1.4 Diagramas de flujo..pdf

1.4 Diagramas de flujo..pdf
DIAGRAMA DE FLUJO O FLUJOGRAMA DE PROCESOS.
Todo proceso puede representarse gráficamente usando
esta herramienta.
Dentro del área de logística, se desarrollan muchos
procesos que deben ser analizados rápida y certeramente y
también pueden ser descritos mediante esta técnica.
Disponer de un documento organizativo, en el que todo
esté claro, es fundamental para agilizar las tareas y llevar el
control de éstas de manera rápida.
Son muchas las técnicas y herramientas que se pueden
emplear para poder hacer esto pero, sin lugar a dudas,
saber cómo hacer un diagrama de flujo o flujograma de
una empresa ayudará a gestionar mucho mejor todos los
procesos de todos los negocios.
DIAGRAMA DE FLUJO O FLUJOGRAMA DE PROCESOS.
Todo proceso puede representarse gráficamente usando
esta herramienta.
Dentro del área de logística, se desarrollan muchos
procesos que deben ser analizados rápida y certeramente y
también pueden ser descritos mediante esta técnica.
Disponer de un documento organizativo, en el que todo
esté claro, es fundamental para agilizar las tareas y llevar el
control de éstas de manera rápida.
Son muchas las técnicas y herramientas que se pueden
emplear para poder hacer esto pero, sin lugar a dudas,
saber cómo hacer un diagrama de flujo o flujograma de
una empresa ayudará a gestionar mucho mejor todos sus
procesos.
¿Qué es y cómo hacer un flujograma?
Antes de entrar a explicar cómo hacer un flujograma o
diagrama de flujo, es mejor centrarse en explicar qué es
uno de ellos y para qué sirve en el seno de una empresa.
Se entiende por diagrama de flujos a la representación
gráfica de un proceso.
Esta representación, se caracteriza por estar constituida por
simbología muy simple y representa paso a paso cualquier
tipo de proceso que se puede llevar a cabo dentro de la
empresa.
Su objetivo primordial es el de plasmar un proceso de
manera organizada, pero además de ello, con el
flujograma de procesos es posible analizar, pensar y
documentar un proceso de inicio a fin.
Hay que tener muy claro que un flujograma está regido por
ciertas normas de ejecución con las que hay que estar
Una vez claro qué es, hay que dar paso a responder la
cuestión de cómo hacer un flujograma de un proceso, bien
planificado.
Características principales.
➢ Capacidad de Comunicación
Permite la puesta en común de
conocimientos individuales sobre un proceso, y facilita la
mejor comprensión global del mismo.
➢ Claridad
Proporciona información sobre los procesos de
forma clara, ordenada y concisa.
Preparación de la construcción del diagrama.
1: Establecer quiénes deben participar en su construcción.
El grupo de trabajo, o la persona responsable del estudio
identificará los organismos implicados en el proceso, o parte del
mismo, que debe ser analizado. Se invitará a un representante de
dichos organismos a participar en la construcción del Diagrama
de Flujo.
El número de participantes en la sesión de construcción del
Diagrama no será superior a 10 para que el grupo sea operativo
y eficaz.
2: Preparar la logística de la sesión de trabajo.
Con objeto de que el ritmo de la sesión de trabajo sea el
adecuado se debe prever:
➢ Dar la información necesaria a los participantes en la reunión
sobre el objeto de la misma y sobre este procedimiento.
➢ Preparar superficies y material de escritura que permitan
tener a la vista continuamente el trabajo desarrollado.
3 : Definir claramente la utilización del Diagrama de Flujo y
el resultado que se espera obtener de la sesión de trabajo.
En primer lugar, es necesario clarificar el objetivo de la
construcción del Diagrama de Flujo y escribirlo de forma
que sea visible para los participantes durante toda la
sesión.
Esta clarificación permitirá definir el grado de detalle y la
estructura que se requieren en el diagrama para poder
alcanzar dicho objetivo.
4: Definir los límites del proceso en estudio.
La mejor forma de definir y clarificar dicha definición de los
límites del proceso es decidir cuáles son el primer y último
pasos del Diagrama de Flujo.
El primer paso es la respuesta a la pregunta:
¿Qué nos indica que empieza el proceso?
El último paso debe contestar a la pregunta:
¿Cómo sabemos que el proceso ha terminado?
Escribir estos pasos expresándolos de forma clara y concisa
e incluirlos en la superficie de escritura. (El primer paso en el
borde izquierdo o superior de la misma y el último paso en el
borde derecho o inferior).
Simbología.
Inicio/Fin
Inicio / Fin: Muestra el inicio y fin del diagrama.
Proceso
Proceso: Indica la realización de un proceso o actividad. Puede
tener muchas entradas, pero solo una salida.
Condición
Decisión/ Bifurcación: Indica los puntos en que se toman decisiones: sí
o no, abierto o cerrado.
Conectores
Conectores: Relacionan dos procesos independientes. El círculo se
utiliza como un conector dentro de la misma página, el otro símbolo se
define como un conector a otra página.
Datos
Documento: Se utiliza este símbolo para hacer referencia a la
generación o consulta de un documento específico en un punto del
proceso.
Flujo
Conexiones de pasos o flechas: Muestran dirección y sentido del flujo
del proceso, conectando los símbolos.
Metodología.
1. Determinar el marco y los límites del proceso
➢ Definir la finalidad del diagrama de flujo.
➢ Identificar a quien va dirigido.
➢ Identificar los responsables del proceso.
➢ Establecer el nivel de detalle requerido.
➢ Definir los limites del proceso descrito.
2. Determinar los pasos del proceso.
➢ Realizar una lista con las actividades principales, entradas, salidas y
decisiones.
➢ Listar actividades menores.
➢ Identificar el orden cronológico de cada actividad dentro del proceso.
➢ Ubicar los puntos de decisión.
3. Dibujar el diagrama de flujo.
➢ El comienzo del programa figurará en la parte superior del diagrama.
➢ Los símbolos se unen con líneas, que indican la dirección en que
fluye la información procesos, (nunca diagonales).
➢ El flujo de las operaciones será de arriba a abajo y de izquierda a
derecha.
➢ No deben quedar líneas de flujo sin conectar.
➢ Se evitarán los cruces de líneas de flujo, utilizando conectores.
➢ El texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible.
➢ Solo los símbolos de decisión tienen más de una línea de flujo de
salida.
4. Comprobar el diagrama de flujo.
➢ Verificar que no se han omitido pasos y que el proceso tiene una
secuencia lógica.
Aclarar las posibles dudas con los expertos.
Preguntas útiles al crear un diagrama de flujos.
➢ ¿Qué es lo primero que ocurre?
➢ ¿Qué es lo siguiente que ocurre?
➢ ¿Qué es lo último que ocurre?
➢ ¿Qué pasa si la decisión es “sí”?
➢ ¿Qué pasa si la decisión es “no”?
➢ ¿A dónde va el producto o servicio de ésta operación?
Tipos de diagramas de flujo.
➢ Diagrama de flujo de 1er nivel.
➢ Diagrama de flujo de 2º nivel.
➢ Diagrama de flujo de ejecución.
Diagrama de flujo de 1er nivel.
➢ Muestra los pasos principales de un proceso y puede incluir también
los resultados intermedios de cada paso.
➢ Se usa por lo general para obtener un panorama básico del proceso
e identificar los cambios que se producen en el proceso.
Diagrama de flujo de 2º nivel
➢ Indica los pasos o actividades de un proceso e incluyendo: puntos de
decisión, tareas que se tienen que volver a hacer con frecuencia y
almacenamiento de datos.
➢ Este tipo de diagrama de flujo es útil para examinar áreas del
proceso en forma detallada y para buscar problemas o aspectos
ineficientes.
Diagrama de flujo de ejecución
➢ Representa en forma gráfica el proceso en términos de qué entidad
se ocupa de realizar los pasos.
➢ Tiene forma de matriz e ilustra los diversos participantes y el flujo de
pasos entre estos,
1.4 Diagramas de flujo..pdf
1.4 Diagramas de flujo..pdf
Diagrama de flujo de ejecución
1.4 Diagramas de flujo..pdf
1.4 Diagramas de flujo..pdf
1.4 Diagramas de flujo..pdf
Conclusiones.
➢ Los diagramas de flujo son herramientas que mejoran la explicación
de los procesos.
➢ Son útiles en el desarrollo de documentación de sistemas de gestión.
➢ Describen los procesos de forma mas amigable que los instructivos.
➢ Disminuyen la resistencia del personal a utilizar manuales como
documentos de referencia.
1.4 Diagramas de flujo..pdf
1 de 29

