez Mónica 0202567525 Chela Fabián 0250074333 Cherres Gabriela 0250181260 Chimbolema Guisela 0202365359 Moreta Dayana 0202056875 Ochoa María 0202111456 Peña Ana 0202025896 Pineda Karla 1004642938 Pucha Carlos 0202026217 Rendon Miguel 0202549085
  • 5. CONTENIDO Problema ........................................................................................................................................................................6 Justificación ...................................................................................................................................................................6 Objetivo General............................................................................................................................................................7 Objetivos Específicos.................................................................................................................................................7 Marco Teórico................................................................................................................................................................8 Metodología.................................................................................................................................................................12 Resultados....................................................................................................................................................................13 Discusión......................................................................................................................................................................42 Conclusiones................................................................................................................................................................44 Bibliography ................................................................................................................................................................45 Anexos .........................................................................................................................................................................49 Preguntas Empleadas en esta investigación .............................................................................................................49 Reunión del equipo de trabajo..................................................................................................................................51 Foto 1 ...................................................................................................................................................................51 Foto 2 ...................................................................................................................................................................51 Análisis del Urkund .................................................................................................................................................52
  • 6. Problema Cuáles son los cuidados apropiados brindados por la madre durante la lactancia materna a los hijos desde el nacimiento hasta los 2 años en el rol materno de la teoría de Ramona Mercer. Justificación A nivel global la lactancia materna que reciben los niños y niñas representa el 43% hasta los 6 meses, dividiéndose en la parte urbana con un 52% de los niños de entre 12 a 15 meses y el 70% para la parte rural, cifras que al tener una comparación demuestran que en el área rural se manifiesta con mayor porcentaje la actividad de la lactancia que representa el 58% y 35% para el área urbana.(Pavón, 2013) Datos de la UNICEF Ecuador sobre el porcentaje de lactancia materna exclusiva indica que solo un 39% de las mujeres dan de lactar a sus hijos hasta los 2 meses y medio, esta cifra se relaciona a factores como una información insuficiente en la etapa gestante y lactante, servicios de consejería ineficientes, complicación en compaginar la adopción de rol maternal y mujer trabajadora para aquellas madres independientes en el hogar. El porcentaje de niños/as que reciben lactancia es también mayor en la Sierra que en la Costa y es más del doble para hijos/as de madres indígenas (58,9%) que para los de las madres mestizas (35.9%).(UNICEF, 2015) La OMS promueve activamente la lactancia natural como la mejor forma de nutrición para los lactantes y niños pequeños siendo la leche la primera elección para nutrir a un neonato, es fundamental para la supervivencia, crecimiento, desarrollo y es la fuente que contiene energía siendo el alimento perfecta durante los primeros 6 meses de vida; reduce la mortalidad de los niños mal nutridos, así como el riesgo de enfermedades crónicas y mejora el desarrollo general. También protege al recién nacido de diarreas e infecciones, estimula el sistema inmunológico y contiene cientos de moléculas, enzimas, proteínas. Además, posee ventajas nutricionales por sus características adaptadas a la capacidad digestiva y necesidades metabólicas del lactante.(World Health Organization, 2018) Este proyecto es factible ya que mediante esta investigación permitirá entender que la lactancia materna disminuye desordenes alérgicos (asma, dermatitis atópica y sospecha de rinitis alérgica), episodios de otitis media aguda, infecciones del tracto urinario y sepsis en bebes prematuros; se tiene 2.5 veces menos episodios de enfermedades, 25 veces menos la probabilidad de morir de
  • 7. diarrea, y tres veces menos la probabilidad de morir por infecciones respiratorias que aquellos niños que son alimentados con leche de formula.(Duncan et al., 1993; Kull, Wickman, Lilja, Nordvall, & Pershagen, 2002; Pisacane, Graziano, Mazzarella, Scarpellino, & Zona, 1992; Schanler, Shulman, & Lau, 1999) También ayudara a que las madres conozcan que la lactancia materna no solo ofrece beneficios al niño sino también a ellas como por ejemplo: reduce el riesgo de sangrado uterino después del parto mediante la liberación de la hormona oxitócica que actúa provocando contracción en la matriz lo que facilita el cierre de los capilares rotos después que se desprende la placenta ayudando a que el útero regrese a su tamaño normal; actúa como un mecanismo natural de planificación familiar, reduce el riesgo de cáncer de ovario y de mama, reestablece el peso de la madre antes del embarazo de forma rápida ya que la producción de leche representa un gasto de energía extra, disminuyendo el riesgo de obesidad.(González & Sánchez, 2009) Por estas razones se realizará una investigación descriptiva, bibliográfica relacionada al tema para poder determinar con mayor eficacia los cuidados relacionados a la lactancia materna. Objetivo General  Describir la Aplicación del Proceso de Atención de enfermería en la lactancia materna bajo la óptica de la teoría de la adopción del rol materno de Ramona Mercer. Objetivos Específicos  Identificar las características demográficas de la población de interés para el tema Proceso de Atención de Enfermería en la lactancia materna desde la teoría de Ramona Mercer  Describir las principales etiquetas diagnostica presentes en la población de lactancia materna  Proponer un plan de cuidados para la población de estudio con base a los resultados de la investigación.
