SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OFTALMOLÓGICOS
CURSO DE OFTALMOLOGĺA
MEDICINA UNIVERSIDAD DE CALDAS
Dr. Héctor Darío Escobar Gómez
Abducción: movimiento horizontal de los ojos dirigido hacia fuera, hacia la
parte temporal, rotando sobre el eje vertical.
Aberración: desviación anómala de los rayos luminosos a través de un
sistema óptico.
Abrasión corneal: des-epitelialización parcial o total del epitelio corneal.
Aceite de silicona: silicona oleosa de diferentes densidades, que se utiliza
en inyecciones intraoculares para ayudar a reaplicar la retina cuando hay
un desprendimiento.
Acetazolamida: inhibidor de la anhidrasa carbónica que se administra por
vía oral o intravenosa, el cual reduce la presión intraocular por
disminución de la secreción de humor acuoso en el cuerpo ciliar.
Acomodación: capacidad refleja del ojo de enfocar nítidamente un objeto
cuando éste se encuentra a diferentes distancias del observador, gracias a
la acción del músculo ciliar que modifica el diámetro antero-posterior y
curvatura del cristalino.
Acromatopsia: ceguera congénita a la percepción de colores, más
concretamente a los colores primarios: rojo (protanopia-protanomalía),
verde (deuteranopia-deuteranomalía), azul (trinanopia-tritanomalía).
Acuoso, humor: secreción acuosa producida por el cuerpo ciliar que baña
y nutre los tejidos de la cámara anterior y posterior del ojo, y mantiene la
presión intraocular dentro de límites normales.
Adie, pupila tónica: es una pupila anormalmente grande, y con una
respuesta lenta a la luz y a la acomodación (disociación luz-cerca),
generada por una regeneración aberrante secundaria a lesión aguda del
ganglio ciliar; cuando además están afectados los reflejos tendinosos
profundos, se denomina Síndrome Pupilar de Adie.
Aducción: movimiento horizontal de los ojos dirigido hacia adentro, hacia
la parte nasal, rotando sobre el eje vertical.
Afaco: término que indica que falta el cristalino.
Afaquia: globo ocular que no tiene cristalino.
Agudeza visual: cantidad de visión que es capaz de ver un ojo, la cual se
mide habitualmente con la cartilla de Snellen expresándose como una
fracción, en la que el numerador identifica la distancia estándar de la
prueba (20 pies, 6 metros), y el denominador el tamaño relativo del
carácter.
Agujero estenopéico: disco opaco con un agujero mínimo central, que
puesto por delante de un ojo elimina la visión periférica y sólo permite ver
con la retina central; si mejora la visión se sospecha un vicio de refracción.
Agujero macular: degeneración del área macular que guarda relación en
la mayoría de los casos a una contracción localizada del vítreo; en fases
avanzadas provoca una perforación completa de la mácula, con pérdida
importante de la agudeza visual central.
Agujero retinal (desgarro): solución de continuidad de la retina
neurosensorial periférica, la cual puede estar asociada a degeneraciones
retinales, miopía alta, o traumas, preludio de un desprendimiento retinal
Regmatógeno.
Aloinjerto: transferencia de un tejido entre dos individuos de una misma
especie, pero genéticamente diferentes.
Alopecia: ausencia total o parcial de pelo.
Amaurosis: término que indica ceguera.
Amaurosis fugax: pérdida transitoria de la visión, que va desde la ceguera
total hasta la reducción del campo visual.
Ambliopía: se refiere a la mala visión de uno o ambos ojos, causada por
un desarrollo visual anormal, secundario a un trastorno de la estimulación
visual (catarata congénita, anisometropía, estrabismo); los niños son
susceptibles a la ambliopía entre el nacimiento y los 7-8 años de edad.
Cuanto antes comience la estimulación anormal, mayor será el déficit
visual resultante.
Ametropía: vicio de refracción que puede ser corregido con lentes
correctores. Pueden ser esféricas (miopía, hipermetropía), y cilíndricas
(astigmatismo).
Amplitud de acomodación: es la capacidad de acomodación del ojo,
comprendida entre la visión nítida del punto remoto y el punto próximo.
Anestesia peribulbar: anestesia colocada a nivel del ecuador del ojo.
Anestesia retrobulbar: anestesia colocada en el cono orbitario.
Anexos oculares: estructuras perioculares formadas por párpados,
pestañas, músculos extraoculares, aparato lagrimal, grasa, órbita, nervios
y vasos.
Angiografía fluoresceínica: método diagnóstico para visualizar los vasos
retinianos, coroides, retina, y epitelio segmentario, en donde su utiliza un
medio de contraste (fluoresceína), una cámara fotográfica, y una luz de
Cobalto.
Angulo (cámara anterior): espacio formado entre la superficie posterior
de la córnea y la anterior del iris, por donde drena el humor acuoso. Puede
ser abierto (>r 25º), estrecho, o cerrado.
Anillo de Fleischer: es la pigmentación férrica corneal asociada al
queratocono, la cual tiñe la base del mismo. Las otras degeneraciones
férricas son la línea de Stocker (pterigion), el anillo de Ferry (ampolla de
filtración de glaucoma), y la línea de Hudson-stähli.
Anillo de Kayser-Fleischer: anillo pigmentado de color verde-grisáceo a
nivel corneal periférico, producido por defectos en el metabolismo del
cobre (enfermedad de Wilson, o degeneración hepato-lenticular).
Anillo de Vossius: pigmentación en forma de anillo que se puede observan
en la cara anterior del cristalino después de contusiones oculares.
Anillo de Zinn: óvalo tendinoso situado en el vértice de la órbita, donde se
insertan cuatro de los músculos extraoculares.
Aniridia: ausencia del iris congénita, patológica o traumática, parcial o
total. La aniridia congénita es rara, bilateral, se asocia con frecuencia a
glaucoma, agotamiento limbar con pannus, y algunas veces al complejo
WAGR (tumor de Wilms, Aniridia, transtornos Genitourinarios, y Retardo
mental).
Aniseiconia: tamaño diferente de la imagen retiniana de ambos ojos,
producido generalmente por anisometropías severas.
Anisocoria: diferencia en el diámetro de ambas pupilas >r 0.5 -1.0 mm.
Anisometropía: diferente grado de refracción de ambos ojos,
usualmente >r 1.0 dioptría.
Anoftalmos: falta total o parcial de los globos oculares, congénita o
adquirida.
Anquilobléfaron: adherencia del borde libre de los párpados, parcial o
total.
Arco senil (gerontoxon): opacidad anular de córnea periférica blanco-
grisácea, que usualmente aparece después de los 50 años.
Anton (síndrome): consiste en negación de la ceguera con confabulación
elaborada en pacientes con ceguera cortical.
Área pretectal: núcleo mesencefálico donde están localizados los centros
de las reacciones pupilares, movimientos vergenciales y las miradas
verticales. Aporta información al núcleo parasimpático del tercer nervio
craneal (Edinger-Westphal) ipsilateral y contralateral (hemidecusación en
la comisura posterior).
Áreas de asociación visual: áreas 17, 18, y 19 de Brodman de la corteza
occipital.
Astenopia acomodativa: fatiga ocular causada por trastornos refractivos o
acomodativos, caracterizada por cefalea, confusión, mareo, sueño, o
síntomas de superficie ocular en actividades que requieren concentración.
Astigmatismo: es una condición en la cual los rayos de luz no se refractan
igual en todos los meridianos, y se forman dos focos en lugar de uno solo,
los cuales usualmente se encuentran en ángulos rectos uno del otro.
Atalamia: ausencia de cámara anterior.
Atrofia óptica: degeneración de las fibras del nervio óptico y de la cintilla
óptica, que provoca cambios en la coloración del mismo (palidez).
Balón de Honan: dispositivo en forma de pelota que se aplica sobre el
globo ocular para reducir la presión intraocular, o para difundir la
anestesia peribulbar.
Base del vítreo: es la zona anterior de 3mm que incluye la ora serrata,
donde el vítreo se adhiere firmemente a la retina.
Bastones: fotorreceptores retinales adaptados a la visión escotópica.
Biomicroscopía: examen hecho en la lámpara de hendidura que permite
cortes ópticos, visualizando el espesor de los medios transparentes del
segmento anterior del ojo. Al mismo tiempo magnifica las estructuras
vistas.
Bitot (manchas): manchas blanquecinas secas localizadas a nivel
conjuntival cerca del limbo, asociadas a la hipovitaminosis A.
Bjerrum (escotoma): alteración glaucomatosa del campo visual, que sigue
la estructura arqueada de las fibras nerviosas temporales y del haz
papilomacular.
Blefaritis: proceso inflamatorio agudo o crónico de los párpados, de
origen infeccioso, tóxico, seborreico, o alérgico.
Blefarochalasis: es una condición rara de causa desconocida, la cual se
asemeja al edema angioneurótico. Se presenta en pacientes jóvenes en
donde la piel palpebral aparece delgada, arrugada y redundante, a veces
con atrofia de la grasa orbitaria.
Blefaroespasmo esencial: contracción involuntaria bilateral de los
párpados, por alteración de neurotransmisores a nivel de los ganglios
basales.
Blefaroplastia: cirugía para corregir la dermatochalasis y el
esteatobléfaron.
Blefaróstato: instrumento utilizado en cirugía para mantener los párpados
abiertos.
Bolsa capsular (bag): espacio remanente luego de una facoextracción, en
donde puede colocarse un lente intraocular de cámara posterior para
reemplazo del cristalino.
Buftalmos (ojo de Buey): dilatación uniforme del globo ocular producida
por hipertensión ocular persistente (glaucoma congénito).
Bula: acumulo de líquido en el epitelio corneal, ocurrido en la
queratopatía bullosa (afáquica, pseudofáquica).
Cámara posterior: espacio intraocular formado por la cara posterior del
iris, y la cápsula anterior del cristalino-zónulas-cuerpo ciliar.
Campimetría: examen del campo visual central (10º), y paracentral (10º a
30º).
Campo visual: es la extensión del mundo visual que percibe el ojo e
incluye un área expansiva que abarca desde 90º del lado temporal hasta
60º del nasal, y alrededor de 70º verticalmente tanto superior como
inferior.
Canal de Schlemm: vaso acuoso tubular, aplanado, paralelo a la superficie
escleral del limbo, situado en el canal escleral, principal vía de salida del
humor acuoso.
Capa externa retinal: capa donde se sitúan conos, bastones, y epitelio
pigmentario.
Capa interna retinal: la que entra en contacto con el humor vítreo.
Cápsula de Tenon: membrana fibrovascular que envuelve el globo ocular
desde el limbo al nervio óptico, y se funde con la epiesclera. Forma dos
capas bien definidas, y ayuda a formar los ligamentos de contención
(check ligaments), y el ligamento suspensorio del globo ocular (Lockwood).
Cápsula del cristalino: membrana que envuelve el cristalino, tiene
porciones anterior y posterior; en el ecuador de la cápsula se insertan las
fibras zonulares.
Capsulorexis: abertura circular de la cápsula anterior del cristalino,
usualmente entre 5-6 mm de diámetro, realizada durante la
facoextracción (extracapsular / facoemulsificación).
Carúncula lagrimal: prominencia mucocutánea rojiza, situada a nivel del
canto interno junto a la plica seminular.
Catarata: opacidad del cristalino.
Cavidad vítrea: la mayor cavidad del globo ocular que contiene el humor
vítreo.
Ceguera cortical bilateral: es una ceguera bilateral causada por infartos
bilaterales de las vías visuales retrogeniculadas, con respuesta pupilar y
exploración ocular normales.
Ceguera legal: agudeza visual mejor corregida de 20/200 o peor, o una
constricción del campo visual menor de 20º.
Celulitis orbital: infección del contenido orbitario que se manifiesta por
dolor, edema, tumefacción palpebral, exoftalmos, disminución de la visión,
y limitación de la motilidad ocular.
Celulitis preseptal: infección de los tejidos palpebrales situados por
