SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
CRANEOFACIAL
Ángeles Santillán Daniel Alejandro
Cristóbal Loredo Brenda
Herrera Guerrero Joyce Brendan
Torres Camero Karen Yetzamin
Velasco Hernández Jaydy
LO09AA
ORTODONCIA II
DRA. ALELI JULIETA IZQUIERDO
¿Qué es crecimiento y desarrollo?
• Crecimiento: Aumento de las dimensiones de la masa corporal:
tamaño, talla y peso o disminución de la talla, peso, complejidad,
textura, pero siempre es un cambio cuantitativo que puede ser medido
por cm/año o gr/día.
• Desarrollo: cambio en las proporciones físicas. Procesos de cambios
cuantitativos y cualitativos. Tiene como base la diferenciación celular
que conduce a la maduración de las diferentes funciones físicas y
psíquicas.
• Ambas se usan para designar los procesos físicos, químicos y
psicológicos que causan los cambios de forma y funciones de todos los
tejidos del cuerpo e incluye el aumento de las capacidades del
individuo y las adaptaciones
¿Qué es maduración?
• Son cambios ocurridos con la edad
• Pubertad como período de maduración rápida y de crecimiento acelerado,
un órgano madura cuando éste alcanza el mayor grado de
perfeccionamiento.
¿Qué es normalidad?
• A fin de estar en condiciones de juzgar el crecimiento y maduración individual,
necesitamos estándares o criterios de normalidad de alguna forma, mediante los
cuales podamos referirnos a las variaciones individuales.
PATRON. VARIABILIDAD. CRONOLOGIA
• . El patrón de crecimiento que se refiere a los cambios que
experimentan Y proporciones a lo largo del tiempo. Existe
un eje de crecimiento en aumento desde la cabeza a los
pies.
• Variabilidad: Puede resultar difícil, aunque clínicamente
importante, decidir si un individuo representa sólo un
extremo de la variación normal o si exceden los límites
considerados normales. En vez de clasificar a las personas
como normales o anormales
• Las variaciones cronológicas se deben a que un mismo
acontecimiento afecta a distintos individuos en momentos
diferentes. En los seres humanos las variaciones
cronológicas en el crecimiento y desarrollo, son
especialmente evidentes durante la adolescencia.
MECANISMOS DE
CRECIMIENTO
OSEO
El crecimiento óseo es un proceso acumulativo reabsortivo y de depósito, acompañado
de remodelado.
Movimientos de crecimiento.
• Estos movimientos están dados por la aposición de hueso nuevo
sobre un lado de la cortical y reabsorción del lado opuesto.
• Durante el agrandamiento de los huesos craneofaciales se ven dos
tipos de movimientos de crecimiento:
• 1. Corrimiento por arrastre cortical: El arrastre es el movimiento de
crecimiento hacia la superficie depositaria resultado de depósito
de hueso nuevo en un lado de la lámina cortical y reabsorción en
el lado opuesto.
• 2. Desplazamiento: Es el movimiento de todo el hueso como una
unidad.
• Dirección del crecimiento
• La superficie orientada hacia la dirección real del
crecimiento recibe depósito nuevo de hueso, mientras que
la que se aleja del curso de crecimiento es reabsorbido.
• Ej. El borde anterior de la mandíbula es reabsortiva y el
borde posterior es depositario.
• El remodelado sirve para mantener las formas y
proporciones de los huesos durante el periodo de
crecimiento. La superficie sobre la que ocurre el crecimiento
es aposicional, mientras que la opuesta es reabsortiva.
CRECIMIENTO
CRANEOFACIAL
PRENATAL
El desarrollo prenatal humano
comprende tres periodos:
• * El periodo de huevo: fecundación hasta la implantación en la
pared del útero al 7mo-8vo días.
• * El periodo embrionario: 4ta a 8va semana. Conocido como
organogénesis, estado se diferenciación y desarrollo de la
mayoría de los órganos.
• * El periodo fetal: va del tercer mes hasta el parto, esta
caracterizado más por el crecimiento que por la diferenciación.
• Las capas germinales generan la embriogénesis de los
distintos sistemas y órganos de la siguiente forma:
• * El endodermo forma la línea epitelial de la parte
posterior de la cavidad bucal y del sistema digestivo
completo, de la raíz de la lengua hacia abajo.
• * El ectodermo la piel y las estructuras relacionadas
(pelo, uñas), esmalte.
• * El mesodermo forma el mesenquima (tejido conectivo
embrionario), el esqueleto y los músculos lisos.
• Ectomesénquima.
• Esta “capa” se desarrolla de las células de la cresta neural
durante la formación del tubo neural. Ellas se separan del
ectodermo en los 21-22 días, después realizan una intensa
migración hacia región cefálica.
• Esas células forman estructuras en la región bucal, incluyendo el
tejido esqueletal y la mayoría del tejido conectivo embrionario
de la cara, cualquier otra parte del cuerpo se origina del
mesodermo
Crecimiento de los Componentes de
la Cara.
• El complejo nasomaxilar
• La diferenciación de la cara humana se produce entre la 5ta y
7ma semanas.
• En la cuarta semana, la futura cara y región del cuello, ubicada
debajo del procencefalo del embrión humano se segmenta. Se
forman cinco arcos branquiales ligados por hendiduras y surcos
que ayudan a definir cada arco.
• Los primeros dos, llamados arco mandibular y el hioideo. El
tercero contribuye a la base de la lengua. Dentro de cada uno
de estos arcos branquiales aparecen elementos esqueléticos,
musculares y vasculares, tejido conectivo epitelial o neural, que
se desarrollan en sistemas que abastecen la cara y el cuello.
• La cara humana se caracteriza primariamente por
una invaginación en la cara ectodérmica por
debajo del prosencéfalo, que forma el contorno de
la cavidad bucal.
• Las masas de tejidos que rodean esta fosa bucal,
formaran la cara humana.
• En la 4ta semana el limite posterior de la fosa bucal
se pone en contacto con el intestino anterior en
desarrollo, dando la continuidad entre la cavidad
bucal y el tracto gastrointestinal.
• El proceso medial crece caudalmente para unirse
con los procesos anteriores y mediales del maxilar
en crecimiento, y establecen un techo incompleto
de la boca, el paladar primitivo.
• El techo de la boca embrionario tiene forma de herradura con su parte anterior formada
por el paladar primario y sus límites laterales por los procesos maxilares.
• Durante la 7ma semana se desarrollan dos dobleces tisulares a partir de los procesos
maxilares. Estos dobleces se conocen como repisas palatales que crecen verticalmente
sobre cada lado de la lengua en desarrollo.
• Una semana después, esas repisas palatales adoptan una posición horizontal sobre la
lengua. Al encontrarse una con la otra y fusionarse establecen el paladar secundario.
• La fusión de las repisas continúa en dirección posterior de la 8va a 12va semana,
constituyendo el paladar blando y la úvula.
La mandíbula y la articulación
temporomandibular
• Pueden verse partes de cuerpos mandibulares osificados en la 6ta o 7ma semana en
forma de finas placas óseas en el área del forámen mentoniano, laterales al cartílago
de Meckel que actúa como el esqueleto primario y sus ramilletes neurovasculares
acompañantes.
• Los primeros signos de la formación de la articulación son alrededor de la 12va
semana, La articulación ha asumido al principio su forma y estructura definitiva hacia
el final del 4to mes.
• Los labios y procesos alveolares
• A las 6 semanas los maxilares son masas sólidas de tejidos.
Existe un labio primitivo superior la parte central proviene del
proceso nasal medio y las partes laterales de los procesos
maxilares. El labio inferior primitivo esta formado por partes de
los procesos mandibulares.
• La musculatura facial y la lengua
• Los músculos faciales se ven a las 4-5 semanas. Los músculos
de la masticación se desarrollan del primer arco faríngeo,
mientras que los de la mímica del segundo arco.
• La parte anterior de la lengua se desarrolla del arco
mandibular y la posterior, del segundo, tercero y parte del
cuarto arco faríngeo. Los músculos de la lengua comienzan
en la 7ma semana.
• Cambios que ocurren en la cara.
• La cara sufre un crecimiento cráneo- caudal, 7ma semana: los ojos se mueven hacia la
línea media y la nariz se alarga, quedando visible formación de los párpados y de los
labios, reducción del tamaño de la abertura bucal; pabellón de la oreja y oído interno se
dirige hacia atrás y hacia arriba.
• El maxilar inferior crece en mayor proporción que el maxilar superior para dar cabida a la
lengua
• La osificación y el crecimiento de los huesos continúa en la vida fetal.
Crecimiento y Desarrollo General
Normal. Etapas
El crecimiento general del hombre dura aproximadamente hasta los 22
años.
• Nubilidad: de 18 ó 20 hasta
25 años.
• Edad adulta: de 25 a 60
años.
• Senilidad: de 60 en
adelante.
INFANCIA
Primera Infancia:
Comprende desde el nacimiento hasta los 3 años
y en ella se observan cambios como:
1- Erupción de dientes temporales y
completamiento de la dentición temporal
2- Aumento de la talla en más de un 40 % en el
primer año se produce el mayor de todo el
crecimiento del niño.
3- Aumento de la estatura desde 50 cm hasta 1m.
4- Aumento de peso de 3 a 12 Kg.
Segunda Infancia:
Comprende desde los 3 y hasta los 6 años.
1- Coincide con la aparición del 1er molar
permanente(6 años) por tanto se inicia la
dentición mixta.
2- El aumento de estatura y peso es menor que
en la primera infancia, siendo de 25 a 30 cm y 6
ó 7 Kg. respectivamente.
3- Volumen de la cabeza es muy grande en
relación con toda la talla total.
Tercera Infancia:
Abarca desde los 6 y hasta los 11 años en la mujer y los 12 ó 13 en el hombre.
1- Se sustituye la dentición temporal por la permanente. Es conocido como
período de la dentición mixta.
2- El crecimiento de la cabeza se hace más lento.
3- Aumento longitudinal del esqueleto en relación con el crecimiento
transversal
ADOLESCENCIA.
Prepuber:
Dura 2 años y aparece primero en las niñas, es una
época de importantes cambios en el organismo. Abarca
desde los
11 a los 13 en la mujer
12 a 14 en el hombre.
1- Aumento del crecimiento de las extremidades
inferiores.
2- Aumento de la talla de aproximadamente 7 cm por
año.
3-Se centúan la desproporción entre los brazos y las
piernas que aparecen muy largas en relación con el
tronco corto
Pubertad.
Abarca
13 a los 15 en las mujeres
14 a los 16 en los hombres.
1- Aparecen las primeras manifestaciones
sexuales y de los caracteres sexuales
secundarios (menarquia, primera
eyaculación).
2- Desde el punto de vista dentario es de
relativa calma aunque algunos procesos
podemos encontrar el brote de los 3ros
molares en nuestro medio.
