SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES,
EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
MANUAL DE LABORATORIO
BIOLOGÍA FUNDAMENTAL
EDNA LOURDES OROZCO CALAMBAS M.Sc.
NILZA VELASCO PALOMINO M.Sc.
MARÍA ISAURA VALDIVIESO BOLAÑOS Esp. Mg.
GIOVANNI VARONA BALCAZAR Esp.
POPAYÁN 2017
1. INTRODUCCIÓN
El curso de Laboratorio de Biología General es complementario a la
conceptualización teórica de la Biología Fundamental, de esta manera se busca que
el estudiante realice aproximaciones a la investigación, demostración y discusión de
los temas tratados en el curso teórico.
El presente manual de laboratorio de biología ha sido diseñado para facilitar el
aprendizaje a los estudiantes que se inician en el campo de la Biología.
El manual incluyen aspectos básicos para la realización de los trabajos prácticos
como el uso adecuado de un instrumental básico, el microscopio, estereoscopio, la
balanza, entre otros; los fundamentos básicos de las técnicas utilizadas en los
procesos biológicos así como actividades de desarrollo científico, normas de
bioseguridad y actividades de campo. Se han introducido conceptos básicos,
literatura apropiada, ejercicios y cuestionarios de autoevaluación en cada una de
las prácticas.
Se recomienda que el estudiante se provea de la respectiva guía de laboratorio con
suficiente antelación a la práctica para que de esta manera visualice claramente la
guía y haga las consultas del tema con la literatura especializada, así tendrá la
oportunidad de llegar al laboratorio con ideas afianzadas y de esta manera se
desarrolle un trabajo de verdadero provecho para el estudiante. Al final de la práctica
los grupos de estudiantes deberán presentar el respectivo informe con toda la
información solicitada en la guía.
RECOMENDACIONES IMPORTANTES DE SEGURIDAD
1. Llegue puntualmente. Las prácticas están programadas para ser ejecutadas
en las tres horas designadas.
2. La guía debe ser leída y trabajada con anterioridad.
3. En sus prácticas utilice siempre el análisis y confíe en sus observaciones y
no recurra a sus compañeros para saber los resultados del trabajo, pues
como usted ellos apenas se inician en este campo. Sin embargo, discuta con
ellos los resultados.
4. Utilice la bata de laboratorio durante sus prácticas con ella evita cualquier
daño que se le pueda ocasionar a su piel o a sus prendas de vestir.
5. Cuando le caiga un reactivo en la piel (ácidos, bases etc.) lávese
inmediatamente con abundante agua durante unos minutos.
6. En el laboratorio está prohibido fumar, comer o conversar en voz alta.
7. La pulcritud, el esmero por el trabajo, el empleo correcto de las técnicas
enseñadas y el interés son factores que contribuyen al éxito de las prácticas.
8. El material de trabajo que se utiliza en las prácticas debe ser devuelto en
buenas condiciones de conservación y de limpieza.
9. Usted es responsable de él y debe reponer o pagar todo el material averiado
o extraviado.
10.Utilice los reactivos en las cantidades y concentraciones que se indiquen. no
los desperdicie.
11.Cuando utilice reactivos o colorantes no emplee goteros ni pipetas sucias
para extraerlos de los recipientes.
12.Al terminar cada una de las prácticas deje limpios y ordenados el sitio de
trabajo y los materiales que utilizó.
2. OBJETIVOS
⮚ Afianzar técnicas y destrezas necesarias en el campo de la biología.
⮚ Desarrollar un sentido crítico del estudiante hacía la biología, dándole tanto
las herramientas teóricas como prácticas.
⮚ Despertar en el estudiante el interés por esta ciencia.
266983728. METODOLOGÍA
El curso se desarrollará por medio de prácticas de laboratorio las cuales cuentan
con sus respectivas guías específicas de acuerdo a los temas correspondientes al
curso teórico, se hará una jornada de campo y se realizarán talleres apoyados en
videos.
4. EVALUACIÓN
El proceso de evaluación implica un seguimiento individual que dé cuenta del trabajo
del estudiante, su interés y dedicación se tendrá en cuenta pruebas escritas,
informes de laboratorio y salidas de campo.
5. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
LABORATORIO 1: LA MICROSCOPIA Y SU UTILIZACIÓN EN EL ESTUDIO DE
LA BIOLOGIA
INTRODUCCIÓN
El microscopio ha jugado un papel muy importante en los avances científicos; se
puede decir que señala el inicio de la biología moderna a partir de las observaciones
de los microscopistas del siglo XVII; Hooke, Leeuwenhoeck, Swamerdan y otros.
El microscopio es un elemento óptico y mecánico que modula energía y amplifica el
ángulo de visión humana para producir imágenes amplificadas de un objeto
cualquiera.
Hay dos tipos principales de microscopio: el microscopio de luz y el microscopio de
electrones. El microscopio de luz usa un rayo de luz para iluminar los objetos, que
son entonces magnificados y enfocados por lentes de cristal. Los microscopios de
luz más comunes son el estereoscopio (microscopio de disección) y el microscopio
compuesto. El estereoscopio se utiliza para observar objetos relativamente grandes,
de aproximadamente 0.05 a 20 milímetros. El microscopio compuesto se utiliza
mayormente para estudiar objetos o secciones finas, entre aproximadamente 0.2 a
100 micrómetros. Para ver más detalles se usan tinciones que resaltan partes de lo
que deseamos estudiar o se emplean microscopios especializados.
Entre los microscopios especializados que usan una fuente de luz están el
microscopio de campo oscuro, el microscopio de contraste de fases y el microscopio
de fluorescencia. Así mismo existen microscopios con accesorios sofisticados que
funcionan con base en programas de computación y tienen sistemas automatizados
para el análisis de las muestras, siendo hoy en día un instrumento indispensable en
todo laboratorio de investigación y enseñanza de las ciencias.
Se le considera como un instrumento muy antiguo, porque hace más de 300 años
que fue usado por primera vez. La iluminación según Köhler, data de la última
década del siglo XIX; los sistemas de iluminación tangencial, como de campo
oscuro, microscopio de fluorescencia y polarización son todos de principios de siglo,
es decir tienen prácticamente 80 años de existir, pero estos microscopios se han
actualizado para dar lugar a las nuevas generaciones de sistemas ópticos: como
contraste de fases, los microscopios de interferencia de Dyson, y otros los
microscopios acústicos, electrónicos de transmisión y de barrido se desarrollan en
los años comprendidos de 1930 a 1965.
En los últimos 20 años la evolución del microscopio se observa de manera
vertiginosa en la microscopia de fluorescencia y en la aplicación de sistemas
automatizados de medición y cuantificación de las imágenes que culminan con el
microscopio de rayos láser cuyas aplicaciones y alcances se están visualizando
aun.
Los microscopios electrónicos usan un haz de electrones, en vez de luz, y sus lentes
son imanes en vez de lentes de cristal. Estos microscopios proveen un aumento de
hasta 200,000 veces el tamaño del organismo (200,000x) y por lo tanto se utilizan
para observar organismos o partículas sumamente pequeñas, como los virus, o
detalles celulares que de otra manera no podríamos ver. Hay dos tipos de
microscopio electrónico: el microscopio electrónico de transmisión (Transmission
Electrón Microscope-TEM) y el microscopio electrónico de rastreo (Scanning
Electrón Microscope-SEM). Con el microscopio electrónico de transmisión se
observan imágenes planas de organelos y de otros detalles intracelulares, mientras
que con el microscopio electrónico de rastreo se observan imágenes
tridimensionales de las superficies de las estructuras. La Figura 1 muestra las
escalas de objetos que podemos observar con los distintos tipos de microscopios y
las compara con lo que podemos ver a simple vista.
Figura 1.1 Rango visual de los microscopios. 1 milímetro (mm) = 1000 micrómetros
(µm).
En este curso se utilizarán para las prácticas, microscopios compuestos
binoculares, en los que se combinan dos sistemas de lentes (el ocular y el objetivo)
para obtener las imágenes.
OBJETIVOS
1. Identificar las partes principales del microscopio compuesto y sus funciones.
2. Conocer las diferencias entre el microscopio compuesto y el estereoscopio.
3. Utilizar ambos microscopios correctamente.
4. Hacer preparaciones simples de laminillas para el microscopio y aprender a
enfocarlas a diferentes magnificaciones.
5. Calcular el diámetro del campo de visión, su aumento total y el aumento
aproximado de lo observado con el microscopio.
MATERIALES
Microscopios compuestos binoculares Portaobjetos
Cubreobjetos Goteros
Toallas de papel absorbente Cabello (**)
Hilos de color (**) Papel con letras impresas
Papel Milimetrado
(**) Elementos que el estudiante debe traer a la práctica
PROCEDIMIENTO
Uso del microscopio compuesto
Antes de comenzar a usar el microscopio deben conocerse ciertas reglas:
● Es responsabilidad individual y colectiva el mantener los microscopios en
óptimas condiciones.
● Al llevar el microscopio de un lugar a otro, sosténgalo siempre con ambas
manos, una colocada debajo de la base y la otra sosteniendo la columna o el
brazo del instrumento.
● Cuando deposite el microscopio sobre la mesa, hágalo con delicadeza. No
arrastre el microscopio sobre la mesa, esto produce vibraciones que
desalinean los lentes.
● Cuando guarde el microscopio doble el cordón eléctrico alrededor de la base
del instrumento.
Partes del Microscopio Óptico y sus funciones.
● Base: Sostén del instrumento.
● Columna o brazo: Sostiene los lentes oculares y los lentes objetivos.
● Platina: soporte de la muestra. Puede moverse mediante tornillos de enfoque
grueso (Macrométrico) o fino (Micrométrico).
● Ajuste mecánico de la platina: Ajuste para mover la laminilla.
● Revólver: Contiene los lentes objetivos.
● Lentes objetivos: Lentes principales del microscopio. Estos lentes son
parafocales porque permiten que la imagen quede casi enfocada al cambiar
de objetivo. Usualmente hay cuatro lentes objetivos:
a) Rastreo – magnifica cuatro veces (4x)
b) Baja potencia – 10x
c) Alta potencia – 40x
d) Inmersión de aceite – 100x
● Cabezal: Contiene los lentes oculares.
● Lentes oculares: El microscopio es monocular si tiene un ocular y binocular
si tiene dos oculares. Los oculares magnifican diez veces (10x) y uno de
ellos puede tener un puntero.
● Anillo de enfoque del lente ocular izquierdo: Se usa para enfocar bien la
imagen con el ojo izquierdo luego de haber enfocado con el ojo derecho;
este ajuste compensa por la diferencia entre la agudeza visual de ambos
ojos.
● Ajuste de distancia interpupilar: Aumenta o disminuye la distancia entre
los lentes oculares para compensar por diferencias en la distancia entre los
dos ojos.
● Tornillo macrométrico o ajuste grueso: Sube y baja la platina
rápidamente; sólo se usa con los lentes objetivos de 4x y 10x.
● Tornillo micrométrico o ajuste fino: Sube y baja la platina muy lentamente;
se usa con todos los lentes objetivos para perfeccionar el enfoque de la
imagen.
● Iluminador o lámpara: Provee una intensidad variable de iluminación.
● Interruptor: Prende y apaga el iluminador.
● Indicador de encendido.
● Ajuste de iluminación: Controla la intensidad de la iluminación.
● Condensador: Conjunto de lentes que focalizan la luz sobre la muestra
enfocándola en el plano de la laminilla.
● Ajuste del condensador: Sube y baja el condensador, aunque éste siempre
debe quedar un poco por debajo de su posición más alta.
● Diafragma: Controla el diámetro del rayo de luz que llega a la laminilla; no
debe usarse para aumentar o disminuir la intensidad de la iluminación. Al
disminuir la apertura del diafragma, se aumenta el contraste de la imagen y
la profundidad del foco, pero se disminuye la resolución. Para obtener la
mejor imagen posible hay que cambiar la apertura del diafragma cada vez
que cambia el lente objetivo.
● Muestra: Objeto a observar que se coloca sobre una lámina de vidrio
(Porta-Objetos) y debajo de una más fina (cubre-objeto) la muestra de ser
tan fina que la luz la atraviese (transparente) por ello se hace
imprescindible el uso de colorantes: (técnicas de tinción).
Oculares
Figura 1.2. El microscopio compuesto.
Procedimiento
Una de las causas principales de una imagen borrosa y poco definida es la
presencia de sucio en los lentes, especialmente polvo, huellas digitales y depósitos
grasosos dejados por el roce de las pestañas con los lentes oculares.
Antes de usar el microscopio, verifique que los oculares y los objetivos estén limpios.
Nunca toque los lentes con los dedos. Si tiene que limpiar un lente, use papel de
lente seco o humedezca el lente con su aliento y frótelo muy suavemente con el
papel de lente. Las laminillas pueden limpiarse frotándolas cuidadosamente con
papel de lente o papel toalla.
Enchufe el microscopio, prenda el iluminador y ajuste la intensidad de luz a un nivel
cómodo.
Ajuste la distancia interocular para adaptar la distancia entre los lentes oculares a
la distancia entre sus ojos; mueva lateralmente la base de los lentes oculares hasta
que vea claramente una sola imagen. El propósito principal de tener dos lentes
oculares, en vez de uno, es eliminar el cansancio que se produce al mantenerse un
Base
Condensador
Lampara
Macrométrico
Micrométrico
M
Desplazamientode platina
Platina
Platina
Objetivos
Brazo
Ajuste dioptrías
Cabezal
Revolver
Iluminador
ojo cerrado y reducir la interferencia de luz ambiental y de otras imágenes si se
mantiene el ojo abierto. Los dos lentes oculares no proporcionan una imagen
estereoscópica porque hay un solo lente objetivo. La distancia interpupilar varía
para cada persona y por lo tanto debe ajustarse cada vez que se use el microscopio.
Preparación de Materiales
Los materiales para observación microscópica se colocan en una lámina de vidrio
que generalmente es de 1 X 3 y tiene el nombre de porta-objetivo y/o lámina y se
cubren con laminillas y/o cubre-objetivos. Tanto éste como el porta-objetivos deben
estar lo más limpios posible, la limpieza del porta-objetivos debe hacerse con agua
y sosteniéndolo por los bordes y luego se frota suavemente con una toalla de papel
absorbente para secarlo.
Coloque la letra (e) de recorte de prensa en el centro del portaobjetos con el lado
derecho de la letra hacía arriba. Ponga una gota de agua sobre el papel. Después
de esperar unos segundos hasta que el agua haya empapado el papel, coloque la
laminilla o cubreobjetos sobre la preparación; evitando que queden burbujas de aire
pues dificultarían la observación.
Como Enfocar el Microscopio:
1. Práctica con una laminilla de la letra «e».
nnnnnnnn. Coloque en el microscopio una laminilla con la letra «e» y enfóquela
con el objetivo de 4x.
2. Mueva la platina hacia ambos lados y luego hacia arriba y hacia abajo.
¿Hacia dónde se mueve la letra «e»? explicar su observación.
2. Práctica con una laminilla de hilos coloridos
ttttttttttttttttttttt. Coloque la laminilla de hilos coloridos sobre la
platina y enfoque con el objetivo de rastreo (4x).
uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu.Enfoque hacia arriba y hacia abajo para
apreciar la estructura tridimensional de estos hilos sintéticos.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv. ¿Cuántos hilos puede distinguir?
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwww. ¿Cuántos hilos puede
distinguir a 10 x y a 40 x?
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. ¿La resolución (capacidad para ver
detalles) aumenta o disminuye con el aumento?
Análisis de Algunos Conceptos Básicos
hhhhhhhhhhhhhhh. Campo visual del microscopio: Es el área circular que se
observa al mirar a través del microscopio y varía según las lentes utilizadas.
Observe nuevamente la placa que contiene las letras impresas ¿Con cuál
de los dos objetivos 10X o 40X, observa mayor área de la letra?
Medición del diámetro (d) del campo visual de un microscopio
zzzzzzzzzz. Para hacer mediciones al microscopio se utiliza normalmente un
aparato llamado micrómetro. Sin embargo, cuando se carece de él, se puede medir
utilizando métodos indirectos, en una laminilla coloque que contiene papel
milimetrado (suministrado por el profesor).
Determinar de forma aproximada el diámetro del campo visual, utilizar dicho
diámetro para calcular posteriormente el tamaño de cualquier organismo o
estructura que se observe. Tal medición puede efectuarse con el empleo de papel
milimetrado, en la siguiente forma:
Utilice el montaje de un pedacito de papel milimetrado suministrado por el
profesor. Enfoque con el objetivo de 10X y, empleando el carro, trate de que una
línea de papel quede como diámetro del campo visual tal como se muestra en la
siguiente figura 3:
Estime el diámetro (en milímetros) del campo de visión para los lentes
objetivos de 4x, 10x y 40x. Con estas medidas podrá estimar el tamaño
aproximado de los objetos que estudiará a través del semestre. Calcule el
largo y el ancho de la letra «e» montada en la laminilla.
Figura 3. Esquema del diámetro de un campo visual.
Esquematice lo observado y proceda a determinar dicho diámetro, tenga en cuenta
que cada cuadrito del papel milimetrado equivale a un milímetro. Así podrá
encontrar el diámetro del campo visual. Anote el valor encontrado (en mm y en cm)
ya que es un dato que usted utilizara posteriormente en algunas mediciones. Tenga
en cuenta que este valor puede variar de microscopio a microscopio por lo cual los
resultados de sus compañeros pueden ser diferentes al suyo. Si desea cerciorarse
por sí mismo de lo anterior, observe las preparaciones enfocadas o los esquemas
de algunos de sus compañeros.
Haga dichas mediciones para 4X, 10X, y 40X y calcule el diámetro de 100X y
represente las observaciones correspondientes, calcule el área de cada campo
visual.
b. Poder de resolución
Es la capacidad que posee un instrumento óptico para diferenciar dos puntos que a
simple vista parecen uno solo debido a la pequeña distancia que hay entre ellos. Es
característico de cada instrumento óptico y depende en gran parte de la calidad de
las lentes utilizadas. Es así como el poder de resolución máximo apropiado del ojo
humano es cien micras (100 μ), el del microscopio compuesto es de dos décimas
de micra (0,2 µ) y el del microscopio electrónico es de una milésima de micra (0,001
µ). Lo anterior significa que para que el ojo humano pueda diferenciar claramente
dos puntos estos deben estar separados entre sí por una distancia igual o mayor a
100µ ¿Podría usted por lo tanto observar separadamente por el microscopio
compuesto dos puntos que están a 10 µ entre sí? ¿Y dos puntos que están a
0,1µ?
c. Poder de aumento
¿Cómo se calcula el aumento de la imagen observada con el microscopio? Multiplique
el aumento del lente ocular por el aumento del lente objetivo en uso. ¿Qué aumentos
produce el microscopio compuesto que está usando? ¿Cuál es la magnificación máxima
de un microscopio de luz?
El poder de aumento es la capacidad que posee un instrumento óptico para dar una
imagen aumentada de un objeto y depende, entre otros factores, del tipo y calidad
de las lentes utilizadas en tal instrumento.
Lógicamente que una lente dado puede dar una imagen mayor o menor
dependiendo de la distancia a la cual se encuentre del objeto. No obstante, hay una
distancia optima entre objeto y lente que proporciona una imagen lo más nítida
posible. Para nuestro propósito consideraremos siempre el aumento obtenido
cuando se cumple la condición anterior.
Así por ejemplo, si un objeto tiene un tamaño de 1 mm y una lente dada origina una
imagen de 10 mm, se dice que el aumento es de 10 veces, es decir, el poder de
aumento de esa lente es de 10. Nótese que el poder de aumento en este caso la
relación entre el tamaño de la imagen y el tamaño del objeto.
Por otra parte, una imagen a su vez también puede ser aumentada por una lente. Si
en el caso anterior se toma la imagen obtenida de 10 mm, y por medio de otra lente
obtenemos una nueva imagen de 50 mm, tenemos que el aumento total es de 5
veces en relación con el tamaño de la primera imagen o de 50 veces en relación
con el tamaño del objeto. Se puede deducir por tanto que el aumento total
producido por dos lentes es igual al aumento producido por el primer lente
multiplicado por el aumento producido por el segundo lente. En este caso, el
aumento total (At) equivale a 10 x 5 = 50 veces.
El microscopio que utiliza consta de dos lentes, ocular y objetivo, cada una de ellas,
con su respectivo poder de aumento. Es decir, cuando se observa un objeto a
través de él, su aumento total está dado por el producto del poder de aumento de
cada una de las lentes, o sea, aumento del objeto (Aob) multiplicado por el aumento
del ocular (Aoc).
At = Aob x Aoc
Siendo X el tamaño real del objeto, tabla 1.
Tabla1.1. Aumento total de un objeto.
Poder de aumento del objeto Poder de aumento del ocular Aumento total
10X 10X 100X
100X 10X 1000X
Según lo anterior ¿Cuántas veces se aumentó el tamaño de la imagen de la letra
cuando usted utilizó el objetivo de 10X y el de 40X, si el ocular de su
microscopio era de 10X?
