SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
EL CONTROL DE LAS ARMAS DE FUEGO
MÚLTIPLES ESTRATEGIAS,
PERO NO UN PLAN
INTEGRAL
Jorge Alberto Restrepo Torres*
Katherine Aguirre Tobón
Resumen
Desde comienzos de los años noventa, en las ciudades de
Colombia se han llevado a cabo programas dirigidos a reducir el
uso de las armas de fuego basados en el control policial, para
hacer cumplir la regulación en programas con alto contenido
pedagógico y en iniciativas de acción popular para la modifica-
ción de la normatividad. Estas medidas han sido reconocidas
como uno de los pilares que han conducido al mejoramiento de
las condiciones de seguridad en las grandes ciudades del país.
En el presente documento se consideran las características de
un plan desarme integral, acompañado de una revisión de las
características de los programas de desarme que han tenido
más impacto en el país.
*
Documento elaborado por Katherine Aguirre Tobón, investigadora del
Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos –CERAC y Jorge A.
Restrepo, Profesor del Departamento de Economía de la Pontificia
Universidad Javeriana e investigador asociado de CERAC. Los autores
agradecen el apoyo financiero del Small Arms Survey de la Universidad de
Ginebra, así como la colaboración de Yadaira Orsini de CERAC, Juan Pablo
Hernández, funcionario del programa Vida Sagrada de la Alcaldía Mayor
de Bogotá, Julio César Gómez funcionario del programa Pereira ConVida,
Carlos Morales del Programa “Plan Desarme del Área Metropolitana del
Valle de Aburrá” y Doris Tejeda del Observatorio Social de la Secretaría
de Gobierno de Cali.
Abstract
From the early 1990s, programs have been carried out in Colombian
cities to reduce the use of firearms based on police control, on highly
educational programs for compliance with regulations and on grass-
roots initiatives for changing regulations. These measures have been
recognized as one of the pillars that have led to improving security
conditions in the country’s large cities. This document considers the
characteristics of an integral disarmament plan, accompanied by a
review of the characteristics of the disarmament programs that have
had the most impact in the country.
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN
358
1
El término Seguridad Humana se entiende como la protección para las
personas frente a todas las formas de violencia.
2
El marco legislativo colombiano, partiendo de la Constitución Política de
Colombia de 1991, indica que las armas sólo pueden ser producidas y co-
mercializadas por parte del Estado, las armas son propiedad de éste y a los
ciudadanos se les conceden permisos para portarlas o tenerlas (Artículo 223).
La legislación específica sobre armas de fuego se encuentra en el Decreto
2535 de 1993 modificado recientemente por la Ley 1119 de 2006.
El acompañamiento y respaldo
de la ciudadanía en las medidas
del plan desarme le proveen
legitimidad y aumentan
su impacto. Para esto es
necesario brindarle garantías
a la ciudadanía; por ejemplo,
que las armas entregadas
en los desarmes voluntarios,
además de las decomisadas y
las entregadas en pactos, sean
debidamente destruidas.
comunidad y grupos de riesgo, se puede llegar
incluso a la realización de “pactos” que incluyan
la entrega de armas por parte de grupos urbanos
que poseen armas de manera ilegal. Una efec-
tiva y novedosa estrategia de comunicación es
esencial para reforzar y ampliar el impacto de
las campañas pedagógicas.
2. Restricción al porte de armas: las medidas
tomadas en tal sentido pueden ser de carácter
permanente o temporal, nacional o local. Cuando
se implementa una restricción temporal, usual-
mente el período de restricción cubre fechas
en las que hay una percepción de aumento del
riesgo, bien por tratarse de temporadas típicas
de incremento en la actividad criminal (navidad,
fin de año y fiestas municipales) o por la ocurren-
cia de eventos de contenido político (elecciones,
inauguraciones presidenciales, etc.).
Introducción
La disponibilidad de armas de fuego y su rol cultural
determinan el uso que estas tienen en una sociedad
y su impacto en términos de la seguridad para las
personas. Los planes de desarme buscan afectar
de manera directa los factores que influyen sobre
el uso de las armas de fuego y de esta manera
mejorar la seguridad humana.1
En este texto se muestran las principales caracte-
rísticas que, como mínimo, debe presentar un plan
desarme, de manera que alcance los resultados
esperados, específicamente la reducción de la
mortalidad y las lesiones no fatales asociadas a
las armas de fuego.
Finalmente se presenta una compilación de los
principales resultados de los planes desarme im-
plementados en las ciudades de Colombia.
Un plan de desarme integral
Un plan de desarme, debe considerar medidas para
reducir la disponibilidad de las armas en manos de
civiles2
así como acciones dirigidas a modificar las
actitudes o preferencias de las personas frente a
las armas.
En este marco, dentro de las estrategias mínimas
que un plan desarme integral debe considerar, se
encuentran:
1. Campañas pedagógicas: el objetivo de estas es
el de deslegitimar el papel de las armas como
elemento de protección o provisión de segu-
ridad y adquisición de poder o estatus social.
Muchas de estas campañas buscan afectar las
preferencias de niños y jóvenes e incluyen la
destrucción o intercambio de juguetes bélicos,
así como talleres de contenido pedagógico. Las
jornadas de desarme voluntario deben estar
articuladas a una campaña pedagógica. Con
la participación de autoridades municipales, la
359
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ SEGURIDAD RURAL Y URBANA
La jornada más reciente de desarme voluntario en Bogotá se llevó
a cabo el día 15 de junio de 2006, donde se recogieron 216 armas
que fueron canjeadas por bonos.
Fotografía:KatherineAguirre
3. Utilización de mecanismos de participación
ciudadana para modificar la regulación sobre
armas de fuego: mediante el uso de los instru-
mentos de participación ciudadana, la comuni-
dad puede lograr que las normas e instrumentos
de control y regulación en esta materia sean
reformadas. Usualmente se busca que las con-
diciones para poseer y portar un arma sean más
rigurosas y restrictivas y que las penalizaciones
asociadas a los delitos y contravenciones sean
más severas.
4. Coordinación e integración nacional e internacio-
nal: dada la gran movilidad del crimen asociado a
las armas de fuego, es crucial una coordinación
entre las entidades de control, organismos no
gubernamentales y gubernamentales, a nivel na-
cional, regional y local. Todo programa debe buscar
también integrarse a las redes internacionales que
trabajan para reducir la proliferación y el uso de
las armas de fuego. La coordinación es útil para el
intercambio de experiencias, tanto exitosas como
no exitosas.
5. Acciones policivas: un plan desarme debe estar
acompañado de una participación activa de las
fuerzas de seguridad del Estado para mejorar el
cumplimiento de las normas vigentes sobre armas
de fuego legales y el control de las armas de fuego
ilegales.
Un plan desarme integral sólo tendrá éxito sobre los
indicadores de seguridad y las percepciones y prefe-
rencias de las personas, en relación con las armas
de fuego, si está acompañado de una mejora en la se-
guridad. Las armas de fuego son percibidas como un
instrumento protector. Si lo que se busca es cambiar
esta percepción y sustituirla por la provisión estatal
de la seguridad como bien público, una campaña que
no esté sustentada en un aumento o mejora en esta
provisión tendrá una base endeble. Se debe brindar
a las personas una garantía de que no necesitarán
las armas de fuego para protegerse, en tanto será
el Estado el que cumplirá esta función.
Finalmente, el compromiso de la ciudadanía es de
vital importancia. El acompañamiento y respaldo de
la ciudadanía en las medidas del plan desarme le
proveen legitimidad y aumentan su impacto. Para esto
es necesario brindarle garantías a la ciudadanía; por
ejemplo, que las armas entregadas en los desarmes
voluntarios, además de las decomisadas y las entre-
gadas en pactos, sean debidamente destruidas.
Los planes de desarme en las ciudades
colombianas
Desde comienzos de la década del noventa, las ciuda-
des colombianas han puesto en marcha estrategias
de control de armas. Sin embargo, éstas habrían
podido lograr un mayor impacto si desde su diseño
se hubieran considerado de manera integral. Cam-
360
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN
La ciudad de Cali ha sido
considerada, en múltiples
ocasiones y contextos, como
pionera a nivel nacional
respecto a las intervenciones
en materia de armas de fuego.
En 1993, el alcalde de Cali,
Rodrigo Guerrero, médico de
profesión, abordó el problema
desde una perspectiva
epidemiológica.
pañas pedagógicas aisladas no garantizan un efecto
en términos del mejoramiento de la seguridad para
las personas. Por otro lado, acciones policivas, por sí
solas, tampoco generan un cambio en las preferencias
y actitudes de los individuos.
Los altos niveles de violencia armada imperantes a co-
mienzos de los noventa llevaron a las autoridades de
las grandes ciudades a tomar medidas para responder
a esta problemática. Una de las primeras, siguiendo
la tradición del sistema Compstat de la ciudad de
