SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Propuesta de innovación
Cindy Yarenis Calderón González
Técnico Banco de Sangre
Técnico universitario en inmunohematología y hemoterapia
Contenido
Introducción............................................................................................................................................ 3
2.Planteamiento del problema............................................................................................................. 5
Definición del problema.................................................................................................................... 5
3.Justificación..................................................................................................................................... 7
4.Objetivos.......................................................................................................................................... 8
a. Objetivos General ..................................................................................................................... 8
b.Objetivos Específicos ................................................................................................................ 9
5.Metodología .................................................................................................................................... 9
a. Alcances..................................................................................................................................... 9
b. Planeación del proyecto........................................................................................................... 9
c.Ejecución del proyecto ................................................................................................................ 10
Integración del Comité.................................................................................................................... 10
Definición de puestos y funciones de los integrantes del comité. ........................................... 11
b) Presidente............................................................................................................................. 11
c) Secretario.............................................................................................................................. 12
d) Vocales.................................................................................................................................. 12
e) Invitados................................................................................................................................ 13
2) Funcionamiento del Comité ................................................................................................... 13
Disposiciones Generales............................................................................................................ 13
Sesiones Ordinarias.................................................................................................................... 13
De las sesiones extraordinarias ................................................................................................ 14
De la toma de decisiones........................................................................................................... 15
De las actas.................................................................................................................................. 15
Funciones del comité...................................................................................................................... 15
6.Recursos........................................................................................................................................ 17
7.CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 18
Introducción
El programa de Seguridad de las Transfusiones Sanguíneas de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) se instituyó con el propósito de elaborar estrategias que
aumentasen la seguridad de la sangre y de impulsarlas a escala mundial, regional y
nacional mediante la promoción y la prestación de ayuda técnica a los Estados
Miembros de la organización.
La OMS reconoce la importancia de la hemovigilancia para detectar y prevenir la
presentación o la recurrencia de incidentes indeseados relacionados con las
transfusiones y así aumentar la seguridad, la eficacia y la eficiencia de la transfusión
sanguínea, al cubrir todas las actividades de la cadena de transfusión, desde el
donante hasta el receptor.
La transfusión de la sangre y sus componentes es una intervención que salva vidas.
Sin embargo, existe el riesgo de que ocurran eventos adversos asociados con la
donación de sangre y sus componentes y con la transfusión de sangre y sus
componentes. Los eventos adversos incluyen todas las reacciones, los incidentes, los
cuasi incidentes, los errores, las desviaciones de los procedimientos operativos
estandarizados y los accidentes asociados con la donación y la transfusión de sangre.
Aprender de los eventos adversos y determinar los problemas del sistema pueden
impulsar la introducción de medidas tendientes a mejorar la calidad, la seguridad, la
eficacia y la obtención costo-efectiva de la sangre y sus componentes, así como los
procesos de donación y transfusión.
La hemovigilancia se instituyó a mediados de los años noventa como respuesta a las
inquietudes relacionadas con las infecciones virales transmitidas por las transfusiones.
Desde entonces, los programas de hemovigilancia han llamado la atención sobre
muchos eventos adversos no reconocidos hasta el momento y que son prevenibles,
entre ellos la transfusión del componente equivocado, la lesión pulmonar aguda
postransfusional y la contaminación bacteriana de las plaquetas. Las modificaciones
consiguientes de las políticas, las normas y las guías transfusionales, al igual que el
progreso en los procedimientos de los servicios de sangre y las prácticas de
transfusión en los hospitales, han mejorado la seguridad de los pacientes.
Más recientemente, se amplió el ámbito de la hemovigilancia a fin de cubrir los eventos
adversos en los donantes de sangre y se contribuyó así a mejorar la seguridad del
donante y también del paciente. Es preciso integrar plenamente la hemovigilancia en
los sistemas de calidad de todas las instituciones que participan en la cadena de
suministro de sangre y sus componentes, incluida la donación, las pruebas de
laboratorio, el procesamiento, la gestión de los inventarios, el almacenamiento y la
distribución, además de la utilización clínica de las transfusiones, con el propósito de
garantizar la seguridad de los donantes y los pacientes en todos los niveles.
El principal propósito del presente documento consiste en prestar una guía para
instaurar un comité que aún no han puesto en marcha.
1. IMPLEMENTACIÓN DE COMITÉ DE HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL IGSS
ESCUINTLA
2.Planteamiento del problema
Definición del problema
La práctica de la medicina transfusional representa una forma de preservar o alargar
la vida y la salud de un paciente con enfermedades crónicas o atendidas tras una
emergencia. Cuyo proceso consiste en varias etapas en las cuales intervienen varios
factores.
I. La Recolección de sangre de donantes sanos que se presenten de
manera voluntaria a donar sangre al banco de sangre.
II. Tamizaje de análisis serológico de donante
III. Extracción de Unides Sanguíneas
IV. Estudio Inmunohematológico de pacientes
V. Prueba de compatibilidad
VI. Traslado de la unidad a servicio
VII. Transfusión a paciente
VIII. Vigilancia durante el acto de transfusión, y hasta 8 horas después de la
trasfusión (para reacciones trasfusiones inmediatas).
Pese a su importancia para la atención de pacientes atendidos en las diferentes
emergencias de los servicios hospitalarios, las donaciones altruistas representan una
minoría dentro de los donadores que se presentan al banco de sangre.
Los bancos de sangre del Instituto guatemalteco de seguridad social cuentan con su
propio sistema de tamizaje serológico a diferencia del sistema de salud pública, por lo
que se mantiene los procesos de trasfusiones de acuerdo a los requerimientos
internacionales en la materia de mantener a los receptores de componentes
sanguíneos a salvo de infecciones que puedan ser trasmitidas mediante la transfusión.
La unidad hospitalaria recolecta de manera mensual la estadística de la producción de
unidades descarte y unidades seguras para transfusión. Así mismo se notifica de las
unidades que fueron descartadas por reactividad alguna prueba serológica.
La cantidad de donadores que se presentan y donan representan entre el +/- 50 % de
los cuales son donantes que se presentan por reposición de sangre y no de manera
voluntaria sin ningún interés de por medio, esto representa un riesgo en la recolección
de unidades sanguíneas y un aumento de donantes reactivos o en periodo de ventana.
La obtención de equipos de más alta de tecnología como lo es la implementación de
biología molecular para rebajar los periodos de ventana a días en lugar de meses
después de la infección es de vital importancia para una mejora en la disminución de
riesgo de las posibles enfermedades trasmitidas por medio de transfusión sanguínea.
Él estudio de los pacientes antes de la transfusión es de vital importancia, este estudio
conlleva una cadena de procedimientos en los cuales existe la intervención humana
de parte de los servicios de que solicitan la unidad, el técnico que recibe la orden con
la muestra sanguínea y el médico que solicita el hemoderivado acorde a la patología
y la necesidad del paciente, por lo que esta parte es de vital importancia y la vigilancia
rigurosa objetiva de la cadena de estos procesos porque de esto depende la trasfusión.
Desde la petición y la toma de muestra de la muestra al paciente, y el buen criterio de
solicitud de hemocomponentes hasta el traslado de la muestra y posteriormente de la
unidad sanguínea para su administración, en donde el comité de hemovigilancia toma