1. Unidades utilizadas en mediciones microscópicas
La mayoría de organismos o estructuras que se estudian al microscopio son de
tamaños muy pequeños. Por lo tanto para medirlos es necesario utilizar unidades
reducidas tales como el ángstrom ( ), la milimicra (mµ) y la micra (µ), y en algunos
casos, el milímetro (mm).
Las relaciones que existen entre ellas, son:
1mm = 1000µ
1µ = 1000mµ
1mµ = 10
PREGUNTAS
Teniendo en cuenta los datos anteriores, resuelva los ejercicios siguientes:
1. ¿A cuántas mµ equivale 1 mm?
2. Si una célula tiene diámetro de 1.2 µ ¿Cuál será su diámetro en ?
3. Si el microorganismo A mide 120 µ y el microorganismo B mide 1200 ,¿Cuál
de los dos tiene mayor tamaño?
4. Escriba de mayor a menor, los poderes de resolución aproximados del
microscopio compuesto, del microscopio electrónico y del ojo humano.
5. El poder de resolución del microscopio compuesto ¿Cuántas veces es mayor
que el poder de resolución del ojo humano?
6. En la siguiente lista se dan varias estructuras y sus respectivos tamaños
promedios. Analice, teniendo en cuenta los poderes de resolución del ojo
humano, del microscopio compuesto y del microscopio electrónico, con cual de
ellos son visibles.
Estructura Tamaño promedio
Membrana plasmática 50 – 120
Una mitocondria 0.2 - 20⎧
Un óvulo 0.15 mm
266984176. Suponga que usted mira un objeto utilizando para ello un
microscopio con ocular de 10X y objetivo de 10x. ¿Cuántas veces más (o
menos) se vería aumentado ese objeto si lo mira a través de un ocular de 10X y
un objetivo de 40X?
266984456. Si se tiene dos microorganismos A y B, cuyas longitudes
respectivas son 50 y 100µ ¿Cuál de los dos se verá aumentado mayor número
de veces al observar a través de un microscopio con ocular de 10X y un objetivo
de 10X?
266984064. El diámetro del campo visual de un microscopio es de 1500 ⎧
cuando se observa con un ocular de 10X y un objetivo de 10X ¿Cuál será el
diámetro del campo visual de ese microscopio si se observa con un objeto de
40X y el mismo ocular?
266984288. Al observar una célula utilizando un microscopio con un ocular
de 10X y un objetivo de 10X se pudo determinar que su tamaño aproximado era
de 0.5 mm ¿Cuál será su tamaño si se observa con el mismo ocular pero con un
objetivo de 40X?
266984344. Un estudiante observo una célula al microscopio utilizando un
objetivo de 10X y un ocular de 10X y se dio cuenta de que su tamaño aproximado
era de una cuarta parte del diámetro de ese campo visual. Si tal diámetro mide
1600µ ¿Cuánto mide la célula?
266981264. ¿Cuáles son las diferencias entre el microscopio compuesto y
el electrónico
266980704. La microscopia se divide en dos grandes ramas cuales son.
266981544. Defina: Profundidad de foco y poder de resolución.
MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES
1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en
posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no
sobresalga del borde de la misma.
2. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
3. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
4. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda
en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos
recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo
sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo,
hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que
abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso
se pueden dañar las lentes y su sujeción.
5. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
6. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada
a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar
nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está
observando a través del ocular.
7. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún
líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño
humedecido en xilol.
EL ESTEREOSCOPIO
INTRODUCCIÓN
El microscopio estereoscópico tiene dos lentes objetivos y posee una profundidad
de foco mucho mayor que la del microscopio compuesto; ambas características le
permiten producir imágenes tridimensionales. El poder de resolución y de aumento
del estereoscopio son mucho menores que las del microscopio compuesto y por
esta razón el estereoscopio se usa para estudiar objetos y especímenes
relativamente grandes (razón por la cual también se le llama microscopio de
disección).
Las partes de este microscopio son prácticamente las mismas que las discutidas
para el microscopio compuesto. En este ejercicio se aprenderá el uso correcto del
estereoscopio.
Figura 1.4. Estereoscopio.
OBJETIVOS
1. Aprender a manejar correctamente el estereoscopio
2. Hacer el montaje de las muestras
3. Observar muestras en el estereoscopio
MATERIALES:
• Estereoscopio (Microscopio de disección)
• Varios especímenes **
PROCEDIMIENTO
1. Escoja un espécimen. Puede ser una hoja, una flor o un insecto.
2. Ponga el espécimen en la platina; si está húmedo colóquelo sobre una placa
de Petri o una laminilla.
3. Prenda y ajuste la fuente de luz. Algunos microscopios tienen la fuente de
luz integrada al microscopio mientras que otros la tienen aparte. Asegúrese
de que la fuente de luz esté iluminando su espécimen.
4. Enfoque el objeto que desea ver y muévalo hacia arriba, hacia abajo y hacia
los lados. ¿Hacia dónde se mueve la imagen? ¿Puede explicar estas
observaciones?
5. ¿Es este microscopio parafocal?
6. ¿Qué diferencias puede enumerar entre este microscopio y el microscopio
compuesto?
7. ¿Cuál de los dos microscopios tiene más resolución
CUESTIONARIO
¿Para qué es útil el estereoscopio?
Elabore un cuadro comparativo mencionando las diferencias entre un estereoscopio
y un microscopio
Dibuje las imágenes observadas en el estereoscopio y de una breve conclusión de
lo observado
Tabla 1.2. Comparación de los cuatro tipos de microscopio
Estereoscopio Compuesto TEM SEM
Tipo de lentes
Magnificación máxima
Resolución
Preparación de muestra
Usos
LABORATORIO 2. IDENTIFICACIÓN DE MOLECULAS BIOLÓGICAS
INTRODUCCIÓN
Todos los organismos están estructurados por una gran variedad de moléculas
biológicas, como las proteínas y los ácidos nucleicos son moléculas de gran tamaño,
estructuradas por miles de átomos, y por tal razón se denominan
MACROMOLECULAS o polímeros que se producen al enlazarse compuestos
orgánicos pequeños llamados MONOMEROS.
La Química ha investigado diversos procedimientos para reconocer e identificar las
diversas moléculas, Monómeros y macromoléculas. En esta práctica se trabajaran
algunas técnicas que permitan identificar las siguientes moléculas:
CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEINAS y ACIDOS NUCLEICOS
fundamentales en la estructuración y funcionamiento metabólico de los organismos.
OBJETIVO:
Identificar algunas moléculas importantes para nuestro funcionamiento mediante
procedimientos y pruebas químicas de fácil realización en el laboratorio de Biología
Fundamental.
1. RECONOCIMIENTO DE GLUCIDOS REDUCTORES Y NO REDUCTORES.
Objetivos:
1. Hidrólisis del enlace de un disacárido.
Materiales y Reactivos
● Glucosa, maltosa, lactosa, sacarosa y almidón.
● Manzana, azúcar, leche, cerveza y papa **
● Tubos de ensayo, gradilla vaso para calentar y mechero.
● Reactivo de Fehling A ( solución de sulfato de cobre CuSO4) y reactivo
de Fehling B. ( solución alcalina de tartrato de sodio y potasio KNa
C4H4O6)
● Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico).
● HCl diluido y bicarbonato.
● Baño de maría
Reacciones y procedimientos
Obtener las soluciones de cada uno de los alimentos seleccionados
1. Reacción de Fehling .
o Añadir 1 cc de Fehling A y 1 cc de Fehling B, en cada tubo de ensayo
(5 tubos). El líquido de cada tubo de ensayo adquiere un fuerte color
azul.
o Tomar cinco muestras de azucares que se quiere analizar. Utilizar la
cantidad de 3 cc en cada tubo de ensayo.
o Calentar los cinco tubos en el baño maría durante cuatro minutos.
¿Qué coloraciones se obtienen en cada uno de los tubos cuando la reacción es
positiva y cuando es negativa? ¿Por qué?
266982160. Reacción del Lugol. ¿Por qué se usa este método? ¿las solución de
papa en contacto con unas gotas del lugol qué coloración toma?
o Colocar en un tubo de ensayo 3 cc del glúcido a identificar.
o Añadir cinco gotas de lugol.
o Sí, la disolución del tubo de ensayo toma color azul-oscuro, la reacción
es positiva.
¿A qué se debe la coloración producida por el lugol en la solución de almidón?
¿Existe una reacción química entre el lugol y la solución analizada?
266981432. RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS.
Objetivo
Identificar ciertas propiedades de los lípidos.
Materiales y Reactivos
● Baño de María.
● Gradillas.
● tubos de ensayo.
● vaso de precipitado con agua.
● aceite vegetal. (**)
● solución de Sudan III en frasco cuenta gotas.
● tinta roja con frasco cuenta gotas.
● solución de hidróxido de sodio al 20% y éter o cloroformo.
Coloración.
Las grasas se colorean en rojo anaranjado por el colorante Sudan III.
Procedimiento
1. Disponer en una gradilla dos tubos de ensayo, vierta en ambos 2 cc de aceite.
2. Añadir a uno de ellos 4 o 5 gotas de solución alcohólica de Sudan III. Al otro
tubo agréguele 5 gotas de tinta roja, agitar ambos tubos y dejar reposar.
Se observará en el tubo al que le añadió Sudan III, que todo el aceite aparece teñido.
En cambio en el frasco al que añadió tinta roja, esta se depositará en el fondo y el
aceite aparecerá sin teñir.
Solubilidad.
Las grasas son insolubles en agua, cuando se agitan fuertemente en ella se dividen
en pequeñísimas gotas formado una emulsión de aspecto lechoso, que es
transitorio, pues desaparece en reposo, generando una reagrupación de la gotas de
grasa en una capa que por su menor densidad se sitúa sobre el agua. Por el
contrario, las grasas son solubles en los llamados disolventes orgánicos como el
éter, benceno, xilol o cloroformo.
Procedimiento
1.-Tomar dos tubos de ensayo y colocar en uno de ellos 2 o 3 cc de agua y en el
otro 2 a 3 cc de éter u otro disolvente orgánico.
2.- Añadir a cada tubo 1 cc de aceite y agitar fuertemente. Observar la formación de
gotas o micelas y dejar en reposo. ¿Cuáles son sus observaciones?
266981488. RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS.
Desnaturalización de proteínas ¿Por qué se desnaturalizan las proteínas?
Procedimiento.
Para ver la desnaturalización de las proteínas se utilizará clara de huevo (dilución
de clara de huevo en agua, mezcla espesa).
1. Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo (**).
2. Añadir 5 gotas de ácido acético y calentar en baño maría por cuatro minutos.
Reacciones coloreadas.
o Reacciones xantoproteícas. ¿Cuál es el fundamento de la técnica?
Procedimiento.
1. Colocar en un tubo de ensayo de 2 a 3 cc de solución problema (clara de
huevo). (un huevo por grupo de laboratorio**)
2. Añadir 1 cc de HNO3 concentrado
3. Calentar al baño de María 5 minutos.
4. enfriar en agua fría.
5. Añadir gota a gota (10 gotas) una disolución de Hidróxido de Sodio al 40%.
o Reacción de Biuret. ¿Cómo se produce la reacción? ¿Cuál es su
fundamento?
Procedimiento.
1. Tomar un tubo de ensayo y colocar 3cc de albumina.
2. Añadir 2cc de solución de hidróxido sódico al 20%.
3. A continuación 4 o 5 gotas de solución de sulfato cúprico (0,5 ml) al 1%.
4. ¿Qué coloración se observa? ¿es el resultado de la coloración positiva o
negativa? ¿Por qué?
LABORATORIO 3: LA MORFOLOGÍA CELULAR
INTRODUCCIÓN
En 1665 el Inglés Robert Hooke le da el nombre de células a aquellas celdillas que
conformaban un trozo de corcho el cual observó a través de un microscopio casero
que el mismo fabricó. Pero fue hacia 1673 cuando el Holandés Antón Van
Leeuwenhoek, al ver por primera vez los eritrocitos, los espermatozoides, los
protista quien observa una célula viva en pleno funcionamiento.
La célula es la unidad básica de la cual se componen los organismos unicelulares y
multicelulares. Esta es la unidad más pequeña que puede llevar a cabo todas las
funciones que sostienen la vida de un organismo. Hay dos tipos de células,
procariotas y eucariotas, que se distinguen por su organización y por su nivel de
complejidad.
CELULAS PROCARIOTAS
Las células procariotas son las células más simples. Ejemplos de organismos
procariotas son las bacterias y las algas verde-azules o cianobacterias. Estas
células no poseen organelos rodeados por membranas y su cromosoma circular se
encuentra en una región conocida como la región nuclear.
CELULAS EUCARIOTAS
Los organismos eucariotas están compuestos por células que poseen un núcleo
discreto y organelos definidos por una membrana. Estas células muestran una
mayor complejidad y organización. Sus organelos poseen membranas que
permiten compartamentalizar funciones, aumentar la eficiencia de uso de materiales
y recursos, y aumentar en tamaño en comparación con las células procariotas. El
material genético de estas células está en los cromosomas, que se encuentran
dentro de un núcleo desde donde se controla toda la actividad celular.
Las células animales fueron descubiertas solo hasta 1830 cuando el zoólogo
Alemán Theodor Schwann vio que el cartílago contenía células que semejaban
exactamente a las células de las plantas. En 1839 Schwann, en su teoría celular
llamó células a las partes elementales tanto de plantas como de animales.
Los tres principios de la teoría celular son:
1. cada organismo vivo está formado por una o más células
2. los organismos más pequeños son células únicas; y las células son las
unidades fundamentales de los organismos multicelulares.
3. todas las células provienen de células preexistentes
Aunque las células vegetales como las células animales se semejan entre sí, la
observación científica ha determinado que existen grandes diferencias entre ellas.
OBJETIVOS
Reconocer la diversidad morfológica y estructural de los diferentes tipos de células.
1. Adquirir destreza en la preparación de placas temporales de células vegetales
y células animales.
2. Identificar algunos organelos celulares característicos.
3. Comparar las células vegetales con las células animales.
4. Conocer y aplicar una técnica de tinción doble.
5. Diferenciar distintos tejidos vegetales.
MATERIALES
Microscopio Papel de lente
Azul de metileno/gotero porta y cubreobjetos
Lugol/gotero Colorante Wrigth/
Gotero Fluoroglucinol
Alcohol antiséptico/algodón Ácido clorhídrico
Cultivo de protistos (agua estancada) Corcho
Agua destilada/gotero Elodea (**)
Cajas de petri Spirogyra
Tapones de caucho Cebolla (**)
Palillos Tradescantia
Lancetas Cuchilla de afeitar (**).
Giemsa Habano o ficus
Metanol Alcohol
Alcohol de 70% Verde brillante
Euparal o glicerina Tallo joven de maíz (**)
I. OBSERVACION DE CELULAS VEGETALES
PROCEDIMIENTO
1. Observación de un corte de corcho
Aunque el corcho proviene de la corteza de algunos árboles, es un tejido que no
está vivo.
Tome un trocito de corcho y haga un corte muy fino con una cuchilla de afeitar
nueva. Coloque el corte sobre la lámina portaobjeto, agregue una gota de agua y
cubra con el cubreobjeto tratando de evitar la formación de burbujas de aire.
1. Primero observe la placa con el menor aumento, especialmente hacia los bordes
del corte en donde puede estar más delgado.
2. Describa su información, que tipo de estructuras celulares han persistido en este
Tejido?. Por qué?, Cuál será su papel en las células?
3. Se distingue alguna estructura dentro de las células?
4. Realice un esquema de la observación.
5. Compare pared celular con membrana plasmática.
266981936. Células de catafilo de cebolla
Coloque un pequeño trozo de catafilo de bulbo de cebolla sobre el portaobjeto,
agregue una gota de agua destilada, cubra y observe al microscopio.
1. Describa la observación. ¿Qué clase de estructuras celulares son visibles?,
¿qué diferencias encuentra en la observación con respecto al primer punto?
Realice un esquema de lo observado.
2. Levante el cubreobjeto y añada una gota de solución de Lugol. Vuelva a cubrir.
¿Cuáles estructuras aparecen ahora o son más visibles?
3. Realice los esquemas correspondientes identificando las estructuras celulares
observadas.
266981992. Células de la Epidermis de una Hoja
Desprenda un trocito de epidermis del lado del envés de una hoja de Tradescantia.
Colóquela sobre un portaobjeto, añada una gota de agua destilada, cubra y observe
al microscopio.
1. Esquematizar la organización del tejido epidérmico: los tipos celulares y su
disposición.
2. Identifique los estomas. Cuál es su papel? ¿Cómo están organizados?.
3. Realice los esquemas correspondientes
4. Utilizando el conocimiento que tiene de las dimensiones del diámetro de los
campos microscópicos, calcule el número de estomas por cm2
en este tejido.
266982048. corte de tallo de una planta monocotiledonea
Material de estudio
Puede utilizarse un tallo joven de maíz, pedúnculo floral de lirio, azucena, gladiolo,
etc. En general cualquier tallo o pedúnculo floral de una planta monocotiledónea.
Procedimiento
1. Realice los cortes del tallo con una cuchilla nueva, intentando sacar los cortes
muy finos, casi transparentes. Los cortes se van tomando con un pincel y
depositándolos en un caja de Petri con agua.
2. Se seleccionan los cortes más finos y completos páselos a una caja de Petri
en la que se ha depositado el colorante verde brillante. Se deja que actúe el
colorante un minuto.
3. A continuación los cortes deben lavarse con agua destilada, por lo que se
van llevando los cortes del tallo, ayudándose de una aguja enmangada a
través de varias cajas de Petri que contengan agua, para quitarles el exceso
de colorante.
4. A continuación se coloca el corte en una caja de Petri o vidrio de reloj con
alcohol de 70: para terminar de quitar el exceso de colorante.
5. Se lavan con agua para eliminar todo residuo de alcohol, para que pueda
admitir el segundo colorante.
6. Colocar la muestra en un vidrio de reloj que contenga carmín alumínico y
dejarlo actuar como mínimo 15 minutos.
7. Lavado con agua transcurrido el tiempo de tinción.
OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO
La preparación debe ser observada, primero con aumentos 10X, haciendo un
recorrido desde la corteza a la zona interna para que se logre obtener una visión
general de la preparación.
En la observación con el aumento menor se pueden observar estas distintas capas:
1. Epidermis, formada por una capa de células, en la que se puede observar los
estomas teñidos de verde brillante.
2. El parénquima cortical, formado por varias capas de células.
3. El parénquima medular, células con membrana celulósica.
Al observar con mayor aumento pueden verse en detalle los vasos conductores:
Cada haz conductor está formado de:
1. Un anillo de fibras lignificadas, teñidas con el verde brillante.
2. Vasos leñosos, cuyo conjunto constituyen el xilema, por el que circula la savia
bruta.
3. Vasos liberianos, que forman el floema, por el que circula la savia elaborada.
4. Células del parénquima, teñidas por el carmín a causa de la constitución
celulósica de sus membranas.
266982216. Cloroplastos de Elodea
Coloque algunos filamentos de elodea en el portaobjetos. Agregue una o dos gotas
del líquido en donde estaba la elodea, cubra y observe con diferentes aumentos.
1. Describa la organización general de estas células.
2. Ubique los cloroplastos y el núcleo.
3. Haga un esquema de su observación
II. OBSERVACION DE CELULAS ANIMALES
PROCEDIMIENTO:
1. Células de la mucosa bucal.
Coloque una gota de agua destilada sobre un portaobjetos y con el extremo ancho
de un palillo para dientes, frote suavemente la cara interna de la mejilla. Luego
mezcle el material obtenido con la gota de agua, agregue una gota de azul de
metileno y coloque un cubreobjeto. Observe al microscopio.
1. Dibuje esquemáticamente lo observado. Indique con nombres las estructuras
observadas y el aumento de cada esquema.
2. Describa lo observado. Relacione la forma con la función.
266980480. Células Sanguíneas
Con una lanceta pínchese un dedo, obtenga una gota de sangre y deposítela en
uno de los extremos de un portaobjetos. Con otro portaobjetos extienda la gota
hasta el otro extremo, hasta obtener una preparación translúcida. Coloque el
portaobjetos sobre el tapón, que debe estar colocado en el centro de la caja de Petri.
Deje secar, luego cubra por goteo el extendido con abundante colorante de Wright.
Deje actuar por cinco (5) minutos. Escurra el exceso de colorante y enjuague,
suavemente por goteo, con agua destilada. Para esto, corra el tapón hacia el borde
de la caja de Petri e incline el portaobjeto.
Seque el portaobjeto por debajo y luego observe al microscopio.
1. Dibuje esquemáticamente las células observadas. Debe poder diferenciar dos
tipos de células: glóbulos rojos, y glóbulos blancos. Indique las estructuras y el
aumento con que se realizó la observación.
2. Describa las formas celulares y la presencia de organelos. Relacione las
características estructurales con la función.
CUADRO COMPARATIVO
Compare las características de células vegetales con las células animales
CARACTERÍSTICA C. VEGETAL C. ANIMAL COMENTARIO
Membrana celular
Pared celular
Núcleo
Cilios o flagelos
Vacuolas
