SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Ing. Carlos Fuentes Página 1
GUIA PRIMER PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA
Ing. Carlos Fuentes Página 2
 Trabajo: Concepto.
El trabajo se define en general, como la energía que se transfiere entre un sistema y el
medio que lo rodea, cuando entre ambos se ejerce una fuerza F.
Cuando un sistema sufre una transformación, esta puede provocar cambios en el medio
ambiente. Si tales cambios implican una variación de las fuerzas que ejerce el medio
ambiente sobre el sistema, o más precisamente sobre la frontera y el medio ambiente,
entonces ha habido producción del trabajo.
El trabajo es externo, cuando el sistema como conjunto ejerce una fuerza sobre el medio
exterior dando lugar a un desplazamiento. El trabajo es interno, cuando se realiza entre
partes distintas de un sistema, como las interacciones de las moléculas de un gas.
(Rozamiento)
 Convención de signos.
En termodinámica el trabajo siempre representa un intercambio de energía entre un sistema
y su entorno. Por convención el trabajo que realiza el entorno sobre el sistema tiene signo
positivo; mientras que si el sistema el que realiza trabajo sobre el entorno tiene signo
negativo. El trabajo no es una Función de estado, depende del camino recorrido.
 Tipos de Trabajo:
Mecánico: Se tiene un sistema cerrado en reposo con un cilindro de embolo móvil que
contiene un fluido compresible. El embolo se mueve muy lentamente sin rozamiento
recorriendo una distancia infinitesimal dx contra la oposición ofrecida por la fuerza externa
F por acción de la presión P. El trabajo que ejecuta el sistema contra dicha fuerza externa
es: W1 | ⃗| |⃗⃗⃗⃗⃗|
Ing. Carlos Fuentes Página 3
Como la ecuación 1→2 es expansiva, el volumen aumenta y por ello dV es positivo, y
como P es siempre positiva, el trabajo realizado es positivo. Si la evolución hubiera sido al
revés, el volumen disminuiría y dV resultaría negativo, por lo que el trabajo también es
negativo. El trabajo total de una evolución se puede calcular con la sumatoria de una gran
cantidad de trabajos menores.
Se puede evaluar esta integral si: P es constante o P no es constante pero se puede
encontrar una relación matemática que ponga a P en función de V, o ambas en
función de un tercer parámetro que se pueda evaluar a lo largo de la evolución
 Trabajo Mecánico distinto al de Expansión.
El sistema esta formado por un fluido contenido en una caja, un termómetro y una
rueda de paletas; el sistema interacciona con el peso y la fuerza de gravedad w sobre
este peso; el cual al caer hace girar la rueda que a su vez agita el fluido. Esta
interacción es adiabática ya que la única relación entre el peso y el sistema es la
cuerda, la cual transmite una cantidad de calor despreciable. La energía que produce
el peso en forma de trabajo viene representada por la distancia s recorrida
multiplicada por el peso.
Ing. Carlos Fuentes Página 4
 Eléctrico:
El trabajo eléctrico es producido por o contra fuerzas eléctricas. En la figura
anterior, se observa un recipiente lleno con un fluido, un termómetro y una
resistencia eléctrica que se encuentra conectado a una batería que le suministra una
cantidad constante de voltaje V, mediante unos conectores lo suficientemente finos
como para mantener el recipiente térmicamente aislado. El trabajo eléctrico
realizado por la batería sobre el sistema se puede calcular como el producto de las
cargas por el voltaje.
Ing. Carlos Fuentes Página 5
 Químico:
Se dice que hay trabajo químico cuando una transformación que involucra un
cambio de composición en el sistema libera energía capaz de producir trabajo, o
cuando como consecuencia de la entrega de una cierta cantidad de energía al
sistema, este experimenta una transformación que involucra un cambio e
composición.
Calor (Q).
En termodinámica se considera como la energía que fluye al entrar en contacto 2 sustancias
que se encuentran a diferente temperatura. El calor siempre fluye del cuerpo caliente al
cuerpo frío. Por convención el calor que sale de un sistema tiene signo negativo; mientras
que el calor que ingresa a un sistema tiene signo positivo. Es una propiedad extensiva. El
calor no es una Función de Estado, depende del camino recorrido.
Ley Cero o Principio Cero de la Termodinámica.
Explica que si dos sistemas separados están en el mismo momento en equilibrio térmico
con un tercer sistema, aquellos están en equilibrio térmico uno con otro.
Calor Latente y Sensible
El calor específico, el calor sensible y el calor latente son magnitudes físicas:
El calor específico de una sustancia es la cantidad de calor que hay que suministrar a una
unidad de masa de esa sustancia para elevar su temperatura en una unidad. Esa cantidad
varía tanto dependiendo de la temperatura en que se encuentra la sustancia antes de
aplicarle el calor. Por ejemplo, es necesaria una caloría para aumentar en un grado el agua a
temperatura ambiente, pero es necesaria sólo 0,5 caloría para aumentar en un grado la
temperatura del hielo a -5 grados.
Ing. Carlos Fuentes Página 6
El calor específico también depende de la presión atmosférica. La misma sustancia a una
presión atmosférica menor tiene un menor calor específico. Los ejemplos que aparecen a
continuación son válidos para una temperatura de 25 grados y a una presión de 1 atmósfera.
Ing. Carlos Fuentes Página 7
El calor sensible es la cantidad de calor que puede recibir un cuerpo sin que se afecte su
estructura molecular. Si no cambia la estructura molecular no cambia el estado (sólido,
líquido, gaseoso). Dado que no cambia la estructura molecular, se observa un cambio de
temperatura, por eso se denomina calor sensible.
El calor latente es la energía (calor) necesario para que una sustancia cambie de fase
(estado). Si el cambio es de sólido a líquido se denomina calor de fusión. Si el cambio es de
líquido a gaseoso se denomina calor de vaporización. Cuando se le aplica calor a una
sustancia que ha llegado a la temperatura en que cambia de estado, es imposible que
aumente la temperatura, sino que simplemente cambia de estado. Por ejemplo, si se
continúa aplicando calor al agua en ebullición, la misma no sobrepasará nunca los 100 °C.
Dependiendo de la sustancia, el calor latente puede medirse habitualmente en calorías por
gramo o en kilojoules por kilogramo (KJ).
Ing. Carlos Fuentes Página 8
Ing. Carlos Fuentes Página 9
Ing. Carlos Fuentes Página 10
Ing. Carlos Fuentes Página 11
Ing. Carlos Fuentes Página 12
Ing. Carlos Fuentes Página 13
Ing. Carlos Fuentes Página 14
Ing. Carlos Fuentes Página 15
Ejercicio N° 2.
Obtener el calor necesario en KJ a suministrar, para que, agua que se encuentra en estado
líquido comprimido a la temperatura de 20° C, cambie de estado a presión constante, para
la presión de 1 bar y 3 bar en los siguientes casos:
a) Masa de 0,5 kg en un depósito con estado final de vapor saturado.
b) Masa de 0,5 kg en un depósito con estado final de 160 °C.
c) Caudal másico de 0,5 kg/s en una caldera con estado final de vapor saturado.
d) Caudal másico de 0,5 kg/s en una caldera con estado final de 160 °C.
Figura 1.
Solución:
Como se puede apreciar, en los apartados a y b al tratarse de un depósito, se aplica el
primer principio o ley de la termodinámica a un sistema cerrado, el cual establece que el
cambio total en un sistema cerrado viene dado por el trabajo realizado sobre o por el
sistema y la transferencia neta de calor desde o hacia el sistema, de manera matemática:
Donde se refiere al cambio de la energía interna y se refieren al calor y trabajo
respectivamente. Al no haber trabajo producido por el sistema o sobre el sistema, la
expresión se reduce a:
Ing. Carlos Fuentes Página 16
Entrando en la tabla con los datos suministrados y observando en la gráfica que los estados
1 y 1´ se aproximan ambos al estado de líquido saturado:
( ) ( ) ⁄
( ) ( ) ⁄
En el punto 2 de la grafica, entrando en tabla con las presiones:
( ) ( ) ⁄
( ) ( ) ⁄
En el punto 3 de la grafica, entrando en tabla con las presiones y 160°C:
( ) ( ) ⁄
( ) ( ) ⁄
En el proceso líquido vapor saturado:
( ) ( ⁄ ⁄ )
( )
En el proceso líquido vapor sobrecalentado:
( ) ( ⁄ ⁄ )
( )
Ing. Carlos Fuentes Página 17
Para los apartados c y d, se considera un proceso de un sistema abierto, aplicando el primer
principio: , tomando como una situación estacionaria y despreciando las
variaciones de energía cinética y potencial.
Usando los valores de entalpia de la tabla, al igual que en el caso anterior, se observa en la
grafica que los estados 1 y 1´ se aproximan ambos al estado de líquido saturado:
( ) ( ) ( )[ ( )] ⁄
( ) ( ) ( )[ ( )] ⁄
En el punto 2 de la grafica, entrando en tabla con las presiones:
( ) ( ) ⁄
( ) ( ) ⁄
En el punto 3 de la grafica, entrando en tabla con las presiones y 160°C:
( ) ( ) ⁄
( ) ( ) ⁄
En el proceso líquido vapor saturado:
̇ ( ) ⁄ ( ⁄ ⁄ )
̇ ( )
En el proceso líquido vapor sobrecalentado:
( ) ( ⁄ ⁄ )
( )
Ing. Carlos Fuentes Página 18
Ejemplo 3.
Entra agua a los tubos de una caldera de 120 mm de diámetro constante, con una presión de
