SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Resumen: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de evaluar la calidad científico técnica del personal de atención primaria responsabilizado con el Programa de Control de la Blenorragia, evaluándose el desempeño del equipo de salud mediante el uso de técnicas cualitativas.Publicación enviada por Dr. Mario López Bueno<br />   Bono 4000 €/$Titan Casino    Bono 2400 €/$Europa Casino    Bono 3000 €/$Casino Tropez    Bono 400 €/$Casino Swiss    Bono 300 €/$Casino King   Bono 300 €/$Prime Casino    Bono 2500 €/$Golden Riviera    Bono 4000 €/$Las Vegas    Bono 500 €/$Party Casino    Bono 200 €/$Lucky Ace    <br />RESUMEN La mayor parte de los criterios evaluados en relación a las actividades del Programa tuvieron un cumplimiento no aceptable por parte de los integrantes del equipo de salud, se comprobó que las dificultades no están determinadas por la falta de recursos, sino por problemas de competencia y desempeño de los integrantes del equipo, lo que a su vez ha incidido en el poco impacto que ha tenido el Programa en la disminución de la incidencia de esta enfermedad en el territorio.OBJETIVOS-OBJETIVO GENERAL:Evaluar la calidad del cumplimiento del Programa de Control de la Blenorragia en el Policlínico “Cristobal Labra” de La Lisa en el mes de Mayo del 2005.-OBJETIVO ESPECIFICO:Evaluar el desempeño del personal de atención primaria responsabilizado con el Programa de Control de la Blenorragia. INTRODUCCIÓNEn 1984 comienza el modelo de atención del Médico de la Familia, que constituye el perfeccionamiento del enfoque social de la medicina, base de nuestro Sistema Nacional de Salud desde su implantación. Formas parecidas de atención médica existen en otras partes del mundo, pero con objetivos y formas de actuación diferentes, en sistemas sociales también diferentes.Elevar la calidad de la atención médica primaria, constituye un elemento de particular importancia y una directriz específica que el Ministerio de Salud ha trazado como política general para todo el Sistema Nacional de Salud con vistas a garantizar unos servicios de salud de mayor calidad y más eficientes.En 1990 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM) definió la calidad como “el grado en el cual los servicios de salud para los individuos y las poblaciones incrementan la probabilidad de resultados deseados y son coherentes con el conocimiento profesional actual”. Este representa o identifica la calidad como un concepto absoluto ideal cuyo límite es el máximo nivel del conocimiento científico y tecnológico del momento, pues el elemento básico es la competencia científico-técnica de los profesionales sanitarios (1), pero una definición más ecléctica es la propuesta por Palmer, que define la calidad como “la provisión de los servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo teniendo en cuenta los recursos disponibles y logrando la adhesión y satisfacción del usuario”(1)La calidad siempre que se estudia hay que verla también con sus 3 niveles, elementos estos que fueron descritos por Donabedian en 1966 y a los cuales llamó estructura, proceso y resultados (2).En el mundo moderno de hoy se dice que “la calidad es mucho más que una palabra y creen que puede ser incluso una manera de vivir” (3).Sin lugar a dudas que en los últimos 20 años ha existido un interés marcado por las investigaciones sobre la calidad de la atención médica y las investigaciones cualitativas para determinar satisfacción de la población con los servicios de salud.Las infecciones de transmisión sexual (ETS) se encuentran entre las causas más comunes de enfermedades en el mundo (10). Una de cada cien personas hace por lo menos una consulta anual al respecto en los países industrializados, en tanto que en muchos países en desarrollo dichas enfermedades están entre las cinco de mayor importancia (10).Las infecciones de transmisión sexual entre personas 0 positivas y personas 0 negativas han vuelto a aparecer en toda Europa, se comunica que la incidencia de la gonorrea y la sífilis ha aumentado entre los adolescentes de mayor edad, los adultos y los hombres homosexuales (4).En Europa Oriental y en los países Bálticos las infecciones de sífilis y gonorrea alcanzan niveles de epidemia, especialmente entre las profesionales del sexo y los drogadictos por vía intravenosa (5).La gonorrea es una infección bacteriana que se contagia por la penetración sexual o por el sexo oral. Puede ser asintomática, especialmente en las mujeres, aún así la enfermedad puede contagiarse. Puede infectar el cuello uterino, la uretra y el recto. Los síntomas pueden manifestarse en forma de secreciones blanquecinas, amarillentas o verdosas del pene, la vagina o el ano. También puede producirse dolor o quemazón al orinar. Sin tratamiento, la gonorrea puede causar enfermedades graves y producir esterilidad. Las mujeres embarazadas pueden transmitir la infección a sus hijos. La gonorrea puede tratarse y curarse con antibióticos, aunque la bacteria de la gonorrea ha desarrollado resistencia a algunos antibióticos.Datos inquietantes revelan que la gonorrea puede llegar a ser incurable en un futuro próximo, estos datos se basan en la resistencia antimicrobiana, sigue evolucionando al tiempo que siguen comunicando nuevos casos de gonorrea (6).La Blenorragia en Cuba mantuvo un ritmo creciente en el número de casos notificados en el período 1984-1989 e incluso en el año 1995 (7), presentando altas tasas , sobre todo a finales de los años ochenta, alcanzando su pico en el año 1989 con la notificación de aproximadamente 41 000 casos, en esta década se consolidó el desarrollo científico y tecnológico dándose un importante paso en la atención primaria de salud al extender la cobertura con la red de Médicos y Enfermeras de la Familia (8).Ahora bien, de todos es bien conocido que el propósito fundamental de la creación del Programa de Control de la Blenorragia, desde su concepción, es disminuir la morbilidad con vistas a reducir las cifras para que no constituyan un problema de Salud Pública.El trabajo de la enfermera entrevistadora-encuestadora se considera un factor fundamental para un programa de transmisión sexual, ya que sin epidemiología, sin trabajo de pesquisa de la cadena de transmisión sexual, no puede haber un control de estas enfermedades (9).Otro de los elementos contenidos en el Programa de Control de la Blenorragia es lo referido a la confirmación bacteriológica a través de los exámenes de Laboratorio como son la Tinción de Gram para lograr la identificación cuidadosa del elemento causal de la enfermedad (diplococos gram negativos intracelulares)(10). Todo esto está en estrecha relación con la preparación y/o capacitación del personal de Laboratorio en lo que respecta a la calidad de la toma de la muestra y de la meticulosidad del examen de la misma, por lo que este eslabón juega un papel decisivo en la calidad del cumplimiento del programa.En el área que decidimos estudiar los indicadores del Programa de Control de la Blenorragia en el a;o 2004 fueron de: índice epidemiológico 0.12; índice de contacto: 1,2; índice de contactos examinados: 63,01%; índice de contactos localizados: 21,20%; estos 4 indicadores demuestran la dificultades del Programa de Control de la Blenorragia en esta área de salud.También el equipo de salud Médico de Familia y enfermera, tienen una gran responsabilidad en este programa, pues ellos constituyen el primer eslabón de la atención primaria, ya que al consultorio van a acudir todos aquellos pacientes aquejados de síntomas que pudieron guardar relación con la Blenorragia y de ellos dependen la conducta a seguir frente a estos individuos, la orientación al enfermo en lo que debe realizar, la educación sanitaria que debe trasmitir, tanto al paciente como a sus contactos y a grupos de población de riesgo, así como la posible notificación a través de la tarjeta en caso de confirmación bacteriológica y los tratamientos que serán cumplimentados por el personal de enfermería (11).Por todo lo antes mencionado, y por la motivación personal en el tema de calidad, decidimos evaluar el Programa de Control de la Blenorragia, proponiendo como dimensiones de la calidad a evaluar la dimensión científico técnica a través del desempe;o del médico de familia, personal de laboratorio relacionado con el diagnóstico, enfermera de ginecología y la enfermera encuestadora.ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOSDESARROLLOPodemos observar en la Tabla 1 el comportamiento que ha tenido la Blenorragia en los primeros 4 meses del año 2005 en nuestra área de salud, donde la tasa de incidencia fue de 3,88 por 1000 habitantes; del total de casos diagnosticados, 95 fueron del sexo masculino y 18 del sexo femenino, para una tasa de 6,61 y 1,22 por 1000 habitantes respectivamente, aportando el sexo masculino el 84,07% de los casos y el femenino el 15,92%. Esto guarda relación con las características clínicas de la enfermedad, pues el diagnóstico es muy difícil de hacer en la mujer, ya que ella constituye el reservorio asintomático de la enfermedad, coincidiendo con lo planteado en el Programa de Control de esta infección (10).La mayor tasa la presentó el grupo de 15-19 años, siendo el sexo masculino el más afectado, con una tasa de 17,45 por 1000 habitantes, lo que demuestra que esta infección tiene una tendencia cada vez mayor a aparecer entre las edades más jóvenes coincidiendo por lo planteado por Almanza (12).Las bajas tasas presentadas por el sexo femenino demuestran que el pesquisaje en el área es deficiente, haciéndose necesario incrementar la búsqueda activa de los casos femeninos.Presentamos a continuación, la calificación profesional del personal médico que fue evaluado: <br /> No.%TotalMédicos de familiarización. 5 5.6   5Médicos residentes de 1er. Año de MedicinaGeneral Integral. 15 16.9 15Médicos residentes de 2 do. Año de Medicina General Integral.  17 19.1 17Médicos residentes de 3er. Año de MedicinaGeneral Integral. 17 19.1 17Médicos especialistas de Medicina GeneralIntegral. 35 39.3 35 Total8910089<br />El 39.3% son especialistas de Medicina General Integral y el resto se encuentra en plan de residencia o en familiarización, lo que representa el 60.7% del total de médicos evaluados en el área de salud. El resto de los recursos humanos objetos de esta investigación fueron: 2 enfermeras encuestadora, 1 enfermera de ginecología y 4 técnicos de laboratorio, todos ellos constituyen elementos fundamentales en la marcha del Programa.Para medir el desempeño a los Médicos de Familia, se utilizó un cuestionario (Anexo 1), estableciéndose además, criterios, indicadores y estándares a evaluar (Anexo 8). Pudimos explorar el conocimiento que tienen ellos sobre el Programa de Control de la Blenorragia, esto constituyó una limitación, pues el cuestionario mide conocimiento, pero no desempeño real; en ese sentido se pudo constatar que con respecto a los criterios que definieron cuáles eran las funciones de los médicos de familia con relación al primer criterio, solamente el 65,16% de los médicos encuestados respondieron correctamente, es decir hacen un interrogatorio y un examen físico adecuado frente a un paciente con manifestaciones clínicas de la blenorragia (Tabla 2), el resto no tiene definido la conducta a tomar, pues el 33.70% lo que hace es enviarlo directamente a la enfermera encuestadora (Tabla 2), con respecto a este primer criterio el resultado obtenido estuvo muy por debajo del estándar establecido que fue de 90%, evaluándose como no aceptable.Estudios realizados por un grupo de científicos de la O.M.S. (13) plantearon que síntomas como ardor, dolor y secreción al orinar se encontraron en el 97% de los pacientes masculinos estudiados y que el 80% de las mujeres con la infección no presentaron síntomas; esto demuestra la importancia que reviste la realización del examen físico.Con relación a los exámenes complementarios a indicar a todo paciente con las características clínicas mencionadas en el cuestionario el 38.20 % de los médicos no tenían definidos claramente los exámenes complementarios a indicar en este caso, la evaluación de este criterio fue de no aceptable. (Tabla 3)Estudios realizados en Cuba mostraron que la mayor cantidad de Virus de Inmunodeficiencia Humana (V.I.H) positivos se despistó de otras enfermedades de transmisión sexual (14); de esto se deriva la importancia de los exámenes complementarios a realizar para pesquisar otras infecciones de transmisión sexual.Se estableció un estándar de 90% respecto a las medidas educativas que debían de dar los médicos a estos pacientes y aproximadamente la mitad de los médicos encuestados señalaron la respuesta correcta, la otra mitad no reconoce la importancia de la promoción y la prevención en el control de esta enfermedad (Tabla 3) atribuyéndole el 33.70% el seguimiento de los casos a la enfermera encuestadora (Tabla 9).La prevención mediante la evitación de la exposición es la mejor estrategia para controlar la difusión de las infecciones de transmisión sexual (15). Cooperar con la enfermera encuestadora en lo referente a la búsqueda de contactos, sospechosos y asociados, fue otra de las actividades a realizar por médicos de familia, sin embargo respondieron afirmativamente el 43.82% (Tabla 3), lo que demuestra que tampoco se sienten partícipes de esta actividad atribuyendo la máxima autoridad a la entrevistadora, no llegándose a cumplir el estándar establecido que fue de 90%, tampoco el médico se siente responsable del llenado de la Tarjeta de Enfermedades de Declaración Obligatoria (E.D.O.), pues menos del 60% lo consideró como una actividad propia del médico y el 38.20% volvió a delegar esta actividad en la enfermera encuestadora (Tabla 4), considerándose como no aceptable la evaluación de este criterio (Tabla 2).Se pudo realizar una evaluación general del total de las encuestas aplicadas a los Médicos de Familia dividiéndose en desempeño aceptable y no aceptable pudiendo concluir que de los 89 médicos, el 58,42% tuvieron una evaluación de aceptable, el 41,57% no aceptable, esto sin lugar a dudas pone en peligro la ejecución y el cumplimiento del programa y no cumple el estándar establecido. (Tabla 5)La enfermera de Ginecología que evaluamos refiere 26 años de experiencia en esta línea de trabajo, sin embargo decidimos evaluar la capacitación del recurso humano como elemento de estructura, estableciendo para esto un indicador y un estándar (Anexo 2) no alcanzándose el estándar establecido evaluándose como no aceptable (Tabla 6). De los 8 pasos indispensables a cumplir solamente cumplió 2, considerándose como no aceptable la realización de la técnica por criterios de expertos al no cumplir el estándar establecido para esta técnica (Anexos 3 y 4) (Tabla 6).Todo esto demuestra que está fallando de forma considerable la realización de este proceder, que sin lugar a dudas está influyendo en el resultado del examen definitivo, pues podemos decir que por ejemplo, no limpiar el cuello con torunda (ITEM 3), según expertos, podría ocasionar la contaminación de la muestra o simplemente recoger tanto moco endocervical podría dificultar la visualización del diplococo en la célula después de aplicada la técnica de Gram, encontrándose falsos negativos, que pudieran contribuir al aumento de mujeres portadoras asintomáticas, ocasionando de manera desfavorable el aumento de la morbilidad de esta enfermedad.La omisión del ITEM No. 7 puede traer como consecuencia que los diplococos no se impregnen en el algodón del aplicador utilizado y por consiguiente no aparezcan diplococos en la lámina, con respecto al ITEM 9 si no pasamos suavemente el aplicador sobre la lámina en forma de zig- zag y con movimiento de rotación del aplicador teniendo cuidado no pasar por el mismo lugar y pasar con movimientos suaves, puede provocar la ruptura de la pared celular y salir el diplococo al espacio extracelular, lo que trae como consecuencia que se informe la lámina como que existen diplococos extracelulares encontrándose falsos negativos que provocan un incremento en la morbilidad.Desempeño a técnicos de Laboratorio.Para evaluar el desempeño a los técnicos de Laboratorio consultamos criterios de expertos con el objetivo de elaborar una guía de observaciones estructurada, de aquí se diseñaron los indicadores y los estándares a seguir en la evaluación. (Anexo 5)A través de la observación no participante se evaluaron 4 técnicos de Laboratorio pudiendo comprobar todas las acciones que iban desarrollando. En este sentido, debían cumplir cada uno 14 pasos establecidos por los expertos, lo que representó un estándar de 100%, pues la omisión de al menos uno de ellos invalida la técnica (Anexo 6) considerándose como no aceptable. En tal sentido, al considerar la presencia de los 4 técnicos el número total de actividades a desarrollar serían 56, y el resultado de la evaluación mostró que se realizaron 52 actividades para un 92,58% de cumplimiento, (Tabla 7) no alcanzando el estándar establecido, considerándose por tanto como no aceptable su evaluación.La actividad, que fue omitida por los 4 técnicos correspondió a la número 1 que tiene que ver con la acción de fijar la secreción a la lámina cuando esta llega al Laboratorio (Anexo 7). Este paso de la técnica se considera de extrema importancia en microbiología pues los expertos refieren que si la lámina no se fija se corre el riesgo de arrastrar diplococos que pudieran encontrarse cuando se empieza a montar la técnica, agregando reactivos y enjuagando con agua la lámina contribuyendo a falsear el resultado del examen.En la Tabla 8 aparece el resultado de la evaluación de la calidad del montaje de la técnica por cada uno de los técnicos.Se evaluó la capacitación de los técnicos de Laboratorio teniendo en cuenta criterios de expertos que señalaron que al menos 3 de 4 técnicos deben estar actualizados en la realización de esta técnica, llegando a establecer un estándar del 75% y considerando que esa capacitación recibida no fuera por un período mayor de 4 años, alcanzándose solamente el 50% al haber recibido la capacitación 2 técnicos, considerando esta evaluación como no aceptable. Sin lugar a dudas la falta de capacitación está influyendo en el resultado de la evaluación realizada en el montaje de la técnica.Desempeño a la Enfermera Encuestadora.Se estableció como criterio para evaluar la estructura, la capacitación de las enfermeras encuestadoras estableciéndose por criterios de expertos que el 100% de ellas tiene que estar capacitada, sin embargo solamente una de ellas pasó el curso de capacitación para enfermeras encuestadoras, la otra enfermera no tiene el curso, y además no tiene experiencia en este trabajo, alcanzándose solamente el 50%; evaluándose este criterio de no aceptable (Tabla 9).Las dos enfermeras encuestadoras evaluadas cumplieron de forma aceptable los criterios de recoger los resultados de los exámenes complementarios y de poner tratamiento a todos los pacientes. (Tabla 9) No evaluamos la calidad de la entrevista epidemiológica de la enfermera para mantener los principios éticos de la privacidad del paciente.Se utilizaron indicadores epidemiológicos establecidos en la evaluación del programa como son el índice epidemiológico e índice de contactos. Del total de contactos detectados que fueron 46, solamente se controlaron a 13 y de estos, 4 eran enfermos; se detectaron 21 sospechosos y se controlaron a 3 y de un total de 24 asociados solamente se controlaron a 6. Esto dio como resultado un índice epidemiológico de 0.18 muy por debajo del óptimo que es 0.25.El índice de contactos resultó ser de 1.4 siendo el óptimo de 4. El índice de contactos examinados fue de 73,01%, encontrándose por debajo del óptimo (100%). El índice de contactos localizados fue de 28.26% muy por debajo del óptimo (80-90%). Estos 4 indicadores demuestran y corroboran que existen fallas en la entrevista epidemiológica como pudimos mencionar anteriormente; esto sin lugar a dudas contribuye al aumento de la morbilidad en el área estudiada. CONCLUSIONESLa evaluación de la calidad del cumplimiento del Programa de Control de la Blenorragia por parte del equipo de salud del área Cristobal Labra es de calidad no aceptable para la mayoría de los criterios seleccionados, tanto en el pesquisaje como en el proceso de diagnóstico, poniéndose en evidencia en esta investigación que estos problemas no dependen de la falta de recursos humanos y materiales, sino de dificultades con el desempeño de los integrantes del equipo, repercutiendo esto negativamente en los desfavorables resultados de los indicadores de esta infección en el cuadro de salud del área.BIBLIOGRAFÍA:1. Saturno Hernández P.J. et al . Garantía y mejora de la calidad. Atención primaria, conceptos, organización y práctica clínica. Editorial Bosby/Boijma, Barcelona. 1994.2. Donabedian, A. Evaluating the quality of medical care. Milbank Mem Fund Q. 1966, 44(part 2) 166-206.3. Udaondo Durán M. Gestión de calidad. Ediciones Díaz de Santos, España, 19924. Eurosurveillance (2004). Surveillance Report. 8 (25)5. Organización Mundial de la Salud (2005). Oficina Regional para Europa. Infecciones de Transmisión Sexual.6. The Internacional Union Against Sexually Transmitted Infections (2003). Report of Selcted.7. Información personal del Director Nacional del Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual. MINSAP, Ciudad de La Habana, 1995.8. Informe Nacional de Estadística. MINSAP. Ciudad de La Habana, 1989.9. Werthein L.J. La Enfermera entrevistadora-encuestadora. Soporte fundamental de un programa de control de enfermedades venéreas. Rev. Cub. Hig. Epid. 14(2) 89, Marzo-Abril, 1976.10. Programa de Control de la Blenorragia. Ciudad de La Habana, 1981.11. Programa de Control de la Blenorragia. Instituto Desarrollo de la Salud. Ciudad Habana, 1985.12. Almanza, C. Diagnóstico y epidemiología de la gonorrea en la pareja humana. Rev. Cub. Higiene y Epidemiología. 18(2) 95, Abril.-Junio, 1980.13. Neisseria gonorrhoeae e infecciones gonococicas. Informe de un grupo científico de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), Ginebra, 1978. Serie de informes técnicos No. 616.4. Informe Anual de las Enfermedades de Transmisión Sexual. MINSAP, Cuba, 2004.15. MMWE. March 11, 1998/Vol.37/No. 9.ANEXO (1 )CUESTIONARIO PARA MEDIR DESEMPEÑO A MÉDICOS DE FAMILIA EN ELPROGRAMA DE CONTROL DE LA BLENORRAGIA.POLICLÍNICO “CRISTOBAL LABRA”, LA LISA, MAYO 2005.INFORMACION:Estimado colega, estamos realizando una investigación sobre las actividades o acciones que debe realizar el Médico de Familia en relación al programa de control de la Blenorragia para lo cual es necesario contar con su colaboración si así lo desea. Este cuestionario tiene carácter anónimo.Gracias.DATOS GENERALESMarque con una X en caso de ser:_____ Médico de Familiarización._____ Residente de 1er. Año de MGI._____ Residente de 2do. Año de MGI._____ Residente de 3er. Año de MGI_____ Especialista de MGI.1. ¿Qué conducta Ud. tomaría si a su consulta acude un paciente del sexo masculino de 19 años de edad por presentar secreción uretral amarillo-verdosa, espesa, abundante y erección dolorosa?Señale la (s) respuesta (s) correcta (s)a) _____ lo envío a la Enfermera-Encuestadora.b) _____ lo envío a la Enfermera de Ginecología.c) _____ lo envío al urólogo.d) _____ le hago un interrogatorio, un examen físico y le indico exámenes complementarios entre ellos exudado uretral.e) _____ no sé qué hacer.2. ¿Qué exámenes complementarios Ud. indicaría a este mismo paciente?Señale la (s) respuesta (s) correcta (s)a) _____ serología y exudado uretral.b) _____H.I.V y exudado uretral.c) _____ antígeno de superficie y exudado uretral.d) _____ exudado uretral.e) _____ serología, H.I.V., antígeno de superficie, exudado uretral.ANEXO ( 1 ) CONTINUACION3. Ud. manda al paciente a realizarse el exudado uretral o el exudado endocervical con :a) _____ Enfermera-Encuestadora.b) _____ Técnico de Laboratorio.c) _____ Enfermera de Ginecología en el Policlínico.d) _____ Usted mismo lo realiza.e) _____ lo manda a otra persona. Qué persona: __________________________.4. Si a este paciente a pesar de la sintomatología referida inicialmente se le informa que el diagnóstico de Laboratorio (exudado uretral) fue negativo, qué conducta Ud. tomaría.Señale la (s) respuesta (s) correcta (s).a) _____ lo remito al Urólogo.b) _____ lo envío al Centro Provincial de Higiene y Epidemiología para que le realicen un exudado uretral con cultivo.c) _____ le pongo tratamiento.d) _____ lo envío a la Enfermera-Encuestadora.e) _____ le repito el exudado uretral.f) _____ oriento al paciente y coordino su tratamiento con la Enfermera-Encuestadora, le explico que no debe tener relaciones sexuales entre 7 y 10 días y que no debe apretarse el pene, que acuda a consulta dentro de 5 a 7 días para valorarlo nuevamente.5. En caso que el paciente se le confirme el diagnóstico de Laboratorio de que presenta Diplococos Gram (-) intracelulares (Blenorragia) quién llenaría la tarejta de E.D.O.Señale la (s) respuesta (s) correcta (s)a) _____ la enfermera-encuestadorab) _____ el Médico de Familia que inicialmente vio el caso o cualquier otro Médico de Familia que esté en el Cuerpo de Guardia.c) _____ el Departamento de Estadísticad) _____la enfermera de Ginecología.e) _____ no sé quien la llenaría.6. Si a su Consulta llega una paciente del sexo femenino de 18 años, soltera que refiere desde hace 3 días viene presentando dolores en bajo vientre de mediana intensidad que desaparece con analgésicos habituales y también refiere dolor al contacto sexual, no presenta toma del estado general y usted tiene conocimiento que esta paciente tiene antecedentes de una Blenorragia.Señale la (s) respuesta (s) correcta (s).a) _____ la envío a Consulta de Ginecología.ANEXO (1) (CONTINUACION)b) _____ la envío a ver a la Enfermera-Encuestadora.c) _____ la envío a realizarse un exudado vaginal en el Policlínico.d) _____ le hago un interrogatorio, un examen físico de sus genitales externos e internos y le oriento que debe realizarse un exudado endocervical en el Policlínico, serología, H.I.V. y antígeno de superficie.e) _____ le mando a realizarse un exudado endocervical en el Policlínico.f) _____ no sé qué hacer.7. ¿Qué conducta tomaría si a su Consulta acude un paciente del sexo masculino o femenino y Ud. de forma presuntiva le diagnostica una Blenorragia?Señale la (s) respuestas (s) correcta (s)a) _____ interrogatoriob) _____ examen físico de sus genitalesc) _____enviarlo a la Enfermera-Encuestadora.d) _____ examen físico, interrogatorio, exámenes complementarios.e) _____ le explico que no se preocupe que todo parece indicar que tiene una enfermedad de transmisión sexual, pero que es importante que se realice todos los exámenes complementarios (H.I.V., serología, antígeno de superficie y exudado uretral o endocervical).f) _____ trataría de indicar el exudado uretral o endocervical para confirmar el diagnóstico.g) _____ lo envío a la Enfermera de Ginecología.h) _____ no sé qué conducta tomaría.8. ¿Qué Ud. haría una vez que a su paciente se le realizaron todos los exámenes complementarios en el Policlínico?Señale la (s) respuesta (s) correcta (s)a) _____ espero a que la Enfermera-Encuestadora me confirme el caso como positivo o no.b) _____ le explico al paciente en su primera consulta que después que se haga todos los análisis venga al Consultorio para verificar el resultado de los exámenes, si se le puso o no tratamiento y en caso de ser positivo lo dispensarizo por un año y le doy información sanitaria.c) _____ mando a buscar el caso con la Enfermera de mi consultorio.d) _____ mando a buscar el caso con la Enfermera-Encuestadora. e) _____ no sabría qué hacer.ANEXO (1) (CONTINUACION)9. ¿Coopera Ud. con la Enfermera Encuestadora en la búsqueda de contactos sospechosos y asociados?a) Si ____ b) No ____ANEXO (2 ) <br /> Criterio                                              Indicador                               Estándar    %_______ Estructura                                       <br />   -  Capacitación de recurso        No. de enfermera de<br />      humano.                                 ginecología que al menos<br />                                                     recibieron capacitación<br />                                                     en un período no mayor de<br />                                                     5 años.                                               70<br />                                                     No. de enfermera de<br />                                                      ginecología evaluada.<br />   Proceso<br />-  Exudado endocervical               No. de pasos que cumplió                   100  <br />                                                     No. total de pasos a cumplir<br />  <br />CRITERIOS A UTILIZAR EN LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO A LA ENFERMERA DE GINECOLOGIA.Criterio Indicador Estandar %_______Estructura - Capacitación de recurso No. de enfermera de humano. ginecología que al menos recibieron capacitaciónen un período no mayor de 5 años. ³ 70No. de enfermera de ginecología evaluada.Proceso- Exudado endocervical No. de pasos que cumplió 100 No. total de pasos a cumplirANEXO ( 3 )GUIA DE OBSERVACION ESTRUCTURADA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LA ENFERMERA DE GINECOLOGIA EN LA TOMA DE LA MUESTRACORRESPONDIENTE AL EXUDADO ENDOCERVICAL1. Usar guantes.2. Poner especulum sin lubricante.3. Limpiar bien el cuello con pinza y torunda.4. Utilización de aplicador de algodón.5. Introducción del aplicador en el orificio cervical interno a 2 ó 3 centrímetros de profundidad excepto en la embarazada que se introduce de 1 á 1,5 centrímetros.6. Se deja el aplicador en el orificio cervical interno aproximadamente entre 10 y 30 segundos.7. Una vez introducido y esperado este tiempo se rota el aplicador 180 grados hacia un lado y otro.8. Usar una lámina porta objeto limpia (de estreno).9. Se debe pasar suavemente el aplicador sobre la lámina en forma de zig zag y con  movimientos de rotación al aplicador, nunca pasar por el mismo lugar.10. La secreción debe ocupar 1/3 de la lámina.11. La enfermera debe llevar la lámina al Laboratorio.ANEXO ( 4 ) CLAVE PARA EVALUAR LA REALIZACION DEL EXUDADO ENDOCERVICAL REALIZADO POR LA ENFERMERA DE GINECOLOGIA.<br /> Actividades  1       2*       3       4       5       6       7       8       9 10* 11<br />Nota: El no cumplimiento de al menos uno de los ITEM 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 invalida la técnica. El resto de los ITEM no se consideran invalidantes (1, 10 y 11)Leyenda:˜ No realizó la actividad.* Realizada la actividad.Ñ Pasos indispensables.ANEXO ( 5 )CRITERIOS A UTILIZAR EN LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO AL TECNICO DE LABORATORIO<br />Criterio                                           Indicador                                 Estándar<br /> Capacitación de                   No. de técnicos de Laboratorio <br />recurso humano.                  que recibieron capacitación con <br />                                            un período no mayor de 4 años.   <br />                                            No. técnicos de Laboratorio                 75%<br />                                            evaluados.<br />Técnica de                           No. de pasos que realizaron para<br />Tinción de Gram.                cumplir la técnica de Tinción de<br />                                            Gram.<br />                                            No. total de pasos que tiene que<br />                                            cumplir para realizar la técnica            100%<br />ANEXO (6 )GUIA DE OBSERVACION ESTRUCTURADA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LOS TECNICOS DE LABORATORIO QUE PARTICIPARON EN EL MONTAJE DE LA TECNICA DE GRAM.Actividades1. Una vez que la lámina llegue al Laboratorio se le dan 2 ó 3 pases por la llama del mechero para fijarla.2. Se pone la lámina en el puente donde queda expuesta.Disponer del juego de reactivos para Gram (completo)3. Violeta cristal que cubra la secreción que está adherida a la lámina y se espera medio minuto.4. Después se enjuaga con agua potable.5. Se aplica lugol, que cubra la muestra y se deja medio minuto.6. Se enjuaga con agua potable.7. Se aplica alcohol de 90% y se espera de medio minuto a un minuto.8. Se aplica safranina que cubra la muestra y se deja medio minuto.9. Se enjuaga con agua potable.10. Se pone a secar a temperatura ambiente o puede ser en una incubadora no más de quince minutos.11. Se ponen en la lámina 1 ó 2 gotas de aceite de inmersión para visualizar bien en el microscopio.12. Se visualiza al microscopio.13. Se describe en la orden del exudado uretral o endocervical el resultado de la técnica.14. Considerándose como positiva si se observan diplococos arriñonados Gram (-) intracelulares.ANEXO ( 7 ) CLAVE PARA EVALUAR LA REALIZACION DEL MONTAJE DE LA TECNICA DE GRAM EN EL LABORATORIO.<br />Actividades Técnicos    deLaboratorio  123412****3****4****5****6****7****8****9****10****11****12****13****14****    <br />Leyenda: <br />     No realizado<br />*     Realizada la actividad<br />ANEXO ( 8 )CRITERIOS, INDICADORES Y ESTANDARES A UTILIZAR EN LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO A MEDICOS DE FAMILIA.POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005.<br />Criterio                                                Indicador                           Estándar %________<br /> Interrogatorio y examen           No. de médicos que dicen <br />físico.                                        realizan interrogatorio y<br />                                                 examen físico.                                       90<br />                                                 No. total de médicos<br /> Exámenes complementarios      No. de médicos que dicen indi-<br />a indicar.                                   caron exámenes complementarios<br />                                                  establecidos                                         90                                                  No. total de médicos evaluados.<br />  Medidas educativas.                   No. de médicos que dicen ofrecen<br />                                                   medidas educativas.                            90<br />                                                   No. de médicos evaluados.<br /> Cooperación con la                    No. de médicos que dicen <br />enfermera encuestadora              cooperan.                                           90en la búsqueda de                       No. de médicos evaluados.<br />contacto sospechoso<br />asociado.<br /> Llenar la tarjeta de                     No. de médicos que dicen <br />enfermedad de declaración         llenar la tarjeta de E.D.O.                      100<br />obligatoria (E.D.O)                     No. total de médicos evaluados.<br /> Desempeño aceptable                  No. de médicos con<br />del total de médicos a                  desempeño aceptable.                              80<br />evaluar.                                       No. total de médicos evaluados.<br />TABLA ( 1 ) INCIDENCIA DE LA BLENORRAGIA SEGUN SEXO Y GRUPO DE EDADES. POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA. ENERO-MAYO-2005<br />Grupo de edades      sexo                   Masc.                  Fem.     Total  No.Tasa*No.Tasa*No.Tasa*5-1410,37--10,2015-192017,4532,75237,1120-447310,00151,92885,8345-6410,30--10,14Total956,61181,221133,88<br />Fuente: Departamento de Estadística.(*) : Las tasas por 1000 habitantes.TABLA ( 2 )CONDUCTA A SEGUIR CON UN PACIENTE CON SINTOMATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD.POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005.<br />Conducta a tomar.No.%InterrogatorioExamen físicoExámenes complementarios  58  65.16Lo envió a la enfermera encuestadora. 30 33.70No sé qué hacer11.12<br />Fuente: Cuestionario a Médicos de Familia.Nota: % calculado del total de médicos encuestados.TABLA ( 3 )EVALUACION DE LOS CRITERIOS USADOS EN EL DESEMPEÑO DE MEDICOS DE FAMILIA SEGUN RESPUESTAS CORRECTAS E INCORRECTAS DEL CUESTIONARIO APLICADO.POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005.<br />Criterio    Resultado Estándar       %Evaluación de la calidad. No.%  Interrogatorio examen físico. 31 34.83             90 no aceptableExámenes complementarios.  34 38.20            90 no aceptableMedidas educativas.4550.56       90no aceptableCooperación con la    enfermera encuestadora.5056.17       90no aceptableConfección de la tarjeta    de E.D.O.3640.44      100no aceptableDesempeño aceptable deltotal de médicos evaluados 37 41.57              80 no aceptable<br /> Nota:  % en relación al total de médicos evaluados.<br />TABLA ( 4 )RESPONSABILIDAD DEL LLENADO DE LA TARJETA DE ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA (E.D.O) POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005.<br />Conducta a tomar respecto al llenado de la tarjeta de E.D.O. No. %El Médico de Familia.5359.55La enfermera encuestadora.3438.20No sé quién la llenaría22.24  <br />Fuente:  Cuestionario a Médicos de Familia.<br />Nota:      % calculado del total de médicos encuestados.<br />TABLA NO. ( 5 )DISTRIBUCION DE MEDICOS POR CATEGORIA PROFESIONAL SEGUN LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO. POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, MAYO 2005.              <br />Categoría profesional Evaluacióndesempeño    Aceptable No aceptable Total  No.%No%No.%Familiarización22,2433,3755,61Residentes de primer año de Medicina General Integral.  8  8,98 7  7,86  15  16,85Residentes de segundo año de Medicina General Integral.  13  14,60  4 4,49  17  19,10Residentes de tercer año de Medicina General Integral. 10 11,23 7 7,86 17 19,10Especialista de Medicina General Integral. 19  21,34  16 17,97 35  39,32Total5258.423741,5789100<br />Fuente:  Cuestionario a Médicos de Familia.<br />Nota: % en relación al total de médicos evaluados.TABLA ( 6 ) EVALUACION DE CRITERIOS DE DESEMPEÑO A LA ENFERMERA DE GINECOLOGIA.POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005 .<br />CriterioResultadoobtenidoEstándar establecidoEvaluación de calidad. No.%  Capacitación de recurso humano. 0 0 75% no aceptable Exudado endocervical. 2 22,22 100% no aceptable<br />TABLA (7 )EVALUACION DE CRITERIOS DE DESEMPEÑO A LOS TECNICOS DE LABORATORIO QUE REALIZARON LA TECNICA DE GRAM.POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005<br />           CriterioResultadoobtenidoEstándarEvaluación No.%Establecidode calidad.Capacitación de recurso humano. 2 50 75% no cumpleCalidad técnica de Gram. 52 92,85 100% no aceptable<br />TABLA ( 8 )EVALUACION DE LA CALIDAD DEL MONTAJE DE LA TECNICA DE GRAM POR CADA TECNICO EVALUADO.POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005.<br />Técnicas de       Resultado EstándarEvaluaciónLaboratorio.No.%%de calidad.No. 11392,85100no aceptableNo. 21392,85100no aceptableNo. 31392,85100no aceptableNo. 41392,85100no aceptable<br />TABLA ( 9 ) EVALUACION DE CRITERIOS DE DESEMPEÑO A LA ENFERMERA ENCUESTADORA A TRAVÉS DEL NÚMERO DE ACTIVIDADES REALIZADAS.POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005.<br />CriterioResultadoobtenidoEstándar establecido %Evaluación de calidad. No.%  Haber recibido capacitación. 1 50 100 no aceptableRecoger resultados de exámenes complementarios.  2  100  100   aceptableCalidad de la entrevista epidemiológica. 4 50 100 no aceptablePoner tratamiento2100100aceptable<br />INSTITUCIÓN: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA. FACULTAD FINLAY-ALBARRÁNAUTOR: Dr. Mario López BuenoEspecialista de I GradoMedicina FamiliarProfesor Instructor<br />2.2.4. Evaluación de desempeño<br />Se realizó evaluación de desempeño a todos los miembros del departamento quedando como soporte objetivo del comportamiento, desempeño y aspectos por mejorar.<br />2.2.5. Distinciones en enfermería<br />Como reconocimiento al desempeño, puntualidad y relaciones interpersonales se desarrolla una premiación semestral por votación de los mejores personas dentro de estas categorías. Adicionalmente el Departamento de Urgencias tiene su propio sistema de reconocimiento interno para el personal de enfermería. Estas actividades han tenido gran aceptación y representan un estímulo importante para el personal.<br />2.2.6. Proceso de administración de medicamentos<br />Se rediseñó el proceso de administración de medicamentos el cual eliminó la tarjeta de droga produciendo un ahorro de $168,000 mensuales ($2,016.000/año). Lo más importante de este cambio es la preparación hacia el proceso digital.<br />  <br />3. Voz del cliente<br />3.1 Satisfacción de usuarios<br />En salud la satisfacción de las expectativas justas de los usuarios es una de las dimensiones de la calidad. La satisfacción de los usuarios con la atención de enfermería se evalúa a través de la encuesta de satisfacción de los pacientes hospitalizados y ambulatorios que tabula la Unidad de Apoyo a la Gestión (UAG), y por medio de las rondas de calidad que se realizan semanalmente con la UAG. De los cuatro ítems evaluados la satisfacción se encuentra por encima de la meta planeada, 95%, a excepción de la respuesta al timbre. Indudablemente el ausentismo es un factor que influye en la demora de respuesta a las solicitudes de los pacientes. Las quejas u observaciones que resultan de este proceso y de las rondas de enfermería son analizadas individualmente por el servicio respectivo. (Figura 8)<br /> INCLUDEPICTURE quot;
http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/images/enfermeria6103-39.jpgquot;
  MERGEFORMATINET Figura 8. Satisfacción de Usuarios de Diciembre 2001 - Diciembre 2002<br />4. Estandarización<br />4.1. Guías de manejo<br />La aplicación de la práctica basada en la evidencia científica y el rediseño de procesos fortalecen los sistemas de garantía de calidad de los servicios de enfermería. Por tal motivo se continuó la transformación de los protocolos de atención a las guías de manejo basadas en evidencia científica contando con 10 al final del año (tabla 8). Los otros protocolos se actualizaron en su totalidad.<br />Tabla 8. Relación de las Guías de Manejo Existentes en el Departamento<br />Guías de ManejoPrevención de infecciones intravasculares asociadas con catéteres venosos centralesPrevención de úlceras por presiónAislamiento hospitalarioManejo del triage en UrgenciasAsepsia y antisepsia institucionalManipulación de medicamentos citostáticosTerapia transfusionalPrevención y extravasación de fármacos citostáticosIntervención de enfermería durante biopsia y aspirado de médula óseaIntervención de enfermería durante punción lumbar para la administración de quimioterapia intratecal<br />5. Educación y actividad académica<br />Con el fin de contribuir al desarrollo profesional del personal se elaboraron varias estrategias a lo largo del año.<br />5.1 Revista de Actualización en Enfermería<br />Se publica trimestralmente con distribución de tres mil ejemplares por número; de distribución nacional e internacional. Con la realización del Congreso se editaron los 5 años de la revista en un CD-Rom. Actualmente se tiene en texto completo en Internet y en proceso de indización para ser publicado en Scielo. Hoy en día se ha convertido en texto obligatorio para las facultades de enfermería.<br />5.2 Inducción<br />Se cuenta con un programa formal de inducción al Departamento de Enfermería que se realiza cada quince días con una duración de dos semanas, de las cuales cinco días son de introducción general de normas y políticas del departamento, y protocolos generales y el resto en el servicio asignado. (Tabla 9)<br />Tabla 9. Personal con Inducción<br />CARGOPERSONAS CON INDUCCIÓNEnfermeras profesionales19Auxiliares de Enfermería22Ayudantes de Enfermería0Instrumentadoras3Asistentes de Piso5Auxiliares de Home Care y Acuden8TOTAL57<br />5.3 Educación continuada<br />Este programa, que es autofinanciado, va enfocado al mejoramiento de la calidad de atención de enfermería con base en los incidentes relacionados con la calidad. Se revisaron nueve te-mas en 39 sesiones durante 10 meses. La asistencia fue 96,4% la cual aumentó con relación al año anterior (87,9%). (Tabla 10)<br />Tabla 10. Programa de Educación Continuada<br />PERIODOTEMAEnfermeraAuxiliar/AyudanteAsistenteOtrosTotalI TrimestreBioseguridadManejo de medios invasivos54546254--18134108II TrimestreVacunaciónManejo de citostáticos Estrategias para estimular la lactancia materna10464 51835 3531 -47 -119107 86III TrimestreHemofilia y administración de Factor VIIIConstruyendo una vida mejorAislamiento hospitalario58 85704 6051- --7 6469 151125IV TrimestreComunicación asertiva5130-485TOTAL591339450984<br />La satisfacción de las asistentes a la educación continuada es de 98% para los expositores, la aplicabilidad del tema y las ayudas audiovisuales. Continúa siendo el tiempo el de mayor insatisfacción (95,2%) principalmente por la demora en el desarrollo del tema y en el inicio de la charla.<br />El desempeño de enfermería. Profesionalismo en el hospital Universitario. República de Haití<br />Lic. Aleida Gandarias Edwards1 y Dra. Isabel Gandarias Edwards2<br />Resumen<br />Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal en 51 enfermeras recalificadas, seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple de un universo en iguales condiciones, que prestaban servicios en el Hospital General Universitario de Port au Prince, República de Haití, entre mayo y octubre de 1999, con el objetivo de valorar el desempeño y profesionalismo en el grupo que recibió educación continuada por personal de Enfermería de Cuba. Los datos se recogieron mediante la observación y fueron plasmados en formularios que se aplicaron de forma individual. La información se procesó por medios computadorizados y se usó la prueba de diferencia de proporciones para su validación. El análisis de los resultados reveló que fue significativa la cifra de las enfermeras evaluadas con calificación satisfactoria en la autorregulación profesional con los estudiantes, equipo clínico, usuarios y demás enfermeras; en el desempeño, un alto número obtuvo una valoración satisfactoria, con relevante significación estadística, al igual que en las intervenciones de enfermería en las diferentes técnicas y procederes básicos para la atención al paciente y en el profesionalismo. Se concluyó que todos estos logros pudieron alcanzarse con la intervención de las autoras en el cumplimiento de la misión médica internacionalista en ese país.<br />DeCS: ANALISIS Y DESEMPEÑO DE TAREAS; ATENCION DE ENFERMERIA; MISIONES MEDICAS OFICIALES; CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD; EDUCACION CONTINUA EN ENFERMERIA; EVALUACION EN ENFERMERIA; HAITI.<br />En 1998, las regiones de Centro América y Haití resultaron seriamente dañadas durante el paso de los ciclones York y Misch. Esto dio lugar a que por iniciativa del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro, se retomara la idea del internacionalismo en forma de ayuda humanitaria con la participación de profesionales de la salud.<br />Los avances cualitativos y cuantitativos de Cuba, en lo que a educación médica se refiere, constituyen un fenómeno mundial, cuyos ecos repercuten cada vez con más fuerza en Centro América y el Caribe.1<br />La información y nivel de exigencia de los enfermos, sumado a la complejidad de los conocimientos del personal de la salud, determinan la necesidad de la educación médica continua, lo cual en Enfermería resulta apremiante, por cuanto la sociedad exige que continuamente se incremente la calidad de la atención que reciben de todos aquellos que les prestan servicios, situación que se refleja en el creciente interés de los profesionales por superarse.2,3<br />En Haití, más de las dos terceras partes del personal de Enfermería son auxiliares; de ahí que para los integrantes de la misión médica cubana en ese país, éste fuera un momento propicio para elevar la calidad del trabajo en ese sector mediante el control y la enseñanza y valorar desempeño y profesionalismo de manera que repercuta beneficiosamente en el estado y la sociedad haitianas.<br />Métodos<br />Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal en el Hospital General Universitario de Port au Prince en Haití, desde mayo hasta octubre de 1999, con la finalidad de evaluar el desempeño de las enfermeras después de ser recalificadas por las autoras del trabajo, para lo cual de un universo de 101 que fueron capacitadas, se seleccionaron 51 mediante muestreo aleatorio simple. Con este propósito se confeccionó un formulario (anexos 1 y 2), que incluyó algunas variables cualitativas, como son:<br />- Relación enfermera-equipo de trabajo - La independencia- Auditoría clínica desempeño) - Tipos de procederes (se valoraron técnicas comunes y básicas de la especialidad).<br />Los datos se obtuvieron mediante la observación quot;
sin el conocimiento de las evaluadasquot;
 en visitas sistémicas a los servicios donde se encontraban laborando. En cada variable se utilizó el término satisfactorio cuando el aspecto evaluado respondía a su cumplimiento en un rango de 90-100 puntos, y de no satisfactorio si era de 89 y menos. En la evaluación de la conducta ética (anexo 3) se procedió de igual modo, pero la calificación de satisfactorio se otorgó cuando hubo una sola interrogante con respuesta negativa y de no satisfactorio (menos de 90 puntos) cuando en más de una interrogante la respuesta fue no. En este breve interrogatorio del significado de la conducta ética se consideró la combinación de valores de acuerdo con los datos recogidos del colectivo de trabajo y de los pacientes del servicio en cuestión.<br />La información se procesó en una computadora mediante el sistema Window 97, y se plasmó en tablas en las que se usó el porcentaje como medida de resumen, mientras que la validación de los datos se efectuó a través de la prueba de diferencias de proporciones con p < 0,01.<br />Resultados<br />Según la calificación y servicios (tabla 1), vemos que predominaron las enfermeras generales con 31 (60,7 %), las que se hallaban ubicadas en Medicina, Cirugía, Maternidad y Urgencias; les siguieron las licenciadas con 11 (21,5 %), que además de las salas mencionadas, también laboraban en pediatría y, por último, las pediátricas con 9 (17,6 %), incorporadas a las salas de pediatría y urgencias en la atención a niños.<br />Tabla 1. Distribución de enfermeras según calificación y servicio. Hospital Universitario de Haití<br />Calificación enfermeras generalesGeneralesPediátricasLicenciadasTotal No. % No.% No.% No . %Medicina1427,6-- 1 2,015 29,6Cirugía713,7 - - 47,8 11 21,5Pediatría--815,6 2 3,91019,5Maternidad59,8- - 1 2,06 11,8Urgencia59,81 2,03 5,89 17,6Total 3160,9917,6 11 21,5 51 100,0<br />Fuente: Encuesta.<br />La tabla 2 resume el comportamiento de la autorregulación profesional; nótese que la comunicación con los médicos resultó satisfactoria en el 84,4 %, y de 100, 98, 94,1 y 92,1 % con enfermeras, clientes, estudiantes y otros trabajadores, respectivamente, lo que resultó significativo en cada aspecto (p < 0,01).<br /> <br />Tabla 2.Comportamiento de la autorregulación profesional del personal según evaluación. Hospital Universitario de Haití<br />Autorregulación personalEvaluaciónTotal Satisfactoria No satisfactoriaNo. %No. %No. %Médicos43 84,48 15,6 51100*Enfermeras del servicio51 100,0 --51100*Estudiantes48 94,1 3 5,951100*Otros trabajadores47 92,247,5 551100*Pacientes o clientes 50 98,0 12,051100*<br />* P < 0,01.<br /> <br />El desempeño de las enfermeras resultó satisfactorio en los siguientes aspectos: evidencia de manejo competente del paciente, buen liderazgo y ejecución de procedimientos en 47 (92,5 %), 48 (94,1 %) y 43 (84,4 %), respectivamente y no satisfactorio en 4 (7,5 %), 3 (5,9 %) y 8 (15,6 %), en ese mismo orden, lo cual tuvo significación estadística (p < 0,01).<br />En cuanto a la ejecución de procedimientos básicos (tabla 3), las mayores cifras con resultados satisfactorioscorrespondieron a la vía oral (98 %), vía subcutánea (92,5 %) y medición de la temperatura en los signos vitales (94,1 %); los restantes procederes fueron evaluados de satisfactorio entre 40 y 43 de las evaluadas, con expresión significativa en cada técnica (p < 0,01).<br /> <br />Tabla 3.Evaluación de procedimientos básicos. Hospital Universitario de Haití<br />Procedimientos básicosEvaluaciónTotalSatisfactoria No satisfactoria No.%No. %No.%Administración medicamentosVía oral5098,0 12,0 51100* Vía intramuscular4078,5 11 21,551100* Vía endovenosa4078,511 21,5 51100* Vía subcutánea4792,54 7,551100*Ejecución de curas: Aséptica43 84,4 815,6 51100* Séptica 4384,4815,6 51100*Medición de signos vitales Tensión arterial4384,4815,651100* Pulso o frecuencia cardíaca40 78,5 1121,5 51 100* Respiración4078,51121,551 100* Temperatura4894,13 5,951100*Administración de oxígeno48 94,1 3 5,951100*Colocación de sonda Nasal4078,5 11 21,551 100* Gástrica4078,5 11 21,5 51100* Uretral 4078,5 1121,5 51 100*<br />* P < 0,01. Fuente: Guía de Evaluación.<br /> <br />El profesionalismo se puso de manifiesto con resultados satisfactorios en 51 enfermeras con respecto a la conducta ética (100 %), así como en 46 (90,1 %) y 38 (74,5 %) en el servicio y pericia, respec-tivamente; y no satisfactorio en 5 (9,9 %) y 13 (25,5 %) en estos 2 últimos aspectos, todo lo cual resultó significativo desde el punto de vista estadístico (p < 0,01).<br />Discusión<br />El desempeño de las enfermeras comprende actitudes frente a las prácticas, los conocimientos y las habilidades; es la expresión exterior y visible del profesio-nalismo.1-4<br />Aunque en este estudio el grupo mayoritario fueron las enfermeras generales, seguidas por las licenciadas en Enfermería, en realidad, la mayor cifra de las trabajadoras de esta rama son auxiliares, como corresponde a un hospital en vías de desarrollo,5pero éstas no figuran como objetivo de esta investigación.<br />La autorregulación profesional constituye uno de los elementos de la complicada relación entre la profesión médica y la sociedad, la cual empieza a considerarse como una continuación dinámica que se inicia con el médico de forma individual y se hace extensiva a todo el equipo clínico.2,6-8 En este trabajo se hizo evidente al manifestarse la autorregulación de forma satisfactoria en la mayoría de los elementos estudiados: médicos, enfermeras, estudiantes y otros trabajadores.<br />Para poder conocer cómo fue la calidad de la atención de Enfermería en la práctica se evaluó su desempeño, teniendo en cuenta la conducta cotidiana, que constituye la demostración viva de su pericia, ética y compromiso: su profesionalismo, quot;
lo que hace y en qué forma lo hacequot;
, importa tanto como lo que dice.3,4,8 Podemos decir que la mayoría de las enfermeras brindaron una atención competente a los pacientes, efecto que se expresa en rubros tan diversos como en el reconocimiento de los límites de la propia práctica.2,7<br />El buen liderazgo en el trato al paciente resulta decisivo para la calidad de la práctica y la educación de la profesión.2,9<br />La ejecución de procedimientos se evidenció de manera correcta en la mayoría de las profesionales evaluadas, lo cual no alcanzó la totalidad por la carencia de recursos materiales, que en ocasiones impidió la eficiente acción dependiente.<br />La revisión externa de los colegas representa un estímulo esencial para el desempeño efectivo y deberá convertirse en parte integral de la autorregulación; se aplica por igual a personas, equipos e instituciones.2,4,5,7,8<br />Al desplegar esta actividad en las enfermeras evaluadas, se pudo comprobar que en la ejecución de procedimientos básicos hubo un comportamiento casi similar en la mayoría, lo que se considera aceptable por las objetivas dificultades y déficit de recursos materiales para el cumplimiento de las intervenciones de Enfermería dependientes, teniendo en cuenta la participación del paciente o el familiar, con la posibilidad de costearse a sí mismo el recurso para los diferentes procederes.<br />El profesionalismo descansa sobre 3 pilares, que juntos constituyen la base de su independencia o autonomía.2,3Como se observa, en la pericia gran parte de las evaluadas alcanzaron resultados satisfactorios; en las restantes esto no se logró, porque no todas sienten motivación por buscar respuesta a los problemas de trabajo y salud a través de la investigación. La conducta ética se manifestó de forma satisfactoria en la totalidad de la muestra por su profesionalismo, tal como señalan otros autores.2 Asimismo, el servicio se consideró eficaz, el cual implica el compromiso vocacional de darles prioridad a los intereses del paciente.2,4,8<br />De todo lo antes expuesto es posible concluir que la actividad desplegada por las autoras en función de la recalificación del personal seleccionado resultó satisfactoria, ya que las evaluadas obtuvieron altas calificaciones en la valoración del desempeño, autorregulación, profesionalismo y ejecución de procederes; asimismo, resulta necesario seguir realizando la labor de educación continuada con el resto del personal, a fin de elevar la calidad en la atención que brindan todas las enfermeras de dicha institución y así incrementar las perspectivas a las que aspiran las máximas direcciones de Cuba y Haití: reducir la morbilidad y mortalidad en la población en todos los grupos etáreos.<br />Anexo 1.<br />Guía individual del evaluado<br />Servicio                                    Fecha:                                             Calificación técnica:                                                                                 Satisfactorio                          No satisfactorio                                                                               80-100 puntos                           80-0 puntos<br />I.    Relación enfermera-equipo de trabajo     . Pacientes     . Estudiantes     . Enfermeras del Servicio     . Médicos     . Otros trabajadores<br />II. La independencia     . Pericia     . Conducta ética     . Servicio<br />III. Auditoría clínica     (Desempeño)     . Evidencia del manejo competente del paciente     . Buen liderazgo en el paciente     . Ejecución y procedimientos IV.  Tipo de proceder     . Administración de medicamentos     Vía oral     Vía intramuscular     Vía endovenosa     Vía subcutánea     Vía mucosa     . Ejecución de curas     - Asépticas     - Sépticas     . Toma de signos vitales     - Temperatura     - Pulso o frecuencia cardíaca     - Respiración     - Tensión arterial<br />Anexo 2<br />. Observación de evaluación de procedimientos <br />Nombre y apellidos Servicio No. criterios                                                                                              Satisfactorio                      No satisfactorio<br />1. Verificar la indicación médica 2. Identifica al paciente atendiendo la esfera psicológica 3. Realiza lavado de manos 4. Prepara material y equipo necesario 5. Traslada material y equipo al lado del paciente 6. Realiza preparación psicológica antes del procedimiento 7. Realiza procedimiento específico según técnica o proceder 8. Acomoda al paciente después del proceder atendiendo esfera psicológica 9. Retira material y equipo utilizado 10. Realiza desinfección mecánica del equipo utilizado según proceder 11. Realiza lavado de manos después del proceder 12. Registra en la historia clínica las anotaciones y observaciones según procedimiento<br /> <br />Anexo 3.<br />Valoración de la conducta ética<br />                                                                                                                  Sí                             No<br />1. ¿Respeta la privacidad del paciente? 2. ¿Conserva el juicio del usuario? 3. ¿Comenta con personas de la sala la situación del usuario, sin fundamentos? 4. ¿Informa a familiares la situación de salud del enfermo sin autorización médica? <br />Valoración conducta ética Satisfactorio No satisfactorio 90-100 puntos 80-0 puntos<br />Summary<br />A prospective longitudinal study was made among 51 requalified nurses selected by simple random sampling from a group of nurses that worked under the same conditions at the University Hospital of Port au Prince, Republic of Haiti, between May and Ocotber, 1999, aimed at assessing the performance and profesionalism of the group that received continuing education from Cuban nursing personnel. Data were collected by observation and included in questionnaries that were individually applied. Information was processed by computer and the test of difference of proportions was used for its validation. The analysis of the results revealed that a significant number of nurses got a satisfactory evaluation in the professional self-regulation with students, medical team, patients and nurses. As to performance, nursing interventions in the different techniques and basic procedures for patient care and profesionalism, a considerable amount of nurses also had a good assessment with a remarkable statistical significance. It was concluded that all these achievements were possible thanks to the internationalist medical mission fulfilled by the authors in that country.<br />Subject headings: TASK PERFORMANCE AND ANALYSIS; NURSING CARE; MEDICAL MISSIONS, OFFICIAL; QUALITY OF HEALTH CARE; EDUCATION, NURSING, CONTINUING; NURSING ASSESSMENT; HAITI.<br />Referencias bibliográficas<br />Programa de Adiestramiento en Salud de Centroamérica y Panamá (PASCAP). Evaluación del desempeño para la educación permanente del equipo local de salud. San José: OPS, 1992:6-12.<br />        [ Links ]<br />La educación superior de enfermería: una respuesta al presente con proyección para el futuro (editorial). Rev Cubana Enferm 1994;10(1):3-4.<br />        [ Links ]<br />Clasen Roschke MA, Butler Collado C. Evaluación de proyectos de educación permanente: supuestos y perspectivas. En: Haddad J, Clasen Roschke MA, Devini MC, eds. Educación permanente del personal de salud. Washington, DC:OPS,1994:187-212.<br />        [ Links ]<br />Trincado Agudo MT, Fernández Caballero E. Calidad en enfermería. Rev Cubana Enferm 1995;11(1):7-13.<br />        [ Links ]<br />Páez Armenteros J, Garrido Veria A, Díaz Jiménez O. Asistencia de enfermería: ante un nuevo siglo, su marco futuro. Rev Cubana Enferm 1986;2(3):249-58.<br />        [ Links ]<br />Los desafíos del desarrollo. Formación de personal de salud. Educ Med Salud 1995;29(2):243-51.<br />        [ Links ]<br />Cuba. Ministerio de Salud Pública. Evaluación de la competencia y el desempeño profesional en la educación en salud: la Habana: MINSAP; 1997:2-6.<br />        [ Links ]<br />Syr Salas-Perea R. Competencia y desempeño profesionales. En: Competencia y desempeño profesionales (Educación en salud). La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999: 117-40.<br />        [ Links ]<br />Fernández Caballero E, Castell-Florit Serrate P. Liderazgo. En: Gerencia en salud (selección de temas). La Habana:1999;t2:134-48.<br />        [ Links ]<br />Recibido: 30 de junio del 2000. Aprobado: 18 de septiembre del 2000. Lic. Aleida Gandarias Edwards. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina No. 2. Santiago de Cuba, Cuba.<br /> <br />1 Licenciada en Enfermería. Profesora Asistente. 2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesora de Medicina General Integral.<br /> <br />Justificación del Estudio<br /> <br />El estudio busca determinar la relación que existe entre el Cuidado que proporciona las Enfermeras, a los pacientes hospitalizados y la evaluación del desempeño por lo tanto, si la práctica de enfermería está dirigida a proporcionar cuidados a las personas que lo necesitan, mediante acciones que contribuyan a ayudar a satisfacer las necesidades del usuario que están interferidas por problemas de salud, esos cuidados deben ser efectuados según un patrón que permitan evaluar su realización y a su vez, permitir tomar medidas que refuercen las conductas positivas y corregir las debilidades que pudieran existir tamo m el que cuida como la persona cuidada.Por otra parte, la Evaluación del Desempeño le permite a las Enfermeras, que le sea reconocido su labor generando así una motivación, lo que le estimularía su rendimiento, desarrollaría su sentido de responsabilidad y aumentaría su compromiso, repercutiendo esto positivamente en los cuidados brindados al usuario. En la presente investigación se pretende obtener información que ayude a determinar si existe relación entre los Cuidados que proporciona las Enfermeras y la Evaluación del Desempeño, sirviendo sus resultados de soporte, para que la organización implemente sistemas factibles de evaluación, con las cuales podría rendir cuentas clara y precisas de la gestión administrativa que realiza.Igualmente, los resultados obtenidos podrán servir como marco referencial para futuras investigaciones relacionadas con el tema tratado, incrementando así el acervo de conocimientos en la profesión de Enfermería.<br />Enfermera en Medio Hospitalario<br /> <br />Esta es una lista de los diversos servicios en los que los profesionales de enfermería desarrollan su trabajo. Parte de este trabajo es la realización de diversas técnicas, así como una serie de actividades que son comunes en todos los servicios y unidades. Esta listas de servicios variará mucho dependiendo del Hospital que se trate expandiéndose o contrayéndose.Los modelos y teorías de enfermería pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de enfermería. No existe, una clara definición que distinga entre modelo y teoría, pero del análisis y definiciones que dan diversos autores se puede concluir que se atribuye a las teorías un mayor rango que a los modelos conceptuales porque tienen una estructura conceptual más compleja que suele abarcar un mayor número de fenómenos y su interrelación.De igual manera, cabe destacar que todos estos cuidados que realiza la Enfermera deben ser realizados en forma eficiente, eficaz y oportuna y de acuerdo a los procedimientos establecidos, por ello es indispensable la Evaluación del Desempeño, la cual es utilizada como sistema de control para determinar como ejecuta sus Acciones, de ahí que es recomendable que se evalúe a este personal de manera permanente y continua, para asegurar a través de la misma, que se están cumpliendo las actividades, según la planificación realizada.Urgencias• Generales.• Ginecológicas.• Pediátricas.• Unidades de Hospitalización.• Otorrinolaringología.• Oftalmología.• Urología.• Cirugía General.• Cirugía Traumatológica.• Cirugía Vascular.Cirugía Pediátrica• Neurocirugía.• Medicina Interna.• Oncología.• Digestivo.• Cardiología.• Neumología.• Nefrología.• Endocrinología.• Hematología.• Unidad de Enfermedades Infecciosas.• Tocoginecología.• Pediatría-preescolares.• Lactantes.• Area Quirúrgica.• Enfermería en quirófano.<br /> <br />
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mopece 1 introduccion sandy cadena
Mopece 1 introduccion sandy cadenaMopece 1 introduccion sandy cadena
Mopece 1 introduccion sandy cadenaSANDY cadena
 
Guia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sidaGuia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sidaKaren Valeria
 
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sidaNom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sidaEduardo Sandoval
 
Mopece5 sandy cadena
Mopece5 sandy cadenaMopece5 sandy cadena
Mopece5 sandy cadenaSANDY cadena
 
Descripción de las características de 44 centrosde atención VIH en 11 países ...
Descripción de las características de 44 centrosde atención VIH en 11 países ...Descripción de las características de 44 centrosde atención VIH en 11 países ...
Descripción de las características de 44 centrosde atención VIH en 11 países ...Julio Maquera-Afaray
 
Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...
Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...
Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...Julio Maquera-Afaray
 
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalSeminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalEdna B.
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Marina Rojo
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garingladysdiazrubio
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3 mayegue14
 
Daño a la Salud
Daño a la SaludDaño a la Salud
Daño a la SaludMarina Rojo
 
vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal Jose Arango
 

La actualidad más candente (20)

Mopece 1 introduccion sandy cadena
Mopece 1 introduccion sandy cadenaMopece 1 introduccion sandy cadena
Mopece 1 introduccion sandy cadena
 
Guia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sidaGuia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sida
 
Modelo de gestión VIH
Modelo de gestión VIHModelo de gestión VIH
Modelo de gestión VIH
 
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severaProy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
 
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sidaNom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
 
Mopece5 sandy cadena
Mopece5 sandy cadenaMopece5 sandy cadena
Mopece5 sandy cadena
 
Descripción de las características de 44 centrosde atención VIH en 11 países ...
Descripción de las características de 44 centrosde atención VIH en 11 países ...Descripción de las características de 44 centrosde atención VIH en 11 países ...
Descripción de las características de 44 centrosde atención VIH en 11 países ...
 
Objetivos estrategicos enf respiratorias.
Objetivos estrategicos enf respiratorias.Objetivos estrategicos enf respiratorias.
Objetivos estrategicos enf respiratorias.
 
Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...
Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...
Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un ho...
 
Equipo 16
Equipo 16Equipo 16
Equipo 16
 
Clase 1 vigilancia
Clase 1 vigilanciaClase 1 vigilancia
Clase 1 vigilancia
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalSeminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
 
Guia rapida hanta
Guia rapida hantaGuia rapida hanta
Guia rapida hanta
 
Daño a la Salud
Daño a la SaludDaño a la Salud
Daño a la Salud
 
vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal
 

Destacado (20)

Apresentação ética
Apresentação   éticaApresentação   ética
Apresentação ética
 
Te amoo
Te amooTe amoo
Te amoo
 
Feliz Natal!
Feliz Natal!Feliz Natal!
Feliz Natal!
 
La cultura del uso de la televisión
La cultura del uso de la televisiónLa cultura del uso de la televisión
La cultura del uso de la televisión
 
Felino, SRD, 9 meses
Felino, SRD, 9 meses Felino, SRD, 9 meses
Felino, SRD, 9 meses
 
E lmeu drac i jo
E lmeu drac i joE lmeu drac i jo
E lmeu drac i jo
 
Procesos formativos en el aula.princios de la didactica
Procesos formativos en el aula.princios de la didacticaProcesos formativos en el aula.princios de la didactica
Procesos formativos en el aula.princios de la didactica
 
Museo 5.11
Museo 5.11Museo 5.11
Museo 5.11
 
58557 refletir e-mudar (1)
58557 refletir e-mudar (1)58557 refletir e-mudar (1)
58557 refletir e-mudar (1)
 
Andrea franco
Andrea francoAndrea franco
Andrea franco
 
I introdução
I   introduçãoI   introdução
I introdução
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Ad1
Ad1Ad1
Ad1
 
Artur azevedo a noite de cem mil reis
Artur azevedo   a noite de cem mil reisArtur azevedo   a noite de cem mil reis
Artur azevedo a noite de cem mil reis
 
Artur azevedo ingenuidade
Artur azevedo   ingenuidadeArtur azevedo   ingenuidade
Artur azevedo ingenuidade
 
Apresentação Institucional da Abraps no 1º Encontro Nacional dos Profissionai...
Apresentação Institucional da Abraps no 1º Encontro Nacional dos Profissionai...Apresentação Institucional da Abraps no 1º Encontro Nacional dos Profissionai...
Apresentação Institucional da Abraps no 1º Encontro Nacional dos Profissionai...
 
Agenda postiva 7-11
Agenda postiva 7-11Agenda postiva 7-11
Agenda postiva 7-11
 
Vanessa vogel novo hamburgo 1
Vanessa vogel novo hamburgo 1Vanessa vogel novo hamburgo 1
Vanessa vogel novo hamburgo 1
 
Artur azevedo 345
Artur azevedo   345Artur azevedo   345
Artur azevedo 345
 
Cronica453
Cronica453Cronica453
Cronica453
 

Similar a Resumen

Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludAxel Balderas
 
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptximpacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptxSophia Lyanne Diaz Chalco
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en EspañaGNEAUPP.
 
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)BRIGADA MEDICA CUBANA
 
GRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdf
GRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdfGRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdf
GRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdfJuniorFlores43
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdfHUGOORLANDOHUAMANMUO1
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOSGUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOSUTPL
 
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxREVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxJulissa Sánchez Díaz
 
PubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaPubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaFERRER EPOCSITE PRO
 
Cancer cuello uterino
Cancer cuello uterinoCancer cuello uterino
Cancer cuello uterinoKNGZM
 
BOLETIN ANUAL 2019
BOLETIN ANUAL 2019 BOLETIN ANUAL 2019
BOLETIN ANUAL 2019 YamilleMuro
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...hospitalruu
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesAlba Marina Rueda Olivella
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanJoan
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxssuser74fc46
 

Similar a Resumen (20)

Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
 
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptximpacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
 
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
 
Buho parte i
Buho parte iBuho parte i
Buho parte i
 
GRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdf
GRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdfGRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdf
GRUPO 3- INFORME ESTADISTICO FINAL.pdf
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOSGUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
 
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxREVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
 
PubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaPubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completa
 
Cancer cuello uterino
Cancer cuello uterinoCancer cuello uterino
Cancer cuello uterino
 
BOLETIN ANUAL 2019
BOLETIN ANUAL 2019 BOLETIN ANUAL 2019
BOLETIN ANUAL 2019
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joan
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
 
PIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdfPIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdf
 

Más de Consultoria Recursos Humanos Mazate (20)

Psciologia
PsciologiaPsciologia
Psciologia
 
D07 measurement techniques_es
D07 measurement techniques_esD07 measurement techniques_es
D07 measurement techniques_es
 
Com 6 240
Com 6 240Com 6 240
Com 6 240
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Abordar conflicto
Abordar conflictoAbordar conflicto
Abordar conflicto
 
49723
4972349723
49723
 
Trab05
Trab05Trab05
Trab05
 
T11
T11T11
T11
 
Proyecto evaluacion%202010
Proyecto evaluacion%202010Proyecto evaluacion%202010
Proyecto evaluacion%202010
 
Presentacion ez
Presentacion ezPresentacion ez
Presentacion ez
 
Negociacion exp
Negociacion expNegociacion exp
Negociacion exp
 
La principal razón por la cual las personas luchan financieramente
La principal razón por la cual las personas luchan financieramenteLa principal razón por la cual las personas luchan financieramente
La principal razón por la cual las personas luchan financieramente
 
Instrucciones
InstruccionesInstrucciones
Instrucciones
 
Evaluacion enfermeras
Evaluacion enfermerasEvaluacion enfermeras
Evaluacion enfermeras
 
Entre 0
Entre 0Entre 0
Entre 0
 
Conflicto y negociación
Conflicto y negociaciónConflicto y negociación
Conflicto y negociación
 
Cargo
CargoCargo
Cargo
 
08 5649
08 564908 5649
08 5649
 
Diagnostico shalom
Diagnostico shalomDiagnostico shalom
Diagnostico shalom
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 

Resumen

  • 1. Resumen: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de evaluar la calidad científico técnica del personal de atención primaria responsabilizado con el Programa de Control de la Blenorragia, evaluándose el desempeño del equipo de salud mediante el uso de técnicas cualitativas.Publicación enviada por Dr. Mario López Bueno<br />   Bono 4000 €/$Titan Casino    Bono 2400 €/$Europa Casino    Bono 3000 €/$Casino Tropez    Bono 400 €/$Casino Swiss    Bono 300 €/$Casino King   Bono 300 €/$Prime Casino    Bono 2500 €/$Golden Riviera    Bono 4000 €/$Las Vegas    Bono 500 €/$Party Casino    Bono 200 €/$Lucky Ace    <br />RESUMEN La mayor parte de los criterios evaluados en relación a las actividades del Programa tuvieron un cumplimiento no aceptable por parte de los integrantes del equipo de salud, se comprobó que las dificultades no están determinadas por la falta de recursos, sino por problemas de competencia y desempeño de los integrantes del equipo, lo que a su vez ha incidido en el poco impacto que ha tenido el Programa en la disminución de la incidencia de esta enfermedad en el territorio.OBJETIVOS-OBJETIVO GENERAL:Evaluar la calidad del cumplimiento del Programa de Control de la Blenorragia en el Policlínico “Cristobal Labra” de La Lisa en el mes de Mayo del 2005.-OBJETIVO ESPECIFICO:Evaluar el desempeño del personal de atención primaria responsabilizado con el Programa de Control de la Blenorragia. INTRODUCCIÓNEn 1984 comienza el modelo de atención del Médico de la Familia, que constituye el perfeccionamiento del enfoque social de la medicina, base de nuestro Sistema Nacional de Salud desde su implantación. Formas parecidas de atención médica existen en otras partes del mundo, pero con objetivos y formas de actuación diferentes, en sistemas sociales también diferentes.Elevar la calidad de la atención médica primaria, constituye un elemento de particular importancia y una directriz específica que el Ministerio de Salud ha trazado como política general para todo el Sistema Nacional de Salud con vistas a garantizar unos servicios de salud de mayor calidad y más eficientes.En 1990 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM) definió la calidad como “el grado en el cual los servicios de salud para los individuos y las poblaciones incrementan la probabilidad de resultados deseados y son coherentes con el conocimiento profesional actual”. Este representa o identifica la calidad como un concepto absoluto ideal cuyo límite es el máximo nivel del conocimiento científico y tecnológico del momento, pues el elemento básico es la competencia científico-técnica de los profesionales sanitarios (1), pero una definición más ecléctica es la propuesta por Palmer, que define la calidad como “la provisión de los servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo teniendo en cuenta los recursos disponibles y logrando la adhesión y satisfacción del usuario”(1)La calidad siempre que se estudia hay que verla también con sus 3 niveles, elementos estos que fueron descritos por Donabedian en 1966 y a los cuales llamó estructura, proceso y resultados (2).En el mundo moderno de hoy se dice que “la calidad es mucho más que una palabra y creen que puede ser incluso una manera de vivir” (3).Sin lugar a dudas que en los últimos 20 años ha existido un interés marcado por las investigaciones sobre la calidad de la atención médica y las investigaciones cualitativas para determinar satisfacción de la población con los servicios de salud.Las infecciones de transmisión sexual (ETS) se encuentran entre las causas más comunes de enfermedades en el mundo (10). Una de cada cien personas hace por lo menos una consulta anual al respecto en los países industrializados, en tanto que en muchos países en desarrollo dichas enfermedades están entre las cinco de mayor importancia (10).Las infecciones de transmisión sexual entre personas 0 positivas y personas 0 negativas han vuelto a aparecer en toda Europa, se comunica que la incidencia de la gonorrea y la sífilis ha aumentado entre los adolescentes de mayor edad, los adultos y los hombres homosexuales (4).En Europa Oriental y en los países Bálticos las infecciones de sífilis y gonorrea alcanzan niveles de epidemia, especialmente entre las profesionales del sexo y los drogadictos por vía intravenosa (5).La gonorrea es una infección bacteriana que se contagia por la penetración sexual o por el sexo oral. Puede ser asintomática, especialmente en las mujeres, aún así la enfermedad puede contagiarse. Puede infectar el cuello uterino, la uretra y el recto. Los síntomas pueden manifestarse en forma de secreciones blanquecinas, amarillentas o verdosas del pene, la vagina o el ano. También puede producirse dolor o quemazón al orinar. Sin tratamiento, la gonorrea puede causar enfermedades graves y producir esterilidad. Las mujeres embarazadas pueden transmitir la infección a sus hijos. La gonorrea puede tratarse y curarse con antibióticos, aunque la bacteria de la gonorrea ha desarrollado resistencia a algunos antibióticos.Datos inquietantes revelan que la gonorrea puede llegar a ser incurable en un futuro próximo, estos datos se basan en la resistencia antimicrobiana, sigue evolucionando al tiempo que siguen comunicando nuevos casos de gonorrea (6).La Blenorragia en Cuba mantuvo un ritmo creciente en el número de casos notificados en el período 1984-1989 e incluso en el año 1995 (7), presentando altas tasas , sobre todo a finales de los años ochenta, alcanzando su pico en el año 1989 con la notificación de aproximadamente 41 000 casos, en esta década se consolidó el desarrollo científico y tecnológico dándose un importante paso en la atención primaria de salud al extender la cobertura con la red de Médicos y Enfermeras de la Familia (8).Ahora bien, de todos es bien conocido que el propósito fundamental de la creación del Programa de Control de la Blenorragia, desde su concepción, es disminuir la morbilidad con vistas a reducir las cifras para que no constituyan un problema de Salud Pública.El trabajo de la enfermera entrevistadora-encuestadora se considera un factor fundamental para un programa de transmisión sexual, ya que sin epidemiología, sin trabajo de pesquisa de la cadena de transmisión sexual, no puede haber un control de estas enfermedades (9).Otro de los elementos contenidos en el Programa de Control de la Blenorragia es lo referido a la confirmación bacteriológica a través de los exámenes de Laboratorio como son la Tinción de Gram para lograr la identificación cuidadosa del elemento causal de la enfermedad (diplococos gram negativos intracelulares)(10). Todo esto está en estrecha relación con la preparación y/o capacitación del personal de Laboratorio en lo que respecta a la calidad de la toma de la muestra y de la meticulosidad del examen de la misma, por lo que este eslabón juega un papel decisivo en la calidad del cumplimiento del programa.En el área que decidimos estudiar los indicadores del Programa de Control de la Blenorragia en el a;o 2004 fueron de: índice epidemiológico 0.12; índice de contacto: 1,2; índice de contactos examinados: 63,01%; índice de contactos localizados: 21,20%; estos 4 indicadores demuestran la dificultades del Programa de Control de la Blenorragia en esta área de salud.También el equipo de salud Médico de Familia y enfermera, tienen una gran responsabilidad en este programa, pues ellos constituyen el primer eslabón de la atención primaria, ya que al consultorio van a acudir todos aquellos pacientes aquejados de síntomas que pudieron guardar relación con la Blenorragia y de ellos dependen la conducta a seguir frente a estos individuos, la orientación al enfermo en lo que debe realizar, la educación sanitaria que debe trasmitir, tanto al paciente como a sus contactos y a grupos de población de riesgo, así como la posible notificación a través de la tarjeta en caso de confirmación bacteriológica y los tratamientos que serán cumplimentados por el personal de enfermería (11).Por todo lo antes mencionado, y por la motivación personal en el tema de calidad, decidimos evaluar el Programa de Control de la Blenorragia, proponiendo como dimensiones de la calidad a evaluar la dimensión científico técnica a través del desempe;o del médico de familia, personal de laboratorio relacionado con el diagnóstico, enfermera de ginecología y la enfermera encuestadora.ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOSDESARROLLOPodemos observar en la Tabla 1 el comportamiento que ha tenido la Blenorragia en los primeros 4 meses del año 2005 en nuestra área de salud, donde la tasa de incidencia fue de 3,88 por 1000 habitantes; del total de casos diagnosticados, 95 fueron del sexo masculino y 18 del sexo femenino, para una tasa de 6,61 y 1,22 por 1000 habitantes respectivamente, aportando el sexo masculino el 84,07% de los casos y el femenino el 15,92%. Esto guarda relación con las características clínicas de la enfermedad, pues el diagnóstico es muy difícil de hacer en la mujer, ya que ella constituye el reservorio asintomático de la enfermedad, coincidiendo con lo planteado en el Programa de Control de esta infección (10).La mayor tasa la presentó el grupo de 15-19 años, siendo el sexo masculino el más afectado, con una tasa de 17,45 por 1000 habitantes, lo que demuestra que esta infección tiene una tendencia cada vez mayor a aparecer entre las edades más jóvenes coincidiendo por lo planteado por Almanza (12).Las bajas tasas presentadas por el sexo femenino demuestran que el pesquisaje en el área es deficiente, haciéndose necesario incrementar la búsqueda activa de los casos femeninos.Presentamos a continuación, la calificación profesional del personal médico que fue evaluado: <br /> No.%TotalMédicos de familiarización. 5 5.6   5Médicos residentes de 1er. Año de MedicinaGeneral Integral. 15 16.9 15Médicos residentes de 2 do. Año de Medicina General Integral.  17 19.1 17Médicos residentes de 3er. Año de MedicinaGeneral Integral. 17 19.1 17Médicos especialistas de Medicina GeneralIntegral. 35 39.3 35 Total8910089<br />El 39.3% son especialistas de Medicina General Integral y el resto se encuentra en plan de residencia o en familiarización, lo que representa el 60.7% del total de médicos evaluados en el área de salud. El resto de los recursos humanos objetos de esta investigación fueron: 2 enfermeras encuestadora, 1 enfermera de ginecología y 4 técnicos de laboratorio, todos ellos constituyen elementos fundamentales en la marcha del Programa.Para medir el desempeño a los Médicos de Familia, se utilizó un cuestionario (Anexo 1), estableciéndose además, criterios, indicadores y estándares a evaluar (Anexo 8). Pudimos explorar el conocimiento que tienen ellos sobre el Programa de Control de la Blenorragia, esto constituyó una limitación, pues el cuestionario mide conocimiento, pero no desempeño real; en ese sentido se pudo constatar que con respecto a los criterios que definieron cuáles eran las funciones de los médicos de familia con relación al primer criterio, solamente el 65,16% de los médicos encuestados respondieron correctamente, es decir hacen un interrogatorio y un examen físico adecuado frente a un paciente con manifestaciones clínicas de la blenorragia (Tabla 2), el resto no tiene definido la conducta a tomar, pues el 33.70% lo que hace es enviarlo directamente a la enfermera encuestadora (Tabla 2), con respecto a este primer criterio el resultado obtenido estuvo muy por debajo del estándar establecido que fue de 90%, evaluándose como no aceptable.Estudios realizados por un grupo de científicos de la O.M.S. (13) plantearon que síntomas como ardor, dolor y secreción al orinar se encontraron en el 97% de los pacientes masculinos estudiados y que el 80% de las mujeres con la infección no presentaron síntomas; esto demuestra la importancia que reviste la realización del examen físico.Con relación a los exámenes complementarios a indicar a todo paciente con las características clínicas mencionadas en el cuestionario el 38.20 % de los médicos no tenían definidos claramente los exámenes complementarios a indicar en este caso, la evaluación de este criterio fue de no aceptable. (Tabla 3)Estudios realizados en Cuba mostraron que la mayor cantidad de Virus de Inmunodeficiencia Humana (V.I.H) positivos se despistó de otras enfermedades de transmisión sexual (14); de esto se deriva la importancia de los exámenes complementarios a realizar para pesquisar otras infecciones de transmisión sexual.Se estableció un estándar de 90% respecto a las medidas educativas que debían de dar los médicos a estos pacientes y aproximadamente la mitad de los médicos encuestados señalaron la respuesta correcta, la otra mitad no reconoce la importancia de la promoción y la prevención en el control de esta enfermedad (Tabla 3) atribuyéndole el 33.70% el seguimiento de los casos a la enfermera encuestadora (Tabla 9).La prevención mediante la evitación de la exposición es la mejor estrategia para controlar la difusión de las infecciones de transmisión sexual (15). Cooperar con la enfermera encuestadora en lo referente a la búsqueda de contactos, sospechosos y asociados, fue otra de las actividades a realizar por médicos de familia, sin embargo respondieron afirmativamente el 43.82% (Tabla 3), lo que demuestra que tampoco se sienten partícipes de esta actividad atribuyendo la máxima autoridad a la entrevistadora, no llegándose a cumplir el estándar establecido que fue de 90%, tampoco el médico se siente responsable del llenado de la Tarjeta de Enfermedades de Declaración Obligatoria (E.D.O.), pues menos del 60% lo consideró como una actividad propia del médico y el 38.20% volvió a delegar esta actividad en la enfermera encuestadora (Tabla 4), considerándose como no aceptable la evaluación de este criterio (Tabla 2).Se pudo realizar una evaluación general del total de las encuestas aplicadas a los Médicos de Familia dividiéndose en desempeño aceptable y no aceptable pudiendo concluir que de los 89 médicos, el 58,42% tuvieron una evaluación de aceptable, el 41,57% no aceptable, esto sin lugar a dudas pone en peligro la ejecución y el cumplimiento del programa y no cumple el estándar establecido. (Tabla 5)La enfermera de Ginecología que evaluamos refiere 26 años de experiencia en esta línea de trabajo, sin embargo decidimos evaluar la capacitación del recurso humano como elemento de estructura, estableciendo para esto un indicador y un estándar (Anexo 2) no alcanzándose el estándar establecido evaluándose como no aceptable (Tabla 6). De los 8 pasos indispensables a cumplir solamente cumplió 2, considerándose como no aceptable la realización de la técnica por criterios de expertos al no cumplir el estándar establecido para esta técnica (Anexos 3 y 4) (Tabla 6).Todo esto demuestra que está fallando de forma considerable la realización de este proceder, que sin lugar a dudas está influyendo en el resultado del examen definitivo, pues podemos decir que por ejemplo, no limpiar el cuello con torunda (ITEM 3), según expertos, podría ocasionar la contaminación de la muestra o simplemente recoger tanto moco endocervical podría dificultar la visualización del diplococo en la célula después de aplicada la técnica de Gram, encontrándose falsos negativos, que pudieran contribuir al aumento de mujeres portadoras asintomáticas, ocasionando de manera desfavorable el aumento de la morbilidad de esta enfermedad.La omisión del ITEM No. 7 puede traer como consecuencia que los diplococos no se impregnen en el algodón del aplicador utilizado y por consiguiente no aparezcan diplococos en la lámina, con respecto al ITEM 9 si no pasamos suavemente el aplicador sobre la lámina en forma de zig- zag y con movimiento de rotación del aplicador teniendo cuidado no pasar por el mismo lugar y pasar con movimientos suaves, puede provocar la ruptura de la pared celular y salir el diplococo al espacio extracelular, lo que trae como consecuencia que se informe la lámina como que existen diplococos extracelulares encontrándose falsos negativos que provocan un incremento en la morbilidad.Desempeño a técnicos de Laboratorio.Para evaluar el desempeño a los técnicos de Laboratorio consultamos criterios de expertos con el objetivo de elaborar una guía de observaciones estructurada, de aquí se diseñaron los indicadores y los estándares a seguir en la evaluación. (Anexo 5)A través de la observación no participante se evaluaron 4 técnicos de Laboratorio pudiendo comprobar todas las acciones que iban desarrollando. En este sentido, debían cumplir cada uno 14 pasos establecidos por los expertos, lo que representó un estándar de 100%, pues la omisión de al menos uno de ellos invalida la técnica (Anexo 6) considerándose como no aceptable. En tal sentido, al considerar la presencia de los 4 técnicos el número total de actividades a desarrollar serían 56, y el resultado de la evaluación mostró que se realizaron 52 actividades para un 92,58% de cumplimiento, (Tabla 7) no alcanzando el estándar establecido, considerándose por tanto como no aceptable su evaluación.La actividad, que fue omitida por los 4 técnicos correspondió a la número 1 que tiene que ver con la acción de fijar la secreción a la lámina cuando esta llega al Laboratorio (Anexo 7). Este paso de la técnica se considera de extrema importancia en microbiología pues los expertos refieren que si la lámina no se fija se corre el riesgo de arrastrar diplococos que pudieran encontrarse cuando se empieza a montar la técnica, agregando reactivos y enjuagando con agua la lámina contribuyendo a falsear el resultado del examen.En la Tabla 8 aparece el resultado de la evaluación de la calidad del montaje de la técnica por cada uno de los técnicos.Se evaluó la capacitación de los técnicos de Laboratorio teniendo en cuenta criterios de expertos que señalaron que al menos 3 de 4 técnicos deben estar actualizados en la realización de esta técnica, llegando a establecer un estándar del 75% y considerando que esa capacitación recibida no fuera por un período mayor de 4 años, alcanzándose solamente el 50% al haber recibido la capacitación 2 técnicos, considerando esta evaluación como no aceptable. Sin lugar a dudas la falta de capacitación está influyendo en el resultado de la evaluación realizada en el montaje de la técnica.Desempeño a la Enfermera Encuestadora.Se estableció como criterio para evaluar la estructura, la capacitación de las enfermeras encuestadoras estableciéndose por criterios de expertos que el 100% de ellas tiene que estar capacitada, sin embargo solamente una de ellas pasó el curso de capacitación para enfermeras encuestadoras, la otra enfermera no tiene el curso, y además no tiene experiencia en este trabajo, alcanzándose solamente el 50%; evaluándose este criterio de no aceptable (Tabla 9).Las dos enfermeras encuestadoras evaluadas cumplieron de forma aceptable los criterios de recoger los resultados de los exámenes complementarios y de poner tratamiento a todos los pacientes. (Tabla 9) No evaluamos la calidad de la entrevista epidemiológica de la enfermera para mantener los principios éticos de la privacidad del paciente.Se utilizaron indicadores epidemiológicos establecidos en la evaluación del programa como son el índice epidemiológico e índice de contactos. Del total de contactos detectados que fueron 46, solamente se controlaron a 13 y de estos, 4 eran enfermos; se detectaron 21 sospechosos y se controlaron a 3 y de un total de 24 asociados solamente se controlaron a 6. Esto dio como resultado un índice epidemiológico de 0.18 muy por debajo del óptimo que es 0.25.El índice de contactos resultó ser de 1.4 siendo el óptimo de 4. El índice de contactos examinados fue de 73,01%, encontrándose por debajo del óptimo (100%). El índice de contactos localizados fue de 28.26% muy por debajo del óptimo (80-90%). Estos 4 indicadores demuestran y corroboran que existen fallas en la entrevista epidemiológica como pudimos mencionar anteriormente; esto sin lugar a dudas contribuye al aumento de la morbilidad en el área estudiada. CONCLUSIONESLa evaluación de la calidad del cumplimiento del Programa de Control de la Blenorragia por parte del equipo de salud del área Cristobal Labra es de calidad no aceptable para la mayoría de los criterios seleccionados, tanto en el pesquisaje como en el proceso de diagnóstico, poniéndose en evidencia en esta investigación que estos problemas no dependen de la falta de recursos humanos y materiales, sino de dificultades con el desempeño de los integrantes del equipo, repercutiendo esto negativamente en los desfavorables resultados de los indicadores de esta infección en el cuadro de salud del área.BIBLIOGRAFÍA:1. Saturno Hernández P.J. et al . Garantía y mejora de la calidad. Atención primaria, conceptos, organización y práctica clínica. Editorial Bosby/Boijma, Barcelona. 1994.2. Donabedian, A. Evaluating the quality of medical care. Milbank Mem Fund Q. 1966, 44(part 2) 166-206.3. Udaondo Durán M. Gestión de calidad. Ediciones Díaz de Santos, España, 19924. Eurosurveillance (2004). Surveillance Report. 8 (25)5. Organización Mundial de la Salud (2005). Oficina Regional para Europa. Infecciones de Transmisión Sexual.6. The Internacional Union Against Sexually Transmitted Infections (2003). Report of Selcted.7. Información personal del Director Nacional del Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual. MINSAP, Ciudad de La Habana, 1995.8. Informe Nacional de Estadística. MINSAP. Ciudad de La Habana, 1989.9. Werthein L.J. La Enfermera entrevistadora-encuestadora. Soporte fundamental de un programa de control de enfermedades venéreas. Rev. Cub. Hig. Epid. 14(2) 89, Marzo-Abril, 1976.10. Programa de Control de la Blenorragia. Ciudad de La Habana, 1981.11. Programa de Control de la Blenorragia. Instituto Desarrollo de la Salud. Ciudad Habana, 1985.12. Almanza, C. Diagnóstico y epidemiología de la gonorrea en la pareja humana. Rev. Cub. Higiene y Epidemiología. 18(2) 95, Abril.-Junio, 1980.13. Neisseria gonorrhoeae e infecciones gonococicas. Informe de un grupo científico de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), Ginebra, 1978. Serie de informes técnicos No. 616.4. Informe Anual de las Enfermedades de Transmisión Sexual. MINSAP, Cuba, 2004.15. MMWE. March 11, 1998/Vol.37/No. 9.ANEXO (1 )CUESTIONARIO PARA MEDIR DESEMPEÑO A MÉDICOS DE FAMILIA EN ELPROGRAMA DE CONTROL DE LA BLENORRAGIA.POLICLÍNICO “CRISTOBAL LABRA”, LA LISA, MAYO 2005.INFORMACION:Estimado colega, estamos realizando una investigación sobre las actividades o acciones que debe realizar el Médico de Familia en relación al programa de control de la Blenorragia para lo cual es necesario contar con su colaboración si así lo desea. Este cuestionario tiene carácter anónimo.Gracias.DATOS GENERALESMarque con una X en caso de ser:_____ Médico de Familiarización._____ Residente de 1er. Año de MGI._____ Residente de 2do. Año de MGI._____ Residente de 3er. Año de MGI_____ Especialista de MGI.1. ¿Qué conducta Ud. tomaría si a su consulta acude un paciente del sexo masculino de 19 años de edad por presentar secreción uretral amarillo-verdosa, espesa, abundante y erección dolorosa?Señale la (s) respuesta (s) correcta (s)a) _____ lo envío a la Enfermera-Encuestadora.b) _____ lo envío a la Enfermera de Ginecología.c) _____ lo envío al urólogo.d) _____ le hago un interrogatorio, un examen físico y le indico exámenes complementarios entre ellos exudado uretral.e) _____ no sé qué hacer.2. ¿Qué exámenes complementarios Ud. indicaría a este mismo paciente?Señale la (s) respuesta (s) correcta (s)a) _____ serología y exudado uretral.b) _____H.I.V y exudado uretral.c) _____ antígeno de superficie y exudado uretral.d) _____ exudado uretral.e) _____ serología, H.I.V., antígeno de superficie, exudado uretral.ANEXO ( 1 ) CONTINUACION3. Ud. manda al paciente a realizarse el exudado uretral o el exudado endocervical con :a) _____ Enfermera-Encuestadora.b) _____ Técnico de Laboratorio.c) _____ Enfermera de Ginecología en el Policlínico.d) _____ Usted mismo lo realiza.e) _____ lo manda a otra persona. Qué persona: __________________________.4. Si a este paciente a pesar de la sintomatología referida inicialmente se le informa que el diagnóstico de Laboratorio (exudado uretral) fue negativo, qué conducta Ud. tomaría.Señale la (s) respuesta (s) correcta (s).a) _____ lo remito al Urólogo.b) _____ lo envío al Centro Provincial de Higiene y Epidemiología para que le realicen un exudado uretral con cultivo.c) _____ le pongo tratamiento.d) _____ lo envío a la Enfermera-Encuestadora.e) _____ le repito el exudado uretral.f) _____ oriento al paciente y coordino su tratamiento con la Enfermera-Encuestadora, le explico que no debe tener relaciones sexuales entre 7 y 10 días y que no debe apretarse el pene, que acuda a consulta dentro de 5 a 7 días para valorarlo nuevamente.5. En caso que el paciente se le confirme el diagnóstico de Laboratorio de que presenta Diplococos Gram (-) intracelulares (Blenorragia) quién llenaría la tarejta de E.D.O.Señale la (s) respuesta (s) correcta (s)a) _____ la enfermera-encuestadorab) _____ el Médico de Familia que inicialmente vio el caso o cualquier otro Médico de Familia que esté en el Cuerpo de Guardia.c) _____ el Departamento de Estadísticad) _____la enfermera de Ginecología.e) _____ no sé quien la llenaría.6. Si a su Consulta llega una paciente del sexo femenino de 18 años, soltera que refiere desde hace 3 días viene presentando dolores en bajo vientre de mediana intensidad que desaparece con analgésicos habituales y también refiere dolor al contacto sexual, no presenta toma del estado general y usted tiene conocimiento que esta paciente tiene antecedentes de una Blenorragia.Señale la (s) respuesta (s) correcta (s).a) _____ la envío a Consulta de Ginecología.ANEXO (1) (CONTINUACION)b) _____ la envío a ver a la Enfermera-Encuestadora.c) _____ la envío a realizarse un exudado vaginal en el Policlínico.d) _____ le hago un interrogatorio, un examen físico de sus genitales externos e internos y le oriento que debe realizarse un exudado endocervical en el Policlínico, serología, H.I.V. y antígeno de superficie.e) _____ le mando a realizarse un exudado endocervical en el Policlínico.f) _____ no sé qué hacer.7. ¿Qué conducta tomaría si a su Consulta acude un paciente del sexo masculino o femenino y Ud. de forma presuntiva le diagnostica una Blenorragia?Señale la (s) respuestas (s) correcta (s)a) _____ interrogatoriob) _____ examen físico de sus genitalesc) _____enviarlo a la Enfermera-Encuestadora.d) _____ examen físico, interrogatorio, exámenes complementarios.e) _____ le explico que no se preocupe que todo parece indicar que tiene una enfermedad de transmisión sexual, pero que es importante que se realice todos los exámenes complementarios (H.I.V., serología, antígeno de superficie y exudado uretral o endocervical).f) _____ trataría de indicar el exudado uretral o endocervical para confirmar el diagnóstico.g) _____ lo envío a la Enfermera de Ginecología.h) _____ no sé qué conducta tomaría.8. ¿Qué Ud. haría una vez que a su paciente se le realizaron todos los exámenes complementarios en el Policlínico?Señale la (s) respuesta (s) correcta (s)a) _____ espero a que la Enfermera-Encuestadora me confirme el caso como positivo o no.b) _____ le explico al paciente en su primera consulta que después que se haga todos los análisis venga al Consultorio para verificar el resultado de los exámenes, si se le puso o no tratamiento y en caso de ser positivo lo dispensarizo por un año y le doy información sanitaria.c) _____ mando a buscar el caso con la Enfermera de mi consultorio.d) _____ mando a buscar el caso con la Enfermera-Encuestadora. e) _____ no sabría qué hacer.ANEXO (1) (CONTINUACION)9. ¿Coopera Ud. con la Enfermera Encuestadora en la búsqueda de contactos sospechosos y asociados?a) Si ____ b) No ____ANEXO (2 ) <br /> Criterio                                              Indicador                               Estándar    %_______ Estructura                                       <br />   -  Capacitación de recurso        No. de enfermera de<br />      humano.                                 ginecología que al menos<br />                                                     recibieron capacitación<br />                                                     en un período no mayor de<br />                                                     5 años.                                               70<br />                                                     No. de enfermera de<br />                                                      ginecología evaluada.<br />   Proceso<br />-  Exudado endocervical               No. de pasos que cumplió                   100  <br />                                                     No. total de pasos a cumplir<br />  <br />CRITERIOS A UTILIZAR EN LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO A LA ENFERMERA DE GINECOLOGIA.Criterio Indicador Estandar %_______Estructura - Capacitación de recurso No. de enfermera de humano. ginecología que al menos recibieron capacitaciónen un período no mayor de 5 años. ³ 70No. de enfermera de ginecología evaluada.Proceso- Exudado endocervical No. de pasos que cumplió 100 No. total de pasos a cumplirANEXO ( 3 )GUIA DE OBSERVACION ESTRUCTURADA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LA ENFERMERA DE GINECOLOGIA EN LA TOMA DE LA MUESTRACORRESPONDIENTE AL EXUDADO ENDOCERVICAL1. Usar guantes.2. Poner especulum sin lubricante.3. Limpiar bien el cuello con pinza y torunda.4. Utilización de aplicador de algodón.5. Introducción del aplicador en el orificio cervical interno a 2 ó 3 centrímetros de profundidad excepto en la embarazada que se introduce de 1 á 1,5 centrímetros.6. Se deja el aplicador en el orificio cervical interno aproximadamente entre 10 y 30 segundos.7. Una vez introducido y esperado este tiempo se rota el aplicador 180 grados hacia un lado y otro.8. Usar una lámina porta objeto limpia (de estreno).9. Se debe pasar suavemente el aplicador sobre la lámina en forma de zig zag y con  movimientos de rotación al aplicador, nunca pasar por el mismo lugar.10. La secreción debe ocupar 1/3 de la lámina.11. La enfermera debe llevar la lámina al Laboratorio.ANEXO ( 4 ) CLAVE PARA EVALUAR LA REALIZACION DEL EXUDADO ENDOCERVICAL REALIZADO POR LA ENFERMERA DE GINECOLOGIA.<br /> Actividades  1       2*       3       4       5       6       7       8       9 10* 11<br />Nota: El no cumplimiento de al menos uno de los ITEM 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 invalida la técnica. El resto de los ITEM no se consideran invalidantes (1, 10 y 11)Leyenda:˜ No realizó la actividad.* Realizada la actividad.Ñ Pasos indispensables.ANEXO ( 5 )CRITERIOS A UTILIZAR EN LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO AL TECNICO DE LABORATORIO<br />Criterio                                           Indicador                                 Estándar<br /> Capacitación de                   No. de técnicos de Laboratorio <br />recurso humano.                  que recibieron capacitación con <br />                                            un período no mayor de 4 años.   <br />                                            No. técnicos de Laboratorio                 75%<br />                                            evaluados.<br />Técnica de                           No. de pasos que realizaron para<br />Tinción de Gram.                cumplir la técnica de Tinción de<br />                                            Gram.<br />                                            No. total de pasos que tiene que<br />                                            cumplir para realizar la técnica            100%<br />ANEXO (6 )GUIA DE OBSERVACION ESTRUCTURADA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LOS TECNICOS DE LABORATORIO QUE PARTICIPARON EN EL MONTAJE DE LA TECNICA DE GRAM.Actividades1. Una vez que la lámina llegue al Laboratorio se le dan 2 ó 3 pases por la llama del mechero para fijarla.2. Se pone la lámina en el puente donde queda expuesta.Disponer del juego de reactivos para Gram (completo)3. Violeta cristal que cubra la secreción que está adherida a la lámina y se espera medio minuto.4. Después se enjuaga con agua potable.5. Se aplica lugol, que cubra la muestra y se deja medio minuto.6. Se enjuaga con agua potable.7. Se aplica alcohol de 90% y se espera de medio minuto a un minuto.8. Se aplica safranina que cubra la muestra y se deja medio minuto.9. Se enjuaga con agua potable.10. Se pone a secar a temperatura ambiente o puede ser en una incubadora no más de quince minutos.11. Se ponen en la lámina 1 ó 2 gotas de aceite de inmersión para visualizar bien en el microscopio.12. Se visualiza al microscopio.13. Se describe en la orden del exudado uretral o endocervical el resultado de la técnica.14. Considerándose como positiva si se observan diplococos arriñonados Gram (-) intracelulares.ANEXO ( 7 ) CLAVE PARA EVALUAR LA REALIZACION DEL MONTAJE DE LA TECNICA DE GRAM EN EL LABORATORIO.<br />Actividades Técnicos    deLaboratorio  123412****3****4****5****6****7****8****9****10****11****12****13****14****    <br />Leyenda: <br />     No realizado<br />*     Realizada la actividad<br />ANEXO ( 8 )CRITERIOS, INDICADORES Y ESTANDARES A UTILIZAR EN LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO A MEDICOS DE FAMILIA.POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005.<br />Criterio                                                Indicador                           Estándar %________<br /> Interrogatorio y examen           No. de médicos que dicen <br />físico.                                        realizan interrogatorio y<br />                                                 examen físico.                                       90<br />                                                 No. total de médicos<br /> Exámenes complementarios      No. de médicos que dicen indi-<br />a indicar.                                   caron exámenes complementarios<br />                                                  establecidos                                         90                                                  No. total de médicos evaluados.<br />  Medidas educativas.                   No. de médicos que dicen ofrecen<br />                                                   medidas educativas.                            90<br />                                                   No. de médicos evaluados.<br /> Cooperación con la                    No. de médicos que dicen <br />enfermera encuestadora              cooperan.                                           90en la búsqueda de                       No. de médicos evaluados.<br />contacto sospechoso<br />asociado.<br /> Llenar la tarjeta de                     No. de médicos que dicen <br />enfermedad de declaración         llenar la tarjeta de E.D.O.                      100<br />obligatoria (E.D.O)                     No. total de médicos evaluados.<br /> Desempeño aceptable                  No. de médicos con<br />del total de médicos a                  desempeño aceptable.                              80<br />evaluar.                                       No. total de médicos evaluados.<br />TABLA ( 1 ) INCIDENCIA DE LA BLENORRAGIA SEGUN SEXO Y GRUPO DE EDADES. POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA. ENERO-MAYO-2005<br />Grupo de edades      sexo                   Masc.                  Fem.     Total  No.Tasa*No.Tasa*No.Tasa*5-1410,37--10,2015-192017,4532,75237,1120-447310,00151,92885,8345-6410,30--10,14Total956,61181,221133,88<br />Fuente: Departamento de Estadística.(*) : Las tasas por 1000 habitantes.TABLA ( 2 )CONDUCTA A SEGUIR CON UN PACIENTE CON SINTOMATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD.POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005.<br />Conducta a tomar.No.%InterrogatorioExamen físicoExámenes complementarios  58  65.16Lo envió a la enfermera encuestadora. 30 33.70No sé qué hacer11.12<br />Fuente: Cuestionario a Médicos de Familia.Nota: % calculado del total de médicos encuestados.TABLA ( 3 )EVALUACION DE LOS CRITERIOS USADOS EN EL DESEMPEÑO DE MEDICOS DE FAMILIA SEGUN RESPUESTAS CORRECTAS E INCORRECTAS DEL CUESTIONARIO APLICADO.POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005.<br />Criterio    Resultado Estándar       %Evaluación de la calidad. No.%  Interrogatorio examen físico. 31 34.83             90 no aceptableExámenes complementarios.  34 38.20            90 no aceptableMedidas educativas.4550.56       90no aceptableCooperación con la    enfermera encuestadora.5056.17       90no aceptableConfección de la tarjeta    de E.D.O.3640.44      100no aceptableDesempeño aceptable deltotal de médicos evaluados 37 41.57              80 no aceptable<br /> Nota:  % en relación al total de médicos evaluados.<br />TABLA ( 4 )RESPONSABILIDAD DEL LLENADO DE LA TARJETA DE ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA (E.D.O) POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005.<br />Conducta a tomar respecto al llenado de la tarjeta de E.D.O. No. %El Médico de Familia.5359.55La enfermera encuestadora.3438.20No sé quién la llenaría22.24  <br />Fuente:  Cuestionario a Médicos de Familia.<br />Nota:      % calculado del total de médicos encuestados.<br />TABLA NO. ( 5 )DISTRIBUCION DE MEDICOS POR CATEGORIA PROFESIONAL SEGUN LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO. POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, MAYO 2005.              <br />Categoría profesional Evaluacióndesempeño    Aceptable No aceptable Total  No.%No%No.%Familiarización22,2433,3755,61Residentes de primer año de Medicina General Integral.  8  8,98 7  7,86  15  16,85Residentes de segundo año de Medicina General Integral.  13  14,60  4 4,49  17  19,10Residentes de tercer año de Medicina General Integral. 10 11,23 7 7,86 17 19,10Especialista de Medicina General Integral. 19  21,34  16 17,97 35  39,32Total5258.423741,5789100<br />Fuente:  Cuestionario a Médicos de Familia.<br />Nota: % en relación al total de médicos evaluados.TABLA ( 6 ) EVALUACION DE CRITERIOS DE DESEMPEÑO A LA ENFERMERA DE GINECOLOGIA.POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005 .<br />CriterioResultadoobtenidoEstándar establecidoEvaluación de calidad. No.%  Capacitación de recurso humano. 0 0 75% no aceptable Exudado endocervical. 2 22,22 100% no aceptable<br />TABLA (7 )EVALUACION DE CRITERIOS DE DESEMPEÑO A LOS TECNICOS DE LABORATORIO QUE REALIZARON LA TECNICA DE GRAM.POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005<br />           CriterioResultadoobtenidoEstándarEvaluación No.%Establecidode calidad.Capacitación de recurso humano. 2 50 75% no cumpleCalidad técnica de Gram. 52 92,85 100% no aceptable<br />TABLA ( 8 )EVALUACION DE LA CALIDAD DEL MONTAJE DE LA TECNICA DE GRAM POR CADA TECNICO EVALUADO.POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005.<br />Técnicas de       Resultado EstándarEvaluaciónLaboratorio.No.%%de calidad.No. 11392,85100no aceptableNo. 21392,85100no aceptableNo. 31392,85100no aceptableNo. 41392,85100no aceptable<br />TABLA ( 9 ) EVALUACION DE CRITERIOS DE DESEMPEÑO A LA ENFERMERA ENCUESTADORA A TRAVÉS DEL NÚMERO DE ACTIVIDADES REALIZADAS.POLICLINICO CRISTOBAL LABRA, LA LISA, MAYO 2005.<br />CriterioResultadoobtenidoEstándar establecido %Evaluación de calidad. No.%  Haber recibido capacitación. 1 50 100 no aceptableRecoger resultados de exámenes complementarios.  2  100  100   aceptableCalidad de la entrevista epidemiológica. 4 50 100 no aceptablePoner tratamiento2100100aceptable<br />INSTITUCIÓN: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA. FACULTAD FINLAY-ALBARRÁNAUTOR: Dr. Mario López BuenoEspecialista de I GradoMedicina FamiliarProfesor Instructor<br />2.2.4. Evaluación de desempeño<br />Se realizó evaluación de desempeño a todos los miembros del departamento quedando como soporte objetivo del comportamiento, desempeño y aspectos por mejorar.<br />2.2.5. Distinciones en enfermería<br />Como reconocimiento al desempeño, puntualidad y relaciones interpersonales se desarrolla una premiación semestral por votación de los mejores personas dentro de estas categorías. Adicionalmente el Departamento de Urgencias tiene su propio sistema de reconocimiento interno para el personal de enfermería. Estas actividades han tenido gran aceptación y representan un estímulo importante para el personal.<br />2.2.6. Proceso de administración de medicamentos<br />Se rediseñó el proceso de administración de medicamentos el cual eliminó la tarjeta de droga produciendo un ahorro de $168,000 mensuales ($2,016.000/año). Lo más importante de este cambio es la preparación hacia el proceso digital.<br />  <br />3. Voz del cliente<br />3.1 Satisfacción de usuarios<br />En salud la satisfacción de las expectativas justas de los usuarios es una de las dimensiones de la calidad. La satisfacción de los usuarios con la atención de enfermería se evalúa a través de la encuesta de satisfacción de los pacientes hospitalizados y ambulatorios que tabula la Unidad de Apoyo a la Gestión (UAG), y por medio de las rondas de calidad que se realizan semanalmente con la UAG. De los cuatro ítems evaluados la satisfacción se encuentra por encima de la meta planeada, 95%, a excepción de la respuesta al timbre. Indudablemente el ausentismo es un factor que influye en la demora de respuesta a las solicitudes de los pacientes. Las quejas u observaciones que resultan de este proceso y de las rondas de enfermería son analizadas individualmente por el servicio respectivo. (Figura 8)<br /> INCLUDEPICTURE quot; http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/images/enfermeria6103-39.jpgquot; MERGEFORMATINET Figura 8. Satisfacción de Usuarios de Diciembre 2001 - Diciembre 2002<br />4. Estandarización<br />4.1. Guías de manejo<br />La aplicación de la práctica basada en la evidencia científica y el rediseño de procesos fortalecen los sistemas de garantía de calidad de los servicios de enfermería. Por tal motivo se continuó la transformación de los protocolos de atención a las guías de manejo basadas en evidencia científica contando con 10 al final del año (tabla 8). Los otros protocolos se actualizaron en su totalidad.<br />Tabla 8. Relación de las Guías de Manejo Existentes en el Departamento<br />Guías de ManejoPrevención de infecciones intravasculares asociadas con catéteres venosos centralesPrevención de úlceras por presiónAislamiento hospitalarioManejo del triage en UrgenciasAsepsia y antisepsia institucionalManipulación de medicamentos citostáticosTerapia transfusionalPrevención y extravasación de fármacos citostáticosIntervención de enfermería durante biopsia y aspirado de médula óseaIntervención de enfermería durante punción lumbar para la administración de quimioterapia intratecal<br />5. Educación y actividad académica<br />Con el fin de contribuir al desarrollo profesional del personal se elaboraron varias estrategias a lo largo del año.<br />5.1 Revista de Actualización en Enfermería<br />Se publica trimestralmente con distribución de tres mil ejemplares por número; de distribución nacional e internacional. Con la realización del Congreso se editaron los 5 años de la revista en un CD-Rom. Actualmente se tiene en texto completo en Internet y en proceso de indización para ser publicado en Scielo. Hoy en día se ha convertido en texto obligatorio para las facultades de enfermería.<br />5.2 Inducción<br />Se cuenta con un programa formal de inducción al Departamento de Enfermería que se realiza cada quince días con una duración de dos semanas, de las cuales cinco días son de introducción general de normas y políticas del departamento, y protocolos generales y el resto en el servicio asignado. (Tabla 9)<br />Tabla 9. Personal con Inducción<br />CARGOPERSONAS CON INDUCCIÓNEnfermeras profesionales19Auxiliares de Enfermería22Ayudantes de Enfermería0Instrumentadoras3Asistentes de Piso5Auxiliares de Home Care y Acuden8TOTAL57<br />5.3 Educación continuada<br />Este programa, que es autofinanciado, va enfocado al mejoramiento de la calidad de atención de enfermería con base en los incidentes relacionados con la calidad. Se revisaron nueve te-mas en 39 sesiones durante 10 meses. La asistencia fue 96,4% la cual aumentó con relación al año anterior (87,9%). (Tabla 10)<br />Tabla 10. Programa de Educación Continuada<br />PERIODOTEMAEnfermeraAuxiliar/AyudanteAsistenteOtrosTotalI TrimestreBioseguridadManejo de medios invasivos54546254--18134108II TrimestreVacunaciónManejo de citostáticos Estrategias para estimular la lactancia materna10464 51835 3531 -47 -119107 86III TrimestreHemofilia y administración de Factor VIIIConstruyendo una vida mejorAislamiento hospitalario58 85704 6051- --7 6469 151125IV TrimestreComunicación asertiva5130-485TOTAL591339450984<br />La satisfacción de las asistentes a la educación continuada es de 98% para los expositores, la aplicabilidad del tema y las ayudas audiovisuales. Continúa siendo el tiempo el de mayor insatisfacción (95,2%) principalmente por la demora en el desarrollo del tema y en el inicio de la charla.<br />El desempeño de enfermería. Profesionalismo en el hospital Universitario. República de Haití<br />Lic. Aleida Gandarias Edwards1 y Dra. Isabel Gandarias Edwards2<br />Resumen<br />Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal en 51 enfermeras recalificadas, seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple de un universo en iguales condiciones, que prestaban servicios en el Hospital General Universitario de Port au Prince, República de Haití, entre mayo y octubre de 1999, con el objetivo de valorar el desempeño y profesionalismo en el grupo que recibió educación continuada por personal de Enfermería de Cuba. Los datos se recogieron mediante la observación y fueron plasmados en formularios que se aplicaron de forma individual. La información se procesó por medios computadorizados y se usó la prueba de diferencia de proporciones para su validación. El análisis de los resultados reveló que fue significativa la cifra de las enfermeras evaluadas con calificación satisfactoria en la autorregulación profesional con los estudiantes, equipo clínico, usuarios y demás enfermeras; en el desempeño, un alto número obtuvo una valoración satisfactoria, con relevante significación estadística, al igual que en las intervenciones de enfermería en las diferentes técnicas y procederes básicos para la atención al paciente y en el profesionalismo. Se concluyó que todos estos logros pudieron alcanzarse con la intervención de las autoras en el cumplimiento de la misión médica internacionalista en ese país.<br />DeCS: ANALISIS Y DESEMPEÑO DE TAREAS; ATENCION DE ENFERMERIA; MISIONES MEDICAS OFICIALES; CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD; EDUCACION CONTINUA EN ENFERMERIA; EVALUACION EN ENFERMERIA; HAITI.<br />En 1998, las regiones de Centro América y Haití resultaron seriamente dañadas durante el paso de los ciclones York y Misch. Esto dio lugar a que por iniciativa del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro, se retomara la idea del internacionalismo en forma de ayuda humanitaria con la participación de profesionales de la salud.<br />Los avances cualitativos y cuantitativos de Cuba, en lo que a educación médica se refiere, constituyen un fenómeno mundial, cuyos ecos repercuten cada vez con más fuerza en Centro América y el Caribe.1<br />La información y nivel de exigencia de los enfermos, sumado a la complejidad de los conocimientos del personal de la salud, determinan la necesidad de la educación médica continua, lo cual en Enfermería resulta apremiante, por cuanto la sociedad exige que continuamente se incremente la calidad de la atención que reciben de todos aquellos que les prestan servicios, situación que se refleja en el creciente interés de los profesionales por superarse.2,3<br />En Haití, más de las dos terceras partes del personal de Enfermería son auxiliares; de ahí que para los integrantes de la misión médica cubana en ese país, éste fuera un momento propicio para elevar la calidad del trabajo en ese sector mediante el control y la enseñanza y valorar desempeño y profesionalismo de manera que repercuta beneficiosamente en el estado y la sociedad haitianas.<br />Métodos<br />Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal en el Hospital General Universitario de Port au Prince en Haití, desde mayo hasta octubre de 1999, con la finalidad de evaluar el desempeño de las enfermeras después de ser recalificadas por las autoras del trabajo, para lo cual de un universo de 101 que fueron capacitadas, se seleccionaron 51 mediante muestreo aleatorio simple. Con este propósito se confeccionó un formulario (anexos 1 y 2), que incluyó algunas variables cualitativas, como son:<br />- Relación enfermera-equipo de trabajo - La independencia- Auditoría clínica desempeño) - Tipos de procederes (se valoraron técnicas comunes y básicas de la especialidad).<br />Los datos se obtuvieron mediante la observación quot; sin el conocimiento de las evaluadasquot; en visitas sistémicas a los servicios donde se encontraban laborando. En cada variable se utilizó el término satisfactorio cuando el aspecto evaluado respondía a su cumplimiento en un rango de 90-100 puntos, y de no satisfactorio si era de 89 y menos. En la evaluación de la conducta ética (anexo 3) se procedió de igual modo, pero la calificación de satisfactorio se otorgó cuando hubo una sola interrogante con respuesta negativa y de no satisfactorio (menos de 90 puntos) cuando en más de una interrogante la respuesta fue no. En este breve interrogatorio del significado de la conducta ética se consideró la combinación de valores de acuerdo con los datos recogidos del colectivo de trabajo y de los pacientes del servicio en cuestión.<br />La información se procesó en una computadora mediante el sistema Window 97, y se plasmó en tablas en las que se usó el porcentaje como medida de resumen, mientras que la validación de los datos se efectuó a través de la prueba de diferencias de proporciones con p < 0,01.<br />Resultados<br />Según la calificación y servicios (tabla 1), vemos que predominaron las enfermeras generales con 31 (60,7 %), las que se hallaban ubicadas en Medicina, Cirugía, Maternidad y Urgencias; les siguieron las licenciadas con 11 (21,5 %), que además de las salas mencionadas, también laboraban en pediatría y, por último, las pediátricas con 9 (17,6 %), incorporadas a las salas de pediatría y urgencias en la atención a niños.<br />Tabla 1. Distribución de enfermeras según calificación y servicio. Hospital Universitario de Haití<br />Calificación enfermeras generalesGeneralesPediátricasLicenciadasTotal No. % No.% No.% No . %Medicina1427,6-- 1 2,015 29,6Cirugía713,7 - - 47,8 11 21,5Pediatría--815,6 2 3,91019,5Maternidad59,8- - 1 2,06 11,8Urgencia59,81 2,03 5,89 17,6Total 3160,9917,6 11 21,5 51 100,0<br />Fuente: Encuesta.<br />La tabla 2 resume el comportamiento de la autorregulación profesional; nótese que la comunicación con los médicos resultó satisfactoria en el 84,4 %, y de 100, 98, 94,1 y 92,1 % con enfermeras, clientes, estudiantes y otros trabajadores, respectivamente, lo que resultó significativo en cada aspecto (p < 0,01).<br /> <br />Tabla 2.Comportamiento de la autorregulación profesional del personal según evaluación. Hospital Universitario de Haití<br />Autorregulación personalEvaluaciónTotal Satisfactoria No satisfactoriaNo. %No. %No. %Médicos43 84,48 15,6 51100*Enfermeras del servicio51 100,0 --51100*Estudiantes48 94,1 3 5,951100*Otros trabajadores47 92,247,5 551100*Pacientes o clientes 50 98,0 12,051100*<br />* P < 0,01.<br /> <br />El desempeño de las enfermeras resultó satisfactorio en los siguientes aspectos: evidencia de manejo competente del paciente, buen liderazgo y ejecución de procedimientos en 47 (92,5 %), 48 (94,1 %) y 43 (84,4 %), respectivamente y no satisfactorio en 4 (7,5 %), 3 (5,9 %) y 8 (15,6 %), en ese mismo orden, lo cual tuvo significación estadística (p < 0,01).<br />En cuanto a la ejecución de procedimientos básicos (tabla 3), las mayores cifras con resultados satisfactorioscorrespondieron a la vía oral (98 %), vía subcutánea (92,5 %) y medición de la temperatura en los signos vitales (94,1 %); los restantes procederes fueron evaluados de satisfactorio entre 40 y 43 de las evaluadas, con expresión significativa en cada técnica (p < 0,01).<br /> <br />Tabla 3.Evaluación de procedimientos básicos. Hospital Universitario de Haití<br />Procedimientos básicosEvaluaciónTotalSatisfactoria No satisfactoria No.%No. %No.%Administración medicamentosVía oral5098,0 12,0 51100* Vía intramuscular4078,5 11 21,551100* Vía endovenosa4078,511 21,5 51100* Vía subcutánea4792,54 7,551100*Ejecución de curas: Aséptica43 84,4 815,6 51100* Séptica 4384,4815,6 51100*Medición de signos vitales Tensión arterial4384,4815,651100* Pulso o frecuencia cardíaca40 78,5 1121,5 51 100* Respiración4078,51121,551 100* Temperatura4894,13 5,951100*Administración de oxígeno48 94,1 3 5,951100*Colocación de sonda Nasal4078,5 11 21,551 100* Gástrica4078,5 11 21,5 51100* Uretral 4078,5 1121,5 51 100*<br />* P < 0,01. Fuente: Guía de Evaluación.<br /> <br />El profesionalismo se puso de manifiesto con resultados satisfactorios en 51 enfermeras con respecto a la conducta ética (100 %), así como en 46 (90,1 %) y 38 (74,5 %) en el servicio y pericia, respec-tivamente; y no satisfactorio en 5 (9,9 %) y 13 (25,5 %) en estos 2 últimos aspectos, todo lo cual resultó significativo desde el punto de vista estadístico (p < 0,01).<br />Discusión<br />El desempeño de las enfermeras comprende actitudes frente a las prácticas, los conocimientos y las habilidades; es la expresión exterior y visible del profesio-nalismo.1-4<br />Aunque en este estudio el grupo mayoritario fueron las enfermeras generales, seguidas por las licenciadas en Enfermería, en realidad, la mayor cifra de las trabajadoras de esta rama son auxiliares, como corresponde a un hospital en vías de desarrollo,5pero éstas no figuran como objetivo de esta investigación.<br />La autorregulación profesional constituye uno de los elementos de la complicada relación entre la profesión médica y la sociedad, la cual empieza a considerarse como una continuación dinámica que se inicia con el médico de forma individual y se hace extensiva a todo el equipo clínico.2,6-8 En este trabajo se hizo evidente al manifestarse la autorregulación de forma satisfactoria en la mayoría de los elementos estudiados: médicos, enfermeras, estudiantes y otros trabajadores.<br />Para poder conocer cómo fue la calidad de la atención de Enfermería en la práctica se evaluó su desempeño, teniendo en cuenta la conducta cotidiana, que constituye la demostración viva de su pericia, ética y compromiso: su profesionalismo, quot; lo que hace y en qué forma lo hacequot; , importa tanto como lo que dice.3,4,8 Podemos decir que la mayoría de las enfermeras brindaron una atención competente a los pacientes, efecto que se expresa en rubros tan diversos como en el reconocimiento de los límites de la propia práctica.2,7<br />El buen liderazgo en el trato al paciente resulta decisivo para la calidad de la práctica y la educación de la profesión.2,9<br />La ejecución de procedimientos se evidenció de manera correcta en la mayoría de las profesionales evaluadas, lo cual no alcanzó la totalidad por la carencia de recursos materiales, que en ocasiones impidió la eficiente acción dependiente.<br />La revisión externa de los colegas representa un estímulo esencial para el desempeño efectivo y deberá convertirse en parte integral de la autorregulación; se aplica por igual a personas, equipos e instituciones.2,4,5,7,8<br />Al desplegar esta actividad en las enfermeras evaluadas, se pudo comprobar que en la ejecución de procedimientos básicos hubo un comportamiento casi similar en la mayoría, lo que se considera aceptable por las objetivas dificultades y déficit de recursos materiales para el cumplimiento de las intervenciones de Enfermería dependientes, teniendo en cuenta la participación del paciente o el familiar, con la posibilidad de costearse a sí mismo el recurso para los diferentes procederes.<br />El profesionalismo descansa sobre 3 pilares, que juntos constituyen la base de su independencia o autonomía.2,3Como se observa, en la pericia gran parte de las evaluadas alcanzaron resultados satisfactorios; en las restantes esto no se logró, porque no todas sienten motivación por buscar respuesta a los problemas de trabajo y salud a través de la investigación. La conducta ética se manifestó de forma satisfactoria en la totalidad de la muestra por su profesionalismo, tal como señalan otros autores.2 Asimismo, el servicio se consideró eficaz, el cual implica el compromiso vocacional de darles prioridad a los intereses del paciente.2,4,8<br />De todo lo antes expuesto es posible concluir que la actividad desplegada por las autoras en función de la recalificación del personal seleccionado resultó satisfactoria, ya que las evaluadas obtuvieron altas calificaciones en la valoración del desempeño, autorregulación, profesionalismo y ejecución de procederes; asimismo, resulta necesario seguir realizando la labor de educación continuada con el resto del personal, a fin de elevar la calidad en la atención que brindan todas las enfermeras de dicha institución y así incrementar las perspectivas a las que aspiran las máximas direcciones de Cuba y Haití: reducir la morbilidad y mortalidad en la población en todos los grupos etáreos.<br />Anexo 1.<br />Guía individual del evaluado<br />Servicio                                    Fecha:                                             Calificación técnica:                                                                                 Satisfactorio                          No satisfactorio                                                                               80-100 puntos                           80-0 puntos<br />I.    Relación enfermera-equipo de trabajo     . Pacientes     . Estudiantes     . Enfermeras del Servicio     . Médicos     . Otros trabajadores<br />II. La independencia     . Pericia     . Conducta ética     . Servicio<br />III. Auditoría clínica     (Desempeño)     . Evidencia del manejo competente del paciente     . Buen liderazgo en el paciente     . Ejecución y procedimientos IV.  Tipo de proceder     . Administración de medicamentos     Vía oral     Vía intramuscular     Vía endovenosa     Vía subcutánea     Vía mucosa     . Ejecución de curas     - Asépticas     - Sépticas     . Toma de signos vitales     - Temperatura     - Pulso o frecuencia cardíaca     - Respiración     - Tensión arterial<br />Anexo 2<br />. Observación de evaluación de procedimientos <br />Nombre y apellidos Servicio No. criterios                                                                                              Satisfactorio                      No satisfactorio<br />1. Verificar la indicación médica 2. Identifica al paciente atendiendo la esfera psicológica 3. Realiza lavado de manos 4. Prepara material y equipo necesario 5. Traslada material y equipo al lado del paciente 6. Realiza preparación psicológica antes del procedimiento 7. Realiza procedimiento específico según técnica o proceder 8. Acomoda al paciente después del proceder atendiendo esfera psicológica 9. Retira material y equipo utilizado 10. Realiza desinfección mecánica del equipo utilizado según proceder 11. Realiza lavado de manos después del proceder 12. Registra en la historia clínica las anotaciones y observaciones según procedimiento<br /> <br />Anexo 3.<br />Valoración de la conducta ética<br />                                                                                                                  Sí                             No<br />1. ¿Respeta la privacidad del paciente? 2. ¿Conserva el juicio del usuario? 3. ¿Comenta con personas de la sala la situación del usuario, sin fundamentos? 4. ¿Informa a familiares la situación de salud del enfermo sin autorización médica? <br />Valoración conducta ética Satisfactorio No satisfactorio 90-100 puntos 80-0 puntos<br />Summary<br />A prospective longitudinal study was made among 51 requalified nurses selected by simple random sampling from a group of nurses that worked under the same conditions at the University Hospital of Port au Prince, Republic of Haiti, between May and Ocotber, 1999, aimed at assessing the performance and profesionalism of the group that received continuing education from Cuban nursing personnel. Data were collected by observation and included in questionnaries that were individually applied. Information was processed by computer and the test of difference of proportions was used for its validation. The analysis of the results revealed that a significant number of nurses got a satisfactory evaluation in the professional self-regulation with students, medical team, patients and nurses. As to performance, nursing interventions in the different techniques and basic procedures for patient care and profesionalism, a considerable amount of nurses also had a good assessment with a remarkable statistical significance. It was concluded that all these achievements were possible thanks to the internationalist medical mission fulfilled by the authors in that country.<br />Subject headings: TASK PERFORMANCE AND ANALYSIS; NURSING CARE; MEDICAL MISSIONS, OFFICIAL; QUALITY OF HEALTH CARE; EDUCATION, NURSING, CONTINUING; NURSING ASSESSMENT; HAITI.<br />Referencias bibliográficas<br />Programa de Adiestramiento en Salud de Centroamérica y Panamá (PASCAP). Evaluación del desempeño para la educación permanente del equipo local de salud. San José: OPS, 1992:6-12.<br />        [ Links ]<br />La educación superior de enfermería: una respuesta al presente con proyección para el futuro (editorial). Rev Cubana Enferm 1994;10(1):3-4.<br />        [ Links ]<br />Clasen Roschke MA, Butler Collado C. Evaluación de proyectos de educación permanente: supuestos y perspectivas. En: Haddad J, Clasen Roschke MA, Devini MC, eds. Educación permanente del personal de salud. Washington, DC:OPS,1994:187-212.<br />        [ Links ]<br />Trincado Agudo MT, Fernández Caballero E. Calidad en enfermería. Rev Cubana Enferm 1995;11(1):7-13.<br />        [ Links ]<br />Páez Armenteros J, Garrido Veria A, Díaz Jiménez O. Asistencia de enfermería: ante un nuevo siglo, su marco futuro. Rev Cubana Enferm 1986;2(3):249-58.<br />        [ Links ]<br />Los desafíos del desarrollo. Formación de personal de salud. Educ Med Salud 1995;29(2):243-51.<br />        [ Links ]<br />Cuba. Ministerio de Salud Pública. Evaluación de la competencia y el desempeño profesional en la educación en salud: la Habana: MINSAP; 1997:2-6.<br />        [ Links ]<br />Syr Salas-Perea R. Competencia y desempeño profesionales. En: Competencia y desempeño profesionales (Educación en salud). La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999: 117-40.<br />        [ Links ]<br />Fernández Caballero E, Castell-Florit Serrate P. Liderazgo. En: Gerencia en salud (selección de temas). La Habana:1999;t2:134-48.<br />        [ Links ]<br />Recibido: 30 de junio del 2000. Aprobado: 18 de septiembre del 2000. Lic. Aleida Gandarias Edwards. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina No. 2. Santiago de Cuba, Cuba.<br /> <br />1 Licenciada en Enfermería. Profesora Asistente. 2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesora de Medicina General Integral.<br /> <br />Justificación del Estudio<br /> <br />El estudio busca determinar la relación que existe entre el Cuidado que proporciona las Enfermeras, a los pacientes hospitalizados y la evaluación del desempeño por lo tanto, si la práctica de enfermería está dirigida a proporcionar cuidados a las personas que lo necesitan, mediante acciones que contribuyan a ayudar a satisfacer las necesidades del usuario que están interferidas por problemas de salud, esos cuidados deben ser efectuados según un patrón que permitan evaluar su realización y a su vez, permitir tomar medidas que refuercen las conductas positivas y corregir las debilidades que pudieran existir tamo m el que cuida como la persona cuidada.Por otra parte, la Evaluación del Desempeño le permite a las Enfermeras, que le sea reconocido su labor generando así una motivación, lo que le estimularía su rendimiento, desarrollaría su sentido de responsabilidad y aumentaría su compromiso, repercutiendo esto positivamente en los cuidados brindados al usuario. En la presente investigación se pretende obtener información que ayude a determinar si existe relación entre los Cuidados que proporciona las Enfermeras y la Evaluación del Desempeño, sirviendo sus resultados de soporte, para que la organización implemente sistemas factibles de evaluación, con las cuales podría rendir cuentas clara y precisas de la gestión administrativa que realiza.Igualmente, los resultados obtenidos podrán servir como marco referencial para futuras investigaciones relacionadas con el tema tratado, incrementando así el acervo de conocimientos en la profesión de Enfermería.<br />Enfermera en Medio Hospitalario<br /> <br />Esta es una lista de los diversos servicios en los que los profesionales de enfermería desarrollan su trabajo. Parte de este trabajo es la realización de diversas técnicas, así como una serie de actividades que son comunes en todos los servicios y unidades. Esta listas de servicios variará mucho dependiendo del Hospital que se trate expandiéndose o contrayéndose.Los modelos y teorías de enfermería pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de enfermería. No existe, una clara definición que distinga entre modelo y teoría, pero del análisis y definiciones que dan diversos autores se puede concluir que se atribuye a las teorías un mayor rango que a los modelos conceptuales porque tienen una estructura conceptual más compleja que suele abarcar un mayor número de fenómenos y su interrelación.De igual manera, cabe destacar que todos estos cuidados que realiza la Enfermera deben ser realizados en forma eficiente, eficaz y oportuna y de acuerdo a los procedimientos establecidos, por ello es indispensable la Evaluación del Desempeño, la cual es utilizada como sistema de control para determinar como ejecuta sus Acciones, de ahí que es recomendable que se evalúe a este personal de manera permanente y continua, para asegurar a través de la misma, que se están cumpliendo las actividades, según la planificación realizada.Urgencias• Generales.• Ginecológicas.• Pediátricas.• Unidades de Hospitalización.• Otorrinolaringología.• Oftalmología.• Urología.• Cirugía General.• Cirugía Traumatológica.• Cirugía Vascular.Cirugía Pediátrica• Neurocirugía.• Medicina Interna.• Oncología.• Digestivo.• Cardiología.• Neumología.• Nefrología.• Endocrinología.• Hematología.• Unidad de Enfermedades Infecciosas.• Tocoginecología.• Pediatría-preescolares.• Lactantes.• Area Quirúrgica.• Enfermería en quirófano.<br /> <br />