SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
La construcción social de
Discapacidad
Apuntes para la comprensión del modelo social
¿Cuál es el rol de la teoría? Constituye un marco fundamental para:
• la apropiación de categorías de análisis, que pueden ser puestas en
práctica de manera consciente o inconsciente;
• la construcción de pensamiento crítico en torno a un campo
específico de conocimiento;
• la habilidad de problematizar y desnaturalizar aquellas prácticas
que aparecen como naturales, evidentes, incuestionables o normalizadas;
• la implicación del conocimiento en la práctica, aunque su presencia
no necesariamente tiene una finalidad instrumental;
• la manipulación de cierto andamiaje conceptual que facilita el
desarrollo de una lectura compleja acerca de una dimensión de la realidad.
Desde la PERSPECTIVA CRÍTICA es posible sostener
una INVESTIGACIÓN EMANCIPADORA enfrentando las
relaciones de poder bajo las cuales se produce
conocimiento
● Pretende lograr cambios sociales mediante el empoderamiento de los sujetos de la
investigación
● Proceso dialéctico que incluye la educación y la acción política.
● Acerca de su objeto de estudio:
“En el campo de la discapacidad no debe examinarse a la gente con discapacidad, sino
a la sociedad sin discapacidad; no es cuestión de educar a unos y a otros para que se
integren, sino de luchar contra la discriminación institucional hacia las personas con
discapacidad” [implicará el estudio de] “la discriminación contra estas personas, la que
se encuentra arraigada en la conciencia individualista y las prácticas
institucionalizadas de lo que es, en última instancia, una sociedad que discrimina a las
personas con discapacidad” (Oliver, 2008: 312).
La voz de la experiencia: clave para la interpretación de la discapacidad
Diferentes Investigadores/as entienden que pensar la discapacidad como una expresión de
dominación implica conocer los contextos socioculturales en los cuales se producen los
procesos de “discapacitación” (Barnes, 2010: 12). El acceso a esos procesos discapacitantes
producidos en contextos específicos sólo es posible si la investigación se piensa como un
continuo orientado, tanto en su contenido como en su organización, por las PCD.
Desde la perspectiva del modelo social, la discapacidad poseería dos dimensiones, existiendo
así (Ferrante y Ferreira, 2011):
- una situación de discapacidad: ciertas generalidades que la discapacidad incorpora como
atributos objetivos en un contexto particular (vivienda, ingresos, cobertura de salud, educación,
recursos económicos, apoyo familiar); y
- una condición de discapacidad: que evidencia la experiencia individual de esas condiciones
generales objetivas como vivencia subjetiva de la persona. La experiencia de vivir la
discapacidad variará de acuerdo a la trayectoria social de cada persona.
Disability Studies
Décadas del sesenta y setenta
EE.UU. y Gran Bretaña
Modelo social de la Discapacidad
En el año 1976, la Unión de Personas con Insuficiencias Físicas contra la
Discriminación (UPIAS) establece una distinción entre las nociones de
‘deficiencia’ y ‘discapacidad’:
“[…] definimos la insuficiencia como la carencia total o parcial de un miembro, órgano
o mecanismo del cuerpo defectuosos; y discapacidad es la desventaja o la limitación de
la actividad causada por una organización social contemporánea que tiene en escasa o
en ninguna consideración a las personas con insuficiencias físicas y, por tanto, las
excluye de la participación en las actividades sociales generales” (UPIAS, 1976, PÁGS
3-4, citado en Oliver 1998: 41).
Partiendo de esta distinción entre cuerpo y relaciones sociales….
El cuerpo y la percepción corporal se entenderán como una construcción
colectiva, histórica y cultural
Para Pierre Bourdieu es a través de las marcaciones de las diferencias corporales que
“se expresa toda una relación con el mundo social (en la medida en que la
relación con el propio cuerpo es una forma particular de experimentar la
posición en el espacio social mediante la comprobación de la distancia que
existe entre el cuerpo real y el cuerpo legítimo)” (Bourdieu, 1986:184).
La normalización del cuerpo de las PCD se instala en la Modernidad con la
llegada de la medicina científica en el siglo XIX, se produjo una transferencia del
control desde las autoridades legales a las médicas en la determinación de las
situaciones de discapacidad. La ideología médica hegemónica moderna,
desvalorizó los modos de ser ‘discapacitado’ y naturalizó las causas de los
impedimentos en tanto una “tragedia” individual (Abberley, 2008).
El cuerpo es territorio político y social
