SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
TEMA 7 CURVA DE
TOLERANCIA DE GLUCOSA,
INTOLERANCIA A LA
LACTOSA E ÍNDICE
GLICÉMICO
ALTERACIONES DE LA
GLUCOSA
FISIOPATOLOGÍA
La intolerancia a la glucosa aparece en casi dos
terceras partes de los pacientes cirróticos, y el
10% al 37% de ellos desarrollará diabetes
sintomática.
La intolerancia a la glucosa en
sujetos afectados por trastornos
hepáticos se debe a la resistencia a
la insulina de los tejidos periféricos.
De igual manera, los cirróticos
pueden presentar
hiperinsulinismo, posiblemente
como consecuencia del aumento
de la síntesis de insulina, la
disminución de la eliminación
hepática, comunicación porto-
sistémica, una anomalía en el
sitio de unión a la insulina del
receptor o una anomalía en un
paso posterior a dicha unión.
Krause 725
La hipoglucemia de
ayuno, puede
deberse a la menor
disponibilidad de
glucosa procedente
de glucógeno
asociada a la
gluconeogénesis
hepática
insuficiente en la
HP.
La hipoglucemia se
detecta más a
menudo en la
insuficiencia
hepática aguda o
fulminante que en la
hepatopatía crónica.
Asimismo, los
pacientes cuyas
reservas de
glucógeno se han
agotado como
consecuencia de la
inanición pueden
desarrollar
hipoglucemia
después de
consumir alcohol
debido a la
inhibición de la
gluconeogénesis
hepática por el
etanol.
PERSPECTIVAS CLÍNICAS
El sistema
nervioso
central emplea
dos terceras
partes de las
necesidades
de glucosa en
el adulto.
Durante el ayuno,
se mantienen las
concentraciones
plasmáticas de
glucosa para su
uso por el sistema
nervioso central y
el cerebro gracias
a la degradación
del glucógeno
hepático o la
síntesis de nuevas
moléculas de
glucosa a partir de
precursores sin
relación con esta,
como alanina.
La
hipoglucemia
de ayuno tiene
lugar como
consecuencia
de la
disminución
de la síntesis
de novo de
glucosa o la
reducción de
la degradación
hepática del
glucógeno.
Entre las causas
de la
hipoglucemia de
ayuno se
encuentran la
cirrosis, el
consumo de
alcohol, el cáncer
intrahepático
extenso, la
carencia de las
hormonas
cortisol y
somatotropina o
los tumores
pancreáticos que
no afectan a las
células β.
• La detección de la hipoglucemia implica la determinación de la
concentración plasmática de insulina cuando las concentraciones
plasmáticas de glucosa son bajas.
• La alteración de la secreción de insulina en presencia de hipoglucemia
constituye la característica distintiva de un insulinoma.
• Igualmente, la hipoglucemia de ayuno puede deberse a la producción
espontánea de anticuerpos.
•Se debe vigilar la aparición de esta complicación en todos los pacientes
afectados por trastornos hepáticos o pancreáticos.
1
•La terapia nutricional se basa en la ingesta de comidas equilibradas con
tentempiés pequeños y frecuentes con el fin de evitar períodos de ayuno.
2
• Es necesario controlar la glucemia y las concentraciones séricas de insulina.
DIGESTIÓN DEFECTUOSA DE LA
LACTOSA O INTOLERANCIA A LA
LACTOSA
Representa la
intolerancia a
carbohidratos
más común, si
bien su
prevalencia se
incrementa al
hacerlo la edad.
La digestión
defectuosa de la
lactosa y la
intolerancia a la
lactosa se deben a
una deficiencia de
la lactasa, la enzima
que degrada el
azúcar presente en
la leche.
La lactosa que no ha
sido hidrolizada en
galactosa y glucosa
en la porción
superior del
intestino delgado
pasa al colon, donde
es fermentada por la
microflora para dar
lugar a AGCC y
gases, dióxido de
carbono e hidrógeno
gaseoso.
Fisiología
El consumo de
pequeñas cantidades
no debería revestir
gran importancia, ya
que los AGCC se
absorben con facilidad
y los gases se
absorben o expulsan.
Las cantidades más
altas, por lo general
mayores de 12 g,
consumidas en una
única comida
(cantidad que
corresponde a la
presente
habitualmente en 240
mL de leche), pueden
dar lugar a la entrada
de un número mayor
de moléculas de este
sustrato del que
puede ser
metabolizado por los
procesos normales.
Como sucede cuando la
absorción de un azúcar es
deficiente, la lactosa puede
desarrollar una acción
osmótica y aumentar el
volumen de agua de las
heces; por otra parte, su
fermentación rápida por la
microflora intestinal puede
originar distensión,
flatulencia y cólicos.
Cuando se ingieren
cantidades grandes de
lactosa, en especial en
pacientes con actividad
lactasa muy reducida o
trastornos
gastrointestinales
simultáneos, se producen
heces líquidas o diarrea.
Las cantidades ingeridas de lactosa
pueden tener una relevancia mayor
hoy en día que anteriormente, ya que
las porciones de bebidas lácteas son
cada vez mayores, al igual que la
posibilidad de consumir más de una
fuente de lactosa en una misma
comida.
El 70% de la población adulta en todo