delante del septum orbital, que no afectan el contenido orbital.
Chalazion: tumefacción y formación de quiste en las glándulas de
Meibomio, luego de un proceso inflamatorio.
Ciclitis: inflamación del cuerpo ciliar.
Cicloplejía: parálisis del cuerpo ciliar y de la acomodación.
Ciclopléjico: fármaco anticolinérgico que paraliza el músculo ciliar.
Cintilla óptica (tracto): fibras nerviosas que provienen de los nervios
ópticos, en continuación del quiasma, hasta su llegada al cuerpo
geniculado lateral.
Coloboma: ausencia de todas las capas de un tejido por falta de cierre de
la fisura embrionaria durante la organogénesis, y puede ser de párpado,
iris, retina, coroides, o nervio óptico.
Convergencia: movimiento disyuntivo binocular que lleva los ojos hacia la
parte nasal.
Copa óptica: depresión de la cabeza del nervio óptico por donde emergen
los vasos retinales, y en la cual no existen fibras nerviosas. Crece en
diámetro (por pérdida de fibras nerviosas) en el glaucoma.
Corectopia: localización excéntrica de la pupila.
Coriocapilar: capa de pequeños vasos situada en la parte más íntima de la
coroides, y debajo de la membrana de Bruch.
Corioretinopatía serosa central: elevación de la retina neurosensorial
central y desprendimiento del epitelio pigmentario, por alteración del
mecanismo de bomba del último; genera pérdida de visión central y
metamorfopsias.
Coristoma: tumor compuesto por células normalmente no presentes en la
zona afectada.
Criptoftalmos: anomalía congénita caracterizada por fusión completa de
los párpados, asociada a ausencia o hipotrofia del globo ocular.
Cuadrantanopsia: defecto campimétrico que afecta uno de los cuadrantes
del campo visual, de uno o ambos ojos.
Dacrioadenitis: inflamación de la glándula lagrimal.
Dacriocele: tumoración ectásica del saco lagrimal.
Dacriocistitis: inflamación del saco lagrimal.
Dacrioestenosis: estrechamiento u obstrucción del conducto nasolagrimal.
Dacriolito: cálculo de la glándula o de las vías lagrimales.
Defecto pupilar aferente relativo (pupila de Marcus-Gunn): alteración de
la reacción pupilar a la luz por enfermedades del Nervio óptico (mayoría),
o de la retina (desprendimientos de retina), que disminuyen la velocidad
de conducción. En la prueba de la linterna, se observa una dilatación
pupilar paradójica del ojo afectado.
Dermatochalasis: redundancia de la piel palpebral y pérdida de elasticidad,
usualmente como resultado del proceso de envejecimiento.
Desprendimiento de retina: separación de la retina de la coroides o del
epitelio pigmentario, asociada a desgarro retinal (regmatógeno), o no
asociada a este (traccional, exudativo).
Desprendimiento vítreo posterior: separación del vítreo de la retina.
Dextroversión: mirada de ambos ojos hacia la derecha.
Dioptría: unidad de medida del poder de refracción de lentes y prismas.
Diplopia: visión doble.
Discoria: alteración de la forma y tamaño de la pupila.
Discromatopsia: anomalía o ceguera a la visión de los colores primarios.
Disociación luz-cerca: falta de constricción pupilar a estímulos luminosos,
con respuesta normal a la convergencia (miosis) en un mismo paciente
(como en la pupila de Argyll-Robertson de la neurosífilis).
Distiquiasis: implantación anómala de las pestañas, las cuales pueden
nacer de los orificios de las glándulas de meibomio.
Drussen: pequeños depósitos hialinos de color blanquecino a nivel de la
membrana de Bruch.
Ducciones: movimiento de cada ojo alrededor de sus tres ejes.
Ectasia: dilatación, extensión o expansión de un tejido o un órgano.
Ectopia pupilar: desplazamiento de la pupila de su lugar habitual.
Ectropion: eversión del borde libre del párpado.
Emétrope: individuo que no tiene ningún defecto de refracción.
Endoftalmitis: infección intraocular que afecta una parte o la totalidad del
ojo.
Endotropia: desviación de uno o ambos ojos hacia adentro, hacia la parte
nasal, de forma permanente.
Enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada: uveítis granulomatosa bilateral
con desprendimiento exudativo de la retina, asociada a signos
neurológicos, dermatológicos, y auditivos.
Enoftalmos: desplazamiento hacia atrás del globo ocular.
Entropión: inversión del borde libre del párpado y pestañas.
Enucleación: extracción de todo el globo ocular.
Epífora: derrame de lágrimas (muchas veces por obstrucción del sistema
de drenaje lagrimal).
Eritropsia: percepción rojiza de la visión.
Escotoma: falta parcial o total, unilateral o bilateral, de una parte del
campo visual.
Esferofaquia: cristalino redondo.
Estafiloma: ectasia de un tejido.
Estereopsis: capacidad de ver el mundo exterior en tres dimensiones.
Estrabismo: desviación de uno o ambos ojos de su posición normal.
Evisceración: extracción del contenido ocular dejando la esclera.
Excavación glaucomatosa: alteración producida en el nervio óptico
(cabeza) durante el glaucoma, caracterizada por aumento de la relación
copa-disco (es sospechosa de glaucoma si es mayor de 0.3 ó 30%), pérdida
de fibras nerviosas, desplazamiento nasal de vasos, muescas en el anillo
neural.
Exenteración: extirpación de todo el contenido de la órbita incluyendo el
ojo, y los párpados.
Exoftalmos: desplazamiento hacia delante de uno o ambos globos
oculares (proptosis).
Exotropia: desviación permanente del ojo hacia fuera.
Facodonesis: movimiento de vaivén del cristalino causado por la ruptura
de parte de las fibras zonulares.
Facomatosis: grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de
hamartias (crecimiento no tumoral de piel y mucosas), hamartomas
(tumores de células normales procedentes de ese tejido), y neoplasias
malignas verdaderas (procedentes de células embrionarias o
indiferenciadas). Tres de ellas se pueden asociar a Glaucoma: el síndrome
de Struge-Weber, la Neurofibromatosis, y la Melanocitosis Oculodérmica
(nevus de Ota).
Fenómeno de Bell: elevación del ojo hacia arriba y afuera cada vez que se
cierran los párpados.
Fenómeno entóptico: sensación subjetiva de percepción de destellos
durante un desprendimiento de retina, o después de una contusión ocular.
Fijación: visión mantenida con la zona macular.
Filtrante: cirugía para glaucoma que consiste en hacer una fístula que
comunica la cámara anterior con el espacio subconjuntival, disminuyendo
la presión intraocular.
Flare: término que denota proteínas en cámara anterior durante una
uveítis.
Flicténula: vesícula o nódulo ulcerado que se forma en el tejido
subconjuntival, cerca del limbo, rodeado de gran vascularización.
Folículos: reacción inflamatoria de la conjuntiva tarsal, que consiste en la
proliferación de células linfáticas.
Fondo de saco conjuntival: pliegue conjuntival formado por la unión de la
conjuntiva bulbar y tarsal.
Fondo de ojo: porción posterior del ojo visible con el oftalmoscopio.
Foria: desviación latente de un ojo cuando se interrumpe la fusión, con la
oclusión alternante.
Foróptero: instrumento óptico para medir los vicios de refracción; consta
entre muchas cosas, de lentes esféricos y cilíndricos que permiten
determinar el grado del defecto, varillas de Maddox, y prismas.
Fosfeno: visión de chispas, luces, o destellos, en algunas patologías vitreo-
retinales.
Fotocoagulación: procedimiento hecho con láser para producir irritación,
coagulación, y posterior cicatrización de la retina y coroides para el
tratamiento de algunas enfermedades retinales.
Fotofobia: sensibilidad anormal a la luz.
Fotopsia: sensación luminosa en forma de chispas o relámpagos, debida a
afecciones de la retina.
Fotorreceptores: son células neuroepiteliales especializadas derivadas del
neuroectodermo, y comprenden dos tipos: los bastones (120 millones), y
los conos (6 millones). Los bastones median la visión nocturna, y los conos
la visión de colores y el reconocimiento de patrones. La función de estas
células es transformar la energía luminosa en seňales eléctricas, para
luego ser procesadas más adelante en el córtex visual.
Fóvea: depresión a nivel macular adaptada para la visión más fina,
poblada únicamente con conos.
Fusión motora: aptitud oculocerebral para fusionar las dos imágenes
provenientes de cada ojo.
Ganglio ciliar: formación anatómica nerviosa situada detrás del cono
muscular, y que contiene fibras simpáticas (no hacen sinopsis), fibras
parasimpáticos que terminan en el esfínter del iris y en el cuerpo ciliar, y
fibras que dan sensibilidad a la córnea, iris, y cuerpo ciliar.
Gerontoxon: arco senil.
Glándulas de Krause: glándulas accesorias de secreción acuosa situadas
en el fondo de saco inferior.
Glándulas de Meibomio: glándulas sebáceas situadas en el estroma del
tarso.
Glándulas de Moll: glándulas sebáceas situadas en el borde libre del
párpado y en la carúncula, las cuales se abren en los folículos pilosos de
las pestañas.
Glándulas de Wolfring: glándulas accesorias de secreción acuosa, situadas
por encima de los bordes superiores de los tarsos.
Glándulas de Zeiss: glándulas pilosebáceas situadas junto a las pestañas.
Glaucoma: se define como una neuropatía óptica relacionada o no al
aumento de presión intraocular, la cual provoca pérdida de fibras
nerviosas con aumento de la excavación del nervio óptico, y defectos del
campo visual.
Glaucoma agudo (primario): glaucoma producido por cierre del ángulo
camerular en personas con cámaras anteriores estrechas. Hay dolor,
midriasis no reactiva a la luz, edema corneal, síntomas vagales, y presión
intraocular muy alta.
Glaucoma congénito primario: es el glaucoma que aparece entre el
nacimiento y los primeros 3 años de vida, es raro, y presenta los síntomas
clásicos de fotofobia, lagrimeo, y blefarospasmo (parpadeo); los ojos de
estos infantes son anormalmente grandes (buftalmos, “ojo de buey”), por
el efecto de la presión intraocular alta.
Glaucoma de Tensión Normal: glaucoma en donde existe excavación
anormal de la papila óptica y pérdida del campo visual, sin antecedentes
de presión intraocular por encima del rango de normalidad (21 mmHg).
Glaucoma de células fantasma: glaucoma que aparece después de una
hemorragia vítrea importante y antecedente de ruptura zonular y del
vítreo anterior, con obstrucción del trabéculo por eritrocitos degenerados
deshemoglobinizados (células fantasma) que aumentan la presión
intraocular.
Glaucoma facoanafiláctico: aparece después de la ruptura del cristalino
por trauma o cirugía, con sensibilización y reacción inflamatoria al
material contenido en el mismo, y posterior aumento de presión
intraocular.
Glaucoma facogénico: hipertensión ocular producida por cambios del
cristalino que pueden ser alteración de la forma (facomorfo), posición
(facoectópico), volumen (intumescencia), o estructuras del mismo.
Glaucoma facolítico: aparece cuando una catarata pasa a fase de madurez
o hipermadurez, y las proteínas solubles del cristalino se extravasan a
través de defectos microscópicos presentes en la cápsula (la cual
macroscópicamente se ve bien), elevando de forma importante la presión
intraocular.
Glaucoma facomórfico: se da cuando el cristalino alcanza un tamaño tan
grande que puede provocar un glaucoma de ángulo cerrado, colapsando la
cámara anterior periférica. El tratamiento se hace con iridotomía láser, y
facoextracción.
Glaucoma facoectópico: se da por subluxación o luxación del cristalino
con bloqueo pupilar por contacto con iris, atropamiento en el espacio
pupilar, luxación completa a cámara anterior, o protrusión del vítreo a
cámara anterior; los pacientes con luxación también pueden desarrollar
un glaucoma facolítico.