importancia, ya que hasta el momento el banco de sangre tiene controles rigurosos
internos y mejora continua de los procesos internos, pero pierde fidelidad cuando estos
salen de su servicio.
Por ello es de vital importancia implementar un comité de hemovigilancia con un equipo
interdisciplinario con todos los jefes de los servicios para poder tener el alcance
necesario para el aseguramiento de la calidad y segura de la transfusión y donación
de sangre.
3.Justificación
El fortalecimiento de las competencias en la prevención de las complicaciones
asociadas a la disponibilidad y manejos de sangre y sus hemoderivados en las que se
utilice componentes sanguíneos como parte de la terapia. La implementación de
buenas prácticas para prevenir las complicaciones asociadas al manejo de
hemoderivados en las trasfusiones. El Reconocimiento y manejo de las diferentes
reacciones adversas de la trasfusión y minimizar tales riesgos para el paciente.
Establecer un protocolo de reporte de reacciones adversas a la trasfusión, para que
esta se convierta en una herramienta útil para favorecer la recolección de la
información en forma sistematizada, su análisis y aporte para la gestión administrativa
y académica que apunta al aseguramiento de la cadena transfusional, ya que permite
identificar elementos de mejora continua, mantenimiento y fortalecimiento de las
buenas prácticas transfusionales.
La principal aportación de la creación y desarrollo de un sistema comité de
hemovigilancia, actividad que ya se viene practicando de manera interna dentro del
servicio de medicina transfusional dentro de la unidad hospitalaria. Los métodos
empleados hasta ahora no garantizan la notificación sistemática de los efectos
adversos, la información registrada no presenta a menudo la homogeneidad necesaria
para ejecutar una valoración objetiva y los resultados finales difícilmente puede
interpretarse como reflejo de la actividad transfusional desarrollada dentro de la unidad
médica, esta situación dificulta la introducción de medidas correctivas destinada a
mejorar los de los procedimiento de trabajo o a evitar la repetición de errores y la
recurrencia de ciertas reacciones transfusionales o propias de esta.
El plan de Implementar el comité de hemovigilancia radica en optimizar el esfuerzo que
ya se está desarrollando dentro del servicio de medicina transfusional, que permita que
la información obtenida sobre los efectos adversos e inesperados de la transfusión
sanguínea sea completa, rigurosa y objetiva.
La transfusión de la sangre y sus componentes es una intervención que salva vidas.
Sin embargo, existe el riesgo de que ocurran eventos adversos asociados con la
donación de sangre y sus componentes y con la transfusión de sangre y sus
componentes. Los eventos adversos incluyen todas las reacciones, los incidentes, los
cuasi incidentes, los errores, las desviaciones de los procedimientos operativos
estandarizados y los accidentes asociados con la donación y la transfusión de sangre.
Aprender de los eventos adversos y determinar los problemas del sistema pueden
impulsar la introducción de medidas tendientes a mejorar la calidad, la seguridad, la
eficacia y la obtención costo-efectiva de la sangre y sus componentes, así como los
procesos de donación y transfusión.
Por lo tanto, la presente investigación pretende plantear la importancia de la
implementación de un comité de hemovigilancia dentro la unidad Hospitalaria del IGSS
de Escuintla con el fin de cubrir los eventos adversos en los pacientes y donadores.
Es preciso integrar plenamente la hemovigilancia en el sistema de calidad en toda la
cadena de suministro de sangre y sus componentes, incluida la donación, pruebas
inmunológicas e inmunohematológicas, en el procesamiento, la gestión de los
inventarios de unidades en stock, el almacenamiento y el aseguramiento de las
unidades e insumos, además de la utilización clínica de las trasfusiones, con el
propósito de garantizar la seguridad de los pacientes y donadores de dicha unidad
hospitalaria.
4.Objetivos
a. Objetivos General
Conformar una línea de mejoras que permitan la utilización de la sangre humana,
conformando un equipo multidisciplinario que contribuya con el cumplimiento de los
lineamientos que aplican a la captación, procesamiento, transporte, aplicación o
transfusión, control del paciente receptor, con el fin de impedir la masterización de
riesgos inherentes al uso de los hemo componentes como parte del apoyo terapéutico,
en el hospital IGSS de Escuintla. Así como la distribución de las responsabilidades de
sus miembros, en cuanto al cumplimiento de los acuerdos que se tomen dentro del
comité, la distribución necesaria de información y desarrollo de estrategias de mejora
en la cadena transfusional y el sistema de hemovigilancia.
b.Objetivos Específicos
1) Implementar de manera efectiva del manejo de la sangre del paciente para
optimizar la práctica clínica de transfusión.
2) Tener vigilancia efectiva, hemovigilancia y farmacovigilancia, respaldada por
sistemas completos y precisos de recolección de datos; siendo por tanto
imprescindible para ello el apoyo de los Comités de Medicina Transfusional.
3. Políticas de Transfusión
4. Normas técnicas
5. Estándares, protocolos y normativas.
6. Guías sobre el uso clínico de la sangre
7. Uso racional de los hemoderivados para un abastecimiento continuo.
5.Metodología
a. Alcances
Seguridad y eficacia en las transfusiones que reciben los pacientes, distribuyendo
hemoderivados con un estándar de calidad alto, y ofreciendo una práctica transfusional
eficiente.
 Desde: Que se extrae la Unidad sanguínea del donador.
 Hasta: El análisis y conclusión de los casos de las reacciones adversas a la
transfusiones detectadas y reportadas. Así como el seguimiento de pacientes
poli-transfundidos.
b. Planeación del proyecto: se necesitará la colaboración de un grupo de profesionales
para definir en conjunto acciones de vigilancia epidemiológica que permitan la
detección, registro y análisis de la información relativa a los eventos adversos e
indeseables derivados de la donación hasta la transfusión de sangre.
c.Ejecución del proyecto
Integración del Comité
Estará integrado por el personal profesional médico, científico y técnico
interdisciplinario, el cual tendrá vos y voto conforme a lo siguiente.
a) El director del hospital o su suplente, quien lo Presidirá
b) El responsable del Banco de Sangre, en su caso el secretario técnico el jefe de
banco de sangre.
c) Como vocales:
 Jefes de servicio, hemodiálisis, nefrología, medicina interna, jefe de Unidad
de cuidados intensivos, anestesia, jefe de emergencia, jefe de unidad de
neonatos y medicina pediátrica, jefe de cirugía, jefe de gineco – obstetricia.
 Jefe del servicio de enfermería
 Jefe de trabajo social o el que realice las funciones.
 Jefe de unidad de epidemiologia.
El comité podrá contar con invitados los cuales podrán ejercer su opinión más no
votar, los invitados podrán ser integrados al comité, pero para su integración se
deberá apegar a lo siguiente:
 Podrán ser invitados por vocales asignados que tengan vos y voto y que
hayan sido asignados por el secretario técnico.
 Su participación deberá estar fundamentada en la importancia técnica o
de orientación para los miembros del comité en la toma de decisiones.
 La invitación tendrá que solicitarse al secretario técnico para la
elaboración de la convocatoria correspondiente y será aprobada por el
presidente.
 Se emitirá invitación por escrito, señalando la fecha y hora de la sesión
en la que participará.
 Deberá contar con los conocimientos técnicos y administrativos
relacionados con los asuntos que serán tratados en el comité.
 Los integrantes del comité deberán asistir, como mínimo, a la mitad de
las sesiones celebradas en un lapso de un año para ser considerados
nuevamente en la reinstalación del comité.
Definición de puestos y funciones de los integrantes del comité.
b) Presidente:
I. Presidir las sesiones del comité
II. Convocar a los integrantes del comité, a las sesiones ordinarias y
extraordinarias.
III. Emitir su voto de cada uno de los asuntos y temas que requieran toma de
decisiones y que se sometan a consideración del comité, y en caso de
empate emitir voto de calidad.
IV. Definir los alcances y dificultades del comité y sus miembros con base en
estas recomendaciones.
V. Discutir sobre los asuntos sometidos a consideración del comité.
VI. Proponer acciones de mejora a implementar para el logro de los objetivos
del comité.
VII. Gestionar recursos humanos, material y financieros necesarios para la
operación adecuada del comité y para la difusión institucional sobre las
mejorar y programas que se autoricen por el comité.
VIII. Vigilar el correcto cumplimiento de los lineamientos establecidos en estas
recomendaciones y el funcionamiento del comité.
IX. Concientizar al personal médico, científico y técnico sobre la responsabilidad
en la trazabilidad de la cadena de hemovigilancia.
X. En cada sesión deberá evaluar un mínimo del 3% de las trasfusiones en lo
que se refiere a su indicación, reacciones o efectos adversos e inesperados
a la donación y transfusión.
XI. Firmar las actas de las sesiones en las que participe.
c) Secretario:
I. Elaborar las convocatorias, el orden del día y listas de asistencia de los
miembros por cada sesión.
II. Comunicar por vía impresa o electrónica a cada integrante la convocatoria y
el orden del día de la sesión a celebrarse.
III. Verificar la asistencia de las sesiones del comité y que exista quórum
necesario para llevar a cabo la sesión.
IV. Presentar al comité las estadísticas de transfusiones, donaciones y
reacciones adversas, así como resultados de auditorías a los expedientes
revisados, para facilitar la toma de decisiones y establecer las acciones de
mejora.
V. Desarrollar la moderación de las sesiones del comité
VI. Elaborar y difundir las actas correspondientes a cada sesión del comité y
recolectar las firmas de los asistentes.