  • 8. Marco Teórico La lactancia materna aporta nutrientes esenciales en el desarrollo y crecimiento de los niños pequeños, para mantener un estado de salud adecuado previniendo enfermedades a temprana edad; las mujeres pueden dar de lactar, siempre y cuando dispongan de una información segura- eficiente, que no tenga algún tipo de enfermedades que impida este acto y cuenten con el apoyo familiar constante.(OMS, 2017) El proceso de amamantar crea un vínculo con el niño generándole seguridad, cariño, compañía y el crecimiento personal de la madre, también supone en la parte económica un ahorro ya que se evitará comprar leche de fórmula, biberones, medicamentos y visitas hospitalarias en caso de que se enferme; en la parte ambiental la leche materna es un alimento ecológico y sostenible que no genera residuos, reduciendo los efectos negativos de producción, transporte y distribución.(González & Sánchez, 2009) Ramona Mercer explica que, convertirse en madre hace referencia a las percepciones de la mujer respecto a su competencia para brindar cuidados al hijo (Mercer, 2004), proceso que inicia en la mujer desde la etapa de su embarazo hasta su primer año de nacimiento de su primogénito, donde la madre adquiere competencias al realizar los cuidados pertinentes al recién nacido como la lactancia materna y el estado de salud del lactante y su crianza; aplicando características de sensibilidad a las señales, de hambre, percepción del peso del niño, generando un proceso interactivo y de desarrollo.(Ortiz, Cárdenas, & Flores, 2016) El beneficio de la teoría de Mercer, va más allá de un conocimiento de madre tradicional promoviendo factores como: estado de salud, edad, función de la familia, características del lactante y relación madre - padre, cabe destacar el apoyo de la pareja en relación con su hijo, el amor como base fundamental en la superación de cualquier dificultad, social, económico y salud, para realizar un cuidado integral del binomio madre- hijo.(Verastegui, 2007) En la teoría de adopción del rol maternal, se destaca que los profesionales de enfermería promuevan entidades de la comunidad como el entorno familiar, de trabajo, escuela, iglesia etc. como fuentes relevantes en la adopción de este rol generando un proceso evolutivo e interactivo; por lo cual, la madre tiene un enfoque en su evolución de persona - mujer en comparación al logro del rol maternal que va vinculándose íntimamente con su hijo.(Mercer, 2004)
  • 9. Se adquiere varias competencias en la práctica de los cuidados, asociados a su rol, para brindar gratificación y placer, además; la madre experimenta una sensación de intimidad, armonía, esto construye competencias con el propósito de la adopción del rol maternal, es decir lo que en verdad significa la identidad maternal.(Mercer, 1981) Mercer para su modelo de la adopción del rol maternal se basó en los círculos concéntricos de Bronfenbrenner del microsistema, mesosistema y el macrosistema(Mercer, 1991) El microsistema. - es el medio donde se realiza la adaptación del rol maternal, que se involucra íntimamente a la familia como base fundamental, el vínculo entre padres, el sustento social y el estrés. Mercer extiende los conocimientos principales y el modelo para promover la relevancia del padre en la adopción del rol, ya que es una fuente vital de ayuda, además tiene que disminuir la tensión madre-hijo. La adopción del rol materno se da en el microsistema, por medio del ámbito íntimamente que se da entre el padre, la madre y el niño.(Mercer, 1990) El mesosistema. - interactúa en forma conjunta con las personas en el microsistema. Cabe destacar que las formas relevantes del mesosistema pueden resaltar en el ambiente que destaca el rol materno, desarrollando la evolución y crecimiento del niño. Además, brinda y tiene el cuidado diario, la escuela, el lugar de trabajo y otras entidades, que se encuentran en la sociedad de este rol.(Alvarado, Guarin, & Montañez, 2011) El macrosistema. - Destaca los campos políticos, sociales y culturales sobre los otros sistemas. El ambiente del cuidado de la salud y el momento destacable del actual sistema de cuidados de la salud sobre la adopción del rol materno se da el nacimiento de esté macrosistema. Los reglamentos nacionales con prioridad tanto para madres – niños y la importancia del ámbito sanitario resalta en el ámbito maternal.(Mercer, 1995) Hoy en la actualidad existen una variedad de métodos anticonceptivos que previene el embarazo; entre los cuales encontramos los métodos naturales y uno de ellos es el método de la lactancia materna-amenorrea (MELA), es un método más de planificación familiar favorecido por el amamantamiento frecuente e intenso que se realiza en el día c/4 Hrs y en la noche c/6 Hrs postergando el regreso de la ovulación durante los primeros 6 meses después del post parto, proporciona una protección similar a cualquier método temporal contra un embarazo; además,
  • 10. este método favorece a la madre porque le permite producir aproximadamente 850 ml de leche al día.(Ahmed et al., 2013; Labbok et al., 1994; Short, 1993) Según (Villar Vera et al., 2003) para utilizar el método de MELA con eficacia de un 98% existen 3 criterios que deben cumplir las mujeres en etapa post parto para prevenir el embarazo, el índice de fracaso es del 0.5% es decir de unas 200 mujeres que lo utilizan 1 puede quedar embarazada por no haber cumplido satisfactoriamente los criterios establecidos, estos son: 1. La mujer que está amantando no debe haber tenido menstruación desde el parto, este estado se conoce como amenorrea de la lactancia. 2. La mujer debe dar de amamantar completa o casi completamente. 3. El lactante debe tener menos de 6 meses de edad. La madre que efectúa la acción de amamantar a su hijo, genera un estímulo en el pezón cuando succiona enviando impulsos nerviosos de efecto inhibitorio en la función del hipotálamo de la madre, el cual responde cambiando la producción de las hormonas de la glándula pituitaria (luteinizante LH), que estas hormonas son necesarias para estimular la ovulación y no se produce la menstruación, de ahí se rige el término amenorrea de la lactancia; la ausencia de la menstruación es un signo de infertilidad temporal. Pero esto no sucede en las mujeres que no están embarazadas, ni amantando, su proceso hormonal continua con la producción y desarrollo de un folículo que contiene un óvulo y cuando se encuentra maduro se rompe por la acción del estrógeno; el folículo roto forma un cuerpo lúteo generando estrógeno y progesterona que ayuda al engrosamiento de las paredes del útero para preparar la implantación del óvulo.(Kennedy, Rivera, & McNeilly, 1989) Durante la etapa en que la madre está dando de amamantar a su hijo debe tener en cuenta cuidados respecto a su alimentación que conlleven una dieta variada-equilibrada para proporcionarle una leche con nutrientes que le permita ganar el peso en los primeros meses de vida incrementado los macronutrientes (proteínas, lípidos, hidratos de carbono) y micronutrientes (vitaminas y minerales) a la madre, pero debe evitar adelgazar, consumir bebidas alcohólicas y realizar una actividad física moderada. Además se debe tener cuidados con los senos en especial una limpieza de los pezones ya que es el área de mayor contacto con la boca del bebe para evitar cualquier tipo de enfermedad, estos simples actos que la madre realiza se traducen en expresión de amor, comprensión, protección, y una forma de cuidarse mutuamente fomentando la salud
  • 11. entre ambos. En el niño el cuidado que la madre debe proporcionar es una posición cómoda a la hora de alimentar, un aprendizaje de la forma correcta de agarrar el pezón, aplicar una movilidad temprana en el niño, mantener el aseo.(Cerda, 2011) El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método científico-sistemático que utilizan los profesionales de enfermería para brindar cuidados humanistas e individualizados al paciente, familia y comunidad; ya que es la base del ejercicio de nuestra profesión, reconociendo sus características y el contexto del que provienen, aplicando lógica y organización permitiendo desarrollar habilidades de observación-valoración, que ayuda a identificar sus necesidades, tomando en cuenta en mantener su integridad física, emocional, social, y psicológico e identifica su religión, creencia y valores personales para promover la satisfacción del usuario.(Castillo, 2015) Según la investigación de los autoras (Gálvez & Carpintero, 2010) el cuidar tiene por finalidad de mantener a los seres humanos vivos, asegurando la satisfacción de sus necesidades, llamando a un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de su dignidad y la conservación de su vida. La enfermería es una disciplina con carácter científico que se centra en la respuesta humana. Para cumplir con estos objetivos el PAE posee unas características y etapas las cuales permiten una adecuada interacción entre el paciente y la enfermera las cuales hablaremos a continuación: Características: -Tiene una finalidad, se dirige a un objetivo. - Es sistemático. - Es dinámico e interactivo. - Es flexible. - Tiene una base teórica y se puede aplicar a cualquier modelo de enfermería.
