SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
GUIA CONCEPTUAL ETNOEDUCATIVA PARA MAESTROS Y DIRIGENTES
AFROCOLOMBIANOS DEL PACIFICO SUR
JORGE GARCÍA
INTRODUCCION
En los últimos años, los afrodescendientes del Pacifico (lideres comunitarios,
docentes, investigadores) hemos realizado grandes esfuerzos por construir acuerdos
que conduzcan hacia un modelo de educación propia. Estos esfuerzos hoy se ven
reflejados en propuestas curriculares, producción de materiales educativos y muy
diversos encuentros de reflexión sobre el quehacer pedagógico en la región. En los
primeros años del desarrollo de la ley 70 de 1993, se hablaba de sensibilización,
después se avanzó hacia la capacitación en temas específicos como la cátedra de
estudios afrocolombianos y hoy se están sentando las bases para el diseño y
aplicación de currículos propios etnoeducativos. Estos son indicadores de que el
proceso de etnoeducación ha tenido avances y que poco a poco se va concretando en
la cotidianidad de las comunidades y las escuelas la idea de una educación propia. Sin
embargo, el presente documento pretende brindar aun más elementos conceptuales
para que nuestros maestros y maestras de la región puedan desarrollar con mayor
apropiación su trabajo como orientadores escolares y comunitarios. Esta especie de
guía conceptual está atravesada por una concepción política de la etnoeducación
teniendo en cuenta el ámbito territorial, histórico y cultural de donde parte. Aquí
aparecen diversos conceptos de la etnoeducación afrocolombiana pero todos ligados
al territorio y al autogobierno. Igualmente, se ofrecen algunas pistas acerca de cómo
debe asumir el maestro este proceso, siempre sobre la base de que somos parte,
como maestros, de las comunidades con las cuales trabajamos. De la misma forma,
se tratan las justificaciones históricas, culturales y políticas de la educación propia, el
qué enseñar y con qué métodos, la importancia de la investigación y el papel
dinamizador de los maestros.
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
2
1. DE CÓMO COMPRENDER LA ETNOEDUCACION
Las reflexiones, hasta ahora realizadas, tanto en el nivel nacional como en el Pacifico
no han logrado establecer con absoluta claridad de que estamos hablando cuando
decimos etnoeducación. Sin embargo, el haber enfrentado este concepto con las
teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas nos ha arrojado pistas muy
importantes acerca de lo que podríamos llamar una ontología de la educación étnica.
En efecto, se trata de definir una mirada distinta o quizás distintas miradas del hecho
educativo en el ámbito socio-político y cultural de una comunidad que diariamente
construye una imagen de si misma sobre la base de los encuentros y desencuentros
con las otras culturas que han afectado su propia dinámica tanto en el pasado como en
el presente.
El pensar una educación étnica nos remite necesariamente a analizar las posibilidades
de que este concepto pueda relacionarse con lo que en la teoría de la educación y la
pedagogía se denominan modelos, enfoques, didácticas, metodologías etc. Tengo
para mi que una comunidad que ha decidido, con base en su experiencia histórica,
establecer un sistema propio de educación donde los elementos centrales del proyecto
se definan desde adentro, es decir desde su percepción del mundo, está construyendo
un Modelo y al mismo tiempo una mirada, un enfoque. Dudo mucho, sin embargo, que
ese modelo pueda ser juzgado desde la terminología del discurso occidental moderno.
Es decir, la educación, tal como la conciben la comunidad negra del Pacifico o los
Pueblos indígenas, a partir de una reelaboración de pensamiento que actualiza el
proyecto de supervivencia cultural, no puede ser evaluado a luz de los planteamientos
teóricos de una corriente pedagógica especifica. Vale decir, no se trata de que la
educación étnica sea constructivita, conductista, critica, activa, autogestionaria,
academicista o conceptual, es mejor pensarla como una mirada distinta de la
educación y la pedagogía que no se reduce a la técnica de cómo se enseña sino
fundamentalmente al porque es necesario apropiar ciertos saberes, valores y actitudes
con mayor preponderancia que otros.
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
3
Lo anterior no dice en ningún caso que la educación étnica (etnoeducación) no posea
su propia didáctica. Por el contrario, en gran medida la formación del espectro cultural
afrodescendiente en el Pacifico ha combinado técnicas de transmisión del saber que
van de lo meramente oral a lo escritural, de lo comunitario a lo escolar, de lo lúdico a lo
teórico, del aprender haciendo al aprender escuchando y observando. Para
salvaguardar los códigos de convivencia y la cultura, se privilegió la autoridad del
poseedor del saber (los Mayores, quienes mediaban en la comunidad a través de la
palabra sagrada) a la libertad del educando. Hoy los maestros ocupan el lugar
intermedio entre la referencia al saber de la Autoridad Tradicional y las expectativas de
los niños y jóvenes que se notan más inclinados hacia las actitudes que suscita el
universalismo cultural. Los maestros están propiciando el encuentro entre tradición y
modernidad, entre Autoridad y libertad, entre saber ancestral y saber universal, entre
educación propia y estandarización.
Con ello, se puede decir que la etno-educación como propuesta educativa liberadora o
como modelo de educación propia, se encuentra aun en una etapa de transición donde
no solo se manejan las tensiones entre lo propio y lo ajeno, lo de adentro y lo de
afuera, lo ancestral y lo moderno, sino que es un momento de conciliar las posturas
políticas para encontrar el rumbo del proyecto de sociedad que se construye.
La etnoeducación seguirá siendo escenario para pensar y repensar lo social, lo
político, lo territorial, lo cultural, pero también para avanzar hacia acuerdos
comunitarios que van definiendo caminos de dignidad de la población afrodescendiente
del Pacifico, de Colombia y América.
Ahora bien, la critica a un modelo de escuela que no sirve de catalizador de una
sociedad, que no propone cambios en la forma de pensar, que es transmisor pasivo y
acrítico de la cultura dominante son, de alguna manera, los primeros pasos hacia la
etnoeducación. En este sentido, la etnoeducación parte de una crisis, la crisis de la
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
4
escuela transmisionista del racioanlismo académico que no respeta más conocimiento
que el que proviene de “la ciencia” y “la filosofía” occidentales. Cuando hablamos de
etnoeducación, en cambio, nos referimos al proceso autonómico de producción de
saber basado en el conocimiento ancestral de los pueblos que la academia ignora.
Pero también, al modelo de educación que responde a los intereses de esos pueblos
en clave emancipadora.
En Colombia, pese a ser pionero de estos temas en América latina, siguen las
confusiones acerca de cual debe ser el sentido de la educación en el seno de
comunidades reconocidas étnica y culturalmente como distintas. Primero se dijo que la
etnoeducación era sólo educación indígena o educación bilingüe, después que se trata
de un proceso de construcción colectiva de los afrocolombianos e indígenas en el
marco de su proyecto de vida en una clara alusión al ámbito de lo rural. Quizás para
responder a las criticas de fragmentación social o para distraer la atención de los
proyectos de autonomía el MEN y la institucionalidad en general están introduciendo el
concepto de etnoeducación como pedagogía para la diversidad en un intento por
recoger todas las esferas culturales del país sean estas urbanas o rurales. Estos
puntos de vista de la oficialidad, algunos de los cuales repiten un gran numero de
docentes y lideres de las comunidades, es lo que yo llamo los lugares comunes.
En este contexto, cuando hablemos de una educación desde un pensamiento Afro
debe ser algo que se oponga rotundamente a las formulaciones oficiales y además
debe ser nombrado con otra terminología tal como alguna vez en el Chocó cambiaron
el término de Etnoeducación por el de Afroeducación. Nosotros, podríamos pensar por
ejemplo en hablar de una pedagogía Afrocolombiana o tal vez solamente de Educación
Propia. Pero bueno, como estos planteamientos no corresponden a asuntos ya
consolidados, es preciso que nos adentremos hacia lo que llamamos etnoeducación
afrocolombiana.
Tal como se viene concibiendo en los distintos círculos académicos y organizativos, la
etnoeducaciòn afrocolombiana se ha relacionado con teorías que la enmarcan en
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
5
definiciones superfluas. En este sentido, quienes dicen tener una experiencia
etnoeducativa cuando explican su funcionamiento exponen como datos relevantes los
contenidos académicos que se han incluido y la metodología para su implementación.
Por supuesto, en este punto se presenta un reducionismo del concepto de la
etnoeducaciòn y en un sentido más amplio del concepto de pedagogía.
Es claro que estos 13 años de reflexiones sobre educación pertinente para pueblos
negros e indígenas, los maestros han aprendido destrezas para identificar contenidos
académicos que den cuenta de la cultura ancestral afrocolombiana y sus diferentes
aportes a la ciencia, la literatura, la lingüística, los valores, el arte, la historia, etc. De
igual manera, no se puede desconocer que los docentes también han desarrollado
habilidades prácticas para involucrar la lúdica, el canto, la música y demás tradiciones
en el proceso de aprendizaje de los niños. Creo igualmente que los maestros se han
entrenado para aprender en el acto de enseñar. No hay ninguna duda que la
etnoeducaciòn como tema novedoso ha obligado a los docentes a hacer un esfuerzo
de investigación que les ha implicado aprender sobre sus tradiciones al mismo tiempo
que lo hacen sus estudiantes. Todo ello significa que al menos en términos de
contenidos y métodos los maestros nuestros (en el caso del Pacífico) han hecho
grandes progresos en su tarea diaria como formadores.
Sin embargo, este sentido que se le da a la etnoeducaciòn aún muy positivista y/o
técnico-practico no es todavía suficiente para comprender el espíritu de este tema tan
importante para nosotros en estos días de globalización versus diversidad (léase,
versus identidades). Es necesario llegar a un nivel mayor de profundidad y comprender
la perspectiva étnica de la educación en un ámbito más integral. Al respecto, pienso
que resolver el qué y el cómo de la pedagogía y la etnoeducaciòn (o quizás pedagogía
de la etnoeducación) debe acompañarse necesariamente por un para qué. Es aquí
donde observo las deficiencias en la comprensión de la etnoeducaciòn en el contexto
de la comunidad afrocolombiana. Quizás al respecto alguien pueda decir que es mejor
no revelar el sentido oculto de la etnoeducaciòn y que es preferible mantener visible
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
6
sólo el sentido explícito. Este planteamiento puede suponer que quienes trabajan
contenidos y métodos etnoeducativos realizan al mismo tiempo reflexiones acerca del
carácter político de su práctica pedagógica, las mismas que no pueden expresar
abiertamente. Si esto se presentara de esta forma, llegaríamos a creer que existe un
grupo de docentes que funciona como una logia o sociedad secreta y que está
trabajando en forma oculta los cimientos de una educación liberadora. La verdad esto
seria muy bueno. Pero tengo la sospecha y casi la certeza de que esto no está
sucediendo. Comprender el para qué del quehacer pedagógico es el aspecto mas
importante de la pedagogía. Es decir, todo docente debe tener muy claro desde donde
parte su acción formadora, cual es el campo teórico y filosófico que le sustenta la
practica diaria; qué hay detrás de los métodos y los contenidos.
En un sentido formal, la etnoeducación es una pedagogía en cuanto combina
estrategias metodologicas, define unos contenidos académicos y funciona de acuerdo
con una perspectiva teórica. En lo fundamental es una mirada del hecho educativo, un
enfoque que pretende (para el caso afrocolombiano) la redignificación del ser; su
basamento es el proceso histórico y su intencionalidad es la reorganización etnico-
política de las comunidades de ascendencia africana en Colombia o cualquier país de
América y el mundo.
Lo anterior quiere decir que tienen aun una mirada sesgada de la etnoeducación
afrocolombiana los que la ven como un componente de los planes de estudios, como
un área o como una asignatura. Siendo una perspectiva desde donde se observa el
sentido del proceso de aprendizaje, la etno-educación toma su lugar como una
pedagogía de los tiempos de posmodernidad donde los pueblos con ancestro étnico le
hacen frente a los vientos de homogenización y globalización.
Como la perspectiva depende siempre de donde estoy parado, debo saber con
claridad cuál es ese lugar desde donde miro la realidad. El punto de vista es mi
manera de pensar y de interpretar el mundo. La forma como leo o como interpreto es lo
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
7
que me determina como ser pensante. El pensar y el interpretar cumple la función de
rehacerme permanentemente; de alguna manera el mundo es el otro, son los discursos
de los demás que me interpretan y tratan de reconstruirme siempre. Si no tengo una
mirada crítica de los otros discursos pierdo la esencia de mi ser cultural y lo que es
peor pierdo el referente político de donde debo mirar. Desde estas reflexiones, la
etnoeducación es la forma de ver, crear e interpretar el acto de la educación en un
sentido estrictamente político. Es decir, es una pedagogía de la resistencia a los
discursos globales y la apuesta también por la autonomía de los pueblos. Por eso la
construcción de un concepto de etno-educación afro-colombiano dependerá del campo
ideológico en el cual estoy ubicado. De ahí que, para algunos docentes, el asunto no
va más allá de incluir unos elementos culturales en el plan de estudios en cuyo
proceso de transmisión no existe ningún compromiso, ni media ningún sentimiento. Es
claro que quienes así ven la etno-educación no están pensando en procesos político-
pedagógicos. A la inversa, ven los contenidos culturales como algo aleatorio sin
relación alguna con problemáticas que les incumben a ellos directamente. Una
propuesta de etno-educación afrocolombiana debe contener por lo menos los
siguientes pilares.
Defensa de la Territorialidad.
En el Pacifico, dos son las formas de entender el Territorio: como Territorialidad y
como Tierra propiamente dicha. En el primer caso, se hace referencia a la