VII. Realizar informes y formalizar las recomendaciones que surjan de comité
hacia la comunidad de profesionales de la salud.
VIII. Presentar el avance de acuerdos adoptados por los integrantes del comité.
IX. Representar al comité en cualquier dependencia de administración Pública
cuando se requiera.
X. Remitir la información de instalación y actas de sesiones de comités al
programa Nacional de Medicina Transfusional y de Bancos de Sangre.
XI. Firmar y ratificar las actas de las sesiones en las que participe.
d) Vocales:
I. Revisar el orden del día.
II. Dar seguimiento en el servicio a su cargo sobre los compromisos y
actividades establecidos por el comité, cuando les resulten competentes.
III. Proponer por escrito al secretario técnico los temas relativos o problemáticas
para ser tratados y resueltos en pleno por el comité.
IV. Organizar y difundir en el servicio a su cargo la información de calidad y
seguridad del paciente.
V. Ejecutar el programa de hemovigilancia en el área que representa.
VI. Firmar las actas de las sesiones en las que participen.
e) Invitados:
I. Revisar el orden del día.
II. Asistir puntualmente a las sesiones del comité, previa invitación por escrito
realizada por el secretario técnico.
III. Emitir opinión correspondiente en los asuntos a tratar en la sesión.
IV. Emitir propuestas en el ámbito de su competencia.
V. Dar seguimiento en el servicio que representa sobre los compromisos
establecidos por el comité.
VI. Firmar las actas de las sesiones en las que participe.
2) Funcionamiento del Comité:
Disposiciones Generales
I. El comité estará presidido por el director o su suplente el secretario Técnico
y los integrantes con vos y voto de acuerdo a la experiencia en el tema.
II. Todos los integrantes del comité serán responsables de las decisiones y
acuerdos adoptados durante las sesiones celebradas, así mismo estarán
sujetos a la vigilancia y supervisión de las instancias pertinentes.
III. Cualquier cambio de la integración del comité deberá constar en acta.
Sesiones Ordinarias
IV. El comité deberá celebrar una sesión obligatoriamente de manera ordinaria
cada 3 meses.
V. El comité celebrara sesión puntualmente con la presencia del presidente del
comité o su suplente, y se celebraran con 50% más uno de los integrantes
con vos y voto, pasando la lista de asistencia como constancia.
VI. En caso de no cumplirse el quórum o no asista el presidente o el suplente,
se deberá levantar un acta de cancelación por falta de quórum y la sesión
se reprograma a más tardar una semana después de la fecha establecida.
VII. Todos los integrantes y suplentes del comité deberán firmar las listas de
asistencia de las sesiones en que participen.
VIII. Las convocatorias de sesiones serán entregadas por vía escrita o
electrónica con 10 días de anticipación a la fecha establecida.
IX. En caso de tener sugerencia sobre los temas a tratar deberá hacerse con 5
días de anticipación a la fecha de la sesión establecida.
X. Al inicio de la sesión se deberá presentar el orden del día y la estadística
general de transfusiones, donaciones y hemovigilancia del último periodo a
analizar y los resultados obtenidos de las auditorias de los expedientes
clínicos revisados.
XI. Al finalizar la presentación el secretario dará la palabra a cada uno de los
integrantes para emitir opiniones o propuestas sobre los temas tratados.
XII. Al finalizar la exposición se emitirá las conclusiones que los integrantes
estimen pertinentes y se fijaran propuestas o modificaciones que el comité
considere competentes.
De las sesiones extraordinarias
XIII. Se podrá convocar a sesión extraordinaria a solicitud del presidente o del
secretario técnico a petición de algún miembro con voz y voto, siempre y
cuando el presidente lo autorice y este sea un asusto de carácter urgente.
XIV. Se deberá informar a los miembros del comité con un mínimo de 48 horas
de anticipación a la sesión.
De la toma de decisiones
XV. Si se tiene que realizar alguna propuesta o modificación sobre el
funcionamiento del comité o los programas o acciones deberá someterse a
un consenso y votación.
XVI. Las decisiones de acuerdo al comité se tomarán por mayoría de votos de
los integrantes con derecho a voz y voto presentes en la sesión, esto es para
tomar como aprobada alguna propuesta, programa o modificación y esta
deberá tener el 50% de los votos más 1 y un caso se diera un empate el
presidente del comité o secretario técnico tendrá el voto de calidad.
De las actas
XVII. Las actas de las sesiones serán realizadas por el secretario técnico y serán
enviadas a todos los integrantes del comité para su visto bueno y firma.
XVIII. El acta tendrá valides solo si se encuentra firmada por todos los asistentes
del comité.
XIX. Las actas deberán ser formalizada a más tardar en la siguiente sesión
ordinaria a celebrar.
XX. Las actas del comité tendrán que ser resguardadas en el archivo de tramite
o activo del archivo del Banco de Sangre por 5 años.
Funciones del comité
El comité tendrá las Funciones siguientes, las cuales son enunciativas y no
limitativas a las actividades que en marco de su instalación aprueben los miembros
del mismo y que estos no estén en contra de la normativa vigente.
4.1Elaborar protocolos, lineamientos técnicos, indicadores acordes a la normativa
vigente, guías de uso clínico de hemo componentes con criterios objetivos y
bajo revisiones científicas actualizadas, que comprenden:
XXI. Las practicas transfusionales de acuerdo a los principios éticos,
médicos, técnicos y jurídicos
XXII. Indicadores clínicos basados en evidencia de hemo componentes.
XXIII. Procedimientos adecuados de extracción de unidades y la trasfusión de
las mismas.
XXIV. Desarrollo y ejecución del programa de hemovigilancia para
investigación adecuada de la causalidad de fallas y eventos adversos
que se presentes en receptores y donantes.
XXV. Análisis de riesgo y beneficios de la transfusión en los pacientes que se
transfunden en esta unidad hospitalaria.
XXVI. Dispendio de productos sanguíneos en los siguientes casos:
(a) Producto solicitado no transfundido, entiéndase como producto al se
le realizó prueba de compatibilidad para un paciente, se le dio salida
del banco de sangre y no fue empleado finalmente para el paciente.
(b) Producto cruzado no solicito, entiéndase como el producto al ser el
realizo prueba de compatibilidad para un paciente pero que nunca se
solicitó al banco de sangre por parte del servicio (PRN).
4.2 Auditar al menos cada trimestre que el 1% de las indicaciones, procedimientos
transfusionales y manejo de reacciones adversas sean adecuadas y, en su caso,
identificar las causas de las desviaciones, analizar su origen y proponer soluciones
efectivas en el marco del Sistema de Gestión de Calidad (acciones correctivas).
4.3 Implementar acciones preventivas y de mejora en el marco del Sistema de
Gestión de Calidad y vigilar el grado de cumplimiento y eficacia de las mismas.
4.4Asegurar que el personal de salud registre en los expedientes clínicos de los
pacientes las transfusiones aplicadas y en su caso, llevar a cabo medidas
pertinentes para asegurar que se lleve a cabo.
4.5Vigilar el registro de las reacciones y eventos adversos a la transfusión en el
expediente clínico, por parte del personal de la salud responsable de la
transfusión.
4.6Verificar que el laboratorio de banco de sangre de seguimiento a las reacciones
y eventos adversos a la transfusión y lleve cabo medidas adecuadas para
disminuir su ocurrencia en el marco de su competencia.
4.7Asegurar que los incidentes o efectos adversos a una transfusión sean
notificados oportunamente al banco de sangre.
4.8Promover y coordinar las actividades docentes y de actualización en materia
de medicina transfusional para todos los profesionales de la salud involucrados
en la cadena transfusional, haciendo énfasis en las que se fomente el uso
óptimo de los productos sanguíneos.
4.9Promover la donación voluntaria
4.10Difundir las disposiciones jurídicas aplicables a cada área y sus actualizaciones
entre todo el personal de salud involucrada en la cadena hemovigilancia y
transfusional.
4.11Impulsar el mejoramiento de la Organización, funcionamiento he ingeniería
sanitaria del establecimiento.
6.Recursos
a) Recursos Humanos: director Médico, jefe de Banco de sangre, jefe de
Anestesia, jefe de Cirugía, jefe de Nefrología, jefe de Medicina Interna, jefe de
Maternidad, jefe de Traumatología y ortopedia.
b) Tiempo: 2 horas cada 3 meses. 2 horas extras en caso de eventos que
requieran atención inmediata del comité.
c) Materiales: computadoras, sistema de registro del banco de sangre, libro de
actas, papelería, centro de reuniones.
d) Financieros:
Puesto Costo Nombramiento
Director Médico E Q 21,711.28 Director
Químico Biólogo Q 9,750 Secretario
Médico especialista B Q 15,395.76 Vocal I
Médico especialista B Q 15,395.76 Vocal II
Médico especialista B Q 15,395.76 Vocal III
Médico especialista B Q 15,395.76 Vocal IV
Médico especialista B Q 15,395.76 Vocal V
Médico especialista B Q 15,395.76 Vocal VI
Material Cantidad Costos
Computadoras 1 Equipo como Dato
Sistema registro 1 Comodato
Libro de actas 1 Q 10.00
Papelería
Papel bond 500 hojas Q 25.00
Engrapadora 1 Q 20.00
Lapiceros 1 caja Q 20.00
Impresora 1 Equipo como dato
7.CONCLUSIONES
Por lo tanto, la implementación de políticas, planes y marcos regulatorios donde
incluyan el alcance y los diferentes elementos que integran la vigilancia sistemática y
exhaustiva de la cadena transfusional, a través de la implementación de un comité de
hemovigilancia es de importancia estratégica para el mejoramiento continuo del
servicio a nuestros afiliados y derecho habientes.
El comité de hemovigilancia es una forma oportuna de retroalimentar sobre las
actualizaciones de los procesos y servicios que presta el Banco de sangre del Hospital
IGSS Escuintla.
A través del comité se podrá realizar un plan para la certificación del servicio de banco
de sangre lo cual generaría credibilidad, satisfacción, integración de procesos y la
optimización de las tomas de decisiones.