David Le Breton pone en evidencia que la presencia de un cuerpo
con discapacidad cuestiona la normalidad, imposibilita la
identificación con el otro y genera el estigma: “su apariencia
intolerable cuestiona por un momento la identidad propia al
recordar la fragilidad de la condición humana, la precariedad
inherente a toda vida” (2002: 79). Entonces, la discapacidad visible,
observable, se convierte en operadora de discursos y emociones, que
atraen miradas y comentarios, produce una curiosidad que cuestiona
la dignidad de los sujetos. Y esas prácticas, que en última instancia
representan un temor ante la propia a-normalidad, se constituyen en
manifestaciones de violencia simbólica (Bourdieu, 1995).
¿Por qué es relevante
entender la
discapacidad como
asunto político?
● Apunta a la transformación de los
mecanismos de dominación.
● Implica trasladar la responsabilidad de
materializar las condiciones de
accesibilidad por parte de los Estados,
las instituciones y la ciudadanía en su
conjunto, incluyendo la transformación
de los sentidos culturales de
discriminación más sutilmente
arraigados.
Estudios críticos en
Discapacidad
Siglo XXI
Latinoamérica
Espacio de convergencia de teorías
críticas y diversas disciplinas
Aportes de los ECD:
● Postura política en defensa y transformación – material e ideológica – de la salud, la educación y las prestaciones del
Estado como derechos fundamentales para transformar la vida de los sujetos implicados (Rosato y Angelino, 2009).
● La producción del concepto de ideología de la normalidad (Angelino, 2009). Esta categoría se basa en la hipótesis
según la cual la exclusión genera discapacidad y la normalidad opera como fuerza validadora de esa exclusión. A
partir de allí, la sociedad pone en marcha un sistema de clasificación y producción de sujetos y un mecanismo de
control de los cuerpos, que invisibilizan los procesos históricos de producción de las normas que los definen.
● El estudio de la construcción sociocultural de la discapacidad como un fenómeno situado y local para comprender
los mecanismos que condicionan la producción de subjetividades e identidades. Miguel Ferreira, un sociólogo
español cercano al campo de los estudios latinoamericanos, sostiene que
[…] padecemos un déficit en el terreno de las investigaciones sociológicas sobre la discapacidad. [Este ambiente] está
caracterizado por la importación de los problemas ya prefabricados desde otras instancias: no se ha concebido, sino
recibido, el problema sociológico de la discapacidad; no se ha reflexionado críticamente acerca de la constitución
sociocultural de la discapacidad como fenómeno contextual y estructural que comporta una particular definición de
la identidad de la persona, identidad promovida desde intereses ajenos a la persona que vive.” (Ferreira y Rodríguez
Camaño, 2006:2)
● Según Colin Barnes (2010) a nivel de las estructuras económicas internacionales, la producción desigual e injusta de
situaciones de discapacidad, afecta principalmente a los habitantes de los denominados países “en vías de desarrollo”,
donde vive el 80 % de la población mundial de PCD.
Enfoque metodológico interseccional: opresión / privilegio
Según el investigador chileno Aldo Ocampo González, la interseccionalidad es una
herramienta metodológica para comprender el funcionamiento real de la exclusión y los
sistemas de desigualdades múltiples, directamente ligado a las ideologías y los discursos.
Retoma la definición de Platero para definir el concepto de interseccionalidad como una
[…] variedad de fuentes estructurales de desigualdad que mantienen relaciones
recíprocas, subrayando que el género, la etnia, la clase o la orientación sexual, por
ejemplo, son categorías sociales construidas y que están interrelacionadas. En este
sentido, nuestra tarea no es enumerar una lista de todas las desigualdades posibles,
sino estudiar aquellas manifestaciones e identidades que son determinantes en cada
contexto y cómo son encarnadas por los sujetos para darles un significado (Platero
citado en Ocampo González, 2018: 44).
¿Qué enfoques
conviven en el
campo de los
Estudios Críticos en
Discapacidad
América Latina?
El pensamiento decolonial: El Estado borra
toda huella de diferencia.
La perspectiva de la diversidad funcional:
Centrada en la dignidad humana, no
vinculada a la capacidad o valía.
Los movimientos de Vida Independiente:
Persiguen el empoderamiento y la
emancipación de las personas. Lema "Nada
sobre nosotros sin nosotros"
Teoría Crip: Denuncian la dominación del
heteropatriarcado y el capacitismo.
Promueven una alianza "tullido trans-
feminista".
La construcción social de Discapacidad. Clases 7 y 8.pptx