Glaucoma facotóxico (partículas del cristalino): se da en pacientes con
ruptura de la cápsula del cristalino y liberación de material procedente del
mismo, que puede conducir a un aumento de la presión intraocular por
dichas partículas liberadas y por la inflamación resultante.
Glaucoma glaucomatociclítico: también conocido como el síndrome de
Posner-Schlossman, es un glaucoma inflamatorio que se caracteriza por
brotes de aumento de presión intraocular asociados a una reacción
inflamatoria leve en la cámara anterior; los pacientes de forma
característica presentan escasos síntomas.
Glaucoma hemorrágico: glaucoma relacionado a hifema. La probabilidad
de que el hifema origine un glaucoma está relacionada a su tamaño.
Glaucoma inducido por esteroides: glaucoma de ángulo abierto inducido
por el uso tópico, subconjuntival, oral o inhalado de corticoides. El
aumento de presión intraocular en respuesta al uso de esteroides es más
frecuente en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto y sus
familiares, diabéticos, y miopes.
Glaucoma juvenil: glaucoma que aparece entre los 3 y los 40 años (se
elige los 3 años porque a esta edad el ojo cesa de crecer en respuesta al
aumentote la presión intraocular).
Glaucoma maligno: se produce por una maldirección del humor acuoso
hacia el vítreo donde se acumula y produce desplazamiento anterior del
mismo, provocando colapso del iris y cristalino en la cámara anterior;
aparece después de cirugía ocular, en especial cirugía filtrante en
pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.
Glaucoma neovascular: aparece en respuesta a la isquemia retiniana con
formación de neovasos en el iris y en el ángulo de cámara anterior, que
obstruyen la vía de drenaje del humor acuoso.
Glaucoma pigmentario: glaucoma que se produce por liberación de
pigmento cuando el abombamiento posterior del iris roza con las zónulas,
y obstruye el trabéculo. Se presenta en pacientes en la 2ª a 3ª década de
vida, miopes, y en su tratamiento se debe tener en cuenta la iridotomía
láser.
Glaucoma primario ángulo abierto: es el glaucoma que se produce por
alteración del tejido trabecular y del canal de Schlemm. Los factores de
riesgo son la edad avanzada, la raza negra, el antecedente familiar (sobre
todo en primer grado), la presión intraocular elevada (>r de 21 mmHg), la
miopía, y la diabetes mellitus.
Glaucoma primario ángulo cerrado: aparece en pacientes con ojos
hipermétropes, pequeños, y estrechos. Cuando la pupila llega a una media
dilatación (en situaciones de baja iluminación), entra en contacto con el
cristalino provocando un bloqueo pupilar; el humor acuoso atrapado
detrás del iris empuja a este hacia delante, lo cual induce el cierre del
ángulo en forma aguda, intermitente, o crónica. El tratamiento definitivo
es la iridotomía láser.
Glaucoma pseudoexfoliativo (exfoliativo): glaucoma producido al
depósito de material fibrilar por todo el segmento anterior, el cual
procede de la cápsula del cristalino, iris y cuerpo ciliar.
Gonioscopía: examen estereoscópico del ángulo camerular para
determinar si existe alguna obstrucción de la eliminación de humor
acuoso, evaluar la presencia de tumores, quistes, neovascularización,
sangre, y cuerpos extraños, y también cambios traumáticos en el ángulo
como la recesión y la hendidura de ciclodiálisis.
Halos: visión difuminada o en forma de arco iris.
Hemangioma: tumor benigno de origen vascular
Hemangioma capilar: tumor benigno más común en niños, afecta con
frecuencia párpados, órbita y cara. La mayoría aparecen entre los 3 a 6
primeros meses de vida, aunque también se pueden presentar congénitos,
y algunos pueden llegar a causar ambliopía.
Hemangioma cavernoso: tumor vascular congénito caracterizado por la
agrupación de vasos sanguíneos de mediano y gran calibre, formando
cavidades y canales. Puede localizarse en el párpado o en la órbita.
Hemangioma coroideo: tumor vascular de la coroides.
Hemeralopia: aumento del tiempo de acomodación a la oscuridad y a la
luz.
Hemianopsia: este término describe los defectos del campo visual que
comprende la mitad del mismo-
Hemianopsia altitudinal: defecto del campo visual unilateral o bilateral de
la totalidad del campo superior o inferior; indica una lesión
prequiasmática.
Hemianopsia binasal: parte o totalidad del campo visual nasal bilateral es
insensible a estímulos luminosos.
Hemianopsia bitemporal: parte o totalidad del campo visual temporal
bilateral es insensible a estímulos luminosos.
Hemorragia coroidea: también conocida como hemorragia expulsiva
(durante la cirugía intraocular), en donde hay trasvasación sanguínea en el
interior de la coroides.
Heterónimo: defectos presentes en los campos visuales de ambos ojos
pero en lados opuestos del meridiano vertical (se describen como binasal
o bitemporal).
Hialosis asteroide: condición benigna unilateral o bilateral del vítreo, en
donde existen múltiples cristales de calcio (jabones) que flotan en el vítreo
y son birrefringentes.
Hidrodisección: inyección de líquido (solución salina) entre el epinúcleo y
la cápsula del cristalino que los separa.
Hidrops corneal: acumulo de líquido en el estroma corneal por rupturas
de la membrana de Descemet en el Queratocono.
Hifema: sangre en la cámara anterior.
Hipermetropía: ojos con poder refractivo deficiente, en donde los rayos
de luz no se refractan lo suficiente y se ubican en un punto focal por
detrás de la retina.
Hipertelorismo: deformidad anatómica caracterizada por un puente nasal
anormalmente amplio con excesiva separación de las órbitas, y una mayor
distancia interpupilar.
Hipopion: colección de células inflamatorias y proteínas en la cámara
anterior.
Homónimo: son defectos presentes en los campos visuales de ambos ojos
y en el mismo lado del meridiano vertical, e implica que el defecto es
retroquiasmático. Estos defectos pueden ser derechos o izquierdos,
cuadránticos o hemianópicos, congruentes o incongruentes.
Humor acuoso: líquido transparente que llena la cámara anterior.
Humor vítreo: masa gelatinosa transparente que llena la cámara vítrea,
recubierta por una fina membrana hialoidea.
Incicloducción: rotación del ojo sobre su eje anteroposterior y con
dirección hacia la naríz.
Insuficiencia de convergencia: incapacidad para obtener o mantener la
convergencia de los ejes oculares sobre un objeto en la fijación próxima.
Inyección ciliar: congestión de los vasos sanguíneos en forma radial hacia
el centro corneal, secundario a procesos inflamatorios del iris o del cuerpo
ciliar.
Iridectomía: escisión quirúrgica de una porción del iris.
Iridociclitis: inflamación del iris y del cuerpo ciliar.
Iridodiálisis: desprendimiento de la raíz del iris de su inserción en el
espolón escleral.
Iridodonesis: temblor o movimiento oscilante del iris, por afaquia o
luxación del cristalino.
Iridosquisis: separación de las capas del iris.
Iridotomía: corte del iris generalmente hecho con láser que genera
fotodisrupción (YAG), para comunicar la cámara posterior con la anterior.
Iritis: inflamación del iris.
Lagoftalmos: oclusión inconclusa de la hendidura palpebral al cerrar los
ojos.
Lágrimas de cocodrilo: lagrimeo que se produce al comer o al masticar.
Lasik: laser Assisted Intrastromal (in situ) Keratomileusis.
Lensectomía: extracción del cristalino.
Lensómetro: instrumento óptico utilizado para medir el poder refractivo
de un lente.
Lenticono: deformación anteroposterior de la cápsula anterior o posterior
del cristalino.
Leucocoria: coloración blanquecina de la pupila producida por
enfermedades como la catarata, retinoblastoma, vítreo primario
hiperplásico persistente, retinopatía de la prematuridad, y enfermedad de
Coats.
Leucoma: opacidad de la córnea.
Limbo esclerocorneal: zona de transición entre la esclera y la córnea, bien
vascularizada, y donde se encuentran las células pluripontenciales que
regeneran el epitelio corneal.
Línea de Stocker: línea férrica corneal asociada a Pterigiones de mucho
tiempo de evolución.
Líneas de Paton: pliegues que se forman alrededor de la cabeza del nervio
óptico en las fases tempranas del papiledema.
Linfangioma: tumor formado por vasos linfáticos, el cual puede sangrar
espontáneamente aumentando considerablemente su tamaño.
Macropsia: trastorno visual en el que el sujeto ve los objetos de mayor
tamaño de lo normal.
Mácula lútea: porción de la retina situada en el eje visual, con la mayor
concentración de conos y de mejor discriminación de la forma y del color.
Megalocórnea: aumento del diámetro normal de la córnea.
Melanocitoma: tumor benigno pigmentado cerca de la cabeza del nervio
óptico, de crecimiento lento y asintomático.
Membrana neovascular coroidea: formación de vasos anormales que
exudan y sangran fácilmente generando una pérdida visual progresiva, e
irreversible si no se trata a tiempo.
Metamorfopsia: defecto visual en el que los objetos se ven distorsionados,
síntoma de una enfermedad macular.
Microaneurisma: microdilatación patológica circunscrita en forma de saco
de las paredes de una arteriola; es uno de los primeros signos de la
retinopatía diabética.
Microesferofaquia: anormalidad congénita del cristalino que tiene la
forma esférica y es más pequeño de lo normal.
Microftalmos: disminución del tamaño del globo ocular.
Micropsia: trastorno visual donde el sujeto ve los objetos de menor
tamaño de lo normal.
Mioclono: contracción irregular y esporádica de un músculo.
Miodesopsias: visión de pequeñas manchas que se mueven cuando
cambia el eje de visión, por opacidades del cuerpo vítreo que proyectan
sombras en la retina.
Miopía: defecto refractivo en donde el ojo tiene poder excesivo, y los
rayos de luz se reúnen en un punto focal por delante de la retina.
Multifocal: cualquier lente que tiene más de un poder diótrico.
Nanoftalmos: ojos de tamaño más pequeño de lo normal pero sin ninguna
patología ocular.
Neuroblastoma: tumor maligno del sistema nervioso simpático.
Neuroretinitis: inflamación de la retina cerca al nervio óptico.
Nictalopia: visión nocturna defectuosa.
Nistagmo: movimiento rápido, rítmico e involuntario de los ojos que
puede ser horizontal, vertical, rotatorio, o mixto.
Nódulos de Bussaca: nódulos localizados en el estroma del iris,
secundarios a una reacción inflamatoria granulomatosa.
Nódulos de Dallen-Fuchs: acumulo de células epitelioides y de pigmento
entre la membrana de Bruch y el epitelio pigmentario retinal.
Nódulos de Lisch: nódulos pigmentados elevados localizados en la cara
anterior del iris, asociados a la neurofibromatosis.
Nódulos de Koeppe: nódulos localizados en el márgen pupilar,
secundarios a una reacción inflamatoria granulomatosa.
Núcleo de Edinger-westphal: núcleo parasimpático del 3er nervio craneal
(vía eferente pupilar).
Opsoclonus: movimientos horizontales, erráticos y en sacudidas de ambos
ojos, que suelen aparecer en los procesos patológicos cerebelosos.
Orbitotomía: procedimiento quirúrgico para explorar la órbita, para
extirpar tumores, abscesos, o hacer biopsias diagnósticas.
Ortoforia: cuando los ejes oculares se mantienen dirigidos sobre el objeto
de fijación a pesar de la interrupción de la fusión.
Orzuelo: infección aguda de las glándulas de Zeiss, Moll, o de Meibomio.
Palinopsia: percepción visual persistente que consiste en seguir viendo la
imagen después de mirar un objeto.
Papila: cabeza del nervio óptico.
Papiledema: edema bilateral de la papila óptica que resulta de una
presión intracraneal elevada.
Paquimetría: medición del espesor corneal por media del paquímetro.