Más contenido relacionado

Similar a IMPLEMENTACIÓN DE COMITÉ DE HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL IGSS ESCUINTLA.docx

7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE  CRUZ ROJApptx.ppt.pptx7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE  CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE CRUZ ROJApptx.ppt.pptxssusercdd63d
 
Accesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importanteAccesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importanteLuisitoSnchez1
 
DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptxDEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptxDavidMont7
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)azucena salazar
 
protocolo_manejo_estandarizado.pdf
protocolo_manejo_estandarizado.pdfprotocolo_manejo_estandarizado.pdf
protocolo_manejo_estandarizado.pdfFidelRamirez24
 
Profilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugiaProfilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugiadad ruz
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERApojc
 
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...Lesly Odeliz
 
Hemovigilancia reacciones adversas a la transfusion en el instituto nacional ...
Hemovigilancia reacciones adversas a la transfusion en el instituto nacional ...Hemovigilancia reacciones adversas a la transfusion en el instituto nacional ...
Hemovigilancia reacciones adversas a la transfusion en el instituto nacional ...DrCarlitos Nataren
 
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptxJuliaRamrezJuly
 
Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeri
Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeriClase 1B protocolo cuidados criticos enfermeri
Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeriCarmenInesAcosta
 
vias venosas principios.
vias venosas principios.vias venosas principios.
vias venosas principios.Marco Darby
 