Pospúber:
El individuo va adquiriendo su forma y
proporciones definitivas, abarca de lo
15 a los 18 en las mujeres
16 a los 20 en el hombre
Corresponde al establecimiento de la
dentición permanente y un cambio de
importancia en el crecimiento de los
maxilares
Factores coadyuvantes en el tratamiento
ortodóntico y además por la frecuencia de
la desproporción del volumen de los dientes
con el hueso de soporte
Nubilidad.
Es la etapa que sigue a la pubertad y
dura hasta los 25 años. El crecimiento
es relativo y el individuo alcanza la
estatura y proporciones definitivas. El
único cambio dentario puede ser la
erupción de los 3ros molares y el
crecimiento de los maxilares es muy
reducido.
Edad Adulta.
Período de equilibrio funcional, el crecimiento está terminado y el individuo alcanza su
mayor fuerza física, intelectual y genital. Durante todas las etapas el individuo sufre
cambios en las proporciones físicas corporales tales como la de la cabeza en relación con
la talla total y de la cara en relación con el volumen total de la cabeza
VARIABLES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO FÍSICO
La variabilidad puede verse en la velocidad, regulación o carácter del
crecimiento al igual que en tamaño logrado o final. Según Moyers estas
Herencia: Los estudios genéticos del
crecimiento físico utilizan datos de
mellizos monocigóticos, se suponen
entre los monocigóticos y dicigóticos
debidas al ambiente.
La velocidad del crecimiento y del
comienzo de los sucesos del
desarrollo, menarquia, calcificación
dentaria o erupción de los dientes
Nutrición: La malnutrición durante la niñez retarda el
crecimiento y el brote adolescente del crecimiento,
crecimiento compensador aparece cuando un régimen
nutricional favorable es proporcionado lo suficientemente
temprano.
La mal nutrición puede afectar el tamaño de las partes,
proporciones corporales, químicas del cuerpo y la
calidad y textura de ciertos tejidos por ejemplo huesos y
dientes
Enfermedad: La enfermedad sistémica tiene efecto sobre
el crecimiento del niño pero la plasticidad del organismo
humano durante el crecimiento es tan grande que el
clínico debe diferenciar entre las enfermedades menores
y mayores.
Raza: diferencias raciales de alguna significación de peso al nacer, altura y peso,
velocidad de crecimiento y comienzo de los diversos indicadores nutricionales al
saber menarquia, osificación de los huesos, calcificación y erupción de los dientes.
Clima: Hay una tendencia general por los que viven en el frío a tener una
mayor proporción de los tejidos adiposos y mucho se ha dicho sobre las
variaciones esqueléticas asociadas.
Físico adulto: Esto indica que hay una correlación entre físico adulto,
Las mujeres altas tienden a madurar mas tarde y tener variaciones en
la velocidad de crecimiento
Factores socioeconómicos: niños que viven en condiciones sociales
favorables tienden a ser más grandes y mostrar diferentes tipos de
crecimiento y diferentes relaciones altura peso y variaciones en la
regulación del crecimiento cuando se compara con niños con
desventajas.
Tamaño de la familia y orden de nacimiento: Los
primogénitos tienden a pesar menos al nacer y
finalmente alcanzan menos estatura y un
coeficiente de inteligencia más elevado.
Ejercicios: ser útil para el desarrollo de habilidades
motoras para la aptitud y el bienestar general.
Trastornos psicológicos: Niños en situaciones de
stress presentan inhibición de la hormona de
crecimiento y al ser liberado del stress la hormona
vuelve a liberarse y el niño recupera el crecimiento.
CRECIMIENTO
CRANEOFACIAL
POSTNATAL
Crecimiento craneofacial postnatal
Cambios generales en las dimensiones y proporciones.
La cara del recién nacido es redonda y plana. Los ojos dominan, y debido a la ausencia de la
raíz de la nariz parecen estar ampliamente separados. Durante el periodo de crecimiento, la
cara asume una forma más oval, principalmente debido al crecimiento de los maxilares.
Crecimiento craneofacial postnatal
El perfil facial convexo de los niños es organizado, como si fuese debido a una
posición más anterior de los maxilares. Esta impresión se incrementa por el
desarrollo del mentón, y la profundización de los ojos como consecuencia del
desarrollo de los rebordes orbitales y del puente de la nariz.
Bóveda craneana (neurocráneo)
- Al nacimiento la bóveda craneana es asimétrica por la presión a que
es sometida durante el parto, esto se corrige con el crecimiento
postnatal por lo que cambia de forma en los dos primeros años de
vida.
- El cráneo se agranda debido a la presión que ejerce el cerebro en
crecimiento y su función primaria es la protección del mismo.
Bóveda craneana (neurocráneo)
- La causa del aumento real del cráneo no es el crecimiento posicional en la superficie
externa de los huesos, sino el desarrollo cultural.
- Ambas superficies óseas, la externa y la interna, son de posición y reabsorción.
Bóveda craneana (neurocráneo)
- En el nacimiento las suturas entre los huesos están separadas por medio de las fontanelas
que son espacios membranosos en la bóveda. El crecimiento de la bóveda craneana se
hace (según Brodie) en forma concéntrica.
Bóveda craneana (neurocráneo)
- Crecimiento en anchura: Crece por aposición en su superficie externa, con resorción
concomitante en la tabla interna, crecimiento de la sutura sagital media entre los huesos
parietales y de la sutura sagital entre los huesos frontales.
- Crecimiento en altura: Se debe al crecimiento de las suturas frontoesfenoidal,
parietoesfenoidal, parietotemporal y parietooccipital, y en menor grado por aposición
sobre la tabla externa de la bóveda craneana.
Bóveda craneana (neurocráneo)
Crecimiento en longitud: Crecimiento en la sutura coronaria, compensando el aumento en
longitud de la base del cráneo y en menor cuantía ajustes por remodelado, principalmente
adyacentes a la sutura.
Base craneal (condrocráneo)
- La base craneal se encuentra entre el neuro y el viscerocráneo; por estar íntimamente
ligada a la bóveda comparten la función de protección del cerebro, pero también está
articulada con la columna, el cóndilo mandibular y el complejo nasomaxilar.
- Los centros de osificación del condrocráneo, aparecen al comienzo de la vida
embrionaria, marcando la ubicación definitiva de los huesos basilar, esfenoides y
etmoides, que constituyen la base del cráneo.
Base craneal (condrocráneo)
- Los puntos importantes de crecimiento son: la sincondrosis esfeno-occipital, la Inter.-
esfenoidal y la esfeno-etmoidal.
Base craneal (condrocráneo)
Crecimiento en ancho: En la anchura de la base contribuyen las sincondrosis témporo-
esfenoidal y témporo-occipital, además de la aposición superficial.
Crecimiento en altura: La altura de la base está dada por la aposición superficial.
Crecimiento en longitud: Hasta la primera infancia la sincondrosis esfeno-etmoidal juega un
papel fundamental en el crecimiento en longitud de la base craneal, posteriormente y hasta
aproximadamente los 20 años el principal crecimiento anteroposterior de la base del cráneo se
debe a la sincondrosis esfeno-occipital.
Complejo nasomaxilar
- Las maxilas se desarrollan del tejido membranoso lateral del cartílago de la cápsula nasal,
al final de la sexta semana de vida fetal, donde se formará el canino, a partir de este
punto, la osificación se producirá en todas direcciones.
- El desarrollo de las cavidades orbitales prácticamente se completa al nacimiento. La
cavidad nasal se ubica entre las dos órbitas y su piso se encuentra a nivel del fondo.
Complejo nasomaxilar
- El proceso alveolar sólo puede percibirse débilmente, y el paladar tiene una débil
curvatura transversal. El cuerpo maxilar está completamente lleno con el desarrollo
dentario.
- Los senos paranasales en el verdadero sentido, son deficientes todavía, aunque son una
depresión en el piso de la cavidad nasal, indicando su futura posición.
Complejo nasomaxilar
Crecimiento en profundidad: En relación con la base craneal, el crecimiento maxilar se produce
en sentido antero inferior, aunque con grandes variaciones individuales.
El crecimiento anterior es principalmente el resultado del desplazamiento de los cuerpos
maxilares.
El aumento dimensional en el maxilar se produce principalmente en la parte posterior por
aposición ósea en las tuberosidades y sus suturas adyacentes. La base alveolar es asimismo
elongada, creando espacio para los dientes que erupcionan después.
Complejo nasomaxilar
La superficie anterior del maxilar, por otro lado, es estable desde el punto de vista del
crecimiento, y solo presenta variaciones en el patrón de remodelado.
La posición del contorno anterior del proceso cigomático es también marcadamente estable
en relación con el cuerpo maxilar.
Crecimiento en altura: El crecimiento vertical de la cara media en relación con la base craneal
anterior es el resultado combinado de la descendencia del maxilar como un todo por
desplazamiento y remodelado de las superficies óseas.
Complejo nasomaxilar
El desplazamiento del maxilar, clasificado como descenso sutural del hueso, genera espacio
para la expansión de la cavidad nasal y las órbitas.
Sicher plantea que el crecimiento del macizo nasomaxilar se debe a 4 pares de suturas
paralelas:
1. Sutura frontomaxilar.
2. Sutura cigomático- maxilar.
3. Sutura cigomático- temporal.
4. Sutura pterigo- palatina.
Complejo nasomaxilar
Crecimiento en ancho: Se produce una expansión adicional en la cavidad nasal mediante la
separación de los dos cuerpos maxilares en la sutura media, desplazamiento lateral y
reabsorción ósea en las paredes laterales de la cavidad.
Se ha mostrado que el crecimiento en ancho del maxilar en la sutura media continúa hasta la
etapa juvenil, entre los 17 y 18 años aproximadamente y paralela a la curva de crecimiento en
altura.
También se ha mostrado que la separación de los dos cuerpos es mayor hacia atrás que hacia
adelante.
Mandíbula
- Aunque todavía separada por una sínfisis en la línea media al nacimiento, las dos mitades
de la mandíbula se fusionan entre el primero y segundo año de vida.
- Los procesos alveolares y el sistema muscular se encuentran pobremente desarrollados en
estas edades, de forma que la forma de la mandíbula en el neonato está principalmente
determinada por su arco basal.
- De todos los huesos faciales, el mandibular muestra la mayor cantidad de crecimiento
postnatal, también la mayor variación individual en su morfología.
Mandíbula
