SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
GUÍA DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA FORENSE EN
CASOS DE VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR; Y EN OTROS CASOS
DE VIOLENCIA.
2016
DRA. PATRICIA E. RODRIGUEZ MENDOZA
Instituto de Medicina
Legal
• GUÍA
 Es un instrumento psicológico forense que busca
orientar el proceso de evaluación psicológica
adecuando su nueva metodología a los nuevos
requerimientos de la ley con los mejores
estándares de calidad, respeto a la dignidad de los
evaluados y eficiencia pericial.
QUÉ PERMITE LA GUÍA:
• Permitirá al psicólogo forense arribar a las siguientes
conclusiones:
• El diagnostico psicológico forense: la afectación psicológica u
otra alteración que presente el evaluado/a.
• El hecho o evento violento que generó el diagnóstico clínico
forense.
• La personalidad o características comportamentales del
evaluado.
• La vulnerabilidad o riesgo.
• La respuesta a requerimientos de operadores de justicia.
pertinencia de valoración de daño psíquico.
• Recomendaciones/sugerencias.
PRIMERA PARTE
CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES
• OBJETIVOS DE LA GUIA
Establecer una metodología de trabajo para uniformizar criterios y
sistematizar los procedimientos que orienten a los profesiones
psicológicos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del
Ministerio Publico, así como de otras entidades publicas y privadas.
• POBLACIÓN OBJETIVO
o Las mujeres durante todo su ciclo vital: niña, adolescente, joven,
adulta, adulta mayor.
o Los miembros del grupo Familiar: cónyuges, ex conyuges, padrastro,
ascendientes, descendientes, parientes colaterales de los conyuges
hasta el 4° grado de consaguinidad y el 2° de afinidad…
o Niños, adolescentes y adultos varones victimas de violencia que no se
encuentren dentro del grupo familiar
CAPITULO 2
MARCO LEGAL
• MARCO NORMATIVO
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer
 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer
 Convenio sobre los derechos del niño
 Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas
 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
 Convención interamericana sobre protección de los derechos
humanos de las personas mayores, entre otros.
ENFOQUES ORIENTADORES DE
LA GUIA
1. Enfoque de Género: Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas
en la relación entre hombres y mujeres.
2. Enfoque de Integralidad: busca establecer intervenciones en los distintos
niveles en los que las personas se desenvuelven y desde distintas disciplinas.
3. Enfoque de Interculturalidad: este enfoque no admite aceptar practicas
culturales discriminatorias que toleran la violencia u obstaculizan el goce de
igualdad de derechos entre personas de géneros diferentes.
4. Enfoque de Derechos Humanos: procura fortalecer la capacidad de los
titulares de derechos para reivindicar estos y de los titulares de deberes para
cumplir sus obligaciones.
5. Enfoque de Intencionalidad: reconoce que la experiencia que las mujeres e
integrantes de otros grupos vulnerables tienen de la violencia, se ve influida
por factores e identidades como su etnia, color, religión, etc.
6. Enfoque Generacional: considera que la niñez, la juventud, la adultez y la
vejez deben tener una conexión, pues en conjunto están abonando a una
historia común y deben fortalecerse generacionalmente.
PRINCIPIOS ORIENTADORES
DE LA GUIA
1. Principio de igualdad y no Discriminación: se garantiza la igualdad de
hombres y mujeres, prohibiendo toda forma de discriminación.
2. Principio de Interés Superior del Niño: se debe considerar
primordialmente el interés superior del niño.
3. Principio de la debida diligencia: previene, sanciona y erradica toda forma
de violencia.
4. Principio de Intervención Inmediata y Oportuna: los Operadores de
Justicia y la PNP deben actuar en forma oportuna, sin dilación por razones
procedimentales, formales o de otra naturaleza.
5. Principio de SENCILLEZ Y ORALIDAD: Los procesos de violencia se
desarrollan considerando el mínimo de formalismo, en espacios amigables para
las presuntas victimas.
6. Principio de Razonabilidad y Proporcionalidad: permitirá entender y
proteger efectivamente la vida, la salud y la dignidad de las victimas.
Aspectos Deontológicos
1. El principio de beneficencia y no maleficencia: los psicólogos
salvaguardaran el bienestar y los derechos de aquellos con los que
interactúan profesionalmente teniendo cuidado de no perjudicarles.
2. Principio de Fidelidad y responsabilidad: los psicólogos serán
consientes de sus responsabilidades científicas y profesionales.
3. Principio de Integridad: los psicólogos promoverán la precisión,
honestidad y veracidad en la ciencia, enseñanza y practica de la psicología.
4. Principio de Justicia e Igualdad: los psicólogos velaran por la
imparcialidad y a justicia.
5. Principio de respeto de los derechos y dignidad de las personas: los
psicólogos respetaran la dignidad y la valía de las personas y los derechos
de los individuos.
• Responsabilidad: el psicólogo reconoce la responsabilidad social implicada en
su trabajo y que puede afectar intimidante a la vida de otros
• Competencia: deberá mantener normas elevadas de competencia, así como
estar constantemente actualizado y mantenerse alerta a los descubrimientos
y cambios científicos
• Normas legales y morales: debe mantenerse informado de las disposiciones
legales y vigentes con respecto a la práctica profesional.
• Utilización de técnicas de diagnóstico: el uso y elaboración de instrumentos
o herramientas psicológicas son privativos y exclusivos del psicólogo.
• Informe psicológico: debe tener en cuenta y responder específicamente al
motivo por el cual se realizó.
• Relaciones profesionales: los psicólogos se deben respeto mutuo para
proteger la reputación de la profesión.
CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DEL COLEGIO DE
PSICOLOGOS DEL PERÚ (1999), contempla además los
siguientes principios:
CAPITULO 3
Marco teórico:
- Definiciones básicas: Dará a conocer la importancia de los términos Violencia
y Conflicto, debido a que explicará que ante un hecho de violencia cada
persona reacciona de manera diferente dependiendo del hecho fáctico,
experiencias, vivencias y tipos de personalidad.
. Violencia: La violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el poder como
amenaza o de manera efectiva contra uno mismo, otra persona, grupo o
comunidad.
• Agresión: Respuesta adaptativa y constituye una parte de las estrategias de
los animales y las personas ante las amenazas externas.
• Conflicto: Es la interacción de personas interdependientes que perciben
objetivos incompatibles e interferencias mutuas en la consecución de esos
objetivos. Se produce porque las partes se empecinan en defender sus
posiciones y argumentos, sin ceder ni un ápice en vez de contemplar los
puntos en común.
• Análisis del hecho fáctico: No se puede afirmar a priori que una persona ha
sufrido un “trauma” basándose sólo en la intensidad, duración y exposición del
hecho violento. Se debe tener en cuenta la manera singular de la vivencia en
que las personas elaboran psicológicamente el impacto de la violencia, el
entorno socio cultural en el que éste se produce y su significado.
a) El evento fáctico: Es el hecho concreto que tiene la capacidad potencial de
irrumpir en la vida de las personas y provocar una discontinuidad olterando un
estado de equilibrio precedente al hecho.
b) La vivencia: Se refiere al modo singular en que un sujeto procesa el evento
fáctico violento en su mundo intrapsíquico. La violencia traumática ocurre cuando
el evento fáctico tiene el poder de fracturar los prcesos de articulación entre
afectos y pensamientos lo que produce fallas en la elaboración psíquica.
c) La experiencia: Se refiere a la articulación entre el evento fáctico y la
vivencia. Mientras que la vivencia es el modo intrapsíquico que cada persona tiene
para sentir y metabolizar los hechos de violencia, procesos donde varios de ellos
no son conscientes, la experiencia es necesariamente pensable y comunicable.
Las personas hablan de sus experiencias, describen los hechos y expresan la
percepción que tiene de los efectos del evento en ellas.
Se reconoce 3 aspectos causantes de daño psíquico:
Daño psicológico:
a) primera fase:
reacción de
sobrecogimiento
c)tercera fase:
Tendencia a
revivir
intensamente el
hecho
b) segunda
fase: Vivencias
afectivas
dramáticas
Violencia hacia la mujer
A.Dentro de la familia o unidad doméstica
B.Dentro de una comunidad
C. Por el Estado
Violencia contra integrantes del grupo
familiar
A.Niños, niñas y adolescentes
B.Adultos mayores
C. Personas con discapacidad