el mundo, en particular los negros,
los asiáticos y los sudamericanos,
presenta deficiencia de la lactosa, lo
que supone que la disminución de
esta enzima con posterioridad a la
infancia temprana es el estado normal
y la existencia de cantidades
suficientes de lactasa constituye una
anomalía.
Aunque se ha propuesto que el
mantenimiento de la leche en el
régimen alimenticio después de la
interrupción de la lactancia puede
inducir la persistencia de la lactasa,
no se ha obtenido ningún indicio que
respalde esta noción.
Es más probable que el
mantenimiento de la lactasa en la vida
adulta se deba a la perpetuación de
una antigua mutación genética (v.
Foco de interés: Tolerancia a la
lactosa: ¿una anomalía infrecuente?).
Normalmente, la deficiencia de la lactasa se
diagnóstica a partir de:
En un principio, la prueba de tolerancia a la lactosa se basó en una
dosis oral de lactosa equivalente a la cantidad aproximada presente en
1 L de leche (50 g). En los últimos tiempos se han empleado dosis
menores de 50 g con el fin de adecuar con mayor precisión la ingesta
habitual de lactosa en los productos lácteos.
Antecedentes de
síntomas
gastrointestinale
s tras la ingesta
de leche.
Una prueba de
detección de
concentraciones
anómalas de
hidrógeno en el
aliento.
Una prueba de
tolerancia
anómala a la
lactosa.
• En un principio, la prueba de tolerancia a la lactosa se basó en
una dosis oral de lactosa equivalente a la cantidad aproximada
presente en 1 L de leche (50 g). En los últimos tiempos se han
empleado dosis menores de 50 g con el fin de adecuar con mayor
precisión la ingesta habitual de lactosa en los productos lácteos.
• Cuando el paciente posee una cantidad insuficiente de lactasa, la
glucosa sanguínea sintetizada a partir de la lactosa se incrementa
menos de 25 mg/100 mL de suero por encima de la concentración
de ayuno y pueden aparecer síntomas gastrointestinales.
• La producción de hidrógeno en el colon aumenta notablemente
cuando la lactosa no se digiere en el intestino delgado, por lo que
se puede aprovechar el hidrógeno absorbido hacia el torrente
circulatorio y exhalado a través de los pulmones como otro
parámetro de absorción deficiente.
• La prueba de hidrógeno espirado detecta un aumento de la
concentración entre 60-90 minutos tras la ingesta.
ÍNDICE GLUCÉMICO Y
CARGA GLUCÉMICA
El índice glucémico de los alimentos fue diseñado para comparar
los efectos fisiológicos de los carbohidratos sobre la glucosa en
sangre.
El índice glucémico (IG) mide el área relativa bajo la curva de
glucosa posprandial de 50 g de carbohidratos digeribles,
comparados con 50 g de un alimento estándar, como la glucosa o
el pan blanco.
Cuando el pan es el alimento de referencia, el valor IG del
alimento se multiplica por 0,7 para obtener el valor IG comparable
cuando se usa la glucosa como alimento de referencia (IG de la
glucosa = 100; IG del pan blanco = 70).
Kraus 776
El IG no mide la rapidez con que aumentan los niveles de
glucosa en sangre.
Se ha observado que la respuesta de glucosa
máxima para los alimentos y los comidas
individuales con IG alto o bajo ocurre
aproximadamente al mismo tiempo.
Los alimentos con IG bajo suelen ser definidos por un IG
inferior a 55, los IG entre 55 y 70 se consideran
moderados y los IG por encima de 70 se consideran
altos; los azúcares como fructosa, lactosa y sacarosa y
las grasas tienen IG moderados o bajos.
Kraus 776
CARGA GLICÉMICA
La carga glucémica (CG) estimada de los alimentos,
las comidas y los patrones dietéticos se calcula
mediante multiplicación del IG por la cantidad de
carbohidratos en cada alimento, y sumando después
los valores de todos los alimentos contenidos en una
comida o en una dieta.
Se ha dicho que las dietas con IG bajo mejoran el
control de la glucemia, comparadas con las dietas
con IG alto, en las personas diabéticas. Sin
embargo, existen inconsistencias sustanciales en
los estudios de los resultados.
Es probable que la mayoría de las personas
consuman ya una dieta con IG moderado y no se
sabe si es posible conseguir mayor descenso del IG
dietético a largo plazo.
Kraus 776
Un problema importante
del IG es la variabilidad
de la respuesta a un
aumento carbohidrato
específico.
Por ejemplo, se ha
comunicado que las
patatas australianas
tienen un IG alto,
mientras que las patatas
de EEUU y las de Canadá
tienen IG moderados.
La mayor utilidad del
concepto de IG es
que sirve para refinar
el ajuste de las
respuestas
posprandiales
obtenidas tras ajustar
la cantidad de
carbohidratos.
Kraus 1286
Kraus 1286
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes en la infancia
Diabetes en la infanciaDiabetes en la infancia
Diabetes en la infancia
Manuel Leston
 
