SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Enfermedades
postcosecha
• La piña es una fruta compuesta, formada por 100 a 200 frutículos unidos a
un eje central o corazón. Tiene forma cilíndrica o cónica, con una corona
de hojas, que es una continuación del meristemo original que se extiende a
través de la fruta. La piña es un fruto no climatérico que forma parte de la
familia de las Bromeliáceas.
• Se produce en las zonas tropicales y subtropicales en las que no ocurren
heladas, entre los paralelos 33 Norte y Sur (Paull, 1997). Se produce
comercialmente en Hawaii, México, Costa Rica, Brasil, Colombia,
Honduras, República Dominicana, Malasia, India, Congo, Kenia, China,
Tailandia, Taiwan, Vietnam, Australia, Filipinas , Bangladesh, Indonesia,
Sur África, Zaire, Ghana y la Costa de Marfil. Como exportadores de piña
fresca sobresalen las Filipinas , Costa De Marfil, Costa Rica, Honduras,
México y República Dominicana.
• El rendimiento de producción de los proyectos grandes cosechan la piña
entre las semanas 32 y 38
• El rendimiento efectivo es de 75 a 80% de piña con calidad de
exportación como producto fresco, siendo el restante 15 a
25%, fruta de rechazo destinada al mercado nacional o a los
procesos de industrialización (Elizondo, 2002).
• Los precios de la piña se ven afectados por la oferta del
mercado, el origen de la fruta y la variedad. La piña de Costa
Rica obtiene mejores precios que la de otros países como
Honduras, Hawái, Ecuador, República Dominicana y la
variedad Dorada Extra Dulce alcanza precios mayores que la
Champaka y la Cayena lisa
• Es importante que el productor conozca el efecto de las
prácticas que se realizan en el campo antes de la cosecha,
sobre la calidad final de la piña, ya que esto permitirá definir su
estrategia para dar un mejor uso a los recursos con que
cuenta y producir frutos de mejor calidad y mayor resistencia
al manejo.
• Para la selección de materiales con importancia comercial, se toman en cuenta el
color de la piel y de la pulpa, el tamaño de la fruta, el contenido de sólidos solubles
totales (que mide la cantidad de azúcares), la acidez titulable y el contenido de
ácido ascórbico, este último, porque se ha encontrado que se relaciona
directamente con la susceptibilidad de la fruta al daño por frío, siendo menos
sensible cuanto mayor sea el contenido de ese ácido (Paull, 93). Las variedades
comerciales producidas en Costa Rica se describen a continuación:
• Cayena lisa: también conocida como hawaiana. Las plantas solo tienen espinas en
la punta de sus hojas; la fruta es cilíndrica, grande, con ojos pequeños, pulpa
amarilla, con poca fibra, muy jugosa y de excelente sabor. La parte externa del fruto
es de color amarillo rojizo al madurar. Es una variedad bastante susceptible a
enfermedades, pero se han desarrollado clones resistentes a algunas de ellas.
• Champaka: este cultivar es derivado de la Cayena lisa. Es una fruta de buen sabor,
jugosa y de pulpa blanca. Los frutos son grandes, pero un porcentaje apreciable se
debe descartar por exceso de tamaño, lo cual reduce los rendimientos en la planta
empacadora. En Costa Rica, fue la de mayor importancia antes de la piña Dorada y
su producción es destinada mayormente a la exportación hacia Europa
• El clima afecta la calidad de la fruta tanto en la composición de azúcares y
ácidos, como en la susceptibilidad del producto al daño por frío. Las plantas de
piña se desarrollan bien de 0 a 600 msnm, en climas tropicales con
temperaturas de 18 a 45°C. A mayores altitudes, la fruta producida tiende a
ser más ácida y menos dulce (Morton, 1987). Incrementos en la temperatura
ambiente y la luz solar pueden provocar una reducción de la acidez de la fruta
y mayor sensibilidad al daño por frío.
• Las plantas de piña requieren programas de fertilización intensiva porque
extraen una gran cantidad de nutrientes, principalmente nitrógeno (N) y
potasio (K) y otros como el calcio (Ca), magnesio (Mg), hierro (Fe) y zinc (Zn)
(Molina, 2002).
• La enfermedad mas famosa thielaviopsis paradoxa y los mohos para ambas
cosas se le aplican se le cura a la piña cundo se va empacar espuela
Según a la entrevista
• Thielaviopsis es la enfermedad de mayor importancia económica en el cultivo
de la piña, este es un patógeno muy agresivo si las condiciones climáticas le
son favorables, anqué generalmente presenta en los frutos próximos a
madurar o ya maduros.
• Thielaviopsis paradoxa, causante de la pudrición negra del fruto de piña oro
miel en el departamento de Sucre. Se colectaron frutos de piñas con síntomas
característicos en diferentes zonas productoras del departamento de Sucre.
Las muestras se transportaron al laboratorio de investigaciones
microbiológicas de la Universidad de Sucre, donde se hizo aislamiento del
hongo en medio PDA (Agar Papa Dextrosa) durante 7 días a 25ºC, 12h de luz
/ oscuridad, seguido de la preparación de microcultivo e identificación
morfológica del hongo mediante microscopia óptica, determinando estructuras
reproductivas características del hongo y comprobación mediante criterios
taxonómicos establecidos. A la fecha es el primer reporte que tiene de este
hongo como agente causal de la pudrición negra del fruto de la variedad de
piña oro miel producida en el departamento de Sucre
• El desarrollo de moho en el pedúnculo de la piña es una de las principales
causas de rechazo de la fruta en los diferentes mercados internacionales,
situación que disminuye el beneficio económico obtenido por los productores.
Se han identificado en Costa Rica diversas especies de hongos asociadas con
este problema, entre las que se encuentran Penicillium purpureogenum,
Penicillium diversum y un grupo de hongos de micelio blanco (Hgbl), que
incluye a las especies Penicillium daleae, Xylaria adscendens y Daldinia
eschscholtzii (Castro y Umaña 2015), las cuales fueron recuperadas con alta
frecuencia en las diferentes etapas del procesamiento de la fruta.
• Para el control de Phytophthora spp. en piña, se utiliza, internacionalmente, el
metalaxyl y su isómero mefenoxam, el fosetyl Al y los etil fosfonatos
• Tanto las prácticas de manejo del cultivo como la época del año han mostrado
tener un efecto significativo sobre los principales microorganismos que causan
pérdidas poscosecha las cuales dependen de las condiciones climáticas, el
estado de desarrollo del fruto y la variedad utilizada (Jha et al. 2010).
Enfermedades postcosecha .pptx