  • 12. Etapas: Valoración.- Es el proceso organizado que recopila los datos sobre el estado de salud del paciente Diagnóstico.- Esta etapa es el enunciado del problema real o potencial del paciente, que requiere la intervención de la enfermera para disminuirlo o resolver el problema que tiene el paciente. Planificación.- Es la organización del plan de cuidados, que se debe establecer unas prioridades, organizar unos objetivos según la taxonomía NOC, como también elaborar la taxonomía NIC. Ejecución.- Es llevar a la práctica el plan de cuidados, se realizaron todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas y a las necesidades asistenciales de cada persona. Evaluación.- Los dos criterios más importantes que valora la enfermería son: la eficacia y efectividad. Metodología Será una investigación analítica, (Grove, Gray, & Burns, 2015) transversal, de campo cuya recolección de datos de realizar mediante una un instrumento tipo encuesta, mediante la técnica de entrevista. La encuesta consta de dos partes: La primera parte consta de la información personal (demográfica) conformada de 10 ítems, tomando en consideración las investigaciones de campo preliminares conocidas y el marco teórico establecido. La segunda parte contempla datos referentes a la teoría de enfermería de Ramona Mercer y su aplicación en la población. Recolección de la información: se generó un instrumento de información en físico y digital por cada paralelo, el cuál será validado según la técnica Delphi por tres expertos, luego será aplicada mediante la técnica de entrevista (previa firma de un consentimiento informado) y vaciada por cada estudiante en un formato de Formulario de Google.
  • 13. Análisis e interpretación de resultados: luego se presentó los resultados mediante tablas, gráficos, estadísticos analíticos y mediante triangulación de los hallazgos, los antecedentes de investigación y el marco teórico respectivo. Finalmente se realizó un plan de cuidado con base a los resultados encontrados Resultados Pregunta 1 Edad de la madre Rango Numero Porcentaje 15- 19 27 16 20-24 44 26 25-29 42 24,9 30-34 34 20,1 36-39 18 10,7 41-45 4 2,3 TOTAL 169 100 Análisis Grafico 1 Como se puede observar en la encuesta, datos relevantes de la parte demográfica nos muestras que la edad de la madre en mayor porcentaje 24,9% oscila entre los 25 – 29 años, frente al 2,3% de madres que tienen edades comprendidas entre los 41-45 años de edad. 16 26 24.9 20.1 10.7 2.3 0 5 10 15 20 25 30 15- 19 20-24 25-29 30-34 36-39 41-45
  • 14. Pregunta 2 Estado civil Indicador Numero Porcentaje casada 57 33,73 soltera 47 27,81 unida 59 34,91 divorciada 4 2,37 otros 2 1,18 TOTAL 169 100,00 Análisis Gráfico 2 La segunda pregunta dentro de la recolección de datos demográficos podemos observar que las madres en un mayor porcentaje 34,91%, viven en unión libre, y el 2,37% son divorciadas, unión libre en la actualidad viene siendo algo natural y más conveniente para las partes. Pregunta 3 Edad de su bebé: (Escriba la edad del bebé en meses) Indicador Numero Porcentaje 13 meses a 23 meses 49 29,0 2 a 3 meses 12 7,1 4 a 6 meses 29 17,2 15 días a 1 mes 15 8,9 8 a 12 meses 53 31,4 24 meses 11 6,5 TOTAL 169 100,00 33.73 27.81 34.91 2.37 1.18 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 casada soltera unida divorciada otros
  • 15. 8.28 1.78 13.61 8.88 49.70 17.75 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 Preparatoria 1er grado de E.G.B Basica Elemental: 4 grado E.G.B Basica Media 7 grado de E.G.B Basica Superior 10 grado E.G.B Bachillerato Universidad Análisis Gráfico 3 Los datos nos muestran resultados bastante diferenciados del 31,4% de madres que tienen bebes de 8-14 meses, seguido de bebes de 13 meses a 23 meses con el 29%, frente a las demás edades de bebes por debajo del 17,2% que tiene menos de 24 meses de nacido. Pregunta 4 Nivel educativo Indicador Numero Porcentaje Preparatoria 1er grado de E.G.B 14 8,28 Básica Elemental: 4 grado E.G.B 3 1,78 Básica Media 7 grado de E.G.B 23 13,61 Básica Superior 10 grado E.G.B 15 8,88 Bachillerato 84 49,70 Universidad 30 17,75 TOTAL 169 100 29.0 7.1 17.2 8.9 31.4 6.5 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 13 meses a 23 meses 2 a 3 meses 4 a 6 meses 15 dias a 1 mes 8 a 12 meses 24 meses
  • 16. Análisis Gráfico 4 En esta grafica se muestra el nivel de estudios de la madre siendo la más predominante el nivel de estudios bachillerato con el 49,70%, dato que ha venido ascendiendo a través de los años, ya que existía un alto grado de nivel de estudios hasta el nivel escolar, también esta con el 17,75% dentro de los estudios Universitarios como resultados mas relevantes. Pregunta 5 Condición laboral: Trabaja Indicador Numero Porcentaje SI 75 44,38 NO 94 55,62 TOTAL 169 100 Análisis Gráfico 5 La tasa de desempleo aún sigue siendo alta en nuestro contexto, como es en este caso el 55,62% de madres no trabajan esto debido a múltiples factores como lo mencionado, pero en esta investigación hacemos referencia a que no trabajan por las condiciones de maternidad ya que un bebe requiere de cuidados, el 44,38% si trabajan. 44.38 55.62 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 SI NO
  • 17. Pregunta 6 Auto identificación étnica Indicadores Numero Porcentajes Mestiza 119 70,41 Indígena 50 29,59 TOTAL 169 100 Análisis Gráfico 6 La mayor de la población encuestada pertenece a la etnia mestiza con el 70,41% y tan solo el 29,59 de madres son de raza indígena, a la vez que también este último son las que más porcentaje de lactancia representan. Pregunta 7 Región de Procedencia Indicadores Numero Porcentaje Costa 6 3,55 Sierra 162 95,86 Insular 1 0,59 TOTAL 169 100 70.41 29.59 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 Mestiza Indigena