Personalidad – trastornos de personalidad
Valoración de vulnerabilidad y factores de riesgo
Vulnerabilidad en niños
Factor de riesgo
Diferencia entre una valoración clínica y forense.
Contexto clínico Contexto forense
• Tratamiento,
• perspectiva del evaluado,
• enterado de los objetivos,
• agenda común,
• relación de confianza,
• el dx puede ser reconsiderado
 Orientado por el sistema legal,
 la credibilidad de la
información,
 enviado por orden judicial,
 objetivos intrusivos,
 existe una distorsión de la
validez,
 posición desvinculada
SEGUNDA PARTE
CAPITULO 1
1. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE
ADMISIÓN, RECEPCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y
REGISTRO
1.1. Consideraciones generales:
1.1.1. criterios: Atención de calidad como base del marco de los
derechos humanos.
• Mostrar amabilidad: brindar un clima de buen trato.
• Brindar orientación adecuada: El usuario tiene derecho a recibir una
información clara y entendible, a donde debe dirigirse y el tramite
respectivo.
1.1.2. Responsable: El responsable de la recepción, identificación y
registro del usuario y programación de cifras es el personal
administrativo de la Division Medico legal que labora en esa área de
requerimiento.
1.2. Recepción del oficio: el personal responsable, se asegurará que el
oficio con la solicitud de la evaluación psicológica forense (ver p. 33).
1.4 Registro de usuario: serán atendidos por el
personal responsable en horario establecido para cada
división médico legal del ministerio.
DATOS GENERALES DEL
OFICIO
-Tipo de pericia: pericia
psicológica, en caso de violencia
contra mujeres
-Dependencia solicitante: policías,
fiscalías
-Número de oficio: número que
ingresa usuario.
DATOS DE USUARIO:
Nombre Apellidos
Código Único De Registro
Fecha Y Lugar De Nacimiento
Edad
Sexo
País Y Lugar De Nacimiento
Lugar De Procedencia
Domicilio
DNI
Estado Civil
Ocupación
1.5 Programación de la cita: Se determinará
fecha y hora de primera evaluación psicológica.
SEGUNDA PARTE
CAPITULO 2
2. PROCEDIMIENTO PERICIAL PSICOLÓGICO FORENSE
2.1 Consideraciones generales:
- Respeto a la dignidad del evaluado
- Trato igualitario
- Procedimiento minucioso
- Buen trato
- Explicación clara
- Tratar temas específicos
2.2 Objetivos de la pericia psicológica:
1.Determinar ausencia o presencia de afectación
psicológica.
2.Establecer a través de análisis, naturaleza del hecho o
evento violento.
3.Determinar tipo o rasgo de personalidad
4.Identificar existencia de condición vulnerable
5.Dar respuesta a requerimientos
6.Sugerir recomendaciones
2.3. Responsable: El responsable de este procedimiento es el psicólogo, profesional
del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Publico con
formación y experiencia en el campo profesional, además psicólogos de
establecimientos públicos de salud.
2.4. INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
2.4.1 Respecto al evaluado: si el evaluado se niega a firmar el consentimiento
informado, no se realizará el informe.
2.4.2. Respecto a la infraestructura y equipamiento: la evaluación
psicológica se debe realizar en un consultorio privado, evitando distracciones.
asimismo, la evaluación en lugares externos son instituto de medicina legal y ciencias
forenses.
2.4.3 Condiciones para la evaluación psicológica
 Presentarse a fin de establecer relación con el caso
 Verificar la identidad del evaluado
 Brindar información sobre la evaluación a realizar
2.5 Tiempo técnico estimado
MOTIVO DE EVALUACIÓN : 60 minutos
HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR : 60 minutos
APLICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS : 60 minutos
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS : 60 minutos
TIEMPO TOTAL: 4 horas (240 minutos)
PLAZO DE ENTREGA DE: Informe pericial para casos de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar: 72 horas
INFORME PERICIAL PARA OTROS CASOS DE VIOLENCIA: NO
MAYOR A 5 DÍAS
SEGUNDA PARTE
CAPITULO 3
3. Metodología de la evaluación psicológica
forense:
3.1 Técnica de exploración
a) Observación de conducta: descripción de
apariencia física.
b) Entrevista clínico forense: entrevista semi
estructurada que permite narrativa libre.
c) Instrumento de evaluación psicológica:
Conjunto de herramientas auxiliares que
sirven para evaluar cualitativa y
cuantitativamente.
3.2 Estructura del informe psicológico
I. DATOS DE FILIACIÓN
II. MOTIVO DE EVALUACIÓN
a. Relato
Solicitud de evaluación que indica en el oficio.
b. Historia Personal:
1.Perinatal: Tipo de parto y complicaciones, etc.
2.Niñez: Características comportamentales
3.Adolescencia: características comportamentales en estructuración.
4.Educación: inicio de escolaridad, comportamiento.
5.Trabajo: edad de inicio, etc.
6.Hábitos e intereses: uso de tiempo libre.
7.Vida Psicosexual: menarquía, masturbación, enamoramiento.
8.Antecedentes Patológicos: enfermedades, accidentes, operaciones
9.Historia de denuncias: solicitud de garantías personales.
c. Historia familiar
o Padres: nombre, edad, condición civil
o Madres: nombre, edad, condición civil, tipo de relación
o Hermanos: nombre, edad, número
o Pareja: nombre, edad, condición civil, carácter de pareja,
dinámica, resolución de problemas, emociona o sexual,
etc.
o Hijos: número, datos generales, relación interpersonal.
o Análisis de la dinámica familiar: información sobre
composición familiar actual
o Actitud de Familia: opiniones y actitudes de los demás
miembros
o Actitud personal: percepción, opinión y actitud personal
CIERRE: evaluado agrega aspectos que desea aportar o
datos que no fueron recabados. evaluador da paso a la
aplicación de cuestionarios.
III. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA
El psicólogo elegirá a su criterio el instrumento a
utilizar.
o Organicidad: probable lesión orgánica cerebral.
o Inteligencia: evalúa capacidades cognitivas y
funcionamiento
o Personalidad: evalúa rasgos y mecanismos
psicológicos
o Estado emocional: manifestaciones de ira,
capacidad de afronte
o Dinámica familiar: determina relaciones
interpersonales entre los integrantes de familia
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: Técnicas de exploración de datos
obtenidos del relato, historia personal y familiar, integrar y describen los indicadores psicológicos
encontrados, llegar a dx.
EN CASOS DE ADULTOS Y ADULTOS MAYORES
oObservación De Conducta: Descripción de apariencia física y conductuales observables.
oÁrea De Organicidad: presencia o ausencia de indicadores de organicidad.
oÁrea De Inteligencia: Determinación de su desarrollo cognoscitivo acorde a nivel sociocultural.
oÁrea De Personalidad: Descripción de las características de personalidad, autoestima, nivel de
tolerancia a la frustración, control de impulsos, modos de afronte ante situaciones de conflicto.
oANALISIS FACTICO:
Descripción del evento violento: características, contexto, presencia o persistencia del estresor
(episodio único, agudo, crónico, recurrente).
Determinar la repercusión o impacto: sobre la salud mental de la persona examinada.
Propensión a la vulnerabilidad y condiciones de riesgo: habilidades sociales y factores
socioculturales que influyan actualmente en el examinado.
oDINÁMICA FAMILIAR:
Tipo de familia y análisis de familia
.
EN CASOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
oObservación De Conducta: Descripción de apariencia física y conductuales observables.
oÁrea visomotora: coordinación del área visual y motriz. Ausencia de indicadores de organicidad.
oÁrea cognitiva :determinación de su desarrollo cognoscitivo.
oÁrea socioemocional: Descripción de las características comportamentales, sociales, emocionales,
autoestima, nivel de tolerancia a la frustración, control de impulsos, modos de afronte ante
situaciones de conflicto, sugestión.
oANALISIS FACTICO:
Descripción del evento violento: características, contexto, presencia o persistencia del estresor
(episodio único, agudo, crónico, recurrente).
Determinar la repercusión o impacto: sobre la salud mental del niño u adolescente examinada.
Propensión a la vulnerabilidad y condiciones de riesgo: habilidades sociales y factores
socioculturales que influyan actualmente en el examinado.
oDINÁMICA FAMILIAR:
Tipo de familia y análisis de familia
En caso de adultos y
adultos mayores.
Identificación con su genero
Rol de asignación
Señalar la presencia de indicadores de
alteración:
Disfuncionalidad sexual, inestabilidad en la
interacción con el sexo opuesto.
En caso de niños, niñas y
adolescentes
Identificación con su genero
Reconocimiento del esquema corporal
Diferencias entre caricias y toques
negativos.
En casos de DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