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades postcosecha .pptx

BID - Semillas de tomate
BID - Semillas de tomateBID - Semillas de tomate
BID - Semillas de tomateHernani Larrea
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayabaagustinc3333
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Raul Castañeda
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoVictor Toctaguano
 
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑAIngeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑAMishelll2
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1marce1234567
 
Poscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayabaPoscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayabaUnad
 
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctarComercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctaranacandrauz
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticulturaMilena Gomez
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuYariza Jorge Ramírez
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomusPaola Fernández
 
Actividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimientoActividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimientolufetrujillo
 
Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha lufetrujillo
 

Similar a Enfermedades postcosecha .pptx (20)

Trabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura finalTrabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
 
BID - Semillas de tomate
BID - Semillas de tomateBID - Semillas de tomate
BID - Semillas de tomate
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
 
Manual cultivo pina
Manual cultivo pinaManual cultivo pina
Manual cultivo pina
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajo
 
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑAIngeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
 
AGUACATE HASS
AGUACATE HASSAGUACATE HASS
AGUACATE HASS
 
Poscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayabaPoscosecha de la guayaba
Poscosecha de la guayaba
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
 
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctarComercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
Fruticultura: Segundo Parcial
Fruticultura: Segundo ParcialFruticultura: Segundo Parcial
Fruticultura: Segundo Parcial
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
 
Actividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimientoActividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimiento
 
Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha
 

Último

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 

Último (14)