GiraldoPedro2009.pdf
GiraldoPedro2009.pdfGiraldoPedro2009.pdf
GiraldoPedro2009.pdfSergioVilca7
 

Similar a IMPLEMENTACIÓN DE COMITÉ DE HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL IGSS ESCUINTLA.docx (20)

7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE  CRUZ ROJApptx.ppt.pptx7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE  CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
 
Accesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importanteAccesos vasculares en enfermería importante
Accesos vasculares en enfermería importante
 
DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptxDEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
protocolo_manejo_estandarizado.pdf
protocolo_manejo_estandarizado.pdfprotocolo_manejo_estandarizado.pdf
protocolo_manejo_estandarizado.pdf
 
Profilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugiaProfilaxis antibiotica en cirugia
Profilaxis antibiotica en cirugia
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERA
 
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
 
Hemovigilancia copia
Hemovigilancia   copiaHemovigilancia   copia
Hemovigilancia copia
 
Anticoagulació oral
Anticoagulació oralAnticoagulació oral
Anticoagulació oral
 
Anticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdfAnticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdf
 
Hemovigilancia reacciones adversas a la transfusion en el instituto nacional ...
Hemovigilancia reacciones adversas a la transfusion en el instituto nacional ...Hemovigilancia reacciones adversas a la transfusion en el instituto nacional ...
Hemovigilancia reacciones adversas a la transfusion en el instituto nacional ...
 
Historia clinica de enfermeria
Historia clinica de enfermeriaHistoria clinica de enfermeria
Historia clinica de enfermeria
 
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
 
Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeri
Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeriClase 1B protocolo cuidados criticos enfermeri
Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeri
 
vias venosas principios.
vias venosas principios.vias venosas principios.
vias venosas principios.
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
GiraldoPedro2009.pdf
GiraldoPedro2009.pdfGiraldoPedro2009.pdf
GiraldoPedro2009.pdf
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

IMPLEMENTACIÓN DE COMITÉ DE HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL IGSS ESCUINTLA.docx