Recomendados

Exposion equipo3 tema 4 por
Exposion equipo3 tema 4Exposion equipo3 tema 4
Exposion equipo3 tema 4Jose Manuel de la Cruz Castro
1.7K vistas24 diapositivas
Flujograma para la reparación de una PC por
Flujograma para la reparación de una PCFlujograma para la reparación de una PC
Flujograma para la reparación de una PCJuan Guerra
8.9K vistas2 diapositivas
IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA LOGÍSTICA por
IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA LOGÍSTICAIMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA LOGÍSTICA
IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA LOGÍSTICALily Limon
1.7K vistas5 diapositivas
Diagrama de Flujo para el mantenimiento correctivo de un computador por
Diagrama de Flujo para el mantenimiento correctivo de un computador Diagrama de Flujo para el mantenimiento correctivo de un computador
Diagrama de Flujo para el mantenimiento correctivo de un computador Lucia Solis Alvites
57.6K vistas2 diapositivas
Mantenimiento de software y hardware por
Mantenimiento de software y hardwareMantenimiento de software y hardware
Mantenimiento de software y hardwareXimena Unkuch
12.1K vistas9 diapositivas
Diagrama de flujo: mantenimiento correctivo por
Diagrama de flujo: mantenimiento correctivoDiagrama de flujo: mantenimiento correctivo
Diagrama de flujo: mantenimiento correctivoMarco Martinez Tena
13.9K vistas1 diapositiva

Más contenido relacionado

Similar a 1.4 Diagramas de flujo..pdf

Cetis109 por
Cetis109Cetis109
Cetis109ramosmendezshura
37 vistas5 diapositivas
Cetis109 por
Cetis109Cetis109
Cetis109ramosmendezshura
49 vistas5 diapositivas
Diagrama de flujos. por
Diagrama de flujos. Diagrama de flujos.
Diagrama de flujos. Sergio Andrés Alarcón Retamal
1.6K vistas5 diapositivas
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf por
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdfPRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdfdiegobarahona31
6 vistas37 diapositivas
Unidad educativa católica diagrama por
Unidad educativa católica diagramaUnidad educativa católica diagrama
Unidad educativa católica diagramacaro_19
499 vistas10 diapositivas
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx por
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptxDIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptxPaquita24
10 vistas9 diapositivas

Similar a 1.4 Diagramas de flujo..pdf(20)

PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf por diegobarahona31
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdfPRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
diegobarahona316 vistas
Unidad educativa católica diagrama por caro_19
Unidad educativa católica diagramaUnidad educativa católica diagrama
Unidad educativa católica diagrama
caro_19499 vistas
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx por Paquita24
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptxDIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
Paquita2410 vistas
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos por Ivan Vera Montenegro
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Ivan Vera Montenegro397.9K vistas
Diagramadeflujoprmichael 120530095613-phpapp02 por Leydi Ortiz
Diagramadeflujoprmichael 120530095613-phpapp02Diagramadeflujoprmichael 120530095613-phpapp02
Diagramadeflujoprmichael 120530095613-phpapp02
Leydi Ortiz845 vistas
CÓMO SE DESARROLLAN LOS DIAGRAMAS DE FLUJO por Manuel Bedoya D
CÓMO SE DESARROLLAN LOS DIAGRAMAS DE FLUJOCÓMO SE DESARROLLAN LOS DIAGRAMAS DE FLUJO
CÓMO SE DESARROLLAN LOS DIAGRAMAS DE FLUJO
Manuel Bedoya D2.2K vistas
Que son los diagramas de flujo por perlallamas
Que son los diagramas de flujoQue son los diagramas de flujo
Que son los diagramas de flujo
perlallamas408 vistas
TECNICAS DE FLUJOGRAMA Y MAPAS DE PROCESOS.pptx por christophershafeek
TECNICAS DE FLUJOGRAMA Y MAPAS DE PROCESOS.pptxTECNICAS DE FLUJOGRAMA Y MAPAS DE PROCESOS.pptx
TECNICAS DE FLUJOGRAMA Y MAPAS DE PROCESOS.pptx
christophershafeek22 vistas
CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx por LuizFeliciano2
CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docxCUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx
CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx
LuizFeliciano24 vistas