Más contenido relacionado

Similar a La construcción social de Discapacidad. Clases 7 y 8.pptx

Sociología de la discapacidad
Sociología de la discapacidadSociología de la discapacidad
Sociología de la discapacidadPatricia Lobos
 
Fernández y acosta de la opresión al reconocimiento
Fernández y acosta   de la opresión al reconocimientoFernández y acosta   de la opresión al reconocimiento
Fernández y acosta de la opresión al reconocimientoJesús Bustos García
 
infancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdfinfancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdfssusercd9f43
 
La libertad, autonomía y control en las escuelas públicas
La libertad, autonomía y control en las escuelas públicasLa libertad, autonomía y control en las escuelas públicas
La libertad, autonomía y control en las escuelas públicasrosquifleis
 
Acompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdf
Acompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdfAcompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdf
Acompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdfJosé María
 
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.carolina
 
Diversidad sexual. discapacidad intelectual.
Diversidad sexual. discapacidad intelectual.Diversidad sexual. discapacidad intelectual.
Diversidad sexual. discapacidad intelectual.José María
 
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialessalomongaray
 
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialessalomongaray
 
Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes
Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes
Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes darcyle0093
 
Ddhh modulo4 formacion de formadores
Ddhh modulo4 formacion de formadoresDdhh modulo4 formacion de formadores
Ddhh modulo4 formacion de formadoresAmaranta González
 
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Valeria Contreras
 
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES UNIVERSITARIOSPLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES UNIVERSITARIOSMCarorivero
 
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3laotraescuela1
 
Consideraciones en torno a la discapacidad
Consideraciones en torno a la discapacidadConsideraciones en torno a la discapacidad
Consideraciones en torno a la discapacidadLuis Ruiz Alvarez
 

Similar a La construcción social de Discapacidad. Clases 7 y 8.pptx (20)

Texto base diego_sempol
Texto base diego_sempolTexto base diego_sempol
Texto base diego_sempol
 
Texto base diego_sempol
Texto base diego_sempolTexto base diego_sempol
Texto base diego_sempol
 
Sociología de la discapacidad
Sociología de la discapacidadSociología de la discapacidad
Sociología de la discapacidad
 
Resumen parcial
Resumen parcialResumen parcial
Resumen parcial
 
Fernández y acosta de la opresión al reconocimiento
Fernández y acosta   de la opresión al reconocimientoFernández y acosta   de la opresión al reconocimiento
Fernández y acosta de la opresión al reconocimiento
 
Leccion 4
Leccion 4Leccion 4
Leccion 4
 
Leccion
LeccionLeccion
Leccion
 
infancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdfinfancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdf
 
La libertad, autonomía y control en las escuelas públicas
La libertad, autonomía y control en las escuelas públicasLa libertad, autonomía y control en las escuelas públicas
La libertad, autonomía y control en las escuelas públicas
 
Acompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdf
Acompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdfAcompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdf
Acompañamiento sexual. Discapacidad y sexualidad,..pdf
 
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
 
Diversidad sexual. discapacidad intelectual.
Diversidad sexual. discapacidad intelectual.Diversidad sexual. discapacidad intelectual.
Diversidad sexual. discapacidad intelectual.
 
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
 
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
 
Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes
Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes
Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes
 
Ddhh modulo4 formacion de formadores
Ddhh modulo4 formacion de formadoresDdhh modulo4 formacion de formadores
Ddhh modulo4 formacion de formadores
 
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
 
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES UNIVERSITARIOSPLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
 
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
 
Consideraciones en torno a la discapacidad
Consideraciones en torno a la discapacidadConsideraciones en torno a la discapacidad
Consideraciones en torno a la discapacidad
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 