Plástidios
Cloroplastos
UN VISTAZO A LA RED
http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html
http://arnica.csustan.edu/site.asp
http://planeta.Clixpt/nunog.dias/algario/frameset.html
LABORATORIO 4: OBSERVACION DE ORGANISMOS UNICELULARES
OBJETIVOS
1. Preparar placas temporales o laminillas húmedas y placas fijas para la
observación de los microorganismos
2. Identificar formas celulares procarióticas y formas celulares eucarióticas
Unicelulares
MATERIALES
● Microscopio compuesto Papel de lente
● Laminilla preparada de bacterias Portaobjetos limpios (6 unidades)
● Cubreobjetos Gotero y agua destilada
● Placas fijas de bacterias Suspensión de levadura comercial
● protozoos cultivados Hongos en medio de cultivo sólido
● Azul de lactofenol Goteros (2 por grupo)
● Servilletas Cinta transparente
● Agua destilada
PROCEDIMIENTO
Se dispone de laminillas fijas de diferentes géneros de bacterias, suspensiones de
levadura, suspensiones de protozoos y cultivos de hongos en medio sólido. Realice
el montaje de laminillas húmedas y placas fijas de: Levadura, protozoos y hongos.
Para las bacterias realice sus observaciones utilizando solo las laminillas fijas
que se encuentran en el laboratorio.
1a. Preparación de laminillas húmedas:
Este método permite observar al espécimen en estado vivo y evita las posibles
deformaciones artificiales de su morfología que producen las técnicas de coloración.
Consiste en suspender el espécimen a observar en un líquido, generalmente agua
y depositar una gota de la suspensión sobre un portaobjetos sobre el cual a la vez
se coloca un cubreobjetos. Luego se procede a la observación microscópica.
1b. Preparaciones fijas:
Se procede de manera similar a las preparaciones de laminillas húmedas, pero en
vez de utilizar agua se utiliza un colorante o tinte u otro producto químico para fijar
la preparación. Posteriormente si es necesario, se procede a sellar con vaselina los
bordes del cubreobjetos y se observa al microscopio.
Otra forma de agregar el colorante, es añadirlo por goteo por los lados del
cubreobjetos sobre la preparación en fresco. El colorante se difunde a través del
cubreobjetos hacia la muestra.
Su aplicación más importante se refiere al estudio de la morfología, presencia o
ausencia de organelos e identificación de especímenes. Para esto se utiliza
colorantes específicos de acuerdo al estudio que se desee realizar. Esta técnica
permite conservar por un largo tiempo las preparaciones en el laboratorio.
2a. Observación de células bacterianas
Las bacterias son organismos unicelulares y a menudo se agrupan formando
agregados o filamentos. Las bacterias típicamente tienen una de estas tres formas:
cilíndrica (bacilos), esférica (cocos) y espiralada (espirilos).
● Observe las laminillas fijas, existentes en laboratorio, con todos los objetivos( 4x,
10x, 40x, 100x)
● Defina la forma bacteriana
PREGUNTA: ¿Con cuál de los objetivos se puede observar mejor las células
bacterianas?, ¿cuál es el tamaño promedio de una célula bacteriana? ¿Qué
importancia ecológica tienen las bacterias? Mencione un ejemplo. Describa las
características más importantes de una célula bacteriana.
2b. Observación de protozoarios y algas
Los protistas son organismos unicelulares eucarióticos. Algunos con características
propias de animales y otros con características vegetales.
Realice laminillas húmedas y preparaciones fijas. Las preparaciones fijas se realizan
con el colorante Lugol.
● Dibuje los organismos observados. Ayudese para la identificación de los
protozoarios observados, de libros y atlas. Describa la forma corporal e
identifique organelos y estructuras de locomoción
● Describa el movimiento y comportamiento en general
● Trate de observar algas e identifique algunas.
●
PREGUNTA: ¿Con cuál de los objetivos se puede observar mejor los protistas?
¿Cuál es el tamaño promedio de un protista? ¿Qué importancia ecológica tienen los
protistas? Mencione un ejemplo. Sugiera alguna de las razones por las cuales se
consideran a los ciliados los protozoarios más complejos y especializados. ¿Qué es
una marea roja? Asuma que las diatomeas desaparecen de momento de los
océanos ¿Qué efecto tendría su desaparición si es que se presenta alguno?.
2c. Observación de hongos y levaduras
Son microorganismos eucariotas unicelulares y pluricelulares. Presentan
crecimiento filamentoso. Un filamento individual es denominado hifa, cuyo conjunto
es denominado micelio. Entre los hongos tenemos las levaduras que se caracterizan
por un modo de multiplicación llamado gemación y no desarrollan filamentos o
micelio.
● Realice laminillas húmedas y preparaciones fijas. Las preparaciones fijas se
realizan con el colorante azul de lactofenol
● Para los hongos filamentosos, retire de la caja de Petri con la ayuda de una cinta
pegante, algunas vellosidades del micelio. Ubique el pedazo de cinta con el
micelio hacia arriba sobre un portaobjetos. Agregue una gota de azul de
lactofenol y coloque el cubreobjetos.
● Para la observación de levaduras realice las preparaciones como se indica al
iniciar el procedimiento.
● Observe: para hongos filamentosos: hifas, estructuras reproductivas
(esporangióforos o conidióforos) y esporas. Para levaduras: forma celular,
inclusiones citoplasmáticas, núcleo y levaduras en gemación. Observe el
esquema adjunto.
PREGUNTA: ¿Con cuál de los objetivos se puede observar mejor los hongos?
¿Cuál es el tamaño promedio de un hongo? ¿Qué importancia ecológica tienen los
hongos? Mencione un ejemplo. ¿Por qué se clasifican los hongos en un reino
separado? Si las levaduras no forman hifas, ¿Por qué se clasifican como hongos?
¿Cómo han ayudado los hongos a los organismos fotosintéticos en su transición
para pasar a la vida terrestre? Mencione un ejemplo.
PRACTICA Nº 5: TRANSPORTE A TRAVES DE MEMBRANA DIFUSIÓN
INTRODUCCIÓN
La difusión es el paso de una sustancia desde un medio en donde está más
concentrada hacia otro medio de menor concentración. Si el paso de solvente es a
través de una membrana selectivamente permeable el fenómeno recibe el nombre
de ósmosis y diálisis paso de soluto. Estos fenómenos que son fundamentales en
la dinámica y mantenimiento celular se encuentran afectados por varios factores
como: temperatura, concentración, calidad de las membranas, etc. Estos procesos
pueden ser comprobados en el laboratorio semejando los mismos procesos tal
como suceden dentro de la célula o empleando modelos, es decir utilizando
dispositivos que funcionen de manera análoga a las membranas celulares.
El proceso que analizaremos es un proceso que la célula permanentemente efectúa;
pues ella necesita mantener en actividad todas sus estructuras y para ello debe
realizar intercambio de sustancias con el medio en el cual vive, ya sea para asimilar
las que utiliza en su metabolismo o eliminar deshechos.
OBJETIVOS
● Determinar el efecto de la concentración del soluto y de la temperatura sobre el
tiempo de difusión.
● Visualizar los fenómenos de ósmosis en células y diálisis en modelos celulares.
● Describir la membrana selectivamente permeable y su función en la osmosis.
● Definir las substancias osmóticamente activas en relación a la concentración en
una sustancia.
● Discutir cómo la pared celular afecta el comportamiento osmótico de la célula.
Términos importantes a estudiar (solvente, soluto, membrana selectivamente
permeable, difusión, osmosis, sustancia osmóticamente activa, hipertónica,
hipotónica, isotónica, osmolaridad y presión osmótica).
MATERIALES
Microscopio compuesto Rótulos o lápices de cera
Beakers de 250 ml y de 500ml Portaobjetos
Pipetas de 10 ml Cubreobjetos
Gradillas Papel limpialentes
Relojes Parrilla eléctrica
Goteros Tubos de ensayo
Pinzas de madera Hielo
Cultivos de elodea (**) Toallas de papel absorbente
Agua destilada Lugol al 1%
Agua del medio natural (solución A) Cebolleta (Allium cepa)(**)
Azul de metileno al 10% 4 huevos de gallina (**)
Sal de cocina (**) 4 beakers de 100 ml
PROCEDIMIENTO
OSMOSIS: Es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un solvente a
través de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión
simple a través de la membrana, sin gasto de energía. La ósmosis del agua es un
fenómeno biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos.
ddddddddddddddddddddddd. Difusión de agua (solvente) a través de
membranas
● Toma cuidadosamente los huevos, retira la cáscara y pesa. Anota los datos
● Alista. 3 frascos: 1º con solución salina; 2º. Con agua salada, y el 3º con agua
destilada. Marca, rotula con peso y tiempo inicial.
● Después de pesar, observar y analizar la consistencia de las yemas, coloca una
yema en cada frasco. Transcurridos 15 minutos observa y anota los resultados.
Vuelve a pesar las yemas, rompe y saborea una gota; toma los datos. Analiza
e infiere conclusiones a partir de los resultados obtenidos.
Comportamiento osmótico en células animales y vegetales:
Prueba células animales:
1. Rotular 4 laminillas.
2. Preparar una laminilla con una de gota de sangre y observar los eritrocitos.
3. Disponga una gota de sangre en una laminilla y colocar el cubreobjeto. Añadir
por el lado con cuidado una gota solución A (agua destilada). y observar lo
que sucede cuando los eritrocitos entran en contacto con la solución.
4. Repetir con solución B y C.
Prueba células vegetales:
1. Rotular 4 laminillas.
2. Preparar una laminilla con hoja de Elodea y observar.
3. Añadir una gota de solución A (agua del medio natural de la planta) a la
laminilla, montada anteriormente Observar a través del microscopio.
4. Repetir con solución B y C.
5.
Difusión Espontánea
lllllllllllllllllllllllllll. Efecto de la concentración del soluto en el tiempo de
difusión.
Tome tres beakers limpios, de igual tamaño y agrégueles la misma cantidad de agua
del grifo (aproximadamente 3/4 partes del volumen total); márquelos del 1 al 3 y
deposite una gota de azul de metileno en cada uno de ellos, con intervalos de 1
min., desde la misma altura y en el centro de la superficie del agua, así: en el beaker
1, azul de metileno al 0.1%, en el beaker 2 azul de metileno al 1%, y en el beaker 3
azul de metileno al 10%. Anote en cada caso el tiempo transcurrido desde el
momento en el cual se deposita el colorante hasta que su distribución en el agua
sea uniforme. Haga una gráfica en papel milimetrado colocando en la ordenada las
concentraciones y en la abscisa los tiempos de difusión. ¿Qué efecto tiene la
concentración sobre el tiempo y la velocidad de difusión? ¿Cómo explica lo
anterior?.
b. Efecto de la temperatura en la velocidad de difusión
Tome tres beakers limpios, de igual tamaño y agrégueles la misma cantidad de agua
del grifo (aproximadamente 3/4 partes del volumen total); márquelos del 1 al 3. En
el frasco 1 agua de grifo, en el frasco 2 agua helada, y en el frasco 3 agua caliente.
Tome la temperatura de cada uno de ellos. Deposite una gota de azul de metileno
al 1% en el centro de la superficie de los tres beakers, en el menor intervalo de
tiempo posible y a la misma altura. Anote en cada caso el tiempo transcurrido desde
el momento en el cual se deposita el colorante hasta que su distribución en el agua
sea uniforme. Haga una gráfica en papel milimetrado colocando en la ordenada las
temperaturas y en las abscisas los tiempos de difusión. ¿Qué efecto tiene la
temperatura sobre la velocidad de difusión? ¿Cuáles son las posibles causas de
error en este experimento y en el anterior?.
PREGUNTAS ADICIONALES
1. En el modelo del montaje que realizo ocurriría ósmosis y diálisis
simultáneamente? Explique.
2. Cuando se le agrega sal a un mango, se ve que al cabo de unos minutos suelta
agua. ¿cómo explica ese fenómeno?
3. Si se le agrega agua destilada a una muestra de sangre ¿qué le sucederá a los
glóbulos rojos? Explique.
4. Para mantener la lechuga con su frescura y textura naturales, se pone en agua.
¿por qué?
5. Cuando a las plantas se les suministra fertilizantes en exceso, generalmente
mueren ¿cuál es la razón de ello?.
6. En una célula muerta ¿se pueden presentar los fenómenos de difusión?
Explique.
7. Mencione por lo menos tres fenómenos biológicos que tengan que ver
directamente con procesos de difusión.
8. Si a un animal en experimentación, se le aplica inyecciones intravenosas de
agua lluvia, ¿qué sucedería con sus glóbulos rojos?
LABORATORIO 6. RELACION ENTRE FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN
INTRODUCCIÓN
La supervivencia de un organismo está ligada a la presencia y disponibilidad de
ciertos factores o elementos abióticos como: agua, temperatura, luz, gases,
minerales y sustancias orgánicas e inorgánicas entre otros. Algunos de estos
materiales pasan del medio abiótico a los seres vivos y a su vez, de un organismo
a otro, a lo largo de las cadenas alimenticias o mediante la captura y uso de energía,
procesos dominados en los sistemas vivientes por la fotosíntesis y respiración.
Aunque grandes pensadores como Aristóteles (384-322 a.c.) y Theophrastus de
Eresus (371-285 a.c) (considerado el padre de la Botánica) entre otros, trabajaron,
en tratar de entender el mecanismo biológico de las plantas; fue hasta 1772 cuando
el inglés Joseph Priestly (1733-1804) reporta el resultado de un importante
experimento. El encuentra que un ramo de menta no moría al colocarlo al aire que
había sido consumido al encender una vela. Al contrario, en tal aire la planta podía
crecer y el aire, para su asombro, mantenía la llama de la vela. Priestly infirió que la
planta podía “purificar” el aire del material dañado que liberaba la combustión. Su
conclusión fue que “la vegetación en la tierra constantemente restaura el aire que
humanos y animales respiramos”.
Aunque esta no fue la conclusión final al proceso que se conoce actualmente; fue
un gran descubrimiento que ayudo a dar sentido a ese proceso bioquímico que
representa la fotosíntesis
La Fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas son capaces de capturar la
energía lumínica y usarla para producir alimento. En este proceso la luz del sol
proporciona la energía necesaria que es captada por la clorofila para transformar
moléculas de dióxido de carbono y agua en glucosa (un tipo de azúcar), como se
observa en la ecuación
6CO2 + 6H2O + Energía lumínica CLOROFILA C6H12O6 (glucosa) + 6O2
Esta reacción química es catalizada por clorofila que actúa en concierto con otros
pigmentos, lípidos, azúcares, proteínas, y moléculas de ácido nucleicos. Los
Azúcares creados en la fotosíntesis pueden ser convertidos después por la planta
en almidón para el almacenamiento, o pueden combinarse con otras moléculas de
azúcar para formar los carbohidratos especializados como la celulosa, o puede
combinarse con otros nutrientes como el nitrógeno, fósforo, y azufre, para construir
moléculas complejas como las proteínas y los ácidos nucleicos.
La Respiración
Es el proceso por el cual la célula transforma el azúcar (glucosa) y el oxígeno
producidos durante la fotosíntesis en dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y
energía. La Respiración ocurre en las mitocondrias de las células.
C6H12O6 (glucosa) + 6O2 MITOCONDRIA 6CO2 + 6H2O + energía Liberada
La respiración es exactamente la reacción opuesta a la fotosíntesis. Estas dos
reacciones trabajan juntas para mantener el balance biológico en la tierra.
Figura 6.1. Comparación entre Fotosíntesis y Respiración
Respiración Fotosíntesis
Energía Liberada Almacenada
Reactantes Glucosa CO2 y H2O
Productos CO2 y H2O Glucosa
Mediante una práctica sencilla podemos evidenciar el flujo de gases importantes
para la vida como son el oxígeno y el dióxido de carbono.
OBJETIVOS
1. Observar experimentalmente la relación existente entre la fotosíntesis y la
respiración; dos procesos fundamentales en el mantenimiento de diversas
formas de vida.
2. Introducir al estudiante en el campo de la biología experimental, la
observación y el análisis de procesos y mecanismos biológicos.
MATERIALES
Frutas de Uva regla palillos
Bombillo 240W Levadura mechero
pitillos probetas Rojo de fenol
gradilla tapones pipetas
Agua destillada solución de glucosa termómetros
Mortero Manómetro agua carbonatada al 0.25% estufa
tubos de ensayo Plantas de Elodea
PROCEDIMIENTO
1. RESPIRACIÓN
Liberación de Dióxido de carbono- Producción de Dióxido de Carbono en la
respiración aeróbica: En este experimento se utiliza Rojo de Fenol, indicador que
adquiere color amarillo en presencia de un ácido y rojo en presencia de una base.
Cuando se hace burbujear dióxido de carbono por una solución de rojo de fenol se
forma ácido carbónico, que provoca la aparición del color amarillo.
● Tome cuatro tubos de ensayo bien limpios y numérelos de 1 a 4
● En cada tubo vierta 5 ml de agua de chorro y cuatro gotas de rojo de fenol,
notará un color rosado indicador de basicidad.
● Con un pitillo para refresco sople suavemente la solución del tubo 2 y observe
el cambio de color.
● En el tubo tres coloque 5 semillas vivas y en el tubo 4 cinco semillas cocidas.
● Tape todos los tubos con tapones y llévelos a baño maría a 45ºC . observe
los resultados después de una hora.
RESPONDA: fundamente sus observaciones explicando las diferencias observadas
en los tubos de ensayo 3 y 4. ¿Qué tipo de reacción ocurre en este experimento?.
Producción de Dióxido de carbono en la Fermentación: Se puede fermentar
cualquier producto vegetal, por ejemplo uvas machacadas al cual se le ha agregado
levadura comercial.
▪ .
▪ En el tubo coloque uvas machacadas con un poco de agua destilada.
▪ Luego agregue un poco de levadura comercial.
▪ Lleve el tubo de ensayo con salida a una solución acuosa del indicador
rojo de fenol.
▪ En un tubo de ensayo coloque un tapón de caucho al cual va unido un
tubo de salida
▪ Después de un tiempo obsérvese el cambio de color en la solución
acuosa del indicador
Fermentación y respiración aerobia: En ausencia de oxígeno las células de
levadura hacen fermentar la glucosa y la convierten en alcohol etílico y dióxido de
carbono; pero si hay oxígeno respiran aeróbicamente.
▪ Tome 40 ml de solución de glucosa al 2% en un tubo de ensayo de 50
ml y agregue una buena cantidad de levadura.
▪ Conecte un manómetro al tubo de ensayo.
▪ El gas que se produce debido a la fermentación, ejercerá presión sobre
el líquido de la columna del manómetro.
▪ Mida cada 5 minutos el desplazamiento del líquido. Así podrá medir la
tasa respiratoria
▪ Realice el mismo procedimiento anterior, pero utilice agua destilada y
levadura.
RESPONDA: compare los resultados obtenidos con los dos experimentos
anteriores. Describa en cada uno la reacción realizada por la levadura en los dos
sustratos. Fundamente su respuesta.
II. FOTOSÍNTESIS
Cuantificación del desprendimiento de Oxígeno:
1. Tome un frasco de 600 ml y llénelo completamente con agua
carbonatada
2. En un tubo de ensayo de 100 ml, con agua carbonatada, introduzca
de 6 a 8 ramas de elodea. Procure que las yemas terminales de la
elodea queden hacia fuera. Llene completamente el tubo e inviértalo
en el interior del frasco sin quedar en su interior burbujas de aire.
3. Coque esta unidad a unos 70 u 80 cms de distancia de la fuente de
luz.( Lámpara)
4. Observe a los 10 minutos, pequeñas burbujas que ascienden.
5. Luego de 3 horas marque en el tubo de ensayo el nivel de agua que
ha descendido y determine el volumen de oxígeno producido con
agua.
6. Realice el mismo proceso pero en vez de agua carbonatada utilice
agua destilada.
RESPONDA: compare los resultados obtenidos con los dos experimentos
anteriores. Describa en cada uno la reacción realizada por la Elodea en los dos
sustratos. Fundamente su respuesta.
Utilización del dióxido de carbono:
zzzzzzzzzzzzzzzz. llene de agua 3 tubos de ensayo hasta una altura de
unos 6 cms
aaaaaaaaaaaaaaaaa. añádales 5 gotas de rojo de fenol a cada uno; este
indicador se torna amarillo en soluciones ácidas y es rosado en soluciones
básicas.
bbbbbbbbbbbbbbbbb. Numere los tubos del 1 al 3. introduzca burbujas
de CO2 con la ayuda de un pitillo; en dos tubos (2 y 3), parte del CO2 se
disolverá en el agua, produciendo ácido carbónico.
ccccccccccccccccc. Mientras se introduce CO2 mantenga el tubo frente a un
fondo blanco y suspenda el burbujeo cuando observe el cambio de color.
ddddddddddddddddd. Sumerja un vástago sano de elodea de unos 5 cm
de largo aproximadamente en los tubos 2 y 3.
eeeeeeeeeeeeeeeee. Coloque los 3 tubos a 70 cm de luz brillante o el
sol durante una hora. El tubo dos cúbralo totalmente y previamente con papel
de aluminio
fffffffffffffffff. Al final del experimento compare los colores de los tres tubos.
RESPONDA: de acuerdo a sus resultados explique las reacciones que se dan en
cada tubo de ensayo. Fundamente sus observaciones y explique.
LABORATORIO 7: MITOSIS EN MERISTEMOS DE CEBOLLA
INTRODUCCIÓN
El proceso de reproducción celular conocido con el nombre de mitosis (figura 7.1),
puede ser estudiado eligiendo un material constituido por células que se hallen en
continua división. Esta condición la reúnen los meristemos terminales o primarios,
tales como los que se encuentran en el ápice de las raíces.