Enfermedades no infecciosas ii laura blanco
Enfermedades no infecciosas ii  laura blancoEnfermedades no infecciosas ii  laura blanco
Enfermedades no infecciosas ii laura blanco
Mª Estela Quintanar
 
Resistencia a la insulina
Resistencia a la insulinaResistencia a la insulina
Resistencia a la insulina
hospitalryder
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
angelaleongomez
 

La actualidad más candente (20)

Hidratos De Carbono Y La Obesidad
Hidratos De Carbono Y La ObesidadHidratos De Carbono Y La Obesidad
Hidratos De Carbono Y La Obesidad
 
diabetes mellitus y su farmaco terapia
diabetes mellitus y su farmaco terapiadiabetes mellitus y su farmaco terapia
diabetes mellitus y su farmaco terapia
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
 
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosaTrabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
Trabajo pacientes con_intolerancia_a_la_lactosa
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
La intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa La intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa
 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
INTOLERANCIA A LA LACTOSAINTOLERANCIA A LA LACTOSA
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
 
La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
 
Diabetes- Una explicación sencilla
Diabetes- Una explicación sencillaDiabetes- Una explicación sencilla
Diabetes- Una explicación sencilla
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Diabetes en la infancia
Diabetes en la infanciaDiabetes en la infancia
Diabetes en la infancia
 
Enfermedades no infecciosas ii laura blanco
Enfermedades no infecciosas ii  laura blancoEnfermedades no infecciosas ii  laura blanco
Enfermedades no infecciosas ii laura blanco
 
Deficiencia de lacatasa intestinal
Deficiencia de lacatasa intestinalDeficiencia de lacatasa intestinal
Deficiencia de lacatasa intestinal
 
