SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
1
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES DEL AGUA
DOCENTE: LIA ELIS CONCEPCION GAMARRA
CURSO: GESTIÓN DE USO DEL AGUA
INTEGRANTES:
Nombre Código
1 Ccanto Vargas, Eduardo Iván 18160190
2 Torres Meza, Lizbeth 19160177
3 Lázaro Sapallanay Anderson 19161452
4 Dulanto Castañeda, Angie 14160024
5 Arratia Pérez Eduardo 19160174
2021
2022 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
E. A. P. Ingeniería Geográfica
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................3
2. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................3
2.1. Cultura del agua ..........................................................................................................................3
2.2. Consumo del agua .......................................................................................................................3
2.2.1 Usos consuntivos ............................................................................................4
2.2.2 Usos no consuntivos .......................................................................................4
2.3 Conflictos socioambientales .......................................................................................................4
3. DESARROLLO .................................................................................................................................5
3.1. Ubicación geográfica ..................................................................................................................5
3.2. Abastecimiento de agua potable en S.J.L ....................................................................................7
3.3. Cobertura del servicio de desagüe en S.J.L ...............................................................................10
3.4. Cultura del agua en S.J.L ..........................................................................................................11
3.5. Consumo del agua en S.J.L .......................................................................................................11
3.6. Conflictos socioambientales en S.J.L ........................................................................................18
4. RUTA................................................................................................................................................22
5. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.............................................................................23
5.1. Recomendaciones ......................................................................................................................23
5.2. Conclusiones .............................................................................................................................23
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
3
1. INTRODUCCIÓN
El agua constituye un recurso natural indispensable para satisfacer los diversos usos
socioeconómicos, así como para el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, el
crecimiento acelerado de la población, y por ende el incremento de las actividades productivas
(minería, industria, agricultura, etc.); constituyen las principales causas de afectación a la calidad
de los recursos hídricos; debido al vertimiento de aguas residuales no tratadas, situación que en
muchos casos limita el uso directo y en otros incrementa el costo de tratamiento para la
producción de agua potable, además de poner en riesgo la calidad de los ecosistemas.
2. MARCO TEÓRICO
2.1.CULTURA DEL AGUA
El conjunto de modos y medios utilizados para la satisfacción de necesidades fundamentales
relacionadas con el agua y con todo lo que dependa de ella. Incluye lo que se hace con el agua,
en el agua y por el agua para ayudar a resolver la satisfacción de algunas de estas necesidades
fundamentales. Se manifiesta en la lengua, en las creencias (cosmovisión, conocimientos), en los
valores; en las normas y formas organizativas; en las prácticas tecnológicas y en la elaboración
de objetos materiales; en las creaciones simbólicas (artísticas y no artísticas); en las relaciones
de los hombres entre sí y de éstos con la naturaleza y en la forma de resolver los conflictos
generados por el agua. La cultura del agua es por lo tanto, un aspecto específico de la cultura de
un colectivo que comparte, entre otras cosas, una serie de creencias, de valores y de prácticas
respecto de ella.
2.2.CONSUMO DEL AGUA
Necesitamos el agua para beber y para muchísimas más actividades que realizamos los humanos.
Pero, aunque hay mucha agua, solo una pequeña parte del agua dulce está disponible, y si se
acaba o se estropea con contaminantes, este recurso escasea. Por eso es necesario concienciarnos
y realizar una gestión sostenible del agua, evitando su contaminación, la sobreexplotación, y su
derroche. Se trata de tomar medidas que garanticen su uso, pero sin poner en peligro su
disponibilidad para las próximas generaciones.
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
4
2.2.1. USOS CONSUNTIVOS
Los usos consuntivos del agua son aquellos que implican un consumo y que, una vez usada, no
se devuelve al medio donde se ha captado, ni de la misma manera que se ha extraído.
Básicamente se distingue tres tipos de uso consuntivo:
 Usos agrícolas
 Usos domésticos/urbanos
 Usos industriales
De acuerdo a la visita del distrito de San Juan de Lurigancho, en especifico a la localidad de
