SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
El desarrollo de esta importante modalidad de soporte
ventilatorio arranca desde la famosa epidemia de poliomielitis en
Dinamarca 1952, y Suecia 1953. Hasta ese entonces, el soporte
se hacia con presión positiva intermitente manual, lo que
requeriría de mucho personal para asistir permanentemente a los
pacientes.
Después de la segunda Guerra Mundial comenzó a
estudiarse el ventilador de presión positiva intermitente
automático y se dieron los términos de una nomenclatura
estándar relativa a los modos de ventilación con presión positiva o
negativa y a la fase de la respiración en la que debían aplicarse.
En la década de 50 se utilizaron los ventiladores existentes
para dar soporte en condiciones patológicas que primariamente
interferían con la mecánica ventilatoria y en las que el
parénquima pulmonar era normal: ejemplo clásico de esto era la
poliomielitis.
El interés que surgió paulatinamente entre las diferentes
especialidades, por el cuidado de pacientes críticos, creándose el
cuidado intensivo como una nueva área de especialización.
Sistema de monitoreo cardíaco: Las Unidades
Coronarias.
 Una Unidad Coronaria ingresa pacientes que presentan
problemas cardiacos graves, o que pueden acarrear
graves consecuencias.
 La particularidad de la unidad de cuidados coronario es
que cada paciente se halla cada minuto de su estancia,
bajo la vigilancia del equipo intensivo, que se compone
de personal médico, enfermería y técnico auxiliar.
 Cuando un paciente cardiológico grave presenta una
complicación, puede tratarse de eventos que
evolucionan en cuestión de minutos y acaban en la
muerte del paciente.
 Para esta vigilancia, se recurre a dos medios:
a-El humano.
b-El tecnológico.
Mortalidad y Costos en las UC I.
 Las infecciones nosocomiales son una causa
importante de mortalidad en las UCI, tanto la
Sepsis, las neumonía, como las Infecciones
urinarias.
 El factor de riesgo más importante está dado por el
uso de dispositivos invasivos.
 Programas de control de infecciones (ECI).
 Como resultado, a diario surgen muchas
infecciones nosocomiales debido a la falta de
capacitación suficiente del personal sobre las
prácticas elementales de prevención.
El concepto del Fracaso Orgánico Múltiples y
Disfunción Multiorgánica.
 El Síndrome de fracaso multiorgánico (SDMO) es un
cuadro caracterizado por el deterioro progresivo de
múltiples órganos encontrado en una gran variedad de
grupos de pacientes.
 Es un síndrome clínico caracterizado por el desarrollo
de alteraciones en la función orgánica en los
pacientes críticamente enfermos.
 No es sólo como resultado de los progresos en la
tecnología de apoyo vital, sino también como
resultado de la aplicación de estas tecnologías.
La Ultra Especialización en las
Unidades de Cuidados Críticos
 En los últimos 30 años el avance tecnológico y el
incremento del conocimiento científico creo las
condiciones necesarias para el surgimiento de las
nuevas unidades ultra especializadas donde los
nuevos métodos de diagnostico, tratamiento,
quirúrgico, como farmacológico hace indispensable
para el personal de salud la capacitación continua,
para poder estar a la altura de las circunstancias.
La limitación del esfuerzo terapéutico (LET)
 Esta práctica no obedece a criterios objetivos, y se ve influida por
múltiples factores, como las creencias religiosas o la percepción
subjetiva de la gravedad y las comorbilidades.
 Los modelos predictivos utilizados en UCI, como el APACHE, el SAPS
y el MPM, tienden a sobreestimar la mortalidad de los pacientes con
mayores puntuaciones, y no son suficientemente fiables para poder ser
empleados en la toma de decisiones individuales de LET. Por otra parte,
representan una medición estática, y no tienen en cuenta
suficientemente la respuesta al tratamiento y la tendencia evolutiva
de la enfermedad crítica durante la estancia en UCI.
 Los sistemas de puntuación de la disfunción multiorgánico, como el
MODS, el LODS y el SOFA, pueden ser más útiles, por medir de forma
dinámica la evolución de la disfunción de órganos.
Teoría del Pronóstico
 La Medicina, como ciencia inexacta que es, maneja conceptos claramente
relacionados con la probabilidad.
 Estas consideraciones cobran especial importancia en el momento en que
las decisiones deben ser tomadas basándose en un relativo
desconocimiento del paciente, sobre unos presupuestos de cortedad de
tiempo, y en un ambiente de angustia personal, tanto del paciente como
del médico.
 Esto es, en situaciones de urgencia o emergencia tan frecuentes en los
pacientes críticos. Cuando lo que se pretende es definir la “gravedad”, la
situación se complica mucho más, ya que este concepto todavía es más