Intolerancia a la lactosa ppt
Intolerancia a la lactosa pptIntolerancia a la lactosa ppt
Intolerancia a la lactosa ppt
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Intolerancia la lactosa
Intolerancia  la lactosaIntolerancia  la lactosa
Intolerancia la lactosa
 
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICODIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
 
Resistencia a la insulina
Resistencia a la insulinaResistencia a la insulina
Resistencia a la insulina
 
Vocacionprofesional
VocacionprofesionalVocacionprofesional
Vocacionprofesional
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 

Similar a Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice glicémico

Hematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaHematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobina
VOTATE
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
lestere
 
3 informe n° 3 bioquimica
3 informe n° 3 bioquimica3 informe n° 3 bioquimica
3 informe n° 3 bioquimica
Luz M S
 

Similar a Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice glicémico (20)

Hematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaHematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobina
 
Fructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosa
Fructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosaFructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosa
Fructosuria, galactosemia e intolerancia a lactosa
 
Metabolismo glucidico
Metabolismo glucidicoMetabolismo glucidico
Metabolismo glucidico
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
Hipoglucemia e hipocalcemia 2015
 
Metabolismo de los carbohidratos II
Metabolismo de los carbohidratos IIMetabolismo de los carbohidratos II
Metabolismo de los carbohidratos II
 
Metabolismo de los carbohidratos II
Metabolismo de los carbohidratos IIMetabolismo de los carbohidratos II
Metabolismo de los carbohidratos II
 
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANALACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
LACTOSA, GLUCOSA Y LA SALUD HUMANA
 
Dm
DmDm
Dm
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
 
Diabetes gestacional (bioquímica ii)
Diabetes gestacional (bioquímica ii)Diabetes gestacional (bioquímica ii)
Diabetes gestacional (bioquímica ii)
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
OBESIDAD
 
GLUCOSURIA.pptx
GLUCOSURIA.pptxGLUCOSURIA.pptx
GLUCOSURIA.pptx
 
DIABETES MELLITUS 2023.pptx
DIABETES MELLITUS 2023.pptxDIABETES MELLITUS 2023.pptx
DIABETES MELLITUS 2023.pptx
 
Diabetes en el_embarazo
Diabetes en el_embarazoDiabetes en el_embarazo
Diabetes en el_embarazo
 
Glicemia
GlicemiaGlicemia
Glicemia
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatrica
 
Hipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptxHipoglucemia neonatal.pptx
Hipoglucemia neonatal.pptx
 
3 informe n° 3 bioquimica
3 informe n° 3 bioquimica3 informe n° 3 bioquimica
3 informe n° 3 bioquimica
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutriciónDiabetes nutrición
Diabetes nutrición
 

Más de BrunaCares

ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Último (20)

ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 

Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice glicémico

  • 1. TEMA 7 CURVA DE TOLERANCIA DE GLUCOSA, INTOLERANCIA A LA LACTOSA E ÍNDICE GLICÉMICO
  • 2. ALTERACIONES DE LA GLUCOSA FISIOPATOLOGÍA La intolerancia a la glucosa aparece en casi dos terceras partes de los pacientes cirróticos, y el 10% al 37% de ellos desarrollará diabetes sintomática. La intolerancia a la glucosa en sujetos afectados por trastornos hepáticos se debe a la resistencia a la insulina de los tejidos periféricos. De igual manera, los cirróticos pueden presentar hiperinsulinismo, posiblemente como consecuencia del aumento de la síntesis de insulina, la disminución de la eliminación hepática, comunicación porto- sistémica, una anomalía en el sitio de unión a la insulina del receptor o una anomalía en un paso posterior a dicha unión. Krause 725
  • 3. La hipoglucemia de ayuno, puede deberse a la menor disponibilidad de glucosa procedente de glucógeno asociada a la gluconeogénesis hepática insuficiente en la HP. La hipoglucemia se detecta más a menudo en la insuficiencia hepática aguda o fulminante que en la hepatopatía crónica. Asimismo, los pacientes cuyas reservas de glucógeno se han agotado como consecuencia de la inanición pueden desarrollar hipoglucemia después de consumir alcohol debido a la inhibición de la gluconeogénesis hepática por el etanol.
  • 4. PERSPECTIVAS CLÍNICAS El sistema nervioso central emplea dos terceras partes de las necesidades de glucosa en el adulto. Durante el ayuno, se mantienen las concentraciones plasmáticas de glucosa para su uso por el sistema nervioso central y el cerebro gracias a la degradación del glucógeno hepático o la síntesis de nuevas moléculas de glucosa a partir de precursores sin relación con esta, como alanina. La hipoglucemia de ayuno tiene lugar como consecuencia de la disminución de la síntesis de novo de glucosa o la reducción de la degradación hepática del glucógeno. Entre las causas de la hipoglucemia de ayuno se encuentran la cirrosis, el consumo de alcohol, el cáncer intrahepático extenso, la carencia de las hormonas cortisol y somatotropina o los tumores pancreáticos que no afectan a las células β.
  • 5. • La detección de la hipoglucemia implica la determinación de la concentración plasmática de insulina cuando las concentraciones plasmáticas de glucosa son bajas. • La alteración de la secreción de insulina en presencia de hipoglucemia constituye la característica distintiva de un insulinoma. • Igualmente, la hipoglucemia de ayuno puede deberse a la producción espontánea de anticuerpos. •Se debe vigilar la aparición de esta complicación en todos los pacientes afectados por trastornos hepáticos o pancreáticos. 1 •La terapia nutricional se basa en la ingesta de comidas equilibradas con tentempiés pequeños y frecuentes con el fin de evitar períodos de ayuno. 2 • Es necesario controlar la glucemia y las concentraciones séricas de insulina.
  • 6. DIGESTIÓN DEFECTUOSA DE LA LACTOSA O INTOLERANCIA A LA LACTOSA Representa la intolerancia a carbohidratos más común, si bien su prevalencia se incrementa al hacerlo la edad. La digestión defectuosa de la lactosa y la intolerancia a la lactosa se deben a una deficiencia de la lactasa, la enzima que degrada el azúcar presente en la leche. La lactosa que no ha sido hidrolizada en galactosa y glucosa en la porción superior del intestino delgado pasa al colon, donde es fermentada por la microflora para dar lugar a AGCC y gases, dióxido de carbono e hidrógeno gaseoso. Fisiología
  • 7. El consumo de pequeñas cantidades no debería revestir gran importancia, ya que los AGCC se absorben con facilidad y los gases se absorben o expulsan. Las cantidades más altas, por lo general mayores de 12 g, consumidas en una única comida (cantidad que corresponde a la presente habitualmente en 240 mL de leche), pueden dar lugar a la entrada de un número mayor de moléculas de este sustrato del que puede ser metabolizado por los procesos normales.
  • 8. Como sucede cuando la absorción de un azúcar es deficiente, la lactosa puede desarrollar una acción osmótica y aumentar el volumen de agua de las heces; por otra parte, su fermentación rápida por la microflora intestinal puede originar distensión, flatulencia y cólicos. Cuando se ingieren cantidades grandes de lactosa, en especial en pacientes con actividad lactasa muy reducida o trastornos gastrointestinales simultáneos, se producen heces líquidas o diarrea.