Crecimiento en altura: El crecimiento en altura permitido por el proceso alveolar para ajustar el
desplazamiento hacia abajo del cuerpo mandibular, depende de la dirección y ritmo de
crecimiento del cóndilo.
Con relación a la base mandibular, la cantidad de crecimiento condilar como promedio es de
3 mm durante la niñez y hasta alrededor de 5 mm durante el brote de crecimiento puberal.
El borde inferior de la mandíbula contribuye poco al crecimiento en altura, lo que se produce
en esta zona es un extenso remodelado.
Mandíbula
Crecimiento en ancho: Debido a su fusión temprana, la sínfisis tiene poca participación en el
crecimiento en anchura postnatal (forma en V) Como ambas ramas tienen la misma forma
divergente en V en una sección vertical, el mismo principio del crecimiento contribuirá en
ancho durante el aumento vertical de los procesos coronoides.
Teorías del
crecimiento facial
TEORÍA DE SICHER (crecimiento sutural)
COnsidera a las suturas entre los huesos
membranosos del cráneo y los maxilares como
centros del crecimiento junto con los puntos de
osificación endocondral de la base del cráneo y
del cóndilo mandibular regidos por factores
genéticos intrínsecos
El desplazamiento de la mandíbula, se debería a la
presión creada por el crecimiento de las suturas, de
tal forma que los huesos serían literalmente hacia
abajo y adelante.
TEORÍA DE SICHER (crecimiento sutural)
Las suturas:
Fronto-maxilar
Cogomático-maxilar
Pterigo-platina
Se encontraran paralelas, dirigidas de arriba a
abjao y de adelante a atrás, lo cual empujaria el
complejo naso-maxilar hacia abajo y adelante y al
cráneo hacia arriba y hacia atrás
● Los téjidos periosticos no son los determinantes funadamentales
del crecimiento crándeofacial
● Se observa que el crecimiento a nivel de las suturas responde a
las influencias externas en una serie de circunstancias como: si se
separan mécanicamente, el espacio creado se llenara con
hueso neoformado,aumentando el tamaño de los huesos; por
otro lado,si se comprimen, se inhibe el crecimiento a este nivel
● Por lo tanto las sutuuras deben ser consideradas como zonas que
reaccionan y no como determinantes primarios
TEORÍA DE SCOTT (regido por el
cartílago)
El factor determina te del crecimiento cráneo-facil, es el
crecimiento de los cartilagos, estos centros primarios de
crecimiento etarian influenciados por factores genéticos
intrínsecos, los centros secundarios (suturas), estarían
influenciado por factores epigeneticos y ambientales
locales,siendo considerado solamente como
compensatorio este crecimiento sutural
Si el crecimiento condral fuese la influencia fundamental,se
podría considerar al cartilago del cóndilo como regulador
del crecimiento de la mandibula y que la remodelación de
la rama en conjunto con otros cambios superficiales son
fenomenos secundarios al crecimiento central primario.
Por lo tanto , se deberia de considerar al CÓNDILO como un
centro de crecimiento.
Aunque no existe en el maxilar cartilago, lo hay enel
tabique nasal y el complejo naso maxilar crece como una
unidad.
Se postula que el tabique nasal actua como un regulador
de otras facetas del crecimiento maxilar, debido a que
este se encuentra situado de tal modo que su crecimiento
ppodría producir facilmente un desplazamiento antero-
inferior del maxilar
Por lo tanto las suturas del maxilar actúan como zonas
reactivas, responderán a este desplazamiento formando
huesos nuevo al ser empujadas por las fuerzas del
cartilago en crecimiento. Aunque el cartilago nasal va
disminuyendo conforme va creciendo ,sigue persistendo
en esta zona durante toda la vida.
TEORÍA DE MOSS
EL crecimiento de la cara se produce como
respuesta a las necesidades funcionales e
influencias neurotropicas, mediado por los
téjidos blandos que recubren los maxilares.
Por lo tanto, el hueso y el cartílago
presentarían un tipo de crecimiento
reaccional, influenciado por factores
epigeneticos y ambientales locales
Por lo tanto el principal determinante del
crecimiento del maxilar y de la mandíbula, es
el aumento de tamaño de lascavidades
nasal y oral, que crecen como respuesta a
las necesidades funcionales.
MANDIBULA:
Alpresentarse una fractura condilar,
como se ha señalado en la teoría de
Scoott, pero en esta teoría nos dice que
la restricción mecánica provocada por
el téjido cicatricial en las proximidades
de la articulación temporomandibular,
impide el desplazamiento de la
mandibula al crecer los téjidos blandos
adyascentes, siendo esta la razón de la
deficiencia de crecimientto que se
observa
MAXILAR:
Su crecimiento se puede
manipular a nivel de sus
suturas ( distracción), lo que
contribuye a una parte
importante del tratamiento
ortondontico, pudiendo
llevarse acabo tanto en
edades tempranas como más
avanzadas, con asistencia
quirurgica en estas últimas
TEORÍA INTEGRADORA DE VAN
LIMBROGH
FACTORES GENÉTICOS INTRÍNSECOS
Factores inherentes a los tejidos mismos del
cráneo
Ejercen influencia en el interior de la célula,
determinando el potencial de las mismas
FACTORES EPIGENÉTICOS
Determinados genéticamente, pero manifiestan su
influencia en forma indirecta, fuera de las células de
las cuales son producidas.
LOCALES: Provienen de estructuras adyacentes,
tienen acción local (ojo y cerebro), las
modificaciones funcionales o estructurales de estas
estructurales de estas estructuras asociadas, ejercen
un efecto modificador sobre el complejo
craneofacial primario
GENERALES: producidos por estructuras a distancia,
ejercen una influencia general (hormonas del
crecimiento y las sexuales)
FACTORES AMBIENTALES LOCALES
● Poseen una acción local
● Provienen del ambiente externo
● Fuerzas resultantes de las contracciones
musculares
FACTORES AMBIENTALES GENERALES
Entre ellos encontramos a los alimentos y el
suplemento de oxígeno, entre otros, (poseen
un amplio rango de acción)
Font, en su tesis doctoral de 1990, engloba las teorías del
crecimiento facial en tres grandes escuelas fisiológicas:
ambiental, genética y genético-ambiental.
TEORÍA AMBIENTAL
En 1918 Nordlund (citado por Juan, 1991) manifestó que la impermeabilidad de
las vías aéreas superiores ocasionaba atrofia del suelo de la cavidad nasal, es
decir, se producía un aumento de la altura palatina por la presión del flujo del
aire sobre el paladar en los respiradores orales.
Subtelny (1954) confirmó que los respiradores
orales realizan cambios musculares y
funcionales diferentes a los respiradores
nasales. Observó que los niños con esta
disfunción permanecían con la boca abierta
y la lengua perdía su contacto con el
paladar blando. Ésta se posicionaba hacia
abajo y hacia delante sin contacto palatal,
obligando a la mandíbula a descender por
debajo de la línea media, es decir, por
debajo de una posición que se considera
normal.
Moyers (1963) apoyó esta teoría.
Y Joshi (1964) afirmó que los
respiradores orales son más
proclives a padecer maloclusión
dental II.1
Harvold et al. (1973) defendiendo esta postura teórica empleó un grupo
experimental de monos a los cuales les fijó en el paladar una prótesis acrílica que les
obligaba a descender la mandíbula por debajo de la línea media. Esto provocó el
descenso de la lengua y, por lo tanto, el aumento de la altura facial (aumento de la
altura desde el plano palatino hasta la sínfisis de la mandíbula)
Harvold et al. (1973) defendiendo esta postura teórica empleó un grupo
experimental de monos a los cuales les fijó en el paladar una prótesis acrílica que les
obligaba a descender la mandíbula por debajo de la línea media. Esto provocó el
descenso de la lengua y, por lo tanto, el aumento de la altura facial (aumento de la
altura desde el plano palatino hasta la sínfisis de la mandíbula)
CONCLUSIONES
Este apartado diciendo que los efectos
de la obstrucción total o parcial de las
vías aéreas alteran el crecimiento y el
desarrollo craneofacial, existiendo una
disminución transversal del maxilar
superior y de la mandíbula que origina
mordida cruzada, reducción de ambos
maxilares, mordida abierta y protrusión
de incisivos, especialmente los
superiores, así como cambios en la
postura de la lengua que compromete
la deglución.
TEORÍA GENÉTICO AMBIENTAL
Son muchos los autores que defienden esta teoría pero
consideramos que Moss (1969), con la teoría de matriz
funcional, es quien mejor ejemplifica esta postura.
Matriz funcional establece que el crecimiento del hueso
responde a una relación funcional determinada por los
tejidos blandos que actúan en asociación con él.
● Los huesos faciales crecen en una relación de control de crecimiento subordinada a todos
los tejidos blandos que los rodean. Mientras dichos tejidos continúan creciendo los huesos
son desplazados con los tejidos blandos insertados así por unas fibras llamadas de Sharpey
● Enlow y Hans (1998) manifiesta, a propósito de la matriz funcional, que los factores
funcionales son los agentes reales que originan el desarrollo del hueso hacia su forma y
tamaño definitivos, y hacia su ubicación en el lugar que le corresponde.
B
I
B
L
I
O
G
R
A
F
Í
A
S
Sinelnikov, R. D.: Atlas de Anatomía Humana. Moscu. Editorial MIR; 1995
Sicher, H.: Oral Anatomy. 3rd Edition. St. Louis. The C. V. Mosby Co. 1970
Van der Linden, F. P. G. M.: Facial Growth and Facial Orthopedic.
Quintessence Publishing Co. Ltd.; 1996
Pritchard, J. J.: The Osteoblast in the Biochimestry and Phisiology of
Bones. 2nd. Edition, Vol. 1, London. G.H.Bourne, 1982
Hancox, N. M.: “The Osteoblast” in the Biochimestry and Phisology of Bone
2nd Edition. Vol. 1 London; G.H. Bourne, 1972
Young, R. W. Specialization of Bone Cells in Bone Biodinamic.
(H.M. Frost Ed.) Little & Brown; 1984
Arce, Melitón. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica, 32(3), 574-578. Recuperado en 02 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342015000300023&lng=es&tlng=es.
Gomez-Campos, Rossana, Arruda, Miguel, Luarte-Rocha, Cristian, Urra Albornoz, Camilo,
Almonacid Fierro, Alejandro, & Cossio-Bolaños, Marco. (2016). Enfoque teórico del crecimiento físico
de niños y adolescentes. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(3), 244-253.
https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.198
Vera, P. (s. f.). CRECIMIENTO Y DESARROLLO TEORÍAS. BITSTREAM.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9
263/8.pdf&ved=2ahUKEwj0zNWK3cT4AhVeD0QIHdcoA8IQFnoECAMQAQ&usg=AOvVaw3VJmiLdU-
OihleVsqiHex7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slideYOSSELINEDNA
 