ÁREA SEXUAL ÁREA SEXUAL
En Casos adultos
y adultos mayores
DIAGNOSTICO: Signos y
síntomas, de la victima
relacionada con el evento
violento.
PERSONALIDAD: Describir
rasgos, aspectos del carácter,
considerar criterios CIE 10.
VULNERABILIDAD:
Identificar la existencia de
una condición vulnerable y
determinar factores de riesgo
si lo hubiera.
EVENTO VIOLENTO:
situaciones que han sido
denunciadas como violencia y
son motivos de investigación.
RESPUESTA A LOS
REQUERIMIENTOS DE
OPERADORES DE
JUSTICIA: Perfil de
personalidad, CI, grado de
peligrosidad. Valoración de
daño psíquico.
Reacción al estrés
agudo.
signos y síntomas
TEPT y trastorno
adaptativo, que
sean compatibles
En caso se
concluya la
afectación
emocional. Signos y síntomas
de una enfermedad
mental.
Referencia por el
evaluado de haber
recibido
tratamiento
psiquiátrico.
En caso de
encontrar
alguna
patología
Uso de terminología
debe ser
comprensible para el
evaluado(a)
Resumen de los
principales hallazgos,
de evaluación,
entrevista,
observación, historia
personal y familiar.
Explicar el impacto que
tuvo el hecho investigado
sobre salud mental, como
se interactuó con los
factores antecedentes
para alterar las áreas.
Para el
análisis
Considerar que en ciertos
casos pueden presentar
reacciones psicológicas,
debe ser descritas para que
la autoridad las estime.
La información brindada a
través de los documentos
por parte del usuario, son
referenciales.
ANEXO
2a
ANEXO
2b
DEFINICIONES OPERACIONALES
ENTREVISTA INCAPACIDAD DISCAPACIDAD
Veccia (2002) Implica un intercambio
presencial entre dos o mas personas, una
direccionalidad; consentimiento reciproco por
el cual una parte pregunta y otra responde, a
diferencia de la interrogación coercitiva
(judiciales y policiales). Es una interacción entre
entrevistador e entrevistado.
Que no tiene cumplida
personalidad para actos
civiles, carece de
amplitud legal para algo
determinado (RAE,
2014).
Abarca las deficiencias. Es un
fenómeno complejo que refleja
una interacción entre las
características del organismo
humano y las características
de la sociedad en la que vive
(OMS, 2015).
ANEXO 03
DEFINICIONES
OPERACIONALES
CONCLUSIÓN
Síntesis de
una
información
global. Son
breves y
precisas,
mostrando
los puntos
fundamental
es sobre los
que se llegó
a un acuerdo.
DIAGNÓSTICO
Resultados luego de un estudio,
evaluación o análisis sobre un
determinado ámbito u objeto. Ese
análisis diagnostico se basa en la
observación de síntomas del
presente o del pasado.
DIAGNÓSTICO FORENSE
Analizar y evaluar el estado mental de un
individuo , y relacionados con hechos jurídicos
que ayuden al juez a determinar una sentencia.
FUENTES
COLATERALES
Fuentes de información:
revisión de expedientes,
entrevistas con familiares,
informes pedagógicos, entre
otros.
ANEXO 04
DIAGNÓSTICOS Y CONCLUSIONES
Reacción a estrés agudo
(F43.0)
Trastornos de adaptación
(F43.2)
T. Estrés post
traumático (F43.1)
Diagnósticos
CIE 10
ANEXO 05
Trastorno transitorio de una gravedad
importante que aparece en un individuo
sin otro trastorno mental aparente,
como respuesta a un estrés físico o
psicológico excepcional y que por lo
general remite en horas o días. El
riesgo de que se presente un trastorno
así aumenta si están presentes además
un agotamiento físico o factores
orgánicos (por ejemplo, en el anciano).
Trastorno que surge como respuesta
tardía o diferida a un acontecimiento
estresante o a una situación de
naturaleza amenazante o catastrófica,
Las características típicas del trastorno
de estrés post-traumático son:
episodios reiterados de volver a
vivenciar el trauma en forma de
reviviscencias o sueños que tienen lugar
sobre un fondo persistente de una
sensación de "entumecimiento" y
embotamiento emocional, de despego de
los demás, de falta de capacidad de
respuesta al medio, de anhedonia y de
evitación de actividades y situaciones
evocadoras del trauma.
Las manifestaciones clínicas del
trastorno de adaptación son muy
variadas e incluyen: humor
depresivo, ansiedad,
preocupación (o una mezcla de
todas ellas); sentimiento de
incapacidad para afrontar los
problemas, de planificar el
futuro o de poder continuar en
la situación presente y un cierto
grado de deterioro del cómo se
lleva a cabo la rutina diaria.
CONCLUSIONES CLÍNICO FORENSE
Afectación Emocional Reacción Ansiosa
No se evidencian
indicadores de afectación
emocional
Signos y síntomas que
presenta el individuo como
consecuencia del evento
violento, interfieren de forma
pasajera o permanente, y que
puede afectar algunas o todas
las áreas de su
funcionamiento psicosocial.
Respuesta de ansiedad ante un
evento que el individuo percibe
como amenazante manifestada en
inseguridad, temor, preocupaciones,
tensiones, siendo pasajera y de
corta duración.
Ausencia de
sintomatología relacionada
al hecho violento.
AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Violencia Agresividad
Teorías de la agresión
y violencia
Uso intencional de la fuerza
física, amenazas contra uno
mismo, otra persona, un grupo
o una comunidad que tiene
como consecuencias un
traumatismo, daños
psicológicos, problemas de
desarrollo o la muerte (OMS,
2015).
San Martín (2002, 2004) es una
reacción instintiva de
autoprotección o de aumento de la
supervivencia, y como es una
reacción automática existen
respuestas que la inhiben, tales
como el miedo o la actitud del otro.
Cerezco (2008) refiere
las siguientes teorías que
pretenden dar respuesta
al porqué de la conducta
agresiva humana:
ANEXO 06a
TEORIAS EXPLICATIVAS LA AGRESION
Cerezco (2008) refiere las siguientes teorías que pretenden dar
respuesta al porqué de la conducta agresiva humana:
PERSPECTIVAS CLÁSICAS:
Teoría clásica del dolor: sostiene que ante un estímulo adverso
respondemos con agresividad. El dolor es suficiente en sí mismo para
activar la agresión en los sujetos.
Teoría de la frustración: la conducta agresiva puede ser atribuida, en
última instancia, a frustración previa. La frustración desde dos ópticas:
como barrera externa que impide al individuo alcanzar la meta
deseada y cuya consecuencia inmediata es la agresión así como la
interpretación de una situación como amenazante.
Teorías sociológicas de la agresión: análisis de las teorías de grupo
social y no en el individuo.
Perspectivas Contemporáneas
• Teorías sociológicas:
– Teoría sociológica, la violencia familiar tiene sus
orígenes en la crisis familiar por factores
externos.
– Teoría sistémica, la conducta violenta tiene una
percepción circular, agresor-agredido.
– Teoría del estrés la violencia es a causa del
estrés y la falta de afrontamiento del mismo.
– Teoría feminista, los hombres utilizan la
violencia como medio de control.
• Teorías psicológicas
– Teoría de la indefensión aprendida, el maltrato continuo
provoca en la mujer la idea de que no puede manejar la
situación que atraviesa.
– Teoría de la unión traumática, se realiza por 2 personas
donde uno amenaza y golpea y en la otra genera actitudes
positivas dicha unión.
– Teoría de la trampa psicológica, mientras más tiempo y
esfuerzo a invertido en su relación, más le cuesta
separarse.
• Teorías asociadas a los factores de riesgo:
– Factor de riesgo a nivel individual, déficits en las
personas (baja autoestima, etc.)
– Factores de riesgo a nivel familiar, vínculos afectivos
débiles, problemas de pareja, con los hijos, etc.
– Factores de riesgo a nivel social, refiere a como la
familia interactúa con otras personas de fuera (escuela,
comunidad, etc.)
• Modelo ecológico:
– Nivel macrosistema, comportamiento en relación
al estilo de vida, creencias, actitudes y mitos en
una determinada cultura.
– Nivel mesosistema, refiere a las instituciones que
promueven resolución de la violencia con el uso de
la violencia.
– Nivel microsistema, es el entorno social inmediato
de la persona como la familia.
– Nivel individual, referido al desarrollo de la
persona desde los factores biológicos,
hereditarios, etc, los cuales influyen en su
comportamiento.
Tipos de Violencia
• Violencia autoinflingida, incluye el comportamiento suicida y las
autolesiones.
• Violencia interpersonal, son:
– V. familiar o de pareja, acción u omisión de cualquier miembro de
la familia para agredir a otro miembro de la familia.
– V. física, acciones que producen daño a la integridad física de una
persona.
– V. psicológica, acción u omisión que cause daño emocional a una
persona.
– V. sexual, acción que afecte la integridad y libertad sexual de una
persona.
– V. económica, acción u omisión del agresor que afecte la
sobrevivencia de la mujer y sus hijas o el despojo o destrucción de
sus bienes.
– Violencia colectiva, producida por grupos más grandes de personas