Nueva York, fue la implementación de sistemas de
vigilancia de violencia y criminalidad. Algunas otras
ciudades, partiendo de un enfoque epidemiológico,
buscaron con estos sistemas de vigilancia identificar
los factores asociados a la violencia. Tanto en uno
como en otro sistema, las armas de fuego aparecie-
ron en escena como un vector o un factor de riesgo
de la violencia.
La ciudad de Cali ha sido considerada, en múltiples
ocasiones y contextos, como pionera a nivel nacional
respecto a las intervenciones en materia de armas
de fuego. En 1993, el alcalde de Cali, Rodrigo Gue-
rrero, médico de profesión, abordó el problema desde
una perspectiva epidemiológica. En este contexto,
la violencia es contemplada como un problema de
salud pública y, por lo tanto, es prevenible y evitable
(Guerrero, 2003). Bajo este marco analítico se esta-
bleció el Programa para el Desarrollo, la Seguridad y
la Paz (DESEPAZ), el cual planteaba la reducción de la
cantidad de armas que circulaban en la ciudad como
un elemento fundamental para reducir los niveles de
violencia.
Este programa tuvo varios proyectos destinados a
reducir la circulación y uso de las armas de fuego.
Por un lado, con el proyecto “Niños Amigos de la
Paz”, cerca de 22 mil niños entregaron sus juguetes
bélicos a cambio de pases para espectáculos públicos
y parques de recreación. Un resultado sorpresivo de
este esfuerzo fue la aparición de un grupo de adoles-
centes que entregaron armas verdaderas, lo cual dio
origen a un programa especial dentro del trabajo con
jóvenes integrantes de pandillas (Guerrero, 2003).
También se implementaron las primeras restricciones
temporales al porte de armas en el país, gracias a la
coordinación de la Policía Metropolitana y la Alcaldía
de la ciudad.
El programa DESEPAZ ha sido señalado en múltiples
ocasiones como un ejemplo exitoso de intervención
para reducir la violencia. En el Informe Mundial so-
bre la Violencia y la Salud de 2003, la Organización
Mundial de la Salud resaltó que, mientras el programa
estuvo en funcionamiento, “la tasa de homicidios de
Cali descendió de un nivel máximo nunca visto de
124 por 100.000 habitantes a 86 por 100.000 entre
1994 y 1997; es decir, una reducción de 30%. En
números absolutos, hubo aproximadamente 600 ho-
micidios menos entre 1994 y 1997, por comparación
con el trienio anterior, cosa que permitió, a las auto-
ridades encargadas de hacer cumplir la ley, dedicar
los escasos recursos a combatir otras formas más
organizadas de delincuencia.” (Organización Mundial
de la Salud, 2002).
Por su parte, Bogotá comenzó a aplicar en 1997
un paquete de políticas, que se dio a conocer con
el nombre de “Cultura Ciudadana”, basadas en
361
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ SEGURIDAD RURAL Y URBANA
3
El decreto 2535 en su artículo 41 indica que sólo específicas autoridades
militares podrán suspender de manera general la vigencia de los permisos
para tenencia o porte de armas. Los alcaldes sólo pueden solicitar a estas
autoridades la suspensión de los permisos.
Fotografía:KatherineAguirre
la autorregulación ciudadana para la convivencia.
Como parte de este bloque de iniciativas se imple-
mentaron planes de desarme voluntario, llevados
a cabo por el programa Vida Sagrada de la Alcal-
día Mayor de Bogotá, además de restricciones al
porte de armas durante los fines de semana, con
el objetivo específico de mejorar la seguridad para
las personas.
En efecto, el alcalde de entonces, Antanas Moc-
kus, hizo de éste el objetivo central de su política
de seguridad. Se argumentó que el desarme vo-
luntario tenía como objetivo específico reducir el
riesgo de dar muerte a otros en momentos de ira
o por descuido, además de identificar y controlar,
con el compromiso de los propios ciudadanos, lo
que los epidemiólogos llaman “factores de riesgo”
(Mockus, 2001).
Las armas entregadas en los planes de desarme
voluntario han sido desde entonces fundidas (con
la colaboración del Departamento de Control y
Comercio de Armas e Indumil) y han sido trans-
formadas en elementos simbólicos tales como
cucharas, manos, palomas y barras con el mensaje
de ‘Arma Fui’. Bogotá ha sido ciudad pionera en
estas actividades: la primera jornada se llevó a
cabo en diciembre de 1996 y desde entonces se
han realizado trece jornadas de desarme voluntario;
en total, se han recibido, por entrega voluntaria
libre y espontánea, 4.556 armas de fuego, 38.956
cartuchos de munición de diferentes calibres y 579
artefactos explosivos (Secretaría de Gobierno de
Bogotá, 2006).
El caso de Bogotá ha sido exitoso en lograr, después
de no pocas dificultades, la coordinación y coopera-
ción entre los diferentes estamentos involucrados
en el tema del desarme, tales como el organismo
de control de armas, Indumil, la Policía Nacional, la
Iglesia Católica, la Secretaría de Gobierno y la Alcal-
día Mayor con apoyo de cooperación internacional,
en este caso del Gobierno de España.
Con respecto al concepto de “cultura ciudadana”,
los cambios deseados con la aplicación de restric-
ciones al porte de armas de fuego buscaban la
reducción del riesgo, al desalentar acciones de jus-
ticia privada, al tiempo que se promovía la confianza
entre desconocidos (Mockus, 2001). Durante las
sucesivas administraciones de los alcaldes Mockus
y Peñalosa se mantuvo la restricción al porte de
armas durante los fines de semana y temporadas
festivas, aun cuando ambas administraciones en-
frentaron la negativa de las autoridades militares
a su solicitud para adoptar la medida de manera
permanente.3
Durante la jornada de consulta popular pedagógica en Pereira se
incineraron armas que se habían entregado voluntariamente, en medio
de una actividad pedagógica y simbólica que contó con la presencia
de personajes públicos del país.
362
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN
4
Entrevista con Julio César Gómez, Asesor Metropolitano de Seguridad de
la Alcaldía de Pereira. Pereira, Julio 19 de 2006.
En marzo de 2006 el homicidio de una joven, en
un establecimiento público de la capital, reavivó
el debate sobre el control de armas en manos de
civiles. En este sentido, la administración de la
capital lidera, junto con la ciudad de Pereira, el
trámite de un proyecto de Ley de Iniciativa Popular
con el objeto de restringir aún más la legislación
vigente sobre tenencia y porte de armas de fuego.
Más de 250 mil firmas se recogieron en septiembre
de 2006 para inscribir el proyecto ante la organi-
zación electoral (El Tiempo, 2006a). El proyecto
busca endurecer las condiciones para tener acce-
so a un arma, facultar a las autoridades locales
para decretar restricciones al porte de armas de
fuego de manera temporal y obliga a los alcaldes
a acompañar estas intervenciones con campañas
pedagógicas. Otras nueve ciudades se han articula-
do a este proyecto, que se convierte en el primero
coordinado a nivel local.
Pese a ello, las iniciativas de desarme, las cam-
pañas pedagógicas y el proyecto de cambio de
regulación en la capital no están articuladas como
un todo. Más aún, el tema ha llegado a ser un mo-
tivo de leves fricciones entre el gobierno nacional
y el distrital. Además, la iniciativa de cambio en la
regulación no se ha acompañado de un intento de
coordinación con otros organismos de orden guber-
namental u otras autoridades de orden nacional.
Por otro lado, el programa Pereira ConVida com-
bina el intento de modificación del marco jurídico
de las armas de fuego con una intensa campaña
pedagógica y de comunicaciones en esta ciudad del
eje cafetero. El día 18 de agosto de 2006 se llevó
a cabo una consulta popular de orden pedagógico
en la cual se le preguntó a los habitantes de la
ciudad (inclusive niños) si querían que los civiles
portasen armas o no, con el objetivo de legitimar el
discurso de rechazo a la violencia que representan
las armas de fuego y darle respaldo ciudadano al
plan desarme en la ciudad. El propósito de este
ejercicio fue el de multiplicar el mensaje de “no a
las armas”, además de sentar un precedente en el
país en este tipo de iniciativas. El número de votos
por “no a las armas” fue de 129.854, un 91% del
total de los recolectados. En el mismo evento se
recogieron más de 80 mil firmas para apoyar el
proyecto de ley de iniciativa popular mencionado
anteriormente.
Durante la actividad se contó con la presencia de
varios alcaldes del país, además de intervenciones
de jóvenes pertenecientes al programa de desarme
de la ciudad, quienes expusieron su experiencia con
las armas de fuego.
El plan de desarme incluye varias actividades con
la participación de los jóvenes. Se han realizado
múltiples jornadas en las cuales se busca generar
conciencia en los colegios y en la comunidad sobre
la importancia del no uso de las armas, por medio
de actividades lúdicas tales como teatro, canciones
y bailes. En estas jornadas, apoyadas por la alcaldía,
han participado mujeres y hombres, que en el pasado
fueron violentos y han renunciado con el apoyo de
la alcaldía, al uso de las armas.4
Así mismo, tales
actividades han estado acompañadas de un mayor
esfuerzo en el control de las armas ilegales, gracias
a la participación de la policía.
En el marco del plan desarme de la ciudad de Perei-
ra, un grupo de jóvenes decidió por iniciativa propia
realizar una huelga sexual llamada “de piernas cru-