Más de BastianMezaGonzlez

ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO.doc por
ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO.docESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO.doc
ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO.docBastianMezaGonzlez
6 vistas11 diapositivas
ESTUDIO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO.doc por
ESTUDIO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO.docESTUDIO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO.doc
ESTUDIO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO.docBastianMezaGonzlez
8 vistas5 diapositivas
proyecto panel solar.docx por
proyecto panel solar.docxproyecto panel solar.docx
proyecto panel solar.docxBastianMezaGonzlez
3 vistas7 diapositivas
ESTUDIO ECONOMICO DEL PROYECTO (1).doc por
ESTUDIO  ECONOMICO  DEL  PROYECTO (1).docESTUDIO  ECONOMICO  DEL  PROYECTO (1).doc
ESTUDIO ECONOMICO DEL PROYECTO (1).docBastianMezaGonzlez
6 vistas8 diapositivas
ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO.doc por
ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO.docESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO.doc
ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO.docBastianMezaGonzlez
30 vistas8 diapositivas
Satisfacción del cliente.pdf por
Satisfacción del cliente.pdfSatisfacción del cliente.pdf
Satisfacción del cliente.pdfBastianMezaGonzlez
4 vistas18 diapositivas

Más de BastianMezaGonzlez(12)

1.25 Indicadores y metodos para medir la satisfaccion del cliente.pdf por BastianMezaGonzlez
1.25 Indicadores y metodos para medir la satisfaccion del cliente.pdf1.25 Indicadores y metodos para medir la satisfaccion del cliente.pdf
1.25 Indicadores y metodos para medir la satisfaccion del cliente.pdf
BastianMezaGonzlez23 vistas
Como impacta la satisfaccion del cliente en la empresa.pdf por BastianMezaGonzlez
Como impacta la satisfaccion del cliente en la empresa.pdfComo impacta la satisfaccion del cliente en la empresa.pdf
Como impacta la satisfaccion del cliente en la empresa.pdf
Gestión de transporte y distribución de carga.pdf por BastianMezaGonzlez
Gestión de transporte y distribución de carga.pdfGestión de transporte y distribución de carga.pdf
Gestión de transporte y distribución de carga.pdf
BastianMezaGonzlez13 vistas

Último

EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx por
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptxEJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptxsaullopezmingo
6 vistas11 diapositivas
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf por
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdfQUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdframirezrjr4
7 vistas2 diapositivas
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx por
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxLA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxvictorbuitrago8
27 vistas8 diapositivas
Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 por
 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
Coeficientes reductores jubilación anticipada 202420minutos
56.7K vistas1 diapositiva
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx por
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxIsrael Fernández
5 vistas4 diapositivas
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf por
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfINTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfssuser38d75f1
5 vistas1 diapositiva

Último(6)

EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx por saullopezmingo
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptxEJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx
saullopezmingo6 vistas
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf por ramirezrjr4
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdfQUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
ramirezrjr47 vistas
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx por victorbuitrago8
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxLA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
victorbuitrago827 vistas
Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 por 20minutos
 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
20minutos 56.7K vistas
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx por Israel Fernández
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf por ssuser38d75f1
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfINTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
ssuser38d75f15 vistas