Un bulbo de cebolla cuya base se mantenga en contacto con el agua durante 4 ó 5
días, nos proporciona abundante cantidad de raicillas jóvenes, muy apropiadas para
la obtención de muestras destinadas a observar las diferentes fases de la mitosis.
FIGURA 7.1. División Celular: Mitosis
OBJETIVO
Identificar las diferentes fases de la mitosis en células vegetales.
Determinar el índice de mitosis para las células observadas
MATERIALES
● Microscopio Papel de lente cuchilla de afeitar
● Porta y cubre objeto tiras de papel de filtro pinzas de madera
● Vidrio de reloj orceína acética clorhídrica
● Bulbo de cebolla mechero
PROCEDIMIENTO
Unos cinco días antes de realizar la práctica, se colocará un bulbo de cebolla
tapando la boca de un frasco, que se llena hasta que el agua toca la base de la
cebolla (figura 7.2). Se logra así el desarrollo de numerosas raicillas jóvenes,
cuando éstas tengan una longitud de 3 centímetros es el momento adecuado para
hacer la preparación.
Figura 7.2. Montaje de bulbo de cebolla para crecimiento de meristemos
1. Cortar con unas tijeras finas o cuchilla de afeitar, los 5 últimos milímetros de
las raicillas, depositándolas en un vidrio de reloj
2. Cubrir la muestra con orceína acética clorhídrica. Aproximadamente unos 2
c.c o 30 gotas de orceína.
3. Dejar que actúe el colorante durante 10 minutos.
4. Tomar el vidrio de reloj por los bordes, ayudándonos de una pinza de madera
y calentarlo suavemente a la llama del mechero, evitando la ebullición y
esperar hasta que se emitan vapores tenues.
5. Con las pinzas finas tomar con cuidado una raíz y colocarla sobre un
portaobjetos, cortar los últimos 2 ó 3 milímetros y desechar el resto.
6. Colocar el cubre-objetos, colocar una almohadilla hecha con papel de filtro
sobre la que se ejerce presión con el dedo pulgar, primero suave, después
más intensa, para aplastar la muestra, técnica conocida como squash
7. Aspirar con el papel de filtro el exceso de colorante.
8. Observar al microscopio primero a pequeño aumento y luego con aumentos
mayores, recorriendo diversos campos para descubrir en las células
observadas, las distintas fases de la mitosis.
OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO
La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo
que abarca el microscopio. Se observarán células en distintas fases o estados de
división celular. Con esta técnica de tinción se ven los cromosomas impregnados
por la orceína en color morado. El aspecto reticulado, así como el mayor tamaño de
algunos núcleos, corresponde a las células que se encontraban en los procesos
iniciales de la división mitótica.
Figura 7.3: Imágenes de los diferentes estadios de la mitosis: Profase Temprana,
Profase Tardía, Metafase, Anafase, telofase Temprana, telofase Tardía;
respectivamente.
Determine el ÍNDICE MITOTICO: que es el número de células en mitosis sobre el
número de células totales, contando no menos de 300 células por campo, haga el
conteo a través del objetivo de 40X. Para esto mueva varias veces el campo visual
del microscópico y cuente en cada ocasión el número de células en interfase y en
mitosis, hasta completar el número indicado. Simultáneamente determine los
índices de fase: Profásico (IP), Metafásicos (Ime), Anafásico (IA), Telofásico (IT),
calculado a partir del número de células en la fase correspondiente dividido por el
número total de células en mitosis.
RESPONDA
1. ¿Qué tipo de colorante es la orceína?
2. ¿Cuál es su efecto sobre la cromatina?
3. Por qué se eligió el meristemo de cebolla y no otro tejido vegetal?
4. ¿Qué es meristemo?
5. ¿La mitosis en células vegetales es igual a la presentada en células
animales?; ¿Cuáles son las diferencias si las hay?.
6. ¿Cuántos cromosomas tiene la cebolla?
7. ¿Cómo se lleva a cabo la división celular en células de tejidos
hematopoyéticos?
8. ¿Cuál es la acción de la solución fijadora sobre las estructuras celulares?
9. ¿Qué acción sobre el mecanismo de la mitosis ejercen los agentes
antimitóticos, como la 8-hidroxiquinolina?. Consulte que otros agentes
antimitóticos pueden utilizarse en este procedimiento para obtener un alto
número de metafases.
10.¿A qué se debe que unas células en interfase tengan un núcleo mayor que
otras que también están en interfase?
11.¿Cuál es la importancia biológica de la mitosis?. Explique con varios
ejemplos.
12.Haga un paralelo entre la mitosis y la meiosis.
13.¿Cuál o cuáles de las siguientes células utilizaría usted para estudiar los
cromosomas humanos? Explique.
Glóbulos rojos c. Neuronas
Glóbulos blancos d. Epiteliales como piel o Mucosa intestinal
TALLER 1. LA GENETICA DE LOS SERES VIVOS
INTRODUCCION
Definición de genética: La Genética es el estudio de la naturaleza, organización,
función, expresión, transmisión y evolución de la información genética, la cual se
encuentra codificada en el núcleo celular de los organismos. Es una rama de la
biología que estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los
caracteres hereditarios en función de similitud y variabilidad.
La información que arroja la Genética no solo está jugando un papel importante en
la evolución, sino también su expresión influye en el funcionamiento de los
individuos a todo nivel. Por ello la genética integra el estudio de la biología y tiene
un impacto en la actividad humana.
Aunque la herencia de los caracteres biológicos se ha reconocido hace miles de
años; sin embargo, la primera idea sobre los mecanismo implicado se dio en el siglo
XIX, en 1866. Gregor Mendel, publicó los resultados de una serie de experimentos
que sentaron las bases de la genética como ciencia. En el siglo XX se estableció el
concepto de GEN como unidad hereditaria discreta y se determinó el modo en que
los genes se transmiten a los descendientes y controlan los caracteres.
La investigación en esta área se aceleró en la primera mitad del siglo XX. Desde los
años 40 y gracias al interés y esfuerzo de investigadores, hallazgos obtenidos
sirvieron de base para el surgimiento de la genética molecular. Se puede afirmar sin
ninguna duda que los estudios en genética, y más recientemente aquellos que se
refieren al ámbito molecular, han permanecido continuamente en la frontera de la
investigación biológica desde principios del siglo XX.
OBJETIVOS
● Familiarizar al estudiante con la terminología genética actual
● Aplicar por medio de ejercicios los conceptos genéticos adquiridos en la teoría.
● Desarrollar por grupos ejercicios relacionados con el fascinante mundo de la
genética.
METODOLOGÍA
Se presentan una serie de ejercicios y preguntas relacionados con la genética de
los seres vivos. Los estudiantes resolverán estos ejercicios en los grupos de trabajo
establecidos. La solución y preguntas deberán ser entregadas una vez finalice el
taller, para ello se recomienda a los estudiantes llevar material de consulta que les
permita despejar dudas y además agilizar su dinámica de trabajo.
1. FRECUENCIA DE CARACTERES Y HERENCIA
Para desarrollar las siguientes preguntas se debe tener en cuenta los postulados de
la herencia, planteados por Gregor Mendel.
1. Los caracteres genéticos están controlados por factores (Genes) que se
encuentran en pares (paterno y materno) en cada organismo.
2. Cuando dos factores (alelos) distintos, responsables de un carácter dado, se
encuentran en un individuo, uno de los factores domina sobre el otro, que se
llama recesivo.
3. En la formación de los gametos, los factores (alelos) emparejados se separan
o segregan al azar de tal manera que cada gameto recibe uno u otro con
igual probabilidad.
4. Aquellos caracteres que se encuentran en cromosomas diferentes se
heredan de manera independiente y al azar el uno del otro..
Preguntas y Ejercicios.
1. Determine la frecuencia de las siguientes características entre los
compañeros del curso.
1. Tipo de grupo sanguíneo
2. Capacidad de enrollar la lengua
3. Presencia de vellosidad en la oreja
4. Lóbulo libre de la oreja.
265810952. Determine la presencia o ausencia de las anteriores características en
su familia y diga:
a) ¿Qué tipo de herencia presenta la característica?
b) Si el gen que la determina es dominante, recesivo y/o ligado al sexo.
ESTRUCTURA Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN GENETICA
Los genotipos y fenotipos que resultan de la combinación de los gametos en la
fecundación pueden verse fácilmente contrayendo un tablero de Punnet, así
llamado por la persona que lo ideó. A continuación se presenta un ejemplo de
un cruce monohíbrido F1 X F1. Cada uno de los posibles gametos se sitúa en
una columna o en una fila; representando las columnas a los gametos del
progenitor femenino y las filas a los gametos del progenitor masculino. Después
de situar los gametos en filas y columnas se predice la nueva generación
combinando la nueva información gamética femenina y masculina para
combinación y situándolos genotipos resultantes en los cuadrados. Este proceso
presenta todos los posibles sucesos de fecundación al azar. Los genotipos y
fenotipos de todos los descendientes potenciales se determinan leyendo las
anotaciones de los cuadrados.
Figura 8.1 cuadrado de Punnet
RESPONDA
1. Investigue sobre la estructura del ADN y transmisión de la información
Genética. Realice dibujos a profundidad de lo investigado.
265810056. Cuantos gametos F1, genotipos F2, y fenotipos F2 podrían ser
esperados de:
ttttttttttttttttttt. AA X aa
uuuuuuuuuuuuuuuuuuu. AABB X aabb
265810504. Presente una síntesis de los experimentos que contribuyeron al
descubrimiento del ADN como molécula hereditaria.
190673464. ¿Qué información disponible tuvieron Watson y Crick para desarrollar
el modelo de la estructura del ADN? Y ¿cuál fue su contribución a la construcción
del modelo?.
190673576. Establezca diferencias entre el ADN y el ARN
xxxxxxx. químicamente
yyyyyyy. funcionalmente
zzzzzzz. de acuerdo a su localización en la célula.
PATRONES DE HERENCIA
190673408. Mendel cruzo guisantes de semillas lisas con guisantes que producen
semillas rugosas. De un total de 7324 semillas de la F2, 5474 fueron lisas y 1850
fueron rugosas usando los símbolos Ww para los genes:
ddddddddddddddddddddddddd. simbolice el cruce original P
eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee. los gametos
fffffffffffffffffffffffff. la progenie F1
ggggggggggggggggggggggggg. represente un cruce entre dos plantas de la F1
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh. simbolice los gametos
iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii. resuma los resultados de la F2 esperados bajo los genotipos,
fenotipos, frecuencia genética y relación fenotípica.
271306192. El biólogo francés Cuenot cruzó naturalmente un ratón de color gris
con uno blanco (albino). En la primera generación, todos fueron grises, luego el
obtuvo la F2, 198 grises, y 72 ratones blancos.
ttttt. proponga una hipótesis para explicar estos resultados
uuuuu. sobre las bases de la hipótesis, diagrame el cruce y compare los
resultados observados con los esperados.
271305464. En el ganado el gen (R) para el pelo rojo es dominante sobre el pelo
blanco (R`) la combinación heterocigoto produce ruano (RR`). un reproductor tiene
toros y vacas blancas, rojas y ruanas. Que fenotipos podrían ser esperados de los
siguientes apareamientos y en que proporciones:
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr. rojo x rojo b. Rojo x ruano
c. rojo x blanco d. Ruano x ruano
e. ruano x blanco f. Blanco x blanco
GENETICA HUMANA
267829280. Un hombre con los lóbulos de la oreja ligados se casa con una mujer
de lóbulos libres. Sus seis hijos tienen lóbulos libres. Uno de esos hijos se casa y
tiene dos hijos con lóbulos libres y dos hijos con lóbulos ligados. Cual es el fenotipo
de la madre de sus hijos?.
267829392. Cómo puede explicase que un descendiente de una familia tenga la
capacidad de enrollar la lengua si su familia no presenta esta característica?.
267829728. En cual cromosoma se encuentra un gen responsable de un carácter
que se transmite de padre a hijo y de este a sus hijos varones.
267830736. Una mujer que presenta una característica recesiva y un hombre
normal tiene un hijo normal, el gen puede estar localizado en el cromosoma X?
TALLER 2: BIOMAS TERRESTRES
INTRODUCCIÓN
El ECOSISTEMA viene a ocupar entre todas las categorías de organización de los
seres vivos, un lugar principal por que representa la unidad de convivencia
energéticamente autárquica más pequeña. Por debajo de este lugar en el escalafón
no se encuentran, en consecuencia combinaciones de organismos y ambientes
capacitados para desarrollar un ciclo completo de transferencias energéticas. Sin
embargo es posible construir en un plano abstracto, unidades ecológicas superiores
de mayor cuantía. Es así como se agrupan todos los ecosistemas de estructura y
organización de vida semejante bajo el concepto de BIOMA término propuesto por
el ecólogo vegetal norteamericano Clements en 1916.
Un bioma es una comunidad de plantas y animales con formas de vida y condiciones
ambientales similares e incluso varias comunidades y estados de desarrollo. Se
nombra por el tipo de vegetación dominante; sin embargo el complejo biológico
designado bajo el término de bioma, engloba también el conjunto de organismos
consumidores y detritívoros del ecosistema. El conjunto de todos los biomas viene
a integrar por último la biosfera.
Los biomas no se distribuyen en forma aleatoria sino, por el contrario, con patrón,
tanto en el plano horizontal (latitud) como en el vertical (altitud). Similitudes en el
clima dentro de varias regiones geográficas del mundo parecen producir patrones
similares de vegetación. La vida animal y las formas de la comunidad son, sin
embargo, regulados por la matriz vegetal y sus fuerzas predominantes de
condiciones abióticas del lugar.
Un bioma está conformado por el total de las comunidades biológicas que
interactúan dentro de una zona de vida particular, en donde el clima es similar. Las
comunidades se mantienen así mismas y al bioma entero mediante complejas
relaciones entre los organismos y el ambiente; la vida animal y vegetal interactúa
una con otra y se adapta a las condiciones de clima, topografía, y con los desastres
naturales, como inundaciones e incendios. Estas interacciones hacen a un bioma
una unidad la cual contiene comunidades tanto estables como inestables.
Los biomas terrestres son, frecuentemente, más descritos, y son los más
comúnmente conocidos, pero en años recientes se ha aprendido mucho acerca de
los biomas acuáticos, la finalidad en este taller es conocer algunos ejemplos de
biomas, de manera genera, pretendiendo esbozarlos a grandes rasgos. Primero se
describe lo que es una comunidad biótica ya que es el mecanismo fundamental para
caracterizar un ecosistema de un bioma determinado.
Una comunidad biótica existe cuando, al menos dos o más organismos viven dentro
del mismo hábitat. El número de especies, y el número de miembros individuales de
esas especies no son importantes en el entendimiento del concepto de comunidad
biótica. Ni es, además, el tamaño del hábitat. Lo que es importante es la interacción
entre las especies. Al compartir el mismo hábitat, los organismos desarrollan
complejas interrelaciones y patrones de independencia. Estas interacciones
determinan la supervivencia de los organismos individuales y la comunidad en
general.
Una comunidad biótica no contiene por lo general, el mismo número de plantas y
animales. Frecuentemente una o más especies tendrán una influencia
particularmente fuerte sobre la naturaleza de la comunidad entera. Dichas especies
se les refiere como las dominantes, estas son usualmente los productores o los
consumidores principales de energía en cada nivel. Así, sobre un estrecho pastizal,
ciertos tipos de pastos podrían ser las plantas dominantes, los insectos come-
plantas, los herbívoros dominantes, y las aves insectívoras, los predadores
dominantes. Los ecosistemas simples frecuentemente tienen solamente una
especie dominante en cada nivel. Así pues, suele resultar más difícil, para una sola
especie ser la dominante en ecosistemas complejos.
OBJETIVOS
1. Identificar los biomas tropicales. en el l mundo
2. diferenciar las condiciones climáticas de las selvas húmedas tropicales,
bosques de niebla, bosques secos, zonas xerofíticas, desierto.
3. relacionar las condiciones climáticas de la selva tropical húmeda y del bosque
seco con su biota.
4. relacionar las condiciones climáticas del desierto con su biota.
5. comparar las adaptaciones de la biota de las diferentes zonas de vida.
METODOLOGÍA
Para la realización de este taller se llevará a cabo la proyección de uno o varios
audiovisual cortos
DESIERTO JUNGLA
ORIGEN
LUGAR TERRESTRE
FACTORES CLIMÁTICOS
ABIOTICOS
LUZ
AGUA
VIENTO
SUELO
TEMPERATURA
HUMEDAD
VEGETALES TIPO DE VIDA VEGETAL
CRECIMIENTO
VEGETAL
Nº DE INDIVIDUOS
FOTOSÍNTESIS
TRANSPIRACIÓN
ESTRATEGIAS DE
POLINIZACIÓN
FACTORES
BIOTICOS
DISTRIBUCIÓN DE
SEMILLAS
GERMINACIÓN
FOLLAGE
ADQUISICIÓN DEL
AGUA
RESERVA DEL AGUA
ORGANOS
VEGETATIVOS
ANIMALES VARIEDAD
ACTIVIDAD
HABITAN EN
LOCOMOCIÓN
PELAJE
PLUMAJE
VENTILACIÓN
OBTENCIÓN ALIMENTO
EXCRECIÓN
REPRODUCCIÓN
COMUNICACIÓN
GUÍA PARA JORNADA DE CAMPO SOBRE RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES TIPOS
DE ECOSISTEMAS REGIONALES, ANÁLISIS DE SU ESTRUCTURA Y FUNCIÓN E IMPACTOS
AMBIENTALES
Recorrido :
Componente Práctico de la Asignatura:
BIOLOGÍA FUNDAMENTAL:
OBJETIVOS.
1. Identificar a lo largo del recorrido, las Zonas de vida presentes.
2. Analizar los diferentes ecosistemas abordados en el recorrido, con base en
las principales características de su Estructura de Comunidad y complejidad
funcional.
3. Determinar mediante la evaluación directa el Estado de Equilibrio ecológico
de algunos Ecosistemas.
4. Detectar sitios de Problemática ambiental crítica.
METODOLOGÍA DE TRABAJO.
Hora de salida:
Lugar:
Estación 1.
1.1. Identificar la zona de vida: Determinación mediante las características
climáticas principales (Biotemperatura promedio, Precipitación promedio anual,
Altitud y Geoposición.
1.2. Unidades de Paisaje: Tipos de ecosistemas, Fisonomía, Estructura y Función
ecológicas en cada una de ellas (flora, fauna e Interacciones).
Estación 2
2.1. Análisis general del entorno.
2.2. Determinación del tipo de ecosistema.
Estación 3: AGROECOSISTEMAS.
3.1. Caracterización Ecológica del ecosistema: Fisonomía, Diversidad vegetal,
Diversidad animal, Distribución de la vegetación, Estructura de la Comunidad,
Estado de Equilibrio. Bioindicadores.
Estación 4: BOSQUE NATURAL.
4.1. Caracterización Ecológica del ecosistema: Fisonomía, Diversidad vegetal,
Diversidad animal, Distribución de la vegetación, Estructura de la Comunidad,
Estado de Equilibrio. Bioindicadores.
Estación 5: BOSQUE ARTIFICIAL.
5.1. Caracterización Ecológica del ecosistema: Fisonomía, Diversidad vegetal,
Diversidad animal, Distribución de la vegetación, Estructura de la Comunidad,
Estado de Equilibrio. Bioindicadores.
Estación 6: ZONA DE TRANSICIÓN.
6.1. Identificar la zona de vida: Determinación mediante las características
climáticas principales (Biotemperatura promedio, Precipitación promedio anual,
Altitud y Geoposición.
6.2. Unidades de Paisaje: Tipos de ecosistemas, Fisonomía, Estructura y Función
ecológicas en cada una de ellas (flora, fauna e Interacciones).
Estación 7: EMBALSE, LAGO O LAGUNA
7.1. Determinación del tipo de ecosistema.
7.2. Problemática ambiental.
Elaborar un Perfil hipsométrico del recorrido con las Estaciones analizadas
como puntos de referencia y sitios de interés que se determinen.
EQUIPO A UTILIZAR.-
● Libreta para anotaciones de campo.
● Geoposicionador. (GPS)
● Altímetro.
● Camara
● Binoculares.
Recuerde que es importante que durante el recorrido preste el máximo de
atención ya que todo lo que se observe será utilizado para las discusiones
que se realizarán en cada estación.
BIBLIOGRAFÍA
AUDESIRK, Teresa, Gerald. La vida en la tierra. 4 Edición. Editorial Prentice
Hill. Hispanoamerica. México 1996.
BRUCE, Alberth. Et. Al Molecular Biology of Cell. Segunda edición. Editorial
GARLAND 1989.
CERECE FUNDACION ALEJANDRO ANGEL ESCOBAR. Nuestra diversidad
biológica, Santa fé de Bogotá. D.C. CEREC- Serie ecología Nº 5 1993.
CONQUIST. A. Introducción a la Botánica. Segunda Edición. México. Editorial
Continental. 1971.
CURTIS, H y BARNES, N.S. Biología. Quinta Edición. Buenos Aires: Editorial
médica Panamericana, 1992.
GOLA, G, NEGRI, G, y CAPPELLETTI, G. Tratado de Botánica. Barcelona: Editorial
Labor. 1965.
KREBS. C.J. Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. Segunda edición.
México, Hjarper y Row latinoamericana. 1985.
VILLE, Claude A. Biología. 8A edición editorial Mc Graw Hill.1996.
BUSCADOR GOOGLE (INTERNET), o cualquier buscador que sea de su
conocimiento. Algunas guías presentan las páginas correspondientes a la búsqueda
por Internet,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simulador de microscopia trabajo final (1)
  Simulador de microscopia trabajo final (1)  Simulador de microscopia trabajo final (1)
Simulador de microscopia trabajo final (1)carlos daniel santamaria
 