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)LUZ
 
Desarrollo de la Oclusion infantil
 Desarrollo de la Oclusion infantil  Desarrollo de la Oclusion infantil
Desarrollo de la Oclusion infantil Leidy Ariza
 
Relaciones craneomandibulares
Relaciones craneomandibularesRelaciones craneomandibulares
Relaciones craneomandibularesrazapata
 
Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3Sofía Sari
 
Crecimiento postnatal del complejo cráneo facial
Crecimiento postnatal del complejo cráneo facialCrecimiento postnatal del complejo cráneo facial
Crecimiento postnatal del complejo cráneo facialLuis Wilches Vergara
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-cedomarino
 
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIAINDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIASALUDP3B
 
Los 8 componentes de la sonrisa balanceada
Los 8 componentes de la sonrisa balanceadaLos 8 componentes de la sonrisa balanceada
Los 8 componentes de la sonrisa balanceadaJenniffer Negreira
 
Análisis carpal de Fishman
Análisis carpal de FishmanAnálisis carpal de Fishman
Análisis carpal de FishmanLucia Dueñas
 
Desarroll0 de la oclusion dental
Desarroll0 de la oclusion dentalDesarroll0 de la oclusion dental
Desarroll0 de la oclusion dentalMargarita Lopez
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...Christian Buleje
 

La actualidad más candente (20)

Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
 
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
 
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
 
Crecimiento y desarrollo odontologia
Crecimiento y desarrollo odontologiaCrecimiento y desarrollo odontologia
Crecimiento y desarrollo odontologia
 
Erupcion
ErupcionErupcion
Erupcion
 
Desarrollo de la Oclusion infantil
 Desarrollo de la Oclusion infantil  Desarrollo de la Oclusion infantil
Desarrollo de la Oclusion infantil
 
Relaciones craneomandibulares
Relaciones craneomandibularesRelaciones craneomandibulares
Relaciones craneomandibulares
 
Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3
 
Cemento Radicular
Cemento RadicularCemento Radicular
Cemento Radicular
 
Crecimiento postnatal del complejo cráneo facial
Crecimiento postnatal del complejo cráneo facialCrecimiento postnatal del complejo cráneo facial
Crecimiento postnatal del complejo cráneo facial
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
 
desarrollo de la oclusion
desarrollo de la oclusiondesarrollo de la oclusion
desarrollo de la oclusion
 
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIAINDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
 
Los 8 componentes de la sonrisa balanceada
Los 8 componentes de la sonrisa balanceadaLos 8 componentes de la sonrisa balanceada
Los 8 componentes de la sonrisa balanceada
 
Análisis carpal de Fishman
Análisis carpal de FishmanAnálisis carpal de Fishman
Análisis carpal de Fishman
 
Desarroll0 de la oclusion dental
Desarroll0 de la oclusion dentalDesarroll0 de la oclusion dental
Desarroll0 de la oclusion dental
 
Los espacios interdentales
Los espacios interdentalesLos espacios interdentales
Los espacios interdentales
 
Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...
 