1.4 Diagramas de flujo..pdf

  • 2. DIAGRAMA DE FLUJO O FLUJOGRAMA DE PROCESOS. Todo proceso puede representarse gráficamente usando esta herramienta. Dentro del área de logística, se desarrollan muchos procesos que deben ser analizados rápida y certeramente y también pueden ser descritos mediante esta técnica. Disponer de un documento organizativo, en el que todo esté claro, es fundamental para agilizar las tareas y llevar el control de éstas de manera rápida.
  • 3. Son muchas las técnicas y herramientas que se pueden emplear para poder hacer esto pero, sin lugar a dudas, saber cómo hacer un diagrama de flujo o flujograma de una empresa ayudará a gestionar mucho mejor todos los procesos de todos los negocios.
  • 4. DIAGRAMA DE FLUJO O FLUJOGRAMA DE PROCESOS. Todo proceso puede representarse gráficamente usando esta herramienta. Dentro del área de logística, se desarrollan muchos procesos que deben ser analizados rápida y certeramente y también pueden ser descritos mediante esta técnica. Disponer de un documento organizativo, en el que todo esté claro, es fundamental para agilizar las tareas y llevar el control de éstas de manera rápida.
  • 5. Son muchas las técnicas y herramientas que se pueden emplear para poder hacer esto pero, sin lugar a dudas, saber cómo hacer un diagrama de flujo o flujograma de una empresa ayudará a gestionar mucho mejor todos sus procesos. ¿Qué es y cómo hacer un flujograma? Antes de entrar a explicar cómo hacer un flujograma o diagrama de flujo, es mejor centrarse en explicar qué es uno de ellos y para qué sirve en el seno de una empresa. Se entiende por diagrama de flujos a la representación gráfica de un proceso.
  • 6. Esta representación, se caracteriza por estar constituida por simbología muy simple y representa paso a paso cualquier tipo de proceso que se puede llevar a cabo dentro de la empresa. Su objetivo primordial es el de plasmar un proceso de manera organizada, pero además de ello, con el flujograma de procesos es posible analizar, pensar y documentar un proceso de inicio a fin. Hay que tener muy claro que un flujograma está regido por ciertas normas de ejecución con las que hay que estar Una vez claro qué es, hay que dar paso a responder la cuestión de cómo hacer un flujograma de un proceso, bien planificado.
  • 7. Características principales. ➢ Capacidad de Comunicación Permite la puesta en común de conocimientos individuales sobre un proceso, y facilita la mejor comprensión global del mismo. ➢ Claridad Proporciona información sobre los procesos de forma clara, ordenada y concisa.
  • 8. Preparación de la construcción del diagrama. 1: Establecer quiénes deben participar en su construcción. El grupo de trabajo, o la persona responsable del estudio identificará los organismos implicados en el proceso, o parte del mismo, que debe ser analizado. Se invitará a un representante de dichos organismos a participar en la construcción del Diagrama de Flujo. El número de participantes en la sesión de construcción del Diagrama no será superior a 10 para que el grupo sea operativo y eficaz. 2: Preparar la logística de la sesión de trabajo. Con objeto de que el ritmo de la sesión de trabajo sea el adecuado se debe prever: ➢ Dar la información necesaria a los participantes en la reunión sobre el objeto de la misma y sobre este procedimiento.
  • 9. ➢ Preparar superficies y material de escritura que permitan tener a la vista continuamente el trabajo desarrollado. 3 : Definir claramente la utilización del Diagrama de Flujo y el resultado que se espera obtener de la sesión de trabajo.
  • 10. En primer lugar, es necesario clarificar el objetivo de la construcción del Diagrama de Flujo y escribirlo de forma que sea visible para los participantes durante toda la sesión. Esta clarificación permitirá definir el grado de detalle y la estructura que se requieren en el diagrama para poder alcanzar dicho objetivo. 4: Definir los límites del proceso en estudio. La mejor forma de definir y clarificar dicha definición de los límites del proceso es decidir cuáles son el primer y último pasos del Diagrama de Flujo.