  • 18. Análisis Gráfico 7 Por el lugar de la realización de la encuesta el 95,86% son madres pertenecientes a la región sierra y el restante a la costa o región insular. Pregunta 8 Condición educativa: Estudia Indicadores Numero Porcentaje SI 48 28,40 NO 121 71,60 TOTAL 169 100 3.55 95.86 0.59 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 Costa Sierra Insular 28.40 71.60 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 SI NO
  • 19. Análisis Gráfico 8 Debido a factores como como la propia maternidad que les priva de estudiar el 71,60% no están actualmente cursando ningún tipo de estudios y el 28,40 que, si lo están realizando, para ello lo encargan al bebe a familiares, o cursan en línea. Pregunta 9 Tipo de familia Indicadores Numero Porcentaje Padre, Madre e hijos 102 60,36 Madre e hijos 35 20,71 Padre, Madre, Hijos y otros familiares 26 15,38 Padre, Madre, Hijos y otros no familiares 6 3,55 TOTAL 169 100 Análisis Gráfico 9 Aún se mantiene el tipo de familia común y eso influye positivamente en la lactancia del bebe recién nacido el 60,36% de madres viven con el padre y los hijos, se destaca el 20,71 de madres que solo solamente viven con los hijos. 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 Padre, Madre e hijos Madre e hijos Padre, Madre, Hijos y otros familiares Padre, Madre, Hijos y otros no familiares
  • 20. Pregunta 10 Su último hijo fue procreado porque usted lo deseaba Indicadores Numero Porcentaje SI 137 81,07 NO 32 18,93 TOTAL 0 100 Análisis Gráfico 10 Esta ideología representa un porcentaje elevado por parte de las madres con el 81,7% que dicen que sí, frete al reducido valor del 18,93% que mencionan no afecta. Pregunta 35 Se considera satisfecha aprendiendo nuevas tareas para el cuidado del bebé Indicadores Números porcentajes Siempre 30 70.9 Casi siempre 13 23.6 Indecisa 1 1.8 Casi nunca 2 3.6 Nunca 0 0 Total 55 100 81.07 18.93 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 SI NO
  • 21. Análisis Gráfico 35 Las madres que les gusta aprender cosas nuevas para su bebe son la mayoría con el 70,9% de encuestadas y el 23,6% respondieron la opción casi, las demás opciones son menor porcentaje, consideran alto porque mencionaron que es importante hacerlo por el bienestar del bebe. Pregunta 36 Siente placer al cuidar del bebé Indicadores Números porcentajes Siempre 50 90.9 Casi siempre 3 5.5 Indecisa 1 1.8 Casi nunca 1 1.8 Nunca 0 0 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % pregunta 35 - 3.6 1.8 23.6 70.9 100 - 3.6 1.8 23.6 70.9 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 pregunta 35
  • 22. % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 37 1.8 - 3.6 30.9 63.6 100 1.8 - 3.6 30.9 63.6 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 37 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 36 - 1.8 1.8 5.5 90.9 100 - 1.8 1.8 5.5 90.9 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 36 Análisis Grafico 36 El resultado es casi lógico y el resultado del 90,9% lo demuestra que las madres sienten un gran placer en cuidarlos, frente a un reducido porcentaje 5.5% que dicen que casi siempre. Pregunta 37 Experimenta gratificación al hacerlo Indicadores Números porcentajes Siempre 35 63.6 Casi siempre 17 3.9 Indecisa 2 3.6 Casi nunca 0 0 Nunca 1 1.8 Total 55 100
  • 23. Análisis Gráfico 37 El 63,6% de madres de bebes mencionan que siempre es gratificante cuidar del bebe y otro grupo de madres encuestadas respondieron a la opción casi siempre 30.9%, debido a diferentes condiciones como las diferentes ocupaciones que tienen, les quita tiempo. Pregunta 38 Considera que a su edad puede cumplir a cabalidad con el rol de madre Indicadores Números porcentajes Siempre 32 58.2 Casi siempre 13 23.6 Indecisa 10 18.2 Casi nunca 0 0 Nunca 0 0 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 38 - - 18.2 23.6 58.2 100 - - 18.2 23.6 58.2 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 38
  • 24. Análisis Gráfico 38 La mayor de mujeres están en una edad que consideran que están en condiciones de cumplir a cabalidad el rol de madre con un 58, % y con el 23,6% que es casi siempre, se considera también las personas indecisas que son el 18,2%. Pregunta 39 Con su madurez emocional puede cumplir su rol de madre Indicadores Números porcentajes Siempre 33 60.0 Casi siempre 14 25.5 Indecisa 7 12.7 Casi nunca 0 0 Nunca 1 1.8 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 39 1.8 - 12.7 25.5 60.0 100 1.8 - 12.7 25.5 60.0 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 39
  • 25. Análisis Gráfico 39 El 60% de madres aducen que tiene la suficiente madurez emocional para cumplir las obligaciones como madre y el 25,5% de madres respondieron que casi siempre. Pregunta 40 Con la madurez psicológica puede cumplir su rol de madre Indicadores Números porcentajes Siempre 29 52.7 Casi siempre 17 30.9 Indecisa 8 14.5 Casi nunca 1 1.8 Nunca 0 0 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 40 - 1.8 14.5 30.9 52.7 100 - 1.8 14.5 30.9 52.7 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 40
  • 26. Análisis Gráfico 40 El 52,7% de madres dicen que con la madurez psicológica suficiente se puede cumplir el rol de madres sin problemas, el 30,9% casi siempre porque aducen que casi siempre ya que hay otros factores a considerar para el cuidar adecuado. Pregunta 41 La experiencia de su embarazo fue satisfactoria Indicadores Números porcentajes Siempre 18 32.7 Casi siempre 18 32.7 Indecisa 13 23.6 Casi nunca 5 9.1 Nunca 1 1.8 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 41 1.8 9.1 23.6 32.7 32.7 100 1.8 9.1 23.6 32.7 32.7 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 41