Similar a Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx

Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0vDesarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0vAbogado Prieto
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarcarmencorina
 
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdfEl_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdfNelsonGuerraDuncan
 
Embriología Del Organismo Humano.pptx
Embriología Del Organismo Humano.pptxEmbriología Del Organismo Humano.pptx
Embriología Del Organismo Humano.pptxEnriqueMorenoHeredia
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioErika03ortiz
 
Desarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazoDesarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazoGonzalo Chavez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioFabrizhioDario
 
Crecimiento y desarrollo (primera parte)
Crecimiento y desarrollo (primera parte)Crecimiento y desarrollo (primera parte)
Crecimiento y desarrollo (primera parte)Amapola Adell Gras
 
2. Maduracion - Dra. Rosario Rivera.pptx
2. Maduracion - Dra. Rosario Rivera.pptx2. Maduracion - Dra. Rosario Rivera.pptx
2. Maduracion - Dra. Rosario Rivera.pptxRegesFrancklinMendoz
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento  y        desarrolloCrecimiento  y        desarrollo
Crecimiento y desarrollosanbartolo2013
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento  y        desarrolloCrecimiento  y        desarrollo
Crecimiento y desarrollosanbartolo2013
 
EMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptxEMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptxMtymyVrgs
 

Similar a Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx (20)

Expo ortodoncia
Expo ortodonciaExpo ortodoncia
Expo ortodoncia
 
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0vDesarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
 
1. desarrrollo prenatal
1. desarrrollo prenatal1. desarrrollo prenatal
1. desarrrollo prenatal
 
1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolar
 
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdfEl_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
 
Embriología Del Organismo Humano.pptx
Embriología Del Organismo Humano.pptxEmbriología Del Organismo Humano.pptx
Embriología Del Organismo Humano.pptx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazoDesarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazo
 
EDAD ESCOLAR.pptx
EDAD ESCOLAR.pptxEDAD ESCOLAR.pptx
EDAD ESCOLAR.pptx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Crecimiento y desarrollo (primera parte)
Crecimiento y desarrollo (primera parte)Crecimiento y desarrollo (primera parte)
Crecimiento y desarrollo (primera parte)
 
5 6 embrio b
5 6 embrio b5 6 embrio b
5 6 embrio b
 
2. Maduracion - Dra. Rosario Rivera.pptx
2. Maduracion - Dra. Rosario Rivera.pptx2. Maduracion - Dra. Rosario Rivera.pptx
2. Maduracion - Dra. Rosario Rivera.pptx
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento  y        desarrolloCrecimiento  y        desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento  y        desarrolloCrecimiento  y        desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
EMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptxEMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptx
 
crecimiento craneo facial-final
crecimiento craneo facial-finalcrecimiento craneo facial-final
crecimiento craneo facial-final
 

Último

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 

Último (20)

Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 

Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx

  • 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL Ángeles Santillán Daniel Alejandro Cristóbal Loredo Brenda Herrera Guerrero Joyce Brendan Torres Camero Karen Yetzamin Velasco Hernández Jaydy LO09AA ORTODONCIA II DRA. ALELI JULIETA IZQUIERDO
  • 2. ¿Qué es crecimiento y desarrollo? • Crecimiento: Aumento de las dimensiones de la masa corporal: tamaño, talla y peso o disminución de la talla, peso, complejidad, textura, pero siempre es un cambio cuantitativo que puede ser medido por cm/año o gr/día. • Desarrollo: cambio en las proporciones físicas. Procesos de cambios cuantitativos y cualitativos. Tiene como base la diferenciación celular que conduce a la maduración de las diferentes funciones físicas y psíquicas. • Ambas se usan para designar los procesos físicos, químicos y psicológicos que causan los cambios de forma y funciones de todos los tejidos del cuerpo e incluye el aumento de las capacidades del individuo y las adaptaciones
  • 3. ¿Qué es maduración? • Son cambios ocurridos con la edad • Pubertad como período de maduración rápida y de crecimiento acelerado, un órgano madura cuando éste alcanza el mayor grado de perfeccionamiento.
  • 4. ¿Qué es normalidad? • A fin de estar en condiciones de juzgar el crecimiento y maduración individual, necesitamos estándares o criterios de normalidad de alguna forma, mediante los cuales podamos referirnos a las variaciones individuales.
  • 5. PATRON. VARIABILIDAD. CRONOLOGIA • . El patrón de crecimiento que se refiere a los cambios que experimentan Y proporciones a lo largo del tiempo. Existe un eje de crecimiento en aumento desde la cabeza a los pies. • Variabilidad: Puede resultar difícil, aunque clínicamente importante, decidir si un individuo representa sólo un extremo de la variación normal o si exceden los límites considerados normales. En vez de clasificar a las personas como normales o anormales • Las variaciones cronológicas se deben a que un mismo acontecimiento afecta a distintos individuos en momentos diferentes. En los seres humanos las variaciones cronológicas en el crecimiento y desarrollo, son especialmente evidentes durante la adolescencia.
  • 6. MECANISMOS DE CRECIMIENTO OSEO El crecimiento óseo es un proceso acumulativo reabsortivo y de depósito, acompañado de remodelado.
  • 7. Movimientos de crecimiento. • Estos movimientos están dados por la aposición de hueso nuevo sobre un lado de la cortical y reabsorción del lado opuesto. • Durante el agrandamiento de los huesos craneofaciales se ven dos tipos de movimientos de crecimiento: • 1. Corrimiento por arrastre cortical: El arrastre es el movimiento de crecimiento hacia la superficie depositaria resultado de depósito de hueso nuevo en un lado de la lámina cortical y reabsorción en el lado opuesto. • 2. Desplazamiento: Es el movimiento de todo el hueso como una unidad.
  • 8. • Dirección del crecimiento • La superficie orientada hacia la dirección real del crecimiento recibe depósito nuevo de hueso, mientras que la que se aleja del curso de crecimiento es reabsorbido. • Ej. El borde anterior de la mandíbula es reabsortiva y el borde posterior es depositario. • El remodelado sirve para mantener las formas y proporciones de los huesos durante el periodo de crecimiento. La superficie sobre la que ocurre el crecimiento es aposicional, mientras que la opuesta es reabsortiva.
  • 10. El desarrollo prenatal humano comprende tres periodos: • * El periodo de huevo: fecundación hasta la implantación en la pared del útero al 7mo-8vo días. • * El periodo embrionario: 4ta a 8va semana. Conocido como organogénesis, estado se diferenciación y desarrollo de la mayoría de los órganos. • * El periodo fetal: va del tercer mes hasta el parto, esta caracterizado más por el crecimiento que por la diferenciación.
  • 11. • Las capas germinales generan la embriogénesis de los distintos sistemas y órganos de la siguiente forma: • * El endodermo forma la línea epitelial de la parte posterior de la cavidad bucal y del sistema digestivo completo, de la raíz de la lengua hacia abajo. • * El ectodermo la piel y las estructuras relacionadas (pelo, uñas), esmalte. • * El mesodermo forma el mesenquima (tejido conectivo embrionario), el esqueleto y los músculos lisos.
  • 12. • Ectomesénquima. • Esta “capa” se desarrolla de las células de la cresta neural durante la formación del tubo neural. Ellas se separan del ectodermo en los 21-22 días, después realizan una intensa migración hacia región cefálica. • Esas células forman estructuras en la región bucal, incluyendo el tejido esqueletal y la mayoría del tejido conectivo embrionario de la cara, cualquier otra parte del cuerpo se origina del mesodermo
  • 13. Crecimiento de los Componentes de la Cara. • El complejo nasomaxilar • La diferenciación de la cara humana se produce entre la 5ta y 7ma semanas. • En la cuarta semana, la futura cara y región del cuello, ubicada debajo del procencefalo del embrión humano se segmenta. Se forman cinco arcos branquiales ligados por hendiduras y surcos que ayudan a definir cada arco. • Los primeros dos, llamados arco mandibular y el hioideo. El tercero contribuye a la base de la lengua. Dentro de cada uno de estos arcos branquiales aparecen elementos esqueléticos, musculares y vasculares, tejido conectivo epitelial o neural, que se desarrollan en sistemas que abastecen la cara y el cuello.
  • 14. • La cara humana se caracteriza primariamente por una invaginación en la cara ectodérmica por debajo del prosencéfalo, que forma el contorno de la cavidad bucal. • Las masas de tejidos que rodean esta fosa bucal, formaran la cara humana. • En la 4ta semana el limite posterior de la fosa bucal se pone en contacto con el intestino anterior en desarrollo, dando la continuidad entre la cavidad bucal y el tracto gastrointestinal. • El proceso medial crece caudalmente para unirse con los procesos anteriores y mediales del maxilar en crecimiento, y establecen un techo incompleto de la boca, el paladar primitivo.
  • 15. • El techo de la boca embrionario tiene forma de herradura con su parte anterior formada por el paladar primario y sus límites laterales por los procesos maxilares. • Durante la 7ma semana se desarrollan dos dobleces tisulares a partir de los procesos maxilares. Estos dobleces se conocen como repisas palatales que crecen verticalmente sobre cada lado de la lengua en desarrollo. • Una semana después, esas repisas palatales adoptan una posición horizontal sobre la lengua. Al encontrarse una con la otra y fusionarse establecen el paladar secundario. • La fusión de las repisas continúa en dirección posterior de la 8va a 12va semana, constituyendo el paladar blando y la úvula.
  • 16. La mandíbula y la articulación temporomandibular • Pueden verse partes de cuerpos mandibulares osificados en la 6ta o 7ma semana en forma de finas placas óseas en el área del forámen mentoniano, laterales al cartílago de Meckel que actúa como el esqueleto primario y sus ramilletes neurovasculares acompañantes. • Los primeros signos de la formación de la articulación son alrededor de la 12va semana, La articulación ha asumido al principio su forma y estructura definitiva hacia el final del 4to mes.
  • 17. • Los labios y procesos alveolares • A las 6 semanas los maxilares son masas sólidas de tejidos. Existe un labio primitivo superior la parte central proviene del proceso nasal medio y las partes laterales de los procesos maxilares. El labio inferior primitivo esta formado por partes de los procesos mandibulares. • La musculatura facial y la lengua • Los músculos faciales se ven a las 4-5 semanas. Los músculos de la masticación se desarrollan del primer arco faríngeo, mientras que los de la mímica del segundo arco. • La parte anterior de la lengua se desarrolla del arco mandibular y la posterior, del segundo, tercero y parte del cuarto arco faríngeo. Los músculos de la lengua comienzan en la 7ma semana.
  • 18. • Cambios que ocurren en la cara. • La cara sufre un crecimiento cráneo- caudal, 7ma semana: los ojos se mueven hacia la línea media y la nariz se alarga, quedando visible formación de los párpados y de los labios, reducción del tamaño de la abertura bucal; pabellón de la oreja y oído interno se dirige hacia atrás y hacia arriba. • El maxilar inferior crece en mayor proporción que el maxilar superior para dar cabida a la lengua • La osificación y el crecimiento de los huesos continúa en la vida fetal.
  • 19. Crecimiento y Desarrollo General Normal. Etapas El crecimiento general del hombre dura aproximadamente hasta los 22 años. • Nubilidad: de 18 ó 20 hasta 25 años. • Edad adulta: de 25 a 60 años. • Senilidad: de 60 en adelante.
  • 20. INFANCIA Primera Infancia: Comprende desde el nacimiento hasta los 3 años y en ella se observan cambios como: 1- Erupción de dientes temporales y completamiento de la dentición temporal 2- Aumento de la talla en más de un 40 % en el primer año se produce el mayor de todo el crecimiento del niño. 3- Aumento de la estatura desde 50 cm hasta 1m. 4- Aumento de peso de 3 a 12 Kg.
  • 21. Segunda Infancia: Comprende desde los 3 y hasta los 6 años. 1- Coincide con la aparición del 1er molar permanente(6 años) por tanto se inicia la dentición mixta. 2- El aumento de estatura y peso es menor que en la primera infancia, siendo de 25 a 30 cm y 6 ó 7 Kg. respectivamente. 3- Volumen de la cabeza es muy grande en relación con toda la talla total.
  • 22. Tercera Infancia: Abarca desde los 6 y hasta los 11 años en la mujer y los 12 ó 13 en el hombre. 1- Se sustituye la dentición temporal por la permanente. Es conocido como período de la dentición mixta. 2- El crecimiento de la cabeza se hace más lento. 3- Aumento longitudinal del esqueleto en relación con el crecimiento transversal
  • 23. ADOLESCENCIA. Prepuber: Dura 2 años y aparece primero en las niñas, es una época de importantes cambios en el organismo. Abarca desde los 11 a los 13 en la mujer 12 a 14 en el hombre. 1- Aumento del crecimiento de las extremidades inferiores. 2- Aumento de la talla de aproximadamente 7 cm por año. 3-Se centúan la desproporción entre los brazos y las piernas que aparecen muy largas en relación con el tronco corto
  • 24. Pubertad. Abarca 13 a los 15 en las mujeres 14 a los 16 en los hombres. 1- Aparecen las primeras manifestaciones sexuales y de los caracteres sexuales secundarios (menarquia, primera eyaculación). 2- Desde el punto de vista dentario es de relativa calma aunque algunos procesos podemos encontrar el brote de los 3ros molares en nuestro medio.