  • 1. Propuesta de innovación Cindy Yarenis Calderón González Técnico Banco de Sangre Técnico universitario en inmunohematología y hemoterapia
  • 2. Contenido Introducción............................................................................................................................................ 3 2.Planteamiento del problema............................................................................................................. 5 Definición del problema.................................................................................................................... 5 3.Justificación..................................................................................................................................... 7 4.Objetivos.......................................................................................................................................... 8 a. Objetivos General ..................................................................................................................... 8 b.Objetivos Específicos ................................................................................................................ 9 5.Metodología .................................................................................................................................... 9 a. Alcances..................................................................................................................................... 9 b. Planeación del proyecto........................................................................................................... 9 c.Ejecución del proyecto ................................................................................................................ 10 Integración del Comité.................................................................................................................... 10 Definición de puestos y funciones de los integrantes del comité. ........................................... 11 b) Presidente............................................................................................................................. 11 c) Secretario.............................................................................................................................. 12 d) Vocales.................................................................................................................................. 12 e) Invitados................................................................................................................................ 13 2) Funcionamiento del Comité ................................................................................................... 13 Disposiciones Generales............................................................................................................ 13 Sesiones Ordinarias.................................................................................................................... 13 De las sesiones extraordinarias ................................................................................................ 14 De la toma de decisiones........................................................................................................... 15 De las actas.................................................................................................................................. 15 Funciones del comité...................................................................................................................... 15 6.Recursos........................................................................................................................................ 17 7.CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 18
  • 3. Introducción El programa de Seguridad de las Transfusiones Sanguíneas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se instituyó con el propósito de elaborar estrategias que aumentasen la seguridad de la sangre y de impulsarlas a escala mundial, regional y nacional mediante la promoción y la prestación de ayuda técnica a los Estados Miembros de la organización. La OMS reconoce la importancia de la hemovigilancia para detectar y prevenir la presentación o la recurrencia de incidentes indeseados relacionados con las transfusiones y así aumentar la seguridad, la eficacia y la eficiencia de la transfusión sanguínea, al cubrir todas las actividades de la cadena de transfusión, desde el donante hasta el receptor. La transfusión de la sangre y sus componentes es una intervención que salva vidas. Sin embargo, existe el riesgo de que ocurran eventos adversos asociados con la donación de sangre y sus componentes y con la transfusión de sangre y sus componentes. Los eventos adversos incluyen todas las reacciones, los incidentes, los cuasi incidentes, los errores, las desviaciones de los procedimientos operativos estandarizados y los accidentes asociados con la donación y la transfusión de sangre. Aprender de los eventos adversos y determinar los problemas del sistema pueden impulsar la introducción de medidas tendientes a mejorar la calidad, la seguridad, la eficacia y la obtención costo-efectiva de la sangre y sus componentes, así como los procesos de donación y transfusión. La hemovigilancia se instituyó a mediados de los años noventa como respuesta a las inquietudes relacionadas con las infecciones virales transmitidas por las transfusiones. Desde entonces, los programas de hemovigilancia han llamado la atención sobre muchos eventos adversos no reconocidos hasta el momento y que son prevenibles, entre ellos la transfusión del componente equivocado, la lesión pulmonar aguda postransfusional y la contaminación bacteriana de las plaquetas. Las modificaciones consiguientes de las políticas, las normas y las guías transfusionales, al igual que el progreso en los procedimientos de los servicios de sangre y las prácticas de transfusión en los hospitales, han mejorado la seguridad de los pacientes. Más recientemente, se amplió el ámbito de la hemovigilancia a fin de cubrir los eventos adversos en los donantes de sangre y se contribuyó así a mejorar la seguridad del donante y también del paciente. Es preciso integrar plenamente la hemovigilancia en los sistemas de calidad de todas las instituciones que participan en la cadena de suministro de sangre y sus componentes, incluida la donación, las pruebas de laboratorio, el procesamiento, la gestión de los inventarios, el almacenamiento y la
  • 4. distribución, además de la utilización clínica de las transfusiones, con el propósito de garantizar la seguridad de los donantes y los pacientes en todos los niveles. El principal propósito del presente documento consiste en prestar una guía para instaurar un comité que aún no han puesto en marcha.
  • 5. 1. IMPLEMENTACIÓN DE COMITÉ DE HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL IGSS ESCUINTLA 2.Planteamiento del problema Definición del problema La práctica de la medicina transfusional representa una forma de preservar o alargar la vida y la salud de un paciente con enfermedades crónicas o atendidas tras una emergencia. Cuyo proceso consiste en varias etapas en las cuales intervienen varios factores. I. La Recolección de sangre de donantes sanos que se presenten de manera voluntaria a donar sangre al banco de sangre. II. Tamizaje de análisis serológico de donante III. Extracción de Unides Sanguíneas IV. Estudio Inmunohematológico de pacientes V. Prueba de compatibilidad VI. Traslado de la unidad a servicio VII. Transfusión a paciente VIII. Vigilancia durante el acto de transfusión, y hasta 8 horas después de la trasfusión (para reacciones trasfusiones inmediatas). Pese a su importancia para la atención de pacientes atendidos en las diferentes emergencias de los servicios hospitalarios, las donaciones altruistas representan una minoría dentro de los donadores que se presentan al banco de sangre. Los bancos de sangre del Instituto guatemalteco de seguridad social cuentan con su propio sistema de tamizaje serológico a diferencia del sistema de salud pública, por lo que se mantiene los procesos de trasfusiones de acuerdo a los requerimientos internacionales en la materia de mantener a los receptores de componentes sanguíneos a salvo de infecciones que puedan ser trasmitidas mediante la transfusión.
  • 6. La unidad hospitalaria recolecta de manera mensual la estadística de la producción de unidades descarte y unidades seguras para transfusión. Así mismo se notifica de las unidades que fueron descartadas por reactividad alguna prueba serológica. La cantidad de donadores que se presentan y donan representan entre el +/- 50 % de los cuales son donantes que se presentan por reposición de sangre y no de manera voluntaria sin ningún interés de por medio, esto representa un riesgo en la recolección de unidades sanguíneas y un aumento de donantes reactivos o en periodo de ventana. La obtención de equipos de más alta de tecnología como lo es la implementación de biología molecular para rebajar los periodos de ventana a días en lugar de meses después de la infección es de vital importancia para una mejora en la disminución de riesgo de las posibles enfermedades trasmitidas por medio de transfusión sanguínea. Él estudio de los pacientes antes de la transfusión es de vital importancia, este estudio conlleva una cadena de procedimientos en los cuales existe la intervención humana de parte de los servicios de que solicitan la unidad, el técnico que recibe la orden con la muestra sanguínea y el médico que solicita el hemoderivado acorde a la patología y la necesidad del paciente, por lo que esta parte es de vital importancia y la vigilancia rigurosa objetiva de la cadena de estos procesos porque de esto depende la trasfusión. Desde la petición y la toma de muestra de la muestra al paciente, y el buen criterio de solicitud de hemocomponentes hasta el traslado de la muestra y posteriormente de la unidad sanguínea para su administración, en donde el comité de hemovigilancia toma importancia, ya que hasta el momento el banco de sangre tiene controles rigurosos internos y mejora continua de los procesos internos, pero pierde fidelidad cuando estos salen de su servicio. Por ello es de vital importancia implementar un comité de hemovigilancia con un equipo interdisciplinario con todos los jefes de los servicios para poder tener el alcance necesario para el aseguramiento de la calidad y segura de la transfusión y donación de sangre.