impreciso y subjetivo, interviniendo multitud de factores relacionados con
el mismo.
 En una época marcada por el economicismo sanitario y la necesidad de
aplicar unos instrumentos de gestión que puedan adecuarse a la
búsqueda de la efectividad, la eficacia y la eficiencia, bajo un paraguas de
calidad asistencial, se debe el enorme desarrollo experimentado por lo que
se ha llamado la “Teoría del Pronóstico” establecido a través de criterios
objetivos de gravedad. Esto ha sido especialmente cierto en el campo de la
Medicina Intensiva, donde la incorporación de los índices de gravedad y
sus derivados, los índices pronósticos [2, 3] constituyen un campo de
investigación permanente.
Protocolo de intervención para pacientes en UCI.
 Un protocolo, es un instrumento que tiene definido un
recorrido normalizado, de cómo debe ser la tarea que se
debe implementar, durante la internación. Además
necesita de un acuerdo por parte de los colegas que
trabajan en la unidad para unificar los criterios de acción
en relación a los distintos cuidados que hay obligación de
realizar, esto permite crear un patrón de cuidados, que
permitirá corroborar los resultados esperados. Consolida
un estilo y un instrumento de trabajo de tal modo que se
utilice cotidianamente como referencia de la mejor práctica
que hoy por hoy, podemos consensuar entre los
profesionales de los distintos hospitales.
Protocolo de intervención para pacientes en UCI.
 La actualización de protocolos y procedimientos es
una actividad continua, como es continuo el avance del
conocimiento y experiencias en nuestra práctica
habitual. Así lo entiendo yo y es por eso que pienso que
nuestra organización tiene que ser flexible, ligada al
trabajo cotidiano, de permanente mejora del
conocimiento y experiencia y por lo tanto de
procedimientos y protocolos.
Protocolo de intervención para pacientes en UCI.
 La dinámica del proceso de protocolización lleva
durante el transcurso del tiempo, cambios y mejoras
en los procedimientos de enfermería, esto permite que
estemos hablando prácticamente de una nueva praxis
del cuidado. No solo hay que revisar cada ítem sino se
elaborara nuevos protocolos, introduciendo nuevos
enfoques, valoraciones, técnicas o sistemas de
medición que se validaran a lo largo del tiempo.
Protocolo de intervención para pacientes en UCI.
 Objetivo
 Es el de proporcionar una herramienta para logar una
Atención Sanitaria de máxima calidad donde los
cuidados tienen una importancia relevante en la
misma, las diversas formas de abordaje de los
mencionados problemas deben quedar reflejados en
un documento, que según la cultura y el desarrollo de
la propia disciplina, recibe el nombre de protocolo.
Tipos de Protocolos
 Podemos clasificarlos por su finalidad, y aparecen dos
grandes grupos por un lado los protocolos que tratan
de calcular la probabilidad de vida (APACHE (1981),
MAPUCHE, APACHE II, MODS (1995), LODS y
el SOFA) de un usuario, estos son protocolos
médicos, y el otro grupo son los que miden la carga de
trabajo que demanda cuidar al usuario internado en la
UCI. TISS 28 (1974), (NEMS).
PIRO
 En el año 2002 se introdujo el sistema PIRO
como una nueva visión de la sepsis y sus
factores pronósticos en base a cuatro
conceptos (PIRO): premorbilidad (P),
infección (I), respuesta del huésped (R) y
disfunción de órganos (O). Este sistema
intenta clasificar la sepsis, permitiendo la
caracterización de un determinado caso y
facilitando su pronóstico.
PIRO
 La Predisposición (P) del paciente condiciona de forma
notoria su posible evolución, los factores genéticos, la
presencia de patología subyacente.
 La Infección (I), dependiendo del agente patógeno causal,
la cantidad de inóculo, su localización y su extensión,
tienen claramente una influencia sustancial en la evolución
del paciente.
 La Respuesta (R) del organismo en forma de liberación de
mediadores de la inflamación (proinflamatorios y
moduladores de la inflamación) condicionará, una
reacción sistémica conocida como SRIS.
 La Disfunción Orgánica (O) es el principal factor
determinante de la evolución del paciente y probablemente
marcador del pronóstico final.
SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment)
 Los órganos o sistemas valorados por SOFA son 6:
Aparato respiratorio.
Hemostasia.
Función hepática.
Sistema cardiovascular.
Sistema nervioso central.
Función renal.
 Todos los órganos son puntuados entre 0 y 4 en función de
la variación respecto a la normalidad, considerándose
disfunción cuando los valores obtenidos difieren
escasamente de la normalidad (puntos 1-2), mientras que
se considera fracaso orgánico (puntos 3-4) cuando la
variación de la normalidad es significativa o se requieren
medidas de soporte artificial mecánico o farmacológico