zadas” para presionar a sus compañeros, muchos de
los cuales son miembros de pandillas o del crimen
organizado, a abandonar los métodos violentos. Esta
actividad fue acompañada por la administración local
(El Tiempo, 2006b).
Finalmente, la ciudad de Medellín tiene un completo
proyecto de control de armas, destinado principal-
mente a los niños y jóvenes, con estrategias que se
concentran, más que en el objeto mismo (arma de
fuego) en alternativas para moderar las expresiones
363
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ SEGURIDAD RURAL Y URBANA
“Con armas no vamos a ningún Pereira” es
la frase insignia del Plan Desarme en Pereira,
con la cual se retoma el dicho popular de “No
vamos a ningún Pereira”.
5
Página del Plan Desarme del Área Metropolitana del Valle de Aburrá “Lanzamien-
to de concurso de cuento infantil y juvenil”. http://www.plandesarme.org/
Fotografía:KatherineAguirre
“Con armas no vamos a ningún Pereira” es
la frase insignia del Plan Desarme en Pereira,
con la cual se retoma el dicho popular de “No
vamos a ningún Pereira”.
de violencia y en mostrar las situaciones de riesgo
asociadas al porte de armas de fuego.
En el marco del programa, se han realizado una
gran cantidad de actividades de corte educativo
como Encuentros Metropolitanos de Jóvenes, en
los cuales mas de mil jóvenes del Área Metropoli-
tana del Valle de Aburrá se comprometieron a crear
agendas de trabajo alrededor del desarme. Entre
las actividades se encuentran caminatas, talleres,
entrega voluntaria de juguetes bélicos o cualquier
otro elemento con el cual se estimule o ejerza vio-
lencia. El concurso de cuento “Sin armas la vida es
otro cuento”, tuvo como objetivo principal buscar
que la imaginación y la cultura fueran protagonistas
en el Plan Desarme, por medio de la elaboración
de un cuento y demostrar así actitudes y aptitudes
literarias, y ser partícipes en la construcción de
un cuento real y sin armas.5
Este concurso fue
muy bien acogido entre estudiantes y maestros de
escuelas y colegios de la ciudad. Los documentos
recolectados permitirán, en el corto plazo, conocer
los imaginarios sociales que se han creado en torno
a las armas.
Para estimular el desarme simbólico y voluntario se
han desarrollado campañas de publicidad enfoca-
das principalmente a generar una actitud de rechazo
a las armas en posesión de civiles, mostrando la
amenaza que sobre la seguridad humana represen-
tan las armas de fuego, tanto con estadísticas de
violencia y criminalidad, como mediante encuestas
de percepción y victimización.
Otro punto importante de la campaña de la ciudad
de Medellín ha sido el de resaltar el riesgo que impli-
ca portar o tener un arma de fuego. Una gran parte
del componente comunicativo parte de la premisa:
“Las armas de fuego son el mayor factor de riesgo
para facilitar la ocurrencia de hechos violentos y,
en especial, para incrementar la letalidad de las
agresiones”. El programa de desarme de la ciudad
de Medellín ha contado con novedosas y creativas
actividades en las cuales se involucra, en gran
medida, el aspecto lúdico para el desestímulo a la
demanda de armas de fuego.
364
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN
6
Entre éstas investigaciones vale la pena resaltar: “Effect of a Ban on
Carrying Firearms on Homicide Rates in 2 Colombian Cities” (Villaveces
et. al Al.); “Efectos de los controles al consumo de alcohol y al porte de
armas de fuego en la violencia homicida” (Paz Pública-CEDE-Universidad de
los Andes); y “Assessing the Effect of Policy Interventions on Small Arms
Demand in Bogotá, Colombia” (CERAC).
Para estimular el desarme
simbólico y voluntario
se han desarrollado
campañas de publicidad
enfocadas principalmente
a generar una actitud
de rechazo a las armas
en posesión de civiles,
mostrando la amenaza
que sobre la seguridad
humana representan las
armas de fuego, tanto con
estadísticas de violencia
y criminalidad, como
mediante encuestas de
percepción y victimización.
El impacto de las iniciativas de desarme
Una de las grandes dificultades relacionadas con
las iniciativas de desarme está en la carencia de
métodos de evaluación sólidos. Una forma indirecta
para evaluar el impacto del desarme es el uso de
las encuestas de percepción que permiten conocer
el cambio en la actitud de los ciudadanos frente a
las armas.
La Secretaría de Gobierno de Bogotá, el Instituto
Nacional de Medicina Legal y la Policía Comunitaria
de la ciudad llevaron a cabo en 2003 una encuesta
con el objetivo de conocer el grado de recordación
y aceptación que la comunidad tiene sobre las me-
didas de intervención para reducir los niveles de
violencia y criminalidad en la ciudad en los últimos
años. El más alto porcentaje de recordación lo
obtuvo la campaña de desarme con el 11,8%. De
manera combinada, desarme y rumba sana fueron
recordados en el 9,7% de los casos, desarme y
hora zanahoria en el 6,5%, rumba sana en el 2,7%,
y rumba sana y escuelas de seguridad en el 2,7%.
Con estos datos, se comprende por qué todas las
intervenciones cuyo eje es el desarme han logrado
llegar con mayor fuerza a la población, totalizando
un 32,3% (Medicina Legal, 2003).
Otras encuestas de opinión investigaron la per-
cepción de seguridad, la actitud hacia el porte de
armas y la sensación de seguridad que produce la
posesión de un arma. Alrededor de un 25% de la
población encuestada en 2002 por la Secretaría de
Cultura y Turismo de Bogotá afirmó que un arma de
fuego brindaba protección. En una encuesta pos-
terior, en 2003, después de la puesta en marcha
del programa de desarme de la administración
Mockus, ese porcentaje cayó a 10%. Por último, la
Encuesta de Calidad de Vida de 2003 reveló que
las campañas de desarme influyeron en un aumento
de la sensación de seguridad de la población: por
lo menos dos tercios de los encuestados afirmaron
que dichas campañas incrementaron su percepción
de seguridad (Aguirre et al., 2006).
Otras investigaciones de orden cuantitativo han
explorado el impacto que las políticas de control
de armas de fuego y otras intervenciones de segu-
ridad –en particular las emprendidas a mediados de
los años 90– han tenido sobre los homicidios con
armas de fuego. Dichos estudios6
han encontrado
una dependencia estadística entre restricciones y
controles específicos a las armas y una reducción
en los homicidios durante los fines de semana.
En otras palabras, hay evidencia de que las sus-
pensiones temporales de los permisos para portar
armas, que fueron estrictamente aplicados en los
fines de semana, tuvieron efectos positivos (Agui-
rre, et al., 2005).
365
REVISTA CRIMINALIDAD ▲ SEGURIDAD RURAL Y URBANA
Bibliografía
Aguirre et al. (2005). Assessing the Effect of Policy Interventions on Small Arms Demand in Bogotá, Colombia”. Docu-
mento inédito. Bogotá: CERAC.
Aguirre et al. (2006). La Hidra de Colombia: Las múltiples caras de la violencia armada. Ginebra, Suiza: Oxford Press.
El Tiempo (2006a). “Plan de desarme recibe 250 mil firmas de apoyo en Bogotá”. Edición de septiembre 21. Bogotá.
El Tiempo (2006b). “De piernas cruzadas”. Edición de septiembre 16. Bogotá.
Guerrero, R. (2003). Violencia y exclusión: las experiencias de Cali y Bogota, Colombia. Banco Mundial. Lima, Perú.
Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995-1997.
Banco Interamericano de Desarrollo. Nueva York, EUA.
Medicina Legal (2003). Reflexiones sobre las medidas de intervención de violencia e inseguridad en Bogotá. Bogotá.
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, EUA.
Secretaría de Gobierno de Bogotá (2006). “Programa para la Vida Sagrada y el desarme”. Mimeo. Bogotá.
Conclusiones y recomendaciones
Un plan de desarme puede ser exitoso para reducir
la violencia siempre y cuando esté adecuadamente
diseñado e implementado. Las administraciones
locales deben considerar los planes de desarme
como una estrategia más dentro de sus acciones
para reducir la violencia que afecta a las personas.
Entre otras razones, porque las acciones de desar-
me son, en el caso de Colombia, de las pocas que
están al alcance de los mandatarios locales, dada la
estructura mayoritariamente nacional de provisión
de los servicios públicos de seguridad y justicia.
Sin embargo, el diseño de un plan desarme debe
hacer parte de una estrategia integral de seguridad
que incluya no sólo campañas pedagógicas sino
también una articulación con otras iniciativas de
desarme del orden local, nacional e internacional.
Así mismo, la mejora en los mecanismos alterna-
tivos de resolución de conflictos y un aumento de
la capacidad coercitiva y disuasiva de las fuerzas
de seguridad para hacerla cumplir son elementos
fundamentales.
Finalmente, un plan desarme integral no podrá tener
éxito si no se acompaña de un esfuerzo eficiente de
expansión de la prestación del servicio público de
seguridad. Una persona no dejará de percibir que un
arma de fuego le presta seguridad si no encuentra
que son las fuerzas del Estado las que en realidad
están mejorando su capacidad de protección. ▲
366
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad ciudadana y Cohesion Social en America Latina
Seguridad ciudadana y Cohesion Social en America LatinaSeguridad ciudadana y Cohesion Social en America Latina
Seguridad ciudadana y Cohesion Social en America LatinaEUROsociAL II
 
2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencion2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencionMario Meneses
 
Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...
Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...
Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...Ramón Galindo Noriega
 
Politica de seguridad finalizado
Politica de seguridad finalizadoPolitica de seguridad finalizado
Politica de seguridad finalizadoCamila Cancino
 
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de LeónSeguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de LeónMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Política criminal social o preventiva
Política criminal social o preventivaPolítica criminal social o preventiva
Política criminal social o preventivaWael Hikal
 
Pérez infancia y violencia en med de comunicación
Pérez   infancia y violencia en med de comunicaciónPérez   infancia y violencia en med de comunicación
Pérez infancia y violencia en med de comunicaciónJesús Bustos García
 
Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...
Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...
Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...Jorge Joaquín Hernández
 
La politica de seguridad ciudadana_IAFJSR
La politica de seguridad ciudadana_IAFJSRLa politica de seguridad ciudadana_IAFJSR
La politica de seguridad ciudadana_IAFJSRMauri Rojas
 

La actualidad más candente (14)

Prevencion ximena tocornal
Prevencion ximena tocornalPrevencion ximena tocornal
Prevencion ximena tocornal
 
talleria.pdf
talleria.pdftalleria.pdf
talleria.pdf
 
Documento de trabajo. Retos actuales en materia de seguridad pública en México
Documento de trabajo. Retos actuales en materia de seguridad pública en MéxicoDocumento de trabajo. Retos actuales en materia de seguridad pública en México
Documento de trabajo. Retos actuales en materia de seguridad pública en México
 
Seguridad ciudadana y Cohesion Social en America Latina
Seguridad ciudadana y Cohesion Social en America LatinaSeguridad ciudadana y Cohesion Social en America Latina
Seguridad ciudadana y Cohesion Social en America Latina
 
6 buena practica
6 buena practica6 buena practica
6 buena practica
 
2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencion2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencion
 
Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...
Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...
Elementos para la construcción de una politica de estado para la seguridad y ...
 
Politica de seguridad finalizado
Politica de seguridad finalizadoPolitica de seguridad finalizado
Politica de seguridad finalizado
 
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de LeónSeguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
 
Política criminal social o preventiva
Política criminal social o preventivaPolítica criminal social o preventiva
Política criminal social o preventiva
 
Pérez infancia y violencia en med de comunicación
Pérez   infancia y violencia en med de comunicaciónPérez   infancia y violencia en med de comunicación
Pérez infancia y violencia en med de comunicación
 
Documento de Trabajo N°19
Documento de Trabajo N°19Documento de Trabajo N°19
Documento de Trabajo N°19
 
Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...
Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...
Estrategias departamentales para prevenir la violencia relacionada con la ado...
 
La politica de seguridad ciudadana_IAFJSR
La politica de seguridad ciudadana_IAFJSRLa politica de seguridad ciudadana_IAFJSR
La politica de seguridad ciudadana_IAFJSR
 

Similar a El Control de las armas de fuego: múltiples estrategias, pero no un plan integral

Participacion Comunitaria en la prevencion del delito,de que hablamos (1).pdf
Participacion Comunitaria en la prevencion del delito,de que hablamos (1).pdfParticipacion Comunitaria en la prevencion del delito,de que hablamos (1).pdf
Participacion Comunitaria en la prevencion del delito,de que hablamos (1).pdfNicoleRosemaryAzcara
 
Intervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. MorenoIntervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. Moreno472638362813648282638
 
Seguridad_Ciudadana_y_Cohesion_Social_en.pdf
Seguridad_Ciudadana_y_Cohesion_Social_en.pdfSeguridad_Ciudadana_y_Cohesion_Social_en.pdf
Seguridad_Ciudadana_y_Cohesion_Social_en.pdfMauro Zavala
 
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaGuía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaJose Guadalupe
 
Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011
Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011
Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011glaudyen
 
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad CiudadanaPolíticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad CiudadanaJairo Sandoval H
 
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...Patricio Tudela Poblete
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...María Ernestina ALONSO
 
Prevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRMauri Rojas
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitotolinluis12
 
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
Espacio urbano,  prevención y mapas    sig en chileEspacio urbano,  prevención y mapas    sig en chile
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chilePatricio Tudela Poblete
 
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? ¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? Roberto Lagos Flores
 
El delito no se vence armando a la poblacion civil
El delito no se vence armando a la poblacion civilEl delito no se vence armando a la poblacion civil
El delito no se vence armando a la poblacion civilVILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
ilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdfilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdfjeymy5
 

Similar a El Control de las armas de fuego: múltiples estrategias, pero no un plan integral (20)

Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Participacion Comunitaria en la prevencion del delito,de que hablamos (1).pdf
Participacion Comunitaria en la prevencion del delito,de que hablamos (1).pdfParticipacion Comunitaria en la prevencion del delito,de que hablamos (1).pdf
Participacion Comunitaria en la prevencion del delito,de que hablamos (1).pdf
 
Intervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. MorenoIntervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. Moreno
 
Seguridad_Ciudadana_y_Cohesion_Social_en.pdf
Seguridad_Ciudadana_y_Cohesion_Social_en.pdfSeguridad_Ciudadana_y_Cohesion_Social_en.pdf
Seguridad_Ciudadana_y_Cohesion_Social_en.pdf
 
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición ForzadaGuía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
Guía de Apoyo a Vìctimas de Desaparición Forzada
 
Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011
Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011
Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011
 
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad CiudadanaPolíticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
 
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...
Retos de la política pública para la participación ciudadana en la coproducci...
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
 
Sd 07 america_latina
Sd 07 america_latinaSd 07 america_latina
Sd 07 america_latina
 
Prevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSR
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
 
Tesis429
Tesis429Tesis429
Tesis429
 
La Prevencion
La PrevencionLa Prevencion
La Prevencion
 
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
 
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
Espacio urbano,  prevención y mapas    sig en chileEspacio urbano,  prevención y mapas    sig en chile
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
 
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? ¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
 
El delito no se vence armando a la poblacion civil
El delito no se vence armando a la poblacion civilEl delito no se vence armando a la poblacion civil
El delito no se vence armando a la poblacion civil
 
ilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdfilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdf
 

Más de CERAC - Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos

Más de CERAC - Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (20)

¿Que ganará Colombia con la paz?
¿Que ganará Colombia con la paz?¿Que ganará Colombia con la paz?
¿Que ganará Colombia con la paz?
 
Tipología del conflicto armado interno
Tipología del conflicto armado internoTipología del conflicto armado interno
Tipología del conflicto armado interno
 
Crecimiento, Conflicto Armado y Crimen Organizado: Evidencia para Colombia
Crecimiento, Conflicto Armado y Crimen Organizado: Evidencia para ColombiaCrecimiento, Conflicto Armado y Crimen Organizado: Evidencia para Colombia
Crecimiento, Conflicto Armado y Crimen Organizado: Evidencia para Colombia
 
Urban violence and humanitarian action in Medellin
Urban violence and humanitarian action in MedellinUrban violence and humanitarian action in Medellin
Urban violence and humanitarian action in Medellin
 
Capacidades institucionales en materia económica para municipios en Colombia
Capacidades institucionales en materia económica para municipios en ColombiaCapacidades institucionales en materia económica para municipios en Colombia
Capacidades institucionales en materia económica para municipios en Colombia
 
The Dynamics of the Colombian Civil Conflict: A New Data Set
The Dynamics of the Colombian Civil Conflict: A New Data SetThe Dynamics of the Colombian Civil Conflict: A New Data Set
The Dynamics of the Colombian Civil Conflict: A New Data Set
 
Hacia un plan de desarme integral
Hacia un plan de desarme integralHacia un plan de desarme integral
Hacia un plan de desarme integral
 
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
 
¿Reelección de la Seguridad Democrática?
¿Reelección de la Seguridad Democrática? ¿Reelección de la Seguridad Democrática?
¿Reelección de la Seguridad Democrática?
 
El control de armas como estrategia de reducción de la violencia en Colombia:...
El control de armas como estrategia de reducción de la violencia en Colombia:...El control de armas como estrategia de reducción de la violencia en Colombia:...
El control de armas como estrategia de reducción de la violencia en Colombia:...
 
Registrar, cuantificar y debatir. ¿Cómo se ha medido la violencia contra trab...
Registrar, cuantificar y debatir. ¿Cómo se ha medido la violencia contra trab...Registrar, cuantificar y debatir. ¿Cómo se ha medido la violencia contra trab...
Registrar, cuantificar y debatir. ¿Cómo se ha medido la violencia contra trab...
 
Las barras de fútbol en Colombia: Balance de la producción académica y alguna...
Las barras de fútbol en Colombia: Balance de la producción académica y alguna...Las barras de fútbol en Colombia: Balance de la producción académica y alguna...
Las barras de fútbol en Colombia: Balance de la producción académica y alguna...
 
Conflicto barrista en Kennedy: pistas para su transformación
Conflicto barrista en Kennedy: pistas para su transformaciónConflicto barrista en Kennedy: pistas para su transformación
Conflicto barrista en Kennedy: pistas para su transformación
 
Documento CERAC No. 2: Commodity Price Shocks and Civil Conflict: Evidence Fr...
Documento CERAC No. 2: Commodity Price Shocks and Civil Conflict: Evidence Fr...Documento CERAC No. 2: Commodity Price Shocks and Civil Conflict: Evidence Fr...
Documento CERAC No. 2: Commodity Price Shocks and Civil Conflict: Evidence Fr...
 
Documento CERAC No. 1: It's not how you play the game, it's winning that matt...
Documento CERAC No. 1: It's not how you play the game, it's winning that matt...Documento CERAC No. 1: It's not how you play the game, it's winning that matt...
Documento CERAC No. 1: It's not how you play the game, it's winning that matt...
 
Documento CERAC No. 21: Capacidades institucionales en materia económica para...
Documento CERAC No. 21: Capacidades institucionales en materia económica para...Documento CERAC No. 21: Capacidades institucionales en materia económica para...
Documento CERAC No. 21: Capacidades institucionales en materia económica para...
 
Documento CERAC No. 19: Masacre del 16 de mayo de 1998: una estrategia de con...
Documento CERAC No. 19: Masacre del 16 de mayo de 1998: una estrategia de con...Documento CERAC No. 19: Masacre del 16 de mayo de 1998: una estrategia de con...
Documento CERAC No. 19: Masacre del 16 de mayo de 1998: una estrategia de con...
 
Documento CERAC No. 18: Dinámicas y usos de la violencia neoparamilitar en el...
Documento CERAC No. 18: Dinámicas y usos de la violencia neoparamilitar en el...Documento CERAC No. 18: Dinámicas y usos de la violencia neoparamilitar en el...
Documento CERAC No. 18: Dinámicas y usos de la violencia neoparamilitar en el...
 
Documento CERAC No. 17: Mujeres Delincuentes en Colombia: Una aproximación a ...
Documento CERAC No. 17: Mujeres Delincuentes en Colombia: Una aproximación a ...Documento CERAC No. 17: Mujeres Delincuentes en Colombia: Una aproximación a ...
Documento CERAC No. 17: Mujeres Delincuentes en Colombia: Una aproximación a ...
 
Documento CERAC No. 16: Prevenir y calcular: una estimación de los costos de ...
Documento CERAC No. 16: Prevenir y calcular: una estimación de los costos de ...Documento CERAC No. 16: Prevenir y calcular: una estimación de los costos de ...
Documento CERAC No. 16: Prevenir y calcular: una estimación de los costos de ...
 

Último

Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 

Último (20)

Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 

El Control de las armas de fuego: múltiples estrategias, pero no un plan integral

  • 1. EL CONTROL DE LAS ARMAS DE FUEGO MÚLTIPLES ESTRATEGIAS, PERO NO UN PLAN INTEGRAL Jorge Alberto Restrepo Torres* Katherine Aguirre Tobón Resumen Desde comienzos de los años noventa, en las ciudades de Colombia se han llevado a cabo programas dirigidos a reducir el uso de las armas de fuego basados en el control policial, para hacer cumplir la regulación en programas con alto contenido pedagógico y en iniciativas de acción popular para la modifica- ción de la normatividad. Estas medidas han sido reconocidas como uno de los pilares que han conducido al mejoramiento de las condiciones de seguridad en las grandes ciudades del país. En el presente documento se consideran las características de un plan desarme integral, acompañado de una revisión de las características de los programas de desarme que han tenido más impacto en el país. * Documento elaborado por Katherine Aguirre Tobón, investigadora del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos –CERAC y Jorge A. Restrepo, Profesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana e investigador asociado de CERAC. Los autores agradecen el apoyo financiero del Small Arms Survey de la Universidad de Ginebra, así como la colaboración de Yadaira Orsini de CERAC, Juan Pablo Hernández, funcionario del programa Vida Sagrada de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Julio César Gómez funcionario del programa Pereira ConVida, Carlos Morales del Programa “Plan Desarme del Área Metropolitana del Valle de Aburrá” y Doris Tejeda del Observatorio Social de la Secretaría de Gobierno de Cali. Abstract From the early 1990s, programs have been carried out in Colombian cities to reduce the use of firearms based on police control, on highly educational programs for compliance with regulations and on grass- roots initiatives for changing regulations. These measures have been recognized as one of the pillars that have led to improving security conditions in the country’s large cities. This document considers the characteristics of an integral disarmament plan, accompanied by a review of the characteristics of the disarmament programs that have had the most impact in the country. POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN 358
  • 2. 1 El término Seguridad Humana se entiende como la protección para las personas frente a todas las formas de violencia. 2 El marco legislativo colombiano, partiendo de la Constitución Política de Colombia de 1991, indica que las armas sólo pueden ser producidas y co- mercializadas por parte del Estado, las armas son propiedad de éste y a los ciudadanos se les conceden permisos para portarlas o tenerlas (Artículo 223). La legislación específica sobre armas de fuego se encuentra en el Decreto 2535 de 1993 modificado recientemente por la Ley 1119 de 2006. El acompañamiento y respaldo de la ciudadanía en las medidas del plan desarme le proveen legitimidad y aumentan su impacto. Para esto es necesario brindarle garantías a la ciudadanía; por ejemplo, que las armas entregadas en los desarmes voluntarios, además de las decomisadas y las entregadas en pactos, sean debidamente destruidas. comunidad y grupos de riesgo, se puede llegar incluso a la realización de “pactos” que incluyan la entrega de armas por parte de grupos urbanos que poseen armas de manera ilegal. Una efec- tiva y novedosa estrategia de comunicación es esencial para reforzar y ampliar el impacto de las campañas pedagógicas. 2. Restricción al porte de armas: las medidas tomadas en tal sentido pueden ser de carácter permanente o temporal, nacional o local. Cuando se implementa una restricción temporal, usual- mente el período de restricción cubre fechas en las que hay una percepción de aumento del riesgo, bien por tratarse de temporadas típicas de incremento en la actividad criminal (navidad, fin de año y fiestas municipales) o por la ocurren- cia de eventos de contenido político (elecciones, inauguraciones presidenciales, etc.). Introducción La disponibilidad de armas de fuego y su rol cultural determinan el uso que estas tienen en una sociedad y su impacto en términos de la seguridad para las personas. Los planes de desarme buscan afectar de manera directa los factores que influyen sobre el uso de las armas de fuego y de esta manera mejorar la seguridad humana.1 En este texto se muestran las principales caracte- rísticas que, como mínimo, debe presentar un plan desarme, de manera que alcance los resultados esperados, específicamente la reducción de la mortalidad y las lesiones no fatales asociadas a las armas de fuego. Finalmente se presenta una compilación de los principales resultados de los planes desarme im- plementados en las ciudades de Colombia. Un plan de desarme integral Un plan de desarme, debe considerar medidas para reducir la disponibilidad de las armas en manos de civiles2 así como acciones dirigidas a modificar las actitudes o preferencias de las personas frente a las armas. En este marco, dentro de las estrategias mínimas que un plan desarme integral debe considerar, se encuentran: 1. Campañas pedagógicas: el objetivo de estas es el de deslegitimar el papel de las armas como elemento de protección o provisión de segu- ridad y adquisición de poder o estatus social. Muchas de estas campañas buscan afectar las preferencias de niños y jóvenes e incluyen la destrucción o intercambio de juguetes bélicos, así como talleres de contenido pedagógico. Las jornadas de desarme voluntario deben estar articuladas a una campaña pedagógica. Con la participación de autoridades municipales, la 359 REVISTA CRIMINALIDAD ▲ SEGURIDAD RURAL Y URBANA
  • 3. La jornada más reciente de desarme voluntario en Bogotá se llevó a cabo el día 15 de junio de 2006, donde se recogieron 216 armas que fueron canjeadas por bonos. Fotografía:KatherineAguirre 3. Utilización de mecanismos de participación ciudadana para modificar la regulación sobre armas de fuego: mediante el uso de los instru- mentos de participación ciudadana, la comuni- dad puede lograr que las normas e instrumentos de control y regulación en esta materia sean reformadas. Usualmente se busca que las con- diciones para poseer y portar un arma sean más rigurosas y restrictivas y que las penalizaciones asociadas a los delitos y contravenciones sean más severas. 4. Coordinación e integración nacional e internacio- nal: dada la gran movilidad del crimen asociado a las armas de fuego, es crucial una coordinación entre las entidades de control, organismos no gubernamentales y gubernamentales, a nivel na- cional, regional y local. Todo programa debe buscar también integrarse a las redes internacionales que trabajan para reducir la proliferación y el uso de las armas de fuego. La coordinación es útil para el intercambio de experiencias, tanto exitosas como no exitosas. 5. Acciones policivas: un plan desarme debe estar acompañado de una participación activa de las fuerzas de seguridad del Estado para mejorar el cumplimiento de las normas vigentes sobre armas de fuego legales y el control de las armas de fuego ilegales. Un plan desarme integral sólo tendrá éxito sobre los indicadores de seguridad y las percepciones y prefe- rencias de las personas, en relación con las armas de fuego, si está acompañado de una mejora en la se- guridad. Las armas de fuego son percibidas como un instrumento protector. Si lo que se busca es cambiar esta percepción y sustituirla por la provisión estatal de la seguridad como bien público, una campaña que no esté sustentada en un aumento o mejora en esta provisión tendrá una base endeble. Se debe brindar a las personas una garantía de que no necesitarán las armas de fuego para protegerse, en tanto será el Estado el que cumplirá esta función. Finalmente, el compromiso de la ciudadanía es de vital importancia. El acompañamiento y respaldo de la ciudadanía en las medidas del plan desarme le proveen legitimidad y aumentan su impacto. Para esto es necesario brindarle garantías a la ciudadanía; por ejemplo, que las armas entregadas en los desarmes voluntarios, además de las decomisadas y las entre- gadas en pactos, sean debidamente destruidas. Los planes de desarme en las ciudades colombianas Desde comienzos de la década del noventa, las ciuda- des colombianas han puesto en marcha estrategias de control de armas. Sin embargo, éstas habrían podido lograr un mayor impacto si desde su diseño se hubieran considerado de manera integral. Cam- 360 POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN
  • 4. La ciudad de Cali ha sido considerada, en múltiples ocasiones y contextos, como pionera a nivel nacional respecto a las intervenciones en materia de armas de fuego. En 1993, el alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, médico de profesión, abordó el problema desde una perspectiva epidemiológica. pañas pedagógicas aisladas no garantizan un efecto en términos del mejoramiento de la seguridad para las personas. Por otro lado, acciones policivas, por sí solas, tampoco generan un cambio en las preferencias y actitudes de los individuos. Los altos niveles de violencia armada imperantes a co- mienzos de los noventa llevaron a las autoridades de las grandes ciudades a tomar medidas para responder a esta problemática. Una de las primeras, siguiendo la tradición del sistema Compstat de la ciudad de Nueva York, fue la implementación de sistemas de vigilancia de violencia y criminalidad. Algunas otras ciudades, partiendo de un enfoque epidemiológico, buscaron con estos sistemas de vigilancia identificar los factores asociados a la violencia. Tanto en uno como en otro sistema, las armas de fuego aparecie- ron en escena como un vector o un factor de riesgo de la violencia. La ciudad de Cali ha sido considerada, en múltiples ocasiones y contextos, como pionera a nivel nacional respecto a las intervenciones en materia de armas de fuego. En 1993, el alcalde de Cali, Rodrigo Gue- rrero, médico de profesión, abordó el problema desde una perspectiva epidemiológica. En este contexto, la violencia es contemplada como un problema de salud pública y, por lo tanto, es prevenible y evitable (Guerrero, 2003). Bajo este marco analítico se esta- bleció el Programa para el Desarrollo, la Seguridad y la Paz (DESEPAZ), el cual planteaba la reducción de la cantidad de armas que circulaban en la ciudad como un elemento fundamental para reducir los niveles de violencia. Este programa tuvo varios proyectos destinados a reducir la circulación y uso de las armas de fuego. Por un lado, con el proyecto “Niños Amigos de la Paz”, cerca de 22 mil niños entregaron sus juguetes bélicos a cambio de pases para espectáculos públicos y parques de recreación. Un resultado sorpresivo de este esfuerzo fue la aparición de un grupo de adoles- centes que entregaron armas verdaderas, lo cual dio origen a un programa especial dentro del trabajo con jóvenes integrantes de pandillas (Guerrero, 2003). También se implementaron las primeras restricciones temporales al porte de armas en el país, gracias a la coordinación de la Policía Metropolitana y la Alcaldía de la ciudad. El programa DESEPAZ ha sido señalado en múltiples ocasiones como un ejemplo exitoso de intervención para reducir la violencia. En el Informe Mundial so- bre la Violencia y la Salud de 2003, la Organización Mundial de la Salud resaltó que, mientras el programa estuvo en funcionamiento, “la tasa de homicidios de Cali descendió de un nivel máximo nunca visto de 124 por 100.000 habitantes a 86 por 100.000 entre 1994 y 1997; es decir, una reducción de 30%. En números absolutos, hubo aproximadamente 600 ho- micidios menos entre 1994 y 1997, por comparación con el trienio anterior, cosa que permitió, a las auto- ridades encargadas de hacer cumplir la ley, dedicar los escasos recursos a combatir otras formas más organizadas de delincuencia.” (Organización Mundial de la Salud, 2002). Por su parte, Bogotá comenzó a aplicar en 1997 un paquete de políticas, que se dio a conocer con el nombre de “Cultura Ciudadana”, basadas en 361 REVISTA CRIMINALIDAD ▲ SEGURIDAD RURAL Y URBANA
  • 5. 3 El decreto 2535 en su artículo 41 indica que sólo específicas autoridades militares podrán suspender de manera general la vigencia de los permisos para tenencia o porte de armas. Los alcaldes sólo pueden solicitar a estas autoridades la suspensión de los permisos. Fotografía:KatherineAguirre la autorregulación ciudadana para la convivencia. Como parte de este bloque de iniciativas se imple- mentaron planes de desarme voluntario, llevados a cabo por el programa Vida Sagrada de la Alcal- día Mayor de Bogotá, además de restricciones al porte de armas durante los fines de semana, con el objetivo específico de mejorar la seguridad para las personas. En efecto, el alcalde de entonces, Antanas Moc- kus, hizo de éste el objetivo central de su política de seguridad. Se argumentó que el desarme vo- luntario tenía como objetivo específico reducir el riesgo de dar muerte a otros en momentos de ira o por descuido, además de identificar y controlar, con el compromiso de los propios ciudadanos, lo que los epidemiólogos llaman “factores de riesgo” (Mockus, 2001). Las armas entregadas en los planes de desarme voluntario han sido desde entonces fundidas (con la colaboración del Departamento de Control y Comercio de Armas e Indumil) y han sido trans- formadas en elementos simbólicos tales como cucharas, manos, palomas y barras con el mensaje de ‘Arma Fui’. Bogotá ha sido ciudad pionera en estas actividades: la primera jornada se llevó a cabo en diciembre de 1996 y desde entonces se han realizado trece jornadas de desarme voluntario; en total, se han recibido, por entrega voluntaria libre y espontánea, 4.556 armas de fuego, 38.956 cartuchos de munición de diferentes calibres y 579 artefactos explosivos (Secretaría de Gobierno de Bogotá, 2006). El caso de Bogotá ha sido exitoso en lograr, después de no pocas dificultades, la coordinación y coopera- ción entre los diferentes estamentos involucrados en el tema del desarme, tales como el organismo de control de armas, Indumil, la Policía Nacional, la Iglesia Católica, la Secretaría de Gobierno y la Alcal- día Mayor con apoyo de cooperación internacional, en este caso del Gobierno de España. Con respecto al concepto de “cultura ciudadana”, los cambios deseados con la aplicación de restric- ciones al porte de armas de fuego buscaban la reducción del riesgo, al desalentar acciones de jus- ticia privada, al tiempo que se promovía la confianza entre desconocidos (Mockus, 2001). Durante las sucesivas administraciones de los alcaldes Mockus y Peñalosa se mantuvo la restricción al porte de armas durante los fines de semana y temporadas festivas, aun cuando ambas administraciones en- frentaron la negativa de las autoridades militares a su solicitud para adoptar la medida de manera permanente.3 Durante la jornada de consulta popular pedagógica en Pereira se incineraron armas que se habían entregado voluntariamente, en medio de una actividad pedagógica y simbólica que contó con la presencia de personajes públicos del país. 362 POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN
  • 6. 4 Entrevista con Julio César Gómez, Asesor Metropolitano de Seguridad de la Alcaldía de Pereira. Pereira, Julio 19 de 2006. En marzo de 2006 el homicidio de una joven, en un establecimiento público de la capital, reavivó el debate sobre el control de armas en manos de civiles. En este sentido, la administración de la capital lidera, junto con la ciudad de Pereira, el trámite de un proyecto de Ley de Iniciativa Popular con el objeto de restringir aún más la legislación vigente sobre tenencia y porte de armas de fuego. Más de 250 mil firmas se recogieron en septiembre de 2006 para inscribir el proyecto ante la organi- zación electoral (El Tiempo, 2006a). El proyecto busca endurecer las condiciones para tener acce- so a un arma, facultar a las autoridades locales para decretar restricciones al porte de armas de fuego de manera temporal y obliga a los alcaldes a acompañar estas intervenciones con campañas pedagógicas. Otras nueve ciudades se han articula- do a este proyecto, que se convierte en el primero coordinado a nivel local. Pese a ello, las iniciativas de desarme, las cam- pañas pedagógicas y el proyecto de cambio de regulación en la capital no están articuladas como un todo. Más aún, el tema ha llegado a ser un mo- tivo de leves fricciones entre el gobierno nacional y el distrital. Además, la iniciativa de cambio en la regulación no se ha acompañado de un intento de coordinación con otros organismos de orden guber- namental u otras autoridades de orden nacional. Por otro lado, el programa Pereira ConVida com- bina el intento de modificación del marco jurídico de las armas de fuego con una intensa campaña pedagógica y de comunicaciones en esta ciudad del eje cafetero. El día 18 de agosto de 2006 se llevó a cabo una consulta popular de orden pedagógico en la cual se le preguntó a los habitantes de la ciudad (inclusive niños) si querían que los civiles portasen armas o no, con el objetivo de legitimar el discurso de rechazo a la violencia que representan las armas de fuego y darle respaldo ciudadano al plan desarme en la ciudad. El propósito de este ejercicio fue el de multiplicar el mensaje de “no a las armas”, además de sentar un precedente en el país en este tipo de iniciativas. El número de votos por “no a las armas” fue de 129.854, un 91% del total de los recolectados. En el mismo evento se recogieron más de 80 mil firmas para apoyar el proyecto de ley de iniciativa popular mencionado anteriormente. Durante la actividad se contó con la presencia de varios alcaldes del país, además de intervenciones de jóvenes pertenecientes al programa de desarme de la ciudad, quienes expusieron su experiencia con las armas de fuego. El plan de desarme incluye varias actividades con la participación de los jóvenes. Se han realizado múltiples jornadas en las cuales se busca generar conciencia en los colegios y en la comunidad sobre la importancia del no uso de las armas, por medio de actividades lúdicas tales como teatro, canciones y bailes. En estas jornadas, apoyadas por la alcaldía, han participado mujeres y hombres, que en el pasado fueron violentos y han renunciado con el apoyo de la alcaldía, al uso de las armas.4 Así mismo, tales actividades han estado acompañadas de un mayor esfuerzo en el control de las armas ilegales, gracias a la participación de la policía. En el marco del plan desarme de la ciudad de Perei- ra, un grupo de jóvenes decidió por iniciativa propia realizar una huelga sexual llamada “de piernas cru- zadas” para presionar a sus compañeros, muchos de los cuales son miembros de pandillas o del crimen organizado, a abandonar los métodos violentos. Esta actividad fue acompañada por la administración local (El Tiempo, 2006b). Finalmente, la ciudad de Medellín tiene un completo proyecto de control de armas, destinado principal- mente a los niños y jóvenes, con estrategias que se concentran, más que en el objeto mismo (arma de fuego) en alternativas para moderar las expresiones 363 REVISTA CRIMINALIDAD ▲ SEGURIDAD RURAL Y URBANA