Paracentesis: técnica quirúrgica para vaciar líquido de una cavidad. En
Oftalmología se hace paracentesis en las cámaras anterior y vítrea, con
fines diagnósticos o terapéuticos.
Parálisis de la acomodación: incapacidad para enfocar un objeto en visión
próxima.
Perimetría: examen subjetivo de la amplitud y sensibilidad del campo
visual periférico.
Peritomía: consiste en despegar la conjuntiva que se inserta en limbo
corneoescleral.
Perlas de Elschnig: quistes formados en el epitelio de la cápsula posterior
del cristalino después de una faquectomía, y que generan visión borrosa.
Pingüécula: masa triangular localizada en la conjuntiva bulbar expuesta
(nasal / temporal), la cual representa un tejido degenerado por exposición
crónica al sol, viento, o factores irritantes, o factores hereditarios.
Placa de Hollenhorst: émbolos de orígen carotídeo o cardíaco, que se
alojan en las bifurcaciones de arterias retinales.
Pleomorfismo: variación en la forma de las células endoteliales de la
córnea.
Plica semilunaris: repliegue falciforme conjuntival situado en el ángulo
interno, delante de la carúncula.
Polimegatismo: aumento del tamaño de las células endoteliales de la
córnea.
Potenciales visuales evocados: examen eléctrico provocado por un
estímulo luminoso parpadeante, que verifica si hay o no conducción
nerviosa entre la retina y las áreas visuales cerebrales.
Precipitados queráticos: depósitos celulares localizados en el endotelio
corneal.
Presbicia: es una condición normal asociada a la edad, en donde la
acomodación restante no es suficiente para la demanda usual en el rango
de lectura.
Proptosis: protrusión del globo ocular causado por un aumento del
volumen orbitario (masas, engrosamiento de músculos, acumulo de
líquido).
Pseudofaco: persona que tiene un lente intraocular en reemplazo del
cristalino.
Pterigion: masa fibrovascular en forma de ala, situada en la hendidura
palpebral, la cual se extiende desde la conjuntiva hacia la córnea.
Ptisis bulbi: globo ocular atrófico, pequeño, sin visión.
Punto de Mittendorf: restos de la arteria hialoidea que se observa en la
cara posterior del cristalino.
Pupila: abertura central del iris; regula la cantidad de luz que entra al
segmento posterior del ojo.
Pupila amaurótica: se observa en lesiones completas del nervio óptico
(ojos ciegos). La pupila se dilata o no responde al reflejo directo, pero se
contrae con el consensual (vía eferente normal).
Pupila de Argyll-Robertson: pupilas caracterizadas por una disociación luz-
cerca (se contraen mejor con la tríada miosis-convergencia-acomodación,
que con el reflejo directo). Son un signo de neurosífilis.
Pupila de Marcus Gunn: (ver Defecto Pupilar Aferente Relativo, DPAR).
Quemosis: edema de la conjuntiva.
Queratitis: inflamación o infección de la córnea.
Queratocono: ectasia no inflamatoria bilateral de la córnea, que genera
una deformidad en forma de cono y astigmatismo irregular, con pérdida
visual asociada.
Queratotomía: incisión parcial de la córnea.
Retina: es la capa más compleja de los tejidos oculares, la cual se encarga
de la recepción y transducción de las seňales luminosas. Se deriva del
neuroectodermo, y consta de diez capas (de externo a interno, o de
coroides a vítreo): el Epitelio Pigmentario Retinal, los Fotorreceptores, la
Membrana Limitante Externa, la capa Nuclear Externa, la capar Plexiforme
Externa, la capa Nuclear Interna, la capa Plexiforme Interna, la capa de
Células Ganglionares, la capa de Fibras Nerviosas, y la Membrana
Limitante Interna. La retina tiene tres tipos de células: neuronas
(Fotorreceptores, células Bipolares, células Ganglionares, células
Horizontales, y células Amacrinas), células Gliales (células de Müller,
Astrocitos, y Microglia), y células vasculares (endotelio de vasos retinales).
Retinitis esclopetaria: áreas grandes de ruptura de coroides y retina
asociadas a hemorragia retinal, producida por lesiones por arma de fuego
con misiles de alta velocidad, los cuales generan ondas de choque al pasar
junto a la esclera.
Retinitis pigmentosa: el término se refiere a un grupo de enfermedades
hereditarias (distrofia de conos y bastones), caracterizadas por mala visión
en oscuridad, reducción del campo de visión, alteraciones de pigmento
(“espículas óseas”), y evidencia electroretinográfica de disfunción de
fotorreceptores.
Retinoblastoma: es un tumor retinal que se presenta en la primera
infancia (entre los 10 y los 24 meses de vida), cuyo gen está codificado en
el cromosoma 12q13, el cual muta con facilidad. Por su potencial de
crecimiento e invasión de órbita, nervio óptico y cerebro, requiere un
diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno (en muchos casos la
enucleación del ojo afectado). Los signos de presentación más frecuentes
del Retinoblastoma son la leucocoria, el estrabismo, mala visión,
inflamación ocular, el Glaucoma, y la Celulitis Orbitaria.
Retinocoroiditis: inflamación primaria de la Retina con compromiso
secundario de la Coroides. Se observa en los casos de Toxoplasmosis
ocular.
Retinopatía de la Prematuridad: conocida antes como la Fibroplasia
Retrolental, es un trastorno neovascular de la Retina en desarrollo que
ocurre en recién nacidos prematuros. La enfermedad tiende a afectar
ambos ojos, y puede producir en casos avanzados Desprendimientos
traccionales totales de la Retina. Los bebés en riesgo más alto son aquellos
con peso muy bajo al nacer, y edad gestacional corta.
Retinopatía Diabética: es la enfermedad vascular retinal más común, y la
principal causa de ceguera adquirida en adultos entre la tercera y sexta
décadas de vida. El riesgo de desarrollarla depende de muchos factores,
como la duración de la Diabetes, los niveles y el control de Glicemia, la
presencia de otras enfermedades sistémicas (hipertensión, dislipidemia,
anemia), el embarazo, y la cirugía ocular. Los síntomas al inicio son pocos
o nulos, y solo se refiere pérdida visual cuando hay edema o isquemia
macular. Se divide la enfermedad en No Proliferativa o Proliferativa,
dependiendo si no existe o existe respectivamente, formación de
neovasos (fase terminal que puede llevar a Desprendimientos traccionales
de Retina y ceguera definitiva). Las alteraciones observables al fondo de
ojo incluyen los microaneurismas, las hemorragias en punto-mancha-
llama, los exudados, las manchas algodonosas, el arrosariamiento venoso,
y las anomalías microvasculares intrarretinales.
Retinopatía por Cloroquina: toxicidad retinal producida por el fármaco
antiinflamatorio (usado para el control de Artritis Reumatoidea, y Lupus
Eritematoso), que se caracteriza por cambios pigmentarios Maculares que
pueden ser reversibles o irreversibles (Maculopatía en “Ojo de Buey”).
Retinopexia: procedimiento para sellar o taponar un desgarro retiniano, el
cual se puede realizar con láser, crioterapia, o gas.
Retinoscopio: instrumento óptico utilizado para la refracción objetiva.
Retinosquisis: es una degeneración quística retiniana localizada a nivel de
la capa plexiforme externa, y se caracteriza por la separación de la retina
interna de la externa a ese nivel.
Rodopsina: pigmento visual fotosensible de los segmentos externos de los
fotorreceptores, y consta de dos partes: una proteína llamada opsina, y
una molécula de aldehído de Vitamina A.
Rubeosis Iridis: neovascularización patológica del iris, como consecuencia
de enfermedades isquémicas severas del segmento posterior del ojo.
Saco lagrimal: porción dilatada del sistema excretor lagrimal situado en la
fosa lagrimal, en la unión de los canalículos y el conducto nasolagrimal.
Schirmer (test): método cuantitativo para valorar la producción de
lágrimas (basal o refleja). Se realiza por medio de tirillas de papel filtro
Whatman #35, de 5 mm de ancho por 30 mm de largo, durante 5 minutos.
Seclusión pupilar: sinequias posteriores en 360˚, lo cual cierra el paso de
humor acuoso de la cámara posterior a la anterior.
Segmento anterior: porción anatómica del globo ocular que comprende la
córnea, la cámara anterior, el iris, el cristalino, y la porción anterior del
vítreo.
Septum orbital: estructura fibrosa que se extiende del reborde orbitario
hasta la aponeurosis del Elevador palbebral, mantiene en posición la grasa
orbitaria, y provee una barrera anatómica entre los párpados y la órbita.
Signo de Munson: deformidad del márgen palpebral inferior que ocurre
en pacientes con Queratocono severo, en la infraducción.
Signo de Seidel: método diagnóstico para determinar si una herida filtra
humor acuoso (signo de perforación corneal), por medio del uso de tirillas
de fluoresceína.
Simbléfaron: adherencia anormal entre la conjuntiva bulbar y la tarsal.
Síndrome de Brown: es una forma de estrabismo restrictivo caracterizada
por limitación de la elevación, más intensa con el ojo en adución.
Síndrome de retracción de Duane: se debe a una alteración inervacional
del VI par craneal y su núcleo, y puede dar varias características clínicas
dependiendo del tipo (en su mayoría limitación o ausencia de abducción,
aducción normal o limitada, retracción del globo ocular en aducción, y
movimientos verticales anómalos).
Síndrome de Horner: paresia oculosimpática caracterizada por la tríada de
ptosis, miosis, anhidrosis facial. Puede tener diferentes causas
dependiendo de la neurona afectada (pre o posganglionar).
Sínquisis cintillante: cristales de colesterol flotando en el humor vítreo,
cuyas superficies lisas reflejan intensamente la luz.
Tarso: estructura de colágeno denso que le proporciona sostén a los
párpados, y dentro del cual se encuentran las glándulas de Meibomio.
Telecanto: aumento de la separación normal de los cantos internos.
Tensión ocular: llamada también presión intraocular, es la presión que
ejercen los líquidos oculares sobre la pared del ojo, mediada por la
relación entre la producción y la salida del humor acuoso. El rango normal
está entre los 10 y 21 mmHg.
Tonometría: medida de la presión intraocular, realizada con instrumentos
adaptados a la lámpara de hendidura (tonómetro de aplanación de
Goldmann).
Topografía corneal: examen gráfico que determina radio y poderes de
toda la extensión de la córnea (caras anterior – posterior), generando un
mapa corneal.
Trabéculo (malla trabecular): estructura del ángulo de la cámara anterior
por donde se drena el humor acuoso.
Tracoma: enfermedad infecciosa crónica de la superficie ocular causada
por la bacteria Chlamydia trachomatis, que lleva a cicatrización extensa de
la conjuntiva y la córnea con ceguera.
Tróclea: polea situada en el reborde orbitario superior, donde se refleja el
músculo oblícuo superior.
Ulcera catarral: son úlceras marginales corneales producidas por toxinas o
antígenos bacterianos.
Ulcera corneal: pérdida parcial o total de la sustancia corneal producida
por infecciones, inflamaciones, traumas, toxinas, o agentes químicos.
Uvea: estructura anatómica del globo ocular compuesta por el iris, el
cuerpo ciliar, y la coroides.
Uveítis: inflamación de una o varias partes de la úvea, y se clasifica de
acuerdo a la estructura afectada (anterior, intermedia, posterior), al
tiempo, y a sus características (granulomatosa, no granulomatosa).
Vítreo: masa gelatinosa que ocupa la cavidad mayor del globo ocular que
lleva su nombre, y da forma redonda al ojo.
Xeroftalmia: sequedad del globo ocular (por avitaminosis A).
Zónula: ligamento suspensorio del Cristalino que lo mantiene en su lugar,
formado por numerosas fibrillas originadas en la superficie del cuerpo
ciliar y terminan en el ecuador del Cristalino.