5 MPa y una temperatura de 60 °C y sale a una temperatura de 450 °C y una velocidad de
80 m/s. Calcular el flujo volumétrico y la velocidad del agua a la entrada del dispositivo.
Solución:
Se puede realizar un dibujo o esquema para visualizar lo que dice el enunciado del
problema.
El dispositivo es una caldera, en la cual se puede tomar la presión de trabajo constante, así
mismo, se puede tomar como flujo estacionario, debido a que el flujo másico es el mismo a
la entrada como a la salida.
Se puede establecer el estado 1 y 2, simplemente observado el dispositivo y la temperatura.
Se conocen las temperaturas de entrada (60 °C) y salida (450 °C), como también se conoce
la presión a la entrada, que al tratarse de una caldera, es constante. (5 MPa). Con estos
datos y con el conocimiento de que el agua a la entrada se encuentra como liquido
comprimido, y a la salida como vapor sobre calentado, se obtienen los datos de volumen
especifico en 1 y 2.
Tomando las relaciones existentes entre el flujo másico y el flujo volumétrico:
̇
̇
̇
⁄
̇
Ing. Carlos Fuentes Página 19
Verificando que datos se tienen, se podría calcular el flujo másico a la salida, ya que se
tiene la velocidad a la salida, el diámetro de los tubos es constante (para calcular el área) y
el volumen especifico por tabla.
( )
Como los flujos másicos son iguales a la entrada y a la salida:
̇ ̇
̇
⁄
⁄
⁄
Conociendo el flujo másico, el área y buscando el volumen especifico en la tabla, se calcula
la velocidad en la entrada:
̇ ⁄
⁄
⁄
Para calcular el flujo volumétrico en la entrada, se toma la relación con el flujo másico:
̇
̇
Despejando el flujo volumétrico:
̇ ̇ ⁄
⁄ ⁄
Ing. Carlos Fuentes Página 20
Ejemplo 4.
Se tienen 0,5 moles y 2 litros de un gas diatómico a 6 atmosferas. Mediante un proceso
isobaro, se lleva el gas hasta que su volumen se duplica, después se comprime
isocóricamente hasta que su presión se hace igual a la mitad. Finalmente mediante un
proceso cuya representación en un diagrama P-V es una línea recta, devuelve el gas a su
estado inicial. Se pide:
a) Calcular P, V y T en cada estado.
b) Diagrama P-V.
c) Calcular el calor, el diferencial de la energía interna y el trabajo en cada proceso.
Para solucionar el problema, se debe primeramente realizar el diagrama P-V:
Proceso
Lineal
Proceso Isobaro
Proceso Compresión
Isocórica
1 2 3 4
Ing. Carlos Fuentes Página 21
Para calcular las temperaturas , conociendo dos de las tres variables fundamentales, se
puede utilizar la ecuación de estado, para un gas diatómico ideal:
Despejando T:
Con esta ecuación se calculan las temperaturas necesarias.
4
2 ( )
( )
6 atm
3 atm
1 2
3
Ing. Carlos Fuentes Página 22
⁄
( )
( )
⁄
⁄ ( )
( )
⁄
Se calcula el diferencial de la energía interna y el trabajo por separado, luego se realiza la
suma de estos datos para calcular el calor.
Para obtener el diferencial de la energía interna, se utiliza la ecuación
( ) Debido a que la masa se encuentra en moles, se utiliza ese dato, sabiendo
que al final se obtendrá el resultado en atmosfera por litro, por lo que se debe realizar una
transformación, utilizando un factor de conversión, de atmosfera por litro a Joule.
( ) ( ⁄ )( )
Ahora, se calcula el trabajo:
( ) ( )
Ahora el calor:
Ing. Carlos Fuentes Página 23
Resolviendo el proceso de 2 a 3, proceso isocórico.
Siendo el proceso a volumen constante, el trabajo es cero, entonces:
Calculando el diferencial de la energía interna de 2 a 3.
( ) ( ⁄ )( )
Ahora, calculando el calor de 2 a 3:
Finalmente, para calcular el diferencial de energía interna, el trabajo y el calor en el proceso
lineal de 3 a 1, al tratarse de un proceso distinto a los procesos típicos, se toma la primera
ley, calculando el diferencial de energía interna y el trabajo por definición. El diferencial de
energía interna, al tratarse de un proceso cíclico, el cambio total es cero. Para demostrarlo,
se plantea la ecuación:
Sustituyendo:
( )
Por definición, el trabajo es el área descrita por los procesos en la grafica: .
En la grafica, se pueden apreciar dos áreas, si se observa debajo de la línea que va desde el
proceso 3 al 1, se aprecia un trapecio, cuya ecuación es:
Ing. Carlos Fuentes Página 24
( )
Sustituyendo los valores
( )
Al tener sentido anti horario, su signo es negativo. Entonces:
Si se observa el área descrita por las líneas que forman los tres procesos, se aprecia un
triangulo, cuya ecuación es.
( )
Sustituyendo los valores
( )
Al tener sentido horario, el signo es positivo.
Ahora se calcula el trabajo de 3 a 1:
Despejando el trabajo de 3 a 1, recordando que el trabajo de 2 a 3 es cero:

Más contenido relacionado

Similar a Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf

Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaIgnacio Espinoza
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Aldo Perdomo
 
Primera Ley De Termodinamica
Primera Ley De TermodinamicaPrimera Ley De Termodinamica
Primera Ley De TermodinamicaDiana Coello
 
Primer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptxPrimer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptxJuanChaparro34
 
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)Jorge Didier Obando Montoya
 
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxJHOANJHONCLERBOCANEG
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaAlejandroGarcia985
 
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaTema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaSabena29
 
Las Leyes De La Termodinamica Fisica
Las Leyes De La Termodinamica FisicaLas Leyes De La Termodinamica Fisica
Las Leyes De La Termodinamica FisicaYeison Duque
 
Termodinámica Kevin Robles
Termodinámica Kevin RoblesTermodinámica Kevin Robles
Termodinámica Kevin Robleskevinmachucon
 
Termodinámica
Termodinámica Termodinámica
Termodinámica kevin19956
 
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerencias
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerenciasModulo 1 seminario 1 fq con sugerencias
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerenciaspaulamgonzalez
 
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICASEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICACHICOTIN95
 

Similar a Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf (20)

Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
3
33
3
 
Primera Ley De Termodinamica
Primera Ley De TermodinamicaPrimera Ley De Termodinamica
Primera Ley De Termodinamica
 
Primer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptxPrimer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptx
 
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)
 
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Sustancia puras
Sustancia purasSustancia puras
Sustancia puras
 
Termodinamica trabajo resumen-ejercicios
Termodinamica trabajo  resumen-ejerciciosTermodinamica trabajo  resumen-ejercicios
Termodinamica trabajo resumen-ejercicios
 
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaTema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
 
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaTema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
 
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamicaTema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
Tema ii-primera-ley-de-la-termodinamica
 
Las Leyes De La Termodinamica Fisica
Las Leyes De La Termodinamica FisicaLas Leyes De La Termodinamica Fisica
Las Leyes De La Termodinamica Fisica
 
Termodinámica Kevin Robles
Termodinámica Kevin RoblesTermodinámica Kevin Robles
Termodinámica Kevin Robles
 
Termodinámica
Termodinámica Termodinámica
Termodinámica
 
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIOTema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
 
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerencias
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerenciasModulo 1 seminario 1 fq con sugerencias
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerencias
 
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICASEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 

Más de CarlosJosFuentesApon

Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdfGuia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdfCarlosJosFuentesApon
 
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfGUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfCarlosJosFuentesApon
 