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas
informe laboratorio de tecnicas microscopicas James Ttito Nina
 
Pre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologiaPre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologiacalidadhcb
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaJessica Paola
 
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014Kevin Noles
 
Que es la microscopia y su importancia
Que es la microscopia y su importanciaQue es la microscopia y su importancia
Que es la microscopia y su importanciaMiltonRafael5
 
Informe vii células de corcho
Informe vii   células de corchoInforme vii   células de corcho
Informe vii células de corchoVivi Aguilar
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopiohilzap
 
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016tatiana sanchez marquez
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)Vivi Aguilar
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateDamián Gómez Sarmiento
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopioabemen
 

La actualidad más candente (20)

Simulador de microscopia trabajo final (1)
  Simulador de microscopia trabajo final (1)  Simulador de microscopia trabajo final (1)
Simulador de microscopia trabajo final (1)
 
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
 
Pre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologiaPre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologia
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologia
 
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
 
Que es la microscopia y su importancia
Que es la microscopia y su importanciaQue es la microscopia y su importancia
Que es la microscopia y su importancia
 
Practica Microscopio
Practica MicroscopioPractica Microscopio
Practica Microscopio
 
Informe vii células de corcho
Informe vii   células de corchoInforme vii   células de corcho
Informe vii células de corcho
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Observacion de celulas
Observacion de celulasObservacion de celulas
Observacion de celulas
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Practica de laboratorio nº 5
Practica de laboratorio nº 5Practica de laboratorio nº 5
Practica de laboratorio nº 5
 
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
 
celulas del corcho
celulas del corchocelulas del corcho
celulas del corcho
 
Manual de laboratorio de Biología II
Manual de laboratorio de Biología IIManual de laboratorio de Biología II
Manual de laboratorio de Biología II
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Microscopio. cebolla
Microscopio. cebollaMicroscopio. cebolla
Microscopio. cebolla
 
Simulador de microscopia
Simulador de microscopiaSimulador de microscopia
Simulador de microscopia
 

Similar a Guias de Laboratorio Biología Fundamental 2022-1.pdf

Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUAInforme de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUADoménica Muñoz
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celularPATYGUZMN3
 
laboratorio-biologia-preinforme
laboratorio-biologia-preinformelaboratorio-biologia-preinforme
laboratorio-biologia-preinformevasernab1988
 
Guía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docxGuía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docxALEXANDRACUEVACURI
 
Informes de laboratorio Parte n.-2
Informes de laboratorio Parte n.-2Informes de laboratorio Parte n.-2
Informes de laboratorio Parte n.-2Kary Cordova
 
Informes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteInformes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteKary Cordova
 
Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica ALEJANDRO Azcorra
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollomcbrayan
 
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdfCinthiaSamanda
 
Microscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia iMicroscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia iAlxTo Gs
 
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto   la celulaCurso de ciencias naturales grado sexto   la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto la celulaJohn Valencia
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)aleeh_bd
 

Similar a Guias de Laboratorio Biología Fundamental 2022-1.pdf (20)

Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUAInforme de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
 
Informe MICROSCOPIO
Informe MICROSCOPIOInforme MICROSCOPIO
Informe MICROSCOPIO
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
laboratorio-biologia-preinforme
laboratorio-biologia-preinformelaboratorio-biologia-preinforme
laboratorio-biologia-preinforme
 
Guía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docxGuía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docx
 
Bioolab1
Bioolab1Bioolab1
Bioolab1
 
Trabajo enfermeria
Trabajo enfermeriaTrabajo enfermeria
Trabajo enfermeria
 
Informes de laboratorio Parte n.-2
Informes de laboratorio Parte n.-2Informes de laboratorio Parte n.-2
Informes de laboratorio Parte n.-2
 
Informes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteInformes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da Parte
 
456
456456
456
 
Practicas de laboratorio de biologia
Practicas de laboratorio de biologia Practicas de laboratorio de biologia
Practicas de laboratorio de biologia
 
Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Libros de experimentos
Libros de experimentosLibros de experimentos
Libros de experimentos
 
Microscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia iMicroscopio m icrobiologia i
Microscopio m icrobiologia i
 
