SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
TRABAJO COLABORATIVO
DIAGNÓSTICO DE DEGRADACIÓN DE SUELOS
VLADIMIR ALONSO GAVIRIA GONZÁLEZ
JUAN PABLO MEDINA RODRIGUEZ
JORGE ENRIQUE MUÑOZ BARRAGÁN
MANEJO INTEGRADO DEL SUELO
DOCENTE
DOCTOR JUAN CARLOS MONTOYA SALAZAR
COHORTE XIX
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MANIZALES
2019
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
1. JUSTIFICACIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
2.1. OBJETIVO GENERAL 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
3. HIPÓTESIS 4
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS OBJETO DE ESTUDIO 7
6. METODOLOGÍA 11
7. RECOMENDACIONES 12
8. REFERENCIAS 1
3
INTRODUCCIÓN
El uso inadecuado del suelo puede provocar alteraciones en la consistencia del
mismo, generando problemas de degradación y erosión que puede llevar a causar
deslizamientos de tierra. En este documento se describe el problema, sus causas,
las posibles acciones para mitigar las afectaciones al suelo y evitar consecuencias
irreversibles. Los estudios y estrategias de manejo del suelo, hacen énfasis en la
identificación, descripción, estudio, y formulación de estrategias que permitan
remediar o mitigar las principales afectaciones que suele ocurrir sobre el suelo,
con el fin de garantizar la sostenibilidad del mismo en términos de disponibilidad,
productividad y/o seguridad, tanto ambiental como social.
En este trabajo se abordan varios ejemplos de diferentes municipios del país
donde se evidencia afectaciones en el suelo de tipo erosivo degradación y
remoción de tierra. En particular, se Identificaron las siguientes problemáticas
objeto de estudio: cerro de Fusacatán y la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad
de Bogotá, las cuales presentan un riesgo latente, con una frecuencia regular de
ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y en el municipio de Copacabana
(Antioquia) dónde se pueden evidenciar zonas susceptibles de erosión ligera y
eventos de remoción en masa.
1. JUSTIFICACIÓN
El suelo se constituye como un elemento portador de vida en los ecosistemas el
cual se compone de minerales (45%), agua (25%), materia orgánica y
microorganismos (5%) y aire (25%), los cuales cumplen funciones bióticas y
abióticas en procesos de interés natural para las comunidades y toda la esfera
terrestre (Porta Casanellas et al, 2003).
Forma parte fundamental en la estructura, funcionamiento y transformación de
procesos asociados al ciclo de nutrientes, de sustancias de interés biológico, el
ciclo del agua, del aire, ciclos biogeoquímicos, entre otros, así como el
comportamiento general de la biodiversidad; mecanismos en los cuales se tienen
presente la distribución, transporte, almacenamiento y transformación de
materiales y energía necesarios para la vida en el planeta (Cruz, A. B., et al,
2004).
El “elemento” suelo es vital para las dinámicas territoriales y culturales, es la
unidad protagonista en la transformación de los ecosistemas, es el tejido de
sostén para las plantas, las zonas boscosas, la biodiversidad y de las actividades
del ser humano y es el garante de los servicios y recursos que brinda la
naturaleza. En éste sentido, su conservación y buen manejo reviste de importancia
toda vez que es susceptible a deteriorarse y degradarse mediante procesos y
fenómenos naturales y antrópicos que en ocasiones son irreversibles e
irreparables.
4
La identificación de fenómenos de erosión, remoción en masa o degradación
química de los suelos, permiten generar diagnósticos y proponer alternativas de
prevención, control y /o conservación como medidas fundamentales en el manejo
integrado del suelo, para la gestión y ordenamiento del territorio en el marco del
desarrollo sostenible. La identificación de este tipo de problemáticas y
necesidades hacen parte integral de la gestión territorial tomando en
consideración la obligatoriedad de garantizar, por parte del estado como principal
responsable, un ambiente seguro y libre de riesgo a la población que habita las
zonas intervenidas.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Evaluar la problemáticas asociadas a fenómenos de degradación y
desestabilización del suelo, en complemento con la evaluación del riesgo, causas
y posibles soluciones asociadas.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar una descripción del área de análisis, que facilite la identificación de
las condiciones de la zona que contribuyen a la presentación de este tipo
de situaciones.
 Identificar los efectos de las problemáticas sobre los sectores
socioeconómicos y ambientales de las regiones vinculadas.
 Formular estrategias de de prevención, control, mitigación y conservación
de las problemáticas presentadas.
3. HIPÓTESIS
Según un estudio de repaso documental de las problemáticas identificadas, se ha
encontrado relación entre los fenómenos de degradación o desestabilización que
afectan los suelos, y las actividades desarrolladas por la población de los distintos
sectores afectados, lo cual lleva a establecer el siguiente supuesto:
La vulnerabilidad de los suelos a presentar condiciones de inestabilidad dada su
configuración geotécnica y origen geológico, se ha visto agravada por las
actividades antrópicas desarrollados de manera no controlada, y fuera de los
parámetros de la ley, por los actores intervenidos.
4. ESTADO DEL ARTE
Se habla de degradación de los suelos cuando se reducen o se impactan
negativamente la oferta de bienes y servicios ambientales, y las dinámicas de los
ecosistemas, generada bien sea naturalmente o de forma antrópica. En la Tabla 1
se relacionan los procesos de degradación de los suelos con base en sus
5
impulsores, tipos y consecuencias del mismo y se mencionan algunas soluciones
desde el marco de la gestión sostenible de los suelos.
Tabla 1. Procesos de degradación de los suelos
Procesos de degradación de los suelos
Impulsores de la
degradación de los
suelos
Deforestación, crecimiento demográfico, expansión de las ciudades,
cambio climático, prácticas de manejo del suelo inadecuadas.
Tipos de degradación
del suelo
Pérdida de biodiversidad, endurecimiento, erosión y desertificación
(erosión hídrica y erosión eólica), disminución de la fertilidad,
acidificación, desequilibrio elemental, componentes tóxicos,
salsodificación, reducción de macro y microfauna y pérdida de la
materia orgánica.
Consecuencias de la
degradación del suelo
Escasez de agua (disminución de la capacidad de retención de agua),
inseguridad alimentaria y nutricional, extinción de especies, migración,
aumento de conflictos sociales, pobreza e inseguridad social, agudiza
el cambio climático, reducción de servicios agrícolas, pecuarios,
agroindustriales, agropecuarios, entre otros.
Solución desde la
gestión sostenible
Gobernanza inclusiva del suelo, aumentar la inversión en la gestión
sostenible del suelo, establecer sistemas de información del suelo,
desarrollar capacidades y fortalecer la extensión del suelo, restaurar y
rehabilitar suelos degradados, aumentar el contenido de materia
orgánica del suelo, mantener cubierta la superficie de los suelos
(coberturas vegetales), labranza mínima, reducir la erosión (obras
biológicas), eliminación adecuada de residuos, tratamiento de aguas
residuales, implementar la planificación del uso de la tierra.
Fuente: Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2015).
Respecto a la intervención mediante estrategias que promuevan las buenas
prácticas en el manejo del suelo, en la Tabla 2 se relacionan algunas experiencias
de implementación de prácticas adecuadas para tal fin en el marco de la
sostenibilidad.
6
Tabla 2. Experiencias de implementación de estrategias para la recuperación
de suelos degradados en Colombia
Proyecto Inversión Hectáreas
intervenidas
Descripción general del proyecto
(CIPAV) – Proyecto
Ganadería
Colombiana
Sostenible
14 millones
USD
50.500 Ha Implementar núcleos regionales de
arreglos silvopastoriles que permitieron
realizar una gestión sostenible de los
recursos naturales al interior de las
fincas ganaderas.
Proyecto de
conservación y uso
sostenible del suelo
y agua – COUSSA
México
77 millones
USD
212.000 Ha Prácticas de conservación de suelo y
agua como: terrazas, tinas ciegas,
barreras vivas, prácticas productivo
conservacionistas (cambio a cultivos
por adaptabilidad y menor impacto en
suelo), soporte técnico, enseñanza,
investigación y fortalecimiento
institucional.
Proyecto Checua –
PROCAS
12 millones
USD
61.000 Ha Las prácticas de conservación
implementadas durante el proyecto
Checua - PROCAS han sido: mínimo
movimiento de suelo, rotación con
abonos verdes, cobertura permanente,
labranza mínima y renovación de
praderas.
Fuente: Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales.
FAO (2018).
Según estudios adelantados por Minambiente y el IDEAM (2015) con base en la
degradación de suelos por eventos erosivos cerca del 40% de la superficie
continental (poco más de 4.300.000 Ha) del territorio nacional presenta
considerables daños por erosión, principalmente de origen hídrico, dónde se
resaltan afectaciones concentradas en los departamentos de: Cundinamarca,
Santander, Cesar, Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima, Boyacá, Sucre, La Guajira,
Huila, Magdalena y el Atlántico. En la Tabla 3, se presenta la descripción de los
grados de erosión en los suelos del territorio colombiano con base en las áreas
afectadas.
Tabla 3. Grados de erosión de los suelos en Colombia
Grado de erosión Descripción Área(Ha) %
Muy severa Pérdida total de los horizontes superficiales y
pérdida parcial de los horizontes sub
superficiales del suelo.
271.390 0.2
Severa Los horizontes superficiales del suelo están
completamente removidos y los horizontes sub
superficiales expuestos.
3.063.189 2.7
7
Grado de erosión Descripción Área(Ha) %
Moderada Remoción de los horizontes superficiales del
suelo perdiendo espesor.Requiere prácticas de
conservación y restauración inmediatas, de lo
contrario pueden pasar rápidamente a grado
severo.
19.222.171 16.8
Ligera Se presenta alguna evidencia de pérdida del
suelo en los horizontes superficiales por
escurrimiento.
22.820.320 20
Sin evidencia No se evidencian rasgos de erosión en la
superficie de suelo.
66.149.687 58
No suelo Zonas urbanas, cuerpos de agua y
aforramientos rocosos.
2.588.854 2.3
TOTAL 114.174.800 100
Fuente: Minambiente - IDEAM (2015)
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS OBJETO DE ESTUDIO
Municipio de Copacabana
El municipio de Copacabana hace del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el
norte del departamento de Antioquia con una extensión de 70Km2 de los cuales el
18% es de suelo urbano y el restante 82% corresponde a suelo rural, la
temperatura promedio en el área urbana es de 21ºC y a una altura de 1454 msnm.
El municipio es atravesado por el río Medellín y se encuentra localizado sobre el
sistema montañoso andino. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales – IDEAM – los suelos de este sistema montañoso se
definen a partir de un proceso dominante de transformación y acumulación de
minerales acomplejados con materia orgánica y aluminio, generando fracciones
coloidales con bajo grado de ordenamiento cristalino (alófana, imogolita,
ferrihidrita, entre otros).(Betancur, E. M, s.f). Respecto al uso del suelo para fines
pecuarios, con base en información del anuario estadístico de Antioquia (2016), en
el municipio en ese año se contaba con alrededor de 4308 cabezas de ganado
bovino siendo el 5º municipio (entre 10 municipios) del Valle de Aburrá con mayor
número de cabezas de ganado ocupando principalmente las zonas aledañas al
casco urbano y las veredas del Zarzal, el Salado, El Alvarado, El Ancón, Curazao
y las zonas bajas de Montañita y Quebrada arriba. Respecto a los équidos y las
hectáreas de pasto ocupado, al año 2016 se contaba con 1525 ejemplares siendo
el 3er municipio del área metropolitana con mayor número de equinos que ocupan
1365 hectáreas de pasto de corte (193 Ha), natural (180 Ha), mejorado (922 Ha) y
forrajero (70 Ha).
Ilustración 1. Principales coberturas y perfil del suelo encontrado en el
Municipio de Copacabana
8
Pastos enmalezados
Vereda El Salado
Zonas desnudas o erosionadas
Vereda El Salado
Ilustración 2. Deslizamiento en Cantera Municipio de Copacabana (octubre
de 2016)
En el año 2016 se registró un deslizamiento de tierra en una de las canteras
dónde se extrae roca de piedra a cielo abierto la cual se ubica a la altura del
municipio en la Vereda el Cabuyal e inmediaciones de la autopista Medellín –
Bogotá la cual dejó un registro de 16 personas muertas por el desprendimiento de
9
60000 m3 de tierra. El evento se atribuye a la saturación de agua por las intensas
lluvias que se presentaron en aquel entonces (octubre de 2016).
Otro aspecto identificado son los fenómenos asociados a la reptación debido al
movimiento lento del terreno a causa de la fuerza ejercida por la gravedad sobre
los suelos, es importante precisa que en veredas como La Cruz y El Salado se
cuentan con pendientes considerables, se pudieron apreciar fenómenos
superficiales los cuales no superan los 40 cm de profundidad pero en situaciones
de alta precipitación pueden derivar en considerables eventos de movimiento en
masa. (Ibáñez, J., s.f).
Ilustración 3. Fenómeno de reptación incipiente (Vereda La Cruz)
Bogotá, D.C
El suelo de Bogotá está constituido por depósitos de arcilla formados por la
desecación del antiguo lago, el depósito y espesor del suelo aumenta
gradualmente, pocos metros en las zonas próximas a los cerros orientales, hasta
con 600 metros de profundidad como es el sector occidental de la sabana, cerca
de la Universidad Nacional el espesor varía entre 180 y 200 metros, en general
son suelos blandos y comprensibles.
La localidad de Ciudad Bolívar limita al norte con la localidad de Bosa, con la
avenida del Sur y la avenida Ferrocarril del Sur de por medio; al oriente limita con
las localidades Tunjuelito y Usme, el río Tunjuelo pasa por en medio; al sur limita
con la localidad de Usme, al occidente con el municipio de Soacha. Esta localidad
tiene una extensión de 13.000,3 hectáreas., 3.392 hectáreas de suelo urbano,
152,1 suelo de expansión urbana, y las restantes 9.608,4 suelo rural.
La localidad de Ciudad Bolívar en el año 2002 registra 7.802.106 m2 construidos
destinadas al uso residencial. Los predios residenciales, se caracterizan por estar
conformada dentro de los estratos uno y dos con una participación del 49,7% y
46,5%, respectivamente, y una muy pequeña participación del estrato tres con un
3,8%. Esta región tiene un clima frío de montaña, las temperaturas oscilan entre
los 7 y los 18 °C, con una temperatura media anual de 14 °C. Las temporadas de
lluvia son entre abril y mayo, y septiembre y noviembre, con uso 114 mm/mes de
precipitación. Hay épocas de calor con hasta 25° C y épocas de heladas con
10
temperaturas hasta de -4°C. En Bogotá la mayoría del relieve está conformado por
superficies montañosas o altas, y relieves bajos sin inclinación, pero en esta
localidad el relieve es con bastante pendiente, lo que aumenta el riesgo de
deslizamientos.
Ilustración 4 y 5 Zona rural e industrial de la localidad de Ciudad Bolívar
Ilustración 6. Suelo No Urbanizable uso industrial
Fuente: UAECD, https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/7_0.pdf
El cerro de Fusacatán, es conocido en la región como un sitio turístico de alto
interés dadas sus cualidades paisajísticas, y las particularidades en flora y fauna
que en él pueden encontrarse; su altitud oscila entre los 1800 y 2100 m.s.n.m., y si
sitúa sobre el valle nororiental que encierra al municipio de Fusagasugá.
11
Ilustración 7. Efectos de fenómeno de remoción en masa Cerro Fusacatán
Tomado de: ElTiempo.com
La problemática identificada está descrita como un fenómeno de remoción en
masa caracterizado a su vez, por la conjugación de fenómenos de deslizamiento y
reptación, que se ven agravados de manera frecuente con la ocurrencias de
lluvias alta intensidad y largas duración que afectan la estabilidad geotécnica del
suelo en el sector.
Dado lo anterior, la problemática identificada consiste en la remoción masiva del
suelo por efecto de la pérdida de la estabilidad del terreno y frente a la ocurrencia
de eventos de lluvia de alta intensidad o duración que generan ablandamiento, y
consecuente remoción del suelo (Fusagasugá Noticias, 2017).
Ilustración 8. Zona de principal falla geotécnica
Tomado de: Fusagasugá Noticias.
6. METODOLOGÍA
Se plantean los siguientes tópicos metodológicos, para la realización del estudio,
los cuales se fundamentan básicamente en el análisis documental de
antecedentes a la problemática, con un contraste frente a los conceptos asociados
a dicha problemática:
12
 Identificación del área de estudio, de acuerdo a los lineamientos del tipo de
fenómeno indicado.
 Descripción del área de estudio, desde el punto de vista de las
características del suelo.
 Contextualización y consulta de estado del arte en torno a la situación
particular, y conceptos teóricos asociados.
 Descripción de la problemática identificada.
 Definición de posibles causas que dan origen a la problemática identificada.
 Análisis e identificación de consecuencias asociadas a la ocurrencia de la
problemática, desde el punto de vista socioeconómico y ambiental.
 Formular alternativas de solución que reduzcan las causas que dan origen
al problema y mitiguen sus efectos, en el marco del desarrollo sostenible.

7. RECOMENDACIONES
Identificación de problemáticas Bogotá
Las causas son diversas en afectación del suelo las zonas industriales generan
procesos de erosión hídrica y eólica, este impacto tiene es causado por la
deforestación, se quita la protección de los terrenos y quedan más expuestos al
agua y al viento, generando zonas inestables con formación de surcos y fracturas
en el suelo.
La actividad Industrial es una de las causas de los daños irreparables al suelo, el
parque minero industrial de mochuelo que se encuentra la localidad de Ciudad
Bolívar, aporta a esta causa generando afectaciones significativas, degradando los
suelos considerados rurales, en esta zona se realiza explotación de arcillas,
materiales de construcción y actividades agrícolas.
Todo cambio en las formas originales del relieve produce un deterioro del paisaje,
contribuye a desplazar alguna de las especies vegetales y animales y la
generación de dióxido de carbono y otros gases acompañados de partículas y
olores, afectan la comunidad que vive aledaña a este sector industrial.
La remoción del suelo sin el manejo adecuado es uno de los impactos de este tipo
de industrias, retira la capa orgánica generando erosión en los suelos.
Una causa es la expansión y desarrollo de la ciudad trae consigo más demanda
de bienes y servicios ambientales, suscitando pérdida de cobertura y degradación
de los suelos.
Se recomienda implementar las siguientes alternativas de mitigación:
 En estas zonas hay áreas protegidas que contribuyen a los procesos
ecológicos esenciales y a la conservación de los recursos naturales, es
importante establecer un plan de manejo ambiental para proteger este
recurso, que eleva la calidad ambiental de los habitantes y fauna y flora del
lugar.
 Un plan de ordenamiento territorial involucrando a todos los actores, que
incluya la educación ambiental y reubicación, minimizaría la afectación del
13
suelo y de las zonas protegidas, si no se remueve la protección del suelo,
este será menos afectado por la erosión hídrica y eólica.
 Impulsar la ecoeficiencia, mejorar la relación entre lo que se produce y el
impacto ambiental que ha costado producirlo, recuperando las áreas de
arbolado, sembrando árboles y respetando los espacios de agua local.
 Involucrar el desarrollo sostenible en los programas de gestión integral de
riesgos, impulsado por la educación ambiental y planes de desarrollo local.
Identificación de problemáticas Copacabana
En la Tabla 4 se presentan de manera global, alternativas de solución para los
fenómenos identificados y los beneficios relacionados con los mismos.
Tabla 4. Alternativas de prevención, control y/o conservación de los fenómenos identificados
Tipo de
fenómeno
identificado
Característica
Alternativa de
solución
Tipología (control,
prevención o
recuperación)
Beneficios
Degradación de
suelos por
actividad pecuaria
La pisada constante
del ganado define y mantiene
senderos en los cuales
destruye el suelo
ocupando gran parte de la
superficie productiva. Puede
generar también reptación
Limitar la frontera
agropeuaria,
sistemas
silvopastoriles
Recuperación
Los sistemas silvopastoriles son arreglos
agroforestales que combinan el cultivo de
arbustos forrajeros para alimentación del ganado
asociados a pasturas tropicales mejoradas con
densidades que fluctúan entre los 25 a 500
árboles por hectárea. Este tipo de sistemas
pueden desarrollarse también asociados al
cultivo de árboles maderables o frutales para el
autoconsumo, la industria o la protección de la
biodiversidad y la conexión de paisajes
fragmentados.
Degradación de
suelos por exceso
de agroquímicos
Los vertidos antropogénicos y
el uso excesivo de
fertilizantes y biocidas para el
control de plagas y
enfermedades, producen la
contaminación química de los
suelos.
Procesos
agroecológicos
Prevención y
recuperación
Fomenta la biodiversidad, el uso de recursos y
materias primas exclusivamente naturales,
buscar la máxima calidad nutritiva, inhibe la
desertificación al fertilizar la tierra.
Erosión por
deslizamiento
Es un tipo de corrimiento o
movimiento en masa de
tierra, provocado por la
inestabilidad de un talud o por
altas precipitaciones
Procesos de
revegetalización,
uso de
revestimientos
orgánicos,
siembras de
especies de
protección
Prevención y control
Estabilización del suelo, reduciendo
inmediatamente la erosión producida por el
viento y el agua
Erosión en
cárcavas
Formación de canales largos
y profundos (cárcavas), por la
concentración de una
Aislamiento física
de las cárcavas,
canales de
Recuperación y
prevención
Se pueden implementar alternativas biológicas y
civiles, económicas y sostenibles. Se puede
promover la estabilización de las cárcavas para
2
Tipo de
fenómeno
identificado
Característica
Alternativa de
solución
Tipología (control,
prevención o
recuperación)
Beneficios
corriente de agua en un lugar
específico
desviación de
aguas lluvias,
repoblamiento al
interior y en las
laderas de las
cárcavas,
construcción de
barreras físicas,
gaviones
su transformación en barrancos vegetados y
contribuir con la conservación de los suelos
Reptación
incipiente
También denominada creep o
creeping, es un tipo de
corrimiento del suelo,
provocado por la inestabilidad
de un talud y la gravedad
Evitar
sobrepastoreo,
coberturas
vegetales,
siembra de
especies de
protección,
trinchos,
gaviones y otras
obras biológicas
Recuperación y
prevención
Se pueden implementar obras civiles y
biológicas, económicas y sostenibles
Fuente: elaboración propia
8. REFERENCIAS
Alcaldía Municipal de Fusagasugá. (02 de 01 de 2019). Alcaldía de Fusagasugá.
Obtenido de Sitios de interés: http://www.fusagasuga-
cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Sitios-de-Interes.aspx
Anuario estadístico de Antioquia (2016).
Betancur Vargas, E. M. Ordenamiento del suelo rural y planificación de nuevas
formas de ocupación (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-
Sede Medellín)(s.f).
Cruz, A. B., Barra, J. E., del Castillo, R. F., & Gutiérrez, C. (2004). La calidad del
suelo y sus indicadores. Revista ecosistemas, 13(2).
Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación
de Desastres – DAPARD.
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas
rurales. FAO (2018).
Ibáñez, J. Movimientos de Tierra en Flujo: Solifluxión y Reptación (Desastres
Naturales) (s.f).
IGAC. (2010). Estudio Semidetallado de Suelos del Área Rural, municipio de
Fusagasugá. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de
Agrología.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM-.
INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS. (2013). Clasificación y tipos de suelo:
Extensión y tipo del suelo de Bogotá. Recuperado el 23 de abril de 2019 de
https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0114-
suelo/docs/cs19.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación - FAO, 2015.
Porta Casanellas, J., López-Acevedo Reguerín, M., & Roquero de Laburu, C.
(2003). Edafología: para la agricultura y el medio ambiente.
RENDON M, (2009). implicaciones ambientales generadas por las poblaciones
que migran a las ciudades: estudio de caso en el barrio caracolí - localidad ciudad
Bolívar- Bogotá. Recuperado el 19 de abril de 2019 de
http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-
localidades/documentos-ciudad-bolivar/implicaciones-ambientales-generadas-por-
las-poblaciones-que-migran-a-las-ciudades-estudio-de-caso-en-el-barrio-caracoli.
2
ROJAS L. (2014). Caracterización de suelos arcillosos desecados al occidente de
la sabana de Bogotá. Recuperado el 19 de abril de 2019 de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/707/Caracterizacion%20de%
20suelos%20arcillosos%20desecados%20al%20occidente%20de%20la%20Saba
na%20de%20Bogota.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE CATASTRO DISTRITAL. (2013).
Dinámica de las construcciones por usos de la localidad de ciudad bolívar en los
años 2002 y 2012. Recuperado el 23 de abril de 2019 de
https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/7_0.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
MARCO LEGAL  E  INSTITUCIONAL  DE LOS RECURSOS NATURALESMARCO LEGAL  E  INSTITUCIONAL  DE LOS RECURSOS NATURALES
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALESHazael Alfonzo
 
05 biodiversidad vegetal
05 biodiversidad vegetal05 biodiversidad vegetal
05 biodiversidad vegetalCarlos Darwin
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOLina Martinez Castañeda
 
Preguntas Claudia R, Regina V, Daniela O.
Preguntas Claudia R, Regina V, Daniela O. Preguntas Claudia R, Regina V, Daniela O.
Preguntas Claudia R, Regina V, Daniela O. claurebollo
 
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIACAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIALina Martinez Castañeda
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Luis Carlos Salazar Estévez
 
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoGirh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoSergio Navarro Hudiel
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...FAO
 
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...Wily Butron Arcaya
 
Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Alejandro Amaya C
 
Ii unidad medio ambiente 2011
Ii unidad  medio ambiente 2011Ii unidad  medio ambiente 2011
Ii unidad medio ambiente 2011piterfueroj
 
C onservascionde suelos
C onservascionde suelosC onservascionde suelos
C onservascionde suelosmarvin romero
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en hondurasSergio Navarro Hudiel
 
manejo y conservación de suelos
manejo y conservación de suelosmanejo y conservación de suelos
manejo y conservación de suelosibr14mi
 

La actualidad más candente (20)

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
MARCO LEGAL  E  INSTITUCIONAL  DE LOS RECURSOS NATURALESMARCO LEGAL  E  INSTITUCIONAL  DE LOS RECURSOS NATURALES
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
 
05 biodiversidad vegetal
05 biodiversidad vegetal05 biodiversidad vegetal
05 biodiversidad vegetal
 
Whalas no borrar
Whalas no borrarWhalas no borrar
Whalas no borrar
 
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor SecoAnálisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
 
Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
 
Preguntas Claudia R, Regina V, Daniela O.
Preguntas Claudia R, Regina V, Daniela O. Preguntas Claudia R, Regina V, Daniela O.
Preguntas Claudia R, Regina V, Daniela O.
 
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIACAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
 
Gobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanzaGobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanza
 
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoGirh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
 
Luis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazolaLuis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazola
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...
 
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
 
Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4
 
Ii unidad medio ambiente 2011
Ii unidad  medio ambiente 2011Ii unidad  medio ambiente 2011
Ii unidad medio ambiente 2011
 
C onservascionde suelos
C onservascionde suelosC onservascionde suelos
C onservascionde suelos
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
 
manejo y conservación de suelos
manejo y conservación de suelosmanejo y conservación de suelos
manejo y conservación de suelos
 

Similar a Suelos

Desertificacion de suelo aspectos, estrategia
Desertificacion de suelo aspectos, estrategiaDesertificacion de suelo aspectos, estrategia
Desertificacion de suelo aspectos, estrategiaRuben Aragon
 
Diapo computacion basica
Diapo computacion basicaDiapo computacion basica
Diapo computacion basicaVeronic Coronel
 
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminadosVt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminadosFranklin Chirinos
 
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Miguel Ernesto Navarrete
 
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.Jaime Ortiz
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionCURBANO1505
 
biorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdfbiorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdfYamiLujan1
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...elhijodelasestrellas
 
Biologia 201101 grupo_162
Biologia 201101 grupo_162Biologia 201101 grupo_162
Biologia 201101 grupo_162amcorream
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionCURBANO1505
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GAciifen
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...luiselesez
 
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.csfd
 
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdfStefanyFiorellaTaraz
 

Similar a Suelos (20)

Desertificacion de suelo aspectos, estrategia
Desertificacion de suelo aspectos, estrategiaDesertificacion de suelo aspectos, estrategia
Desertificacion de suelo aspectos, estrategia
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
 
Diapo computacion basica
Diapo computacion basicaDiapo computacion basica
Diapo computacion basica
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
 
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminadosVt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
 
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
 
Atlas tierras secas
Atlas tierras secasAtlas tierras secas
Atlas tierras secas
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
biorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdfbiorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdf
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
 
Biologia 201101 grupo_162
Biologia 201101 grupo_162Biologia 201101 grupo_162
Biologia 201101 grupo_162
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
 
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
 
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
 
11. tierra y_suelos
11. tierra y_suelos11. tierra y_suelos
11. tierra y_suelos
 

Más de 15518091

Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)15518091
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental15518091
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental15518091
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la BiotecnologíaAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología15518091
 
Aporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir GaviriaAporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir Gaviria15518091
 
Biotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental MineriaBiotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental Mineria15518091
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo15518091
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G15518091
 
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)15518091
 
Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.
Trabajo Colaborativo Aporte Individual  - Vladimir Gaviria G.Trabajo Colaborativo Aporte Individual  - Vladimir Gaviria G.
Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.15518091
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)15518091
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)15518091
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales 15518091
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)15518091
 
Aporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ HábitatAporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ Hábitat15518091
 
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir GaviriaAporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria15518091
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVOALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO15518091
 
Vladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climáticoVladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climático15518091
 

Más de 15518091 (18)

Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la BiotecnologíaAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
 
Aporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir GaviriaAporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir Gaviria
 
Biotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental MineriaBiotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental Mineria
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
 
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
 
Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.
Trabajo Colaborativo Aporte Individual  - Vladimir Gaviria G.Trabajo Colaborativo Aporte Individual  - Vladimir Gaviria G.
Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
 
Aporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ HábitatAporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ Hábitat
 
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir GaviriaAporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVOALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
 
Vladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climáticoVladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climático
 

Último

Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 

Último (20)

Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 

Suelos

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO DIAGNÓSTICO DE DEGRADACIÓN DE SUELOS VLADIMIR ALONSO GAVIRIA GONZÁLEZ JUAN PABLO MEDINA RODRIGUEZ JORGE ENRIQUE MUÑOZ BARRAGÁN MANEJO INTEGRADO DEL SUELO DOCENTE DOCTOR JUAN CARLOS MONTOYA SALAZAR COHORTE XIX MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES UNIVERSIDAD DE MANIZALES MANIZALES 2019
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 1. JUSTIFICACIÓN 3 2. OBJETIVOS 4 2.1. OBJETIVO GENERAL 4 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 3. HIPÓTESIS 4 5. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS OBJETO DE ESTUDIO 7 6. METODOLOGÍA 11 7. RECOMENDACIONES 12 8. REFERENCIAS 1
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El uso inadecuado del suelo puede provocar alteraciones en la consistencia del mismo, generando problemas de degradación y erosión que puede llevar a causar deslizamientos de tierra. En este documento se describe el problema, sus causas, las posibles acciones para mitigar las afectaciones al suelo y evitar consecuencias irreversibles. Los estudios y estrategias de manejo del suelo, hacen énfasis en la identificación, descripción, estudio, y formulación de estrategias que permitan remediar o mitigar las principales afectaciones que suele ocurrir sobre el suelo, con el fin de garantizar la sostenibilidad del mismo en términos de disponibilidad, productividad y/o seguridad, tanto ambiental como social. En este trabajo se abordan varios ejemplos de diferentes municipios del país donde se evidencia afectaciones en el suelo de tipo erosivo degradación y remoción de tierra. En particular, se Identificaron las siguientes problemáticas objeto de estudio: cerro de Fusacatán y la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá, las cuales presentan un riesgo latente, con una frecuencia regular de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y en el municipio de Copacabana (Antioquia) dónde se pueden evidenciar zonas susceptibles de erosión ligera y eventos de remoción en masa. 1. JUSTIFICACIÓN El suelo se constituye como un elemento portador de vida en los ecosistemas el cual se compone de minerales (45%), agua (25%), materia orgánica y microorganismos (5%) y aire (25%), los cuales cumplen funciones bióticas y abióticas en procesos de interés natural para las comunidades y toda la esfera terrestre (Porta Casanellas et al, 2003). Forma parte fundamental en la estructura, funcionamiento y transformación de procesos asociados al ciclo de nutrientes, de sustancias de interés biológico, el ciclo del agua, del aire, ciclos biogeoquímicos, entre otros, así como el comportamiento general de la biodiversidad; mecanismos en los cuales se tienen presente la distribución, transporte, almacenamiento y transformación de materiales y energía necesarios para la vida en el planeta (Cruz, A. B., et al, 2004). El “elemento” suelo es vital para las dinámicas territoriales y culturales, es la unidad protagonista en la transformación de los ecosistemas, es el tejido de sostén para las plantas, las zonas boscosas, la biodiversidad y de las actividades del ser humano y es el garante de los servicios y recursos que brinda la naturaleza. En éste sentido, su conservación y buen manejo reviste de importancia toda vez que es susceptible a deteriorarse y degradarse mediante procesos y fenómenos naturales y antrópicos que en ocasiones son irreversibles e irreparables.
  • 4. 4 La identificación de fenómenos de erosión, remoción en masa o degradación química de los suelos, permiten generar diagnósticos y proponer alternativas de prevención, control y /o conservación como medidas fundamentales en el manejo integrado del suelo, para la gestión y ordenamiento del territorio en el marco del desarrollo sostenible. La identificación de este tipo de problemáticas y necesidades hacen parte integral de la gestión territorial tomando en consideración la obligatoriedad de garantizar, por parte del estado como principal responsable, un ambiente seguro y libre de riesgo a la población que habita las zonas intervenidas. 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Evaluar la problemáticas asociadas a fenómenos de degradación y desestabilización del suelo, en complemento con la evaluación del riesgo, causas y posibles soluciones asociadas. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Realizar una descripción del área de análisis, que facilite la identificación de las condiciones de la zona que contribuyen a la presentación de este tipo de situaciones.  Identificar los efectos de las problemáticas sobre los sectores socioeconómicos y ambientales de las regiones vinculadas.  Formular estrategias de de prevención, control, mitigación y conservación de las problemáticas presentadas. 3. HIPÓTESIS Según un estudio de repaso documental de las problemáticas identificadas, se ha encontrado relación entre los fenómenos de degradación o desestabilización que afectan los suelos, y las actividades desarrolladas por la población de los distintos sectores afectados, lo cual lleva a establecer el siguiente supuesto: La vulnerabilidad de los suelos a presentar condiciones de inestabilidad dada su configuración geotécnica y origen geológico, se ha visto agravada por las actividades antrópicas desarrollados de manera no controlada, y fuera de los parámetros de la ley, por los actores intervenidos. 4. ESTADO DEL ARTE Se habla de degradación de los suelos cuando se reducen o se impactan negativamente la oferta de bienes y servicios ambientales, y las dinámicas de los ecosistemas, generada bien sea naturalmente o de forma antrópica. En la Tabla 1 se relacionan los procesos de degradación de los suelos con base en sus
  • 5. 5 impulsores, tipos y consecuencias del mismo y se mencionan algunas soluciones desde el marco de la gestión sostenible de los suelos. Tabla 1. Procesos de degradación de los suelos Procesos de degradación de los suelos Impulsores de la degradación de los suelos Deforestación, crecimiento demográfico, expansión de las ciudades, cambio climático, prácticas de manejo del suelo inadecuadas. Tipos de degradación del suelo Pérdida de biodiversidad, endurecimiento, erosión y desertificación (erosión hídrica y erosión eólica), disminución de la fertilidad, acidificación, desequilibrio elemental, componentes tóxicos, salsodificación, reducción de macro y microfauna y pérdida de la materia orgánica. Consecuencias de la degradación del suelo Escasez de agua (disminución de la capacidad de retención de agua), inseguridad alimentaria y nutricional, extinción de especies, migración, aumento de conflictos sociales, pobreza e inseguridad social, agudiza el cambio climático, reducción de servicios agrícolas, pecuarios, agroindustriales, agropecuarios, entre otros. Solución desde la gestión sostenible Gobernanza inclusiva del suelo, aumentar la inversión en la gestión sostenible del suelo, establecer sistemas de información del suelo, desarrollar capacidades y fortalecer la extensión del suelo, restaurar y rehabilitar suelos degradados, aumentar el contenido de materia orgánica del suelo, mantener cubierta la superficie de los suelos (coberturas vegetales), labranza mínima, reducir la erosión (obras biológicas), eliminación adecuada de residuos, tratamiento de aguas residuales, implementar la planificación del uso de la tierra. Fuente: Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2015). Respecto a la intervención mediante estrategias que promuevan las buenas prácticas en el manejo del suelo, en la Tabla 2 se relacionan algunas experiencias de implementación de prácticas adecuadas para tal fin en el marco de la sostenibilidad.
  • 6. 6 Tabla 2. Experiencias de implementación de estrategias para la recuperación de suelos degradados en Colombia Proyecto Inversión Hectáreas intervenidas Descripción general del proyecto (CIPAV) – Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible 14 millones USD 50.500 Ha Implementar núcleos regionales de arreglos silvopastoriles que permitieron realizar una gestión sostenible de los recursos naturales al interior de las fincas ganaderas. Proyecto de conservación y uso sostenible del suelo y agua – COUSSA México 77 millones USD 212.000 Ha Prácticas de conservación de suelo y agua como: terrazas, tinas ciegas, barreras vivas, prácticas productivo conservacionistas (cambio a cultivos por adaptabilidad y menor impacto en suelo), soporte técnico, enseñanza, investigación y fortalecimiento institucional. Proyecto Checua – PROCAS 12 millones USD 61.000 Ha Las prácticas de conservación implementadas durante el proyecto Checua - PROCAS han sido: mínimo movimiento de suelo, rotación con abonos verdes, cobertura permanente, labranza mínima y renovación de praderas. Fuente: Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. FAO (2018). Según estudios adelantados por Minambiente y el IDEAM (2015) con base en la degradación de suelos por eventos erosivos cerca del 40% de la superficie continental (poco más de 4.300.000 Ha) del territorio nacional presenta considerables daños por erosión, principalmente de origen hídrico, dónde se resaltan afectaciones concentradas en los departamentos de: Cundinamarca, Santander, Cesar, Antioquia, Caldas, Quindío, Tolima, Boyacá, Sucre, La Guajira, Huila, Magdalena y el Atlántico. En la Tabla 3, se presenta la descripción de los grados de erosión en los suelos del territorio colombiano con base en las áreas afectadas. Tabla 3. Grados de erosión de los suelos en Colombia Grado de erosión Descripción Área(Ha) % Muy severa Pérdida total de los horizontes superficiales y pérdida parcial de los horizontes sub superficiales del suelo. 271.390 0.2 Severa Los horizontes superficiales del suelo están completamente removidos y los horizontes sub superficiales expuestos. 3.063.189 2.7
  • 7. 7 Grado de erosión Descripción Área(Ha) % Moderada Remoción de los horizontes superficiales del suelo perdiendo espesor.Requiere prácticas de conservación y restauración inmediatas, de lo contrario pueden pasar rápidamente a grado severo. 19.222.171 16.8 Ligera Se presenta alguna evidencia de pérdida del suelo en los horizontes superficiales por escurrimiento. 22.820.320 20 Sin evidencia No se evidencian rasgos de erosión en la superficie de suelo. 66.149.687 58 No suelo Zonas urbanas, cuerpos de agua y aforramientos rocosos. 2.588.854 2.3 TOTAL 114.174.800 100 Fuente: Minambiente - IDEAM (2015) 5. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS OBJETO DE ESTUDIO Municipio de Copacabana El municipio de Copacabana hace del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el norte del departamento de Antioquia con una extensión de 70Km2 de los cuales el 18% es de suelo urbano y el restante 82% corresponde a suelo rural, la temperatura promedio en el área urbana es de 21ºC y a una altura de 1454 msnm. El municipio es atravesado por el río Medellín y se encuentra localizado sobre el sistema montañoso andino. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM – los suelos de este sistema montañoso se definen a partir de un proceso dominante de transformación y acumulación de minerales acomplejados con materia orgánica y aluminio, generando fracciones coloidales con bajo grado de ordenamiento cristalino (alófana, imogolita, ferrihidrita, entre otros).(Betancur, E. M, s.f). Respecto al uso del suelo para fines pecuarios, con base en información del anuario estadístico de Antioquia (2016), en el municipio en ese año se contaba con alrededor de 4308 cabezas de ganado bovino siendo el 5º municipio (entre 10 municipios) del Valle de Aburrá con mayor número de cabezas de ganado ocupando principalmente las zonas aledañas al casco urbano y las veredas del Zarzal, el Salado, El Alvarado, El Ancón, Curazao y las zonas bajas de Montañita y Quebrada arriba. Respecto a los équidos y las hectáreas de pasto ocupado, al año 2016 se contaba con 1525 ejemplares siendo el 3er municipio del área metropolitana con mayor número de equinos que ocupan 1365 hectáreas de pasto de corte (193 Ha), natural (180 Ha), mejorado (922 Ha) y forrajero (70 Ha). Ilustración 1. Principales coberturas y perfil del suelo encontrado en el Municipio de Copacabana
  • 8. 8 Pastos enmalezados Vereda El Salado Zonas desnudas o erosionadas Vereda El Salado Ilustración 2. Deslizamiento en Cantera Municipio de Copacabana (octubre de 2016) En el año 2016 se registró un deslizamiento de tierra en una de las canteras dónde se extrae roca de piedra a cielo abierto la cual se ubica a la altura del municipio en la Vereda el Cabuyal e inmediaciones de la autopista Medellín – Bogotá la cual dejó un registro de 16 personas muertas por el desprendimiento de
  • 9. 9 60000 m3 de tierra. El evento se atribuye a la saturación de agua por las intensas lluvias que se presentaron en aquel entonces (octubre de 2016). Otro aspecto identificado son los fenómenos asociados a la reptación debido al movimiento lento del terreno a causa de la fuerza ejercida por la gravedad sobre los suelos, es importante precisa que en veredas como La Cruz y El Salado se cuentan con pendientes considerables, se pudieron apreciar fenómenos superficiales los cuales no superan los 40 cm de profundidad pero en situaciones de alta precipitación pueden derivar en considerables eventos de movimiento en masa. (Ibáñez, J., s.f). Ilustración 3. Fenómeno de reptación incipiente (Vereda La Cruz) Bogotá, D.C El suelo de Bogotá está constituido por depósitos de arcilla formados por la desecación del antiguo lago, el depósito y espesor del suelo aumenta gradualmente, pocos metros en las zonas próximas a los cerros orientales, hasta con 600 metros de profundidad como es el sector occidental de la sabana, cerca de la Universidad Nacional el espesor varía entre 180 y 200 metros, en general son suelos blandos y comprensibles. La localidad de Ciudad Bolívar limita al norte con la localidad de Bosa, con la avenida del Sur y la avenida Ferrocarril del Sur de por medio; al oriente limita con las localidades Tunjuelito y Usme, el río Tunjuelo pasa por en medio; al sur limita con la localidad de Usme, al occidente con el municipio de Soacha. Esta localidad tiene una extensión de 13.000,3 hectáreas., 3.392 hectáreas de suelo urbano, 152,1 suelo de expansión urbana, y las restantes 9.608,4 suelo rural. La localidad de Ciudad Bolívar en el año 2002 registra 7.802.106 m2 construidos destinadas al uso residencial. Los predios residenciales, se caracterizan por estar conformada dentro de los estratos uno y dos con una participación del 49,7% y 46,5%, respectivamente, y una muy pequeña participación del estrato tres con un 3,8%. Esta región tiene un clima frío de montaña, las temperaturas oscilan entre los 7 y los 18 °C, con una temperatura media anual de 14 °C. Las temporadas de lluvia son entre abril y mayo, y septiembre y noviembre, con uso 114 mm/mes de precipitación. Hay épocas de calor con hasta 25° C y épocas de heladas con
  • 10. 10 temperaturas hasta de -4°C. En Bogotá la mayoría del relieve está conformado por superficies montañosas o altas, y relieves bajos sin inclinación, pero en esta localidad el relieve es con bastante pendiente, lo que aumenta el riesgo de deslizamientos. Ilustración 4 y 5 Zona rural e industrial de la localidad de Ciudad Bolívar Ilustración 6. Suelo No Urbanizable uso industrial Fuente: UAECD, https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/7_0.pdf El cerro de Fusacatán, es conocido en la región como un sitio turístico de alto interés dadas sus cualidades paisajísticas, y las particularidades en flora y fauna que en él pueden encontrarse; su altitud oscila entre los 1800 y 2100 m.s.n.m., y si sitúa sobre el valle nororiental que encierra al municipio de Fusagasugá.
  • 11. 11 Ilustración 7. Efectos de fenómeno de remoción en masa Cerro Fusacatán Tomado de: ElTiempo.com La problemática identificada está descrita como un fenómeno de remoción en masa caracterizado a su vez, por la conjugación de fenómenos de deslizamiento y reptación, que se ven agravados de manera frecuente con la ocurrencias de lluvias alta intensidad y largas duración que afectan la estabilidad geotécnica del suelo en el sector. Dado lo anterior, la problemática identificada consiste en la remoción masiva del suelo por efecto de la pérdida de la estabilidad del terreno y frente a la ocurrencia de eventos de lluvia de alta intensidad o duración que generan ablandamiento, y consecuente remoción del suelo (Fusagasugá Noticias, 2017). Ilustración 8. Zona de principal falla geotécnica Tomado de: Fusagasugá Noticias. 6. METODOLOGÍA Se plantean los siguientes tópicos metodológicos, para la realización del estudio, los cuales se fundamentan básicamente en el análisis documental de antecedentes a la problemática, con un contraste frente a los conceptos asociados a dicha problemática:
  • 12. 12  Identificación del área de estudio, de acuerdo a los lineamientos del tipo de fenómeno indicado.  Descripción del área de estudio, desde el punto de vista de las características del suelo.  Contextualización y consulta de estado del arte en torno a la situación particular, y conceptos teóricos asociados.  Descripción de la problemática identificada.  Definición de posibles causas que dan origen a la problemática identificada.  Análisis e identificación de consecuencias asociadas a la ocurrencia de la problemática, desde el punto de vista socioeconómico y ambiental.  Formular alternativas de solución que reduzcan las causas que dan origen al problema y mitiguen sus efectos, en el marco del desarrollo sostenible.  7. RECOMENDACIONES Identificación de problemáticas Bogotá Las causas son diversas en afectación del suelo las zonas industriales generan procesos de erosión hídrica y eólica, este impacto tiene es causado por la deforestación, se quita la protección de los terrenos y quedan más expuestos al agua y al viento, generando zonas inestables con formación de surcos y fracturas en el suelo. La actividad Industrial es una de las causas de los daños irreparables al suelo, el parque minero industrial de mochuelo que se encuentra la localidad de Ciudad Bolívar, aporta a esta causa generando afectaciones significativas, degradando los suelos considerados rurales, en esta zona se realiza explotación de arcillas, materiales de construcción y actividades agrícolas. Todo cambio en las formas originales del relieve produce un deterioro del paisaje, contribuye a desplazar alguna de las especies vegetales y animales y la generación de dióxido de carbono y otros gases acompañados de partículas y olores, afectan la comunidad que vive aledaña a este sector industrial. La remoción del suelo sin el manejo adecuado es uno de los impactos de este tipo de industrias, retira la capa orgánica generando erosión en los suelos. Una causa es la expansión y desarrollo de la ciudad trae consigo más demanda de bienes y servicios ambientales, suscitando pérdida de cobertura y degradación de los suelos. Se recomienda implementar las siguientes alternativas de mitigación:  En estas zonas hay áreas protegidas que contribuyen a los procesos ecológicos esenciales y a la conservación de los recursos naturales, es importante establecer un plan de manejo ambiental para proteger este recurso, que eleva la calidad ambiental de los habitantes y fauna y flora del lugar.  Un plan de ordenamiento territorial involucrando a todos los actores, que incluya la educación ambiental y reubicación, minimizaría la afectación del
  • 13. 13 suelo y de las zonas protegidas, si no se remueve la protección del suelo, este será menos afectado por la erosión hídrica y eólica.  Impulsar la ecoeficiencia, mejorar la relación entre lo que se produce y el impacto ambiental que ha costado producirlo, recuperando las áreas de arbolado, sembrando árboles y respetando los espacios de agua local.  Involucrar el desarrollo sostenible en los programas de gestión integral de riesgos, impulsado por la educación ambiental y planes de desarrollo local. Identificación de problemáticas Copacabana En la Tabla 4 se presentan de manera global, alternativas de solución para los fenómenos identificados y los beneficios relacionados con los mismos.
  • 14. Tabla 4. Alternativas de prevención, control y/o conservación de los fenómenos identificados Tipo de fenómeno identificado Característica Alternativa de solución Tipología (control, prevención o recuperación) Beneficios Degradación de suelos por actividad pecuaria La pisada constante del ganado define y mantiene senderos en los cuales destruye el suelo ocupando gran parte de la superficie productiva. Puede generar también reptación Limitar la frontera agropeuaria, sistemas silvopastoriles Recuperación Los sistemas silvopastoriles son arreglos agroforestales que combinan el cultivo de arbustos forrajeros para alimentación del ganado asociados a pasturas tropicales mejoradas con densidades que fluctúan entre los 25 a 500 árboles por hectárea. Este tipo de sistemas pueden desarrollarse también asociados al cultivo de árboles maderables o frutales para el autoconsumo, la industria o la protección de la biodiversidad y la conexión de paisajes fragmentados. Degradación de suelos por exceso de agroquímicos Los vertidos antropogénicos y el uso excesivo de fertilizantes y biocidas para el control de plagas y enfermedades, producen la contaminación química de los suelos. Procesos agroecológicos Prevención y recuperación Fomenta la biodiversidad, el uso de recursos y materias primas exclusivamente naturales, buscar la máxima calidad nutritiva, inhibe la desertificación al fertilizar la tierra. Erosión por deslizamiento Es un tipo de corrimiento o movimiento en masa de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud o por altas precipitaciones Procesos de revegetalización, uso de revestimientos orgánicos, siembras de especies de protección Prevención y control Estabilización del suelo, reduciendo inmediatamente la erosión producida por el viento y el agua Erosión en cárcavas Formación de canales largos y profundos (cárcavas), por la concentración de una Aislamiento física de las cárcavas, canales de Recuperación y prevención Se pueden implementar alternativas biológicas y civiles, económicas y sostenibles. Se puede promover la estabilización de las cárcavas para
  • 15. 2 Tipo de fenómeno identificado Característica Alternativa de solución Tipología (control, prevención o recuperación) Beneficios corriente de agua en un lugar específico desviación de aguas lluvias, repoblamiento al interior y en las laderas de las cárcavas, construcción de barreras físicas, gaviones su transformación en barrancos vegetados y contribuir con la conservación de los suelos Reptación incipiente También denominada creep o creeping, es un tipo de corrimiento del suelo, provocado por la inestabilidad de un talud y la gravedad Evitar sobrepastoreo, coberturas vegetales, siembra de especies de protección, trinchos, gaviones y otras obras biológicas Recuperación y prevención Se pueden implementar obras civiles y biológicas, económicas y sostenibles Fuente: elaboración propia
  • 16. 8. REFERENCIAS Alcaldía Municipal de Fusagasugá. (02 de 01 de 2019). Alcaldía de Fusagasugá. Obtenido de Sitios de interés: http://www.fusagasuga- cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Sitios-de-Interes.aspx Anuario estadístico de Antioquia (2016). Betancur Vargas, E. M. Ordenamiento del suelo rural y planificación de nuevas formas de ocupación (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín)(s.f). Cruz, A. B., Barra, J. E., del Castillo, R. F., & Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Revista ecosistemas, 13(2). Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres – DAPARD. Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. FAO (2018). Ibáñez, J. Movimientos de Tierra en Flujo: Solifluxión y Reptación (Desastres Naturales) (s.f). IGAC. (2010). Estudio Semidetallado de Suelos del Área Rural, municipio de Fusagasugá. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM-. INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS. (2013). Clasificación y tipos de suelo: Extensión y tipo del suelo de Bogotá. Recuperado el 23 de abril de 2019 de https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0114- suelo/docs/cs19.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación - FAO, 2015. Porta Casanellas, J., López-Acevedo Reguerín, M., & Roquero de Laburu, C. (2003). Edafología: para la agricultura y el medio ambiente. RENDON M, (2009). implicaciones ambientales generadas por las poblaciones que migran a las ciudades: estudio de caso en el barrio caracolí - localidad ciudad Bolívar- Bogotá. Recuperado el 19 de abril de 2019 de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las- localidades/documentos-ciudad-bolivar/implicaciones-ambientales-generadas-por- las-poblaciones-que-migran-a-las-ciudades-estudio-de-caso-en-el-barrio-caracoli.
  • 17. 2 ROJAS L. (2014). Caracterización de suelos arcillosos desecados al occidente de la sabana de Bogotá. Recuperado el 19 de abril de 2019 de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/707/Caracterizacion%20de% 20suelos%20arcillosos%20desecados%20al%20occidente%20de%20la%20Saba na%20de%20Bogota.pdf?sequence=1&isAllowed=y UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE CATASTRO DISTRITAL. (2013). Dinámica de las construcciones por usos de la localidad de ciudad bolívar en los años 2002 y 2012. Recuperado el 23 de abril de 2019 de https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/7_0.pdf