SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 278
Descargar para leer sin conexión
[ ]2
[]2
00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 2
MONOGRÁFICOS AGUA EN CENTROAMÉRICA [2]
ACCESO AL AGUA
POTABLE
00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 3
AUTOR
Xavier Jené Petschen
©Secretariado Alianza por el Agua /
Ecología y Desarrollo
EDICIÓN
Ideasamares
DEPÓSITO LEGAL
Z-1759/08
IMPRIME
ARPIrelieve
IMPRESO EN PAPEL CYCLUS PRINT
100% RECICLADO Y LIBRE DE CLORO
00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 4
MONOGRÁFICOS AGUA EN CENTROAMÉRICA [2]
ACCESO AL AGUA
POTABLE
00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 5
00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 6
Xavier Jené Petschen (España, 1969) es Ingeniero Agrónomo Superior por
la Universidad de Lleida (España) y realizó estudios de postgrado en
Honduras:
Programa Especial en Manejo Integrado de Recursos Hídricos, impartido
por la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano y la University of New
Mexico. Su trayectoria en Cooperación para el Desarrollo se inició en 1998
en Costa Rica, trabajando con la ONG YMCA en temas ambientales en
barrios marginales de San José. Posteriormente, trabajó como técnico con
la AECI y el IICA en Costa Rica. En Honduras ha trabajado con la AECI
como director de proyecto en dos proyectos (Manejo integral de las
cuencas de los Ríos Danto y Calderas).
En los Territorios Palestinos Ocupados ejerció de Coordinador de Agua
Potable y Saneamiento para la ONG Acción Contra el Hambre.
También ha trabajado de consultor en temas de recursos hídricos, agua
potable y saneamiento para diversas organizaciones (Acción Contra el
Hambre, Escuela Agrícola Panamericana el Zamorano, USACE, PROARCA,
ECODES).
ACCESO AL AGUA POTABLE [7]
00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 7
00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 8
117 INTRODUCCIÓN
125 1. CONCEPTOS: AGUA POTABLE, SANEAMIENTO, ACCESO A AGUA
POTABLE Y ACCESO A SANEAMIENTO
131 2. EL ACCESO AL AGUA COMO UN DERECHO HUMANO. FACTORES
DE ACCESO AL AGUA POTABLE: DISPONIBILIDAD, CALIDAD Y
ACCESIBILIDAD
145 3. NIVELES DE ACCESO A AGUA POTABLE. ACCESIBILIDAD FÍSICA
3.1. Relación entre la accesibilidad física y volumen de consumo
doméstico de agua.
3.2. Accesibilidad física: niveles de servicio de agua potable.
3.3. Seguridad doméstica del agua según nivel de acceso del servicio
de agua potable.
3.4. Acciones para maximizar los beneficios en la salud pública.
3.5. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los niveles de acceso al
servicio de agua potable.
157 4. ACCESO A AGUA POTABLE: DISPONIBILIDAD
4.1. Cantidad de agua para satisfacer las necesidades básicas de agua
potable.
4.2. Continuidad de los servicios de agua potable.
4.3. ¿Deben considerarse las actividades productivas domésticas de
subsistencia en el suministro de agua potable?
4.4. Consumo de agua en la región.
167 5. ESCASEZ RELATIVA DE LOS RECURSOS HÍDRICOSY PROBLEMÁTI-
CA ASOCIADA
5.1. Concentración temporal de la precipitación en la estación húmeda.
5.2. Aumento y concentración geográfica de la demanda hídrica.
5.3. Baja sostenibilidad ambiental.
5.4. Alta vulnerabilidad de los servicios de agua potable y saneamiento.
5.5. Baja eficiencia en el uso de los recursos hídricos.
5.6. Contaminación de recursos existentes.
5.7. Inadecuada valoración económica de los recursos hídricos.
ACCESO AL AGUA POTABLE [9]
ÍNDICE
00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 9
[10] ACCESO AL AGUA POTABLE
181 6. ACCESO A AGUA POTABLE: CALIDAD
6.1. Prioridades en el control de la calidad del agua potable.
6.2. Planes integrales de salubridad del agua.
6.3. Tratamientos de agua recomendados según el tipo de agua de
suministro y el grado de contaminación fecal.
6.4. Desinfección del agua: Cloración.
6.5. Percepciones frecuentes erróneas sobre la cloración en comuni-
dades rurales.
6.6. Tratamiento de agua en el ámbito doméstico.
6.7. Aceptabilidad del agua potable por los usuarios.
6.8. Análisis de calidad de agua potable.
6.9. Calidad de agua potable en la región.
115 7. ACCESO A AGUA POTABLE: ACCESO EQUITATIVO Y ACCESIBILI-
DAD ECONÓMICA
7.1. Inequidad en el acceso a agua potable según el poder adquisiti-
vo de la población.
7.2. Inequidad en el acceso a agua potable según tipo de entorno o
asentamientos.
7.3. Inequidad en el acceso a agua potable por cuestión de género.
7.4. Inequidad en el acceso a agua potable por cuestión de etnia.
125 8. SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
8.1. Baja sostenibilidad económica de los sistemas de agua potable.
8.2. Baja efectividad y sostenibilidad de las políticas de subsidio de-
sarrolladas.
8.3. Valoración del recurso hídrico y costes asociados al servicio de
agua potable.
8.4. Participación comunitaria en la sostenibilidad de los sistemas de
agua potable.
8.5. Estructuras tarifarias y micromedición.
8.6. Voluntad de pago de la población por los servicios de agua pota-
ble.
8.7. Establecimiento de tarifas de agua potable en pequeños sistemas
de agua potable comunitarios.
8.8. Privatización de los servicios de agua potable.
157 9. ACCESO A AGUA POTABLE: ACCESO A LA INFORMACIÓN
163 10. ÍNDICE DE POBREZA DEL AGUA (WPI)
10.1. Concepto del índice de Pobreza del Agua.
10.2. Análisis del índice de Pobreza del Agua en los países en estudio.
00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 10
ACCESO AL AGUA POTABLE [11]
171 11. PROBLEMÁTICA GENERAL Y ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.
11.1. Problemática en la prestación de los servicios de abastecimiento
de agua potable y saneamiento.
11.2. Administración de los servicios de abastecimiento de agua pota-
ble y saneamiento por países.
197 12. ACCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN CONTEXTO DE
EMERGENCIAS
12.1. Abastecimiento de agua en contexto de emergencias.
12.2. Eliminación de excretas en contexto de emergencias.
207 13. ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE AGUA POTABLE
13.1. Cobertura de acceso hídrico procedente de fuentes de agua
mejoradas y cobertura de acceso hídrico suministrado por medio
de conexiones domiciliarias en el ámbito nacional (año 2004).
13.2. Cobertura de acceso hídrico procedente de fuentes de agua
mejoradas y cobertura de acceso hídrico suministrado por medio
de conexiones domiciliarias en el medio urbano (año 2004).
13.3. Cobertura de acceso hídrico procedente de fuentes de agua
mejoradas y cobertura de acceso hídrico suministrado por medio
de conexiones domiciliarias en el medio rural (año 2004).
13.4. Variación porcentual de la cobertura de acceso hídrico prove-
niente de fuentes de agua mejoradas en los ámbitos nacionales,
urbano y rural (período 1990 - 2004).
13.5. Variación porcentual de la cobertura de acceso hídrico suminis-
trada por conexiones domiciliarias en los ámbitos nacionales,
urbano y rural (período 1990 - 2004).
13.6. Población con y sin acceso hídrico procedente de fuentes de
agua mejoradas en los ámbitos nacional. urbano y rural (período
1990 - 2004).
13.7. Ratio de equidad de oportunidad en el acceso hídrico proceden-
te de fuentes de agua potable y por conexiones domiciliarias
entre los medios urbano y rural (periodo 1990 - 2004).
13.8. Proporción de accesos por conexiones domiciliarias respecto al
total de accesos hídricos suministrados por fuentes de agua
mejoradas (período 1990 - 2000).
229 14. ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE SANEAMIENTO
14.1. Cobertura de acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas y
cobertura de acceso a servicios de alcantarillado en el ámbito
nacional (año 2004).
14.2. Cobertura de acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas y
cobertura de acceso a servicios de alcantarillado en el medio
urbano (año 2004).
00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 11
[12] ACCESO AL AGUA POTABLE
14.3. Cobertura de acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas y
cobertura de acceso a servicios de alcantarillado en el medio rural
(año 2004).
14.4. Variación porcentual de la cobertura de instalaciones de sa-
neamiento mejoradas en los ámbitos nacionales, urbano y rural
(período 1990 - 2004).
14.5. Variación porcentual de la cobertura de alcantarillado sanitario en
los ámbitos nacionales, urbano y rural (período 1990 – 2004).
14.6. Población con y sin acceso a instalaciones de saneamiento mejo-
radas en los ámbitos nacionales, urbano y rural (período 1990 -
2004).
14.7. Ratio de equidad de oportunidad en el acceso a instalaciones de
saneamiento mejoradas y por alcantarillado sanitario entre los
medios urbano y rural (período 1990 - 2004).
14.8. Proporción de accesos por conexiones domiciliarias respecto al
total de accesos hídricos suministrados por fuentes de agua
mejoradas (período 1990 - 2000).
251 ANEXO 1. TIPOS DE ACCESO A AGUA POTABLE POR PAÍSES
255 ANEXO 2. ESTADÍSTICAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO POR
PAÍSES
259 BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE CUADROS
150 Cuadro 1: Nivel del acceso a agua potable según medición del acceso y
según efectos en la salud.
160 Cuadro 2: Volúmenes mínimos de agua potable para satisfacer las necesida-
des básicas personales y domésticas.
163 Cuadro 3: Continuidad en el suministro de los sistemas de agua potable
urbanos.
169 Cuadro 4: Recursos hídricos.
172 Cuadro 5: Datos poblacionales.
199 Cuadro 6: Tratamiento recomendado según tipo de suministro de agua.
109 Cuadro 7: Categorización de sistemas de agua potable basada en la propor-
ción de muestras negativas de E. Coli.
112 Cuadro 8: Porcentaje de sistemas de agua potable urbanos que utilizan téc-
nicas de desinfección.
112 Cuadro 9: Porcentaje de desinfección efectiva llevada a cabo en varias ciu-
dades de la Región.
120 Cuadro 10: Cobertura de los servicios básicos de agua potable en los hoga-
res del I y V quintil del Área Metropolitana de San Salvador y Tegucigalpa
(porcentajes para el año 2000).
00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 12
135 Cuadro 11: Porcentaje de sistemas de agua potable rurales en operación.
137 Cuadro 12: Porcentajes de agua no contabilizada, de agua perdida por fugas
y de viviendas dotadas de un micromedidor en la conexión domiciliaria.
141 Cuadro 13: Tarifa urbana promedio del consumo de agua potable en
Centroamérica (año 2003).
142 Cuadro 14: Comparación entre el coste unitario promedio de producción y
distribución de agua potable urbana versus la tarifa promedio unitaria (año
2005).
168 Cuadro 15: Índice de Pobreza del Agua (WPI) y de sus cinco componentes
(año 2002).
186 Cuadro 16: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamien-
to de Costa Rica.
187 Cuadro 17: Instituciones y operadores del sector agua potable y
saneamiento de El Salvador.
189 Cuadro 18: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamien-
to de Guatemala.
190 Cuadro 19: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamien-
to de Haití.
191 Cuadro 20: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamien-
to de Honduras.
193 Cuadro 21: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamien-
to de Nicaragua.
194 Cuadro 22: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamien-
to de Panamá
196 Cuadro 23: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamien-
to de la República Dominicana.
211 Cuadro 24: Población con acceso sostenible a fuentes de abastecimiento de
agua mejoradas, por área urbana y rural.
212 Cuadro 25: Población con acceso sostenible a fuentes de abastecimiento de
agua por medio de conexiones domiciliarias, por área urbana y rural.
231 Cuadro 26: Población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, por
área urbana y rural.
232 Cuadro 27: Población con acceso a saneamiento por medio de servicio de
alcantarillado, por área urbana y rural.
251 Cuadro 28: Tipos de acceso a agua potable en Costa Rica.
251 Cuadro 29: Tipos de acceso a agua potable en El Salvador.
251 Cuadro 30: Tipos de acceso a agua potable en Guatemala.
252 Cuadro 31: Tipos de acceso a agua potable en Haití.
252 Cuadro 32: Tipos de acceso a agua potable en Honduras.
253 Cuadro 33: Tipos de acceso a agua potable en Nicaragua.
253 Cuadro 34: Tipos de acceso a agua potable en Panamá.
254 Cuadro 35: Tipos de acceso a agua potable en la República Dominicana.
ACCESO AL AGUA POTABLE [13]
00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 13
255 Cuadro 36: Estadísticas de agua potable y saneamiento en Costa Rica.
255 Cuadro 37: Estadísticas de agua potable y saneamiento en El Salvador.
256 Cuadro 38: Estadísticas de agua potable y saneamiento en Guatemala.
256 Cuadro 39: Estadísticas de agua potable y saneamiento en Haití.
257 Cuadro 40: Estadísticas de agua potable y saneamiento en Honduras.
257 Cuadro 41: Estadísticas de agua potable y saneamiento en Nicaragua.
258 Cuadro 42: Estadísticas de agua potable y saneamiento en Panamá.
258 Cuadro 43: Estadísticas de agua potable y saneamiento en la República
Dominicana.
ÍNDICE DE GRÁFICOS
148 Gráfico 1: Tiempo de acceso a agua versus consumo de agua.
164 Gráfico 2: Porcentaje de población con servicio de agua potable intermiten-
te en ciudades de la Región (año 2000).
186 Gráfico 3: Resumen de las etapas fundamentales de desarrollo de un Plan
Integral de Salubridad de Agua.
169 Gráfico 4: Componentes del Índice de Pobreza del Agua (WPI) (año 2002).
214 Gráfico 5: Porcentaje de la población total con acceso a agua por medio de
fuentes de agua mejoradas y por medio de conexiones domiciliarias (2004).
215 Gráfico 6: Porcentaje de la población urbana con acceso agua por medio de
fuentes de agua mejoradas y por medio de conexiones domiciliarias (2004).
216 Gráfico 7: Porcentaje de la población rural con acceso a agua por medio de
fuentes de agua mejoradas y por medio de conexiones domiciliarias (2004).
218 Gráfico 8: Variación porcentual en el acceso a fuentes de agua mejoradas en
los ámbitos nacional, urbano y rural (período 1990 - 2004).
219 Gráfico 9: Variación porcentual del acceso por conexiones domiciliarias en
los ámbitos nacional, urbano y rural (período 1990 - 2004).
221 Gráfico 10: Población total, urbana y rural con acceso a fuentes de agua
mejoradas en el periodo 1990 - 2004 (miles de habitantes).
221 Gráfico 11: Población total, urbana y rural sin acceso a fuentes de agua mejo-
radas en el periodo 1990 - 2004 (miles de habitantes).
225 Gráfico 12: Ratio de equidad de oportunidad en el acceso hídrico proce-
dente de fuentes de agua mejoradas entre los medios urbano y rural.
226 Gráfico 13: Ratio de equidad de oportunidad en el acceso a conexiones
domiciliarias entre los medios urbano y rural.
228 Gráfico 14: Porcentaje de accesos a agua por medio de conexiones domici-
liarias respecto a todos los accesos provenientes de fuentes de agua mejo-
radas en los medios urbano y rural (período 1990 - 2004).
233 Gráfico 15: Porcentaje de la población total con acceso a saneamiento por
medio de instalaciones mejoradas y por medio de sistema de alcantarillado
(2004).
[14] ACCESO AL AGUA POTABLE
00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 14
235 Gráfico 16: Porcentaje de la población urbana con acceso a saneamiento
por medio de instalaciones mejoradas y por medio de sistema de alcantari-
llado (2004).
236 Gráfico 17: Porcentaje de la población rural con acceso a saneamiento por
medio de instalaciones mejoradas y por medio de sistema de alcantarillado
(2004).
237 Gráfico 18: Variación porcentual del acceso a instalaciones de saneamiento
mejoradas en los ámbitos nacional, urbano y rural (período 1990 - 2004).
239 Gráfico 19: Variación porcentual del acceso a instalaciones de alcantarillados
en los ámbitos nacional, urbano y rural (período 1990 - 2004).
241 Gráfico 20: Población total, urbana y rural con acceso a instalaciones de
saneamiento mejoradas en el período 1990 - 2004 (miles de habitantes).
241 Gráfico 21: Población total, urbana y rural sin acceso a instalaciones de sane-
amiento mejoradas en el período 1990 - 2004 (miles de habitantes).
243 Gráfico 22: Ratio de equidad de oportunidad en el acceso a instalaciones de
saneamiento mejoradas entre los medios urbano y rural.
245 Gráfico 23: Ratio de equidad de oportunidad en el acceso a instalaciones de
alcantarillado entre los medios urbano y rural.
247 Gráfico 24: Porcentaje de accesos a saneamiento por medio de servicio de
alcantarillado respecto a todos los accesos a instalaciones de saneamiento
mejorados en los medios urbano y rural (período 1990 - 2004).
ACCESO AL AGUA POTABLE [15]
00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 15
00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 16
ACCESO
AL AGUA POTABLE
Introducción
00. Primerasff 12/5/08 18:12 Página 17
00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 18
ACCESO AL AGUA POTABLE [19]
Cuando se inicia un estudio de este tipo, en el que deben establecerse comparaciones
del acceso a agua potable y saneamiento entre diversos países, la principal dificultad
que se presenta son los diferentes criterios utilizados en cada país para definir los con-
ceptos de agua potable, saneamiento, acceso a agua potable y acceso a saneamiento,
así como los distintos criterios y metodologías para calcular la cobertura de dichos
servicios en cada uno de los países.
Con el fin de uniformizar este estudio y presentar estadísticas comparables entre los
países, en el capítulo 1 se presenta las definiciones de agua potable, saneamiento,
acceso a agua potable y acceso a saneamiento adoptadas en este estudio. Los criterios
tenidos en cuenta son los que ha desarrollado recientemente el Programa de
Monitoreo Conjunto para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento de la OMS-UNI-
CEF para el seguimiento y evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los
aspectos de agua potable y saneamiento. Esta metodología se basa en la clasificación
de distintas tecnologías de agua potable y saneamiento en mejoradas y no mejoradas,
asumiendo que las fuentes de suministro de agua potable mejoradas tienen mayor
probabilidad de proveer agua potable que las fuentes no mejoradas, y de forma aná-
loga con las instalaciones de saneamiento. Todas las estadísticas nacionales de agua
potable y saneamiento utilizadas en este documento son las que publica OMS-UNICEF
bajo los mencionados criterios.
El Consejo Económico - Social de las Naciones Unidas, mediante el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es el organismo internacional que ha desa-
rrollado en mayor extensión el derecho al agua. En el capítulo 2 se presenta una reco-
pilación de los principales artículos del mencionado Pacto que tienen mayor relevan-
cia con el acceso al agua potable y dónde son definidos los factores de acceso al agua
potable: disponibilidad, calidad y accesibilidad.
La accesibilidad física es el factor principal y determinante en el acceso al agua potable.
En el capítulo 3 se demuestra que el nivel de consumo de agua potable se correspon-
de con la distancia en que se encuentran las fuentes de agua y/o el tiempo de recolec-
ción del agua. Este factor tiene mucha más importancia que el coste del agua o la con-
fiabilidad del suministro para permitir el acceso al agua. Además la accesibilidad física
está directamente relacionada con el nivel de atención de las necesidades básicas de
agua potable, con los efectos sobre la salud y con la seguridad doméstica del agua.
Asimismo, las Naciones Unidas han definido diferentes niveles de acceso al agua (sin
00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 19
acceso, básico, intermedio y óptimo) en relación a la accesibilidad física. En este aparta-
do también se presenta el tipo de acciones e intervenciones que deben realizarse en el
acceso al agua potable para maximizar los beneficios sobre la salud pública.
En el capítulo 4 se analiza otros de los factores del acceso al agua potable: la dispo-
nibilidad o la cantidad de agua potable a la que accede la población. La disponibili-
dad se refiere al volumen de agua necesario para satisfacer las necesidades básicas
de la población y a la continuidad del suministro. En el mismo se presentan diferen-
tes criterios utilizados para el cálculo del volumen mínimo de agua para satisfacer las
necesidades básicas humanas. Tras la comparación y discusión de diferentes volú-
menes calculados por varios autores, en este documento se recomienda una dispo-
nibilidad mínima de 30 litros por habitante y día y de 50 litros por persona y día en el
caso que la población disfrute de saneamiento básico por medio de letrinas de cie-
rre hidráulico. También en este capítulo se muestran las deficiencias existentes en la
Región respecto a la continuidad del abastecimiento de agua por redes de distribu-
ción. Por otra parte, se justifica la recomendación que en el cálculo de los volúmenes
mínimos de abastecimiento de agua potable deben tomarse en consideración las
actividades productivas de subsistencia de pequeña escala de las poblaciones más
pobres.
El consumo de agua potable está directamente relacionado con los recursos hídricos
existentes. En el capítulo 5 se analiza la disponibilidad de los recursos hídricos en cada
uno de los países. Asimismo, pese a la teórica abundante oferta del recurso hídrico,
empieza a tomar relevancia problemas de escasez hídrica relativa debido a diferente
casuística. En este apartado también se analiza los factores que inciden en la escasez
de recursos hídricos: la concentración temporal de la precipitación en la estación
húmeda; el aumento y concentración geográfica de la demanda hídrica; la falta de sos-
tenibilidad ambiental; la alta vulnerabilidad de los servicios de agua potable y
saneamiento; la baja eficiencia del uso de los recursos hídricos; contaminación de
recursos existentes; y la inadecuada valoración económica de los recursos hídricos.
Otro factor del acceso al agua potable es la calidad del agua, el cual es desarrollado en
el capítulo 6. En este capítulo se expone un exhaustivo acercamiento a los Planes
Integrales de Salubridad del Agua (PISA), que es un enfoque integral fomentado por la
OMS de evaluación y gestión del riesgo en las etapas de abastecimiento desde la cuen-
ca de captación hasta al consumidor basado en el principio de las barreras múltiples.
Todo PISA debe ser desarrollado en sus tres componentes: evaluación del sistema; esta-
blecimiento de medidas de control y de un plan de vigilancia operativa y de verifica-
ción; e implementación de un plan de gestión del sistema y de sus correspondientes
planes de contingencia. Por otra parte, en este capítulo se presentan varias recomen-
daciones en referencia a las prioridades en el control del agua, en el tipo de tratamien-
tos recomendados para la desinfección del agua, en la cloración del agua, y en los aná-
lisis de agua potable. Para finalizar este capítulo, se presenta un acercamiento a la cali-
dad del agua potable en los países de la Región.
[20] ACCESO AL AGUA POTABLE
00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 20
El acceso equitativo y la accesibilidad económica son también factores del acceso al
agua potable. Existe inequidad en el acceso al agua potable, pues las familias de mayor
poder adquisitivo tienen un mejor nivel de acceso, cobertura y calidad del servicio de
agua potable que los sectores pobres y vulnerables de la población. A pesar del menor
acceso que disfrutan los más pobres pagan mayor cantidad por el agua que los más
favorecidos en proporción a sus ingresos y a veces en términos absolutos. Por otra
parte, la cobertura urbana y la calidad del servicio de agua potable es mayor en las ciu-
dades que en el medio rural, y también existe inequidad en el acceso en ciudades de
menor tamaño en comparación a las grandes ciudades, y especialmente en las áreas
marginales de las urbes metropolitanas. Asimismo se manifiesta en los países de la
Región inequidad en el acceso de agua por cuestión de género y etnia. Todos estos
aspectos de inequidad en el acceso a agua potable se desarrollan en el capítulo 7.
En el capítulo 8 se desarrolla un amplio análisis de la sostenibilidad de los sistemas de
agua potable. Los costes del servicio de agua potable de la Región no son recuperados
por el pago vía tarifa de los usuarios, por lo que el servicio es plenamente deficitario en
sentido económico y necesita ser subsidiado por el Estado. Esta falta de sostenibilidad
económica ha repercutido en un deterioro físico de las infraestructuras por la incapa-
cidad de llevar a cabo una operación y mantenimiento adecuados, así como para
cubrir los costes de depreciación de la infraestructura, equipos e instalaciones. Esta
situación de profundo deterioro ha terminado generando un desperdicio muy eleva-
do e insostenible del preciado líquido en las redes de transporte y distribución de agua,
tanto por elevadas pérdidas físicas de agua potable, como de agua no contabilizada
comercialmente. Por otra parte, la baja calidad del servicio de agua potable ofrecido,
especialmente en lo que se refiere a la intermitencia en el servicio de agua potable y
racionamiento, repercute negativamente en la voluntad de pago de los usuarios.
Asimismo, las bajas tarifas no incentivan un uso eficiente y racional del consumo de
agua potable por parte de los consumidores, lo que disminuye la sostenibilidad de los
sistemas. Los subsidios proporcionados en el sector agua potable han beneficiado a las
clases medias y más favorecidas, que suelen estar abastecidos por conexiones domici-
liarias, en vez de centralizarse en la población más pobre y vulnerable. La tendencia
actual es la desaparición de los subsidios cruzados, pues se premia la descentralización
y la autosostenibilidad individual de cada sistema de agua potable mediante una ges-
tión empresarial del mismo. Existe también una inadecuada valoración del agua pota-
ble, pues el coste del agua potable no tiene en cuenta todos los costes asociados al
suministro de agua: gestión, operación y mantenimiento; depreciación; agua no con-
tabilizada; falta de pago y morosidad; financiación; costes ambientales; subsidios a sec-
tores vulnerables; y costes de programas de formación continua, educación comunita-
ria y sensibilización. En este capítulo también se profundiza en cómo debe ser estable-
cida la estructura tarifaria y se analiza las tarifas existentes en los países de la Región.
Uno de los retos del sector en los países en estudio es ampliar la micromedición, de
forma que los usuarios paguen por el volumen de agua que realmente consumen y
fomentar de este modo un uso más racional del líquido vital. Por otra parte, la partici-
ACCESO AL AGUA POTABLE [21]
00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 21
pación comunitaria y de los usuarios durante todo el ciclo del proyecto es fundamen-
tal para la apropiación y sostenibilidad de los sistemas de agua potable. También en el
capítulo 8 se realiza un análisis de la voluntad de pago de la población por el servicio
de agua potable, que suele ser más bajo a la capacidad real de pago y se encuentra
asociado a la mejora de la calidad del servicio. El capítulo finaliza con una serie reco-
mendaciones para el establecimiento de tarifas en pequeños sistemas de agua pota-
ble rurales, cómo es necesario un acompañamiento externo y asistencia técnica para
estos sistemas para asegurar su sostenibilidad, y con reflexiones sobre las repercusio-
nes de la privatización de servicios de agua potable.
El acceso a la información es otro factor del acceso al agua potable. En el capítulo 9 se
exponen los derechos de los usuarios respecto a estar informados, se proporciona un
análisis de la gestión de la información en el sector agua potable y saneamiento y se
facilitan recomendaciones a las organizaciones que financien o construyan sistemas de
agua potable en lo que se refiere al acceso y gestión de la información.
En el apartado 10 se expone el concepto del Índice de Pobreza del agua, desarrollado
recientemente por investigadores internacionales. El Índice de Pobreza de Agua (WPI)
se utiliza para comparar grados de desarrollo del sector hídrico entre países, aunque
también puede establecerse a escala comunitaria, mediante la medición de varios
aspectos de la relación entre agua, sociedad y medioambiente, no sólo utilizando la
cantidad disponible del recurso. Lo importante no es la cantidad de agua que dispon-
ga un país, sino la eficiencia en el uso que hace de este recurso, la efectividad para
manejarlo de forma que se maximice el desarrollo de la sociedad y minimice al mismo
tiempo los impactos ambientales negativos, especialmente en lo que se refiere a la cali-
dad de los recursos hídricos y su sostenibilidad. El índice de Pobreza del Agua se divi-
de en cinco componentes (recurso hídrico, acceso, capacidad de manejo, uso del agua,
y aspectos medioambientales), que pueden cuantificarse y compararse independien-
temente. En la segunda parte de este capítulo se desarrolla un análisis del Índice de
Pobreza de Agua en los países en estudio.
En el capítulo 11 se proporciona una descripción general de la problemática del sector
agua potable en los países de la región, mediante una somera descripción de la evo-
lución histórica del sector en los últimos 30 años, enfatizando en cómo las políticas tra-
dicionales no han logrado una amplia cobertura del agua potable, que los sectores
más pobres de la población dispongan de servicios de agua potable y del deterioro o
colapso que ha sufrido la infraestructura y mala calidad de los servicios. Asimismo se
describen las principales políticas desarrolladas en los últimos años en el sector, que
tienden su reestructuración mediante la separación en distintos entes para la defini-
ción de políticas y planificación, para regularización y para la prestación del servicio,
que tienden a la descentralización y participación comunitaria, y tienden al fomento de
la participación del sector privado. Asimismo, en este apartado se realiza un breve aná-
lisis de la administración del sector agua potable de cada uno de los países.
[22] ACCESO AL AGUA POTABLE
00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 22
El abastecimiento de agua y la eliminación de excretas en contextos de emergencias
se desarrollan en capítulo 12. Aquí se presentan recomendaciones e indicadores esta-
blecidos por el Proyecto Esfera que deben implementarse y establecerse en situación
de emergencia.
Este documento finaliza con un amplio análisis de la cobertura del agua potable y
saneamiento en los ocho países en estudio. Para ello se han utilizado las estadísticas
oficiales que manejan las agencias de Naciones Unidas en el periodo de 1990 a 2004 y
los conceptos de acceso al agua potable y saneamiento definidos en el capítulo 1. Este
capítulo comprende el análisis de la cobertura de acceso hídrico tanto de fuentes de
agua mejoradas como de conexiones domiciliarias respecto al agua potable; y en lo
que se refiere al saneamiento, abarca la cobertura tanto de las instalaciones mejoradas
como de alcantarillado sanitario. En este capítulo se han estudiado, tanto para el sec-
tor agua potable como el sector saneamiento, la cobertura de servicios en los ámbitos
nacional, urbano y rural en el año 2004; la evolución de la cobertura durante el perío-
do de 1990 a 2004; la evolución de la población con y sin acceso a los servicios en el
mencionado periodo; el grado de igualdad o desigualdad entre la oportunidad de
acceso a los servicios de agua potable y saneamiento entre las áreas urbanas y rurales;
así como la evolución de la proporción entre las conexiones domiciliarias respecto al
acceso total por medio de fuentes de agua mejoradas y la evolución de la proporción
entre servicios de alcantarillado sanitario respecto al acceso total por medio de insta-
laciones de saneamiento mejoradas.
ACCESO AL AGUA POTABLE [23]
00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 23
00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 24
ACCESO
AL AGUA POTABLE
1. Conceptos: Agua potable, saneamiento,
acceso a agua potable y acceso a saneamiento1
01. Conceptos agua potabl 12/5/08 18:16 Página 25
01. Conceptos agua potabl 8/5/08 20:48 Página 26
Desde el punto de vista de la salud pública, la proporción de la población que tiene
acceso fiable a agua potable es el indicador individual más importante del éxito global
de un programa de abastecimiento de agua. La falta de acceso al agua y al sanea-
miento dificulta las actividades de reducción de la pobreza en países en desarrollo.
El agua potable se define como el agua que es segura para el consumo humano y
accesible en cantidad suficiente para usos en el ámbito doméstico de consumo direc-
to (deglución), de preparación de alimentos e higiénicos. Una investigación extensiva
llevada a cabo en zonas rurales mostró que una persona satisfará sus necesidades bási-
cas de agua si necesita 30 minutos o menos para el suministro de agua. Cuando sean
necesarios más de 30 minutos para ir y volver de la fuente, generalmente se utilizará
menos agua de la necesaria para cubrir las necesidades básicas. Dichas necesidades se