  • 7. 3.Justificación El fortalecimiento de las competencias en la prevención de las complicaciones asociadas a la disponibilidad y manejos de sangre y sus hemoderivados en las que se utilice componentes sanguíneos como parte de la terapia. La implementación de buenas prácticas para prevenir las complicaciones asociadas al manejo de hemoderivados en las trasfusiones. El Reconocimiento y manejo de las diferentes reacciones adversas de la trasfusión y minimizar tales riesgos para el paciente. Establecer un protocolo de reporte de reacciones adversas a la trasfusión, para que esta se convierta en una herramienta útil para favorecer la recolección de la información en forma sistematizada, su análisis y aporte para la gestión administrativa y académica que apunta al aseguramiento de la cadena transfusional, ya que permite identificar elementos de mejora continua, mantenimiento y fortalecimiento de las buenas prácticas transfusionales. La principal aportación de la creación y desarrollo de un sistema comité de hemovigilancia, actividad que ya se viene practicando de manera interna dentro del servicio de medicina transfusional dentro de la unidad hospitalaria. Los métodos empleados hasta ahora no garantizan la notificación sistemática de los efectos adversos, la información registrada no presenta a menudo la homogeneidad necesaria para ejecutar una valoración objetiva y los resultados finales difícilmente puede interpretarse como reflejo de la actividad transfusional desarrollada dentro de la unidad médica, esta situación dificulta la introducción de medidas correctivas destinada a mejorar los de los procedimiento de trabajo o a evitar la repetición de errores y la recurrencia de ciertas reacciones transfusionales o propias de esta. El plan de Implementar el comité de hemovigilancia radica en optimizar el esfuerzo que ya se está desarrollando dentro del servicio de medicina transfusional, que permita que la información obtenida sobre los efectos adversos e inesperados de la transfusión sanguínea sea completa, rigurosa y objetiva.
  • 8. La transfusión de la sangre y sus componentes es una intervención que salva vidas. Sin embargo, existe el riesgo de que ocurran eventos adversos asociados con la donación de sangre y sus componentes y con la transfusión de sangre y sus componentes. Los eventos adversos incluyen todas las reacciones, los incidentes, los cuasi incidentes, los errores, las desviaciones de los procedimientos operativos estandarizados y los accidentes asociados con la donación y la transfusión de sangre. Aprender de los eventos adversos y determinar los problemas del sistema pueden impulsar la introducción de medidas tendientes a mejorar la calidad, la seguridad, la eficacia y la obtención costo-efectiva de la sangre y sus componentes, así como los procesos de donación y transfusión. Por lo tanto, la presente investigación pretende plantear la importancia de la implementación de un comité de hemovigilancia dentro la unidad Hospitalaria del IGSS de Escuintla con el fin de cubrir los eventos adversos en los pacientes y donadores. Es preciso integrar plenamente la hemovigilancia en el sistema de calidad en toda la cadena de suministro de sangre y sus componentes, incluida la donación, pruebas inmunológicas e inmunohematológicas, en el procesamiento, la gestión de los inventarios de unidades en stock, el almacenamiento y el aseguramiento de las unidades e insumos, además de la utilización clínica de las trasfusiones, con el propósito de garantizar la seguridad de los pacientes y donadores de dicha unidad hospitalaria. 4.Objetivos a. Objetivos General Conformar una línea de mejoras que permitan la utilización de la sangre humana, conformando un equipo multidisciplinario que contribuya con el cumplimiento de los lineamientos que aplican a la captación, procesamiento, transporte, aplicación o transfusión, control del paciente receptor, con el fin de impedir la masterización de riesgos inherentes al uso de los hemo componentes como parte del apoyo terapéutico, en el hospital IGSS de Escuintla. Así como la distribución de las responsabilidades de
  • 9. sus miembros, en cuanto al cumplimiento de los acuerdos que se tomen dentro del comité, la distribución necesaria de información y desarrollo de estrategias de mejora en la cadena transfusional y el sistema de hemovigilancia. b.Objetivos Específicos 1) Implementar de manera efectiva del manejo de la sangre del paciente para optimizar la práctica clínica de transfusión. 2) Tener vigilancia efectiva, hemovigilancia y farmacovigilancia, respaldada por sistemas completos y precisos de recolección de datos; siendo por tanto imprescindible para ello el apoyo de los Comités de Medicina Transfusional. 3. Políticas de Transfusión 4. Normas técnicas 5. Estándares, protocolos y normativas. 6. Guías sobre el uso clínico de la sangre 7. Uso racional de los hemoderivados para un abastecimiento continuo. 5.Metodología a. Alcances Seguridad y eficacia en las transfusiones que reciben los pacientes, distribuyendo hemoderivados con un estándar de calidad alto, y ofreciendo una práctica transfusional eficiente.  Desde: Que se extrae la Unidad sanguínea del donador.  Hasta: El análisis y conclusión de los casos de las reacciones adversas a la transfusiones detectadas y reportadas. Así como el seguimiento de pacientes poli-transfundidos. b. Planeación del proyecto: se necesitará la colaboración de un grupo de profesionales para definir en conjunto acciones de vigilancia epidemiológica que permitan la detección, registro y análisis de la información relativa a los eventos adversos e indeseables derivados de la donación hasta la transfusión de sangre.
  • 10. c.Ejecución del proyecto Integración del Comité Estará integrado por el personal profesional médico, científico y técnico interdisciplinario, el cual tendrá vos y voto conforme a lo siguiente. a) El director del hospital o su suplente, quien lo Presidirá b) El responsable del Banco de Sangre, en su caso el secretario técnico el jefe de banco de sangre. c) Como vocales:  Jefes de servicio, hemodiálisis, nefrología, medicina interna, jefe de Unidad de cuidados intensivos, anestesia, jefe de emergencia, jefe de unidad de neonatos y medicina pediátrica, jefe de cirugía, jefe de gineco – obstetricia.  Jefe del servicio de enfermería  Jefe de trabajo social o el que realice las funciones.  Jefe de unidad de epidemiologia. El comité podrá contar con invitados los cuales podrán ejercer su opinión más no votar, los invitados podrán ser integrados al comité, pero para su integración se deberá apegar a lo siguiente:  Podrán ser invitados por vocales asignados que tengan vos y voto y que hayan sido asignados por el secretario técnico.  Su participación deberá estar fundamentada en la importancia técnica o de orientación para los miembros del comité en la toma de decisiones.  La invitación tendrá que solicitarse al secretario técnico para la elaboración de la convocatoria correspondiente y será aprobada por el presidente.  Se emitirá invitación por escrito, señalando la fecha y hora de la sesión en la que participará.  Deberá contar con los conocimientos técnicos y administrativos relacionados con los asuntos que serán tratados en el comité.
  • 11.  Los integrantes del comité deberán asistir, como mínimo, a la mitad de las sesiones celebradas en un lapso de un año para ser considerados nuevamente en la reinstalación del comité. Definición de puestos y funciones de los integrantes del comité. b) Presidente: I. Presidir las sesiones del comité II. Convocar a los integrantes del comité, a las sesiones ordinarias y extraordinarias. III. Emitir su voto de cada uno de los asuntos y temas que requieran toma de decisiones y que se sometan a consideración del comité, y en caso de empate emitir voto de calidad. IV. Definir los alcances y dificultades del comité y sus miembros con base en estas recomendaciones. V. Discutir sobre los asuntos sometidos a consideración del comité. VI. Proponer acciones de mejora a implementar para el logro de los objetivos del comité. VII. Gestionar recursos humanos, material y financieros necesarios para la operación adecuada del comité y para la difusión institucional sobre las mejorar y programas que se autoricen por el comité. VIII. Vigilar el correcto cumplimiento de los lineamientos establecidos en estas recomendaciones y el funcionamiento del comité. IX. Concientizar al personal médico, científico y técnico sobre la responsabilidad en la trazabilidad de la cadena de hemovigilancia. X. En cada sesión deberá evaluar un mínimo del 3% de las trasfusiones en lo que se refiere a su indicación, reacciones o efectos adversos e inesperados a la donación y transfusión. XI. Firmar las actas de las sesiones en las que participe.
  • 12. c) Secretario: I. Elaborar las convocatorias, el orden del día y listas de asistencia de los miembros por cada sesión. II. Comunicar por vía impresa o electrónica a cada integrante la convocatoria y el orden del día de la sesión a celebrarse. III. Verificar la asistencia de las sesiones del comité y que exista quórum necesario para llevar a cabo la sesión. IV. Presentar al comité las estadísticas de transfusiones, donaciones y reacciones adversas, así como resultados de auditorías a los expedientes revisados, para facilitar la toma de decisiones y establecer las acciones de mejora. V. Desarrollar la moderación de las sesiones del comité VI. Elaborar y difundir las actas correspondientes a cada sesión del comité y recolectar las firmas de los asistentes. VII. Realizar informes y formalizar las recomendaciones que surjan de comité hacia la comunidad de profesionales de la salud. VIII. Presentar el avance de acuerdos adoptados por los integrantes del comité. IX. Representar al comité en cualquier dependencia de administración Pública cuando se requiera. X. Remitir la información de instalación y actas de sesiones de comités al programa Nacional de Medicina Transfusional y de Bancos de Sangre. XI. Firmar y ratificar las actas de las sesiones en las que participe. d) Vocales: I. Revisar el orden del día. II. Dar seguimiento en el servicio a su cargo sobre los compromisos y actividades establecidos por el comité, cuando les resulten competentes. III. Proponer por escrito al secretario técnico los temas relativos o problemáticas para ser tratados y resueltos en pleno por el comité. IV. Organizar y difundir en el servicio a su cargo la información de calidad y seguridad del paciente.
  • 13. V. Ejecutar el programa de hemovigilancia en el área que representa. VI. Firmar las actas de las sesiones en las que participen. e) Invitados: I. Revisar el orden del día. II. Asistir puntualmente a las sesiones del comité, previa invitación por escrito realizada por el secretario técnico. III. Emitir opinión correspondiente en los asuntos a tratar en la sesión. IV. Emitir propuestas en el ámbito de su competencia. V. Dar seguimiento en el servicio que representa sobre los compromisos establecidos por el comité. VI. Firmar las actas de las sesiones en las que participe. 2) Funcionamiento del Comité: Disposiciones Generales I. El comité estará presidido por el director o su suplente el secretario Técnico y los integrantes con vos y voto de acuerdo a la experiencia en el tema. II. Todos los integrantes del comité serán responsables de las decisiones y acuerdos adoptados durante las sesiones celebradas, así mismo estarán sujetos a la vigilancia y supervisión de las instancias pertinentes. III. Cualquier cambio de la integración del comité deberá constar en acta. Sesiones Ordinarias IV. El comité deberá celebrar una sesión obligatoriamente de manera ordinaria cada 3 meses. V. El comité celebrara sesión puntualmente con la presencia del presidente del comité o su suplente, y se celebraran con 50% más uno de los integrantes con vos y voto, pasando la lista de asistencia como constancia.
  • 14. VI. En caso de no cumplirse el quórum o no asista el presidente o el suplente, se deberá levantar un acta de cancelación por falta de quórum y la sesión se reprograma a más tardar una semana después de la fecha establecida. VII. Todos los integrantes y suplentes del comité deberán firmar las listas de asistencia de las sesiones en que participen. VIII. Las convocatorias de sesiones serán entregadas por vía escrita o electrónica con 10 días de anticipación a la fecha establecida. IX. En caso de tener sugerencia sobre los temas a tratar deberá hacerse con 5 días de anticipación a la fecha de la sesión establecida. X. Al inicio de la sesión se deberá presentar el orden del día y la estadística general de transfusiones, donaciones y hemovigilancia del último periodo a analizar y los resultados obtenidos de las auditorias de los expedientes clínicos revisados. XI. Al finalizar la presentación el secretario dará la palabra a cada uno de los integrantes para emitir opiniones o propuestas sobre los temas tratados. XII. Al finalizar la exposición se emitirá las conclusiones que los integrantes estimen pertinentes y se fijaran propuestas o modificaciones que el comité considere competentes. De las sesiones extraordinarias XIII. Se podrá convocar a sesión extraordinaria a solicitud del presidente o del secretario técnico a petición de algún miembro con voz y voto, siempre y cuando el presidente lo autorice y este sea un asusto de carácter urgente. XIV. Se deberá informar a los miembros del comité con un mínimo de 48 horas de anticipación a la sesión.
  • 15. De la toma de decisiones XV. Si se tiene que realizar alguna propuesta o modificación sobre el funcionamiento del comité o los programas o acciones deberá someterse a un consenso y votación. XVI. Las decisiones de acuerdo al comité se tomarán por mayoría de votos de los integrantes con derecho a voz y voto presentes en la sesión, esto es para tomar como aprobada alguna propuesta, programa o modificación y esta deberá tener el 50% de los votos más 1 y un caso se diera un empate el presidente del comité o secretario técnico tendrá el voto de calidad. De las actas XVII. Las actas de las sesiones serán realizadas por el secretario técnico y serán enviadas a todos los integrantes del comité para su visto bueno y firma. XVIII. El acta tendrá valides solo si se encuentra firmada por todos los asistentes del comité. XIX. Las actas deberán ser formalizada a más tardar en la siguiente sesión ordinaria a celebrar. XX. Las actas del comité tendrán que ser resguardadas en el archivo de tramite o activo del archivo del Banco de Sangre por 5 años. Funciones del comité El comité tendrá las Funciones siguientes, las cuales son enunciativas y no limitativas a las actividades que en marco de su instalación aprueben los miembros del mismo y que estos no estén en contra de la normativa vigente. 4.1Elaborar protocolos, lineamientos técnicos, indicadores acordes a la normativa vigente, guías de uso clínico de hemo componentes con criterios objetivos y bajo revisiones científicas actualizadas, que comprenden: XXI. Las practicas transfusionales de acuerdo a los principios éticos, médicos, técnicos y jurídicos XXII. Indicadores clínicos basados en evidencia de hemo componentes.
  • 16. XXIII. Procedimientos adecuados de extracción de unidades y la trasfusión de las mismas. XXIV. Desarrollo y ejecución del programa de hemovigilancia para investigación adecuada de la causalidad de fallas y eventos adversos que se presentes en receptores y donantes. XXV. Análisis de riesgo y beneficios de la transfusión en los pacientes que se transfunden en esta unidad hospitalaria. XXVI. Dispendio de productos sanguíneos en los siguientes casos: (a) Producto solicitado no transfundido, entiéndase como producto al se le realizó prueba de compatibilidad para un paciente, se le dio salida del banco de sangre y no fue empleado finalmente para el paciente. (b) Producto cruzado no solicito, entiéndase como el producto al ser el realizo prueba de compatibilidad para un paciente pero que nunca se solicitó al banco de sangre por parte del servicio (PRN). 4.2 Auditar al menos cada trimestre que el 1% de las indicaciones, procedimientos transfusionales y manejo de reacciones adversas sean adecuadas y, en su caso, identificar las causas de las desviaciones, analizar su origen y proponer soluciones efectivas en el marco del Sistema de Gestión de Calidad (acciones correctivas). 4.3 Implementar acciones preventivas y de mejora en el marco del Sistema de Gestión de Calidad y vigilar el grado de cumplimiento y eficacia de las mismas. 4.4Asegurar que el personal de salud registre en los expedientes clínicos de los pacientes las transfusiones aplicadas y en su caso, llevar a cabo medidas pertinentes para asegurar que se lleve a cabo. 4.5Vigilar el registro de las reacciones y eventos adversos a la transfusión en el expediente clínico, por parte del personal de la salud responsable de la transfusión. 4.6Verificar que el laboratorio de banco de sangre de seguimiento a las reacciones y eventos adversos a la transfusión y lleve cabo medidas adecuadas para disminuir su ocurrencia en el marco de su competencia.
  • 17. 4.7Asegurar que los incidentes o efectos adversos a una transfusión sean notificados oportunamente al banco de sangre. 4.8Promover y coordinar las actividades docentes y de actualización en materia de medicina transfusional para todos los profesionales de la salud involucrados en la cadena transfusional, haciendo énfasis en las que se fomente el uso óptimo de los productos sanguíneos. 4.9Promover la donación voluntaria 4.10Difundir las disposiciones jurídicas aplicables a cada área y sus actualizaciones entre todo el personal de salud involucrada en la cadena hemovigilancia y transfusional. 4.11Impulsar el mejoramiento de la Organización, funcionamiento he ingeniería sanitaria del establecimiento. 6.Recursos a) Recursos Humanos: director Médico, jefe de Banco de sangre, jefe de Anestesia, jefe de Cirugía, jefe de Nefrología, jefe de Medicina Interna, jefe de Maternidad, jefe de Traumatología y ortopedia. b) Tiempo: 2 horas cada 3 meses. 2 horas extras en caso de eventos que requieran atención inmediata del comité. c) Materiales: computadoras, sistema de registro del banco de sangre, libro de actas, papelería, centro de reuniones. d) Financieros: Puesto Costo Nombramiento Director Médico E Q 21,711.28 Director Químico Biólogo Q 9,750 Secretario Médico especialista B Q 15,395.76 Vocal I Médico especialista B Q 15,395.76 Vocal II Médico especialista B Q 15,395.76 Vocal III
  • 18. Médico especialista B Q 15,395.76 Vocal IV Médico especialista B Q 15,395.76 Vocal V Médico especialista B Q 15,395.76 Vocal VI Material Cantidad Costos Computadoras 1 Equipo como Dato Sistema registro 1 Comodato Libro de actas 1 Q 10.00 Papelería Papel bond 500 hojas Q 25.00 Engrapadora 1 Q 20.00 Lapiceros 1 caja Q 20.00 Impresora 1 Equipo como dato 7.CONCLUSIONES Por lo tanto, la implementación de políticas, planes y marcos regulatorios donde incluyan el alcance y los diferentes elementos que integran la vigilancia sistemática y exhaustiva de la cadena transfusional, a través de la implementación de un comité de hemovigilancia es de importancia estratégica para el mejoramiento continuo del servicio a nuestros afiliados y derecho habientes. El comité de hemovigilancia es una forma oportuna de retroalimentar sobre las actualizaciones de los procesos y servicios que presta el Banco de sangre del Hospital IGSS Escuintla.
  • 19. A través del comité se podrá realizar un plan para la certificación del servicio de banco de sangre lo cual generaría credibilidad, satisfacción, integración de procesos y la optimización de las tomas de decisiones.