  • 27. Análisis Gráfico 41 En esta pregunta la mayoría de madres tienen respuestas casi similares en cuanto a cantidad debido a múltiples causas, pero el 32,7% dicen que siempre mientras que las demás están por valores como el 32,7%, 23,6% y apenas el 1,8% que no fue satisfactorio. Pregunta 42 La experiencia de su parto fue satisfactoria Indicadores Números porcentajes Siempre 12 21.8 Casi siempre 16 29.1 Indecisa 14 25.5 Casi nunca 5 9.1 Nunca 8 14.5 Total 55 100 Análisis Gráfico 42 Similar al anterior con datos no muy dispersos, sin embargo, la opción siempre refleja el 21,8% y la opción 29,1 dicen que casi siempre, debido a las molestias que aquello causa, cabe destacar que el 14,5 no tuvieron una experiencia satisfactoria. % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 42 14.5 9.1 25.5 29.1 21.8 100 14.5 9.1 25.5 29.1 21.8 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 42
  • 28. Pregunta 43 La experiencia luego de su parto fue satisfactoria Indicadores Números porcentajes Siempre 21 38.2 Casi siempre 13 23.6 Indecisa 10 18.2 Casi nunca 9 16.4 Nunca 2 3.6 Total 55 100 Análisis Gráfico 43 La experiencia en el parto de las madres fue del 38,2% que dicen que si lo fue, mientras las demás madres respondieron que casi siempre con el 23,6% y sucesivamente en forma decreciente las respuestas, podemos observar que los valores porcentuales son bajos, debido a que ser madres es una labor dura. % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 43 3.6 16.4 18.2 23.6 38.2 100 3.6 16.4 18.2 23.6 38.2 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 43
  • 29. Pregunta 44 Si usted le lleva a su hijo le aceptan en su trabajo Indicadores Números porcentajes Siempre 14 25.5 Casi siempre 6 10.9 Indecisa 6 10.9 Casi nunca 6 10.9 Nunca 23 41.8 Total 55 100 Análisis Gráfico 44 En esta pregunta ya podemos observar el grado de credibilidad de la encuesta realizada al arrogar algunos datos muy realistas como es la pregunta correspondiente, ya que el 41,8% de madres señalan la opción nunca, y el 25,5% que si los dejan esto depende del tipo de trabajo, empresa o lugar en la cual se desempeñen. % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 44 41.8 10.9 10.9 10.9 25.5 100 41.8 10.9 10.9 10.9 25.5 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 44
  • 30. Pregunta 45 Está de acuerdo de dar de lactar un hijo que no sea suyo Indicadores Números porcentajes Siempre 9 16.4 Casi siempre 11 20.0 Indecisa 10 18.2 Casi nunca 10 18.2 Nunca 15 27.3 Total 55 100 Análisis Gráfico 45 La mayor parte de las madres no están de acuerdo con dar de lactar a los bebes que no son suyos el 27,3% señalan que frente al 16,4% que, si lo harían, también se observa que el 18,2% están indecisos lo cual pueden inclinarse a cualquiera de las otras opciones. % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 45 27.3 18.2 18.2 20.0 16.4 100 27.3 18.2 18.2 20.0 16.4 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 45
  • 31. Pregunta 46 Cuando está enferma puede dar de lactar con facilidad a su hijo Indicadores Números porcentajes Siempre 4 7.3 Casi siempre 23 41.8 Indecisa 6 10.9 Casi nunca 11 20.0 Nunca 11 20.0 Total 55 100 Análisis Gráfico 46 A pesar de los riesgos que pueda acarrear el 41,8% de madres, si tiene facilidad de dar de lactar al bebe, y el 20%, señalaron que no. Pegunta 47 Al momento de dar de lactar usted puede sufrir cambios depresivos Indicadores Números porcentajes Siempre 3 5.5 Casi siempre 10 18.2 Indecisa 7 12.7 Casi nunca 7 12.7 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 46 20.0 20.0 10.9 41.8 7.3 100 20.0 20.0 10.9 41.8 7.3 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 46
  • 32. Nunca 28 50.9 Total 55 100 Análisis Gráfico 47 El 50,9% nos dicen que no, y apenas el 5,5% señalan que si por lo tanto se requiere de un menor grado de ayuda psicológica en esa opción si fuese el caso. Pregunta 48 Tiene dificultad al momento de cumplir el rol maternal Indicadores Números porcentajes Siempre 5 9.1 Casi siempre 11 20.0 Indecisa 8 14.5 Casi nunca 8 14.5 Nunca 23 41.8 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 47 50.9 12.7 12.7 18.2 5.5 100 50.9 12.7 12.7 18.2 5.5 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 47
  • 33. Análisis Gráfico 48 El 41,8% señalan que no tiene dificultades al momento de cumplir el rol de madres y el 9,1% señalan que los tienen, considerando que hay un porcentaje considerable de mujeres madres que viven solo con hijos. Pregunta 49 Se preocupa al momento de no poder cumplir el rol maternal Indicadores Números porcentajes Siempre 30 54.5 Casi siempre 16 29.1 Indecisa 1 1.8 Casi nunca 3 5.5 Nunca 5 9.1 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 48 41.8 14.5 14.5 20.0 9.1 100 41.8 14.5 14.5 20.0 9.1 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 48
  • 34. Análisis Gráfico 49 La opción siempre como se puede observar en el grafico representa el 54,5% si se preocupa el no poder cumplir el rol como madres, mientras que el porcentaje 29,1% señalan que casi siempre. Pregunta 50 Se siente frustrada al no entenderle a su hijo al momento de dar de lactar Indicadores Números porcentajes Siempre 15 27.3 Casi siempre 20 36.5 Indecisa 7 12.7 Casi nunca 6 10.9 Nunca 7 12.7 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 49 9.1 5.5 1.8 29.1 54.5 100 9.1 5.5 1.8 29.1 54.5 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 49
  • 35. Análisis Gráfico 50 Casi siempre es la opción con mayor porcentaje con el 36,4%, por lo general en madres primerizas mientras que el 12,7% de madres no ya que tiene experiencia en el cuidado de bebes. Pregunta 51 Como madre se preocupa cuando su hijo se enferma Indicadores Números porcentajes Siempre 51 92.7 Casi siempre 3 5.5 Indecisa 0 0 Casi nunca 1 1.8 Nunca 0 0 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 50 12.7 10.9 12.7 36.4 27.3 100 12.7 10.9 12.7 36.4 27.3 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 50