  • 25. Pospúber: El individuo va adquiriendo su forma y proporciones definitivas, abarca de lo 15 a los 18 en las mujeres 16 a los 20 en el hombre Corresponde al establecimiento de la dentición permanente y un cambio de importancia en el crecimiento de los maxilares Factores coadyuvantes en el tratamiento ortodóntico y además por la frecuencia de la desproporción del volumen de los dientes con el hueso de soporte
  • 26. Nubilidad. Es la etapa que sigue a la pubertad y dura hasta los 25 años. El crecimiento es relativo y el individuo alcanza la estatura y proporciones definitivas. El único cambio dentario puede ser la erupción de los 3ros molares y el crecimiento de los maxilares es muy reducido.
  • 27. Edad Adulta. Período de equilibrio funcional, el crecimiento está terminado y el individuo alcanza su mayor fuerza física, intelectual y genital. Durante todas las etapas el individuo sufre cambios en las proporciones físicas corporales tales como la de la cabeza en relación con la talla total y de la cara en relación con el volumen total de la cabeza
  • 28. VARIABLES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO FÍSICO La variabilidad puede verse en la velocidad, regulación o carácter del crecimiento al igual que en tamaño logrado o final. Según Moyers estas Herencia: Los estudios genéticos del crecimiento físico utilizan datos de mellizos monocigóticos, se suponen entre los monocigóticos y dicigóticos debidas al ambiente. La velocidad del crecimiento y del comienzo de los sucesos del desarrollo, menarquia, calcificación dentaria o erupción de los dientes
  • 29. Nutrición: La malnutrición durante la niñez retarda el crecimiento y el brote adolescente del crecimiento, crecimiento compensador aparece cuando un régimen nutricional favorable es proporcionado lo suficientemente temprano. La mal nutrición puede afectar el tamaño de las partes, proporciones corporales, químicas del cuerpo y la calidad y textura de ciertos tejidos por ejemplo huesos y dientes Enfermedad: La enfermedad sistémica tiene efecto sobre el crecimiento del niño pero la plasticidad del organismo humano durante el crecimiento es tan grande que el clínico debe diferenciar entre las enfermedades menores y mayores.
  • 30. Raza: diferencias raciales de alguna significación de peso al nacer, altura y peso, velocidad de crecimiento y comienzo de los diversos indicadores nutricionales al saber menarquia, osificación de los huesos, calcificación y erupción de los dientes. Clima: Hay una tendencia general por los que viven en el frío a tener una mayor proporción de los tejidos adiposos y mucho se ha dicho sobre las variaciones esqueléticas asociadas.
  • 31. Físico adulto: Esto indica que hay una correlación entre físico adulto, Las mujeres altas tienden a madurar mas tarde y tener variaciones en la velocidad de crecimiento Factores socioeconómicos: niños que viven en condiciones sociales favorables tienden a ser más grandes y mostrar diferentes tipos de crecimiento y diferentes relaciones altura peso y variaciones en la regulación del crecimiento cuando se compara con niños con desventajas.
  • 32. Tamaño de la familia y orden de nacimiento: Los primogénitos tienden a pesar menos al nacer y finalmente alcanzan menos estatura y un coeficiente de inteligencia más elevado. Ejercicios: ser útil para el desarrollo de habilidades motoras para la aptitud y el bienestar general. Trastornos psicológicos: Niños en situaciones de stress presentan inhibición de la hormona de crecimiento y al ser liberado del stress la hormona vuelve a liberarse y el niño recupera el crecimiento.
  • 34. Crecimiento craneofacial postnatal Cambios generales en las dimensiones y proporciones. La cara del recién nacido es redonda y plana. Los ojos dominan, y debido a la ausencia de la raíz de la nariz parecen estar ampliamente separados. Durante el periodo de crecimiento, la cara asume una forma más oval, principalmente debido al crecimiento de los maxilares.
  • 35. Crecimiento craneofacial postnatal El perfil facial convexo de los niños es organizado, como si fuese debido a una posición más anterior de los maxilares. Esta impresión se incrementa por el desarrollo del mentón, y la profundización de los ojos como consecuencia del desarrollo de los rebordes orbitales y del puente de la nariz.
  • 36. Bóveda craneana (neurocráneo) - Al nacimiento la bóveda craneana es asimétrica por la presión a que es sometida durante el parto, esto se corrige con el crecimiento postnatal por lo que cambia de forma en los dos primeros años de vida. - El cráneo se agranda debido a la presión que ejerce el cerebro en crecimiento y su función primaria es la protección del mismo.
  • 37. Bóveda craneana (neurocráneo) - La causa del aumento real del cráneo no es el crecimiento posicional en la superficie externa de los huesos, sino el desarrollo cultural. - Ambas superficies óseas, la externa y la interna, son de posición y reabsorción.
  • 38. Bóveda craneana (neurocráneo) - En el nacimiento las suturas entre los huesos están separadas por medio de las fontanelas que son espacios membranosos en la bóveda. El crecimiento de la bóveda craneana se hace (según Brodie) en forma concéntrica.
  • 39. Bóveda craneana (neurocráneo) - Crecimiento en anchura: Crece por aposición en su superficie externa, con resorción concomitante en la tabla interna, crecimiento de la sutura sagital media entre los huesos parietales y de la sutura sagital entre los huesos frontales. - Crecimiento en altura: Se debe al crecimiento de las suturas frontoesfenoidal, parietoesfenoidal, parietotemporal y parietooccipital, y en menor grado por aposición sobre la tabla externa de la bóveda craneana.
  • 40. Bóveda craneana (neurocráneo) Crecimiento en longitud: Crecimiento en la sutura coronaria, compensando el aumento en longitud de la base del cráneo y en menor cuantía ajustes por remodelado, principalmente adyacentes a la sutura.
  • 41. Base craneal (condrocráneo) - La base craneal se encuentra entre el neuro y el viscerocráneo; por estar íntimamente ligada a la bóveda comparten la función de protección del cerebro, pero también está articulada con la columna, el cóndilo mandibular y el complejo nasomaxilar. - Los centros de osificación del condrocráneo, aparecen al comienzo de la vida embrionaria, marcando la ubicación definitiva de los huesos basilar, esfenoides y etmoides, que constituyen la base del cráneo.
  • 42. Base craneal (condrocráneo) - Los puntos importantes de crecimiento son: la sincondrosis esfeno-occipital, la Inter.- esfenoidal y la esfeno-etmoidal.
  • 43. Base craneal (condrocráneo) Crecimiento en ancho: En la anchura de la base contribuyen las sincondrosis témporo- esfenoidal y témporo-occipital, además de la aposición superficial. Crecimiento en altura: La altura de la base está dada por la aposición superficial. Crecimiento en longitud: Hasta la primera infancia la sincondrosis esfeno-etmoidal juega un papel fundamental en el crecimiento en longitud de la base craneal, posteriormente y hasta aproximadamente los 20 años el principal crecimiento anteroposterior de la base del cráneo se debe a la sincondrosis esfeno-occipital.
  • 44. Complejo nasomaxilar - Las maxilas se desarrollan del tejido membranoso lateral del cartílago de la cápsula nasal, al final de la sexta semana de vida fetal, donde se formará el canino, a partir de este punto, la osificación se producirá en todas direcciones. - El desarrollo de las cavidades orbitales prácticamente se completa al nacimiento. La cavidad nasal se ubica entre las dos órbitas y su piso se encuentra a nivel del fondo.
  • 45. Complejo nasomaxilar - El proceso alveolar sólo puede percibirse débilmente, y el paladar tiene una débil curvatura transversal. El cuerpo maxilar está completamente lleno con el desarrollo dentario. - Los senos paranasales en el verdadero sentido, son deficientes todavía, aunque son una depresión en el piso de la cavidad nasal, indicando su futura posición.
  • 46. Complejo nasomaxilar Crecimiento en profundidad: En relación con la base craneal, el crecimiento maxilar se produce en sentido antero inferior, aunque con grandes variaciones individuales. El crecimiento anterior es principalmente el resultado del desplazamiento de los cuerpos maxilares. El aumento dimensional en el maxilar se produce principalmente en la parte posterior por aposición ósea en las tuberosidades y sus suturas adyacentes. La base alveolar es asimismo elongada, creando espacio para los dientes que erupcionan después.
  • 47. Complejo nasomaxilar La superficie anterior del maxilar, por otro lado, es estable desde el punto de vista del crecimiento, y solo presenta variaciones en el patrón de remodelado. La posición del contorno anterior del proceso cigomático es también marcadamente estable en relación con el cuerpo maxilar. Crecimiento en altura: El crecimiento vertical de la cara media en relación con la base craneal anterior es el resultado combinado de la descendencia del maxilar como un todo por desplazamiento y remodelado de las superficies óseas.
  • 48. Complejo nasomaxilar El desplazamiento del maxilar, clasificado como descenso sutural del hueso, genera espacio para la expansión de la cavidad nasal y las órbitas. Sicher plantea que el crecimiento del macizo nasomaxilar se debe a 4 pares de suturas paralelas: 1. Sutura frontomaxilar. 2. Sutura cigomático- maxilar. 3. Sutura cigomático- temporal. 4. Sutura pterigo- palatina.
  • 49. Complejo nasomaxilar Crecimiento en ancho: Se produce una expansión adicional en la cavidad nasal mediante la separación de los dos cuerpos maxilares en la sutura media, desplazamiento lateral y reabsorción ósea en las paredes laterales de la cavidad. Se ha mostrado que el crecimiento en ancho del maxilar en la sutura media continúa hasta la etapa juvenil, entre los 17 y 18 años aproximadamente y paralela a la curva de crecimiento en altura. También se ha mostrado que la separación de los dos cuerpos es mayor hacia atrás que hacia adelante.
  • 50. Mandíbula - Aunque todavía separada por una sínfisis en la línea media al nacimiento, las dos mitades de la mandíbula se fusionan entre el primero y segundo año de vida. - Los procesos alveolares y el sistema muscular se encuentran pobremente desarrollados en estas edades, de forma que la forma de la mandíbula en el neonato está principalmente determinada por su arco basal. - De todos los huesos faciales, el mandibular muestra la mayor cantidad de crecimiento postnatal, también la mayor variación individual en su morfología.
