SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
Estudio de suelos en áreas
de intervención en la subcuenca
del río Shullcas
PROYECTO
Modelo de Gestión: Territorios Climáticamente Inteligentes para el diseño,
implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública
considerando la variabilidad y el cambio climático en Perú
Huancayo | Marzo 2017
1
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
Huancayo, Marzo 2017
PROYECTO:
Modelo de Gestión: Territorios Climáticamente Inteligentes para el diseño,
implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública
considerando la variabilidad y el cambio climático en Perú
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
2
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones aquí expresadas son
las del autor (es) y no reflejan necesariamente la opinión de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
3
Contenido
I.	Introducción.....................................................................................................................................5
II.	 Ubicación de las áreas de intervención...........................................................................................6
III.	 Definiciones......................................................................................................................................9
IV.	 Proceso metodológico...................................................................................................................12
V.	 Resultados de la caracterización de suelos...................................................................................13
Caracterización de suelos: subcuenca del río Shullcas........................................................................8
Caracterización de suelos según su origen......................................................................................8
Caracterización de suelos según sus condiciones físicas, químicas y biológicas...........................9
   Clasificación de suelos según su capacidad de uso mayor...........................................................13
Caracterización de suelos a nivel de las zonas de intervención del proyecto....................................15
Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas altoandinas............................................21
    Impactos esperados del cambio climático en los suelos..............................................................21
    Posibles medidas de adaptación con énfasis en manejo y recuperación de suelos.....................22
VI.	 Conclusiones y recomendaciones.................................................................................................26
VII.	Referencia......................................................................................................................................29
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
4
Índice de mapas
Mapa 1. Ubicación política administrativa del área de intervención del proyecto...................................6
Mapa 2. Subcuenca del río Shullcas........................................................................................................7
Mapa 3. Taxonomía de suelos en la subcuenca del río Shullcas...........................................................15
Mapa 4. Potencial de uso del suelo en la subcuenca del río Shullcas..................................................17
Mapa 5. Zonas de intervención..............................................................................................................20
Índice de fotos
Fotografía 1. Buenas prácticas de conservación de suelos de ladera .................................................25
Fotografía 2. Actividad que desestabiliza taludes por pérdida de la vegetación...................................26
Fotografía 3. Evidencia de incendios forestales en la zona del proyecto..............................................27
Fotografía 4. Imágenes de deslizamiento de tierra en áreas de intervención del proyecto...................28
5
I.	 Introducción
El Proyecto Modelo de Gestión Territorios Climáticamente Inteligentes, ejecutado por el CATIE (Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en Huancayo, Perú, elaboró un estudio de suelos en las
áreas de intervención del proyecto, con el fin de generar insumos para el diseño, implementación, monitoreo
y evaluación de proyectos de inversión pública, considerando la variabilidad y el cambio climático en Perú.
De esta forma, el objetivo que persigue esta consultoría es la elaboración de un documento que sintetice la
información existente sobre los suelos presente en las áreas de intervención de Proyecto TCI, dentro de la
subcuenca del río Shullcas.
Al respecto, la primera esfera de conocimientos constituye la cartera de 10 estudios a nivel de perfil
preparados por el proyecto TCI que incluyen elementos y componentes importantes de la subcuenca del río
Shullcas. Para el caso específico de suelos, se realizaron dos informes técnicos que tratan el tema suelos
con especial énfasis.
Sin duda el esfuerzo del proyecto TCI, no solo por recopilar la información sobre suelos, sino organizarla
(algo así como un catálogo) y compartirla, es una iniciativa regional de gran impacto; porque a través del
conocimiento se podrá tomar medidas necesarias para manejar y conservar los suelos; fomentando a la
vez los beneficios que ofrece en la subcuenca, lugar donde se halla todos los recursos incluido los seres
humanos.
“TCI: espacios geográficos
y sociales donde los actores
gestionan colaborativamente
los servicios ecosistémicos para
mejorar de manera equitativa
el bienestar de la población,
optimizando continuamente el
uso de la tierra, la mitigación y
adaptación al cambio climático.”
6
II. Ubicación de las áreas
de intervención
El área de intervención del proyecto se circunscribe a los límites de la subcuenca del río Shullcas, la cual se
encuentra ubicada políticamente en el ámbito de los distritos de Huancayo, Chilca, Huancán y El Tambo en
la provincia de Huancayo, departamento de Junín, región Andrés Avelino Cáceres (Mapa 1), incluyendo a los
anexos de Uñas, Vilcacoto, Cullpa Alta, Cullpa Baja, Cochas Chico, Cochas Grande, Incho, Aza y Acopalca.
Mapa 1. Ubicación política-administrativa del área de intervención del proyecto. CATIE 2016.
El río Shullcas es uno de los afluentes del río Mantaro en su margen izquierdo y su dominio natural
comprende un área total de drenaje superficial de 198,6 km2 (Mapa 2). La subcuenca se ubica
en la Zona 18L-Sur con un rango de elevación entre los 3177 y 5500 m.s.n.m. y una longitud del
cauce principal de 25,3 km. En el Cuadro 1 se muestra el detalle de las coordenadas geográficas
que delimitan el área de intervención.
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
7
Cuadro 1: Coordenadas UTM del área de intervención.
Ubicación geográfica
Latitud
SUR 11º 57ꞌ 13” 12º 08ꞌ 00”
Longitud
OESTE 75° 01ꞌ 57” 75° 14ꞌ 37”
Altitud
Zona baja
2500 m.s.n.m.
Zona media
4000 m.s.n.m.
Zona alta
5550 m.s.n.m.
Fuente: CATIE 2017
La subcuenca del río Shullcas está asociada a los nevados de Talves y Huaytapallana, siendo el río alimentado
por lagunas alimentadas a su vez por fusión del hielo glaciar (régimen nivolacustre). En la subcuenca
se identifican 43 lagunas, todas emplazadas sobre los 400 m.s.n.m., de los cuales la de mayor
superficie son las lagunas Chuspicocha (22 ha) y Lazo Huntay (33 ha).
Mapa 2. Subcuenca del río Shullcas. CATIE 2016
Map
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
8
La subcuenca en su parte baja integra a la ciudad de Huancayo, el centro poblacional más grande
de la región central del país. Por el norte limita con las subcuencas de los ríos Viscas y Tulumayo,
mientras que por el sur limita con las subcuenca de los ríos Chanchas y Pariahuanca. Finalmente,
por el oeste se halla la cuenca del río Mantaro donde desemboca.
9
III. Definiciones
Para muchos, el punto de partida para promover el desarrollo sostenible es el ecosistema. Un
concepto muy amplio y complejo. Por esta razón, se movilizan muchos recursos y esfuerzos para
fortalecer las capacidades técnicas de muchos actores clave que intervienen en la gestión de las
cuencas. Para el caso del recurso suelo, se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el equipo
CATIE-TCI, revisando otros documentos relacionados con la ciencia de los suelos. A continuación,
una síntesis de lo más esencial:
Ecosistema. Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos
y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. La cuenca por ejemplo es
considerada como un ecosistema.
Recurso suelo. Conjunto de materiales sólidos, líquidos y gaseosos que conforman la capa
superficial que cubre gran parte de los continentes y las islas y que sirve de sustento a la vida
terrestre. El suelo no es únicamente polvo como suele creerse. El suelo es el gran almacén de
alimentos y agua que permiten el desarrollo de las plantas y animales.
Degradación de suelos. Significa el cambio de una o más de sus propiedades a condiciones
inferiores a las originales, por medio de procesos físicos, químicos y/o biológicos. En términos
generales la degradación del suelo provoca alteraciones en el nivel de fertilidad del suelo y
consecuentemente en su capacidad de sostener una agricultura productiva.
Erosión hídrica. Es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la superficie,
llevado a cabo por un flujo de  agua que circula por la misma. El agua tiene la capacidad de
erosionar el sustrato por el que discurre. Su fuerza erosiva es proporcional a la aceleración que
adquiere en las pendientes. La erosión hídrica se torna más severa cuando no hay vegetación que
frena el arrastre del suelo ocasionada por la lluvia.
Erosión eólica. Pérdida de suelo causada por el viento que, al trasladarse de los lugares más fríos
a los más calientes, transporta partículas de suelo de un lugar a otro.
Erosióneconómica.Pérdidadetierrasocasionadaporlasinfraestructurashumanas,principalmente
la expansión urbana sobre las tierras de cultivo aledañas, como los caminos carrosables, canteras
de materiales de construcción, etc.
Cárcavas. Es una zanja producto de la erosión que generalmente sigue la pendiente máxima del
terreno y constituye un cauce natural en donde se concentra y corre el agua proveniente de las
lluvias. El agua que corre por la cárcava arrastra gran cantidad de partículas del suelo.
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
10
Deslaves. Son un tipo de deslizamiento de tierra, en los cuales una capa del suelo se separa
desde el lecho de roca. En este caso, la tierra de un cerro o gran montículo que se desmorona
como consecuencia, principalmente de la lluvia.
Inundaciones. Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de
esta, bien por desbordamiento de ríos ocasionadas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por
subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.
Materia orgánica. Materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen de los restos de
organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas y animales.
Desertificación. Áreas marginales que han perdido su capa protectora de vegetación, bien sea
debido al sobrepastoreo, agricultura en sitios inapropiados, problemas de salinidad en exceso,
entre otras causas. La desertificación es un proceso avanzado de la erosión.
Drenaje. El drenaje se refiere a la permeabilidad y transmisibilidad del suelo, es decir, la facilidad
para que el agua circule a través del suelo. Por ejemplo, un suelo muy permeable (arenas y
gravas) tiene un buen drenaje, es decir, el agua infiltrada circula fácilmente. Un suelo arcilloso es
muy poco o nada permeable, por lo que el agua tendrá dificultad para circular, es decir, tiene poco
o ningún drenaje.
Acidez del suelo. Es una variable importante de los suelos, que controla muchos procesos
químicos, que afectan la disponibilidad de nutrientes de las plantas. El rango de pH óptimo para la
mayoría de las plantas oscila entre 5,5 y 7,0; sin embargo, muchas plantas se han adaptado para
crecer a valores de pH fuera de este rango.
Intercambio catiónico (CIC). Es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones
positivos, gracias a su contenido en arcillas y materia orgánica. Las arcillas están cargadas
negativamente, por lo que suelos con mayores concentraciones de arcillas exhiben capacidades
de intercambio catiónico mayores. A mayor contenido de materia orgánica en un suelo aumenta
su CIC.
Compactación del suelo. Proceso realizado generalmente por medios mecánicos por el cual se
obliga a las partículas de suelo a ponerse más en contacto con otras, mediante la expulsión del
aire de los poros, lo que implica una reducción más o menos rápida de los vacíos. Esto produce en
el suelo cambios de volumen de importancia, principalmente en el volumen de aire, ya que por lo
general no se expulsa agua de los huecos durante el proceso de compactación, siendo por lo tanto
la condición de un suelo compactado la de un suelo parcialmente saturado.
Escorrentía. En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la
superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida
y extendida.
Infiltración del agua. Es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el
suelo. La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual el suelo es
capaz de absorber la precipitación o la irrigación.
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
11
Terrazas de absorción. Serie sucesiva de plataformas o bancos o terraplenes dispuestos en
escalones en las laderas. Los terraplenes tienen una inclinación hacia adentro y sus bordes externo
e interno, se encuentra a nivel. Esta estructura facilita que toda el agua de lluvia que cae en la
terraza se infiltre total y uniformemente en ella, evitando de esta manera la erosión.
Surcos en contorno. Son aquellos que se construyen transversalmente a la máxima pendiente
del terreno. El objetivo de esta práctica es reducir la velocidad de los escurrimientos superficiales,
favoreciendo una mayor infiltración del agua en el suelo, la disminución de la erosión del suelo y el
aumento de la producción del cultivo.
12
IV. Proceso metodológico
La realización el estudio de suelos en el área de intervención del proyecto TCI se elaboró en dos
fases consecutivas, explicadas a continuación.
a) Fase de recolección de información
El estudio de suelos se realizó usando como insumo la información técnica generada como parte
del Proyecto TCI para la preparación de los perfiles de proyectos de servicios ecosistémicos. La
información sobre suelos existente en los archivos del proyecto proviene de diversas fuentes,
algunas directas (visitas de campo, realización de calicatas) y otras indirectas (revisión de literatura)
y presenta diferencias de resolución y nivel de detalle.
Esta fuente primaria de información fue complementada con estudios e investigaciones sobre
suelo existente en el área de la subcuenca del río Shullcas, presentes en otras fuentes: planes de
gestión territorial, publicaciones técnicas, investigaciones, artículos científicos, mapas digitales,
etc.), con el fin de mejorar la calidad de información generada por el proyecto.