  • 36. Análisis Gráfico 51 Casi en su totalidad de madres si se preocupan cuando sus hijos bebes se enferman, valor que se ve reflejado en la encuesta con el 92,7%. Pregunta 52 Colabora el padre en el cuidado del niño Indicadores Números porcentajes Siempre 20 36.4 Casi siempre 20 36.4 Indecisa 3 5.5 Casi nunca 9 16.4 Nunca 3 5.5 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 51 - 1.8 - 5.5 92.7 100 - 1.8 - 5.5 92.7 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 51
  • 37. Análisis Gráfico 52 En las dos opciones de siempre y casi siempre coindicen los valores del 36,4%, reflejando un porcentaje considerable de padres que si ayudan frente al 5,5% que señalan que no colaboran. Pregunta 53 Le genera cambios negativos el ambiente de su hogar durante la lactancia (problemas) Indicadores Números porcentajes Siempre 5 9.1 Casi siempre 20 36.4 Indecisa 8 14.5 Casi nunca 6 10.9 Nunca 16 21.1 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 52 5.5 16.4 5.5 36.4 36.4 100 5.5 16.4 5.5 36.4 36.4 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 52
  • 38. Análisis Gráfico 53 El 36,4% de madres encuestadas respondieron que casi siempre se generan problemas o molestias por el hecho de tener que lactar los bebes y el otro resultado relevante es del 29,1% que no causa molestias al momento de realizar tal labor. Pregunta 54 Usted sale al trabajo le apoyan con el cuidado de su niño Indicadores Números porcentajes Siempre 13 23.6 Casi siempre 14 25.5 Indecisa 7 12.7 Casi nunca 10 18.2 Nunca 11 20.0 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 53 29.1 10.9 14.5 36.4 9.1 100 29.1 10.9 14.5 36.4 9.1 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 53
  • 39. Análisis Gráfico 54 En esta grafica podemos observar opiniones divididas en porcentajes similares, siendo siempre con el 23,6% y nunca el 20% respondieron que no realizarán ningún tipo de críticas. Pregunta 55 Le realizan una crítica acerca de su forma de dar de lactar se siente valorada- apreciada Indicadores Números porcentajes Siempre 18 32.7 Casi siempre 12 21.8 Indecisa 7 12.7 Casi nunca 4 7.3 Nunca 14 25.5 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 54 20.0 18.2 12.7 25.5 23.6 100 20.0 18.2 12.7 25.5 23.6 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 54
  • 40. Análisis Gráfico 55 Con un resultado positivo del 32,7% dicen que siempre les apoyan con el cuidado del bebe cuando tiene que realizar labores de diferente índole, y nunca el 22,5% que no y tienen que recurrir a otros métodos como el cuidarlo mientras realizan sus respectivas ocupaciones. Pregunta 56 El padre sustituye a la madre en su rol materno Indicadores Números porcentajes Siempre 10 18.2 Casi siempre 18 32.7 Indecisa 7 12.7 Casi nunca 6 10.9 Nunca 14 25.5 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 55 25.5 7.3 12.7 21.8 32.7 100 25.5 7.3 12.7 21.8 32.7 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 55
  • 41. Análisis Gráfico 56 Casi siempre representa el 32,7% que, si sustituyen los padres a las madres en el caso de familias que viven juntas, y el 25,6% que nunca, es destaca también el 18,2% que siempre lo hacen. Pregunta 57 Usted y su pareja tiene buena relación con su hijo Indicadores Números porcentajes Siempre 39 70.9 Casi siempre 10 18.2 Indecisa 1 1.8 Casi nunca 2 3.6 Nunca 3 5.5 Total 55 100 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 57 5.5 3.6 1.8 18.2 70.9 100 5.5 3.6 1.8 18.2 70.9 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 57 % Nunca % Casi nunca % Indecisa % Casi siempre % Siempre total % Pregunta 56 25.5 10.9 12.7 32.7 18.2 100 25.5 10.9 12.7 32.7 18.2 100 - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Pregunta 56
  • 42. Análisis Gráfico 57 El 70,9% señalan que existe una buena relación con su hijo, un porcentaje también considerable señalan casi siempre y una pequeña parte del 5,5% que no. Discusión Se concluye del primer objetivo específico que mediante las encuestas realizadas de las características demográficas de la población de lactancia materna se obtiene 5 preguntas relevantes al tema tratado, empezando por la edad de la madre que se encontró un alto porcentaje de madres fértiles, entre la edad de 24 a 29 años representado por un 24,9 % indicándonos que su cuerpo está desarrollado completamente siendo apto para cumplir su rol y proporcionar una lactancia eficientemente a sus hijos lo que resude el riesgo de muerte neonatal, en estado civil se tiene una comparación de tres escalas estando casadas y unidas con un porcentaje cercano entre ambos de entre 33,73% a 34,91% respectivamente y solteras que está cerca a estos valores con un porcentaje de 27,81% manifestando que no importa mucho su estado para proporcionar una lactancia normal a sus hijos y esto se complementa por su nivel educativo con un 49,40 % indicando que poseen conocimientos eficientes para realizar este rol materno de madre-hijo, además otro porcentaje del 44,38% que indica que la madre trabaja muestra que puede sustentarse económicamente y alimentarse saludablemente permitiendo trasmitirle a su bebe todo los nutrientes necesarios, además que la mayoría de familias constando 3 personas (padre, madre, hijo) con un porcentaje de 60,36% influenciando para tener más atención entre sí. En relación a describir las principales etiquetas diagnosticas presentes en la población de lactancia materna se encontró tres que son relevantes en este estudio las cuales son Leche materna insuficiente dando porcentajes de 27,3 para nunca, Control emocional inestable con un porcentaje de 36,4 para casi siempre, Deterioro de la interacción social con porcentaje de 41,8 dando para nunca por esta razón se busca utilizar los libros NANDA, NOC, NIC y establecer un PAE de acuerdo a cada problema encontrado y utilizando las etiquetas diagnosticas para buscar los cuidados pertinentes.