Jicamarca, se evidencio la realidad
2.2.2. USOS NO CONSUNTIVOS
Los usos no consuntivos del agua suponen una utilización del agua, pero no su consumo y no
requieren que el agua sea extraída de su medio natural. Además, el agua que se utiliza es devuelta
posteriormente al medio del cual ha sido extraída, aunque no al mismo lugar.
Se distinguen varios tipos de uso no consuntivos:
 Usos energéticos
 Usos recreativos
 Navegaciones
2.3.CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
Los conflictos socioambientales, según el Atlas de Justicia Ambiental (Ejolt), se definen como
movilizaciones de las comunidades locales o movimientos sociales, que pueden incluir el apoyo
de redes nacionales o internacionales, en contra de actividades económicas particulares, tales
como la construcción de infraestructura, disposición de desechos o contaminación, por lo que
los impactos ambientales son un elemento clave de sus reclamaciones.
Estos conflictos generalmente surgen de desigualdades estructurales de ingresos y poder.
Consideran el derecho a participar en la toma de decisiones, el reconocimiento de visiones
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
5
alternativas del mundo y la forma de entender el desarrollo. Los repertorios de acciones pueden
incluir la presentación formal de reclamos, peticiones, reuniones, manifestaciones, boicots,
huelgas, acciones legales, desobediencia civil, violencia colectiva, campañas internacionales y
otras formas de acción. En el acto de reclamar redistribuciones, estos conflictos a menudo son
parte de, o conducen a luchas más grandes de género, clase, casta o etnia.
Ante este panorama, los conflictos socioambientales necesitan anclarse a definiciones para ser
abordados de acuerdo a su necesidad, contexto histórico, territorio, etnia, visiones, relaciones,
poder y actores, entre otros factores.
3. DESARROLLO
3.1.UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Quebrada Canto Grande se ubica en la margen derecha del valle bajo del río Rímac, a pocos
Km. de Lima. En toda su llanura aluvial se asienta el distrito de San Juan de Lurigancho. Mientras
que en su parte alta, esta quebrada se divide en otras dos conocidas como Canto Grande y Media
Luna. En ambas se asienta uno de los anexos más grandes de la Comunidad Campesina de
Jicamarca.
Parte Baja: El punto de altitud más bajo se localiza en el límite del “valle” de Lurigancho
con el río Rímac y es de 190 m.s.n.m., esta zona es una amplia llanura formada por sedimentos
arcillosos que permitían, hace treinta años una productiva actividad agrícola. Su proceso de
crecimiento comenzó hace cincuenta años con la formación de la urbanización Zárate.
Parte Alta: El punto más alto lo constituye cerro Colorado con 2200 m.s.n.m., ubicado en el
vértice de la quebrada Media Luna. La parte alta de las pampas de Canto Grande es irregular
debido a los antiguos fenómenos aluviales, con suelos de textura variable, en la actualidad es
seco y desértico. Por su distancia altitudinal se puede decir que la quebrada de Canto Grande
presenta dos regiones ecológicas: Costa o Chala (desde los 190 a 500m.) y Yunga (desde los 500
a 2200).
Las Lomas: La presencia de cadenas montañosas que rodean el llano de la quebrada, capta la
humedad de la atmósfera durante los meses fríos permitiendo la formación de un ecosistema de
lomas, la que se caracteriza por su manto verdoso compuesto por una variada vegetación
herbácea, arbustiva y xerofítica.
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
6
Límites
• Por el Norte con el distrito de San Antonio (provincia de Huarochirí).
• Por el Este continúa limitando con el distrito mencionado y el distrito de Lurigancho – Chosica.
• Por el Sur con los distritos de El Agustino y Lima (teniendo como línea divisoria al río Rímac).
• Por el Oeste con los distritos de Rímac, Independencia, Comas y Caraballo de la misma
provincia de Lima.
Morfología:
Caracterizado por ser una zona de microcuencas, con suelos pobres, de material erosionado y
meteorizado que se ha depositado en las zonas de menor elevación. Las laderas que circundan
las cuencas se encuentran en proceso erosionable, no solo por el clima seco sino por acción del
hombre. El relieve de su suelo es poco accidentado en más del 60% del área de la cuenca, lo que
ha permitido el desarrollo del núcleo urbano en forma longitudinal desde la rivera del río hacia
las elevaciones superiores a los 350 m.s.n.m.
Superficie:
El distrito de San Juan e Lurigancho tiene una superficie de 131.25 Km². (según la comisión de
Intangibilidad de la MSJL), constituyendo el 4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el
0.38% del Departamento de Lima.
Imagen 1.- Mapa de ubicación del distrito de S.J.L
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
7
3.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN S.J.L
Según los datos del INEI (2017), el abastecimiento de agua por medio de conexión a la red
pública de agua potable dentro de la vivienda es el medio más usado para el abastecimiento de
agua potable en el distrito, específicamente el 79.6% de la población se abaste por este medio.
El 7.1% de la población se abastece de agua proveniente de la red pública fuera de la vivienda,
pero dentro de la edificación. El 6.5% de la población se abastece de agua proveniente de pilones
o piletas de uso público y el 5.9% de la población se abastece de agua proveniente de camiones