Finalmente, se recolectó información adicional relacionada a la aplicación de medidas para el
manejo y conservación de suelos con énfasis en manejo de cobertura vegetal.
b) Fase de sistematización de información
La información colectada de las diversas fuentes antes mencionadas se sistematizó para adecuar
las diferencias de resolución de las fuentes originales y obtener un documento de síntesis sobre
los suelos presentes en las áreas de intervención del proyecto. Para esto, la caracterización
de suelos se plantea mediante un enfoque jerárquico, partiendo de sistemas de clasificación y
caracterización a nivel de la subcuenca del río Shullcas (ámbito del proyecto TCI), hasta alcanzar
el nivel las zonas propias de intervención del proyecto TCI, donde existe información más detallada
de los informes técnicos elaborados entre 2016 y 2017.
De forma complementaria, la información sobre prácticas de manejo y conservación de suelos y
manejo de cobertura vegetal en el contexto de paisajes andinos similares al área de interés del
proyecto TCI, será utilizada para generar recomendaciones sobre potenciales medidas y acciones
para mejorar las condiciones del suelo (estabilidad, fertilidad), así como para diseñar acciones
dentro del contexto del cambio climático.
13
V. Resultados de la
caracterización de suelos
Con base en la primera plataforma de información disponible (10 informes técnicos) preparada
por el equipo técnico del CATIE-Proyecto TCI, se ha procedido a ordenar y sintetizar los datos
insertos en los diferentes estudios de suelos a los que se tuvo acceso. Sin embargo, de una
segunda esfera de conocimientos se ha obtenido información adicional sobre diferentes aspectos
del recurso suelo, con especial énfasis en su manejo en agroecosistemas típicos de la sierra
peruana. A continuación, se presenta los resultados del estudio, usando un orden jerárquico de
caracterización de los suelos.
Caracterización de suelos: subcuenca del río Shullcas
Caracterización de suelos según su origen
En el área de intervención del proyecto se pueden identificar cinco diferentes unidades de suelo
según su origen, distribuidos en toda la subcuenca del río Shullcas. Los suelos más abundantes son
aquellos derivados de materiales coluvio-aluviales. El Cuadro 1 muestra el detalle de la clasificación
de suelos según el origen.
Cuadro 1. Clasificación de suelos en el ámbito del proyecto, según su origen.
Clasificación de suelo Origen Posición fisiográfica
Suelos derivados de
materiales coluvio-aluviales
Materiales sedimentarios holocénicos recientes y subrecientes, de
variada litología, principalmente conformados por areniscas, gneiss,
filitas y lutitas, transportados y depositados en forma local por la
acción combinada del agua de escorrentía y la gravedad.
Laderas de montañas y colinas,
conos de deyección, piedemontes y
superficies onduladas
Suelos derivados de
materiales glaciares
Materiales sedimentarios holocénicos recientes y subrecientes
de variada litología, principalmente conformados por materiales
gruesos, transportados y depositados en forma localizada por acción
combinada de los glaciares, agua de los deshielos y la gravedad.
Superficies onduladas y morrenas
(material glaciar)
Suelos derivados de
materiales aluviales
Depósitos aluviales transportados y depositados por el río Shullcas y
por las quebradas afluentes.
Terrazas plano inclinadas
Suelos derivados de
materiales fluvioglaciares
Materiales transportados y depositados por el agua producto del
deshielo de los glaciares
Terrazas y depósitos morrénicos
Suelos derivados de
materiales residuales
Rocas sedimentarias del jurásico, cretáceo y terciario, de litología de
areniscas, lutitas, calizas
Laderas de montañas y superficies
plano onduladas
Fuente: PRAA Perú 2013
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
14
Caracterización de suelos según sus condiciones físicas, químicas y biológicas
Según las características físicas, químicas y biológicas generales, los suelos de la subcuenca
del río Shullcas se clasifican en dos órdenes, cuatro subórdenes, siete grandes grupos (según
Soil Taxonomy 1994), derivando esto en ocho diferentes clasificaciones de clases de suelo, para
los cuales se usa el nombre común para mayor facilidad. Los detalles de estas clasificaciones se
muestran en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Clasificación de los suelos del ámbito del proyecto TCI, según las metodologías de Soil Taxonomy 1994 y FAO
1994.
Soil taxonomy FAO Nombre común de
los suelosOrden Suborden Gran Grupo Unidad
Entisols
Fluvents Cryofluvents
Fluvisol
Sillapata
Ustifluvents Yanama
Orthents Cryorthents
Regosol
Acopalca
Ustorthents Chullpa
Inceptisols
Ochrepts
Dystrochrepts
Cambisol
Incho
Cochas
Umbrepts Cryumbrepts Jallayoc
Acuepts Cryacuepts Gleysol Sullca
Fuente: ECSA INGENIEROS 1998
En el Mapa 3 se presenta la distribución geográfica de los suelos en la subcuenca del río Shullcas,
siendo el Cryumbrepts, del orden Entosols el de mayor predominancia en la cuenca con el 63% de
territorio (color rosado pastel en el mapa).
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
15
Mapa 3. Taxonomía de suelos en la subcuenca del río Shullcas.
En el Cuadro 3 realiza una descripción más detallada de las características físicas, químicas y de
génesis de las unidades de suelo (usando el nombre común por facilidad de identificación).
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
16
Cuadro 3. Características de las unidades de suelo representativos del ámbito del proyecto TCI (subcuenca
del río Shullcas).
Tipo de
suelo
Origen Perfil Textura Fertilidad Pendientes
Sillapata
Suelos originados a partir de depósitos de
materiales aluviales y glaciáricos de variada
composición litológica correspondiente
principalmente a fragmentos de gneis, esquistos,
filitas, pizarras y depósitos continentales como
areniscas, lutitas y eventualmente por tonalitas y
granodioritas, los cuales han sido transportados y
mezclados por acción del agua y gravedad
Tipo AC
Media a
moderadamente
gruesa
Media a baja 4-8% y 8-15%
Yanama
Depósitos de materiales aluviales de variada
composición litológica correspondiente
principalmente a fragmentos derivados de gneis,
esquistos, filitas, pizarras y eventualmente de
areniscas ácidas, tonalitas y granodioritas
Tipo AC
Media a
moderadamente
gruesa
Media a baja 2-4%
Acopalca
Suelos originados a partir de depósitos de
materiales coluvio-aluviales y glaciáricos de
variada composición litológica correspondiente
principalmente a fragmentos de rocas
metamórficas como los gneis, esquistos, filitas
pizarras y por rocas sedimentarias continentales
como areniscas y lutitas y en menor proporción por
tonalitas y granodioritas
Tipo ACR
o AR
Media a
moderadamente
gruesa
Media a baja
4-8%, 8-15%,
15-25 % y
25-50%
Chullpa
Son suelos originados a partir de materiales
residuales y coluvio-aluviales de gneis, esquistos,
filitas, pizarras y eventualmente areniscas y lutitas.
Tipo AC,
ACR o
AR
Media a
moderadamente
fina
Baja a media
4-8%, 8-15%,
15-25% y
25-50%
Incho
Suelos residuales derivados, in situ, a partir de
rocas de variada composición litológica como
gneis, esquistos, filitas, pizarras y eventualmente
areniscas y lutitas.
Tipo ABC
Media a
moderadamente
gruesa
Baja 0-% y 2-4%
Cochas
Suelos originados a partir de materiales
coluvio-aluviales o material residual de litología
diversa como gneis, esquistos, filitas, pizarras y
eventualmente areniscas y lutitas.
Tipo AC,
ACR o
AR
Moderadamente
gruesa a fina
Baja a media
4-8%, 8-15%,
15-25% y
25-50%
Jallayoc
Suelos originados a partir de depósitos recientes
de origen fluvioglacial, coluvio aluvial o lacustrino.
Es una de las unidades de suelo más abundandes
en la subcuenca (hasta 60% en asociación con
Acopalca).
Tipo ABC
o AC
Moderadamente
gruesa a
moderadamente
fina
Media
15-25%,
25-50% y
50-75%
Sullca
Materiales lacustrinos con un epipedón hístico
delgado o úmbrico. Tipo ABC
Media a
moderadamente
fina
Baja a media 2-4% y 4-8%
*Afloramiento
lítico
Constituida por materiales rocosos o afloramientos
líticos o áreas con abundante pedregosidad
superficial y por suelos esqueléticos muy
superficiales.
- -
Ninguna
aptitud
15-25%,
25-50% y
50-75%
Fuente: PRAA Perú 2013.
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
17
Clasificación de suelos según su capacidad de uso mayor
La capacidad de uso mayor define la máxima vocación de las tierras de acuerdo a la naturaleza
morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que
se desarrolla. En el Cuadro 4 se presenta la caracterización de los suelos de la subcuenca del
río Shullcas de acuerdo a su capacidad de uso mayor, según el Reglamento de Clasificación de
Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, según Decreto Supremo N° 0062-AG, del 22 de
enero de 1975.
Mapa 4. Potencial de uso del suelo en la subcuenca del río Shullcas
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
18
Cuadro 4. Clasificación de los suelos del ámbito del Proyecto TCI según su capacidad de uso mayor.
Clasificación Clase Subclase
Superficie
(ha)
Uso recomendable
Tierras aptas
para cultivo en
limpio (A)
A2 A2s (r) 1205,61
Tierras de calidad agrológica media. En ellas se recomienda producción de cultivos
anuales en forma intensiva y económicamente rentable. Se debe considerar un
adecuado programa de rotación de cultivos bien adaptados a las condiciones
ecológicas de la zona. Se recomienda la siembra de cultivos intensivos tales como
maíz, papa, frijol, hortalizas.
A3 A3se (r) 132,25
Tierras que presentan baja calidad agrológica para la fijación de cultivos intensivos.
Estastierrasdebenserutilizadasconadecuadastécnicasdemanejoyconservación
de suelos. Se recomienda la siembra de trigo, hortalizas, maíz, cebada, arveja,
haba, papa y pastos cultivados como la alfalfa.
Tierras aptas
para pastoreo
(P)
P2
P2s 1005
Tierras de calidad agrológica media. La utilización de estas tierras para el
mantenimiento y explotación de una ganadería económicamente rentable requiere
de un manejo racional de las pasturas establecidas. Se recomienda utilizar pastos
nativos existentes de alto valor palatable como por ejemplo de los géneros o
especies: festuca, bromus, poa, muhlembergia, trifolium, vicia, eragrostis, gilgiane,
calamagrostis cephalanta, calamagrostis ovata, festuca orthophylla y calamgrostis
heterophylla.
P2sw 268,95
Tierras de calidad agrológica media. La utilización de estas tierras para el
mantenimiento y explotación de una ganadería económicamente rentable requiere
de un manejo racional de las pasturas establecidas. Se recomienda realizar
una colección y selección de especies de pastos nativos existentes, con fines
de investigación, para escoger y determinar las especies de mejor rendimiento
y calidad como por ejemplo los géneros o especies: Festuca, Bromus, Poa,
Muhlembergia, Trifolium, Vicia, Eragrostis, gilgiane, Calamagrostis cephalanta,
Calamagrostis ovata, Festuca orthophylla y Calamgrostis heterophylla
P3
P3se 8224,11
Suelos de baja fertilidad natural. Se recomienda mantener, conservar y propagar las
pasturasnativasdemejorcalidadpalatable.Serecomiendalaconstruccióndezanjas
de infiltración en aquellas laderas que permitan su instalación. Se recomiendan
las especies de pasto: festuca dolicophilla, poa aequigluma, calamagrostis ovata,
calamagrostis heterophilla, alchemilla pinnata, mulembergia lígularis, eragrostis sp,
poa gymnantha, nassella publiflora, piptochaetum panicoides
P3sew 281,5
Tierras de calidad agrológica baja. Lo más recomendable es la utilización de
pastos nativos mejorados, que son más tolerantes y resistentes. El fomento de una
ganadería basándose en el uso de camélidos americanos como la alpaca y vicuña.
Se recomienda especies de pastos como festuca, bromus, poa, muhlembergia,
trifolium, vicia, eragrostis, gilgiane, calamagrostis cephalanta, calamagrostis ovata,
festuca orthophylla, calamgrostis heterophylla, calamagrostis ovata y festuca
dolocophylla.
Tierras de
protección (x)
Xse 8261,03
Tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas que las hacen
inapropiadas para la explotación agropecuariaforestal, quedando relegadas para
otros propósitos, como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de
vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lugares
de belleza escénica, etc.
Fuente: ECSA Ingenieros 2005
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
19
Caracterización de suelos a nivel de las zonas de intervención del
Proyecto
La revisión de los cuatro estudios de suelos realizados por los técnicos en las áreas de intervención
(Mapa 5) del proyecto TCI permite establecer algunas generalidades y conclusiones.
a.	 Como generalidad, las áreas estudiadas presentan características típicas de montes altoandinos
y se ubican en elevaciones entre los 3700 y 4800 m.s.n.m. La topografía es variada, con
predominancia de pendientes que oscilan entre zonas planas (mayormente bofedales) a zonas
muy abruptas con laderas de extensas longitudes. La cobertura vegetal predominante son
pastizales alto andinos, mayoritariamente especies del género stipa. La poca profundidad de
los suelos, la alta pedregosidad y la evidencia de erosión laminar son otras de las características
más predominantes.
b.	 De las muestras de suelo (calicatas) practicadas en cuatro comunidades del distrito de El
Tambo se concluye que existen conflictos de uso y sobreutilización de tierras en terrenos de
aptitud para los pastos. En cuanto a sus propiedades químicas, se ha determinado que se
tratan de suelos ácidos, razón por la cual la selección de especies vegetales deberá observar
la tolerancia a esta condición de suelo, además de ir dirigida a la recuperación y fertilidad de
los mismos. Se sugiere la incorporación de especies leguminosas para este fin.
c.	 Un segundo estudio realizado por microcuencas (tributarios del río Shullcas) estima las
siguientes variables: el rango de pH entre 4,0-5,8 y en cuanto a sus propiedades físicas, se
trata de suelos con textura franco-arcillosa.
d.	 Los suelos de Acopalca (en la parte del distrito de El Tambo) son en su mayoría superficiales
y aparentemente de reciente formación (jóvenes) y demuestran tener un buen porcentaje de
materia orgánica en su composición, además de una textura predominantemente franco arcillo
arenosa y condición ácida (probablemente debido a la lixiviación).
e.	 En el caso de las comunidades de Vilcacoto y Uñas existen también problemas de conflicto de
uso de la tierra. Se practica una agricultura marginal en terrenos cuya capacidad de uso mayor
es de 90% para pasturas y 10% para forestería.
f.	 Según los análisis químicos de suelos (laboratorio del INIA), estos suelos son ácidos, por
ende, son óptimos para especies forestales resistentes a la acidez del suelo y los cuales son
reguladores, mejoradores de suelos y más aún si son plantados como sistemas agroforestales.
g.	 Asimismo, la acidez intensifica la alteración de los minerales y la estructura se vuelve inestable.
Para la corrección del pH en los suelos muy ácidos es necesario realizar el encalado (óxido
de calcio CaO o carbonato de calcio CaCO3
), donde el ion H de la molécula se remplaza por
el catión calcio.
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
20
Mapa 5. Zonas de intervención
	