  • 51. Mandíbula Crecimiento en altura: El crecimiento en altura permitido por el proceso alveolar para ajustar el desplazamiento hacia abajo del cuerpo mandibular, depende de la dirección y ritmo de crecimiento del cóndilo. Con relación a la base mandibular, la cantidad de crecimiento condilar como promedio es de 3 mm durante la niñez y hasta alrededor de 5 mm durante el brote de crecimiento puberal. El borde inferior de la mandíbula contribuye poco al crecimiento en altura, lo que se produce en esta zona es un extenso remodelado.
  • 52. Mandíbula Crecimiento en ancho: Debido a su fusión temprana, la sínfisis tiene poca participación en el crecimiento en anchura postnatal (forma en V) Como ambas ramas tienen la misma forma divergente en V en una sección vertical, el mismo principio del crecimiento contribuirá en ancho durante el aumento vertical de los procesos coronoides.
  • 54. TEORÍA DE SICHER (crecimiento sutural) COnsidera a las suturas entre los huesos membranosos del cráneo y los maxilares como centros del crecimiento junto con los puntos de osificación endocondral de la base del cráneo y del cóndilo mandibular regidos por factores genéticos intrínsecos El desplazamiento de la mandíbula, se debería a la presión creada por el crecimiento de las suturas, de tal forma que los huesos serían literalmente hacia abajo y adelante.
  • 55. TEORÍA DE SICHER (crecimiento sutural) Las suturas: Fronto-maxilar Cogomático-maxilar Pterigo-platina Se encontraran paralelas, dirigidas de arriba a abjao y de adelante a atrás, lo cual empujaria el complejo naso-maxilar hacia abajo y adelante y al cráneo hacia arriba y hacia atrás
  • 56.
  • 57. ● Los téjidos periosticos no son los determinantes funadamentales del crecimiento crándeofacial ● Se observa que el crecimiento a nivel de las suturas responde a las influencias externas en una serie de circunstancias como: si se separan mécanicamente, el espacio creado se llenara con hueso neoformado,aumentando el tamaño de los huesos; por otro lado,si se comprimen, se inhibe el crecimiento a este nivel ● Por lo tanto las sutuuras deben ser consideradas como zonas que reaccionan y no como determinantes primarios
  • 58. TEORÍA DE SCOTT (regido por el cartílago) El factor determina te del crecimiento cráneo-facil, es el crecimiento de los cartilagos, estos centros primarios de crecimiento etarian influenciados por factores genéticos intrínsecos, los centros secundarios (suturas), estarían influenciado por factores epigeneticos y ambientales locales,siendo considerado solamente como compensatorio este crecimiento sutural Si el crecimiento condral fuese la influencia fundamental,se podría considerar al cartilago del cóndilo como regulador del crecimiento de la mandibula y que la remodelación de la rama en conjunto con otros cambios superficiales son fenomenos secundarios al crecimiento central primario. Por lo tanto , se deberia de considerar al CÓNDILO como un centro de crecimiento.
  • 59. Aunque no existe en el maxilar cartilago, lo hay enel tabique nasal y el complejo naso maxilar crece como una unidad. Se postula que el tabique nasal actua como un regulador de otras facetas del crecimiento maxilar, debido a que este se encuentra situado de tal modo que su crecimiento ppodría producir facilmente un desplazamiento antero- inferior del maxilar Por lo tanto las suturas del maxilar actúan como zonas reactivas, responderán a este desplazamiento formando huesos nuevo al ser empujadas por las fuerzas del cartilago en crecimiento. Aunque el cartilago nasal va disminuyendo conforme va creciendo ,sigue persistendo en esta zona durante toda la vida.
  • 60. TEORÍA DE MOSS EL crecimiento de la cara se produce como respuesta a las necesidades funcionales e influencias neurotropicas, mediado por los téjidos blandos que recubren los maxilares. Por lo tanto, el hueso y el cartílago presentarían un tipo de crecimiento reaccional, influenciado por factores epigeneticos y ambientales locales Por lo tanto el principal determinante del crecimiento del maxilar y de la mandíbula, es el aumento de tamaño de lascavidades nasal y oral, que crecen como respuesta a las necesidades funcionales.
  • 61. MANDIBULA: Alpresentarse una fractura condilar, como se ha señalado en la teoría de Scoott, pero en esta teoría nos dice que la restricción mecánica provocada por el téjido cicatricial en las proximidades de la articulación temporomandibular, impide el desplazamiento de la mandibula al crecer los téjidos blandos adyascentes, siendo esta la razón de la deficiencia de crecimientto que se observa
  • 62. MAXILAR: Su crecimiento se puede manipular a nivel de sus suturas ( distracción), lo que contribuye a una parte importante del tratamiento ortondontico, pudiendo llevarse acabo tanto en edades tempranas como más avanzadas, con asistencia quirurgica en estas últimas
  • 63. TEORÍA INTEGRADORA DE VAN LIMBROGH FACTORES GENÉTICOS INTRÍNSECOS Factores inherentes a los tejidos mismos del cráneo Ejercen influencia en el interior de la célula, determinando el potencial de las mismas
  • 64. FACTORES EPIGENÉTICOS Determinados genéticamente, pero manifiestan su influencia en forma indirecta, fuera de las células de las cuales son producidas. LOCALES: Provienen de estructuras adyacentes, tienen acción local (ojo y cerebro), las modificaciones funcionales o estructurales de estas estructurales de estas estructuras asociadas, ejercen un efecto modificador sobre el complejo craneofacial primario GENERALES: producidos por estructuras a distancia, ejercen una influencia general (hormonas del crecimiento y las sexuales)
  • 65. FACTORES AMBIENTALES LOCALES ● Poseen una acción local ● Provienen del ambiente externo ● Fuerzas resultantes de las contracciones musculares FACTORES AMBIENTALES GENERALES Entre ellos encontramos a los alimentos y el suplemento de oxígeno, entre otros, (poseen un amplio rango de acción)
  • 66. Font, en su tesis doctoral de 1990, engloba las teorías del crecimiento facial en tres grandes escuelas fisiológicas: ambiental, genética y genético-ambiental.
  • 67. TEORÍA AMBIENTAL En 1918 Nordlund (citado por Juan, 1991) manifestó que la impermeabilidad de las vías aéreas superiores ocasionaba atrofia del suelo de la cavidad nasal, es decir, se producía un aumento de la altura palatina por la presión del flujo del aire sobre el paladar en los respiradores orales.
  • 68. Subtelny (1954) confirmó que los respiradores orales realizan cambios musculares y funcionales diferentes a los respiradores nasales. Observó que los niños con esta disfunción permanecían con la boca abierta y la lengua perdía su contacto con el paladar blando. Ésta se posicionaba hacia abajo y hacia delante sin contacto palatal, obligando a la mandíbula a descender por debajo de la línea media, es decir, por debajo de una posición que se considera normal.
  • 69. Moyers (1963) apoyó esta teoría. Y Joshi (1964) afirmó que los respiradores orales son más proclives a padecer maloclusión dental II.1
  • 70. Harvold et al. (1973) defendiendo esta postura teórica empleó un grupo experimental de monos a los cuales les fijó en el paladar una prótesis acrílica que les obligaba a descender la mandíbula por debajo de la línea media. Esto provocó el descenso de la lengua y, por lo tanto, el aumento de la altura facial (aumento de la altura desde el plano palatino hasta la sínfisis de la mandíbula)
  • 71. Harvold et al. (1973) defendiendo esta postura teórica empleó un grupo experimental de monos a los cuales les fijó en el paladar una prótesis acrílica que les obligaba a descender la mandíbula por debajo de la línea media. Esto provocó el descenso de la lengua y, por lo tanto, el aumento de la altura facial (aumento de la altura desde el plano palatino hasta la sínfisis de la mandíbula)
  • 72. CONCLUSIONES Este apartado diciendo que los efectos de la obstrucción total o parcial de las vías aéreas alteran el crecimiento y el desarrollo craneofacial, existiendo una disminución transversal del maxilar superior y de la mandíbula que origina mordida cruzada, reducción de ambos maxilares, mordida abierta y protrusión de incisivos, especialmente los superiores, así como cambios en la postura de la lengua que compromete la deglución.
  • 73. TEORÍA GENÉTICO AMBIENTAL Son muchos los autores que defienden esta teoría pero consideramos que Moss (1969), con la teoría de matriz funcional, es quien mejor ejemplifica esta postura. Matriz funcional establece que el crecimiento del hueso responde a una relación funcional determinada por los tejidos blandos que actúan en asociación con él.
  • 74. ● Los huesos faciales crecen en una relación de control de crecimiento subordinada a todos los tejidos blandos que los rodean. Mientras dichos tejidos continúan creciendo los huesos son desplazados con los tejidos blandos insertados así por unas fibras llamadas de Sharpey ● Enlow y Hans (1998) manifiesta, a propósito de la matriz funcional, que los factores funcionales son los agentes reales que originan el desarrollo del hueso hacia su forma y tamaño definitivos, y hacia su ubicación en el lugar que le corresponde.
  • 75. B I B L I O G R A F Í A S Sinelnikov, R. D.: Atlas de Anatomía Humana. Moscu. Editorial MIR; 1995 Sicher, H.: Oral Anatomy. 3rd Edition. St. Louis. The C. V. Mosby Co. 1970 Van der Linden, F. P. G. M.: Facial Growth and Facial Orthopedic. Quintessence Publishing Co. Ltd.; 1996 Pritchard, J. J.: The Osteoblast in the Biochimestry and Phisiology of Bones. 2nd. Edition, Vol. 1, London. G.H.Bourne, 1982 Hancox, N. M.: “The Osteoblast” in the Biochimestry and Phisology of Bone 2nd Edition. Vol. 1 London; G.H. Bourne, 1972 Young, R. W. Specialization of Bone Cells in Bone Biodinamic. (H.M. Frost Ed.) Little & Brown; 1984 Arce, Melitón. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(3), 574-578. Recuperado en 02 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342015000300023&lng=es&tlng=es. Gomez-Campos, Rossana, Arruda, Miguel, Luarte-Rocha, Cristian, Urra Albornoz, Camilo, Almonacid Fierro, Alejandro, & Cossio-Bolaños, Marco. (2016). Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(3), 244-253. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.198 Vera, P. (s. f.). CRECIMIENTO Y DESARROLLO TEORÍAS. BITSTREAM. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9 263/8.pdf&ved=2ahUKEwj0zNWK3cT4AhVeD0QIHdcoA8IQFnoECAMQAQ&usg=AOvVaw3VJmiLdU- OihleVsqiHex7