SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
Manual para el Manejo de las Infecciones de
Transmisión Sexual
Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.
Agosto 2017
M07: 2015, rev.01-2017
Tegucigalpa, M. D. C. Honduras, C.A.
Agosto, 2017
Manual para el Manejo de las Infecciones de
Transmisión Sexual
AUTORIDADES
Dra. Delia Rivas Lobo
Secretaria de Estado en el Despacho de Salud
Dra. Karina Silva
Sub-Secretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud
Dra. Fanny Mejía
Sub secretaria de Proyectos e Inversiones
Dra. Elvia María Ardón
Directora General de Normalización
Dra. Silvia Yolanda Nazar
Directora General de Vigilancia del Marco Normativo
Dr. Roberto Cosenza
Director General de Redes Integradas de Servicios de Salud
Dra. Roxana Aguilar
Directora General de Desarrollo de Recurso Humano
APROBACION
Elvia María Ardón, Directora General de Normalización mediante RESOLUCION
No. DGN M07: 2015, rev.01-2017 del 10 de Agosto del año dos mil diecisiete, me
permito aprobar el M07: 2015, rev.01-2017 “Manual para el Manejo de las
Infecciones de Transmisión Sexual”
Manual para el Manejo de las Infecciones de
Transmisión Sexual
Número de referencia
M07: 2015, rev.01-2017
INDICE*
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................1
2. OBJETO.......................................................................................................................................................................2
3. CAMPO DE APLICACIÓN....................................................................................................................................2
4. ACRÓNIMOS SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVIADOS.........................................................................2
5. TERMINOS Y DEFINICIONES...........................................................................................................................3
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS....................................................................................................................6
7. CUERPO SUSTANTIVO..........................................................................................................................................7
7.1 CAPITULO I: Conceptos básicos de lasinfecciones de transmisión sexual .........................7
7.1.1. Conceptos Básicos de lasinfecciones de transmisión sexual.....................................7
7.1.2. Transmisión de las ITS............................................................................................9
7.1.3. Complicaciones de las ITS. (Ver CuadroNo 2)....................................................... 11
7.1.4. Relacionesentre las ITS yel VIH........................................................................... 12
7.1.5. Enfoques del manejo de las ITS ............................................................................ 13
7.2 CAPITULO II: Procedimientos parael manejo integral de las ITS.....................................15
7.2.1. Historia Clínica....................................................................................................16
7.2.2. Anamnesis.......................................................................................................... 17
7.2.3. Examen Físico .....................................................................................................19
7.2.4. Diagnóstico y tratamiento clínico, sindrómico y etiológico de las ITS ...................... 22
7.3 CAPITULO III: Vigilancia centinela de las infecciones de transmisión sexual .................... 81
7.3.1. Primera Visita...................................................................................................... 81
7.3.2. Visita subsiguiente para hombres y mujeres ......................................................... 82
7.4 CAPITULO IV: Manejo de las ITS en situacionesespeciales............................................. 84
7.4.1. Personas víctimas de violencia sexual...................................................................84
7.4.2. Niños (as), adolescentes e ITS .............................................................................. 86
10 ANEXOS.....................................................................................................................................................................90
ANEXO No.1: Diagramas de flujo para identificación de síndromes de ITS................................ 90
ANEXO No.2: Ilustraciones Úlcera genital............................................................................... 91
ANEXO No.3: Ilustración Secreción uretral............................................................................. 92
ANEXO No.4: Ilustración FlujoVaginal.................................................................................... 92
ANEXO No.5 Ilustración Bubón inguinal ................................................................................. 93
ANEXO No.6: Ilustración Edema de Escroto............................................................................ 93
ANEXO No.7: Ilustración CondilomaAcuminado .....................................................................94
ANEXO No.8: Ilustración Molusco contagioso......................................................................... 95
ANEXO No.9Ilustración Escabiosis ............................................................................................ 96
ANEXO No.10 Ilustración Pediculosis púbica............................................................................ 96
ANEXO No. 11 Ilustración Neonato Oftalmía gonocócica.......................................................... 97
11 FUNDAMENTO LEGAL......................................................................................................................................98
12 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................................100
1
1. INTRODUCCIÓN
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) representan una prioridad para la salud
pública, no solo por su elevada prevalencia a nivel mundial, sino también, porque
facilitan la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y tienen el
potencial para causar complicaciones graves y permanentes en las personas infectadas
que no reciben un tratamiento oportuno y efectivo.
Según datos reportados por la Secretaria de Salud de Honduras (SESAL) para el año
2016, el total de casos de ITS fue de 142, 957, el mayor número de casos fue en mujeres
y el grupo de edad más afectado es de 15 a 49 años, población joven y económicamente
activa.
La SESAL, a través de la Dirección General de Normalización y en el cumplimiento de la
responsabilidad de elaborar e implementar acciones dentro del marco de la reforma del
sector y específicamente en el replanteamiento Estratégico en el Abordaje Integral de
las ITS, VIH y Síndrome de inmunodeficiencia Adquirida (Sida), presenta el “Manual para
el Manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual” con actualizaciones de acuerdo a
los últimos lineamientos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud y
especificaciones de la SESAL.
El objetivo del manual es proveer las directrices técnicas para elmanejo integralde las ITS e
incluye acciones para interrumpir la cadena de transmisión de dichas infecciones. Será
utilizado por el personal de los establecimientos de salud en los diferentes niveles de
atención, como parte del quehacer diario en la prestación de servicios integrales
oportunos, eficientes, y con calidad, lo que contribuirá a la reducción de nuevos casos de
ITS, control de los casos existentes y al mejoramiento del estado de salud y la calidad de
vida de la población.
Este manual está dividido en 4 capítulos donde se abordan los siguientes temas en el orden
mencionado: 1. Conceptos básicos de las ITS, 2. Procedimientos para el manejo integral de
las ITS, 3. Vigilancia Centinela de las ITS, 4. Manejo de las ITS en situaciones especiales.
2
2. OBJETO
El Objeto de este documento es establecer las directrices técnicas y procedimientos
basados en evidencia científica actualizada para que los proveedores de servicios de
salud realicen el manejo integral de las infecciones de transmisión sexual, con la
finalidad de intervenir de manera oportuna en la cadena de transmisión, prevenir
secuelas severas y complicaciones graves, mediante las acciones de prevención,
curación y rehabilitación integral de las personas con ITS y sus contactos sexuales, en
congruencia al Modelo Nacional de Salud.
3. CAMPO DE APLICACIÓN.
El presente Manual será aplicado por el personal de los diferentes establecimientos de
salud donde se brinda atención a las personas con ITS a nivel nacional.
4. ACRÓNIMOS SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVIADOS
4.1 EPI: Enfermedad pélvica inflamatoria
4.2 EGO: Examen General de orina
4.3 HSH: Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
4.4 IHSS: Instituto Hondureño de Seguridad Social
4.5 IM: Intramuscular
4.6 ITS: Infección de Transmisión Sexual
4.7 LGV: Linfogranuloma venéreo
4.8 LCR: Líquido Cefalorraquídeo
4.9 ONG: Organización no Gubernamental
4.10 RT-PCR: Reacción en Cadena de polimerasa
4.11 PPS: Previa prueba de sensibilidad
3
4.12 SESAL: Secretaria de Salud
4.13 TS: Trabajador o Trabajadora sexual
4.14 UI: Unidades internacionales
4.15 VES: Velocidad de eritrosedimentación
4.16 VIH: Virus de Inmuno deficiencia Humana
4.17 VO: Vía oral
5. TERMINOS Y DEFINICIONES
Para el propósito de este documento se aplican los siguientes términos y definiciones
5.1 Agente Infeccioso: Un microorganismo (virus, rickettsia, bacteria, hongo,
protozoario o helminto) capaz de producir una infección o una enfermedad infecciosa
5.2 Confidencialidad: es un acuerdo implícito o explícito del médico de no dar a
conocer información relativa a su paciente. Es un deber de los proveedores de salud de
proteger la información del paciente y no divulgarla sin autorización
5.3 Establecimiento de Salud: son aquellos establecimientos públicos o privados, en
los cuales se brinda atención dirigida fundamentalmente a la prevención, curación,
diagnóstico y rehabilitación de la salud; como hospitales, maternidades, policlínicas,
centros de salud, consultorios, clínicas médicas, clínicas odontológicas, clínicas
homeopáticas y naturales, clínicas de acupuntura, dispensarios, sanatorios, asilo, casa
de reposo, laboratorios mecánicos dentales, deposito dentales, ópticas, bancos de
sangre y derivados, bancos de leche materna, banco de tejidos y órganos,
establecimientos de psicoterapia, fisioterapia y radioterapia, laboratorios de salud,
laboratorios de análisis, centros de diagnóstico, laboratorios farmacéuticos,
droguerías, farmacias, puestos de venta de medicamentos y botiquines de emergencia
médica, fondos comunales de medicamentos, establecimientos de estética y nutrición,
ambulancias, unidades móviles: terrestres, áreas y marítimas; y otros que defina la
autoridad sanitaria.
4
5.4 Infecciones de Transmisión sexual: las infecciones de transmisión sexual se
definen como aquellas infecciones causadas por un grupo de agentes patógenos
transmisibles que incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos, capaces de producir
manifestaciones clínicas y que tienen en común que su vía de transmisión es
primordialmente por contacto sexual. Existen más de 20 agentes patógenos que
pueden transmitirse por contacto sexual y que además de afectar el área genital y
mucosa principalmente, pueden ser causa de compromiso sistémico.
5.5 Infección por el VIH: sucede cuando el virus de la inmunodeficiencia humana
ingresa a las células del organismo con circulación y multiplicación activa de este.
5.6 Infección de transmisión sexual: infección que se transmite a través de las
relaciones sexuales
5.7 Medicamentos antirretrovirales: son fármacos que sirven específicamente para
inhibir la replicación del VIH en el organismo
5.8 Poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad a las ITS: se refiere a aquella parte
de la población que por los comportamientos o por factores ambientales o
socioculturales tiene más probabilidad de estar expuesta a las ITS o de transmitirla.
5.9 Prácticas sexuales seguras: las prácticas sexuales son seguras cuando los dos
miembros de la pareja no son el vehículo de transmisión de las ITS, además refleja
exactamente que se pueden elegir opciones y conductas para reducir o minimizar el
riesgo de transmisión de las ITS
5.10 Prevención: es un conjunto de acciones o medidas institucionales que se aplican
para disminuir el efecto de un fenómeno o factor de riesgo o determinantes de la
enfermedad
5.11 Profilaxis: consiste en las medidas para prevenir la ocurrencia de infecciones y
enfermedades
5.12 Profilaxis pos exposición (PPE): se define como una respuesta de urgencia
médica para aquellas personas que se han expuesto o han sido expuestos al VIH y/u
otras ITS, ya sea por exposición ocupacional o exposición no ocupacional incluyendo
una agresión sexual. El propósito es brindar acceso a servicios de salud y protección
inmediata a través de: acompañamiento médico, psicológico, consejería, apoyo de
trabajo social, acceso a medicamentos especiales y a pruebas de laboratorio. La PPE
consiste en la administración de un régimen de tratamiento antirretroviral por 28 días
5
inmediatamente después de un contacto potencial con el VIH para evitar la
transmisión de la infección, así como el uso de otros fármacos y vacunas para otras ITS,
incluyendo el VHB.
5.13 Promoción de la Salud: Es el proceso de facilitar que las personas aumenten el
control sobre su salud, las determinantes y como consecuencia mejoren su estado de
salud, a través de las diferentes estrategias: abogacía e incidencia política, alianzas
estratégicas/ organización comunitaria, movilización social, comunicación para
cambios de comportamiento, mercadeo social, educación para la salud, tecnología de
la información y comunicación.
5.14 Proveedor de Salud: Persona naturales y jurídicas, privadas y mixtas, nacionales
o extranjeras, debidamente licenciadas y de preferencia acreditadas (o en vías de
serlo) que tienen como objetivo la provisión de servicios de promoción, recuperación y
rehabilitación de salud y prevención y control del riesgo y la enfermedad que requiere
la población a su cargo, respetando los principios y el enfoque del Modelo Nacional de
Salud (MNS)
5.15 Terapia Antirretroviral: es la terapia que utiliza simultáneamente al menos tres
fármacos antirretrovirales con efecto contra el VIH.
5.16 Vigilancia Centinela de las ITS: Se refiere a la modalidad de vigilancia basada en
la recolección de datos de las ITS de una muestra de establecimientos de salud, que
son utilizados como datos representativos de lo que ocurre en la población
seleccionada, para identificar casos de enfermedad en forma temprana y para datos
indicativos que nos permitan conocer la tendencia del patrón epidemiológico de las ITS
en un área geográfica (sitio centinela) a un establecimiento o servicio de salud (unidad
centinelas), pudiendo ser también una población o grupo de personas (Grupo
Centinela). El requisito es que la muestra sea representativa del total de la población
en riesgo para la enfermedad vigilada.
5.17 VIH: es el virus de inmunodeficiencia humana, agente infeccioso que afecta al
sistema inmunológico, principalmente a los glóbulos blancos (linfocitos T). Es el
causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida)
6
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS
Los siguientes documentos están relacionados para la aplicación de este manual:
6.1. Norma Técnica del sector Salud, Atención integral a la población en el abordaje
de las infecciones de transmisión sexual, SESAL 2015
6.2. Norma Técnica del Sector Salud, Atención integral a la población. Promoción,
prevención, atención integral a las personas, vigilancia epidemiológica e
investigación relacionada con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
SESAL 2015.
6.3. Protocolo de profilaxis post exposición a la infección por VIH y otras ITS, SESAL,
2017
6.4. Estrategia del abordaje integral de las ITS/VIH/Sida en el marco de la reforma del
sector salud, SESAL 2011.
6.5. Modelo Nacional de Salud de Honduras, 2013.
6.6. Plan Maestro de Implementación Piloto Actualizado de la Estrategia del abordaje
integral de las ITS/VIH/Sida en el marco de la reforma del sector salud, Nivel
Central, 2015.
6.7. Plan estratégico nacional de respuesta al VIH y sida (PENSIDA IV) – 2015-2019.
6.8. Guía de consejería basada en riesgo. SESAL, 2015.
6.9. Manual de atención integral a la embarazada para la prevención de la
transmisión del VIH de madre a hijo o hija. SESAL, 2015.
6.10. Manual de atención integral al adulto y adolescente con VIH. SESAL, 2013
7
7. CUERPO SUSTANTIVO
7.1 CAPITULO I: Conceptos básicos de las infecciones de
transmisión sexual
7.1.1. Conceptos Básicos de las infecciones de transmisión sexual
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se definen como aquellas infecciones
causadas por un grupo de agentes patógenos transmisibles que incluyen bacterias, virus,
hongos y protozoos, capaces de producir manifestaciones clínicas y tienen en común que
la vía de transmisión, es primordialmente por contacto sexual.
Existen más de 20 agentes patógenos que pueden transmitirse por contacto sexual (2) y
que además de afectar el área genital y mucosa principalmente, pueden ser causa de
compromiso sistémico. (Ver cuadro No 1)
Cuadro No 1. Etiología de las ITS1
Agente etiológico ITS que provoca
Período de
incubación
Patógeno Bacterias
Treponema pallidum  Ulcera Genital 21 días
 Síndrome Extragenital (Faringitis,
Proctitis)
Neisseria gonorrhoeae
 Flujo vaginal (cervicitis) 3 a 5 días
 Secreción Uretral (uretritis)
 Síndrome Extragenital
(conjuntivitis, faringitis y
proctitis)
 Edema de escroto
 Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Chlamydia trachomatis
 Flujo vaginal (cervicitis) 8 a 15 días
 Secreción Uretral (uretritis)
 Síndrome extragenital
(conjuntivitis, faringitis y
 Edema de escroto
 Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Chlamydia trachomatis L1,L2
y L3
 Bubón inguinal (LGV) 8 a 21 días
8
Agente etiológico ITS que provoca Período de incubación
Patógeno: Bacterias
Haemophilus ducreyi Úlcera genital (chancroide) 3 a 5 días
Bubón inguinal
Klebsiella granulomatis Úlcera genital
(granuloma inguinal)
2 semanas a 3 meses
Mycoplasma hominis Flujo vaginal (cervicitis) 1 a 3 semanas
Ureaplasma urealyticum Secreción uretral (uretritis)
Shigella sp
Campylobacter sp
Síndrome extragenital (enteritis y
proctolitis)
Variable
Gardnerella vaginalis
Mobiluncus mulieris
Mobiluncus curtisii
Flujo vaginal
(Vaginosis bacteriana)
Variable
Salmonella
Campylobacter
Síndrome Extragenital
(proctolitis)
Variable
(según germen causal)
Patógeno: Virus
Virus del Herpes simple
tipo1 y 2 (VHS)
Úlcera genital 2 a 10 días
Virus del papiloma humano
(VPH)
Verrugas genitales
(Condiloma acuminado)
1 a 3 meses
Virus molluscum
contagiosium
Verrugas genitales
(molusco contagioso)
3 a 12 semanas
Citomegalovirus Síndrome extragenital
(enteritis y protocolitis)
4 a 8 semanas
Virus de la hepatitis B y C Hepatitis B y C 4 a 26 semanas
Patógeno: Hongos
Candida albicans Flujo vaginal (vaginitis)
Secreción uretral
(uretritis y balanitis)
2 a 4 semanas
9
Agente etiológico ITS que provoca Período de incubación
Patógeno: Protozoarios
Trichomonas
vaginalis
Flujo vaginal (vaginitis) 1 a 3 semanas
Giardia lamblia Síndrome extragenital (enteritis)
2 a 4 semanas
Entamoeba
histolytica
Secreción uretral (Uretritis)
Úlcera genital
Ectoparásitos
Sarcoptes scabiei Prurito genital (Escabiosis) Desde 2 días a 2 meses
Phthirus pubis Prurito genital (Pediculosis
púbica)
Desde el primer momento del
contacto se produce el paso del
piojo de un huésped al nuevo.
7.1.2. Transmisión de las ITS
Las ITS se transmiten generalmente mediante las relaciones sexuales penetrativas; ya sea
vaginal o anal, sin protección. No obstante, también es posible adquirir alguna ITS
mediante prácticas sexuales orales u otras vías como la sanguínea o perinatal (por
ejemplo la sífilis y la hepatitis B).
Las ITS se transmiten generalmente mediante el contacto con:
 Fluidos corporales infectadas como sangre, semen, secreciones vaginales
 Perdida de la solución de continuidad de la piel o membranas mucosas a través de
heridas micro o macro, como por ejemplo: una ulcera en la boca, ano, pene o
vagina
 Juguetes sexuales contaminados (3)
Factores de transmisión
Existen factores biológicos, de comportamiento y sociales que incrementan el riesgo de
transmitir y/o adquirir una ITS.
Entre los factores biológicos se encuentran:
 Edad: en la adolescencia temprana, al iniciar las relaciones sexuales, debido a la
inmadurez de la mucosa vaginal y cervical, aumenta el riesgo de transmisión de
las ITS (4). De igual manera en el período post menopaúsico por los cambios
10
atróficos de la mucosas vaginal por depleción o disminución de estrógeno son
también factores que contribuyen a la transmisión de las ITS.
 El estado inmunológico del huésped y de la virulencia del agente infeccioso
facilitan la transmisión de las ITS
 Factores anatómicos, las ITS pueden ingresar con mayor facilidad al organismo a
través de la mucosa vaginal, rectal u oral que por la piel.
Durante el coito la pareja receptora (hombre o mujer) se encuentra más expuesta
a las secreciones genitales en cuanto a cantidad y duración de la exposición,
particularmente en las relaciones anales debido a la vascularización de la zona
que causan lesiones o el ingreso de patógenos.
Otro factor de riesgo de transmisión de ITS es el tener prepucio (no haber sido
circuncidado) (3).
Entre los factores del comportamiento se encuentran:
 Relaciones sexuales sin protección
 Prácticas sexuales de riesgo, bajo el efecto del alcohol u otras drogas
 Múltiples parejas sexuales
 Compartir jeringas, agujas, y juguetes sexuales
 Antecedentes de ITS durante el último año
 Prácticas sexuales bajo coerción y violencia
Entre los factores sociales se encuentran:
 Inequidad de género: Resultan de las diferencias de sexo, niveles socio-
económicos, etnicidad, edad, región geográfica y orientación sexual que dan
como resultado la discriminación, contextos de vulnerabilidad y de exclusión
social con el menor acceso a los recursos y servicios de salud y al poder, lo que
afecta principalmente a las mujeres (5).
Existe una relación entre las inequidades de género y las ITS y el VIH, porque
socialmente se refuerza el poder en el hombre y se vulneran las capacidades de
las mujeres en la negación del condón con la pareja o clientes.
 Contexto de mayor riesgo: Existen personas o poblaciones que por la exclusión
social, se encuentran en condiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad a las ITS, lo
cual se ve reflejado en actos de discriminación que contribuye a la dificultad de
11
acceder a los servicios de salud, exponiéndoles a un mayor riesgo de infectarse o
transmitir ITS o el VIH.
Estas personas y poblaciones son:
 Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH)
 Personas transgénero
 Trabajadoras y trabajadores sexuales y sus clientes
 Hombres o mujeres con múltiples parejas sexuales
 Personas privadas de libertad
 Mujeres y hombres que viven en violencia sexual
 Jóvenes sin información y difícil acceso a servicios adecuados
 Grupos étnicos
 Poblaciones marginadas
 Población móvil y migrante (3)
7.1.3. Complicaciones de las ITS. (Ver Cuadro No 2)
Algunas ITS pueden causar infertilidad, sobre todo en las mujeres. Entre el 10% y el 40%
de las mujeres con infección por clamidia no tratada, terminan con una enfermedad
inflamatoria pélvica sintomática. Las lesiones tubáricas posteriores a una infección son
responsables del 30%–40% de los casos de infertilidad femenina. Además, las mujeres
que han padecido la enfermedad inflamatoria pélvica, tienen entre 6 y 10 veces más
probabilidades de sufrir un embarazo ectópico (tubárico) que las que no la han padecido,
y el 40%–50% de los embarazos ectópicos pueden atribuirse a un episodio anterior de
enfermedad pélvica inflamatoria (5).
Las complicaciones y secuelas (consecuencias a largo plazo) más graves que pueden
presentarse por las ITS no tratadas, se dan generalmente en mujeres y recién nacidos.
Éstas incluyen el cáncer cervical, la enfermedad pélvica inflamatoria (salpingitis), el dolor
pélvico crónico, la muerte fetal, el embarazo ectópico y la mortalidad materna
relacionada.
La infección por clamidia es una causa importante de neumonía en los neonatos.
Mientras que la infección gonocócica neonatal de los ojos puede provocar ceguera.
La sífilis congénita es una causa importante y significativa de morbilidad y mortalidad
infantil. En los adultos, la sífilis puede provocar graves consecuencias cardíacas y
neurológicas entre otras, que pueden finalmente ser mortales (6).
12
Cuadro No 2. Complicaciones de las ITS en hombres, mujeres, niños y niñas (3)
Hombres Mujeres Niños y Niñas
 Orquiepidimitis
 Estenosis uretral
 Infertilidad
 Cáncer de ano o
pene
 Demencia
 Cáncer cervical
 Parto prematuro
 Enfermedad pélvica-
inflamatoria
 Abortos
 Dolor pélvico crónico
 Infertilidad
 Embarazo ectópico
 Infecciones post
parto
 Mortalidad materna
 Bajo peso al nacer
 Mortalidad perinatal
 Malformaciones
congénitas
 Daño ocular,
pulmonar, óseo y
neurológico
7.1.4. Relaciones entre las ITS y el VIH
La presencia de una infección de transmisión sexual inflamatoria o ulcerativa no tratada
aumenta el riesgo de transmisión del VIH durante un contacto sexual sin protección entre
una persona infectada y otra persona sana.
El efecto co-factor de otras ITS en la transmisión del VIH, es mayor en el caso de las
infecciones ulcerativas; existe evidencia que el herpes genital facilita la transmisión del
VIH e incrementa la ocurrencia de nuevos casos. La infección primaria de herpes tipo 2
puede contribuir a una rápida progresión de la infección por VIH y el tratamiento
supresor de la infección por el virus del herpes simple de tipo 2, reduce la liberación de
VIH en la mujer. Se ha estimado que las úlceras genitales o los antecedentes de ese tipo
de enfermedades aumentan de 50 a 300 veces el riesgo de transmisión del VIH en cada
relación sexual sin protección (7).
Por otra parte, el chancroide, el herpes genital y la sífilis son frecuentes en regiones de
alta prevalencia de VIH, y el control de estas infecciones es un importante componente
de la prevención del VIH (8).
La presencia de la infección por VIH también puede modificar las características de
úlceras genitales, lo que dificulta el diagnóstico de las ITS ulcerativas por ejemplo:
13
 Las lesiones por sífilis primaria y secundaria pueden ser atípicas.

