SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
ESCUELA DE POSGRADO
DEMOGRAFÍA
TEMA:
ESPERANZA DE VIDA Y TASA DE MIGRACIÓN
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN
SANITARIA
INTEGRANTES:
TORRES OLLERO IAN JACSON
RICANQUI RIOS JOEL
MINAYA ASCA AHMES HARRINSON
PEZO VELA GREGORY
DEUDOR ROJAS NORHELIA ASTRIDD
QUE ES LA ESPERANZA DE VIDA
◦ Es una medida sobre el nivel de la mortalidad que
expresa el promedio de años que se espera viva
una persona bajo las condiciones de mortalidad
del periodo en que se calcula y constituye de
hecho un indicador sintético por excelencia para
caracterizar las condiciones de vida , de salud, de
educación, y de otras dimensiones sociales de un
país o territorio.
◦ Estas características han hecho que la esperanza
de vida sea uno de los indicadores fundamentales
seleccionado por las Naciones Unidas para medir
el desarrollo humano.
 La esperanza de vida es especialmente relevante porque es el resultado de diversas características y
riesgos que afectan a una población. Por ejemplo, refleja los riesgos que se dan a lo largo de la vida de
una persona como la obesidad, el abuso de sustancias tóxicas, las enfermedades degenerativas, los
accidentes, etc.
 También refleja los desarrollos tecnológicos, los avances de la medicina y el acceso a la salud de un grupo
humano. por ejemplo, la edad en la que un fumador deja de fumar repercute en su esperanza de vida
(mientras más temprano deje de fumar una persona, más se espera que viva).
 Además, este indicador se utiliza tanto para la evaluación de políticas públicas como para estudios
relacionados con la salud y la calidad de vida. Por ejemplo, el Índice de Desarrollo Humano de las
Naciones Unidas utiliza la esperanza de vida al nacer para medir qué tan larga y saludable es la vida de las
personas en cada país.
¿Cómo ha evolucionado la esperanza de
vida?
 El avance de la esperanza de vida a lo largo del mundo
puede considerarse uno de los logros más importantes de
la historia de la humanidad.
 A inicios del siglo XIX, ningún país tenía una expectativa
de vida mayor de 40 años. Había menos avances médicos
y la mayoría de la población vivía en la pobreza. En todo el
mundo, enfermedades altamente mortales como la viruela
y seguían causando estragos.
Inglaterra, por ejemplo, el país que mantiene la mayor cantidad de datos a lo largo del tiempo sobre
este asunto, ha duplicado su expectativa de vida en los últimos 200 años.
Hoy, la esperanza de vida de los ingleses supera los 80 años. Además, existen dos casos
especiales de rápido crecimiento: India y Corea del Sur. Ambos países iniciaron el siglo XX con una
expectativa de vida de 23 años. Para el 2015, India había logrado triplicar este número y Corea del
Sur cuadruplicarlo, ubicándose entre los 15 países con mayor expectativa de vida. Esta tendencia
creciente se mantiene hasta la actualidad.
Como vemos en el gráfico de abajo,
no son solo estos países los que han
incrementado enormemente su
esperanza de vida: el mundo ha
pasado de tener una expectativa de
vida promedio de 32 años en 1900 a
72 años en el 2019 gracias un
crecimiento constante.
LAS RAZONES DETRÁS DEL AUMENTO DE LA
ESPERANZA DE VIDA
La transición epidemiológica es el proceso de
cambio de los patrones de muertes y enfermedades
que afectan a una población.
La transición epidemiológica implica pasar de un
escenario de hambrunas episódica, de epidemias
de enfermedades infecciosas que afectan a todos
los grupos de edad y de altas tasas de mortalidad
entre niños e infantes, a otro caracterizado por
enfermedades degenerativas y enfermedades
causadas por los humanos (como las provocadas
por el consumo de tabaco) que afectan
principalmente a los adultos mayores.
CARGA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
MATERNAS, NEONATALES Y NUTRICIOANLES EN
EL MUNDO
En el gráfico podemos observar
cómo se han reducido las
muertes por enfermedades
infecciosas en las tres últimas
décadas.
 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en los países de ingresos bajos, seis de las 10 principales
causas de muerte son enfermedades infecciosas (afecciones neonatales, infecciones de las vías respiratorias
inferiores, enfermedades diarreicas, entre otras)
 Las causas de muerte más importantes en los países de ingresos altos como Suiza y Japón son la cardiopatía
isquémica, el Alzheimer y otras demencias, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer. Esto porque las
muertes por enfermedades infecciosas han sido reducidas y las personas fallecen principalmente por
enfermedades cuya prevalencia es mayor a edades más avanzadas. En consecuencia, en estos últimos países
la esperanza de vida es mucho mayor que en los países de ingresos bajos.
mortalidad infantil y en la niñez
◦ Estos indicadores impactan de manera importante en la
expectativa de vida. La tasa de mortalidad infantil se refiere a las
muertes de menores de un año mientras que la tasa de mortalidad
en la niñez a los fallecimientos de menores de cinco años
◦ La mortalidad en la niñez se ha reducido a nivel mundial de
aproximadamente 43% en 1800 a menos del 4% en el 2019. A
pesar de esto, las diferencias regionales aún siguen siendo
importantes.
◦ En los países de Europa, la tasa de mortalidad en la niñez se ha
reducido a menos del 0.5% mientras que en África es de
alrededor del 7% en el 2019. A pesar de esta disparidad, la tasa
de mortalidad en la niñez es hoy menor en África que en la
Europa de 1950 (10.9%).