o por el estado..
Maltrato en niños niñas y
adolescentes
• Maltrato físico: acción no accidental de los padres o
tutores ue provoque daño físico.
• Maltrato psicológico: insulto, desprecio, crítica o amenaza
por parte de un adulto. comprende:
– Rechazar
– Aterrorizar
– Aislar
– Violencia Domestica Extrema
• Negligencia física: cuando nadie de la familia atiende las
necesidades del niño.
• Negligencia Psicológica, falta de iniciativa de interacción
y contacto por parte de una figura adulta.
• Abuso sexual: es cualquier contacto sexual de un niño
con un adulto.
• Explotación Laboral: cuando los niños son obligados
por los padres obligan a trabajos (doméstica o no) que
deberían ser realizados por adultos.
• Corrupción: cuando los adultos promueven en el niño
conductas desviadas como: conductas delictivas, que
causen daño a los demás, etc.
• Maltrato prenatal: falta de cuidado por acción u
omisión del cuerpo de la futura madre lo cual
perjudicará al feto. ejm: autosuministro de drogas.
• Abandono: delegación total de los padres o tutores del
cuidado del niño a otras personas.
Repercusión de la violencia domestica en el
desarrollo y funciones cognitivas en los
niños
El maltrato infantil puede ocasionar consecuencias tanto físicas como cognitivas,
emocionales y sociales que repercuten en su desarrollo, tenemos:
– Tristeza
– Miedo
– Culpa
– Soledad
– Enfado
– Regresión
– Desamparo Aprendido
– Problemas De Sueño
– Problemas Escolares
– Dificultades En Sus Relaciones Interpersonales
– Alteraciones Cognitivas
– Problemas Conductuales
Anexo 6b
Composición de la familia según
(Quintero, 1940)
• Familia Nuclear: Padres e
hijos
• Familia Extensa: Lo
conforman padres, hijos
abuelos, tíos.
• Familia Reconstituida o
recompuesta: Conviven con
hijos de sus relaciones
anteriores y de la suya
propia.
• Familia monoparental: Un
progenitor e hijos
Funcionamiento de la familia
según (Artola, 200)
• Familia rígida: Dificultad
en asumir los cambios de los
hijos(as).
• Familia Sobreprotectora:
“Infantiloides”
• Familia centrada en los
hijos: Viven para y por sus
hijos”
• Familia Permisiva:
• Familia Inestable:
• Familia Estable: Cada
miembro tiene claridad en
su rol.
Son los miembros del hogar
emparentados entre sí, ya sea por
sangre, adopción y matrimonio. Siendo
la unidad básica de desarrollo y
experiencia, de realización y fracaso.
Anexo 6c
Personalidad Masoquista (Patrón pasivo-discordante)
Personalidad Agresivo- Sádica (Patrón activo-
discordante)
Personalidad Esquizoide (Patrón pasivo-retraído)
Personalidad Evitativa (Patrón activo- retraído)
Personalidad Dependiente (Patrón pasivo-
dependiente)
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE MILLON
10 Patrones básicos de la Personalidad
Es un patrón complejo de características psicológicas profundamente
arraigadas, que son en su mayor parte inconscientes y difícil de cambiar,
expresándose automáticamente en todas las áreas del individuo.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE MILLON
Personalidad Histriónica (Patrón activo-dependiente)
Personalidad Narcisista (Patrón pasivo- independiente)
Personalidad Antisocial (Patrón activo-independiente)
Personalidad Obsesivo- Compulsivo (Patrón pasivo-
ambivalente)
Personalidad Pasivo/ Agresiva (Patrón activo-
ambivalente)
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE MILLON
Se añadieron 3 trastornos de mayor seguridad
Personalidad Esquizotípica
Personalidad Límite
Personalidad Paranoide
Teoría factorial de la
personalidad Raymond
Cattell
• La integración de los rasgos
viene hacer lo que determina
el comportamiento de los
sujetos antes una situación y
estado de ánimo definido.
• Los 16 rasgos son:
Sociabilidad, solución de
problemas, estabilidad
emocional, dominancia,
impetuosidad, responsabilidad,
empuje, sensibilidad,
suspicacia, imaginación,
diplomacia, seguridad,
rebeldía, individualismo,
cumplimiento y tensión
Teoría de la
personalida de Hans
Jurgen Eysenck
• Es una organización más o
menos estable y duradera
del carácter, temperamento
e intelecto y físico de una
persona, lo que determina su
adaptación única al ambiente.
• Dimensiones :
Extraversión y neuroticismos
Patrones:
- Extraversión- Introversión
- Neuroticismo- Estabilidad
emocional
- Psicoticismo- Control de
impulsos.
ANEXO 6D
FACTORES DE RIESGO DE LA DINÁMICA
RELACIONAL DENUNCIANTE- DENUNCIADO
Violencia cronificada
con escala en esta
Grado de severidad
en la violencia
Cese de la relación o
amenazas de
abandono
Nueva relación de
pareja por parte de la
denunciante
Vivencia de las
consecuencias legales
de la ruptura para el
imputado
Conductas de acecho
post ruptura
Relación de cuidado
(estrés del cuidador)
Incumplimiento de
anteriores órdenes
de alejamiento por
parte del denunciado
FACTORES DE RIESGO
DE LA DENUNCIANTE
• Grado de dependencia con el agresor
(económica, social y emocional)
Grado de
dependencia
(víctima)
Capacidad
de Reacción
al maltrato
(víctima)
Grado de
dependencia
(VÌCTIMA)
Grado de
dominio en
el
abusador
ACTITUDES QUE JUSTIFICAN
LA CONDUCTA DEL
DENUNCIADO
• Negación
• Minimización
• Autoculpabilización
FACTOR DE RIESGO: Posibilidad de
reanudar la relación con el agresor
FACTORES POR LOS QUE SE
SOMETEN A VIOLENCIA
• FALTA DE APOYO SOCIAL
La denunciante: cuenta con pocos recursos de soporte familiar,
amigos o grupos de referencia, lo que dificulta el alejamiento.
• SITUACIÓN DE INMIGRACIÓN
Precaria situación económica, jurídica, afectiva e incluso en
algunos casos lingüística, pobre red social y escaso apoyo
familiar.
• EMBARAZO
Máxima vulnerabilidad afectiva y psicológica, lo que las conlleva a
dependencia y sumisión.
• ANTERIORES RECONCILIACIONES Y/O RETIRADA
DE DENUNCIAS
Información aportada en el expediente judicial en relación
a anteriores denuncias.
• DISCREPANCIAS ENTRE SU PERCEPCIÓN DE RIESGO
Y LA VALORACIÓN TÉCNICA.
La vinculación afectiva y la cronicidad de la violencia
facilitan situaciones de adaptación paradójica, generando
una perspectiva autoculpabilizadora.
• DISCAPACIDAD FÍSICA/PSÍQUICA/SENSORIAL
Se encuentran con mayores dificultades para defenderse,
mayor probabilidad de dependencia económica y material
con el agresor.
LESIONES
• Físicas Graves
Determina el grado de intencionalidad de
dañar del agresor, puede ser determinado
por el médico forense.
• Psíquicas Graves
Estado psicológico de la mujer nos da un
indicador de su capacidad de reacción ante
la situación (recursos de afrontamiento).
FACTORES DE VULNERABILIDAD
PERSONAL
BIOGRÀFICOS - Victimización en la infancia
- Sucesos traumáticos
PSICOBIOLÓGICOS
- Grado de neuroticismo
- Baja resistencia al estrés
PSICOLÓGICOS
- Escasos recursos de afrontamiento
- Mala adaptación a los cambios
- Inestabilidad emocional previa
PSICOPATOLÓGICOS
- Trastornos psiquiátricos anteriores
- Rigidez cognitiva o personalidad obsesiva
SOCIOFAMILIARES
- Falta de apoyo familiar
- Falta de apoyo social
DEFINICIONES OPERACIONALES
• insomnio: dificultad para conciliar el sueño
• hipersomnia: sueño o somnolencia excesiva
• ánimo depresivo: emoción persistente de tristeza, infelicidad, etc.
• apatía: indiferencia con ausencia de motivación o entusiasmo.
• anhedonia: incapacidad para obtener placer
• ideación suicida: pensamientos persistentes de autoeliminarse.
• resentimiento y/o venganza: persistencia de afectos de cólera, ira u
hostilidad.
• descuido del arreglo personal: disminución del interés por el aseo
• llanto espontáneo: llanto sin razón
• labilidad afectiva: cambios bruscos de humor
• cansancio y/o fatiga: disminución de la energía
• disminución del apetito con pérdida de peso: disminución del peso
• problemas psicosomáticos: presencia de cefaleas, náuseas, gastritis, etc.
• disminución del rendimiento académico, laboral y/o doméstico: menoscabo
en el nivel de funcionamiento académico, laboral y/o doméstico.
DEFINICIONES OPERACIONALES DE
CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS
• Tensión emocional.- estado de
malestar.- Alteración temporal del
estado de ánimo, con alta probabilidad
de desaparecer al corto tiempo, dada su
menor intensidad y gravedad. Es el
estado emocional de una persona que
está exaltada o nerviosa por estar
sometida a preocupaciones.
• Reacción ansiosa.- Respuesta
emocional a evento estresante,
manifestada en inseguridad,
temor, preocupaciones,
tensiones; siendo aquella
pasajera y de corta duración.
• Afectación emocional.- Cambio o
alteración del estado emocional que
supone algún daño o perjuicio que
influiría en su comportamiento y
relación con el entorno: tensión
emocional, choque emocional.
21/07/2023
Construir civilización es
disminuir violencia
(Karl Popper)
21/07/2023
•Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