 Las lesiones por chancroide pueden ser más extensas, y producen lesiones de
rápido y agresivo avance. Lo que refuerza la necesidad de tratamiento precoz,
especialmente en individuos con infección por VIH.

 Los medicamentos que se utilizan para el tratamiento de las úlceras genitales son
iguales para todas las personas incluyendo las personas con VIH.

 Se requiere realizar el seguimiento a la evolución de las ITS ulcerativas en todas
las personas con VIH, una semana después de iniciado el tratamiento, el cual
deberá continuarse al no evidenciarse mejoras significativas (8).

 Las lesiones por herpes simple, pueden presentarse como úlceras múltiples y
persistentes que requieren atención médica. El tratamiento antiviral es capaz de
reducir los síntomas, requiriéndose explicar correctamente la naturaleza y
finalidad del tratamiento a las personas para evitar falsas expectativas de cura (8).

Los servicios que atienden los casos de infección de transmisión sexual, constituyen los
puntos de entrada cruciales para prevenir la infección por VIH. Las personas que acuden
a los establecimientos de salud para recibir tratamiento para este tipo de infecciones,
deben recibir los servicios de consejería y pruebas de VIH, lo que permitirá el diagnóstico
temprano de la infección, esto debido a que las personas con ITS, pueden estar
infectados simultáneamente con una infección primaria por VIH.
7.1.5. Enfoques del manejo de las ITS
El manejo efectivo de las ITS es la base para el control de dichas infecciones, porque se
previene el desarrollo de las complicaciones y secuelas, reduciéndose la incidencia de
nuevos casos y brinda una oportunidad para educar a la población sobre la infección por
VIH. El manejo de las ITS puede ser: clínico, etiológico y/o sindrómico de acuerdo a las
posibilidades de complementarlo con estudios laboratoriales.
7.1.5.1 Manejo clínico
El manejo clínico, se basa en la experiencia del examinador y el diagnóstico se basa en la
historia natural de una ITS y/o a la apariencia de las lesiones, es decir por “ojo clínico”.
Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la sensibilidad y especificidad del
diagnóstico clínico para las ITS es baja.
14
En ocasiones la automedicación con antibióticos sistémicos, tópicos o corticoides pueden
alterar la apariencia de las lesiones, y dificultar aún más el diagnóstico clínico, en estas
circunstancias las personas tardan en buscar ayuda.
Desventajas del manejo clínico:
 Diversas ITS causan síntomas similares, por tanto el clínico puede escoger la
etiología incorrecta para tratar.
 Las infecciones mixtas son comunes, el clínico puede diagnosticar solamente una
de ellas y la(s) otra(s) quedarse sin tratar. Una persona con infecciones múltiples
necesita ser tratada para cada una de ellas.
 Dejar de tratar una infección puede conducir al desarrollo de complicaciones y a
la persistencia de la transmisión de una ITS en la comunidad.
 Las personas tardan en recibir un tratamiento adecuado, por encontrarse
parcialmente tratados y llegan en estadios de enfermedad avanzados.
 El diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual se basa en la experiencia
clínica del proveedor de salud (9).
7.1.5.2 Manejo etiológico
El manejo etiológico se basa en el hallazgo del agente causal o la confirmación de su
presencia mediante pruebas serológicas o microbiológicas y otras de apoyo al
diagnóstico. Este manejo requiere de exámenes de laboratorio, por lo que tiene las
siguientes desventajas:
 Requiere laboratorios con equipos sofisticados, insumos costosos y personal
altamente capacitado, que además no están disponibles en el primer nivel de
atención, que son los lugares de primer encuentro.
 La validez de las pruebas no siempre es la ideal.
 Los resultados de algunas pruebas de laboratorio, generalmente no son
inmediatos
 Algunas pruebas son costosas.
Este tipo de manejo, dificulta que las personas sean tratadas en la primera consulta,
requiriéndose varias visitas de seguimiento para completar un tratamiento adecuado. Al
conjugar la escasa aceptación de los servicios de salud y el difícil acceso a los mismos, la
posibilidad de un control posterior es mínima y los costos pueden ser elevados, lo que
retrasa muchas veces el tratamiento con el riesgo que los y las usuarias no regresen (9).
7.1.5.3 Manejo sindrómico
El manejo sindrómico de las ITS, fue propuesto por la OMS a fin de implementar medidas
más efectivas para el diagnóstico y tratamiento de las ITS (4). Busca ofrecer diagnósticos
15
y tratamientos adecuados y oportunos en el primer contacto con el servicio de salud, y se
utilizan los recursos de laboratorio cuando están disponibles, pero sin condicionar ni
retardar la decisión terapéutica.
Las ITS se pueden agrupar según la sintomatología, lo que permite el abordaje mediante
síndromes. (Ver cuadro No 3). Un síndrome se define como un conjunto de síntomas y
signos que concurren en una enfermedad, de forma que la presencia de alguno de ellos
suele ir asociada con otros; la etiología de cada uno puede ser diversa (10).
Un síndrome de ITS puede ser causado por uno o varios agentes patógenos, lo que
permite un diagnóstico rápido y la administración temprana del tratamiento en una sola
visita al establecimiento de salud, se utilizan los recursos con se cuentan en el sistema de
atención.
Cuadro No 3. Clasificación de los síndromes de las ITS
Síndromes genitales Síndromes extra genitales
 Úlcera genital  Conjuntivitis neonatal
 Secreción uretral  Faringitis de transmisión sexual
 Flujo vaginal  Proctitis, protocolitis y enteritis
 Bubón inguinal
 Enfermedad pélvica inflamatoria
 Edema de escroto
 Verrugas genitales
 Prurito genital
7.2 CAPITULOII:Procedimientos para el manejo integral de las ITS
El manejo de casos de ITS, consiste en la atención integral y holística de las personas que
presenta un síndrome asociado a una ITS o una prueba positiva para una o más ITS.
Incluye:
 Anamnesis
 Examen físico completo
 Diagnóstico correcto
 Tratamiento temprano y efectivo
 Orientación sobre la adherencia al tratamiento
 Educación y orientación sobre comportamientos sexuales
16
 Promoción y suministro de condones
 Notificación y tratamiento a la(s) pareja(s)
 Ofrecimiento y provisión de servicios de consejería basada en riesgo y pruebas de
VIH
 Seguimiento clínico
 Referencia-respuesta oportuna y efectiva
 Notificación de casos
7.2.1. Historia Clínica
Es la herramienta más importante en el manejo de las ITS, porque permite obtener
información de los signos y síntomas presentes, requiriéndose el llenado completo de la
misma.
Al atender a las personas con sospecha o con diagnóstico de ITS, es necesario crear un
ambiente de confianza para abordar aspectos del comportamiento sexual con el propósito
que las personas puedan proporcionar la información respecto a los comportamientos
sexuales y respondan con exactitud a las preguntas sobre sus síntomas.
Para brindar una atención de respeto a las personas con sospecha o diagnóstico de alguna
ITS, el personal de salud debe analizar sus propias actitudes para asegurar que algunos
prejuicios personales no interfieran en sus relaciones profesionales. Todo(a) proveedor(a)
de salud debe tener una actitud abierta, positiva y de respeto en el manejo de casos de ITS
(2).
Recomendaciones para que la entrevista durante la consulta por ITS sea una intervención
confidencial, personalizada, respetuosa y sin juicios de valor:
 Utilizar un lenguaje de fácil comprensión para la persona
 Utilizar el mismo tono de voz durante la consulta y motivar a la persona para que
brinde información, comparta sus inquietudes y haga preguntas
 Generar un ambiente de confianza, evitar la hostilidad y/o rechazo hacia la persona
 No hacer alusiones personales sobre el problema referido, evitar la burla, regaño,
asombro o cualquier acción de discriminación
 Desarrollar “empatía,» ponerse en la situación de la persona”. Ej. “veo que está
preocupada, la comprendo”
 Expresar comprensión ante las emociones y reacciones de la persona
 Explicar desde el inicio de la consulta, que la información se manejará con
privacidad y confidencialidad.
17
 Hacer las preguntas en forma cortes y respetuosa. Formular preguntas “abiertas” al
inicio de la entrevista, seguir con preguntas “cerradas” para ganar la confianza de la
persona.
7.2.2. Anamnesis
7.2.2.1. Inicio de la consulta:
 Dar la bienvenida con amabilidad y en forma cordial a la persona. Es necesario
presentarse mirándole a los ojos, para promover la confianza y lograr que la
persona se sienta cómoda.
 Es importante aprenderse el nombre de él o la usuaria del servicio, y usarlo durante
toda la consulta. Si atiende a una persona de la población trans, se recomienda
llamarle por el nombre que él o ella prefiera. Explique, que por aspectos legales en
el expediente se colocará el nombre de su tarjeta de identidad.
 Explicar a la persona que toda la información que proporcione se manejará con las
estrictas medidas de confidencialidad
 Explicar que realizarán preguntas para brindar una mejor atención a su situación.
 Anotar en el expediente toda la información proporcionada.
7.2.2.2. Datos generales de la persona:
Explorar y registrar los siguientes datos de la persona:
 Nombre
 Edad
 Estado civil
 Nombre del Cónyuge
 Número de hijos o hijas
 Procedencia
 Residencia (dirección completa)
 Escolaridad
 Ocupación de la persona y de su pareja
 Étnia
 Número de teléfono o celular de la persona
 Número de teléfono fijo o celular de un familiar
7.2.2.3. Motivo de consulta
 Indagar acerca del motivo de consulta y preguntar sobre el síntoma principal
18
7.2.2.4. Historia de la enfermedad actual
 Identificar los síntomas y signos y su duración que orienten a un diagnóstico:
Si es mujer: Preguntar si hay flujo vaginal (color, olor, cantidad del mismo),
presencia de úlceras, dolor abdominal bajo, adenopatías inguinales, hemorragia.
Antecedentes gíneco-obstétricos:
Fecha de última menstruación, número de embarazos, partos, abortos, hijos vivos,
hijos muertos, fecha del último parto, fecha de última citología vaginal,
anticonceptivos que utiliza y satisfacción con los mismos.
Si es hombre:
Preguntar sobre la presencia de úlcera genital, prurito, secreciones uretrales,
adenopatías inguinales, masas, inflamación y dolor testicular.
 Explorar si ha tenido éstos problemas antes, cuando los tuvo, tratamiento recibido
completo o incompleto, exámenes realizados y los resultados.
7.2.2.5. Identificar los factores de riesgo.
Utilizar preguntas sencillas, obtener información sobre el comportamiento sexual de la
persona, a fin de medir el riesgo de infectarse o el riesgo de transmitir una ITS o el VIH.
Explorar lo siguiente:
 Si es sexualmente activo(a)
 Pareja permanente o estable
 Relaciones sexuales con personas diferentes a su pareja
 Número de parejas sexuales diferentes que ha tenido en los últimos 3, 6 y 12 meses
 Uso del condón: Frecuencia de su uso, con qué parejas utiliza el condón y con
cuáles no lo utiliza
 Tipo de prácticas sexuales que prefiere o realiza con mayor frecuencia: anal, vaginal
y/u oral
 Relaciones sexuales con personas de diferente sexo o del mismo sexo
 Relaciones sexuales con personas que realizan trabajo sexual
 Relaciones sexuales con pareja(s) con ITS o VIH
 Relaciones sexuales bajo el efecto de drogas como el alcohol, marihuana, cocaína u
otras sustancias ilícitas
 Explorar con todas las personas sobre la salud sexual de la(s) pareja(s): la presencia
de signos y síntomas y la posibilidad de asistir a una atención médica.
 Explorar la capacidad de la persona para negociar relaciones sexuales seguras o
protegidas.
19
 Interrogar a todas las mujeres sobre experiencias de violencia física, sexual,
psicológica y familiar.
 Si la persona realiza trabajo sexual: Realizar el interrogatorio anterior, orientar
sobre las medidas de prevención (uso de condón) en las relaciones sexuales, y
reforzar la capacidad para negociar el uso del condón con todas las parejas.
7.2.2.6.Antecedentes:
 Indagarsobrelos antecedentes:
 AntecedentesGinecoObstétricos
 Antecedentes familiares
 Antecedentes personales nopatológicos
 Antecedentes personales patológicos
 Antecedentes Inmuno-alérgicos
 Antecedentes hospitalarios traumáticos yquirúrgicos
7.2.3. Examen Físico
Asegurarse que el ambiente reúna las condiciones de privacidad y confidencialidad. Es
necesario disponer del material y equipo requerido para una atención adecuada y segura
(que permita tomar las medidas de bioseguridad). El lugar debe tener buena iluminación y
una mesa o camilla de examen.
Durante el examen físico se requiere que el proveedor asuma y mantenga una actitud
profesional para que la persona acepte el examen de sus órganos sexuales.
 Explicar el propósito del examen físico y que áreas de cuerpo se examinará
 Demostrar delicadeza durante el examen
 Observar las manifestaciones y expresiones del rostro que demuestran
sentimientos de incomodidad en la persona durante el examen.
La identificación de factores de riesgo forma una parte esencial del diagrama de
flujo para el diagnóstico del Flujo Vaginal
20
Cuadro No 4. Examen físico en el hombre (2)
Parte del cuerpo a examinar Propósito del examen
Cabeza y cuello
Buscar adenopatías cervicales, occipitales y retro
auriculares.
Boca y faringe
Buscar placas blanquecinas y/o úlcera en lengua y
mucosa oral.
Hiperemia, exudado e inflamación faríngea.
Piel del tórax
anterior/posterior y Buscar rash o erupción cutánea.
Abdomen
Abdomen Dolor abdominal, rebote y visceromegalias
Áreas axilares e inguinales
Buscar aumento en volumen de ganglios
linfáticos.
Miembros superiores e inferiores Buscar erupción cutánea.
Pubis Buscar parásitos en el vello pubiano.
Pene
Buscar úlceras, verrugas, vesículas, alteraciones
de color de la piel y secreción uretral.
Escroto (testículos/epidídimo)
Buscar irregularidad, edema, engrosamiento,
verrugas y úlceras.
Ano y región perianal
Úlceras, verrugas, vesículas, hemorroides,
tumoraciones, exudado y hemorragia
21
Cuadro No. 5 Examen físico en la mujer
Parte del cuerpo a
examinar
Propósito del examen
Cabeza y cuello
Buscar adenopatías cervicales, occipitales y retro auriculares.
Boca y faringe
Buscar placas blanquecinas y/o úlcera en lengua y
mucosa oral.
Hiperemia, exudado e inflamación faríngea.
Piel del tórax
anterior/posterior y
Abdomen
Buscar rash o erupción cutánea
Abdomen
Dolor abdominal, rebote, crecimiento uterino (embarazo,
miomatosis y otras)
Áreas axilares e inguinales
Buscar aumento en volumen de ganglios linfáticos.
Miembros superiores e
inferiores
Buscar erupción cutánea
Pubis
Buscar parásitos en el vello pubiano
Vulva y en comisuras
interlabiales y en el área
perivulvar
Buscar úlceras, verrugas, vesículas, exudado, tumoraciones,
alteraciones de color de la piel, flujo uretral
Vagina y cérvix
Buscar úlceras, verrugas, vesículas, flujo vaginal/cervical,
hiperemia, hemorragia, endurecimiento cervical, dolor a la
movilización de cérvix
Ano y región perianal
Úlceras, verrugas, vesículas, hemorroides, tumoraciones,
exudado o hemorragia
22
7.2.4. Diagnóstico y tratamiento clínico, sindrómico y etiológicode las ITS
7.2.4.1. Síndrome de Ulcera genital
Definición: Una úlcera genital se define como la pérdida en la continuidad de la piel de los
órganos sexuales. Las úlceras pueden estar ubicadas en el pene, escroto, recto, región
perineal y perianal en los hombres; en las mujeres las úlceras pueden estar ubicadas en los
labios de la vulva, la vagina, el recto, región perineal, perianal; puede ser dolorosa o
indolora, puede estar acompañada con frecuencia de linfadenopatía regional y vesículas (3)
(11). (Ver Ilustración 1, 2 y 3 en anexo 2)
Etiopatogenia: Los agentes infecciosos que producen las ulceras genitales son:
a) Treponema pallidum que causa Sífilis primaria
b) Haemophilus ducreyi que causa Chancroide
c) Herpes simplex virus/Tipo I-II que causa Herpes genital
d) Klebsiella granulomatis (Donovanosis) que causa Granuloma Inguinal
Se debe descartar las úlceras causadas por traumatismos que pueden desarrollar
sobreinfección por otros agentes infecciosos y otras condiciones (carcinoma, aftas,
exantema medicamentoso y psoriasis) (12).
Período de incubación: depende del agente causal; en la úlcera causada en la sífilis
primaria por Treponema pallidum es de 21 días, el chancroide causado por el Haemophilus
ducreyi es de 3 a 5 días, el herpes genital varia de 2 a 10 días y en la Klebsiella granulomatis
es de 2 semanas a 3 meses.
Signos y síntomas: el síntoma cardinal es la aparición de una o varias úlceras en los
órganos sexuales y/o la región perianal.
Las úlceras son generalmente únicas, indoloras de bordes regulares y de consistencia dura
al tacto (sífilis). Sin embargo, pueden ser varias, muy dolorosas, de bordes irregulares, de
fondo sucio y blandas al tacto (chancro blando) (2)
Si la persona presenta lesiones vesiculares, este signo puede corresponder a herpes
genital. Las lesiones vesiculares son un conjunto de pequeñas ampollas agrupadas y
dolorosas que aún no se han abierto. Si estas lesiones se han sobre infectado, se pueden
parecer a úlceras (2) (13).
23
Diagnóstico del síndrome de úlcera genital
Diagnóstico por laboratorio: Por lo general, las pruebas de laboratorio, no son útiles para
adoptar decisiones terapéuticas iniciales a nivel de atención primaria en el síndrome de
úlcera genital.
Si el establecimiento de salud cuenta con laboratorio:
 Realizar una tinción de Giemsa o de Wright para determinar la presencia de
Haemophilus ducreyi.
 Tomar muestra de la lesión ulcerosa para observar la bacteria treponémica en
campo oscuro
 Indicar prueba de RPR
 Si el RPR resulta reactivo se confirma con una prueba treponémica (TP-PA o
MHATP) para determinar la presencia de la bacteria del Treponema pallidum
agente causante de la Sífilis
Diagnóstico clínico: Observación durante el examen físico de la/las lesiones ulcerativas. El
diagnóstico clínico diferencial de las úlceras genitales es inexacto.
24
Tratamiento para el síndrome de úlcera genital
Tratamiento sindrómico:
Independientemente si el establecimiento de salud cuenta o no con laboratorio, a todas las
personas que presenten úlcera genital, se les debe brindar tratamiento sin retrasar el inicio
del mismo, de acuerdo a los siguientes esquemas:
No existe tratamiento que cure el herpes genital, las lesiones desaparecen pero pueden
volver a presentarse. Sin embargo, pueden tratarse los síntomas (fiebre, dolor, etc.) con
analgésicos.
Recomendar a la persona la importancia de mantener limpia y seca la zona afectada por las
lesiones, y abstenerse de las relaciones sexuales o usar condón para evitar la transmisión a
su(s) pareja(s) sexual(es) mientras las lesiones no hayan desaparecido completamente. (2)
Si la personapresentaúlcerasgenitalesindicar
el siguiente tratamiento:
 PenicilinaBenzatínicade 2.4 millones
de UnidadesInternacionales(UI) dosis
única Previa Pruebade Sensibilidad
(PPS)
Más
 Ciprofloxacina500 mg VO dosvecesal
día durante 3 días.
O
 Eritromicina de 500 mg VO4 veces al
día durante 7 días
O
 Azitromicina 1 g VO dosis
única
Si la personapresentaúlceragenital y
vesículasindicarel siguientetratamiento:
 Aciclovir400 mg. VOcada 8 horas
durante 7 días
O
 Aciclovir200 mg por vía oral,5 vecesal
día, durante 7 días
Más
 PenicilinaBenzatínicade 2.4 millones
de UnidadesInternacionales( UI)
intramuscular(IM) dosisúnicaprevia
pruebade sensibilidad(PPS)
Más
 Ciprofloxacina500 mg VO dosvecesal
día durante 3 días
O
 Eritromicina de 500 mg VO4 vecesal
día durante 7 días
O
 Azitromicina1 g VO dosisúnica
25
En cuanto al tratamiento sindrómico de las úlceras genitales en personas con infección por
el VIH, se utilizan los mismos esquemas terapéuticos que en personas que no tienen la
infección por VIH. Sin embargo, tener en cuenta el posible fracaso terapéutico, por lo que
es aconsejable la vigilancia hasta la curación total.
Tratamiento de las ITS ulcerativas según manejo etiológico
Al tener los resultados de laboratorio, confirmar la existencia de los agentes etiológicos:
 Si coincide con el diagnóstico inicial (enfoque sindrómico), se continuará con el
tratamiento establecido en la primera atención.
 Si los resultados reportan agentes etiológicos distintos al diagnóstico inicial
(enfoque sindrómico), brindar el tratamiento según los siguientes esquemas:
a) Tratamiento para H. ducreyi
El uso de la Ciprofloxacina está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, utilizar
Estearato de Eritromicina 500 mg VO 4 veces al día durante 7 días, no se recomienda el
tratamiento con sales de estolato de eritromicina porque se ha observado que aumentan el
riesgo de hepatotoxicidad en las embarazadas (14)
b) Tratamiento para el herpes simple
Tratamiento de primera elección para chancroide secundario a H. ducrey:
 Ciprofloxacina 500 mg VO dos veces al día durante 3 días
O
 Eritromicina 500 mg VO 4 veces al día durante 7 día
O
 Azitromicina 1 g VO dosis única
Tratamiento de elección para el herpes simple genital:
 Aciclovir 400 mg VO cada 8 horas durante 7 días
O
 Aciclovir 200mg por VO, 5 veces al día, durante 7 días
26
c) Tratamiento para la sífilis
En caso de alergia a la penicilina indicar el siguiente tratamiento:
 Eritromicina 500mg VO cada 6 horas por 7 días
 Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 14 días
 Ceftriaxone 250 mg IM dosis única
Recomendaciones generales
A toda persona con úlcera genital o caso confirmado etiológicamente, se le debe brindar
las siguientes recomendaciones generales:
 Citar en 7 días para evaluación de control
 Proporcionar información y orientación del cumplimiento del tratamiento
 Establecer contacto con la/s pareja/s sexuales de la persona para evaluación e
iniciar un tratamiento en forma inmediata y efectiva. Estas acciones deberán ser
realizadas con sensibilidad, tomar en cuenta los factores sociales y culturales para
evitar problemas éticos y prácticos, tales como el rechazo y la violencia, en especial
contra las mujeres. Se deberá realizar la notificación a la pareja de tal manera que la
información se maneje de forma confidencial (15)
 Promover el uso consistente y proporcionar condones
 Ofrecer y proveer los servicios de consejería y prueba de VIH
 Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2
 En la(s) pareja(s) sexual(es):
 Evaluar
 Indicar el tratamiento según esquemas
 Si en el establecimiento existe laboratorio clínico indicar cultivo,
tinción de Gram, RPR, RT-PCR para Neisseria gonorrhoeae y
Chlamydia trachomatis (para población clave)
 Ofrecer prueba de VIH o Dar cita de seguimiento
Tratamiento de primera elección para personas
adultas con sífilis primaria (con o sin VIH)
Penicilina G benzatínica 2.4 millones de UI, IM
PPS
Tratamiento de primera elección para personas
adultas con sífilis secundaria de duración
desconocida y sífilis terciaria (con o sin VIH)
Penicilina G benzatínica 7,2 millones de UI en
total, administrado en 3 dosis de 2,4 millones
de UI, IM cada uno PPS, en intervalos de 1
semana
Tratamiento para personas adultas con
neurosífilis (sin VIH)
Penicilina G cristalina acuosa de 18-24
millones de UI, por día, administrada de 3-4
millones UI IV cada 4 horas o por infusión
continua durante 10-14 días
27
7-1 Diagrama de flujo de Síndrome de Úlcera genital
A todas las
personas con
ITS, se les debe
ofrecer la
prueba de VIH e
indicar RPR
Personascon queja de úlcera genital
Úlcera
genital
confirmada
?
¿Vesículas
genitales?
Si
Tratar con:
Penicilina Benzatínica de 2.4 millones UI
dosis única PPS
Más
Ciprofloxacina 500 mg VO dos veces al día
durante 3 días
O
Eritromicina 500 mg VO 4 veces al día
durante 7 días
O
Azitromicina 1 g VO dosis única
Si
Tratar con:
Aciclovir 400mg VO cada 8 horas durante 7 días
O
Aciclovir 200 mg VO 5 veces al día durante 7
días
Más
Penicilina Benzatínica de 2.4 millones UI dosis
única PPS
Más
Ciprofloxacina 500 mg VO 2 veces al día
durante 3 días
O
Eritromicina 500 mg VO 4 veces al día durante 7
días
O
Azitromicina 1 g VO dosis única
 Citar en7 días
 Promover/proporcionar
 Condones
 Indicarel RPR
 Ofrecerlapruebade VIH
 Enfatizarla adherenciaal tratamiento
 Notificaciónytratamientoala/spareja/s
 RegistrarenATA,ITS-1 e ITS-2
Realice la historia clínica
Examine a la persona
28
7.2.4.2. Manejo de la Sífilis materna y congénita
7.2.4.2.1. Sífilis materna
En la atención pre-natal se debe indicar a toda embarazada la realización de 2 pruebas de
tamizaje para sífilis (RPR o prueba rápida para sífilis) durante su período de embarazo. La
primera prueba de tamizaje se indicará en la primera atención prenatal, idealmente antes
de las primeras 12 semanas de gestación. La segunda prueba se indicará entre la semana
33- 35 de gestación de acuerdo la Norma Hondureña del Sector Salud. Atención Durante
La Preconcepción, El Embarazo, El Parto, El Puerperio y del Neonato (16)
Para el diagnóstico y tratamiento siga las siguientes indicaciones:
 Si el laboratorio reporta un resultado reactivo durante el tamizaje por sífilis, indicar
una prueba de laboratorio (prueba treponémica) para confirmar la presencia del T.
pallidum e indicar el tratamiento sin esperar los resultados confirmatorios.
 Realizar también un seguimiento laboratorial con pruebas no treponémicas a la
embarazada con el fin de verificar el descenso de la titulación de los anticuerpos,
estos seguimientos se realizarán en forma trimestral (17). En caso que en los
resultados obtenidos de las titulaciones no se observe una disminución, se deberá
interpretar como una reinfección o que el manejo fue inadecuado, en tal caso se
debe indicar tratamiento de acuerdo al manual.
Tratamiento para la sífilis durante el embarazo
Según evidencia clínica, epidemiológica y/o serológica de sífilis en la embarazada, se
deberá iniciar el tratamiento de inmediato, se exceptúa a aquellas embarazadas que han
sido tratadas de forma adecuada en episodios pasados y que por lo tanto no requieren de
una terapia adicional a menos que exista una persistencia de títulos altos en los controles
laboratoriales o una evidencia de reinfección (18).
Es necesario resaltar que el manejo terapéutico de la sífilis debe centrarse en el uso de
penicilina en sus diferentes formas. Esto debido a la reconocida sensibilidad del
Treponema Pallidum al medicamento, hasta el momento no se ha documentado resistencia
a la penicilina.
El tratamiento de la sífilis se considera efectivo, si se mantiene una concentración
inhibitoria mínima de 0.03 U/ml de penicilina en suero (o líquido cefalorraquídeo) por 7 a
10 días (18). Los estudios clínicos sugieren que la primera dosis de penicilina trata al feto en
el 95% de los casos y las subsiguientes dosis a la madre.
29
En los casos que la embarazada presente alergia a la penicilina y que el proveedor de salud
decida utilizar drogas alternativas como la eritromicina, se debe notificar al proveedor de
salud encargado de la atención del parto y del neonato la situación, debido a que el
esquema de tratamiento indicado no previene la transmisión de la sífilis de madre a hijo/a
y puede dar lugar a sífilis congénita.
El tratamiento a la embarazada con sífilis es el siguiente: una única dosis de penicilina
benzatínica para el tratamiento de la sífilis temprana y en el caso de infección con más de
un año de duración o si se desconoce su evolución, se debe administrar tres dosis en forma
semanal (19).
7.2.4.2.2. Sífilis congénita
Para el tratamiento del neonato con sífilis, debe tomarse en cuenta las siguientes
situaciones:
 Seguimiento inadecuado
 Evidencia de enfermedad activa
 Evidencia radiológica
 VDRL reactivo en LCR
Tratamiento para embarazada con sífilis primaria, secundaria y latente temprana
(evolución menor de un año) en el tercer trimestre del embarazo
Penicilina G benzatínica 2,4 millones UI IM profunda en 3 dosis a intervalos de 7 días
cada una PPS
Tratamiento para sífilis latente tardía, sífilis terciaria (evolución mayor de un año) o en
los casos en que no se puede establecer el tiempo de evolución
Penicilina G benzatínica 2, 4 millones UI IM profunda en 3 dosis a intervalos de 7 días
cada una PPS
Tratamiento para embarazada con sífilis primaria y sífilis latente temprana
(evaluación menor de un año)
Penicilina G benzatínica 2,4 millones UI IM profunda dosis única PPS
Tratamiento para neurosífilis
Penicilina cristalina 2 a 4 millones UI IV cada 4 horas por 10 a 14 días PPS
30
 Conteo elevado de leucocitos en LCR (> 25 leucocitos/mm3 y/o > 150 mg de
proteínas/dl)
 Títulos cuantitativos en serología no treponémica cuatro veces mayores a los títulos
maternos
 Si existe documentación del tratamiento materno antes del parto
 Si hubo tratamiento materno inadecuado o desconocido
 Si la madre fue tratada con otras drogas diferentes a la penicilina
 Si la madre fue tratada dentro de las 4 semanas previo al parto (17)
De acuerdo a lo anterior los casos de la sífilis congénita están definidos de la siguiente
manera:
Caso probable de sífilis congénita temprana:
1. Recién nacido (vivo o muerto) de una mujer con diagnóstico de sífilis materna que
no recibió tratamiento o que éste fue incompleto o inadecuado,
independientemente de los hallazgos clínicos del recién nacido.
2. Niño menor de dos años con serología RPR reactiva y que presente uno o más de
los siguientes síntomas: brote maculopapular, condiloma lata, pseudoparálisis,
hepato y/o esplenomegalia, ictericia, anemia, trombocitopenia, rinorrea o edema
(síndrome nefrótico).
3. Cualquier niño menor de 2 años que tiene un test treponémico reactivo para sífilis y
que presente uno o más de los siguientes hallazgos: evidencia de sífilis congénita en
huesos largos al examen radiológico, líquido cefalorraquídeo reactivo por VDRL,
elevación del conteo de células y proteínas (con una celularidad en líquido
cefalorraquídeo > 25 células blancas / mm3 y/o proteínas > 150 mg / dl en el recién
nacido y >5 células blancas / mm3 y/o proteínas > 40 mg/ dl en mayores de 28 días
de edad (20) (21).
Caso probable de sífilis congénita tardía:
1. Niño mayor de 2 años con serología RPR reactiva, que presenta uno o más de los
siguientes síntomas o signos: lagrimeo, fotofobia, dolor ocular, pérdida de agudeza
visual, anomalías óseas, queratitis intersticial y/o dientes de Hutchinson, molares en
mora, articulaciones de Clutton, nariz en silla de montar, etc.
2. Niños que presenten test treponémico reactivos después de los 15 meses de edad
(20) (22).
31
Caso confirmado de sífilis congénita:
1. Para considerar un caso como confirmado debe identificarse el T. Pallidum a través
de un microscopio de campo obscuro, anticuerpos fluorescentes o identificación en
muestras de lesiones, placenta, cordón umbilical o material de autopsia, sin
embargo no se realiza en nuestro medio (20) (22).
2. Para efectos de vigilancia epidemiológica se considerará como caso confirmado
aquel caso probable que cumple con alguno de los siguientes criterios:
 Títulos de RPR del recién nacido cuatro veces mayores que los títulos de la
madre.
 RPR del recién nacido o del menor, reactivo a cualquier dilución y el MHA-
TP/TP-PA reactivo.
Caso confirmado de neurosífilis:
1. Todo caso probable con un VDRL reactivo en LCR.
2. Un RPR reactivo en suero y un VDRL no reactivo en LCR, pero con una celularidad en
líquido cefalorraquídeo > 25 células blancas / mm3 y/o proteínas > 150 mg / dl en el
recién nacido y >5 células blancas / mm3 y/o proteínas > 40 mg/ dl en mayores de
28 días de edad, sin otra causa que lo explique (20) (21).
Caso compatible de sífilis congénita:
1. Todo caso probable que no fue posible estudiar o descartar.
2. Serología RPR reactiva en ausencia de enfermedad clínica comprobada,
independientemente de su edad.
Caso descartado:
1. Todo caso probable cuyo resultado de MHA-TP/TP-PA es negativo.
Mortinato relacionado a sífilis
Toda muerte fetal que ocurra después de las 22 semanas de
gestación con peso mayor de 500 g, de madre que no recibió
tratamiento o que fue inadecuadamente tratada por sífilis durante el
embarazo (21).
32
Tratamiento para la sífilis congénita
El tratamiento podrá variar de acuerdo a su estadio y a la serología en LCR de la siguiente
manera:
Si el tratamiento materno fue adecuado y administrado durante el embarazo en un
período mayor a las cuatro semanas previas al parto:
 El recién nacido no requerirá evaluación de LCR, ni evaluación radiológica
 Es recomendable que reciba una dosis de penicilina G benzatínica 50,000 UI/kg por
vía IM (18) (17)
Sífilis congénita (sintomática o asintomático, con alteraciones de LCR):
Se tomará líquido cefalorraquídeo LCR en las primeras 24 horas
 Penicilina G cristalina 50,000 UI/kg/dosis, aplicadas por vía IV cada 12 horas durante
los primeros 7 días de vida y a partir del 8° día de vida cada 8 horas hasta completar
los 14 días de tratamiento.
Sífilis congénita precoz (asintomática con LCR normal):
 Penicilina G cristalina 50,000 UI/ kg/dosis cada 12 horas durante los primeros 7 días
de vida y a partir del 8° día de vida cada 8 horas hasta completar los 10 días
 En aquellos casos en los que no es posible el tratamiento intra hospitalario, puede
administrarse penicilina G benzatínica 50,000 UI/kg/dosis vía intramuscular
profunda, repetir una segunda dosis a los 7 días.
Sífilis congénita tardía (a partir de los 2 años de edad) con LCR reactivo:
 Penicilina G cristalina 50,000 U/kg/dosis por vía IV cada 4-6 horas durante 10-14
días para un total de 200,000 – 300,000 U/kg día.
Sífilis congénita tardía (a partir de los 2 años de edad) con LCR normal:
 Penicilina G benzatínica 600.000 UI en niños con menos de 15 kg de peso, 1, 200,
000 UI en niños de 15 a 30 kg de peso, 2, 400, 000 UI en niños de más de 30 kg de
peso. Estos medicamentos se aplicara una dosis semanal por 4 semanas (17).
33
Seguimiento al neonato con sífilis congénita
 Independientemente de la clasificación de la sífilis congénita, se debe tomar en
cuenta el seguimiento para evaluar el éxito en el tratamiento de los niños (as) a
través de atenciones de
Seguimiento para realizar evaluaciones continuas y minuciosas, por lo menos al 1, 2,
3, 6, y 12 meses y de pruebas no treponémicas a los 3, 6, 9 y 12 meses después de
haber finalizado su tratamiento o hasta que los resultados se vuelvan no reactivos
(17).
 En caso de neurosífilis se debe hacer control de LCR cada 6 meses hasta los 2 años
después de haber completado el tratamiento.
 Niños y niñas con títulos crecientes o persistentes, se incluyen aquellos con títulos
bajos de 6 a 12 meses después de haber finalizado el tratamiento, deben ser
considerados para recibir un nuevo esquema (23) (20).
 Una proporción variable de personas desarrollan una reacción sistémica aguda,
entre dos a doce horas después de la aplicación de la penicilina, llamada reacción
de Jarish-Herxheimer, que consiste en: escalofríos, taquicardia, taquipnea,
acentuación de las lesiones cutáneas, cefalea, malestar general, mialgias,
incremento de la temperatura mayor de 38°C, vasodilatación con hipotensión,
leucocitosis, con resolución espontánea en el término de 12 a 36 hrs. Esta reacción
es observada más comúnmente en estadios tempranos de la sífilis, y se debe a la
liberación de endotoxinas por la destrucción sérica de las espiroquetas; sin
embargo, no afecta el curso de la recuperación (22) (24)
7.2.4.3. Síndrome de Secreción uretral
Definición: La persona presenta molestias por secreción en la parte anterior de la uretra, la
cual puede ir acompañada de disuria, tenesmo vesical, irritación en el glande/ prepucio y
comezón. La secreción uretral puede ser abundante, en un inicio presenta aspecto mucoide
y luego tornarse en purulenta. (3)
Etiopatogenia: Los principales agentes etiológicos de la secreción uretral son la
a) Neisseria gonorrhoeae
b) Chlamydia trachomatis
34
La Neisseria gonorrhoeae es un diplococo intracelular Gram negativo que tiene afinidad
por las mucosas, especialmente las tapizadas por el epitelio columnar, cúbico o inmaduro.
En el caso de la Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular pequeña, por lo que
requiere de células vivas para multiplicarse.
Período de incubación: Depende según el agente causal, en la secreción uretral causada
por el gonococo suele ser de 3 a 5 días. En la clamidia el período es de 8 a 15 días.
Signos y síntomas: Las personas se quejan por lo general de secreción uretral (80%), que
puede ser desde aspecto mucoide hasta un exudado amarillo verdoso (purulento), con
prurito, irritación en el glande. Además puede ir acompañado de disuria, polaquiuria, piuria
y dolor irradiado a epidídimo.
7.2.4.3.1. Diagnóstico del síndrome de secreción uretral
Diagnóstico clínico:
El diagnóstico de secreción uretral puede ser clínico, por observación de la secreción, en
ocasiones puede ser necesario hacer presión (“exprima”) la uretra del hombre para ver la
secreción.
Diagnóstico por laboratorio:
 Realizar de inmediato el examen microscópico de un frotis de la secreción uretral
teñido con la tinción de Gram para detectar la uretritis gonocócica (se observan
células polimorfonucleares con diplococos intracelulares Gram negativos
característicos) o la no gonocócica (células polimorfonucleares sin diplococos
intracelulares Gram negativos).
Si se realiza en la debida forma, la sensibilidad y especificidad del frotis es superior
a 95% en casos de uretritis gonocócica.
 Tomar muestra de la secreción para cultivo. En caso de no contar en el
establecimiento con el equipo, referir al laboratorio de mayor complejidad.
Las pruebas para Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis están disponibles en los
establecimientos de salud que cuentan con la Estrategia de Vigilancia Centinela de las ITS
(VICITS) para poblaciones claves en las Unidades de Manejo Integral de las ITS (UMIETS).
(Ver Ilustración 5 y 4 anexo 3)
35
7.2.4.3.2. Tratamiento del síndrome de secreción uretral
Tratamiento con enfoque sindrómico:
Independientemente si el establecimiento dispone o no de laboratorio, a todas las
personas que presenten secreción uretral, se les debe brindar tratamiento sin retrasar el
inicio del mismo de acuerdo a los siguientes esquemas.
Tratamiento con enfoque etiológico:
Al tener los resultados de laboratorio, si se realizó examen de la secreción con el
microscopio, la presencia o no de diplococos intracelulares Gram negativos orientará al
proveedor de salud para brindar tratamiento por secreción uretral gonocócica o secreción
uretral no gonocócica.
Si la persona presenta secreción uretral confirmado ofrecer el tratamiento para
gonorrea y clamidia
 Ciprofloxacina 500mg VO dosis única
O
 Ceftriaxone 250 mg IM dosis única
Más
 Azitromicina 1 gr VO dosis única
O
 Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas, durante 7 días
Tratamiento si la persona presenta secreción uretral gonocócica:
 Ciprofloxacina 500mg VO dosis única
O
 Ceftriaxone 250 mg IM dosis única
Tratamiento si la persona presenta secreción uretral no gonocócica:
 Azitromicina 1 g VO dosis única
O
 Doxiciclina 100 mg VO dos veces al día durante 7 días
36
Los estudios que se realizan en la vigilancia centinela de las ITS en las poblaciones clave,
confirmarán la existencia de los agentes etiológicos N. gonorrhoeae y C. Trachomatis:
 Si coincide con el diagnóstico inicial, se continuará con el tratamiento establecido
en la primera atención;
 Si los resultados reportan agentes etiológicos distintos al diagnóstico inicial, se
indicará el tratamiento específico de acuerdo al enfoque etiológico.
Recomendaciones generales
A toda persona con secreción uretral o caso confirmado etiológicamente, debe brindar las
siguientes recomendaciones generales:
 Citar en 7 días para evaluación de control
 Proporcionar información y orientación del cumplimiento del tratamiento
 Establecer contacto con la/s pareja/s sexuales de la persona para evaluación e
instaurar un tratamiento en forma inmediata y efectiva. Estas acciones deberán ser
realizadas con sensibilidad, tomar en cuenta los factores sociales y culturales para
evitar problemas éticos y prácticos, tales como el rechazo y la violencia, en especial
contra las mujeres. Se deberá realizar la notificación a la pareja de tal manera que la
información se maneje de forma confidencial (25).
 En la(s) pareja(s) sexual(es):
o Evaluar
o Indicar el tratamiento según esquemas
o Si en el establecimiento existe laboratorio clínico indicar cultivo, tinción
de Gram, RPR, ofrecer prueba de VIH, RT- PCR para Neisseria
gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis (para poblaciones clave)
o Dar cita de seguimiento
 Promover el uso consistente y proporcionar condones
 Ofrecer los servicios de consejería y prueba de VIH
 Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2
37
7-2 Diagrama de flujo de Síndrome de Secreción uretral
(Sin laboratorio)
7-2 Diagrama de flujo de Síndrome de Secreción uretral
(Con laboratorio)
Persona con refiere de
secreción uretral
Realice la historia clínica
Examine la persona
Exprima el pene, si es
necesario
¿Secreción
uretral
confirmada?
¿Presencia
de úlceras
genitales?
Ofrecer / Proporcionar consejería
en VIH basada en riesgo
Indicar prueba de RPR
Promover/proporcionar
condones
Notificación y tratamiento a la/s
pareja/s
Registrar en ATA, ITS-1e ITS-2
No No
Si
Si
A todas las
personas con ITS
se les debe
ofrecerla prueba
de VIH previa
consejería e
indicar la prueba
de RPR
Tratamiento por Síndrome de Secreción uretral
Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única
O
Ceftriaxone 1 gr VO dosis única
Más
Azitromicina 1 gr VO dosis única
O
Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas durante 7 días
Cita en 7 días
 Indicar prueba de RPR
 Ofrecer/ proporcionar consejería basada en riesgo
 Ofrecer/realizar la prueba de VIH
 Promover/proporcionar condones
 Notificación y tratamiento a la/s Pareja/s
 Educar/ orientar sobre comportamientos sexuales
 Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2
Utilizar el diagrama de flujo de
Síndrome de úlcera genital
38
7-3. Diagrama de Flujo de Síndrome de Secreción Uretral (Con Laboratorio)
No
No No
Si
Personas con queja de
secreción uretral
Realice la historia clínica
Examine a la persona
Exprima el pene, si es necesario
¿Secreción
uretral
confirmada?
Si
Hacer microscopía
de la secreción
Si
¿Presencia
de úlceras
genitales?
 Ofrecer/proporcionar
consejeríabasadaenriesgo
 Indicarpruebade RPR
 Promover/proporcionar
condones
 Notificaciónytratamientoa
la/spareja/s
 RegistrarenATA,ITS-1 e ITS-2
A todas las
personas con ITS
se les debe ofrecer
la prueba de VIH
previa consejería e
indicar prueba de
RPR
Utilizar el diagrama de
flujo Síndrome de úlcera
genital
Si
Tratar por secreción uretral gonocócica:
Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única
O
Ceftriaxone 250 mg IM dosis única
 Citar en 7 días
 Ofrecer/ proveer consejería basada en riesgo
 Indicar prueba de RPR
 Promover/proporcionar condones
 Educar/ orientar sobre comportamientos
sexuales
 Notificación y tratamiento a la/s pareja/s
 Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2
Tratar por secreción uretral No gonocócica:
Azitromicina 1 g VO dosis única
O
Doxiciclina 100 mg VO 2 veces al día durante 7 días
 Cita en 7 días
 Ofrecer/proveer consejería basada en riesgo
 Indicar prueba de RPR
 Promover/proporcionar condones
 Notificación y tratamiento a la/s pareja/s
 Educar / orientar sobre comportamientos
sexuales
 Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2
¿Diplococos
Intracelulares
Gram negativos
presentes?
39
7.2.4.4. Síndrome de flujo vaginal
Definición: Es el flujo vaginal anormal (indicado por cantidad, color y olor) con o sin dolor
abdominal bajo o síntomas específicos o factores de riesgo específicos. (Este síndrome es
más comúnmente causada por la vaginosis bacteriana, la candidiasis vulvovaginal y
tricomoniasis; es causada con menor frecuencia por gonococo o clamidia) (26)
Es normal que las mujeres tengan algo de flujo vaginal. Este fenómeno, que se conoce
como flujo fisiológico, puede ser más pronunciado durante ciertas fases del ciclo
menstrual, durante y después del coito, durante el embarazo y lactancia.
Generalmente, las mujeres no buscan atención para el flujo fisiológico. Solo se quejan de
flujo vaginal cuando este es diferente del común o cuando sienten molestias, como dolor
en el abdomen bajo y/o picazón vaginal.
Etiopatogenia: Los principales agentes etiológicos de Flujo vaginal son:
a) Trichomona vaginalis que causa Tricomoniasis genital
b) Neisseria gonorrhoeae que causa Gonorrea
c) Chlamydia trachomatis que causa Clamidia
d) Cándida albicans que causa Candidiasis
Existen además causas no infecciosas que provocan flujo vaginal por aumento del pH
vaginal (Hipoestrogenismo, duchas vaginales, menstruación, mala higiene, jabones,
perfumes, anticonceptivos orales, uso de antibióticos, etc.)
La Cándida albicans es un hongo que provoca candidiasis vulvovaginal, en la mayoría de las
ocasiones no es una debida a transmisión sexual. (11)
Período de incubación: Variable, depende del agente infeccioso, por lo general de 1 a 3
semanas.
Signos y síntomas: El flujo vaginal anormal se presenta en las mujeres afectadas por una
vaginitis (infección en la vagina), una cervicitis (infección del cuello del útero) o ambas. Es
importante distinguir estas dos afecciones, porque los agentes que causan una cervicitis
provocan complicaciones graves.
40
7.2.4.4.1. Diagnóstico del síndrome de flujo vaginal
Diagnóstico clínico: Por lo general, la mayoría de las mujeres con este síndrome refieren
manchas en su ropa interior, secreciones excesivas, cambios de color, olor o ambas
situaciones, ardor al orinar, dolor al tener relaciones sexuales, enrojecimiento vulvar (3).
Es difícil distinguir una cervicitis de una vaginitis cuando no se puede hacer un examen
ginecológico (utilización de especulo vaginal). Sin embargo, al utilizar los resultados de
estudios sobre la etiología de ITS, en el manejo sindrómico, se ha desarrollado una forma
de señalar que la usuaria está afectada por una cervicitis, mediante un análisis que evalúa
la existencia de factores de riesgo, asociados a la transmisión con los agentes que causan
una cervicitis (2) (25).
Ante la consulta de una mujer que refiere tener flujo vaginal anormal, se pregunta si es
sexualmente activa. Si la respuesta es positiva, se pregunta lo siguiente:
Se considera cervicitis (para ITS) cuando la sumatoria total de las preguntas es igual o
mayor a 2 puntos. Por lo tanto la evaluación de riesgo es positiva (2).
En los establecimientos donde se puede realizar un examen ginecológico, con la utilización
de espéculo vaginal, realizar el examen y valorar las características de la secreción y del
cérvix y la mucosa vaginal.
Diagnóstico por laboratorio
Si el establecimiento de salud cuenta con laboratorio, realizar lo siguiente:
 Tomar muestra para realizar un examen microscópico: preparar la muestra en
fresco para diferenciar tricomoniasis, candidiasis y gardnerella.
 En el consultorio, realizar la medición del pH del flujo vaginal mediante el uso de
cinta de medición del pH, y realizar la prueba de aminas con la adición de KOH al
10% en busca de la liberación de olor a pescado.
A. Mujer sexualmenteactivasinparejaestable 2
B. Ha tenidomásde unaparejaen losúltimostresmeses 1
C. Parejanuevaenlos últimos3 meses 1
D. Parejacon secreciónuretral 2
E. Mujer menorde 21 años 1
Si la suma esmayor o igual a 2, la evaluaciónde riesgoes POSITIVA
41
 Realizar el conteo de Nugent, que consiste en cuantificar los morfotipos
correspondientes lactobacilos, cocos Gram variables y bacilos Gram variables
curvos. La elevada especificidad y sensibilidad que ha mostrado la técnica de
Nugent con respecto al criterio clínico, ha llevado a sugerirla como de elección en la
detección de vaginosis bacteriana (27)
 Realizar de inmediato el examen microscópico de un frotis del flujo vaginal teñido
con la tinción de Gram para el diagnóstico de gonorrea en mujeres tiene una
sensibilidad y especificidad variable que va de 25-50%; se observan células
polimorfonucleares con diplococos intracelulares Gram negativos característicos.
 Tomar muestra de la secreción para cultivo. En caso de no contar en el
establecimiento de salud con el equipo necesario para realizar un cultivo, referir al
establecimiento con laboratorio de mayor complejidad. (Ver Ilustración 6 y 7 en
Anexo 4)
7.2.4.4.2. Tratamiento para el síndrome de flujo vaginal
Tratamiento sindrómico
Independientemente si el establecimiento cuente o no con laboratorio, a todas las mujeres
que presenten flujo vaginal se les debe brindar tratamiento sin retrasar el inicio del mismo,
de acuerdo a los siguientes esquemas.
 Si la valoración vaginal es sin espéculo ni laboratorio y si la valoración de riesgo es
positiva tratar como cervicitis. El ‘’’tratamiento para la cervicitis incluye
medicamentos para la gonorrea y la clamidia.
 Si la valoración de riesgo es negativa, tratar como vaginitis, el tratamiento para la
vaginitis incluye medicamentos contra la tricomoniasis y la vaginosis bacteriana y si
presenta flujo grumoso y prurito, el tratamiento incluirá medicamento para la
candidiasis.
Si la persona presenta Flujo vaginal y valoración de riesgo positiva tratar como
Cervicitis:
 Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única
O
 Ceftriaxone 250 mg IM dosis única
Más
 Azitromicina 1 gr VO dosis única
O
 Doxiciclina 100 mg VO cada 12 hrs, durante 7 días
42
}
Si se realiza valoración de las características del flujo vaginal con espéculo, brindar
tratamiento de acuerdo a los hallazgos encontrados.
Contraindicaciones:
En el embarazo está contraindicado el Metronidazol durante el primer trimestre, se
recomienda indicarlo a partir del segundo trimestre. Se debe recomendar a la usuaria, que
no debe ingerir de bebidas alcohólicas al indicársele un tratamiento de Metronidazol.
La Ciprofloxacina, y Doxiciclina está contraindicada durante todo el embarazo, se
recomienda indicar Eritromicina 500 mg VO, cada 6 horas por 7 días, no se recomienda el
tratamiento con sales de estolato de eritromicina porque se ha observado que aumentan el
riesgo de hepatotoxicidad en las embarazadas (14)
Tratamiento etiológico
 Si se realizaron las pruebas de laboratorio y se confirma la presunción diagnóstica
dada en la primera atención, continuar con el tratamiento establecido.
 Si los resultados reportan hallazgos distintos se reorientara el tratamiento de la
siguiente manera:
Si se observa secreción vaginal abundante y olor a pescado, brindar tratamiento para
tricomoniasis y vaginosis:
 Metronidazol 2 g VO dosis única
O
 Tinidazol 2 gr VO dosis única
Si se observa flujo vaginal en grumos y eritema de la mucosa, brindar tratamiento
para candidiasis:
 Clotrimazol óvulos vaginales 500 mg dosis única
Tratamiento Si la persona presenta flujo vaginal con valoración de riesgo negativa:
 Metronidazol 2 g VO dosis única
Si existe flujo grumoso y prurito tratar con:
 Clotrimazol óvulos vaginales 500 mg dosis única
43
Los estudios que se realizan como parte de la estrategia VICITS en poblaciones clave
confirmarán la existencia de los agentes etiológicos N. gonorrhoeae y C. trachomatis, si
coincide con el diagnóstico inicial; se continuará con el tratamiento establecido en la
primera atención; si los resultados reportan agentes etiológicos distintos al diagnóstico
inicial, se indicará el tratamiento específico de acuerdo al enfoque etiológico.
Si el laboratorio reporta C. trachomatis, tratar como cervicitis por clamidia:
 Azitromicina 1 gr VO dosis única
O
 Doxiciclina 100 mg VO dos veces
Si el laboratorio reporta tricomonas, tratar de la siguiente manera:
 Metronidazol 2 gr VO dosis única
O
 Tinidazol 2 gr VO dosis única
Si el laboratorio reporta Cándida, tratar como candidiasis:
 Clotrimazol óvulos vaginales 500 mg dosis única
Si el laboratorio reporta células clave, y se obtiene prueba de aminas
positivas tratar como vaginosis bacteriana:
 Metronidazol 2 gr VO dosis única
O
 Tinidazol 2 gr VO dosis única
Si el laboratorio reporta N. gonorrhoeae, tratar como cervicitis por gonococo:
 Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única
O
 Ceftriaxone 250 mg IM dosis única
O
 Azitromicina 1 gr VO dosis única
44
7.2.4.5. Manejo de la candidiasis en hombres:
En el hombre, la cándida puede provocar balanitis y manifestarse por áreas de eritema en
el glande del pene acompañado de prurito e irritación (12). Para el manejo se debe
recomendar el lavado con agua y jabón y el uso de la crema antifúngica Clotrimazol sobre
la piel del pene 2 a 3 veces al día durante 10 días.
Recomendaciones generales
A toda persona con flujo vaginal o caso confirmado etiológicamente se deben brindar las
siguientes recomendaciones generales:
 Citar en 7 días para evaluación de control
 Proporcionar información y orientación del cumplimiento del tratamiento
 Establecer contacto con la/s pareja/s sexuales de las personas para evaluación e
instaurar un tratamiento en forma inmediata y efectiva. Estas acciones deberán ser
realizadas con sensibilidad, tomar en cuenta los factores sociales y culturales para
evitar problemas éticos y prácticos, tales como el rechazo y la violencia, en especial
contra las mujeres. Se deberá realizar la notificación a la pareja de tal manera que la
información se maneje de forma confidencial (25)
 En la(s) pareja(s) sexual(es):
o Evaluar
o Indicar el tratamiento según esquemas
o Si en el establecimiento existe laboratorio clínico indicar cultivo, tinción de Gram,
RPR, RT-PCR para Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis (para
población clave)
 Ofrecer prueba de VIH
 Dar cita de seguimiento
 Promover el uso consistente y proporcionar condones
 Ofrecer los servicios de consejería y prueba de VIH
 Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2
45
7-4 Diagrama de flujo de Síndrome de Flujo vaginal
(Sin espéculo ni laboratorio)
7-4 Diagrama de flujo de Flujo vaginal
(Con espéculo, sin laboratorio)
La mujer con queja de
flujo vaginal
Realice la historia clínica y
examine a la persona
Evaluación de riesgo *
Mujer sexualmente activa
A. ¿Mujer sexualmente activa sin parejaestable? 2
B. ¿Ha tenido más de una pareja en los últimos 3 meses? 1
C. ¿Ha tenido más de una pareja en los últimos 3 meses? 1
D. ¿Pareja con secreción uretral? 2
E. Persona menor de 21 años? 1
 Si la suma de los puntos es mayor o igual a 2, la evaluación
de riesgo es positiva
Tratar por cervicitis
Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única
O
Ceftriaxone 250 mg IM dosis única
Más
Azitromicina 1 g VO dosis única
O
Doxiciclina 100 mg VO dosis única durante 7 días
 Citar en 7 días
 Ofrecer /proveer consejería en VIH basada en riesgo
 Indicar prueba de RPR
 Ofrecer/realizar prueba de VIH
 Promover/proporcionar condones
 Educar/orientar sobre comportamientos sexuales
 Notificación y tratamiento a la/s pareja/s
 Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2
Tratar por Vaginitis y vaginosis:
Metronidazol 2 g VO dosis única
Si existe flujo grumoso y prurito tratar
con:
Clotrimazol óvulos vaginales 500 mg dosis
única
 Proveer consejería en VIH basada
en riesgo
 Ofrecer/indicar la prueba de RPR
 Promover/proporcionar condones
 Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2
Para todas las mujeres
 Proporcionar consejería en VIH
basada en riesgo
 Promover/proporcionar condones
 Tratar a la pareja
 Cita de seguimiento
 Citología y/o colposcopia vaginal
(en caso necesario)
 Ofrecer / realizar prueba de VIH
 Indicar la prueba de RPR
No
Si
46
7-5 Diagrama de flujo de Flujo vaginal
(Con espéculo, sin laboratorio)
 Cita en 7 días
 Proporcionar consejería en VIHbasada en riesgo
 Ofrecer/realizar la prueba deVIH
 Indicar la prueba deRPR
 Enfatizar la adherencia al tratamiento
 Tratar pareja/s
 Efectuar citología y/o colposcopia
 Educar/orientar sobrecomportamientos sexuales
 Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2
Mujer con queja de flujo vaginal
Realice la historia clínica y examine a la persona
Evaluación de riesgo*
Mujer sexualmenteactiva
F. ¿Mujersexualmente activasinparejaestable? 2
G. ¿ha tenidomásde una parejaenlosúltimos3 meses? 1
H. ¿Parejanuevaenlosúltimos3meses? 1
I. ¿parejacon secreciónuretral? 2
J. ¿personamenorde 21 años? 1
*si lasuma de lospuntoses mayoro igual a 2, laevaluaciónde riesgoes
positiva
Examen con espéculo
¿Secreción
mucopurulento
por el cérvix?
¿Secreción vaginal
abundante y olor a
pescado?
¿Secreción vaginal en
grumosy eritemade la
mucosa?
¿Sin flujo
vaginal?
Tratamiento para
Cervicitis
Ciprofloxacina 500 mg
VO dosis única
O
Ceftriaxone 250 mg IM
dosis única
Más
Azitromicina 1 gr VO
dosis única
O
Doxiciclina 100 mg VO
cada 12 hrs durante 7
días
Tratamiento para
Tricomoniasis y Vaginosis
Metronidazol 2 gr VOdosis
única
O
Tinidazol 2 gr VO dosisúnica
Tratamiento para
candidiasis
Clotrimazol óvulos
vaginales 500 mg dosis
única
47
7-6. Diagrama de Síndrome de Flujo vaginal
(Con especulo y laboratorio) Evaluación de riesgo positiva
Examen con espéculo y toma de hisopado vaginal para examen en fresco y tinción de Gram
Mujer refiere presentar flujo vaginal
Realice lahistoria clínica y examine a la persona
Evaluación de riesgo*
Mujer sexualmenteactiva
K. ¿Mujersexualmente activasinparejaestable? 2
B. ¿ha tenidomásde una parejaenlosúltimos3 meses? 1
C. ¿Parejanuevaenlos últimos3meses? 1
D. ¿parejacon secreciónuretral? 2
E. ¿personamenorde 21 años? 1
*si lasuma de lospuntoses mayoro igual a 2, laevaluaciónde riesgo
espositiva
¿Célulasclave? ¿Tricomonas? ¿Cándida?
¿Diplococos
Gram
negativos?
Tratar Vaginosis
bacteriana
Metronidazol 2
g. VO dosis
única
O
Tinidazol 2 gr
VO dosis Única
Tratar
Tricomoniasis
Metronidazol 2
g.VO dosis única
O
Tinidazol 2 gr VO
dosis única
Tratar Cervicitis
Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única
O
Ceftriaxone 250 mg IM dosis única
Mas
Azitromicina 1 gr VO dosis única
O
Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas, durante 7 días
Para todas las mujeres
 Proporcionar
consejeríaenVIH
basada enriesgo
 Promover/proporciona
r condones
 Tratar a la pareja
 Citade seguimiento
 Citologíay/o
colposcopiavaginal (En
caso de necesario
 Ofrecer/realizar
pruebade VIH
 RegistrarenATA,ITS-1
e ITS-2)
Tratar
Candidiasis
Clotrimazol
Óvulos vaginales
500 mg dosis
única
PositivoPara
Negativo
-
-
-
-
-
-
48
7-7. Diagrama de Flujo Síndrome de Flujo Vaginal (con especulo y laboratorio) Evaluación
de riesgo negativa
Mujer refiere presencia de flujovaginal
No
Si
Negativo
Realice la historia clínica yexamenfísico
Evaluación de riesgo*
Mujer sexualmente activa
A. ¿mujer sexualmente activa sin pareja estable? 2
B. ¿ha tenidomás de una pareja enlos últimos 3 meses? 1
C. ¿pareja nueva enlos últimos 3 meses? 1
D. ¿pareja con secreciónuretral? 2
E. ¿persona menor de 21 años? 1
*Si la suma de los puntos es mayor o igual a 2, la evaluación de riesgo
es positiva
Valoración de riesgo negativa
Examen con espéculo
¿Hayflujo
mucopuru
lento?
Tome muestra para
tinción de Gram
TR-PCR de la muestra
Laboratorio reporta
N. gonorrhoeae
¿No hay
flujo
mucopuru
lento?Laboratorio reporta
C. trachomatis
Tiene
etiológicamente
según el reporte Tome muestra para
examen en fresco¿Diplococointracelulares
Gram negativos?
Para todas las mujeres
 Proporcionar
consejeríaenVIH
basada enriesgo
 Promover/proporcion
ar condones
 Citade seguimiento
 Citologíay/o
colposcopiavaginal
(encaso necesario)
 Ofrecer/realizar
pruebade VIH
 Pruebade RPR
 Registrarel caso en
ATA,ITS-1 e ITS-2
Tratar para cervicitis por
gonococo
Ciprofloxacina 500 mg VO
dosis única
O
Ceftriaxone 250 mg IM
dosis única
¿Célulasclave? ¿Tricomonas?
Trate para Cervicitis
no gonocócica
Azitromicina 1gr VO
dosis única
O
Doxiciclina 100mg
VO cada 12 horas,
durante 7 días
¿Cándida?
Tratar
Candidiasis
Clotrimazol
óvulos
vaginales 500
mg dosis única
Tratar tricomoniasis
Metronidazol 2 gr
VO dosis única
O
Tinidazol 2gr VO
dosis única
Trate vaginosis
bacteriana
Metronidazol 2grVO
dosis única
O
Tinidazol 2gr VO
dosis única
No tratar
49
7.2.4.6. Síndrome de Bubón inguinal
Definición: Los bubones inguinales y femorales son el aumento de tamaño localizado de los
ganglios linfáticos inguinales, que son dolorosas y pueden ser fluctuantes. Suelen estar
asociadas con el linfogranuloma venéreo y el chancroide. En muchos casos de chancroide,
se observa una úlcera genital asociada (25).
Etiopatogenia: Los agentes etiológicos más frecuentes que causan síndrome de bubón
inguinal son:
a)Chlamydia trachomatis que produce Linfogranuloma venéreo
b) Haemophilus ducreyi que produce Chancroide
c) Calymmatobacterium granulomatis
Existen infecciones locales y sistémicas no transmitidas sexualmente (por ejemplo, las
infecciones del miembro inferior o linfadenopatía tuberculosa, también pueden causar la
hinchazón de los ganglios linfáticos inguinales (25).
Período de incubación: Es variable depende del agente etiológico, como se mencionó
anteriormente el Haemophilus ducreyi tiene un período de incubación de 3 a 5 días y la
Chlamydia trachomatis de 8 a 21 días.
Signos y Síntomas
Si la persona presenta bubón inguinal doloroso y fluctuante, este signo puede
corresponder a linfogranuloma venéreo.
Cuando la causa del bubón es linfogranuloma venéreo, casi nunca se presenta úlcera
genital. Por otra parte, el conjunto de un bubón y una úlcera indica la presencia de
chancroide y requiere que el (la) proveedor(a) consulte y siga el diagrama de flujo para el
síndrome úlcera genital (2) (Ver Ilustración 8 en anexo 5)
7.2.4.6.1. Diagnóstico del síndrome de bubón inguinal
El diagnóstico está basado en la sospecha clínica, en el espectro epidemiológico y en la
exclusión de otras patologías que causen linfadenopatía inguinal o úlceras genitales y/o
rectales.
50
7.2.4.6.2. Tratamiento para el síndrome de bubón inguinal
El tratamiento del bubón inguinal incluye medicamentos para Chlamydia trachomatis y
Haemophilus ducreyi
Recomendaciones generales
A toda persona con bubón inguinal, se le debe indicar las siguientes recomendaciones
generales:
 Citar en 7 días para evaluación de control
 Proporcionar información y orientación del cumplimiento del tratamiento
 Establecer contacto con la/s pareja/s sexuales de la persona para evaluación e
instaurar un tratamiento en forma inmediata y efectiva. Estas acciones deberán ser
realizadas con sensibilidad, se toma en cuenta los factores sociales y culturales para
evitar problemas éticos y prácticos, tales como el rechazo y la violencia, en especial
contra las mujeres. Se deberá realizar la notificación a la pareja de tal manera que la
información se maneje de forma confidencial (25)
 Promover el uso consistente y proporcionar condones
 Ofrecer los servicios de consejería y prueba de VIH
 Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2
En la(s) pareja(s) sexual(es):
o Evaluar
o Indicar el tratamiento según esquemas
o Si en el establecimiento existe laboratorio clínico indicar cultivo,
tinción de Gram, RPR,
RT-PCR para Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis (para
población clave)
 Ofrecer prueba de VIH
o Dar cita de seguimiento
Tratamiento para Bubón inguinal:
Ciprofloxacina 500 mg VO cada 12 horas por 3 días
O
Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 14 días
O
Eritromicina 500 mg VO cada 6 horas por 14 días
51
7-8 Diagrama de flujo de Síndrome de Bubón inguinal
Persona se queja de inflamación de
ganglios linfáticos inguinales grandes y
dolorosos
Realizar historia clínica y examen
físico
¿Presenta úlceras
genitales?
Use diagrama de Flujo de
Síndrome de úlcera genital
Tratar el bubón inguinal
Ciprofloxacina 500 mg VO cada 12 hrs por
3 días
Más
Doxiciclina 100 mg VO cada 12 hrs
durante 14 días
O
Eritromicina 500 mg VO cada 6 hrs por 14
días
 Cita en 7 días
 Consejería en VIH basada en riesgo
 Educar y orientar
 Ofrecer/realizar prueba para sífilis
y VIH
 Garantizar la adherencia al
tratamiento
 Promover el uso del condón
 Notificación y tratamiento a la/s
pareja/s
 Reportar el caso en ATA, ITS-1 e
ITS-2
No
Si
52
7.2.4.7. Síndrome de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)
Definición: La EPI se define como un espectro de trastornos inflamatorios del tracto genital
superior femenino, incluye cualquier combinación de endometritis, salpingitis, absceso
tubo-ovárico y peritonitis pélvica (12).
Etiopatogenia
Los principales agentes infecciosos de ITS asociados a las EPI son:
a) Neisseria gonorrhoeae
b) Chlamydia trachomatis
Sin embargo, los microorganismos que componen la flora vaginal (por ejemplo, anaerobios,
G. vaginalis, Haemophilus influenzae, bacilos Gram-negativos entéricos, y Streptococcus
agalactiae) también se han asociado con EPI (12)
Período de incubación: Variable, depende del microorganismo involucrado.
Signos y síntomas:
El cuadro clínico de la EPI presenta:
 Dolor abdominal bajo
 Flujo vaginal de características anormales
 Sangrado uterino anormal (Poscoital, intermenstrual)
 Dispareunia
En el examen físico se puede encontrar:
 Dolor anexial y/o masas anexiales (abscesos tubo-ováricos)
 Dolor a la movilización del cuello uterino
 Fiebre
7.2.4.7.1. Diagnóstico del síndrome de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)
Diagnóstico clínico:
El diagnóstico de EPI es difícil debido a sus variadas manifestaciones clínicas. Es altamente
probable cuando, en una mujer con dolor con la movilización de los anexos uterinos,
evidencia de infección del tracto genital inferior y sensibilidad a la palpación cervical, se
observa uno o más de los síntomas mencionados. También se puede constatar un aumento
de tamaño o induración de una o ambas trompas de falopio, una masa pélvica dolorosa y
dolor directo con la palpación o signo de Blumberg. La temperatura de la personas puede
aumentar, pero en muchos casos se trata de un signo normal. En general, es preferible que
53
el médico sobre diagnostique y trate los casos en los cuales sospecha presencia de
patología (25).
Si la usuaria se queja de dolor de abdomen bajo persistente y se ha descartado cuadros de
emergencia, este síntoma puede corresponder a una Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
causada por ITS o bacterias anaeróbias.
 En los casos que se sospeche de algún cuadro de abdomen agudo o no se tiene la
certeza del diagnóstico se deberá referir a un establecimiento de salud de mayor
grado de complejidad.
Diagnóstico por laboratorio y de gabinete
Para realizar un diagnóstico diferencial indicar los siguientes exámenes complementarios:
 Pruebas de laboratorio (Hemograma completo, química sanguínea, VES, PCR,
prueba de embarazo, análisis y cultivos de orina)
 Estudios radiográficos, ultrasonido, etc.
 Laparoscopia y otras pruebas invasivas en caso necesario.
7.2.4.7.2. Tratamiento del síndrome de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)
Tratamiento sindrómico
Brindar tratamiento sindrómico una vez descartado que el caso que se presenta no
corresponde a una urgencia quirúrgica que amerite una referencia a un nivel de mayor
complejidad.
Dado que la diferenciación de los agentes patógenos es clínicamente imposible y el
diagnóstico preciso es difícil, el abordaje terapéutico debe ser efectivo para un amplio
rango de agentes patógenos que incluya N. gonorrhoeae, C. trachomatis, bacterias
anaerobias (Bacteroides spp. y cocos Gram positivos). También incluye bacilos
gramnegativos facultativos y Micoplasma hominis (25)
54
Advertir a la usuaria sobre el uso de bebidas alcohólicas mientras este con tratamiento con
Tinidazol o Metronidazol.
Recomendaciones generales
Brindar las siguientes recomendaciones generales:
 Si la mujer tiene DIU, retirarlo
 Citar en 3 días para evaluación de control
 Proporcionar información y orientación del cumplimiento del tratamiento
 Establecer contacto con la/s pareja/s sexuales de la persona para evaluación e
instaurar un tratamiento en forma inmediata y efectiva. Estas acciones deberán ser
realizadas con sensibilidad, tomar en cuenta los factores sociales y culturales para
evitar problemas éticos y prácticos, tales como el rechazo y la violencia, en especial
contra las mujeres. Se deberá realizar la notificación a la pareja de tal manera que la
información se maneje de forma confidencial (25)
 En la(s) pareja(s) sexual(es):
o Evaluar
o Indicar el tratamiento según esquemas
o Si en el establecimiento existe laboratorio clínico indicar cultivo, tinción de
Gram, RPR,
RT-PCR para Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis (para
población clave)
 Ofrecer prueba de VIH
 Promover el uso consistente y proporcionar condones
 Cita de seguimiento
Tratamiento ambulatorio para la EPI
 Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única
O
 Ceftriaxone 250 mg IM dosis única
Más
 Doxiciclina 100 mg dos veces al día durante 14 días
O
 Azitromicina 1 g dosis única
Más
 Metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 14 días
O
 Tinidazol 500 mg VO cada 1 horas por 7 días
Las personas con EPI que tengan un manejo ambulatorio, deben controlarse durante 72
hrs y es necesario hospitalizarlas cuando no mejores (15).
55
7-8 Diagrama de flujo de Síndrome de Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
7.2.4.8. Síndrome de edema de escroto
Definición
La mujer se queja de dolor
abdominal bajo
Tomar historia clínica, examinar y
realizar valoración del riesgo
Existe presencia de:
 Retraso menstrual
 Parto o aborto reciente
 Dolor con rebote
 ¿Resistencia muscular?
¿Temperatura > 0 = 38 C,
secreción vaginal, dolor al
tacto bimanual
Dar seguimiento
si el dolor
persiste
No
No
Si
Referir
Si
Si hay presenciade DIU, retirarlo
Tratar por EnfermedadPélvicaInflamatoria(EPI)
Ciprofloxacina500 mg VO dosisúnica
O
Ceftriaxone 250 mg IM dosisúnica
Más
Doxiciclina100 mg VO2 vecesal día durante 14 días
O
Azitromicina1 gr VO dosisúnica
Más
Metronidazol 500 mg VO cada 12 Hrs por 14 días
O
Tinidazol 500 mg VOcada 12 Hrs por 7 días
 Citaen 3 días para seguimiento
 ConsejeríaenVIHbasadaen riesgo
 Educar y orientar
 Realizarpruebade para sífilis
 Ofrecerlosserviciosde consejeríaypruebade VIH
 Garantizar laadherenciaal tratamiento
 Promoverel usodel condón
 Notificaciónytratamientoala/spareja/s
 RegistrarenATA,ITS-1 e ITS-2
 Citar a la parejao parejassexuales
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras
Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
Nancy Lopez
 
Presentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaPresentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sida
ingcarlosarturocuapio
 

La actualidad más candente (20)

Virus papiloma humano
Virus papiloma humano Virus papiloma humano
Virus papiloma humano
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
Normas de Zoonosis
Normas de ZoonosisNormas de Zoonosis
Normas de Zoonosis
 
Vacuna contra el vph
Vacuna contra el vphVacuna contra el vph
Vacuna contra el vph
 
Presentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaPresentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sida
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Epidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedadEpidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedad
 
Monografia textos.
Monografia textos.Monografia textos.
Monografia textos.
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
 
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humanoVacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
Induccion sogcs
Induccion sogcsInduccion sogcs
Induccion sogcs
 
VIH-SIDA, GENERALIDADES
VIH-SIDA, GENERALIDADESVIH-SIDA, GENERALIDADES
VIH-SIDA, GENERALIDADES
 
ESAVI.pptx
ESAVI.pptxESAVI.pptx
ESAVI.pptx
 
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humanoHistoria natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
 
5. niveles de atencion de salud en chile
5. niveles   de atencion de salud  en chile5. niveles   de atencion de salud  en chile
5. niveles de atencion de salud en chile
 
PALUDISMO Y TUBERCULOSIS
PALUDISMO Y TUBERCULOSISPALUDISMO Y TUBERCULOSIS
PALUDISMO Y TUBERCULOSIS
 
Mapa conceptual leishmaniasis
Mapa conceptual leishmaniasisMapa conceptual leishmaniasis
Mapa conceptual leishmaniasis
 

Similar a Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras

N_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdf
N_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdfN_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdf
N_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdf
lesther zamora
 
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
LorenaPaladino1
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Mxzy
 
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-saludnormas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
'Jonathan Yaworski
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
Pablo Anamaria
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
Pablo Anamaria
 

Similar a Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras (20)

Manual de Procedimientos para el Manejo integral de las infecciones de transm...
Manual de Procedimientos para el Manejo integral de las infecciones de transm...Manual de Procedimientos para el Manejo integral de las infecciones de transm...
Manual de Procedimientos para el Manejo integral de las infecciones de transm...
 
04 norma manejo y tratamiento de its - 2008
04   norma  manejo y tratamiento de its - 200804   norma  manejo y tratamiento de its - 2008
04 norma manejo y tratamiento de its - 2008
 
N_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdf
N_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdfN_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdf
N_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdf
 
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.pptSIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
 
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Normativa inmunizaciones MINSA NicaraguaNormativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
 
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
 
Lineamientos enfermedades enfermedades inmunoprevenibles
Lineamientos enfermedades enfermedades inmunopreveniblesLineamientos enfermedades enfermedades inmunoprevenibles
Lineamientos enfermedades enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
 
Noma tecnica
Noma tecnicaNoma tecnica
Noma tecnica
 
Norma tecnica TBC 2013
Norma tecnica TBC 2013Norma tecnica TBC 2013
Norma tecnica TBC 2013
 
Tbc guia nacional
Tbc guia nacionalTbc guia nacional
Tbc guia nacional
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
272569569 norma-de-leptospira-2012
272569569 norma-de-leptospira-2012272569569 norma-de-leptospira-2012
272569569 norma-de-leptospira-2012
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-saludnormas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatis b 2
Hepatis b 2Hepatis b 2
Hepatis b 2
 
17 2012 manual_micobacteriosis_v_final_9nov12
17 2012 manual_micobacteriosis_v_final_9nov1217 2012 manual_micobacteriosis_v_final_9nov12
17 2012 manual_micobacteriosis_v_final_9nov12
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
 

Último

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 

Último (20)

Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 

Manual de Procedimientos para el manejo de ITS en Honduras

  • 1. Manual para el Manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A. Agosto 2017
  • 2. M07: 2015, rev.01-2017 Tegucigalpa, M. D. C. Honduras, C.A. Agosto, 2017 Manual para el Manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual
  • 3. AUTORIDADES Dra. Delia Rivas Lobo Secretaria de Estado en el Despacho de Salud Dra. Karina Silva Sub-Secretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud Dra. Fanny Mejía Sub secretaria de Proyectos e Inversiones Dra. Elvia María Ardón Directora General de Normalización Dra. Silvia Yolanda Nazar Directora General de Vigilancia del Marco Normativo Dr. Roberto Cosenza Director General de Redes Integradas de Servicios de Salud Dra. Roxana Aguilar Directora General de Desarrollo de Recurso Humano
  • 4. APROBACION Elvia María Ardón, Directora General de Normalización mediante RESOLUCION No. DGN M07: 2015, rev.01-2017 del 10 de Agosto del año dos mil diecisiete, me permito aprobar el M07: 2015, rev.01-2017 “Manual para el Manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual”
  • 5. Manual para el Manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual Número de referencia M07: 2015, rev.01-2017
  • 6. INDICE* 1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................1 2. OBJETO.......................................................................................................................................................................2 3. CAMPO DE APLICACIÓN....................................................................................................................................2 4. ACRÓNIMOS SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVIADOS.........................................................................2 5. TERMINOS Y DEFINICIONES...........................................................................................................................3 6. DOCUMENTOS RELACIONADOS....................................................................................................................6 7. CUERPO SUSTANTIVO..........................................................................................................................................7 7.1 CAPITULO I: Conceptos básicos de lasinfecciones de transmisión sexual .........................7 7.1.1. Conceptos Básicos de lasinfecciones de transmisión sexual.....................................7 7.1.2. Transmisión de las ITS............................................................................................9 7.1.3. Complicaciones de las ITS. (Ver CuadroNo 2)....................................................... 11 7.1.4. Relacionesentre las ITS yel VIH........................................................................... 12 7.1.5. Enfoques del manejo de las ITS ............................................................................ 13 7.2 CAPITULO II: Procedimientos parael manejo integral de las ITS.....................................15 7.2.1. Historia Clínica....................................................................................................16 7.2.2. Anamnesis.......................................................................................................... 17 7.2.3. Examen Físico .....................................................................................................19 7.2.4. Diagnóstico y tratamiento clínico, sindrómico y etiológico de las ITS ...................... 22 7.3 CAPITULO III: Vigilancia centinela de las infecciones de transmisión sexual .................... 81 7.3.1. Primera Visita...................................................................................................... 81 7.3.2. Visita subsiguiente para hombres y mujeres ......................................................... 82 7.4 CAPITULO IV: Manejo de las ITS en situacionesespeciales............................................. 84 7.4.1. Personas víctimas de violencia sexual...................................................................84 7.4.2. Niños (as), adolescentes e ITS .............................................................................. 86 10 ANEXOS.....................................................................................................................................................................90 ANEXO No.1: Diagramas de flujo para identificación de síndromes de ITS................................ 90 ANEXO No.2: Ilustraciones Úlcera genital............................................................................... 91 ANEXO No.3: Ilustración Secreción uretral............................................................................. 92 ANEXO No.4: Ilustración FlujoVaginal.................................................................................... 92 ANEXO No.5 Ilustración Bubón inguinal ................................................................................. 93
  • 7. ANEXO No.6: Ilustración Edema de Escroto............................................................................ 93 ANEXO No.7: Ilustración CondilomaAcuminado .....................................................................94 ANEXO No.8: Ilustración Molusco contagioso......................................................................... 95 ANEXO No.9Ilustración Escabiosis ............................................................................................ 96 ANEXO No.10 Ilustración Pediculosis púbica............................................................................ 96 ANEXO No. 11 Ilustración Neonato Oftalmía gonocócica.......................................................... 97 11 FUNDAMENTO LEGAL......................................................................................................................................98 12 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................................100
  • 8. 1 1. INTRODUCCIÓN Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) representan una prioridad para la salud pública, no solo por su elevada prevalencia a nivel mundial, sino también, porque facilitan la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y tienen el potencial para causar complicaciones graves y permanentes en las personas infectadas que no reciben un tratamiento oportuno y efectivo. Según datos reportados por la Secretaria de Salud de Honduras (SESAL) para el año 2016, el total de casos de ITS fue de 142, 957, el mayor número de casos fue en mujeres y el grupo de edad más afectado es de 15 a 49 años, población joven y económicamente activa. La SESAL, a través de la Dirección General de Normalización y en el cumplimiento de la responsabilidad de elaborar e implementar acciones dentro del marco de la reforma del sector y específicamente en el replanteamiento Estratégico en el Abordaje Integral de las ITS, VIH y Síndrome de inmunodeficiencia Adquirida (Sida), presenta el “Manual para el Manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual” con actualizaciones de acuerdo a los últimos lineamientos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud y especificaciones de la SESAL. El objetivo del manual es proveer las directrices técnicas para elmanejo integralde las ITS e incluye acciones para interrumpir la cadena de transmisión de dichas infecciones. Será utilizado por el personal de los establecimientos de salud en los diferentes niveles de atención, como parte del quehacer diario en la prestación de servicios integrales oportunos, eficientes, y con calidad, lo que contribuirá a la reducción de nuevos casos de ITS, control de los casos existentes y al mejoramiento del estado de salud y la calidad de vida de la población. Este manual está dividido en 4 capítulos donde se abordan los siguientes temas en el orden mencionado: 1. Conceptos básicos de las ITS, 2. Procedimientos para el manejo integral de las ITS, 3. Vigilancia Centinela de las ITS, 4. Manejo de las ITS en situaciones especiales.
  • 9. 2 2. OBJETO El Objeto de este documento es establecer las directrices técnicas y procedimientos basados en evidencia científica actualizada para que los proveedores de servicios de salud realicen el manejo integral de las infecciones de transmisión sexual, con la finalidad de intervenir de manera oportuna en la cadena de transmisión, prevenir secuelas severas y complicaciones graves, mediante las acciones de prevención, curación y rehabilitación integral de las personas con ITS y sus contactos sexuales, en congruencia al Modelo Nacional de Salud. 3. CAMPO DE APLICACIÓN. El presente Manual será aplicado por el personal de los diferentes establecimientos de salud donde se brinda atención a las personas con ITS a nivel nacional. 4. ACRÓNIMOS SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVIADOS 4.1 EPI: Enfermedad pélvica inflamatoria 4.2 EGO: Examen General de orina 4.3 HSH: Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres 4.4 IHSS: Instituto Hondureño de Seguridad Social 4.5 IM: Intramuscular 4.6 ITS: Infección de Transmisión Sexual 4.7 LGV: Linfogranuloma venéreo 4.8 LCR: Líquido Cefalorraquídeo 4.9 ONG: Organización no Gubernamental 4.10 RT-PCR: Reacción en Cadena de polimerasa 4.11 PPS: Previa prueba de sensibilidad
  • 10. 3 4.12 SESAL: Secretaria de Salud 4.13 TS: Trabajador o Trabajadora sexual 4.14 UI: Unidades internacionales 4.15 VES: Velocidad de eritrosedimentación 4.16 VIH: Virus de Inmuno deficiencia Humana 4.17 VO: Vía oral 5. TERMINOS Y DEFINICIONES Para el propósito de este documento se aplican los siguientes términos y definiciones 5.1 Agente Infeccioso: Un microorganismo (virus, rickettsia, bacteria, hongo, protozoario o helminto) capaz de producir una infección o una enfermedad infecciosa 5.2 Confidencialidad: es un acuerdo implícito o explícito del médico de no dar a conocer información relativa a su paciente. Es un deber de los proveedores de salud de proteger la información del paciente y no divulgarla sin autorización 5.3 Establecimiento de Salud: son aquellos establecimientos públicos o privados, en los cuales se brinda atención dirigida fundamentalmente a la prevención, curación, diagnóstico y rehabilitación de la salud; como hospitales, maternidades, policlínicas, centros de salud, consultorios, clínicas médicas, clínicas odontológicas, clínicas homeopáticas y naturales, clínicas de acupuntura, dispensarios, sanatorios, asilo, casa de reposo, laboratorios mecánicos dentales, deposito dentales, ópticas, bancos de sangre y derivados, bancos de leche materna, banco de tejidos y órganos, establecimientos de psicoterapia, fisioterapia y radioterapia, laboratorios de salud, laboratorios de análisis, centros de diagnóstico, laboratorios farmacéuticos, droguerías, farmacias, puestos de venta de medicamentos y botiquines de emergencia médica, fondos comunales de medicamentos, establecimientos de estética y nutrición, ambulancias, unidades móviles: terrestres, áreas y marítimas; y otros que defina la autoridad sanitaria.
  • 11. 4 5.4 Infecciones de Transmisión sexual: las infecciones de transmisión sexual se definen como aquellas infecciones causadas por un grupo de agentes patógenos transmisibles que incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos, capaces de producir manifestaciones clínicas y que tienen en común que su vía de transmisión es primordialmente por contacto sexual. Existen más de 20 agentes patógenos que pueden transmitirse por contacto sexual y que además de afectar el área genital y mucosa principalmente, pueden ser causa de compromiso sistémico. 5.5 Infección por el VIH: sucede cuando el virus de la inmunodeficiencia humana ingresa a las células del organismo con circulación y multiplicación activa de este. 5.6 Infección de transmisión sexual: infección que se transmite a través de las relaciones sexuales 5.7 Medicamentos antirretrovirales: son fármacos que sirven específicamente para inhibir la replicación del VIH en el organismo 5.8 Poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad a las ITS: se refiere a aquella parte de la población que por los comportamientos o por factores ambientales o socioculturales tiene más probabilidad de estar expuesta a las ITS o de transmitirla. 5.9 Prácticas sexuales seguras: las prácticas sexuales son seguras cuando los dos miembros de la pareja no son el vehículo de transmisión de las ITS, además refleja exactamente que se pueden elegir opciones y conductas para reducir o minimizar el riesgo de transmisión de las ITS 5.10 Prevención: es un conjunto de acciones o medidas institucionales que se aplican para disminuir el efecto de un fenómeno o factor de riesgo o determinantes de la enfermedad 5.11 Profilaxis: consiste en las medidas para prevenir la ocurrencia de infecciones y enfermedades 5.12 Profilaxis pos exposición (PPE): se define como una respuesta de urgencia médica para aquellas personas que se han expuesto o han sido expuestos al VIH y/u otras ITS, ya sea por exposición ocupacional o exposición no ocupacional incluyendo una agresión sexual. El propósito es brindar acceso a servicios de salud y protección inmediata a través de: acompañamiento médico, psicológico, consejería, apoyo de trabajo social, acceso a medicamentos especiales y a pruebas de laboratorio. La PPE consiste en la administración de un régimen de tratamiento antirretroviral por 28 días
  • 12. 5 inmediatamente después de un contacto potencial con el VIH para evitar la transmisión de la infección, así como el uso de otros fármacos y vacunas para otras ITS, incluyendo el VHB. 5.13 Promoción de la Salud: Es el proceso de facilitar que las personas aumenten el control sobre su salud, las determinantes y como consecuencia mejoren su estado de salud, a través de las diferentes estrategias: abogacía e incidencia política, alianzas estratégicas/ organización comunitaria, movilización social, comunicación para cambios de comportamiento, mercadeo social, educación para la salud, tecnología de la información y comunicación. 5.14 Proveedor de Salud: Persona naturales y jurídicas, privadas y mixtas, nacionales o extranjeras, debidamente licenciadas y de preferencia acreditadas (o en vías de serlo) que tienen como objetivo la provisión de servicios de promoción, recuperación y rehabilitación de salud y prevención y control del riesgo y la enfermedad que requiere la población a su cargo, respetando los principios y el enfoque del Modelo Nacional de Salud (MNS) 5.15 Terapia Antirretroviral: es la terapia que utiliza simultáneamente al menos tres fármacos antirretrovirales con efecto contra el VIH. 5.16 Vigilancia Centinela de las ITS: Se refiere a la modalidad de vigilancia basada en la recolección de datos de las ITS de una muestra de establecimientos de salud, que son utilizados como datos representativos de lo que ocurre en la población seleccionada, para identificar casos de enfermedad en forma temprana y para datos indicativos que nos permitan conocer la tendencia del patrón epidemiológico de las ITS en un área geográfica (sitio centinela) a un establecimiento o servicio de salud (unidad centinelas), pudiendo ser también una población o grupo de personas (Grupo Centinela). El requisito es que la muestra sea representativa del total de la población en riesgo para la enfermedad vigilada. 5.17 VIH: es el virus de inmunodeficiencia humana, agente infeccioso que afecta al sistema inmunológico, principalmente a los glóbulos blancos (linfocitos T). Es el causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida)
  • 13. 6 6. DOCUMENTOS RELACIONADOS Los siguientes documentos están relacionados para la aplicación de este manual: 6.1. Norma Técnica del sector Salud, Atención integral a la población en el abordaje de las infecciones de transmisión sexual, SESAL 2015 6.2. Norma Técnica del Sector Salud, Atención integral a la población. Promoción, prevención, atención integral a las personas, vigilancia epidemiológica e investigación relacionada con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), SESAL 2015. 6.3. Protocolo de profilaxis post exposición a la infección por VIH y otras ITS, SESAL, 2017 6.4. Estrategia del abordaje integral de las ITS/VIH/Sida en el marco de la reforma del sector salud, SESAL 2011. 6.5. Modelo Nacional de Salud de Honduras, 2013. 6.6. Plan Maestro de Implementación Piloto Actualizado de la Estrategia del abordaje integral de las ITS/VIH/Sida en el marco de la reforma del sector salud, Nivel Central, 2015. 6.7. Plan estratégico nacional de respuesta al VIH y sida (PENSIDA IV) – 2015-2019. 6.8. Guía de consejería basada en riesgo. SESAL, 2015. 6.9. Manual de atención integral a la embarazada para la prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo o hija. SESAL, 2015. 6.10. Manual de atención integral al adulto y adolescente con VIH. SESAL, 2013
  • 14. 7 7. CUERPO SUSTANTIVO 7.1 CAPITULO I: Conceptos básicos de las infecciones de transmisión sexual 7.1.1. Conceptos Básicos de las infecciones de transmisión sexual Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se definen como aquellas infecciones causadas por un grupo de agentes patógenos transmisibles que incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos, capaces de producir manifestaciones clínicas y tienen en común que la vía de transmisión, es primordialmente por contacto sexual. Existen más de 20 agentes patógenos que pueden transmitirse por contacto sexual (2) y que además de afectar el área genital y mucosa principalmente, pueden ser causa de compromiso sistémico. (Ver cuadro No 1) Cuadro No 1. Etiología de las ITS1 Agente etiológico ITS que provoca Período de incubación Patógeno Bacterias Treponema pallidum  Ulcera Genital 21 días  Síndrome Extragenital (Faringitis, Proctitis) Neisseria gonorrhoeae  Flujo vaginal (cervicitis) 3 a 5 días  Secreción Uretral (uretritis)  Síndrome Extragenital (conjuntivitis, faringitis y proctitis)  Edema de escroto  Enfermedad Pélvica Inflamatoria Chlamydia trachomatis  Flujo vaginal (cervicitis) 8 a 15 días  Secreción Uretral (uretritis)  Síndrome extragenital (conjuntivitis, faringitis y  Edema de escroto  Enfermedad Pélvica Inflamatoria Chlamydia trachomatis L1,L2 y L3  Bubón inguinal (LGV) 8 a 21 días
  • 15. 8 Agente etiológico ITS que provoca Período de incubación Patógeno: Bacterias Haemophilus ducreyi Úlcera genital (chancroide) 3 a 5 días Bubón inguinal Klebsiella granulomatis Úlcera genital (granuloma inguinal) 2 semanas a 3 meses Mycoplasma hominis Flujo vaginal (cervicitis) 1 a 3 semanas Ureaplasma urealyticum Secreción uretral (uretritis) Shigella sp Campylobacter sp Síndrome extragenital (enteritis y proctolitis) Variable Gardnerella vaginalis Mobiluncus mulieris Mobiluncus curtisii Flujo vaginal (Vaginosis bacteriana) Variable Salmonella Campylobacter Síndrome Extragenital (proctolitis) Variable (según germen causal) Patógeno: Virus Virus del Herpes simple tipo1 y 2 (VHS) Úlcera genital 2 a 10 días Virus del papiloma humano (VPH) Verrugas genitales (Condiloma acuminado) 1 a 3 meses Virus molluscum contagiosium Verrugas genitales (molusco contagioso) 3 a 12 semanas Citomegalovirus Síndrome extragenital (enteritis y protocolitis) 4 a 8 semanas Virus de la hepatitis B y C Hepatitis B y C 4 a 26 semanas Patógeno: Hongos Candida albicans Flujo vaginal (vaginitis) Secreción uretral (uretritis y balanitis) 2 a 4 semanas
  • 16. 9 Agente etiológico ITS que provoca Período de incubación Patógeno: Protozoarios Trichomonas vaginalis Flujo vaginal (vaginitis) 1 a 3 semanas Giardia lamblia Síndrome extragenital (enteritis) 2 a 4 semanas Entamoeba histolytica Secreción uretral (Uretritis) Úlcera genital Ectoparásitos Sarcoptes scabiei Prurito genital (Escabiosis) Desde 2 días a 2 meses Phthirus pubis Prurito genital (Pediculosis púbica) Desde el primer momento del contacto se produce el paso del piojo de un huésped al nuevo. 7.1.2. Transmisión de las ITS Las ITS se transmiten generalmente mediante las relaciones sexuales penetrativas; ya sea vaginal o anal, sin protección. No obstante, también es posible adquirir alguna ITS mediante prácticas sexuales orales u otras vías como la sanguínea o perinatal (por ejemplo la sífilis y la hepatitis B). Las ITS se transmiten generalmente mediante el contacto con:  Fluidos corporales infectadas como sangre, semen, secreciones vaginales  Perdida de la solución de continuidad de la piel o membranas mucosas a través de heridas micro o macro, como por ejemplo: una ulcera en la boca, ano, pene o vagina  Juguetes sexuales contaminados (3) Factores de transmisión Existen factores biológicos, de comportamiento y sociales que incrementan el riesgo de transmitir y/o adquirir una ITS. Entre los factores biológicos se encuentran:  Edad: en la adolescencia temprana, al iniciar las relaciones sexuales, debido a la inmadurez de la mucosa vaginal y cervical, aumenta el riesgo de transmisión de las ITS (4). De igual manera en el período post menopaúsico por los cambios
  • 17. 10 atróficos de la mucosas vaginal por depleción o disminución de estrógeno son también factores que contribuyen a la transmisión de las ITS.  El estado inmunológico del huésped y de la virulencia del agente infeccioso facilitan la transmisión de las ITS  Factores anatómicos, las ITS pueden ingresar con mayor facilidad al organismo a través de la mucosa vaginal, rectal u oral que por la piel. Durante el coito la pareja receptora (hombre o mujer) se encuentra más expuesta a las secreciones genitales en cuanto a cantidad y duración de la exposición, particularmente en las relaciones anales debido a la vascularización de la zona que causan lesiones o el ingreso de patógenos. Otro factor de riesgo de transmisión de ITS es el tener prepucio (no haber sido circuncidado) (3). Entre los factores del comportamiento se encuentran:  Relaciones sexuales sin protección  Prácticas sexuales de riesgo, bajo el efecto del alcohol u otras drogas  Múltiples parejas sexuales  Compartir jeringas, agujas, y juguetes sexuales  Antecedentes de ITS durante el último año  Prácticas sexuales bajo coerción y violencia Entre los factores sociales se encuentran:  Inequidad de género: Resultan de las diferencias de sexo, niveles socio- económicos, etnicidad, edad, región geográfica y orientación sexual que dan como resultado la discriminación, contextos de vulnerabilidad y de exclusión social con el menor acceso a los recursos y servicios de salud y al poder, lo que afecta principalmente a las mujeres (5). Existe una relación entre las inequidades de género y las ITS y el VIH, porque socialmente se refuerza el poder en el hombre y se vulneran las capacidades de las mujeres en la negación del condón con la pareja o clientes.  Contexto de mayor riesgo: Existen personas o poblaciones que por la exclusión social, se encuentran en condiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad a las ITS, lo cual se ve reflejado en actos de discriminación que contribuye a la dificultad de
  • 18. 11 acceder a los servicios de salud, exponiéndoles a un mayor riesgo de infectarse o transmitir ITS o el VIH. Estas personas y poblaciones son:  Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH)  Personas transgénero  Trabajadoras y trabajadores sexuales y sus clientes  Hombres o mujeres con múltiples parejas sexuales  Personas privadas de libertad  Mujeres y hombres que viven en violencia sexual  Jóvenes sin información y difícil acceso a servicios adecuados  Grupos étnicos  Poblaciones marginadas  Población móvil y migrante (3) 7.1.3. Complicaciones de las ITS. (Ver Cuadro No 2) Algunas ITS pueden causar infertilidad, sobre todo en las mujeres. Entre el 10% y el 40% de las mujeres con infección por clamidia no tratada, terminan con una enfermedad inflamatoria pélvica sintomática. Las lesiones tubáricas posteriores a una infección son responsables del 30%–40% de los casos de infertilidad femenina. Además, las mujeres que han padecido la enfermedad inflamatoria pélvica, tienen entre 6 y 10 veces más probabilidades de sufrir un embarazo ectópico (tubárico) que las que no la han padecido, y el 40%–50% de los embarazos ectópicos pueden atribuirse a un episodio anterior de enfermedad pélvica inflamatoria (5). Las complicaciones y secuelas (consecuencias a largo plazo) más graves que pueden presentarse por las ITS no tratadas, se dan generalmente en mujeres y recién nacidos. Éstas incluyen el cáncer cervical, la enfermedad pélvica inflamatoria (salpingitis), el dolor pélvico crónico, la muerte fetal, el embarazo ectópico y la mortalidad materna relacionada. La infección por clamidia es una causa importante de neumonía en los neonatos. Mientras que la infección gonocócica neonatal de los ojos puede provocar ceguera. La sífilis congénita es una causa importante y significativa de morbilidad y mortalidad infantil. En los adultos, la sífilis puede provocar graves consecuencias cardíacas y neurológicas entre otras, que pueden finalmente ser mortales (6).
  • 19. 12 Cuadro No 2. Complicaciones de las ITS en hombres, mujeres, niños y niñas (3) Hombres Mujeres Niños y Niñas  Orquiepidimitis  Estenosis uretral  Infertilidad  Cáncer de ano o pene  Demencia  Cáncer cervical  Parto prematuro  Enfermedad pélvica- inflamatoria  Abortos  Dolor pélvico crónico  Infertilidad  Embarazo ectópico  Infecciones post parto  Mortalidad materna  Bajo peso al nacer  Mortalidad perinatal  Malformaciones congénitas  Daño ocular, pulmonar, óseo y neurológico 7.1.4. Relaciones entre las ITS y el VIH La presencia de una infección de transmisión sexual inflamatoria o ulcerativa no tratada aumenta el riesgo de transmisión del VIH durante un contacto sexual sin protección entre una persona infectada y otra persona sana. El efecto co-factor de otras ITS en la transmisión del VIH, es mayor en el caso de las infecciones ulcerativas; existe evidencia que el herpes genital facilita la transmisión del VIH e incrementa la ocurrencia de nuevos casos. La infección primaria de herpes tipo 2 puede contribuir a una rápida progresión de la infección por VIH y el tratamiento supresor de la infección por el virus del herpes simple de tipo 2, reduce la liberación de VIH en la mujer. Se ha estimado que las úlceras genitales o los antecedentes de ese tipo de enfermedades aumentan de 50 a 300 veces el riesgo de transmisión del VIH en cada relación sexual sin protección (7). Por otra parte, el chancroide, el herpes genital y la sífilis son frecuentes en regiones de alta prevalencia de VIH, y el control de estas infecciones es un importante componente de la prevención del VIH (8). La presencia de la infección por VIH también puede modificar las características de úlceras genitales, lo que dificulta el diagnóstico de las ITS ulcerativas por ejemplo:
  • 20. 13  Las lesiones por sífilis primaria y secundaria pueden ser atípicas.   Las lesiones por chancroide pueden ser más extensas, y producen lesiones de rápido y agresivo avance. Lo que refuerza la necesidad de tratamiento precoz, especialmente en individuos con infección por VIH.   Los medicamentos que se utilizan para el tratamiento de las úlceras genitales son iguales para todas las personas incluyendo las personas con VIH.   Se requiere realizar el seguimiento a la evolución de las ITS ulcerativas en todas las personas con VIH, una semana después de iniciado el tratamiento, el cual deberá continuarse al no evidenciarse mejoras significativas (8).   Las lesiones por herpes simple, pueden presentarse como úlceras múltiples y persistentes que requieren atención médica. El tratamiento antiviral es capaz de reducir los síntomas, requiriéndose explicar correctamente la naturaleza y finalidad del tratamiento a las personas para evitar falsas expectativas de cura (8).  Los servicios que atienden los casos de infección de transmisión sexual, constituyen los puntos de entrada cruciales para prevenir la infección por VIH. Las personas que acuden a los establecimientos de salud para recibir tratamiento para este tipo de infecciones, deben recibir los servicios de consejería y pruebas de VIH, lo que permitirá el diagnóstico temprano de la infección, esto debido a que las personas con ITS, pueden estar infectados simultáneamente con una infección primaria por VIH. 7.1.5. Enfoques del manejo de las ITS El manejo efectivo de las ITS es la base para el control de dichas infecciones, porque se previene el desarrollo de las complicaciones y secuelas, reduciéndose la incidencia de nuevos casos y brinda una oportunidad para educar a la población sobre la infección por VIH. El manejo de las ITS puede ser: clínico, etiológico y/o sindrómico de acuerdo a las posibilidades de complementarlo con estudios laboratoriales. 7.1.5.1 Manejo clínico El manejo clínico, se basa en la experiencia del examinador y el diagnóstico se basa en la historia natural de una ITS y/o a la apariencia de las lesiones, es decir por “ojo clínico”. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la sensibilidad y especificidad del diagnóstico clínico para las ITS es baja.
  • 21. 14 En ocasiones la automedicación con antibióticos sistémicos, tópicos o corticoides pueden alterar la apariencia de las lesiones, y dificultar aún más el diagnóstico clínico, en estas circunstancias las personas tardan en buscar ayuda. Desventajas del manejo clínico:  Diversas ITS causan síntomas similares, por tanto el clínico puede escoger la etiología incorrecta para tratar.  Las infecciones mixtas son comunes, el clínico puede diagnosticar solamente una de ellas y la(s) otra(s) quedarse sin tratar. Una persona con infecciones múltiples necesita ser tratada para cada una de ellas.  Dejar de tratar una infección puede conducir al desarrollo de complicaciones y a la persistencia de la transmisión de una ITS en la comunidad.  Las personas tardan en recibir un tratamiento adecuado, por encontrarse parcialmente tratados y llegan en estadios de enfermedad avanzados.  El diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual se basa en la experiencia clínica del proveedor de salud (9). 7.1.5.2 Manejo etiológico El manejo etiológico se basa en el hallazgo del agente causal o la confirmación de su presencia mediante pruebas serológicas o microbiológicas y otras de apoyo al diagnóstico. Este manejo requiere de exámenes de laboratorio, por lo que tiene las siguientes desventajas:  Requiere laboratorios con equipos sofisticados, insumos costosos y personal altamente capacitado, que además no están disponibles en el primer nivel de atención, que son los lugares de primer encuentro.  La validez de las pruebas no siempre es la ideal.  Los resultados de algunas pruebas de laboratorio, generalmente no son inmediatos  Algunas pruebas son costosas. Este tipo de manejo, dificulta que las personas sean tratadas en la primera consulta, requiriéndose varias visitas de seguimiento para completar un tratamiento adecuado. Al conjugar la escasa aceptación de los servicios de salud y el difícil acceso a los mismos, la posibilidad de un control posterior es mínima y los costos pueden ser elevados, lo que retrasa muchas veces el tratamiento con el riesgo que los y las usuarias no regresen (9). 7.1.5.3 Manejo sindrómico El manejo sindrómico de las ITS, fue propuesto por la OMS a fin de implementar medidas más efectivas para el diagnóstico y tratamiento de las ITS (4). Busca ofrecer diagnósticos
  • 22. 15 y tratamientos adecuados y oportunos en el primer contacto con el servicio de salud, y se utilizan los recursos de laboratorio cuando están disponibles, pero sin condicionar ni retardar la decisión terapéutica. Las ITS se pueden agrupar según la sintomatología, lo que permite el abordaje mediante síndromes. (Ver cuadro No 3). Un síndrome se define como un conjunto de síntomas y signos que concurren en una enfermedad, de forma que la presencia de alguno de ellos suele ir asociada con otros; la etiología de cada uno puede ser diversa (10). Un síndrome de ITS puede ser causado por uno o varios agentes patógenos, lo que permite un diagnóstico rápido y la administración temprana del tratamiento en una sola visita al establecimiento de salud, se utilizan los recursos con se cuentan en el sistema de atención. Cuadro No 3. Clasificación de los síndromes de las ITS Síndromes genitales Síndromes extra genitales  Úlcera genital  Conjuntivitis neonatal  Secreción uretral  Faringitis de transmisión sexual  Flujo vaginal  Proctitis, protocolitis y enteritis  Bubón inguinal  Enfermedad pélvica inflamatoria  Edema de escroto  Verrugas genitales  Prurito genital 7.2 CAPITULOII:Procedimientos para el manejo integral de las ITS El manejo de casos de ITS, consiste en la atención integral y holística de las personas que presenta un síndrome asociado a una ITS o una prueba positiva para una o más ITS. Incluye:  Anamnesis  Examen físico completo  Diagnóstico correcto  Tratamiento temprano y efectivo  Orientación sobre la adherencia al tratamiento  Educación y orientación sobre comportamientos sexuales
  • 23. 16  Promoción y suministro de condones  Notificación y tratamiento a la(s) pareja(s)  Ofrecimiento y provisión de servicios de consejería basada en riesgo y pruebas de VIH  Seguimiento clínico  Referencia-respuesta oportuna y efectiva  Notificación de casos 7.2.1. Historia Clínica Es la herramienta más importante en el manejo de las ITS, porque permite obtener información de los signos y síntomas presentes, requiriéndose el llenado completo de la misma. Al atender a las personas con sospecha o con diagnóstico de ITS, es necesario crear un ambiente de confianza para abordar aspectos del comportamiento sexual con el propósito que las personas puedan proporcionar la información respecto a los comportamientos sexuales y respondan con exactitud a las preguntas sobre sus síntomas. Para brindar una atención de respeto a las personas con sospecha o diagnóstico de alguna ITS, el personal de salud debe analizar sus propias actitudes para asegurar que algunos prejuicios personales no interfieran en sus relaciones profesionales. Todo(a) proveedor(a) de salud debe tener una actitud abierta, positiva y de respeto en el manejo de casos de ITS (2). Recomendaciones para que la entrevista durante la consulta por ITS sea una intervención confidencial, personalizada, respetuosa y sin juicios de valor:  Utilizar un lenguaje de fácil comprensión para la persona  Utilizar el mismo tono de voz durante la consulta y motivar a la persona para que brinde información, comparta sus inquietudes y haga preguntas  Generar un ambiente de confianza, evitar la hostilidad y/o rechazo hacia la persona  No hacer alusiones personales sobre el problema referido, evitar la burla, regaño, asombro o cualquier acción de discriminación  Desarrollar “empatía,» ponerse en la situación de la persona”. Ej. “veo que está preocupada, la comprendo”  Expresar comprensión ante las emociones y reacciones de la persona  Explicar desde el inicio de la consulta, que la información se manejará con privacidad y confidencialidad.
  • 24. 17  Hacer las preguntas en forma cortes y respetuosa. Formular preguntas “abiertas” al inicio de la entrevista, seguir con preguntas “cerradas” para ganar la confianza de la persona. 7.2.2. Anamnesis 7.2.2.1. Inicio de la consulta:  Dar la bienvenida con amabilidad y en forma cordial a la persona. Es necesario presentarse mirándole a los ojos, para promover la confianza y lograr que la persona se sienta cómoda.  Es importante aprenderse el nombre de él o la usuaria del servicio, y usarlo durante toda la consulta. Si atiende a una persona de la población trans, se recomienda llamarle por el nombre que él o ella prefiera. Explique, que por aspectos legales en el expediente se colocará el nombre de su tarjeta de identidad.  Explicar a la persona que toda la información que proporcione se manejará con las estrictas medidas de confidencialidad  Explicar que realizarán preguntas para brindar una mejor atención a su situación.  Anotar en el expediente toda la información proporcionada. 7.2.2.2. Datos generales de la persona: Explorar y registrar los siguientes datos de la persona:  Nombre  Edad  Estado civil  Nombre del Cónyuge  Número de hijos o hijas  Procedencia  Residencia (dirección completa)  Escolaridad  Ocupación de la persona y de su pareja  Étnia  Número de teléfono o celular de la persona  Número de teléfono fijo o celular de un familiar 7.2.2.3. Motivo de consulta  Indagar acerca del motivo de consulta y preguntar sobre el síntoma principal
  • 25. 18 7.2.2.4. Historia de la enfermedad actual  Identificar los síntomas y signos y su duración que orienten a un diagnóstico: Si es mujer: Preguntar si hay flujo vaginal (color, olor, cantidad del mismo), presencia de úlceras, dolor abdominal bajo, adenopatías inguinales, hemorragia. Antecedentes gíneco-obstétricos: Fecha de última menstruación, número de embarazos, partos, abortos, hijos vivos, hijos muertos, fecha del último parto, fecha de última citología vaginal, anticonceptivos que utiliza y satisfacción con los mismos. Si es hombre: Preguntar sobre la presencia de úlcera genital, prurito, secreciones uretrales, adenopatías inguinales, masas, inflamación y dolor testicular.  Explorar si ha tenido éstos problemas antes, cuando los tuvo, tratamiento recibido completo o incompleto, exámenes realizados y los resultados. 7.2.2.5. Identificar los factores de riesgo. Utilizar preguntas sencillas, obtener información sobre el comportamiento sexual de la persona, a fin de medir el riesgo de infectarse o el riesgo de transmitir una ITS o el VIH. Explorar lo siguiente:  Si es sexualmente activo(a)  Pareja permanente o estable  Relaciones sexuales con personas diferentes a su pareja  Número de parejas sexuales diferentes que ha tenido en los últimos 3, 6 y 12 meses  Uso del condón: Frecuencia de su uso, con qué parejas utiliza el condón y con cuáles no lo utiliza  Tipo de prácticas sexuales que prefiere o realiza con mayor frecuencia: anal, vaginal y/u oral  Relaciones sexuales con personas de diferente sexo o del mismo sexo  Relaciones sexuales con personas que realizan trabajo sexual  Relaciones sexuales con pareja(s) con ITS o VIH  Relaciones sexuales bajo el efecto de drogas como el alcohol, marihuana, cocaína u otras sustancias ilícitas  Explorar con todas las personas sobre la salud sexual de la(s) pareja(s): la presencia de signos y síntomas y la posibilidad de asistir a una atención médica.  Explorar la capacidad de la persona para negociar relaciones sexuales seguras o protegidas.
  • 26. 19  Interrogar a todas las mujeres sobre experiencias de violencia física, sexual, psicológica y familiar.  Si la persona realiza trabajo sexual: Realizar el interrogatorio anterior, orientar sobre las medidas de prevención (uso de condón) en las relaciones sexuales, y reforzar la capacidad para negociar el uso del condón con todas las parejas. 7.2.2.6.Antecedentes:  Indagarsobrelos antecedentes:  AntecedentesGinecoObstétricos  Antecedentes familiares  Antecedentes personales nopatológicos  Antecedentes personales patológicos  Antecedentes Inmuno-alérgicos  Antecedentes hospitalarios traumáticos yquirúrgicos 7.2.3. Examen Físico Asegurarse que el ambiente reúna las condiciones de privacidad y confidencialidad. Es necesario disponer del material y equipo requerido para una atención adecuada y segura (que permita tomar las medidas de bioseguridad). El lugar debe tener buena iluminación y una mesa o camilla de examen. Durante el examen físico se requiere que el proveedor asuma y mantenga una actitud profesional para que la persona acepte el examen de sus órganos sexuales.  Explicar el propósito del examen físico y que áreas de cuerpo se examinará  Demostrar delicadeza durante el examen  Observar las manifestaciones y expresiones del rostro que demuestran sentimientos de incomodidad en la persona durante el examen. La identificación de factores de riesgo forma una parte esencial del diagrama de flujo para el diagnóstico del Flujo Vaginal
  • 27. 20 Cuadro No 4. Examen físico en el hombre (2) Parte del cuerpo a examinar Propósito del examen Cabeza y cuello Buscar adenopatías cervicales, occipitales y retro auriculares. Boca y faringe Buscar placas blanquecinas y/o úlcera en lengua y mucosa oral. Hiperemia, exudado e inflamación faríngea. Piel del tórax anterior/posterior y Buscar rash o erupción cutánea. Abdomen Abdomen Dolor abdominal, rebote y visceromegalias Áreas axilares e inguinales Buscar aumento en volumen de ganglios linfáticos. Miembros superiores e inferiores Buscar erupción cutánea. Pubis Buscar parásitos en el vello pubiano. Pene Buscar úlceras, verrugas, vesículas, alteraciones de color de la piel y secreción uretral. Escroto (testículos/epidídimo) Buscar irregularidad, edema, engrosamiento, verrugas y úlceras. Ano y región perianal Úlceras, verrugas, vesículas, hemorroides, tumoraciones, exudado y hemorragia
  • 28. 21 Cuadro No. 5 Examen físico en la mujer Parte del cuerpo a examinar Propósito del examen Cabeza y cuello Buscar adenopatías cervicales, occipitales y retro auriculares. Boca y faringe Buscar placas blanquecinas y/o úlcera en lengua y mucosa oral. Hiperemia, exudado e inflamación faríngea. Piel del tórax anterior/posterior y Abdomen Buscar rash o erupción cutánea Abdomen Dolor abdominal, rebote, crecimiento uterino (embarazo, miomatosis y otras) Áreas axilares e inguinales Buscar aumento en volumen de ganglios linfáticos. Miembros superiores e inferiores Buscar erupción cutánea Pubis Buscar parásitos en el vello pubiano Vulva y en comisuras interlabiales y en el área perivulvar Buscar úlceras, verrugas, vesículas, exudado, tumoraciones, alteraciones de color de la piel, flujo uretral Vagina y cérvix Buscar úlceras, verrugas, vesículas, flujo vaginal/cervical, hiperemia, hemorragia, endurecimiento cervical, dolor a la movilización de cérvix Ano y región perianal Úlceras, verrugas, vesículas, hemorroides, tumoraciones, exudado o hemorragia
  • 29. 22 7.2.4. Diagnóstico y tratamiento clínico, sindrómico y etiológicode las ITS 7.2.4.1. Síndrome de Ulcera genital Definición: Una úlcera genital se define como la pérdida en la continuidad de la piel de los órganos sexuales. Las úlceras pueden estar ubicadas en el pene, escroto, recto, región perineal y perianal en los hombres; en las mujeres las úlceras pueden estar ubicadas en los labios de la vulva, la vagina, el recto, región perineal, perianal; puede ser dolorosa o indolora, puede estar acompañada con frecuencia de linfadenopatía regional y vesículas (3) (11). (Ver Ilustración 1, 2 y 3 en anexo 2) Etiopatogenia: Los agentes infecciosos que producen las ulceras genitales son: a) Treponema pallidum que causa Sífilis primaria b) Haemophilus ducreyi que causa Chancroide c) Herpes simplex virus/Tipo I-II que causa Herpes genital d) Klebsiella granulomatis (Donovanosis) que causa Granuloma Inguinal Se debe descartar las úlceras causadas por traumatismos que pueden desarrollar sobreinfección por otros agentes infecciosos y otras condiciones (carcinoma, aftas, exantema medicamentoso y psoriasis) (12). Período de incubación: depende del agente causal; en la úlcera causada en la sífilis primaria por Treponema pallidum es de 21 días, el chancroide causado por el Haemophilus ducreyi es de 3 a 5 días, el herpes genital varia de 2 a 10 días y en la Klebsiella granulomatis es de 2 semanas a 3 meses. Signos y síntomas: el síntoma cardinal es la aparición de una o varias úlceras en los órganos sexuales y/o la región perianal. Las úlceras son generalmente únicas, indoloras de bordes regulares y de consistencia dura al tacto (sífilis). Sin embargo, pueden ser varias, muy dolorosas, de bordes irregulares, de fondo sucio y blandas al tacto (chancro blando) (2) Si la persona presenta lesiones vesiculares, este signo puede corresponder a herpes genital. Las lesiones vesiculares son un conjunto de pequeñas ampollas agrupadas y dolorosas que aún no se han abierto. Si estas lesiones se han sobre infectado, se pueden parecer a úlceras (2) (13).
  • 30. 23 Diagnóstico del síndrome de úlcera genital Diagnóstico por laboratorio: Por lo general, las pruebas de laboratorio, no son útiles para adoptar decisiones terapéuticas iniciales a nivel de atención primaria en el síndrome de úlcera genital. Si el establecimiento de salud cuenta con laboratorio:  Realizar una tinción de Giemsa o de Wright para determinar la presencia de Haemophilus ducreyi.  Tomar muestra de la lesión ulcerosa para observar la bacteria treponémica en campo oscuro  Indicar prueba de RPR  Si el RPR resulta reactivo se confirma con una prueba treponémica (TP-PA o MHATP) para determinar la presencia de la bacteria del Treponema pallidum agente causante de la Sífilis Diagnóstico clínico: Observación durante el examen físico de la/las lesiones ulcerativas. El diagnóstico clínico diferencial de las úlceras genitales es inexacto.
  • 31. 24 Tratamiento para el síndrome de úlcera genital Tratamiento sindrómico: Independientemente si el establecimiento de salud cuenta o no con laboratorio, a todas las personas que presenten úlcera genital, se les debe brindar tratamiento sin retrasar el inicio del mismo, de acuerdo a los siguientes esquemas: No existe tratamiento que cure el herpes genital, las lesiones desaparecen pero pueden volver a presentarse. Sin embargo, pueden tratarse los síntomas (fiebre, dolor, etc.) con analgésicos. Recomendar a la persona la importancia de mantener limpia y seca la zona afectada por las lesiones, y abstenerse de las relaciones sexuales o usar condón para evitar la transmisión a su(s) pareja(s) sexual(es) mientras las lesiones no hayan desaparecido completamente. (2) Si la personapresentaúlcerasgenitalesindicar el siguiente tratamiento:  PenicilinaBenzatínicade 2.4 millones de UnidadesInternacionales(UI) dosis única Previa Pruebade Sensibilidad (PPS) Más  Ciprofloxacina500 mg VO dosvecesal día durante 3 días. O  Eritromicina de 500 mg VO4 veces al día durante 7 días O  Azitromicina 1 g VO dosis única Si la personapresentaúlceragenital y vesículasindicarel siguientetratamiento:  Aciclovir400 mg. VOcada 8 horas durante 7 días O  Aciclovir200 mg por vía oral,5 vecesal día, durante 7 días Más  PenicilinaBenzatínicade 2.4 millones de UnidadesInternacionales( UI) intramuscular(IM) dosisúnicaprevia pruebade sensibilidad(PPS) Más  Ciprofloxacina500 mg VO dosvecesal día durante 3 días O  Eritromicina de 500 mg VO4 vecesal día durante 7 días O  Azitromicina1 g VO dosisúnica
  • 32. 25 En cuanto al tratamiento sindrómico de las úlceras genitales en personas con infección por el VIH, se utilizan los mismos esquemas terapéuticos que en personas que no tienen la infección por VIH. Sin embargo, tener en cuenta el posible fracaso terapéutico, por lo que es aconsejable la vigilancia hasta la curación total. Tratamiento de las ITS ulcerativas según manejo etiológico Al tener los resultados de laboratorio, confirmar la existencia de los agentes etiológicos:  Si coincide con el diagnóstico inicial (enfoque sindrómico), se continuará con el tratamiento establecido en la primera atención.  Si los resultados reportan agentes etiológicos distintos al diagnóstico inicial (enfoque sindrómico), brindar el tratamiento según los siguientes esquemas: a) Tratamiento para H. ducreyi El uso de la Ciprofloxacina está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, utilizar Estearato de Eritromicina 500 mg VO 4 veces al día durante 7 días, no se recomienda el tratamiento con sales de estolato de eritromicina porque se ha observado que aumentan el riesgo de hepatotoxicidad en las embarazadas (14) b) Tratamiento para el herpes simple Tratamiento de primera elección para chancroide secundario a H. ducrey:  Ciprofloxacina 500 mg VO dos veces al día durante 3 días O  Eritromicina 500 mg VO 4 veces al día durante 7 día O  Azitromicina 1 g VO dosis única Tratamiento de elección para el herpes simple genital:  Aciclovir 400 mg VO cada 8 horas durante 7 días O  Aciclovir 200mg por VO, 5 veces al día, durante 7 días
  • 33. 26 c) Tratamiento para la sífilis En caso de alergia a la penicilina indicar el siguiente tratamiento:  Eritromicina 500mg VO cada 6 horas por 7 días  Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 14 días  Ceftriaxone 250 mg IM dosis única Recomendaciones generales A toda persona con úlcera genital o caso confirmado etiológicamente, se le debe brindar las siguientes recomendaciones generales:  Citar en 7 días para evaluación de control  Proporcionar información y orientación del cumplimiento del tratamiento  Establecer contacto con la/s pareja/s sexuales de la persona para evaluación e iniciar un tratamiento en forma inmediata y efectiva. Estas acciones deberán ser realizadas con sensibilidad, tomar en cuenta los factores sociales y culturales para evitar problemas éticos y prácticos, tales como el rechazo y la violencia, en especial contra las mujeres. Se deberá realizar la notificación a la pareja de tal manera que la información se maneje de forma confidencial (15)  Promover el uso consistente y proporcionar condones  Ofrecer y proveer los servicios de consejería y prueba de VIH  Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2  En la(s) pareja(s) sexual(es):  Evaluar  Indicar el tratamiento según esquemas  Si en el establecimiento existe laboratorio clínico indicar cultivo, tinción de Gram, RPR, RT-PCR para Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis (para población clave)  Ofrecer prueba de VIH o Dar cita de seguimiento Tratamiento de primera elección para personas adultas con sífilis primaria (con o sin VIH) Penicilina G benzatínica 2.4 millones de UI, IM PPS Tratamiento de primera elección para personas adultas con sífilis secundaria de duración desconocida y sífilis terciaria (con o sin VIH) Penicilina G benzatínica 7,2 millones de UI en total, administrado en 3 dosis de 2,4 millones de UI, IM cada uno PPS, en intervalos de 1 semana Tratamiento para personas adultas con neurosífilis (sin VIH) Penicilina G cristalina acuosa de 18-24 millones de UI, por día, administrada de 3-4 millones UI IV cada 4 horas o por infusión continua durante 10-14 días
  • 34. 27 7-1 Diagrama de flujo de Síndrome de Úlcera genital A todas las personas con ITS, se les debe ofrecer la prueba de VIH e indicar RPR Personascon queja de úlcera genital Úlcera genital confirmada ? ¿Vesículas genitales? Si Tratar con: Penicilina Benzatínica de 2.4 millones UI dosis única PPS Más Ciprofloxacina 500 mg VO dos veces al día durante 3 días O Eritromicina 500 mg VO 4 veces al día durante 7 días O Azitromicina 1 g VO dosis única Si Tratar con: Aciclovir 400mg VO cada 8 horas durante 7 días O Aciclovir 200 mg VO 5 veces al día durante 7 días Más Penicilina Benzatínica de 2.4 millones UI dosis única PPS Más Ciprofloxacina 500 mg VO 2 veces al día durante 3 días O Eritromicina 500 mg VO 4 veces al día durante 7 días O Azitromicina 1 g VO dosis única  Citar en7 días  Promover/proporcionar  Condones  Indicarel RPR  Ofrecerlapruebade VIH  Enfatizarla adherenciaal tratamiento  Notificaciónytratamientoala/spareja/s  RegistrarenATA,ITS-1 e ITS-2 Realice la historia clínica Examine a la persona
  • 35. 28 7.2.4.2. Manejo de la Sífilis materna y congénita 7.2.4.2.1. Sífilis materna En la atención pre-natal se debe indicar a toda embarazada la realización de 2 pruebas de tamizaje para sífilis (RPR o prueba rápida para sífilis) durante su período de embarazo. La primera prueba de tamizaje se indicará en la primera atención prenatal, idealmente antes de las primeras 12 semanas de gestación. La segunda prueba se indicará entre la semana 33- 35 de gestación de acuerdo la Norma Hondureña del Sector Salud. Atención Durante La Preconcepción, El Embarazo, El Parto, El Puerperio y del Neonato (16) Para el diagnóstico y tratamiento siga las siguientes indicaciones:  Si el laboratorio reporta un resultado reactivo durante el tamizaje por sífilis, indicar una prueba de laboratorio (prueba treponémica) para confirmar la presencia del T. pallidum e indicar el tratamiento sin esperar los resultados confirmatorios.  Realizar también un seguimiento laboratorial con pruebas no treponémicas a la embarazada con el fin de verificar el descenso de la titulación de los anticuerpos, estos seguimientos se realizarán en forma trimestral (17). En caso que en los resultados obtenidos de las titulaciones no se observe una disminución, se deberá interpretar como una reinfección o que el manejo fue inadecuado, en tal caso se debe indicar tratamiento de acuerdo al manual. Tratamiento para la sífilis durante el embarazo Según evidencia clínica, epidemiológica y/o serológica de sífilis en la embarazada, se deberá iniciar el tratamiento de inmediato, se exceptúa a aquellas embarazadas que han sido tratadas de forma adecuada en episodios pasados y que por lo tanto no requieren de una terapia adicional a menos que exista una persistencia de títulos altos en los controles laboratoriales o una evidencia de reinfección (18). Es necesario resaltar que el manejo terapéutico de la sífilis debe centrarse en el uso de penicilina en sus diferentes formas. Esto debido a la reconocida sensibilidad del Treponema Pallidum al medicamento, hasta el momento no se ha documentado resistencia a la penicilina. El tratamiento de la sífilis se considera efectivo, si se mantiene una concentración inhibitoria mínima de 0.03 U/ml de penicilina en suero (o líquido cefalorraquídeo) por 7 a 10 días (18). Los estudios clínicos sugieren que la primera dosis de penicilina trata al feto en el 95% de los casos y las subsiguientes dosis a la madre.
  • 36. 29 En los casos que la embarazada presente alergia a la penicilina y que el proveedor de salud decida utilizar drogas alternativas como la eritromicina, se debe notificar al proveedor de salud encargado de la atención del parto y del neonato la situación, debido a que el esquema de tratamiento indicado no previene la transmisión de la sífilis de madre a hijo/a y puede dar lugar a sífilis congénita. El tratamiento a la embarazada con sífilis es el siguiente: una única dosis de penicilina benzatínica para el tratamiento de la sífilis temprana y en el caso de infección con más de un año de duración o si se desconoce su evolución, se debe administrar tres dosis en forma semanal (19). 7.2.4.2.2. Sífilis congénita Para el tratamiento del neonato con sífilis, debe tomarse en cuenta las siguientes situaciones:  Seguimiento inadecuado  Evidencia de enfermedad activa  Evidencia radiológica  VDRL reactivo en LCR Tratamiento para embarazada con sífilis primaria, secundaria y latente temprana (evolución menor de un año) en el tercer trimestre del embarazo Penicilina G benzatínica 2,4 millones UI IM profunda en 3 dosis a intervalos de 7 días cada una PPS Tratamiento para sífilis latente tardía, sífilis terciaria (evolución mayor de un año) o en los casos en que no se puede establecer el tiempo de evolución Penicilina G benzatínica 2, 4 millones UI IM profunda en 3 dosis a intervalos de 7 días cada una PPS Tratamiento para embarazada con sífilis primaria y sífilis latente temprana (evaluación menor de un año) Penicilina G benzatínica 2,4 millones UI IM profunda dosis única PPS Tratamiento para neurosífilis Penicilina cristalina 2 a 4 millones UI IV cada 4 horas por 10 a 14 días PPS
  • 37. 30  Conteo elevado de leucocitos en LCR (> 25 leucocitos/mm3 y/o > 150 mg de proteínas/dl)  Títulos cuantitativos en serología no treponémica cuatro veces mayores a los títulos maternos  Si existe documentación del tratamiento materno antes del parto  Si hubo tratamiento materno inadecuado o desconocido  Si la madre fue tratada con otras drogas diferentes a la penicilina  Si la madre fue tratada dentro de las 4 semanas previo al parto (17) De acuerdo a lo anterior los casos de la sífilis congénita están definidos de la siguiente manera: Caso probable de sífilis congénita temprana: 1. Recién nacido (vivo o muerto) de una mujer con diagnóstico de sífilis materna que no recibió tratamiento o que éste fue incompleto o inadecuado, independientemente de los hallazgos clínicos del recién nacido. 2. Niño menor de dos años con serología RPR reactiva y que presente uno o más de los siguientes síntomas: brote maculopapular, condiloma lata, pseudoparálisis, hepato y/o esplenomegalia, ictericia, anemia, trombocitopenia, rinorrea o edema (síndrome nefrótico). 3. Cualquier niño menor de 2 años que tiene un test treponémico reactivo para sífilis y que presente uno o más de los siguientes hallazgos: evidencia de sífilis congénita en huesos largos al examen radiológico, líquido cefalorraquídeo reactivo por VDRL, elevación del conteo de células y proteínas (con una celularidad en líquido cefalorraquídeo > 25 células blancas / mm3 y/o proteínas > 150 mg / dl en el recién nacido y >5 células blancas / mm3 y/o proteínas > 40 mg/ dl en mayores de 28 días de edad (20) (21). Caso probable de sífilis congénita tardía: 1. Niño mayor de 2 años con serología RPR reactiva, que presenta uno o más de los siguientes síntomas o signos: lagrimeo, fotofobia, dolor ocular, pérdida de agudeza visual, anomalías óseas, queratitis intersticial y/o dientes de Hutchinson, molares en mora, articulaciones de Clutton, nariz en silla de montar, etc. 2. Niños que presenten test treponémico reactivos después de los 15 meses de edad (20) (22).
  • 38. 31 Caso confirmado de sífilis congénita: 1. Para considerar un caso como confirmado debe identificarse el T. Pallidum a través de un microscopio de campo obscuro, anticuerpos fluorescentes o identificación en muestras de lesiones, placenta, cordón umbilical o material de autopsia, sin embargo no se realiza en nuestro medio (20) (22). 2. Para efectos de vigilancia epidemiológica se considerará como caso confirmado aquel caso probable que cumple con alguno de los siguientes criterios:  Títulos de RPR del recién nacido cuatro veces mayores que los títulos de la madre.  RPR del recién nacido o del menor, reactivo a cualquier dilución y el MHA- TP/TP-PA reactivo. Caso confirmado de neurosífilis: 1. Todo caso probable con un VDRL reactivo en LCR. 2. Un RPR reactivo en suero y un VDRL no reactivo en LCR, pero con una celularidad en líquido cefalorraquídeo > 25 células blancas / mm3 y/o proteínas > 150 mg / dl en el recién nacido y >5 células blancas / mm3 y/o proteínas > 40 mg/ dl en mayores de 28 días de edad, sin otra causa que lo explique (20) (21). Caso compatible de sífilis congénita: 1. Todo caso probable que no fue posible estudiar o descartar. 2. Serología RPR reactiva en ausencia de enfermedad clínica comprobada, independientemente de su edad. Caso descartado: 1. Todo caso probable cuyo resultado de MHA-TP/TP-PA es negativo. Mortinato relacionado a sífilis Toda muerte fetal que ocurra después de las 22 semanas de gestación con peso mayor de 500 g, de madre que no recibió tratamiento o que fue inadecuadamente tratada por sífilis durante el embarazo (21).
  • 39. 32 Tratamiento para la sífilis congénita El tratamiento podrá variar de acuerdo a su estadio y a la serología en LCR de la siguiente manera: Si el tratamiento materno fue adecuado y administrado durante el embarazo en un período mayor a las cuatro semanas previas al parto:  El recién nacido no requerirá evaluación de LCR, ni evaluación radiológica  Es recomendable que reciba una dosis de penicilina G benzatínica 50,000 UI/kg por vía IM (18) (17) Sífilis congénita (sintomática o asintomático, con alteraciones de LCR): Se tomará líquido cefalorraquídeo LCR en las primeras 24 horas  Penicilina G cristalina 50,000 UI/kg/dosis, aplicadas por vía IV cada 12 horas durante los primeros 7 días de vida y a partir del 8° día de vida cada 8 horas hasta completar los 14 días de tratamiento. Sífilis congénita precoz (asintomática con LCR normal):  Penicilina G cristalina 50,000 UI/ kg/dosis cada 12 horas durante los primeros 7 días de vida y a partir del 8° día de vida cada 8 horas hasta completar los 10 días  En aquellos casos en los que no es posible el tratamiento intra hospitalario, puede administrarse penicilina G benzatínica 50,000 UI/kg/dosis vía intramuscular profunda, repetir una segunda dosis a los 7 días. Sífilis congénita tardía (a partir de los 2 años de edad) con LCR reactivo:  Penicilina G cristalina 50,000 U/kg/dosis por vía IV cada 4-6 horas durante 10-14 días para un total de 200,000 – 300,000 U/kg día. Sífilis congénita tardía (a partir de los 2 años de edad) con LCR normal:  Penicilina G benzatínica 600.000 UI en niños con menos de 15 kg de peso, 1, 200, 000 UI en niños de 15 a 30 kg de peso, 2, 400, 000 UI en niños de más de 30 kg de peso. Estos medicamentos se aplicara una dosis semanal por 4 semanas (17).
  • 40. 33 Seguimiento al neonato con sífilis congénita  Independientemente de la clasificación de la sífilis congénita, se debe tomar en cuenta el seguimiento para evaluar el éxito en el tratamiento de los niños (as) a través de atenciones de Seguimiento para realizar evaluaciones continuas y minuciosas, por lo menos al 1, 2, 3, 6, y 12 meses y de pruebas no treponémicas a los 3, 6, 9 y 12 meses después de haber finalizado su tratamiento o hasta que los resultados se vuelvan no reactivos (17).  En caso de neurosífilis se debe hacer control de LCR cada 6 meses hasta los 2 años después de haber completado el tratamiento.  Niños y niñas con títulos crecientes o persistentes, se incluyen aquellos con títulos bajos de 6 a 12 meses después de haber finalizado el tratamiento, deben ser considerados para recibir un nuevo esquema (23) (20).  Una proporción variable de personas desarrollan una reacción sistémica aguda, entre dos a doce horas después de la aplicación de la penicilina, llamada reacción de Jarish-Herxheimer, que consiste en: escalofríos, taquicardia, taquipnea, acentuación de las lesiones cutáneas, cefalea, malestar general, mialgias, incremento de la temperatura mayor de 38°C, vasodilatación con hipotensión, leucocitosis, con resolución espontánea en el término de 12 a 36 hrs. Esta reacción es observada más comúnmente en estadios tempranos de la sífilis, y se debe a la liberación de endotoxinas por la destrucción sérica de las espiroquetas; sin embargo, no afecta el curso de la recuperación (22) (24) 7.2.4.3. Síndrome de Secreción uretral Definición: La persona presenta molestias por secreción en la parte anterior de la uretra, la cual puede ir acompañada de disuria, tenesmo vesical, irritación en el glande/ prepucio y comezón. La secreción uretral puede ser abundante, en un inicio presenta aspecto mucoide y luego tornarse en purulenta. (3) Etiopatogenia: Los principales agentes etiológicos de la secreción uretral son la a) Neisseria gonorrhoeae b) Chlamydia trachomatis
  • 41. 34 La Neisseria gonorrhoeae es un diplococo intracelular Gram negativo que tiene afinidad por las mucosas, especialmente las tapizadas por el epitelio columnar, cúbico o inmaduro. En el caso de la Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular pequeña, por lo que requiere de células vivas para multiplicarse. Período de incubación: Depende según el agente causal, en la secreción uretral causada por el gonococo suele ser de 3 a 5 días. En la clamidia el período es de 8 a 15 días. Signos y síntomas: Las personas se quejan por lo general de secreción uretral (80%), que puede ser desde aspecto mucoide hasta un exudado amarillo verdoso (purulento), con prurito, irritación en el glande. Además puede ir acompañado de disuria, polaquiuria, piuria y dolor irradiado a epidídimo. 7.2.4.3.1. Diagnóstico del síndrome de secreción uretral Diagnóstico clínico: El diagnóstico de secreción uretral puede ser clínico, por observación de la secreción, en ocasiones puede ser necesario hacer presión (“exprima”) la uretra del hombre para ver la secreción. Diagnóstico por laboratorio:  Realizar de inmediato el examen microscópico de un frotis de la secreción uretral teñido con la tinción de Gram para detectar la uretritis gonocócica (se observan células polimorfonucleares con diplococos intracelulares Gram negativos característicos) o la no gonocócica (células polimorfonucleares sin diplococos intracelulares Gram negativos). Si se realiza en la debida forma, la sensibilidad y especificidad del frotis es superior a 95% en casos de uretritis gonocócica.  Tomar muestra de la secreción para cultivo. En caso de no contar en el establecimiento con el equipo, referir al laboratorio de mayor complejidad. Las pruebas para Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis están disponibles en los establecimientos de salud que cuentan con la Estrategia de Vigilancia Centinela de las ITS (VICITS) para poblaciones claves en las Unidades de Manejo Integral de las ITS (UMIETS). (Ver Ilustración 5 y 4 anexo 3)
  • 42. 35 7.2.4.3.2. Tratamiento del síndrome de secreción uretral Tratamiento con enfoque sindrómico: Independientemente si el establecimiento dispone o no de laboratorio, a todas las personas que presenten secreción uretral, se les debe brindar tratamiento sin retrasar el inicio del mismo de acuerdo a los siguientes esquemas. Tratamiento con enfoque etiológico: Al tener los resultados de laboratorio, si se realizó examen de la secreción con el microscopio, la presencia o no de diplococos intracelulares Gram negativos orientará al proveedor de salud para brindar tratamiento por secreción uretral gonocócica o secreción uretral no gonocócica. Si la persona presenta secreción uretral confirmado ofrecer el tratamiento para gonorrea y clamidia  Ciprofloxacina 500mg VO dosis única O  Ceftriaxone 250 mg IM dosis única Más  Azitromicina 1 gr VO dosis única O  Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas, durante 7 días Tratamiento si la persona presenta secreción uretral gonocócica:  Ciprofloxacina 500mg VO dosis única O  Ceftriaxone 250 mg IM dosis única Tratamiento si la persona presenta secreción uretral no gonocócica:  Azitromicina 1 g VO dosis única O  Doxiciclina 100 mg VO dos veces al día durante 7 días
  • 43. 36 Los estudios que se realizan en la vigilancia centinela de las ITS en las poblaciones clave, confirmarán la existencia de los agentes etiológicos N. gonorrhoeae y C. Trachomatis:  Si coincide con el diagnóstico inicial, se continuará con el tratamiento establecido en la primera atención;  Si los resultados reportan agentes etiológicos distintos al diagnóstico inicial, se indicará el tratamiento específico de acuerdo al enfoque etiológico. Recomendaciones generales A toda persona con secreción uretral o caso confirmado etiológicamente, debe brindar las siguientes recomendaciones generales:  Citar en 7 días para evaluación de control  Proporcionar información y orientación del cumplimiento del tratamiento  Establecer contacto con la/s pareja/s sexuales de la persona para evaluación e instaurar un tratamiento en forma inmediata y efectiva. Estas acciones deberán ser realizadas con sensibilidad, tomar en cuenta los factores sociales y culturales para evitar problemas éticos y prácticos, tales como el rechazo y la violencia, en especial contra las mujeres. Se deberá realizar la notificación a la pareja de tal manera que la información se maneje de forma confidencial (25).  En la(s) pareja(s) sexual(es): o Evaluar o Indicar el tratamiento según esquemas o Si en el establecimiento existe laboratorio clínico indicar cultivo, tinción de Gram, RPR, ofrecer prueba de VIH, RT- PCR para Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis (para poblaciones clave) o Dar cita de seguimiento  Promover el uso consistente y proporcionar condones  Ofrecer los servicios de consejería y prueba de VIH  Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2
  • 44. 37 7-2 Diagrama de flujo de Síndrome de Secreción uretral (Sin laboratorio) 7-2 Diagrama de flujo de Síndrome de Secreción uretral (Con laboratorio) Persona con refiere de secreción uretral Realice la historia clínica Examine la persona Exprima el pene, si es necesario ¿Secreción uretral confirmada? ¿Presencia de úlceras genitales? Ofrecer / Proporcionar consejería en VIH basada en riesgo Indicar prueba de RPR Promover/proporcionar condones Notificación y tratamiento a la/s pareja/s Registrar en ATA, ITS-1e ITS-2 No No Si Si A todas las personas con ITS se les debe ofrecerla prueba de VIH previa consejería e indicar la prueba de RPR Tratamiento por Síndrome de Secreción uretral Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única O Ceftriaxone 1 gr VO dosis única Más Azitromicina 1 gr VO dosis única O Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas durante 7 días Cita en 7 días  Indicar prueba de RPR  Ofrecer/ proporcionar consejería basada en riesgo  Ofrecer/realizar la prueba de VIH  Promover/proporcionar condones  Notificación y tratamiento a la/s Pareja/s  Educar/ orientar sobre comportamientos sexuales  Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2 Utilizar el diagrama de flujo de Síndrome de úlcera genital
  • 45. 38 7-3. Diagrama de Flujo de Síndrome de Secreción Uretral (Con Laboratorio) No No No Si Personas con queja de secreción uretral Realice la historia clínica Examine a la persona Exprima el pene, si es necesario ¿Secreción uretral confirmada? Si Hacer microscopía de la secreción Si ¿Presencia de úlceras genitales?  Ofrecer/proporcionar consejeríabasadaenriesgo  Indicarpruebade RPR  Promover/proporcionar condones  Notificaciónytratamientoa la/spareja/s  RegistrarenATA,ITS-1 e ITS-2 A todas las personas con ITS se les debe ofrecer la prueba de VIH previa consejería e indicar prueba de RPR Utilizar el diagrama de flujo Síndrome de úlcera genital Si Tratar por secreción uretral gonocócica: Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única O Ceftriaxone 250 mg IM dosis única  Citar en 7 días  Ofrecer/ proveer consejería basada en riesgo  Indicar prueba de RPR  Promover/proporcionar condones  Educar/ orientar sobre comportamientos sexuales  Notificación y tratamiento a la/s pareja/s  Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2 Tratar por secreción uretral No gonocócica: Azitromicina 1 g VO dosis única O Doxiciclina 100 mg VO 2 veces al día durante 7 días  Cita en 7 días  Ofrecer/proveer consejería basada en riesgo  Indicar prueba de RPR  Promover/proporcionar condones  Notificación y tratamiento a la/s pareja/s  Educar / orientar sobre comportamientos sexuales  Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2 ¿Diplococos Intracelulares Gram negativos presentes?
  • 46. 39 7.2.4.4. Síndrome de flujo vaginal Definición: Es el flujo vaginal anormal (indicado por cantidad, color y olor) con o sin dolor abdominal bajo o síntomas específicos o factores de riesgo específicos. (Este síndrome es más comúnmente causada por la vaginosis bacteriana, la candidiasis vulvovaginal y tricomoniasis; es causada con menor frecuencia por gonococo o clamidia) (26) Es normal que las mujeres tengan algo de flujo vaginal. Este fenómeno, que se conoce como flujo fisiológico, puede ser más pronunciado durante ciertas fases del ciclo menstrual, durante y después del coito, durante el embarazo y lactancia. Generalmente, las mujeres no buscan atención para el flujo fisiológico. Solo se quejan de flujo vaginal cuando este es diferente del común o cuando sienten molestias, como dolor en el abdomen bajo y/o picazón vaginal. Etiopatogenia: Los principales agentes etiológicos de Flujo vaginal son: a) Trichomona vaginalis que causa Tricomoniasis genital b) Neisseria gonorrhoeae que causa Gonorrea c) Chlamydia trachomatis que causa Clamidia d) Cándida albicans que causa Candidiasis Existen además causas no infecciosas que provocan flujo vaginal por aumento del pH vaginal (Hipoestrogenismo, duchas vaginales, menstruación, mala higiene, jabones, perfumes, anticonceptivos orales, uso de antibióticos, etc.) La Cándida albicans es un hongo que provoca candidiasis vulvovaginal, en la mayoría de las ocasiones no es una debida a transmisión sexual. (11) Período de incubación: Variable, depende del agente infeccioso, por lo general de 1 a 3 semanas. Signos y síntomas: El flujo vaginal anormal se presenta en las mujeres afectadas por una vaginitis (infección en la vagina), una cervicitis (infección del cuello del útero) o ambas. Es importante distinguir estas dos afecciones, porque los agentes que causan una cervicitis provocan complicaciones graves.
  • 47. 40 7.2.4.4.1. Diagnóstico del síndrome de flujo vaginal Diagnóstico clínico: Por lo general, la mayoría de las mujeres con este síndrome refieren manchas en su ropa interior, secreciones excesivas, cambios de color, olor o ambas situaciones, ardor al orinar, dolor al tener relaciones sexuales, enrojecimiento vulvar (3). Es difícil distinguir una cervicitis de una vaginitis cuando no se puede hacer un examen ginecológico (utilización de especulo vaginal). Sin embargo, al utilizar los resultados de estudios sobre la etiología de ITS, en el manejo sindrómico, se ha desarrollado una forma de señalar que la usuaria está afectada por una cervicitis, mediante un análisis que evalúa la existencia de factores de riesgo, asociados a la transmisión con los agentes que causan una cervicitis (2) (25). Ante la consulta de una mujer que refiere tener flujo vaginal anormal, se pregunta si es sexualmente activa. Si la respuesta es positiva, se pregunta lo siguiente: Se considera cervicitis (para ITS) cuando la sumatoria total de las preguntas es igual o mayor a 2 puntos. Por lo tanto la evaluación de riesgo es positiva (2). En los establecimientos donde se puede realizar un examen ginecológico, con la utilización de espéculo vaginal, realizar el examen y valorar las características de la secreción y del cérvix y la mucosa vaginal. Diagnóstico por laboratorio Si el establecimiento de salud cuenta con laboratorio, realizar lo siguiente:  Tomar muestra para realizar un examen microscópico: preparar la muestra en fresco para diferenciar tricomoniasis, candidiasis y gardnerella.  En el consultorio, realizar la medición del pH del flujo vaginal mediante el uso de cinta de medición del pH, y realizar la prueba de aminas con la adición de KOH al 10% en busca de la liberación de olor a pescado. A. Mujer sexualmenteactivasinparejaestable 2 B. Ha tenidomásde unaparejaen losúltimostresmeses 1 C. Parejanuevaenlos últimos3 meses 1 D. Parejacon secreciónuretral 2 E. Mujer menorde 21 años 1 Si la suma esmayor o igual a 2, la evaluaciónde riesgoes POSITIVA
  • 48. 41  Realizar el conteo de Nugent, que consiste en cuantificar los morfotipos correspondientes lactobacilos, cocos Gram variables y bacilos Gram variables curvos. La elevada especificidad y sensibilidad que ha mostrado la técnica de Nugent con respecto al criterio clínico, ha llevado a sugerirla como de elección en la detección de vaginosis bacteriana (27)  Realizar de inmediato el examen microscópico de un frotis del flujo vaginal teñido con la tinción de Gram para el diagnóstico de gonorrea en mujeres tiene una sensibilidad y especificidad variable que va de 25-50%; se observan células polimorfonucleares con diplococos intracelulares Gram negativos característicos.  Tomar muestra de la secreción para cultivo. En caso de no contar en el establecimiento de salud con el equipo necesario para realizar un cultivo, referir al establecimiento con laboratorio de mayor complejidad. (Ver Ilustración 6 y 7 en Anexo 4) 7.2.4.4.2. Tratamiento para el síndrome de flujo vaginal Tratamiento sindrómico Independientemente si el establecimiento cuente o no con laboratorio, a todas las mujeres que presenten flujo vaginal se les debe brindar tratamiento sin retrasar el inicio del mismo, de acuerdo a los siguientes esquemas.  Si la valoración vaginal es sin espéculo ni laboratorio y si la valoración de riesgo es positiva tratar como cervicitis. El ‘’’tratamiento para la cervicitis incluye medicamentos para la gonorrea y la clamidia.  Si la valoración de riesgo es negativa, tratar como vaginitis, el tratamiento para la vaginitis incluye medicamentos contra la tricomoniasis y la vaginosis bacteriana y si presenta flujo grumoso y prurito, el tratamiento incluirá medicamento para la candidiasis. Si la persona presenta Flujo vaginal y valoración de riesgo positiva tratar como Cervicitis:  Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única O  Ceftriaxone 250 mg IM dosis única Más  Azitromicina 1 gr VO dosis única O  Doxiciclina 100 mg VO cada 12 hrs, durante 7 días
  • 49. 42 } Si se realiza valoración de las características del flujo vaginal con espéculo, brindar tratamiento de acuerdo a los hallazgos encontrados. Contraindicaciones: En el embarazo está contraindicado el Metronidazol durante el primer trimestre, se recomienda indicarlo a partir del segundo trimestre. Se debe recomendar a la usuaria, que no debe ingerir de bebidas alcohólicas al indicársele un tratamiento de Metronidazol. La Ciprofloxacina, y Doxiciclina está contraindicada durante todo el embarazo, se recomienda indicar Eritromicina 500 mg VO, cada 6 horas por 7 días, no se recomienda el tratamiento con sales de estolato de eritromicina porque se ha observado que aumentan el riesgo de hepatotoxicidad en las embarazadas (14) Tratamiento etiológico  Si se realizaron las pruebas de laboratorio y se confirma la presunción diagnóstica dada en la primera atención, continuar con el tratamiento establecido.  Si los resultados reportan hallazgos distintos se reorientara el tratamiento de la siguiente manera: Si se observa secreción vaginal abundante y olor a pescado, brindar tratamiento para tricomoniasis y vaginosis:  Metronidazol 2 g VO dosis única O  Tinidazol 2 gr VO dosis única Si se observa flujo vaginal en grumos y eritema de la mucosa, brindar tratamiento para candidiasis:  Clotrimazol óvulos vaginales 500 mg dosis única Tratamiento Si la persona presenta flujo vaginal con valoración de riesgo negativa:  Metronidazol 2 g VO dosis única Si existe flujo grumoso y prurito tratar con:  Clotrimazol óvulos vaginales 500 mg dosis única
  • 50. 43 Los estudios que se realizan como parte de la estrategia VICITS en poblaciones clave confirmarán la existencia de los agentes etiológicos N. gonorrhoeae y C. trachomatis, si coincide con el diagnóstico inicial; se continuará con el tratamiento establecido en la primera atención; si los resultados reportan agentes etiológicos distintos al diagnóstico inicial, se indicará el tratamiento específico de acuerdo al enfoque etiológico. Si el laboratorio reporta C. trachomatis, tratar como cervicitis por clamidia:  Azitromicina 1 gr VO dosis única O  Doxiciclina 100 mg VO dos veces Si el laboratorio reporta tricomonas, tratar de la siguiente manera:  Metronidazol 2 gr VO dosis única O  Tinidazol 2 gr VO dosis única Si el laboratorio reporta Cándida, tratar como candidiasis:  Clotrimazol óvulos vaginales 500 mg dosis única Si el laboratorio reporta células clave, y se obtiene prueba de aminas positivas tratar como vaginosis bacteriana:  Metronidazol 2 gr VO dosis única O  Tinidazol 2 gr VO dosis única Si el laboratorio reporta N. gonorrhoeae, tratar como cervicitis por gonococo:  Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única O  Ceftriaxone 250 mg IM dosis única O  Azitromicina 1 gr VO dosis única
  • 51. 44 7.2.4.5. Manejo de la candidiasis en hombres: En el hombre, la cándida puede provocar balanitis y manifestarse por áreas de eritema en el glande del pene acompañado de prurito e irritación (12). Para el manejo se debe recomendar el lavado con agua y jabón y el uso de la crema antifúngica Clotrimazol sobre la piel del pene 2 a 3 veces al día durante 10 días. Recomendaciones generales A toda persona con flujo vaginal o caso confirmado etiológicamente se deben brindar las siguientes recomendaciones generales:  Citar en 7 días para evaluación de control  Proporcionar información y orientación del cumplimiento del tratamiento  Establecer contacto con la/s pareja/s sexuales de las personas para evaluación e instaurar un tratamiento en forma inmediata y efectiva. Estas acciones deberán ser realizadas con sensibilidad, tomar en cuenta los factores sociales y culturales para evitar problemas éticos y prácticos, tales como el rechazo y la violencia, en especial contra las mujeres. Se deberá realizar la notificación a la pareja de tal manera que la información se maneje de forma confidencial (25)  En la(s) pareja(s) sexual(es): o Evaluar o Indicar el tratamiento según esquemas o Si en el establecimiento existe laboratorio clínico indicar cultivo, tinción de Gram, RPR, RT-PCR para Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis (para población clave)  Ofrecer prueba de VIH  Dar cita de seguimiento  Promover el uso consistente y proporcionar condones  Ofrecer los servicios de consejería y prueba de VIH  Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2
  • 52. 45 7-4 Diagrama de flujo de Síndrome de Flujo vaginal (Sin espéculo ni laboratorio) 7-4 Diagrama de flujo de Flujo vaginal (Con espéculo, sin laboratorio) La mujer con queja de flujo vaginal Realice la historia clínica y examine a la persona Evaluación de riesgo * Mujer sexualmente activa A. ¿Mujer sexualmente activa sin parejaestable? 2 B. ¿Ha tenido más de una pareja en los últimos 3 meses? 1 C. ¿Ha tenido más de una pareja en los últimos 3 meses? 1 D. ¿Pareja con secreción uretral? 2 E. Persona menor de 21 años? 1  Si la suma de los puntos es mayor o igual a 2, la evaluación de riesgo es positiva Tratar por cervicitis Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única O Ceftriaxone 250 mg IM dosis única Más Azitromicina 1 g VO dosis única O Doxiciclina 100 mg VO dosis única durante 7 días  Citar en 7 días  Ofrecer /proveer consejería en VIH basada en riesgo  Indicar prueba de RPR  Ofrecer/realizar prueba de VIH  Promover/proporcionar condones  Educar/orientar sobre comportamientos sexuales  Notificación y tratamiento a la/s pareja/s  Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2 Tratar por Vaginitis y vaginosis: Metronidazol 2 g VO dosis única Si existe flujo grumoso y prurito tratar con: Clotrimazol óvulos vaginales 500 mg dosis única  Proveer consejería en VIH basada en riesgo  Ofrecer/indicar la prueba de RPR  Promover/proporcionar condones  Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2 Para todas las mujeres  Proporcionar consejería en VIH basada en riesgo  Promover/proporcionar condones  Tratar a la pareja  Cita de seguimiento  Citología y/o colposcopia vaginal (en caso necesario)  Ofrecer / realizar prueba de VIH  Indicar la prueba de RPR No Si
  • 53. 46 7-5 Diagrama de flujo de Flujo vaginal (Con espéculo, sin laboratorio)  Cita en 7 días  Proporcionar consejería en VIHbasada en riesgo  Ofrecer/realizar la prueba deVIH  Indicar la prueba deRPR  Enfatizar la adherencia al tratamiento  Tratar pareja/s  Efectuar citología y/o colposcopia  Educar/orientar sobrecomportamientos sexuales  Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2 Mujer con queja de flujo vaginal Realice la historia clínica y examine a la persona Evaluación de riesgo* Mujer sexualmenteactiva F. ¿Mujersexualmente activasinparejaestable? 2 G. ¿ha tenidomásde una parejaenlosúltimos3 meses? 1 H. ¿Parejanuevaenlosúltimos3meses? 1 I. ¿parejacon secreciónuretral? 2 J. ¿personamenorde 21 años? 1 *si lasuma de lospuntoses mayoro igual a 2, laevaluaciónde riesgoes positiva Examen con espéculo ¿Secreción mucopurulento por el cérvix? ¿Secreción vaginal abundante y olor a pescado? ¿Secreción vaginal en grumosy eritemade la mucosa? ¿Sin flujo vaginal? Tratamiento para Cervicitis Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única O Ceftriaxone 250 mg IM dosis única Más Azitromicina 1 gr VO dosis única O Doxiciclina 100 mg VO cada 12 hrs durante 7 días Tratamiento para Tricomoniasis y Vaginosis Metronidazol 2 gr VOdosis única O Tinidazol 2 gr VO dosisúnica Tratamiento para candidiasis Clotrimazol óvulos vaginales 500 mg dosis única
  • 54. 47 7-6. Diagrama de Síndrome de Flujo vaginal (Con especulo y laboratorio) Evaluación de riesgo positiva Examen con espéculo y toma de hisopado vaginal para examen en fresco y tinción de Gram Mujer refiere presentar flujo vaginal Realice lahistoria clínica y examine a la persona Evaluación de riesgo* Mujer sexualmenteactiva K. ¿Mujersexualmente activasinparejaestable? 2 B. ¿ha tenidomásde una parejaenlosúltimos3 meses? 1 C. ¿Parejanuevaenlos últimos3meses? 1 D. ¿parejacon secreciónuretral? 2 E. ¿personamenorde 21 años? 1 *si lasuma de lospuntoses mayoro igual a 2, laevaluaciónde riesgo espositiva ¿Célulasclave? ¿Tricomonas? ¿Cándida? ¿Diplococos Gram negativos? Tratar Vaginosis bacteriana Metronidazol 2 g. VO dosis única O Tinidazol 2 gr VO dosis Única Tratar Tricomoniasis Metronidazol 2 g.VO dosis única O Tinidazol 2 gr VO dosis única Tratar Cervicitis Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única O Ceftriaxone 250 mg IM dosis única Mas Azitromicina 1 gr VO dosis única O Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas, durante 7 días Para todas las mujeres  Proporcionar consejeríaenVIH basada enriesgo  Promover/proporciona r condones  Tratar a la pareja  Citade seguimiento  Citologíay/o colposcopiavaginal (En caso de necesario  Ofrecer/realizar pruebade VIH  RegistrarenATA,ITS-1 e ITS-2) Tratar Candidiasis Clotrimazol Óvulos vaginales 500 mg dosis única PositivoPara Negativo - - - - - -
  • 55. 48 7-7. Diagrama de Flujo Síndrome de Flujo Vaginal (con especulo y laboratorio) Evaluación de riesgo negativa Mujer refiere presencia de flujovaginal No Si Negativo Realice la historia clínica yexamenfísico Evaluación de riesgo* Mujer sexualmente activa A. ¿mujer sexualmente activa sin pareja estable? 2 B. ¿ha tenidomás de una pareja enlos últimos 3 meses? 1 C. ¿pareja nueva enlos últimos 3 meses? 1 D. ¿pareja con secreciónuretral? 2 E. ¿persona menor de 21 años? 1 *Si la suma de los puntos es mayor o igual a 2, la evaluación de riesgo es positiva Valoración de riesgo negativa Examen con espéculo ¿Hayflujo mucopuru lento? Tome muestra para tinción de Gram TR-PCR de la muestra Laboratorio reporta N. gonorrhoeae ¿No hay flujo mucopuru lento?Laboratorio reporta C. trachomatis Tiene etiológicamente según el reporte Tome muestra para examen en fresco¿Diplococointracelulares Gram negativos? Para todas las mujeres  Proporcionar consejeríaenVIH basada enriesgo  Promover/proporcion ar condones  Citade seguimiento  Citologíay/o colposcopiavaginal (encaso necesario)  Ofrecer/realizar pruebade VIH  Pruebade RPR  Registrarel caso en ATA,ITS-1 e ITS-2 Tratar para cervicitis por gonococo Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única O Ceftriaxone 250 mg IM dosis única ¿Célulasclave? ¿Tricomonas? Trate para Cervicitis no gonocócica Azitromicina 1gr VO dosis única O Doxiciclina 100mg VO cada 12 horas, durante 7 días ¿Cándida? Tratar Candidiasis Clotrimazol óvulos vaginales 500 mg dosis única Tratar tricomoniasis Metronidazol 2 gr VO dosis única O Tinidazol 2gr VO dosis única Trate vaginosis bacteriana Metronidazol 2grVO dosis única O Tinidazol 2gr VO dosis única No tratar
  • 56. 49 7.2.4.6. Síndrome de Bubón inguinal Definición: Los bubones inguinales y femorales son el aumento de tamaño localizado de los ganglios linfáticos inguinales, que son dolorosas y pueden ser fluctuantes. Suelen estar asociadas con el linfogranuloma venéreo y el chancroide. En muchos casos de chancroide, se observa una úlcera genital asociada (25). Etiopatogenia: Los agentes etiológicos más frecuentes que causan síndrome de bubón inguinal son: a)Chlamydia trachomatis que produce Linfogranuloma venéreo b) Haemophilus ducreyi que produce Chancroide c) Calymmatobacterium granulomatis Existen infecciones locales y sistémicas no transmitidas sexualmente (por ejemplo, las infecciones del miembro inferior o linfadenopatía tuberculosa, también pueden causar la hinchazón de los ganglios linfáticos inguinales (25). Período de incubación: Es variable depende del agente etiológico, como se mencionó anteriormente el Haemophilus ducreyi tiene un período de incubación de 3 a 5 días y la Chlamydia trachomatis de 8 a 21 días. Signos y Síntomas Si la persona presenta bubón inguinal doloroso y fluctuante, este signo puede corresponder a linfogranuloma venéreo. Cuando la causa del bubón es linfogranuloma venéreo, casi nunca se presenta úlcera genital. Por otra parte, el conjunto de un bubón y una úlcera indica la presencia de chancroide y requiere que el (la) proveedor(a) consulte y siga el diagrama de flujo para el síndrome úlcera genital (2) (Ver Ilustración 8 en anexo 5) 7.2.4.6.1. Diagnóstico del síndrome de bubón inguinal El diagnóstico está basado en la sospecha clínica, en el espectro epidemiológico y en la exclusión de otras patologías que causen linfadenopatía inguinal o úlceras genitales y/o rectales.
  • 57. 50 7.2.4.6.2. Tratamiento para el síndrome de bubón inguinal El tratamiento del bubón inguinal incluye medicamentos para Chlamydia trachomatis y Haemophilus ducreyi Recomendaciones generales A toda persona con bubón inguinal, se le debe indicar las siguientes recomendaciones generales:  Citar en 7 días para evaluación de control  Proporcionar información y orientación del cumplimiento del tratamiento  Establecer contacto con la/s pareja/s sexuales de la persona para evaluación e instaurar un tratamiento en forma inmediata y efectiva. Estas acciones deberán ser realizadas con sensibilidad, se toma en cuenta los factores sociales y culturales para evitar problemas éticos y prácticos, tales como el rechazo y la violencia, en especial contra las mujeres. Se deberá realizar la notificación a la pareja de tal manera que la información se maneje de forma confidencial (25)  Promover el uso consistente y proporcionar condones  Ofrecer los servicios de consejería y prueba de VIH  Registrar en ATA, ITS-1 e ITS-2 En la(s) pareja(s) sexual(es): o Evaluar o Indicar el tratamiento según esquemas o Si en el establecimiento existe laboratorio clínico indicar cultivo, tinción de Gram, RPR, RT-PCR para Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis (para población clave)  Ofrecer prueba de VIH o Dar cita de seguimiento Tratamiento para Bubón inguinal: Ciprofloxacina 500 mg VO cada 12 horas por 3 días O Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 14 días O Eritromicina 500 mg VO cada 6 horas por 14 días
  • 58. 51 7-8 Diagrama de flujo de Síndrome de Bubón inguinal Persona se queja de inflamación de ganglios linfáticos inguinales grandes y dolorosos Realizar historia clínica y examen físico ¿Presenta úlceras genitales? Use diagrama de Flujo de Síndrome de úlcera genital Tratar el bubón inguinal Ciprofloxacina 500 mg VO cada 12 hrs por 3 días Más Doxiciclina 100 mg VO cada 12 hrs durante 14 días O Eritromicina 500 mg VO cada 6 hrs por 14 días  Cita en 7 días  Consejería en VIH basada en riesgo  Educar y orientar  Ofrecer/realizar prueba para sífilis y VIH  Garantizar la adherencia al tratamiento  Promover el uso del condón  Notificación y tratamiento a la/s pareja/s  Reportar el caso en ATA, ITS-1 e ITS-2 No Si
  • 59. 52 7.2.4.7. Síndrome de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) Definición: La EPI se define como un espectro de trastornos inflamatorios del tracto genital superior femenino, incluye cualquier combinación de endometritis, salpingitis, absceso tubo-ovárico y peritonitis pélvica (12). Etiopatogenia Los principales agentes infecciosos de ITS asociados a las EPI son: a) Neisseria gonorrhoeae b) Chlamydia trachomatis Sin embargo, los microorganismos que componen la flora vaginal (por ejemplo, anaerobios, G. vaginalis, Haemophilus influenzae, bacilos Gram-negativos entéricos, y Streptococcus agalactiae) también se han asociado con EPI (12) Período de incubación: Variable, depende del microorganismo involucrado. Signos y síntomas: El cuadro clínico de la EPI presenta:  Dolor abdominal bajo  Flujo vaginal de características anormales  Sangrado uterino anormal (Poscoital, intermenstrual)  Dispareunia En el examen físico se puede encontrar:  Dolor anexial y/o masas anexiales (abscesos tubo-ováricos)  Dolor a la movilización del cuello uterino  Fiebre 7.2.4.7.1. Diagnóstico del síndrome de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) Diagnóstico clínico: El diagnóstico de EPI es difícil debido a sus variadas manifestaciones clínicas. Es altamente probable cuando, en una mujer con dolor con la movilización de los anexos uterinos, evidencia de infección del tracto genital inferior y sensibilidad a la palpación cervical, se observa uno o más de los síntomas mencionados. También se puede constatar un aumento de tamaño o induración de una o ambas trompas de falopio, una masa pélvica dolorosa y dolor directo con la palpación o signo de Blumberg. La temperatura de la personas puede aumentar, pero en muchos casos se trata de un signo normal. En general, es preferible que
  • 60. 53 el médico sobre diagnostique y trate los casos en los cuales sospecha presencia de patología (25). Si la usuaria se queja de dolor de abdomen bajo persistente y se ha descartado cuadros de emergencia, este síntoma puede corresponder a una Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) causada por ITS o bacterias anaeróbias.  En los casos que se sospeche de algún cuadro de abdomen agudo o no se tiene la certeza del diagnóstico se deberá referir a un establecimiento de salud de mayor grado de complejidad. Diagnóstico por laboratorio y de gabinete Para realizar un diagnóstico diferencial indicar los siguientes exámenes complementarios:  Pruebas de laboratorio (Hemograma completo, química sanguínea, VES, PCR, prueba de embarazo, análisis y cultivos de orina)  Estudios radiográficos, ultrasonido, etc.  Laparoscopia y otras pruebas invasivas en caso necesario. 7.2.4.7.2. Tratamiento del síndrome de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) Tratamiento sindrómico Brindar tratamiento sindrómico una vez descartado que el caso que se presenta no corresponde a una urgencia quirúrgica que amerite una referencia a un nivel de mayor complejidad. Dado que la diferenciación de los agentes patógenos es clínicamente imposible y el diagnóstico preciso es difícil, el abordaje terapéutico debe ser efectivo para un amplio rango de agentes patógenos que incluya N. gonorrhoeae, C. trachomatis, bacterias anaerobias (Bacteroides spp. y cocos Gram positivos). También incluye bacilos gramnegativos facultativos y Micoplasma hominis (25)
  • 61. 54 Advertir a la usuaria sobre el uso de bebidas alcohólicas mientras este con tratamiento con Tinidazol o Metronidazol. Recomendaciones generales Brindar las siguientes recomendaciones generales:  Si la mujer tiene DIU, retirarlo  Citar en 3 días para evaluación de control  Proporcionar información y orientación del cumplimiento del tratamiento  Establecer contacto con la/s pareja/s sexuales de la persona para evaluación e instaurar un tratamiento en forma inmediata y efectiva. Estas acciones deberán ser realizadas con sensibilidad, tomar en cuenta los factores sociales y culturales para evitar problemas éticos y prácticos, tales como el rechazo y la violencia, en especial contra las mujeres. Se deberá realizar la notificación a la pareja de tal manera que la información se maneje de forma confidencial (25)  En la(s) pareja(s) sexual(es): o Evaluar o Indicar el tratamiento según esquemas o Si en el establecimiento existe laboratorio clínico indicar cultivo, tinción de Gram, RPR, RT-PCR para Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis (para población clave)  Ofrecer prueba de VIH  Promover el uso consistente y proporcionar condones  Cita de seguimiento Tratamiento ambulatorio para la EPI  Ciprofloxacina 500 mg VO dosis única O  Ceftriaxone 250 mg IM dosis única Más  Doxiciclina 100 mg dos veces al día durante 14 días O  Azitromicina 1 g dosis única Más  Metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 14 días O  Tinidazol 500 mg VO cada 1 horas por 7 días Las personas con EPI que tengan un manejo ambulatorio, deben controlarse durante 72 hrs y es necesario hospitalizarlas cuando no mejores (15).
  • 62. 55 7-8 Diagrama de flujo de Síndrome de Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) 7.2.4.8. Síndrome de edema de escroto Definición La mujer se queja de dolor abdominal bajo Tomar historia clínica, examinar y realizar valoración del riesgo Existe presencia de:  Retraso menstrual  Parto o aborto reciente  Dolor con rebote  ¿Resistencia muscular? ¿Temperatura > 0 = 38 C, secreción vaginal, dolor al tacto bimanual Dar seguimiento si el dolor persiste No No Si Referir Si Si hay presenciade DIU, retirarlo Tratar por EnfermedadPélvicaInflamatoria(EPI) Ciprofloxacina500 mg VO dosisúnica O Ceftriaxone 250 mg IM dosisúnica Más Doxiciclina100 mg VO2 vecesal día durante 14 días O Azitromicina1 gr VO dosisúnica Más Metronidazol 500 mg VO cada 12 Hrs por 14 días O Tinidazol 500 mg VOcada 12 Hrs por 7 días  Citaen 3 días para seguimiento  ConsejeríaenVIHbasadaen riesgo  Educar y orientar  Realizarpruebade para sífilis  Ofrecerlosserviciosde consejeríaypruebade VIH  Garantizar laadherenciaal tratamiento  Promoverel usodel condón  Notificaciónytratamientoala/spareja/s  RegistrarenATA,ITS-1 e ITS-2  Citar a la parejao parejassexuales