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto   la celulaCurso de ciencias naturales grado sexto   la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
Manual practicas problemas biologicos regionales (2)
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Guias de Laboratorio Biología Fundamental 2022-1.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MANUAL DE LABORATORIO BIOLOGÍA FUNDAMENTAL EDNA LOURDES OROZCO CALAMBAS M.Sc. NILZA VELASCO PALOMINO M.Sc. MARÍA ISAURA VALDIVIESO BOLAÑOS Esp. Mg. GIOVANNI VARONA BALCAZAR Esp. POPAYÁN 2017
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN El curso de Laboratorio de Biología General es complementario a la conceptualización teórica de la Biología Fundamental, de esta manera se busca que el estudiante realice aproximaciones a la investigación, demostración y discusión de los temas tratados en el curso teórico. El presente manual de laboratorio de biología ha sido diseñado para facilitar el aprendizaje a los estudiantes que se inician en el campo de la Biología. El manual incluyen aspectos básicos para la realización de los trabajos prácticos como el uso adecuado de un instrumental básico, el microscopio, estereoscopio, la balanza, entre otros; los fundamentos básicos de las técnicas utilizadas en los procesos biológicos así como actividades de desarrollo científico, normas de bioseguridad y actividades de campo. Se han introducido conceptos básicos, literatura apropiada, ejercicios y cuestionarios de autoevaluación en cada una de las prácticas. Se recomienda que el estudiante se provea de la respectiva guía de laboratorio con suficiente antelación a la práctica para que de esta manera visualice claramente la guía y haga las consultas del tema con la literatura especializada, así tendrá la oportunidad de llegar al laboratorio con ideas afianzadas y de esta manera se desarrolle un trabajo de verdadero provecho para el estudiante. Al final de la práctica los grupos de estudiantes deberán presentar el respectivo informe con toda la información solicitada en la guía. RECOMENDACIONES IMPORTANTES DE SEGURIDAD 1. Llegue puntualmente. Las prácticas están programadas para ser ejecutadas en las tres horas designadas. 2. La guía debe ser leída y trabajada con anterioridad. 3. En sus prácticas utilice siempre el análisis y confíe en sus observaciones y no recurra a sus compañeros para saber los resultados del trabajo, pues como usted ellos apenas se inician en este campo. Sin embargo, discuta con ellos los resultados. 4. Utilice la bata de laboratorio durante sus prácticas con ella evita cualquier daño que se le pueda ocasionar a su piel o a sus prendas de vestir. 5. Cuando le caiga un reactivo en la piel (ácidos, bases etc.) lávese inmediatamente con abundante agua durante unos minutos. 6. En el laboratorio está prohibido fumar, comer o conversar en voz alta. 7. La pulcritud, el esmero por el trabajo, el empleo correcto de las técnicas enseñadas y el interés son factores que contribuyen al éxito de las prácticas.
  • 3. 8. El material de trabajo que se utiliza en las prácticas debe ser devuelto en buenas condiciones de conservación y de limpieza. 9. Usted es responsable de él y debe reponer o pagar todo el material averiado o extraviado. 10.Utilice los reactivos en las cantidades y concentraciones que se indiquen. no los desperdicie. 11.Cuando utilice reactivos o colorantes no emplee goteros ni pipetas sucias para extraerlos de los recipientes. 12.Al terminar cada una de las prácticas deje limpios y ordenados el sitio de trabajo y los materiales que utilizó. 2. OBJETIVOS ⮚ Afianzar técnicas y destrezas necesarias en el campo de la biología. ⮚ Desarrollar un sentido crítico del estudiante hacía la biología, dándole tanto las herramientas teóricas como prácticas. ⮚ Despertar en el estudiante el interés por esta ciencia. 266983728. METODOLOGÍA El curso se desarrollará por medio de prácticas de laboratorio las cuales cuentan con sus respectivas guías específicas de acuerdo a los temas correspondientes al curso teórico, se hará una jornada de campo y se realizarán talleres apoyados en videos. 4. EVALUACIÓN El proceso de evaluación implica un seguimiento individual que dé cuenta del trabajo del estudiante, su interés y dedicación se tendrá en cuenta pruebas escritas, informes de laboratorio y salidas de campo.
  • 4. 5. CONTENIDO PROGRAMÁTICO LABORATORIO 1: LA MICROSCOPIA Y SU UTILIZACIÓN EN EL ESTUDIO DE LA BIOLOGIA INTRODUCCIÓN El microscopio ha jugado un papel muy importante en los avances científicos; se puede decir que señala el inicio de la biología moderna a partir de las observaciones de los microscopistas del siglo XVII; Hooke, Leeuwenhoeck, Swamerdan y otros. El microscopio es un elemento óptico y mecánico que modula energía y amplifica el ángulo de visión humana para producir imágenes amplificadas de un objeto cualquiera. Hay dos tipos principales de microscopio: el microscopio de luz y el microscopio de electrones. El microscopio de luz usa un rayo de luz para iluminar los objetos, que son entonces magnificados y enfocados por lentes de cristal. Los microscopios de luz más comunes son el estereoscopio (microscopio de disección) y el microscopio compuesto. El estereoscopio se utiliza para observar objetos relativamente grandes, de aproximadamente 0.05 a 20 milímetros. El microscopio compuesto se utiliza mayormente para estudiar objetos o secciones finas, entre aproximadamente 0.2 a 100 micrómetros. Para ver más detalles se usan tinciones que resaltan partes de lo que deseamos estudiar o se emplean microscopios especializados. Entre los microscopios especializados que usan una fuente de luz están el microscopio de campo oscuro, el microscopio de contraste de fases y el microscopio de fluorescencia. Así mismo existen microscopios con accesorios sofisticados que funcionan con base en programas de computación y tienen sistemas automatizados para el análisis de las muestras, siendo hoy en día un instrumento indispensable en todo laboratorio de investigación y enseñanza de las ciencias. Se le considera como un instrumento muy antiguo, porque hace más de 300 años que fue usado por primera vez. La iluminación según Köhler, data de la última década del siglo XIX; los sistemas de iluminación tangencial, como de campo oscuro, microscopio de fluorescencia y polarización son todos de principios de siglo, es decir tienen prácticamente 80 años de existir, pero estos microscopios se han actualizado para dar lugar a las nuevas generaciones de sistemas ópticos: como contraste de fases, los microscopios de interferencia de Dyson, y otros los microscopios acústicos, electrónicos de transmisión y de barrido se desarrollan en los años comprendidos de 1930 a 1965. En los últimos 20 años la evolución del microscopio se observa de manera vertiginosa en la microscopia de fluorescencia y en la aplicación de sistemas automatizados de medición y cuantificación de las imágenes que culminan con el
  • 5. microscopio de rayos láser cuyas aplicaciones y alcances se están visualizando aun. Los microscopios electrónicos usan un haz de electrones, en vez de luz, y sus lentes son imanes en vez de lentes de cristal. Estos microscopios proveen un aumento de hasta 200,000 veces el tamaño del organismo (200,000x) y por lo tanto se utilizan para observar organismos o partículas sumamente pequeñas, como los virus, o detalles celulares que de otra manera no podríamos ver. Hay dos tipos de microscopio electrónico: el microscopio electrónico de transmisión (Transmission Electrón Microscope-TEM) y el microscopio electrónico de rastreo (Scanning Electrón Microscope-SEM). Con el microscopio electrónico de transmisión se observan imágenes planas de organelos y de otros detalles intracelulares, mientras que con el microscopio electrónico de rastreo se observan imágenes tridimensionales de las superficies de las estructuras. La Figura 1 muestra las escalas de objetos que podemos observar con los distintos tipos de microscopios y las compara con lo que podemos ver a simple vista. Figura 1.1 Rango visual de los microscopios. 1 milímetro (mm) = 1000 micrómetros (µm). En este curso se utilizarán para las prácticas, microscopios compuestos binoculares, en los que se combinan dos sistemas de lentes (el ocular y el objetivo) para obtener las imágenes. OBJETIVOS 1. Identificar las partes principales del microscopio compuesto y sus funciones. 2. Conocer las diferencias entre el microscopio compuesto y el estereoscopio. 3. Utilizar ambos microscopios correctamente. 4. Hacer preparaciones simples de laminillas para el microscopio y aprender a enfocarlas a diferentes magnificaciones.
  • 6. 5. Calcular el diámetro del campo de visión, su aumento total y el aumento aproximado de lo observado con el microscopio. MATERIALES Microscopios compuestos binoculares Portaobjetos Cubreobjetos Goteros Toallas de papel absorbente Cabello (**) Hilos de color (**) Papel con letras impresas Papel Milimetrado (**) Elementos que el estudiante debe traer a la práctica PROCEDIMIENTO Uso del microscopio compuesto Antes de comenzar a usar el microscopio deben conocerse ciertas reglas: ● Es responsabilidad individual y colectiva el mantener los microscopios en óptimas condiciones. ● Al llevar el microscopio de un lugar a otro, sosténgalo siempre con ambas manos, una colocada debajo de la base y la otra sosteniendo la columna o el brazo del instrumento. ● Cuando deposite el microscopio sobre la mesa, hágalo con delicadeza. No arrastre el microscopio sobre la mesa, esto produce vibraciones que desalinean los lentes. ● Cuando guarde el microscopio doble el cordón eléctrico alrededor de la base del instrumento. Partes del Microscopio Óptico y sus funciones. ● Base: Sostén del instrumento. ● Columna o brazo: Sostiene los lentes oculares y los lentes objetivos. ● Platina: soporte de la muestra. Puede moverse mediante tornillos de enfoque grueso (Macrométrico) o fino (Micrométrico). ● Ajuste mecánico de la platina: Ajuste para mover la laminilla. ● Revólver: Contiene los lentes objetivos. ● Lentes objetivos: Lentes principales del microscopio. Estos lentes son parafocales porque permiten que la imagen quede casi enfocada al cambiar de objetivo. Usualmente hay cuatro lentes objetivos: a) Rastreo – magnifica cuatro veces (4x) b) Baja potencia – 10x c) Alta potencia – 40x d) Inmersión de aceite – 100x ● Cabezal: Contiene los lentes oculares.
  • 7. ● Lentes oculares: El microscopio es monocular si tiene un ocular y binocular si tiene dos oculares. Los oculares magnifican diez veces (10x) y uno de ellos puede tener un puntero. ● Anillo de enfoque del lente ocular izquierdo: Se usa para enfocar bien la imagen con el ojo izquierdo luego de haber enfocado con el ojo derecho; este ajuste compensa por la diferencia entre la agudeza visual de ambos ojos. ● Ajuste de distancia interpupilar: Aumenta o disminuye la distancia entre los lentes oculares para compensar por diferencias en la distancia entre los dos ojos. ● Tornillo macrométrico o ajuste grueso: Sube y baja la platina rápidamente; sólo se usa con los lentes objetivos de 4x y 10x. ● Tornillo micrométrico o ajuste fino: Sube y baja la platina muy lentamente; se usa con todos los lentes objetivos para perfeccionar el enfoque de la imagen. ● Iluminador o lámpara: Provee una intensidad variable de iluminación. ● Interruptor: Prende y apaga el iluminador. ● Indicador de encendido. ● Ajuste de iluminación: Controla la intensidad de la iluminación. ● Condensador: Conjunto de lentes que focalizan la luz sobre la muestra enfocándola en el plano de la laminilla. ● Ajuste del condensador: Sube y baja el condensador, aunque éste siempre debe quedar un poco por debajo de su posición más alta. ● Diafragma: Controla el diámetro del rayo de luz que llega a la laminilla; no debe usarse para aumentar o disminuir la intensidad de la iluminación. Al disminuir la apertura del diafragma, se aumenta el contraste de la imagen y la profundidad del foco, pero se disminuye la resolución. Para obtener la mejor imagen posible hay que cambiar la apertura del diafragma cada vez que cambia el lente objetivo. ● Muestra: Objeto a observar que se coloca sobre una lámina de vidrio (Porta-Objetos) y debajo de una más fina (cubre-objeto) la muestra de ser tan fina que la luz la atraviese (transparente) por ello se hace imprescindible el uso de colorantes: (técnicas de tinción). Oculares
  • 8. Figura 1.2. El microscopio compuesto. Procedimiento Una de las causas principales de una imagen borrosa y poco definida es la presencia de sucio en los lentes, especialmente polvo, huellas digitales y depósitos grasosos dejados por el roce de las pestañas con los lentes oculares. Antes de usar el microscopio, verifique que los oculares y los objetivos estén limpios. Nunca toque los lentes con los dedos. Si tiene que limpiar un lente, use papel de lente seco o humedezca el lente con su aliento y frótelo muy suavemente con el papel de lente. Las laminillas pueden limpiarse frotándolas cuidadosamente con papel de lente o papel toalla. Enchufe el microscopio, prenda el iluminador y ajuste la intensidad de luz a un nivel cómodo. Ajuste la distancia interocular para adaptar la distancia entre los lentes oculares a la distancia entre sus ojos; mueva lateralmente la base de los lentes oculares hasta que vea claramente una sola imagen. El propósito principal de tener dos lentes oculares, en vez de uno, es eliminar el cansancio que se produce al mantenerse un Base Condensador Lampara Macrométrico Micrométrico M Desplazamientode platina Platina Platina Objetivos Brazo Ajuste dioptrías Cabezal Revolver Iluminador
  • 9. ojo cerrado y reducir la interferencia de luz ambiental y de otras imágenes si se mantiene el ojo abierto. Los dos lentes oculares no proporcionan una imagen estereoscópica porque hay un solo lente objetivo. La distancia interpupilar varía para cada persona y por lo tanto debe ajustarse cada vez que se use el microscopio. Preparación de Materiales Los materiales para observación microscópica se colocan en una lámina de vidrio que generalmente es de 1 X 3 y tiene el nombre de porta-objetivo y/o lámina y se cubren con laminillas y/o cubre-objetivos. Tanto éste como el porta-objetivos deben estar lo más limpios posible, la limpieza del porta-objetivos debe hacerse con agua y sosteniéndolo por los bordes y luego se frota suavemente con una toalla de papel absorbente para secarlo. Coloque la letra (e) de recorte de prensa en el centro del portaobjetos con el lado derecho de la letra hacía arriba. Ponga una gota de agua sobre el papel. Después de esperar unos segundos hasta que el agua haya empapado el papel, coloque la laminilla o cubreobjetos sobre la preparación; evitando que queden burbujas de aire pues dificultarían la observación. Como Enfocar el Microscopio: 1. Práctica con una laminilla de la letra «e». nnnnnnnn. Coloque en el microscopio una laminilla con la letra «e» y enfóquela con el objetivo de 4x. 2. Mueva la platina hacia ambos lados y luego hacia arriba y hacia abajo. ¿Hacia dónde se mueve la letra «e»? explicar su observación. 2. Práctica con una laminilla de hilos coloridos ttttttttttttttttttttt. Coloque la laminilla de hilos coloridos sobre la platina y enfoque con el objetivo de rastreo (4x). uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu.Enfoque hacia arriba y hacia abajo para apreciar la estructura tridimensional de estos hilos sintéticos. vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv. ¿Cuántos hilos puede distinguir? wwwwwwwwwwwwwwwwwwwww. ¿Cuántos hilos puede distinguir a 10 x y a 40 x? xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. ¿La resolución (capacidad para ver detalles) aumenta o disminuye con el aumento?
  • 10. Análisis de Algunos Conceptos Básicos hhhhhhhhhhhhhhh. Campo visual del microscopio: Es el área circular que se observa al mirar a través del microscopio y varía según las lentes utilizadas. Observe nuevamente la placa que contiene las letras impresas ¿Con cuál de los dos objetivos 10X o 40X, observa mayor área de la letra? Medición del diámetro (d) del campo visual de un microscopio zzzzzzzzzz. Para hacer mediciones al microscopio se utiliza normalmente un aparato llamado micrómetro. Sin embargo, cuando se carece de él, se puede medir utilizando métodos indirectos, en una laminilla coloque que contiene papel milimetrado (suministrado por el profesor). Determinar de forma aproximada el diámetro del campo visual, utilizar dicho diámetro para calcular posteriormente el tamaño de cualquier organismo o estructura que se observe. Tal medición puede efectuarse con el empleo de papel milimetrado, en la siguiente forma: Utilice el montaje de un pedacito de papel milimetrado suministrado por el profesor. Enfoque con el objetivo de 10X y, empleando el carro, trate de que una línea de papel quede como diámetro del campo visual tal como se muestra en la siguiente figura 3: Estime el diámetro (en milímetros) del campo de visión para los lentes objetivos de 4x, 10x y 40x. Con estas medidas podrá estimar el tamaño aproximado de los objetos que estudiará a través del semestre. Calcule el largo y el ancho de la letra «e» montada en la laminilla. Figura 3. Esquema del diámetro de un campo visual. Esquematice lo observado y proceda a determinar dicho diámetro, tenga en cuenta que cada cuadrito del papel milimetrado equivale a un milímetro. Así podrá encontrar el diámetro del campo visual. Anote el valor encontrado (en mm y en cm) ya que es un dato que usted utilizara posteriormente en algunas mediciones. Tenga
  • 11. en cuenta que este valor puede variar de microscopio a microscopio por lo cual los resultados de sus compañeros pueden ser diferentes al suyo. Si desea cerciorarse por sí mismo de lo anterior, observe las preparaciones enfocadas o los esquemas de algunos de sus compañeros. Haga dichas mediciones para 4X, 10X, y 40X y calcule el diámetro de 100X y represente las observaciones correspondientes, calcule el área de cada campo visual. b. Poder de resolución Es la capacidad que posee un instrumento óptico para diferenciar dos puntos que a simple vista parecen uno solo debido a la pequeña distancia que hay entre ellos. Es característico de cada instrumento óptico y depende en gran parte de la calidad de las lentes utilizadas. Es así como el poder de resolución máximo apropiado del ojo humano es cien micras (100 μ), el del microscopio compuesto es de dos décimas de micra (0,2 µ) y el del microscopio electrónico es de una milésima de micra (0,001 µ). Lo anterior significa que para que el ojo humano pueda diferenciar claramente dos puntos estos deben estar separados entre sí por una distancia igual o mayor a 100µ ¿Podría usted por lo tanto observar separadamente por el microscopio compuesto dos puntos que están a 10 µ entre sí? ¿Y dos puntos que están a 0,1µ? c. Poder de aumento ¿Cómo se calcula el aumento de la imagen observada con el microscopio? Multiplique el aumento del lente ocular por el aumento del lente objetivo en uso. ¿Qué aumentos produce el microscopio compuesto que está usando? ¿Cuál es la magnificación máxima de un microscopio de luz? El poder de aumento es la capacidad que posee un instrumento óptico para dar una imagen aumentada de un objeto y depende, entre otros factores, del tipo y calidad de las lentes utilizadas en tal instrumento. Lógicamente que una lente dado puede dar una imagen mayor o menor dependiendo de la distancia a la cual se encuentre del objeto. No obstante, hay una distancia optima entre objeto y lente que proporciona una imagen lo más nítida posible. Para nuestro propósito consideraremos siempre el aumento obtenido cuando se cumple la condición anterior. Así por ejemplo, si un objeto tiene un tamaño de 1 mm y una lente dada origina una imagen de 10 mm, se dice que el aumento es de 10 veces, es decir, el poder de aumento de esa lente es de 10. Nótese que el poder de aumento en este caso la relación entre el tamaño de la imagen y el tamaño del objeto. Por otra parte, una imagen a su vez también puede ser aumentada por una lente. Si en el caso anterior se toma la imagen obtenida de 10 mm, y por medio de otra lente obtenemos una nueva imagen de 50 mm, tenemos que el aumento total es de 5
  • 12. veces en relación con el tamaño de la primera imagen o de 50 veces en relación con el tamaño del objeto. Se puede deducir por tanto que el aumento total producido por dos lentes es igual al aumento producido por el primer lente multiplicado por el aumento producido por el segundo lente. En este caso, el aumento total (At) equivale a 10 x 5 = 50 veces. El microscopio que utiliza consta de dos lentes, ocular y objetivo, cada una de ellas, con su respectivo poder de aumento. Es decir, cuando se observa un objeto a través de él, su aumento total está dado por el producto del poder de aumento de cada una de las lentes, o sea, aumento del objeto (Aob) multiplicado por el aumento del ocular (Aoc). At = Aob x Aoc Siendo X el tamaño real del objeto, tabla 1. Tabla1.1. Aumento total de un objeto. Poder de aumento del objeto Poder de aumento del ocular Aumento total 10X 10X 100X 100X 10X 1000X Según lo anterior ¿Cuántas veces se aumentó el tamaño de la imagen de la letra cuando usted utilizó el objetivo de 10X y el de 40X, si el ocular de su microscopio era de 10X? 1. Unidades utilizadas en mediciones microscópicas La mayoría de organismos o estructuras que se estudian al microscopio son de tamaños muy pequeños. Por lo tanto para medirlos es necesario utilizar unidades reducidas tales como el ángstrom ( ), la milimicra (mµ) y la micra (µ), y en algunos casos, el milímetro (mm). Las relaciones que existen entre ellas, son: 1mm = 1000µ 1µ = 1000mµ 1mµ = 10 PREGUNTAS Teniendo en cuenta los datos anteriores, resuelva los ejercicios siguientes: 1. ¿A cuántas mµ equivale 1 mm? 2. Si una célula tiene diámetro de 1.2 µ ¿Cuál será su diámetro en ?
  • 13. 3. Si el microorganismo A mide 120 µ y el microorganismo B mide 1200 ,¿Cuál de los dos tiene mayor tamaño? 4. Escriba de mayor a menor, los poderes de resolución aproximados del microscopio compuesto, del microscopio electrónico y del ojo humano. 5. El poder de resolución del microscopio compuesto ¿Cuántas veces es mayor que el poder de resolución del ojo humano? 6. En la siguiente lista se dan varias estructuras y sus respectivos tamaños promedios. Analice, teniendo en cuenta los poderes de resolución del ojo humano, del microscopio compuesto y del microscopio electrónico, con cual de ellos son visibles. Estructura Tamaño promedio Membrana plasmática 50 – 120 Una mitocondria 0.2 - 20⎧ Un óvulo 0.15 mm 266984176. Suponga que usted mira un objeto utilizando para ello un microscopio con ocular de 10X y objetivo de 10x. ¿Cuántas veces más (o menos) se vería aumentado ese objeto si lo mira a través de un ocular de 10X y un objetivo de 40X? 266984456. Si se tiene dos microorganismos A y B, cuyas longitudes respectivas son 50 y 100µ ¿Cuál de los dos se verá aumentado mayor número de veces al observar a través de un microscopio con ocular de 10X y un objetivo de 10X? 266984064. El diámetro del campo visual de un microscopio es de 1500 ⎧ cuando se observa con un ocular de 10X y un objetivo de 10X ¿Cuál será el diámetro del campo visual de ese microscopio si se observa con un objeto de 40X y el mismo ocular? 266984288. Al observar una célula utilizando un microscopio con un ocular de 10X y un objetivo de 10X se pudo determinar que su tamaño aproximado era de 0.5 mm ¿Cuál será su tamaño si se observa con el mismo ocular pero con un objetivo de 40X? 266984344. Un estudiante observo una célula al microscopio utilizando un objetivo de 10X y un ocular de 10X y se dio cuenta de que su tamaño aproximado era de una cuarta parte del diámetro de ese campo visual. Si tal diámetro mide 1600µ ¿Cuánto mide la célula? 266981264. ¿Cuáles son las diferencias entre el microscopio compuesto y el electrónico 266980704. La microscopia se divide en dos grandes ramas cuales son. 266981544. Defina: Profundidad de foco y poder de resolución. MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES
  • 14. 1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresalga del borde de la misma. 2. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica. 3. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio. 4. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción. 5. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador). 6. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular. 7. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.
  • 15. EL ESTEREOSCOPIO INTRODUCCIÓN El microscopio estereoscópico tiene dos lentes objetivos y posee una profundidad de foco mucho mayor que la del microscopio compuesto; ambas características le permiten producir imágenes tridimensionales. El poder de resolución y de aumento del estereoscopio son mucho menores que las del microscopio compuesto y por esta razón el estereoscopio se usa para estudiar objetos y especímenes relativamente grandes (razón por la cual también se le llama microscopio de disección). Las partes de este microscopio son prácticamente las mismas que las discutidas para el microscopio compuesto. En este ejercicio se aprenderá el uso correcto del estereoscopio. Figura 1.4. Estereoscopio. OBJETIVOS 1. Aprender a manejar correctamente el estereoscopio 2. Hacer el montaje de las muestras 3. Observar muestras en el estereoscopio MATERIALES: • Estereoscopio (Microscopio de disección) • Varios especímenes **
  • 16. PROCEDIMIENTO 1. Escoja un espécimen. Puede ser una hoja, una flor o un insecto. 2. Ponga el espécimen en la platina; si está húmedo colóquelo sobre una placa de Petri o una laminilla. 3. Prenda y ajuste la fuente de luz. Algunos microscopios tienen la fuente de luz integrada al microscopio mientras que otros la tienen aparte. Asegúrese de que la fuente de luz esté iluminando su espécimen. 4. Enfoque el objeto que desea ver y muévalo hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados. ¿Hacia dónde se mueve la imagen? ¿Puede explicar estas observaciones? 5. ¿Es este microscopio parafocal? 6. ¿Qué diferencias puede enumerar entre este microscopio y el microscopio compuesto? 7. ¿Cuál de los dos microscopios tiene más resolución CUESTIONARIO ¿Para qué es útil el estereoscopio? Elabore un cuadro comparativo mencionando las diferencias entre un estereoscopio y un microscopio Dibuje las imágenes observadas en el estereoscopio y de una breve conclusión de lo observado Tabla 1.2. Comparación de los cuatro tipos de microscopio Estereoscopio Compuesto TEM SEM Tipo de lentes Magnificación máxima Resolución Preparación de muestra Usos
  • 17. LABORATORIO 2. IDENTIFICACIÓN DE MOLECULAS BIOLÓGICAS INTRODUCCIÓN Todos los organismos están estructurados por una gran variedad de moléculas biológicas, como las proteínas y los ácidos nucleicos son moléculas de gran tamaño, estructuradas por miles de átomos, y por tal razón se denominan MACROMOLECULAS o polímeros que se producen al enlazarse compuestos orgánicos pequeños llamados MONOMEROS. La Química ha investigado diversos procedimientos para reconocer e identificar las diversas moléculas, Monómeros y macromoléculas. En esta práctica se trabajaran algunas técnicas que permitan identificar las siguientes moléculas: CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEINAS y ACIDOS NUCLEICOS fundamentales en la estructuración y funcionamiento metabólico de los organismos. OBJETIVO: Identificar algunas moléculas importantes para nuestro funcionamiento mediante procedimientos y pruebas químicas de fácil realización en el laboratorio de Biología Fundamental. 1. RECONOCIMIENTO DE GLUCIDOS REDUCTORES Y NO REDUCTORES. Objetivos: 1. Hidrólisis del enlace de un disacárido. Materiales y Reactivos ● Glucosa, maltosa, lactosa, sacarosa y almidón. ● Manzana, azúcar, leche, cerveza y papa ** ● Tubos de ensayo, gradilla vaso para calentar y mechero. ● Reactivo de Fehling A ( solución de sulfato de cobre CuSO4) y reactivo de Fehling B. ( solución alcalina de tartrato de sodio y potasio KNa C4H4O6) ● Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico). ● HCl diluido y bicarbonato. ● Baño de maría Reacciones y procedimientos