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 

Enfermedades postcosecha .pptx

  • 2. • La piña es una fruta compuesta, formada por 100 a 200 frutículos unidos a un eje central o corazón. Tiene forma cilíndrica o cónica, con una corona de hojas, que es una continuación del meristemo original que se extiende a través de la fruta. La piña es un fruto no climatérico que forma parte de la familia de las Bromeliáceas. • Se produce en las zonas tropicales y subtropicales en las que no ocurren heladas, entre los paralelos 33 Norte y Sur (Paull, 1997). Se produce comercialmente en Hawaii, México, Costa Rica, Brasil, Colombia, Honduras, República Dominicana, Malasia, India, Congo, Kenia, China, Tailandia, Taiwan, Vietnam, Australia, Filipinas , Bangladesh, Indonesia, Sur África, Zaire, Ghana y la Costa de Marfil. Como exportadores de piña fresca sobresalen las Filipinas , Costa De Marfil, Costa Rica, Honduras, México y República Dominicana. • El rendimiento de producción de los proyectos grandes cosechan la piña entre las semanas 32 y 38
  • 3. • El rendimiento efectivo es de 75 a 80% de piña con calidad de exportación como producto fresco, siendo el restante 15 a 25%, fruta de rechazo destinada al mercado nacional o a los procesos de industrialización (Elizondo, 2002). • Los precios de la piña se ven afectados por la oferta del mercado, el origen de la fruta y la variedad. La piña de Costa Rica obtiene mejores precios que la de otros países como Honduras, Hawái, Ecuador, República Dominicana y la variedad Dorada Extra Dulce alcanza precios mayores que la Champaka y la Cayena lisa • Es importante que el productor conozca el efecto de las prácticas que se realizan en el campo antes de la cosecha, sobre la calidad final de la piña, ya que esto permitirá definir su estrategia para dar un mejor uso a los recursos con que cuenta y producir frutos de mejor calidad y mayor resistencia al manejo.
  • 4.
  • 5. • Para la selección de materiales con importancia comercial, se toman en cuenta el color de la piel y de la pulpa, el tamaño de la fruta, el contenido de sólidos solubles totales (que mide la cantidad de azúcares), la acidez titulable y el contenido de ácido ascórbico, este último, porque se ha encontrado que se relaciona directamente con la susceptibilidad de la fruta al daño por frío, siendo menos sensible cuanto mayor sea el contenido de ese ácido (Paull, 93). Las variedades comerciales producidas en Costa Rica se describen a continuación: • Cayena lisa: también conocida como hawaiana. Las plantas solo tienen espinas en la punta de sus hojas; la fruta es cilíndrica, grande, con ojos pequeños, pulpa amarilla, con poca fibra, muy jugosa y de excelente sabor. La parte externa del fruto es de color amarillo rojizo al madurar. Es una variedad bastante susceptible a enfermedades, pero se han desarrollado clones resistentes a algunas de ellas. • Champaka: este cultivar es derivado de la Cayena lisa. Es una fruta de buen sabor, jugosa y de pulpa blanca. Los frutos son grandes, pero un porcentaje apreciable se debe descartar por exceso de tamaño, lo cual reduce los rendimientos en la planta empacadora. En Costa Rica, fue la de mayor importancia antes de la piña Dorada y su producción es destinada mayormente a la exportación hacia Europa
  • 6. • El clima afecta la calidad de la fruta tanto en la composición de azúcares y ácidos, como en la susceptibilidad del producto al daño por frío. Las plantas de piña se desarrollan bien de 0 a 600 msnm, en climas tropicales con temperaturas de 18 a 45°C. A mayores altitudes, la fruta producida tiende a ser más ácida y menos dulce (Morton, 1987). Incrementos en la temperatura ambiente y la luz solar pueden provocar una reducción de la acidez de la fruta y mayor sensibilidad al daño por frío. • Las plantas de piña requieren programas de fertilización intensiva porque extraen una gran cantidad de nutrientes, principalmente nitrógeno (N) y potasio (K) y otros como el calcio (Ca), magnesio (Mg), hierro (Fe) y zinc (Zn) (Molina, 2002).
  • 7. • La enfermedad mas famosa thielaviopsis paradoxa y los mohos para ambas cosas se le aplican se le cura a la piña cundo se va empacar espuela Según a la entrevista • Thielaviopsis es la enfermedad de mayor importancia económica en el cultivo de la piña, este es un patógeno muy agresivo si las condiciones climáticas le son favorables, anqué generalmente presenta en los frutos próximos a madurar o ya maduros. • Thielaviopsis paradoxa, causante de la pudrición negra del fruto de piña oro miel en el departamento de Sucre. Se colectaron frutos de piñas con síntomas característicos en diferentes zonas productoras del departamento de Sucre. Las muestras se transportaron al laboratorio de investigaciones microbiológicas de la Universidad de Sucre, donde se hizo aislamiento del hongo en medio PDA (Agar Papa Dextrosa) durante 7 días a 25ºC, 12h de luz / oscuridad, seguido de la preparación de microcultivo e identificación morfológica del hongo mediante microscopia óptica, determinando estructuras reproductivas características del hongo y comprobación mediante criterios taxonómicos establecidos. A la fecha es el primer reporte que tiene de este hongo como agente causal de la pudrición negra del fruto de la variedad de piña oro miel producida en el departamento de Sucre
  • 8.
  • 9. • El desarrollo de moho en el pedúnculo de la piña es una de las principales causas de rechazo de la fruta en los diferentes mercados internacionales, situación que disminuye el beneficio económico obtenido por los productores. Se han identificado en Costa Rica diversas especies de hongos asociadas con este problema, entre las que se encuentran Penicillium purpureogenum, Penicillium diversum y un grupo de hongos de micelio blanco (Hgbl), que incluye a las especies Penicillium daleae, Xylaria adscendens y Daldinia eschscholtzii (Castro y Umaña 2015), las cuales fueron recuperadas con alta frecuencia en las diferentes etapas del procesamiento de la fruta. • Para el control de Phytophthora spp. en piña, se utiliza, internacionalmente, el metalaxyl y su isómero mefenoxam, el fosetyl Al y los etil fosfonatos • Tanto las prácticas de manejo del cultivo como la época del año han mostrado tener un efecto significativo sobre los principales microorganismos que causan pérdidas poscosecha las cuales dependen de las condiciones climáticas, el estado de desarrollo del fruto y la variedad utilizada (Jha et al. 2010).