Similar a VF Informe Forense 2016.ppt

Bioetica clinica mo
Bioetica clinica moBioetica clinica mo
Bioetica clinica moCECY50
 
Acompañamiento Psicosocial en Escenarios Jurídicos
Acompañamiento Psicosocial en Escenarios JurídicosAcompañamiento Psicosocial en Escenarios Jurídicos
Acompañamiento Psicosocial en Escenarios Jurídicosanaramirezlo
 
Metodologia De Analsis De Casos
Metodologia De Analsis De CasosMetodologia De Analsis De Casos
Metodologia De Analsis De CasosARTURO_BARROS
 
SEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdf
SEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdfSEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdf
SEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdfLauraGomez140914
 
PECULADO, MALVERSACIÓN CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...
PECULADO, MALVERSACIÓN  CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...PECULADO, MALVERSACIÓN  CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...
PECULADO, MALVERSACIÓN CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...Menfis Alvarez
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoMinsa Corporation
 
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍAETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍAZeratul Aldaris
 
Criminologia de la salud mental
Criminologia de la salud mentalCriminologia de la salud mental
Criminologia de la salud mentalWael Hikal
 
Que es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayoQue es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayoLiz Gde
 
03. psicología criminal autor enrique carbonell y ángela beleña
03. psicología criminal autor enrique carbonell y ángela beleña03. psicología criminal autor enrique carbonell y ángela beleña
03. psicología criminal autor enrique carbonell y ángela beleñaAna M. Fuentes Covarrubias
 
Psicologia General I
Psicologia General IPsicologia General I
Psicologia General IYohamilVzquez
 
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Diccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docxDiccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docxPaola Gahona
 

Similar a VF Informe Forense 2016.ppt (20)

Bioetica clinica mo
Bioetica clinica moBioetica clinica mo
Bioetica clinica mo
 
Acompañamiento Psicosocial en Escenarios Jurídicos
Acompañamiento Psicosocial en Escenarios JurídicosAcompañamiento Psicosocial en Escenarios Jurídicos
Acompañamiento Psicosocial en Escenarios Jurídicos
 
La victimologia
La victimologiaLa victimologia
La victimologia
 
Metodologia De Analsis De Casos
Metodologia De Analsis De CasosMetodologia De Analsis De Casos
Metodologia De Analsis De Casos
 
SEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdf
SEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdfSEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdf
SEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdf
 
PECULADO, MALVERSACIÓN CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...
PECULADO, MALVERSACIÓN  CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...PECULADO, MALVERSACIÓN  CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...
PECULADO, MALVERSACIÓN CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...
 
Caso andrea
Caso andreaCaso andrea
Caso andrea
 
Clase 3 i unidad Psicología y psiquiatria legal
Clase  3  i unidad  Psicología y psiquiatria legalClase  3  i unidad  Psicología y psiquiatria legal
Clase 3 i unidad Psicología y psiquiatria legal
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
 
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍAETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
 
ÉTICA DEL PSICOLOGO
ÉTICA DEL PSICOLOGOÉTICA DEL PSICOLOGO
ÉTICA DEL PSICOLOGO
 
cartilla salud.docx
cartilla salud.docxcartilla salud.docx
cartilla salud.docx
 
Criminologia de la salud mental
Criminologia de la salud mentalCriminologia de la salud mental
Criminologia de la salud mental
 
Que es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayoQue es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayo
 
La psicologia criminal
La psicologia criminalLa psicologia criminal
La psicologia criminal
 
03. psicología criminal autor enrique carbonell y ángela beleña
03. psicología criminal autor enrique carbonell y ángela beleña03. psicología criminal autor enrique carbonell y ángela beleña
03. psicología criminal autor enrique carbonell y ángela beleña
 
Psicologia General I
Psicologia General IPsicologia General I
Psicologia General I
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los crit...
 
Diccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docxDiccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docx
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