  • 7. “Con armas no vamos a ningún Pereira” es la frase insignia del Plan Desarme en Pereira, con la cual se retoma el dicho popular de “No vamos a ningún Pereira”. 5 Página del Plan Desarme del Área Metropolitana del Valle de Aburrá “Lanzamien- to de concurso de cuento infantil y juvenil”. http://www.plandesarme.org/ Fotografía:KatherineAguirre “Con armas no vamos a ningún Pereira” es la frase insignia del Plan Desarme en Pereira, con la cual se retoma el dicho popular de “No vamos a ningún Pereira”. de violencia y en mostrar las situaciones de riesgo asociadas al porte de armas de fuego. En el marco del programa, se han realizado una gran cantidad de actividades de corte educativo como Encuentros Metropolitanos de Jóvenes, en los cuales mas de mil jóvenes del Área Metropoli- tana del Valle de Aburrá se comprometieron a crear agendas de trabajo alrededor del desarme. Entre las actividades se encuentran caminatas, talleres, entrega voluntaria de juguetes bélicos o cualquier otro elemento con el cual se estimule o ejerza vio- lencia. El concurso de cuento “Sin armas la vida es otro cuento”, tuvo como objetivo principal buscar que la imaginación y la cultura fueran protagonistas en el Plan Desarme, por medio de la elaboración de un cuento y demostrar así actitudes y aptitudes literarias, y ser partícipes en la construcción de un cuento real y sin armas.5 Este concurso fue muy bien acogido entre estudiantes y maestros de escuelas y colegios de la ciudad. Los documentos recolectados permitirán, en el corto plazo, conocer los imaginarios sociales que se han creado en torno a las armas. Para estimular el desarme simbólico y voluntario se han desarrollado campañas de publicidad enfoca- das principalmente a generar una actitud de rechazo a las armas en posesión de civiles, mostrando la amenaza que sobre la seguridad humana represen- tan las armas de fuego, tanto con estadísticas de violencia y criminalidad, como mediante encuestas de percepción y victimización. Otro punto importante de la campaña de la ciudad de Medellín ha sido el de resaltar el riesgo que impli- ca portar o tener un arma de fuego. Una gran parte del componente comunicativo parte de la premisa: “Las armas de fuego son el mayor factor de riesgo para facilitar la ocurrencia de hechos violentos y, en especial, para incrementar la letalidad de las agresiones”. El programa de desarme de la ciudad de Medellín ha contado con novedosas y creativas actividades en las cuales se involucra, en gran medida, el aspecto lúdico para el desestímulo a la demanda de armas de fuego. 364 POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN
  • 8. 6 Entre éstas investigaciones vale la pena resaltar: “Effect of a Ban on Carrying Firearms on Homicide Rates in 2 Colombian Cities” (Villaveces et. al Al.); “Efectos de los controles al consumo de alcohol y al porte de armas de fuego en la violencia homicida” (Paz Pública-CEDE-Universidad de los Andes); y “Assessing the Effect of Policy Interventions on Small Arms Demand in Bogotá, Colombia” (CERAC). Para estimular el desarme simbólico y voluntario se han desarrollado campañas de publicidad enfocadas principalmente a generar una actitud de rechazo a las armas en posesión de civiles, mostrando la amenaza que sobre la seguridad humana representan las armas de fuego, tanto con estadísticas de violencia y criminalidad, como mediante encuestas de percepción y victimización. El impacto de las iniciativas de desarme Una de las grandes dificultades relacionadas con las iniciativas de desarme está en la carencia de métodos de evaluación sólidos. Una forma indirecta para evaluar el impacto del desarme es el uso de las encuestas de percepción que permiten conocer el cambio en la actitud de los ciudadanos frente a las armas. La Secretaría de Gobierno de Bogotá, el Instituto Nacional de Medicina Legal y la Policía Comunitaria de la ciudad llevaron a cabo en 2003 una encuesta con el objetivo de conocer el grado de recordación y aceptación que la comunidad tiene sobre las me- didas de intervención para reducir los niveles de violencia y criminalidad en la ciudad en los últimos años. El más alto porcentaje de recordación lo obtuvo la campaña de desarme con el 11,8%. De manera combinada, desarme y rumba sana fueron recordados en el 9,7% de los casos, desarme y hora zanahoria en el 6,5%, rumba sana en el 2,7%, y rumba sana y escuelas de seguridad en el 2,7%. Con estos datos, se comprende por qué todas las intervenciones cuyo eje es el desarme han logrado llegar con mayor fuerza a la población, totalizando un 32,3% (Medicina Legal, 2003). Otras encuestas de opinión investigaron la per- cepción de seguridad, la actitud hacia el porte de armas y la sensación de seguridad que produce la posesión de un arma. Alrededor de un 25% de la población encuestada en 2002 por la Secretaría de Cultura y Turismo de Bogotá afirmó que un arma de fuego brindaba protección. En una encuesta pos- terior, en 2003, después de la puesta en marcha del programa de desarme de la administración Mockus, ese porcentaje cayó a 10%. Por último, la Encuesta de Calidad de Vida de 2003 reveló que las campañas de desarme influyeron en un aumento de la sensación de seguridad de la población: por lo menos dos tercios de los encuestados afirmaron que dichas campañas incrementaron su percepción de seguridad (Aguirre et al., 2006). Otras investigaciones de orden cuantitativo han explorado el impacto que las políticas de control de armas de fuego y otras intervenciones de segu- ridad –en particular las emprendidas a mediados de los años 90– han tenido sobre los homicidios con armas de fuego. Dichos estudios6 han encontrado una dependencia estadística entre restricciones y controles específicos a las armas y una reducción en los homicidios durante los fines de semana. En otras palabras, hay evidencia de que las sus- pensiones temporales de los permisos para portar armas, que fueron estrictamente aplicados en los fines de semana, tuvieron efectos positivos (Agui- rre, et al., 2005). 365 REVISTA CRIMINALIDAD ▲ SEGURIDAD RURAL Y URBANA
  • 9. Bibliografía Aguirre et al. (2005). Assessing the Effect of Policy Interventions on Small Arms Demand in Bogotá, Colombia”. Docu- mento inédito. Bogotá: CERAC. Aguirre et al. (2006). La Hidra de Colombia: Las múltiples caras de la violencia armada. Ginebra, Suiza: Oxford Press. El Tiempo (2006a). “Plan de desarme recibe 250 mil firmas de apoyo en Bogotá”. Edición de septiembre 21. Bogotá. El Tiempo (2006b). “De piernas cruzadas”. Edición de septiembre 16. Bogotá. Guerrero, R. (2003). Violencia y exclusión: las experiencias de Cali y Bogota, Colombia. Banco Mundial. Lima, Perú. Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995-1997. Banco Interamericano de Desarrollo. Nueva York, EUA. Medicina Legal (2003). Reflexiones sobre las medidas de intervención de violencia e inseguridad en Bogotá. Bogotá. Organización Mundial de la Salud (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, EUA. Secretaría de Gobierno de Bogotá (2006). “Programa para la Vida Sagrada y el desarme”. Mimeo. Bogotá. Conclusiones y recomendaciones Un plan de desarme puede ser exitoso para reducir la violencia siempre y cuando esté adecuadamente diseñado e implementado. Las administraciones locales deben considerar los planes de desarme como una estrategia más dentro de sus acciones para reducir la violencia que afecta a las personas. Entre otras razones, porque las acciones de desar- me son, en el caso de Colombia, de las pocas que están al alcance de los mandatarios locales, dada la estructura mayoritariamente nacional de provisión de los servicios públicos de seguridad y justicia. Sin embargo, el diseño de un plan desarme debe hacer parte de una estrategia integral de seguridad que incluya no sólo campañas pedagógicas sino también una articulación con otras iniciativas de desarme del orden local, nacional e internacional. Así mismo, la mejora en los mecanismos alterna- tivos de resolución de conflictos y un aumento de la capacidad coercitiva y disuasiva de las fuerzas de seguridad para hacerla cumplir son elementos fundamentales. Finalmente, un plan desarme integral no podrá tener éxito si no se acompaña de un esfuerzo eficiente de expansión de la prestación del servicio público de seguridad. Una persona no dejará de percibir que un arma de fuego le presta seguridad si no encuentra que son las fuerzas del Estado las que en realidad están mejorando su capacidad de protección. ▲ 366 POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ▲ DIJIN