En el caso de la tasa de mortalidad infantil, ha habido una caída sostenida desde inicios del siglo XX. Como
observamos en el gráfico, el promedio de mortalidad infantil a lo largo de la historia ha sido de 26.9%. Esta
cifra se ha reducido en los últimos años hasta 2.9% en el 2017.
 Otro factor importante en el avance de la expectativa de vida es la inversión en salud. Una manera de evaluar si es relevante es
analizar si existe una correlación entre el gasto en salud y el aumento de la esperanza de vida. Ambas variables muestran que, a
mayor gasto, la esperanza de vida aumenta
Un caso particular es el de Estados Unidos. Aunque
se trata del país con mayor inversión en salud, tiene
una expectativa de vida relativamente baja para un
país desarrollado y con un crecimiento lento.
Mientras que la esperanza de vida de los
estadounidenses aumentó solo en 2.8 años entre
1995 y el 2019, en esa misma ventana de tiempo la
esperanza de vida a nivel mundial aumentó en siete
años y medio.
Como observamos en el gráfico, aun cuando
Estados Unidos tuvo en 2014 un gasto en salud per
cápita de más del doble que el de Reino Unido, no
logró superarlo en esperanza de vida.
ESPERANZA DE VIDA EN EL PERÚ
◦ En el Perú, la esperanza de vida al nacer ha ido creciendo: la
población ahora vive 11 años más que en las últimas tres
décadas, debido a que han mejorado ciertos indicadores en el
país, como la mortalidad infantil y que ahora se tienen menos
hijos.
◦ El Perú, con más de 33 millones de habitantes, se ubica en el
cuarto lugar de América Latina con mayor esperanza de vida al
nacer, después de Brasil, Colombia y Argentina.
◦ Este resultado se debe a que la mortalidad infantil se redujo de
87.9 decesos por cada mil, en 1980; a 12.6, en 2020, como
consecuencia de una mayor atención médica. La tasa global de
fecundidad, en tanto, bajó de 7 hijos en promedio en 1950; a 2.2
hijos por mujer en 2020
¿CUÁL ES LA ESPERANZA DE VIDA DE
HOMBRES Y MUJERES EN EL PERÚ?
◦ La esperanza de vida en el Perú, de acuerdo con las cifras
proporcionadas por el El Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) es de 76.5 años en promedio. En el caso de las
mujeres es de 79.2 años, 5.5 años más que los hombres que es de
73.7 años.
◦ Se estima que en el quinquenio 2020-2025, las mujeres tendrán un
promedio de vida de 79,8 años y los hombres 74,5 años, una
diferencia de 5,3 años. Para el periodo 2065-2070 se proyecta una
diferencia de 5,2 años (mujeres 84,1 años y hombres 78,9 años).
¿QUÉ REGIÓN TIENE LA MENOR ESPERANZA DE VIDA EN EL
PERÚ?
◦ La región con menor esperanza de vida en el Perú es Puno. Su
población vive en promedio 73.9. Las mujeres tienen una
expectativa de vida de 77 años y los hombres 70.9, de acuerdo con
las cifras del INEI.
◦ El Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, jefe del INEI mencionó
que la institución que dirige elabora tablas de mortalidad
demográficas o tablas de vida para toda la población del
país, mujeres y hombres, en función de la edad.
Igualmente, proporciona una medida resumen de la
mortalidad conocida como esperanza de vida al nacer,
indicador que representa el nivel general de la
mortalidad de una población.
◦ Indicó que uno de los factores más estrechamente
relacionados con el aumento de la esperanza de vida es
el descenso de la tasa de mortalidad infantil. Así, hace
40 años atrás se registraban 23 defunciones por cada
mil habitantes; actualmente, se registran 6 defunciones
por cada mil habitantes.
LA ESPERANZA DE VIDA EN EL AÑO 2050
ALCANZARÍA LOS 79 AÑOS
◦ Se estima que en el año 2050, la esperanza de vida de
los peruanos alcance los 79 años y que la mortalidad
infantil se reduzca a 10 muertes por mil nacimientos. De
igual modo, la tasa media anual de crecimiento
poblacional descienda al 0,3% y el número de hijos por
mujer baje de 2,3 hoy a 1,8 hijos por mujer en el año
2050.
◦ De igual modo, entre los años 1950 y 2015, el número
de hijos por mujer cayó de 6,9 a 2,3. Las defunciones de
niños menores de un año se redujeron de 161,9 a 17,6
por cada 1000 nacimientos. La esperanza de vida al
nacer aumentó de 43,2 a 74,6 años y la tasa de
crecimiento promedio anual de la población disminuyó
de 2,6% a 1,1%.
PERÚ TIENE UNA POBLACIÓN DE 32 MILLONES 131 MIL
400 HABITANTES AL 30 DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO
2023
◦ Según estimaciones y proyecciones, al 30 de junio del presente
año, el Perú tiene una población de 32 millones 131 mil 400
habitantes; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) en el Día Mundial de la
Población. También, informó que en el año 2021 del Bicentenario
de la Independencia tuvo una población de 33 millones 35 mil
habitantes.
◦ Además, se prevé que en el año 2030 la población peruana
bordeará los 35 millones 792 mil habitantes, en el año 2040, 38
millones 23 mil y a mediados del Siglo XXI de 39 millones 363 mil
habitantes. De acuerdo con estos resultados las mujeres serán
más que los hombres, registrándose un Índice de Masculinidad
en el año 2019 de 98 hombres por cada 100 mujeres y en el año
2050 serán 97 hombres por cada 100 mujeres.
TASAS DE MIGRACIÓN
LAS TASAS DE MIGRACIÓN INFLUYEN EN
LA COMPOSICIÓN DEMOGRÁFICA DE UNA
POBLACIÓN Y EN LA DEMANDA DE
SERVICIOS DE SALUD
◦ Cada vez más los peruanos optan por emigrar al extranjero con la
intención de establecerse de forma permanente. Esta tendencia ha
cobrado fuerza en el año 2023, en comparación con la tasa
de migración de compatriotas que se registró en el 2020 debido a
la pandemia de la Covid-19.
◦ Según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), basado en los datos de la Superintendencia Nacional de
Migraciones, entre 1990 y 2020, un total de 3′309.635 peruanos
abandonaron el país para no volver, lo que representaba entonces
el 10,1% de la población. Sin embargo, solo entre enero y junio de
2023, se registró que 415.393 peruanos emigraron al extranjero y
no han retornado.
◦ La crisis en algunos países de América Latina también ha
provocado la migración de ciudadanos de Venezuela, Ecuador,
Colombia y de otras naciones hacia Perú. Según las estadísticas
de la Agencia de la ONU para los Refugiados, Perú es el país con
la mayor cantidad de ciudadanos venezolanos que necesitan
protección internacional, con más de un millón y medio hasta junio
de 2023
EN DEMOGRAFÍA
◦ Las migraciones, por ser en general selectivas, además de modificar el tamaño de las poblaciones de
origen y de destino, inciden en la estructura por edades y la composición por sexo, el nivel educativo, la
oferta de trabajo, la demanda de bienes y servicios, y el entorno social y cultural. También los inmigrantes
pueden tener pautas de fecundidad y condiciones sanitarias diferentes, por lo cual, dependiendo del efecto
que esto ejerza en la población de destino o de origen, es posible que alteren los niveles promedio de las
variables demográficas, según sean las condiciones socioeconómicas predominantes en los países de
destino o de origen.
◦ Al igual que otras regiones en desarrollo, el Perú atraviesa un período de profundas transformaciones
demográficas denominado transición demográfica. Se trata de un proceso relativamente largo que parte de
una situación inicial con altas tasas de mortalidad y fecundidad y que finaliza con tasas mucho más bajas.
La tasa de crecimiento poblacional es baja en ambas etapas, pero suele incrementarse en el transcurso del
proceso como consecuencia del descenso de las tasas de mortalidad, para luego disminuir por efecto de la
reducción de las tasas de fecundidad
EN SALUD
◦ El acceso a aseguramiento universal se mantiene como uno de los
principales retos en salud para la población refugiada y migrante en
el país. Si bien entre 2018 y 2022 los venezolanos con acceso a
algún seguro de salud pasaron de 8.5% a 27%, aún persiste la
brecha considerando que más del 80% de peruanos tiene cobertura
de seguro de salud. El principal tipo de seguro al que tienen acceso
es el Seguro Integral de Salud. (SIS)
◦ Al cual pueden afiliarse personas extranjeras vulnerables (mujeres
gestantes y/o en lactancia, así como niños y niñas menores de cinco
años) de forma gratuita temporalmente sin considerar su situación
migratoria. No obstante, persisten las barreras administrativas para
que puedan ser atendidos con la documentación con la que cuentan
(como el carné de solicitante de asilo o el CPP) o porque los
sistemas de registro de salud no consideran las variables de
nacionalidad y género.
◦ Además, según la Evaluación Conjunta del GTRM (Grupo de
Trabajo para Refugiados y Migrantes ) el 18% de venezolanos
encuestados identifica hechos de discriminación y xenofobia como
barreras para acceder a un seguro de salud o para recibir atención.
MIGRACIÓN DE TODA LA VIDA POR
DEPARTAMENTO
El volumen de migrantes absolutos aumentó
en 620 mil personas a nivel nacional, al pasar
de 5 millones 341 mil en el 2007 a 5 millones,
961 mil personas en el año 2017, de igual
forma se observa un ligero incremento en
términos relativos, al representar 19,6% y
25,5% de la población, respectivamente.
Al considerar el origen (emigrantes), destaca
que en los departamentos de Apurímac
(35,5% de su población), Huancavelica
(34,9%), Ayacucho (33,5%), Pasco (33,4%),
Cajamarca (31,0%) y Amazonas (30,4%)
fueron las entidades que expulsaron un
mayor porcentaje de población en el año
2007. en el2017, estas mismas entidades se
mantienen como expulsoras de población,
pero con porcentajes más altos: Huancavelica
(45,7%), Apurímac (37,7%), Pasco (37,6%),
Ayacucho (34,6%), Cajamarca (33,5%) y
Amazonas (31,1%)
◦ Por el contrario, los departamentos de Lima (6,7%), Tacna (13,5%), Loreto (13,9%), La Libertad (14,6%),
Ucayali (15,5%) y Madre de Dios (15,7%) mostraron los menores porcentajes de población originaria
residente en otra entidad en 2007. En 2017, hubo pocos cambios en este orden, continuaron Lima (6,8%),
Tacna (13,5%) La Libertad (14,4%), Madre de Dios (15,1%), Ucayali (16,2%) y Loreto (21,2%), y apareció
el departamento de Arequipa (14,8%).
◦ En la Provincia del Callao (42,8%), Madre de Dios (38,0%) Tacna (36,2%), Lima (32,7%), Moquegua (29,0%), San
Martín (28,9%) y Arequipa (24,6%) recibieron mayor número de población migrante en 2007. La misma tendencia se
mantiene en el año 2017 con la Provincia del Callao (42,9%), Madre de Dios (40,6%), Tacna (36,2%), Moquegua
(32,6%), Lima (31,9%), a la cabeza, y con la excepción del departamento de San Martín (25,6%), el cual fue
desplazado por Arequipa 26,4%
Sin embargo, el departamento de Lima es la entidad con mayor número de población inmigrante, con 2 millones 986 mil
personas en 2017.
CIUDADES CON MÁS DE TRECIENTOS MIL
HABITANTES
La migración interna reciente en estas nueve áreas metropolitanas muestra el siguiente comportamiento:
para el periodo 2002-2007 las nueve ciudades presentan tasas positivas, donde las más altas
correspondieron a Trujillo (7,9 migrantes por cada mil habitantes), Cusco (6,8) Huancayo (6,0) y Lima
Metropolitana (5,9).
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DEMOGRAFIA.pptx

Datos de la población mundial2012. 2012. population-data-sheet eng (Populati...
Datos de la población mundial2012. 2012.  population-data-sheet eng (Populati...Datos de la población mundial2012. 2012.  population-data-sheet eng (Populati...
Datos de la población mundial2012. 2012. population-data-sheet eng (Populati...Juan Martín Martín
 
El idh-de-la-region-la-libertad
El idh-de-la-region-la-libertadEl idh-de-la-region-la-libertad
El idh-de-la-region-la-libertadMilagros Azabache
 
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humanoebiolibros
 
Geo dinamica-de-la-poblacion
 Geo dinamica-de-la-poblacion Geo dinamica-de-la-poblacion
Geo dinamica-de-la-poblacionLuchodorian
 
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacionAlex Quintui
 
Tema 2 3 4 Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
Tema 2 3 4  Documento 3  La Transición Demográfica En  PerúTema 2 3 4  Documento 3  La Transición Demográfica En  Perú
Tema 2 3 4 Documento 3 La Transición Demográfica En Perújimmyfavian
 
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En PerúDocumento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En Perújimmyfavian
 
PoblacióN Mundial
PoblacióN MundialPoblacióN Mundial
PoblacióN Mundialguest97768ca
 
Análisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesAnálisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesHerbert Cosio Dueñas
 
Desarrollo humano segun la onu
Desarrollo humano segun la onuDesarrollo humano segun la onu
Desarrollo humano segun la onucrestant
 
Universidad estatal amazonica
Universidad estatal amazonicaUniversidad estatal amazonica
Universidad estatal amazonicaAndres Poveda
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Sergio Palacios
 

Similar a DEMOGRAFIA.pptx (20)

5°año Trabajo práctico Población
5°año Trabajo práctico Población5°año Trabajo práctico Población
5°año Trabajo práctico Población
 
Tasas natalidad
Tasas natalidadTasas natalidad
Tasas natalidad
 
Datos de la población mundial2012. 2012. population-data-sheet eng (Populati...
Datos de la población mundial2012. 2012.  population-data-sheet eng (Populati...Datos de la población mundial2012. 2012.  population-data-sheet eng (Populati...
Datos de la población mundial2012. 2012. population-data-sheet eng (Populati...
 
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publicaUniversidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publica
 
El idh-de-la-region-la-libertad
El idh-de-la-region-la-libertadEl idh-de-la-region-la-libertad
El idh-de-la-region-la-libertad
 
Lapoblacion3eso
Lapoblacion3esoLapoblacion3eso
Lapoblacion3eso
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
1º Civilización U13º VA: Desarrollo humano
 
Dinámica de la población
Dinámica de la poblaciónDinámica de la población
Dinámica de la población
 
Geo dinamica-de-la-poblacion
 Geo dinamica-de-la-poblacion Geo dinamica-de-la-poblacion
Geo dinamica-de-la-poblacion
 
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
 
Tema 2 3 4 Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
Tema 2 3 4  Documento 3  La Transición Demográfica En  PerúTema 2 3 4  Documento 3  La Transición Demográfica En  Perú
Tema 2 3 4 Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
 
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En PerúDocumento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
 
PoblacióN Mundial
PoblacióN MundialPoblacióN Mundial
PoblacióN Mundial
 
Análisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesAnálisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de Atenciones
 
10 ENFERMEDADES DE ALTO RIESGO
10 ENFERMEDADES DE ALTO RIESGO10 ENFERMEDADES DE ALTO RIESGO
10 ENFERMEDADES DE ALTO RIESGO
 
Desarrollo humano segun la onu
Desarrollo humano segun la onuDesarrollo humano segun la onu
Desarrollo humano segun la onu
 
Universidad estatal amazonica
Universidad estatal amazonicaUniversidad estatal amazonica
Universidad estatal amazonica
 
La Población
La PoblaciónLa Población
La Población
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
 

Último

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 

Último (20)

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 

DEMOGRAFIA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN ESCUELA DE POSGRADO DEMOGRAFÍA TEMA: ESPERANZA DE VIDA Y TASA DE MIGRACIÓN MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN SANITARIA INTEGRANTES: TORRES OLLERO IAN JACSON RICANQUI RIOS JOEL MINAYA ASCA AHMES HARRINSON PEZO VELA GREGORY DEUDOR ROJAS NORHELIA ASTRIDD
  • 2. QUE ES LA ESPERANZA DE VIDA ◦ Es una medida sobre el nivel de la mortalidad que expresa el promedio de años que se espera viva una persona bajo las condiciones de mortalidad del periodo en que se calcula y constituye de hecho un indicador sintético por excelencia para caracterizar las condiciones de vida , de salud, de educación, y de otras dimensiones sociales de un país o territorio. ◦ Estas características han hecho que la esperanza de vida sea uno de los indicadores fundamentales seleccionado por las Naciones Unidas para medir el desarrollo humano.
  • 3.  La esperanza de vida es especialmente relevante porque es el resultado de diversas características y riesgos que afectan a una población. Por ejemplo, refleja los riesgos que se dan a lo largo de la vida de una persona como la obesidad, el abuso de sustancias tóxicas, las enfermedades degenerativas, los accidentes, etc.  También refleja los desarrollos tecnológicos, los avances de la medicina y el acceso a la salud de un grupo humano. por ejemplo, la edad en la que un fumador deja de fumar repercute en su esperanza de vida (mientras más temprano deje de fumar una persona, más se espera que viva).  Además, este indicador se utiliza tanto para la evaluación de políticas públicas como para estudios relacionados con la salud y la calidad de vida. Por ejemplo, el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas utiliza la esperanza de vida al nacer para medir qué tan larga y saludable es la vida de las personas en cada país.
  • 4. ¿Cómo ha evolucionado la esperanza de vida?  El avance de la esperanza de vida a lo largo del mundo puede considerarse uno de los logros más importantes de la historia de la humanidad.  A inicios del siglo XIX, ningún país tenía una expectativa de vida mayor de 40 años. Había menos avances médicos y la mayoría de la población vivía en la pobreza. En todo el mundo, enfermedades altamente mortales como la viruela y seguían causando estragos.
  • 5. Inglaterra, por ejemplo, el país que mantiene la mayor cantidad de datos a lo largo del tiempo sobre este asunto, ha duplicado su expectativa de vida en los últimos 200 años. Hoy, la esperanza de vida de los ingleses supera los 80 años. Además, existen dos casos especiales de rápido crecimiento: India y Corea del Sur. Ambos países iniciaron el siglo XX con una expectativa de vida de 23 años. Para el 2015, India había logrado triplicar este número y Corea del Sur cuadruplicarlo, ubicándose entre los 15 países con mayor expectativa de vida. Esta tendencia creciente se mantiene hasta la actualidad.
  • 6. Como vemos en el gráfico de abajo, no son solo estos países los que han incrementado enormemente su esperanza de vida: el mundo ha pasado de tener una expectativa de vida promedio de 32 años en 1900 a 72 años en el 2019 gracias un crecimiento constante.
  • 7. LAS RAZONES DETRÁS DEL AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA La transición epidemiológica es el proceso de cambio de los patrones de muertes y enfermedades que afectan a una población. La transición epidemiológica implica pasar de un escenario de hambrunas episódica, de epidemias de enfermedades infecciosas que afectan a todos los grupos de edad y de altas tasas de mortalidad entre niños e infantes, a otro caracterizado por enfermedades degenerativas y enfermedades causadas por los humanos (como las provocadas por el consumo de tabaco) que afectan principalmente a los adultos mayores.
  • 8. CARGA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MATERNAS, NEONATALES Y NUTRICIOANLES EN EL MUNDO En el gráfico podemos observar cómo se han reducido las muertes por enfermedades infecciosas en las tres últimas décadas.
  • 9.  De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en los países de ingresos bajos, seis de las 10 principales causas de muerte son enfermedades infecciosas (afecciones neonatales, infecciones de las vías respiratorias inferiores, enfermedades diarreicas, entre otras)  Las causas de muerte más importantes en los países de ingresos altos como Suiza y Japón son la cardiopatía isquémica, el Alzheimer y otras demencias, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer. Esto porque las muertes por enfermedades infecciosas han sido reducidas y las personas fallecen principalmente por enfermedades cuya prevalencia es mayor a edades más avanzadas. En consecuencia, en estos últimos países la esperanza de vida es mucho mayor que en los países de ingresos bajos.
  • 10. mortalidad infantil y en la niñez ◦ Estos indicadores impactan de manera importante en la expectativa de vida. La tasa de mortalidad infantil se refiere a las muertes de menores de un año mientras que la tasa de mortalidad en la niñez a los fallecimientos de menores de cinco años ◦ La mortalidad en la niñez se ha reducido a nivel mundial de aproximadamente 43% en 1800 a menos del 4% en el 2019. A pesar de esto, las diferencias regionales aún siguen siendo importantes. ◦ En los países de Europa, la tasa de mortalidad en la niñez se ha reducido a menos del 0.5% mientras que en África es de alrededor del 7% en el 2019. A pesar de esta disparidad, la tasa de mortalidad en la niñez es hoy menor en África que en la Europa de 1950 (10.9%).
  • 11. En el caso de la tasa de mortalidad infantil, ha habido una caída sostenida desde inicios del siglo XX. Como observamos en el gráfico, el promedio de mortalidad infantil a lo largo de la historia ha sido de 26.9%. Esta cifra se ha reducido en los últimos años hasta 2.9% en el 2017.
  • 12.  Otro factor importante en el avance de la expectativa de vida es la inversión en salud. Una manera de evaluar si es relevante es analizar si existe una correlación entre el gasto en salud y el aumento de la esperanza de vida. Ambas variables muestran que, a mayor gasto, la esperanza de vida aumenta Un caso particular es el de Estados Unidos. Aunque se trata del país con mayor inversión en salud, tiene una expectativa de vida relativamente baja para un país desarrollado y con un crecimiento lento. Mientras que la esperanza de vida de los estadounidenses aumentó solo en 2.8 años entre 1995 y el 2019, en esa misma ventana de tiempo la esperanza de vida a nivel mundial aumentó en siete años y medio. Como observamos en el gráfico, aun cuando Estados Unidos tuvo en 2014 un gasto en salud per cápita de más del doble que el de Reino Unido, no logró superarlo en esperanza de vida.
  • 13. ESPERANZA DE VIDA EN EL PERÚ ◦ En el Perú, la esperanza de vida al nacer ha ido creciendo: la población ahora vive 11 años más que en las últimas tres décadas, debido a que han mejorado ciertos indicadores en el país, como la mortalidad infantil y que ahora se tienen menos hijos. ◦ El Perú, con más de 33 millones de habitantes, se ubica en el cuarto lugar de América Latina con mayor esperanza de vida al nacer, después de Brasil, Colombia y Argentina. ◦ Este resultado se debe a que la mortalidad infantil se redujo de 87.9 decesos por cada mil, en 1980; a 12.6, en 2020, como consecuencia de una mayor atención médica. La tasa global de fecundidad, en tanto, bajó de 7 hijos en promedio en 1950; a 2.2 hijos por mujer en 2020
  • 14. ¿CUÁL ES LA ESPERANZA DE VIDA DE HOMBRES Y MUJERES EN EL PERÚ? ◦ La esperanza de vida en el Perú, de acuerdo con las cifras proporcionadas por el El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es de 76.5 años en promedio. En el caso de las mujeres es de 79.2 años, 5.5 años más que los hombres que es de 73.7 años. ◦ Se estima que en el quinquenio 2020-2025, las mujeres tendrán un promedio de vida de 79,8 años y los hombres 74,5 años, una diferencia de 5,3 años. Para el periodo 2065-2070 se proyecta una diferencia de 5,2 años (mujeres 84,1 años y hombres 78,9 años). ¿QUÉ REGIÓN TIENE LA MENOR ESPERANZA DE VIDA EN EL PERÚ? ◦ La región con menor esperanza de vida en el Perú es Puno. Su población vive en promedio 73.9. Las mujeres tienen una expectativa de vida de 77 años y los hombres 70.9, de acuerdo con las cifras del INEI.
  • 15. ◦ El Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, jefe del INEI mencionó que la institución que dirige elabora tablas de mortalidad demográficas o tablas de vida para toda la población del país, mujeres y hombres, en función de la edad. Igualmente, proporciona una medida resumen de la mortalidad conocida como esperanza de vida al nacer, indicador que representa el nivel general de la mortalidad de una población. ◦ Indicó que uno de los factores más estrechamente relacionados con el aumento de la esperanza de vida es el descenso de la tasa de mortalidad infantil. Así, hace 40 años atrás se registraban 23 defunciones por cada mil habitantes; actualmente, se registran 6 defunciones por cada mil habitantes.
  • 16. LA ESPERANZA DE VIDA EN EL AÑO 2050 ALCANZARÍA LOS 79 AÑOS ◦ Se estima que en el año 2050, la esperanza de vida de los peruanos alcance los 79 años y que la mortalidad infantil se reduzca a 10 muertes por mil nacimientos. De igual modo, la tasa media anual de crecimiento poblacional descienda al 0,3% y el número de hijos por mujer baje de 2,3 hoy a 1,8 hijos por mujer en el año 2050. ◦ De igual modo, entre los años 1950 y 2015, el número de hijos por mujer cayó de 6,9 a 2,3. Las defunciones de niños menores de un año se redujeron de 161,9 a 17,6 por cada 1000 nacimientos. La esperanza de vida al nacer aumentó de 43,2 a 74,6 años y la tasa de crecimiento promedio anual de la población disminuyó de 2,6% a 1,1%.
  • 17. PERÚ TIENE UNA POBLACIÓN DE 32 MILLONES 131 MIL 400 HABITANTES AL 30 DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO 2023 ◦ Según estimaciones y proyecciones, al 30 de junio del presente año, el Perú tiene una población de 32 millones 131 mil 400 habitantes; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Día Mundial de la Población. También, informó que en el año 2021 del Bicentenario de la Independencia tuvo una población de 33 millones 35 mil habitantes. ◦ Además, se prevé que en el año 2030 la población peruana bordeará los 35 millones 792 mil habitantes, en el año 2040, 38 millones 23 mil y a mediados del Siglo XXI de 39 millones 363 mil habitantes. De acuerdo con estos resultados las mujeres serán más que los hombres, registrándose un Índice de Masculinidad en el año 2019 de 98 hombres por cada 100 mujeres y en el año 2050 serán 97 hombres por cada 100 mujeres.
  • 18. TASAS DE MIGRACIÓN LAS TASAS DE MIGRACIÓN INFLUYEN EN LA COMPOSICIÓN DEMOGRÁFICA DE UNA POBLACIÓN Y EN LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD
  • 19. ◦ Cada vez más los peruanos optan por emigrar al extranjero con la intención de establecerse de forma permanente. Esta tendencia ha cobrado fuerza en el año 2023, en comparación con la tasa de migración de compatriotas que se registró en el 2020 debido a la pandemia de la Covid-19. ◦ Según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), basado en los datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, entre 1990 y 2020, un total de 3′309.635 peruanos abandonaron el país para no volver, lo que representaba entonces el 10,1% de la población. Sin embargo, solo entre enero y junio de 2023, se registró que 415.393 peruanos emigraron al extranjero y no han retornado. ◦ La crisis en algunos países de América Latina también ha provocado la migración de ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Colombia y de otras naciones hacia Perú. Según las estadísticas de la Agencia de la ONU para los Refugiados, Perú es el país con la mayor cantidad de ciudadanos venezolanos que necesitan protección internacional, con más de un millón y medio hasta junio de 2023
  • 20. EN DEMOGRAFÍA ◦ Las migraciones, por ser en general selectivas, además de modificar el tamaño de las poblaciones de origen y de destino, inciden en la estructura por edades y la composición por sexo, el nivel educativo, la oferta de trabajo, la demanda de bienes y servicios, y el entorno social y cultural. También los inmigrantes pueden tener pautas de fecundidad y condiciones sanitarias diferentes, por lo cual, dependiendo del efecto que esto ejerza en la población de destino o de origen, es posible que alteren los niveles promedio de las variables demográficas, según sean las condiciones socioeconómicas predominantes en los países de destino o de origen. ◦ Al igual que otras regiones en desarrollo, el Perú atraviesa un período de profundas transformaciones demográficas denominado transición demográfica. Se trata de un proceso relativamente largo que parte de una situación inicial con altas tasas de mortalidad y fecundidad y que finaliza con tasas mucho más bajas. La tasa de crecimiento poblacional es baja en ambas etapas, pero suele incrementarse en el transcurso del proceso como consecuencia del descenso de las tasas de mortalidad, para luego disminuir por efecto de la reducción de las tasas de fecundidad
  • 21. EN SALUD ◦ El acceso a aseguramiento universal se mantiene como uno de los principales retos en salud para la población refugiada y migrante en el país. Si bien entre 2018 y 2022 los venezolanos con acceso a algún seguro de salud pasaron de 8.5% a 27%, aún persiste la brecha considerando que más del 80% de peruanos tiene cobertura de seguro de salud. El principal tipo de seguro al que tienen acceso es el Seguro Integral de Salud. (SIS) ◦ Al cual pueden afiliarse personas extranjeras vulnerables (mujeres gestantes y/o en lactancia, así como niños y niñas menores de cinco años) de forma gratuita temporalmente sin considerar su situación migratoria. No obstante, persisten las barreras administrativas para que puedan ser atendidos con la documentación con la que cuentan (como el carné de solicitante de asilo o el CPP) o porque los sistemas de registro de salud no consideran las variables de nacionalidad y género. ◦ Además, según la Evaluación Conjunta del GTRM (Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes ) el 18% de venezolanos encuestados identifica hechos de discriminación y xenofobia como barreras para acceder a un seguro de salud o para recibir atención.
  • 22. MIGRACIÓN DE TODA LA VIDA POR DEPARTAMENTO El volumen de migrantes absolutos aumentó en 620 mil personas a nivel nacional, al pasar de 5 millones 341 mil en el 2007 a 5 millones, 961 mil personas en el año 2017, de igual forma se observa un ligero incremento en términos relativos, al representar 19,6% y 25,5% de la población, respectivamente. Al considerar el origen (emigrantes), destaca que en los departamentos de Apurímac (35,5% de su población), Huancavelica (34,9%), Ayacucho (33,5%), Pasco (33,4%), Cajamarca (31,0%) y Amazonas (30,4%) fueron las entidades que expulsaron un mayor porcentaje de población en el año 2007. en el2017, estas mismas entidades se mantienen como expulsoras de población, pero con porcentajes más altos: Huancavelica (45,7%), Apurímac (37,7%), Pasco (37,6%), Ayacucho (34,6%), Cajamarca (33,5%) y Amazonas (31,1%)
  • 23. ◦ Por el contrario, los departamentos de Lima (6,7%), Tacna (13,5%), Loreto (13,9%), La Libertad (14,6%), Ucayali (15,5%) y Madre de Dios (15,7%) mostraron los menores porcentajes de población originaria residente en otra entidad en 2007. En 2017, hubo pocos cambios en este orden, continuaron Lima (6,8%), Tacna (13,5%) La Libertad (14,4%), Madre de Dios (15,1%), Ucayali (16,2%) y Loreto (21,2%), y apareció el departamento de Arequipa (14,8%).
  • 24. ◦ En la Provincia del Callao (42,8%), Madre de Dios (38,0%) Tacna (36,2%), Lima (32,7%), Moquegua (29,0%), San Martín (28,9%) y Arequipa (24,6%) recibieron mayor número de población migrante en 2007. La misma tendencia se mantiene en el año 2017 con la Provincia del Callao (42,9%), Madre de Dios (40,6%), Tacna (36,2%), Moquegua (32,6%), Lima (31,9%), a la cabeza, y con la excepción del departamento de San Martín (25,6%), el cual fue desplazado por Arequipa 26,4% Sin embargo, el departamento de Lima es la entidad con mayor número de población inmigrante, con 2 millones 986 mil personas en 2017.
  • 25. CIUDADES CON MÁS DE TRECIENTOS MIL HABITANTES La migración interna reciente en estas nueve áreas metropolitanas muestra el siguiente comportamiento: para el periodo 2002-2007 las nueve ciudades presentan tasas positivas, donde las más altas correspondieron a Trujillo (7,9 migrantes por cada mil habitantes), Cusco (6,8) Huancayo (6,0) y Lima Metropolitana (5,9).

Notas del editor

  1. NOTA: Para cambiar la imagen de esta diapositiva, seleccione la imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición para insertar su propia imagen.