VF Informe Forense 2016.ppt

  • 1. GUÍA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR; Y EN OTROS CASOS DE VIOLENCIA. 2016 DRA. PATRICIA E. RODRIGUEZ MENDOZA Instituto de Medicina Legal
  • 2. • GUÍA  Es un instrumento psicológico forense que busca orientar el proceso de evaluación psicológica adecuando su nueva metodología a los nuevos requerimientos de la ley con los mejores estándares de calidad, respeto a la dignidad de los evaluados y eficiencia pericial.
  • 3. QUÉ PERMITE LA GUÍA: • Permitirá al psicólogo forense arribar a las siguientes conclusiones: • El diagnostico psicológico forense: la afectación psicológica u otra alteración que presente el evaluado/a. • El hecho o evento violento que generó el diagnóstico clínico forense. • La personalidad o características comportamentales del evaluado. • La vulnerabilidad o riesgo. • La respuesta a requerimientos de operadores de justicia. pertinencia de valoración de daño psíquico. • Recomendaciones/sugerencias.
  • 5. ASPECTOS GENERALES • OBJETIVOS DE LA GUIA Establecer una metodología de trabajo para uniformizar criterios y sistematizar los procedimientos que orienten a los profesiones psicológicos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Publico, así como de otras entidades publicas y privadas. • POBLACIÓN OBJETIVO o Las mujeres durante todo su ciclo vital: niña, adolescente, joven, adulta, adulta mayor. o Los miembros del grupo Familiar: cónyuges, ex conyuges, padrastro, ascendientes, descendientes, parientes colaterales de los conyuges hasta el 4° grado de consaguinidad y el 2° de afinidad… o Niños, adolescentes y adultos varones victimas de violencia que no se encuentren dentro del grupo familiar
  • 7. MARCO LEGAL • MARCO NORMATIVO  Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer  Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer  Convenio sobre los derechos del niño  Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas  Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad  Convención interamericana sobre protección de los derechos humanos de las personas mayores, entre otros.
  • 8. ENFOQUES ORIENTADORES DE LA GUIA 1. Enfoque de Género: Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre hombres y mujeres. 2. Enfoque de Integralidad: busca establecer intervenciones en los distintos niveles en los que las personas se desenvuelven y desde distintas disciplinas. 3. Enfoque de Interculturalidad: este enfoque no admite aceptar practicas culturales discriminatorias que toleran la violencia u obstaculizan el goce de igualdad de derechos entre personas de géneros diferentes. 4. Enfoque de Derechos Humanos: procura fortalecer la capacidad de los titulares de derechos para reivindicar estos y de los titulares de deberes para cumplir sus obligaciones. 5. Enfoque de Intencionalidad: reconoce que la experiencia que las mujeres e integrantes de otros grupos vulnerables tienen de la violencia, se ve influida por factores e identidades como su etnia, color, religión, etc. 6. Enfoque Generacional: considera que la niñez, la juventud, la adultez y la vejez deben tener una conexión, pues en conjunto están abonando a una historia común y deben fortalecerse generacionalmente.
  • 9. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA GUIA 1. Principio de igualdad y no Discriminación: se garantiza la igualdad de hombres y mujeres, prohibiendo toda forma de discriminación. 2. Principio de Interés Superior del Niño: se debe considerar primordialmente el interés superior del niño. 3. Principio de la debida diligencia: previene, sanciona y erradica toda forma de violencia. 4. Principio de Intervención Inmediata y Oportuna: los Operadores de Justicia y la PNP deben actuar en forma oportuna, sin dilación por razones procedimentales, formales o de otra naturaleza. 5. Principio de SENCILLEZ Y ORALIDAD: Los procesos de violencia se desarrollan considerando el mínimo de formalismo, en espacios amigables para las presuntas victimas. 6. Principio de Razonabilidad y Proporcionalidad: permitirá entender y proteger efectivamente la vida, la salud y la dignidad de las victimas.
  • 10. Aspectos Deontológicos 1. El principio de beneficencia y no maleficencia: los psicólogos salvaguardaran el bienestar y los derechos de aquellos con los que interactúan profesionalmente teniendo cuidado de no perjudicarles. 2. Principio de Fidelidad y responsabilidad: los psicólogos serán consientes de sus responsabilidades científicas y profesionales. 3. Principio de Integridad: los psicólogos promoverán la precisión, honestidad y veracidad en la ciencia, enseñanza y practica de la psicología. 4. Principio de Justicia e Igualdad: los psicólogos velaran por la imparcialidad y a justicia. 5. Principio de respeto de los derechos y dignidad de las personas: los psicólogos respetaran la dignidad y la valía de las personas y los derechos de los individuos.
  • 11. • Responsabilidad: el psicólogo reconoce la responsabilidad social implicada en su trabajo y que puede afectar intimidante a la vida de otros • Competencia: deberá mantener normas elevadas de competencia, así como estar constantemente actualizado y mantenerse alerta a los descubrimientos y cambios científicos • Normas legales y morales: debe mantenerse informado de las disposiciones legales y vigentes con respecto a la práctica profesional. • Utilización de técnicas de diagnóstico: el uso y elaboración de instrumentos o herramientas psicológicas son privativos y exclusivos del psicólogo. • Informe psicológico: debe tener en cuenta y responder específicamente al motivo por el cual se realizó. • Relaciones profesionales: los psicólogos se deben respeto mutuo para proteger la reputación de la profesión. CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DEL COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PERÚ (1999), contempla además los siguientes principios:
  • 13. Marco teórico: - Definiciones básicas: Dará a conocer la importancia de los términos Violencia y Conflicto, debido a que explicará que ante un hecho de violencia cada persona reacciona de manera diferente dependiendo del hecho fáctico, experiencias, vivencias y tipos de personalidad. . Violencia: La violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el poder como amenaza o de manera efectiva contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad. • Agresión: Respuesta adaptativa y constituye una parte de las estrategias de los animales y las personas ante las amenazas externas. • Conflicto: Es la interacción de personas interdependientes que perciben objetivos incompatibles e interferencias mutuas en la consecución de esos objetivos. Se produce porque las partes se empecinan en defender sus posiciones y argumentos, sin ceder ni un ápice en vez de contemplar los puntos en común. • Análisis del hecho fáctico: No se puede afirmar a priori que una persona ha sufrido un “trauma” basándose sólo en la intensidad, duración y exposición del hecho violento. Se debe tener en cuenta la manera singular de la vivencia en que las personas elaboran psicológicamente el impacto de la violencia, el entorno socio cultural en el que éste se produce y su significado.
  • 14. a) El evento fáctico: Es el hecho concreto que tiene la capacidad potencial de irrumpir en la vida de las personas y provocar una discontinuidad olterando un estado de equilibrio precedente al hecho. b) La vivencia: Se refiere al modo singular en que un sujeto procesa el evento fáctico violento en su mundo intrapsíquico. La violencia traumática ocurre cuando el evento fáctico tiene el poder de fracturar los prcesos de articulación entre afectos y pensamientos lo que produce fallas en la elaboración psíquica. c) La experiencia: Se refiere a la articulación entre el evento fáctico y la vivencia. Mientras que la vivencia es el modo intrapsíquico que cada persona tiene para sentir y metabolizar los hechos de violencia, procesos donde varios de ellos no son conscientes, la experiencia es necesariamente pensable y comunicable. Las personas hablan de sus experiencias, describen los hechos y expresan la percepción que tiene de los efectos del evento en ellas. Se reconoce 3 aspectos causantes de daño psíquico:
  • 15. Daño psicológico: a) primera fase: reacción de sobrecogimiento c)tercera fase: Tendencia a revivir intensamente el hecho b) segunda fase: Vivencias afectivas dramáticas
  • 16. Violencia hacia la mujer A.Dentro de la familia o unidad doméstica B.Dentro de una comunidad C. Por el Estado Violencia contra integrantes del grupo familiar A.Niños, niñas y adolescentes B.Adultos mayores C. Personas con discapacidad
  • 17. Personalidad – trastornos de personalidad Valoración de vulnerabilidad y factores de riesgo Vulnerabilidad en niños Factor de riesgo Diferencia entre una valoración clínica y forense. Contexto clínico Contexto forense • Tratamiento, • perspectiva del evaluado, • enterado de los objetivos, • agenda común, • relación de confianza, • el dx puede ser reconsiderado  Orientado por el sistema legal,  la credibilidad de la información,  enviado por orden judicial,  objetivos intrusivos,  existe una distorsión de la validez,  posición desvinculada
  • 19. 1. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADMISIÓN, RECEPCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO 1.1. Consideraciones generales: 1.1.1. criterios: Atención de calidad como base del marco de los derechos humanos. • Mostrar amabilidad: brindar un clima de buen trato. • Brindar orientación adecuada: El usuario tiene derecho a recibir una información clara y entendible, a donde debe dirigirse y el tramite respectivo. 1.1.2. Responsable: El responsable de la recepción, identificación y registro del usuario y programación de cifras es el personal administrativo de la Division Medico legal que labora en esa área de requerimiento. 1.2. Recepción del oficio: el personal responsable, se asegurará que el oficio con la solicitud de la evaluación psicológica forense (ver p. 33).
  • 20. 1.4 Registro de usuario: serán atendidos por el personal responsable en horario establecido para cada división médico legal del ministerio. DATOS GENERALES DEL OFICIO -Tipo de pericia: pericia psicológica, en caso de violencia contra mujeres -Dependencia solicitante: policías, fiscalías -Número de oficio: número que ingresa usuario. DATOS DE USUARIO: Nombre Apellidos Código Único De Registro Fecha Y Lugar De Nacimiento Edad Sexo País Y Lugar De Nacimiento Lugar De Procedencia Domicilio DNI Estado Civil Ocupación 1.5 Programación de la cita: Se determinará fecha y hora de primera evaluación psicológica.
  • 22. 2. PROCEDIMIENTO PERICIAL PSICOLÓGICO FORENSE 2.1 Consideraciones generales: - Respeto a la dignidad del evaluado - Trato igualitario - Procedimiento minucioso - Buen trato - Explicación clara - Tratar temas específicos 2.2 Objetivos de la pericia psicológica: 1.Determinar ausencia o presencia de afectación psicológica. 2.Establecer a través de análisis, naturaleza del hecho o evento violento. 3.Determinar tipo o rasgo de personalidad 4.Identificar existencia de condición vulnerable 5.Dar respuesta a requerimientos 6.Sugerir recomendaciones