  • 43. Se propone un plan de cuidados para la población de lactancia materna con base a los resultados de la investigación relacionado a tres de las preguntas que no están de acuerdo empezando con la pregunta de “Si usted le lleva a su hijo le aceptan en su trabajo“ Según el artículo N.-15.- (Obligaciones de las instituciones públicas y privadas) permiten a las madres llevar a sus hijos a su lugar de trabajo, para que de esta manera proporcionen una lactancia exclusiva hasta los seis meses de vida, en una publicación realizado por (El Comercio, 2016) nos habla sobre lo que hiso la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en el año 2012, aprobó la Ley de Defensa de Derechos del Trabajador que la madre tiene un permiso de lactancia de 9 meses a 1 año y también sus horarios de trabajos son solo 6 de las 8 horas regulares, al no conocer esta ley es lo que afecta la lactancia materna en los periodos iniciales de vida del niño incrementando en problemas de salud y desnutrición y se podría cambiar esta situaciones con una mejor propagación de esta ley dentro y fuera de los servicios de salud; en especial, los sub-centros. Para la otra pregunta “Está de acuerdo de dar de lactar un hijo que no sea suyo” en las encuesta se encontró que todas expresan que nunca lo harían ya que manifiestan tener Leche materna insuficiente, pero esto solo es un mito por tener un déficit de conocimiento, demostrando lo contrario desde siglos pasados con madres que demuestran que pueden dar de lactar a más de un niño ya que mediante su repetida succión del seno lo estimulan aumentando los valores de la prolactina que a su vez genera más leche ; además, se fundamenta con diversos estudios de campo. Y con la última “Le genera cambios negativos el ambiente de su hogar durante la lactancia (problemas)” en esta pregunta manifestaron que siempre le afectan los problemas, no importa si es en la etapa de embarazo o pos-parto, por ello se propone el apoyo familiar, el de estar ahí constantemente con la otra persona así como por ejemplo la doula (partera) que es una de las partes importantes del proceso vital de la maternidad en la parte rural; en comparación con no tener acompañante durante su parto de un sujeto o con cualquier otro miembro de la familia, la madre se siente frustrada en ese momento, ya que pasa por un cambio hormonal y no es una situación momentánea, para ello se recomienda utilizar el significado del “apgar” que es una parte muy importante ya que indica tener un ambiente favorable para el bienestar de la madre en el entorno de donde se encuentra y así tener una buena recuperación.
  • 44. Conclusiones 1. Se concluye que de las características demográficas de la población de lactancia materna se obtienen 5 preguntas; edad de la madre, se encontró desde los 24 a 29 años, representados por un 24,9%; estado civil, tiene una comparación de tres escalas, casadas - unidas con un porcentaje cercano entre ambos, que va desde los 33,73% a 34,91% respectivamente y solteras con un valor de 27,81% complementándose con su nivel educativo del 49,40 %, otro porcentaje del 44,38% nos indica que la madre trabaja; además, la mayoría de familias constan de 3 personas (padre, madre, hijo) con un porcentaje de 60,36%. 2. En relación a describir las principales etiquetas diagnostica presentes en la población de lactancia materna se encontró tres que son relevantes en este estudio las cuales son Leche materna insuficiente, Control emocional inestable, Deterioro de la interacción social. 3. Se propone un plan de cuidados para la población de lactancia materna con base a los resultados de la investigación relacionado a tres de las preguntas que no están de acuerdo empezando con la pregunta de “Si usted le lleva a su hijo le aceptan en su trabajo“, “Está de acuerdo de dar de lactar un hijo que no sea suyo y terminando”, “Le genera cambios negativos el ambiente de su hogar durante la lactancia (problemas)”
  • 45. Bibliography Ahmed, S., Norton, M., Williams, E., Ahmed, S., Shah, R., Begum, N., … Baqui, A. H. (2013). Operations research to add postpartum family planning to maternal and neonatal health to improve birth spacing in Sylhet District, Bangladesh. Global Health: Science and Practice, 1(2), 262–276. https://doi.org/10.9745/ghsp-d-13-00002 Alvarado, L., Guarin, L., & Montañez, W. (2011). Adopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer al cuidado de Enfermería binomio madre-hijo. Revista Mexicana de Neurociencia, 17(2), 195–201. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v2n1/v2n1a15.pdf Castillo, C. (2015). Conocimiento y aplicación del PAE con la taxonomía Nanda, Nic y Noc en las Enfermeras del Hospital Manuel Ignacio Monteros (Univerdidad Nacional de Loja). Retrieved from http://dspace.unl.edu.ec/handle/123456789/12099 Cerda, L. (2011). Lactancia materna y gestión del cuidado Breast feeding and care management. Revista Cubana de Enfermería, 27(4), 327–336. https://doi.org/15613119 Duncan, B., Ey, J., Holberg, C. J., Wright, A. L., Martinez, F. D., & Taussig, L. M. (1993). Exclusive breast-feeding for at least 4 months protects against otitis media. Pediatrics, 91(5), 867–872. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8474804 El Comercio. (2016). Cuatro ajustes legales amparan a las madres trabajadoras | El Comercio. Retrieved July 19, 2019, from El Comercio website: https://www.elcomercio.com/actualidad/ajustes-legales-madres-ecuador.html Gálvez, R., & Carpintero, L. (2010). El proceso de atención de enfermería en urgencias extrahospitalarias. Retrieved from Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM) website: https://www.codem.es/ponencias/el-proceso-de-atencion-de-enfermeria-en- urgencias-extrahospitalarias González, T., & Sánchez, C. (2009). Guia De Lactancia Materna. In Conselleria de Salut i