El Cuadro 5 sistematiza las principales características de los suelos de las zonas de intervención del
proyecto TCI.
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
21
Cuadro 5. Resumen de las características de los suelos en las áreas de intervención del proyecto TCI.
Zona Topografía y/o suelo Textura pH Cobertura vegetal Suelos
Microcuenca
Huacracocha
Típicas de montes alto
andinos. Se ubican sobre
los 4400 m.s.n.m. con
pendientes que oscilan
entre 0 a 60% y laderas de
extensas longitudes.
Franco
arenoso
4-4,2
En los pastizales, herbáceas alto
andinas, como el ichu, festuca, entre
otras, que sirven de forraje para el
pastoreo extensivo.
En bofedales, las especies
encontradas son de tipo hidromorfo,
siendo los más importantes los
géneros deyeuxia y distichia. Estas
especies también son utilizadas para
pastoreo.
Los suelos en los pastizales son
en su mayoría de textura franco
arenosa. En el caso de los suelos
de los bofedales también franco
arenosos pero el porcentaje
de arena es mayor. Esto es un
indicador de que la permeabilidad
de los suelos va de rápida a
medianamente rápida, haciendo
que existe una mayor infiltración de
agua en los suelos.
Microcuenca
Chuspicocha
La topografía es variable.
En pastizales tiene un
rango de pendientes de
10-90%, y en bofedales de
0-40%. La cota más alta
llega a los 5350 m.s.n.m.
franco, franco
arenoso y
arenoso
4,7-5,8
Herbáceas alto andinas, con una
cobertura de 65% (ichu y festuca)
y en los bofedales herbáceas
hidromorficos con una cobertura de
90% (géneros Deyeuxia y Distichia).
Zona de pastizales y bofedales,
siendo los pastizales pedregosos
y de poca profundidad con una
cobertura vegetal cercana al 60%
y los bofedales con escaza o nula
pedregosidad y una cobertura
vegetal de alrededor de 90%.
Los suelos de ambos tipos de
zonas son muy ácidos, y de baja
fertilidad.
Microcuenca
Lazuntay
La topografía es variable.
En pastizales tiene un
rango de pendientes de
20-70%. En bofedales las
pendientes van de 0-40%.
El área se encuentra en
la parte media baja del
cerro Doblecoto con una
Elevación máxima de 4700
m.s.n.m.
Arcillo
arenoso,
franco
arenoso y
arenoso
4,9-5,8
Los pastizales están conformados
por herbáceas alto andinas con una
cobertura de 65% (ichu y festuca)
y en los bofedales herbáceas
hidromorficos con una cobertura de
90% (géneros Deyeuxia y Distichia).
Se diferencia dos sectores:
pastizales y bofedales. Los
primeros son pedregosos,
medianamente superficiales,
fuertemente ácidos y con
presencia de erosión laminar. Los
bofedales se presentan en zonas
con menos pendientes, son menos
pedregosos, muy fuertemente
ácidos, muy alta cobertura vegetal
y poco fértiles.
Microcuenca
Achapa
Topografía moderada,
de alrededor del 25% de
pendientes. Elevaciones
entre los 4,000 y 4,600
m.s.n.m.
Franco
arenoso,
franco
arenoso
arcilloso
4,6-5,2
El género festuca es la que
predomina en todas las áreas,
seguido del género calamagrostis,
luego de la especie stipa y
finalmente de la especie césped de
puna. Un 58,9% está con cobertura
vegetal; lo que queda como
tarea pendiente tratar de realizar
actividades de resiembra en el
41,1% restante.
Área destinada al pastoreo de
ganado vacuno y camélidos
sudamericanos, con escaza
presencia de pastos naturales.
Suelos fuertemente ácidos, con
posible dificultad para el desarrollo
de la mayoría de los cultivos y
dificultad de retención de muchos
nutrientes. Baja fertilidad (por bajos
niveles de P).
Sectores
de Ronda y
Tablapampa
Suelos con cobertura
vegetal no muy
desarrollada producto del
sobrepastoreo.
Franco
arenoso
y franco
arcilloso
4,5 – 5,8
Presencia de una cobertura vegetal
casi establecida; siendo los pastos
naturales como las especies festuca,
calamagrostis, seguido de las
especies invasoras stipa y césped
de puna. Un 60% tiene cobertura
vegetal, quedando pendiente
realizar actividades de resiembra en
el 40% restante.
Pastizales explotados por pastoreo
intensivo. Fuertemente ácidos,
con dificultad de desarrollo de la
mayoría de los cultivos, dificultad
de retención de muchos nutrientes.
Presentan diferencias en cuanto al
contenido de materia orgánica.
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
22
Zona Topografía y/o suelo Textura pH Cobertura vegetal Suelos
Cochas
Grande
Pendientes moderadas
(entre 20 y 60%),
elevaciones de 4080-4300
m.s.n.m.
Franco
arenoso
4
Dominancia de pastizales alto
andinos, con especies del género
Stipa, principalmente.
Superficial, pedregoso a muy
pedregoso, con mediana cobertura
vegetal (55%), con evidencia de
erosión laminar. Suelos muy ácidos,
con alto porcentaje de materia
orgánica y de baja fertilidad.
Cochas Chico
Pendientes entre
moderadas y abruptas
(entre 20 y 80%),
elevaciones entre los 3900
y 4100 m.s.n.m.
Franco
arenoso y
Franco arcillo
arenoso
3,8-4,1
Dominancia de pastizales alto
andinos, con especies del género
Stipa, principalmente.
De pedregoso a ligeramente
pedregoso, superficial, con
mediana cobertura vegetal (50%),
con evidencia de erosión laminar.
Suelos muy ácidos, con alto
porcentaje de materia orgánica y
de baja fertilidad.
Cullpa Alta
Pendientes entre
moderadas y abruptas
(entre 20 y 80%),
elevaciones entre los 3700
y 4050 m.s.n.m.
Franco
arenoso
y franco
arenoso
arcilloso
3,8-4,8
Dominancia de pastizales alto
andinos, con especies del género
Stipa, principalmente.
De ligeramente pedregoso a muy
pedregoso, superficial, de mediana
cobertura vegetal (50%). Suelos
muy ácidos, con alto porcentaje de
poca materia orgánica y de baja
fertilidad.
Cullpa Baja
Relieve de pendientes
media-altas (hasta 50%),
con largas pendientes, con
elevación entre 3400-3500
m.s.n.m.
Franco y
Franco
arcilloso
arenoso
4,5-6,2
Escasa vegetación. Suelos en
descanso.
Suelos moderadamente ácidos,
muy bajos de materia orgánica,
explotaros agrícolamente. Poca
fertilidad, pobres en fósforo y
nitrógeno. Poco superficiales,
muy pedregosos con muestras de
erosión severa.
Acopalca
(El Tambo)
Relieve de pendientes
media-altas (hasta 50%),
con largas pendientes, con
elevación entre 4090-4220
m.s.n.m.
Franco y
franco arcillo
arenoso
4,4-5,1
Pastizales alto andinos con
dominancia género Stipa
Superficial y muy superficial, de
pedregoso a muy pedregoso, de
muy escasa cobertura vegetal
(entre 5 y 30%), con erosión
laminar visible.
Acopalca
(Huancayo)
Relieve de pendientes
media-altas (entre 45
y 65%), con largas
pendientes, con elevación
entre 3860-4350 m.s.n.m.
Franco
arcilloso,
franco
arenoso y
franco arcillo
arenoso
4,6-4,9
Pastizales alto andinos, con
dominancia género Stipa
Superficial, pedregoso, con alta
cobertura vegetal (entre 75 y 90%)
con evidencia de erosión laminar.
Uñas
Pendientes que oscilan
entre 13 a 33% y laderas
de extensas longitudes.
Elevaciones entre 3880-
4120 m.s.n.m.
Franco
arcilloso,
arcilloso,
franco limoso
y franco
5,5-5,9
Cobertura vegetal es básicamente
agricultura de secano, pastizales
alto andinos y zonas desnudas.
De moderadamente ácida a
muy fuertemente ácida. De muy
alto a muy bajo contenido de
materia orgánica, medianamente
profundos. Zonas de baja fertilidad
y de moderada a buena fertilidad.
Son propensas a la sobreutilización
de suelos.
Vilcacoto
Área con pendiente
moderada a pronunciada
(16 a 48%), pendientes
cortas. Elevación entre
3540-3650 m.s.n.m.
Franco arcillo
arenoso,
franco limoso
y franco
arcilloso
4,7-7,5
Existen áreas con alta de cobertura
vegetal en zonas con cultivo
(90%), con presencia de especies
arbustivas y pastos (en su mayoría
asteraceas). Existen además área
Suelos desde ligeramente alcalinos
a moderadamente ácidos,
profundos, muy bajos en materia
orgánica, de fertilidad moderada
a buena (algunas zonas con baja
fertilidad).
Fuente: CATIE 2016
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
23
Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas altoandinas
Impactos esperados del cambio climático en los suelos
La mayoría de modelos climáticos indican que el cambio climático afectará los suelos de zonas
tropicales y subtropicales de manera directa, comenzando por la reducción de la humedad edáfica,
debido al incremento de la evaporación diaria, lo que resulta en menos agua disponible para las
plantas y para consumo humano. Consecuentemente se multiplicarán las situaciones de sequía
agrícola. Por otro lado, los procesos de degradación del suelo pondrán en riesgo grandes áreas de
producción agropecuaria y la sostenibilidad de los bosques (desertificación).
Definitivamente no hay una única estrategia de adaptación de suelos al cambio climático, sino
que para cada lugar y condición habrá una estrategia que se adapte mejor a las condiciones
imperantes. Este es el caso del escenario de acción del proyecto TCI, que necesariamente tendrá
que adoptar su propia estrategia de adaptación.
Adicionalmente, el incremento de la temperatura puede ocasionar mayor crecimiento de la
vegetación y por lo tanto mayor almacenamiento de carbono en el suelo. Sin embargo, las altas
temperaturas también podrían incrementar la descomposición y mineralización en de la materia
orgánica del suelo, reduciendo el contenido de carbono orgánico.
En este sentido, la creciente concentración de dióxido de carbono en la atmósfera puede hacer
que los microbios del suelo descompongan la materia orgánica más rápidamente, pudiendo liberar
todavía más dióxido de carbono.
Es también conocido que la labranza de la tierra acelera la descomposición y mineralización de la
materia orgánica.Afin de mantener el carbono y los nutrientes en la tierra, los expertos recomiendan
reducir las prácticas de roturación de los suelos extremos; también, aplicar rotaciones de cultivos
tratando de utilizar los denominados “cultivo de cubierta” y dejar los residuos de las cosechas en
la superficie de la tierra.
El cambio climático tiene también efecto directo en la captura de CO2
, que se reduce al haber
menor cantidad de materia orgánica. Otros procesos como la erosión serán más drásticos debido
a las precipitaciones más intensas (altas temperaturas). La mineralización del suelo es excesiva
debido a las elevadas temperaturas, lo que provoca la pérdida de carbono orgánico y que afecta
la fertilidad en el suelo. Finalmente favorece la salinización de los suelos, debido a problemas de
drenaje en suelos arcillosos.
Posibles medidas de adaptación con énfasis en manejo y recuperación de suelos
Considerando los potenciales impactos del cambio climático puntualizados en la sección anterior, se
pueden sugerir una serie de recomendaciones de medidas de adaptación al cambio climático a ser
consideradas dentro de las estrategias de intervención del proyecto TCI. Estas son:
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
24
a.	 Fomentar una cultura de reconversión de la agricultura, ganadería y forestería hacia formas
más sostenibles. Esto implica revalorar y fomentar las buenas prácticas de conservación de
suelos y aguas. Al respecto nuestros ancestros han desarrollado tecnologías para enfrentar los
cambios climáticos por siglos, herencia cultural que todavía trasciende.
b.	 La tecnología tradicional desarrollada en los andes centrales responde a los cambios climáticos.
En el pasado enfrentaron los efectos del cambio climático, implementando prácticas de manejo
del ambiente, dirigidas a ahorrar agua, evitar la pérdida de suelos y su fertilidad, con el fin de
resolver el problema de la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los pueblos.
c.	 El rescate de la tecnología tradicional es imperativo, estando vigente el uso de buenas prácticas
de conservación de suelos, entre estos; andenerías, terrazas de formación lenta, surcos de
contorno, zanjas de infiltración, barreras vivas, entre otras, que han resuelto el problema de
pérdida de suelos por efecto de las lluvias de fuerte intensidad (erosión hídrica).
d.	 Prácticascomoelmonocultivoagotanlafertilidadnaturaldelossuelos.Medidasdediversificación
productiva deben ser fomentadas como política para la producción agroalimentaria del país en
camino a la autosostenibildad.
e.	 Es imperativo incorporar especies leguminosas en todos los sistemas de producción
agropecuaria y forestal en la subcuenca del río Shullcas, a fin de recuperar la fertilidad natural
de los suelos y producir una capa orgánica con alto contenido de nutrientes (hojarasca). Estas
especies de la familia Leguminosae, están asociadas a bacterias nitrificantes en su sistema
radicular, donde sintetizan el nitrógeno atmosférico. Ejemplo de algunas especies que cumplen
este objetivo son: alfalfa (Medicago sativa), pajuro (Erythrina edulis), chocho o tarwi (Lupinus
mutabilis), tara Caesalpinia spinosa), colletia (Colletia sp.), entre otras.
f.	 Se recomienda el empleo masivo de barreras antierosivas como un método biológico para el
control de la erosión en tierras de ladera, complementadas con obras físicas de conservación
de suelos y aguas. Especies vegetales como el ceticio (Cytisus racemosus), la cabuya (Agave
sp.), la tuna (Opuntia tuna), retama (Retama sp.), entre otras, sirven para este propósito.
g.	 Suelos con pendiente pronunciada, caso de las áreas de intervención del proyecto, son de
vocación forestal, por lo tanto, deben incorporarse a proyectos de reforestación, para cumplir
varios objetivos: proteger suelos, como regulador del ciclo del agua, estabilizar cárcavas y
taludes, protección de suelos en la rivera de los ríos, y sobre todo producir biomasa para uso
diverso.
h.	 Fomentar la reforestación con especies de pino, las cuales son tolerantes a suelos ácidos
como los que predominan en las áreas de intervención del proyecto. El pino crece asociado a
hongos micorríticos, que en conjunto contribuyen a la fertilización del suelo. En contraste, el
eucalipto tiene muchos detractores para su diseminación, porque se le considera como una
especie esquilmante de nutrientes y humedad de los suelos.
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
25
A manera de ilustración, se expone el caso del Programa Nacional de Manejo de Cuencas
Hidrográficas como experiencia de conservación y manejo de microcuencas, donde se combina
dos recursos básicos en la gestión del ecosistema: el binomio vegetación y suelos.
Caso de PRONAMACH (Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas)
Programa que ha combinado tecnologías ancestrales para responder a cambios climáticos con
tecnologías avanzadas. Este programa es impulsado como una política gubernamental, dirigido
a la conservación de los suelos y aguas en ecosistemas degradados, por ejemplo las cuencas
hidrográficas, las cuales son territorios donde se ubican el 100% de las unidades de producción
agroforestal del país. De esta manera, perdura en el tiempo las buenas prácticas agronómicas
de preparación del suelo y el uso adecuado del agua que han logrado estabilizar las unidades
de producción por cientos de años. Por estas ventajas, no es de extrañar el rescate y valoración
ambiental de estas tecnologías que se aplican en tierras marginales y que reducen en mucho los
riesgos de pérdidas de cosechas para los productores de la zona cordillerana del Perú.
La Fotografía 1 muestra algunas buenas prácticas de conservación de suelos de ladera, fomentadas
por PRONAMACH: 1) terrazas, 2) surcos de contorno, 3) andenerías rehabilitadas y 4) barreras
antierosivas.
Fotografía 1. Buenas prácticas de conservación de suelos de ladera. PRONAMACH 2005
1 2
3 4
26
VI. Conclusiones y
recomendaciones
a.	 Las condiciones prevalecientes de los suelos en las zonas de intervención del proyecto hacen
necesario fomentar una nueva cultura en el productor agropecuario y forestal, para el manejo
sostenible de la subcuenca, implementando prácticas agronómicas mejoradas, orientadas
a cumplir doble objetivo: el de producción y la conservación. Los productores a lo largo de
muchos años han desarrollado patrones de producción de bajo impacto, por lo tanto, no parece
urgente impulsar cambios significativos en el uso de la tierra. Sin embargo, la diversificación de
la producción debe acentuarse en la gestión de la cuenca.
b.	 Es necesaria una mejor selección de sistemas de producción dirigidas a estabilizar las
unidades de producción en tierras de ladera empinada, donde se evidencia una erosión hídrica
considerable. Estos sistemas deben incorporar el componente leñoso (en alta proporción),
bajo criterios de restauración y producción. Por ejemplo, los métodos biológicos es una opción
tecnológica para conservar suelos y aguas, que no necesita demostración, como las barreras
antierosivas, las franjas forestales hidro y termorreguladoras, terrazas de formación lenta,
zanjas de infiltración, entre otros (Otárola 2000).
c.	 La erosión económica, es decir aquella infraestructura generada por las actividades humanas
parece ser la más notoria, por no decir la más severa. Este es el caso de las canteras de
materiales de construcción, que movilizan toneladas de suelo, para extraer determinados
insumos básicos para la construcción, actividad económica de gran impacto que desestabiliza
taludes por pérdida de la vegetación que protege los suelos de la erosión hídrica (Fotografía 2).
Fotografía 2. Actividad que desestabiliza taludes por pérdida de la vegetación. Otárola 2017
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
27
d.	 En la zona de intervención del proyecto existe evidencia de la aplicación de una serie de prácticas
con efecto nocivo sobre los suelos. Este es el caso de las quemas anuales de pastos, incendios
forestales aparentemente provocados, el monocultivo que puede agotar la fertilidad natural
de los suelos, cultivos agrícolas en terrenos expuestas a la erosión (agricultura suicida), uso
descontrolado de algunas riveras de los cursos de agua, construcción de trochas carrozables,
entre otros (Fotografía 3).
Fotografía 3. Evidencia de incendios forestales en la zona del proyecto. Otárola 2017
f.	 Una parte del territorio de la subcuenca soporta un tipo de ganadería extensiva (ver Informe
Técnico de Conflicto del Suelo del Proyecto), una de las causas gravitantes en el deterioro
progresivo de los suelos y, por ende, de la cuenca. Se debe considerar el fomento de una
ganadería con enfoque ecológico, como es el caso de los sistemas silvopastoriles, como una
alternativa de producción pecuaria con beneficios compensatorios para el productor y el medio
ambiente. Sobre este particular, un estudio sobre carga animal desarrollado las microcuencas
tributarias del rio Shullcas, reporta que el sobrepastoreo está ocasionando zonas desnudas
en los pastizales andinos, razón por la cual el desarrollo vegetativo de los pastos puede
considerarse como regular. La presencia en número creciente de vacunos, ovinos, camélidos
sudamericanos y en menor proporción equinos, ejerce enorme competencia por los alimentos,
ocasionando problemas al suelo, como la compactación y, eventualmente, perdida de especies
sensibles.
g.	 Es probable que los campesinos, en algunos casos y debido a problemas sociales, hayan sido
desplazados de las tierras más fértiles localizados en los valles hacia las partes más altas de
las montañas, donde encuentran tierras marginales para la producción agropecuaria. En estos
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
28
sitios los suelos, por lo general, han agotado su fertilidad natural, consecuencia de la pérdida
casi total de la vegetación leñosa y falta de manejo agronómico de las tierras, arrojando por
tanto pérdidas en las cosechas. Este tipo de agricultura de subsistencia es tremendamente
vulnerable a los cambios climáticos como heladas, lluvias torrenciales, sequías, etc. (Otárola
2016).
h.	 El éxito resultante del mejor manejo del suelo en los agroecosistemas radica sobre todo
en el grado en que los agricultores son capaces de incluir en sus prácticas los siguientes
mecanismos: mantenimiento de una cobertura continua de plantas vivas, la que junto a la
arquitectura del suelo, facilita la infiltración del agua de lluvia; favorecimiento de una capa de
hojarasca en descomposición para proporcionar una fuente de energía constante a los macro
y microorganismos; asociación de especies vegetales (emulando a los bosques naturales),
cuyas raíces utilicen los diferentes horizontes del suelo, lo que permite una buena absorción de
nutrientes e interacción con los microorganismos del suelo, como las micorrizas y las bacterias
nitrificantes (Rhizobium) por señalar las más relevantes (Mollison y Slay 1991).
i.	 En general, la degradación de los suelos no es considerada severa en las diferentes partes
de la subcuenca. Sin embargo, en la parte media y alta, debido al sobre uso de los suelos
(pastoreo) y malas prácticas (quemas), se nota evidencias de pérdida de la fertilidad natural
de las mismas. Al respecto, la información obtenida sobre riesgos a desastres naturales en la
comunidad campesina de Acopalca señala que hay signos de erosión de los suelos (sobre todo
en zonas de pendiente pronunciada), ocurrencia de deslizamientos y quema de pastizales.
Fotografía 4. Imágenes de deslizamiento de tierra en áreas de intervención del proyecto. CATIE 2016
29
VII. Referencia
CATIE. 2016. Estudio de suelo, recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica en las micro-
cuencas Chuspicocha, Lazuntay, Huacracocha (Yaguarpuquio, Huatupalla), Achapa y en los secto-
res Ronda y Tablapampa, en la subcuenca del río Shullcas, comunidad de Acopalca.
CATIE. 2016. Análisis de conflictos de suelos para el proyecto recuperación del servicio ecosistémico de
soporte para la formación de suelos en las comunidades campesinas de Vilcacoto y Uñas, distrito de
Huancayo, provincia de Huancayo-Junín.
CATIE. 2016. Estudio de suelo para el proyecto recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión
de suelos en la comunidad campesina de Acopalca, en los distritos el Tambo y Huancayo-Junín.
CATIE. 2016. Estudio de suelo para el proyecto recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión
de suelos en las comunidades de Cochas Chico, Cochas Grande, Cullpa Alta y Cullpa Baja-distrito
El Tambo-Región Junín.
Dourojeanni, MJ. 1988. Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre. Volumen VI. Barcelona, España,
Manfer. 240 p.
ECSA (Ecoplaneación Civil S.A.)-Ingenieros. 1988. Conservación ambiental y desarrollo integral de la sub-
cuenca del río Shullcas. Lima, Perú. 122p.
Faustino, J; García, S. 2001. Manejo de Cuencas Hidrográficas: Conceptos, Gestión, Planificación, Imple-
mentación y Monitoreo. Visión Mundial, El Salvador, 123 p.
Geilfus, F. 1994. El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural. CATIE:
ENDA CARIBE, Turrialba, Costa Rica. 657 p.
Kendall, A. 2008. Tecnología tradicional andina: rehabilitación agrícola para el desarrollo rural del sector
comunal. Segunda edición. Cusichaca Trust, Lima, Perú. 58p.
Martínez-Rodriguez, M; Viguera, B; Donatti, C; Harvey, C; Alpizar, F. 2017. La importancia de los servicios
ecosistémicos para la agricultura. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 40p.
Martínez-Rodriguez, M; Viguera, B; Donatti, C; Harvey, C; Alpizar, F. 2017. Cómo enfrenta el cambio climáti-
co desde la agricultura: prácticas de adaptación basadas en ecosistemas (AbE). CATIE, Turrialba,
Costa Rica. 34 p.
Martínez-Rodriguez, M; Viguera, B; Donatti, C; Harvey, C; Alpizar, F. 2017. El clima, el cambio climático, la
vulnerabilidad y acciones contra el cambio climático: conceptos básicos. CATIE, Turrialba, Costa
Rica. 39 p.
Martínez-Rodriguez, M; Viguera, B; Donatti, C; Harvey, C; Alpizar, F. 2017. Impactos del cambio climático
en la agricultura de Centroamérica, estrategias de mitigación y adaptación. CATIE, Turrialba, Costa
Rica. 39 p.
Meza, L; González, M. 2012. Herramientas para la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector
agropecuario. FAO, Roma, Italia. 89 p.
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
30
MINAGRI (Ministerio de Agricultura). 1985. Manual técnico de conservación de suelos. Segunda edición.
Lima, Perú. 83p.
Mollison, B. y Slay, R.M. 1991. Introduction of Permaculture. The Tutorial Press, Harare, Zimbabwe. 198p.
Otárola, A. 2016. De las canteras de Churcampa hacia el mundo globalizado: experiencias de vida que han
trascendido fronteras. Lima, Perú. 211 p.
Reynel, C; León, J. 1990. Árboles y arbustos andinos para agroforestería y conservación de suelos. Tomo II.
Proyecto FAO/Holanda/DGFF. Lima, Perú. 363 p.
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2009. Control de
Cárcavas. Estado de México, Mexico. 9 p.
SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) y PRAA. 2013. Plan de Gestión Integrado de
Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas. Primera edición. Lima, Perú.
Tapia, M; Fries, A. 2007. Guía de campo de los cultivos andinos. FAO y ANPE, Lima, Perú. 209 p.
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
31
Notas
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Estudio de suelos en áreas de intervención
en la subcuenca del río Shullcas
32
Notas
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicosPlanificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicosDecision and Policy Analysis Program
 
Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]danilosaavedra
 
Efecto en la estimación del factor erosivo de la lluvia en el aporte de sedim...
Efecto en la estimación del factor erosivo de la lluvia en el aporte de sedim...Efecto en la estimación del factor erosivo de la lluvia en el aporte de sedim...
Efecto en la estimación del factor erosivo de la lluvia en el aporte de sedim...Academia de Ingeniería de México
 
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficasPresentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficasEsperanza Moreno
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadSergio Navarro Hudiel
 
Wiki 4 momento colaborativo
Wiki 4   momento colaborativoWiki 4   momento colaborativo
Wiki 4 momento colaborativodenanelm
 
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelosGarcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelosluiselesez
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónSergio Navarro Hudiel
 
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...Archivo del Agua [DIIS]
 
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...Hydronotes
 
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSerick942011
 

La actualidad más candente (20)

Planificación del uso de la tierra introduccion
Planificación del uso de la tierra introduccionPlanificación del uso de la tierra introduccion
Planificación del uso de la tierra introduccion
 
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicosPlanificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
 
Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]Mi cuencas mex-2004[1]
Mi cuencas mex-2004[1]
 
Efecto en la estimación del factor erosivo de la lluvia en el aporte de sedim...
Efecto en la estimación del factor erosivo de la lluvia en el aporte de sedim...Efecto en la estimación del factor erosivo de la lluvia en el aporte de sedim...
Efecto en la estimación del factor erosivo de la lluvia en el aporte de sedim...
 