cosmovisión, a la espiritualidad y a la magia de la relación hombre-naturaleza. Esta
visión antropológica incluye también la convivencia de los ancestros, los muertos con
los vivos y de estos con las divinidades en una amalgama con los árboles, los
animales, el aire, el agua y en fin toda una comunidad de vida al estilo de la filosofía
del Muntú, legado espiritual de los Bantúes.
En el segundo caso está referido a la tierra donde se cultiva, donde se vive, a la
parcela, la finca, a la familia, al pan coger. Esta versión del territorio está siendo
fuertemente amenazada por los portadores de nuevas lógicas económicas. Estas dos
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
8
acepciones de la naturaleza, antropológica y fisico-geografica, que inspiran una visión
colectiva y otra individual-familiar requieren de un eje articulador que garantice su
existencia: el autogobierno.
He ahí el papel de la etnoeducación en la perspectiva de educación propia.
La Reafirmación Identitaria
Aquí, los procesos pedagógicos trabajarán como reconstructores del tejido cultural Afro
que ha sido desarticulado por la influencia de otras lógicas. Es algo así como unir los
fragmentos de la identidad afrocolombiana y en específico, para ubicarnos en nuestra
región, de la identidad Afropacífica. En este punto es deseable la participación directa
de quienes poseen saberes especiales (los mayores) en los procesos de socialización
escolar y comunitaria. Los mayores representan no sólo el arquetipo moral, sino que
también cumplen la función de guardianes de la tradición.
Reconocimiento de nuestro Ser Histórico
La etnoeducación como propuesta pedagógica deberá estar atravesada por una visión
de historicidad. Como hombres y mujeres pensantes los afrocolombianos hemos
contribuido al arte, a la economía, a la convivencia humana, a las ciencias, a la política
etc, en una experiencia histórica que ha dejado fuertes huellas en la colombianidad. La
historia de la comunidad negra es la historia de la resistencia, pero también del
pensamiento, de la creatividad y la búsqueda de la libertad. El Pueblo afrocolombiano
tiene el reto de contar su propia historia y de no someterse a la historiografía oficial
negadora de la existencia.
El Derecho a la Libertad.
La etnoeducación ofrecerá las pistas para el proyecto de libertad. Si hoy aparecen
propuestas económicas neoesclavistas la etnoeducación fijará derroteros para el
neocimarronaje. Es decir, si algo inspira un proceso etnoeducativo desde la mirada de
los pueblos de ancestria africana es la memoria de la esclavitud colonial y el fantasma
de la esclavitud actual que se expresa en múltiples formas. La esclavitud de los
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
9
discursos ajenos, las cadenas productivas esclavistas y extractivas en todos los
territorios negros, la esclavitud de los politiqueros, la esclavitud a que someten las
instituciones, etc. Quizás, como ya he dicho en otro lugar, si alguna utilidad tiene la
etnoeducación es para dejar de ser esclavos.
La construcción autonómica de un modelo de sociedad propio.
Creo que aun estamos lejos de alcanzar una sociedad que funcione sobre códigos de
convivencia que se inspiren en la autodeterminación. Creo que la verdadera autonomía
tiene que liberarse del interés de los dirigentes y salir de las propias entrañas del
pueblo. La etnoeducación será una estrategia que crea las condiciones para la toma de
las decisiones en forma conciente; decisiones comunitarias en el campo de la
producción, de la justicia, de la política, de la religión de la cultura. Tengo para mi, que
una comunidad que expresa su anhelo de recomponer su tejido étnico, que se piensa a
sí misma y se piensa en relación con los otros modelos societales, está haciendo al
mismo tiempo una apuesta por la emancipación.
2. SOBRE QUIENES SOMOS Y QUE TENEMOS
Hermanos Maestros (as) y dirigentes comunitarios, en el ejercicio que venimos
haciendo para la construcción de un currículo propio en los territorios colectivos de los
consejos comunitarios del Pacifico Sur, se ha planteado la importancia de recuperar
nuestra hermandad como hijos todos de la región, de la cultura y de la misma historia.
Somos hermanos de sangre, de convivencia, de territorio y día a día ponemos un
elemento mas para llegar a ser hermanos de pensamiento y de intereses colectivos.
No olviden que en los diversos encuentros y talleres hemos reflexionado sobre el
origen de nuestros pueblos. Sabemos ya que nuestro ancestros fueron personas de
África esclavizados en América y específicamente nuestros abuelos sirvieron a los
colonizadores del Pacifico como esclavos en la minería del oro. Nosotros somos los
descendientes de los africanos esclavizados y como maestros(as) y dirigentes de la
región tenemos un importante reto frente al proyecto de construir un modelo de
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
10
sociedad autónoma. Para llegar a dicha sociedad es necesario hacer un recorrido
complejo y en honor a la verdad bastante tortuoso. Para contribuir de la mejor manera
a este proceso, nosotros debemos hacer los siguientes ejercicios:
Mirarnos hacia adentro. Esto significa ensimismarnos, autoreconocernos como
afrodescendientes, como parte de la cultura regional. Sentir en la piel de nuestra gente,
compenetrarnos con las comunidades en las que trabajamos. Ser parte de las
problemáticas y de las soluciones. Es necesario reconocer que ellos y nosotros somos
parte de la misma historia, tenemos los mismos ancestros. Pensar profundamente en
esto y realizar un giro de la actitud favorable a los procesos de reafirmación de
identidad étnica y política es clave para asumir, con una disposición optima, la
resignificación de la educación en nuestros pueblos. Aunque hayamos permanecido
gran parte de nuestras vidas ausentes de estas reflexiones, no olviden que siempre es
posible retomar el camino.
Reconocer la Importancia del Territorio en que vivimos. De manera curiosa, somos
ricos y pobres al mismo tiempo. Todas las potencialidades de territorio ancestral del
pacifico están siendo aprovechadas por gente de fuera de la región por encima de
nosotros, habitantes, propietarios y herederos de la historia, la tradición y la tierra.
Nuestra tarea en este punto es generar conciencia de la asociación entre territorio y
vida, entre territorio y cultura y aun más entre territorio y proyecto político. Es decir, es
deber de los maestros aportar muy decididamente en la edificación del pensamiento o
ideología que conduzca a la autonomía de los territorios. Aquí se requiere una
articulación de los procesos escolares con los procesos de defensa y protección del
Territorio como patrimonio de todos los habitantes de la región. En forma concreta, es
urgente armonizar con los dirigentes de los consejos comunitarios y hacer causa
común para enfrentar las problemáticas territoriales.
Reconocer la diferencia entre Educación Propia y educación estandarizada.
Todas las reflexiones que hemos hecho nos conducen a considerar que la mejor
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
11
educación es aquella que decide la comunidad de acuerdo con sus anhelos y
posibilidades en el marco de unos ideales de sociedad distinta a la que actualmente se
tiene. Esta educación es capaz de sostener el proyecto liberador y podrá transformarse
a si misma cuando se alcancen los propósitos iniciales. La educación estandarizada es
la que impone el Estado respondiendo a las políticas globales que pretenden la
homogenización cultural como estrategia para el establecimiento perpetuo del
consumismos universal. No en vano se habla hoy de aldea global, ciudadano universal,
mundo interconectado, globalización y o mundialización categorías todas que niegan
las particularidades, los derechos, la ancestralidad, la etnicidad,etc. Es muy interesante
que nuestro maestro pueda comprender qué hay a la base del discurso estandarizado
en educación y como contrarrestarlo con el modelo educativo propio. En términos
generales, lo estandar en Colombia parte del supuesto de una sociedad y ciudadanía
monocultural que anhela, vive y siente de la misma manera. Es innegable que este
planteamiento está asociado a la idea de mostrar la “unidad de la nación” o el precepto
constitucional de país unitario. Sin embargo, esta visión de lo social olvida que no solo
se trata de ser colombiano sino de reconocer las distintas formas de serlo. Aquí
aparece vigente el conflicto entre unidad y diversidad o entre homogenización y
particularismo. Pero es realmente curioso. Un país que también se define como
multiétnico y pluricultural, que reconoce la diversidad de formas de vida en su territorio,
está obligado a instaurar un pluralismo en todos los campos de la convivencia; vale
decir, por ejemplo, debe haber un pluralismo educativo, un pluralismos jurídico, un
pluralismo administrativo, etc en el que se reconozca el derecho de los pueblos al
manejo autónomo de su dinámica social-territorial sin perder la categoría de
colombiano.
Frente a esta situación, como queda dicho, el primer desafío del maestro es
autoreconocerse, reafirmar identidad étnica y cultural y luego fortalecerse
conceptualmente liberándose del discurso tecnócrata de la educación estandarizada.
De esta manera, el maestro tiene el terreno abonado para el desarrollo de la educación
propia.
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
12
3. QUE ENSEÑAR Y COMO DEBEMOS HACERLO
En un proyecto educativo propio, la decisión sobre cuales son los contenidos
académicos y la propuesta pedagógica para desarrollarlos debe ser resultado de un
acuerdo comunitario en donde confluyen los intereses de todos los miembros de la
comunidad incluido el docente. Si bien el diseño de un Plan de estudios, cualquiera
sea su característica, es un asunto técnico-pedagógico que compete principalmente a
docentes y directivos docentes, no podemos olvidar que los insumos, fuentes de
información y caracterización de la realidad social son aportaciones de las
comunidades y en consecuencia los contenidos escolares tanto como los métodos de
enseñanza deben responder a las expectativas culturales, ambientales, económicas y
políticas de la localidad, poblado o región según se trate.
Es bueno recordar que en la configuración del currículo Propio que se viene trabajando
con participación comunitaria, el plan de estudios saldrá de los campos del saber
identificados para el desarrollo de los ejes, principios y dimensiones que se
establezcan dentro de la propuesta. La articulación de estos campos con todos los
componentes mencionados así como con su metodología y propuesta de evaluación
es lo que, en su conjunto, llamamos Currículo Propio ya que su perspectiva es la
Reafirmación etnica Afrocolombiana. Ahora bien, reconociendo que la aplicación de un
currículo con estas características requiere de unas condiciones distintas a las
actuales, ya que la educación estandarizada prevalece y precede a cualquier otra
iniciativa, se revela no solo la necesidad sino también la posibilidad real de diseñar y
poner a funcionar un modelo mixto que combine didácticas y contenidos desde la
perspectiva ancestral y desde la perspectiva oficial. Esto es lo que podríamos llamar un
currículo de transición que irá señalando el camino hacia una verdadera educación
desde las raíces. En este sentido, la respuesta al qué debemos enseñar y como
debemos hacerlo incluirá, en un porcentaje por definir, elementos de la tradición que
van formando en los niños la conciencia de su pertenencia a la sociedad Afropacifica y
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
13
al mismo tiempo se responderá a las exigencias del sistema oficial que ha logrado
establecer unos conocimientos básicos por cada grado escolar en los diferentes
campos del saber. Por otro lado, ya que los niños no sólo aprenden lo que les enseñan
sino también como se les enseña, es muy importante darle un peso mayor a las
didácticas ancestrales que combinan pensar y repensar, escuchar-confrontar-actuar y
aprender haciendo, como una estrategia para mantener la coherencia entre los
contenidos que se reciben, se actualizan o se construyen y las métodos propios de
transmisión del saber que van configurando una formación integral de los niños y
jóvenes en el marco de su cultura.
En cuanto a los contenidos que se requieren para sostener el proyecto educativo
propio en medio de la estandarización, son insalvables algunos temas como la
resignificación de la historia de las comunidades afrodescendientes en todos los
grados, de tal suerte que el niño se forme con una imagen positiva de su pueblo y
pueda esto contribuir en su autovaloración como persona. Igualmente, es insoslayable
la reflexión y socialización de la relación ética entre la comunidad negra ancestral y la
naturaleza, de donde se desprende el tema de Territorialidad y Medio Ambiente;
este también debe ser un elemento presente en todos los grados en el nivel de
profundidad que le compete a cada uno; y por último el tema de la Organización
social – comunitaria y los derechos que sienta las bases para el control territorial.
Estos temas en el fondo son ejes de la educación propia que se articularan con otras
dimensiones como la Espiritualidad, lo lingüístico, las ciencias, los valores, etc. Pero al
mismo tiempo, de manera transitoria, se armonizarán con los conocimientos básicos
de la educación estandarizada y que están en relación con cada uno de los ejes y
dimensiones planteadas.
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
14
4. EL PORQUE DE UNA EDUCACION PROPIA
Recuerden queridos hermanos y hermanas, maestros y maestras del Pacifico Sur,
nosotros estamos haciendo un ejercicio sin precedentes en nuestros pueblos; por
primera vez nos aventuramos a la ardua tarea de trabajar un modelo de educación
propia para nuestra subregión pero siempre pensando en la región del Pacifico desde
Esmeraldas en el Ecuador hasta Panamá, reconociendo que hacemos parte de la
misma cultura y proyecto histórico. Construir una educación propia implica comprender
que actualmente tenemos un modelo que ha sido impuesto desde afuera y que no
consulta nuestros verdaderos intereses.
Cuando hablamos de educación propia nos referimos al proyecto educativo que sale
de las entrañas de una comunidad en abierta oposición a otro que se le impone desde
afuera y que no incluye los elementos centrales de su proyecto de Sociedad.
Lo propio lo define el carácter autonómico de la propuesta, no solo en la construcción
desde adentro, sino en la valoración, aceptación y aplicación que deben impulsar