La construcción social de Discapacidad. Clases 7 y 8.pptx

  • 1. La construcción social de Discapacidad Apuntes para la comprensión del modelo social
  • 2. ¿Cuál es el rol de la teoría? Constituye un marco fundamental para: • la apropiación de categorías de análisis, que pueden ser puestas en práctica de manera consciente o inconsciente; • la construcción de pensamiento crítico en torno a un campo específico de conocimiento; • la habilidad de problematizar y desnaturalizar aquellas prácticas que aparecen como naturales, evidentes, incuestionables o normalizadas; • la implicación del conocimiento en la práctica, aunque su presencia no necesariamente tiene una finalidad instrumental; • la manipulación de cierto andamiaje conceptual que facilita el desarrollo de una lectura compleja acerca de una dimensión de la realidad.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Desde la PERSPECTIVA CRÍTICA es posible sostener una INVESTIGACIÓN EMANCIPADORA enfrentando las relaciones de poder bajo las cuales se produce conocimiento ● Pretende lograr cambios sociales mediante el empoderamiento de los sujetos de la investigación ● Proceso dialéctico que incluye la educación y la acción política. ● Acerca de su objeto de estudio: “En el campo de la discapacidad no debe examinarse a la gente con discapacidad, sino a la sociedad sin discapacidad; no es cuestión de educar a unos y a otros para que se integren, sino de luchar contra la discriminación institucional hacia las personas con discapacidad” [implicará el estudio de] “la discriminación contra estas personas, la que se encuentra arraigada en la conciencia individualista y las prácticas institucionalizadas de lo que es, en última instancia, una sociedad que discrimina a las personas con discapacidad” (Oliver, 2008: 312).
  • 6. La voz de la experiencia: clave para la interpretación de la discapacidad Diferentes Investigadores/as entienden que pensar la discapacidad como una expresión de dominación implica conocer los contextos socioculturales en los cuales se producen los procesos de “discapacitación” (Barnes, 2010: 12). El acceso a esos procesos discapacitantes producidos en contextos específicos sólo es posible si la investigación se piensa como un continuo orientado, tanto en su contenido como en su organización, por las PCD. Desde la perspectiva del modelo social, la discapacidad poseería dos dimensiones, existiendo así (Ferrante y Ferreira, 2011): - una situación de discapacidad: ciertas generalidades que la discapacidad incorpora como atributos objetivos en un contexto particular (vivienda, ingresos, cobertura de salud, educación, recursos económicos, apoyo familiar); y - una condición de discapacidad: que evidencia la experiencia individual de esas condiciones generales objetivas como vivencia subjetiva de la persona. La experiencia de vivir la discapacidad variará de acuerdo a la trayectoria social de cada persona.
  • 7. Disability Studies Décadas del sesenta y setenta EE.UU. y Gran Bretaña Modelo social de la Discapacidad
  • 8. En el año 1976, la Unión de Personas con Insuficiencias Físicas contra la Discriminación (UPIAS) establece una distinción entre las nociones de ‘deficiencia’ y ‘discapacidad’: “[…] definimos la insuficiencia como la carencia total o parcial de un miembro, órgano o mecanismo del cuerpo defectuosos; y discapacidad es la desventaja o la limitación de la actividad causada por una organización social contemporánea que tiene en escasa o en ninguna consideración a las personas con insuficiencias físicas y, por tanto, las excluye de la participación en las actividades sociales generales” (UPIAS, 1976, PÁGS 3-4, citado en Oliver 1998: 41). Partiendo de esta distinción entre cuerpo y relaciones sociales….
  • 9. El cuerpo y la percepción corporal se entenderán como una construcción colectiva, histórica y cultural Para Pierre Bourdieu es a través de las marcaciones de las diferencias corporales que “se expresa toda una relación con el mundo social (en la medida en que la relación con el propio cuerpo es una forma particular de experimentar la posición en el espacio social mediante la comprobación de la distancia que existe entre el cuerpo real y el cuerpo legítimo)” (Bourdieu, 1986:184). La normalización del cuerpo de las PCD se instala en la Modernidad con la llegada de la medicina científica en el siglo XIX, se produjo una transferencia del control desde las autoridades legales a las médicas en la determinación de las situaciones de discapacidad. La ideología médica hegemónica moderna, desvalorizó los modos de ser ‘discapacitado’ y naturalizó las causas de los impedimentos en tanto una “tragedia” individual (Abberley, 2008).
  • 10. El cuerpo es territorio político y social David Le Breton pone en evidencia que la presencia de un cuerpo con discapacidad cuestiona la normalidad, imposibilita la identificación con el otro y genera el estigma: “su apariencia intolerable cuestiona por un momento la identidad propia al recordar la fragilidad de la condición humana, la precariedad inherente a toda vida” (2002: 79). Entonces, la discapacidad visible, observable, se convierte en operadora de discursos y emociones, que atraen miradas y comentarios, produce una curiosidad que cuestiona la dignidad de los sujetos. Y esas prácticas, que en última instancia representan un temor ante la propia a-normalidad, se constituyen en manifestaciones de violencia simbólica (Bourdieu, 1995).
  • 11. ¿Por qué es relevante entender la discapacidad como asunto político? ● Apunta a la transformación de los mecanismos de dominación. ● Implica trasladar la responsabilidad de materializar las condiciones de accesibilidad por parte de los Estados, las instituciones y la ciudadanía en su conjunto, incluyendo la transformación de los sentidos culturales de discriminación más sutilmente arraigados.
  • 12. Estudios críticos en Discapacidad Siglo XXI Latinoamérica Espacio de convergencia de teorías críticas y diversas disciplinas
  • 13. Aportes de los ECD: ● Postura política en defensa y transformación – material e ideológica – de la salud, la educación y las prestaciones del Estado como derechos fundamentales para transformar la vida de los sujetos implicados (Rosato y Angelino, 2009). ● La producción del concepto de ideología de la normalidad (Angelino, 2009). Esta categoría se basa en la hipótesis según la cual la exclusión genera discapacidad y la normalidad opera como fuerza validadora de esa exclusión. A partir de allí, la sociedad pone en marcha un sistema de clasificación y producción de sujetos y un mecanismo de control de los cuerpos, que invisibilizan los procesos históricos de producción de las normas que los definen. ● El estudio de la construcción sociocultural de la discapacidad como un fenómeno situado y local para comprender los mecanismos que condicionan la producción de subjetividades e identidades. Miguel Ferreira, un sociólogo español cercano al campo de los estudios latinoamericanos, sostiene que […] padecemos un déficit en el terreno de las investigaciones sociológicas sobre la discapacidad. [Este ambiente] está caracterizado por la importación de los problemas ya prefabricados desde otras instancias: no se ha concebido, sino recibido, el problema sociológico de la discapacidad; no se ha reflexionado críticamente acerca de la constitución sociocultural de la discapacidad como fenómeno contextual y estructural que comporta una particular definición de la identidad de la persona, identidad promovida desde intereses ajenos a la persona que vive.” (Ferreira y Rodríguez Camaño, 2006:2) ● Según Colin Barnes (2010) a nivel de las estructuras económicas internacionales, la producción desigual e injusta de situaciones de discapacidad, afecta principalmente a los habitantes de los denominados países “en vías de desarrollo”, donde vive el 80 % de la población mundial de PCD.
  • 14. Enfoque metodológico interseccional: opresión / privilegio Según el investigador chileno Aldo Ocampo González, la interseccionalidad es una herramienta metodológica para comprender el funcionamiento real de la exclusión y los sistemas de desigualdades múltiples, directamente ligado a las ideologías y los discursos. Retoma la definición de Platero para definir el concepto de interseccionalidad como una […] variedad de fuentes estructurales de desigualdad que mantienen relaciones recíprocas, subrayando que el género, la etnia, la clase o la orientación sexual, por ejemplo, son categorías sociales construidas y que están interrelacionadas. En este sentido, nuestra tarea no es enumerar una lista de todas las desigualdades posibles, sino estudiar aquellas manifestaciones e identidades que son determinantes en cada contexto y cómo son encarnadas por los sujetos para darles un significado (Platero citado en Ocampo González, 2018: 44).
  • 15.
  • 16. ¿Qué enfoques conviven en el campo de los Estudios Críticos en Discapacidad América Latina? El pensamiento decolonial: El Estado borra toda huella de diferencia. La perspectiva de la diversidad funcional: Centrada en la dignidad humana, no vinculada a la capacidad o valía. Los movimientos de Vida Independiente: Persiguen el empoderamiento y la emancipación de las personas. Lema "Nada sobre nosotros sin nosotros" Teoría Crip: Denuncian la dominación del heteropatriarcado y el capacitismo. Promueven una alianza "tullido trans- feminista".