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficasPresentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
 
Fundamentos de teledeccion
Fundamentos de teledeccionFundamentos de teledeccion
Fundamentos de teledeccion
 
Wiki 4 momento colaborativo
Wiki 4   momento colaborativoWiki 4   momento colaborativo
Wiki 4 momento colaborativo
 
Pomcas[1]
Pomcas[1]Pomcas[1]
Pomcas[1]
 
Hidrología
HidrologíaHidrología
Hidrología
 
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelosGarcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
 
APORTE TRABAJO COLABPRATIVO
APORTE TRABAJO COLABPRATIVOAPORTE TRABAJO COLABPRATIVO
APORTE TRABAJO COLABPRATIVO
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Informe final fase II
Informe final fase IIInforme final fase II
Informe final fase II
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
Procesos Sociales y Efectos no esperados en el Uso y Gestion del Agua Subterr...
 
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
El balance hidrico de la Vertiente del Pacifico Peruano en el contexto de cam...
 
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
 

Similar a Estudio de suelos río Shullcas

CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptxCUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptxjavierkinindo
 
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipaAct. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipadeysipaolapaipa
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...Hazael Alfonzo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
IntroducciónANA1I
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrologíaJuan Garcia
 
Uso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoUso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoguest293ece
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimientoguest293ece
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimientoguest293ece
 
INFORME DE CICLO HIDROLOGICO DE LA UCV CHIMBOTE
INFORME DE CICLO HIDROLOGICO DE LA UCV CHIMBOTEINFORME DE CICLO HIDROLOGICO DE LA UCV CHIMBOTE
INFORME DE CICLO HIDROLOGICO DE LA UCV CHIMBOTEbryanmunoz19
 
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptxlog de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptxINGFIDELCARHUAMACAPA
 
9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdf
9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdf9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdf
9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdfLuisGuillermoSandova2
 
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatasDelimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatasCristianMendozaQuisp
 

Similar a Estudio de suelos río Shullcas (20)

Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdfESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptxCUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pptx
 
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipaAct. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
 
proyecto ecologia 123.docx
proyecto ecologia 123.docxproyecto ecologia 123.docx
proyecto ecologia 123.docx
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
 
Uso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoUso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuifero
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
 
INFORME DE CICLO HIDROLOGICO DE LA UCV CHIMBOTE
INFORME DE CICLO HIDROLOGICO DE LA UCV CHIMBOTEINFORME DE CICLO HIDROLOGICO DE LA UCV CHIMBOTE
INFORME DE CICLO HIDROLOGICO DE LA UCV CHIMBOTE
 
Tesis hidrogeología ejemplo
Tesis hidrogeología ejemploTesis hidrogeología ejemplo
Tesis hidrogeología ejemplo
 
Trabajo tesis ejemplo
Trabajo tesis ejemploTrabajo tesis ejemplo
Trabajo tesis ejemplo
 
Tesis hidrogeología ejemplo
Tesis hidrogeología ejemploTesis hidrogeología ejemplo
Tesis hidrogeología ejemplo
 
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptxlog de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
log de peru al bicentenario como medidas de proteccion ambiental.pptx
 
9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdf
9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdf9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdf
9 Manejo integrado de cuencas hidrográficas.pdf
 
analisisarg.pdf
analisisarg.pdfanalisisarg.pdf
analisisarg.pdf
 
Gestion de la cuenca
Gestion de la cuencaGestion de la cuenca
Gestion de la cuenca
 
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatasDelimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
 

Último

Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...RichardRivas28
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...wvernetlopez
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 

Último (20)

Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 

Estudio de suelos río Shullcas

  • 1. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas PROYECTO Modelo de Gestión: Territorios Climáticamente Inteligentes para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública considerando la variabilidad y el cambio climático en Perú Huancayo | Marzo 2017
  • 2. 1 Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas Huancayo, Marzo 2017 PROYECTO: Modelo de Gestión: Territorios Climáticamente Inteligentes para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública considerando la variabilidad y el cambio climático en Perú
  • 3. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 2 Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones aquí expresadas son las del autor (es) y no reflejan necesariamente la opinión de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.
  • 4. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 3 Contenido I. Introducción.....................................................................................................................................5 II. Ubicación de las áreas de intervención...........................................................................................6 III. Definiciones......................................................................................................................................9 IV. Proceso metodológico...................................................................................................................12 V. Resultados de la caracterización de suelos...................................................................................13 Caracterización de suelos: subcuenca del río Shullcas........................................................................8 Caracterización de suelos según su origen......................................................................................8 Caracterización de suelos según sus condiciones físicas, químicas y biológicas...........................9 Clasificación de suelos según su capacidad de uso mayor...........................................................13 Caracterización de suelos a nivel de las zonas de intervención del proyecto....................................15 Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas altoandinas............................................21 Impactos esperados del cambio climático en los suelos..............................................................21 Posibles medidas de adaptación con énfasis en manejo y recuperación de suelos.....................22 VI. Conclusiones y recomendaciones.................................................................................................26 VII. Referencia......................................................................................................................................29
  • 5. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 4 Índice de mapas Mapa 1. Ubicación política administrativa del área de intervención del proyecto...................................6 Mapa 2. Subcuenca del río Shullcas........................................................................................................7 Mapa 3. Taxonomía de suelos en la subcuenca del río Shullcas...........................................................15 Mapa 4. Potencial de uso del suelo en la subcuenca del río Shullcas..................................................17 Mapa 5. Zonas de intervención..............................................................................................................20 Índice de fotos Fotografía 1. Buenas prácticas de conservación de suelos de ladera .................................................25 Fotografía 2. Actividad que desestabiliza taludes por pérdida de la vegetación...................................26 Fotografía 3. Evidencia de incendios forestales en la zona del proyecto..............................................27 Fotografía 4. Imágenes de deslizamiento de tierra en áreas de intervención del proyecto...................28
  • 6. 5 I. Introducción El Proyecto Modelo de Gestión Territorios Climáticamente Inteligentes, ejecutado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en Huancayo, Perú, elaboró un estudio de suelos en las áreas de intervención del proyecto, con el fin de generar insumos para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública, considerando la variabilidad y el cambio climático en Perú. De esta forma, el objetivo que persigue esta consultoría es la elaboración de un documento que sintetice la información existente sobre los suelos presente en las áreas de intervención de Proyecto TCI, dentro de la subcuenca del río Shullcas. Al respecto, la primera esfera de conocimientos constituye la cartera de 10 estudios a nivel de perfil preparados por el proyecto TCI que incluyen elementos y componentes importantes de la subcuenca del río Shullcas. Para el caso específico de suelos, se realizaron dos informes técnicos que tratan el tema suelos con especial énfasis. Sin duda el esfuerzo del proyecto TCI, no solo por recopilar la información sobre suelos, sino organizarla (algo así como un catálogo) y compartirla, es una iniciativa regional de gran impacto; porque a través del conocimiento se podrá tomar medidas necesarias para manejar y conservar los suelos; fomentando a la vez los beneficios que ofrece en la subcuenca, lugar donde se halla todos los recursos incluido los seres humanos. “TCI: espacios geográficos y sociales donde los actores gestionan colaborativamente los servicios ecosistémicos para mejorar de manera equitativa el bienestar de la población, optimizando continuamente el uso de la tierra, la mitigación y adaptación al cambio climático.”
  • 7. 6 II. Ubicación de las áreas de intervención El área de intervención del proyecto se circunscribe a los límites de la subcuenca del río Shullcas, la cual se encuentra ubicada políticamente en el ámbito de los distritos de Huancayo, Chilca, Huancán y El Tambo en la provincia de Huancayo, departamento de Junín, región Andrés Avelino Cáceres (Mapa 1), incluyendo a los anexos de Uñas, Vilcacoto, Cullpa Alta, Cullpa Baja, Cochas Chico, Cochas Grande, Incho, Aza y Acopalca. Mapa 1. Ubicación política-administrativa del área de intervención del proyecto. CATIE 2016. El río Shullcas es uno de los afluentes del río Mantaro en su margen izquierdo y su dominio natural comprende un área total de drenaje superficial de 198,6 km2 (Mapa 2). La subcuenca se ubica en la Zona 18L-Sur con un rango de elevación entre los 3177 y 5500 m.s.n.m. y una longitud del cauce principal de 25,3 km. En el Cuadro 1 se muestra el detalle de las coordenadas geográficas que delimitan el área de intervención.
  • 8. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 7 Cuadro 1: Coordenadas UTM del área de intervención. Ubicación geográfica Latitud SUR 11º 57ꞌ 13” 12º 08ꞌ 00” Longitud OESTE 75° 01ꞌ 57” 75° 14ꞌ 37” Altitud Zona baja 2500 m.s.n.m. Zona media 4000 m.s.n.m. Zona alta 5550 m.s.n.m. Fuente: CATIE 2017 La subcuenca del río Shullcas está asociada a los nevados de Talves y Huaytapallana, siendo el río alimentado por lagunas alimentadas a su vez por fusión del hielo glaciar (régimen nivolacustre). En la subcuenca se identifican 43 lagunas, todas emplazadas sobre los 400 m.s.n.m., de los cuales la de mayor superficie son las lagunas Chuspicocha (22 ha) y Lazo Huntay (33 ha). Mapa 2. Subcuenca del río Shullcas. CATIE 2016 Map
  • 9. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 8 La subcuenca en su parte baja integra a la ciudad de Huancayo, el centro poblacional más grande de la región central del país. Por el norte limita con las subcuencas de los ríos Viscas y Tulumayo, mientras que por el sur limita con las subcuenca de los ríos Chanchas y Pariahuanca. Finalmente, por el oeste se halla la cuenca del río Mantaro donde desemboca.
  • 10. 9 III. Definiciones Para muchos, el punto de partida para promover el desarrollo sostenible es el ecosistema. Un concepto muy amplio y complejo. Por esta razón, se movilizan muchos recursos y esfuerzos para fortalecer las capacidades técnicas de muchos actores clave que intervienen en la gestión de las cuencas. Para el caso del recurso suelo, se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el equipo CATIE-TCI, revisando otros documentos relacionados con la ciencia de los suelos. A continuación, una síntesis de lo más esencial: Ecosistema. Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. La cuenca por ejemplo es considerada como un ecosistema. Recurso suelo. Conjunto de materiales sólidos, líquidos y gaseosos que conforman la capa superficial que cubre gran parte de los continentes y las islas y que sirve de sustento a la vida terrestre. El suelo no es únicamente polvo como suele creerse. El suelo es el gran almacén de alimentos y agua que permiten el desarrollo de las plantas y animales. Degradación de suelos. Significa el cambio de una o más de sus propiedades a condiciones inferiores a las originales, por medio de procesos físicos, químicos y/o biológicos. En términos generales la degradación del suelo provoca alteraciones en el nivel de fertilidad del suelo y consecuentemente en su capacidad de sostener una agricultura productiva. Erosión hídrica. Es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la superficie, llevado a cabo por un flujo de  agua que circula por la misma. El agua tiene la capacidad de erosionar el sustrato por el que discurre. Su fuerza erosiva es proporcional a la aceleración que adquiere en las pendientes. La erosión hídrica se torna más severa cuando no hay vegetación que frena el arrastre del suelo ocasionada por la lluvia. Erosión eólica. Pérdida de suelo causada por el viento que, al trasladarse de los lugares más fríos a los más calientes, transporta partículas de suelo de un lugar a otro. Erosióneconómica.Pérdidadetierrasocasionadaporlasinfraestructurashumanas,principalmente la expansión urbana sobre las tierras de cultivo aledañas, como los caminos carrosables, canteras de materiales de construcción, etc. Cárcavas. Es una zanja producto de la erosión que generalmente sigue la pendiente máxima del terreno y constituye un cauce natural en donde se concentra y corre el agua proveniente de las lluvias. El agua que corre por la cárcava arrastra gran cantidad de partículas del suelo.
  • 11. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 10 Deslaves. Son un tipo de deslizamiento de tierra, en los cuales una capa del suelo se separa desde el lecho de roca. En este caso, la tierra de un cerro o gran montículo que se desmorona como consecuencia, principalmente de la lluvia. Inundaciones. Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos ocasionadas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos. Materia orgánica. Materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen de los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas y animales. Desertificación. Áreas marginales que han perdido su capa protectora de vegetación, bien sea debido al sobrepastoreo, agricultura en sitios inapropiados, problemas de salinidad en exceso, entre otras causas. La desertificación es un proceso avanzado de la erosión. Drenaje. El drenaje se refiere a la permeabilidad y transmisibilidad del suelo, es decir, la facilidad para que el agua circule a través del suelo. Por ejemplo, un suelo muy permeable (arenas y gravas) tiene un buen drenaje, es decir, el agua infiltrada circula fácilmente. Un suelo arcilloso es muy poco o nada permeable, por lo que el agua tendrá dificultad para circular, es decir, tiene poco o ningún drenaje. Acidez del suelo. Es una variable importante de los suelos, que controla muchos procesos químicos, que afectan la disponibilidad de nutrientes de las plantas. El rango de pH óptimo para la mayoría de las plantas oscila entre 5,5 y 7,0; sin embargo, muchas plantas se han adaptado para crecer a valores de pH fuera de este rango. Intercambio catiónico (CIC). Es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos, gracias a su contenido en arcillas y materia orgánica. Las arcillas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico mayores. A mayor contenido de materia orgánica en un suelo aumenta su CIC. Compactación del suelo. Proceso realizado generalmente por medios mecánicos por el cual se obliga a las partículas de suelo a ponerse más en contacto con otras, mediante la expulsión del aire de los poros, lo que implica una reducción más o menos rápida de los vacíos. Esto produce en el suelo cambios de volumen de importancia, principalmente en el volumen de aire, ya que por lo general no se expulsa agua de los huecos durante el proceso de compactación, siendo por lo tanto la condición de un suelo compactado la de un suelo parcialmente saturado. Escorrentía. En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Infiltración del agua. Es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el suelo. La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación.
  • 12. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 11 Terrazas de absorción. Serie sucesiva de plataformas o bancos o terraplenes dispuestos en escalones en las laderas. Los terraplenes tienen una inclinación hacia adentro y sus bordes externo e interno, se encuentra a nivel. Esta estructura facilita que toda el agua de lluvia que cae en la terraza se infiltre total y uniformemente en ella, evitando de esta manera la erosión. Surcos en contorno. Son aquellos que se construyen transversalmente a la máxima pendiente del terreno. El objetivo de esta práctica es reducir la velocidad de los escurrimientos superficiales, favoreciendo una mayor infiltración del agua en el suelo, la disminución de la erosión del suelo y el aumento de la producción del cultivo.
  • 13. 12 IV. Proceso metodológico La realización el estudio de suelos en el área de intervención del proyecto TCI se elaboró en dos fases consecutivas, explicadas a continuación. a) Fase de recolección de información El estudio de suelos se realizó usando como insumo la información técnica generada como parte del Proyecto TCI para la preparación de los perfiles de proyectos de servicios ecosistémicos. La información sobre suelos existente en los archivos del proyecto proviene de diversas fuentes, algunas directas (visitas de campo, realización de calicatas) y otras indirectas (revisión de literatura) y presenta diferencias de resolución y nivel de detalle. Esta fuente primaria de información fue complementada con estudios e investigaciones sobre suelo existente en el área de la subcuenca del río Shullcas, presentes en otras fuentes: planes de gestión territorial, publicaciones técnicas, investigaciones, artículos científicos, mapas digitales, etc.), con el fin de mejorar la calidad de información generada por el proyecto. Finalmente, se recolectó información adicional relacionada a la aplicación de medidas para el manejo y conservación de suelos con énfasis en manejo de cobertura vegetal. b) Fase de sistematización de información La información colectada de las diversas fuentes antes mencionadas se sistematizó para adecuar las diferencias de resolución de las fuentes originales y obtener un documento de síntesis sobre los suelos presentes en las áreas de intervención del proyecto. Para esto, la caracterización de suelos se plantea mediante un enfoque jerárquico, partiendo de sistemas de clasificación y caracterización a nivel de la subcuenca del río Shullcas (ámbito del proyecto TCI), hasta alcanzar el nivel las zonas propias de intervención del proyecto TCI, donde existe información más detallada de los informes técnicos elaborados entre 2016 y 2017. De forma complementaria, la información sobre prácticas de manejo y conservación de suelos y manejo de cobertura vegetal en el contexto de paisajes andinos similares al área de interés del proyecto TCI, será utilizada para generar recomendaciones sobre potenciales medidas y acciones para mejorar las condiciones del suelo (estabilidad, fertilidad), así como para diseñar acciones dentro del contexto del cambio climático.
  • 14. 13 V. Resultados de la caracterización de suelos Con base en la primera plataforma de información disponible (10 informes técnicos) preparada por el equipo técnico del CATIE-Proyecto TCI, se ha procedido a ordenar y sintetizar los datos insertos en los diferentes estudios de suelos a los que se tuvo acceso. Sin embargo, de una segunda esfera de conocimientos se ha obtenido información adicional sobre diferentes aspectos del recurso suelo, con especial énfasis en su manejo en agroecosistemas típicos de la sierra peruana. A continuación, se presenta los resultados del estudio, usando un orden jerárquico de caracterización de los suelos. Caracterización de suelos: subcuenca del río Shullcas Caracterización de suelos según su origen En el área de intervención del proyecto se pueden identificar cinco diferentes unidades de suelo según su origen, distribuidos en toda la subcuenca del río Shullcas. Los suelos más abundantes son aquellos derivados de materiales coluvio-aluviales. El Cuadro 1 muestra el detalle de la clasificación de suelos según el origen. Cuadro 1. Clasificación de suelos en el ámbito del proyecto, según su origen. Clasificación de suelo Origen Posición fisiográfica Suelos derivados de materiales coluvio-aluviales Materiales sedimentarios holocénicos recientes y subrecientes, de variada litología, principalmente conformados por areniscas, gneiss, filitas y lutitas, transportados y depositados en forma local por la acción combinada del agua de escorrentía y la gravedad. Laderas de montañas y colinas, conos de deyección, piedemontes y superficies onduladas Suelos derivados de materiales glaciares Materiales sedimentarios holocénicos recientes y subrecientes de variada litología, principalmente conformados por materiales gruesos, transportados y depositados en forma localizada por acción combinada de los glaciares, agua de los deshielos y la gravedad. Superficies onduladas y morrenas (material glaciar) Suelos derivados de materiales aluviales Depósitos aluviales transportados y depositados por el río Shullcas y por las quebradas afluentes. Terrazas plano inclinadas Suelos derivados de materiales fluvioglaciares Materiales transportados y depositados por el agua producto del deshielo de los glaciares Terrazas y depósitos morrénicos Suelos derivados de materiales residuales Rocas sedimentarias del jurásico, cretáceo y terciario, de litología de areniscas, lutitas, calizas Laderas de montañas y superficies plano onduladas Fuente: PRAA Perú 2013
  • 15. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 14 Caracterización de suelos según sus condiciones físicas, químicas y biológicas Según las características físicas, químicas y biológicas generales, los suelos de la subcuenca del río Shullcas se clasifican en dos órdenes, cuatro subórdenes, siete grandes grupos (según Soil Taxonomy 1994), derivando esto en ocho diferentes clasificaciones de clases de suelo, para los cuales se usa el nombre común para mayor facilidad. Los detalles de estas clasificaciones se muestran en el Cuadro 2. Cuadro 2. Clasificación de los suelos del ámbito del proyecto TCI, según las metodologías de Soil Taxonomy 1994 y FAO 1994. Soil taxonomy FAO Nombre común de los suelosOrden Suborden Gran Grupo Unidad Entisols Fluvents Cryofluvents Fluvisol Sillapata Ustifluvents Yanama Orthents Cryorthents Regosol Acopalca Ustorthents Chullpa Inceptisols Ochrepts Dystrochrepts Cambisol Incho Cochas Umbrepts Cryumbrepts Jallayoc Acuepts Cryacuepts Gleysol Sullca Fuente: ECSA INGENIEROS 1998 En el Mapa 3 se presenta la distribución geográfica de los suelos en la subcuenca del río Shullcas, siendo el Cryumbrepts, del orden Entosols el de mayor predominancia en la cuenca con el 63% de territorio (color rosado pastel en el mapa).
  • 16. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 15 Mapa 3. Taxonomía de suelos en la subcuenca del río Shullcas. En el Cuadro 3 realiza una descripción más detallada de las características físicas, químicas y de génesis de las unidades de suelo (usando el nombre común por facilidad de identificación).
  • 17. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 16 Cuadro 3. Características de las unidades de suelo representativos del ámbito del proyecto TCI (subcuenca del río Shullcas). Tipo de suelo Origen Perfil Textura Fertilidad Pendientes Sillapata Suelos originados a partir de depósitos de materiales aluviales y glaciáricos de variada composición litológica correspondiente principalmente a fragmentos de gneis, esquistos, filitas, pizarras y depósitos continentales como areniscas, lutitas y eventualmente por tonalitas y granodioritas, los cuales han sido transportados y mezclados por acción del agua y gravedad Tipo AC Media a moderadamente gruesa Media a baja 4-8% y 8-15% Yanama Depósitos de materiales aluviales de variada composición litológica correspondiente principalmente a fragmentos derivados de gneis, esquistos, filitas, pizarras y eventualmente de areniscas ácidas, tonalitas y granodioritas Tipo AC Media a moderadamente gruesa Media a baja 2-4% Acopalca Suelos originados a partir de depósitos de materiales coluvio-aluviales y glaciáricos de variada composición litológica correspondiente principalmente a fragmentos de rocas metamórficas como los gneis, esquistos, filitas pizarras y por rocas sedimentarias continentales como areniscas y lutitas y en menor proporción por tonalitas y granodioritas Tipo ACR o AR Media a moderadamente gruesa Media a baja 4-8%, 8-15%, 15-25 % y 25-50% Chullpa Son suelos originados a partir de materiales residuales y coluvio-aluviales de gneis, esquistos, filitas, pizarras y eventualmente areniscas y lutitas. Tipo AC, ACR o AR Media a moderadamente fina Baja a media 4-8%, 8-15%, 15-25% y 25-50% Incho Suelos residuales derivados, in situ, a partir de rocas de variada composición litológica como gneis, esquistos, filitas, pizarras y eventualmente areniscas y lutitas. Tipo ABC Media a moderadamente gruesa Baja 0-% y 2-4% Cochas Suelos originados a partir de materiales coluvio-aluviales o material residual de litología diversa como gneis, esquistos, filitas, pizarras y eventualmente areniscas y lutitas. Tipo AC, ACR o AR Moderadamente gruesa a fina Baja a media 4-8%, 8-15%, 15-25% y 25-50% Jallayoc Suelos originados a partir de depósitos recientes de origen fluvioglacial, coluvio aluvial o lacustrino. Es una de las unidades de suelo más abundandes en la subcuenca (hasta 60% en asociación con Acopalca). Tipo ABC o AC Moderadamente gruesa a moderadamente fina Media 15-25%, 25-50% y 50-75% Sullca Materiales lacustrinos con un epipedón hístico delgado o úmbrico. Tipo ABC Media a moderadamente fina Baja a media 2-4% y 4-8% *Afloramiento lítico Constituida por materiales rocosos o afloramientos líticos o áreas con abundante pedregosidad superficial y por suelos esqueléticos muy superficiales. - - Ninguna aptitud 15-25%, 25-50% y 50-75% Fuente: PRAA Perú 2013.
  • 18. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 17 Clasificación de suelos según su capacidad de uso mayor La capacidad de uso mayor define la máxima vocación de las tierras de acuerdo a la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se desarrolla. En el Cuadro 4 se presenta la caracterización de los suelos de la subcuenca del río Shullcas de acuerdo a su capacidad de uso mayor, según el Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, según Decreto Supremo N° 0062-AG, del 22 de enero de 1975. Mapa 4. Potencial de uso del suelo en la subcuenca del río Shullcas
  • 19. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 18 Cuadro 4. Clasificación de los suelos del ámbito del Proyecto TCI según su capacidad de uso mayor. Clasificación Clase Subclase Superficie (ha) Uso recomendable Tierras aptas para cultivo en limpio (A) A2 A2s (r) 1205,61 Tierras de calidad agrológica media. En ellas se recomienda producción de cultivos anuales en forma intensiva y económicamente rentable. Se debe considerar un adecuado programa de rotación de cultivos bien adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Se recomienda la siembra de cultivos intensivos tales como maíz, papa, frijol, hortalizas. A3 A3se (r) 132,25 Tierras que presentan baja calidad agrológica para la fijación de cultivos intensivos. Estastierrasdebenserutilizadasconadecuadastécnicasdemanejoyconservación de suelos. Se recomienda la siembra de trigo, hortalizas, maíz, cebada, arveja, haba, papa y pastos cultivados como la alfalfa. Tierras aptas para pastoreo (P) P2 P2s 1005 Tierras de calidad agrológica media. La utilización de estas tierras para el mantenimiento y explotación de una ganadería económicamente rentable requiere de un manejo racional de las pasturas establecidas. Se recomienda utilizar pastos nativos existentes de alto valor palatable como por ejemplo de los géneros o especies: festuca, bromus, poa, muhlembergia, trifolium, vicia, eragrostis, gilgiane, calamagrostis cephalanta, calamagrostis ovata, festuca orthophylla y calamgrostis heterophylla. P2sw 268,95 Tierras de calidad agrológica media. La utilización de estas tierras para el mantenimiento y explotación de una ganadería económicamente rentable requiere de un manejo racional de las pasturas establecidas. Se recomienda realizar una colección y selección de especies de pastos nativos existentes, con fines de investigación, para escoger y determinar las especies de mejor rendimiento y calidad como por ejemplo los géneros o especies: Festuca, Bromus, Poa, Muhlembergia, Trifolium, Vicia, Eragrostis, gilgiane, Calamagrostis cephalanta, Calamagrostis ovata, Festuca orthophylla y Calamgrostis heterophylla P3 P3se 8224,11 Suelos de baja fertilidad natural. Se recomienda mantener, conservar y propagar las pasturasnativasdemejorcalidadpalatable.Serecomiendalaconstruccióndezanjas de infiltración en aquellas laderas que permitan su instalación. Se recomiendan las especies de pasto: festuca dolicophilla, poa aequigluma, calamagrostis ovata, calamagrostis heterophilla, alchemilla pinnata, mulembergia lígularis, eragrostis sp, poa gymnantha, nassella publiflora, piptochaetum panicoides P3sew 281,5 Tierras de calidad agrológica baja. Lo más recomendable es la utilización de pastos nativos mejorados, que son más tolerantes y resistentes. El fomento de una ganadería basándose en el uso de camélidos americanos como la alpaca y vicuña. Se recomienda especies de pastos como festuca, bromus, poa, muhlembergia, trifolium, vicia, eragrostis, gilgiane, calamagrostis cephalanta, calamagrostis ovata, festuca orthophylla, calamgrostis heterophylla, calamagrostis ovata y festuca dolocophylla. Tierras de protección (x) Xse 8261,03 Tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuariaforestal, quedando relegadas para otros propósitos, como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc. Fuente: ECSA Ingenieros 2005
  • 20. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 19 Caracterización de suelos a nivel de las zonas de intervención del Proyecto La revisión de los cuatro estudios de suelos realizados por los técnicos en las áreas de intervención (Mapa 5) del proyecto TCI permite establecer algunas generalidades y conclusiones. a. Como generalidad, las áreas estudiadas presentan características típicas de montes altoandinos y se ubican en elevaciones entre los 3700 y 4800 m.s.n.m. La topografía es variada, con predominancia de pendientes que oscilan entre zonas planas (mayormente bofedales) a zonas muy abruptas con laderas de extensas longitudes. La cobertura vegetal predominante son pastizales alto andinos, mayoritariamente especies del género stipa. La poca profundidad de los suelos, la alta pedregosidad y la evidencia de erosión laminar son otras de las características más predominantes. b. De las muestras de suelo (calicatas) practicadas en cuatro comunidades del distrito de El Tambo se concluye que existen conflictos de uso y sobreutilización de tierras en terrenos de aptitud para los pastos. En cuanto a sus propiedades químicas, se ha determinado que se tratan de suelos ácidos, razón por la cual la selección de especies vegetales deberá observar la tolerancia a esta condición de suelo, además de ir dirigida a la recuperación y fertilidad de los mismos. Se sugiere la incorporación de especies leguminosas para este fin. c. Un segundo estudio realizado por microcuencas (tributarios del río Shullcas) estima las siguientes variables: el rango de pH entre 4,0-5,8 y en cuanto a sus propiedades físicas, se trata de suelos con textura franco-arcillosa. d. Los suelos de Acopalca (en la parte del distrito de El Tambo) son en su mayoría superficiales y aparentemente de reciente formación (jóvenes) y demuestran tener un buen porcentaje de materia orgánica en su composición, además de una textura predominantemente franco arcillo arenosa y condición ácida (probablemente debido a la lixiviación). e. En el caso de las comunidades de Vilcacoto y Uñas existen también problemas de conflicto de uso de la tierra. Se practica una agricultura marginal en terrenos cuya capacidad de uso mayor es de 90% para pasturas y 10% para forestería. f. Según los análisis químicos de suelos (laboratorio del INIA), estos suelos son ácidos, por ende, son óptimos para especies forestales resistentes a la acidez del suelo y los cuales son reguladores, mejoradores de suelos y más aún si son plantados como sistemas agroforestales. g. Asimismo, la acidez intensifica la alteración de los minerales y la estructura se vuelve inestable. Para la corrección del pH en los suelos muy ácidos es necesario realizar el encalado (óxido de calcio CaO o carbonato de calcio CaCO3 ), donde el ion H de la molécula se remplaza por el catión calcio.
  • 21. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 20 Mapa 5. Zonas de intervención El Cuadro 5 sistematiza las principales características de los suelos de las zonas de intervención del proyecto TCI.
  • 22. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 21 Cuadro 5. Resumen de las características de los suelos en las áreas de intervención del proyecto TCI. Zona Topografía y/o suelo Textura pH Cobertura vegetal Suelos Microcuenca Huacracocha Típicas de montes alto andinos. Se ubican sobre los 4400 m.s.n.m. con pendientes que oscilan entre 0 a 60% y laderas de extensas longitudes. Franco arenoso 4-4,2 En los pastizales, herbáceas alto andinas, como el ichu, festuca, entre otras, que sirven de forraje para el pastoreo extensivo. En bofedales, las especies encontradas son de tipo hidromorfo, siendo los más importantes los géneros deyeuxia y distichia. Estas especies también son utilizadas para pastoreo. Los suelos en los pastizales son en su mayoría de textura franco arenosa. En el caso de los suelos de los bofedales también franco arenosos pero el porcentaje de arena es mayor. Esto es un indicador de que la permeabilidad de los suelos va de rápida a medianamente rápida, haciendo que existe una mayor infiltración de agua en los suelos. Microcuenca Chuspicocha La topografía es variable. En pastizales tiene un rango de pendientes de 10-90%, y en bofedales de 0-40%. La cota más alta llega a los 5350 m.s.n.m. franco, franco arenoso y arenoso 4,7-5,8 Herbáceas alto andinas, con una cobertura de 65% (ichu y festuca) y en los bofedales herbáceas hidromorficos con una cobertura de 90% (géneros Deyeuxia y Distichia). Zona de pastizales y bofedales, siendo los pastizales pedregosos y de poca profundidad con una cobertura vegetal cercana al 60% y los bofedales con escaza o nula pedregosidad y una cobertura vegetal de alrededor de 90%. Los suelos de ambos tipos de zonas son muy ácidos, y de baja fertilidad. Microcuenca Lazuntay La topografía es variable. En pastizales tiene un rango de pendientes de 20-70%. En bofedales las pendientes van de 0-40%. El área se encuentra en la parte media baja del cerro Doblecoto con una Elevación máxima de 4700 m.s.n.m. Arcillo arenoso, franco arenoso y arenoso 4,9-5,8 Los pastizales están conformados por herbáceas alto andinas con una cobertura de 65% (ichu y festuca) y en los bofedales herbáceas hidromorficos con una cobertura de 90% (géneros Deyeuxia y Distichia). Se diferencia dos sectores: pastizales y bofedales. Los primeros son pedregosos, medianamente superficiales, fuertemente ácidos y con presencia de erosión laminar. Los bofedales se presentan en zonas con menos pendientes, son menos pedregosos, muy fuertemente ácidos, muy alta cobertura vegetal y poco fértiles. Microcuenca Achapa Topografía moderada, de alrededor del 25% de pendientes. Elevaciones entre los 4,000 y 4,600 m.s.n.m. Franco arenoso, franco arenoso arcilloso 4,6-5,2 El género festuca es la que predomina en todas las áreas, seguido del género calamagrostis, luego de la especie stipa y finalmente de la especie césped de puna. Un 58,9% está con cobertura vegetal; lo que queda como tarea pendiente tratar de realizar actividades de resiembra en el 41,1% restante. Área destinada al pastoreo de ganado vacuno y camélidos sudamericanos, con escaza presencia de pastos naturales. Suelos fuertemente ácidos, con posible dificultad para el desarrollo de la mayoría de los cultivos y dificultad de retención de muchos nutrientes. Baja fertilidad (por bajos niveles de P). Sectores de Ronda y Tablapampa Suelos con cobertura vegetal no muy desarrollada producto del sobrepastoreo. Franco arenoso y franco arcilloso 4,5 – 5,8 Presencia de una cobertura vegetal casi establecida; siendo los pastos naturales como las especies festuca, calamagrostis, seguido de las especies invasoras stipa y césped de puna. Un 60% tiene cobertura vegetal, quedando pendiente realizar actividades de resiembra en el 40% restante. Pastizales explotados por pastoreo intensivo. Fuertemente ácidos, con dificultad de desarrollo de la mayoría de los cultivos, dificultad de retención de muchos nutrientes. Presentan diferencias en cuanto al contenido de materia orgánica.
  • 23. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 22 Zona Topografía y/o suelo Textura pH Cobertura vegetal Suelos Cochas Grande Pendientes moderadas (entre 20 y 60%), elevaciones de 4080-4300 m.s.n.m. Franco arenoso 4 Dominancia de pastizales alto andinos, con especies del género Stipa, principalmente. Superficial, pedregoso a muy pedregoso, con mediana cobertura vegetal (55%), con evidencia de erosión laminar. Suelos muy ácidos, con alto porcentaje de materia orgánica y de baja fertilidad. Cochas Chico Pendientes entre moderadas y abruptas (entre 20 y 80%), elevaciones entre los 3900 y 4100 m.s.n.m. Franco arenoso y Franco arcillo arenoso 3,8-4,1 Dominancia de pastizales alto andinos, con especies del género Stipa, principalmente. De pedregoso a ligeramente pedregoso, superficial, con mediana cobertura vegetal (50%), con evidencia de erosión laminar. Suelos muy ácidos, con alto porcentaje de materia orgánica y de baja fertilidad. Cullpa Alta Pendientes entre moderadas y abruptas (entre 20 y 80%), elevaciones entre los 3700 y 4050 m.s.n.m. Franco arenoso y franco arenoso arcilloso 3,8-4,8 Dominancia de pastizales alto andinos, con especies del género Stipa, principalmente. De ligeramente pedregoso a muy pedregoso, superficial, de mediana cobertura vegetal (50%). Suelos muy ácidos, con alto porcentaje de poca materia orgánica y de baja fertilidad. Cullpa Baja Relieve de pendientes media-altas (hasta 50%), con largas pendientes, con elevación entre 3400-3500 m.s.n.m. Franco y Franco arcilloso arenoso 4,5-6,2 Escasa vegetación. Suelos en descanso. Suelos moderadamente ácidos, muy bajos de materia orgánica, explotaros agrícolamente. Poca fertilidad, pobres en fósforo y nitrógeno. Poco superficiales, muy pedregosos con muestras de erosión severa. Acopalca (El Tambo) Relieve de pendientes media-altas (hasta 50%), con largas pendientes, con elevación entre 4090-4220 m.s.n.m. Franco y franco arcillo arenoso 4,4-5,1 Pastizales alto andinos con dominancia género Stipa Superficial y muy superficial, de pedregoso a muy pedregoso, de muy escasa cobertura vegetal (entre 5 y 30%), con erosión laminar visible. Acopalca (Huancayo) Relieve de pendientes media-altas (entre 45 y 65%), con largas pendientes, con elevación entre 3860-4350 m.s.n.m. Franco arcilloso, franco arenoso y franco arcillo arenoso 4,6-4,9 Pastizales alto andinos, con dominancia género Stipa Superficial, pedregoso, con alta cobertura vegetal (entre 75 y 90%) con evidencia de erosión laminar. Uñas Pendientes que oscilan entre 13 a 33% y laderas de extensas longitudes. Elevaciones entre 3880- 4120 m.s.n.m. Franco arcilloso, arcilloso, franco limoso y franco 5,5-5,9 Cobertura vegetal es básicamente agricultura de secano, pastizales alto andinos y zonas desnudas. De moderadamente ácida a muy fuertemente ácida. De muy alto a muy bajo contenido de materia orgánica, medianamente profundos. Zonas de baja fertilidad y de moderada a buena fertilidad. Son propensas a la sobreutilización de suelos. Vilcacoto Área con pendiente moderada a pronunciada (16 a 48%), pendientes cortas. Elevación entre 3540-3650 m.s.n.m. Franco arcillo arenoso, franco limoso y franco arcilloso 4,7-7,5 Existen áreas con alta de cobertura vegetal en zonas con cultivo (90%), con presencia de especies arbustivas y pastos (en su mayoría asteraceas). Existen además área Suelos desde ligeramente alcalinos a moderadamente ácidos, profundos, muy bajos en materia orgánica, de fertilidad moderada a buena (algunas zonas con baja fertilidad). Fuente: CATIE 2016
  • 24. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 23 Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas altoandinas Impactos esperados del cambio climático en los suelos La mayoría de modelos climáticos indican que el cambio climático afectará los suelos de zonas tropicales y subtropicales de manera directa, comenzando por la reducción de la humedad edáfica, debido al incremento de la evaporación diaria, lo que resulta en menos agua disponible para las plantas y para consumo humano. Consecuentemente se multiplicarán las situaciones de sequía agrícola. Por otro lado, los procesos de degradación del suelo pondrán en riesgo grandes áreas de producción agropecuaria y la sostenibilidad de los bosques (desertificación). Definitivamente no hay una única estrategia de adaptación de suelos al cambio climático, sino que para cada lugar y condición habrá una estrategia que se adapte mejor a las condiciones imperantes. Este es el caso del escenario de acción del proyecto TCI, que necesariamente tendrá que adoptar su propia estrategia de adaptación. Adicionalmente, el incremento de la temperatura puede ocasionar mayor crecimiento de la vegetación y por lo tanto mayor almacenamiento de carbono en el suelo. Sin embargo, las altas temperaturas también podrían incrementar la descomposición y mineralización en de la materia orgánica del suelo, reduciendo el contenido de carbono orgánico. En este sentido, la creciente concentración de dióxido de carbono en la atmósfera puede hacer que los microbios del suelo descompongan la materia orgánica más rápidamente, pudiendo liberar todavía más dióxido de carbono. Es también conocido que la labranza de la tierra acelera la descomposición y mineralización de la materia orgánica.Afin de mantener el carbono y los nutrientes en la tierra, los expertos recomiendan reducir las prácticas de roturación de los suelos extremos; también, aplicar rotaciones de cultivos tratando de utilizar los denominados “cultivo de cubierta” y dejar los residuos de las cosechas en la superficie de la tierra. El cambio climático tiene también efecto directo en la captura de CO2 , que se reduce al haber menor cantidad de materia orgánica. Otros procesos como la erosión serán más drásticos debido a las precipitaciones más intensas (altas temperaturas). La mineralización del suelo es excesiva debido a las elevadas temperaturas, lo que provoca la pérdida de carbono orgánico y que afecta la fertilidad en el suelo. Finalmente favorece la salinización de los suelos, debido a problemas de drenaje en suelos arcillosos. Posibles medidas de adaptación con énfasis en manejo y recuperación de suelos Considerando los potenciales impactos del cambio climático puntualizados en la sección anterior, se pueden sugerir una serie de recomendaciones de medidas de adaptación al cambio climático a ser consideradas dentro de las estrategias de intervención del proyecto TCI. Estas son:
  • 25. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 24 a. Fomentar una cultura de reconversión de la agricultura, ganadería y forestería hacia formas más sostenibles. Esto implica revalorar y fomentar las buenas prácticas de conservación de suelos y aguas. Al respecto nuestros ancestros han desarrollado tecnologías para enfrentar los cambios climáticos por siglos, herencia cultural que todavía trasciende. b. La tecnología tradicional desarrollada en los andes centrales responde a los cambios climáticos. En el pasado enfrentaron los efectos del cambio climático, implementando prácticas de manejo del ambiente, dirigidas a ahorrar agua, evitar la pérdida de suelos y su fertilidad, con el fin de resolver el problema de la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los pueblos. c. El rescate de la tecnología tradicional es imperativo, estando vigente el uso de buenas prácticas de conservación de suelos, entre estos; andenerías, terrazas de formación lenta, surcos de contorno, zanjas de infiltración, barreras vivas, entre otras, que han resuelto el problema de pérdida de suelos por efecto de las lluvias de fuerte intensidad (erosión hídrica). d. Prácticascomoelmonocultivoagotanlafertilidadnaturaldelossuelos.Medidasdediversificación productiva deben ser fomentadas como política para la producción agroalimentaria del país en camino a la autosostenibildad. e. Es imperativo incorporar especies leguminosas en todos los sistemas de producción agropecuaria y forestal en la subcuenca del río Shullcas, a fin de recuperar la fertilidad natural de los suelos y producir una capa orgánica con alto contenido de nutrientes (hojarasca). Estas especies de la familia Leguminosae, están asociadas a bacterias nitrificantes en su sistema radicular, donde sintetizan el nitrógeno atmosférico. Ejemplo de algunas especies que cumplen este objetivo son: alfalfa (Medicago sativa), pajuro (Erythrina edulis), chocho o tarwi (Lupinus mutabilis), tara Caesalpinia spinosa), colletia (Colletia sp.), entre otras. f. Se recomienda el empleo masivo de barreras antierosivas como un método biológico para el control de la erosión en tierras de ladera, complementadas con obras físicas de conservación de suelos y aguas. Especies vegetales como el ceticio (Cytisus racemosus), la cabuya (Agave sp.), la tuna (Opuntia tuna), retama (Retama sp.), entre otras, sirven para este propósito. g. Suelos con pendiente pronunciada, caso de las áreas de intervención del proyecto, son de vocación forestal, por lo tanto, deben incorporarse a proyectos de reforestación, para cumplir varios objetivos: proteger suelos, como regulador del ciclo del agua, estabilizar cárcavas y taludes, protección de suelos en la rivera de los ríos, y sobre todo producir biomasa para uso diverso. h. Fomentar la reforestación con especies de pino, las cuales son tolerantes a suelos ácidos como los que predominan en las áreas de intervención del proyecto. El pino crece asociado a hongos micorríticos, que en conjunto contribuyen a la fertilización del suelo. En contraste, el eucalipto tiene muchos detractores para su diseminación, porque se le considera como una especie esquilmante de nutrientes y humedad de los suelos.
  • 26. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 25 A manera de ilustración, se expone el caso del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas como experiencia de conservación y manejo de microcuencas, donde se combina dos recursos básicos en la gestión del ecosistema: el binomio vegetación y suelos. Caso de PRONAMACH (Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas) Programa que ha combinado tecnologías ancestrales para responder a cambios climáticos con tecnologías avanzadas. Este programa es impulsado como una política gubernamental, dirigido a la conservación de los suelos y aguas en ecosistemas degradados, por ejemplo las cuencas hidrográficas, las cuales son territorios donde se ubican el 100% de las unidades de producción agroforestal del país. De esta manera, perdura en el tiempo las buenas prácticas agronómicas de preparación del suelo y el uso adecuado del agua que han logrado estabilizar las unidades de producción por cientos de años. Por estas ventajas, no es de extrañar el rescate y valoración ambiental de estas tecnologías que se aplican en tierras marginales y que reducen en mucho los riesgos de pérdidas de cosechas para los productores de la zona cordillerana del Perú. La Fotografía 1 muestra algunas buenas prácticas de conservación de suelos de ladera, fomentadas por PRONAMACH: 1) terrazas, 2) surcos de contorno, 3) andenerías rehabilitadas y 4) barreras antierosivas. Fotografía 1. Buenas prácticas de conservación de suelos de ladera. PRONAMACH 2005 1 2 3 4
  • 27. 26 VI. Conclusiones y recomendaciones a. Las condiciones prevalecientes de los suelos en las zonas de intervención del proyecto hacen necesario fomentar una nueva cultura en el productor agropecuario y forestal, para el manejo sostenible de la subcuenca, implementando prácticas agronómicas mejoradas, orientadas a cumplir doble objetivo: el de producción y la conservación. Los productores a lo largo de muchos años han desarrollado patrones de producción de bajo impacto, por lo tanto, no parece urgente impulsar cambios significativos en el uso de la tierra. Sin embargo, la diversificación de la producción debe acentuarse en la gestión de la cuenca. b. Es necesaria una mejor selección de sistemas de producción dirigidas a estabilizar las unidades de producción en tierras de ladera empinada, donde se evidencia una erosión hídrica considerable. Estos sistemas deben incorporar el componente leñoso (en alta proporción), bajo criterios de restauración y producción. Por ejemplo, los métodos biológicos es una opción tecnológica para conservar suelos y aguas, que no necesita demostración, como las barreras antierosivas, las franjas forestales hidro y termorreguladoras, terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración, entre otros (Otárola 2000). c. La erosión económica, es decir aquella infraestructura generada por las actividades humanas parece ser la más notoria, por no decir la más severa. Este es el caso de las canteras de materiales de construcción, que movilizan toneladas de suelo, para extraer determinados insumos básicos para la construcción, actividad económica de gran impacto que desestabiliza taludes por pérdida de la vegetación que protege los suelos de la erosión hídrica (Fotografía 2). Fotografía 2. Actividad que desestabiliza taludes por pérdida de la vegetación. Otárola 2017
  • 28. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 27 d. En la zona de intervención del proyecto existe evidencia de la aplicación de una serie de prácticas con efecto nocivo sobre los suelos. Este es el caso de las quemas anuales de pastos, incendios forestales aparentemente provocados, el monocultivo que puede agotar la fertilidad natural de los suelos, cultivos agrícolas en terrenos expuestas a la erosión (agricultura suicida), uso descontrolado de algunas riveras de los cursos de agua, construcción de trochas carrozables, entre otros (Fotografía 3). Fotografía 3. Evidencia de incendios forestales en la zona del proyecto. Otárola 2017 f. Una parte del territorio de la subcuenca soporta un tipo de ganadería extensiva (ver Informe Técnico de Conflicto del Suelo del Proyecto), una de las causas gravitantes en el deterioro progresivo de los suelos y, por ende, de la cuenca. Se debe considerar el fomento de una ganadería con enfoque ecológico, como es el caso de los sistemas silvopastoriles, como una alternativa de producción pecuaria con beneficios compensatorios para el productor y el medio ambiente. Sobre este particular, un estudio sobre carga animal desarrollado las microcuencas tributarias del rio Shullcas, reporta que el sobrepastoreo está ocasionando zonas desnudas en los pastizales andinos, razón por la cual el desarrollo vegetativo de los pastos puede considerarse como regular. La presencia en número creciente de vacunos, ovinos, camélidos sudamericanos y en menor proporción equinos, ejerce enorme competencia por los alimentos, ocasionando problemas al suelo, como la compactación y, eventualmente, perdida de especies sensibles. g. Es probable que los campesinos, en algunos casos y debido a problemas sociales, hayan sido desplazados de las tierras más fértiles localizados en los valles hacia las partes más altas de las montañas, donde encuentran tierras marginales para la producción agropecuaria. En estos
  • 29. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 28 sitios los suelos, por lo general, han agotado su fertilidad natural, consecuencia de la pérdida casi total de la vegetación leñosa y falta de manejo agronómico de las tierras, arrojando por tanto pérdidas en las cosechas. Este tipo de agricultura de subsistencia es tremendamente vulnerable a los cambios climáticos como heladas, lluvias torrenciales, sequías, etc. (Otárola 2016). h. El éxito resultante del mejor manejo del suelo en los agroecosistemas radica sobre todo en el grado en que los agricultores son capaces de incluir en sus prácticas los siguientes mecanismos: mantenimiento de una cobertura continua de plantas vivas, la que junto a la arquitectura del suelo, facilita la infiltración del agua de lluvia; favorecimiento de una capa de hojarasca en descomposición para proporcionar una fuente de energía constante a los macro y microorganismos; asociación de especies vegetales (emulando a los bosques naturales), cuyas raíces utilicen los diferentes horizontes del suelo, lo que permite una buena absorción de nutrientes e interacción con los microorganismos del suelo, como las micorrizas y las bacterias nitrificantes (Rhizobium) por señalar las más relevantes (Mollison y Slay 1991). i. En general, la degradación de los suelos no es considerada severa en las diferentes partes de la subcuenca. Sin embargo, en la parte media y alta, debido al sobre uso de los suelos (pastoreo) y malas prácticas (quemas), se nota evidencias de pérdida de la fertilidad natural de las mismas. Al respecto, la información obtenida sobre riesgos a desastres naturales en la comunidad campesina de Acopalca señala que hay signos de erosión de los suelos (sobre todo en zonas de pendiente pronunciada), ocurrencia de deslizamientos y quema de pastizales. Fotografía 4. Imágenes de deslizamiento de tierra en áreas de intervención del proyecto. CATIE 2016
  • 30. 29 VII. Referencia CATIE. 2016. Estudio de suelo, recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica en las micro- cuencas Chuspicocha, Lazuntay, Huacracocha (Yaguarpuquio, Huatupalla), Achapa y en los secto- res Ronda y Tablapampa, en la subcuenca del río Shullcas, comunidad de Acopalca. CATIE. 2016. Análisis de conflictos de suelos para el proyecto recuperación del servicio ecosistémico de soporte para la formación de suelos en las comunidades campesinas de Vilcacoto y Uñas, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo-Junín. CATIE. 2016. Estudio de suelo para el proyecto recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la comunidad campesina de Acopalca, en los distritos el Tambo y Huancayo-Junín. CATIE. 2016. Estudio de suelo para el proyecto recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en las comunidades de Cochas Chico, Cochas Grande, Cullpa Alta y Cullpa Baja-distrito El Tambo-Región Junín. Dourojeanni, MJ. 1988. Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre. Volumen VI. Barcelona, España, Manfer. 240 p. ECSA (Ecoplaneación Civil S.A.)-Ingenieros. 1988. Conservación ambiental y desarrollo integral de la sub- cuenca del río Shullcas. Lima, Perú. 122p. Faustino, J; García, S. 2001. Manejo de Cuencas Hidrográficas: Conceptos, Gestión, Planificación, Imple- mentación y Monitoreo. Visión Mundial, El Salvador, 123 p. Geilfus, F. 1994. El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural. CATIE: ENDA CARIBE, Turrialba, Costa Rica. 657 p. Kendall, A. 2008. Tecnología tradicional andina: rehabilitación agrícola para el desarrollo rural del sector comunal. Segunda edición. Cusichaca Trust, Lima, Perú. 58p. Martínez-Rodriguez, M; Viguera, B; Donatti, C; Harvey, C; Alpizar, F. 2017. La importancia de los servicios ecosistémicos para la agricultura. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 40p. Martínez-Rodriguez, M; Viguera, B; Donatti, C; Harvey, C; Alpizar, F. 2017. Cómo enfrenta el cambio climáti- co desde la agricultura: prácticas de adaptación basadas en ecosistemas (AbE). CATIE, Turrialba, Costa Rica. 34 p. Martínez-Rodriguez, M; Viguera, B; Donatti, C; Harvey, C; Alpizar, F. 2017. El clima, el cambio climático, la vulnerabilidad y acciones contra el cambio climático: conceptos básicos. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 39 p. Martínez-Rodriguez, M; Viguera, B; Donatti, C; Harvey, C; Alpizar, F. 2017. Impactos del cambio climático en la agricultura de Centroamérica, estrategias de mitigación y adaptación. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 39 p. Meza, L; González, M. 2012. Herramientas para la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agropecuario. FAO, Roma, Italia. 89 p.
  • 31. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 30 MINAGRI (Ministerio de Agricultura). 1985. Manual técnico de conservación de suelos. Segunda edición. Lima, Perú. 83p. Mollison, B. y Slay, R.M. 1991. Introduction of Permaculture. The Tutorial Press, Harare, Zimbabwe. 198p. Otárola, A. 2016. De las canteras de Churcampa hacia el mundo globalizado: experiencias de vida que han trascendido fronteras. Lima, Perú. 211 p. Reynel, C; León, J. 1990. Árboles y arbustos andinos para agroforestería y conservación de suelos. Tomo II. Proyecto FAO/Holanda/DGFF. Lima, Perú. 363 p. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2009. Control de Cárcavas. Estado de México, Mexico. 9 p. SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) y PRAA. 2013. Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas. Primera edición. Lima, Perú. Tapia, M; Fries, A. 2007. Guía de campo de los cultivos andinos. FAO y ANPE, Lima, Perú. 209 p.
  • 32. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 31 Notas __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 33. Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas 32 Notas __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________