  • 23. 2.3. Responsable: El responsable de este procedimiento es el psicólogo, profesional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Publico con formación y experiencia en el campo profesional, además psicólogos de establecimientos públicos de salud. 2.4. INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA 2.4.1 Respecto al evaluado: si el evaluado se niega a firmar el consentimiento informado, no se realizará el informe. 2.4.2. Respecto a la infraestructura y equipamiento: la evaluación psicológica se debe realizar en un consultorio privado, evitando distracciones. asimismo, la evaluación en lugares externos son instituto de medicina legal y ciencias forenses. 2.4.3 Condiciones para la evaluación psicológica  Presentarse a fin de establecer relación con el caso  Verificar la identidad del evaluado  Brindar información sobre la evaluación a realizar
  • 24. 2.5 Tiempo técnico estimado MOTIVO DE EVALUACIÓN : 60 minutos HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR : 60 minutos APLICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS : 60 minutos ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS : 60 minutos TIEMPO TOTAL: 4 horas (240 minutos) PLAZO DE ENTREGA DE: Informe pericial para casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar: 72 horas INFORME PERICIAL PARA OTROS CASOS DE VIOLENCIA: NO MAYOR A 5 DÍAS
  • 26. 3. Metodología de la evaluación psicológica forense: 3.1 Técnica de exploración a) Observación de conducta: descripción de apariencia física. b) Entrevista clínico forense: entrevista semi estructurada que permite narrativa libre. c) Instrumento de evaluación psicológica: Conjunto de herramientas auxiliares que sirven para evaluar cualitativa y cuantitativamente.
  • 27. 3.2 Estructura del informe psicológico I. DATOS DE FILIACIÓN II. MOTIVO DE EVALUACIÓN a. Relato Solicitud de evaluación que indica en el oficio. b. Historia Personal: 1.Perinatal: Tipo de parto y complicaciones, etc. 2.Niñez: Características comportamentales 3.Adolescencia: características comportamentales en estructuración. 4.Educación: inicio de escolaridad, comportamiento. 5.Trabajo: edad de inicio, etc. 6.Hábitos e intereses: uso de tiempo libre. 7.Vida Psicosexual: menarquía, masturbación, enamoramiento. 8.Antecedentes Patológicos: enfermedades, accidentes, operaciones 9.Historia de denuncias: solicitud de garantías personales.
  • 28. c. Historia familiar o Padres: nombre, edad, condición civil o Madres: nombre, edad, condición civil, tipo de relación o Hermanos: nombre, edad, número o Pareja: nombre, edad, condición civil, carácter de pareja, dinámica, resolución de problemas, emociona o sexual, etc. o Hijos: número, datos generales, relación interpersonal. o Análisis de la dinámica familiar: información sobre composición familiar actual o Actitud de Familia: opiniones y actitudes de los demás miembros o Actitud personal: percepción, opinión y actitud personal CIERRE: evaluado agrega aspectos que desea aportar o datos que no fueron recabados. evaluador da paso a la aplicación de cuestionarios.
  • 29. III. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA El psicólogo elegirá a su criterio el instrumento a utilizar. o Organicidad: probable lesión orgánica cerebral. o Inteligencia: evalúa capacidades cognitivas y funcionamiento o Personalidad: evalúa rasgos y mecanismos psicológicos o Estado emocional: manifestaciones de ira, capacidad de afronte o Dinámica familiar: determina relaciones interpersonales entre los integrantes de familia
  • 30. IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: Técnicas de exploración de datos obtenidos del relato, historia personal y familiar, integrar y describen los indicadores psicológicos encontrados, llegar a dx. EN CASOS DE ADULTOS Y ADULTOS MAYORES oObservación De Conducta: Descripción de apariencia física y conductuales observables. oÁrea De Organicidad: presencia o ausencia de indicadores de organicidad. oÁrea De Inteligencia: Determinación de su desarrollo cognoscitivo acorde a nivel sociocultural. oÁrea De Personalidad: Descripción de las características de personalidad, autoestima, nivel de tolerancia a la frustración, control de impulsos, modos de afronte ante situaciones de conflicto. oANALISIS FACTICO: Descripción del evento violento: características, contexto, presencia o persistencia del estresor (episodio único, agudo, crónico, recurrente). Determinar la repercusión o impacto: sobre la salud mental de la persona examinada. Propensión a la vulnerabilidad y condiciones de riesgo: habilidades sociales y factores socioculturales que influyan actualmente en el examinado. oDINÁMICA FAMILIAR: Tipo de familia y análisis de familia
  • 31. . EN CASOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES oObservación De Conducta: Descripción de apariencia física y conductuales observables. oÁrea visomotora: coordinación del área visual y motriz. Ausencia de indicadores de organicidad. oÁrea cognitiva :determinación de su desarrollo cognoscitivo. oÁrea socioemocional: Descripción de las características comportamentales, sociales, emocionales, autoestima, nivel de tolerancia a la frustración, control de impulsos, modos de afronte ante situaciones de conflicto, sugestión. oANALISIS FACTICO: Descripción del evento violento: características, contexto, presencia o persistencia del estresor (episodio único, agudo, crónico, recurrente). Determinar la repercusión o impacto: sobre la salud mental del niño u adolescente examinada. Propensión a la vulnerabilidad y condiciones de riesgo: habilidades sociales y factores socioculturales que influyan actualmente en el examinado. oDINÁMICA FAMILIAR: Tipo de familia y análisis de familia
  • 32. En caso de adultos y adultos mayores. Identificación con su genero Rol de asignación Señalar la presencia de indicadores de alteración: Disfuncionalidad sexual, inestabilidad en la interacción con el sexo opuesto. En caso de niños, niñas y adolescentes Identificación con su genero Reconocimiento del esquema corporal Diferencias entre caricias y toques negativos. En casos de DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL ÁREA SEXUAL ÁREA SEXUAL
  • 33. En Casos adultos y adultos mayores DIAGNOSTICO: Signos y síntomas, de la victima relacionada con el evento violento. PERSONALIDAD: Describir rasgos, aspectos del carácter, considerar criterios CIE 10. VULNERABILIDAD: Identificar la existencia de una condición vulnerable y determinar factores de riesgo si lo hubiera. EVENTO VIOLENTO: situaciones que han sido denunciadas como violencia y son motivos de investigación. RESPUESTA A LOS REQUERIMIENTOS DE OPERADORES DE JUSTICIA: Perfil de personalidad, CI, grado de peligrosidad. Valoración de daño psíquico.
  • 34. Reacción al estrés agudo. signos y síntomas TEPT y trastorno adaptativo, que sean compatibles En caso se concluya la afectación emocional. Signos y síntomas de una enfermedad mental. Referencia por el evaluado de haber recibido tratamiento psiquiátrico. En caso de encontrar alguna patología
  • 35. Uso de terminología debe ser comprensible para el evaluado(a) Resumen de los principales hallazgos, de evaluación, entrevista, observación, historia personal y familiar. Explicar el impacto que tuvo el hecho investigado sobre salud mental, como se interactuó con los factores antecedentes para alterar las áreas. Para el análisis Considerar que en ciertos casos pueden presentar reacciones psicológicas, debe ser descritas para que la autoridad las estime. La información brindada a través de los documentos por parte del usuario, son referenciales.
  • 38. DEFINICIONES OPERACIONALES ENTREVISTA INCAPACIDAD DISCAPACIDAD Veccia (2002) Implica un intercambio presencial entre dos o mas personas, una direccionalidad; consentimiento reciproco por el cual una parte pregunta y otra responde, a diferencia de la interrogación coercitiva (judiciales y policiales). Es una interacción entre entrevistador e entrevistado. Que no tiene cumplida personalidad para actos civiles, carece de amplitud legal para algo determinado (RAE, 2014). Abarca las deficiencias. Es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive (OMS, 2015). ANEXO 03
  • 39. DEFINICIONES OPERACIONALES CONCLUSIÓN Síntesis de una información global. Son breves y precisas, mostrando los puntos fundamental es sobre los que se llegó a un acuerdo. DIAGNÓSTICO Resultados luego de un estudio, evaluación o análisis sobre un determinado ámbito u objeto. Ese análisis diagnostico se basa en la observación de síntomas del presente o del pasado. DIAGNÓSTICO FORENSE Analizar y evaluar el estado mental de un individuo , y relacionados con hechos jurídicos que ayuden al juez a determinar una sentencia. FUENTES COLATERALES Fuentes de información: revisión de expedientes, entrevistas con familiares, informes pedagógicos, entre otros. ANEXO 04
  • 40. DIAGNÓSTICOS Y CONCLUSIONES Reacción a estrés agudo (F43.0) Trastornos de adaptación (F43.2) T. Estrés post traumático (F43.1) Diagnósticos CIE 10 ANEXO 05 Trastorno transitorio de una gravedad importante que aparece en un individuo sin otro trastorno mental aparente, como respuesta a un estrés físico o psicológico excepcional y que por lo general remite en horas o días. El riesgo de que se presente un trastorno así aumenta si están presentes además un agotamiento físico o factores orgánicos (por ejemplo, en el anciano). Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación de naturaleza amenazante o catastrófica, Las características típicas del trastorno de estrés post-traumático son: episodios reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o sueños que tienen lugar sobre un fondo persistente de una sensación de "entumecimiento" y embotamiento emocional, de despego de los demás, de falta de capacidad de respuesta al medio, de anhedonia y de evitación de actividades y situaciones evocadoras del trauma. Las manifestaciones clínicas del trastorno de adaptación son muy variadas e incluyen: humor depresivo, ansiedad, preocupación (o una mezcla de todas ellas); sentimiento de incapacidad para afrontar los problemas, de planificar el futuro o de poder continuar en la situación presente y un cierto grado de deterioro del cómo se lleva a cabo la rutina diaria.
  • 41. CONCLUSIONES CLÍNICO FORENSE Afectación Emocional Reacción Ansiosa No se evidencian indicadores de afectación emocional Signos y síntomas que presenta el individuo como consecuencia del evento violento, interfieren de forma pasajera o permanente, y que puede afectar algunas o todas las áreas de su funcionamiento psicosocial. Respuesta de ansiedad ante un evento que el individuo percibe como amenazante manifestada en inseguridad, temor, preocupaciones, tensiones, siendo pasajera y de corta duración. Ausencia de sintomatología relacionada al hecho violento.
  • 42. AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Violencia Agresividad Teorías de la agresión y violencia Uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencias un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte (OMS, 2015). San Martín (2002, 2004) es una reacción instintiva de autoprotección o de aumento de la supervivencia, y como es una reacción automática existen respuestas que la inhiben, tales como el miedo o la actitud del otro. Cerezco (2008) refiere las siguientes teorías que pretenden dar respuesta al porqué de la conducta agresiva humana: ANEXO 06a
  • 43. TEORIAS EXPLICATIVAS LA AGRESION Cerezco (2008) refiere las siguientes teorías que pretenden dar respuesta al porqué de la conducta agresiva humana: PERSPECTIVAS CLÁSICAS: Teoría clásica del dolor: sostiene que ante un estímulo adverso respondemos con agresividad. El dolor es suficiente en sí mismo para activar la agresión en los sujetos. Teoría de la frustración: la conducta agresiva puede ser atribuida, en última instancia, a frustración previa. La frustración desde dos ópticas: como barrera externa que impide al individuo alcanzar la meta deseada y cuya consecuencia inmediata es la agresión así como la interpretación de una situación como amenazante. Teorías sociológicas de la agresión: análisis de las teorías de grupo social y no en el individuo.
  • 44. Perspectivas Contemporáneas • Teorías sociológicas: – Teoría sociológica, la violencia familiar tiene sus orígenes en la crisis familiar por factores externos. – Teoría sistémica, la conducta violenta tiene una percepción circular, agresor-agredido. – Teoría del estrés la violencia es a causa del estrés y la falta de afrontamiento del mismo. – Teoría feminista, los hombres utilizan la violencia como medio de control.
  • 45. • Teorías psicológicas – Teoría de la indefensión aprendida, el maltrato continuo provoca en la mujer la idea de que no puede manejar la situación que atraviesa. – Teoría de la unión traumática, se realiza por 2 personas donde uno amenaza y golpea y en la otra genera actitudes positivas dicha unión. – Teoría de la trampa psicológica, mientras más tiempo y esfuerzo a invertido en su relación, más le cuesta separarse. • Teorías asociadas a los factores de riesgo: – Factor de riesgo a nivel individual, déficits en las personas (baja autoestima, etc.) – Factores de riesgo a nivel familiar, vínculos afectivos débiles, problemas de pareja, con los hijos, etc. – Factores de riesgo a nivel social, refiere a como la familia interactúa con otras personas de fuera (escuela, comunidad, etc.)
  • 46. • Modelo ecológico: – Nivel macrosistema, comportamiento en relación al estilo de vida, creencias, actitudes y mitos en una determinada cultura. – Nivel mesosistema, refiere a las instituciones que promueven resolución de la violencia con el uso de la violencia. – Nivel microsistema, es el entorno social inmediato de la persona como la familia. – Nivel individual, referido al desarrollo de la persona desde los factores biológicos, hereditarios, etc, los cuales influyen en su comportamiento.
  • 47. Tipos de Violencia • Violencia autoinflingida, incluye el comportamiento suicida y las autolesiones. • Violencia interpersonal, son: – V. familiar o de pareja, acción u omisión de cualquier miembro de la familia para agredir a otro miembro de la familia. – V. física, acciones que producen daño a la integridad física de una persona. – V. psicológica, acción u omisión que cause daño emocional a una persona. – V. sexual, acción que afecte la integridad y libertad sexual de una persona. – V. económica, acción u omisión del agresor que afecte la sobrevivencia de la mujer y sus hijas o el despojo o destrucción de sus bienes. – Violencia colectiva, producida por grupos más grandes de personas o por el estado..
  • 48. Maltrato en niños niñas y adolescentes • Maltrato físico: acción no accidental de los padres o tutores ue provoque daño físico. • Maltrato psicológico: insulto, desprecio, crítica o amenaza por parte de un adulto. comprende: – Rechazar – Aterrorizar – Aislar – Violencia Domestica Extrema • Negligencia física: cuando nadie de la familia atiende las necesidades del niño. • Negligencia Psicológica, falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura adulta.
  • 49. • Abuso sexual: es cualquier contacto sexual de un niño con un adulto. • Explotación Laboral: cuando los niños son obligados por los padres obligan a trabajos (doméstica o no) que deberían ser realizados por adultos. • Corrupción: cuando los adultos promueven en el niño conductas desviadas como: conductas delictivas, que causen daño a los demás, etc. • Maltrato prenatal: falta de cuidado por acción u omisión del cuerpo de la futura madre lo cual perjudicará al feto. ejm: autosuministro de drogas. • Abandono: delegación total de los padres o tutores del cuidado del niño a otras personas.
  • 50. Repercusión de la violencia domestica en el desarrollo y funciones cognitivas en los niños El maltrato infantil puede ocasionar consecuencias tanto físicas como cognitivas, emocionales y sociales que repercuten en su desarrollo, tenemos: – Tristeza – Miedo – Culpa – Soledad – Enfado – Regresión – Desamparo Aprendido – Problemas De Sueño – Problemas Escolares – Dificultades En Sus Relaciones Interpersonales – Alteraciones Cognitivas – Problemas Conductuales
  • 51. Anexo 6b Composición de la familia según (Quintero, 1940) • Familia Nuclear: Padres e hijos • Familia Extensa: Lo conforman padres, hijos abuelos, tíos. • Familia Reconstituida o recompuesta: Conviven con hijos de sus relaciones anteriores y de la suya propia. • Familia monoparental: Un progenitor e hijos Funcionamiento de la familia según (Artola, 200) • Familia rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos(as). • Familia Sobreprotectora: “Infantiloides” • Familia centrada en los hijos: Viven para y por sus hijos” • Familia Permisiva: • Familia Inestable: • Familia Estable: Cada miembro tiene claridad en su rol. Son los miembros del hogar emparentados entre sí, ya sea por sangre, adopción y matrimonio. Siendo la unidad básica de desarrollo y experiencia, de realización y fracaso.
  • 52. Anexo 6c Personalidad Masoquista (Patrón pasivo-discordante) Personalidad Agresivo- Sádica (Patrón activo- discordante) Personalidad Esquizoide (Patrón pasivo-retraído) Personalidad Evitativa (Patrón activo- retraído) Personalidad Dependiente (Patrón pasivo- dependiente) TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE MILLON 10 Patrones básicos de la Personalidad Es un patrón complejo de características psicológicas profundamente arraigadas, que son en su mayor parte inconscientes y difícil de cambiar, expresándose automáticamente en todas las áreas del individuo.
  • 53. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE MILLON Personalidad Histriónica (Patrón activo-dependiente) Personalidad Narcisista (Patrón pasivo- independiente) Personalidad Antisocial (Patrón activo-independiente) Personalidad Obsesivo- Compulsivo (Patrón pasivo- ambivalente) Personalidad Pasivo/ Agresiva (Patrón activo- ambivalente)
  • 54. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE MILLON Se añadieron 3 trastornos de mayor seguridad Personalidad Esquizotípica Personalidad Límite Personalidad Paranoide
  • 55. Teoría factorial de la personalidad Raymond Cattell • La integración de los rasgos viene hacer lo que determina el comportamiento de los sujetos antes una situación y estado de ánimo definido. • Los 16 rasgos son: Sociabilidad, solución de problemas, estabilidad emocional, dominancia, impetuosidad, responsabilidad, empuje, sensibilidad, suspicacia, imaginación, diplomacia, seguridad, rebeldía, individualismo, cumplimiento y tensión Teoría de la personalida de Hans Jurgen Eysenck • Es una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento e intelecto y físico de una persona, lo que determina su adaptación única al ambiente. • Dimensiones : Extraversión y neuroticismos Patrones: - Extraversión- Introversión - Neuroticismo- Estabilidad emocional - Psicoticismo- Control de impulsos.
  • 56. ANEXO 6D FACTORES DE RIESGO DE LA DINÁMICA RELACIONAL DENUNCIANTE- DENUNCIADO Violencia cronificada con escala en esta Grado de severidad en la violencia Cese de la relación o amenazas de abandono Nueva relación de pareja por parte de la denunciante Vivencia de las consecuencias legales de la ruptura para el imputado Conductas de acecho post ruptura Relación de cuidado (estrés del cuidador) Incumplimiento de anteriores órdenes de alejamiento por parte del denunciado
  • 57. FACTORES DE RIESGO DE LA DENUNCIANTE • Grado de dependencia con el agresor (económica, social y emocional) Grado de dependencia (víctima) Capacidad de Reacción al maltrato (víctima) Grado de dependencia (VÌCTIMA) Grado de dominio en el abusador
  • 58. ACTITUDES QUE JUSTIFICAN LA CONDUCTA DEL DENUNCIADO • Negación • Minimización • Autoculpabilización FACTOR DE RIESGO: Posibilidad de reanudar la relación con el agresor
  • 59. FACTORES POR LOS QUE SE SOMETEN A VIOLENCIA • FALTA DE APOYO SOCIAL La denunciante: cuenta con pocos recursos de soporte familiar, amigos o grupos de referencia, lo que dificulta el alejamiento. • SITUACIÓN DE INMIGRACIÓN Precaria situación económica, jurídica, afectiva e incluso en algunos casos lingüística, pobre red social y escaso apoyo familiar. • EMBARAZO Máxima vulnerabilidad afectiva y psicológica, lo que las conlleva a dependencia y sumisión.
  • 60. • ANTERIORES RECONCILIACIONES Y/O RETIRADA DE DENUNCIAS Información aportada en el expediente judicial en relación a anteriores denuncias. • DISCREPANCIAS ENTRE SU PERCEPCIÓN DE RIESGO Y LA VALORACIÓN TÉCNICA. La vinculación afectiva y la cronicidad de la violencia facilitan situaciones de adaptación paradójica, generando una perspectiva autoculpabilizadora. • DISCAPACIDAD FÍSICA/PSÍQUICA/SENSORIAL Se encuentran con mayores dificultades para defenderse, mayor probabilidad de dependencia económica y material con el agresor.
  • 61. LESIONES • Físicas Graves Determina el grado de intencionalidad de dañar del agresor, puede ser determinado por el médico forense. • Psíquicas Graves Estado psicológico de la mujer nos da un indicador de su capacidad de reacción ante la situación (recursos de afrontamiento).
  • 62. FACTORES DE VULNERABILIDAD PERSONAL BIOGRÀFICOS - Victimización en la infancia - Sucesos traumáticos PSICOBIOLÓGICOS - Grado de neuroticismo - Baja resistencia al estrés PSICOLÓGICOS - Escasos recursos de afrontamiento - Mala adaptación a los cambios - Inestabilidad emocional previa PSICOPATOLÓGICOS - Trastornos psiquiátricos anteriores - Rigidez cognitiva o personalidad obsesiva SOCIOFAMILIARES - Falta de apoyo familiar - Falta de apoyo social
  • 63. DEFINICIONES OPERACIONALES • insomnio: dificultad para conciliar el sueño • hipersomnia: sueño o somnolencia excesiva • ánimo depresivo: emoción persistente de tristeza, infelicidad, etc. • apatía: indiferencia con ausencia de motivación o entusiasmo. • anhedonia: incapacidad para obtener placer • ideación suicida: pensamientos persistentes de autoeliminarse. • resentimiento y/o venganza: persistencia de afectos de cólera, ira u hostilidad. • descuido del arreglo personal: disminución del interés por el aseo • llanto espontáneo: llanto sin razón • labilidad afectiva: cambios bruscos de humor • cansancio y/o fatiga: disminución de la energía • disminución del apetito con pérdida de peso: disminución del peso • problemas psicosomáticos: presencia de cefaleas, náuseas, gastritis, etc. • disminución del rendimiento académico, laboral y/o doméstico: menoscabo en el nivel de funcionamiento académico, laboral y/o doméstico.
  • 64. DEFINICIONES OPERACIONALES DE CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS • Tensión emocional.- estado de malestar.- Alteración temporal del estado de ánimo, con alta probabilidad de desaparecer al corto tiempo, dada su menor intensidad y gravedad. Es el estado emocional de una persona que está exaltada o nerviosa por estar sometida a preocupaciones.
  • 65. • Reacción ansiosa.- Respuesta emocional a evento estresante, manifestada en inseguridad, temor, preocupaciones, tensiones; siendo aquella pasajera y de corta duración.
  • 66. • Afectación emocional.- Cambio o alteración del estado emocional que supone algún daño o perjuicio que influiría en su comportamiento y relación con el entorno: tensión emocional, choque emocional.