  • 9. Las cantidades ingeridas de lactosa pueden tener una relevancia mayor hoy en día que anteriormente, ya que las porciones de bebidas lácteas son cada vez mayores, al igual que la posibilidad de consumir más de una fuente de lactosa en una misma comida. El 70% de la población adulta en todo el mundo, en particular los negros, los asiáticos y los sudamericanos, presenta deficiencia de la lactosa, lo que supone que la disminución de esta enzima con posterioridad a la infancia temprana es el estado normal y la existencia de cantidades suficientes de lactasa constituye una anomalía. Aunque se ha propuesto que el mantenimiento de la leche en el régimen alimenticio después de la interrupción de la lactancia puede inducir la persistencia de la lactasa, no se ha obtenido ningún indicio que respalde esta noción. Es más probable que el mantenimiento de la lactasa en la vida adulta se deba a la perpetuación de una antigua mutación genética (v. Foco de interés: Tolerancia a la lactosa: ¿una anomalía infrecuente?).
  • 10. Normalmente, la deficiencia de la lactasa se diagnóstica a partir de: En un principio, la prueba de tolerancia a la lactosa se basó en una dosis oral de lactosa equivalente a la cantidad aproximada presente en 1 L de leche (50 g). En los últimos tiempos se han empleado dosis menores de 50 g con el fin de adecuar con mayor precisión la ingesta habitual de lactosa en los productos lácteos. Antecedentes de síntomas gastrointestinale s tras la ingesta de leche. Una prueba de detección de concentraciones anómalas de hidrógeno en el aliento. Una prueba de tolerancia anómala a la lactosa.
  • 11. • En un principio, la prueba de tolerancia a la lactosa se basó en una dosis oral de lactosa equivalente a la cantidad aproximada presente en 1 L de leche (50 g). En los últimos tiempos se han empleado dosis menores de 50 g con el fin de adecuar con mayor precisión la ingesta habitual de lactosa en los productos lácteos. • Cuando el paciente posee una cantidad insuficiente de lactasa, la glucosa sanguínea sintetizada a partir de la lactosa se incrementa menos de 25 mg/100 mL de suero por encima de la concentración de ayuno y pueden aparecer síntomas gastrointestinales. • La producción de hidrógeno en el colon aumenta notablemente cuando la lactosa no se digiere en el intestino delgado, por lo que se puede aprovechar el hidrógeno absorbido hacia el torrente circulatorio y exhalado a través de los pulmones como otro parámetro de absorción deficiente. • La prueba de hidrógeno espirado detecta un aumento de la concentración entre 60-90 minutos tras la ingesta.
  • 12. ÍNDICE GLUCÉMICO Y CARGA GLUCÉMICA El índice glucémico de los alimentos fue diseñado para comparar los efectos fisiológicos de los carbohidratos sobre la glucosa en sangre. El índice glucémico (IG) mide el área relativa bajo la curva de glucosa posprandial de 50 g de carbohidratos digeribles, comparados con 50 g de un alimento estándar, como la glucosa o el pan blanco. Cuando el pan es el alimento de referencia, el valor IG del alimento se multiplica por 0,7 para obtener el valor IG comparable cuando se usa la glucosa como alimento de referencia (IG de la glucosa = 100; IG del pan blanco = 70). Kraus 776
  • 13. El IG no mide la rapidez con que aumentan los niveles de glucosa en sangre. Se ha observado que la respuesta de glucosa máxima para los alimentos y los comidas individuales con IG alto o bajo ocurre aproximadamente al mismo tiempo. Los alimentos con IG bajo suelen ser definidos por un IG inferior a 55, los IG entre 55 y 70 se consideran moderados y los IG por encima de 70 se consideran altos; los azúcares como fructosa, lactosa y sacarosa y las grasas tienen IG moderados o bajos. Kraus 776
  • 14. CARGA GLICÉMICA La carga glucémica (CG) estimada de los alimentos, las comidas y los patrones dietéticos se calcula mediante multiplicación del IG por la cantidad de carbohidratos en cada alimento, y sumando después los valores de todos los alimentos contenidos en una comida o en una dieta. Se ha dicho que las dietas con IG bajo mejoran el control de la glucemia, comparadas con las dietas con IG alto, en las personas diabéticas. Sin embargo, existen inconsistencias sustanciales en los estudios de los resultados. Es probable que la mayoría de las personas consuman ya una dieta con IG moderado y no se sabe si es posible conseguir mayor descenso del IG dietético a largo plazo. Kraus 776
  • 15. Un problema importante del IG es la variabilidad de la respuesta a un aumento carbohidrato específico. Por ejemplo, se ha comunicado que las patatas australianas tienen un IG alto, mientras que las patatas de EEUU y las de Canadá tienen IG moderados. La mayor utilidad del concepto de IG es que sirve para refinar el ajuste de las respuestas posprandiales obtenidas tras ajustar la cantidad de carbohidratos.