  • 18. Obtener las soluciones de cada uno de los alimentos seleccionados 1. Reacción de Fehling . o Añadir 1 cc de Fehling A y 1 cc de Fehling B, en cada tubo de ensayo (5 tubos). El líquido de cada tubo de ensayo adquiere un fuerte color azul. o Tomar cinco muestras de azucares que se quiere analizar. Utilizar la cantidad de 3 cc en cada tubo de ensayo. o Calentar los cinco tubos en el baño maría durante cuatro minutos. ¿Qué coloraciones se obtienen en cada uno de los tubos cuando la reacción es positiva y cuando es negativa? ¿Por qué? 266982160. Reacción del Lugol. ¿Por qué se usa este método? ¿las solución de papa en contacto con unas gotas del lugol qué coloración toma? o Colocar en un tubo de ensayo 3 cc del glúcido a identificar. o Añadir cinco gotas de lugol. o Sí, la disolución del tubo de ensayo toma color azul-oscuro, la reacción es positiva. ¿A qué se debe la coloración producida por el lugol en la solución de almidón? ¿Existe una reacción química entre el lugol y la solución analizada? 266981432. RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS. Objetivo Identificar ciertas propiedades de los lípidos. Materiales y Reactivos ● Baño de María. ● Gradillas. ● tubos de ensayo. ● vaso de precipitado con agua. ● aceite vegetal. (**) ● solución de Sudan III en frasco cuenta gotas. ● tinta roja con frasco cuenta gotas. ● solución de hidróxido de sodio al 20% y éter o cloroformo. Coloración. Las grasas se colorean en rojo anaranjado por el colorante Sudan III.
  • 19. Procedimiento 1. Disponer en una gradilla dos tubos de ensayo, vierta en ambos 2 cc de aceite. 2. Añadir a uno de ellos 4 o 5 gotas de solución alcohólica de Sudan III. Al otro tubo agréguele 5 gotas de tinta roja, agitar ambos tubos y dejar reposar. Se observará en el tubo al que le añadió Sudan III, que todo el aceite aparece teñido. En cambio en el frasco al que añadió tinta roja, esta se depositará en el fondo y el aceite aparecerá sin teñir. Solubilidad. Las grasas son insolubles en agua, cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas formado una emulsión de aspecto lechoso, que es transitorio, pues desaparece en reposo, generando una reagrupación de la gotas de grasa en una capa que por su menor densidad se sitúa sobre el agua. Por el contrario, las grasas son solubles en los llamados disolventes orgánicos como el éter, benceno, xilol o cloroformo. Procedimiento 1.-Tomar dos tubos de ensayo y colocar en uno de ellos 2 o 3 cc de agua y en el otro 2 a 3 cc de éter u otro disolvente orgánico. 2.- Añadir a cada tubo 1 cc de aceite y agitar fuertemente. Observar la formación de gotas o micelas y dejar en reposo. ¿Cuáles son sus observaciones? 266981488. RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS. Desnaturalización de proteínas ¿Por qué se desnaturalizan las proteínas? Procedimiento. Para ver la desnaturalización de las proteínas se utilizará clara de huevo (dilución de clara de huevo en agua, mezcla espesa). 1. Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo (**). 2. Añadir 5 gotas de ácido acético y calentar en baño maría por cuatro minutos. Reacciones coloreadas. o Reacciones xantoproteícas. ¿Cuál es el fundamento de la técnica? Procedimiento. 1. Colocar en un tubo de ensayo de 2 a 3 cc de solución problema (clara de huevo). (un huevo por grupo de laboratorio**) 2. Añadir 1 cc de HNO3 concentrado 3. Calentar al baño de María 5 minutos. 4. enfriar en agua fría.
  • 20. 5. Añadir gota a gota (10 gotas) una disolución de Hidróxido de Sodio al 40%. o Reacción de Biuret. ¿Cómo se produce la reacción? ¿Cuál es su fundamento? Procedimiento. 1. Tomar un tubo de ensayo y colocar 3cc de albumina. 2. Añadir 2cc de solución de hidróxido sódico al 20%. 3. A continuación 4 o 5 gotas de solución de sulfato cúprico (0,5 ml) al 1%. 4. ¿Qué coloración se observa? ¿es el resultado de la coloración positiva o negativa? ¿Por qué? LABORATORIO 3: LA MORFOLOGÍA CELULAR
  • 21. INTRODUCCIÓN En 1665 el Inglés Robert Hooke le da el nombre de células a aquellas celdillas que conformaban un trozo de corcho el cual observó a través de un microscopio casero que el mismo fabricó. Pero fue hacia 1673 cuando el Holandés Antón Van Leeuwenhoek, al ver por primera vez los eritrocitos, los espermatozoides, los protista quien observa una célula viva en pleno funcionamiento. La célula es la unidad básica de la cual se componen los organismos unicelulares y multicelulares. Esta es la unidad más pequeña que puede llevar a cabo todas las funciones que sostienen la vida de un organismo. Hay dos tipos de células, procariotas y eucariotas, que se distinguen por su organización y por su nivel de complejidad. CELULAS PROCARIOTAS Las células procariotas son las células más simples. Ejemplos de organismos procariotas son las bacterias y las algas verde-azules o cianobacterias. Estas células no poseen organelos rodeados por membranas y su cromosoma circular se encuentra en una región conocida como la región nuclear. CELULAS EUCARIOTAS Los organismos eucariotas están compuestos por células que poseen un núcleo discreto y organelos definidos por una membrana. Estas células muestran una mayor complejidad y organización. Sus organelos poseen membranas que permiten compartamentalizar funciones, aumentar la eficiencia de uso de materiales y recursos, y aumentar en tamaño en comparación con las células procariotas. El material genético de estas células está en los cromosomas, que se encuentran dentro de un núcleo desde donde se controla toda la actividad celular. Las células animales fueron descubiertas solo hasta 1830 cuando el zoólogo Alemán Theodor Schwann vio que el cartílago contenía células que semejaban exactamente a las células de las plantas. En 1839 Schwann, en su teoría celular llamó células a las partes elementales tanto de plantas como de animales. Los tres principios de la teoría celular son: 1. cada organismo vivo está formado por una o más células 2. los organismos más pequeños son células únicas; y las células son las unidades fundamentales de los organismos multicelulares. 3. todas las células provienen de células preexistentes Aunque las células vegetales como las células animales se semejan entre sí, la observación científica ha determinado que existen grandes diferencias entre ellas. OBJETIVOS
  • 22. Reconocer la diversidad morfológica y estructural de los diferentes tipos de células. 1. Adquirir destreza en la preparación de placas temporales de células vegetales y células animales. 2. Identificar algunos organelos celulares característicos. 3. Comparar las células vegetales con las células animales. 4. Conocer y aplicar una técnica de tinción doble. 5. Diferenciar distintos tejidos vegetales. MATERIALES Microscopio Papel de lente Azul de metileno/gotero porta y cubreobjetos Lugol/gotero Colorante Wrigth/ Gotero Fluoroglucinol Alcohol antiséptico/algodón Ácido clorhídrico Cultivo de protistos (agua estancada) Corcho Agua destilada/gotero Elodea (**) Cajas de petri Spirogyra Tapones de caucho Cebolla (**) Palillos Tradescantia Lancetas Cuchilla de afeitar (**). Giemsa Habano o ficus Metanol Alcohol Alcohol de 70% Verde brillante Euparal o glicerina Tallo joven de maíz (**) I. OBSERVACION DE CELULAS VEGETALES PROCEDIMIENTO 1. Observación de un corte de corcho Aunque el corcho proviene de la corteza de algunos árboles, es un tejido que no está vivo. Tome un trocito de corcho y haga un corte muy fino con una cuchilla de afeitar nueva. Coloque el corte sobre la lámina portaobjeto, agregue una gota de agua y cubra con el cubreobjeto tratando de evitar la formación de burbujas de aire. 1. Primero observe la placa con el menor aumento, especialmente hacia los bordes del corte en donde puede estar más delgado. 2. Describa su información, que tipo de estructuras celulares han persistido en este Tejido?. Por qué?, Cuál será su papel en las células?
  • 23. 3. Se distingue alguna estructura dentro de las células? 4. Realice un esquema de la observación. 5. Compare pared celular con membrana plasmática. 266981936. Células de catafilo de cebolla Coloque un pequeño trozo de catafilo de bulbo de cebolla sobre el portaobjeto, agregue una gota de agua destilada, cubra y observe al microscopio. 1. Describa la observación. ¿Qué clase de estructuras celulares son visibles?, ¿qué diferencias encuentra en la observación con respecto al primer punto? Realice un esquema de lo observado. 2. Levante el cubreobjeto y añada una gota de solución de Lugol. Vuelva a cubrir. ¿Cuáles estructuras aparecen ahora o son más visibles? 3. Realice los esquemas correspondientes identificando las estructuras celulares observadas. 266981992. Células de la Epidermis de una Hoja Desprenda un trocito de epidermis del lado del envés de una hoja de Tradescantia. Colóquela sobre un portaobjeto, añada una gota de agua destilada, cubra y observe al microscopio. 1. Esquematizar la organización del tejido epidérmico: los tipos celulares y su disposición. 2. Identifique los estomas. Cuál es su papel? ¿Cómo están organizados?. 3. Realice los esquemas correspondientes 4. Utilizando el conocimiento que tiene de las dimensiones del diámetro de los campos microscópicos, calcule el número de estomas por cm2 en este tejido. 266982048. corte de tallo de una planta monocotiledonea Material de estudio Puede utilizarse un tallo joven de maíz, pedúnculo floral de lirio, azucena, gladiolo, etc. En general cualquier tallo o pedúnculo floral de una planta monocotiledónea. Procedimiento 1. Realice los cortes del tallo con una cuchilla nueva, intentando sacar los cortes muy finos, casi transparentes. Los cortes se van tomando con un pincel y depositándolos en un caja de Petri con agua.
  • 24. 2. Se seleccionan los cortes más finos y completos páselos a una caja de Petri en la que se ha depositado el colorante verde brillante. Se deja que actúe el colorante un minuto. 3. A continuación los cortes deben lavarse con agua destilada, por lo que se van llevando los cortes del tallo, ayudándose de una aguja enmangada a través de varias cajas de Petri que contengan agua, para quitarles el exceso de colorante. 4. A continuación se coloca el corte en una caja de Petri o vidrio de reloj con alcohol de 70: para terminar de quitar el exceso de colorante. 5. Se lavan con agua para eliminar todo residuo de alcohol, para que pueda admitir el segundo colorante. 6. Colocar la muestra en un vidrio de reloj que contenga carmín alumínico y dejarlo actuar como mínimo 15 minutos. 7. Lavado con agua transcurrido el tiempo de tinción. OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO La preparación debe ser observada, primero con aumentos 10X, haciendo un recorrido desde la corteza a la zona interna para que se logre obtener una visión general de la preparación. En la observación con el aumento menor se pueden observar estas distintas capas: 1. Epidermis, formada por una capa de células, en la que se puede observar los estomas teñidos de verde brillante. 2. El parénquima cortical, formado por varias capas de células. 3. El parénquima medular, células con membrana celulósica. Al observar con mayor aumento pueden verse en detalle los vasos conductores: Cada haz conductor está formado de: 1. Un anillo de fibras lignificadas, teñidas con el verde brillante. 2. Vasos leñosos, cuyo conjunto constituyen el xilema, por el que circula la savia bruta. 3. Vasos liberianos, que forman el floema, por el que circula la savia elaborada. 4. Células del parénquima, teñidas por el carmín a causa de la constitución celulósica de sus membranas. 266982216. Cloroplastos de Elodea Coloque algunos filamentos de elodea en el portaobjetos. Agregue una o dos gotas del líquido en donde estaba la elodea, cubra y observe con diferentes aumentos. 1. Describa la organización general de estas células. 2. Ubique los cloroplastos y el núcleo.
  • 25. 3. Haga un esquema de su observación II. OBSERVACION DE CELULAS ANIMALES PROCEDIMIENTO: 1. Células de la mucosa bucal. Coloque una gota de agua destilada sobre un portaobjetos y con el extremo ancho de un palillo para dientes, frote suavemente la cara interna de la mejilla. Luego mezcle el material obtenido con la gota de agua, agregue una gota de azul de metileno y coloque un cubreobjeto. Observe al microscopio. 1. Dibuje esquemáticamente lo observado. Indique con nombres las estructuras observadas y el aumento de cada esquema. 2. Describa lo observado. Relacione la forma con la función. 266980480. Células Sanguíneas Con una lanceta pínchese un dedo, obtenga una gota de sangre y deposítela en uno de los extremos de un portaobjetos. Con otro portaobjetos extienda la gota hasta el otro extremo, hasta obtener una preparación translúcida. Coloque el portaobjetos sobre el tapón, que debe estar colocado en el centro de la caja de Petri. Deje secar, luego cubra por goteo el extendido con abundante colorante de Wright. Deje actuar por cinco (5) minutos. Escurra el exceso de colorante y enjuague, suavemente por goteo, con agua destilada. Para esto, corra el tapón hacia el borde de la caja de Petri e incline el portaobjeto. Seque el portaobjeto por debajo y luego observe al microscopio. 1. Dibuje esquemáticamente las células observadas. Debe poder diferenciar dos tipos de células: glóbulos rojos, y glóbulos blancos. Indique las estructuras y el aumento con que se realizó la observación. 2. Describa las formas celulares y la presencia de organelos. Relacione las características estructurales con la función. CUADRO COMPARATIVO Compare las características de células vegetales con las células animales CARACTERÍSTICA C. VEGETAL C. ANIMAL COMENTARIO Membrana celular
  • 26. Pared celular Núcleo Cilios o flagelos Vacuolas Plástidios Cloroplastos UN VISTAZO A LA RED http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html http://arnica.csustan.edu/site.asp http://planeta.Clixpt/nunog.dias/algario/frameset.html
  • 27. LABORATORIO 4: OBSERVACION DE ORGANISMOS UNICELULARES OBJETIVOS 1. Preparar placas temporales o laminillas húmedas y placas fijas para la observación de los microorganismos 2. Identificar formas celulares procarióticas y formas celulares eucarióticas Unicelulares MATERIALES ● Microscopio compuesto Papel de lente ● Laminilla preparada de bacterias Portaobjetos limpios (6 unidades) ● Cubreobjetos Gotero y agua destilada ● Placas fijas de bacterias Suspensión de levadura comercial ● protozoos cultivados Hongos en medio de cultivo sólido ● Azul de lactofenol Goteros (2 por grupo) ● Servilletas Cinta transparente ● Agua destilada PROCEDIMIENTO Se dispone de laminillas fijas de diferentes géneros de bacterias, suspensiones de levadura, suspensiones de protozoos y cultivos de hongos en medio sólido. Realice el montaje de laminillas húmedas y placas fijas de: Levadura, protozoos y hongos. Para las bacterias realice sus observaciones utilizando solo las laminillas fijas que se encuentran en el laboratorio. 1a. Preparación de laminillas húmedas: Este método permite observar al espécimen en estado vivo y evita las posibles deformaciones artificiales de su morfología que producen las técnicas de coloración. Consiste en suspender el espécimen a observar en un líquido, generalmente agua y depositar una gota de la suspensión sobre un portaobjetos sobre el cual a la vez se coloca un cubreobjetos. Luego se procede a la observación microscópica. 1b. Preparaciones fijas: Se procede de manera similar a las preparaciones de laminillas húmedas, pero en vez de utilizar agua se utiliza un colorante o tinte u otro producto químico para fijar la preparación. Posteriormente si es necesario, se procede a sellar con vaselina los bordes del cubreobjetos y se observa al microscopio. Otra forma de agregar el colorante, es añadirlo por goteo por los lados del cubreobjetos sobre la preparación en fresco. El colorante se difunde a través del cubreobjetos hacia la muestra.
  • 28. Su aplicación más importante se refiere al estudio de la morfología, presencia o ausencia de organelos e identificación de especímenes. Para esto se utiliza colorantes específicos de acuerdo al estudio que se desee realizar. Esta técnica permite conservar por un largo tiempo las preparaciones en el laboratorio. 2a. Observación de células bacterianas Las bacterias son organismos unicelulares y a menudo se agrupan formando agregados o filamentos. Las bacterias típicamente tienen una de estas tres formas: cilíndrica (bacilos), esférica (cocos) y espiralada (espirilos). ● Observe las laminillas fijas, existentes en laboratorio, con todos los objetivos( 4x, 10x, 40x, 100x) ● Defina la forma bacteriana PREGUNTA: ¿Con cuál de los objetivos se puede observar mejor las células bacterianas?, ¿cuál es el tamaño promedio de una célula bacteriana? ¿Qué importancia ecológica tienen las bacterias? Mencione un ejemplo. Describa las características más importantes de una célula bacteriana. 2b. Observación de protozoarios y algas Los protistas son organismos unicelulares eucarióticos. Algunos con características propias de animales y otros con características vegetales. Realice laminillas húmedas y preparaciones fijas. Las preparaciones fijas se realizan con el colorante Lugol. ● Dibuje los organismos observados. Ayudese para la identificación de los protozoarios observados, de libros y atlas. Describa la forma corporal e identifique organelos y estructuras de locomoción ● Describa el movimiento y comportamiento en general ● Trate de observar algas e identifique algunas. ● PREGUNTA: ¿Con cuál de los objetivos se puede observar mejor los protistas? ¿Cuál es el tamaño promedio de un protista? ¿Qué importancia ecológica tienen los protistas? Mencione un ejemplo. Sugiera alguna de las razones por las cuales se consideran a los ciliados los protozoarios más complejos y especializados. ¿Qué es una marea roja? Asuma que las diatomeas desaparecen de momento de los océanos ¿Qué efecto tendría su desaparición si es que se presenta alguno?. 2c. Observación de hongos y levaduras Son microorganismos eucariotas unicelulares y pluricelulares. Presentan crecimiento filamentoso. Un filamento individual es denominado hifa, cuyo conjunto es denominado micelio. Entre los hongos tenemos las levaduras que se caracterizan por un modo de multiplicación llamado gemación y no desarrollan filamentos o micelio.
  • 29. ● Realice laminillas húmedas y preparaciones fijas. Las preparaciones fijas se realizan con el colorante azul de lactofenol ● Para los hongos filamentosos, retire de la caja de Petri con la ayuda de una cinta pegante, algunas vellosidades del micelio. Ubique el pedazo de cinta con el micelio hacia arriba sobre un portaobjetos. Agregue una gota de azul de lactofenol y coloque el cubreobjetos. ● Para la observación de levaduras realice las preparaciones como se indica al iniciar el procedimiento. ● Observe: para hongos filamentosos: hifas, estructuras reproductivas (esporangióforos o conidióforos) y esporas. Para levaduras: forma celular, inclusiones citoplasmáticas, núcleo y levaduras en gemación. Observe el esquema adjunto. PREGUNTA: ¿Con cuál de los objetivos se puede observar mejor los hongos? ¿Cuál es el tamaño promedio de un hongo? ¿Qué importancia ecológica tienen los hongos? Mencione un ejemplo. ¿Por qué se clasifican los hongos en un reino separado? Si las levaduras no forman hifas, ¿Por qué se clasifican como hongos? ¿Cómo han ayudado los hongos a los organismos fotosintéticos en su transición para pasar a la vida terrestre? Mencione un ejemplo.
  • 30. PRACTICA Nº 5: TRANSPORTE A TRAVES DE MEMBRANA DIFUSIÓN INTRODUCCIÓN La difusión es el paso de una sustancia desde un medio en donde está más concentrada hacia otro medio de menor concentración. Si el paso de solvente es a través de una membrana selectivamente permeable el fenómeno recibe el nombre de ósmosis y diálisis paso de soluto. Estos fenómenos que son fundamentales en la dinámica y mantenimiento celular se encuentran afectados por varios factores como: temperatura, concentración, calidad de las membranas, etc. Estos procesos pueden ser comprobados en el laboratorio semejando los mismos procesos tal como suceden dentro de la célula o empleando modelos, es decir utilizando dispositivos que funcionen de manera análoga a las membranas celulares. El proceso que analizaremos es un proceso que la célula permanentemente efectúa; pues ella necesita mantener en actividad todas sus estructuras y para ello debe realizar intercambio de sustancias con el medio en el cual vive, ya sea para asimilar las que utiliza en su metabolismo o eliminar deshechos. OBJETIVOS ● Determinar el efecto de la concentración del soluto y de la temperatura sobre el tiempo de difusión. ● Visualizar los fenómenos de ósmosis en células y diálisis en modelos celulares. ● Describir la membrana selectivamente permeable y su función en la osmosis. ● Definir las substancias osmóticamente activas en relación a la concentración en una sustancia. ● Discutir cómo la pared celular afecta el comportamiento osmótico de la célula. Términos importantes a estudiar (solvente, soluto, membrana selectivamente permeable, difusión, osmosis, sustancia osmóticamente activa, hipertónica, hipotónica, isotónica, osmolaridad y presión osmótica). MATERIALES Microscopio compuesto Rótulos o lápices de cera Beakers de 250 ml y de 500ml Portaobjetos Pipetas de 10 ml Cubreobjetos Gradillas Papel limpialentes Relojes Parrilla eléctrica Goteros Tubos de ensayo Pinzas de madera Hielo Cultivos de elodea (**) Toallas de papel absorbente Agua destilada Lugol al 1% Agua del medio natural (solución A) Cebolleta (Allium cepa)(**) Azul de metileno al 10% 4 huevos de gallina (**)
  • 31. Sal de cocina (**) 4 beakers de 100 ml PROCEDIMIENTO OSMOSIS: Es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un solvente a través de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión simple a través de la membrana, sin gasto de energía. La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos. ddddddddddddddddddddddd. Difusión de agua (solvente) a través de membranas ● Toma cuidadosamente los huevos, retira la cáscara y pesa. Anota los datos ● Alista. 3 frascos: 1º con solución salina; 2º. Con agua salada, y el 3º con agua destilada. Marca, rotula con peso y tiempo inicial. ● Después de pesar, observar y analizar la consistencia de las yemas, coloca una yema en cada frasco. Transcurridos 15 minutos observa y anota los resultados. Vuelve a pesar las yemas, rompe y saborea una gota; toma los datos. Analiza e infiere conclusiones a partir de los resultados obtenidos. Comportamiento osmótico en células animales y vegetales: Prueba células animales: 1. Rotular 4 laminillas. 2. Preparar una laminilla con una de gota de sangre y observar los eritrocitos. 3. Disponga una gota de sangre en una laminilla y colocar el cubreobjeto. Añadir por el lado con cuidado una gota solución A (agua destilada). y observar lo que sucede cuando los eritrocitos entran en contacto con la solución. 4. Repetir con solución B y C. Prueba células vegetales: 1. Rotular 4 laminillas. 2. Preparar una laminilla con hoja de Elodea y observar. 3. Añadir una gota de solución A (agua del medio natural de la planta) a la laminilla, montada anteriormente Observar a través del microscopio. 4. Repetir con solución B y C. 5. Difusión Espontánea lllllllllllllllllllllllllll. Efecto de la concentración del soluto en el tiempo de difusión. Tome tres beakers limpios, de igual tamaño y agrégueles la misma cantidad de agua del grifo (aproximadamente 3/4 partes del volumen total); márquelos del 1 al 3 y deposite una gota de azul de metileno en cada uno de ellos, con intervalos de 1
  • 32. min., desde la misma altura y en el centro de la superficie del agua, así: en el beaker 1, azul de metileno al 0.1%, en el beaker 2 azul de metileno al 1%, y en el beaker 3 azul de metileno al 10%. Anote en cada caso el tiempo transcurrido desde el momento en el cual se deposita el colorante hasta que su distribución en el agua sea uniforme. Haga una gráfica en papel milimetrado colocando en la ordenada las concentraciones y en la abscisa los tiempos de difusión. ¿Qué efecto tiene la concentración sobre el tiempo y la velocidad de difusión? ¿Cómo explica lo anterior?. b. Efecto de la temperatura en la velocidad de difusión Tome tres beakers limpios, de igual tamaño y agrégueles la misma cantidad de agua del grifo (aproximadamente 3/4 partes del volumen total); márquelos del 1 al 3. En el frasco 1 agua de grifo, en el frasco 2 agua helada, y en el frasco 3 agua caliente. Tome la temperatura de cada uno de ellos. Deposite una gota de azul de metileno al 1% en el centro de la superficie de los tres beakers, en el menor intervalo de tiempo posible y a la misma altura. Anote en cada caso el tiempo transcurrido desde el momento en el cual se deposita el colorante hasta que su distribución en el agua sea uniforme. Haga una gráfica en papel milimetrado colocando en la ordenada las temperaturas y en las abscisas los tiempos de difusión. ¿Qué efecto tiene la temperatura sobre la velocidad de difusión? ¿Cuáles son las posibles causas de error en este experimento y en el anterior?. PREGUNTAS ADICIONALES 1. En el modelo del montaje que realizo ocurriría ósmosis y diálisis simultáneamente? Explique. 2. Cuando se le agrega sal a un mango, se ve que al cabo de unos minutos suelta agua. ¿cómo explica ese fenómeno? 3. Si se le agrega agua destilada a una muestra de sangre ¿qué le sucederá a los glóbulos rojos? Explique. 4. Para mantener la lechuga con su frescura y textura naturales, se pone en agua. ¿por qué? 5. Cuando a las plantas se les suministra fertilizantes en exceso, generalmente mueren ¿cuál es la razón de ello?. 6. En una célula muerta ¿se pueden presentar los fenómenos de difusión? Explique. 7. Mencione por lo menos tres fenómenos biológicos que tengan que ver directamente con procesos de difusión. 8. Si a un animal en experimentación, se le aplica inyecciones intravenosas de agua lluvia, ¿qué sucedería con sus glóbulos rojos? LABORATORIO 6. RELACION ENTRE FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN
  • 33. INTRODUCCIÓN La supervivencia de un organismo está ligada a la presencia y disponibilidad de ciertos factores o elementos abióticos como: agua, temperatura, luz, gases, minerales y sustancias orgánicas e inorgánicas entre otros. Algunos de estos materiales pasan del medio abiótico a los seres vivos y a su vez, de un organismo a otro, a lo largo de las cadenas alimenticias o mediante la captura y uso de energía, procesos dominados en los sistemas vivientes por la fotosíntesis y respiración. Aunque grandes pensadores como Aristóteles (384-322 a.c.) y Theophrastus de Eresus (371-285 a.c) (considerado el padre de la Botánica) entre otros, trabajaron, en tratar de entender el mecanismo biológico de las plantas; fue hasta 1772 cuando el inglés Joseph Priestly (1733-1804) reporta el resultado de un importante experimento. El encuentra que un ramo de menta no moría al colocarlo al aire que había sido consumido al encender una vela. Al contrario, en tal aire la planta podía crecer y el aire, para su asombro, mantenía la llama de la vela. Priestly infirió que la planta podía “purificar” el aire del material dañado que liberaba la combustión. Su conclusión fue que “la vegetación en la tierra constantemente restaura el aire que humanos y animales respiramos”. Aunque esta no fue la conclusión final al proceso que se conoce actualmente; fue un gran descubrimiento que ayudo a dar sentido a ese proceso bioquímico que representa la fotosíntesis La Fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas son capaces de capturar la energía lumínica y usarla para producir alimento. En este proceso la luz del sol proporciona la energía necesaria que es captada por la clorofila para transformar moléculas de dióxido de carbono y agua en glucosa (un tipo de azúcar), como se observa en la ecuación 6CO2 + 6H2O + Energía lumínica CLOROFILA C6H12O6 (glucosa) + 6O2 Esta reacción química es catalizada por clorofila que actúa en concierto con otros pigmentos, lípidos, azúcares, proteínas, y moléculas de ácido nucleicos. Los Azúcares creados en la fotosíntesis pueden ser convertidos después por la planta en almidón para el almacenamiento, o pueden combinarse con otras moléculas de azúcar para formar los carbohidratos especializados como la celulosa, o puede combinarse con otros nutrientes como el nitrógeno, fósforo, y azufre, para construir moléculas complejas como las proteínas y los ácidos nucleicos. La Respiración Es el proceso por el cual la célula transforma el azúcar (glucosa) y el oxígeno producidos durante la fotosíntesis en dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y energía. La Respiración ocurre en las mitocondrias de las células. C6H12O6 (glucosa) + 6O2 MITOCONDRIA 6CO2 + 6H2O + energía Liberada La respiración es exactamente la reacción opuesta a la fotosíntesis. Estas dos reacciones trabajan juntas para mantener el balance biológico en la tierra.
  • 34. Figura 6.1. Comparación entre Fotosíntesis y Respiración Respiración Fotosíntesis Energía Liberada Almacenada Reactantes Glucosa CO2 y H2O Productos CO2 y H2O Glucosa Mediante una práctica sencilla podemos evidenciar el flujo de gases importantes para la vida como son el oxígeno y el dióxido de carbono. OBJETIVOS 1. Observar experimentalmente la relación existente entre la fotosíntesis y la respiración; dos procesos fundamentales en el mantenimiento de diversas formas de vida. 2. Introducir al estudiante en el campo de la biología experimental, la observación y el análisis de procesos y mecanismos biológicos.
  • 35. MATERIALES Frutas de Uva regla palillos Bombillo 240W Levadura mechero pitillos probetas Rojo de fenol gradilla tapones pipetas Agua destillada solución de glucosa termómetros Mortero Manómetro agua carbonatada al 0.25% estufa tubos de ensayo Plantas de Elodea PROCEDIMIENTO 1. RESPIRACIÓN Liberación de Dióxido de carbono- Producción de Dióxido de Carbono en la respiración aeróbica: En este experimento se utiliza Rojo de Fenol, indicador que adquiere color amarillo en presencia de un ácido y rojo en presencia de una base. Cuando se hace burbujear dióxido de carbono por una solución de rojo de fenol se forma ácido carbónico, que provoca la aparición del color amarillo. ● Tome cuatro tubos de ensayo bien limpios y numérelos de 1 a 4 ● En cada tubo vierta 5 ml de agua de chorro y cuatro gotas de rojo de fenol, notará un color rosado indicador de basicidad. ● Con un pitillo para refresco sople suavemente la solución del tubo 2 y observe el cambio de color. ● En el tubo tres coloque 5 semillas vivas y en el tubo 4 cinco semillas cocidas. ● Tape todos los tubos con tapones y llévelos a baño maría a 45ºC . observe los resultados después de una hora. RESPONDA: fundamente sus observaciones explicando las diferencias observadas en los tubos de ensayo 3 y 4. ¿Qué tipo de reacción ocurre en este experimento?. Producción de Dióxido de carbono en la Fermentación: Se puede fermentar cualquier producto vegetal, por ejemplo uvas machacadas al cual se le ha agregado levadura comercial. ▪ . ▪ En el tubo coloque uvas machacadas con un poco de agua destilada. ▪ Luego agregue un poco de levadura comercial. ▪ Lleve el tubo de ensayo con salida a una solución acuosa del indicador rojo de fenol. ▪ En un tubo de ensayo coloque un tapón de caucho al cual va unido un tubo de salida ▪ Después de un tiempo obsérvese el cambio de color en la solución acuosa del indicador
  • 36. Fermentación y respiración aerobia: En ausencia de oxígeno las células de levadura hacen fermentar la glucosa y la convierten en alcohol etílico y dióxido de carbono; pero si hay oxígeno respiran aeróbicamente. ▪ Tome 40 ml de solución de glucosa al 2% en un tubo de ensayo de 50 ml y agregue una buena cantidad de levadura. ▪ Conecte un manómetro al tubo de ensayo. ▪ El gas que se produce debido a la fermentación, ejercerá presión sobre el líquido de la columna del manómetro. ▪ Mida cada 5 minutos el desplazamiento del líquido. Así podrá medir la tasa respiratoria ▪ Realice el mismo procedimiento anterior, pero utilice agua destilada y levadura. RESPONDA: compare los resultados obtenidos con los dos experimentos anteriores. Describa en cada uno la reacción realizada por la levadura en los dos sustratos. Fundamente su respuesta. II. FOTOSÍNTESIS Cuantificación del desprendimiento de Oxígeno: 1. Tome un frasco de 600 ml y llénelo completamente con agua carbonatada 2. En un tubo de ensayo de 100 ml, con agua carbonatada, introduzca de 6 a 8 ramas de elodea. Procure que las yemas terminales de la elodea queden hacia fuera. Llene completamente el tubo e inviértalo en el interior del frasco sin quedar en su interior burbujas de aire. 3. Coque esta unidad a unos 70 u 80 cms de distancia de la fuente de luz.( Lámpara) 4. Observe a los 10 minutos, pequeñas burbujas que ascienden. 5. Luego de 3 horas marque en el tubo de ensayo el nivel de agua que ha descendido y determine el volumen de oxígeno producido con agua. 6. Realice el mismo proceso pero en vez de agua carbonatada utilice agua destilada. RESPONDA: compare los resultados obtenidos con los dos experimentos anteriores. Describa en cada uno la reacción realizada por la Elodea en los dos sustratos. Fundamente su respuesta. Utilización del dióxido de carbono: zzzzzzzzzzzzzzzz. llene de agua 3 tubos de ensayo hasta una altura de unos 6 cms aaaaaaaaaaaaaaaaa. añádales 5 gotas de rojo de fenol a cada uno; este indicador se torna amarillo en soluciones ácidas y es rosado en soluciones básicas.
  • 37. bbbbbbbbbbbbbbbbb. Numere los tubos del 1 al 3. introduzca burbujas de CO2 con la ayuda de un pitillo; en dos tubos (2 y 3), parte del CO2 se disolverá en el agua, produciendo ácido carbónico. ccccccccccccccccc. Mientras se introduce CO2 mantenga el tubo frente a un fondo blanco y suspenda el burbujeo cuando observe el cambio de color. ddddddddddddddddd. Sumerja un vástago sano de elodea de unos 5 cm de largo aproximadamente en los tubos 2 y 3. eeeeeeeeeeeeeeeee. Coloque los 3 tubos a 70 cm de luz brillante o el sol durante una hora. El tubo dos cúbralo totalmente y previamente con papel de aluminio fffffffffffffffff. Al final del experimento compare los colores de los tres tubos. RESPONDA: de acuerdo a sus resultados explique las reacciones que se dan en cada tubo de ensayo. Fundamente sus observaciones y explique. LABORATORIO 7: MITOSIS EN MERISTEMOS DE CEBOLLA INTRODUCCIÓN El proceso de reproducción celular conocido con el nombre de mitosis (figura 7.1), puede ser estudiado eligiendo un material constituido por células que se hallen en continua división. Esta condición la reúnen los meristemos terminales o primarios, tales como los que se encuentran en el ápice de las raíces. Un bulbo de cebolla cuya base se mantenga en contacto con el agua durante 4 ó 5 días, nos proporciona abundante cantidad de raicillas jóvenes, muy apropiadas para la obtención de muestras destinadas a observar las diferentes fases de la mitosis.
  • 38. FIGURA 7.1. División Celular: Mitosis OBJETIVO Identificar las diferentes fases de la mitosis en células vegetales. Determinar el índice de mitosis para las células observadas MATERIALES ● Microscopio Papel de lente cuchilla de afeitar ● Porta y cubre objeto tiras de papel de filtro pinzas de madera ● Vidrio de reloj orceína acética clorhídrica ● Bulbo de cebolla mechero PROCEDIMIENTO Unos cinco días antes de realizar la práctica, se colocará un bulbo de cebolla tapando la boca de un frasco, que se llena hasta que el agua toca la base de la cebolla (figura 7.2). Se logra así el desarrollo de numerosas raicillas jóvenes, cuando éstas tengan una longitud de 3 centímetros es el momento adecuado para hacer la preparación.
  • 39. Figura 7.2. Montaje de bulbo de cebolla para crecimiento de meristemos 1. Cortar con unas tijeras finas o cuchilla de afeitar, los 5 últimos milímetros de las raicillas, depositándolas en un vidrio de reloj 2. Cubrir la muestra con orceína acética clorhídrica. Aproximadamente unos 2 c.c o 30 gotas de orceína. 3. Dejar que actúe el colorante durante 10 minutos. 4. Tomar el vidrio de reloj por los bordes, ayudándonos de una pinza de madera y calentarlo suavemente a la llama del mechero, evitando la ebullición y esperar hasta que se emitan vapores tenues. 5. Con las pinzas finas tomar con cuidado una raíz y colocarla sobre un portaobjetos, cortar los últimos 2 ó 3 milímetros y desechar el resto. 6. Colocar el cubre-objetos, colocar una almohadilla hecha con papel de filtro sobre la que se ejerce presión con el dedo pulgar, primero suave, después más intensa, para aplastar la muestra, técnica conocida como squash 7. Aspirar con el papel de filtro el exceso de colorante. 8. Observar al microscopio primero a pequeño aumento y luego con aumentos mayores, recorriendo diversos campos para descubrir en las células observadas, las distintas fases de la mitosis. OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que abarca el microscopio. Se observarán células en distintas fases o estados de división celular. Con esta técnica de tinción se ven los cromosomas impregnados por la orceína en color morado. El aspecto reticulado, así como el mayor tamaño de algunos núcleos, corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales de la división mitótica.
  • 40. Figura 7.3: Imágenes de los diferentes estadios de la mitosis: Profase Temprana, Profase Tardía, Metafase, Anafase, telofase Temprana, telofase Tardía; respectivamente. Determine el ÍNDICE MITOTICO: que es el número de células en mitosis sobre el número de células totales, contando no menos de 300 células por campo, haga el conteo a través del objetivo de 40X. Para esto mueva varias veces el campo visual del microscópico y cuente en cada ocasión el número de células en interfase y en mitosis, hasta completar el número indicado. Simultáneamente determine los índices de fase: Profásico (IP), Metafásicos (Ime), Anafásico (IA), Telofásico (IT), calculado a partir del número de células en la fase correspondiente dividido por el número total de células en mitosis. RESPONDA 1. ¿Qué tipo de colorante es la orceína? 2. ¿Cuál es su efecto sobre la cromatina? 3. Por qué se eligió el meristemo de cebolla y no otro tejido vegetal? 4. ¿Qué es meristemo? 5. ¿La mitosis en células vegetales es igual a la presentada en células animales?; ¿Cuáles son las diferencias si las hay?. 6. ¿Cuántos cromosomas tiene la cebolla? 7. ¿Cómo se lleva a cabo la división celular en células de tejidos hematopoyéticos? 8. ¿Cuál es la acción de la solución fijadora sobre las estructuras celulares? 9. ¿Qué acción sobre el mecanismo de la mitosis ejercen los agentes antimitóticos, como la 8-hidroxiquinolina?. Consulte que otros agentes antimitóticos pueden utilizarse en este procedimiento para obtener un alto número de metafases.
  • 41. 10.¿A qué se debe que unas células en interfase tengan un núcleo mayor que otras que también están en interfase? 11.¿Cuál es la importancia biológica de la mitosis?. Explique con varios ejemplos. 12.Haga un paralelo entre la mitosis y la meiosis. 13.¿Cuál o cuáles de las siguientes células utilizaría usted para estudiar los cromosomas humanos? Explique. Glóbulos rojos c. Neuronas Glóbulos blancos d. Epiteliales como piel o Mucosa intestinal TALLER 1. LA GENETICA DE LOS SERES VIVOS INTRODUCCION Definición de genética: La Genética es el estudio de la naturaleza, organización, función, expresión, transmisión y evolución de la información genética, la cual se encuentra codificada en el núcleo celular de los organismos. Es una rama de la biología que estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios en función de similitud y variabilidad. La información que arroja la Genética no solo está jugando un papel importante en la evolución, sino también su expresión influye en el funcionamiento de los individuos a todo nivel. Por ello la genética integra el estudio de la biología y tiene un impacto en la actividad humana. Aunque la herencia de los caracteres biológicos se ha reconocido hace miles de años; sin embargo, la primera idea sobre los mecanismo implicado se dio en el siglo XIX, en 1866. Gregor Mendel, publicó los resultados de una serie de experimentos que sentaron las bases de la genética como ciencia. En el siglo XX se estableció el concepto de GEN como unidad hereditaria discreta y se determinó el modo en que los genes se transmiten a los descendientes y controlan los caracteres. La investigación en esta área se aceleró en la primera mitad del siglo XX. Desde los años 40 y gracias al interés y esfuerzo de investigadores, hallazgos obtenidos sirvieron de base para el surgimiento de la genética molecular. Se puede afirmar sin ninguna duda que los estudios en genética, y más recientemente aquellos que se refieren al ámbito molecular, han permanecido continuamente en la frontera de la investigación biológica desde principios del siglo XX. OBJETIVOS ● Familiarizar al estudiante con la terminología genética actual
  • 42. ● Aplicar por medio de ejercicios los conceptos genéticos adquiridos en la teoría. ● Desarrollar por grupos ejercicios relacionados con el fascinante mundo de la genética. METODOLOGÍA Se presentan una serie de ejercicios y preguntas relacionados con la genética de los seres vivos. Los estudiantes resolverán estos ejercicios en los grupos de trabajo establecidos. La solución y preguntas deberán ser entregadas una vez finalice el taller, para ello se recomienda a los estudiantes llevar material de consulta que les permita despejar dudas y además agilizar su dinámica de trabajo. 1. FRECUENCIA DE CARACTERES Y HERENCIA Para desarrollar las siguientes preguntas se debe tener en cuenta los postulados de la herencia, planteados por Gregor Mendel. 1. Los caracteres genéticos están controlados por factores (Genes) que se encuentran en pares (paterno y materno) en cada organismo. 2. Cuando dos factores (alelos) distintos, responsables de un carácter dado, se encuentran en un individuo, uno de los factores domina sobre el otro, que se llama recesivo. 3. En la formación de los gametos, los factores (alelos) emparejados se separan o segregan al azar de tal manera que cada gameto recibe uno u otro con igual probabilidad. 4. Aquellos caracteres que se encuentran en cromosomas diferentes se heredan de manera independiente y al azar el uno del otro.. Preguntas y Ejercicios. 1. Determine la frecuencia de las siguientes características entre los compañeros del curso. 1. Tipo de grupo sanguíneo 2. Capacidad de enrollar la lengua 3. Presencia de vellosidad en la oreja 4. Lóbulo libre de la oreja. 265810952. Determine la presencia o ausencia de las anteriores características en su familia y diga: a) ¿Qué tipo de herencia presenta la característica? b) Si el gen que la determina es dominante, recesivo y/o ligado al sexo. ESTRUCTURA Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN GENETICA Los genotipos y fenotipos que resultan de la combinación de los gametos en la fecundación pueden verse fácilmente contrayendo un tablero de Punnet, así llamado por la persona que lo ideó. A continuación se presenta un ejemplo de un cruce monohíbrido F1 X F1. Cada uno de los posibles gametos se sitúa en una columna o en una fila; representando las columnas a los gametos del
  • 43. progenitor femenino y las filas a los gametos del progenitor masculino. Después de situar los gametos en filas y columnas se predice la nueva generación combinando la nueva información gamética femenina y masculina para combinación y situándolos genotipos resultantes en los cuadrados. Este proceso presenta todos los posibles sucesos de fecundación al azar. Los genotipos y fenotipos de todos los descendientes potenciales se determinan leyendo las anotaciones de los cuadrados. Figura 8.1 cuadrado de Punnet RESPONDA 1. Investigue sobre la estructura del ADN y transmisión de la información Genética. Realice dibujos a profundidad de lo investigado. 265810056. Cuantos gametos F1, genotipos F2, y fenotipos F2 podrían ser esperados de: ttttttttttttttttttt. AA X aa uuuuuuuuuuuuuuuuuuu. AABB X aabb 265810504. Presente una síntesis de los experimentos que contribuyeron al descubrimiento del ADN como molécula hereditaria. 190673464. ¿Qué información disponible tuvieron Watson y Crick para desarrollar el modelo de la estructura del ADN? Y ¿cuál fue su contribución a la construcción del modelo?. 190673576. Establezca diferencias entre el ADN y el ARN xxxxxxx. químicamente yyyyyyy. funcionalmente zzzzzzz. de acuerdo a su localización en la célula. PATRONES DE HERENCIA 190673408. Mendel cruzo guisantes de semillas lisas con guisantes que producen semillas rugosas. De un total de 7324 semillas de la F2, 5474 fueron lisas y 1850 fueron rugosas usando los símbolos Ww para los genes:
  • 44. ddddddddddddddddddddddddd. simbolice el cruce original P eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee. los gametos fffffffffffffffffffffffff. la progenie F1 ggggggggggggggggggggggggg. represente un cruce entre dos plantas de la F1 hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh. simbolice los gametos iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii. resuma los resultados de la F2 esperados bajo los genotipos, fenotipos, frecuencia genética y relación fenotípica. 271306192. El biólogo francés Cuenot cruzó naturalmente un ratón de color gris con uno blanco (albino). En la primera generación, todos fueron grises, luego el obtuvo la F2, 198 grises, y 72 ratones blancos. ttttt. proponga una hipótesis para explicar estos resultados uuuuu. sobre las bases de la hipótesis, diagrame el cruce y compare los resultados observados con los esperados. 271305464. En el ganado el gen (R) para el pelo rojo es dominante sobre el pelo blanco (R`) la combinación heterocigoto produce ruano (RR`). un reproductor tiene toros y vacas blancas, rojas y ruanas. Que fenotipos podrían ser esperados de los siguientes apareamientos y en que proporciones: rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr. rojo x rojo b. Rojo x ruano c. rojo x blanco d. Ruano x ruano e. ruano x blanco f. Blanco x blanco GENETICA HUMANA 267829280. Un hombre con los lóbulos de la oreja ligados se casa con una mujer de lóbulos libres. Sus seis hijos tienen lóbulos libres. Uno de esos hijos se casa y tiene dos hijos con lóbulos libres y dos hijos con lóbulos ligados. Cual es el fenotipo de la madre de sus hijos?. 267829392. Cómo puede explicase que un descendiente de una familia tenga la capacidad de enrollar la lengua si su familia no presenta esta característica?. 267829728. En cual cromosoma se encuentra un gen responsable de un carácter que se transmite de padre a hijo y de este a sus hijos varones. 267830736. Una mujer que presenta una característica recesiva y un hombre normal tiene un hijo normal, el gen puede estar localizado en el cromosoma X? TALLER 2: BIOMAS TERRESTRES INTRODUCCIÓN
  • 45. El ECOSISTEMA viene a ocupar entre todas las categorías de organización de los seres vivos, un lugar principal por que representa la unidad de convivencia energéticamente autárquica más pequeña. Por debajo de este lugar en el escalafón no se encuentran, en consecuencia combinaciones de organismos y ambientes capacitados para desarrollar un ciclo completo de transferencias energéticas. Sin embargo es posible construir en un plano abstracto, unidades ecológicas superiores de mayor cuantía. Es así como se agrupan todos los ecosistemas de estructura y organización de vida semejante bajo el concepto de BIOMA término propuesto por el ecólogo vegetal norteamericano Clements en 1916. Un bioma es una comunidad de plantas y animales con formas de vida y condiciones ambientales similares e incluso varias comunidades y estados de desarrollo. Se nombra por el tipo de vegetación dominante; sin embargo el complejo biológico designado bajo el término de bioma, engloba también el conjunto de organismos consumidores y detritívoros del ecosistema. El conjunto de todos los biomas viene a integrar por último la biosfera. Los biomas no se distribuyen en forma aleatoria sino, por el contrario, con patrón, tanto en el plano horizontal (latitud) como en el vertical (altitud). Similitudes en el clima dentro de varias regiones geográficas del mundo parecen producir patrones similares de vegetación. La vida animal y las formas de la comunidad son, sin embargo, regulados por la matriz vegetal y sus fuerzas predominantes de condiciones abióticas del lugar. Un bioma está conformado por el total de las comunidades biológicas que interactúan dentro de una zona de vida particular, en donde el clima es similar. Las comunidades se mantienen así mismas y al bioma entero mediante complejas relaciones entre los organismos y el ambiente; la vida animal y vegetal interactúa una con otra y se adapta a las condiciones de clima, topografía, y con los desastres naturales, como inundaciones e incendios. Estas interacciones hacen a un bioma una unidad la cual contiene comunidades tanto estables como inestables. Los biomas terrestres son, frecuentemente, más descritos, y son los más comúnmente conocidos, pero en años recientes se ha aprendido mucho acerca de los biomas acuáticos, la finalidad en este taller es conocer algunos ejemplos de biomas, de manera genera, pretendiendo esbozarlos a grandes rasgos. Primero se describe lo que es una comunidad biótica ya que es el mecanismo fundamental para caracterizar un ecosistema de un bioma determinado. Una comunidad biótica existe cuando, al menos dos o más organismos viven dentro del mismo hábitat. El número de especies, y el número de miembros individuales de esas especies no son importantes en el entendimiento del concepto de comunidad biótica. Ni es, además, el tamaño del hábitat. Lo que es importante es la interacción entre las especies. Al compartir el mismo hábitat, los organismos desarrollan complejas interrelaciones y patrones de independencia. Estas interacciones
  • 46. determinan la supervivencia de los organismos individuales y la comunidad en general. Una comunidad biótica no contiene por lo general, el mismo número de plantas y animales. Frecuentemente una o más especies tendrán una influencia particularmente fuerte sobre la naturaleza de la comunidad entera. Dichas especies se les refiere como las dominantes, estas son usualmente los productores o los consumidores principales de energía en cada nivel. Así, sobre un estrecho pastizal, ciertos tipos de pastos podrían ser las plantas dominantes, los insectos come- plantas, los herbívoros dominantes, y las aves insectívoras, los predadores dominantes. Los ecosistemas simples frecuentemente tienen solamente una especie dominante en cada nivel. Así pues, suele resultar más difícil, para una sola especie ser la dominante en ecosistemas complejos. OBJETIVOS 1. Identificar los biomas tropicales. en el l mundo 2. diferenciar las condiciones climáticas de las selvas húmedas tropicales, bosques de niebla, bosques secos, zonas xerofíticas, desierto. 3. relacionar las condiciones climáticas de la selva tropical húmeda y del bosque seco con su biota. 4. relacionar las condiciones climáticas del desierto con su biota. 5. comparar las adaptaciones de la biota de las diferentes zonas de vida. METODOLOGÍA Para la realización de este taller se llevará a cabo la proyección de uno o varios audiovisual cortos DESIERTO JUNGLA ORIGEN LUGAR TERRESTRE FACTORES CLIMÁTICOS ABIOTICOS LUZ AGUA VIENTO SUELO TEMPERATURA HUMEDAD VEGETALES TIPO DE VIDA VEGETAL CRECIMIENTO VEGETAL Nº DE INDIVIDUOS FOTOSÍNTESIS TRANSPIRACIÓN ESTRATEGIAS DE POLINIZACIÓN
  • 47. FACTORES BIOTICOS DISTRIBUCIÓN DE SEMILLAS GERMINACIÓN FOLLAGE ADQUISICIÓN DEL AGUA RESERVA DEL AGUA ORGANOS VEGETATIVOS ANIMALES VARIEDAD ACTIVIDAD HABITAN EN LOCOMOCIÓN PELAJE PLUMAJE VENTILACIÓN OBTENCIÓN ALIMENTO EXCRECIÓN REPRODUCCIÓN COMUNICACIÓN GUÍA PARA JORNADA DE CAMPO SOBRE RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE ECOSISTEMAS REGIONALES, ANÁLISIS DE SU ESTRUCTURA Y FUNCIÓN E IMPACTOS AMBIENTALES Recorrido : Componente Práctico de la Asignatura: BIOLOGÍA FUNDAMENTAL: OBJETIVOS. 1. Identificar a lo largo del recorrido, las Zonas de vida presentes. 2. Analizar los diferentes ecosistemas abordados en el recorrido, con base en las principales características de su Estructura de Comunidad y complejidad funcional. 3. Determinar mediante la evaluación directa el Estado de Equilibrio ecológico de algunos Ecosistemas. 4. Detectar sitios de Problemática ambiental crítica. METODOLOGÍA DE TRABAJO.
  • 48. Hora de salida: Lugar: Estación 1. 1.1. Identificar la zona de vida: Determinación mediante las características climáticas principales (Biotemperatura promedio, Precipitación promedio anual, Altitud y Geoposición. 1.2. Unidades de Paisaje: Tipos de ecosistemas, Fisonomía, Estructura y Función ecológicas en cada una de ellas (flora, fauna e Interacciones). Estación 2 2.1. Análisis general del entorno. 2.2. Determinación del tipo de ecosistema. Estación 3: AGROECOSISTEMAS. 3.1. Caracterización Ecológica del ecosistema: Fisonomía, Diversidad vegetal, Diversidad animal, Distribución de la vegetación, Estructura de la Comunidad, Estado de Equilibrio. Bioindicadores. Estación 4: BOSQUE NATURAL. 4.1. Caracterización Ecológica del ecosistema: Fisonomía, Diversidad vegetal, Diversidad animal, Distribución de la vegetación, Estructura de la Comunidad, Estado de Equilibrio. Bioindicadores. Estación 5: BOSQUE ARTIFICIAL. 5.1. Caracterización Ecológica del ecosistema: Fisonomía, Diversidad vegetal, Diversidad animal, Distribución de la vegetación, Estructura de la Comunidad, Estado de Equilibrio. Bioindicadores. Estación 6: ZONA DE TRANSICIÓN. 6.1. Identificar la zona de vida: Determinación mediante las características climáticas principales (Biotemperatura promedio, Precipitación promedio anual, Altitud y Geoposición. 6.2. Unidades de Paisaje: Tipos de ecosistemas, Fisonomía, Estructura y Función ecológicas en cada una de ellas (flora, fauna e Interacciones). Estación 7: EMBALSE, LAGO O LAGUNA 7.1. Determinación del tipo de ecosistema. 7.2. Problemática ambiental. Elaborar un Perfil hipsométrico del recorrido con las Estaciones analizadas como puntos de referencia y sitios de interés que se determinen. EQUIPO A UTILIZAR.- ● Libreta para anotaciones de campo.
  • 49. ● Geoposicionador. (GPS) ● Altímetro. ● Camara ● Binoculares. Recuerde que es importante que durante el recorrido preste el máximo de atención ya que todo lo que se observe será utilizado para las discusiones que se realizarán en cada estación. BIBLIOGRAFÍA AUDESIRK, Teresa, Gerald. La vida en la tierra. 4 Edición. Editorial Prentice Hill. Hispanoamerica. México 1996. BRUCE, Alberth. Et. Al Molecular Biology of Cell. Segunda edición. Editorial GARLAND 1989. CERECE FUNDACION ALEJANDRO ANGEL ESCOBAR. Nuestra diversidad biológica, Santa fé de Bogotá. D.C. CEREC- Serie ecología Nº 5 1993. CONQUIST. A. Introducción a la Botánica. Segunda Edición. México. Editorial Continental. 1971. CURTIS, H y BARNES, N.S. Biología. Quinta Edición. Buenos Aires: Editorial médica Panamericana, 1992. GOLA, G, NEGRI, G, y CAPPELLETTI, G. Tratado de Botánica. Barcelona: Editorial Labor. 1965. KREBS. C.J. Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. Segunda edición. México, Hjarper y Row latinoamericana. 1985. VILLE, Claude A. Biología. 8A edición editorial Mc Graw Hill.1996. BUSCADOR GOOGLE (INTERNET), o cualquier buscador que sea de su conocimiento. Algunas guías presentan las páginas correspondientes a la búsqueda por Internet,