cisterna. No obstante, es necesario indicar que el censo realizado por el INEI (2017) no registró
a todos los barrios del distrito, por lo que es probable que mucha más población obtenga el agua
por camión cisterna.
Los 67 puntos de distribución gratuita de agua potable en el distrito de San Juan de Lurigancho
implementados por SEDAPAL se encuentran a disposición de la ciudadanía durante las 24 horas.
En la Zona 1 de San Juan de Lurigancho, que va de la avenida Tusílagos hasta la avenida El Sol,
hay 18 puntos de distribución. En la Zona 2, que va de la avenida El Sol hasta la avenida Santa
Rosa, se encuentran dispuestos 20 puntos. Y en la Zona 3, que va desde la avenida Santa Rosa
hasta el portón de Jicamarca, encontramos otros 29.
Adicionalmente, SEDAPAL ejecuta el reparto gratuito de agua potable a través de más de 100
camiones cisterna, que realizan cinco viajes diarios desde los surtidores que están dispuestos en
el distrito hasta los puntos que carecen del servicio de agua.
Asimismo, en las zonas altas de San Juan de Lurigancho, donde los camiones cisterna no tienen
cómo llegar, se está repartiendo agua potable embolsada. Se trata de agua de mar que ha sido
desalinizada y embolsada por la Marina de Guerra del Perú, a través del BAP Tacna.
Cabe señalar que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) implementa,
en coordinación con el Ministerio de Defensa, el fortalecimiento de la estrategia de distribución
de agua potable en San Juan de Lurigancho, que involucra al Ejército Peruano y al Instituto de
Defensa Civil (Indeci).
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
8
Imagen 2.- Uso del agua potable mediante un tacho.
Imagen 3.- Predios con tanques de agua que son repartidos por cisternas.
Imagen 4.- Remodelación de una sucursal de SEDAPAL en Jicamarca.
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
9
Imagen 5.- Viviendas con abastecimiento de agua por red pública en S.J.L.
Imagen 6.- Viviendas con abastecimiento de agua por red pública en S.J.L.
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
10
3.3.COBERTURA DEL SERVICIO DE DESAGUE
Según los datos del INEI (2017), el 81.4% de la población utiliza el servicio de desagüe a través
de la red pública con conexión dentro de la vivienda, el 8.2% utiliza el servicio de red pública
con conexión fuera de la vivienda y el 2% de la población hace uso del pozo séptico o silo. Por
otro lado, los medios menos usados para la eliminación de residuos son el río, acequia o similar,
y el campo abierto o aire libre.
En cuanto a los resultados de la encuesta, el 98.4% de los encuestados usa la conexión a red
pública de desagüe y el 1.6% usa el silo o pozo séptico. Sólo en la Comuna 16 se registra mayor
población que usa pozo o silo (25%), en comparación con las otras comunas. En las tres fuentes
de información analizadas, se observa que la cobertura del servicio desagüe por red pública es la
predominante.
Imagen 7.- Cobertura de desagüe por comuna en S.J.L.
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
11
3.4.CULTURA DEL AGUA EN S.J.L
Lima se ve confrontada con serios problemas de calidad, disponibilidad y sobreexplotación de
sus fuentes de agua, las cuencas de Chillón, Rímac y Lurín. Por lo tanto, en los últimos años se
ha evidenciado cada vez más la necesidad de poner en marcha campañas que promuevan un uso
racional del agua en la población y llamen a una acción colectiva con respecto al cuidado del
agua en corresponsabilidad con el Estado.
3.5.CONSUMO DEL AGUA
3.5.1. USOS CONSUNTIVOS
Básicamente se distingue tres tipos de uso consuntivo:
 Usos agrícolas
 Usos domésticos/urbanos
 Usos industriales
En S.J.L hay uso consuntivo de uso doméstico/urbano, agrícola e industrial, no obstante, en la
zona de Jicamarca observamos el uso doméstico/ urbano e industrial. se evidencio la realidad del
distrito, visitamos colegios, postas, y una sucursal de Sedapal que provee de agua a esa zona,
mediante cisternas.
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
12
 Corroboración de uso consuntivo en S.J.L
Imagen 9.- Entrada de Jicamarca, conocido como “Portón”.
Imagen 8.- Cisterna en S.J.L
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
13
 POSTAS
Imagen 10.- Centro de Salud San Fernando. Ubicada en Av. Las Flores (paradero 11).
Imagen 11.- Hospital de San Juan de Lurigancho. Ubicada en Av. Canto grande (paradero 10).
Imagen 12.- Centro de salud materno infantil “Pedro Abraham López Guillén”. Ubicado en Jicamarca.
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
14
 COLEGIOS
Imagen 14.- Institución educativa nacional San Antonio de Jicamarca.
Imagen 13.- SISOL (Municipalidad de Lima), ubicada en Av. Próceres de la Independencia.
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
15
 CENTROS DE SERVICIO DE SEDAPAL
Imagen 15.- Institución educativa privada Camino Brent. Ubicada en Av. Próceres de la Independencia.
Imagen 16.- Sucursal de SEDAPAL, ubicada en Av. Wiesse.
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
16
Imagen 17.- Reservorio de SEDAPAL, ubicada en Av. Pirámide del Sol.
Imagen 18.- Centro de abastecimiento de SEDAPAL, ubicada en Av. Pachacútec.
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
17
3.5.2. USOS NO CONSUNTIVOS
Los usos no consuntivos del agua suponen una utilización del agua, pero no su
consumo y no requieren que el agua sea extraída de su medio natural. Además, el
agua que se utiliza es devuelta posteriormente al medio del cual ha sido extraída,
aunque no al mismo lugar.