definen en cada lugar en función de la disponibilidad del agua, las costumbres locales,
la cantidad de agua requerida para su consumo, para preparar los alimentos básicos y
para llevar a cabo hábitos higiénicos saludables.
Determinar que se entiende por saneamiento básico es también complicado. La defi-
nición ideal de este término debería incluir los componentes fundamentales de todo
servicio de saneamiento: privacidad, dignidad, limpieza y entorno saludable. El sa-
neamiento básico es la opción de menor coste que asegura el acceso sostenible a
seguras, higiénicas y adecuadas instalaciones y servicios de eliminación de excretas y
agua negras, a la vez que proveen privacidad, seguridad y dignidad mientras aseguran
un entorno limpio y saludable para el usuario y sus vecinos.
Debido a que las definiciones de agua potable y saneamiento contienen requerimien-
tos como“seguro”o“cantidad”, su acceso no puede ser fácilmente evaluados por medio
de encuestas familiares en los programas de monitoreo. Por ejemplo, para la determi-
nación de la “seguridad” del agua se requiere de análisis físico-químicos y microbioló-
gicos, así como de la inspección sanitaria de las fuentes de agua usada para consumo
humano y el riesgo de posible contaminación.
ACCESO AL AGUA POTABLE [27]
1. Fuentes:
1) OMS – UNICEF (2003), Policies and Procedures (Version 4), Joint Monitoring Programme for Water Supply and
Sanitation. http://www.wssinfo.org/pdf/Policies_Procedures_04.pdf
2) OMS – UNICEF (2004), Alcanzar los ODM en materia de agua potable y saneamiento: evaluación a mitad de período
de los progresos realizados. OMS/ UNICEF Programa conjunto de vigilancia del abastecimiento de agua y el
saneamiento http://www.wssinfo.org/pdf/JMP_05_text_sp.pdf
3) OMS – UNICEF (2006), Meeting the MDG drinking water and sanitation target: the urban and rural challenge of the
decade, Suiza. http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/jmpfinal.pdf
01. Conceptos agua potabl 8/5/08 20:49 Página 27
La gran variabilidad existente de estadísticas respecto a la cobertura de agua potable y
saneamiento en una determinada región, se debe a las diferentes metodologías (tanto
en la definición de los conceptos de agua potable y saneamiento, como en los indica-
dores de monitoreo) usados por distintas instituciones.
El Programa de Monitoreo Conjunto para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento (Joint
Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation) de la OMS-UNICEF ha definido el
acceso al agua potable y saneamiento con una metodología que permite su monitoreo por
medio de encuestas familiares para la elaboración de estudios de cobertura a nivel nacional.
Esta metodología consiste en la clasificación de las fuentes de suministro de agua pota-
ble y las instalaciones de saneamiento en “mejoradas” o en “no mejoradas”. Esta meto-
dología asume que las fuentes de suministro de agua potable mejoradas tienen mayor
probabilidad de proveer agua potable que las fuentes no mejoradas. Del mismo modo,
es más probable que las instalaciones sanitarias mejoradas sean más sanitarias que las
no mejoradas. Por otra parte, esta metodología permite tomar en cuenta no única-
mente la existencia de tecnologías de agua potable y saneamiento mejoradas, sino
también su uso por parte de la población encuestada.
Hay que tener en cuenta que el porcentaje real de la población con acceso a agua
potable será siempre más bajo que el porcentaje que utiliza fuentes de suministro
mejoradas, pues, por ejemplo, como ocurre con demasiada frecuencia, el agua entu-
bada no es sinónimo de agua potable. Del mismo modo ocurre con el saneamiento.
La mencionada metodología es la que se utiliza en la actualidad para determinar los
avances y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas.
Según definición del Programa de Monitoreo Conjunto para el Abastecimiento de Agua
y Saneamiento (Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation) de la
OMS-UNICEF, el acceso al agua potable se mide por el porcentaje de la población que
utiliza fuentes de suministro de agua potable mejoradas, siempre que el abastecimiento
sea como mínimo de 20 litros por persona y día y proveniente de una fuente de agua ubi-
cada a menos de 1.000 metros de la vivienda con un tiempo de recolección total inferior
a 30 minutos. Las tecnologías de agua potable mejoradas son aquellas que permiten dis-
poner de agua potable con mayor probabilidad que las tecnologías no mejoradas.
FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE MEJORADAS
• Conexión domiciliaria por tubería.
• Fuente de agua pública por tubería.
• Pozo perforado.
• Pozo excavado cubierto (protegido).
• Fuente o naciente protegida.
• Recolección de agua de lluvia.
[28] ACCESO AL AGUA POTABLE
01. Conceptos agua potabl 8/5/08 20:49 Página 28
FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE NO MEJORADAS
• Pozo excavado no cubierto o protegido.
• Fuente o naciente no protegida.
• Ríos o estanques (aguas superficiales).
• Agua suministrada por vendedores.
• Agua embotellada (El agua embotellada no se considera mejorada debido a las limi-
taciones en el suministro del agua, no en su calidad).
• Agua de camión cisterna.
• Cualquier instalación que debido a su accesibilidad suponga un riesgo a la seguri-
dad física de las personas.
Del mismo modo, el acceso a saneamiento básico se mide por el porcentaje de la
población que utiliza instalaciones de saneamiento mejoradas. Por instalaciones de
saneamiento mejoradas se entiende aquellas que pueden garantizar con más proba-
bilidad una privacidad y un uso higiénico adecuados
INSTALACIONES DE SANEAMIENTO MEJORADAS
• Conexión al alcantarillado.
• Conexión a un sistema séptico.
• Letrina de sifón o de cierre hidráulico.
• Letrina de fosa simple con tapa.
• Letrina de fosa simple mejorada con ventilación y con tapa.
• Letrina abonera con tapa.
INSTALACIONES DE SANEAMIENTO NO MEJORADAS
• Cualquier tipo de letrina de uso público o compartido.
• Letrina de cierre hidráulico sin conexión al alcantarillado, tanque séptico o fosa simple.
• Letrina de fosa simple abierta o sin tapa.
• Letrina de cubo.
• Cielo abierto (cualquier medio).
• Cualquier instalación que debido a su accesibilidad suponga un riesgo a la seguri-
dad física de las personas.
ACCESO AL AGUA POTABLE [29]
01. Conceptos agua potabl 8/5/08 20:50 Página 29
El abastecimiento de agua potable y el saneamiento deben ser considerados desde
cuatro puntos de vista concurrentes:
1. En primer lugar debe tenerse en cuenta que el agua es un bien social. La disponi-
bilidad domiciliaria de agua potable y de la adecuada disposición de las aguas ser-
vidas y excretas, son derechos inalienables de los ciudadanos, esenciales para la vida
y tienen una estrecha relación con la preservación de la salud.
2. En segundo lugar debe considerarse que el agua es un recurso natural y, por tanto,
un bien ambiental. La preservación del agua como recurso natural integrado al
ambiente es hoy el principio rector para el manejo del agua en todos sus usos.
3. En tercer lugar debe recordarse que las Naciones Unidas consideran hoy que el
agua dulce es, a nivel mundial, por su escasez, un bien estratégico.
4. En cuarto lugar debe tenerse en cuenta que el agua potable es un bien económi-
co. Los costes de instalación, operación y mantenimiento para la prestación de los
servicios obligan a adoptar un criterio empresarial en la gestión y la comercializa-
ción del agua.
En paralelo debe comprenderse que el manejo institucional del Sector tiene una
dimensión política insoslayable que puede condicionar su eficiencia y su eficacia. Por
su relevancia social el tema es central, asimismo, para los medios de comunicación
masiva. Por último debe tenerse en cuenta que las soluciones para alcanzar una plena
cobertura con un adecuado nivel de calidad de los servicios deben complementarse
con una actitud proactiva para fomentar la realización de acciones de la sociedad civil
y la participación comunitaria.
[30] ACCESO AL AGUA POTABLE
01. Conceptos agua potabl 8/5/08 20:50 Página 30
ACCESO
AL AGUA POTABLE
2. El acceso al agua como un derecho humano.
Factores de acceso al agua potable:
disponibilidad, calidad y accesibilidad2
02. El acceso al agua com 12/5/08 18:18 Página 31
02. El acceso al agua com 8/5/08 20:53 Página 32
OBSERVACIÓN GENERAL Nº 15: EL DERECHO AL AGUA (ARTÍCULOS 11 Y 12 DEL
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALESY CULTURALES)
I. Introducción
1. El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y
la salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es
condición previa para la realización de otros derechos humanos. El Comité ha cons-
tatado constantemente una denegación muy generalizada del derecho al agua,
tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. Más de mil millo-
nes de personas carecen de un suministro suficiente de agua y varios miles de millo-
nes no tienen acceso a servicios adecuados de saneamiento, lo cual constituye la
principal causa de contaminación del agua y de las enfermedades relacionadas con
el agua3
. La polución incesante, el continuo deterioro de los recursos hídricos y su
distribución desigual están agravando la pobreza ya existente. Los Estados Partes
deben adoptar medidas eficaces para hacer efectivo el derecho al agua sin discri-
minación alguna, como se establece en la presente observación general.
El fundamento jurídico del derecho al agua
2. El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente,
salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abas-
tecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshi-
dratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y
ACCESO AL AGUA POTABLE [33]
2. Fuentes:
1) CONSEJO ECONÓMICO - SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS (2002), Observación General nº 15: El derecho al agua
(artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), E/C.12/2002/11, 29º período de
sesiones, Ginebra, 11 a 29 de noviembre de 2002, Tema 3 del programa, Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, Naciones Unidas.
http://www.hic-al.org/documento.cfm?id_documento=997
3. En 2000, la Organización Mundial de la Salud calculó que 1.100 millones de personas (el 80% de ellas residentes en
zonas rurales) carecían de un abastecimiento de agua capaz de suministrar por lo menos 20 litros diarios de agua pota-
ble por persona; se estimó que 2.400 millones no tenían acceso a servicios de saneamiento. (Véase OMS, La evaluación
mundial del abastecimiento de agua y el saneamiento en 2000, Ginebra, 2000, pág. 1). Además, todos los años 2.300 millo-
nes de personas padecen enfermedades relacionadas con el agua. Véase Naciones Unidas, Comisión sobre el Desarrollo
Sostenible, Evaluación general sobre los recursos de agua dulce del mundo, Nueva York, 1997, pág. 39.
02. El acceso al agua com 8/5/08 20:54 Página 33
para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene
personal y doméstica.
3. En el párrafo 1 del artículo 11 del Pacto se enumeran una serie de derechos que
dimanan del derecho a un nivel de vida adecuado, “incluso alimentación, vestido y
vivienda adecuados”, y son indispensables para su realización. El uso de la palabra
“incluso” indica que esta enumeración de derechos no pretendía ser exhaustiva. El
derecho al agua se encuadra claramente en la categoría de las garantías indispen-
sables para asegurar un nivel de vida adecuado, en particular porque es una de las
condiciones fundamentales para la supervivencia. Además, el Comité ha reconoci-
do anteriormente que el agua es un derecho humano amparado por el párrafo 1 del
artículo 11 (véase la Observación general Nº 6 [1995])4
. El derecho al agua también
está indisolublemente asociado al derecho al más alto nivel posible de salud (párra-
fo 1 del artículo 12)5
y al derecho a una vivienda y una alimentación adecuadas
(párrafo 1 del artículo 11)6
. Este derecho también debe considerarse conjuntamen-
te con otros derechos consagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos,
en primer lugar el derecho a la vida y a la dignidad humana.
4. El derecho al agua ha sido reconocido en un gran número de documentos interna-
cionales, tales como tratados, declaraciones y otras normas7
. Por ejemplo, en el
párrafo 2 del artículo 14 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer se dispone que los Estados Partes asegurarán a las
[34] ACCESO AL AGUA POTABLE
4. Véanse los párrafos 5 y 32 de la Observación general Nº 6 (1995) del Comité, relativa a los derechos económicos,
sociales y culturales de las personas mayores.
5. Véase la Observación general Nº 14 (2000) sobre el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, párrafos 11,
12 a), b) y d), 15, 34, 36, 40, 43 y 51.
6. Véase el apartado b) del párrafo 8 de la Observación general Nº 4 (1991). Véase también el informe del Relator Especial
de la Comisión de Derechos Humanos sobre una vivienda adecuada como parte del derecho a un nivel de vida adecua-
do, el Sr. Miloon Kothari (E/CN.4/2002/59), presentado de conformidad con la resolución 2001/28 de la Comisión, de
20 de abril de 2001. En relación con el derecho a una alimentación adecuada, véase el informe del Relator Especial de la
Comisión sobre el derecho a la alimentación, el Sr. Jean Ziegler (E/CN.4/2002/58), presentado de conformidad con la
resolución 2001/25 de la Comisión, de 20 de abril de 2001.
7. Véanse el apartado h) del párrafo 2 del artículo 14 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discrimina-
ción contra la mujer; el apartado c) del párrafo 2 del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño; los artículos 20,
26, 29 y 46 del Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra, de 1949; los artículos 85, 89 y 127 del
Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 1949; los artículos 54 y 55
del Protocolo adicional I, de 1977; los artículos 5 y 14 del Protocolo adicional II, de 1977; y el preámbulo de la Declaración de
Mar del Plata de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua. Véanse también el párrafo 18.47 del Programa 21, en
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de
1992 (A/CONF.151/26/Rev.1 (Vol. I yVol. I/Corr.1,Vol. II,Vol. III yVol. III/Corr.1) (publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta:
S.93.I.8), vol. I: resoluciones adoptadas por la Conferencia, resolución 1, anexo II; el Principio Nº 3 de la Declaración de Dublín
sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible, Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (A/CONF.151/PC/112);
el Principio Nº 2 del Programa de Acción, en Informe de la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la Población
y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994 (publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.95.XIII.18), cap. I, reso-
lución 1, anexo; los párrafos 5 y 19 de la recomendación (2001) 14 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre la
Carta Europea de Recursos Hídricos; y la resolución 2002/6 de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos
Humanosacercadelapromocióndelejerciciodelderechoadisponerdeaguapotable.Véaseasimismoelinformesobrelarela-
ción entre el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales y la promoción del ejercicio del derecho a disponer de
agua potable y servicios de saneamiento (E/CN.4/Sub.2/2002/10), presentado por el Relator Especial de la Subcomisión sobre
la promoción del derecho al agua potable y a servicios de saneamiento, el Sr. El Hadji Guissé.
02. El acceso al agua com 8/5/08 20:56 Página 34
mujeres el derecho a“gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en
las esferas de [...] el abastecimiento de agua”. En el párrafo 2 del artículo 24 de la
Convención sobre los Derechos del Niño se exige a los Estados Partes que luchen
contra las enfermedades y la malnutrición mediante “el suministro de alimentos
nutritivos adecuados y agua potable salubre”.
6. El agua es necesaria para diversas finalidades, aparte de los usos personales y
domésticos, y para el ejercicio de muchos de los derechos reconocidos en el
Pacto. Por ejemplo, el agua es necesaria para producir alimentos (el derecho a
una alimentación adecuada) y para asegurar la higiene ambiental (el derecho a la
salud). El agua es fundamental para procurarse medios de subsistencia (el dere-
cho a ganarse la vida mediante un trabajo) y para disfrutar de determinadas
prácticas culturales (el derecho a participar en la vida cultural). Sin embargo, en
la asignación del agua debe concederse prioridad al derecho de utilizarla para
fines personales y domésticos. También debe darse prioridad a los recursos
hídricos necesarios para evitar el hambre y las enfermedades, así como para
cumplir las obligaciones fundamentales que entraña cada uno de los derechos
del Pacto8
.
El agua y los derechos del Pacto
7. El Comité señala la importancia de garantizar un acceso sostenible a los recursos
hídricos con fines agrícolas para el ejercicio del derecho a una alimentación ade-
cuada (véase la Observación general Nº 12 [1997])9
. Debe hacerse lo posible para
asegurar que los agricultores desfavorecidos y marginados, en particular las muje-
res, tengan un acceso equitativo al agua y a los sistemas de gestión del agua,
incluidas las técnicas sostenibles de recogida del agua de lluvia y de irrigación.
Tomando nota de la obligación establecida en el párrafo 2 del artículo 1 del Pacto,
que dispone que no podrá privarse a un pueblo “de sus propios medios de sub-
sistencia”, los Estados Partes deberían garantizar un acceso suficiente al agua para
la agricultura de subsistencia y para asegurar la de subsistencia de los pueblos
indígenas10
.
8. La higiene ambiental, como aspecto del derecho a la salud amparado por el apar-
tado b) del párrafo 2 del artículo 12 del Pacto, entraña la adopción de medidas no
discriminatorias para evitar los riesgos para la salud que representa el agua insalu-
ACCESO AL AGUA POTABLE [35]
8. Véase también Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Plan de Aplicación de 2002, párrafo 25 c).
9. Esto guarda relación tanto con la disponibilidad como con la accesibilidad del derecho a una alimentación adecuada
(véase la Observación general Nº 12 [1999], párrs. 12 y 13).
10. Véase también la declaración de entendimiento que acompañaba la Convención de las Naciones Unidas sobre el
derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación (A/51/869, de 11 de abril
de 1997), que decía que, al determinar las necesidades humanas esenciales en caso de conflicto armado,“se ha de pres-
tar especial atención al suministro suficiente de agua para sostener la vida humana, incluidas el agua potable y el agua
necesaria para la producción de alimentos a fin de impedir la hambruna”.
02. El acceso al agua com 8/5/08 20:56 Página 35
bre y contaminada por sustancias tóxicas11
. Por ejemplo, los Estados Partes deben
garantizar que los recursos hídricos naturales estén a resguardo de la contamina-
ción por sustancias nocivas y microbios patógenos. Análogamente, los Estados
Partes deben supervisar y combatir las situaciones en que los ecosistemas acuáticos
sirvan de hábitat para los vectores de enfermedades que puedan plantear un ries-
go para el hábitat humano12
.
II. Contenido normativo del derecho al agua
10. El derecho al agua entraña tanto libertades como derechos. Las libertades son el dere-
cho a mantener el acceso a un suministro de agua necesario para ejercer el derecho al
agua y el derecho a no ser objeto de injerencias, como por ejemplo, a no sufrir cortes
arbitrarios del suministro o a la no contaminación de los recursos hídricos. En cambio,
los derechos comprenden el derecho a un sistema de abastecimiento y gestión del
agua que ofrezca a la población iguales oportunidades de disfrutar del derecho al agua.
11. Los elementos del derecho al agua deben ser adecuados a la dignidad, la vida y la
salud humanas, de conformidad con el párrafo 1 del artículo 11 y el artículo 12. Lo
adecuado del agua no debe interpretarse de forma restrictiva, simplemente en
relación con cantidades volumétricas y tecnologías. El agua debe tratarse como un
bien social y cultural, y no fundamentalmente como un bien económico. El modo
en que se ejerza el derecho al agua también debe ser sostenible, de manera que
este derecho pueda ser ejercido por las generaciones actuales y futuras13
.
12. En tanto que lo que resulta adecuado para el ejercicio del derecho al agua puede
variar en función de distintas condiciones, los siguientes factores se aplican en
cualquier circunstancia:
a) La disponibilidad. El abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo y
suficiente para los usos personales y domésticos14
. Esos usos comprenden normal-
mente el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la higiene
personal y doméstica15
. La cantidad de agua disponible para cada persona debería
[36] ACCESO AL AGUA POTABLE
11. Véase también la Observación general Nº 14, párr. 15.
12. Según la definición de la OMS, las enfermedades contagiadas por vectores comprenden las enfermedades transmitidas
por insectos (paludismo, filariasis, dengue, encefalitis japonesa y fiebre amarilla), las enfermedades en las que los caracoles
acuáticos sirven de huéspedes intermedios (esquistosomiasis) y las zoonosis en las que los vertebrados sirven de reservorio.
13. Para una definición de sostenibilidad, véanse los principios 1, 8, 9, 10, 12 y 15 de la Declaración sobre el medio
ambiente y el desarrollo, en Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992; y el Programa 21, en particular los principios 5.3, 7.27, 7.28, 7.35, 7.39, 7.41, 18.3,
18.8, 18.35, 18.40, 18.48, 18.50, 18.59 y 18.68.
14.“Continuo” significa que la periodicidad del suministro de agua es suficiente para los usos personales y domésticos.
15. En este contexto, el“consumo”se refiere al agua destinada a bebidas y alimentos. El“saneamiento”se refiere a la eva-
cuación de las excretas humanas. El agua es necesaria para el saneamiento dondequiera que se adopten medios de eva-
cuación por el agua. La“preparación de alimentos”incluye la higiene alimentaria y la preparación de comestibles, ya sea
que el agua se incorpore a los alimentos o entre en contacto con éstos. La “higiene personal y doméstica” se refiere al
aseo personal y a la higiene del hogar.
02. El acceso al agua com 8/5/08 20:58 Página 36
ACCESO AL AGUA POTABLE [37]
corresponder a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS)16
. También
es posible que algunos individuos y grupos necesiten recursos de agua adicionales en
razón de la salud, el clima y las condiciones de trabajo.
b) La calidad. El agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salubre,
y por lo tanto, no ha de contener microorganismos o sustancias químicas o radiacti-
vas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas17
. Además, el
agua debería tener un color, un olor y un sabor aceptables para cada uso personal o
doméstico.
c) La accesibilidad. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles
para todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte. La
accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:
Accesibilidad física. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben estar
al alcance físico de todos los sectores de la población. Debe poderse acceder a
un suministro de agua suficiente, salubre y aceptable en cada hogar, institu-
ción educativa o lugar de trabajo o en sus cercanías inmediatas18
. Todos los
servicios e instalaciones de agua deben ser de calidad suficiente y cultural-
mente adecuados, y deben tener en cuenta las necesidades relativas al géne-
ro, el ciclo vital y la intimidad. La seguridad física no debe verse amenazada
durante el acceso a los servicios e instalaciones de agua.
Accesibilidad económica. El agua y los servicios e instalaciones de agua
deben estar al alcance de todos. Los costes y cargos directos e indirectos
asociados con el abastecimiento de agua deben ser asequibles y no deben
comprometer ni poner en peligro el ejercicio de otros derechos reconocidos
en el Pacto.
No discriminación. El agua y los servicios e instalaciones de agua deben ser
accesibles a todos de hecho y de derecho, incluso a los sectores más vulnera-
bles y marginados de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de
los motivos prohibidos.
Acceso a la información. La accesibilidad comprende el derecho de solicitar,
recibir y difundir información sobre las cuestiones del agua19
.
16. Véase J. Bartram y G. Howard, “Domestic water quantity, service level and health: what should be the goal for water
and health sectors”, OMS, 2002. Véase también P. H. Gleick (1996), “Basic water requirements for human activities: mee-
ting basic needs”, Water International, 21, págs. 83 a 92.
17. El Comité remite a los Estados Partes a OMS, Guías para la calidad del agua potable, segunda edición, vols. 1 a 3
(Ginebra, 1993), cuyo objetivo es“servir de base para la elaboración de normas nacionales que, debidamente aplicadas,
aseguren la inocuidad del agua mediante la eliminación o la reducción a una concentración mínima de los componentes
peligrosos para la salud”.
18. Véanse también la Observación general Nº 4 (1991), párr. 8 b), la Observación general Nº 13 (1999), párr. 6 a), y la
Observación general Nº 14 (2000), párrs. 8 a) y b). El hogar puede ser tanto una vivienda permanente o semipermanen-
te como un lugar de alojamiento provisional.
19. Véase el párrafo 48 de la presente Observación general.
02. El acceso al agua com 8/5/08 20:59 Página 37
Temas especiales de amplia aplicación
No discriminación e igualdad
13. Obligación de los Estados Partes de garantizar el ejercicio del derecho al agua sin dis-
criminación alguna (art. 2, párr. 2) y en condiciones de igualdad entre hombres y
mujeres (art. 3) se aplica a todas las obligaciones previstas en el Pacto. Así pues, el
Pacto proscribe toda discriminación por motivos de raza, color, sexo, edad, idioma,
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición econó-
mica, nacimiento, discapacidad física o mental, estado de salud (incluido elVIH/SIDA),
orientación sexual, estado civil o cualquier otra condición política, social o de otro
tipo que pretenda o tenga por efecto anular o menoscabar el igual disfrute o el ejer-
cicio del derecho al agua. El Comité recuerda el párrafo 12 de la Observación gene-
ral Nº 3 (1990) en la que se señala que, incluso en tiempos de grave escasez de recur-
sos, es preciso proteger a los miembros vulnerables de la sociedad mediante la adop-
ción de programas específicos a un coste relativamente bajo.
14. Los Estados Partes deberán adoptar medidas para eliminar la discriminación de
facto basada en motivos sobre los que pesen prohibiciones en los casos en que se
prive a personas y grupos de personas de los medios o derechos necesarios para
ejercer el derecho al agua. Los Estados Partes deben velar por que la asignación de
los recursos de agua y las inversiones en el sector del agua faciliten el acceso al
agua a todos los miembros de la sociedad. Una distribución inadecuada de los
recursos puede conducir a una discriminación que quizá no sea manifiesta. Por
ejemplo, las inversiones no deben redundar de manera desproporcionada en
beneficio de los servicios e instalaciones de suministro de agua que suelen ser
accesibles únicamente a una pequeña fracción privilegiada de la población; esos
recursos deben invertirse más bien en servicios e instalaciones que redunden en
beneficio de un sector más amplio de la población.
15. Por lo que se refiere al derecho al agua, los Estados Partes tienen la obligación
especial de facilitar agua y garantizar el suministro necesario de agua a quienes no
disponen de medios suficientes, así como de impedir toda discriminación basada
en motivos sobre los que internacionalmente pesen prohibiciones en el suministro
de agua y los servicios de abastecimiento de agua.
16. Aunque el derecho al agua potable es aplicable a todos, los Estados Partes deben
prestar especial atención a las personas y grupos de personas que tradicionalmen-
te han tenido dificultades para ejercer este derecho, en particular las mujeres, los
niños, los grupos minoritarios, los pueblos indígenas, los refugiados, los solicitantes
de asilo, los desplazados internos, los trabajadores migrantes, los presos y los dete-
nidos. En particular, los Estados Partes deben adoptar medidas para velar por que:
a) No se excluya a las mujeres de los procesos de adopción de decisiones sobre los
recursos y los derechos en materia de agua. Es preciso aliviar la carga desproporciona-
da que recae sobre las mujeres en la obtención de agua.
[38] ACCESO AL AGUA POTABLE
02. El acceso al agua com 8/5/08 20:59 Página 38
b) No se impida a los niños ejercer sus derechos humanos por falta de agua potable en
las instituciones de enseñanza y los hogares o a causa de la carga que supone la obten-
ción de agua. Es preciso abordar con carácter urgente la cuestión del suministro de
agua potable a las instituciones de enseñanza que actualmente carecen de ella.
c) Las zonas rurales y las zonas urbanas desfavorecidas tengan acceso a servicios de
suministro de agua en buen estado de conservación. Debe protegerse el acceso a las
fuentes tradicionales de agua en las zonas rurales de toda injerencia ilícita y contamina-
ción. Las zonas urbanas desfavorecidas, incluso los asentamientos humanos espontá-
neos y las personas sin hogar, deben tener acceso a servicios de suministro de agua en
buen estado de conservación. No debe denegarse a ningún hogar el derecho al agua
por razón de la clasificación de su vivienda o de la tierra en que ésta se encuentra.
d) El acceso de los pueblos indígenas a los recursos de agua en sus tierras ancestrales sea
protegido de toda trasgresión y contaminación ilícitas. Los Estados deben facilitar recur-
sos para que los pueblos indígenas planifiquen, ejerzan y controlen su acceso al agua.
e) Las comunidades nómadas y errantes tengan acceso al agua potable en sus lugares
de acampada tradicionales y designados.
f) Los refugiados, los solicitantes de asilo, los desplazados internos y los repatriados ten-
gan acceso al agua potable tanto si permanecen en campamentos o en las zonas urba-
nas y rurales. Es preciso otorgar a los refugiados y los solicitantes de asilo el derecho al
agua en las mismas condiciones que a los nacionales.
g) Los presos y detenidos tengan agua suficiente y salubre para atender a sus
necesidades individuales cotidianas, teniendo en cuenta las prescripciones del
derecho internacional humanitario y las Reglas mínimas para el tratamiento de los
reclusos20
.
h) Se suministre agua salubre suficiente a los grupos que tienen dificultades físicas para
acceder al agua, como las personas de edad, los discapacitados, las víctimas de desas-
tres naturales, las personas que viven en zonas propensas a desastres y las que viven en
zonas áridas y semiáridas o en pequeñas islas.
III. Obligaciones de los Estados Partes
Obligaciones legales específicas
b) Obligación de proteger
23. La obligación de proteger exige que los Estados Partes impidan a terceros que
menoscaben en modo alguno el disfrute del derecho al agua. Por terceros se
entiende particulares, grupos, empresas y otras entidades, así como quienes obren
ACCESO AL AGUA POTABLE [39]
20. Véanse los artículos 20, 26, 29 y 46 del tercer Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949; los artículos 85, 89 y 127
del cuarto Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949; el artículo 15 y el párrafo 2 del artículo 20 de las Reglas míni-
mas para el tratamiento de los reclusos, en Derechos Humanos: Recopilación de Instrumentos Internacionales (publicación
de las Naciones Unidas, Nº de venta: E.88.XIV.1).
02. El acceso al agua com 8/5/08 20:59 Página 39
en su nombre. La obligación comprende, entre otras cosas, la adopción de las medi-
das legislativas o de otra índole que sean necesarias y efectivas para impedir, por
ejemplo, que terceros denieguen el acceso al agua potable en condiciones de igual-
dad y contaminen o exploten en forma no equitativa los recursos de agua, con
inclusión de las fuentes naturales, los pozos y otros sistemas de distribución de agua.
24. Cuando los servicios de suministro de agua (como las redes de canalización, las cis-
ternas y los accesos a ríos y pozos) sean explotados o estén controlados por terce-
ros, los Estados Partes deben impedirles que menoscaben el acceso físico en con-
diciones de igualdad y a un coste razonable a recursos de agua suficientes, salubres
y aceptables. Para impedir esos abusos debe establecerse un sistema regulador efi-
caz de conformidad con el Pacto y la presente Observación general, que prevea
una supervisión independiente, una auténtica participación pública y la imposi-
ción de multas por incumplimiento.
c) Obligación de cumplir
25. La obligación de cumplir se puede subdividir en obligación de facilitar, promover y
garantizar. La obligación de facilitar exige que los Estados Partes adopten medidas
positivas que permitan y ayuden a los particulares y las comunidades a ejercer el
derecho. La obligación de promover impone al Estado Parte la adopción de medi-
das para que se difunda información adecuada acerca del uso higiénico del agua,
la protección de las fuentes de agua y los métodos para reducir los desperdicios de
agua. Los Estados Partes también tienen la obligación de hacer efectivo (garantizar)
el derecho en los casos en que los particulares o los grupos no están en condicio-
nes, por razones ajenas a su voluntad, de ejercer por sí mismos ese derecho con los
medios a su disposición.
26. La obligación de cumplir exige que los Estados Partes adopten las medidas nece-
sarias para el pleno ejercicio del derecho al agua. Esta obligación comprende, entre
otras cosas, la necesidad de reconocer en grado suficiente este derecho en el orde-
namiento político y jurídico nacional, de preferencia mediante la aplicación de las
leyes; adoptar una estrategia y un plan de acción nacionales en materia de recur-
sos hídricos para el ejercicio de este derecho; velar por que el agua sea asequible
para todos; y facilitar un acceso mayor y sostenible al agua, en particular en las
zonas rurales y las zonas urbanas desfavorecidas.
27. Para garantizar que el agua sea asequible, los Estados Partes deben adoptar las
medidas necesarias, entre las que podrían figurar: a) la utilización de un conjunto de
técnicas y tecnologías económicas apropiadas; b) políticas adecuadas en materia de
precios, como el suministro de agua a título gratuito o a bajo coste; y c) suplemen-
tos de ingresos. Todos los pagos por servicios de suministro de agua deberán basar-
se en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos
o privados, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavoreci-
[40] ACCESO AL AGUA POTABLE
02. El acceso al agua com 8/5/08 21:00 Página 40
dos. La equidad exige que no recaiga en los hogares más pobres una carga despro-
porcionada de gastos de agua en comparación con los hogares más ricos.
28. Los Estados Partes deben adoptar estrategias y programas amplios e integrados
para velar por que las generaciones presentes y futuras dispongan de agua sufi-
ciente y salubre21
. Entre esas estrategias y esos programas podrían figurar: a) reduc-
ción de la disminución de los recursos hídricos por extracción insostenible, desvío
o contención; b) reducción y eliminación de la contaminación de las cuencas
hidrográficas y de los ecosistemas relacionados con el agua por radiación, sustan-
cias químicas nocivas y excrementos humanos; c) vigilancia de las reservas de
agua; d) seguridad de que los proyectos de desarrollo no obstaculicen el acceso al
agua potable; e) examen de las repercusiones de ciertas actividades que pueden
afectar la disponibilidad del agua y en las cuencas hidrográficas de los ecosistemas
naturales, como los cambios climáticos, la desertificación y la creciente salinidad
del suelo, la deforestación y la pérdida de biodiversidad22
; f) aumento del uso efi-
ciente del agua por parte de los consumidores; g) reducción del desperdicio de
agua durante su distribución; h) mecanismos de respuesta para las situaciones de
emergencia; e I) creación de instituciones competentes y establecimiento de dis-
posiciones institucionales apropiadas para aplicar las estrategias y los programas.
29. El garantizar que todos tengan acceso a servicios de saneamiento adecuados no
sólo reviste importancia fundamental para la dignidad humana y la vida privada,
sino que constituye uno de los principales mecanismos para proteger la calidad de
las reservas y recursos de agua potable23
. El derecho a la salud y el derecho a una
vivienda adecuada (véanse las Observaciones generales Nº 4 (1991) y Nº 14 (2000)
impone a los Estados Partes la obligación de ampliar progresivamente unos servi-
cios de saneamiento salubres, en particular a las zonas rurales y la zonas urbanas
desfavorecidas, teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres y los niños.
Obligaciones básicas
37. En su Observación general Nº 3 (1990), el Comité confirma que los Estados Partes
tienen la obligación fundamental de asegurar como mínimo la satisfacción de
niveles esenciales de cada uno de los derechos enunciados en el Pacto. A juicio del
Comité, pueden identificarse al menos algunas obligaciones básicas en relación
con el derecho al agua, que tienen efecto inmediato:
ACCESO AL AGUA POTABLE [41]
21. Véase supra la nota 5 de pie de página, los capítulos 5, 7 y 18 del Programa 21, el Plan de Aplicación de la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, (2002), párrs. 6 a), l) y m), 7, 36 y 38.
22. Véase el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención de Lucha contra la Desertificación, la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y los protocolos ulteriores.
23. El párrafo 2 del artículo 14 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
estipula que los Estados Partes asegurarán a la mujer el derecho de“gozar de condiciones de vida adecuadas, particular-
mente en las esferas de... los servicios sanitarios”. El párrafo 2 del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño
establece que los Estados Partes“asegurarán que todos los sectores de la sociedad... tengan acceso a la educación... y reci-
ban apoyo en la aplicación de los conocimientos básicos... de las ventajas de higiene y el saneamiento ambiental”.
02. El acceso al agua com 8/5/08 21:01 Página 41
a) Garantizar el acceso a la cantidad esencial mínima de agua que sea suficiente y apta
para el uso personal y doméstico y prevenir las enfermedades;
b) Asegurar el derecho de acceso al agua y las instalaciones y servicios de agua sobre
una base no discriminatoria, en especial a los grupos vulnerables o marginados;
c) Garantizar el acceso físico a instalaciones o servicios de agua que proporcionen un
suministro suficiente y regular de agua salubre; que tengan un número suficiente de
salidas de agua para evitar unos tiempos de espera prohibitivos; y que se encuentren
a una distancia razonable del hogar;
d) Velar por que no se vea amenazada la seguridad personal cuando las personas ten-
gan que acudir a obtener el agua;
e) Velar por una distribución equitativa de todas las instalaciones y servicios de agua
disponibles;
f) Adoptar y aplicar una estrategia y un plan de acción nacionales sobre el agua para
toda la población; la estrategia y el plan de acción deberán ser elaborados y periódica-
mente revisados en base a un proceso participativo y transparente; deberán prever
métodos, como el establecimiento de indicadores y niveles de referencia que permitan
seguir de cerca los progresos realizados; el proceso mediante el cual se conciban la
estrategia y el plan de acción, así como el contenido de ambos, deberán prestar espe-
cial atención a todos los grupos vulnerables o marginados;
g) Vigilar el grado de realización, o no realización, del derecho al agua;
h) Poner en marcha programas de agua destinados a sectores concretos y de coste
relativamente bajo para proteger a los grupos vulnerables y marginados;
I) Adoptar medidas para prevenir, tratar y controlar las enfermedades asociadas al
agua, en particular velando por el acceso a unos servicios de saneamiento ade-
cuados.
IV. Violaciones
44. Aunque no es posible confeccionar por adelantado una lista completa de las vio-
laciones, a partir de la labor del Comité se puede individualizar una serie de ejem-
plos típicos que ilustran los niveles de obligación:
a) Las violaciones de la obligación de respetar se desprenden de la interferencia del
Estado Parte con el derecho al agua. Estas violaciones incluyen, entre otras cosas: I) la
interrupción o desconexión arbitraria o injustificada de los servicios o instalaciones
de agua; II) los aumentos desproporcionados o discriminatorios del precio del agua;
y III) la contaminación y disminución de los recursos de agua en detrimento de la salud
del ser humano.
b) Las violaciones de la obligación de proteger dimanan del hecho de que un Estado
no adopta todas las medidas necesarias para proteger, dentro de su jurisdicción, a las
[42] ACCESO AL AGUA POTABLE
02. El acceso al agua com 8/5/08 21:01 Página 42
personas contra las violaciones del derecho al agua por terceros24
. Estas violaciones
incluyen, entre otras cosas: I) no promulgar o hacer cumplir leyes que tengan por obje-
to evitar la contaminación y la extracción no equitativa del agua; II) no regular y con-
trolar eficazmente los servicios de suministro de agua; III) no proteger los sistemas de
distribución de agua (por ejemplo, las redes de canalización y los pozos) de la injeren-
cia indebida, el daño y la destrucción;
c) Las violaciones de la obligación de cumplir se producen cuando los Estados Partes
no adoptan todas las medidas necesarias para garantizar el disfrute del derecho al
agua. Los siguientes son algunos ejemplos: I) no adoptar o ejecutar una política
nacional sobre el agua encaminada a garantizar a todos el derecho al agua; II) asig-
nar fondos insuficientes o asignarlos en forma incorrecta, con el resultado de menos-
cabar el disfrute del derecho al agua por personas o grupos, especialmente los vul-
nerables o marginados; III) no vigilar el grado de realización del derecho al agua a
nivel nacional, por ejemplo estableciendo indicadores y niveles de referencia; IV) no
adoptar medidas contra la distribución no equitativa de las instalaciones y los servi-
cios de agua; V) no establecer mecanismos de socorro de emergencia; VI) no lograr
que todos disfruten del derecho al agua en el nivel mínimo indispensable; VII) el
hecho de que un Estado no tenga en cuenta sus obligaciones jurídicas internacio-
nales con respecto al derecho al agua al concertar acuerdos con otros Estados o con
organizaciones internacionales.
V. Aplicación en el plano nacional
Legislación, estrategias y políticas
48. Al formular y ejecutar las estrategias y planes nacionales de acción con respecto al
agua deberán respetarse, entre otros, los principios de no discriminación y de par-
ticipación popular. El derecho de los particulares y grupos a participar en los pro-
cesos de decisión que puedan afectar a su ejercicio del derecho al agua debe ser
parte integrante de toda política, programa o estrategia con respecto al agua.
Deberá proporcionarse a los particulares y grupos un acceso pleno e igual a la
información sobre el agua, los servicios de agua y el medio ambiente que esté en
posesión de las autoridades públicas o de terceros.
Indicadores y niveles de referencia
53. Para asistir en este proceso de vigilancia, las estrategias o planes de acción deberán
contener indicadores sobre el derecho al agua. El objeto de los indicadores consis-
tirá en vigilar, en los planos nacional e internacional, las obligaciones asumidas por
el Estado Parte en virtud del párrafo 1 del artículo 11 y del artículo 12. Los indicado-
res deben referirse a los distintos componentes de un agua adecuada (como la sufi-
ACCESO AL AGUA POTABLE [43]
24. Para la definición de“terceros”, véase el párrafo 23.
02. El acceso al agua com 8/5/08 21:01 Página 43
ciencia, la salubridad y aceptabilidad, la asequibilidad y la accesibilidad), desglosar-
se según los ámbitos de discriminación prohibidos y abarcar a todas las personas
que vivan en la jurisdicción territorial del Estado Parte o estén bajo su control.
Recursos y rendición de cuentas
56. Antes de que un Estado Parte o un tercero haga algo que interfiera con el derecho
al agua de una persona, las autoridades pertinentes deberán velar por que tales
medidas se lleven a cabo de un modo previsto por la legislación que sea compati-
ble con el Pacto, y eso incluye: a) la oportunidad de una auténtica consulta con los
afectados; b) el suministro oportuno de información completa sobre las medidas
proyectadas; c) la notificación con antelación razonable de las medidas proyecta-
das; d) la disponibilidad de vías de recurso y reparación para los afectados; y e) asis-
tencia jurídica para obtener una reparación legal (véanse también las
Observaciones generales Nº 4 (1991) y Nº 7 [1997]). Cuando tales medidas se
emprendan porque una persona adeuda el pago de agua, deberá tenerse en cuen-
ta su capacidad de pago. En ninguna circunstancia deberá privarse a una persona
del mínimo indispensable de agua.
[44] ACCESO AL AGUA POTABLE
02. El acceso al agua com 8/5/08 21:02 Página 44
ACCESO
AL AGUA POTABLE
3. Niveles de acceso a agua potable.
Accesibilidad física25
03. Niveles de acceso a agua 12/5/08 18:24 Página 45
03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:09 Página 46
El agua, las instalaciones y servicios de agua deben estar al alcance físico de todos
los sectores de la población. Se debe poder acceder a un suministro de agua sufi-
ciente, salubre y aceptable en cada hogar, institución educativa o lugar de trabajo
o en sus cercanías inmediatas. Todos los servicios e instalaciones de agua deben
ser de calidad suficiente y culturalmente adecuados, y deben tener en cuenta las
necesidades relativas al género, el ciclo vital y la intimidad. La seguridad física de
los usuarios no debe verse amenazada durante el acceso a los servicios e instala-
ciones de agua.
3.1. RELACIÓN ENTRE LA ACCESIBILIDAD FÍSICA Y VOLUMEN DE CONSUMO
DOMÉSTICO DE AGUA
El volumen de agua que se utiliza en las viviendas depende de la accesibilidad, que
se determina principalmente por la distancia, el tiempo, la confiabilidad y los cos-
tes potenciales. Entre los diversos factores que influyen en el acceso, el que tiene
una mayor relación con el volumen de consumo de agua es la distancia y/o tiem-
po de recolección del agua. El coste del agua y la confiabilidad en su suministro
pueden influir en la cantidad de agua consumida por los usuarios, pero la eviden-
cia disponible es limitada y a menudo contradictoria. Incrementos en el agua con-
sumida se conseguirán, fundamentalmente, por medio de la mejora del nivel de
acceso físico al servicio de agua potable, cuantificado en el tiempo necesario para
abastecerse de agua.
En la siguiente figura se representa el acceso físico en tiempo total de recolección de
agua (tiempo de ir a la fuente de abastecimiento, recolectar el agua y regresar a la
vivienda en minutos) versus el consumo de agua en litros por habitante y día.
ACCESO AL AGUA POTABLE [47]
25. Fuentes:
1) GORTER, ANNA C.y otros (1991). Water Supply, Sanitation and Diarrhoeal Disease in Nicaragua: Results from a
Case-Control Study, International Journal of Epidemiology, 1991;20(2):527-33.
http://ije.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/20/2/527
2) HOWARD, GUY, y BARTRAM, JAMIE (2003), Domestic Water Quantity, Service Level and Health. OMS, Ginebra.
http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/WSH03.02.pdf
3) OMS – UNICEF (2004), Alcanzar los ODM en materia de agua potable y saneamiento: evaluación a mitad de periodo
de los progresos realizados. OMS/ UNICEF Programa conjunto de vigilancia del abastecimiento de agua y el saneamien-
to. http://www.wssinfo.org/pdf/JMP_05_text_sp.pdf
4) WELL (1998), Guidance manual on water supply and sanitation programmes, WEDC, Loughborough, UK.
http://www.lboro.ac.uk/well/resources/Publications/guidance-manual/guidance-manual.htm
03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:10 Página 47
En el gráfico número 1 se aprecia una inicial drástica reducción del consumo por habi-
tante y día a medida que el tiempo de acceso al agua aumenta. En los casos que la
fuente de aprovisionamiento de agua se ubica adyacente a la vivienda y su acceso es
rápido, el consumo es alrededor de 50 litros per cápita y día, mientras que decrece a
tan solo unos 15 litros por habitante y día cuando se necesitan alrededor de cinco
minutos para acceder al agua y proveerla a la vivienda. A partir de los cinco minutos de
acceso no se muestran variaciones en el consumo de agua potable hasta que se hace
necesario invertir media hora para el suministro hídrico en la vivienda. Es decir, que el
consumo del agua se establece alrededor de 15 litros por persona y día para toda fuen-
te de agua que requiera un acceso entre cinco y treinta minutos. Cuando el acceso
[48] ACCESO AL AGUA POTABLE
Fuente: WELL (1998)
Gráfico 1:
03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:10 Página 48
requiere invertir más de 30 minutos, el consumo de agua vuelve a disminuir hasta
alcanzar cantidades mínimas que prácticamente solo cubren las necesidades de hidra-
tación humana y cocción de alimentos.
Por consiguiente, sólo se consiguen incrementos significativos en el consumo de
agua cuando las instalaciones de suministro se ubican en las cercanías inmediatas
de las viviendas, con un promedio alrededor de 50 litros per cápita y día, a menos
que el abastecimiento de agua se proporcione por conexión domiciliaria en el inte-
rior de la vivienda. En algunos casos, el factor limitante es tanto la distancia que
recorrer, como el tiempo de espera en la fuente para el aprovisionamiento, sobre
todo en zonas de alta densidad poblacional y escasos puntos de abastecimiento o
bajos caudales de suministro.
Consecuentemente, acciones de incrementar el número de puntos públicos de
acceso a agua potable, tanto en el medio rural como el urbano, no incrementará el
consumo de agua aunque el caudal de suministro sea abundante, si el tiempo total
para acceder al agua se encuentra entre cinco y treinta minutos. Por lo tanto, este
tipo de intervenciones no reducen significativamente las enfermedades de origen
hídrico ya que los volúmenes de agua que ingresan en las viviendas son insuficien-
tes para una higiene y aseo adecuados. Por el contrario, intervenciones que permi-
tan conexiones domiciliarias en el patio de la vivienda o en su interior, o que bien
reduzcan largos tiempos de desplazamiento por debajo de la media hora, supon-
drán un incremento del consumo doméstico de agua y proporcionarán mayores
beneficios para la salud.
3.2. ACCESIBILIDAD FÍSICA: NIVELES DE SERVICIO DE AGUA POTABLE
La accesibilidad al recurso hídrico se puede categorizar, en términos del nivel de
servicio, de abastecimiento de agua potable en cuatro categorías según la ubica-
ción física de la instalación de suministro de agua potable y el tiempo necesario
para el acceso a agua potable, como se muestra en el siguiente cuadro: sin acce-
so, acceso básico, acceso intermedio y acceso óptimo. Esta categorización se basa
en la accesibilidad física, y esta accesibilidad es la que determina las cantidades
promedio de agua que consume la población con un nivel de acceso físico deter-
minado.
El cuadro número 1 muestra los diferentes niveles de acceso físico al agua potable e
indica la cantidad de agua promedio que se usa en los diferentes niveles del servicio.
Asimismo también resume el grado en el que los diferentes niveles del servicio pue-
den atender las necesidades básicas para mantener una buena salud y el tipo de
intervenciones que garantizarían los máximos beneficios según los diferentes grados
de acceso.
ACCESO AL AGUA POTABLE [49]
03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:10 Página 49
NIVEL DE ACCESO NIVEL DEL PRIORIDAD DE
Y PROMEDIO MEDICIÓN DEL NECESIDADES EFECTO EN INTERVENCIONES
DE CONSUMO ACCESO BÁSICAS ATENDIDAS LA SALUD Y ACCIONES
DE AGUA*
Consumo: no se Muy alta
SIN ACCESO puede garantizar. · Provisión de un
(cantidad Más de 1.000 Higiene: no es · nivel de servicio
promedio metros ó 30 posible (a no · básico de agua.
generalmente minutos de ser que se Muy alto · Énfasis en manejo
menor tiempo total de practique en · y uso eficiente
de 5 l/p/d) recolección. la fuente) · del agua.
Calidad del · Educación sobre
agua: Difícil · buenas prácticas
de garantizar. · de higiene.
Alta
· Educación sobre
Consumo: se · buenas prácticas
debe asegurar. · de higiene
Higiene: el lavado · Suministro
Entre 100 y de manos y la · mediante fuentes
ACCESO 1.000 metros higiene básica de · de agua
BÁSICO ó de 5 a 20 la alimentación · mejoradas.
(la cantidad minutos de es posible; es Alto · por ejemplo,
promedio no tiempo difícil garantizar · mediante su
puede superar total de la lavandería y el · protección.
20 l/p/d) recolección. baño a no ser · Promoción
que se practique · del manejo
en la fuente. · y uso eficiente
Calidad del agua: · del agua.
Difícil de garantizar. · Favorecer el
· nivel de acceso
· intermedio
ACCESO Consumo:
INTERMEDIO asegurado. Baja
(cantidad Agua abastecida Higiene: · La promoción
promedio a través de un la higiene básica · de higiene aún
aproximada único grifo personal y de los · proporciona
de 50 l/p/d. privado o de alimentos está · mejoras en la
Esta cantidad un grifo público asegurada; se · salud.
puede ser dentro de 100 debe asegurar · Favorecer el
mayor a metros ó 5 también la Bajo · nivel de acceso
menos que los minutos del lavandería y · óptimo.
requerimientos tiempo total el baño. · Promoción
de energía/ de recolección. Calidad · del manejo
tiempo aun sean del agua: · y uso eficiente
significativos) Es posible · del agua.
garantizarla.
[50] ACCESO AL AGUA POTABLE
Cuadro 1. Nivel del acceso a agua potable según medición del acceso y según efectos en
la salud.
03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:11 Página 50
ACCESO AL AGUA POTABLE [51]
ACCESO Consumo; se
ÓPTIMO atienden todas las
(cantidad Agua abastecida necesidades. Muy baja
promedio de manera Higiene: se deben · La promoción
mayor de continua a través atender todas Muy bajo · de higiene
100 l/p/d, de varios grifos las necesidades. · aún proporciona
pudiendo (tubos). Calidad del agua: · mejoras en
alcanzar Es posible · la salud.
hasta garantizarla
300 l/p/d)
* Las cantidades estimadas de agua en cada nivel pueden ser menores si el abastecimiento de agua es intermitente.
Fuentes: 1) Howard, Guy, y Bartram, Jamie. (2003); 2) OMS – UNICEF (2004)
Las cantidades estimadas de agua en cada nivel, mostradas en el cuadro, pueden ser
menores si el abastecimiento de agua es intermitente, lo que también incrementará el
riesgo de que ingrese agua contaminada en los sistemas de abastecimiento de agua.
Aún siendo el acceso óptimo, si el abastecimiento es intermitente la operación de los
sistemas de saneamiento relacionados con el abastecimiento de agua podría verse
afectada y generar mayores riesgos para la salud. Los problemas de intermitencia en el
servicio es uno de los principales retos que se deben solventar en la gran mayoría de
las ciudades y áreas rurales de los ocho países en estudio.
Si no se logra un nivel básico de acceso al servicio, no se podrá asegurar la higiene y se
podrían poner en riesgo los requisitos para el consumo (hidratación y preparación de
alimentos). Por lo tanto, proveer un universal nivel básico de acceso es la más alta prio-
ridad para los sectores de agua y de salud. En el acceso básico, la cantidad de agua
recogida en la fuente de agua es de unos 20 litros por persona y día, cantidad necesa-
ria para satisfacer las necesidades básicas de agua potable de la población.
La mejora del acceso a niveles de servicio superiores representa sucesivas prioridades
una vez se ha alcanzado el nivel de acceso básico. Para la consecución de beneficios
para la salud de la población, es necesario que se implementen medidas para un uso
adecuado del agua y adecuados hábitos de higiene, pues el suministro de infraestruc-
tura de agua por si mismo no permite maximizar los beneficios respecto a la salud
En muchos países en desarrollo, principalmente en las áreas urbanas más deprimidas,
los principales retos consisten en la mejora general en la gestión de los sistemas de
agua potable, de forma que se reduzca la intermitencia en el acceso, que el acceso a
agua por motivos económicos no sea impedimento alguno para cualquier sector de la
población, y el desarrollo de incentivos para que los usuarios deseen obtener una
conexión legal de acceso a los sistemas de agua, para la gestión comunitaria, así como
más efectivas mejoras en la financiación del sector.
03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:11 Página 51
3.3 SEGURIDAD DOMÉSTICA DEL AGUA SEGÚN NIVEL DE ACCESO
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Los niveles de acceso también pueden ser interpretados en términos de seguridad
doméstica del agua. No obstante, para describir tales categorías sería necesario contar
con datos sobre calidad y salubridad del agua. Las poblaciones bajo el nivel de sin
acceso, verdaderamente, no pueden gozar de una seguridad doméstica del agua, pues
las cantidades de agua recogidas son muy bajas, el esfuerzo necesario para el suminis-
tro de agua es excesivo y su calidad no puede ser garantizada. Respecto al nivel de
acceso básico, la seguridad doméstica del agua es también básica o parcial debido a
que el suministro de agua es (razonablemente) continuo y su calidad puede asegurar-
se en la fuente y protegerse durante el subsiguiente manejo del agua.
Por el contrario, las poblaciones con acceso intermedio, tienen una efectiva seguridad
doméstica del agua, pues la cantidad disponible es suficiente para cubrir las necesida-
des básicas domésticas y la calidad puede ser asegurada. Este hecho puede estar
influenciado por el grado de discontinuidad del suministro, pero las familias pueden
sobrellevar esta adversidad mediante el almacenamiento de agua. El acceso a agua
óptimo repercute en una seguridad doméstica del agua también óptima, ya que la
cantidad, calidad y continuidad parecen ser adecuadas para satisfacer las necesidades
de agua en el hogar.
3.4 ACCIONES PARA MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS EN LA SALUD PÚBLICA
Existe una mayor relación entre el nivel de acceso a agua potable con la salud pública,
que entre la cantidad de agua abastecida a la población y la salud pública. Los benefi-
cios para la salud pública que ofrece el uso de mayores volúmenes de agua, suelen dar
como resultado dos mejoras principales en el acceso físico:
• La primera corresponde a la mejora del servido del nivel sin acceso al nivel de acce-
so básico, con especial énfasis en las prácticas de higiene que se podrán llevar a cabo
incrementando la cantidad de agua abastecida que significa el cambio de nivel de
acceso. Los hábitos de higiene adecuados toman más relevancia en las poblaciones
que utilizan fuentes de agua potable comunales.
• Pero la principal mejora significativa para la salud pública sucede cuando se dispone
de agua en la cercanía inmediata a la vivienda (acceso intermedio), idealmente por
medio de una conexión domiciliaria en su interior (acceso óptimo).
[52] ACCESO AL AGUA POTABLE
03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:12 Página 52
• En las situaciones en los que no se ha logrado el acceso universal a un nivel básico
del servicio, las iniciativas de las políticas en el sector agua potable y saneamiento
deberán centrarse en aumentar la cantidad de viviendas con este nivel de servicio.
Para obtener los máximos beneficios para la salud se deberán asignar recursos que
permitan asegurar que todas las viviendas tengan acceso a fuentes mejoradas de
agua y, en algunos casos, a mejorar directamente el acceso en el nivel domiciliario.
En muchas realidades urbanas es posible avanzar directamente desde el nivel de sin
acceso al nivel de acceso intermedio del servicio de agua potable, sin pasar por el
nivel de acceso básico.
En un estudio realizado por Gorter y otros (1991) en Nicaragua, se evidenció la exis-
tencia de una estadísticamente significante asociación entre el acceso agua y la mor-
bilidad causada por la diarrea. Niños y niñas cuyos hogares se localizaban a más de
medio kilómetro de la fuente de agua, sufrieron una incidencia de diarrea un 34%
mayor que aquellos con suministro domiciliario.
Para la población que recibe niveles básicos de acceso al servicio, los beneficios para la
salud pública se logran principalmente mediante la protección de las fuentes de agua
(fuentes de agua mejoradas), la eficiencia en el uso del agua, la promoción de buenas
prácticas de higiene, el manejo y tratamiento domiciliario del agua, así como otras con-
ductas clave de higiene en situaciones críticas (especialmente el lavado de manos y
cara, así como llevar a cabo esta práctica en los momentos clave, después de defecar y
antes de comer o manipular alimentos).
También se pueden obtener beneficios significativos logrando que las viviendas con
acceso a fuentes mejoradas estén dotadas de una conexión domiciliaria.
Comparativamente, los beneficios para la salud que ofrece el acceso a fuentes mejora-
das fuera de la vivienda, podrían ser limitados: el nivel de acceso básico no garantiza
un volumen de agua suficiente para el baño y el lavado de ropa, por lo que la higiene
puede seguir siendo insuficiente y el agua puede contaminarse en el transporte y el
almacenamiento. El avance de las políticas de todos los países debería apuntar hacia la
conexión domiciliaria, principalmente en aquellos países que han logrado atender las
necesidades básicas. Los beneficios para la salud, entre otros, que ofrece el abaste-
cimiento mejorado de agua son significativamente mayores cuando hay una continui-
dad en el acceso al agua potable segura dentro de la vivienda. En este caso, el nivel del
servicio se considera óptimo.
Otros beneficios derivados de mejorar el acceso, al aliviar la carga desproporcionada
que recae en las mujeres en la obtención de agua, incluyen la disposición de más tiem-
po, por ejemplo, para el cuidado de niños y la preparación de alimentos y actividades
productivas. Si bien los beneficios para la salud debido al mayor acceso al agua podrían
parecer limitados, se debe tener en cuenta los beneficios de tener más tiempo, inclu-
sive para la educación (Es preciso abordar con carácter urgente la cuestión del sumi-
nistro de agua potable a las instituciones de enseñanza que actualmente carecen
de ella para que no se impida a los niños ejercer sus derechos humanos por falta de
ACCESO AL AGUA POTABLE [53]
03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:12 Página 53
agua potable), ya que pueden ser importantes para el desarrollo. También puede haber
otras mejoras en niveles más altos del servicio relacionadas con el mayor acceso, como
el control de la calidad del agua potable y un mejor nivel socioeconómico.
También deben tenerse en consideración otros beneficios que supone para las muje-
res y niños las mejoras del acceso al nivel básico o intermedio, pues la actividad física
de acarrear agua disminuye considerablemente y, en ciertas situaciones, disminuyen
las amenazas a la seguridad física de las mujeres que conlleva el desplazamiento a las
fuentes de abastecimiento de agua. Por otra parte, en el caso del nivel de servicio en el
patio o en el interior de la vivienda, también repercuten en un beneficio especialmen-
te para las mujeres en lo que respecta al aseo personal y la intimidad.
En la práctica no es fácil distinguir en el nivel domiciliario entre el uso casero del agua
y el uso productivo, principalmente en las comunidades urbanas pobres. El uso casero
del agua forma parte de las estrategias de supervivencia de los pobres en el nivel domi-
ciliario. Asegurar la calidad adecuada del servicio para mantener el uso productivo de
pequeña escala, puede generar también beneficios sociales y de salud significativos,
por ejemplo, en la producción de alimentos, dar de beber a animales, construcción y
horticultura a pequeña escala. Por lo tanto, el acceso al agua de calidad adecuada para
la actividad productiva de pequeña escala en tales áreas, es importante en la lucha
contra la pobreza y puede dar lugar a beneficios indirectos pero significativos para la
salud.
Alcanzar el nivel intermedio de acceso en la provisión de agua potable puede crear
complicaciones adicionales que deben tenerse en consideración si se quiere maximi-
zar los beneficios respecto a la salud pública. El problema principal es la disposición
final de aguas servidas y la mejora de los sistemas de drenaje para evitar encharca-
mientos alrededor de las viviendas individuales y en el ámbito comunitario. La presen-
cia de aguas encharcadas incrementa los riesgos de propagación de enfermedades
como el dengue y la malaria, así como el riesgo de exposición a patógenos, especial-
mente para los niños que puedan jugar cerca o en el agua.
Una complicación que puede conllevar el acceso óptimo puede ser un elevado incre-
mento del volumen de consumo de agua potable en regiones de escasez del recurso
hídrico. En estas situaciones, puede ser necesaria la educación y concienciación de la
población para un uso eficiente y ahorro hídrico, e incluso llegar a establecer penaliza-
ciones o restricciones al consumo.
3.5 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LOS NIVELES DE ACCESO
AL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos por Naciones Unidas en el
2000 establecen la meta de reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas
que carecen de acceso sostenible a agua potable que contribuirá a alcanzar el objetivo
[54] ACCESO AL AGUA POTABLE
03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:13 Página 54
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)Sergio Navarro Hudiel
 
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376fbello4242
 
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloAgua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloRuth Vargas Gonzales
 
Agua abastecimiento_presentacion_wiki_6
Agua  abastecimiento_presentacion_wiki_6Agua  abastecimiento_presentacion_wiki_6
Agua abastecimiento_presentacion_wiki_6Héctor Acosta
 
16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...
16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...
16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)
Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)
Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)carsoso
 
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...GWP Centroamérica
 
Clase 4 demanda de agua balance
Clase 4 demanda de agua balanceClase 4 demanda de agua balance
Clase 4 demanda de agua balancedaythi
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioYony Fernandez
 
Trabajo 40% diseño_de_proyectos_grupo_102058_141
Trabajo 40% diseño_de_proyectos_grupo_102058_141Trabajo 40% diseño_de_proyectos_grupo_102058_141
Trabajo 40% diseño_de_proyectos_grupo_102058_141JUVENTUS780920
 
Agua potable
Agua potableAgua potable
Agua potableMillermp
 
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUACamara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?Sep-Dgeti-Cbtis No. 140
 

La actualidad más candente (20)

08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
 
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
Evaluación final diseño de proyectos grupo 102058 376
 
Gonzalez viky aporte individual
Gonzalez  viky aporte individualGonzalez  viky aporte individual
Gonzalez viky aporte individual
 
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloAgua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
 
Agua abastecimiento_presentacion_wiki_6
Agua  abastecimiento_presentacion_wiki_6Agua  abastecimiento_presentacion_wiki_6
Agua abastecimiento_presentacion_wiki_6
 
16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...
16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...
16 Ejercicio de la competencia de riego y drenaje desde la visión provincial ...
 
01 Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
01   Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA01   Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
01 Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
 
Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)
Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)
Diapositivas trabajo final diseño de proyectos (2)
 
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
 
Clase 4 demanda de agua balance
Clase 4 demanda de agua balanceClase 4 demanda de agua balance
Clase 4 demanda de agua balance
 
Anexo técnico ras 2000 título j
Anexo técnico ras 2000 título jAnexo técnico ras 2000 título j
Anexo técnico ras 2000 título j
 
Situación actual de la gestión del agua
Situación actual de la gestión del agua Situación actual de la gestión del agua
Situación actual de la gestión del agua
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...
Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...
Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...
 
Trabajo 40% diseño_de_proyectos_grupo_102058_141
Trabajo 40% diseño_de_proyectos_grupo_102058_141Trabajo 40% diseño_de_proyectos_grupo_102058_141
Trabajo 40% diseño_de_proyectos_grupo_102058_141
 
Agua potable
Agua potableAgua potable
Agua potable
 
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
 
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
 
Areas protegidas y el agua
Areas protegidas y el aguaAreas protegidas y el agua
Areas protegidas y el agua
 

Destacado

El cicle urba de l'aigua
El cicle urba de l'aiguaEl cicle urba de l'aigua
El cicle urba de l'aiguaMarta
 
Facebook advertising basics
Facebook advertising basics Facebook advertising basics
Facebook advertising basics Aditya D'souza
 
b-confident_smb_nov10_cover_story
b-confident_smb_nov10_cover_storyb-confident_smb_nov10_cover_story
b-confident_smb_nov10_cover_storyPatrick Spencer
 
Sverigepresentation av hela 4b
Sverigepresentation av hela 4bSverigepresentation av hela 4b
Sverigepresentation av hela 4bbnei
 
Monografico7 AGUA Y SALUD
Monografico7 AGUA Y SALUDMonografico7 AGUA Y SALUD
Monografico7 AGUA Y SALUDCesar Enoch
 
Connect Direct Mail With Marketing Automation - New Whitepaper
Connect Direct Mail With Marketing Automation - New WhitepaperConnect Direct Mail With Marketing Automation - New Whitepaper
Connect Direct Mail With Marketing Automation - New WhitepaperDennis Kelly
 
Content Marketing Strategies That Drive and Protect Organic Leads - NEDMA 2015
Content Marketing Strategies That Drive and Protect Organic Leads - NEDMA 2015 Content Marketing Strategies That Drive and Protect Organic Leads - NEDMA 2015
Content Marketing Strategies That Drive and Protect Organic Leads - NEDMA 2015 Dennis Kelly
 
Diagnostico economia mexicana 2011
Diagnostico economia mexicana 2011Diagnostico economia mexicana 2011
Diagnostico economia mexicana 2011Cesar Enoch
 
Samples - web design, blog posts, and infographics
Samples - web design, blog posts, and infographicsSamples - web design, blog posts, and infographics
Samples - web design, blog posts, and infographicsErik Boman
 
AMC__How_We_Work_With_Our_Clients
AMC__How_We_Work_With_Our_ClientsAMC__How_We_Work_With_Our_Clients
AMC__How_We_Work_With_Our_ClientsDora Cheatham
 
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICAMonografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICACesar Enoch
 

Destacado (20)

Preus Aigua Pungoles
Preus Aigua PungolesPreus Aigua Pungoles
Preus Aigua Pungoles
 
El cicle urba de l'aigua
El cicle urba de l'aiguaEl cicle urba de l'aigua
El cicle urba de l'aigua
 
L'aigua
L'aiguaL'aigua
L'aigua
 
Facebook advertising basics
Facebook advertising basics Facebook advertising basics
Facebook advertising basics
 
b-confident_smb_nov10_cover_story
b-confident_smb_nov10_cover_storyb-confident_smb_nov10_cover_story
b-confident_smb_nov10_cover_story
 
Project work scheletro
Project work  scheletroProject work  scheletro
Project work scheletro
 
Sverigepresentation av hela 4b
Sverigepresentation av hela 4bSverigepresentation av hela 4b
Sverigepresentation av hela 4b
 
Heavenly
HeavenlyHeavenly
Heavenly
 
αλέξανδρος α΄
αλέξανδρος α΄αλέξανδρος α΄
αλέξανδρος α΄
 
Monografico7 AGUA Y SALUD
Monografico7 AGUA Y SALUDMonografico7 AGUA Y SALUD
Monografico7 AGUA Y SALUD
 
Connect Direct Mail With Marketing Automation - New Whitepaper
Connect Direct Mail With Marketing Automation - New WhitepaperConnect Direct Mail With Marketing Automation - New Whitepaper
Connect Direct Mail With Marketing Automation - New Whitepaper
 
Monografico5
Monografico5Monografico5
Monografico5
 
Content Marketing Strategies That Drive and Protect Organic Leads - NEDMA 2015
Content Marketing Strategies That Drive and Protect Organic Leads - NEDMA 2015 Content Marketing Strategies That Drive and Protect Organic Leads - NEDMA 2015
Content Marketing Strategies That Drive and Protect Organic Leads - NEDMA 2015
 
Diagnostico economia mexicana 2011
Diagnostico economia mexicana 2011Diagnostico economia mexicana 2011
Diagnostico economia mexicana 2011
 
Samples - web design, blog posts, and infographics
Samples - web design, blog posts, and infographicsSamples - web design, blog posts, and infographics
Samples - web design, blog posts, and infographics
 
HEALTH AND FITNESS
HEALTH AND FITNESS HEALTH AND FITNESS
HEALTH AND FITNESS
 
July 2010 Cover Story
July 2010 Cover StoryJuly 2010 Cover Story
July 2010 Cover Story
 
AMC__How_We_Work_With_Our_Clients
AMC__How_We_Work_With_Our_ClientsAMC__How_We_Work_With_Our_Clients
AMC__How_We_Work_With_Our_Clients
 
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICAMonografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA
Monografico1 GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA
 
PFP_Solutions Brief
PFP_Solutions BriefPFP_Solutions Brief
PFP_Solutions Brief
 

Similar a Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE

Justificacion planteamiento problema
Justificacion planteamiento problemaJustificacion planteamiento problema
Justificacion planteamiento problemaFernandaR10
 
152450827 trabajo-de-acueductos
152450827 trabajo-de-acueductos152450827 trabajo-de-acueductos
152450827 trabajo-de-acueductosEmily Alagares
 
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.pptProyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.pptNexosSac
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioxforce89
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfEscobarFacundo
 
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdfCarlosOviedo70
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimientoDiana Guevara
 
Orsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
Orsival Fuentes, MANCUERNA GuatemalaOrsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
Orsival Fuentes, MANCUERNA GuatemalaGWP Centroamérica
 
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6S
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaCarlos Guardado
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaNathalie Salas
 
Desperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónDesperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónMarco Abanto
 
Introducción Saneamiento Ambiental
Introducción Saneamiento AmbientalIntroducción Saneamiento Ambiental
Introducción Saneamiento AmbientalUbaldoJGarca
 
Análisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónAnálisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónalberto0621
 
Ahorro y uso eficiente del agua
Ahorro y uso eficiente del aguaAhorro y uso eficiente del agua
Ahorro y uso eficiente del aguaLuisNoche
 

Similar a Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE (20)

Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
 
Justificacion planteamiento problema
Justificacion planteamiento problemaJustificacion planteamiento problema
Justificacion planteamiento problema
 
152450827 trabajo-de-acueductos
152450827 trabajo-de-acueductos152450827 trabajo-de-acueductos
152450827 trabajo-de-acueductos
 
TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
 
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.pptProyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
 
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulicaManual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
 
Trabajofinal40%
Trabajofinal40%Trabajofinal40%
Trabajofinal40%
 
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
Orsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
Orsival Fuentes, MANCUERNA GuatemalaOrsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
Orsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
 
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
 
Desperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónDesperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La Construcción
 
Introducción Saneamiento Ambiental
Introducción Saneamiento AmbientalIntroducción Saneamiento Ambiental
Introducción Saneamiento Ambiental
 
Análisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónAnálisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltración
 
Fernandez yessica aporte individual
Fernandez yessica aporte individualFernandez yessica aporte individual
Fernandez yessica aporte individual
 
Ahorro y uso eficiente del agua
Ahorro y uso eficiente del aguaAhorro y uso eficiente del agua
Ahorro y uso eficiente del agua
 

Más de Cesar Enoch

Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesos
Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesosGu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesos
Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesosCesar Enoch
 
57th Annual Maize Genetics Conference
57th Annual Maize Genetics Conference57th Annual Maize Genetics Conference
57th Annual Maize Genetics ConferenceCesar Enoch
 
Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry
Journal of Pharmacognosy and PhytochemistryJournal of Pharmacognosy and Phytochemistry
Journal of Pharmacognosy and PhytochemistryCesar Enoch
 
Food baseddietaryguidelinesforsouthafrica
Food baseddietaryguidelinesforsouthafricaFood baseddietaryguidelinesforsouthafrica
Food baseddietaryguidelinesforsouthafricaCesar Enoch
 
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGO
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGOGUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGO
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGOCesar Enoch
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...Cesar Enoch
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector...Cesar Enoch
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...Cesar Enoch
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS P...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS P...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS P...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS P...Cesar Enoch
 
DECRETO por el que se reestructura la Comisión para la Regularización de la T...
DECRETO por el que se reestructura la Comisión para la Regularización de la T...DECRETO por el que se reestructura la Comisión para la Regularización de la T...
DECRETO por el que se reestructura la Comisión para la Regularización de la T...Cesar Enoch
 
REGLAS de Operación del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irreg...
REGLAS de Operación del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irreg...REGLAS de Operación del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irreg...
REGLAS de Operación del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irreg...Cesar Enoch
 
Calidad en la Vivienda de Interés Social
Calidad en la Vivienda de Interés SocialCalidad en la Vivienda de Interés Social
Calidad en la Vivienda de Interés SocialCesar Enoch
 
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas VariasValores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas VariasCesar Enoch
 
Calculo de la densidad del aire (formula cipm 1981-91)
Calculo de la densidad del aire (formula cipm 1981-91)Calculo de la densidad del aire (formula cipm 1981-91)
Calculo de la densidad del aire (formula cipm 1981-91)Cesar Enoch
 
Fuentes de información oit
Fuentes de información oitFuentes de información oit
Fuentes de información oitCesar Enoch
 
41. incendios casey c. grant (enciclopedia oit)
41. incendios casey c. grant (enciclopedia oit)41. incendios casey c. grant (enciclopedia oit)
41. incendios casey c. grant (enciclopedia oit)Cesar Enoch
 
Almacenamiento de azucar pulverizada y harina
Almacenamiento de azucar pulverizada y harinaAlmacenamiento de azucar pulverizada y harina
Almacenamiento de azucar pulverizada y harinaCesar Enoch
 
Tipos de carros de carga ferroviaria
Tipos de carros de carga ferroviariaTipos de carros de carga ferroviaria
Tipos de carros de carga ferroviariaCesar Enoch
 
Metric conversion factors for fan application per amca standard
Metric conversion factors for fan application per amca standardMetric conversion factors for fan application per amca standard
Metric conversion factors for fan application per amca standardCesar Enoch
 

Más de Cesar Enoch (20)

Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesos
Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesosGu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesos
Gu a para_la_optimizaci_n__estandarizaci_n_y_mejora_continua_de_procesos
 
57th Annual Maize Genetics Conference
57th Annual Maize Genetics Conference57th Annual Maize Genetics Conference
57th Annual Maize Genetics Conference
 
Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry
Journal of Pharmacognosy and PhytochemistryJournal of Pharmacognosy and Phytochemistry
Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry
 
Food baseddietaryguidelinesforsouthafrica
Food baseddietaryguidelinesforsouthafricaFood baseddietaryguidelinesforsouthafrica
Food baseddietaryguidelinesforsouthafrica
 
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGO
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGOGUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGO
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO MODALIDAD ANALISIS DE RIESGO
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proye...
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector...
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental MINERO Mod...
 
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS P...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS P...Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS P...
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental RESIDUOS P...
 
DECRETO por el que se reestructura la Comisión para la Regularización de la T...
DECRETO por el que se reestructura la Comisión para la Regularización de la T...DECRETO por el que se reestructura la Comisión para la Regularización de la T...
DECRETO por el que se reestructura la Comisión para la Regularización de la T...
 
REGLAS de Operación del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irreg...
REGLAS de Operación del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irreg...REGLAS de Operación del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irreg...
REGLAS de Operación del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irreg...
 
Calidad en la Vivienda de Interés Social
Calidad en la Vivienda de Interés SocialCalidad en la Vivienda de Interés Social
Calidad en la Vivienda de Interés Social
 
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas VariasValores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
 
Calculo de la densidad del aire (formula cipm 1981-91)
Calculo de la densidad del aire (formula cipm 1981-91)Calculo de la densidad del aire (formula cipm 1981-91)
Calculo de la densidad del aire (formula cipm 1981-91)
 
Fuentes de información oit
Fuentes de información oitFuentes de información oit
Fuentes de información oit
 
41. incendios casey c. grant (enciclopedia oit)
41. incendios casey c. grant (enciclopedia oit)41. incendios casey c. grant (enciclopedia oit)
41. incendios casey c. grant (enciclopedia oit)
 
Almacenamiento de azucar pulverizada y harina
Almacenamiento de azucar pulverizada y harinaAlmacenamiento de azucar pulverizada y harina
Almacenamiento de azucar pulverizada y harina
 
1877 2515-3-pb
1877 2515-3-pb1877 2515-3-pb
1877 2515-3-pb
 
Tipos de carros de carga ferroviaria
Tipos de carros de carga ferroviariaTipos de carros de carga ferroviaria
Tipos de carros de carga ferroviaria
 
Metric conversion factors for fan application per amca standard
Metric conversion factors for fan application per amca standardMetric conversion factors for fan application per amca standard
Metric conversion factors for fan application per amca standard
 

Último

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 

Último (20)

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 

Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE

  • 2. 00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 2
  • 3. MONOGRÁFICOS AGUA EN CENTROAMÉRICA [2] ACCESO AL AGUA POTABLE 00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 3
  • 4. AUTOR Xavier Jené Petschen ©Secretariado Alianza por el Agua / Ecología y Desarrollo EDICIÓN Ideasamares DEPÓSITO LEGAL Z-1759/08 IMPRIME ARPIrelieve IMPRESO EN PAPEL CYCLUS PRINT 100% RECICLADO Y LIBRE DE CLORO 00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 4
  • 5. MONOGRÁFICOS AGUA EN CENTROAMÉRICA [2] ACCESO AL AGUA POTABLE 00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 5
  • 6. 00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 6
  • 7. Xavier Jené Petschen (España, 1969) es Ingeniero Agrónomo Superior por la Universidad de Lleida (España) y realizó estudios de postgrado en Honduras: Programa Especial en Manejo Integrado de Recursos Hídricos, impartido por la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano y la University of New Mexico. Su trayectoria en Cooperación para el Desarrollo se inició en 1998 en Costa Rica, trabajando con la ONG YMCA en temas ambientales en barrios marginales de San José. Posteriormente, trabajó como técnico con la AECI y el IICA en Costa Rica. En Honduras ha trabajado con la AECI como director de proyecto en dos proyectos (Manejo integral de las cuencas de los Ríos Danto y Calderas). En los Territorios Palestinos Ocupados ejerció de Coordinador de Agua Potable y Saneamiento para la ONG Acción Contra el Hambre. También ha trabajado de consultor en temas de recursos hídricos, agua potable y saneamiento para diversas organizaciones (Acción Contra el Hambre, Escuela Agrícola Panamericana el Zamorano, USACE, PROARCA, ECODES). ACCESO AL AGUA POTABLE [7] 00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 7
  • 8. 00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 8
  • 9. 117 INTRODUCCIÓN 125 1. CONCEPTOS: AGUA POTABLE, SANEAMIENTO, ACCESO A AGUA POTABLE Y ACCESO A SANEAMIENTO 131 2. EL ACCESO AL AGUA COMO UN DERECHO HUMANO. FACTORES DE ACCESO AL AGUA POTABLE: DISPONIBILIDAD, CALIDAD Y ACCESIBILIDAD 145 3. NIVELES DE ACCESO A AGUA POTABLE. ACCESIBILIDAD FÍSICA 3.1. Relación entre la accesibilidad física y volumen de consumo doméstico de agua. 3.2. Accesibilidad física: niveles de servicio de agua potable. 3.3. Seguridad doméstica del agua según nivel de acceso del servicio de agua potable. 3.4. Acciones para maximizar los beneficios en la salud pública. 3.5. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los niveles de acceso al servicio de agua potable. 157 4. ACCESO A AGUA POTABLE: DISPONIBILIDAD 4.1. Cantidad de agua para satisfacer las necesidades básicas de agua potable. 4.2. Continuidad de los servicios de agua potable. 4.3. ¿Deben considerarse las actividades productivas domésticas de subsistencia en el suministro de agua potable? 4.4. Consumo de agua en la región. 167 5. ESCASEZ RELATIVA DE LOS RECURSOS HÍDRICOSY PROBLEMÁTI- CA ASOCIADA 5.1. Concentración temporal de la precipitación en la estación húmeda. 5.2. Aumento y concentración geográfica de la demanda hídrica. 5.3. Baja sostenibilidad ambiental. 5.4. Alta vulnerabilidad de los servicios de agua potable y saneamiento. 5.5. Baja eficiencia en el uso de los recursos hídricos. 5.6. Contaminación de recursos existentes. 5.7. Inadecuada valoración económica de los recursos hídricos. ACCESO AL AGUA POTABLE [9] ÍNDICE 00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 9
  • 10. [10] ACCESO AL AGUA POTABLE 181 6. ACCESO A AGUA POTABLE: CALIDAD 6.1. Prioridades en el control de la calidad del agua potable. 6.2. Planes integrales de salubridad del agua. 6.3. Tratamientos de agua recomendados según el tipo de agua de suministro y el grado de contaminación fecal. 6.4. Desinfección del agua: Cloración. 6.5. Percepciones frecuentes erróneas sobre la cloración en comuni- dades rurales. 6.6. Tratamiento de agua en el ámbito doméstico. 6.7. Aceptabilidad del agua potable por los usuarios. 6.8. Análisis de calidad de agua potable. 6.9. Calidad de agua potable en la región. 115 7. ACCESO A AGUA POTABLE: ACCESO EQUITATIVO Y ACCESIBILI- DAD ECONÓMICA 7.1. Inequidad en el acceso a agua potable según el poder adquisiti- vo de la población. 7.2. Inequidad en el acceso a agua potable según tipo de entorno o asentamientos. 7.3. Inequidad en el acceso a agua potable por cuestión de género. 7.4. Inequidad en el acceso a agua potable por cuestión de etnia. 125 8. SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE 8.1. Baja sostenibilidad económica de los sistemas de agua potable. 8.2. Baja efectividad y sostenibilidad de las políticas de subsidio de- sarrolladas. 8.3. Valoración del recurso hídrico y costes asociados al servicio de agua potable. 8.4. Participación comunitaria en la sostenibilidad de los sistemas de agua potable. 8.5. Estructuras tarifarias y micromedición. 8.6. Voluntad de pago de la población por los servicios de agua pota- ble. 8.7. Establecimiento de tarifas de agua potable en pequeños sistemas de agua potable comunitarios. 8.8. Privatización de los servicios de agua potable. 157 9. ACCESO A AGUA POTABLE: ACCESO A LA INFORMACIÓN 163 10. ÍNDICE DE POBREZA DEL AGUA (WPI) 10.1. Concepto del índice de Pobreza del Agua. 10.2. Análisis del índice de Pobreza del Agua en los países en estudio. 00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 10
  • 11. ACCESO AL AGUA POTABLE [11] 171 11. PROBLEMÁTICA GENERAL Y ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. 11.1. Problemática en la prestación de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento. 11.2. Administración de los servicios de abastecimiento de agua pota- ble y saneamiento por países. 197 12. ACCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN CONTEXTO DE EMERGENCIAS 12.1. Abastecimiento de agua en contexto de emergencias. 12.2. Eliminación de excretas en contexto de emergencias. 207 13. ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE AGUA POTABLE 13.1. Cobertura de acceso hídrico procedente de fuentes de agua mejoradas y cobertura de acceso hídrico suministrado por medio de conexiones domiciliarias en el ámbito nacional (año 2004). 13.2. Cobertura de acceso hídrico procedente de fuentes de agua mejoradas y cobertura de acceso hídrico suministrado por medio de conexiones domiciliarias en el medio urbano (año 2004). 13.3. Cobertura de acceso hídrico procedente de fuentes de agua mejoradas y cobertura de acceso hídrico suministrado por medio de conexiones domiciliarias en el medio rural (año 2004). 13.4. Variación porcentual de la cobertura de acceso hídrico prove- niente de fuentes de agua mejoradas en los ámbitos nacionales, urbano y rural (período 1990 - 2004). 13.5. Variación porcentual de la cobertura de acceso hídrico suminis- trada por conexiones domiciliarias en los ámbitos nacionales, urbano y rural (período 1990 - 2004). 13.6. Población con y sin acceso hídrico procedente de fuentes de agua mejoradas en los ámbitos nacional. urbano y rural (período 1990 - 2004). 13.7. Ratio de equidad de oportunidad en el acceso hídrico proceden- te de fuentes de agua potable y por conexiones domiciliarias entre los medios urbano y rural (periodo 1990 - 2004). 13.8. Proporción de accesos por conexiones domiciliarias respecto al total de accesos hídricos suministrados por fuentes de agua mejoradas (período 1990 - 2000). 229 14. ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE SANEAMIENTO 14.1. Cobertura de acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas y cobertura de acceso a servicios de alcantarillado en el ámbito nacional (año 2004). 14.2. Cobertura de acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas y cobertura de acceso a servicios de alcantarillado en el medio urbano (año 2004). 00. Primeras 8/5/08 20:44 Página 11
  • 12. [12] ACCESO AL AGUA POTABLE 14.3. Cobertura de acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas y cobertura de acceso a servicios de alcantarillado en el medio rural (año 2004). 14.4. Variación porcentual de la cobertura de instalaciones de sa- neamiento mejoradas en los ámbitos nacionales, urbano y rural (período 1990 - 2004). 14.5. Variación porcentual de la cobertura de alcantarillado sanitario en los ámbitos nacionales, urbano y rural (período 1990 – 2004). 14.6. Población con y sin acceso a instalaciones de saneamiento mejo- radas en los ámbitos nacionales, urbano y rural (período 1990 - 2004). 14.7. Ratio de equidad de oportunidad en el acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas y por alcantarillado sanitario entre los medios urbano y rural (período 1990 - 2004). 14.8. Proporción de accesos por conexiones domiciliarias respecto al total de accesos hídricos suministrados por fuentes de agua mejoradas (período 1990 - 2000). 251 ANEXO 1. TIPOS DE ACCESO A AGUA POTABLE POR PAÍSES 255 ANEXO 2. ESTADÍSTICAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO POR PAÍSES 259 BIBLIOGRAFÍA ÍNDICE DE CUADROS 150 Cuadro 1: Nivel del acceso a agua potable según medición del acceso y según efectos en la salud. 160 Cuadro 2: Volúmenes mínimos de agua potable para satisfacer las necesida- des básicas personales y domésticas. 163 Cuadro 3: Continuidad en el suministro de los sistemas de agua potable urbanos. 169 Cuadro 4: Recursos hídricos. 172 Cuadro 5: Datos poblacionales. 199 Cuadro 6: Tratamiento recomendado según tipo de suministro de agua. 109 Cuadro 7: Categorización de sistemas de agua potable basada en la propor- ción de muestras negativas de E. Coli. 112 Cuadro 8: Porcentaje de sistemas de agua potable urbanos que utilizan téc- nicas de desinfección. 112 Cuadro 9: Porcentaje de desinfección efectiva llevada a cabo en varias ciu- dades de la Región. 120 Cuadro 10: Cobertura de los servicios básicos de agua potable en los hoga- res del I y V quintil del Área Metropolitana de San Salvador y Tegucigalpa (porcentajes para el año 2000). 00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 12
  • 13. 135 Cuadro 11: Porcentaje de sistemas de agua potable rurales en operación. 137 Cuadro 12: Porcentajes de agua no contabilizada, de agua perdida por fugas y de viviendas dotadas de un micromedidor en la conexión domiciliaria. 141 Cuadro 13: Tarifa urbana promedio del consumo de agua potable en Centroamérica (año 2003). 142 Cuadro 14: Comparación entre el coste unitario promedio de producción y distribución de agua potable urbana versus la tarifa promedio unitaria (año 2005). 168 Cuadro 15: Índice de Pobreza del Agua (WPI) y de sus cinco componentes (año 2002). 186 Cuadro 16: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamien- to de Costa Rica. 187 Cuadro 17: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamiento de El Salvador. 189 Cuadro 18: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamien- to de Guatemala. 190 Cuadro 19: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamien- to de Haití. 191 Cuadro 20: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamien- to de Honduras. 193 Cuadro 21: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamien- to de Nicaragua. 194 Cuadro 22: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamien- to de Panamá 196 Cuadro 23: Instituciones y operadores del sector agua potable y saneamien- to de la República Dominicana. 211 Cuadro 24: Población con acceso sostenible a fuentes de abastecimiento de agua mejoradas, por área urbana y rural. 212 Cuadro 25: Población con acceso sostenible a fuentes de abastecimiento de agua por medio de conexiones domiciliarias, por área urbana y rural. 231 Cuadro 26: Población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, por área urbana y rural. 232 Cuadro 27: Población con acceso a saneamiento por medio de servicio de alcantarillado, por área urbana y rural. 251 Cuadro 28: Tipos de acceso a agua potable en Costa Rica. 251 Cuadro 29: Tipos de acceso a agua potable en El Salvador. 251 Cuadro 30: Tipos de acceso a agua potable en Guatemala. 252 Cuadro 31: Tipos de acceso a agua potable en Haití. 252 Cuadro 32: Tipos de acceso a agua potable en Honduras. 253 Cuadro 33: Tipos de acceso a agua potable en Nicaragua. 253 Cuadro 34: Tipos de acceso a agua potable en Panamá. 254 Cuadro 35: Tipos de acceso a agua potable en la República Dominicana. ACCESO AL AGUA POTABLE [13] 00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 13
  • 14. 255 Cuadro 36: Estadísticas de agua potable y saneamiento en Costa Rica. 255 Cuadro 37: Estadísticas de agua potable y saneamiento en El Salvador. 256 Cuadro 38: Estadísticas de agua potable y saneamiento en Guatemala. 256 Cuadro 39: Estadísticas de agua potable y saneamiento en Haití. 257 Cuadro 40: Estadísticas de agua potable y saneamiento en Honduras. 257 Cuadro 41: Estadísticas de agua potable y saneamiento en Nicaragua. 258 Cuadro 42: Estadísticas de agua potable y saneamiento en Panamá. 258 Cuadro 43: Estadísticas de agua potable y saneamiento en la República Dominicana. ÍNDICE DE GRÁFICOS 148 Gráfico 1: Tiempo de acceso a agua versus consumo de agua. 164 Gráfico 2: Porcentaje de población con servicio de agua potable intermiten- te en ciudades de la Región (año 2000). 186 Gráfico 3: Resumen de las etapas fundamentales de desarrollo de un Plan Integral de Salubridad de Agua. 169 Gráfico 4: Componentes del Índice de Pobreza del Agua (WPI) (año 2002). 214 Gráfico 5: Porcentaje de la población total con acceso a agua por medio de fuentes de agua mejoradas y por medio de conexiones domiciliarias (2004). 215 Gráfico 6: Porcentaje de la población urbana con acceso agua por medio de fuentes de agua mejoradas y por medio de conexiones domiciliarias (2004). 216 Gráfico 7: Porcentaje de la población rural con acceso a agua por medio de fuentes de agua mejoradas y por medio de conexiones domiciliarias (2004). 218 Gráfico 8: Variación porcentual en el acceso a fuentes de agua mejoradas en los ámbitos nacional, urbano y rural (período 1990 - 2004). 219 Gráfico 9: Variación porcentual del acceso por conexiones domiciliarias en los ámbitos nacional, urbano y rural (período 1990 - 2004). 221 Gráfico 10: Población total, urbana y rural con acceso a fuentes de agua mejoradas en el periodo 1990 - 2004 (miles de habitantes). 221 Gráfico 11: Población total, urbana y rural sin acceso a fuentes de agua mejo- radas en el periodo 1990 - 2004 (miles de habitantes). 225 Gráfico 12: Ratio de equidad de oportunidad en el acceso hídrico proce- dente de fuentes de agua mejoradas entre los medios urbano y rural. 226 Gráfico 13: Ratio de equidad de oportunidad en el acceso a conexiones domiciliarias entre los medios urbano y rural. 228 Gráfico 14: Porcentaje de accesos a agua por medio de conexiones domici- liarias respecto a todos los accesos provenientes de fuentes de agua mejo- radas en los medios urbano y rural (período 1990 - 2004). 233 Gráfico 15: Porcentaje de la población total con acceso a saneamiento por medio de instalaciones mejoradas y por medio de sistema de alcantarillado (2004). [14] ACCESO AL AGUA POTABLE 00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 14
  • 15. 235 Gráfico 16: Porcentaje de la población urbana con acceso a saneamiento por medio de instalaciones mejoradas y por medio de sistema de alcantari- llado (2004). 236 Gráfico 17: Porcentaje de la población rural con acceso a saneamiento por medio de instalaciones mejoradas y por medio de sistema de alcantarillado (2004). 237 Gráfico 18: Variación porcentual del acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas en los ámbitos nacional, urbano y rural (período 1990 - 2004). 239 Gráfico 19: Variación porcentual del acceso a instalaciones de alcantarillados en los ámbitos nacional, urbano y rural (período 1990 - 2004). 241 Gráfico 20: Población total, urbana y rural con acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas en el período 1990 - 2004 (miles de habitantes). 241 Gráfico 21: Población total, urbana y rural sin acceso a instalaciones de sane- amiento mejoradas en el período 1990 - 2004 (miles de habitantes). 243 Gráfico 22: Ratio de equidad de oportunidad en el acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas entre los medios urbano y rural. 245 Gráfico 23: Ratio de equidad de oportunidad en el acceso a instalaciones de alcantarillado entre los medios urbano y rural. 247 Gráfico 24: Porcentaje de accesos a saneamiento por medio de servicio de alcantarillado respecto a todos los accesos a instalaciones de saneamiento mejorados en los medios urbano y rural (período 1990 - 2004). ACCESO AL AGUA POTABLE [15] 00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 15
  • 16. 00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 16
  • 17. ACCESO AL AGUA POTABLE Introducción 00. Primerasff 12/5/08 18:12 Página 17
  • 18. 00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 18
  • 19. ACCESO AL AGUA POTABLE [19] Cuando se inicia un estudio de este tipo, en el que deben establecerse comparaciones del acceso a agua potable y saneamiento entre diversos países, la principal dificultad que se presenta son los diferentes criterios utilizados en cada país para definir los con- ceptos de agua potable, saneamiento, acceso a agua potable y acceso a saneamiento, así como los distintos criterios y metodologías para calcular la cobertura de dichos servicios en cada uno de los países. Con el fin de uniformizar este estudio y presentar estadísticas comparables entre los países, en el capítulo 1 se presenta las definiciones de agua potable, saneamiento, acceso a agua potable y acceso a saneamiento adoptadas en este estudio. Los criterios tenidos en cuenta son los que ha desarrollado recientemente el Programa de Monitoreo Conjunto para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento de la OMS-UNI- CEF para el seguimiento y evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los aspectos de agua potable y saneamiento. Esta metodología se basa en la clasificación de distintas tecnologías de agua potable y saneamiento en mejoradas y no mejoradas, asumiendo que las fuentes de suministro de agua potable mejoradas tienen mayor probabilidad de proveer agua potable que las fuentes no mejoradas, y de forma aná- loga con las instalaciones de saneamiento. Todas las estadísticas nacionales de agua potable y saneamiento utilizadas en este documento son las que publica OMS-UNICEF bajo los mencionados criterios. El Consejo Económico - Social de las Naciones Unidas, mediante el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es el organismo internacional que ha desa- rrollado en mayor extensión el derecho al agua. En el capítulo 2 se presenta una reco- pilación de los principales artículos del mencionado Pacto que tienen mayor relevan- cia con el acceso al agua potable y dónde son definidos los factores de acceso al agua potable: disponibilidad, calidad y accesibilidad. La accesibilidad física es el factor principal y determinante en el acceso al agua potable. En el capítulo 3 se demuestra que el nivel de consumo de agua potable se correspon- de con la distancia en que se encuentran las fuentes de agua y/o el tiempo de recolec- ción del agua. Este factor tiene mucha más importancia que el coste del agua o la con- fiabilidad del suministro para permitir el acceso al agua. Además la accesibilidad física está directamente relacionada con el nivel de atención de las necesidades básicas de agua potable, con los efectos sobre la salud y con la seguridad doméstica del agua. Asimismo, las Naciones Unidas han definido diferentes niveles de acceso al agua (sin 00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 19
  • 20. acceso, básico, intermedio y óptimo) en relación a la accesibilidad física. En este aparta- do también se presenta el tipo de acciones e intervenciones que deben realizarse en el acceso al agua potable para maximizar los beneficios sobre la salud pública. En el capítulo 4 se analiza otros de los factores del acceso al agua potable: la dispo- nibilidad o la cantidad de agua potable a la que accede la población. La disponibili- dad se refiere al volumen de agua necesario para satisfacer las necesidades básicas de la población y a la continuidad del suministro. En el mismo se presentan diferen- tes criterios utilizados para el cálculo del volumen mínimo de agua para satisfacer las necesidades básicas humanas. Tras la comparación y discusión de diferentes volú- menes calculados por varios autores, en este documento se recomienda una dispo- nibilidad mínima de 30 litros por habitante y día y de 50 litros por persona y día en el caso que la población disfrute de saneamiento básico por medio de letrinas de cie- rre hidráulico. También en este capítulo se muestran las deficiencias existentes en la Región respecto a la continuidad del abastecimiento de agua por redes de distribu- ción. Por otra parte, se justifica la recomendación que en el cálculo de los volúmenes mínimos de abastecimiento de agua potable deben tomarse en consideración las actividades productivas de subsistencia de pequeña escala de las poblaciones más pobres. El consumo de agua potable está directamente relacionado con los recursos hídricos existentes. En el capítulo 5 se analiza la disponibilidad de los recursos hídricos en cada uno de los países. Asimismo, pese a la teórica abundante oferta del recurso hídrico, empieza a tomar relevancia problemas de escasez hídrica relativa debido a diferente casuística. En este apartado también se analiza los factores que inciden en la escasez de recursos hídricos: la concentración temporal de la precipitación en la estación húmeda; el aumento y concentración geográfica de la demanda hídrica; la falta de sos- tenibilidad ambiental; la alta vulnerabilidad de los servicios de agua potable y saneamiento; la baja eficiencia del uso de los recursos hídricos; contaminación de recursos existentes; y la inadecuada valoración económica de los recursos hídricos. Otro factor del acceso al agua potable es la calidad del agua, el cual es desarrollado en el capítulo 6. En este capítulo se expone un exhaustivo acercamiento a los Planes Integrales de Salubridad del Agua (PISA), que es un enfoque integral fomentado por la OMS de evaluación y gestión del riesgo en las etapas de abastecimiento desde la cuen- ca de captación hasta al consumidor basado en el principio de las barreras múltiples. Todo PISA debe ser desarrollado en sus tres componentes: evaluación del sistema; esta- blecimiento de medidas de control y de un plan de vigilancia operativa y de verifica- ción; e implementación de un plan de gestión del sistema y de sus correspondientes planes de contingencia. Por otra parte, en este capítulo se presentan varias recomen- daciones en referencia a las prioridades en el control del agua, en el tipo de tratamien- tos recomendados para la desinfección del agua, en la cloración del agua, y en los aná- lisis de agua potable. Para finalizar este capítulo, se presenta un acercamiento a la cali- dad del agua potable en los países de la Región. [20] ACCESO AL AGUA POTABLE 00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 20
  • 21. El acceso equitativo y la accesibilidad económica son también factores del acceso al agua potable. Existe inequidad en el acceso al agua potable, pues las familias de mayor poder adquisitivo tienen un mejor nivel de acceso, cobertura y calidad del servicio de agua potable que los sectores pobres y vulnerables de la población. A pesar del menor acceso que disfrutan los más pobres pagan mayor cantidad por el agua que los más favorecidos en proporción a sus ingresos y a veces en términos absolutos. Por otra parte, la cobertura urbana y la calidad del servicio de agua potable es mayor en las ciu- dades que en el medio rural, y también existe inequidad en el acceso en ciudades de menor tamaño en comparación a las grandes ciudades, y especialmente en las áreas marginales de las urbes metropolitanas. Asimismo se manifiesta en los países de la Región inequidad en el acceso de agua por cuestión de género y etnia. Todos estos aspectos de inequidad en el acceso a agua potable se desarrollan en el capítulo 7. En el capítulo 8 se desarrolla un amplio análisis de la sostenibilidad de los sistemas de agua potable. Los costes del servicio de agua potable de la Región no son recuperados por el pago vía tarifa de los usuarios, por lo que el servicio es plenamente deficitario en sentido económico y necesita ser subsidiado por el Estado. Esta falta de sostenibilidad económica ha repercutido en un deterioro físico de las infraestructuras por la incapa- cidad de llevar a cabo una operación y mantenimiento adecuados, así como para cubrir los costes de depreciación de la infraestructura, equipos e instalaciones. Esta situación de profundo deterioro ha terminado generando un desperdicio muy eleva- do e insostenible del preciado líquido en las redes de transporte y distribución de agua, tanto por elevadas pérdidas físicas de agua potable, como de agua no contabilizada comercialmente. Por otra parte, la baja calidad del servicio de agua potable ofrecido, especialmente en lo que se refiere a la intermitencia en el servicio de agua potable y racionamiento, repercute negativamente en la voluntad de pago de los usuarios. Asimismo, las bajas tarifas no incentivan un uso eficiente y racional del consumo de agua potable por parte de los consumidores, lo que disminuye la sostenibilidad de los sistemas. Los subsidios proporcionados en el sector agua potable han beneficiado a las clases medias y más favorecidas, que suelen estar abastecidos por conexiones domici- liarias, en vez de centralizarse en la población más pobre y vulnerable. La tendencia actual es la desaparición de los subsidios cruzados, pues se premia la descentralización y la autosostenibilidad individual de cada sistema de agua potable mediante una ges- tión empresarial del mismo. Existe también una inadecuada valoración del agua pota- ble, pues el coste del agua potable no tiene en cuenta todos los costes asociados al suministro de agua: gestión, operación y mantenimiento; depreciación; agua no con- tabilizada; falta de pago y morosidad; financiación; costes ambientales; subsidios a sec- tores vulnerables; y costes de programas de formación continua, educación comunita- ria y sensibilización. En este capítulo también se profundiza en cómo debe ser estable- cida la estructura tarifaria y se analiza las tarifas existentes en los países de la Región. Uno de los retos del sector en los países en estudio es ampliar la micromedición, de forma que los usuarios paguen por el volumen de agua que realmente consumen y fomentar de este modo un uso más racional del líquido vital. Por otra parte, la partici- ACCESO AL AGUA POTABLE [21] 00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 21
  • 22. pación comunitaria y de los usuarios durante todo el ciclo del proyecto es fundamen- tal para la apropiación y sostenibilidad de los sistemas de agua potable. También en el capítulo 8 se realiza un análisis de la voluntad de pago de la población por el servicio de agua potable, que suele ser más bajo a la capacidad real de pago y se encuentra asociado a la mejora de la calidad del servicio. El capítulo finaliza con una serie reco- mendaciones para el establecimiento de tarifas en pequeños sistemas de agua pota- ble rurales, cómo es necesario un acompañamiento externo y asistencia técnica para estos sistemas para asegurar su sostenibilidad, y con reflexiones sobre las repercusio- nes de la privatización de servicios de agua potable. El acceso a la información es otro factor del acceso al agua potable. En el capítulo 9 se exponen los derechos de los usuarios respecto a estar informados, se proporciona un análisis de la gestión de la información en el sector agua potable y saneamiento y se facilitan recomendaciones a las organizaciones que financien o construyan sistemas de agua potable en lo que se refiere al acceso y gestión de la información. En el apartado 10 se expone el concepto del Índice de Pobreza del agua, desarrollado recientemente por investigadores internacionales. El Índice de Pobreza de Agua (WPI) se utiliza para comparar grados de desarrollo del sector hídrico entre países, aunque también puede establecerse a escala comunitaria, mediante la medición de varios aspectos de la relación entre agua, sociedad y medioambiente, no sólo utilizando la cantidad disponible del recurso. Lo importante no es la cantidad de agua que dispon- ga un país, sino la eficiencia en el uso que hace de este recurso, la efectividad para manejarlo de forma que se maximice el desarrollo de la sociedad y minimice al mismo tiempo los impactos ambientales negativos, especialmente en lo que se refiere a la cali- dad de los recursos hídricos y su sostenibilidad. El índice de Pobreza del Agua se divi- de en cinco componentes (recurso hídrico, acceso, capacidad de manejo, uso del agua, y aspectos medioambientales), que pueden cuantificarse y compararse independien- temente. En la segunda parte de este capítulo se desarrolla un análisis del Índice de Pobreza de Agua en los países en estudio. En el capítulo 11 se proporciona una descripción general de la problemática del sector agua potable en los países de la región, mediante una somera descripción de la evo- lución histórica del sector en los últimos 30 años, enfatizando en cómo las políticas tra- dicionales no han logrado una amplia cobertura del agua potable, que los sectores más pobres de la población dispongan de servicios de agua potable y del deterioro o colapso que ha sufrido la infraestructura y mala calidad de los servicios. Asimismo se describen las principales políticas desarrolladas en los últimos años en el sector, que tienden su reestructuración mediante la separación en distintos entes para la defini- ción de políticas y planificación, para regularización y para la prestación del servicio, que tienden a la descentralización y participación comunitaria, y tienden al fomento de la participación del sector privado. Asimismo, en este apartado se realiza un breve aná- lisis de la administración del sector agua potable de cada uno de los países. [22] ACCESO AL AGUA POTABLE 00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 22
  • 23. El abastecimiento de agua y la eliminación de excretas en contextos de emergencias se desarrollan en capítulo 12. Aquí se presentan recomendaciones e indicadores esta- blecidos por el Proyecto Esfera que deben implementarse y establecerse en situación de emergencia. Este documento finaliza con un amplio análisis de la cobertura del agua potable y saneamiento en los ocho países en estudio. Para ello se han utilizado las estadísticas oficiales que manejan las agencias de Naciones Unidas en el periodo de 1990 a 2004 y los conceptos de acceso al agua potable y saneamiento definidos en el capítulo 1. Este capítulo comprende el análisis de la cobertura de acceso hídrico tanto de fuentes de agua mejoradas como de conexiones domiciliarias respecto al agua potable; y en lo que se refiere al saneamiento, abarca la cobertura tanto de las instalaciones mejoradas como de alcantarillado sanitario. En este capítulo se han estudiado, tanto para el sec- tor agua potable como el sector saneamiento, la cobertura de servicios en los ámbitos nacional, urbano y rural en el año 2004; la evolución de la cobertura durante el perío- do de 1990 a 2004; la evolución de la población con y sin acceso a los servicios en el mencionado periodo; el grado de igualdad o desigualdad entre la oportunidad de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento entre las áreas urbanas y rurales; así como la evolución de la proporción entre las conexiones domiciliarias respecto al acceso total por medio de fuentes de agua mejoradas y la evolución de la proporción entre servicios de alcantarillado sanitario respecto al acceso total por medio de insta- laciones de saneamiento mejoradas. ACCESO AL AGUA POTABLE [23] 00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 23
  • 24. 00. Primeras 8/5/08 20:45 Página 24
  • 25. ACCESO AL AGUA POTABLE 1. Conceptos: Agua potable, saneamiento, acceso a agua potable y acceso a saneamiento1 01. Conceptos agua potabl 12/5/08 18:16 Página 25
  • 26. 01. Conceptos agua potabl 8/5/08 20:48 Página 26
  • 27. Desde el punto de vista de la salud pública, la proporción de la población que tiene acceso fiable a agua potable es el indicador individual más importante del éxito global de un programa de abastecimiento de agua. La falta de acceso al agua y al sanea- miento dificulta las actividades de reducción de la pobreza en países en desarrollo. El agua potable se define como el agua que es segura para el consumo humano y accesible en cantidad suficiente para usos en el ámbito doméstico de consumo direc- to (deglución), de preparación de alimentos e higiénicos. Una investigación extensiva llevada a cabo en zonas rurales mostró que una persona satisfará sus necesidades bási- cas de agua si necesita 30 minutos o menos para el suministro de agua. Cuando sean necesarios más de 30 minutos para ir y volver de la fuente, generalmente se utilizará menos agua de la necesaria para cubrir las necesidades básicas. Dichas necesidades se definen en cada lugar en función de la disponibilidad del agua, las costumbres locales, la cantidad de agua requerida para su consumo, para preparar los alimentos básicos y para llevar a cabo hábitos higiénicos saludables. Determinar que se entiende por saneamiento básico es también complicado. La defi- nición ideal de este término debería incluir los componentes fundamentales de todo servicio de saneamiento: privacidad, dignidad, limpieza y entorno saludable. El sa- neamiento básico es la opción de menor coste que asegura el acceso sostenible a seguras, higiénicas y adecuadas instalaciones y servicios de eliminación de excretas y agua negras, a la vez que proveen privacidad, seguridad y dignidad mientras aseguran un entorno limpio y saludable para el usuario y sus vecinos. Debido a que las definiciones de agua potable y saneamiento contienen requerimien- tos como“seguro”o“cantidad”, su acceso no puede ser fácilmente evaluados por medio de encuestas familiares en los programas de monitoreo. Por ejemplo, para la determi- nación de la “seguridad” del agua se requiere de análisis físico-químicos y microbioló- gicos, así como de la inspección sanitaria de las fuentes de agua usada para consumo humano y el riesgo de posible contaminación. ACCESO AL AGUA POTABLE [27] 1. Fuentes: 1) OMS – UNICEF (2003), Policies and Procedures (Version 4), Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation. http://www.wssinfo.org/pdf/Policies_Procedures_04.pdf 2) OMS – UNICEF (2004), Alcanzar los ODM en materia de agua potable y saneamiento: evaluación a mitad de período de los progresos realizados. OMS/ UNICEF Programa conjunto de vigilancia del abastecimiento de agua y el saneamiento http://www.wssinfo.org/pdf/JMP_05_text_sp.pdf 3) OMS – UNICEF (2006), Meeting the MDG drinking water and sanitation target: the urban and rural challenge of the decade, Suiza. http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/jmpfinal.pdf 01. Conceptos agua potabl 8/5/08 20:49 Página 27
  • 28. La gran variabilidad existente de estadísticas respecto a la cobertura de agua potable y saneamiento en una determinada región, se debe a las diferentes metodologías (tanto en la definición de los conceptos de agua potable y saneamiento, como en los indica- dores de monitoreo) usados por distintas instituciones. El Programa de Monitoreo Conjunto para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento (Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation) de la OMS-UNICEF ha definido el acceso al agua potable y saneamiento con una metodología que permite su monitoreo por medio de encuestas familiares para la elaboración de estudios de cobertura a nivel nacional. Esta metodología consiste en la clasificación de las fuentes de suministro de agua pota- ble y las instalaciones de saneamiento en “mejoradas” o en “no mejoradas”. Esta meto- dología asume que las fuentes de suministro de agua potable mejoradas tienen mayor probabilidad de proveer agua potable que las fuentes no mejoradas. Del mismo modo, es más probable que las instalaciones sanitarias mejoradas sean más sanitarias que las no mejoradas. Por otra parte, esta metodología permite tomar en cuenta no única- mente la existencia de tecnologías de agua potable y saneamiento mejoradas, sino también su uso por parte de la población encuestada. Hay que tener en cuenta que el porcentaje real de la población con acceso a agua potable será siempre más bajo que el porcentaje que utiliza fuentes de suministro mejoradas, pues, por ejemplo, como ocurre con demasiada frecuencia, el agua entu- bada no es sinónimo de agua potable. Del mismo modo ocurre con el saneamiento. La mencionada metodología es la que se utiliza en la actualidad para determinar los avances y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Según definición del Programa de Monitoreo Conjunto para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento (Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation) de la OMS-UNICEF, el acceso al agua potable se mide por el porcentaje de la población que utiliza fuentes de suministro de agua potable mejoradas, siempre que el abastecimiento sea como mínimo de 20 litros por persona y día y proveniente de una fuente de agua ubi- cada a menos de 1.000 metros de la vivienda con un tiempo de recolección total inferior a 30 minutos. Las tecnologías de agua potable mejoradas son aquellas que permiten dis- poner de agua potable con mayor probabilidad que las tecnologías no mejoradas. FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE MEJORADAS • Conexión domiciliaria por tubería. • Fuente de agua pública por tubería. • Pozo perforado. • Pozo excavado cubierto (protegido). • Fuente o naciente protegida. • Recolección de agua de lluvia. [28] ACCESO AL AGUA POTABLE 01. Conceptos agua potabl 8/5/08 20:49 Página 28
  • 29. FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE NO MEJORADAS • Pozo excavado no cubierto o protegido. • Fuente o naciente no protegida. • Ríos o estanques (aguas superficiales). • Agua suministrada por vendedores. • Agua embotellada (El agua embotellada no se considera mejorada debido a las limi- taciones en el suministro del agua, no en su calidad). • Agua de camión cisterna. • Cualquier instalación que debido a su accesibilidad suponga un riesgo a la seguri- dad física de las personas. Del mismo modo, el acceso a saneamiento básico se mide por el porcentaje de la población que utiliza instalaciones de saneamiento mejoradas. Por instalaciones de saneamiento mejoradas se entiende aquellas que pueden garantizar con más proba- bilidad una privacidad y un uso higiénico adecuados INSTALACIONES DE SANEAMIENTO MEJORADAS • Conexión al alcantarillado. • Conexión a un sistema séptico. • Letrina de sifón o de cierre hidráulico. • Letrina de fosa simple con tapa. • Letrina de fosa simple mejorada con ventilación y con tapa. • Letrina abonera con tapa. INSTALACIONES DE SANEAMIENTO NO MEJORADAS • Cualquier tipo de letrina de uso público o compartido. • Letrina de cierre hidráulico sin conexión al alcantarillado, tanque séptico o fosa simple. • Letrina de fosa simple abierta o sin tapa. • Letrina de cubo. • Cielo abierto (cualquier medio). • Cualquier instalación que debido a su accesibilidad suponga un riesgo a la seguri- dad física de las personas. ACCESO AL AGUA POTABLE [29] 01. Conceptos agua potabl 8/5/08 20:50 Página 29
  • 30. El abastecimiento de agua potable y el saneamiento deben ser considerados desde cuatro puntos de vista concurrentes: 1. En primer lugar debe tenerse en cuenta que el agua es un bien social. La disponi- bilidad domiciliaria de agua potable y de la adecuada disposición de las aguas ser- vidas y excretas, son derechos inalienables de los ciudadanos, esenciales para la vida y tienen una estrecha relación con la preservación de la salud. 2. En segundo lugar debe considerarse que el agua es un recurso natural y, por tanto, un bien ambiental. La preservación del agua como recurso natural integrado al ambiente es hoy el principio rector para el manejo del agua en todos sus usos. 3. En tercer lugar debe recordarse que las Naciones Unidas consideran hoy que el agua dulce es, a nivel mundial, por su escasez, un bien estratégico. 4. En cuarto lugar debe tenerse en cuenta que el agua potable es un bien económi- co. Los costes de instalación, operación y mantenimiento para la prestación de los servicios obligan a adoptar un criterio empresarial en la gestión y la comercializa- ción del agua. En paralelo debe comprenderse que el manejo institucional del Sector tiene una dimensión política insoslayable que puede condicionar su eficiencia y su eficacia. Por su relevancia social el tema es central, asimismo, para los medios de comunicación masiva. Por último debe tenerse en cuenta que las soluciones para alcanzar una plena cobertura con un adecuado nivel de calidad de los servicios deben complementarse con una actitud proactiva para fomentar la realización de acciones de la sociedad civil y la participación comunitaria. [30] ACCESO AL AGUA POTABLE 01. Conceptos agua potabl 8/5/08 20:50 Página 30
  • 31. ACCESO AL AGUA POTABLE 2. El acceso al agua como un derecho humano. Factores de acceso al agua potable: disponibilidad, calidad y accesibilidad2 02. El acceso al agua com 12/5/08 18:18 Página 31
  • 32. 02. El acceso al agua com 8/5/08 20:53 Página 32
  • 33. OBSERVACIÓN GENERAL Nº 15: EL DERECHO AL AGUA (ARTÍCULOS 11 Y 12 DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALESY CULTURALES) I. Introducción 1. El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos. El Comité ha cons- tatado constantemente una denegación muy generalizada del derecho al agua, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. Más de mil millo- nes de personas carecen de un suministro suficiente de agua y varios miles de millo- nes no tienen acceso a servicios adecuados de saneamiento, lo cual constituye la principal causa de contaminación del agua y de las enfermedades relacionadas con el agua3 . La polución incesante, el continuo deterioro de los recursos hídricos y su distribución desigual están agravando la pobreza ya existente. Los Estados Partes deben adoptar medidas eficaces para hacer efectivo el derecho al agua sin discri- minación alguna, como se establece en la presente observación general. El fundamento jurídico del derecho al agua 2. El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abas- tecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshi- dratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y ACCESO AL AGUA POTABLE [33] 2. Fuentes: 1) CONSEJO ECONÓMICO - SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS (2002), Observación General nº 15: El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), E/C.12/2002/11, 29º período de sesiones, Ginebra, 11 a 29 de noviembre de 2002, Tema 3 del programa, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Naciones Unidas. http://www.hic-al.org/documento.cfm?id_documento=997 3. En 2000, la Organización Mundial de la Salud calculó que 1.100 millones de personas (el 80% de ellas residentes en zonas rurales) carecían de un abastecimiento de agua capaz de suministrar por lo menos 20 litros diarios de agua pota- ble por persona; se estimó que 2.400 millones no tenían acceso a servicios de saneamiento. (Véase OMS, La evaluación mundial del abastecimiento de agua y el saneamiento en 2000, Ginebra, 2000, pág. 1). Además, todos los años 2.300 millo- nes de personas padecen enfermedades relacionadas con el agua. Véase Naciones Unidas, Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, Evaluación general sobre los recursos de agua dulce del mundo, Nueva York, 1997, pág. 39. 02. El acceso al agua com 8/5/08 20:54 Página 33
  • 34. para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y doméstica. 3. En el párrafo 1 del artículo 11 del Pacto se enumeran una serie de derechos que dimanan del derecho a un nivel de vida adecuado, “incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados”, y son indispensables para su realización. El uso de la palabra “incluso” indica que esta enumeración de derechos no pretendía ser exhaustiva. El derecho al agua se encuadra claramente en la categoría de las garantías indispen- sables para asegurar un nivel de vida adecuado, en particular porque es una de las condiciones fundamentales para la supervivencia. Además, el Comité ha reconoci- do anteriormente que el agua es un derecho humano amparado por el párrafo 1 del artículo 11 (véase la Observación general Nº 6 [1995])4 . El derecho al agua también está indisolublemente asociado al derecho al más alto nivel posible de salud (párra- fo 1 del artículo 12)5 y al derecho a una vivienda y una alimentación adecuadas (párrafo 1 del artículo 11)6 . Este derecho también debe considerarse conjuntamen- te con otros derechos consagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos, en primer lugar el derecho a la vida y a la dignidad humana. 4. El derecho al agua ha sido reconocido en un gran número de documentos interna- cionales, tales como tratados, declaraciones y otras normas7 . Por ejemplo, en el párrafo 2 del artículo 14 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer se dispone que los Estados Partes asegurarán a las [34] ACCESO AL AGUA POTABLE 4. Véanse los párrafos 5 y 32 de la Observación general Nº 6 (1995) del Comité, relativa a los derechos económicos, sociales y culturales de las personas mayores. 5. Véase la Observación general Nº 14 (2000) sobre el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, párrafos 11, 12 a), b) y d), 15, 34, 36, 40, 43 y 51. 6. Véase el apartado b) del párrafo 8 de la Observación general Nº 4 (1991). Véase también el informe del Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre una vivienda adecuada como parte del derecho a un nivel de vida adecua- do, el Sr. Miloon Kothari (E/CN.4/2002/59), presentado de conformidad con la resolución 2001/28 de la Comisión, de 20 de abril de 2001. En relación con el derecho a una alimentación adecuada, véase el informe del Relator Especial de la Comisión sobre el derecho a la alimentación, el Sr. Jean Ziegler (E/CN.4/2002/58), presentado de conformidad con la resolución 2001/25 de la Comisión, de 20 de abril de 2001. 7. Véanse el apartado h) del párrafo 2 del artículo 14 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discrimina- ción contra la mujer; el apartado c) del párrafo 2 del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño; los artículos 20, 26, 29 y 46 del Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra, de 1949; los artículos 85, 89 y 127 del Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 1949; los artículos 54 y 55 del Protocolo adicional I, de 1977; los artículos 5 y 14 del Protocolo adicional II, de 1977; y el preámbulo de la Declaración de Mar del Plata de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua. Véanse también el párrafo 18.47 del Programa 21, en Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992 (A/CONF.151/26/Rev.1 (Vol. I yVol. I/Corr.1,Vol. II,Vol. III yVol. III/Corr.1) (publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.93.I.8), vol. I: resoluciones adoptadas por la Conferencia, resolución 1, anexo II; el Principio Nº 3 de la Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible, Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (A/CONF.151/PC/112); el Principio Nº 2 del Programa de Acción, en Informe de la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994 (publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.95.XIII.18), cap. I, reso- lución 1, anexo; los párrafos 5 y 19 de la recomendación (2001) 14 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre la Carta Europea de Recursos Hídricos; y la resolución 2002/6 de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanosacercadelapromocióndelejerciciodelderechoadisponerdeaguapotable.Véaseasimismoelinformesobrelarela- ción entre el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales y la promoción del ejercicio del derecho a disponer de agua potable y servicios de saneamiento (E/CN.4/Sub.2/2002/10), presentado por el Relator Especial de la Subcomisión sobre la promoción del derecho al agua potable y a servicios de saneamiento, el Sr. El Hadji Guissé. 02. El acceso al agua com 8/5/08 20:56 Página 34
  • 35. mujeres el derecho a“gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de [...] el abastecimiento de agua”. En el párrafo 2 del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño se exige a los Estados Partes que luchen contra las enfermedades y la malnutrición mediante “el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre”. 6. El agua es necesaria para diversas finalidades, aparte de los usos personales y domésticos, y para el ejercicio de muchos de los derechos reconocidos en el Pacto. Por ejemplo, el agua es necesaria para producir alimentos (el derecho a una alimentación adecuada) y para asegurar la higiene ambiental (el derecho a la salud). El agua es fundamental para procurarse medios de subsistencia (el dere- cho a ganarse la vida mediante un trabajo) y para disfrutar de determinadas prácticas culturales (el derecho a participar en la vida cultural). Sin embargo, en la asignación del agua debe concederse prioridad al derecho de utilizarla para fines personales y domésticos. También debe darse prioridad a los recursos hídricos necesarios para evitar el hambre y las enfermedades, así como para cumplir las obligaciones fundamentales que entraña cada uno de los derechos del Pacto8 . El agua y los derechos del Pacto 7. El Comité señala la importancia de garantizar un acceso sostenible a los recursos hídricos con fines agrícolas para el ejercicio del derecho a una alimentación ade- cuada (véase la Observación general Nº 12 [1997])9 . Debe hacerse lo posible para asegurar que los agricultores desfavorecidos y marginados, en particular las muje- res, tengan un acceso equitativo al agua y a los sistemas de gestión del agua, incluidas las técnicas sostenibles de recogida del agua de lluvia y de irrigación. Tomando nota de la obligación establecida en el párrafo 2 del artículo 1 del Pacto, que dispone que no podrá privarse a un pueblo “de sus propios medios de sub- sistencia”, los Estados Partes deberían garantizar un acceso suficiente al agua para la agricultura de subsistencia y para asegurar la de subsistencia de los pueblos indígenas10 . 8. La higiene ambiental, como aspecto del derecho a la salud amparado por el apar- tado b) del párrafo 2 del artículo 12 del Pacto, entraña la adopción de medidas no discriminatorias para evitar los riesgos para la salud que representa el agua insalu- ACCESO AL AGUA POTABLE [35] 8. Véase también Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Plan de Aplicación de 2002, párrafo 25 c). 9. Esto guarda relación tanto con la disponibilidad como con la accesibilidad del derecho a una alimentación adecuada (véase la Observación general Nº 12 [1999], párrs. 12 y 13). 10. Véase también la declaración de entendimiento que acompañaba la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación (A/51/869, de 11 de abril de 1997), que decía que, al determinar las necesidades humanas esenciales en caso de conflicto armado,“se ha de pres- tar especial atención al suministro suficiente de agua para sostener la vida humana, incluidas el agua potable y el agua necesaria para la producción de alimentos a fin de impedir la hambruna”. 02. El acceso al agua com 8/5/08 20:56 Página 35
  • 36. bre y contaminada por sustancias tóxicas11 . Por ejemplo, los Estados Partes deben garantizar que los recursos hídricos naturales estén a resguardo de la contamina- ción por sustancias nocivas y microbios patógenos. Análogamente, los Estados Partes deben supervisar y combatir las situaciones en que los ecosistemas acuáticos sirvan de hábitat para los vectores de enfermedades que puedan plantear un ries- go para el hábitat humano12 . II. Contenido normativo del derecho al agua 10. El derecho al agua entraña tanto libertades como derechos. Las libertades son el dere- cho a mantener el acceso a un suministro de agua necesario para ejercer el derecho al agua y el derecho a no ser objeto de injerencias, como por ejemplo, a no sufrir cortes arbitrarios del suministro o a la no contaminación de los recursos hídricos. En cambio, los derechos comprenden el derecho a un sistema de abastecimiento y gestión del agua que ofrezca a la población iguales oportunidades de disfrutar del derecho al agua. 11. Los elementos del derecho al agua deben ser adecuados a la dignidad, la vida y la salud humanas, de conformidad con el párrafo 1 del artículo 11 y el artículo 12. Lo adecuado del agua no debe interpretarse de forma restrictiva, simplemente en relación con cantidades volumétricas y tecnologías. El agua debe tratarse como un bien social y cultural, y no fundamentalmente como un bien económico. El modo en que se ejerza el derecho al agua también debe ser sostenible, de manera que este derecho pueda ser ejercido por las generaciones actuales y futuras13 . 12. En tanto que lo que resulta adecuado para el ejercicio del derecho al agua puede variar en función de distintas condiciones, los siguientes factores se aplican en cualquier circunstancia: a) La disponibilidad. El abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo y suficiente para los usos personales y domésticos14 . Esos usos comprenden normal- mente el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica15 . La cantidad de agua disponible para cada persona debería [36] ACCESO AL AGUA POTABLE 11. Véase también la Observación general Nº 14, párr. 15. 12. Según la definición de la OMS, las enfermedades contagiadas por vectores comprenden las enfermedades transmitidas por insectos (paludismo, filariasis, dengue, encefalitis japonesa y fiebre amarilla), las enfermedades en las que los caracoles acuáticos sirven de huéspedes intermedios (esquistosomiasis) y las zoonosis en las que los vertebrados sirven de reservorio. 13. Para una definición de sostenibilidad, véanse los principios 1, 8, 9, 10, 12 y 15 de la Declaración sobre el medio ambiente y el desarrollo, en Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992; y el Programa 21, en particular los principios 5.3, 7.27, 7.28, 7.35, 7.39, 7.41, 18.3, 18.8, 18.35, 18.40, 18.48, 18.50, 18.59 y 18.68. 14.“Continuo” significa que la periodicidad del suministro de agua es suficiente para los usos personales y domésticos. 15. En este contexto, el“consumo”se refiere al agua destinada a bebidas y alimentos. El“saneamiento”se refiere a la eva- cuación de las excretas humanas. El agua es necesaria para el saneamiento dondequiera que se adopten medios de eva- cuación por el agua. La“preparación de alimentos”incluye la higiene alimentaria y la preparación de comestibles, ya sea que el agua se incorpore a los alimentos o entre en contacto con éstos. La “higiene personal y doméstica” se refiere al aseo personal y a la higiene del hogar. 02. El acceso al agua com 8/5/08 20:58 Página 36
  • 37. ACCESO AL AGUA POTABLE [37] corresponder a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS)16 . También es posible que algunos individuos y grupos necesiten recursos de agua adicionales en razón de la salud, el clima y las condiciones de trabajo. b) La calidad. El agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salubre, y por lo tanto, no ha de contener microorganismos o sustancias químicas o radiacti- vas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas17 . Además, el agua debería tener un color, un olor y un sabor aceptables para cada uso personal o doméstico. c) La accesibilidad. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles para todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas: Accesibilidad física. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben estar al alcance físico de todos los sectores de la población. Debe poderse acceder a un suministro de agua suficiente, salubre y aceptable en cada hogar, institu- ción educativa o lugar de trabajo o en sus cercanías inmediatas18 . Todos los servicios e instalaciones de agua deben ser de calidad suficiente y cultural- mente adecuados, y deben tener en cuenta las necesidades relativas al géne- ro, el ciclo vital y la intimidad. La seguridad física no debe verse amenazada durante el acceso a los servicios e instalaciones de agua. Accesibilidad económica. El agua y los servicios e instalaciones de agua deben estar al alcance de todos. Los costes y cargos directos e indirectos asociados con el abastecimiento de agua deben ser asequibles y no deben comprometer ni poner en peligro el ejercicio de otros derechos reconocidos en el Pacto. No discriminación. El agua y los servicios e instalaciones de agua deben ser accesibles a todos de hecho y de derecho, incluso a los sectores más vulnera- bles y marginados de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos. Acceso a la información. La accesibilidad comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información sobre las cuestiones del agua19 . 16. Véase J. Bartram y G. Howard, “Domestic water quantity, service level and health: what should be the goal for water and health sectors”, OMS, 2002. Véase también P. H. Gleick (1996), “Basic water requirements for human activities: mee- ting basic needs”, Water International, 21, págs. 83 a 92. 17. El Comité remite a los Estados Partes a OMS, Guías para la calidad del agua potable, segunda edición, vols. 1 a 3 (Ginebra, 1993), cuyo objetivo es“servir de base para la elaboración de normas nacionales que, debidamente aplicadas, aseguren la inocuidad del agua mediante la eliminación o la reducción a una concentración mínima de los componentes peligrosos para la salud”. 18. Véanse también la Observación general Nº 4 (1991), párr. 8 b), la Observación general Nº 13 (1999), párr. 6 a), y la Observación general Nº 14 (2000), párrs. 8 a) y b). El hogar puede ser tanto una vivienda permanente o semipermanen- te como un lugar de alojamiento provisional. 19. Véase el párrafo 48 de la presente Observación general. 02. El acceso al agua com 8/5/08 20:59 Página 37
  • 38. Temas especiales de amplia aplicación No discriminación e igualdad 13. Obligación de los Estados Partes de garantizar el ejercicio del derecho al agua sin dis- criminación alguna (art. 2, párr. 2) y en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres (art. 3) se aplica a todas las obligaciones previstas en el Pacto. Así pues, el Pacto proscribe toda discriminación por motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición econó- mica, nacimiento, discapacidad física o mental, estado de salud (incluido elVIH/SIDA), orientación sexual, estado civil o cualquier otra condición política, social o de otro tipo que pretenda o tenga por efecto anular o menoscabar el igual disfrute o el ejer- cicio del derecho al agua. El Comité recuerda el párrafo 12 de la Observación gene- ral Nº 3 (1990) en la que se señala que, incluso en tiempos de grave escasez de recur- sos, es preciso proteger a los miembros vulnerables de la sociedad mediante la adop- ción de programas específicos a un coste relativamente bajo. 14. Los Estados Partes deberán adoptar medidas para eliminar la discriminación de facto basada en motivos sobre los que pesen prohibiciones en los casos en que se prive a personas y grupos de personas de los medios o derechos necesarios para ejercer el derecho al agua. Los Estados Partes deben velar por que la asignación de los recursos de agua y las inversiones en el sector del agua faciliten el acceso al agua a todos los miembros de la sociedad. Una distribución inadecuada de los recursos puede conducir a una discriminación que quizá no sea manifiesta. Por ejemplo, las inversiones no deben redundar de manera desproporcionada en beneficio de los servicios e instalaciones de suministro de agua que suelen ser accesibles únicamente a una pequeña fracción privilegiada de la población; esos recursos deben invertirse más bien en servicios e instalaciones que redunden en beneficio de un sector más amplio de la población. 15. Por lo que se refiere al derecho al agua, los Estados Partes tienen la obligación especial de facilitar agua y garantizar el suministro necesario de agua a quienes no disponen de medios suficientes, así como de impedir toda discriminación basada en motivos sobre los que internacionalmente pesen prohibiciones en el suministro de agua y los servicios de abastecimiento de agua. 16. Aunque el derecho al agua potable es aplicable a todos, los Estados Partes deben prestar especial atención a las personas y grupos de personas que tradicionalmen- te han tenido dificultades para ejercer este derecho, en particular las mujeres, los niños, los grupos minoritarios, los pueblos indígenas, los refugiados, los solicitantes de asilo, los desplazados internos, los trabajadores migrantes, los presos y los dete- nidos. En particular, los Estados Partes deben adoptar medidas para velar por que: a) No se excluya a las mujeres de los procesos de adopción de decisiones sobre los recursos y los derechos en materia de agua. Es preciso aliviar la carga desproporciona- da que recae sobre las mujeres en la obtención de agua. [38] ACCESO AL AGUA POTABLE 02. El acceso al agua com 8/5/08 20:59 Página 38
  • 39. b) No se impida a los niños ejercer sus derechos humanos por falta de agua potable en las instituciones de enseñanza y los hogares o a causa de la carga que supone la obten- ción de agua. Es preciso abordar con carácter urgente la cuestión del suministro de agua potable a las instituciones de enseñanza que actualmente carecen de ella. c) Las zonas rurales y las zonas urbanas desfavorecidas tengan acceso a servicios de suministro de agua en buen estado de conservación. Debe protegerse el acceso a las fuentes tradicionales de agua en las zonas rurales de toda injerencia ilícita y contamina- ción. Las zonas urbanas desfavorecidas, incluso los asentamientos humanos espontá- neos y las personas sin hogar, deben tener acceso a servicios de suministro de agua en buen estado de conservación. No debe denegarse a ningún hogar el derecho al agua por razón de la clasificación de su vivienda o de la tierra en que ésta se encuentra. d) El acceso de los pueblos indígenas a los recursos de agua en sus tierras ancestrales sea protegido de toda trasgresión y contaminación ilícitas. Los Estados deben facilitar recur- sos para que los pueblos indígenas planifiquen, ejerzan y controlen su acceso al agua. e) Las comunidades nómadas y errantes tengan acceso al agua potable en sus lugares de acampada tradicionales y designados. f) Los refugiados, los solicitantes de asilo, los desplazados internos y los repatriados ten- gan acceso al agua potable tanto si permanecen en campamentos o en las zonas urba- nas y rurales. Es preciso otorgar a los refugiados y los solicitantes de asilo el derecho al agua en las mismas condiciones que a los nacionales. g) Los presos y detenidos tengan agua suficiente y salubre para atender a sus necesidades individuales cotidianas, teniendo en cuenta las prescripciones del derecho internacional humanitario y las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos20 . h) Se suministre agua salubre suficiente a los grupos que tienen dificultades físicas para acceder al agua, como las personas de edad, los discapacitados, las víctimas de desas- tres naturales, las personas que viven en zonas propensas a desastres y las que viven en zonas áridas y semiáridas o en pequeñas islas. III. Obligaciones de los Estados Partes Obligaciones legales específicas b) Obligación de proteger 23. La obligación de proteger exige que los Estados Partes impidan a terceros que menoscaben en modo alguno el disfrute del derecho al agua. Por terceros se entiende particulares, grupos, empresas y otras entidades, así como quienes obren ACCESO AL AGUA POTABLE [39] 20. Véanse los artículos 20, 26, 29 y 46 del tercer Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949; los artículos 85, 89 y 127 del cuarto Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949; el artículo 15 y el párrafo 2 del artículo 20 de las Reglas míni- mas para el tratamiento de los reclusos, en Derechos Humanos: Recopilación de Instrumentos Internacionales (publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: E.88.XIV.1). 02. El acceso al agua com 8/5/08 20:59 Página 39
  • 40. en su nombre. La obligación comprende, entre otras cosas, la adopción de las medi- das legislativas o de otra índole que sean necesarias y efectivas para impedir, por ejemplo, que terceros denieguen el acceso al agua potable en condiciones de igual- dad y contaminen o exploten en forma no equitativa los recursos de agua, con inclusión de las fuentes naturales, los pozos y otros sistemas de distribución de agua. 24. Cuando los servicios de suministro de agua (como las redes de canalización, las cis- ternas y los accesos a ríos y pozos) sean explotados o estén controlados por terce- ros, los Estados Partes deben impedirles que menoscaben el acceso físico en con- diciones de igualdad y a un coste razonable a recursos de agua suficientes, salubres y aceptables. Para impedir esos abusos debe establecerse un sistema regulador efi- caz de conformidad con el Pacto y la presente Observación general, que prevea una supervisión independiente, una auténtica participación pública y la imposi- ción de multas por incumplimiento. c) Obligación de cumplir 25. La obligación de cumplir se puede subdividir en obligación de facilitar, promover y garantizar. La obligación de facilitar exige que los Estados Partes adopten medidas positivas que permitan y ayuden a los particulares y las comunidades a ejercer el derecho. La obligación de promover impone al Estado Parte la adopción de medi- das para que se difunda información adecuada acerca del uso higiénico del agua, la protección de las fuentes de agua y los métodos para reducir los desperdicios de agua. Los Estados Partes también tienen la obligación de hacer efectivo (garantizar) el derecho en los casos en que los particulares o los grupos no están en condicio- nes, por razones ajenas a su voluntad, de ejercer por sí mismos ese derecho con los medios a su disposición. 26. La obligación de cumplir exige que los Estados Partes adopten las medidas nece- sarias para el pleno ejercicio del derecho al agua. Esta obligación comprende, entre otras cosas, la necesidad de reconocer en grado suficiente este derecho en el orde- namiento político y jurídico nacional, de preferencia mediante la aplicación de las leyes; adoptar una estrategia y un plan de acción nacionales en materia de recur- sos hídricos para el ejercicio de este derecho; velar por que el agua sea asequible para todos; y facilitar un acceso mayor y sostenible al agua, en particular en las zonas rurales y las zonas urbanas desfavorecidas. 27. Para garantizar que el agua sea asequible, los Estados Partes deben adoptar las medidas necesarias, entre las que podrían figurar: a) la utilización de un conjunto de técnicas y tecnologías económicas apropiadas; b) políticas adecuadas en materia de precios, como el suministro de agua a título gratuito o a bajo coste; y c) suplemen- tos de ingresos. Todos los pagos por servicios de suministro de agua deberán basar- se en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o privados, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavoreci- [40] ACCESO AL AGUA POTABLE 02. El acceso al agua com 8/5/08 21:00 Página 40
  • 41. dos. La equidad exige que no recaiga en los hogares más pobres una carga despro- porcionada de gastos de agua en comparación con los hogares más ricos. 28. Los Estados Partes deben adoptar estrategias y programas amplios e integrados para velar por que las generaciones presentes y futuras dispongan de agua sufi- ciente y salubre21 . Entre esas estrategias y esos programas podrían figurar: a) reduc- ción de la disminución de los recursos hídricos por extracción insostenible, desvío o contención; b) reducción y eliminación de la contaminación de las cuencas hidrográficas y de los ecosistemas relacionados con el agua por radiación, sustan- cias químicas nocivas y excrementos humanos; c) vigilancia de las reservas de agua; d) seguridad de que los proyectos de desarrollo no obstaculicen el acceso al agua potable; e) examen de las repercusiones de ciertas actividades que pueden afectar la disponibilidad del agua y en las cuencas hidrográficas de los ecosistemas naturales, como los cambios climáticos, la desertificación y la creciente salinidad del suelo, la deforestación y la pérdida de biodiversidad22 ; f) aumento del uso efi- ciente del agua por parte de los consumidores; g) reducción del desperdicio de agua durante su distribución; h) mecanismos de respuesta para las situaciones de emergencia; e I) creación de instituciones competentes y establecimiento de dis- posiciones institucionales apropiadas para aplicar las estrategias y los programas. 29. El garantizar que todos tengan acceso a servicios de saneamiento adecuados no sólo reviste importancia fundamental para la dignidad humana y la vida privada, sino que constituye uno de los principales mecanismos para proteger la calidad de las reservas y recursos de agua potable23 . El derecho a la salud y el derecho a una vivienda adecuada (véanse las Observaciones generales Nº 4 (1991) y Nº 14 (2000) impone a los Estados Partes la obligación de ampliar progresivamente unos servi- cios de saneamiento salubres, en particular a las zonas rurales y la zonas urbanas desfavorecidas, teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres y los niños. Obligaciones básicas 37. En su Observación general Nº 3 (1990), el Comité confirma que los Estados Partes tienen la obligación fundamental de asegurar como mínimo la satisfacción de niveles esenciales de cada uno de los derechos enunciados en el Pacto. A juicio del Comité, pueden identificarse al menos algunas obligaciones básicas en relación con el derecho al agua, que tienen efecto inmediato: ACCESO AL AGUA POTABLE [41] 21. Véase supra la nota 5 de pie de página, los capítulos 5, 7 y 18 del Programa 21, el Plan de Aplicación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, (2002), párrs. 6 a), l) y m), 7, 36 y 38. 22. Véase el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención de Lucha contra la Desertificación, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y los protocolos ulteriores. 23. El párrafo 2 del artículo 14 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer estipula que los Estados Partes asegurarán a la mujer el derecho de“gozar de condiciones de vida adecuadas, particular- mente en las esferas de... los servicios sanitarios”. El párrafo 2 del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los Estados Partes“asegurarán que todos los sectores de la sociedad... tengan acceso a la educación... y reci- ban apoyo en la aplicación de los conocimientos básicos... de las ventajas de higiene y el saneamiento ambiental”. 02. El acceso al agua com 8/5/08 21:01 Página 41
  • 42. a) Garantizar el acceso a la cantidad esencial mínima de agua que sea suficiente y apta para el uso personal y doméstico y prevenir las enfermedades; b) Asegurar el derecho de acceso al agua y las instalaciones y servicios de agua sobre una base no discriminatoria, en especial a los grupos vulnerables o marginados; c) Garantizar el acceso físico a instalaciones o servicios de agua que proporcionen un suministro suficiente y regular de agua salubre; que tengan un número suficiente de salidas de agua para evitar unos tiempos de espera prohibitivos; y que se encuentren a una distancia razonable del hogar; d) Velar por que no se vea amenazada la seguridad personal cuando las personas ten- gan que acudir a obtener el agua; e) Velar por una distribución equitativa de todas las instalaciones y servicios de agua disponibles; f) Adoptar y aplicar una estrategia y un plan de acción nacionales sobre el agua para toda la población; la estrategia y el plan de acción deberán ser elaborados y periódica- mente revisados en base a un proceso participativo y transparente; deberán prever métodos, como el establecimiento de indicadores y niveles de referencia que permitan seguir de cerca los progresos realizados; el proceso mediante el cual se conciban la estrategia y el plan de acción, así como el contenido de ambos, deberán prestar espe- cial atención a todos los grupos vulnerables o marginados; g) Vigilar el grado de realización, o no realización, del derecho al agua; h) Poner en marcha programas de agua destinados a sectores concretos y de coste relativamente bajo para proteger a los grupos vulnerables y marginados; I) Adoptar medidas para prevenir, tratar y controlar las enfermedades asociadas al agua, en particular velando por el acceso a unos servicios de saneamiento ade- cuados. IV. Violaciones 44. Aunque no es posible confeccionar por adelantado una lista completa de las vio- laciones, a partir de la labor del Comité se puede individualizar una serie de ejem- plos típicos que ilustran los niveles de obligación: a) Las violaciones de la obligación de respetar se desprenden de la interferencia del Estado Parte con el derecho al agua. Estas violaciones incluyen, entre otras cosas: I) la interrupción o desconexión arbitraria o injustificada de los servicios o instalaciones de agua; II) los aumentos desproporcionados o discriminatorios del precio del agua; y III) la contaminación y disminución de los recursos de agua en detrimento de la salud del ser humano. b) Las violaciones de la obligación de proteger dimanan del hecho de que un Estado no adopta todas las medidas necesarias para proteger, dentro de su jurisdicción, a las [42] ACCESO AL AGUA POTABLE 02. El acceso al agua com 8/5/08 21:01 Página 42
  • 43. personas contra las violaciones del derecho al agua por terceros24 . Estas violaciones incluyen, entre otras cosas: I) no promulgar o hacer cumplir leyes que tengan por obje- to evitar la contaminación y la extracción no equitativa del agua; II) no regular y con- trolar eficazmente los servicios de suministro de agua; III) no proteger los sistemas de distribución de agua (por ejemplo, las redes de canalización y los pozos) de la injeren- cia indebida, el daño y la destrucción; c) Las violaciones de la obligación de cumplir se producen cuando los Estados Partes no adoptan todas las medidas necesarias para garantizar el disfrute del derecho al agua. Los siguientes son algunos ejemplos: I) no adoptar o ejecutar una política nacional sobre el agua encaminada a garantizar a todos el derecho al agua; II) asig- nar fondos insuficientes o asignarlos en forma incorrecta, con el resultado de menos- cabar el disfrute del derecho al agua por personas o grupos, especialmente los vul- nerables o marginados; III) no vigilar el grado de realización del derecho al agua a nivel nacional, por ejemplo estableciendo indicadores y niveles de referencia; IV) no adoptar medidas contra la distribución no equitativa de las instalaciones y los servi- cios de agua; V) no establecer mecanismos de socorro de emergencia; VI) no lograr que todos disfruten del derecho al agua en el nivel mínimo indispensable; VII) el hecho de que un Estado no tenga en cuenta sus obligaciones jurídicas internacio- nales con respecto al derecho al agua al concertar acuerdos con otros Estados o con organizaciones internacionales. V. Aplicación en el plano nacional Legislación, estrategias y políticas 48. Al formular y ejecutar las estrategias y planes nacionales de acción con respecto al agua deberán respetarse, entre otros, los principios de no discriminación y de par- ticipación popular. El derecho de los particulares y grupos a participar en los pro- cesos de decisión que puedan afectar a su ejercicio del derecho al agua debe ser parte integrante de toda política, programa o estrategia con respecto al agua. Deberá proporcionarse a los particulares y grupos un acceso pleno e igual a la información sobre el agua, los servicios de agua y el medio ambiente que esté en posesión de las autoridades públicas o de terceros. Indicadores y niveles de referencia 53. Para asistir en este proceso de vigilancia, las estrategias o planes de acción deberán contener indicadores sobre el derecho al agua. El objeto de los indicadores consis- tirá en vigilar, en los planos nacional e internacional, las obligaciones asumidas por el Estado Parte en virtud del párrafo 1 del artículo 11 y del artículo 12. Los indicado- res deben referirse a los distintos componentes de un agua adecuada (como la sufi- ACCESO AL AGUA POTABLE [43] 24. Para la definición de“terceros”, véase el párrafo 23. 02. El acceso al agua com 8/5/08 21:01 Página 43
  • 44. ciencia, la salubridad y aceptabilidad, la asequibilidad y la accesibilidad), desglosar- se según los ámbitos de discriminación prohibidos y abarcar a todas las personas que vivan en la jurisdicción territorial del Estado Parte o estén bajo su control. Recursos y rendición de cuentas 56. Antes de que un Estado Parte o un tercero haga algo que interfiera con el derecho al agua de una persona, las autoridades pertinentes deberán velar por que tales medidas se lleven a cabo de un modo previsto por la legislación que sea compati- ble con el Pacto, y eso incluye: a) la oportunidad de una auténtica consulta con los afectados; b) el suministro oportuno de información completa sobre las medidas proyectadas; c) la notificación con antelación razonable de las medidas proyecta- das; d) la disponibilidad de vías de recurso y reparación para los afectados; y e) asis- tencia jurídica para obtener una reparación legal (véanse también las Observaciones generales Nº 4 (1991) y Nº 7 [1997]). Cuando tales medidas se emprendan porque una persona adeuda el pago de agua, deberá tenerse en cuen- ta su capacidad de pago. En ninguna circunstancia deberá privarse a una persona del mínimo indispensable de agua. [44] ACCESO AL AGUA POTABLE 02. El acceso al agua com 8/5/08 21:02 Página 44
  • 45. ACCESO AL AGUA POTABLE 3. Niveles de acceso a agua potable. Accesibilidad física25 03. Niveles de acceso a agua 12/5/08 18:24 Página 45
  • 46. 03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:09 Página 46
  • 47. El agua, las instalaciones y servicios de agua deben estar al alcance físico de todos los sectores de la población. Se debe poder acceder a un suministro de agua sufi- ciente, salubre y aceptable en cada hogar, institución educativa o lugar de trabajo o en sus cercanías inmediatas. Todos los servicios e instalaciones de agua deben ser de calidad suficiente y culturalmente adecuados, y deben tener en cuenta las necesidades relativas al género, el ciclo vital y la intimidad. La seguridad física de los usuarios no debe verse amenazada durante el acceso a los servicios e instala- ciones de agua. 3.1. RELACIÓN ENTRE LA ACCESIBILIDAD FÍSICA Y VOLUMEN DE CONSUMO DOMÉSTICO DE AGUA El volumen de agua que se utiliza en las viviendas depende de la accesibilidad, que se determina principalmente por la distancia, el tiempo, la confiabilidad y los cos- tes potenciales. Entre los diversos factores que influyen en el acceso, el que tiene una mayor relación con el volumen de consumo de agua es la distancia y/o tiem- po de recolección del agua. El coste del agua y la confiabilidad en su suministro pueden influir en la cantidad de agua consumida por los usuarios, pero la eviden- cia disponible es limitada y a menudo contradictoria. Incrementos en el agua con- sumida se conseguirán, fundamentalmente, por medio de la mejora del nivel de acceso físico al servicio de agua potable, cuantificado en el tiempo necesario para abastecerse de agua. En la siguiente figura se representa el acceso físico en tiempo total de recolección de agua (tiempo de ir a la fuente de abastecimiento, recolectar el agua y regresar a la vivienda en minutos) versus el consumo de agua en litros por habitante y día. ACCESO AL AGUA POTABLE [47] 25. Fuentes: 1) GORTER, ANNA C.y otros (1991). Water Supply, Sanitation and Diarrhoeal Disease in Nicaragua: Results from a Case-Control Study, International Journal of Epidemiology, 1991;20(2):527-33. http://ije.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/20/2/527 2) HOWARD, GUY, y BARTRAM, JAMIE (2003), Domestic Water Quantity, Service Level and Health. OMS, Ginebra. http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/WSH03.02.pdf 3) OMS – UNICEF (2004), Alcanzar los ODM en materia de agua potable y saneamiento: evaluación a mitad de periodo de los progresos realizados. OMS/ UNICEF Programa conjunto de vigilancia del abastecimiento de agua y el saneamien- to. http://www.wssinfo.org/pdf/JMP_05_text_sp.pdf 4) WELL (1998), Guidance manual on water supply and sanitation programmes, WEDC, Loughborough, UK. http://www.lboro.ac.uk/well/resources/Publications/guidance-manual/guidance-manual.htm 03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:10 Página 47
  • 48. En el gráfico número 1 se aprecia una inicial drástica reducción del consumo por habi- tante y día a medida que el tiempo de acceso al agua aumenta. En los casos que la fuente de aprovisionamiento de agua se ubica adyacente a la vivienda y su acceso es rápido, el consumo es alrededor de 50 litros per cápita y día, mientras que decrece a tan solo unos 15 litros por habitante y día cuando se necesitan alrededor de cinco minutos para acceder al agua y proveerla a la vivienda. A partir de los cinco minutos de acceso no se muestran variaciones en el consumo de agua potable hasta que se hace necesario invertir media hora para el suministro hídrico en la vivienda. Es decir, que el consumo del agua se establece alrededor de 15 litros por persona y día para toda fuen- te de agua que requiera un acceso entre cinco y treinta minutos. Cuando el acceso [48] ACCESO AL AGUA POTABLE Fuente: WELL (1998) Gráfico 1: 03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:10 Página 48
  • 49. requiere invertir más de 30 minutos, el consumo de agua vuelve a disminuir hasta alcanzar cantidades mínimas que prácticamente solo cubren las necesidades de hidra- tación humana y cocción de alimentos. Por consiguiente, sólo se consiguen incrementos significativos en el consumo de agua cuando las instalaciones de suministro se ubican en las cercanías inmediatas de las viviendas, con un promedio alrededor de 50 litros per cápita y día, a menos que el abastecimiento de agua se proporcione por conexión domiciliaria en el inte- rior de la vivienda. En algunos casos, el factor limitante es tanto la distancia que recorrer, como el tiempo de espera en la fuente para el aprovisionamiento, sobre todo en zonas de alta densidad poblacional y escasos puntos de abastecimiento o bajos caudales de suministro. Consecuentemente, acciones de incrementar el número de puntos públicos de acceso a agua potable, tanto en el medio rural como el urbano, no incrementará el consumo de agua aunque el caudal de suministro sea abundante, si el tiempo total para acceder al agua se encuentra entre cinco y treinta minutos. Por lo tanto, este tipo de intervenciones no reducen significativamente las enfermedades de origen hídrico ya que los volúmenes de agua que ingresan en las viviendas son insuficien- tes para una higiene y aseo adecuados. Por el contrario, intervenciones que permi- tan conexiones domiciliarias en el patio de la vivienda o en su interior, o que bien reduzcan largos tiempos de desplazamiento por debajo de la media hora, supon- drán un incremento del consumo doméstico de agua y proporcionarán mayores beneficios para la salud. 3.2. ACCESIBILIDAD FÍSICA: NIVELES DE SERVICIO DE AGUA POTABLE La accesibilidad al recurso hídrico se puede categorizar, en términos del nivel de servicio, de abastecimiento de agua potable en cuatro categorías según la ubica- ción física de la instalación de suministro de agua potable y el tiempo necesario para el acceso a agua potable, como se muestra en el siguiente cuadro: sin acce- so, acceso básico, acceso intermedio y acceso óptimo. Esta categorización se basa en la accesibilidad física, y esta accesibilidad es la que determina las cantidades promedio de agua que consume la población con un nivel de acceso físico deter- minado. El cuadro número 1 muestra los diferentes niveles de acceso físico al agua potable e indica la cantidad de agua promedio que se usa en los diferentes niveles del servicio. Asimismo también resume el grado en el que los diferentes niveles del servicio pue- den atender las necesidades básicas para mantener una buena salud y el tipo de intervenciones que garantizarían los máximos beneficios según los diferentes grados de acceso. ACCESO AL AGUA POTABLE [49] 03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:10 Página 49
  • 50. NIVEL DE ACCESO NIVEL DEL PRIORIDAD DE Y PROMEDIO MEDICIÓN DEL NECESIDADES EFECTO EN INTERVENCIONES DE CONSUMO ACCESO BÁSICAS ATENDIDAS LA SALUD Y ACCIONES DE AGUA* Consumo: no se Muy alta SIN ACCESO puede garantizar. · Provisión de un (cantidad Más de 1.000 Higiene: no es · nivel de servicio promedio metros ó 30 posible (a no · básico de agua. generalmente minutos de ser que se Muy alto · Énfasis en manejo menor tiempo total de practique en · y uso eficiente de 5 l/p/d) recolección. la fuente) · del agua. Calidad del · Educación sobre agua: Difícil · buenas prácticas de garantizar. · de higiene. Alta · Educación sobre Consumo: se · buenas prácticas debe asegurar. · de higiene Higiene: el lavado · Suministro Entre 100 y de manos y la · mediante fuentes ACCESO 1.000 metros higiene básica de · de agua BÁSICO ó de 5 a 20 la alimentación · mejoradas. (la cantidad minutos de es posible; es Alto · por ejemplo, promedio no tiempo difícil garantizar · mediante su puede superar total de la lavandería y el · protección. 20 l/p/d) recolección. baño a no ser · Promoción que se practique · del manejo en la fuente. · y uso eficiente Calidad del agua: · del agua. Difícil de garantizar. · Favorecer el · nivel de acceso · intermedio ACCESO Consumo: INTERMEDIO asegurado. Baja (cantidad Agua abastecida Higiene: · La promoción promedio a través de un la higiene básica · de higiene aún aproximada único grifo personal y de los · proporciona de 50 l/p/d. privado o de alimentos está · mejoras en la Esta cantidad un grifo público asegurada; se · salud. puede ser dentro de 100 debe asegurar · Favorecer el mayor a metros ó 5 también la Bajo · nivel de acceso menos que los minutos del lavandería y · óptimo. requerimientos tiempo total el baño. · Promoción de energía/ de recolección. Calidad · del manejo tiempo aun sean del agua: · y uso eficiente significativos) Es posible · del agua. garantizarla. [50] ACCESO AL AGUA POTABLE Cuadro 1. Nivel del acceso a agua potable según medición del acceso y según efectos en la salud. 03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:11 Página 50
  • 51. ACCESO AL AGUA POTABLE [51] ACCESO Consumo; se ÓPTIMO atienden todas las (cantidad Agua abastecida necesidades. Muy baja promedio de manera Higiene: se deben · La promoción mayor de continua a través atender todas Muy bajo · de higiene 100 l/p/d, de varios grifos las necesidades. · aún proporciona pudiendo (tubos). Calidad del agua: · mejoras en alcanzar Es posible · la salud. hasta garantizarla 300 l/p/d) * Las cantidades estimadas de agua en cada nivel pueden ser menores si el abastecimiento de agua es intermitente. Fuentes: 1) Howard, Guy, y Bartram, Jamie. (2003); 2) OMS – UNICEF (2004) Las cantidades estimadas de agua en cada nivel, mostradas en el cuadro, pueden ser menores si el abastecimiento de agua es intermitente, lo que también incrementará el riesgo de que ingrese agua contaminada en los sistemas de abastecimiento de agua. Aún siendo el acceso óptimo, si el abastecimiento es intermitente la operación de los sistemas de saneamiento relacionados con el abastecimiento de agua podría verse afectada y generar mayores riesgos para la salud. Los problemas de intermitencia en el servicio es uno de los principales retos que se deben solventar en la gran mayoría de las ciudades y áreas rurales de los ocho países en estudio. Si no se logra un nivel básico de acceso al servicio, no se podrá asegurar la higiene y se podrían poner en riesgo los requisitos para el consumo (hidratación y preparación de alimentos). Por lo tanto, proveer un universal nivel básico de acceso es la más alta prio- ridad para los sectores de agua y de salud. En el acceso básico, la cantidad de agua recogida en la fuente de agua es de unos 20 litros por persona y día, cantidad necesa- ria para satisfacer las necesidades básicas de agua potable de la población. La mejora del acceso a niveles de servicio superiores representa sucesivas prioridades una vez se ha alcanzado el nivel de acceso básico. Para la consecución de beneficios para la salud de la población, es necesario que se implementen medidas para un uso adecuado del agua y adecuados hábitos de higiene, pues el suministro de infraestruc- tura de agua por si mismo no permite maximizar los beneficios respecto a la salud En muchos países en desarrollo, principalmente en las áreas urbanas más deprimidas, los principales retos consisten en la mejora general en la gestión de los sistemas de agua potable, de forma que se reduzca la intermitencia en el acceso, que el acceso a agua por motivos económicos no sea impedimento alguno para cualquier sector de la población, y el desarrollo de incentivos para que los usuarios deseen obtener una conexión legal de acceso a los sistemas de agua, para la gestión comunitaria, así como más efectivas mejoras en la financiación del sector. 03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:11 Página 51
  • 52. 3.3 SEGURIDAD DOMÉSTICA DEL AGUA SEGÚN NIVEL DE ACCESO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Los niveles de acceso también pueden ser interpretados en términos de seguridad doméstica del agua. No obstante, para describir tales categorías sería necesario contar con datos sobre calidad y salubridad del agua. Las poblaciones bajo el nivel de sin acceso, verdaderamente, no pueden gozar de una seguridad doméstica del agua, pues las cantidades de agua recogidas son muy bajas, el esfuerzo necesario para el suminis- tro de agua es excesivo y su calidad no puede ser garantizada. Respecto al nivel de acceso básico, la seguridad doméstica del agua es también básica o parcial debido a que el suministro de agua es (razonablemente) continuo y su calidad puede asegurar- se en la fuente y protegerse durante el subsiguiente manejo del agua. Por el contrario, las poblaciones con acceso intermedio, tienen una efectiva seguridad doméstica del agua, pues la cantidad disponible es suficiente para cubrir las necesida- des básicas domésticas y la calidad puede ser asegurada. Este hecho puede estar influenciado por el grado de discontinuidad del suministro, pero las familias pueden sobrellevar esta adversidad mediante el almacenamiento de agua. El acceso a agua óptimo repercute en una seguridad doméstica del agua también óptima, ya que la cantidad, calidad y continuidad parecen ser adecuadas para satisfacer las necesidades de agua en el hogar. 3.4 ACCIONES PARA MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS EN LA SALUD PÚBLICA Existe una mayor relación entre el nivel de acceso a agua potable con la salud pública, que entre la cantidad de agua abastecida a la población y la salud pública. Los benefi- cios para la salud pública que ofrece el uso de mayores volúmenes de agua, suelen dar como resultado dos mejoras principales en el acceso físico: • La primera corresponde a la mejora del servido del nivel sin acceso al nivel de acce- so básico, con especial énfasis en las prácticas de higiene que se podrán llevar a cabo incrementando la cantidad de agua abastecida que significa el cambio de nivel de acceso. Los hábitos de higiene adecuados toman más relevancia en las poblaciones que utilizan fuentes de agua potable comunales. • Pero la principal mejora significativa para la salud pública sucede cuando se dispone de agua en la cercanía inmediata a la vivienda (acceso intermedio), idealmente por medio de una conexión domiciliaria en su interior (acceso óptimo). [52] ACCESO AL AGUA POTABLE 03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:12 Página 52
  • 53. • En las situaciones en los que no se ha logrado el acceso universal a un nivel básico del servicio, las iniciativas de las políticas en el sector agua potable y saneamiento deberán centrarse en aumentar la cantidad de viviendas con este nivel de servicio. Para obtener los máximos beneficios para la salud se deberán asignar recursos que permitan asegurar que todas las viviendas tengan acceso a fuentes mejoradas de agua y, en algunos casos, a mejorar directamente el acceso en el nivel domiciliario. En muchas realidades urbanas es posible avanzar directamente desde el nivel de sin acceso al nivel de acceso intermedio del servicio de agua potable, sin pasar por el nivel de acceso básico. En un estudio realizado por Gorter y otros (1991) en Nicaragua, se evidenció la exis- tencia de una estadísticamente significante asociación entre el acceso agua y la mor- bilidad causada por la diarrea. Niños y niñas cuyos hogares se localizaban a más de medio kilómetro de la fuente de agua, sufrieron una incidencia de diarrea un 34% mayor que aquellos con suministro domiciliario. Para la población que recibe niveles básicos de acceso al servicio, los beneficios para la salud pública se logran principalmente mediante la protección de las fuentes de agua (fuentes de agua mejoradas), la eficiencia en el uso del agua, la promoción de buenas prácticas de higiene, el manejo y tratamiento domiciliario del agua, así como otras con- ductas clave de higiene en situaciones críticas (especialmente el lavado de manos y cara, así como llevar a cabo esta práctica en los momentos clave, después de defecar y antes de comer o manipular alimentos). También se pueden obtener beneficios significativos logrando que las viviendas con acceso a fuentes mejoradas estén dotadas de una conexión domiciliaria. Comparativamente, los beneficios para la salud que ofrece el acceso a fuentes mejora- das fuera de la vivienda, podrían ser limitados: el nivel de acceso básico no garantiza un volumen de agua suficiente para el baño y el lavado de ropa, por lo que la higiene puede seguir siendo insuficiente y el agua puede contaminarse en el transporte y el almacenamiento. El avance de las políticas de todos los países debería apuntar hacia la conexión domiciliaria, principalmente en aquellos países que han logrado atender las necesidades básicas. Los beneficios para la salud, entre otros, que ofrece el abaste- cimiento mejorado de agua son significativamente mayores cuando hay una continui- dad en el acceso al agua potable segura dentro de la vivienda. En este caso, el nivel del servicio se considera óptimo. Otros beneficios derivados de mejorar el acceso, al aliviar la carga desproporcionada que recae en las mujeres en la obtención de agua, incluyen la disposición de más tiem- po, por ejemplo, para el cuidado de niños y la preparación de alimentos y actividades productivas. Si bien los beneficios para la salud debido al mayor acceso al agua podrían parecer limitados, se debe tener en cuenta los beneficios de tener más tiempo, inclu- sive para la educación (Es preciso abordar con carácter urgente la cuestión del sumi- nistro de agua potable a las instituciones de enseñanza que actualmente carecen de ella para que no se impida a los niños ejercer sus derechos humanos por falta de ACCESO AL AGUA POTABLE [53] 03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:12 Página 53
  • 54. agua potable), ya que pueden ser importantes para el desarrollo. También puede haber otras mejoras en niveles más altos del servicio relacionadas con el mayor acceso, como el control de la calidad del agua potable y un mejor nivel socioeconómico. También deben tenerse en consideración otros beneficios que supone para las muje- res y niños las mejoras del acceso al nivel básico o intermedio, pues la actividad física de acarrear agua disminuye considerablemente y, en ciertas situaciones, disminuyen las amenazas a la seguridad física de las mujeres que conlleva el desplazamiento a las fuentes de abastecimiento de agua. Por otra parte, en el caso del nivel de servicio en el patio o en el interior de la vivienda, también repercuten en un beneficio especialmen- te para las mujeres en lo que respecta al aseo personal y la intimidad. En la práctica no es fácil distinguir en el nivel domiciliario entre el uso casero del agua y el uso productivo, principalmente en las comunidades urbanas pobres. El uso casero del agua forma parte de las estrategias de supervivencia de los pobres en el nivel domi- ciliario. Asegurar la calidad adecuada del servicio para mantener el uso productivo de pequeña escala, puede generar también beneficios sociales y de salud significativos, por ejemplo, en la producción de alimentos, dar de beber a animales, construcción y horticultura a pequeña escala. Por lo tanto, el acceso al agua de calidad adecuada para la actividad productiva de pequeña escala en tales áreas, es importante en la lucha contra la pobreza y puede dar lugar a beneficios indirectos pero significativos para la salud. Alcanzar el nivel intermedio de acceso en la provisión de agua potable puede crear complicaciones adicionales que deben tenerse en consideración si se quiere maximi- zar los beneficios respecto a la salud pública. El problema principal es la disposición final de aguas servidas y la mejora de los sistemas de drenaje para evitar encharca- mientos alrededor de las viviendas individuales y en el ámbito comunitario. La presen- cia de aguas encharcadas incrementa los riesgos de propagación de enfermedades como el dengue y la malaria, así como el riesgo de exposición a patógenos, especial- mente para los niños que puedan jugar cerca o en el agua. Una complicación que puede conllevar el acceso óptimo puede ser un elevado incre- mento del volumen de consumo de agua potable en regiones de escasez del recurso hídrico. En estas situaciones, puede ser necesaria la educación y concienciación de la población para un uso eficiente y ahorro hídrico, e incluso llegar a establecer penaliza- ciones o restricciones al consumo. 3.5 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LOS NIVELES DE ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POTABLE Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos por Naciones Unidas en el 2000 establecen la meta de reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable que contribuirá a alcanzar el objetivo [54] ACCESO AL AGUA POTABLE 03. Niveles de acceso a agua 8/5/08 21:13 Página 54