  • 46. Consum. Retrieved from https://www.aeped.es/sites/default/files/7-guia_baleares_esp.pdf Grove, S. K., Gray, J. R., & Burns, N. (2015). Investigación en enfermería. Elsevier Health Sciences Spain - T. Kennedy, K. I., Rivera, R., & McNeilly, A. S. (1989). Consensus statement on the use of breastfeeding as a family planning method. Contraception, 39(5), 477–496. https://doi.org/10.1016/0010-7824(89)90103-0 Kull, I., Wickman, M., Lilja, G., Nordvall, S. L., & Pershagen, G. (2002). Breast feeding and allergic diseases in infants - A prospective birth cohort study. Archives of Disease in Childhood, 87(6), 478–481. https://doi.org/10.1136/adc.87.6.478 Labbok, M. H., Perez, A., Valdes, V., Sevilla, F., Wade, K., Laukaran, V. H., … Queenan, J. T. (1994). The Lactational Amenorrhea Method (LAM): A postpartum introductory family planning method with policy and program implications. Advances in Contraception, 10(2), 93–109. https://doi.org/10.1007/BF01978103 Mercer, R. (1981). A theoretical framework for studying factors that impact on the maternal role. Nursing Research, 30(2), 73–77. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7010317 Mercer, R. (1990). Parents at risk. Springer Publishing Co. Mercer, R. (1991). Modelo de adopción del rol maternal. Conferencia Internacional de Investigación Patrocinado Por El Consejo de Investigación En Enfermer{’i}a y La Asociación Americana de Enfermeras. Los Ángeles, CA. Mercer, R. (1995). Becoming a mother. Research on Maternal Identity from Rubin to the Present. Mercer, R. (2004, September 1). Becoming a mother versus maternal role attainment. Journal of Nursing Scholarship, Vol. 36, pp. 226–232. https://doi.org/10.1111/j.1547- 5069.2004.04042.x
  • 47. OMS. (2017). Lactancia materna. Retrieved May 31, 2019, from Organización Mundial de Salud website: https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/ Ortiz, R., Cárdenas, V., & Flores, Y. (2016). Modelo de rol materno en la alimentación del lactante: teoría de rango medio TT - Model maternal role in infant feeding: middle range theory. Index Enferm, 25(3), 166–170. Retrieved from http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962016000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Pavón, J. (2013). Lactancia materna. Retrieved June 5, 2019, from UNICEF Ecuador website: https://www.unicef.org/ecuador/children_5634.html Pisacane, A., Graziano, L., Mazzarella, G., Scarpellino, B., & Zona, G. (1992). Breast-feeding and urinary tract infection. The Journal of Pediatrics, 120(1), 87–89. https://doi.org/10.1016/S0022-3476(05)80607-9 Schanler, R. J., Shulman, R. J., & Lau, C. (1999). Feeding strategies for premature infants: beneficial outcomes of feeding fortified human milk versus preterm formula. Pediatrics, 103(6 Pt 1), 1150–1157. https://doi.org/10.1542/peds.103.6.1150 Short, R. V. (1993). Lactational infertility in family planning. Annals of Medicine, 25(2), 175– 180. https://doi.org/10.3109/07853899309164164 UNICEF. (2015). Un acto de amor y de supervivencia infantil: La Lactancia Materna. Retrieved July 1, 2019, from https://www.unicef.org/ecuador/activities_29002.htm Verastegui, S. (2007). Adaptación de una madre soltera a su nuevo rol maternal. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Retrieved from https://es.slideshare.net/giulixitas/adaptacion-a-rol-maternal Villar Vera, E. M., Valenzuela Tamayo, C., Ruiz Reyes, D., García Joanicot, O., Álvarez de la Cruz, C., & León Pacheco, L. (2003). Nivel de conocimiento sobre el método de la lactancia-amenorrea como recurso anticonceptivo. Revista Cubana de Enfermería, 19(2), 0– 0. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192003000200005
  • 48. World Health Organization, W. (2018). 40 Alimentación del lactante y del niño pequeño. Retrieved July 1, 2019, from Organización Mundial de la Salud website: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
  • 49. Anexos Preguntas Empleadas en esta investigación DATOS GENERALES PARTE A.- INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA 1.- Edad de la madre: _____ (Reporte la edad en años) 2.- Estado civil: Marque con una X en la línea que corresponda Soltera_____ Casada_____ Unida_____ Divorciada_____ Viuda_____ Otro_____ 3.- Edad de su bebé: _____ (Escriba la edad del bebé en meses) 4.- Nivel educativo: Marque con una X el grado de educación formal aprobado Preparatoria 1.er grado de E.G.B. _____ Básica Elemental: 4º. grado de E.G.B._____ Básica Media 7º. grado de E.G.B. _____ Básica Superior 10º. grados de E.G.B. _____ Bachillerato _____ 5.- Condición laboral: Trabaja Si: _____No: _____ 6.- Auto identificación étnica: Marque con una X según como se considere Mestiza _____ Indígena _____ Afroecuatoriana _____ Blanca _____ Montubia _____ Otro_____ 7.- Región de Procedencia Costa_____ Sierra________ Amazonia_____ Insular_______ 8.- Condición educativa: Estudia Si: _____No: _____ 9.- Tipo de familia: Padre, Madre e hijos: _____ Madre e hijos _____ Padre e hijos _____ Padre, Madre, hijos y otros familiares: _____ Padre, Madre, hijos y otros no familiares: _____ 10. Su último hijo fue procreado porque usted lo deseaba: Si_________ No___________
  • 50. |Grado de adopción del rol materno Nunca Casi nunca Indecisa Casi siempre Siempre 35.Se considera satisfecha aprendiendo nuevas tareas para el cuidado del bebé 36.Siente placer al cuidar al bebé 37.Experimenta gratificación al hacerlo 38.Considera que a su edad puede cumplir a cabalidad con el rol de madre 39.Con su madurez emocional puede cumplir su rol de madre 40.Con la madurez psicológica puede cumplir su rol de madre 41.La experiencia de su embarazo fue satisfactoria 42.La experiencia de su parto fue satisfactoria 43.La experiencia luego de su parto fue satisfactoria 44.Si usted le lleva a su hijo le aceptan en su trabajo 45.Está de acuerdo de dar de lactar un hijo que no sea suyo 46.Cuando está enferma puede dar de lactar con facilidad a su hijo 47.Al momento de dar de lactar usted puede sufrir cambios depresivos 48.Tiene dificultad al momento de cumplir el rol maternal 49.Se preocupa al momento de no poder cumplir el rol maternal 50.Se siente frustrada al no entenderle a su hijo al momento de dar de lactar 51.Como madre se preocupa cuando su hijo se enferma 52.Colabora el padre en el cuidado del niño 53.Le genera cambios negativos el ambiente de su hogar durante la lactancia (problemas) 54.Le realizan una crítica acerca de su forma de dar de lactar se siente valorada- apreciada 55.Usted sale al trabajo le apoyan con el cuidado de su niño 56.El padre sustituye a la madre en su rol materno 57.Usted y su pareja tiene buena relación con su hijo
  • 51. Reunión del equipo de trabajo Foto 1 Equipo de trabajo reunido realizando la investigación del marco teórico en la biblioteca Foto 2 Equipo de trabajo terminando de realizar el Proyecto Integrados de Saberes (PIS)