Termodinámica Primer Principio.pptx
Termodinámica Primer Principio.pptxTermodinámica Primer Principio.pptx
Termodinámica Primer Principio.pptxCarlosJosFuentesApon
 
Termodinámica Calor y Trabajo.pptx
Termodinámica Calor y Trabajo.pptxTermodinámica Calor y Trabajo.pptx
Termodinámica Calor y Trabajo.pptxCarlosJosFuentesApon
 
Termodinámica Sustancias Puras.pptx
Termodinámica Sustancias Puras.pptxTermodinámica Sustancias Puras.pptx
Termodinámica Sustancias Puras.pptxCarlosJosFuentesApon
 
Termodinámica-Conceptos Preliminares.pptx
Termodinámica-Conceptos Preliminares.pptxTermodinámica-Conceptos Preliminares.pptx
Termodinámica-Conceptos Preliminares.pptxCarlosJosFuentesApon
 
Segundo Principio de Termodinámica.pptx
Segundo Principio de Termodinámica.pptxSegundo Principio de Termodinámica.pptx
Segundo Principio de Termodinámica.pptxCarlosJosFuentesApon
 
Introduccion_a_la_Termodinamica.pptx
Introduccion_a_la_Termodinamica.pptxIntroduccion_a_la_Termodinamica.pptx
Introduccion_a_la_Termodinamica.pptxCarlosJosFuentesApon
 

Más de CarlosJosFuentesApon (8)

Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdfGuia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
 
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfGUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
 
Termodinámica Primer Principio.pptx
Termodinámica Primer Principio.pptxTermodinámica Primer Principio.pptx
Termodinámica Primer Principio.pptx
 
Termodinámica Calor y Trabajo.pptx
Termodinámica Calor y Trabajo.pptxTermodinámica Calor y Trabajo.pptx
Termodinámica Calor y Trabajo.pptx
 
Termodinámica Sustancias Puras.pptx
Termodinámica Sustancias Puras.pptxTermodinámica Sustancias Puras.pptx
Termodinámica Sustancias Puras.pptx
 
Termodinámica-Conceptos Preliminares.pptx
Termodinámica-Conceptos Preliminares.pptxTermodinámica-Conceptos Preliminares.pptx
Termodinámica-Conceptos Preliminares.pptx
 
Segundo Principio de Termodinámica.pptx
Segundo Principio de Termodinámica.pptxSegundo Principio de Termodinámica.pptx
Segundo Principio de Termodinámica.pptx
 
Introduccion_a_la_Termodinamica.pptx
Introduccion_a_la_Termodinamica.pptxIntroduccion_a_la_Termodinamica.pptx
Introduccion_a_la_Termodinamica.pptx
 

Último

Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosOscarGonzalez231938
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 

Último (20)

Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 

Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf

  • 1. Ing. Carlos Fuentes Página 1 GUIA PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
  • 2. Ing. Carlos Fuentes Página 2  Trabajo: Concepto. El trabajo se define en general, como la energía que se transfiere entre un sistema y el medio que lo rodea, cuando entre ambos se ejerce una fuerza F. Cuando un sistema sufre una transformación, esta puede provocar cambios en el medio ambiente. Si tales cambios implican una variación de las fuerzas que ejerce el medio ambiente sobre el sistema, o más precisamente sobre la frontera y el medio ambiente, entonces ha habido producción del trabajo. El trabajo es externo, cuando el sistema como conjunto ejerce una fuerza sobre el medio exterior dando lugar a un desplazamiento. El trabajo es interno, cuando se realiza entre partes distintas de un sistema, como las interacciones de las moléculas de un gas. (Rozamiento)  Convención de signos. En termodinámica el trabajo siempre representa un intercambio de energía entre un sistema y su entorno. Por convención el trabajo que realiza el entorno sobre el sistema tiene signo positivo; mientras que si el sistema el que realiza trabajo sobre el entorno tiene signo negativo. El trabajo no es una Función de estado, depende del camino recorrido.  Tipos de Trabajo: Mecánico: Se tiene un sistema cerrado en reposo con un cilindro de embolo móvil que contiene un fluido compresible. El embolo se mueve muy lentamente sin rozamiento recorriendo una distancia infinitesimal dx contra la oposición ofrecida por la fuerza externa F por acción de la presión P. El trabajo que ejecuta el sistema contra dicha fuerza externa es: W1 | ⃗| |⃗⃗⃗⃗⃗|
  • 3. Ing. Carlos Fuentes Página 3 Como la ecuación 1→2 es expansiva, el volumen aumenta y por ello dV es positivo, y como P es siempre positiva, el trabajo realizado es positivo. Si la evolución hubiera sido al revés, el volumen disminuiría y dV resultaría negativo, por lo que el trabajo también es negativo. El trabajo total de una evolución se puede calcular con la sumatoria de una gran cantidad de trabajos menores. Se puede evaluar esta integral si: P es constante o P no es constante pero se puede encontrar una relación matemática que ponga a P en función de V, o ambas en función de un tercer parámetro que se pueda evaluar a lo largo de la evolución  Trabajo Mecánico distinto al de Expansión. El sistema esta formado por un fluido contenido en una caja, un termómetro y una rueda de paletas; el sistema interacciona con el peso y la fuerza de gravedad w sobre este peso; el cual al caer hace girar la rueda que a su vez agita el fluido. Esta interacción es adiabática ya que la única relación entre el peso y el sistema es la cuerda, la cual transmite una cantidad de calor despreciable. La energía que produce el peso en forma de trabajo viene representada por la distancia s recorrida multiplicada por el peso.
  • 4. Ing. Carlos Fuentes Página 4  Eléctrico: El trabajo eléctrico es producido por o contra fuerzas eléctricas. En la figura anterior, se observa un recipiente lleno con un fluido, un termómetro y una resistencia eléctrica que se encuentra conectado a una batería que le suministra una cantidad constante de voltaje V, mediante unos conectores lo suficientemente finos como para mantener el recipiente térmicamente aislado. El trabajo eléctrico realizado por la batería sobre el sistema se puede calcular como el producto de las cargas por el voltaje.
  • 5. Ing. Carlos Fuentes Página 5  Químico: Se dice que hay trabajo químico cuando una transformación que involucra un cambio de composición en el sistema libera energía capaz de producir trabajo, o cuando como consecuencia de la entrega de una cierta cantidad de energía al sistema, este experimenta una transformación que involucra un cambio e composición. Calor (Q). En termodinámica se considera como la energía que fluye al entrar en contacto 2 sustancias que se encuentran a diferente temperatura. El calor siempre fluye del cuerpo caliente al cuerpo frío. Por convención el calor que sale de un sistema tiene signo negativo; mientras que el calor que ingresa a un sistema tiene signo positivo. Es una propiedad extensiva. El calor no es una Función de Estado, depende del camino recorrido. Ley Cero o Principio Cero de la Termodinámica. Explica que si dos sistemas separados están en el mismo momento en equilibrio térmico con un tercer sistema, aquellos están en equilibrio térmico uno con otro. Calor Latente y Sensible El calor específico, el calor sensible y el calor latente son magnitudes físicas: El calor específico de una sustancia es la cantidad de calor que hay que suministrar a una unidad de masa de esa sustancia para elevar su temperatura en una unidad. Esa cantidad varía tanto dependiendo de la temperatura en que se encuentra la sustancia antes de aplicarle el calor. Por ejemplo, es necesaria una caloría para aumentar en un grado el agua a temperatura ambiente, pero es necesaria sólo 0,5 caloría para aumentar en un grado la temperatura del hielo a -5 grados.