para su control.
APACHE (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation)
 En APACHE II se redujo sustancialmente el número de variables fisiológicas y el
tiempo mínimo necesario para su valoración, se introdujo la edad como factor
pronóstico, y se diferenció entre pacientes médicos y quirúrgicos.
 Los parámetros medidos en la escala de afectación fisiológica aguda siendo
seleccionados los de mayor peso estadístico y puntuados igualmente de 0-4 en función
de la desviación de la normalidad:
 Temperatura rectal
 Presión arterial media
 Frecuencia cardiaca
 Frecuencia respiratoria
 Oxigenación
 PH arterial
 Sodio sérico
 Potasio sérico
 Creatinina sérica
 Hematocrito
 Recuento leucocitario
 Puntuación de Glasgow para el coma
Edad es puntuada según rangos:
 ≤ 44 años 0 puntos
 45-54 años 2 puntos
 55-64 años 3 puntos
 65-74 años 5 puntos
 > 75 años 6 puntos
Estado de salud previo
Tipo de paciente Estado de salud
previo
Puntos
Paciente no
quirúrgico
Fracaso orgánico crónico
o inmunodepresión 5
Sin fracaso e
inmunocompetente 0
Cirugía
urgente
Fracaso orgánico crónico
o inmunodepresión 5
Sin fracaso e
inmunocompetente 0
Cirugía
programada
Fracaso orgánico crónico
o inmunodepresión 2
Sin fracaso e
inmunocompetente 0
Definiciones:
 Un estado de insuficiencia orgánica o inmunodeficiencia
ha de ser evidente antes del ingreso hospitalario y
cumplir los criterios siguientes:
 Hígado: Cirrosis demostrada por biopsia e hipertensión
portal documentada; episodios de hemorragia GI alta y
previa, atribuida a la hipertensión portal, o episodios
previos de insuficiencia hepática/encefalopatía/Coma.
Cardiovascular: Clase funciona IV
 Respiratoria: Enfermedad restrictiva, obstructiva
crónica, o vasculopatía que origina una grave limitación
del ejercicio, por ejemplo, incapaz de subir escaleras o
realizar actividades domésticas; o hipoxia crónica,
hipercapnia, policitemia secundaria, hipertensión
pulmonar grave (> 40 mmHg) documentadas, o
dependencia de un ventilador.
 Renal: Dependencia de diálisis crónica.
 Inmunocomprometidos: El paciente ha recibido
tratamiento que suprime la resistencia a las infecciones,
por ejemplo, tratamiento inmunosupresor,
quimioterapia/radioterapia, tratamiento esteroide
prolongado o reciente con dosis elevadas; o padece una
enfermedad que está lo bastante avanzada como para
suprimir la resistencia a las, por ejemplo, leucemia,
linfoma, SIDA.
 Puntuación APACHE II
 Suma de A + B + C = total del puntaje del apache II
 AaDO2: gradiente alveolo-arterial de oxígeno; GSA:
gasometría sanguínea arterial; PFA: puntuación fisiológica
aguda; FiO2: fracción inspiratoria de oxígeno; GCS: escala
de coma de Glasgow; PaO2: presión arterial de oxígeno;
PO2: presión parcial de oxígeno.
Protocolo de intervención para pacientes en
asistencia ventilatoria mecánica.
 Desde el inicio de la ventilación mecánica, la
problemática del cuidado fue un tema complicado de
resolver, por los cambios tecnológicos y los
conocimientos propios de enfermería en la aplicación
de una nueva técnica que necesita del desarrollo de un
proceso de atención que se complejiza según las
características del receptor de cuidado, entre otras
cosas.
Protocolo de intervención para pacientes en
asistencia ventilatoria mecánica.
 No es sencillo, pero tan poco imposible intentar crear
un protocolo que facilite el cálculo de la cantidad de
minutos que necesita el enfermero para atender a el
receptor de cuidado que tiene asignado, y además
poder comparar los resultados obtenidos entre
distintos efectores de salud.
Protocolo de intervención para pacientes en
asistencia ventilatoria mecánica.
 Therapeutic Intervention Scoring System .TISS 28
Sistema de Notación Terapéutico de intervención (EE-
UU)
 El Nine Equivalents of nursing Manpower use Score
(NEMS).Tiene en cuenta nueve cuidados de
enfermería (Europa)
Protocolo de intervención para pacientes en
asistencia ventilatoria mecánica.
 Sistema de intervención terapéutica TISS 28
 1. Actividades básicas Puntos
 Monitoreo estándar, signos vitales por hora, registro y balance de líquidos 5
 Laboratorio muestra para determinaciones bioquímicas y microbiológicas 1
 Medicamentos Orales 2
 Medicamentos intravenosos múltiples, más de una droga, en bolo o infusión 3
 Cambio de rutina, cuidado y prevención de escaras de decúbito, una vez al día 1
 Cambio de ropa frecuente (cuidados de las heridas) 1
 Cuidados a tubos de drenaje, todos (excepto sonda nasogastrica) 3
Total parcial 16
Higiene y confort
Sistema de intervención terapéutica TISS 28
 2. Apoyo ventilatorio puntos
 Ventilación mecánica. 5
 Apoyo ventilatorio suplementario. 2
 Cuidados de la vía aérea, tubo endotraqueal / traqueotomía 1
 Tratamiento para mejorar la función pulmonar. 1
Total parcial 9
Sistema de intervención terapéutica TISS 28
 3. Apoyo cardiovascular puntos
 Medicamento vaso activó único, cualquier medicamento 3
 Medicamentos vaso activos múltiples, más de un medicamento vaso
activó, sin importar tipo ni dosis 4
 Ministración intravenosa de grandes dosis de líquidos. Administración
de líquidos en más de 0.9L/m2/día 4
 Catéter arterial periférico 5
 Monitoreo del ventrículo izquierdo. Catéter de flotación de arteria
pulmonar por catéter venoso central 8
 Reanimación cardiopulmonar ocurrido en las últimas 24 horas 3
Total parcial 27
Sistema de intervención terapéutica TISS 28
 4. Apoyo renal puntos
 Técnicas de hemodiálisis-diálisis 3
 Mediciones cuantitativas del gasto urinario (catéter
vesical) 2
 Diuresis activa (Furosemida más de 0.5 mg/kg/día) 3
Total parcial 8
Calculo del balance hidroelectrolítico
Sistema de intervención terapéutica TISS 28
 5. Apoyo neurológico
puntos
 Medición de la presión intracraneal 4
 Valoración Neurológica (Escala de Glasgow)
 6. Apoyo metabólico
 Tratamiento de alcalosis/acidosis metabólica complicada 4
 Insulinoterapia
 Híper alimentación intravenosa 3
 Alimentación Enteral 2
 Alimentación Enteral por boca con ayuda de enfermería
Total parcial 13
Sistema de intervención terapéutica TISS 28
 7. Intervenciones específicas puntos
 Intervenciones específicas únicas en la UCI. 3
 Educación para el alta paciente y familia.
 Intervenciones específicas múltiples en la UCI. 5
 Intervenciones específicas fuera de la UCI 5
Total parcial 13
Sistema de intervención terapéutica TISS 28
 Clase Puntos Distribución
 I > de 60 una enfermera especialista más una enfermera G.
 II 60 a 35 una enfermera especialista por un paciente.
 III 34 a 20 una enfermera especialista por dos pacientes.
 IV 19 a 0 Requiere terapia intermedia u hospitalización.
 Para la conversión del índice TISS-28 en horas es necesario utilizarlo por
10,6 minutos(4) que representan el tiempo de trabajo necesario en cada
punto TISS-28 por turno de trabajo de 8 horas. Posteriormente, se
multiplica el resultado por tres, pues el día está compuesto por tres turnos
de 8 horas. Finalmente se divide por 60 minutos para obtener las horas de
asistencia de enfermería necesarias a cada paciente. Reduciéndose este
raciocinio se multiplica por 0.53, donde 10,6 x 3 : 60 = 0.53.
El Nine Equivalents of nursing
Manpower use Score (NEMS).
Propuesta
 Triangular la información del paciente en base a el uso
de tres protocolos.
 Sistemática de Cuidados Progresivos de Pacientes.
(categorías – Características del paciente).
 APACHE II (Cálculo de la morbimortalidad del paciente).
 TISS 28 (Cálculo de la carga de trabajo).
SCPP
TISS 28
APACHE II
MINIMO 0 a 12
MODERADO 13 a 24
INTENSIVO >25
MINIMO 16 A 34
MODERADO 35 a 54
INTENSIVO >55
Propuesta de protocolización para
la atención de pacientes críticos en
Asistencia Ventilatoria Mecánica.
Tenemos que construir socios-grupos de colegas en
diferentes hospitales .
Que formaran una masa crítica y un estilo de trabajo
que marcara nuestra identidad.
La dinámica protocolar moderna se adaptada a las
necesidades cambiantes de la salud de los pueblos,
no tenemos más remedio que elaborar nuevos
protocolos, que desde hoy empezamos a pensar.
Caso – paciente Nº 1 respiratorio.
 Juan José tiene 64 años es Argentino, casado
nacido en la provincia de buenos aires; con
estudios cursados hasta el nivel medio.
 El motivo de internación es insuficiencia
respiratoria aguda, por la cual ingresa el
14/08/2011 a la UCI de este nosocomio,
proveniente de la guardia de forma urgente.
Se realiza admisión y acondicionamiento en
la cama 3. Valoración del mismo y examen
físico, luego registro y planificación de
acciones a desarrollar.
 Diagnóstico médico: EPOC reagudizado, el
paciente padece asma desde su adolescencia
y desde hace 2 años presentando
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 La valoración inicial al ingreso a la UCI tiene parámetros de
constantes vitales alterados Encontrando:
 Tºc rectal 30.5c,
 TAM 150 mmHg,
 FC>120x`,
 FR>45x`,
 Aa-D02 500
 PO2 >50mmhg.
 PH<7,25
 Sodio sérico 110 mMol/I;
 Potasio sérico 7 mMol/I;
 Creatinina 6 mg/100 dl;
 Hematocrito 40%.
 Leucocito 5,4 (5400)
 Puntuación de Glasgow 8 Puntos
 Indicaciones médicas : Oxigenoterapia FiO2= 60%
TISS 28
ACCIONES PUNTOS
Monitoreo estándar
Muestras de laboratorio
Medicamentos intravenosos múltiples
Prevención de escaras
Cambio de ropa
Apoyo ventilatorio suplementario
Cuidados de la Vía Aérea
Medicamentos vaso activos múltiples
Tratamiento de Alcalosis/acidosis
Intervenciones especificas múltiples
TOTAL
Gracias por su tiempo, espero que
haya sido de su interés.
Joseanile@yahoo.com.ar

Más contenido relacionado

Similar a Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeri

guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdfguia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdfSorelyYuncosar1
 
Metodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilmMetodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilmGNEAUPP.
 
Guia ges politrauma
Guia ges politraumaGuia ges politrauma
Guia ges politraumajeeniffer
 
PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx
PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptxPLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx
PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptxBrluPanlo
 
PubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaPubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaFERRER EPOCSITE PRO
 
Record orientado al problema del paciente.pptx
Record orientado al problema del paciente.pptxRecord orientado al problema del paciente.pptx
Record orientado al problema del paciente.pptxEdison Gutierrez Cruz
 
Uso y abuso de los avances tecnologicos
Uso y abuso de los avances tecnologicosUso y abuso de los avances tecnologicos
Uso y abuso de los avances tecnologicosEnseñanza Medica
 
Guia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sidaGuia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sidaKaren Valeria
 
HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptx
HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptxHUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptx
HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptxElsner0608Jimenacarl
 
Tras medula osea
Tras medula oseaTras medula osea
Tras medula oseaRamona
 
Seguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del pacienteSeguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del pacienteAriel Aranda
 
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]Mario Ariel Aranda
 
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811Pamela Guano
 

Similar a Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeri (20)

guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdfguia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
 
Metodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilmMetodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilm
 
Guia ges politrauma
Guia ges politraumaGuia ges politrauma
Guia ges politrauma
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Ene121c
Ene121cEne121c
Ene121c
 
PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx
PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptxPLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx
PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx
 
Trabajo formal de epi
Trabajo formal de epiTrabajo formal de epi
Trabajo formal de epi
 
PubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaPubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completa
 
Record orientado al problema del paciente.pptx
Record orientado al problema del paciente.pptxRecord orientado al problema del paciente.pptx
Record orientado al problema del paciente.pptx
 
Uso y abuso de los avances tecnologicos
Uso y abuso de los avances tecnologicosUso y abuso de los avances tecnologicos
Uso y abuso de los avances tecnologicos
 
Pe transplante renal
Pe transplante renalPe transplante renal
Pe transplante renal
 
13116129
1311612913116129
13116129
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Guia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sidaGuia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sida
 
HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptx
HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptxHUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptx
HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptx
 
Tras medula osea
Tras medula oseaTras medula osea
Tras medula osea
 
PAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdfPAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdf
 
Seguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del pacienteSeguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del paciente
 
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
 
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
 

Último

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 

Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeri

  • 1. El desarrollo de esta importante modalidad de soporte ventilatorio arranca desde la famosa epidemia de poliomielitis en Dinamarca 1952, y Suecia 1953. Hasta ese entonces, el soporte se hacia con presión positiva intermitente manual, lo que requeriría de mucho personal para asistir permanentemente a los pacientes. Después de la segunda Guerra Mundial comenzó a estudiarse el ventilador de presión positiva intermitente automático y se dieron los términos de una nomenclatura estándar relativa a los modos de ventilación con presión positiva o negativa y a la fase de la respiración en la que debían aplicarse. En la década de 50 se utilizaron los ventiladores existentes para dar soporte en condiciones patológicas que primariamente interferían con la mecánica ventilatoria y en las que el parénquima pulmonar era normal: ejemplo clásico de esto era la poliomielitis. El interés que surgió paulatinamente entre las diferentes especialidades, por el cuidado de pacientes críticos, creándose el cuidado intensivo como una nueva área de especialización.
  • 2. Sistema de monitoreo cardíaco: Las Unidades Coronarias.  Una Unidad Coronaria ingresa pacientes que presentan problemas cardiacos graves, o que pueden acarrear graves consecuencias.  La particularidad de la unidad de cuidados coronario es que cada paciente se halla cada minuto de su estancia, bajo la vigilancia del equipo intensivo, que se compone de personal médico, enfermería y técnico auxiliar.  Cuando un paciente cardiológico grave presenta una complicación, puede tratarse de eventos que evolucionan en cuestión de minutos y acaban en la muerte del paciente.  Para esta vigilancia, se recurre a dos medios: a-El humano. b-El tecnológico.
  • 3. Mortalidad y Costos en las UC I.  Las infecciones nosocomiales son una causa importante de mortalidad en las UCI, tanto la Sepsis, las neumonía, como las Infecciones urinarias.  El factor de riesgo más importante está dado por el uso de dispositivos invasivos.  Programas de control de infecciones (ECI).  Como resultado, a diario surgen muchas infecciones nosocomiales debido a la falta de capacitación suficiente del personal sobre las prácticas elementales de prevención.
  • 4. El concepto del Fracaso Orgánico Múltiples y Disfunción Multiorgánica.  El Síndrome de fracaso multiorgánico (SDMO) es un cuadro caracterizado por el deterioro progresivo de múltiples órganos encontrado en una gran variedad de grupos de pacientes.  Es un síndrome clínico caracterizado por el desarrollo de alteraciones en la función orgánica en los pacientes críticamente enfermos.  No es sólo como resultado de los progresos en la tecnología de apoyo vital, sino también como resultado de la aplicación de estas tecnologías.
  • 5. La Ultra Especialización en las Unidades de Cuidados Críticos  En los últimos 30 años el avance tecnológico y el incremento del conocimiento científico creo las condiciones necesarias para el surgimiento de las nuevas unidades ultra especializadas donde los nuevos métodos de diagnostico, tratamiento, quirúrgico, como farmacológico hace indispensable para el personal de salud la capacitación continua, para poder estar a la altura de las circunstancias.
  • 6. La limitación del esfuerzo terapéutico (LET)  Esta práctica no obedece a criterios objetivos, y se ve influida por múltiples factores, como las creencias religiosas o la percepción subjetiva de la gravedad y las comorbilidades.  Los modelos predictivos utilizados en UCI, como el APACHE, el SAPS y el MPM, tienden a sobreestimar la mortalidad de los pacientes con mayores puntuaciones, y no son suficientemente fiables para poder ser empleados en la toma de decisiones individuales de LET. Por otra parte, representan una medición estática, y no tienen en cuenta suficientemente la respuesta al tratamiento y la tendencia evolutiva de la enfermedad crítica durante la estancia en UCI.  Los sistemas de puntuación de la disfunción multiorgánico, como el MODS, el LODS y el SOFA, pueden ser más útiles, por medir de forma dinámica la evolución de la disfunción de órganos.
  • 7. Teoría del Pronóstico  La Medicina, como ciencia inexacta que es, maneja conceptos claramente relacionados con la probabilidad.  Estas consideraciones cobran especial importancia en el momento en que las decisiones deben ser tomadas basándose en un relativo desconocimiento del paciente, sobre unos presupuestos de cortedad de tiempo, y en un ambiente de angustia personal, tanto del paciente como del médico.  Esto es, en situaciones de urgencia o emergencia tan frecuentes en los pacientes críticos. Cuando lo que se pretende es definir la “gravedad”, la situación se complica mucho más, ya que este concepto todavía es más impreciso y subjetivo, interviniendo multitud de factores relacionados con el mismo.  En una época marcada por el economicismo sanitario y la necesidad de aplicar unos instrumentos de gestión que puedan adecuarse a la búsqueda de la efectividad, la eficacia y la eficiencia, bajo un paraguas de calidad asistencial, se debe el enorme desarrollo experimentado por lo que se ha llamado la “Teoría del Pronóstico” establecido a través de criterios objetivos de gravedad. Esto ha sido especialmente cierto en el campo de la Medicina Intensiva, donde la incorporación de los índices de gravedad y sus derivados, los índices pronósticos [2, 3] constituyen un campo de investigación permanente.
  • 8. Protocolo de intervención para pacientes en UCI.  Un protocolo, es un instrumento que tiene definido un recorrido normalizado, de cómo debe ser la tarea que se debe implementar, durante la internación. Además necesita de un acuerdo por parte de los colegas que trabajan en la unidad para unificar los criterios de acción en relación a los distintos cuidados que hay obligación de realizar, esto permite crear un patrón de cuidados, que permitirá corroborar los resultados esperados. Consolida un estilo y un instrumento de trabajo de tal modo que se utilice cotidianamente como referencia de la mejor práctica que hoy por hoy, podemos consensuar entre los profesionales de los distintos hospitales.
  • 9. Protocolo de intervención para pacientes en UCI.  La actualización de protocolos y procedimientos es una actividad continua, como es continuo el avance del conocimiento y experiencias en nuestra práctica habitual. Así lo entiendo yo y es por eso que pienso que nuestra organización tiene que ser flexible, ligada al trabajo cotidiano, de permanente mejora del conocimiento y experiencia y por lo tanto de procedimientos y protocolos.
  • 10. Protocolo de intervención para pacientes en UCI.  La dinámica del proceso de protocolización lleva durante el transcurso del tiempo, cambios y mejoras en los procedimientos de enfermería, esto permite que estemos hablando prácticamente de una nueva praxis del cuidado. No solo hay que revisar cada ítem sino se elaborara nuevos protocolos, introduciendo nuevos enfoques, valoraciones, técnicas o sistemas de medición que se validaran a lo largo del tiempo.
  • 11. Protocolo de intervención para pacientes en UCI.  Objetivo  Es el de proporcionar una herramienta para logar una Atención Sanitaria de máxima calidad donde los cuidados tienen una importancia relevante en la misma, las diversas formas de abordaje de los mencionados problemas deben quedar reflejados en un documento, que según la cultura y el desarrollo de la propia disciplina, recibe el nombre de protocolo.
  • 12. Tipos de Protocolos  Podemos clasificarlos por su finalidad, y aparecen dos grandes grupos por un lado los protocolos que tratan de calcular la probabilidad de vida (APACHE (1981), MAPUCHE, APACHE II, MODS (1995), LODS y el SOFA) de un usuario, estos son protocolos médicos, y el otro grupo son los que miden la carga de trabajo que demanda cuidar al usuario internado en la UCI. TISS 28 (1974), (NEMS).
  • 13. PIRO  En el año 2002 se introdujo el sistema PIRO como una nueva visión de la sepsis y sus factores pronósticos en base a cuatro conceptos (PIRO): premorbilidad (P), infección (I), respuesta del huésped (R) y disfunción de órganos (O). Este sistema intenta clasificar la sepsis, permitiendo la caracterización de un determinado caso y facilitando su pronóstico.
  • 14. PIRO  La Predisposición (P) del paciente condiciona de forma notoria su posible evolución, los factores genéticos, la presencia de patología subyacente.  La Infección (I), dependiendo del agente patógeno causal, la cantidad de inóculo, su localización y su extensión, tienen claramente una influencia sustancial en la evolución del paciente.  La Respuesta (R) del organismo en forma de liberación de mediadores de la inflamación (proinflamatorios y moduladores de la inflamación) condicionará, una reacción sistémica conocida como SRIS.  La Disfunción Orgánica (O) es el principal factor determinante de la evolución del paciente y probablemente marcador del pronóstico final.
  • 15. SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment)  Los órganos o sistemas valorados por SOFA son 6: Aparato respiratorio. Hemostasia. Función hepática. Sistema cardiovascular. Sistema nervioso central. Función renal.  Todos los órganos son puntuados entre 0 y 4 en función de la variación respecto a la normalidad, considerándose disfunción cuando los valores obtenidos difieren escasamente de la normalidad (puntos 1-2), mientras que se considera fracaso orgánico (puntos 3-4) cuando la variación de la normalidad es significativa o se requieren medidas de soporte artificial mecánico o farmacológico para su control.
  • 16. APACHE (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation)  En APACHE II se redujo sustancialmente el número de variables fisiológicas y el tiempo mínimo necesario para su valoración, se introdujo la edad como factor pronóstico, y se diferenció entre pacientes médicos y quirúrgicos.  Los parámetros medidos en la escala de afectación fisiológica aguda siendo seleccionados los de mayor peso estadístico y puntuados igualmente de 0-4 en función de la desviación de la normalidad:  Temperatura rectal  Presión arterial media  Frecuencia cardiaca  Frecuencia respiratoria  Oxigenación  PH arterial  Sodio sérico  Potasio sérico  Creatinina sérica  Hematocrito  Recuento leucocitario  Puntuación de Glasgow para el coma
  • 17. Edad es puntuada según rangos:  ≤ 44 años 0 puntos  45-54 años 2 puntos  55-64 años 3 puntos  65-74 años 5 puntos  > 75 años 6 puntos
  • 18. Estado de salud previo Tipo de paciente Estado de salud previo Puntos Paciente no quirúrgico Fracaso orgánico crónico o inmunodepresión 5 Sin fracaso e inmunocompetente 0 Cirugía urgente Fracaso orgánico crónico o inmunodepresión 5 Sin fracaso e inmunocompetente 0 Cirugía programada Fracaso orgánico crónico o inmunodepresión 2 Sin fracaso e inmunocompetente 0
  • 19. Definiciones:  Un estado de insuficiencia orgánica o inmunodeficiencia ha de ser evidente antes del ingreso hospitalario y cumplir los criterios siguientes:  Hígado: Cirrosis demostrada por biopsia e hipertensión portal documentada; episodios de hemorragia GI alta y previa, atribuida a la hipertensión portal, o episodios previos de insuficiencia hepática/encefalopatía/Coma. Cardiovascular: Clase funciona IV  Respiratoria: Enfermedad restrictiva, obstructiva crónica, o vasculopatía que origina una grave limitación del ejercicio, por ejemplo, incapaz de subir escaleras o realizar actividades domésticas; o hipoxia crónica, hipercapnia, policitemia secundaria, hipertensión pulmonar grave (> 40 mmHg) documentadas, o dependencia de un ventilador.
  • 20.  Renal: Dependencia de diálisis crónica.  Inmunocomprometidos: El paciente ha recibido tratamiento que suprime la resistencia a las infecciones, por ejemplo, tratamiento inmunosupresor, quimioterapia/radioterapia, tratamiento esteroide prolongado o reciente con dosis elevadas; o padece una enfermedad que está lo bastante avanzada como para suprimir la resistencia a las, por ejemplo, leucemia, linfoma, SIDA.  Puntuación APACHE II  Suma de A + B + C = total del puntaje del apache II  AaDO2: gradiente alveolo-arterial de oxígeno; GSA: gasometría sanguínea arterial; PFA: puntuación fisiológica aguda; FiO2: fracción inspiratoria de oxígeno; GCS: escala de coma de Glasgow; PaO2: presión arterial de oxígeno; PO2: presión parcial de oxígeno.
  • 21. Protocolo de intervención para pacientes en asistencia ventilatoria mecánica.  Desde el inicio de la ventilación mecánica, la problemática del cuidado fue un tema complicado de resolver, por los cambios tecnológicos y los conocimientos propios de enfermería en la aplicación de una nueva técnica que necesita del desarrollo de un proceso de atención que se complejiza según las características del receptor de cuidado, entre otras cosas.
  • 22. Protocolo de intervención para pacientes en asistencia ventilatoria mecánica.  No es sencillo, pero tan poco imposible intentar crear un protocolo que facilite el cálculo de la cantidad de minutos que necesita el enfermero para atender a el receptor de cuidado que tiene asignado, y además poder comparar los resultados obtenidos entre distintos efectores de salud.
  • 23. Protocolo de intervención para pacientes en asistencia ventilatoria mecánica.  Therapeutic Intervention Scoring System .TISS 28 Sistema de Notación Terapéutico de intervención (EE- UU)  El Nine Equivalents of nursing Manpower use Score (NEMS).Tiene en cuenta nueve cuidados de enfermería (Europa)
  • 24. Protocolo de intervención para pacientes en asistencia ventilatoria mecánica.  Sistema de intervención terapéutica TISS 28  1. Actividades básicas Puntos  Monitoreo estándar, signos vitales por hora, registro y balance de líquidos 5  Laboratorio muestra para determinaciones bioquímicas y microbiológicas 1  Medicamentos Orales 2  Medicamentos intravenosos múltiples, más de una droga, en bolo o infusión 3  Cambio de rutina, cuidado y prevención de escaras de decúbito, una vez al día 1  Cambio de ropa frecuente (cuidados de las heridas) 1  Cuidados a tubos de drenaje, todos (excepto sonda nasogastrica) 3 Total parcial 16 Higiene y confort
  • 25. Sistema de intervención terapéutica TISS 28  2. Apoyo ventilatorio puntos  Ventilación mecánica. 5  Apoyo ventilatorio suplementario. 2  Cuidados de la vía aérea, tubo endotraqueal / traqueotomía 1  Tratamiento para mejorar la función pulmonar. 1 Total parcial 9
  • 26. Sistema de intervención terapéutica TISS 28  3. Apoyo cardiovascular puntos  Medicamento vaso activó único, cualquier medicamento 3  Medicamentos vaso activos múltiples, más de un medicamento vaso activó, sin importar tipo ni dosis 4  Ministración intravenosa de grandes dosis de líquidos. Administración de líquidos en más de 0.9L/m2/día 4  Catéter arterial periférico 5  Monitoreo del ventrículo izquierdo. Catéter de flotación de arteria pulmonar por catéter venoso central 8  Reanimación cardiopulmonar ocurrido en las últimas 24 horas 3 Total parcial 27
  • 27. Sistema de intervención terapéutica TISS 28  4. Apoyo renal puntos  Técnicas de hemodiálisis-diálisis 3  Mediciones cuantitativas del gasto urinario (catéter vesical) 2  Diuresis activa (Furosemida más de 0.5 mg/kg/día) 3 Total parcial 8 Calculo del balance hidroelectrolítico
  • 28. Sistema de intervención terapéutica TISS 28  5. Apoyo neurológico puntos  Medición de la presión intracraneal 4  Valoración Neurológica (Escala de Glasgow)  6. Apoyo metabólico  Tratamiento de alcalosis/acidosis metabólica complicada 4  Insulinoterapia  Híper alimentación intravenosa 3  Alimentación Enteral 2  Alimentación Enteral por boca con ayuda de enfermería Total parcial 13
  • 29. Sistema de intervención terapéutica TISS 28  7. Intervenciones específicas puntos  Intervenciones específicas únicas en la UCI. 3  Educación para el alta paciente y familia.  Intervenciones específicas múltiples en la UCI. 5  Intervenciones específicas fuera de la UCI 5 Total parcial 13
  • 30. Sistema de intervención terapéutica TISS 28  Clase Puntos Distribución  I > de 60 una enfermera especialista más una enfermera G.  II 60 a 35 una enfermera especialista por un paciente.  III 34 a 20 una enfermera especialista por dos pacientes.  IV 19 a 0 Requiere terapia intermedia u hospitalización.  Para la conversión del índice TISS-28 en horas es necesario utilizarlo por 10,6 minutos(4) que representan el tiempo de trabajo necesario en cada punto TISS-28 por turno de trabajo de 8 horas. Posteriormente, se multiplica el resultado por tres, pues el día está compuesto por tres turnos de 8 horas. Finalmente se divide por 60 minutos para obtener las horas de asistencia de enfermería necesarias a cada paciente. Reduciéndose este raciocinio se multiplica por 0.53, donde 10,6 x 3 : 60 = 0.53.
  • 31. El Nine Equivalents of nursing Manpower use Score (NEMS).
  • 32. Propuesta  Triangular la información del paciente en base a el uso de tres protocolos.  Sistemática de Cuidados Progresivos de Pacientes. (categorías – Características del paciente).  APACHE II (Cálculo de la morbimortalidad del paciente).  TISS 28 (Cálculo de la carga de trabajo). SCPP TISS 28 APACHE II MINIMO 0 a 12 MODERADO 13 a 24 INTENSIVO >25 MINIMO 16 A 34 MODERADO 35 a 54 INTENSIVO >55
  • 33. Propuesta de protocolización para la atención de pacientes críticos en Asistencia Ventilatoria Mecánica. Tenemos que construir socios-grupos de colegas en diferentes hospitales . Que formaran una masa crítica y un estilo de trabajo que marcara nuestra identidad. La dinámica protocolar moderna se adaptada a las necesidades cambiantes de la salud de los pueblos, no tenemos más remedio que elaborar nuevos protocolos, que desde hoy empezamos a pensar.
  • 34. Caso – paciente Nº 1 respiratorio.  Juan José tiene 64 años es Argentino, casado nacido en la provincia de buenos aires; con estudios cursados hasta el nivel medio.  El motivo de internación es insuficiencia respiratoria aguda, por la cual ingresa el 14/08/2011 a la UCI de este nosocomio, proveniente de la guardia de forma urgente. Se realiza admisión y acondicionamiento en la cama 3. Valoración del mismo y examen físico, luego registro y planificación de acciones a desarrollar.  Diagnóstico médico: EPOC reagudizado, el paciente padece asma desde su adolescencia y desde hace 2 años presentando Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
  • 35.  La valoración inicial al ingreso a la UCI tiene parámetros de constantes vitales alterados Encontrando:  Tºc rectal 30.5c,  TAM 150 mmHg,  FC>120x`,  FR>45x`,  Aa-D02 500  PO2 >50mmhg.  PH<7,25  Sodio sérico 110 mMol/I;  Potasio sérico 7 mMol/I;  Creatinina 6 mg/100 dl;  Hematocrito 40%.  Leucocito 5,4 (5400)  Puntuación de Glasgow 8 Puntos  Indicaciones médicas : Oxigenoterapia FiO2= 60%
  • 36. TISS 28 ACCIONES PUNTOS Monitoreo estándar Muestras de laboratorio Medicamentos intravenosos múltiples Prevención de escaras Cambio de ropa Apoyo ventilatorio suplementario Cuidados de la Vía Aérea Medicamentos vaso activos múltiples Tratamiento de Alcalosis/acidosis Intervenciones especificas múltiples TOTAL
  • 37. Gracias por su tiempo, espero que haya sido de su interés. Joseanile@yahoo.com.ar