Se distinguen varios tipos de uso no consuntivos:
 Usos energéticos
 Usos recreativos
 Navegaciones
La central de energía hidroeléctrica de Moyopampa, ubicada en el kilómetro 40 al este de Lima,
en el distrito de San Juan de Lurigancho, es la única central situada en una zona urbana. Aunque
fue construida en la década de los 50’s, su diseño y tecnología han podido cubrir la gran demanda
de energía que hoy existe.
Imagen 19.- Central Hidroeléctrica Moyopampa.
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
18
3.6.CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
 ANIEGOS
Un grupo de vecinos residentes del distrito de San Juan de Lurigancho marchó el 18 de octubre
del 2021 en protesta por las observaciones que realizó la Contraloría en las tuberías de
alcantarillado local, donde se detectó fisuras y un riesgo de aniego. Además, los moradores se
vieron fastidiados por la última facturación en el recibo de agua potable que otorgó Sedapal.Estas
personas llegaron hasta las avenidas Próceres con Tusilagos y exigieron una reunión urgente con
el directorio de Sedapal, a fin de concretar sus solicitudes y dar una solución definitiva a sus
problemas.
Como se recuerda, en diferentes sectores de San Juan de Lurigancho se han generado aniegos
que provocaron molestias en los vecinos por la pestilencia emanada de las aguas, y que podrían
provocar enfermedades estomacales y respiratorias.
Imagen 20.- Protestas por fisuras en tuberías de la Av. Pirámides del Sol..
Imagen 21.- Aniego causado por rotura de tuberías.
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
19
 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Se puede decir que San Juan de Lurigancho es uno de los distritos que más basura genera a nivel
del Perú con los más de un millón doscientos mil habitantes, con tendencia a incrementar en los
siguientes años en referencia a la información obtenida de los indicadores de las dimensiones
generación de residuos sólidos, prerrecogida, recogida, transferencia y transporte, tratamiento y
disposición final, de la variable gestión de residuos sólidos en la municipalidad distrital de San
Juan de Lurigancho, 2015-2018, por ello, a fin de eliminar los residuos sólidos de los espacios
públicos y las vías tanto principales como alternas, erradicar los roedores y animales que
aparecen de la contaminación por basura, segregar en lugares autorizados que cumplan con la
formalidad legal, tener trabajadores de limpieza debidamente protegidos de riesgos y
enfermedades, recuperar el ornato del distrito por disposición adecuada de residuos sólidos,
proteger la salud de la población, mejorar la calidad del medio ambiente y tener calidad de vida
social y ambiental por identidad del vecino y el trabajador, entre otros, se recomienda que desde
la entidad municipal se adopten medidas urgentes con la participación de la sociedad civil,
empresa privada local, apoyo internacional y apoyo del gobierno central, precisando párrafos
precedentes.
Imagen 22- Residuos sólidos acumulados en la vía pública, en Av. Montengro.
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
20
Imagen 23- Residuos sólidos acumulados en Jicamarca.
Imagen 24- Residuos sólidos acumulados en Jicamarca (mercado conocido como
“paradita”).
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
21
 CONTAMINACIÓN DEL RÍO RIMAC
Las aguas del río Rímac se encuentran contaminadas principalmente por residuos de la industria
minero-metalúrgica, desechos domésticos de los centros ubicados en su orilla, desechos
industriales y agrícolas.Sedapal señaló los principales elementos contaminantes del río Rímac
que en los últimos tiempos dificultan el tratamiento del agua e incrementan los costos de dicho
proceso, tales como la presencia organismos de vida libre (algas) y algunos metales pesados
(arsénico y aluminio). Frente a esto, si bien la empresa ha realizado mejoras en sus sistemas de
tratamiento para lograr la remosión adecuada de dichos contaminantes (uso de 3500 toneladas
de carbón activado en polvo anuales), los costos operativos a asumir son elevados.
.
Imagen 25.- Contaminación del Río Rímac por residuos sólidos y quema de basura.
Imagen 26.- Contaminación del Río Rímac por residuos sólidos y quema de basura.
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
22
4. RUTA
CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L
23
5. RECOMENDACIÓN Y CONCLUSIONES
5.1. RECOMENDACIONES
 Hacer un llamado a las autoridades competentes y hacerse presente en las
diferentes localidades brindándoles charla sobre el uso adecuado del agua.
 Educar a la población en el uso adecuado del recurso hídrico, para concientizar a
la población sobre su importancia.
5.2.CONCLUSIONES
 Los pobladores de la localidad de Jicamarca evidencian un bajo conocimiento
con respecto a la cultura del agua, pues las autoridades competentes no llegan a
la localidad a brindarles charlas sobre el buen consumo del recurso hídrico.
 La mayoría de las viviendas en S.J.L tiene abastecimiento de agua por red
pública. La zona de Jicamarca solo de un 0% a 19% cuentan con este servicio.
 La cobertura de desagüe en Jicamarca es del 4% al 25%.
 La localidad de Jicamarca en su mayoría hace un uso del agua de manera
consuntiva, pues se abastecen de ella para el uso doméstico, como los lavados de
utensilios, aseo personal.
 Los problemas socioambientales son un problema recurrente y nada nuevo en el
distrito de S.J.L y hasta ahora no tiene una solución definitiva.

Más contenido relacionado

Similar a jicamarca_uso_del_agua.docx

Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del aguahcva98
 
Informe de práctica de campo
Informe de práctica de campoInforme de práctica de campo
Informe de práctica de campoArleth Avila
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon PEDRO PACHECO
 
REDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptx
REDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptxREDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptx
REDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptxLibanyJanet
 
Declaración latinoamericana del Agua
Declaración latinoamericana del AguaDeclaración latinoamericana del Agua
Declaración latinoamericana del Aguaaguavivarionegro
 
Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cnccdecadapilar
 
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasParque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasMileidyNogueraM
 
Manejo de cuencas - condoto 2.pptx
Manejo de cuencas - condoto 2.pptxManejo de cuencas - condoto 2.pptx
Manejo de cuencas - condoto 2.pptxMacreditosQuibdo
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAIrene Soriano
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologia Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologia fercarrillo12
 
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdfzeilamenecesquisber
 

Similar a jicamarca_uso_del_agua.docx (20)

Vision andinaagua
Vision andinaaguaVision andinaagua
Vision andinaagua
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 
Informe de práctica de campo
Informe de práctica de campoInforme de práctica de campo
Informe de práctica de campo
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
 
Conservacion del agua
Conservacion del aguaConservacion del agua
Conservacion del agua
 
REDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptx
REDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptxREDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptx
REDACCION EXPOSICIÓN.1111.pptx
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
Cuidado del Agua
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
 
Declaración latinoamericana del Agua
Declaración latinoamericana del AguaDeclaración latinoamericana del Agua
Declaración latinoamericana del Agua
 
Girh
GirhGirh
Girh
 
Omar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCCOmar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCC
 
Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cncc
 
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasParque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano Albarregas
 
Manejo de cuencas - condoto 2.pptx
Manejo de cuencas - condoto 2.pptxManejo de cuencas - condoto 2.pptx
Manejo de cuencas - condoto 2.pptx
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologia Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Último

López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdfssuser92d9c0
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 

Último (20)

López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 

jicamarca_uso_del_agua.docx

  • 1. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 1 CULTURA, USOS Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DEL AGUA DOCENTE: LIA ELIS CONCEPCION GAMARRA CURSO: GESTIÓN DE USO DEL AGUA INTEGRANTES: Nombre Código 1 Ccanto Vargas, Eduardo Iván 18160190 2 Torres Meza, Lizbeth 19160177 3 Lázaro Sapallanay Anderson 19161452 4 Dulanto Castañeda, Angie 14160024 5 Arratia Pérez Eduardo 19160174 2021 2022 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica E. A. P. Ingeniería Geográfica
  • 2. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................3 2. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................3 2.1. Cultura del agua ..........................................................................................................................3 2.2. Consumo del agua .......................................................................................................................3 2.2.1 Usos consuntivos ............................................................................................4 2.2.2 Usos no consuntivos .......................................................................................4 2.3 Conflictos socioambientales .......................................................................................................4 3. DESARROLLO .................................................................................................................................5 3.1. Ubicación geográfica ..................................................................................................................5 3.2. Abastecimiento de agua potable en S.J.L ....................................................................................7 3.3. Cobertura del servicio de desagüe en S.J.L ...............................................................................10 3.4. Cultura del agua en S.J.L ..........................................................................................................11 3.5. Consumo del agua en S.J.L .......................................................................................................11 3.6. Conflictos socioambientales en S.J.L ........................................................................................18 4. RUTA................................................................................................................................................22 5. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.............................................................................23 5.1. Recomendaciones ......................................................................................................................23 5.2. Conclusiones .............................................................................................................................23
  • 3. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 3 1. INTRODUCCIÓN El agua constituye un recurso natural indispensable para satisfacer los diversos usos socioeconómicos, así como para el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, el crecimiento acelerado de la población, y por ende el incremento de las actividades productivas (minería, industria, agricultura, etc.); constituyen las principales causas de afectación a la calidad de los recursos hídricos; debido al vertimiento de aguas residuales no tratadas, situación que en muchos casos limita el uso directo y en otros incrementa el costo de tratamiento para la producción de agua potable, además de poner en riesgo la calidad de los ecosistemas. 2. MARCO TEÓRICO 2.1.CULTURA DEL AGUA El conjunto de modos y medios utilizados para la satisfacción de necesidades fundamentales relacionadas con el agua y con todo lo que dependa de ella. Incluye lo que se hace con el agua, en el agua y por el agua para ayudar a resolver la satisfacción de algunas de estas necesidades fundamentales. Se manifiesta en la lengua, en las creencias (cosmovisión, conocimientos), en los valores; en las normas y formas organizativas; en las prácticas tecnológicas y en la elaboración de objetos materiales; en las creaciones simbólicas (artísticas y no artísticas); en las relaciones de los hombres entre sí y de éstos con la naturaleza y en la forma de resolver los conflictos generados por el agua. La cultura del agua es por lo tanto, un aspecto específico de la cultura de un colectivo que comparte, entre otras cosas, una serie de creencias, de valores y de prácticas respecto de ella. 2.2.CONSUMO DEL AGUA Necesitamos el agua para beber y para muchísimas más actividades que realizamos los humanos. Pero, aunque hay mucha agua, solo una pequeña parte del agua dulce está disponible, y si se acaba o se estropea con contaminantes, este recurso escasea. Por eso es necesario concienciarnos y realizar una gestión sostenible del agua, evitando su contaminación, la sobreexplotación, y su derroche. Se trata de tomar medidas que garanticen su uso, pero sin poner en peligro su disponibilidad para las próximas generaciones.
  • 4. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 4 2.2.1. USOS CONSUNTIVOS Los usos consuntivos del agua son aquellos que implican un consumo y que, una vez usada, no se devuelve al medio donde se ha captado, ni de la misma manera que se ha extraído. Básicamente se distingue tres tipos de uso consuntivo:  Usos agrícolas  Usos domésticos/urbanos  Usos industriales De acuerdo a la visita del distrito de San Juan de Lurigancho, en especifico a la localidad de Jicamarca, se evidencio la realidad 2.2.2. USOS NO CONSUNTIVOS Los usos no consuntivos del agua suponen una utilización del agua, pero no su consumo y no requieren que el agua sea extraída de su medio natural. Además, el agua que se utiliza es devuelta posteriormente al medio del cual ha sido extraída, aunque no al mismo lugar. Se distinguen varios tipos de uso no consuntivos:  Usos energéticos  Usos recreativos  Navegaciones 2.3.CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES Los conflictos socioambientales, según el Atlas de Justicia Ambiental (Ejolt), se definen como movilizaciones de las comunidades locales o movimientos sociales, que pueden incluir el apoyo de redes nacionales o internacionales, en contra de actividades económicas particulares, tales como la construcción de infraestructura, disposición de desechos o contaminación, por lo que los impactos ambientales son un elemento clave de sus reclamaciones. Estos conflictos generalmente surgen de desigualdades estructurales de ingresos y poder. Consideran el derecho a participar en la toma de decisiones, el reconocimiento de visiones
  • 5. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 5 alternativas del mundo y la forma de entender el desarrollo. Los repertorios de acciones pueden incluir la presentación formal de reclamos, peticiones, reuniones, manifestaciones, boicots, huelgas, acciones legales, desobediencia civil, violencia colectiva, campañas internacionales y otras formas de acción. En el acto de reclamar redistribuciones, estos conflictos a menudo son parte de, o conducen a luchas más grandes de género, clase, casta o etnia. Ante este panorama, los conflictos socioambientales necesitan anclarse a definiciones para ser abordados de acuerdo a su necesidad, contexto histórico, territorio, etnia, visiones, relaciones, poder y actores, entre otros factores. 3. DESARROLLO 3.1.UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Quebrada Canto Grande se ubica en la margen derecha del valle bajo del río Rímac, a pocos Km. de Lima. En toda su llanura aluvial se asienta el distrito de San Juan de Lurigancho. Mientras que en su parte alta, esta quebrada se divide en otras dos conocidas como Canto Grande y Media Luna. En ambas se asienta uno de los anexos más grandes de la Comunidad Campesina de Jicamarca. Parte Baja: El punto de altitud más bajo se localiza en el límite del “valle” de Lurigancho con el río Rímac y es de 190 m.s.n.m., esta zona es una amplia llanura formada por sedimentos arcillosos que permitían, hace treinta años una productiva actividad agrícola. Su proceso de crecimiento comenzó hace cincuenta años con la formación de la urbanización Zárate. Parte Alta: El punto más alto lo constituye cerro Colorado con 2200 m.s.n.m., ubicado en el vértice de la quebrada Media Luna. La parte alta de las pampas de Canto Grande es irregular debido a los antiguos fenómenos aluviales, con suelos de textura variable, en la actualidad es seco y desértico. Por su distancia altitudinal se puede decir que la quebrada de Canto Grande presenta dos regiones ecológicas: Costa o Chala (desde los 190 a 500m.) y Yunga (desde los 500 a 2200). Las Lomas: La presencia de cadenas montañosas que rodean el llano de la quebrada, capta la humedad de la atmósfera durante los meses fríos permitiendo la formación de un ecosistema de lomas, la que se caracteriza por su manto verdoso compuesto por una variada vegetación herbácea, arbustiva y xerofítica.
  • 6. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 6 Límites • Por el Norte con el distrito de San Antonio (provincia de Huarochirí). • Por el Este continúa limitando con el distrito mencionado y el distrito de Lurigancho – Chosica. • Por el Sur con los distritos de El Agustino y Lima (teniendo como línea divisoria al río Rímac). • Por el Oeste con los distritos de Rímac, Independencia, Comas y Caraballo de la misma provincia de Lima. Morfología: Caracterizado por ser una zona de microcuencas, con suelos pobres, de material erosionado y meteorizado que se ha depositado en las zonas de menor elevación. Las laderas que circundan las cuencas se encuentran en proceso erosionable, no solo por el clima seco sino por acción del hombre. El relieve de su suelo es poco accidentado en más del 60% del área de la cuenca, lo que ha permitido el desarrollo del núcleo urbano en forma longitudinal desde la rivera del río hacia las elevaciones superiores a los 350 m.s.n.m. Superficie: El distrito de San Juan e Lurigancho tiene una superficie de 131.25 Km². (según la comisión de Intangibilidad de la MSJL), constituyendo el 4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el 0.38% del Departamento de Lima. Imagen 1.- Mapa de ubicación del distrito de S.J.L
  • 7. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 7 3.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN S.J.L Según los datos del INEI (2017), el abastecimiento de agua por medio de conexión a la red pública de agua potable dentro de la vivienda es el medio más usado para el abastecimiento de agua potable en el distrito, específicamente el 79.6% de la población se abaste por este medio. El 7.1% de la población se abastece de agua proveniente de la red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. El 6.5% de la población se abastece de agua proveniente de pilones o piletas de uso público y el 5.9% de la población se abastece de agua proveniente de camiones cisterna. No obstante, es necesario indicar que el censo realizado por el INEI (2017) no registró a todos los barrios del distrito, por lo que es probable que mucha más población obtenga el agua por camión cisterna. Los 67 puntos de distribución gratuita de agua potable en el distrito de San Juan de Lurigancho implementados por SEDAPAL se encuentran a disposición de la ciudadanía durante las 24 horas. En la Zona 1 de San Juan de Lurigancho, que va de la avenida Tusílagos hasta la avenida El Sol, hay 18 puntos de distribución. En la Zona 2, que va de la avenida El Sol hasta la avenida Santa Rosa, se encuentran dispuestos 20 puntos. Y en la Zona 3, que va desde la avenida Santa Rosa hasta el portón de Jicamarca, encontramos otros 29. Adicionalmente, SEDAPAL ejecuta el reparto gratuito de agua potable a través de más de 100 camiones cisterna, que realizan cinco viajes diarios desde los surtidores que están dispuestos en el distrito hasta los puntos que carecen del servicio de agua. Asimismo, en las zonas altas de San Juan de Lurigancho, donde los camiones cisterna no tienen cómo llegar, se está repartiendo agua potable embolsada. Se trata de agua de mar que ha sido desalinizada y embolsada por la Marina de Guerra del Perú, a través del BAP Tacna. Cabe señalar que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) implementa, en coordinación con el Ministerio de Defensa, el fortalecimiento de la estrategia de distribución de agua potable en San Juan de Lurigancho, que involucra al Ejército Peruano y al Instituto de Defensa Civil (Indeci).
  • 8. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 8 Imagen 2.- Uso del agua potable mediante un tacho. Imagen 3.- Predios con tanques de agua que son repartidos por cisternas. Imagen 4.- Remodelación de una sucursal de SEDAPAL en Jicamarca.
  • 9. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 9 Imagen 5.- Viviendas con abastecimiento de agua por red pública en S.J.L. Imagen 6.- Viviendas con abastecimiento de agua por red pública en S.J.L.
  • 10. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 10 3.3.COBERTURA DEL SERVICIO DE DESAGUE Según los datos del INEI (2017), el 81.4% de la población utiliza el servicio de desagüe a través de la red pública con conexión dentro de la vivienda, el 8.2% utiliza el servicio de red pública con conexión fuera de la vivienda y el 2% de la población hace uso del pozo séptico o silo. Por otro lado, los medios menos usados para la eliminación de residuos son el río, acequia o similar, y el campo abierto o aire libre. En cuanto a los resultados de la encuesta, el 98.4% de los encuestados usa la conexión a red pública de desagüe y el 1.6% usa el silo o pozo séptico. Sólo en la Comuna 16 se registra mayor población que usa pozo o silo (25%), en comparación con las otras comunas. En las tres fuentes de información analizadas, se observa que la cobertura del servicio desagüe por red pública es la predominante. Imagen 7.- Cobertura de desagüe por comuna en S.J.L.
  • 11. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 11 3.4.CULTURA DEL AGUA EN S.J.L Lima se ve confrontada con serios problemas de calidad, disponibilidad y sobreexplotación de sus fuentes de agua, las cuencas de Chillón, Rímac y Lurín. Por lo tanto, en los últimos años se ha evidenciado cada vez más la necesidad de poner en marcha campañas que promuevan un uso racional del agua en la población y llamen a una acción colectiva con respecto al cuidado del agua en corresponsabilidad con el Estado. 3.5.CONSUMO DEL AGUA 3.5.1. USOS CONSUNTIVOS Básicamente se distingue tres tipos de uso consuntivo:  Usos agrícolas  Usos domésticos/urbanos  Usos industriales En S.J.L hay uso consuntivo de uso doméstico/urbano, agrícola e industrial, no obstante, en la zona de Jicamarca observamos el uso doméstico/ urbano e industrial. se evidencio la realidad del distrito, visitamos colegios, postas, y una sucursal de Sedapal que provee de agua a esa zona, mediante cisternas.
  • 12. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 12  Corroboración de uso consuntivo en S.J.L Imagen 9.- Entrada de Jicamarca, conocido como “Portón”. Imagen 8.- Cisterna en S.J.L
  • 13. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 13  POSTAS Imagen 10.- Centro de Salud San Fernando. Ubicada en Av. Las Flores (paradero 11). Imagen 11.- Hospital de San Juan de Lurigancho. Ubicada en Av. Canto grande (paradero 10). Imagen 12.- Centro de salud materno infantil “Pedro Abraham López Guillén”. Ubicado en Jicamarca.
  • 14. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 14  COLEGIOS Imagen 14.- Institución educativa nacional San Antonio de Jicamarca. Imagen 13.- SISOL (Municipalidad de Lima), ubicada en Av. Próceres de la Independencia.
  • 15. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 15  CENTROS DE SERVICIO DE SEDAPAL Imagen 15.- Institución educativa privada Camino Brent. Ubicada en Av. Próceres de la Independencia. Imagen 16.- Sucursal de SEDAPAL, ubicada en Av. Wiesse.
  • 16. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 16 Imagen 17.- Reservorio de SEDAPAL, ubicada en Av. Pirámide del Sol. Imagen 18.- Centro de abastecimiento de SEDAPAL, ubicada en Av. Pachacútec.
  • 17. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 17 3.5.2. USOS NO CONSUNTIVOS Los usos no consuntivos del agua suponen una utilización del agua, pero no su consumo y no requieren que el agua sea extraída de su medio natural. Además, el agua que se utiliza es devuelta posteriormente al medio del cual ha sido extraída, aunque no al mismo lugar. Se distinguen varios tipos de uso no consuntivos:  Usos energéticos  Usos recreativos  Navegaciones La central de energía hidroeléctrica de Moyopampa, ubicada en el kilómetro 40 al este de Lima, en el distrito de San Juan de Lurigancho, es la única central situada en una zona urbana. Aunque fue construida en la década de los 50’s, su diseño y tecnología han podido cubrir la gran demanda de energía que hoy existe. Imagen 19.- Central Hidroeléctrica Moyopampa.
  • 18. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 18 3.6.CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES  ANIEGOS Un grupo de vecinos residentes del distrito de San Juan de Lurigancho marchó el 18 de octubre del 2021 en protesta por las observaciones que realizó la Contraloría en las tuberías de alcantarillado local, donde se detectó fisuras y un riesgo de aniego. Además, los moradores se vieron fastidiados por la última facturación en el recibo de agua potable que otorgó Sedapal.Estas personas llegaron hasta las avenidas Próceres con Tusilagos y exigieron una reunión urgente con el directorio de Sedapal, a fin de concretar sus solicitudes y dar una solución definitiva a sus problemas. Como se recuerda, en diferentes sectores de San Juan de Lurigancho se han generado aniegos que provocaron molestias en los vecinos por la pestilencia emanada de las aguas, y que podrían provocar enfermedades estomacales y respiratorias. Imagen 20.- Protestas por fisuras en tuberías de la Av. Pirámides del Sol.. Imagen 21.- Aniego causado por rotura de tuberías.
  • 19. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 19  GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Se puede decir que San Juan de Lurigancho es uno de los distritos que más basura genera a nivel del Perú con los más de un millón doscientos mil habitantes, con tendencia a incrementar en los siguientes años en referencia a la información obtenida de los indicadores de las dimensiones generación de residuos sólidos, prerrecogida, recogida, transferencia y transporte, tratamiento y disposición final, de la variable gestión de residuos sólidos en la municipalidad distrital de San Juan de Lurigancho, 2015-2018, por ello, a fin de eliminar los residuos sólidos de los espacios públicos y las vías tanto principales como alternas, erradicar los roedores y animales que aparecen de la contaminación por basura, segregar en lugares autorizados que cumplan con la formalidad legal, tener trabajadores de limpieza debidamente protegidos de riesgos y enfermedades, recuperar el ornato del distrito por disposición adecuada de residuos sólidos, proteger la salud de la población, mejorar la calidad del medio ambiente y tener calidad de vida social y ambiental por identidad del vecino y el trabajador, entre otros, se recomienda que desde la entidad municipal se adopten medidas urgentes con la participación de la sociedad civil, empresa privada local, apoyo internacional y apoyo del gobierno central, precisando párrafos precedentes. Imagen 22- Residuos sólidos acumulados en la vía pública, en Av. Montengro.
  • 20. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 20 Imagen 23- Residuos sólidos acumulados en Jicamarca. Imagen 24- Residuos sólidos acumulados en Jicamarca (mercado conocido como “paradita”).
  • 21. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 21  CONTAMINACIÓN DEL RÍO RIMAC Las aguas del río Rímac se encuentran contaminadas principalmente por residuos de la industria minero-metalúrgica, desechos domésticos de los centros ubicados en su orilla, desechos industriales y agrícolas.Sedapal señaló los principales elementos contaminantes del río Rímac que en los últimos tiempos dificultan el tratamiento del agua e incrementan los costos de dicho proceso, tales como la presencia organismos de vida libre (algas) y algunos metales pesados (arsénico y aluminio). Frente a esto, si bien la empresa ha realizado mejoras en sus sistemas de tratamiento para lograr la remosión adecuada de dichos contaminantes (uso de 3500 toneladas de carbón activado en polvo anuales), los costos operativos a asumir son elevados. . Imagen 25.- Contaminación del Río Rímac por residuos sólidos y quema de basura. Imagen 26.- Contaminación del Río Rímac por residuos sólidos y quema de basura.
  • 22. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 22 4. RUTA
  • 23. CULTURA, USOS Y CONFLICTOS DEL USO DEL AGUA EN S.J. L 23 5. RECOMENDACIÓN Y CONCLUSIONES 5.1. RECOMENDACIONES  Hacer un llamado a las autoridades competentes y hacerse presente en las diferentes localidades brindándoles charla sobre el uso adecuado del agua.  Educar a la población en el uso adecuado del recurso hídrico, para concientizar a la población sobre su importancia. 5.2.CONCLUSIONES  Los pobladores de la localidad de Jicamarca evidencian un bajo conocimiento con respecto a la cultura del agua, pues las autoridades competentes no llegan a la localidad a brindarles charlas sobre el buen consumo del recurso hídrico.  La mayoría de las viviendas en S.J.L tiene abastecimiento de agua por red pública. La zona de Jicamarca solo de un 0% a 19% cuentan con este servicio.  La cobertura de desagüe en Jicamarca es del 4% al 25%.  La localidad de Jicamarca en su mayoría hace un uso del agua de manera consuntiva, pues se abastecen de ella para el uso doméstico, como los lavados de utensilios, aseo personal.  Los problemas socioambientales son un problema recurrente y nada nuevo en el distrito de S.J.L y hasta ahora no tiene una solución definitiva.