Psicologia comunitaria proyecto 4TO "B" T/V

ALUMNA: AURY ESTELA MURILLO GUITERREZ
PROFESOR: EULER FERRER CORDOVA
ASIGNATURA: PSICOLOGIA COMUNITARIA
SEMESTRE: 4TO GRUPO: “B”
TURNO: VESPERTINO
Psicologia comunitaria proyecto 4TO  "B" T/V
LA NOCION DEL
PARADIGMA
Por paradigma se entiende un modelo o modo de conocer, que incluye
tanto una concepción del individuo o sujeto cognoscente como una
concepción del mundo en que éste vive y de las relaciones entre ambos.
Según Munné (1989), para que haya un paradigma es necesario
generar una comunidad científica, informal, pero bien diferenciada,
caracterizada por disponer de unos canales de comunicación propios,
por compartir un mismo enfoque epistemológico.
Puede decirse, entonces, que existe una comunidad diferenciada, que posee canales de comunicación Y
esa comunidad sostiene con su praxis el paradigma que aquí se presenta, construido por los psicólogos
que trabajan con comunidades y que desde hace más de tres décadas han venido labrando arduamente
un modelo de producción de conocimientos cuyos productos presento en cinco dimensiones.
Ontológica
Epistemológic
a
Metodológica Ética Política
Sobre la
estructura
paradigmáti
ca de los
modelos
científicos
 epistemológico
(naturaleza del
conocimiento).
 ontológico
(naturaleza del
ser).
 metodológico
(naturaleza de la
forma de conocer).
suelen considerarse (Lincoln y
Guba, 1985; Guba, 1991) como la
estructura o las instancias
básicas de un paradigma
científico.
Que sean cinco las dimensiones
aquí presentadas se debe al
carácter reflexivo y crítico que ha
caracterizado a la psicología
comunitaria desde su nacimiento.
El
paradigma
de la
construcció
n y la
transforma
ción crítica
Dimensión ontológica
Para la psicología, la naturaleza del ser que conoce se ha centrado en el
individuo y su subjetividad Las consecuencias de esta posición ontológica para
la psicología comunitaria son evidentes. En primer lugar, toda consideración
pasiva de la comunidad debe ser desechada y, por lo tanto, sus miembros tienen
el derecho de tomar decisiones sobre aquellos asuntos que les conciernen, al
igual que tienen el compromiso de llevarlas a cabo.
Esta dimensión se refiere a la naturaleza de la producción del conocimiento.
Tal relación se plantea con carácter monista, lo cual significa que entre
sujeto y objeto no hay distancia. El sujeto construye una realidad, que a su
vez lo transforma, lo limita y lo impulsa.
Dimensión epistemológica
Dimensión metodológica
el aspecto más interesante en la dimensión metodológica comunitaria es la
necesidad de generar métodos que se transformen al mismo ritmo que
cambian las comunidades.
Dimensión ética
Tiene como objetivo principal la relación con el Otro en términos de igualdad y
respeto, incluyendo la responsabilidad que cada uno tiene respecto del Otro, La
concepción ética pasa por el carácter incluyente del trabajo comunitario, en el cual
se busca integrar, respetando las diferencias individuales, en lugar de excluir o de
apartar.
La ética de la relación
la ética de la relación supone reconocer no solamente el carácter
humano y digno del otro, sino también que la otredad no es una
brecha, una diferencia, algo que distingue, que separa, sino que
es parte del yo.
ÉTICA, MORAL Y
DEONTOLOGÍA.
En el caso de los llamados códigos
de ética profesional, se trata de
conjuntos de disposiciones que
rigen el modo como debe
desempeñarse la profesión
específica a la que se refieren en
su relación con las personas con
las cuales se tratará.
la deontología trata
de los deberes y de
su buen
cumplimiento .
ética se refiere al sustrato
sobre el cual se
fundamentan las prácticas
deseadas y deseables y
consideradas como buenas
en cada cultura (moral), y a
partir de las cuales se
regula el comportamiento
juzgado como óptimo para
cada profesión
(deontología).
La moral es el conjunto de
prescripciones y de normas
culturales a través de las
cuales se expresa la ética,
cuyo cumplimiento se
exhorta a seguir en una
época y en una sociedad o en
una cultura determinadas.
Ética y moral van
juntas, la primera
influyendo en la
segunda, pero no son
términos
intercambiables.
LA COAUTORÍA Y LA PROPIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
Dimensión política.
Dimensión política
El carácter y la finalidad del
conocimiento producido, así
como su ámbito de aplicación y
sus efectos sociales, configuran
el carácter político de la acción
comunitaria. La psicología
comunitaria propone una
participación cuyo carácter
político se muestra en la
función des alienante,
movilizadora de la conciencia
y socializadora, que puede
tener la praxis llevada a cabo.
Una episteme de la relación
La psicología comunitaria se
define como una psicología de
relaciones creada para un
mundo relacional. Su objeto
versa sobre formas específicas
de relación entre personas
unidas por lazos identitarios
construidos en relaciones
históricamente establecidas,
que a su vez construyen y
delimitan un campo: la
comunidad.
Una perspectiva holista
de los paradigmas
Las cinco dimensiones de un
paradigma (ontología,
epistemología, metodología,
ética y política) deben verse
como una suma integradora.
Esas cinco dimensiones son
consideradas en la psicología
comunitaria como aspectos
inherentes al proceso de
construcción del conocimiento,
que, de modo consciente o
inconsciente, están siempre
presentes y marcan el modo de
conocer. Y eso ocurre porque los
límites entre las cinco
dimensiones no son
impermeables.
1 de 7

Recomendados

Leccion 1 por
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1Marlen Maldonado
177 vistas14 diapositivas
Elementos de la sociología para Social Media por
Elementos de la sociología para Social MediaElementos de la sociología para Social Media
Elementos de la sociología para Social MediaDarwin By Lionbridge
3.3K vistas17 diapositivas
Clase no-1-de-sociologia por
Clase no-1-de-sociologiaClase no-1-de-sociologia
Clase no-1-de-sociologiafrank lupo
344 vistas30 diapositivas
Sociologia Y Otras Disciplinas por
Sociologia Y Otras DisciplinasSociologia Y Otras Disciplinas
Sociologia Y Otras DisciplinasYovany Ospina Nieto
6.5K vistas13 diapositivas
Sociologia organizacional glosario por
Sociologia organizacional glosarioSociologia organizacional glosario
Sociologia organizacional glosarioRoberto Delgado
407 vistas10 diapositivas
Leccion 3 por
Leccion 3Leccion 3
Leccion 3Marlen Maldonado
202 vistas14 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las 40 diapositivas por
Las 40 diapositivasLas 40 diapositivas
Las 40 diapositivasbrendabarrios
84 vistas40 diapositivas
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1 por
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Yovany Ospina Nieto
9.5K vistas6 diapositivas
Estructura Social por
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Socialingridcld
656 vistas11 diapositivas
Sociologia ciencias y ramas por
Sociologia ciencias y ramasSociologia ciencias y ramas
Sociologia ciencias y ramasAnaMariaNarvaezH
4.4K vistas4 diapositivas
sociologia por
sociologiasociologia
sociologiaadn producciones
12.7K vistas15 diapositivas
Definición de comunicación y sociedad por
Definición de comunicación y sociedadDefinición de comunicación y sociedad
Definición de comunicación y sociedadrafsusdog
964 vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Estructura Social por ingridcld
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
ingridcld656 vistas
Definición de comunicación y sociedad por rafsusdog
Definición de comunicación y sociedadDefinición de comunicación y sociedad
Definición de comunicación y sociedad
rafsusdog964 vistas
Exposicion De Sociologia por guest892fc8ed
Exposicion De SociologiaExposicion De Sociologia
Exposicion De Sociologia
guest892fc8ed2.5K vistas
Sociologia de la educacion pdf por karlahr
Sociologia de la educacion pdfSociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdf
karlahr14.6K vistas
Relación de la sociología y psicología por upn-ittza
Relación de la sociología y psicologíaRelación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicología
upn-ittza84.1K vistas
La mirada sociológica como mirada crítica por 7Artes
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica
7Artes5K vistas
Características de la sociología jurídica por Mercedes Lanza
Características de la sociología jurídicaCaracterísticas de la sociología jurídica
Características de la sociología jurídica
Mercedes Lanza3.1K vistas
Uft sociologia politica por Gabriel
Uft sociologia politicaUft sociologia politica
Uft sociologia politica
Gabriel 900 vistas
Sociología. desarrollo histórico por ManuelJurez17
Sociología. desarrollo históricoSociología. desarrollo histórico
Sociología. desarrollo histórico
ManuelJurez1765 vistas
Uba andrea roa por Andrea Roa
Uba andrea roaUba andrea roa
Uba andrea roa
Andrea Roa288 vistas

Similar a Psicologia comunitaria proyecto 4TO "B" T/V

Psicologia comunitaria por
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariamaria esther garcia
1.1K vistas7 diapositivas
Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B" por
Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"
Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"Bitia Basemat Solorzano Cordova
333 vistas13 diapositivas
Psicología comunitaria por
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitariaPeter Alfred Mora Velez
406 vistas8 diapositivas
Capitulo 3 de psicologia comunitaria por
Capitulo 3 de psicologia comunitariaCapitulo 3 de psicologia comunitaria
Capitulo 3 de psicologia comunitariatahilopcastillolopez
64 vistas11 diapositivas
Sociologia.pptx por
Sociologia.pptxSociologia.pptx
Sociologia.pptxCarlosChengHenestroz
20 vistas29 diapositivas
que es la sociologia.pptx por
que es la sociologia.pptxque es la sociologia.pptx
que es la sociologia.pptxXavierAntonio7
24 vistas29 diapositivas

Similar a Psicologia comunitaria proyecto 4TO "B" T/V(20)

clase-no-1-de-sociologia.pptx por YSNMusic
clase-no-1-de-sociologia.pptxclase-no-1-de-sociologia.pptx
clase-no-1-de-sociologia.pptx
YSNMusic1 vista
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA por LaloGarca10
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTALA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LA FILOSOFÍA MORAL COMUNITARISTA
LaloGarca1076 vistas
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt por FranciscoErazo6
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.pptsociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
FranciscoErazo614 vistas
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales por XxFRADxX
Articulo de epistemología y las ciencias gerencialesArticulo de epistemología y las ciencias gerenciales
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales
XxFRADxX290 vistas
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación. por javier aguirre
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
javier aguirre689 vistas
Sesión 1 deontologia por ANDYEIRIS
Sesión 1 deontologiaSesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologia
ANDYEIRIS106 vistas

Último

semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
86 vistas6 diapositivas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 vistas8 diapositivas
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
31 vistas52 diapositivas
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf por
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
27 vistas18 diapositivas
Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
248 vistas16 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 vistas14 diapositivas

Último(20)

Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
Clases y formación de palabras. por gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente25 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas

Psicologia comunitaria proyecto 4TO "B" T/V

  • 1. ALUMNA: AURY ESTELA MURILLO GUITERREZ PROFESOR: EULER FERRER CORDOVA ASIGNATURA: PSICOLOGIA COMUNITARIA SEMESTRE: 4TO GRUPO: “B” TURNO: VESPERTINO
  • 3. LA NOCION DEL PARADIGMA Por paradigma se entiende un modelo o modo de conocer, que incluye tanto una concepción del individuo o sujeto cognoscente como una concepción del mundo en que éste vive y de las relaciones entre ambos. Según Munné (1989), para que haya un paradigma es necesario generar una comunidad científica, informal, pero bien diferenciada, caracterizada por disponer de unos canales de comunicación propios, por compartir un mismo enfoque epistemológico. Puede decirse, entonces, que existe una comunidad diferenciada, que posee canales de comunicación Y esa comunidad sostiene con su praxis el paradigma que aquí se presenta, construido por los psicólogos que trabajan con comunidades y que desde hace más de tres décadas han venido labrando arduamente un modelo de producción de conocimientos cuyos productos presento en cinco dimensiones. Ontológica Epistemológic a Metodológica Ética Política
  • 4. Sobre la estructura paradigmáti ca de los modelos científicos  epistemológico (naturaleza del conocimiento).  ontológico (naturaleza del ser).  metodológico (naturaleza de la forma de conocer). suelen considerarse (Lincoln y Guba, 1985; Guba, 1991) como la estructura o las instancias básicas de un paradigma científico. Que sean cinco las dimensiones aquí presentadas se debe al carácter reflexivo y crítico que ha caracterizado a la psicología comunitaria desde su nacimiento.
  • 5. El paradigma de la construcció n y la transforma ción crítica Dimensión ontológica Para la psicología, la naturaleza del ser que conoce se ha centrado en el individuo y su subjetividad Las consecuencias de esta posición ontológica para la psicología comunitaria son evidentes. En primer lugar, toda consideración pasiva de la comunidad debe ser desechada y, por lo tanto, sus miembros tienen el derecho de tomar decisiones sobre aquellos asuntos que les conciernen, al igual que tienen el compromiso de llevarlas a cabo. Esta dimensión se refiere a la naturaleza de la producción del conocimiento. Tal relación se plantea con carácter monista, lo cual significa que entre sujeto y objeto no hay distancia. El sujeto construye una realidad, que a su vez lo transforma, lo limita y lo impulsa. Dimensión epistemológica Dimensión metodológica el aspecto más interesante en la dimensión metodológica comunitaria es la necesidad de generar métodos que se transformen al mismo ritmo que cambian las comunidades. Dimensión ética Tiene como objetivo principal la relación con el Otro en términos de igualdad y respeto, incluyendo la responsabilidad que cada uno tiene respecto del Otro, La concepción ética pasa por el carácter incluyente del trabajo comunitario, en el cual se busca integrar, respetando las diferencias individuales, en lugar de excluir o de apartar. La ética de la relación la ética de la relación supone reconocer no solamente el carácter humano y digno del otro, sino también que la otredad no es una brecha, una diferencia, algo que distingue, que separa, sino que es parte del yo.
  • 6. ÉTICA, MORAL Y DEONTOLOGÍA. En el caso de los llamados códigos de ética profesional, se trata de conjuntos de disposiciones que rigen el modo como debe desempeñarse la profesión específica a la que se refieren en su relación con las personas con las cuales se tratará. la deontología trata de los deberes y de su buen cumplimiento . ética se refiere al sustrato sobre el cual se fundamentan las prácticas deseadas y deseables y consideradas como buenas en cada cultura (moral), y a partir de las cuales se regula el comportamiento juzgado como óptimo para cada profesión (deontología). La moral es el conjunto de prescripciones y de normas culturales a través de las cuales se expresa la ética, cuyo cumplimiento se exhorta a seguir en una época y en una sociedad o en una cultura determinadas. Ética y moral van juntas, la primera influyendo en la segunda, pero no son términos intercambiables.
  • 7. LA COAUTORÍA Y LA PROPIEDAD DEL CONOCIMIENTO Dimensión política. Dimensión política El carácter y la finalidad del conocimiento producido, así como su ámbito de aplicación y sus efectos sociales, configuran el carácter político de la acción comunitaria. La psicología comunitaria propone una participación cuyo carácter político se muestra en la función des alienante, movilizadora de la conciencia y socializadora, que puede tener la praxis llevada a cabo. Una episteme de la relación La psicología comunitaria se define como una psicología de relaciones creada para un mundo relacional. Su objeto versa sobre formas específicas de relación entre personas unidas por lazos identitarios construidos en relaciones históricamente establecidas, que a su vez construyen y delimitan un campo: la comunidad. Una perspectiva holista de los paradigmas Las cinco dimensiones de un paradigma (ontología, epistemología, metodología, ética y política) deben verse como una suma integradora. Esas cinco dimensiones son consideradas en la psicología comunitaria como aspectos inherentes al proceso de construcción del conocimiento, que, de modo consciente o inconsciente, están siempre presentes y marcan el modo de conocer. Y eso ocurre porque los límites entre las cinco dimensiones no son impermeables.