quienes lo construyen en una actitud de resistencia y liberación.
Pero no se trata aquí de ahondar sobre una teoría de la educación propia, sino de
identificar los fundamentos y justificaciones que el modelo tendría en el ámbito de las
comunidades afrodescendientes del Pacifico.
Una Justificación jurídica. Aquí es bueno recordar que el convenio 169 de la O.I.T. ,
que Colombia tradujo en la ley 21 de 1991 establece en el numeral 3 del artículo 27
que “los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos (los destinatarios
del convenio) a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que
tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad
competente en consulta con dichos pueblos” . Siendo las comunidades
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
15
afrodescendientes del Pacifico destinatarias de la 21 de 1991 como lo ha reconocido la
Corte Constitucional en la sentencia C-169 de 2001, es claro que desde el punto de
vista jurídico el proyecto educativo propio afrocolombiano y en este caso Afropacifico
cuenta con suficiente respaldo. De otro lado, si se revisa la Constitución política del
País se encuentra en el artículo 68 un inciso en el siguiente sentido: “Los integrantes
de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su
identidad cultural”. Si comprendemos en el concepto de identidad cultural los valores
más íntimos de una comunidad étnica, entonces se abre aquí la posibilidad de tener
tantos proyectos educativos propios como comunidades culturalmente diferenciadas
existan en el país. Con lo cual estamos hablando de la educación propia como un
mandato constitucional. Pero aun mas, los desarrollos del reconocimiento etnico de las
comunidades negras se concretan en el artículo transitorio de la constitución y la ley
que lo reglamenta, la numero 70 de 1993. En su capitulo sexto (VI) esta ley es explicita
en señalar cual es el tipo de educación que se requiere en los territorios de las
Comunidades Negras: “La educación para las comunidades negras debe tener en
cuenta el Medio Ambiente, el proceso productivo y toda la vida social y cultural de
estas comunidades. En consecuencia los programas curriculares aseguraran y
reflejaran el respeto y fomento de su patrimonio económico, natural, cultural y social,
sus valores artísticos, sus medios de expresión y sus creencias religiosas. Los
currículos deben partir de la cultura de las comunidades para desarrollar las diferentes
actividades y destrezas en los individuos y en el grupo, necesarios para desenvolverse
en su medio social”.(Art. 34)
Una Justificación Histórica.
En el proceso de colonización, los pueblos de origen africano que fueron esclavizados
en la región del Pacifico colombiano, muy temprano consiguieron establecer
comunidades autónomas a través de la estrategia del cimarronaje. Ellos aprovecharon
el entramado natural de ríos, montes, selvas, y esteros edificaron sus poblados,
recrearon su cultura y vivieron en libertad hasta que la recolonización de la iglesia
(evangelización), la escuela oficial y todo el aparato de la “Modernidad” fue
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
16
destruyendo su tejido social. Todos los procesos de poblamiento de colonizadores
blancos y mestizos que siguieron a la época del cimarronaje fueron minando las
posibilidades de resistencia como comunidades autónomas. Lo cierto es que el
derecho ancestral al territorio que posee la comunidad afrodescenfiente por los siglos
de permanencia en el Pacifico se constituyen en una justificación mas en los
propósitos de contar con un proyecto educativo propio.
Una Justificación Antropológica.
La presencia histórica de las comunidades afrodescendientes del Pacifico ha dejado
huellas indelebles en la cultura de la región. Los maestros deben ser conscientes de
que la simbología de la región del Pacifico pertenece, en gran medida a la tradición
cultural Afro. La construcción de códigos para la convivencia humana en armonía con
el entorno natural se constituyó en estrategias no sólo para la supervivencia de la
cultura sino también para la conservación y respeto de los ecosistemas regionales. La
cosmovisión de los pobladores afrodescendientes, expresada en su inmensa narrativa
de cuentos, leyendas, décimas, coplas, rituales, creencias y toda la gama de valores
espirituales, es clave para comprender la importancia de una educación capaz de
afianzar y/o resignificar el proyecto de comunidad ligado a la territorialidad, la vida
colectiva, la solidaridad, la autonomía y el desarrollo de la Identidad.
Una Justificación Política. En el proceso de construcción de currículo propio se ha
trabajado la siguiente historia: “Había una gran comunidad de animales que vivían en
el bosque. A veces solían cooperar el uno con el otro o devorarse mutuamente. Pero
en fin todos han podido sobre vivir y conservar su herencia. En el bosque existía una
escuela cuyo currículo solo servia a los animales de primera clase como el tigre, el
zorro, el León, ya que las habilidades practicas de que trata son: correr rápidamente,
saltar grandes distancias, cazar al acecho, precipitarse sobre la presa y devorarla. Los
animales fuertes podían desarrollar dichas destrezas, graduarse en el currículo y
convertirse en líderes de su comunidad. Mientras que los animales de segunda clase:
el ratón, el pavo, el sapo, la culebra, la tortuga, etc., jamás podrían ser líderes del
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
17
bosque ya que no contaban con las habilidades para superar el currículo establecido y
por lo tanto no podrían graduarse en aquella escuela. Esto obligó a los animales de
segunda clase a protestar y construir su propio currículo. Sin embargo, el graduarse en
su propio currículo tampoco sirvió para convertirse en lideres del bosque y siguieron
siendo dominados por los ciudadanos de primera. Los animales de segunda clase
protestaron de nuevo argumentado que es injusto que teniendo su propio currículo al
igual que los animales de primera clase no puedan ser lideres en su comunidad.
Organizaron una gran marcha y gritaron arengas. El pavo se abalanzó sólo sobre el
zorro y le dijo “como puedes afirmar que no somos iguales que tu? Tu te graduaste en
un programa académico y nosotros en otro. Lo mismo da”. “Oh no pavo tonto tu y yo
nos hemos graduado en programas diferentes no puedes decir que somos iguales” , a
lo que el pavo respondió, enfurecido: ahora bien , cuéntame en que aspectos no
somos iguales a ustedes”. Entonces el zorro esgrimió su hermosa dentadura de color
blanco y le contestó: “No tienes dientes como nosotros”. Y en seguida se lo llevó
aparte para comérselo”.
Como pueden percibir, esta historia no solo nos remite a la realidad social del país,
sino que insinúa la poca efectividad de un currículo propio en una sociedad tan
marcadamente desigual. Para qué entonces el esfuerzo de construir un currículo
propio que no logrará que aquellos que pasen por él se conviertan en lideres? ¿Será
que son necesarias otras condiciones? ¿Cuáles? Tengo para mi que el currículo
propio que actualmente se formula en los territorios colectivos del Pacifico Sur solo
puede funcionar si paralelamente se trabaja sin descanso en la Gobernabilidad de los
territorios. Si bien la educación propia sugiere distintas perspectivas que van desde lo
identitario-territorial hasta las relaciones de interculturalidad, no hay duda que lo de
fondo es la visión política que le subyace, a través de la cual se definirán nuevos
modos de relacionamiento con lo estatal. En lo concreto, el carácter político de la
educación propia reside en su capacidad para generar los liderazgos necesarios que
garanticen la gobernabilidad de los territorios colectivos, los poblados, municipios y
subregiones afrodescendientes; lo que nos permite concluir que el currículo propio es
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
18
posible si están dadas las condiciones para el autogobierno. Desde luego, para
avanzar en este aspecto es pertinente que se fortalezcan las organizaciones, se
apropien los derechos y haya mayor sensibilización de las comunidades en torno a sus
problemáticas. La escuela, en la perspectiva política mencionada, será interprete
permanente de estas realidades comunitarias y contribuirá profundamente en la
reflexión y socialización de valores, conocimientos y actitudes que ayuden al desarrollo
de la autonomía y el Gobierno Propio en el marco de los derechos colectivos de las
comunidades afrodescendientes.
5. LOS SABERES PROPIOS Y EL CONOCIMIENTO UNIVERSAL
Don Benildo Castillo, el autor de las tres letras, para referirse a los saberes propios
construidos por generaciones de afrodescendientes en el Pacifico, habló de “Ciencia
Rural”. Esta referencia es muy importante para comprender la percepción de que el
saber o los saberes tienen clasificaciones espacio-temporales. Los saberes médicos,
espirituales, lingüísticos, artísticos etc en el marco de la narrativa ancestral guarda
diferencia con los conocimientos impartidos en la educación estandarizada, no tanto
porque adolezcan del carácter universal, sino por la magia y los secretos que oculta.
Quizás la diferencia más prominente es que no existe una tal neutralidad del
conocimiento y de su proceso de transmisión. Por el contrario, los saberes de la
tradición esconden los valores más íntimos de lo que podríamos llamar la integridad
étnica de una comunidad; lo cual quiere decir que no son socializables a todo tipo de
públicos. Reconocer lo puramente ancestral como lo puramente político tiene una
enorme importancia en la comprensión del modelo educativo propio.
Sin embargo, la construcción de un currículo de transición nos obliga a un tratamiento
de los temas o contenidos escolares en doble perspectiva: desde la tradición afro y
desde la mirada estandarizada. En este ejercicio vienen trabajando nuestros maestros
hace ya algunos años. No obstante, se requiere precisar que el dialogo de saberes
seria mas favorable para nosotros en la medida en que podamos reconocer y apropiar
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
19
la estructura curricular etnoeducativa en forma completa. Esto es, regirse por los
fundamentos y/o principios y apuntar siempre, desde cualquier saber, a los ejes
problemáticos definidos.
6. LA INVESTIGACION COMO HERRAMIENTA ETNOEDUCATIVA
En los últimos tiempos hemos insistido mucho en que nada de lo que intentamos hacer
como etnoeducación o educación propia es posible sin la investigación. Talvez aquí se
requiera algo de precisión que ayude a desmontar expectativas erróneas en estos
ejercicios de educación pertinente. Seria importante una desmitificación de la
investigación pedagógica y educativa. El maestro no debe paralizar su trabajo con el
prurito de la rigurosidad del método científico para la investigación. Debemos recordar,
queridos hermanos maestros y maestras que la observación del comportamiento de la
gente de su comunidad es una técnica muy importante de investigación socio-cultural.
La clave es compenetrarse con la cotidianidad de la gente y procesar la información en
términos que favorezca al proyecto de comunidad autónoma. Las conversaciones en
profundidad con las personas mayores de la comunidad dará siempre suficientes luces
para redireccionar el camino de la pedagogía y los contenidos escolares. Generar
espacios de dialogo en los mentideros, en el rió, en las casas y en la escuela son
también técnicas de investigación que ayudan mucho al docente a comprender su
entorno y como incluir en el proceso de aprendizaje de los niños saberes, espacios y
personas de la comunidad. Un buen escenario de aprendizaje e investigación son las
“escuelas de tradición oral” propuestas en el proceso de construcción curricular. El
propósito de estas escuelas es el de recuperar, visibilizar y socializar los saberes
propios de la tradición en todos los aspectos de la vida comunitaria, desde una
perspectiva ancestral. En estos espacios se reunirán los maestros, los mayores de la
comunidad, los niños y jóvenes con el fin de apropiar practicas y discursos de la
religiosidad propia, las artes, la culinaria, la medicina, la organización, la historia, los
valores entre otros aspectos.
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
20
La investigación es muy importante pero no desde el modelo científico occidental, sino
como una resocialización permanente de saberes comunitarios que se descubren en el
dialogo cotidiano con la gente y que ingresan al proceso de los aprendizajes escolares
con el consentimiento de la misma gente.
7. EL MAESTRO COMO DINAMIZADOR
En el momento del diseño de un currículo propio, tanto como en el proceso de
aplicación, el maestro se constituye en pieza fundamental. Toda la propuesta gira en
torno a la acción de un maestro comprometido con su pueblo. Lo cual significa que su
tarea es no solo de mediador entre los distintos discursos al interior de la comunidad,
sino también entre estos y los discursos foráneos. En este sentido, al maestro le
corresponde varias responsabilidades. Debe ser dinamizador de lo social, cultural,
ambiental y lo político. En este currículo propio se pretende la recuperación de la
imagen de un maestro líder, con capacidad de convocatoria, muy claro en lo
conceptual y totalmente ubicado en lo político, apropiado de las practicas culturales y
sensible a las problemáticas comunitarias.
Un maestro con estas características será promotor y defensor del proyecto educativo
propio y garante de su aplicación práctica. La conciencia de su pertenencia a la
comunidad Afro del Pacifico le permite actuar como un movilizador de pensamiento y
de personas, de organizaciones y dirigentes, de estudiantes y padres de familia hacia
la articulación entre educación y comunidad o lo que es lo mismo entre proyecto
educativo y proyecto político.
Para concretar su papel de motor de la organización comunitaria el maestro debe
estar en la capacidad y la disposición de generar los espacios de dialogo y encuentro
entre los miembros de la comunidad en una actitud política conciente que sea capaz
de conciliar las posiciones y manejar las tensiones de forma tal que favorezca el
establecimiento de condiciones para los acuerdos comunitarios. El que los maestros
________________________________________
Escuela Tonga de Tambores
Red de Justicia Comunitaria
Modulo de Etnoeducación
21
contribuyan a la toma de las decisiones concertadas al interior de una comunidad, no
solo garantiza la realización del proyecto educativo propio, sino que además coadyuva
al fortalecimiento del proceso de auto-gobernabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroHilda Revelo
 
Guía N° 1. "El cristianismo".
Guía N° 1. "El cristianismo". Guía N° 1. "El cristianismo".
Guía N° 1. "El cristianismo". Cynthia Pavez
 
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoGrado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoFernando Ramírez Rojas
 
4. plan sociales cuarto
4. plan sociales cuarto4. plan sociales cuarto
4. plan sociales cuartoBeatriz Mendez
 
Evaluacion final del continente europeo
Evaluacion final del continente europeoEvaluacion final del continente europeo
Evaluacion final del continente europeoFrancisco Torres Duran
 
Plan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssPlan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssaquiro rebelde
 
Actividad: la ilustración
Actividad: la ilustraciónActividad: la ilustración
Actividad: la ilustraciónanga
 
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.Luis Sierra
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Diego Andrés Rojas González
 
Guia 11 sindicatos y negociación colectiva economía y política 10° colcastro ...
Guia 11 sindicatos y negociación colectiva economía y política 10° colcastro ...Guia 11 sindicatos y negociación colectiva economía y política 10° colcastro ...
Guia 11 sindicatos y negociación colectiva economía y política 10° colcastro ...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOLUZ MARINA MORENO
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a claseValentina Belmar
 
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docxPUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docxLeticiaMornCceres
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Aula 7°
Plan de Aula 7°Plan de Aula 7°
Plan de Aula 7°
 
Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra Afro
 
Guía N° 1. "El cristianismo".
Guía N° 1. "El cristianismo". Guía N° 1. "El cristianismo".
Guía N° 1. "El cristianismo".
 
09
0909
09
 
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoGrado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
 
Planificacion revolucion francesa
Planificacion revolucion francesaPlanificacion revolucion francesa
Planificacion revolucion francesa
 
4. plan sociales cuarto
4. plan sociales cuarto4. plan sociales cuarto
4. plan sociales cuarto
 
Evaluacion final del continente europeo
Evaluacion final del continente europeoEvaluacion final del continente europeo
Evaluacion final del continente europeo
 
Plan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssPlan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ss
 
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
 
Actividad: la ilustración
Actividad: la ilustraciónActividad: la ilustración
Actividad: la ilustración
 
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
Guia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americanoGuia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americano
 
Guia 11 sindicatos y negociación colectiva economía y política 10° colcastro ...
Guia 11 sindicatos y negociación colectiva economía y política 10° colcastro ...Guia 11 sindicatos y negociación colectiva economía y política 10° colcastro ...
Guia 11 sindicatos y negociación colectiva economía y política 10° colcastro ...
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 
Guia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizacionesGuia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizaciones
 
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docxPUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
 
Practica de examen
Practica de examenPractica de examen
Practica de examen
 

Similar a Guía conceptual garcia jorge guia_etnoeducacion_2007

Un recorrido por la etnoeducación en Colombia
Un recorrido por la etnoeducación en ColombiaUn recorrido por la etnoeducación en Colombia
Un recorrido por la etnoeducación en ColombiaEugenio Theran Palacio
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiCesar Julio
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiCesar Julio
 
Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos
Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianosDesafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos
Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianosalferezreal
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoFabián Inostroza
 
Paso 3 planteamiento del problema
Paso 3  planteamiento del problemaPaso 3  planteamiento del problema
Paso 3 planteamiento del problemaLisleidyBerrio
 
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Jurjo Torres Santomé
 
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo SantoméCulturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo SantoméRosi Sena
 
Linea.etica y valores.men. doc 1
Linea.etica y valores.men.  doc 1Linea.etica y valores.men.  doc 1
Linea.etica y valores.men. doc 1Alis Rico
 
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...maugenocioni
 
Multiculturalidad en el aula (1)
Multiculturalidad en el aula (1)Multiculturalidad en el aula (1)
Multiculturalidad en el aula (1)NataliaNPC
 
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aulaMulticulturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aulaOlivovy
 

Similar a Guía conceptual garcia jorge guia_etnoeducacion_2007 (20)

Un recorrido por la etnoeducación en Colombia
Un recorrido por la etnoeducación en ColombiaUn recorrido por la etnoeducación en Colombia
Un recorrido por la etnoeducación en Colombia
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
 
Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos
Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianosDesafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos
Desafíos y tensiones sobre la formación de etnoeducadores afrocolombianos
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Paso 3 planteamiento del problema
Paso 3  planteamiento del problemaPaso 3  planteamiento del problema
Paso 3 planteamiento del problema
 
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
 
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo SantoméCulturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
 
Linea.etica y valores.men. doc 1
Linea.etica y valores.men.  doc 1Linea.etica y valores.men.  doc 1
Linea.etica y valores.men. doc 1
 
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
 
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aulaMulticulturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aula
 
Multiculturalidad en la escuela (1)
Multiculturalidad en la escuela (1)Multiculturalidad en la escuela (1)
Multiculturalidad en la escuela (1)
 
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aulaMulticulturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aula
 
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aulaMulticulturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aula
 
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aulaMulticulturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aula
 
Multiculturalidad en el aula (1)
Multiculturalidad en el aula (1)Multiculturalidad en el aula (1)
Multiculturalidad en el aula (1)
 
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aulaMulticulturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aula
 
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aulaMulticulturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aula
 
Multiculturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aulaMulticulturalidad en el aula
Multiculturalidad en el aula
 

Más de Caren Rengifo Subirats

Más de Caren Rengifo Subirats (7)

Lucy la madre_de_la_humanidad
Lucy la madre_de_la_humanidadLucy la madre_de_la_humanidad
Lucy la madre_de_la_humanidad
 
Consulta previa a_comunidades_afro
Consulta previa a_comunidades_afroConsulta previa a_comunidades_afro
Consulta previa a_comunidades_afro
 
Decreto 143 de 2005 - Buenaventura municipio Etnoeducador
Decreto 143 de 2005 - Buenaventura municipio EtnoeducadorDecreto 143 de 2005 - Buenaventura municipio Etnoeducador
Decreto 143 de 2005 - Buenaventura municipio Etnoeducador
 
C artagena etnoeducadora
C artagena   etnoeducadoraC artagena   etnoeducadora
C artagena etnoeducadora
 
Resolucion 579
Resolucion 579Resolucion 579
Resolucion 579
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
 
Etnoeducación casa adentro
Etnoeducación casa adentroEtnoeducación casa adentro
Etnoeducación casa adentro
 

Guía conceptual garcia jorge guia_etnoeducacion_2007

  • 1. GUIA CONCEPTUAL ETNOEDUCATIVA PARA MAESTROS Y DIRIGENTES AFROCOLOMBIANOS DEL PACIFICO SUR JORGE GARCÍA INTRODUCCION En los últimos años, los afrodescendientes del Pacifico (lideres comunitarios, docentes, investigadores) hemos realizado grandes esfuerzos por construir acuerdos que conduzcan hacia un modelo de educación propia. Estos esfuerzos hoy se ven reflejados en propuestas curriculares, producción de materiales educativos y muy diversos encuentros de reflexión sobre el quehacer pedagógico en la región. En los primeros años del desarrollo de la ley 70 de 1993, se hablaba de sensibilización, después se avanzó hacia la capacitación en temas específicos como la cátedra de estudios afrocolombianos y hoy se están sentando las bases para el diseño y aplicación de currículos propios etnoeducativos. Estos son indicadores de que el proceso de etnoeducación ha tenido avances y que poco a poco se va concretando en la cotidianidad de las comunidades y las escuelas la idea de una educación propia. Sin embargo, el presente documento pretende brindar aun más elementos conceptuales para que nuestros maestros y maestras de la región puedan desarrollar con mayor apropiación su trabajo como orientadores escolares y comunitarios. Esta especie de guía conceptual está atravesada por una concepción política de la etnoeducación teniendo en cuenta el ámbito territorial, histórico y cultural de donde parte. Aquí aparecen diversos conceptos de la etnoeducación afrocolombiana pero todos ligados al territorio y al autogobierno. Igualmente, se ofrecen algunas pistas acerca de cómo debe asumir el maestro este proceso, siempre sobre la base de que somos parte, como maestros, de las comunidades con las cuales trabajamos. De la misma forma, se tratan las justificaciones históricas, culturales y políticas de la educación propia, el qué enseñar y con qué métodos, la importancia de la investigación y el papel dinamizador de los maestros.
  • 2. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 2 1. DE CÓMO COMPRENDER LA ETNOEDUCACION Las reflexiones, hasta ahora realizadas, tanto en el nivel nacional como en el Pacifico no han logrado establecer con absoluta claridad de que estamos hablando cuando decimos etnoeducación. Sin embargo, el haber enfrentado este concepto con las teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas nos ha arrojado pistas muy importantes acerca de lo que podríamos llamar una ontología de la educación étnica. En efecto, se trata de definir una mirada distinta o quizás distintas miradas del hecho educativo en el ámbito socio-político y cultural de una comunidad que diariamente construye una imagen de si misma sobre la base de los encuentros y desencuentros con las otras culturas que han afectado su propia dinámica tanto en el pasado como en el presente. El pensar una educación étnica nos remite necesariamente a analizar las posibilidades de que este concepto pueda relacionarse con lo que en la teoría de la educación y la pedagogía se denominan modelos, enfoques, didácticas, metodologías etc. Tengo para mi que una comunidad que ha decidido, con base en su experiencia histórica, establecer un sistema propio de educación donde los elementos centrales del proyecto se definan desde adentro, es decir desde su percepción del mundo, está construyendo un Modelo y al mismo tiempo una mirada, un enfoque. Dudo mucho, sin embargo, que ese modelo pueda ser juzgado desde la terminología del discurso occidental moderno. Es decir, la educación, tal como la conciben la comunidad negra del Pacifico o los Pueblos indígenas, a partir de una reelaboración de pensamiento que actualiza el proyecto de supervivencia cultural, no puede ser evaluado a luz de los planteamientos teóricos de una corriente pedagógica especifica. Vale decir, no se trata de que la educación étnica sea constructivita, conductista, critica, activa, autogestionaria, academicista o conceptual, es mejor pensarla como una mirada distinta de la educación y la pedagogía que no se reduce a la técnica de cómo se enseña sino fundamentalmente al porque es necesario apropiar ciertos saberes, valores y actitudes con mayor preponderancia que otros.
  • 3. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 3 Lo anterior no dice en ningún caso que la educación étnica (etnoeducación) no posea su propia didáctica. Por el contrario, en gran medida la formación del espectro cultural afrodescendiente en el Pacifico ha combinado técnicas de transmisión del saber que van de lo meramente oral a lo escritural, de lo comunitario a lo escolar, de lo lúdico a lo teórico, del aprender haciendo al aprender escuchando y observando. Para salvaguardar los códigos de convivencia y la cultura, se privilegió la autoridad del poseedor del saber (los Mayores, quienes mediaban en la comunidad a través de la palabra sagrada) a la libertad del educando. Hoy los maestros ocupan el lugar intermedio entre la referencia al saber de la Autoridad Tradicional y las expectativas de los niños y jóvenes que se notan más inclinados hacia las actitudes que suscita el universalismo cultural. Los maestros están propiciando el encuentro entre tradición y modernidad, entre Autoridad y libertad, entre saber ancestral y saber universal, entre educación propia y estandarización. Con ello, se puede decir que la etno-educación como propuesta educativa liberadora o como modelo de educación propia, se encuentra aun en una etapa de transición donde no solo se manejan las tensiones entre lo propio y lo ajeno, lo de adentro y lo de afuera, lo ancestral y lo moderno, sino que es un momento de conciliar las posturas políticas para encontrar el rumbo del proyecto de sociedad que se construye. La etnoeducación seguirá siendo escenario para pensar y repensar lo social, lo político, lo territorial, lo cultural, pero también para avanzar hacia acuerdos comunitarios que van definiendo caminos de dignidad de la población afrodescendiente del Pacifico, de Colombia y América. Ahora bien, la critica a un modelo de escuela que no sirve de catalizador de una sociedad, que no propone cambios en la forma de pensar, que es transmisor pasivo y acrítico de la cultura dominante son, de alguna manera, los primeros pasos hacia la etnoeducación. En este sentido, la etnoeducación parte de una crisis, la crisis de la
  • 4. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 4 escuela transmisionista del racioanlismo académico que no respeta más conocimiento que el que proviene de “la ciencia” y “la filosofía” occidentales. Cuando hablamos de etnoeducación, en cambio, nos referimos al proceso autonómico de producción de saber basado en el conocimiento ancestral de los pueblos que la academia ignora. Pero también, al modelo de educación que responde a los intereses de esos pueblos en clave emancipadora. En Colombia, pese a ser pionero de estos temas en América latina, siguen las confusiones acerca de cual debe ser el sentido de la educación en el seno de comunidades reconocidas étnica y culturalmente como distintas. Primero se dijo que la etnoeducación era sólo educación indígena o educación bilingüe, después que se trata de un proceso de construcción colectiva de los afrocolombianos e indígenas en el marco de su proyecto de vida en una clara alusión al ámbito de lo rural. Quizás para responder a las criticas de fragmentación social o para distraer la atención de los proyectos de autonomía el MEN y la institucionalidad en general están introduciendo el concepto de etnoeducación como pedagogía para la diversidad en un intento por recoger todas las esferas culturales del país sean estas urbanas o rurales. Estos puntos de vista de la oficialidad, algunos de los cuales repiten un gran numero de docentes y lideres de las comunidades, es lo que yo llamo los lugares comunes. En este contexto, cuando hablemos de una educación desde un pensamiento Afro debe ser algo que se oponga rotundamente a las formulaciones oficiales y además debe ser nombrado con otra terminología tal como alguna vez en el Chocó cambiaron el término de Etnoeducación por el de Afroeducación. Nosotros, podríamos pensar por ejemplo en hablar de una pedagogía Afrocolombiana o tal vez solamente de Educación Propia. Pero bueno, como estos planteamientos no corresponden a asuntos ya consolidados, es preciso que nos adentremos hacia lo que llamamos etnoeducación afrocolombiana. Tal como se viene concibiendo en los distintos círculos académicos y organizativos, la etnoeducaciòn afrocolombiana se ha relacionado con teorías que la enmarcan en
  • 5. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 5 definiciones superfluas. En este sentido, quienes dicen tener una experiencia etnoeducativa cuando explican su funcionamiento exponen como datos relevantes los contenidos académicos que se han incluido y la metodología para su implementación. Por supuesto, en este punto se presenta un reducionismo del concepto de la etnoeducaciòn y en un sentido más amplio del concepto de pedagogía. Es claro que estos 13 años de reflexiones sobre educación pertinente para pueblos negros e indígenas, los maestros han aprendido destrezas para identificar contenidos académicos que den cuenta de la cultura ancestral afrocolombiana y sus diferentes aportes a la ciencia, la literatura, la lingüística, los valores, el arte, la historia, etc. De igual manera, no se puede desconocer que los docentes también han desarrollado habilidades prácticas para involucrar la lúdica, el canto, la música y demás tradiciones en el proceso de aprendizaje de los niños. Creo igualmente que los maestros se han entrenado para aprender en el acto de enseñar. No hay ninguna duda que la etnoeducaciòn como tema novedoso ha obligado a los docentes a hacer un esfuerzo de investigación que les ha implicado aprender sobre sus tradiciones al mismo tiempo que lo hacen sus estudiantes. Todo ello significa que al menos en términos de contenidos y métodos los maestros nuestros (en el caso del Pacífico) han hecho grandes progresos en su tarea diaria como formadores. Sin embargo, este sentido que se le da a la etnoeducaciòn aún muy positivista y/o técnico-practico no es todavía suficiente para comprender el espíritu de este tema tan importante para nosotros en estos días de globalización versus diversidad (léase, versus identidades). Es necesario llegar a un nivel mayor de profundidad y comprender la perspectiva étnica de la educación en un ámbito más integral. Al respecto, pienso que resolver el qué y el cómo de la pedagogía y la etnoeducaciòn (o quizás pedagogía de la etnoeducación) debe acompañarse necesariamente por un para qué. Es aquí donde observo las deficiencias en la comprensión de la etnoeducaciòn en el contexto de la comunidad afrocolombiana. Quizás al respecto alguien pueda decir que es mejor no revelar el sentido oculto de la etnoeducaciòn y que es preferible mantener visible
  • 6. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 6 sólo el sentido explícito. Este planteamiento puede suponer que quienes trabajan contenidos y métodos etnoeducativos realizan al mismo tiempo reflexiones acerca del carácter político de su práctica pedagógica, las mismas que no pueden expresar abiertamente. Si esto se presentara de esta forma, llegaríamos a creer que existe un grupo de docentes que funciona como una logia o sociedad secreta y que está trabajando en forma oculta los cimientos de una educación liberadora. La verdad esto seria muy bueno. Pero tengo la sospecha y casi la certeza de que esto no está sucediendo. Comprender el para qué del quehacer pedagógico es el aspecto mas importante de la pedagogía. Es decir, todo docente debe tener muy claro desde donde parte su acción formadora, cual es el campo teórico y filosófico que le sustenta la practica diaria; qué hay detrás de los métodos y los contenidos. En un sentido formal, la etnoeducación es una pedagogía en cuanto combina estrategias metodologicas, define unos contenidos académicos y funciona de acuerdo con una perspectiva teórica. En lo fundamental es una mirada del hecho educativo, un enfoque que pretende (para el caso afrocolombiano) la redignificación del ser; su basamento es el proceso histórico y su intencionalidad es la reorganización etnico- política de las comunidades de ascendencia africana en Colombia o cualquier país de América y el mundo. Lo anterior quiere decir que tienen aun una mirada sesgada de la etnoeducación afrocolombiana los que la ven como un componente de los planes de estudios, como un área o como una asignatura. Siendo una perspectiva desde donde se observa el sentido del proceso de aprendizaje, la etno-educación toma su lugar como una pedagogía de los tiempos de posmodernidad donde los pueblos con ancestro étnico le hacen frente a los vientos de homogenización y globalización. Como la perspectiva depende siempre de donde estoy parado, debo saber con claridad cuál es ese lugar desde donde miro la realidad. El punto de vista es mi manera de pensar y de interpretar el mundo. La forma como leo o como interpreto es lo
  • 7. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 7 que me determina como ser pensante. El pensar y el interpretar cumple la función de rehacerme permanentemente; de alguna manera el mundo es el otro, son los discursos de los demás que me interpretan y tratan de reconstruirme siempre. Si no tengo una mirada crítica de los otros discursos pierdo la esencia de mi ser cultural y lo que es peor pierdo el referente político de donde debo mirar. Desde estas reflexiones, la etnoeducación es la forma de ver, crear e interpretar el acto de la educación en un sentido estrictamente político. Es decir, es una pedagogía de la resistencia a los discursos globales y la apuesta también por la autonomía de los pueblos. Por eso la construcción de un concepto de etno-educación afro-colombiano dependerá del campo ideológico en el cual estoy ubicado. De ahí que, para algunos docentes, el asunto no va más allá de incluir unos elementos culturales en el plan de estudios en cuyo proceso de transmisión no existe ningún compromiso, ni media ningún sentimiento. Es claro que quienes así ven la etno-educación no están pensando en procesos político- pedagógicos. A la inversa, ven los contenidos culturales como algo aleatorio sin relación alguna con problemáticas que les incumben a ellos directamente. Una propuesta de etno-educación afrocolombiana debe contener por lo menos los siguientes pilares. Defensa de la Territorialidad. En el Pacifico, dos son las formas de entender el Territorio: como Territorialidad y como Tierra propiamente dicha. En el primer caso, se hace referencia a la cosmovisión, a la espiritualidad y a la magia de la relación hombre-naturaleza. Esta visión antropológica incluye también la convivencia de los ancestros, los muertos con los vivos y de estos con las divinidades en una amalgama con los árboles, los animales, el aire, el agua y en fin toda una comunidad de vida al estilo de la filosofía del Muntú, legado espiritual de los Bantúes. En el segundo caso está referido a la tierra donde se cultiva, donde se vive, a la parcela, la finca, a la familia, al pan coger. Esta versión del territorio está siendo fuertemente amenazada por los portadores de nuevas lógicas económicas. Estas dos
  • 8. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 8 acepciones de la naturaleza, antropológica y fisico-geografica, que inspiran una visión colectiva y otra individual-familiar requieren de un eje articulador que garantice su existencia: el autogobierno. He ahí el papel de la etnoeducación en la perspectiva de educación propia. La Reafirmación Identitaria Aquí, los procesos pedagógicos trabajarán como reconstructores del tejido cultural Afro que ha sido desarticulado por la influencia de otras lógicas. Es algo así como unir los fragmentos de la identidad afrocolombiana y en específico, para ubicarnos en nuestra región, de la identidad Afropacífica. En este punto es deseable la participación directa de quienes poseen saberes especiales (los mayores) en los procesos de socialización escolar y comunitaria. Los mayores representan no sólo el arquetipo moral, sino que también cumplen la función de guardianes de la tradición. Reconocimiento de nuestro Ser Histórico La etnoeducación como propuesta pedagógica deberá estar atravesada por una visión de historicidad. Como hombres y mujeres pensantes los afrocolombianos hemos contribuido al arte, a la economía, a la convivencia humana, a las ciencias, a la política etc, en una experiencia histórica que ha dejado fuertes huellas en la colombianidad. La historia de la comunidad negra es la historia de la resistencia, pero también del pensamiento, de la creatividad y la búsqueda de la libertad. El Pueblo afrocolombiano tiene el reto de contar su propia historia y de no someterse a la historiografía oficial negadora de la existencia. El Derecho a la Libertad. La etnoeducación ofrecerá las pistas para el proyecto de libertad. Si hoy aparecen propuestas económicas neoesclavistas la etnoeducación fijará derroteros para el neocimarronaje. Es decir, si algo inspira un proceso etnoeducativo desde la mirada de los pueblos de ancestria africana es la memoria de la esclavitud colonial y el fantasma de la esclavitud actual que se expresa en múltiples formas. La esclavitud de los
  • 9. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 9 discursos ajenos, las cadenas productivas esclavistas y extractivas en todos los territorios negros, la esclavitud de los politiqueros, la esclavitud a que someten las instituciones, etc. Quizás, como ya he dicho en otro lugar, si alguna utilidad tiene la etnoeducación es para dejar de ser esclavos. La construcción autonómica de un modelo de sociedad propio. Creo que aun estamos lejos de alcanzar una sociedad que funcione sobre códigos de convivencia que se inspiren en la autodeterminación. Creo que la verdadera autonomía tiene que liberarse del interés de los dirigentes y salir de las propias entrañas del pueblo. La etnoeducación será una estrategia que crea las condiciones para la toma de las decisiones en forma conciente; decisiones comunitarias en el campo de la producción, de la justicia, de la política, de la religión de la cultura. Tengo para mi, que una comunidad que expresa su anhelo de recomponer su tejido étnico, que se piensa a sí misma y se piensa en relación con los otros modelos societales, está haciendo al mismo tiempo una apuesta por la emancipación. 2. SOBRE QUIENES SOMOS Y QUE TENEMOS Hermanos Maestros (as) y dirigentes comunitarios, en el ejercicio que venimos haciendo para la construcción de un currículo propio en los territorios colectivos de los consejos comunitarios del Pacifico Sur, se ha planteado la importancia de recuperar nuestra hermandad como hijos todos de la región, de la cultura y de la misma historia. Somos hermanos de sangre, de convivencia, de territorio y día a día ponemos un elemento mas para llegar a ser hermanos de pensamiento y de intereses colectivos. No olviden que en los diversos encuentros y talleres hemos reflexionado sobre el origen de nuestros pueblos. Sabemos ya que nuestro ancestros fueron personas de África esclavizados en América y específicamente nuestros abuelos sirvieron a los colonizadores del Pacifico como esclavos en la minería del oro. Nosotros somos los descendientes de los africanos esclavizados y como maestros(as) y dirigentes de la región tenemos un importante reto frente al proyecto de construir un modelo de
  • 10. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 10 sociedad autónoma. Para llegar a dicha sociedad es necesario hacer un recorrido complejo y en honor a la verdad bastante tortuoso. Para contribuir de la mejor manera a este proceso, nosotros debemos hacer los siguientes ejercicios: Mirarnos hacia adentro. Esto significa ensimismarnos, autoreconocernos como afrodescendientes, como parte de la cultura regional. Sentir en la piel de nuestra gente, compenetrarnos con las comunidades en las que trabajamos. Ser parte de las problemáticas y de las soluciones. Es necesario reconocer que ellos y nosotros somos parte de la misma historia, tenemos los mismos ancestros. Pensar profundamente en esto y realizar un giro de la actitud favorable a los procesos de reafirmación de identidad étnica y política es clave para asumir, con una disposición optima, la resignificación de la educación en nuestros pueblos. Aunque hayamos permanecido gran parte de nuestras vidas ausentes de estas reflexiones, no olviden que siempre es posible retomar el camino. Reconocer la Importancia del Territorio en que vivimos. De manera curiosa, somos ricos y pobres al mismo tiempo. Todas las potencialidades de territorio ancestral del pacifico están siendo aprovechadas por gente de fuera de la región por encima de nosotros, habitantes, propietarios y herederos de la historia, la tradición y la tierra. Nuestra tarea en este punto es generar conciencia de la asociación entre territorio y vida, entre territorio y cultura y aun más entre territorio y proyecto político. Es decir, es deber de los maestros aportar muy decididamente en la edificación del pensamiento o ideología que conduzca a la autonomía de los territorios. Aquí se requiere una articulación de los procesos escolares con los procesos de defensa y protección del Territorio como patrimonio de todos los habitantes de la región. En forma concreta, es urgente armonizar con los dirigentes de los consejos comunitarios y hacer causa común para enfrentar las problemáticas territoriales. Reconocer la diferencia entre Educación Propia y educación estandarizada. Todas las reflexiones que hemos hecho nos conducen a considerar que la mejor
  • 11. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 11 educación es aquella que decide la comunidad de acuerdo con sus anhelos y posibilidades en el marco de unos ideales de sociedad distinta a la que actualmente se tiene. Esta educación es capaz de sostener el proyecto liberador y podrá transformarse a si misma cuando se alcancen los propósitos iniciales. La educación estandarizada es la que impone el Estado respondiendo a las políticas globales que pretenden la homogenización cultural como estrategia para el establecimiento perpetuo del consumismos universal. No en vano se habla hoy de aldea global, ciudadano universal, mundo interconectado, globalización y o mundialización categorías todas que niegan las particularidades, los derechos, la ancestralidad, la etnicidad,etc. Es muy interesante que nuestro maestro pueda comprender qué hay a la base del discurso estandarizado en educación y como contrarrestarlo con el modelo educativo propio. En términos generales, lo estandar en Colombia parte del supuesto de una sociedad y ciudadanía monocultural que anhela, vive y siente de la misma manera. Es innegable que este planteamiento está asociado a la idea de mostrar la “unidad de la nación” o el precepto constitucional de país unitario. Sin embargo, esta visión de lo social olvida que no solo se trata de ser colombiano sino de reconocer las distintas formas de serlo. Aquí aparece vigente el conflicto entre unidad y diversidad o entre homogenización y particularismo. Pero es realmente curioso. Un país que también se define como multiétnico y pluricultural, que reconoce la diversidad de formas de vida en su territorio, está obligado a instaurar un pluralismo en todos los campos de la convivencia; vale decir, por ejemplo, debe haber un pluralismo educativo, un pluralismos jurídico, un pluralismo administrativo, etc en el que se reconozca el derecho de los pueblos al manejo autónomo de su dinámica social-territorial sin perder la categoría de colombiano. Frente a esta situación, como queda dicho, el primer desafío del maestro es autoreconocerse, reafirmar identidad étnica y cultural y luego fortalecerse conceptualmente liberándose del discurso tecnócrata de la educación estandarizada. De esta manera, el maestro tiene el terreno abonado para el desarrollo de la educación propia.
  • 12. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 12 3. QUE ENSEÑAR Y COMO DEBEMOS HACERLO En un proyecto educativo propio, la decisión sobre cuales son los contenidos académicos y la propuesta pedagógica para desarrollarlos debe ser resultado de un acuerdo comunitario en donde confluyen los intereses de todos los miembros de la comunidad incluido el docente. Si bien el diseño de un Plan de estudios, cualquiera sea su característica, es un asunto técnico-pedagógico que compete principalmente a docentes y directivos docentes, no podemos olvidar que los insumos, fuentes de información y caracterización de la realidad social son aportaciones de las comunidades y en consecuencia los contenidos escolares tanto como los métodos de enseñanza deben responder a las expectativas culturales, ambientales, económicas y políticas de la localidad, poblado o región según se trate. Es bueno recordar que en la configuración del currículo Propio que se viene trabajando con participación comunitaria, el plan de estudios saldrá de los campos del saber identificados para el desarrollo de los ejes, principios y dimensiones que se establezcan dentro de la propuesta. La articulación de estos campos con todos los componentes mencionados así como con su metodología y propuesta de evaluación es lo que, en su conjunto, llamamos Currículo Propio ya que su perspectiva es la Reafirmación etnica Afrocolombiana. Ahora bien, reconociendo que la aplicación de un currículo con estas características requiere de unas condiciones distintas a las actuales, ya que la educación estandarizada prevalece y precede a cualquier otra iniciativa, se revela no solo la necesidad sino también la posibilidad real de diseñar y poner a funcionar un modelo mixto que combine didácticas y contenidos desde la perspectiva ancestral y desde la perspectiva oficial. Esto es lo que podríamos llamar un currículo de transición que irá señalando el camino hacia una verdadera educación desde las raíces. En este sentido, la respuesta al qué debemos enseñar y como debemos hacerlo incluirá, en un porcentaje por definir, elementos de la tradición que van formando en los niños la conciencia de su pertenencia a la sociedad Afropacifica y
  • 13. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 13 al mismo tiempo se responderá a las exigencias del sistema oficial que ha logrado establecer unos conocimientos básicos por cada grado escolar en los diferentes campos del saber. Por otro lado, ya que los niños no sólo aprenden lo que les enseñan sino también como se les enseña, es muy importante darle un peso mayor a las didácticas ancestrales que combinan pensar y repensar, escuchar-confrontar-actuar y aprender haciendo, como una estrategia para mantener la coherencia entre los contenidos que se reciben, se actualizan o se construyen y las métodos propios de transmisión del saber que van configurando una formación integral de los niños y jóvenes en el marco de su cultura. En cuanto a los contenidos que se requieren para sostener el proyecto educativo propio en medio de la estandarización, son insalvables algunos temas como la resignificación de la historia de las comunidades afrodescendientes en todos los grados, de tal suerte que el niño se forme con una imagen positiva de su pueblo y pueda esto contribuir en su autovaloración como persona. Igualmente, es insoslayable la reflexión y socialización de la relación ética entre la comunidad negra ancestral y la naturaleza, de donde se desprende el tema de Territorialidad y Medio Ambiente; este también debe ser un elemento presente en todos los grados en el nivel de profundidad que le compete a cada uno; y por último el tema de la Organización social – comunitaria y los derechos que sienta las bases para el control territorial. Estos temas en el fondo son ejes de la educación propia que se articularan con otras dimensiones como la Espiritualidad, lo lingüístico, las ciencias, los valores, etc. Pero al mismo tiempo, de manera transitoria, se armonizarán con los conocimientos básicos de la educación estandarizada y que están en relación con cada uno de los ejes y dimensiones planteadas.
  • 14. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 14 4. EL PORQUE DE UNA EDUCACION PROPIA Recuerden queridos hermanos y hermanas, maestros y maestras del Pacifico Sur, nosotros estamos haciendo un ejercicio sin precedentes en nuestros pueblos; por primera vez nos aventuramos a la ardua tarea de trabajar un modelo de educación propia para nuestra subregión pero siempre pensando en la región del Pacifico desde Esmeraldas en el Ecuador hasta Panamá, reconociendo que hacemos parte de la misma cultura y proyecto histórico. Construir una educación propia implica comprender que actualmente tenemos un modelo que ha sido impuesto desde afuera y que no consulta nuestros verdaderos intereses. Cuando hablamos de educación propia nos referimos al proyecto educativo que sale de las entrañas de una comunidad en abierta oposición a otro que se le impone desde afuera y que no incluye los elementos centrales de su proyecto de Sociedad. Lo propio lo define el carácter autonómico de la propuesta, no solo en la construcción desde adentro, sino en la valoración, aceptación y aplicación que deben impulsar quienes lo construyen en una actitud de resistencia y liberación. Pero no se trata aquí de ahondar sobre una teoría de la educación propia, sino de identificar los fundamentos y justificaciones que el modelo tendría en el ámbito de las comunidades afrodescendientes del Pacifico. Una Justificación jurídica. Aquí es bueno recordar que el convenio 169 de la O.I.T. , que Colombia tradujo en la ley 21 de 1991 establece en el numeral 3 del artículo 27 que “los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos (los destinatarios del convenio) a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con dichos pueblos” . Siendo las comunidades
  • 15. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 15 afrodescendientes del Pacifico destinatarias de la 21 de 1991 como lo ha reconocido la Corte Constitucional en la sentencia C-169 de 2001, es claro que desde el punto de vista jurídico el proyecto educativo propio afrocolombiano y en este caso Afropacifico cuenta con suficiente respaldo. De otro lado, si se revisa la Constitución política del País se encuentra en el artículo 68 un inciso en el siguiente sentido: “Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural”. Si comprendemos en el concepto de identidad cultural los valores más íntimos de una comunidad étnica, entonces se abre aquí la posibilidad de tener tantos proyectos educativos propios como comunidades culturalmente diferenciadas existan en el país. Con lo cual estamos hablando de la educación propia como un mandato constitucional. Pero aun mas, los desarrollos del reconocimiento etnico de las comunidades negras se concretan en el artículo transitorio de la constitución y la ley que lo reglamenta, la numero 70 de 1993. En su capitulo sexto (VI) esta ley es explicita en señalar cual es el tipo de educación que se requiere en los territorios de las Comunidades Negras: “La educación para las comunidades negras debe tener en cuenta el Medio Ambiente, el proceso productivo y toda la vida social y cultural de estas comunidades. En consecuencia los programas curriculares aseguraran y reflejaran el respeto y fomento de su patrimonio económico, natural, cultural y social, sus valores artísticos, sus medios de expresión y sus creencias religiosas. Los currículos deben partir de la cultura de las comunidades para desarrollar las diferentes actividades y destrezas en los individuos y en el grupo, necesarios para desenvolverse en su medio social”.(Art. 34) Una Justificación Histórica. En el proceso de colonización, los pueblos de origen africano que fueron esclavizados en la región del Pacifico colombiano, muy temprano consiguieron establecer comunidades autónomas a través de la estrategia del cimarronaje. Ellos aprovecharon el entramado natural de ríos, montes, selvas, y esteros edificaron sus poblados, recrearon su cultura y vivieron en libertad hasta que la recolonización de la iglesia (evangelización), la escuela oficial y todo el aparato de la “Modernidad” fue
  • 16. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 16 destruyendo su tejido social. Todos los procesos de poblamiento de colonizadores blancos y mestizos que siguieron a la época del cimarronaje fueron minando las posibilidades de resistencia como comunidades autónomas. Lo cierto es que el derecho ancestral al territorio que posee la comunidad afrodescenfiente por los siglos de permanencia en el Pacifico se constituyen en una justificación mas en los propósitos de contar con un proyecto educativo propio. Una Justificación Antropológica. La presencia histórica de las comunidades afrodescendientes del Pacifico ha dejado huellas indelebles en la cultura de la región. Los maestros deben ser conscientes de que la simbología de la región del Pacifico pertenece, en gran medida a la tradición cultural Afro. La construcción de códigos para la convivencia humana en armonía con el entorno natural se constituyó en estrategias no sólo para la supervivencia de la cultura sino también para la conservación y respeto de los ecosistemas regionales. La cosmovisión de los pobladores afrodescendientes, expresada en su inmensa narrativa de cuentos, leyendas, décimas, coplas, rituales, creencias y toda la gama de valores espirituales, es clave para comprender la importancia de una educación capaz de afianzar y/o resignificar el proyecto de comunidad ligado a la territorialidad, la vida colectiva, la solidaridad, la autonomía y el desarrollo de la Identidad. Una Justificación Política. En el proceso de construcción de currículo propio se ha trabajado la siguiente historia: “Había una gran comunidad de animales que vivían en el bosque. A veces solían cooperar el uno con el otro o devorarse mutuamente. Pero en fin todos han podido sobre vivir y conservar su herencia. En el bosque existía una escuela cuyo currículo solo servia a los animales de primera clase como el tigre, el zorro, el León, ya que las habilidades practicas de que trata son: correr rápidamente, saltar grandes distancias, cazar al acecho, precipitarse sobre la presa y devorarla. Los animales fuertes podían desarrollar dichas destrezas, graduarse en el currículo y convertirse en líderes de su comunidad. Mientras que los animales de segunda clase: el ratón, el pavo, el sapo, la culebra, la tortuga, etc., jamás podrían ser líderes del
  • 17. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 17 bosque ya que no contaban con las habilidades para superar el currículo establecido y por lo tanto no podrían graduarse en aquella escuela. Esto obligó a los animales de segunda clase a protestar y construir su propio currículo. Sin embargo, el graduarse en su propio currículo tampoco sirvió para convertirse en lideres del bosque y siguieron siendo dominados por los ciudadanos de primera. Los animales de segunda clase protestaron de nuevo argumentado que es injusto que teniendo su propio currículo al igual que los animales de primera clase no puedan ser lideres en su comunidad. Organizaron una gran marcha y gritaron arengas. El pavo se abalanzó sólo sobre el zorro y le dijo “como puedes afirmar que no somos iguales que tu? Tu te graduaste en un programa académico y nosotros en otro. Lo mismo da”. “Oh no pavo tonto tu y yo nos hemos graduado en programas diferentes no puedes decir que somos iguales” , a lo que el pavo respondió, enfurecido: ahora bien , cuéntame en que aspectos no somos iguales a ustedes”. Entonces el zorro esgrimió su hermosa dentadura de color blanco y le contestó: “No tienes dientes como nosotros”. Y en seguida se lo llevó aparte para comérselo”. Como pueden percibir, esta historia no solo nos remite a la realidad social del país, sino que insinúa la poca efectividad de un currículo propio en una sociedad tan marcadamente desigual. Para qué entonces el esfuerzo de construir un currículo propio que no logrará que aquellos que pasen por él se conviertan en lideres? ¿Será que son necesarias otras condiciones? ¿Cuáles? Tengo para mi que el currículo propio que actualmente se formula en los territorios colectivos del Pacifico Sur solo puede funcionar si paralelamente se trabaja sin descanso en la Gobernabilidad de los territorios. Si bien la educación propia sugiere distintas perspectivas que van desde lo identitario-territorial hasta las relaciones de interculturalidad, no hay duda que lo de fondo es la visión política que le subyace, a través de la cual se definirán nuevos modos de relacionamiento con lo estatal. En lo concreto, el carácter político de la educación propia reside en su capacidad para generar los liderazgos necesarios que garanticen la gobernabilidad de los territorios colectivos, los poblados, municipios y subregiones afrodescendientes; lo que nos permite concluir que el currículo propio es
  • 18. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 18 posible si están dadas las condiciones para el autogobierno. Desde luego, para avanzar en este aspecto es pertinente que se fortalezcan las organizaciones, se apropien los derechos y haya mayor sensibilización de las comunidades en torno a sus problemáticas. La escuela, en la perspectiva política mencionada, será interprete permanente de estas realidades comunitarias y contribuirá profundamente en la reflexión y socialización de valores, conocimientos y actitudes que ayuden al desarrollo de la autonomía y el Gobierno Propio en el marco de los derechos colectivos de las comunidades afrodescendientes. 5. LOS SABERES PROPIOS Y EL CONOCIMIENTO UNIVERSAL Don Benildo Castillo, el autor de las tres letras, para referirse a los saberes propios construidos por generaciones de afrodescendientes en el Pacifico, habló de “Ciencia Rural”. Esta referencia es muy importante para comprender la percepción de que el saber o los saberes tienen clasificaciones espacio-temporales. Los saberes médicos, espirituales, lingüísticos, artísticos etc en el marco de la narrativa ancestral guarda diferencia con los conocimientos impartidos en la educación estandarizada, no tanto porque adolezcan del carácter universal, sino por la magia y los secretos que oculta. Quizás la diferencia más prominente es que no existe una tal neutralidad del conocimiento y de su proceso de transmisión. Por el contrario, los saberes de la tradición esconden los valores más íntimos de lo que podríamos llamar la integridad étnica de una comunidad; lo cual quiere decir que no son socializables a todo tipo de públicos. Reconocer lo puramente ancestral como lo puramente político tiene una enorme importancia en la comprensión del modelo educativo propio. Sin embargo, la construcción de un currículo de transición nos obliga a un tratamiento de los temas o contenidos escolares en doble perspectiva: desde la tradición afro y desde la mirada estandarizada. En este ejercicio vienen trabajando nuestros maestros hace ya algunos años. No obstante, se requiere precisar que el dialogo de saberes seria mas favorable para nosotros en la medida en que podamos reconocer y apropiar
  • 19. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 19 la estructura curricular etnoeducativa en forma completa. Esto es, regirse por los fundamentos y/o principios y apuntar siempre, desde cualquier saber, a los ejes problemáticos definidos. 6. LA INVESTIGACION COMO HERRAMIENTA ETNOEDUCATIVA En los últimos tiempos hemos insistido mucho en que nada de lo que intentamos hacer como etnoeducación o educación propia es posible sin la investigación. Talvez aquí se requiera algo de precisión que ayude a desmontar expectativas erróneas en estos ejercicios de educación pertinente. Seria importante una desmitificación de la investigación pedagógica y educativa. El maestro no debe paralizar su trabajo con el prurito de la rigurosidad del método científico para la investigación. Debemos recordar, queridos hermanos maestros y maestras que la observación del comportamiento de la gente de su comunidad es una técnica muy importante de investigación socio-cultural. La clave es compenetrarse con la cotidianidad de la gente y procesar la información en términos que favorezca al proyecto de comunidad autónoma. Las conversaciones en profundidad con las personas mayores de la comunidad dará siempre suficientes luces para redireccionar el camino de la pedagogía y los contenidos escolares. Generar espacios de dialogo en los mentideros, en el rió, en las casas y en la escuela son también técnicas de investigación que ayudan mucho al docente a comprender su entorno y como incluir en el proceso de aprendizaje de los niños saberes, espacios y personas de la comunidad. Un buen escenario de aprendizaje e investigación son las “escuelas de tradición oral” propuestas en el proceso de construcción curricular. El propósito de estas escuelas es el de recuperar, visibilizar y socializar los saberes propios de la tradición en todos los aspectos de la vida comunitaria, desde una perspectiva ancestral. En estos espacios se reunirán los maestros, los mayores de la comunidad, los niños y jóvenes con el fin de apropiar practicas y discursos de la religiosidad propia, las artes, la culinaria, la medicina, la organización, la historia, los valores entre otros aspectos.
  • 20. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 20 La investigación es muy importante pero no desde el modelo científico occidental, sino como una resocialización permanente de saberes comunitarios que se descubren en el dialogo cotidiano con la gente y que ingresan al proceso de los aprendizajes escolares con el consentimiento de la misma gente. 7. EL MAESTRO COMO DINAMIZADOR En el momento del diseño de un currículo propio, tanto como en el proceso de aplicación, el maestro se constituye en pieza fundamental. Toda la propuesta gira en torno a la acción de un maestro comprometido con su pueblo. Lo cual significa que su tarea es no solo de mediador entre los distintos discursos al interior de la comunidad, sino también entre estos y los discursos foráneos. En este sentido, al maestro le corresponde varias responsabilidades. Debe ser dinamizador de lo social, cultural, ambiental y lo político. En este currículo propio se pretende la recuperación de la imagen de un maestro líder, con capacidad de convocatoria, muy claro en lo conceptual y totalmente ubicado en lo político, apropiado de las practicas culturales y sensible a las problemáticas comunitarias. Un maestro con estas características será promotor y defensor del proyecto educativo propio y garante de su aplicación práctica. La conciencia de su pertenencia a la comunidad Afro del Pacifico le permite actuar como un movilizador de pensamiento y de personas, de organizaciones y dirigentes, de estudiantes y padres de familia hacia la articulación entre educación y comunidad o lo que es lo mismo entre proyecto educativo y proyecto político. Para concretar su papel de motor de la organización comunitaria el maestro debe estar en la capacidad y la disposición de generar los espacios de dialogo y encuentro entre los miembros de la comunidad en una actitud política conciente que sea capaz de conciliar las posiciones y manejar las tensiones de forma tal que favorezca el establecimiento de condiciones para los acuerdos comunitarios. El que los maestros
  • 21. ________________________________________ Escuela Tonga de Tambores Red de Justicia Comunitaria Modulo de Etnoeducación 21 contribuyan a la toma de las decisiones concertadas al interior de una comunidad, no solo garantiza la realización del proyecto educativo propio, sino que además coadyuva al fortalecimiento del proceso de auto-gobernabilidad.