Más contenido relacionado

Similar a DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OFTALMOLÓGICOS.pdf

la vision
la visionla vision
la visioncarlos
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaDaniel Guadarrama
 
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdfsemiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdfMiguelRamirez69642
 
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Javier Camiña Muñiz
 
ENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptxENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptxHuroKastillo
 
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55Veronica Pacheco
 
Oftalmo
OftalmoOftalmo
Oftalmolga80
 

Similar a DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OFTALMOLÓGICOS.pdf (20)

la vision
la visionla vision
la vision
 
Examen de la conjuntiva
Examen de la conjuntivaExamen de la conjuntiva
Examen de la conjuntiva
 
Ojo final
Ojo finalOjo final
Ojo final
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Retina
RetinaRetina
Retina
 
Ojo (1)
Ojo  (1)Ojo  (1)
Ojo (1)
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
 
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
 
La visión
La visiónLa visión
La visión
 
Alteraciones de la visión
Alteraciones de la visiónAlteraciones de la visión
Alteraciones de la visión
 
Refraccion ocular iv
Refraccion ocular ivRefraccion ocular iv
Refraccion ocular iv
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
 
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdfsemiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
 
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
 
ENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptxENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptx
ENFERMERIA 2306ASISTENCIA USUARIO QX.pptx
 
ANATOMIA OCULAR .pptx
ANATOMIA OCULAR .pptxANATOMIA OCULAR .pptx
ANATOMIA OCULAR .pptx
 
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
 
med vet
med vetmed vet
med vet
 
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55
Orbita, RegióN Orbitaria Y Globo Ocular55
 
Oftalmo
OftalmoOftalmo
Oftalmo
 

Último

tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 

Último (20)

tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OFTALMOLÓGICOS.pdf

  • 1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OFTALMOLÓGICOS CURSO DE OFTALMOLOGĺA MEDICINA UNIVERSIDAD DE CALDAS Dr. Héctor Darío Escobar Gómez Abducción: movimiento horizontal de los ojos dirigido hacia fuera, hacia la parte temporal, rotando sobre el eje vertical. Aberración: desviación anómala de los rayos luminosos a través de un sistema óptico. Abrasión corneal: des-epitelialización parcial o total del epitelio corneal. Aceite de silicona: silicona oleosa de diferentes densidades, que se utiliza en inyecciones intraoculares para ayudar a reaplicar la retina cuando hay un desprendimiento. Acetazolamida: inhibidor de la anhidrasa carbónica que se administra por vía oral o intravenosa, el cual reduce la presión intraocular por disminución de la secreción de humor acuoso en el cuerpo ciliar. Acomodación: capacidad refleja del ojo de enfocar nítidamente un objeto cuando éste se encuentra a diferentes distancias del observador, gracias a la acción del músculo ciliar que modifica el diámetro antero-posterior y curvatura del cristalino. Acromatopsia: ceguera congénita a la percepción de colores, más concretamente a los colores primarios: rojo (protanopia-protanomalía), verde (deuteranopia-deuteranomalía), azul (trinanopia-tritanomalía). Acuoso, humor: secreción acuosa producida por el cuerpo ciliar que baña y nutre los tejidos de la cámara anterior y posterior del ojo, y mantiene la presión intraocular dentro de límites normales. Adie, pupila tónica: es una pupila anormalmente grande, y con una respuesta lenta a la luz y a la acomodación (disociación luz-cerca), generada por una regeneración aberrante secundaria a lesión aguda del ganglio ciliar; cuando además están afectados los reflejos tendinosos profundos, se denomina Síndrome Pupilar de Adie. Aducción: movimiento horizontal de los ojos dirigido hacia adentro, hacia la parte nasal, rotando sobre el eje vertical. Afaco: término que indica que falta el cristalino. Afaquia: globo ocular que no tiene cristalino. Agudeza visual: cantidad de visión que es capaz de ver un ojo, la cual se mide habitualmente con la cartilla de Snellen expresándose como una fracción, en la que el numerador identifica la distancia estándar de la
  • 2. prueba (20 pies, 6 metros), y el denominador el tamaño relativo del carácter. Agujero estenopéico: disco opaco con un agujero mínimo central, que puesto por delante de un ojo elimina la visión periférica y sólo permite ver con la retina central; si mejora la visión se sospecha un vicio de refracción. Agujero macular: degeneración del área macular que guarda relación en la mayoría de los casos a una contracción localizada del vítreo; en fases avanzadas provoca una perforación completa de la mácula, con pérdida importante de la agudeza visual central. Agujero retinal (desgarro): solución de continuidad de la retina neurosensorial periférica, la cual puede estar asociada a degeneraciones retinales, miopía alta, o traumas, preludio de un desprendimiento retinal Regmatógeno. Aloinjerto: transferencia de un tejido entre dos individuos de una misma especie, pero genéticamente diferentes. Alopecia: ausencia total o parcial de pelo. Amaurosis: término que indica ceguera. Amaurosis fugax: pérdida transitoria de la visión, que va desde la ceguera total hasta la reducción del campo visual. Ambliopía: se refiere a la mala visión de uno o ambos ojos, causada por un desarrollo visual anormal, secundario a un trastorno de la estimulación visual (catarata congénita, anisometropía, estrabismo); los niños son susceptibles a la ambliopía entre el nacimiento y los 7-8 años de edad. Cuanto antes comience la estimulación anormal, mayor será el déficit visual resultante. Ametropía: vicio de refracción que puede ser corregido con lentes correctores. Pueden ser esféricas (miopía, hipermetropía), y cilíndricas (astigmatismo). Amplitud de acomodación: es la capacidad de acomodación del ojo, comprendida entre la visión nítida del punto remoto y el punto próximo. Anestesia peribulbar: anestesia colocada a nivel del ecuador del ojo. Anestesia retrobulbar: anestesia colocada en el cono orbitario. Anexos oculares: estructuras perioculares formadas por párpados, pestañas, músculos extraoculares, aparato lagrimal, grasa, órbita, nervios y vasos. Angiografía fluoresceínica: método diagnóstico para visualizar los vasos retinianos, coroides, retina, y epitelio segmentario, en donde su utiliza un medio de contraste (fluoresceína), una cámara fotográfica, y una luz de Cobalto.
  • 3. Angulo (cámara anterior): espacio formado entre la superficie posterior de la córnea y la anterior del iris, por donde drena el humor acuoso. Puede ser abierto (>r 25º), estrecho, o cerrado. Anillo de Fleischer: es la pigmentación férrica corneal asociada al queratocono, la cual tiñe la base del mismo. Las otras degeneraciones férricas son la línea de Stocker (pterigion), el anillo de Ferry (ampolla de filtración de glaucoma), y la línea de Hudson-stähli. Anillo de Kayser-Fleischer: anillo pigmentado de color verde-grisáceo a nivel corneal periférico, producido por defectos en el metabolismo del cobre (enfermedad de Wilson, o degeneración hepato-lenticular). Anillo de Vossius: pigmentación en forma de anillo que se puede observan en la cara anterior del cristalino después de contusiones oculares. Anillo de Zinn: óvalo tendinoso situado en el vértice de la órbita, donde se insertan cuatro de los músculos extraoculares. Aniridia: ausencia del iris congénita, patológica o traumática, parcial o total. La aniridia congénita es rara, bilateral, se asocia con frecuencia a glaucoma, agotamiento limbar con pannus, y algunas veces al complejo WAGR (tumor de Wilms, Aniridia, transtornos Genitourinarios, y Retardo mental). Aniseiconia: tamaño diferente de la imagen retiniana de ambos ojos, producido generalmente por anisometropías severas. Anisocoria: diferencia en el diámetro de ambas pupilas >r 0.5 -1.0 mm. Anisometropía: diferente grado de refracción de ambos ojos, usualmente >r 1.0 dioptría. Anoftalmos: falta total o parcial de los globos oculares, congénita o adquirida. Anquilobléfaron: adherencia del borde libre de los párpados, parcial o total. Arco senil (gerontoxon): opacidad anular de córnea periférica blanco- grisácea, que usualmente aparece después de los 50 años. Anton (síndrome): consiste en negación de la ceguera con confabulación elaborada en pacientes con ceguera cortical. Área pretectal: núcleo mesencefálico donde están localizados los centros de las reacciones pupilares, movimientos vergenciales y las miradas verticales. Aporta información al núcleo parasimpático del tercer nervio craneal (Edinger-Westphal) ipsilateral y contralateral (hemidecusación en la comisura posterior). Áreas de asociación visual: áreas 17, 18, y 19 de Brodman de la corteza occipital.
  • 4. Astenopia acomodativa: fatiga ocular causada por trastornos refractivos o acomodativos, caracterizada por cefalea, confusión, mareo, sueño, o síntomas de superficie ocular en actividades que requieren concentración. Astigmatismo: es una condición en la cual los rayos de luz no se refractan igual en todos los meridianos, y se forman dos focos en lugar de uno solo, los cuales usualmente se encuentran en ángulos rectos uno del otro. Atalamia: ausencia de cámara anterior. Atrofia óptica: degeneración de las fibras del nervio óptico y de la cintilla óptica, que provoca cambios en la coloración del mismo (palidez). Balón de Honan: dispositivo en forma de pelota que se aplica sobre el globo ocular para reducir la presión intraocular, o para difundir la anestesia peribulbar. Base del vítreo: es la zona anterior de 3mm que incluye la ora serrata, donde el vítreo se adhiere firmemente a la retina. Bastones: fotorreceptores retinales adaptados a la visión escotópica. Biomicroscopía: examen hecho en la lámpara de hendidura que permite cortes ópticos, visualizando el espesor de los medios transparentes del segmento anterior del ojo. Al mismo tiempo magnifica las estructuras vistas. Bitot (manchas): manchas blanquecinas secas localizadas a nivel conjuntival cerca del limbo, asociadas a la hipovitaminosis A. Bjerrum (escotoma): alteración glaucomatosa del campo visual, que sigue la estructura arqueada de las fibras nerviosas temporales y del haz papilomacular. Blefaritis: proceso inflamatorio agudo o crónico de los párpados, de origen infeccioso, tóxico, seborreico, o alérgico. Blefarochalasis: es una condición rara de causa desconocida, la cual se asemeja al edema angioneurótico. Se presenta en pacientes jóvenes en donde la piel palpebral aparece delgada, arrugada y redundante, a veces con atrofia de la grasa orbitaria. Blefaroespasmo esencial: contracción involuntaria bilateral de los párpados, por alteración de neurotransmisores a nivel de los ganglios basales. Blefaroplastia: cirugía para corregir la dermatochalasis y el esteatobléfaron. Blefaróstato: instrumento utilizado en cirugía para mantener los párpados abiertos. Bolsa capsular (bag): espacio remanente luego de una facoextracción, en donde puede colocarse un lente intraocular de cámara posterior para reemplazo del cristalino.
  • 5. Buftalmos (ojo de Buey): dilatación uniforme del globo ocular producida por hipertensión ocular persistente (glaucoma congénito). Bula: acumulo de líquido en el epitelio corneal, ocurrido en la queratopatía bullosa (afáquica, pseudofáquica). Cámara posterior: espacio intraocular formado por la cara posterior del iris, y la cápsula anterior del cristalino-zónulas-cuerpo ciliar. Campimetría: examen del campo visual central (10º), y paracentral (10º a 30º). Campo visual: es la extensión del mundo visual que percibe el ojo e incluye un área expansiva que abarca desde 90º del lado temporal hasta 60º del nasal, y alrededor de 70º verticalmente tanto superior como inferior. Canal de Schlemm: vaso acuoso tubular, aplanado, paralelo a la superficie escleral del limbo, situado en el canal escleral, principal vía de salida del humor acuoso. Capa externa retinal: capa donde se sitúan conos, bastones, y epitelio pigmentario. Capa interna retinal: la que entra en contacto con el humor vítreo. Cápsula de Tenon: membrana fibrovascular que envuelve el globo ocular desde el limbo al nervio óptico, y se funde con la epiesclera. Forma dos capas bien definidas, y ayuda a formar los ligamentos de contención (check ligaments), y el ligamento suspensorio del globo ocular (Lockwood). Cápsula del cristalino: membrana que envuelve el cristalino, tiene porciones anterior y posterior; en el ecuador de la cápsula se insertan las fibras zonulares. Capsulorexis: abertura circular de la cápsula anterior del cristalino, usualmente entre 5-6 mm de diámetro, realizada durante la facoextracción (extracapsular / facoemulsificación). Carúncula lagrimal: prominencia mucocutánea rojiza, situada a nivel del canto interno junto a la plica seminular. Catarata: opacidad del cristalino. Cavidad vítrea: la mayor cavidad del globo ocular que contiene el humor vítreo. Ceguera cortical bilateral: es una ceguera bilateral causada por infartos bilaterales de las vías visuales retrogeniculadas, con respuesta pupilar y exploración ocular normales. Ceguera legal: agudeza visual mejor corregida de 20/200 o peor, o una constricción del campo visual menor de 20º.
  • 6. Celulitis orbital: infección del contenido orbitario que se manifiesta por dolor, edema, tumefacción palpebral, exoftalmos, disminución de la visión, y limitación de la motilidad ocular. Celulitis preseptal: infección de los tejidos palpebrales situados por delante del septum orbital, que no afectan el contenido orbital. Chalazion: tumefacción y formación de quiste en las glándulas de Meibomio, luego de un proceso inflamatorio. Ciclitis: inflamación del cuerpo ciliar. Cicloplejía: parálisis del cuerpo ciliar y de la acomodación. Ciclopléjico: fármaco anticolinérgico que paraliza el músculo ciliar. Cintilla óptica (tracto): fibras nerviosas que provienen de los nervios ópticos, en continuación del quiasma, hasta su llegada al cuerpo geniculado lateral. Coloboma: ausencia de todas las capas de un tejido por falta de cierre de la fisura embrionaria durante la organogénesis, y puede ser de párpado, iris, retina, coroides, o nervio óptico. Convergencia: movimiento disyuntivo binocular que lleva los ojos hacia la parte nasal. Copa óptica: depresión de la cabeza del nervio óptico por donde emergen los vasos retinales, y en la cual no existen fibras nerviosas. Crece en diámetro (por pérdida de fibras nerviosas) en el glaucoma. Corectopia: localización excéntrica de la pupila. Coriocapilar: capa de pequeños vasos situada en la parte más íntima de la coroides, y debajo de la membrana de Bruch. Corioretinopatía serosa central: elevación de la retina neurosensorial central y desprendimiento del epitelio pigmentario, por alteración del mecanismo de bomba del último; genera pérdida de visión central y metamorfopsias. Coristoma: tumor compuesto por células normalmente no presentes en la zona afectada. Criptoftalmos: anomalía congénita caracterizada por fusión completa de los párpados, asociada a ausencia o hipotrofia del globo ocular. Cuadrantanopsia: defecto campimétrico que afecta uno de los cuadrantes del campo visual, de uno o ambos ojos. Dacrioadenitis: inflamación de la glándula lagrimal. Dacriocele: tumoración ectásica del saco lagrimal. Dacriocistitis: inflamación del saco lagrimal. Dacrioestenosis: estrechamiento u obstrucción del conducto nasolagrimal. Dacriolito: cálculo de la glándula o de las vías lagrimales.
  • 7. Defecto pupilar aferente relativo (pupila de Marcus-Gunn): alteración de la reacción pupilar a la luz por enfermedades del Nervio óptico (mayoría), o de la retina (desprendimientos de retina), que disminuyen la velocidad de conducción. En la prueba de la linterna, se observa una dilatación pupilar paradójica del ojo afectado. Dermatochalasis: redundancia de la piel palpebral y pérdida de elasticidad, usualmente como resultado del proceso de envejecimiento. Desprendimiento de retina: separación de la retina de la coroides o del epitelio pigmentario, asociada a desgarro retinal (regmatógeno), o no asociada a este (traccional, exudativo). Desprendimiento vítreo posterior: separación del vítreo de la retina. Dextroversión: mirada de ambos ojos hacia la derecha. Dioptría: unidad de medida del poder de refracción de lentes y prismas. Diplopia: visión doble. Discoria: alteración de la forma y tamaño de la pupila. Discromatopsia: anomalía o ceguera a la visión de los colores primarios. Disociación luz-cerca: falta de constricción pupilar a estímulos luminosos, con respuesta normal a la convergencia (miosis) en un mismo paciente (como en la pupila de Argyll-Robertson de la neurosífilis). Distiquiasis: implantación anómala de las pestañas, las cuales pueden nacer de los orificios de las glándulas de meibomio. Drussen: pequeños depósitos hialinos de color blanquecino a nivel de la membrana de Bruch. Ducciones: movimiento de cada ojo alrededor de sus tres ejes. Ectasia: dilatación, extensión o expansión de un tejido o un órgano. Ectopia pupilar: desplazamiento de la pupila de su lugar habitual. Ectropion: eversión del borde libre del párpado. Emétrope: individuo que no tiene ningún defecto de refracción. Endoftalmitis: infección intraocular que afecta una parte o la totalidad del ojo. Endotropia: desviación de uno o ambos ojos hacia adentro, hacia la parte nasal, de forma permanente. Enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada: uveítis granulomatosa bilateral con desprendimiento exudativo de la retina, asociada a signos neurológicos, dermatológicos, y auditivos. Enoftalmos: desplazamiento hacia atrás del globo ocular. Entropión: inversión del borde libre del párpado y pestañas. Enucleación: extracción de todo el globo ocular. Epífora: derrame de lágrimas (muchas veces por obstrucción del sistema de drenaje lagrimal).
  • 8. Eritropsia: percepción rojiza de la visión. Escotoma: falta parcial o total, unilateral o bilateral, de una parte del campo visual. Esferofaquia: cristalino redondo. Estafiloma: ectasia de un tejido. Estereopsis: capacidad de ver el mundo exterior en tres dimensiones. Estrabismo: desviación de uno o ambos ojos de su posición normal. Evisceración: extracción del contenido ocular dejando la esclera. Excavación glaucomatosa: alteración producida en el nervio óptico (cabeza) durante el glaucoma, caracterizada por aumento de la relación copa-disco (es sospechosa de glaucoma si es mayor de 0.3 ó 30%), pérdida de fibras nerviosas, desplazamiento nasal de vasos, muescas en el anillo neural. Exenteración: extirpación de todo el contenido de la órbita incluyendo el ojo, y los párpados. Exoftalmos: desplazamiento hacia delante de uno o ambos globos oculares (proptosis). Exotropia: desviación permanente del ojo hacia fuera. Facodonesis: movimiento de vaivén del cristalino causado por la ruptura de parte de las fibras zonulares. Facomatosis: grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de hamartias (crecimiento no tumoral de piel y mucosas), hamartomas (tumores de células normales procedentes de ese tejido), y neoplasias malignas verdaderas (procedentes de células embrionarias o indiferenciadas). Tres de ellas se pueden asociar a Glaucoma: el síndrome de Struge-Weber, la Neurofibromatosis, y la Melanocitosis Oculodérmica (nevus de Ota). Fenómeno de Bell: elevación del ojo hacia arriba y afuera cada vez que se cierran los párpados. Fenómeno entóptico: sensación subjetiva de percepción de destellos durante un desprendimiento de retina, o después de una contusión ocular. Fijación: visión mantenida con la zona macular. Filtrante: cirugía para glaucoma que consiste en hacer una fístula que comunica la cámara anterior con el espacio subconjuntival, disminuyendo la presión intraocular. Flare: término que denota proteínas en cámara anterior durante una uveítis. Flicténula: vesícula o nódulo ulcerado que se forma en el tejido subconjuntival, cerca del limbo, rodeado de gran vascularización.
  • 9. Folículos: reacción inflamatoria de la conjuntiva tarsal, que consiste en la proliferación de células linfáticas. Fondo de saco conjuntival: pliegue conjuntival formado por la unión de la conjuntiva bulbar y tarsal. Fondo de ojo: porción posterior del ojo visible con el oftalmoscopio. Foria: desviación latente de un ojo cuando se interrumpe la fusión, con la oclusión alternante. Foróptero: instrumento óptico para medir los vicios de refracción; consta entre muchas cosas, de lentes esféricos y cilíndricos que permiten determinar el grado del defecto, varillas de Maddox, y prismas. Fosfeno: visión de chispas, luces, o destellos, en algunas patologías vitreo- retinales. Fotocoagulación: procedimiento hecho con láser para producir irritación, coagulación, y posterior cicatrización de la retina y coroides para el tratamiento de algunas enfermedades retinales. Fotofobia: sensibilidad anormal a la luz. Fotopsia: sensación luminosa en forma de chispas o relámpagos, debida a afecciones de la retina. Fotorreceptores: son células neuroepiteliales especializadas derivadas del neuroectodermo, y comprenden dos tipos: los bastones (120 millones), y los conos (6 millones). Los bastones median la visión nocturna, y los conos la visión de colores y el reconocimiento de patrones. La función de estas células es transformar la energía luminosa en seňales eléctricas, para luego ser procesadas más adelante en el córtex visual. Fóvea: depresión a nivel macular adaptada para la visión más fina, poblada únicamente con conos. Fusión motora: aptitud oculocerebral para fusionar las dos imágenes provenientes de cada ojo. Ganglio ciliar: formación anatómica nerviosa situada detrás del cono muscular, y que contiene fibras simpáticas (no hacen sinopsis), fibras parasimpáticos que terminan en el esfínter del iris y en el cuerpo ciliar, y fibras que dan sensibilidad a la córnea, iris, y cuerpo ciliar. Gerontoxon: arco senil. Glándulas de Krause: glándulas accesorias de secreción acuosa situadas en el fondo de saco inferior. Glándulas de Meibomio: glándulas sebáceas situadas en el estroma del tarso. Glándulas de Moll: glándulas sebáceas situadas en el borde libre del párpado y en la carúncula, las cuales se abren en los folículos pilosos de las pestañas.
  • 10. Glándulas de Wolfring: glándulas accesorias de secreción acuosa, situadas por encima de los bordes superiores de los tarsos. Glándulas de Zeiss: glándulas pilosebáceas situadas junto a las pestañas. Glaucoma: se define como una neuropatía óptica relacionada o no al aumento de presión intraocular, la cual provoca pérdida de fibras nerviosas con aumento de la excavación del nervio óptico, y defectos del campo visual. Glaucoma agudo (primario): glaucoma producido por cierre del ángulo camerular en personas con cámaras anteriores estrechas. Hay dolor, midriasis no reactiva a la luz, edema corneal, síntomas vagales, y presión intraocular muy alta. Glaucoma congénito primario: es el glaucoma que aparece entre el nacimiento y los primeros 3 años de vida, es raro, y presenta los síntomas clásicos de fotofobia, lagrimeo, y blefarospasmo (parpadeo); los ojos de estos infantes son anormalmente grandes (buftalmos, “ojo de buey”), por el efecto de la presión intraocular alta. Glaucoma de Tensión Normal: glaucoma en donde existe excavación anormal de la papila óptica y pérdida del campo visual, sin antecedentes de presión intraocular por encima del rango de normalidad (21 mmHg). Glaucoma de células fantasma: glaucoma que aparece después de una hemorragia vítrea importante y antecedente de ruptura zonular y del vítreo anterior, con obstrucción del trabéculo por eritrocitos degenerados deshemoglobinizados (células fantasma) que aumentan la presión intraocular. Glaucoma facoanafiláctico: aparece después de la ruptura del cristalino por trauma o cirugía, con sensibilización y reacción inflamatoria al material contenido en el mismo, y posterior aumento de presión intraocular. Glaucoma facogénico: hipertensión ocular producida por cambios del cristalino que pueden ser alteración de la forma (facomorfo), posición (facoectópico), volumen (intumescencia), o estructuras del mismo. Glaucoma facolítico: aparece cuando una catarata pasa a fase de madurez o hipermadurez, y las proteínas solubles del cristalino se extravasan a través de defectos microscópicos presentes en la cápsula (la cual macroscópicamente se ve bien), elevando de forma importante la presión intraocular. Glaucoma facomórfico: se da cuando el cristalino alcanza un tamaño tan grande que puede provocar un glaucoma de ángulo cerrado, colapsando la cámara anterior periférica. El tratamiento se hace con iridotomía láser, y facoextracción.
  • 11. Glaucoma facoectópico: se da por subluxación o luxación del cristalino con bloqueo pupilar por contacto con iris, atropamiento en el espacio pupilar, luxación completa a cámara anterior, o protrusión del vítreo a cámara anterior; los pacientes con luxación también pueden desarrollar un glaucoma facolítico. Glaucoma facotóxico (partículas del cristalino): se da en pacientes con ruptura de la cápsula del cristalino y liberación de material procedente del mismo, que puede conducir a un aumento de la presión intraocular por dichas partículas liberadas y por la inflamación resultante. Glaucoma glaucomatociclítico: también conocido como el síndrome de Posner-Schlossman, es un glaucoma inflamatorio que se caracteriza por brotes de aumento de presión intraocular asociados a una reacción inflamatoria leve en la cámara anterior; los pacientes de forma característica presentan escasos síntomas. Glaucoma hemorrágico: glaucoma relacionado a hifema. La probabilidad de que el hifema origine un glaucoma está relacionada a su tamaño. Glaucoma inducido por esteroides: glaucoma de ángulo abierto inducido por el uso tópico, subconjuntival, oral o inhalado de corticoides. El aumento de presión intraocular en respuesta al uso de esteroides es más frecuente en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto y sus familiares, diabéticos, y miopes. Glaucoma juvenil: glaucoma que aparece entre los 3 y los 40 años (se elige los 3 años porque a esta edad el ojo cesa de crecer en respuesta al aumentote la presión intraocular). Glaucoma maligno: se produce por una maldirección del humor acuoso hacia el vítreo donde se acumula y produce desplazamiento anterior del mismo, provocando colapso del iris y cristalino en la cámara anterior; aparece después de cirugía ocular, en especial cirugía filtrante en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado. Glaucoma neovascular: aparece en respuesta a la isquemia retiniana con formación de neovasos en el iris y en el ángulo de cámara anterior, que obstruyen la vía de drenaje del humor acuoso. Glaucoma pigmentario: glaucoma que se produce por liberación de pigmento cuando el abombamiento posterior del iris roza con las zónulas, y obstruye el trabéculo. Se presenta en pacientes en la 2ª a 3ª década de vida, miopes, y en su tratamiento se debe tener en cuenta la iridotomía láser. Glaucoma primario ángulo abierto: es el glaucoma que se produce por alteración del tejido trabecular y del canal de Schlemm. Los factores de riesgo son la edad avanzada, la raza negra, el antecedente familiar (sobre
  • 12. todo en primer grado), la presión intraocular elevada (>r de 21 mmHg), la miopía, y la diabetes mellitus. Glaucoma primario ángulo cerrado: aparece en pacientes con ojos hipermétropes, pequeños, y estrechos. Cuando la pupila llega a una media dilatación (en situaciones de baja iluminación), entra en contacto con el cristalino provocando un bloqueo pupilar; el humor acuoso atrapado detrás del iris empuja a este hacia delante, lo cual induce el cierre del ángulo en forma aguda, intermitente, o crónica. El tratamiento definitivo es la iridotomía láser. Glaucoma pseudoexfoliativo (exfoliativo): glaucoma producido al depósito de material fibrilar por todo el segmento anterior, el cual procede de la cápsula del cristalino, iris y cuerpo ciliar. Gonioscopía: examen estereoscópico del ángulo camerular para determinar si existe alguna obstrucción de la eliminación de humor acuoso, evaluar la presencia de tumores, quistes, neovascularización, sangre, y cuerpos extraños, y también cambios traumáticos en el ángulo como la recesión y la hendidura de ciclodiálisis. Halos: visión difuminada o en forma de arco iris. Hemangioma: tumor benigno de origen vascular Hemangioma capilar: tumor benigno más común en niños, afecta con frecuencia párpados, órbita y cara. La mayoría aparecen entre los 3 a 6 primeros meses de vida, aunque también se pueden presentar congénitos, y algunos pueden llegar a causar ambliopía. Hemangioma cavernoso: tumor vascular congénito caracterizado por la agrupación de vasos sanguíneos de mediano y gran calibre, formando cavidades y canales. Puede localizarse en el párpado o en la órbita. Hemangioma coroideo: tumor vascular de la coroides. Hemeralopia: aumento del tiempo de acomodación a la oscuridad y a la luz. Hemianopsia: este término describe los defectos del campo visual que comprende la mitad del mismo- Hemianopsia altitudinal: defecto del campo visual unilateral o bilateral de la totalidad del campo superior o inferior; indica una lesión prequiasmática. Hemianopsia binasal: parte o totalidad del campo visual nasal bilateral es insensible a estímulos luminosos. Hemianopsia bitemporal: parte o totalidad del campo visual temporal bilateral es insensible a estímulos luminosos.
  • 13. Hemorragia coroidea: también conocida como hemorragia expulsiva (durante la cirugía intraocular), en donde hay trasvasación sanguínea en el interior de la coroides. Heterónimo: defectos presentes en los campos visuales de ambos ojos pero en lados opuestos del meridiano vertical (se describen como binasal o bitemporal). Hialosis asteroide: condición benigna unilateral o bilateral del vítreo, en donde existen múltiples cristales de calcio (jabones) que flotan en el vítreo y son birrefringentes. Hidrodisección: inyección de líquido (solución salina) entre el epinúcleo y la cápsula del cristalino que los separa. Hidrops corneal: acumulo de líquido en el estroma corneal por rupturas de la membrana de Descemet en el Queratocono. Hifema: sangre en la cámara anterior. Hipermetropía: ojos con poder refractivo deficiente, en donde los rayos de luz no se refractan lo suficiente y se ubican en un punto focal por detrás de la retina. Hipertelorismo: deformidad anatómica caracterizada por un puente nasal anormalmente amplio con excesiva separación de las órbitas, y una mayor distancia interpupilar. Hipopion: colección de células inflamatorias y proteínas en la cámara anterior. Homónimo: son defectos presentes en los campos visuales de ambos ojos y en el mismo lado del meridiano vertical, e implica que el defecto es retroquiasmático. Estos defectos pueden ser derechos o izquierdos, cuadránticos o hemianópicos, congruentes o incongruentes. Humor acuoso: líquido transparente que llena la cámara anterior. Humor vítreo: masa gelatinosa transparente que llena la cámara vítrea, recubierta por una fina membrana hialoidea. Incicloducción: rotación del ojo sobre su eje anteroposterior y con dirección hacia la naríz. Insuficiencia de convergencia: incapacidad para obtener o mantener la convergencia de los ejes oculares sobre un objeto en la fijación próxima. Inyección ciliar: congestión de los vasos sanguíneos en forma radial hacia el centro corneal, secundario a procesos inflamatorios del iris o del cuerpo ciliar. Iridectomía: escisión quirúrgica de una porción del iris. Iridociclitis: inflamación del iris y del cuerpo ciliar. Iridodiálisis: desprendimiento de la raíz del iris de su inserción en el espolón escleral.