  • 6. Ing. Carlos Fuentes Página 6 El calor específico también depende de la presión atmosférica. La misma sustancia a una presión atmosférica menor tiene un menor calor específico. Los ejemplos que aparecen a continuación son válidos para una temperatura de 25 grados y a una presión de 1 atmósfera.
  • 7. Ing. Carlos Fuentes Página 7 El calor sensible es la cantidad de calor que puede recibir un cuerpo sin que se afecte su estructura molecular. Si no cambia la estructura molecular no cambia el estado (sólido, líquido, gaseoso). Dado que no cambia la estructura molecular, se observa un cambio de temperatura, por eso se denomina calor sensible. El calor latente es la energía (calor) necesario para que una sustancia cambie de fase (estado). Si el cambio es de sólido a líquido se denomina calor de fusión. Si el cambio es de líquido a gaseoso se denomina calor de vaporización. Cuando se le aplica calor a una sustancia que ha llegado a la temperatura en que cambia de estado, es imposible que aumente la temperatura, sino que simplemente cambia de estado. Por ejemplo, si se continúa aplicando calor al agua en ebullición, la misma no sobrepasará nunca los 100 °C. Dependiendo de la sustancia, el calor latente puede medirse habitualmente en calorías por gramo o en kilojoules por kilogramo (KJ).
  • 10. Ing. Carlos Fuentes Página 10
  • 11. Ing. Carlos Fuentes Página 11
  • 12. Ing. Carlos Fuentes Página 12
  • 13. Ing. Carlos Fuentes Página 13
  • 14. Ing. Carlos Fuentes Página 14
  • 15. Ing. Carlos Fuentes Página 15 Ejercicio N° 2. Obtener el calor necesario en KJ a suministrar, para que, agua que se encuentra en estado líquido comprimido a la temperatura de 20° C, cambie de estado a presión constante, para la presión de 1 bar y 3 bar en los siguientes casos: a) Masa de 0,5 kg en un depósito con estado final de vapor saturado. b) Masa de 0,5 kg en un depósito con estado final de 160 °C. c) Caudal másico de 0,5 kg/s en una caldera con estado final de vapor saturado. d) Caudal másico de 0,5 kg/s en una caldera con estado final de 160 °C. Figura 1. Solución: Como se puede apreciar, en los apartados a y b al tratarse de un depósito, se aplica el primer principio o ley de la termodinámica a un sistema cerrado, el cual establece que el cambio total en un sistema cerrado viene dado por el trabajo realizado sobre o por el sistema y la transferencia neta de calor desde o hacia el sistema, de manera matemática: Donde se refiere al cambio de la energía interna y se refieren al calor y trabajo respectivamente. Al no haber trabajo producido por el sistema o sobre el sistema, la expresión se reduce a:
  • 16. Ing. Carlos Fuentes Página 16 Entrando en la tabla con los datos suministrados y observando en la gráfica que los estados 1 y 1´ se aproximan ambos al estado de líquido saturado: ( ) ( ) ⁄ ( ) ( ) ⁄ En el punto 2 de la grafica, entrando en tabla con las presiones: ( ) ( ) ⁄ ( ) ( ) ⁄ En el punto 3 de la grafica, entrando en tabla con las presiones y 160°C: ( ) ( ) ⁄ ( ) ( ) ⁄ En el proceso líquido vapor saturado: ( ) ( ⁄ ⁄ ) ( ) En el proceso líquido vapor sobrecalentado: ( ) ( ⁄ ⁄ ) ( )
  • 17. Ing. Carlos Fuentes Página 17 Para los apartados c y d, se considera un proceso de un sistema abierto, aplicando el primer principio: , tomando como una situación estacionaria y despreciando las variaciones de energía cinética y potencial. Usando los valores de entalpia de la tabla, al igual que en el caso anterior, se observa en la grafica que los estados 1 y 1´ se aproximan ambos al estado de líquido saturado: ( ) ( ) ( )[ ( )] ⁄ ( ) ( ) ( )[ ( )] ⁄ En el punto 2 de la grafica, entrando en tabla con las presiones: ( ) ( ) ⁄ ( ) ( ) ⁄ En el punto 3 de la grafica, entrando en tabla con las presiones y 160°C: ( ) ( ) ⁄ ( ) ( ) ⁄ En el proceso líquido vapor saturado: ̇ ( ) ⁄ ( ⁄ ⁄ ) ̇ ( ) En el proceso líquido vapor sobrecalentado: ( ) ( ⁄ ⁄ ) ( )