  • 11. El primer paso es la respuesta a la pregunta: ¿Qué nos indica que empieza el proceso? El último paso debe contestar a la pregunta: ¿Cómo sabemos que el proceso ha terminado?
  • 12. Escribir estos pasos expresándolos de forma clara y concisa e incluirlos en la superficie de escritura. (El primer paso en el borde izquierdo o superior de la misma y el último paso en el borde derecho o inferior).
  • 13. Simbología. Inicio/Fin Inicio / Fin: Muestra el inicio y fin del diagrama. Proceso Proceso: Indica la realización de un proceso o actividad. Puede tener muchas entradas, pero solo una salida.
  • 14. Condición Decisión/ Bifurcación: Indica los puntos en que se toman decisiones: sí o no, abierto o cerrado. Conectores Conectores: Relacionan dos procesos independientes. El círculo se utiliza como un conector dentro de la misma página, el otro símbolo se define como un conector a otra página.
  • 15. Datos Documento: Se utiliza este símbolo para hacer referencia a la generación o consulta de un documento específico en un punto del proceso. Flujo Conexiones de pasos o flechas: Muestran dirección y sentido del flujo del proceso, conectando los símbolos.
  • 16. Metodología. 1. Determinar el marco y los límites del proceso ➢ Definir la finalidad del diagrama de flujo. ➢ Identificar a quien va dirigido. ➢ Identificar los responsables del proceso. ➢ Establecer el nivel de detalle requerido. ➢ Definir los limites del proceso descrito. 2. Determinar los pasos del proceso. ➢ Realizar una lista con las actividades principales, entradas, salidas y decisiones. ➢ Listar actividades menores. ➢ Identificar el orden cronológico de cada actividad dentro del proceso. ➢ Ubicar los puntos de decisión.
  • 17. 3. Dibujar el diagrama de flujo. ➢ El comienzo del programa figurará en la parte superior del diagrama. ➢ Los símbolos se unen con líneas, que indican la dirección en que fluye la información procesos, (nunca diagonales). ➢ El flujo de las operaciones será de arriba a abajo y de izquierda a derecha. ➢ No deben quedar líneas de flujo sin conectar. ➢ Se evitarán los cruces de líneas de flujo, utilizando conectores. ➢ El texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible. ➢ Solo los símbolos de decisión tienen más de una línea de flujo de salida.
  • 18. 4. Comprobar el diagrama de flujo. ➢ Verificar que no se han omitido pasos y que el proceso tiene una secuencia lógica. Aclarar las posibles dudas con los expertos. Preguntas útiles al crear un diagrama de flujos. ➢ ¿Qué es lo primero que ocurre? ➢ ¿Qué es lo siguiente que ocurre? ➢ ¿Qué es lo último que ocurre? ➢ ¿Qué pasa si la decisión es “sí”? ➢ ¿Qué pasa si la decisión es “no”? ➢ ¿A dónde va el producto o servicio de ésta operación?
  • 19. Tipos de diagramas de flujo. ➢ Diagrama de flujo de 1er nivel. ➢ Diagrama de flujo de 2º nivel. ➢ Diagrama de flujo de ejecución. Diagrama de flujo de 1er nivel. ➢ Muestra los pasos principales de un proceso y puede incluir también los resultados intermedios de cada paso. ➢ Se usa por lo general para obtener un panorama básico del proceso e identificar los cambios que se producen en el proceso.
  • 20. Diagrama de flujo de 2º nivel ➢ Indica los pasos o actividades de un proceso e incluyendo: puntos de decisión, tareas que se tienen que volver a hacer con frecuencia y almacenamiento de datos. ➢ Este tipo de diagrama de flujo es útil para examinar áreas del proceso en forma detallada y para buscar problemas o aspectos ineficientes.
  • 21. Diagrama de flujo de ejecución ➢ Representa en forma gráfica el proceso en términos de qué entidad se ocupa de realizar los pasos. ➢ Tiene forma de matriz e ilustra los diversos participantes y el flujo de pasos entre estos,
  • 24. Diagrama de flujo de ejecución
  • 28. Conclusiones. ➢ Los diagramas de flujo son herramientas que mejoran la explicación de los procesos. ➢ Son útiles en el desarrollo de documentación de sistemas de gestión. ➢ Describen los procesos de forma mas amigable que los instructivos. ➢ Disminuyen la resistencia del personal a utilizar manuales como documentos de referencia.