  • 14. Iridodonesis: temblor o movimiento oscilante del iris, por afaquia o luxación del cristalino. Iridosquisis: separación de las capas del iris. Iridotomía: corte del iris generalmente hecho con láser que genera fotodisrupción (YAG), para comunicar la cámara posterior con la anterior. Iritis: inflamación del iris. Lagoftalmos: oclusión inconclusa de la hendidura palpebral al cerrar los ojos. Lágrimas de cocodrilo: lagrimeo que se produce al comer o al masticar. Lasik: laser Assisted Intrastromal (in situ) Keratomileusis. Lensectomía: extracción del cristalino. Lensómetro: instrumento óptico utilizado para medir el poder refractivo de un lente. Lenticono: deformación anteroposterior de la cápsula anterior o posterior del cristalino. Leucocoria: coloración blanquecina de la pupila producida por enfermedades como la catarata, retinoblastoma, vítreo primario hiperplásico persistente, retinopatía de la prematuridad, y enfermedad de Coats. Leucoma: opacidad de la córnea. Limbo esclerocorneal: zona de transición entre la esclera y la córnea, bien vascularizada, y donde se encuentran las células pluripontenciales que regeneran el epitelio corneal. Línea de Stocker: línea férrica corneal asociada a Pterigiones de mucho tiempo de evolución. Líneas de Paton: pliegues que se forman alrededor de la cabeza del nervio óptico en las fases tempranas del papiledema. Linfangioma: tumor formado por vasos linfáticos, el cual puede sangrar espontáneamente aumentando considerablemente su tamaño. Macropsia: trastorno visual en el que el sujeto ve los objetos de mayor tamaño de lo normal. Mácula lútea: porción de la retina situada en el eje visual, con la mayor concentración de conos y de mejor discriminación de la forma y del color. Megalocórnea: aumento del diámetro normal de la córnea. Melanocitoma: tumor benigno pigmentado cerca de la cabeza del nervio óptico, de crecimiento lento y asintomático. Membrana neovascular coroidea: formación de vasos anormales que exudan y sangran fácilmente generando una pérdida visual progresiva, e irreversible si no se trata a tiempo.
  • 15. Metamorfopsia: defecto visual en el que los objetos se ven distorsionados, síntoma de una enfermedad macular. Microaneurisma: microdilatación patológica circunscrita en forma de saco de las paredes de una arteriola; es uno de los primeros signos de la retinopatía diabética. Microesferofaquia: anormalidad congénita del cristalino que tiene la forma esférica y es más pequeño de lo normal. Microftalmos: disminución del tamaño del globo ocular. Micropsia: trastorno visual donde el sujeto ve los objetos de menor tamaño de lo normal. Mioclono: contracción irregular y esporádica de un músculo. Miodesopsias: visión de pequeñas manchas que se mueven cuando cambia el eje de visión, por opacidades del cuerpo vítreo que proyectan sombras en la retina. Miopía: defecto refractivo en donde el ojo tiene poder excesivo, y los rayos de luz se reúnen en un punto focal por delante de la retina. Multifocal: cualquier lente que tiene más de un poder diótrico. Nanoftalmos: ojos de tamaño más pequeño de lo normal pero sin ninguna patología ocular. Neuroblastoma: tumor maligno del sistema nervioso simpático. Neuroretinitis: inflamación de la retina cerca al nervio óptico. Nictalopia: visión nocturna defectuosa. Nistagmo: movimiento rápido, rítmico e involuntario de los ojos que puede ser horizontal, vertical, rotatorio, o mixto. Nódulos de Bussaca: nódulos localizados en el estroma del iris, secundarios a una reacción inflamatoria granulomatosa. Nódulos de Dallen-Fuchs: acumulo de células epitelioides y de pigmento entre la membrana de Bruch y el epitelio pigmentario retinal. Nódulos de Lisch: nódulos pigmentados elevados localizados en la cara anterior del iris, asociados a la neurofibromatosis. Nódulos de Koeppe: nódulos localizados en el márgen pupilar, secundarios a una reacción inflamatoria granulomatosa. Núcleo de Edinger-westphal: núcleo parasimpático del 3er nervio craneal (vía eferente pupilar). Opsoclonus: movimientos horizontales, erráticos y en sacudidas de ambos ojos, que suelen aparecer en los procesos patológicos cerebelosos. Orbitotomía: procedimiento quirúrgico para explorar la órbita, para extirpar tumores, abscesos, o hacer biopsias diagnósticas. Ortoforia: cuando los ejes oculares se mantienen dirigidos sobre el objeto de fijación a pesar de la interrupción de la fusión.
  • 16. Orzuelo: infección aguda de las glándulas de Zeiss, Moll, o de Meibomio. Palinopsia: percepción visual persistente que consiste en seguir viendo la imagen después de mirar un objeto. Papila: cabeza del nervio óptico. Papiledema: edema bilateral de la papila óptica que resulta de una presión intracraneal elevada. Paquimetría: medición del espesor corneal por media del paquímetro. Paracentesis: técnica quirúrgica para vaciar líquido de una cavidad. En Oftalmología se hace paracentesis en las cámaras anterior y vítrea, con fines diagnósticos o terapéuticos. Parálisis de la acomodación: incapacidad para enfocar un objeto en visión próxima. Perimetría: examen subjetivo de la amplitud y sensibilidad del campo visual periférico. Peritomía: consiste en despegar la conjuntiva que se inserta en limbo corneoescleral. Perlas de Elschnig: quistes formados en el epitelio de la cápsula posterior del cristalino después de una faquectomía, y que generan visión borrosa. Pingüécula: masa triangular localizada en la conjuntiva bulbar expuesta (nasal / temporal), la cual representa un tejido degenerado por exposición crónica al sol, viento, o factores irritantes, o factores hereditarios. Placa de Hollenhorst: émbolos de orígen carotídeo o cardíaco, que se alojan en las bifurcaciones de arterias retinales. Pleomorfismo: variación en la forma de las células endoteliales de la córnea. Plica semilunaris: repliegue falciforme conjuntival situado en el ángulo interno, delante de la carúncula. Polimegatismo: aumento del tamaño de las células endoteliales de la córnea. Potenciales visuales evocados: examen eléctrico provocado por un estímulo luminoso parpadeante, que verifica si hay o no conducción nerviosa entre la retina y las áreas visuales cerebrales. Precipitados queráticos: depósitos celulares localizados en el endotelio corneal. Presbicia: es una condición normal asociada a la edad, en donde la acomodación restante no es suficiente para la demanda usual en el rango de lectura. Proptosis: protrusión del globo ocular causado por un aumento del volumen orbitario (masas, engrosamiento de músculos, acumulo de líquido).
  • 17. Pseudofaco: persona que tiene un lente intraocular en reemplazo del cristalino. Pterigion: masa fibrovascular en forma de ala, situada en la hendidura palpebral, la cual se extiende desde la conjuntiva hacia la córnea. Ptisis bulbi: globo ocular atrófico, pequeño, sin visión. Punto de Mittendorf: restos de la arteria hialoidea que se observa en la cara posterior del cristalino. Pupila: abertura central del iris; regula la cantidad de luz que entra al segmento posterior del ojo. Pupila amaurótica: se observa en lesiones completas del nervio óptico (ojos ciegos). La pupila se dilata o no responde al reflejo directo, pero se contrae con el consensual (vía eferente normal). Pupila de Argyll-Robertson: pupilas caracterizadas por una disociación luz- cerca (se contraen mejor con la tríada miosis-convergencia-acomodación, que con el reflejo directo). Son un signo de neurosífilis. Pupila de Marcus Gunn: (ver Defecto Pupilar Aferente Relativo, DPAR). Quemosis: edema de la conjuntiva. Queratitis: inflamación o infección de la córnea. Queratocono: ectasia no inflamatoria bilateral de la córnea, que genera una deformidad en forma de cono y astigmatismo irregular, con pérdida visual asociada. Queratotomía: incisión parcial de la córnea. Retina: es la capa más compleja de los tejidos oculares, la cual se encarga de la recepción y transducción de las seňales luminosas. Se deriva del neuroectodermo, y consta de diez capas (de externo a interno, o de coroides a vítreo): el Epitelio Pigmentario Retinal, los Fotorreceptores, la Membrana Limitante Externa, la capa Nuclear Externa, la capar Plexiforme Externa, la capa Nuclear Interna, la capa Plexiforme Interna, la capa de Células Ganglionares, la capa de Fibras Nerviosas, y la Membrana Limitante Interna. La retina tiene tres tipos de células: neuronas (Fotorreceptores, células Bipolares, células Ganglionares, células Horizontales, y células Amacrinas), células Gliales (células de Müller, Astrocitos, y Microglia), y células vasculares (endotelio de vasos retinales). Retinitis esclopetaria: áreas grandes de ruptura de coroides y retina asociadas a hemorragia retinal, producida por lesiones por arma de fuego con misiles de alta velocidad, los cuales generan ondas de choque al pasar junto a la esclera. Retinitis pigmentosa: el término se refiere a un grupo de enfermedades hereditarias (distrofia de conos y bastones), caracterizadas por mala visión en oscuridad, reducción del campo de visión, alteraciones de pigmento
  • 18. (“espículas óseas”), y evidencia electroretinográfica de disfunción de fotorreceptores. Retinoblastoma: es un tumor retinal que se presenta en la primera infancia (entre los 10 y los 24 meses de vida), cuyo gen está codificado en el cromosoma 12q13, el cual muta con facilidad. Por su potencial de crecimiento e invasión de órbita, nervio óptico y cerebro, requiere un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno (en muchos casos la enucleación del ojo afectado). Los signos de presentación más frecuentes del Retinoblastoma son la leucocoria, el estrabismo, mala visión, inflamación ocular, el Glaucoma, y la Celulitis Orbitaria. Retinocoroiditis: inflamación primaria de la Retina con compromiso secundario de la Coroides. Se observa en los casos de Toxoplasmosis ocular. Retinopatía de la Prematuridad: conocida antes como la Fibroplasia Retrolental, es un trastorno neovascular de la Retina en desarrollo que ocurre en recién nacidos prematuros. La enfermedad tiende a afectar ambos ojos, y puede producir en casos avanzados Desprendimientos traccionales totales de la Retina. Los bebés en riesgo más alto son aquellos con peso muy bajo al nacer, y edad gestacional corta. Retinopatía Diabética: es la enfermedad vascular retinal más común, y la principal causa de ceguera adquirida en adultos entre la tercera y sexta décadas de vida. El riesgo de desarrollarla depende de muchos factores, como la duración de la Diabetes, los niveles y el control de Glicemia, la presencia de otras enfermedades sistémicas (hipertensión, dislipidemia, anemia), el embarazo, y la cirugía ocular. Los síntomas al inicio son pocos o nulos, y solo se refiere pérdida visual cuando hay edema o isquemia macular. Se divide la enfermedad en No Proliferativa o Proliferativa, dependiendo si no existe o existe respectivamente, formación de neovasos (fase terminal que puede llevar a Desprendimientos traccionales de Retina y ceguera definitiva). Las alteraciones observables al fondo de ojo incluyen los microaneurismas, las hemorragias en punto-mancha- llama, los exudados, las manchas algodonosas, el arrosariamiento venoso, y las anomalías microvasculares intrarretinales. Retinopatía por Cloroquina: toxicidad retinal producida por el fármaco antiinflamatorio (usado para el control de Artritis Reumatoidea, y Lupus Eritematoso), que se caracteriza por cambios pigmentarios Maculares que pueden ser reversibles o irreversibles (Maculopatía en “Ojo de Buey”). Retinopexia: procedimiento para sellar o taponar un desgarro retiniano, el cual se puede realizar con láser, crioterapia, o gas. Retinoscopio: instrumento óptico utilizado para la refracción objetiva.
  • 19. Retinosquisis: es una degeneración quística retiniana localizada a nivel de la capa plexiforme externa, y se caracteriza por la separación de la retina interna de la externa a ese nivel. Rodopsina: pigmento visual fotosensible de los segmentos externos de los fotorreceptores, y consta de dos partes: una proteína llamada opsina, y una molécula de aldehído de Vitamina A. Rubeosis Iridis: neovascularización patológica del iris, como consecuencia de enfermedades isquémicas severas del segmento posterior del ojo. Saco lagrimal: porción dilatada del sistema excretor lagrimal situado en la fosa lagrimal, en la unión de los canalículos y el conducto nasolagrimal. Schirmer (test): método cuantitativo para valorar la producción de lágrimas (basal o refleja). Se realiza por medio de tirillas de papel filtro Whatman #35, de 5 mm de ancho por 30 mm de largo, durante 5 minutos. Seclusión pupilar: sinequias posteriores en 360˚, lo cual cierra el paso de humor acuoso de la cámara posterior a la anterior. Segmento anterior: porción anatómica del globo ocular que comprende la córnea, la cámara anterior, el iris, el cristalino, y la porción anterior del vítreo. Septum orbital: estructura fibrosa que se extiende del reborde orbitario hasta la aponeurosis del Elevador palbebral, mantiene en posición la grasa orbitaria, y provee una barrera anatómica entre los párpados y la órbita. Signo de Munson: deformidad del márgen palpebral inferior que ocurre en pacientes con Queratocono severo, en la infraducción. Signo de Seidel: método diagnóstico para determinar si una herida filtra humor acuoso (signo de perforación corneal), por medio del uso de tirillas de fluoresceína. Simbléfaron: adherencia anormal entre la conjuntiva bulbar y la tarsal. Síndrome de Brown: es una forma de estrabismo restrictivo caracterizada por limitación de la elevación, más intensa con el ojo en adución. Síndrome de retracción de Duane: se debe a una alteración inervacional del VI par craneal y su núcleo, y puede dar varias características clínicas dependiendo del tipo (en su mayoría limitación o ausencia de abducción, aducción normal o limitada, retracción del globo ocular en aducción, y movimientos verticales anómalos). Síndrome de Horner: paresia oculosimpática caracterizada por la tríada de ptosis, miosis, anhidrosis facial. Puede tener diferentes causas dependiendo de la neurona afectada (pre o posganglionar). Sínquisis cintillante: cristales de colesterol flotando en el humor vítreo, cuyas superficies lisas reflejan intensamente la luz.
  • 20. Tarso: estructura de colágeno denso que le proporciona sostén a los párpados, y dentro del cual se encuentran las glándulas de Meibomio. Telecanto: aumento de la separación normal de los cantos internos. Tensión ocular: llamada también presión intraocular, es la presión que ejercen los líquidos oculares sobre la pared del ojo, mediada por la relación entre la producción y la salida del humor acuoso. El rango normal está entre los 10 y 21 mmHg. Tonometría: medida de la presión intraocular, realizada con instrumentos adaptados a la lámpara de hendidura (tonómetro de aplanación de Goldmann). Topografía corneal: examen gráfico que determina radio y poderes de toda la extensión de la córnea (caras anterior – posterior), generando un mapa corneal. Trabéculo (malla trabecular): estructura del ángulo de la cámara anterior por donde se drena el humor acuoso. Tracoma: enfermedad infecciosa crónica de la superficie ocular causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que lleva a cicatrización extensa de la conjuntiva y la córnea con ceguera. Tróclea: polea situada en el reborde orbitario superior, donde se refleja el músculo oblícuo superior. Ulcera catarral: son úlceras marginales corneales producidas por toxinas o antígenos bacterianos. Ulcera corneal: pérdida parcial o total de la sustancia corneal producida por infecciones, inflamaciones, traumas, toxinas, o agentes químicos. Uvea: estructura anatómica del globo ocular compuesta por el iris, el cuerpo ciliar, y la coroides. Uveítis: inflamación de una o varias partes de la úvea, y se clasifica de acuerdo a la estructura afectada (anterior, intermedia, posterior), al tiempo, y a sus características (granulomatosa, no granulomatosa). Vítreo: masa gelatinosa que ocupa la cavidad mayor del globo ocular que lleva su nombre, y da forma redonda al ojo. Xeroftalmia: sequedad del globo ocular (por avitaminosis A). Zónula: ligamento suspensorio del Cristalino que lo mantiene en su lugar, formado por numerosas fibrillas originadas en la superficie del cuerpo ciliar y terminan en el ecuador del Cristalino.