  • 18. Ing. Carlos Fuentes Página 18 Ejemplo 3. Entra agua a los tubos de una caldera de 120 mm de diámetro constante, con una presión de 5 MPa y una temperatura de 60 °C y sale a una temperatura de 450 °C y una velocidad de 80 m/s. Calcular el flujo volumétrico y la velocidad del agua a la entrada del dispositivo. Solución: Se puede realizar un dibujo o esquema para visualizar lo que dice el enunciado del problema. El dispositivo es una caldera, en la cual se puede tomar la presión de trabajo constante, así mismo, se puede tomar como flujo estacionario, debido a que el flujo másico es el mismo a la entrada como a la salida. Se puede establecer el estado 1 y 2, simplemente observado el dispositivo y la temperatura. Se conocen las temperaturas de entrada (60 °C) y salida (450 °C), como también se conoce la presión a la entrada, que al tratarse de una caldera, es constante. (5 MPa). Con estos datos y con el conocimiento de que el agua a la entrada se encuentra como liquido comprimido, y a la salida como vapor sobre calentado, se obtienen los datos de volumen especifico en 1 y 2. Tomando las relaciones existentes entre el flujo másico y el flujo volumétrico: ̇ ̇ ̇ ⁄ ̇
  • 19. Ing. Carlos Fuentes Página 19 Verificando que datos se tienen, se podría calcular el flujo másico a la salida, ya que se tiene la velocidad a la salida, el diámetro de los tubos es constante (para calcular el área) y el volumen especifico por tabla. ( ) Como los flujos másicos son iguales a la entrada y a la salida: ̇ ̇ ̇ ⁄ ⁄ ⁄ Conociendo el flujo másico, el área y buscando el volumen especifico en la tabla, se calcula la velocidad en la entrada: ̇ ⁄ ⁄ ⁄ Para calcular el flujo volumétrico en la entrada, se toma la relación con el flujo másico: ̇ ̇ Despejando el flujo volumétrico: ̇ ̇ ⁄ ⁄ ⁄
  • 20. Ing. Carlos Fuentes Página 20 Ejemplo 4. Se tienen 0,5 moles y 2 litros de un gas diatómico a 6 atmosferas. Mediante un proceso isobaro, se lleva el gas hasta que su volumen se duplica, después se comprime isocóricamente hasta que su presión se hace igual a la mitad. Finalmente mediante un proceso cuya representación en un diagrama P-V es una línea recta, devuelve el gas a su estado inicial. Se pide: a) Calcular P, V y T en cada estado. b) Diagrama P-V. c) Calcular el calor, el diferencial de la energía interna y el trabajo en cada proceso. Para solucionar el problema, se debe primeramente realizar el diagrama P-V: Proceso Lineal Proceso Isobaro Proceso Compresión Isocórica 1 2 3 4
  • 21. Ing. Carlos Fuentes Página 21 Para calcular las temperaturas , conociendo dos de las tres variables fundamentales, se puede utilizar la ecuación de estado, para un gas diatómico ideal: Despejando T: Con esta ecuación se calculan las temperaturas necesarias. 4 2 ( ) ( ) 6 atm 3 atm 1 2 3
  • 22. Ing. Carlos Fuentes Página 22 ⁄ ( ) ( ) ⁄ ⁄ ( ) ( ) ⁄ Se calcula el diferencial de la energía interna y el trabajo por separado, luego se realiza la suma de estos datos para calcular el calor. Para obtener el diferencial de la energía interna, se utiliza la ecuación ( ) Debido a que la masa se encuentra en moles, se utiliza ese dato, sabiendo que al final se obtendrá el resultado en atmosfera por litro, por lo que se debe realizar una transformación, utilizando un factor de conversión, de atmosfera por litro a Joule. ( ) ( ⁄ )( ) Ahora, se calcula el trabajo: ( ) ( ) Ahora el calor:
  • 23. Ing. Carlos Fuentes Página 23 Resolviendo el proceso de 2 a 3, proceso isocórico. Siendo el proceso a volumen constante, el trabajo es cero, entonces: Calculando el diferencial de la energía interna de 2 a 3. ( ) ( ⁄ )( ) Ahora, calculando el calor de 2 a 3: Finalmente, para calcular el diferencial de energía interna, el trabajo y el calor en el proceso lineal de 3 a 1, al tratarse de un proceso distinto a los procesos típicos, se toma la primera ley, calculando el diferencial de energía interna y el trabajo por definición. El diferencial de energía interna, al tratarse de un proceso cíclico, el cambio total es cero. Para demostrarlo, se plantea la ecuación: Sustituyendo: ( ) Por definición, el trabajo es el área descrita por los procesos en la grafica: . En la grafica, se pueden apreciar dos áreas, si se observa debajo de la línea que va desde el proceso 3 al 1, se aprecia un trapecio, cuya ecuación es:
  • 24. Ing. Carlos Fuentes Página 24 ( ) Sustituyendo los valores ( ) Al tener sentido anti horario, su signo es negativo. Entonces: Si se observa el área descrita por las líneas que forman los tres procesos, se aprecia un triangulo, cuya ecuación es. ( ) Sustituyendo los valores ( ) Al tener sentido horario, el signo es positivo. Ahora se calcula el trabajo de 3 a 1: Despejando el trabajo de 3 a 1, recordando que el trabajo de 2 a 3 es cero: